propósito Galgunos G y batracios en (*)rchn.biologiachile.cl/pdfs/1925/1/Escomel_1925.pdf ·...

6
14 REVISTA CH LENA DE HISTORIA NATURAL propósito e algunos flagela os de reptiles y de batracios observados en requipa (*) POR EL Dr. E d mundo E S C O M EL Profesor de 1 a Facultad de Medicina de Lima Laureado por l a Academia de Medicina de Paris, etc. Los Flagelados que vamos a describir han . sido estu- di · ados en el intestino de animales de los alrededores de Arequipa, poco tiempo después de haberlos cogido, pues si se les mantiene en cautividad, con una alimentación dife- rente de la que tienen en el campo, la fauna · intestinal exp - erimenta cambios, algunas veces notables. Han sido fijados con los vapores de bromo, lo más rá- pidamente posible y. coloreados, los unos por el líquido de Klaussner, los otros por el Giemsa o el Leishrnan, los otros, en fin, por el si m pe violeta de anilina. Además, hemos observado los pa ásitos a fresco, sea en gota pendiente, sea en el interior mismo del intestino de los animales, distendido entre lámina y laminilla en platina caliente. Hemos rehecho _ estos estudios, que hace a os había- mos en1prendido con nuestro colaborado1· el Doctor Angel Maldonado .. Bodo lacertae GRASSI (Lám .. II, Fig. 2) Peque o flagelado movible que he encontrado en el contenido intestinal del Phyllodactylus gerr opigus o Sala- manqueja de Arequipa. Es alargado, piriforme, con la extremidad anterior re- (*) Entre los disting idos naturalistas de quienes solicitamos co- laboración cuando organizába os el pte. torno y qu.e ás pronto res- pondieron a nuestra invitació , se enct1.entra el Dr. Escomel, quien nos ha fav recido con este trabajo que es uno de los varios con que dicho sabio contribuyera al reciente Congreso de Medicina celebrado en Li- a (NoTA DE LA REDACCIÓN).

Transcript of propósito Galgunos G y batracios en (*)rchn.biologiachile.cl/pdfs/1925/1/Escomel_1925.pdf ·...

14 REVISTA CHILENA DE HISTORIA NATURAL

propósito de algunos flagelados de reptiles y de batracios observados en Arequipa (*)

POR EL

Dr. E d mundo E S C O M EL

Profesor de 1 a Facultad de Medicina de Lima Laureado por la Academia de Medicina de Paris, etc.

Los Flagelados que vamos a describir han. sido estu-di·ados en el intestino de animales de los alrededores de Arequipa, poco tiempo después de haberlos cogido, pues si se les mantiene en cautividad, con una alimentación dife-rente de la que tienen en el campo, la fauna · intestinal exp-erimenta cambios, algunas veces notables.

Han sido fijados con los vapores de bromo, lo más rá-pidamente posible y . coloreados, los unos por el líquido deKlaussner, los otros por el Giemsa o el Leishrnan, los otros, en fin, por el si m ple violeta de anilina.

Además, hemos observado los parásitos a fresco, sea en gota pendiente, sea en el interior mismo del intestino de los animales, distendido entre lámina y laminilla en platina caliente.

Hemos rehecho _estos estudios, que hace a¶os había-mos en1prendido con nuestro colaborado1· el Doctor Angel Maldonado ..

Bodo lacertae GRASSI (Lám .. II, Fig. 2)

Peque¶o flagelado movible que he encontrado en el contenido intestinal del Phyllodactylus gerrhopigus o Sala-manqueja de Arequipa.

Es alargado, piriforme, con la extremidad anterior re-

(*) Entre los distinguidos naturalistas de quienes solicitamos co-laboración cuando organizábamos el pte. torno y qu.e más pronto res-pondieron a nuestra invitación, se enct1.entra el Dr. Escomel, quien nos ha favorecido con este trabajo que es uno de los varios con que dicho sabio contribuyera al reciente Congreso de Medicina celebrado en Li-ma (NoTA DE LA REDACCIÓN).

..

.

. L ' . .. .. -.. ¡;:.! r-: ;:r-.. . . • . . :(. .. "

p. . • e-. · . " !. ••• " 4 . . . ·-. ...... ~ ... . ' • • . · •• ¡M ~ ~

~ -.. ·-. .. . • ... ~ -. (; -~~ . ~- . , . ... • • • . . -f-~. :" .. ; . . . -

·-

-.

. -•

Es::omel. ~.,LAGELADOS OBSE R.'\-ADOS EN AREQUIPA 15

dondeada, la poste1·ior adelgazada y tno,-rible como la del ti~ico m o nas.

