PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una...

150
1 ESTADO DEL ARTE ANALISIS Y PERSPECTIVAS SOBRE LA 1 PRODUCCION DE FRUTALES EN EL OCCIDENTE COLOMBIANO JULIO CESAR TORO M. PRONATTA DE OCCIDENTE CALI, COLOMBIA AGOSTO 2000

Transcript of PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una...

Page 1: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

1 ESTADO DEL ARTE ANALISIS Y PERSPECTIVAS SOBRE LA

1 PRODUCCION DE FRUTALES EN EL OCCIDENTE COLOMBIANO

JULIO CESAR TORO M.

PRONATTA DE OCCIDENTE CALI, COLOMBIA

AGOSTO 2000

Page 2: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

CONTENIDO

PAG.

ANTECEDENTES OBJETIVOS CARACTER~STICAS DE LA FRUTICULTURA COLOMBIANA

CONDICIONES CLIMATICAS AREA EN PRODUCCIÓN TIPO DE FRUTICULTOR ESTACIONALIDAD DE LA COSECHA DESCONOCIMIENTO DE LA TECNOLOG~A PERDIDAS POSTCOSECHA CREDITO Y POL~T~CAS DE FOMENTO ASOCIACIÓN INSUFICIENTES DESARROLLO INDUSTRIAL CENTROS DE ACOPIO GENERACIÓN DE EMPLEO MERCADO COMERCIO EXTERIOR

FRUTALES DEL OCCIDENTE COLOMBIANO SUPERFICIE DE LA REGION POBLACIÓN DEL OCCIDENTE

ZONlFlCAClON VlVEROS TECNOLOG~A DISPONIBLE NORMAS TÉCNICAS DE CALIDAD PERFIL DEL IMPORTADOR UNIVERDIDADES Y CENTROS DE INVESTIGACI~N

TIPOS DE INVESTIGACIÓN RECURSO HUMANO RECURSOS FINANCIEROS PROCESADORAS COMERCIALIZADORAS EXPORTADORES IMPORTADORES AREA DEL OCCIDENTE CON FRUTALES EN PRODUCCI~N

Page 3: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

ANALISIS DE LAS FRUTAS SELECCIONADAS NARANJA DULCE MANDARINA LIMA AClDA TAHlTl TANGELO MANGO VID MARACUYA GUANABANQ PITAYA AMARILLA LULO GRANADI LtA MORA TOMATE DE ARBOl UCHUVA

COMPETITIVIDAD DE LAS FRUTAS ESl'UbIADAS LOS PEQUEROS PRODUCTORES Y LOS FRUTALES SOSTENIBILIDAD DE LOS FRUTALES CONCLtlSlONES Y RECOMENDACIONES

RESUMEN

Page 4: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

LtSTA DE TABLAS

PAG.

l. Area con Frutales en Producción a Enero 2.000 2. Tipo de Fruticultor Según el Uso de Tecnología 3. Brecha Tecnologia en Algunos Frutales 4. Superficie del Occidente Colombiano 5. Población del Occidente Colombiano 6. Zonificación de Acuerdo con Investigación 7. Pisos Altitudinales optirnos Segun Investigación 8. Variedades Entregadas por el ICA 9. Población Importadora Principal 10. Exportación de Frutas Colombianas 1 l. Exportación de Frutas Procesadas 12. Área del Occidente con Frutales en Producción 13. haranja Valle sobre Cuatro Patrones 14. Perfil Tecnológico de la Naranja 15. Perfil Tecnológico de la mandarina 16. Perfil Tecnológico de la Lima Tahití 17. Perfil Tecnológico del Tangelo 18. Perfil Tecnológico del Mango 19. Perfil Tecnol6gico de la Vid 20. Contenido de Fruta según Preparación 21. Perfil Tecnolbgict, del Maracuy6 Amarillo 22. Perfil Tecnológico del Guanábano 23. Perfil Tecnológico de la Pitaya Amarillo 24. Perfil Tecnolbgico del Lulo 25. Perfil TecnolOgico de la Granadilla 26. Perfil Tecnológico de la Mora 27. Perfil Tecnolbgico del Tomate de Árbol 28. Perfil Tecnológico de la Uchuva 29. Competitividad de las Frutas Estudiadas 30. Posibilidades Competitivas para Exportar 31. Prioridades 1 para investigaci6n 32. Prioridades 1 para divulgacibn

Page 5: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

LISTA DE FIGURAS

1. Matriz de Limitante y Oferta Tecnológica

2. Épocas de Cosecha de Mango en el Tolirna

3. Calendario de Exportaciones de Mango

PAG

42

64

65

Page 6: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

ESTADO DEL ARTE ANALlSlS Y PERSPECTIVAS SOBRE LA PRODUCCION DE FRUTALES EN EL OCCIDENTE

COLOMBIANO

Julio César Toro M. ' ANTECEDENTES

Con el fin de crear una red temática sobre frutales competitivos, sostenibles y rentables que beneficien de manera directa a los pequeños productores rurales a través del desarrollo y transferencia de tecnología que haga más eficientes los sistemas de producción; PRONATTA, ClAT y la Corporación BIOTEC unieron su capacidad para poner en marcha esta estrategia.