El ectoplasma encierra un endoplasma granuloso con ' racuolas más o menos visibles y de talla de~igual .

El núcleo es o""\-:ral situado casi siempre en sentido antero-posterior, ral.--as veces está colocado trans,7 ersalmen-te. Es granuloso, reticulado y prov.isto de su kariosoma ..

Eln úcleo está unido al blefaroplasto por un rizoplas-to delgado. El bleforaplasto es casi siempre doble o cuá-druple.

Cuando es doble, está formado po1 .. dos pequenas ma-sas cromáticas o'Tales, unidas entre sí por un pequeno puente de sustancia colorable. A una de estas masitas lle-ga p .or su base el t·izoplasto, rnien ti~as que, de los dos po-los opuestos a la base, se desprenden los dos flagelos.

El blefaroplasto cuádruple está constituido por cua-ti·o pequeií.as masas cromáticas; las dos más próximas al núcleo están unidas ent1 .. e sí por un pequefto trazo de sus-tancia; una de éstas 1,.ecibe el rizoplasto que viene del núcleo.

Po1-- la extremidad más p1·óxima al borcle del flagelo, se unen a las otras dos masas o\rales blefai"'Oplásticas, las que a su vez se continúan con los flagelos ..

Estos sou en número de dos. El más gt·ande es así mismo el más grt.Ieso; llega a tener entt·e 32 y 48 mic111as de Iongitucl.

El flagelo más pequeiío, es el Il1ás delgado )' no al-canza sino de 20 a 34 micras de loi1gitud total.

Las dimensiones del cue1 .. po del Bodo son de 4 a 16 micT·ones de longitud por 2 a 6 micras de anchura ..

Tt~Íchoinastix lacertae (I_Jám. II, figs .. 2 y 2.a)

Son pequeffos Flagelados muy ITI0\7 ibles qt_le vi\Ten como el precedente en la ca·v·idad intestinal del Phyllo· dactyl1ts ,,r_¡errllopigtts, y en la del T1--opidttr-t.ts JJer,ztvianus. El protozoario es por lo 1 .. egular pi1·iforllle, la extremidad anteriot· 1·edondeada, la posterior delgada, espicular, muy movible. La mayor pa~te del p11totozoario muestra un pro-toplasma nebuloso en vez de granuloso (después de colo-ración al I-claussner). La posterior que peT·tenece a la es-

'

16 REVISTA CH:tLENA DE HISTORIA NATURAL

pícula es hi~lina y menos ávida de colorante que la pri-meJ:·a. ~

El núcleo, que se presenta oval o en media lun_a, está u~ido al blefaroplasto por un 1·izoplasto en extremo delga-do. ,

Del blefaroplasto se desprenden cuatro flagelos7 de los que tres son cortos y el cuarto largo y más grueso· que los otros.

Algunos protozoarios presentan una membrana on-dulante.

Los quistes s~n pequenos, redondeados., abundantes y presentan. un núcleo en su int.erior.

La longitud total del parásito es de 10 a 19 micrones .. La anchu1.~a de 2 a 4 micras. La espfcula tiene de 6 a 11 micras. El flagelo tnás· largo es de 24 a 32 micras de lon-gitud y los cortos varían entre 11 y 17. Los quistes tie-nen po1· lo :t;'egular un diámetro de 4 a 5 micras.

TJ.~ichoiDonas batrachorum (PERTY) Lám .. II, Fig. 3.

Es 11.11 parásito de gran parecido con el Trichomon.as _ hominis. Lo hemos encontrado en la cavidad intestinal de los renacuajos del Bu.fo spinulosus de Wiegmann ..

Vivo, tiene la forma de pera. Después de fijación y coloración se encuentran formas bastante ·raras que de-penden de la acción de ]os reactivos.

Su extremidad anterior es redondeada, la posterior puntiaguda. Su protoplasma es granuloso y vacuolar. ·

El núcleo es o·val; unido al blefaroplasto por un rizo-plasta muy delga.do. De éste salen tres flagelos- lib1--es que sirven para la locomoción del parásito y dos que pertene-cen a la base y al borde libre de la -membrana ondula-toria. ·

La espícula nace de muy cerca del núcleo libremente. Con· grandes aum·entos es estriada nalmente y sirve para imprimir m.ovirnientos locomoció~ y de dirección al- protozoa1--io. -

y termina longitudi-

activos de

Mide de 15 a 25 micras de longitud por 7 a 10 de an-chura.