De esta manera se espera crear y fortalecer institucionalidad, de modo que la capacidad no dependa únicamente de la existencia de las entidades, sino más bien de su presencia en muchas regiones a través de proyectos y actividades puntuales.

De la misma manera se espera crear institucionalidad para diferentes disciplinas , - entidades, gremios y subsectores de la producción para contribuir a la autonomía de las regiones en la toma de decisiones sobre su propio desarrollo y a la vez, engendrar una cultura nueva frente a la investigación y transferencia de tecnología; mediante el trabajo en redes que articulen horizontalmente a instituciones y actores por medio de información tecnológica.

La red es un espacio de encuentro interinstitucional que convoca e integra a personas e instituciones alrededor de intereses comunes con el propósito de fortalecer las relaciones y la organización para hacer un buen uso de los recursos disponibles y responder mejor a la demanda regional.

Esta estrategia se debe convertir en una dinámica permanente que contribuya de manera particular a la sostenibilidad de las regiones en torno al desarrollo tecnológico del sector fruticola.

Con el desarrollo de actividades acerca de temas específicos y estratégicos para cada región, se espera compartir conocimientos e información que trascienda a espacios regionales y nacionales de manera mas eficiente.

1. Ingeniero Agrónomo, Ph.D. Consultor de Frutales Tropicales

Page 7: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

OBJETIVOS

Analizar y caracterizar la información sobre frutales para establecer el estado del arte de las especies naranja, mandarina, lima ácida, tahiti, mango, vid, rnaracuyá, guanábana, pitaya, lulo, granadilla, mora, tomate de árbol y uchuva.

Determinar las prioridades tanto de investigación como transferencia de tecnología, para las especies mencionadas, de acuerdo con la limitante y la oferta de tecnología para cada factor de producción, teniendo en cuenta criterios de equidad, productividad, competitividad y sostenibilidad.

Propiciar y ambientar un debate en el Taller que convocará PRONATTA para la formación de la Red Temática sobre los Frutales del Occidente Colombiano.

Page 8: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

Aunque Colombia es un país con las condiciones ideales para producir frutas de especies diferentes durante todo el año, todavla no existe un sector frutícola como tal.

Para el propósito de este trabajo, se hace una descripción y an4lisis de cada una de las características, elementos ó situaciones, las cuales de una manera general son comunes B todas las regiones del país.

CONDICIONES CLIMATICAS

Colombia es un país netamente tropical situado en plena "Zona Tórrida Ecuatorial". Se extiende de sur a norte desde los 4 grados de latitud sur en Leticia, hasta los 12.5 de latitud norte en Punta Gallinas, Guajira.

Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via aérea 6 marítima. Por otro lado, la orografía del país con pisos altitudinales desde el nivel del mar hasta los 5.600 metros, proporciona diversas climas que le permiten producir fruta hasta los 2.800 metros durante todo el aiio.

Los vientos Alisios que soplan del Sureste causan lluvias durante 9 meses en la Orinoquía, Amazonla y parte de la zona este de la región Caribe; los tres meses restantes son de sequía. Este sistema se conoce como monomodal ó monzónlw y es muy importante tenerlo en cuenta porque en este sistema, los frutales perennes producen una sola cosecha al año.

En el resto del país predomina el sistema bimodai, que se caracteriza por 2 4pocas de lluvia alternadas con dos periodos secos. Bajo este sistema, los frutales perennes producen 2 cosechas al aiio. Una cosecha se denomina principal porque en ella se recolecta entre el 60 y el 70 por ciento de la producción y el 30 ó 40 por ciento restante en la llamada cosecha de mitaca Ó traviesa.

El clima tropical se ve afectado prácticamente por variaciones altitudinales, de manera tal que el sistema orográfico es el principal determinante del clima en cada lugar. También influyen los vientos Alisios como ya se vio, los vientos locales, la extensión y situación del mar Caribe, del Océano Pacifico y la corriente frla de Humboit.

El relieve tiene un efecto Marcado en la distribución de las lluvias, humedad ambiental, nubosidad y luminosidad.

Page 9: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

La temperatura en una región determinada es relativamente uniforme durante todo el año; no existen estaciones térmicas; aquí es erróneo hablar de invierno ó verano, se debe decir época de lluvia ó época seca. En promedio la oscilación no es mayor de dos grados centígrados en un mismo lugar a la misma hora en dos años diferentes. En cambio las variaciones entre temperatura máxima y mínima en un día puede alcanzar diez ó más grados, situación particularmente especial que favorece la acumulación de sólidos solubles en las frutas.

La superficie de Colombia se divide en cuatro pisos térmicos, cálido, medio, frío y páramo.

El cálido se encuentra entre O y 1.000 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.), cubre cerca del 80% del pais y registra temperatura superior a 24 grados centígrados. Se localiza en las llanuras costeras del Caribe, Pacifico, Valles de los ríos Magdalena, Cauca, Cesar, Catatumbo, Patía, Putumayo, Atrato, San Jorge y otros en las extensas regiones de la Orinoquia y Amazonia.