¡ • 1 ¡ ! ' . i ' J

• •

La dieta hidrocarbonada, sostenida lo suficienternen- j te, acaba con los parásitos del intestino de los renac_uajos. ;

~ ' -• ~·

• 1 ~ • ¡. • ~

• :

0:

·' ~

'

EscomeJ.--FLA.GELADOS OBSERVADOS EN AREQU.IPA 17 ---------~-----------------~-------------

TI-.ichomo·nas lacertae VoN PROWAZEK (Lám. II Fig. 4)

Es un parásit~o del Plzyllodactyl'ltS gerrhopigus. El protozoa1"'"ÍO mide de 12 a 15 micras de longitud por 8 de ancho.

Después de la fijación y coloración por los vapores de bromo y el Klaussner, tiene una forma casi siempre redon-deada. u oval ..

Posee su núcleo y su blefa1--oplasto; el protoplasma es g1·anuloso. _

Tres flagelos se desp1·enden <le su parte anterior. Un axostilo muy claro y visible atraviesa todo el cuerpo del animal.

La Ulem brana ondulante se colorea menos que el pro-toplasma y está salpicada PfJr finas g1·anulaciones ..

En una de las preparaciones se vería un axostilo muy 1·aro, pues, después de haber rodeado el núcleo, continua-ba a través de todo el cuerpo del animal para concluir en la espícula.

Pequefío pa1--ásito del Telnzatobi·us Gebski (Pete1·s). Mide corno el ante1 .. ior de 12 a 15 rr1ic1~as de longitud por 7 a 8 de grueso.

El núcleo está unido a su blefaroplasto por un rizo-plasto en extreTrlo fino, del cual se sorprenden 4 flagelos lib1. .. es, dos pequeiíos de 8 a 10 micras d.e longitud y dos más largos de 15 a 18 micl"aS ..

Ot1.·os dos flagelos pa1·ten para encuadrar a la mem-brana ondulante, pero con la ¡la1 .. ticularidad ext1~aordina­ria de que esta mem h1 .. an.a se termina por ·un flagelo libre y el cuerpo del protozoo por otro libre también, pequeno e independiente del primero. No se percibe al axostilo por los métodos de técnica empleados.

Como su hermano el tricomonas, vive en cantidades fo1:·midables en el interior del intestino de las ramas; se les ve horrniguea1. .. cerca de las pa1~etles intestinales con ott,os protozoarios, los Ctlales salen. en las deyécciones, vertiéndose en el agua donde pululan los batracios, sir-viendo de bebida a algunos campesinos.

llEV. CH. ll.IST. NAT. (19~5) (2)

••

REV.

• '

..

CH. HIST.

. ·

'•

' ; . :.

'

. .

r11 (/)

~ ;-...,., '· . ., o s tn r-•

;

. .

t1· m r •

·.

2

-- ...

~ ,..,:>...::. • •• ··~-_.. .,;- """' .·· ... +...... ~ · ..

NAT.,

. '-· ·. .. , /~'

=·~:. ::;: . , . ·f . iC

; '•' . ;· . . .; .: . ..:. : .. ...

.• . '_.-. ,.; .-'• . .

. .

Año XXIX

..

. ........ -- . . -.....

=.:

. ·

. .

..... . .

•.

-. .,

<

. . .· ,.

'

. : .. .. ·. .,

. ,: : ..

. .. . .. . .

..

... ...: -~: :: • .. --: ·:· ....

(1925)

:;.: .. .· . ·.

. . '• ...

..... , .. ,..:..~-~~~~ . .... :-:···-·-· ... . . ~ •, _.~..... . :::· . .... ....... -

: ~ . . . . . . ---~::;,·~~-'? ..... ~ .-;¡~ ••• : : :.·.-.·, .-........... . ·:~·:: '• -.-··. . ·,; '• - ..... ..

·'

.. ... . .

. . . . ·.

. .

... .. ·

: :,

..

'•

'

, Y • .. : ... .. ·-· . :·. ... , . , ....

...... :' .

s ···

. .

,· .. . .

..

.. . .

, . . ': . . . . .. . .

.. ..

..

·. "'•''-' ... --..... ........ """':·.-·':-'· ~.: ··•·...:.. .

. .

. . .. . : . ·. . · .. . . . ..

. . . .

. . . .. _, . .

...

. .

.. · .·

.. ·

....

..•

. •

. .

. -· ~--.... ~ -=.? ·-·~.-· :·' ~

. . . .. :' . .-:: ... . =:·::-·. '':

' . . . .. ·.•

Larn.

.-..... . .. . .

•,' . ., .- . ' . .. . · . ,•''' · .

: ... . .·. -· .-,•' .