El piso medio ó templado cubre el 10% del territorio nacional y se ubica entre 1 .O00 y 2.000 rn.s.n.m. Presenta temperatura entre 17 y 24OC y se localiza principalmente en las vertientes de las cordilleras. Este piso corresponde a la comunmente llamada zona cafetera del país.

El piso frío va desde los 2.000 hasta los 3.000 m.s.n.m., tiene temperatura entre 12 y 17OC y cubre el 8% de la superficie Colombiana.

El páramo, que no interesa para los frutales, comprende tierras situadas por encima de los 3.000 metros de altitud y registra temperatura inferior a 12OC. Se ubica en las cumbres de las montañas más elevadas hasta la nieve perpetua.

Todo lo anterior le confiere al pais una situación de privilegio particularmente de clima y suelo que lo hace muy rico en biodiversidad genética especialmente en frutas tropicales. Colombia tiene 433 especies de frutas nativas comestibles identificadas entre silvestres, protegidas y domesticadas. 1

AREA EN PRODUCCION

El área destinada a la producción de frutas sin incluir el banano de exportación ha variado de 31 .O39 hectáreas en 1.982 3 , a 144.982 en diciembre de 1.999.

1. Patino, R.V.M. 2.000. Historia y dispersión de los frutales nativos del neotrópico. 2. Las estadísticas no son completamente confiables, pues no existe un registro sistemático y las series se construyen sobre estimaciones del Ministerio de Agricultura y agremiaciones de productores. 3. Angel y Marlínez, 1.984. Situación Actual y Perspectivas de la Fniticultura en Colombia.

Page 10: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

Como se puede ver en la Tabla 1, solamente 3 especies representan el 53% del área y el 67% de la producción. Esta tabla es un reflejo de fa importancia económica y social de las 72 principales frutas que se comercializan en Colombla, ya sea en plazas de mercado, galerías, centros mayoristas, tiendas 6 supermercados. A nivel nacional se comercializan de alguna manera unas 113 especies, incluyendo mercados veredales, indígenas y poblaciones apartadas que consumen frutas nativas que no conoce el común de la gente.

El crecimiento del Brea ha sido muy importante y ha mostrado mayor dinamismo que Ia evolución del área en la agricultura. La tasa de crecimiento simple promedio de los quinquenios 75-79, 80-84 y 85-89, muestra incrementos para las frutas del 12.7%, 6.9% y 15.74% respectivamente, frente a promedios de 3.94%, 0.34% y 2.07% de la agricultura. Et área dedicada a frutales ha llegado a representar en los últimos años cerca del 2% del área agrícola del palsb4 Sin embargo, el consumo nacional de frutas es deficitario. Según las recomendaciones del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, se deberían consumir 101.5 kilos de fruta por persona año. De acuerdo con la producción estimada de 2.242.000 toneladas en la Tabla 1 y se le resta una perdida promedio de fruta del 25%, se tendria un consumo actual de 42 kilos por persona año, que equivale a un déficit de 59.5 kilos de fruta por persona año. Para producir la fruta que supliera el déficit seria necesario sembrar 146.000 hectareas nuevas, asumiendo el mismo rendimiento y la misma pérdida. Sin embargo, si en las hectáreas nuevas se doblara el rendimiento promedio actual a 32.6 toneladas por hecthrea año, se necesitarían solamente 73.000 hectBreas nuevas.

TIPO DE FRUTICULTOR

La mayor parte de la producción actual proviene de Brboles dispersos en patios ó huertos caseros explotados artesanalmente. En estos huertos se encuentra un reguero de varias especies, donde generalmente predomina el frutal de la regi6n. Los árboles han sido sembrados con semilla sexual y sin ningún criterio comercial. Este tipo de propagación trae como consecuencia una mezcla de prototipos Ó variedades que no permiten hacer un mercado organizado. Además, los 6rboles. obtenidos por semilla sexual empiezan a producir frutos a los 5 6 6 afios, cuando los provenientes de injertos 6 multiplicación vegetativa in Vitro inician produccidn al año y medio.

4. Ministerio de Agricultura. Citado por Perry S. 1990. Cuatro ensayos sobre política agraria. Anoora editores Bogotá.

5. ICBF, 1.987. Hoja de balance y canasta familiar de alimeritos. Bogotá.

Page 11: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

TABLA 1 AREA CON FRUTALES EN PRODUCCION A ENERO 2.000

ESPECIE HECTAREAS % AREA AREA MILES MILLONES ' ACUM. TON. PESOS *

4

ClTRlCOS 46 300 31,93 31,93 94 1 354.757 GUAYABO 17.571 12,12 44,05 21 1 126.600 PINA 12.71 O 8,77 52,82 355 142.000 BANANO ** 9.343 6,44 59,26 75 24.000 MANGO 7.636 5,27 64,53 94 75.200 MORA 5.879 4,05 68,58 65 107.250 PAPAYA 4.704 3,24 71,82 94 65.800 CHONTADURO 4.203 2,9 74,72 17 10.200 LULO 4.042 2,79 77,51 32 62.400 GRANADILLA 3.788 2,61 80,12 57 68.400 TOMATE DE ARBOL 3.654 2,52 82,64 5 1 36.210 AGUACATE 3.520 2,43 85,07 42 48.300 GUANABANO 3.380 2,33 87,4 2 1 24.150 CURUBA 3.366 2,32 89,72 40 36.000 VID 2.496 1,72 91,44 35 28.000 BOROJO 2.452 1,69 93,13 12 19.200 MARAC UYA 1.9EO 1,35 94,48 29 18.850 BANANITO 1.830 1,26 95,74 15 4.800 COCO 1.600 1,1 96,84 14 4.200 CADUCIFOLIOS 1.450 1 97,84 6 6.000 MARAÑON 827 0,57 98,41 5 2 O00 MELON 51 6 0,37 98,78 7 3.500 HIGO 303 0,22 99 2 800 OTRAS 1.452 1 100 22 8 800

1 TOTAL 144.982 100 1 O0 2.242 1.277.41 7

I Fuente: Varias, base de datos del autor * Valor al productor en finca ** No incluye exportación

Page 12: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

Tal como se puede apreciar en la Tabla 2, según datos del ICA en el Plan Nacional de Transferencia de Tecnología 6, indican que el 92.4% de las explotaciones frutículas está en manos de fruticultores pequeños que usan poca tecnología; el 5.3% corresponde a aquellos que usan algo de tecnología y solamente el 2.3% son productores ó empresarios con cultivos tecnificados.

En la actualidad esta distribución sigue con muy poca modificación 17 años después. Este tipo de producción atomizada por todo el país plantea un problema adicional para la transferencia de tecnología que es incapaz de llegarle a un sector amplio de pequeños productores. También se debe considerar que aún con la tecnología disponible es difícil mejorar significativamente la productividad de los huertos caseros, ya que no fueron sembrados con base en una economía comercial y el uso de algunas prácticas agronómicas aumentarían la producción en un porcentaje relativamente bajo comparado con el uso de las mismas prácticas en huertos comerciales.

En relación con la producción de fruta, el volumen es pequefio y tan disperso que estimula la presencia de intermediarios, todo lo cual repercute en el aumento de ' precios al consumidor. Adicionalmente, la producción es dispareja tanto en rendimiento como en calidad.

TABLA 2. TlPO DE FRUTICULTOH SEGUN EL USO DE TECNOLOGIA

TIPO DE FRUTICULTOR NUMERO DE PREDIOS %

SIN TECNOLOGIA PEQUEÑO 15.140 92.4 CON ALGO DE TECNOLOGIA MEDIANO 874 5.3 CON TECNOLOGIA EMPRESARIO 380 2.3

TOTAL 16.394 1 O0

Fuente: Plantra ICA - 1984

Uno de los limitantes socioeconómicos que más ha demorado el desarrollo frutícola en Colombia es la existencia de un sector tradicional y uno moderno que origina un dualismo sectorial. Este dualismo caracteriza la estructura del sector fruticola, el cual a su vez es el resultado de la tenencia de la tierra en el sector agropecuario del país. 7

6. ICA PLANTRA 1984. Plan Nacional de Transferencia de Tecnología. 7. Tascón et al, 1989. Algunos factores socioeconómicos que afectan el desarrollo de los fmtales en Colombia. División de Estudios Regionales, ICA. Bogotá, Colombia.

Page 13: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

También se puede decir que el pequeño productor es una consecuencia de la

I distribución de la propiedad rural en Colombia, pues el 9% de la tierra pertenece al 78% de los propietarios.8

ESTACIONALIDAD DE LA COSECHA

Se puede asegurar que la estacionalidad de la producción es también una consecuencia de la tenencia de la tierra, sumada ai desconocimiento de la tecnología disponible.

Como la mayoría de los fruticultores no usan riego artificial, la época de recolección de la fruta queda a la merced de las lluvias preponderantes en cada localidad. Las lluvias inducen la floración y de ésta depende la cosecha. Por esto, generalmente en una región determinada, la misma especie de fruta sale al mismo tiempo, lo cual ocasiona una oferta excesiva que hace bajar los precios al productor. Sin embargo, los precios al consumidor siguen la misma tendencia pero siempre con márgenes mayores hacia arriba. Además, si esta fruta en abundancia no se almacena oportunamente en condiciones adecuadas ó se maneja mal, se pierde, porque la industria procesadora de frutas no está suficientemente desarrollada para absorber excedentes considerables en períodos de tiempo particularmente cortos.

La estacionalidad de la cosecha se puede romper con tecnología y también con el uso racional de la estacionalidad misma. En cítricos por ejemplo, en la llamada cosecha principal se recolecta el 70% de la producción y el 30% restante en la cosecha de mitaca. La cosecha principal va de Mayo a Agosto y la mitaca de Diciembre a Febrero.