. .. · : .; .

.·.

·.· . ·.. . .

;.· .. .... ~:·:.:.·.·.

. .

. .

. . .· ~-. . :

.. : .. . . . .·. . ..

... · . . .

:'·· .

.. ·

::

.. ·

. . :"·

... ... . · .. .. ;.

. .· . .... '

. · ~-- :

. . •' . . -.. . . : ...

.. . . .. ·:.:::- ·· .::. ::· .···· . ·-·>.:· .:::

. . .. •.. :- . . . . . . . . . ·.·

. : •'. ... . . •' '•-:

. : ' . . . . .

.: :' .. : . ,·: .· . : ·. . . ;. ·.-::·:: .. . . . . . :-

·.

.... . ....

'

.... . .

...

. ..

. . . . . . ., . ... . . . .. .

· .

.•

.. ·.· .· : :-· . .

·' -";. .. . •' .

.... :::t:·?_: .. ..¡,, ;... -:

. ·. ·;·.~, ;,-· ....... . . : ... ;:·: . : ..1' X.. • ·-. . :· .. . . . . . ·:.. . .. . . . . . . ... . .. •' • ••• w .. : . ·,: . ... :, . :

: :: .. /: ;:- . .. ·:;:~·¿ . . . .. ;:"'):~~:;~;·. . . . . . . :,.-::;: .. . . :·... . •' . ·~· · = .. . . . . -~ -~ .... .

• •. :~·=-;::·.=":.:,

• ·''""' ;l<"~"-'v • ; '· • ...... :•• ~ .,,.::, ..

... . .

.. · .. ..

'

'~=-·· ·:: .. · .. .. . . . : .. : . :: . . ... • : .... : • ,1:' :• ... . ..

• 1'. • • . . . .....

-: ., .. .. ; ·.-:. .. . -~:: ' ·.

4 =·· . . • .:.:::··· ,·. . .. ' . ..

. ' . .;:.,. .. ·.: ·::: .... _; .. . . ·;;•.:' ..

. . . . . . . ~---~·-··. · :..~-c.:. ... :." .... · .. ~ ~--- :-· • • ·--:-....: ...:-·.-.>l; .

.. :. . . : . ~··•'·········-, ·'· .... ·- ~

•"<-• • ':·.·

. .

.. ..

.. . ... ~-.":' . ,. . . .-

:=: • ·.-· .·

.. -.· -·· ..... . .

·-'-oli

'-':: ')o. • . ~·-. -~· ...

..

..¡:

. : . . . .. ::

·:-

.· -· ·. ....

·---...: ..

'

..

.. .·: . .· -· ..... -.· ·:. __ ._:-· .·.· .

.,···· .· . . ·. : ..

: -·

: .· : ..... .. . . . . . ·-. ;~- : :· .. :.

..

·.

..

·-: '•

- . . ., . .

: ·f·: ... .. .-:

< ·,-,;;¡, '• .·.. ·: . ~·-.: ."', /.' . ... -:':· ,::;:_·· . . : : '..; .... -· "'" . . . -~ . . -~· - ' :t. .. ...:,i.V¡ ; .•. .,..;.:•·

-~-= _.,:, .. w .·-. ·• . .. ..... . . .. ~ . ·. . '

' ...... ;;.,.· .· .. .. . , -~ · ··-:-,

. : ....

· ..

:-·.

' . .. ... -.

. .

.· . . . .

..... . :-.-: -~--"' . ........ . -. :~·=:~:. . .

. .. .

. : ·.

. .... . . . ...

. . -: .·.: .· ...

...

. ·. :-.· ... . .· . : .. · .....

: -~:~.-::~· .· .- -· ~ .-.-~.' . ·-· .

.. · ·. ~~>: ..... ~·. ··-· :. ..... .

. ··~ ··-

• ·:< ' ~

·.

.. ·

:;¡/-'· / . ~­

. ·~·· .· :: . . , -::-

. .

. . : ... :-: .

~·- . . : . :. .. - : :.

.;· .·:·: .. :·=·=·

. ·. ......

-:-

.. ·

..

. · . . .

. -:-·

.-. :' ::.; .-':: .

... . ' . . .· . . .· ... .. · . · .. . ...

:. : . ... ·. :

.-.. : .. _... . . . :-.~ ... ·.·. ·.·

· ..... . ~ .... . '• ~ ..

..

. .

.,. ... •·

. .

.. . . . .. . .. ..... :, .. ..

·, :· .. . . . ·· .... -· .. . . :. • >.. • • ·:.: .... . .. · ;: ·: .. '•> :-- :;.-.. . :: : · ... . : ~-.. . .