El 75% de la cosecha principal es producido por Cundinamarca, Viejo Caldas, Santander y Valle, que sale al mismo tiempo. Esto indica que el mercado esta aparentemente abastecido en una época relativamente corta del año, cuando se mira el país como un todo. También indica que el 25% de la cosecha de mitaca ocurre en los meses menos abastecidos en todo el país, que es cuando se debería producir. Surge entonces la llamada "Estrategia Espejo", que consiste en sembrar en la región Caribe y en el Meta una extensión tal que compense el 45% que produce Cundinamarca solo. 9

8. Llorente et al. 1996. Distribución de la propiedad rural en Colombia. Coyuntura Colombiana No. 508. 9. Sánchez L.L.A; Jaramillo, C.; Toro, J.C. 1987 Manual de Asistencia Técnica No. 42, Citncos ICA, Cali, Colombia

Page 14: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

La cosecha principal en la región Caribe sale de Septiembre a Diciembre y en el Meta de Septiembre a Enero. La estrategia anterior funciona considerando todo el país, sin embargo, lo correcto es pensar en producir la misma especie durante todo el año en cada región en particular, para reducir fletes y precios al consumidor final quien es el que realmente paga el transporte y la intermediación.

La tecnología para resolver la estacionalidad se tratará más adelante en el análisis de cada especie objeto de este trabajo.

DESCONOCIMIENTO DE LA TECNOOLOGIA

El desconocimiento de la tecnología es una de las causas de la brecha tecnológica.

El ICA generó y divulgó tecnología sobre las especies frutales de mayor importancia económica y social como naranja, mandarina, limón, aguacate, mango, guayabo, piña, papaya, vid, maracuyá, granadilla, lulo y mora. Sin embargo, por una u otra razón, pero siempre por falta de dinero, la transferencia de tecnología nunca se pudo hacer en la magnitud y el alcance requerido.

Hasta 1984 existió asistencia técnica incorporada a los proyectos con cultivos comerciales que requerían crédito; de esta manera había asistencia técnica para el gran fruticultor que era quien la podía pagar.

La poca asistencia que recibía el fruticultor pequeño era a través de algunas secretarías de Agricultura Departamentales y del DRI, Desarrollo Rural Integrado. Desde 1988 el pequeño recibe asistencia técnica por parte de las Umatas, Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agrícola y Pecuaria. Sin embargo, esta estrategia ha probado no ser lo eficiente que se esperaba, simplemente porque en la mayoría de las alcaldías de Colombia, cambian a los profesionales de las Umatas con cada cambio de alcalde. El esfuerzo y recurso que se invierte para capacitar a un profesionai de las Umatas, prácticamente se pierde porque su efecto no alcanza a producir impacto alguno en la mayoría de los casos.

La mejor manera de llegarle a tanto fruticultor pequeño tan disperso es por medio de las Umatas. Ojalá que los gobernantes tomen un poco más de interés en el asunto para ver si sucede un cambio positivo.

En la Tabla 3. Se puede ver la brecha que existe en la producción de los frutales seleccionados para este trabajo. Los datos indican que existe un espacio amplio para moverse hacia una productividad mayor, siempre que se aplique la tecnología recomendada.

Page 15: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

I TABLA 3 BRECHA TECNOLOGICA EN LA PRODUCCION DE ALGUNOS FRUTALES

ESPECIE PROMEDIO PRODUCCION INVESTIGACION BRECHA NACIONAL COMERCIAL

tlha tlha tlha tiha

NARANJA 14 40 80 40-66 MANDARINA 1 O 20 45 25-35 TANGELO 12 25 50 25-38 LIMA ACIDA 15 30 40 10-25 MANGO 8 20 35 15-27 VID - ISABELLA 14 20 50 30-36 MARACUYA 10 25 50 25-40 GUANABANO 6 15 35 20-29 PITAYA 9 15 30 15-21 LULO 10 15 30 1 5-20 GRANADI LLA 10 18 40 22-30 MORA 8 16 25 9-1 7 TOMATE DE ARBOL 14 20 40 20-26 UCHUVA 5 12 21 9-1 6

1 Fuente : ICA, Programa de Frutales 1992 y ajustes del Autor

I PERDIDAS POSTCOSECHA

Las frutas son productos de la canasta familiar destinados a la alimentación como fruta fresca, modificada ó procesada artesanal ó industrialmente. Son además seres vivos que siguen respirando después de cosechados y si no se manejan bien; se consumen ó procesan oportunamente se dafian porque son productos perecederos.

El mal manejo causa un deterioro que dificulta y encarece la comercialización y el consumo. El deterioro es producido básicamente por causas mecánicas como empaque inapropiado, carreteras malas y caminos difíciles. Esto hace que el

I transporte provoque golpes que ocasionan magulladuras, manchas y ablandamiento que dañan la calidad de la fruta. También se dañan las frutas por mal almacenamiento, enfermedades, roedores e insectos; por desórdenes fisiológicos

I causados a su vez por pérdida acelerada de humedad, lo cual produce marchitamiento. Pero además, se pierden las propiedades organolépticas de la fruta

Page 16: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

debido a la exposición prolongada al sol, calor ó frio inadecuado; por microorganismos y malas condiciones de producción ó precosecha.

Las pérdidas específicas del transporte por traslado del campo al lugar de manipuleo y almacenamiento, generalmente conllevan derrame, robo Ó exposición inadecuada del producto.

En Colombia, gran parte de la fruta es producida por agricultores pequeños que desconocen la tecnología , cosechan a cualquier hora del día y tampoco saben ni pueden pagar la incipiente cadena de frio. Estos agricultores sufren también He1 impacto de los altos costos de acopio, transporte, intermediarios, asistencia técnica e insumos. Como resultado , se produce fruta de varias calidades.

En relación con temperatura, el frío es la mitad de la vida de una fruta. En la medida que aumenta la temperatura, aumenta la tasa de respiración y disminuye la vida de estante.

La calidad de la fruta se hace 100% en el árbol, 6 sea que una postcosecha correcta no mejora la calidad pero si la puede prolongar ó mantener. En cambio, una postcosecha niala dana la fruta. En términos económicos, se puede decir que si el costo de prevenir vale 10 veces más, el de rechazo cuesta 100 veces.

Las frutas que después de cosechadas siguen madurando como el mango, maracuyá, guanábana y mora se llaman frutas climatéricas. De otro lado, aquellas que después de bajadas del arbol no maduran más como la naranja, mandarina, lima ácida, tangelo, uva, pitaya, lulo, granadilla, uchuva y tomate de árbol se denominan no climatéricas.

Esta clasificación se debe tener muy presente, pues en las frutas climatéricas se deben reforzar los cuidados de postcosecha.

En 1985, la pérdida de frutas en postcosecha fue de 30% en mango, 20 en aguacate, 15 en banano, 13 en cítricos, 10 en piña y 8 en papaya y otras. 1 O

Quince años después el panorama permanece casi igual.

10. ICBF, 1986. Hoja de balance de la canasta familiar de alimentos.

Page 17: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

CREDITO Y POLITICAS DE FOMENTO

Los frutales se han convertido en parte importante de la estrategia de desarrollo hacia afuera por sus posibilidades de generación de divisas.

Las frutas fueron identificadas como uno de los 6 sectores estratégicos para. 11 desarrollar a Colombia. Sin embargo, la participación del Estado en términos de

regulación de recursos financieros ó de servicios y elementos productivos, no ha sido significativa para responder en la medida que lo necesita este sector para alcanzar su desarrollo. El Estado y el Sector Privado, deben actuar sobre las condiciones que permitan crear una cultura de frutas para fortalecer la capacidad competitiva nacional. Se debe mejorar la información sobre mercados, infraestructura de acopio, transporte y transformación que contribuya y complemente el mejoramiento de la productividad, la calidad, homogeneidad, cantidad y regularidad de la oferta.

De manera especial se debe asegurar el financiamiento de la producción. Para esto se le tiene que asignar al crédito su verdadero valor para darle respuesta a las necesidades de la producción y corregir así la escasez característica en el sector de frutas, donde el número de hectáreas financiadas durante la primera mitad de los ochenta no superó el 25%. 12

Colombia como país en vía de desarrollo afronta dificultades debido a la explosión demográfica, la afluencia limitada de recursos financieros desde los países desarrollados, el temor por la inversión privada a largo plazo, la inestabilidad política, los graves conflictos sociales, las restricciones de los países desarrollados a todas las formas de salida de capital y el bajo volumen de producción de cultivos para exportación.

Toda esta problemática ó circulo vicioso se rompe con un "Plan Fruticola Nacional" a la manera de chile, en el cual el estado participe con políticas claras, a largo plazo y con compromiso.

Parte muy importante en este plan tiene que ser un crédito suficiente, oportuno y bien dirigido, para que produzca el impacto y el cambio que requiere el país en materia de fruticultura.

11 .Fairbanks,M., MONITOR, 1994. Estudio sobre competitividad para Colombia. Bogotá. 12. Fernández. J. 1987. La Agroindustria de Frutas y Hortalizas en Colombia, SAC y Colciencias.

Page 18: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

ASOCIACIONES INSUFICIENTES

En un sector donde se comercializan unas 72 especies de frutas de las 433 comestibles identificadas en el país; es fácil darse cuenta que no puede existir una asociación única que los represente a todos, como es el caso de los Anoceros, Cafeteros, Algodoneros, Bananeros, Cacaoteros, Floricultores ó Paperos por mencionar algunos.

En frutales debe haber una asociación por cada especie. En los últimos años se han establecido y consolidado asociaciones como Fedemango con sede en Bogotá; Asocítricos, Pereira; Corpopitaya, Bogotá; Asomaracuyá, Manizales; Anaprobo, Asociación Nacional de Productores de Bocadillo en Barbosa, Santander; Corpoginebra para uva lsabella en Ginebra; Granadilleros, Urrao, Antioquia, Limoneros en dorada, Caldas; Exportadores de tomate de Arbol, entre Rios, Antioquia, Moreros de Guarne, Antioquia y Piñeros en Lebrija, Santander. Son así sólo 11 especies de las que el autor tiene conocimiento. En el directorio de servicios que se propone crear PRONATTA se debe promover no sólo el fortalecimiento de las agremiaciones existentes sino también en el establecimiento de otras.

La actividad de fruticultores con cultivos tecnificados, más parece la reunión de un círculo de amigos que una verdadera sociedad que busca unión y fuerza para mejorar y desarrollar el sector frutícola.