'• . . '•,

.... "' ..

.. .·

. .

•'

. :.-. ' =· • . . •' .

·-·

.,. .... . ..

. .• .. . ... · .. . .

... . . :.•· .: . '; ·. .:

. :.: .

..· ..· .. ·

. . ..

.. ... .. . ...

. .:.:_::.> . :-· .. . .-. . . . .. . ..-,:

.. ·... . . . .

-- • . . _: _:·=.::·.-· ·: ·. . -: . : ... -. .· :- •. ... ... • : ...... • .· .·-: · .. ·. .· . . .. =_;_·: :.·· . . . . . . . .... . . . .. . ·.· · : ... -: .. : ·· .. ·.· ·=... :· .· .... =.-:.:.·.: .. .· :.' .. ·· .. . ·.··:· .

:<?. :, ·, . . .. ~-\ . ,~::;._=:-_::~:_::.~_=;·_:=·;:~~: J ;, •• :·-, ... :.t· •• • ..... :: :·..:'.-._.· •• • . .:: -: .... ..

•':·· :·-: .· ... _'!- .. . : .-.. ) __ .:: ·:: ... ·.-.·_.·:-.:.:_... . ·. . ..-: : . . . ~ . . .... ... ··:

..

..

. ·

..

,.

.. .. ' ' . . .. ··~

.:.,o:':~ ':: •' ....

. ~: .. .... ·;: . • •' •jo:' ••

-~ ... -: ... :~- -: ; ..

'

. .

..

..

...

.. ·-~ J .p :.r.;

· . . .... : . .. .. •.

.-~ .... ' .. :i .. .. :. .. . . . 1 : .... ..

'• ::-:·:,.. . ... . . ... -. . ~ .-:.· ,•• .;.;;: ,• . .. ... .. , .

. ..

... . . .. ..... ~ .. -----· . ~ .· .~· ·.·.: ·-· ... ·- ..... . . .; . . :;:·. ., -~ - .. ••, ..... '• ....... .................. --- --~·- ............ .. -.-~ -~u:::: ~- r-'Al""t"' ':! ~

1.. 2 .. 3. 4. 5. 6 .

EXPLICACION DE LA LAMINA.

Grassi. laceJ.atae. bat7~aco1--unt.

lacertae.

Bodo lace-,~tae Trichom.astix Tl .. iclzon~onas Prickomonas Tetratrickonzonas batracoru"l Hexa~nitus Bru~npti.

11

lll""""

' '

Escamel. ~,LAC+ELADOS OBSER"\-A DOS EN A R EQl_TIPA 19

Más tarde expondremos las experiencias que hemos emprendido a este respecto, pero desde ahora podemos afirmar que _los animales acuáticos constituyen el 1·efugio, la- estufa de cultivo de algunos protozoa1'Íos, para asegu-J•ar~les la existencia y las p1·obabilidades de infectat· al homb1 .. e, cumpliendo este rol que la naturaleza les ha im-ptlesto, de humillar al «animal rey » , por el-ataque de los in visibles.

Hexalllitns Brumpti, n .. sp. (Lám. II, fig. 6)

Este parásito que hemos encontrado en. el tubo diges-tivo de un TelntatobiltS Escorneli (Angel) que se nos vió del río Cabanillas, es alargado, con la ext1·emidad ante-rior redondeada y la posteriot· más estrecha pe1·o no pun-tiag-uda.

El protoplasma es homogéneo y presenta con una re-gtllaridad notable, una vacuola central más o menos desa-ri'ollada ..

El núcleo está representado po1.. dos masas cromáti-cas unidas a ot1·as dos peq ueilas mas.as anteriores o blefa-1·oplastos por un filamento surnamente delgado, así como a otras dos pequenas rnanchitas cromáticas situadas en la I"'egión posterior o cola del protozoario.

De las masitas ante:~·iores se desprenden dos flagelos largos y delgados.

De las medianas surgen cuatro filamentos flagel}:1.res, dos de cada blefaroplasto ..

En fin, de las manchitas cromáticas posteriores emer· gen dos flagelos largos y delgados como los precedentes.

Este pa1~ásito que mide 15 a 25 IDicron~s de la1·go por 8 a 9 de ancho, ha sido encont1·ado también por noso-tros en el Telntatobius Gebski (Peters), y considerando su organización pa1·ticula) .. , me he permitido describirlo y de-dicarlo al ilustre y - sabio parasitólogo francés Docto_r E. Brumpt, en homenaje de ~nuy justa admiración.

AREQUIPA, Julio de 1924 .

. -