Mientras la fruticultura no salga de estos círculos para convertirse en una actividad de todos, no despegará como debiera. Para esto, se necesita la participación del Estado con reglas de juego claras y a largo plazo.

Las asociaciones son indispensables para hacer presión en bloque con el fin de conseguir mejores precios, ser escuchados en reclamaciones justas, promover y defender las normas técnicas y conseguir insumos a precios más razonables. También deben establecer sus propias fuentes para hacer inteligencia de mercados.

DESARROLLO INDUSTRIAL

Aunque en los últimos 10 años esta industria se ha aumentado de manera notoria, todavía no se puede considerar suficiente para absorber gran parte de la fruta que sale al mercado al mismo tiempo, debido a la estacionalidad de la cosecha, ya analizada.

En Colombia la agroindustria no tiene la integración vertical con la producción; como si la tiene la caña de azúcar en el Valle del Cauca. Las empresas compran en los picos de cosecha y les toca almacenar mucho producto elaborado para cumplir con sus planes de venta.

Page 19: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

Por otro lado, el desarrollo de la agroindustria ha dependido fundamentalmente de la iniciativa privada. Los esfuerzos del Estado se han reflejado en la investigación de procesos industriales, labor que fue muy buena cuando funcionó el Instituto de Investigaciones Tecnológicas IIT, con estudios además de factibilidad y montaje de plantas industriales.

Las pocas agroindustrias que hay en el campo de las frutas se han convertido en verdaderos polos de desarrollo. Como ejemplo se puede citar a Grajales Hermanos en la Unión, Valle; Alpina, Caloto, Cauca; Orenze, Tuluá, Valle; Tutti Fruti, Medellín; Hit Coca cola, Frupa, Cali; Passicol, Chinchiná, Caldas; Frutasa, Palestina, Caldas, Cicolsa en Armenia, California en Barranquilla, San Jorge en Medellín, La Constancia en Bucaramanga, Respin en Medellín, Domecq en Cali, Fruco , Barranquilla y Postobón.

Frecuentemente se oye que producir fruta en Colombia es muy fácil y que el problema es venderla. Todo esto entraña una serie de factores como que variedad sembrar, cuánta área y donde, cuando cosechar, cómo empacar, cómo enfriar, cómo conservar y cómo transportar.

Para ser exitoso en fruticultura hay que sembrar una extensión grande en una determinada región con una misma especie de acuerdo con el clima ideal para la misma. Esto es lo que anteriormente se llamaba zonificación por las ventajas naturales y comparativas y hoy se denomina como cluster, que consiste en especializar una zona con una fruta como Vid en el Valle del Cauca y granadilla en Urrao, Antioquia. De esta manera no solo hay fruta durante todo el año, sino que se estimula el establecimiento de empresas procesadoras, comercializadoras, proveedores de insumos, instituciones financieras, industria de empaques y empresas de transporte. También se debe resaltar la generación de empleo a todo nivel. Todo lo anterior hace parte de la cadena productiva, que al final de cuentas proporcionará beneficios de todo orden que se reparten más equitativamente, como el de mejor precio tanto a productores como consumidores, después de eliminar los canales de intermediación.

Page 20: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

CENTROS DE ACOPIO

Constituyen un eslabón muy importante dentro de la cadena productiva. Sirven para organizar los itinerarios de la fruta por cosechar y cosechada, lo que a su vez le permite al productor organizado entrar en la Bolsa Agropecuaria.

Igualmente se facilita la selección y clasificación de los productos, evita movilizaciones innecesarias para productos de rechazo, permite el uso de empaques apropiados, además de servir como un buen instrumento de información.

El pequeño productor es algo receloso y desconfiado en el uso de los centros de acopio, porque cree que con las normas de selección y clasificación de la fruta lo van a castigar para rechazarle una buena parte de su producto que pasaria a ser fruta de segunda y tercera calidad.

GENERACION DE EMPLEO

El programa de Frutales del ICA, determinó que una hectárea de frutales genera en promedio 227 jornales por hectárea al año, en comparación con 90 de la palma aceitera, 82 de la caña de azúcar, 70 del algodón, 38 del arroz y 30 de la soya. Sin embargo, hay especies como la vid que generan 500 jornales por hectárea al año.

Una hectárea de frutales genera un empleo directo permanente y 2.3 indirectos, de manera que las 144.982 hecthreas actuales en producción sin contar el banano de exportación están generando ese mismo número de empleos directos y 333.458 indirectos.

Hay que tener en cuenta que en la cadena productiva hay muchos actores que tienen que ver con la fruta entre los cuales se deben contar también los vendedores callejeros de Kioscos y semáforos.

Colombia tiene actualmente 600.000 familias de fruticultores que corresponden a 120.000 fruticultores con un total de 170.000 hectáreas que arrojan un promedio de 1.41 hectáreas por familia. l 3 Esto da una idea de la importancia del pequeño productor de frutas, quien debiera recibir más ayuda del Estado a trav6s de mejores canales de Asistencia Técnica y capacitación para doblar siquiera su producción en rendimiento y calidad con el fin de salir de su atraso tecnológico y social.

131. Rico, C. 2000. Comunicación personal, ASOHOFRUCOL, Call.

Page 21: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

En una explotación tecnificada, una de las mayores ventajas de la mano de obra es que ésta se establece y arraiga a la región, porque la demanda de servicios se equilibra y proporciona una estabilidad y un bienestar económico considerable a la región respectiva.

Lo anterior facilita también la transferencia de tecnología y otros servicios en cadena con mayor expectativa de éxito.

MERCADO

Las frutas son productos muy heterogéneos entre S[ y por lo tanto para cada especie se debe estudiar un mercado especial. La evolución reciente de los mercados exige mayor homogeneidad en calidad, especies, cantidad y regularidad del suministro.

Como el consumo de frutas en el país es deficitario, es fácil comprender que existe un mercado interno con un potencial enorme y muy importante para el desarrollo de la producción de frutas. Otros índices muestran que de los gastos en alimentación, el 6.3% corresponden a compra de frutas y éstas representan un 10.6% del volumeri de alimentos del país.14 Como ya se mencionó, la mayoria de las especies frutales tienen una marcada estacionalidad y una perecibilidad relativamente alta, lo cual se pone de manifiesto en los precíos que fluctúan inversamente proporcional a la cantidad producida.

La situación planteada responde al despegue de trabajos que pretenden organizar la fruticultura nacional, pues todavía no existe un mercado interno organizado y tampoco se ha alcanzado un suministro adecuado de materia prima para la naciente industria de transformación para el exigente mercado internacional. Así como España tiene como logo un sol para sus frutas y Australia un Canguro, Colombia debería tener algo que suene a fruta de valles y montatias Andinas Tropicales.

COMERCIO EXTERIOR

La capacidad exportadora pone de manifiesto el enfrentamiento con el mercado internacional y de estructura productiva para conseguir el dominio de parte de ese mercado. Así las cosas, el primer factor que se debe tener en cuenta es la eficiencia en la producción, para después sustentar el poder de negociación frente a las contingencias externas.

14. Cfr. OPCiT Tascón et al, 1989.

Page 22: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

En cuanto a rendimientos comerciales y potenciales, se puede considerar que es una eficiencia relativamente buena. Sin embargo, el sistema productivo permanece ineficiente y costoso, acompañado de una dotación de servicios que por su calidad baja, contribuye a sacar el producto nacional de los mercados internacionales.

En 1990 la exportación de frutas representó un reintegro por 10.5 millones de dólares, de los cuales la Comunidad Económica Europea absorbió el 59% y Estados Unidos de Norte América el 23.7%.15

Si bien es cierto que existen ventajas naturales muy grandes para producir frutas con destino al mercado externo, también es cierto que en las frutas principales de exportación no se tiene ni exclusividad ni una participación importante. Mas aún, en. mercados como el de la C.E.E. el país se encuentra frente a grandes desventajas por la proximidad de varios competidores a Europa, con mejor dotación de infraestructura de transporte y los tratamientos preferenciales.

Uno de los principales obstáculos para la exportación de frutas, es la protección que ponen en práctica los países industrializados a su agricultura. Usan muchos mecanismos, entre los cuales se destaca la sustentación de precios para asegurar una rentabilidad al productor, subsidios para la compra de insumos, sostenimiento de la infraestructura de transporte y créditos de comercialización blandos y renegociables. Dentro de esa estrategia, los paises industrializados han hecho erogaciones presupuestales enormes en los mecanismos indicados, aún cuando ya tenían el dominio de los principales mercados como cereales, oleaginosas y carne.16

Para el caso de la exportación de frutas frescas, es necesario poner en evidencia la onerosa carga que representa el cumplimiento de las normas fitosanitarias, principalmente las relacionadas con la mosca de las frutas, particularmente la mosca del mediterráneo, Ceratifis capitata. Esto significa controles cuarentenarios estrictos, frutas de calidad excelente con cero plagas y libres de residuos tóxicos. La C.E.E. representa el mercado principal para Colombia y si bien es cierto que hasta el momento no hay disposiciones que prohiban la entrada de la mosca de las frutas, hay que permanecer alerta a cualquier disposición contraria sobre el tema.

Afortunadamente la fruta transformada en pulpa congelada ó concentrada a 35, 45 ó 65 grados Brix no tiene restricciones de mosca de las frutas.

15. PROEXPO. FEDERCAFE, INCOMEX, 1991. Oportunidades de las exportaciones agropecuarias y agroindustriales Colombianas hacia la C.E.E. Bogotá. 16. Cano, C.G. 1990. El sector agropecuario ante la apertura económica. Tercer congreso de economía agrícola de América Latina y el Caribe. Cariagena. Colombia.

Page 23: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

FRUTALES DEL OCCIDENTE COLOMBIANO

PRONATTA, ClAT y la Corporación BIOTEC, gestores de la Red Temática sobre Frutales del Occidente colombiano, seleccionaron para este trabajo las especies naranja, mandarina, tangelo, lima acida, mango, vid variedad Isabella, maracuyá, guanábana, pitaya, lulo, granadilla, mora, tomate de árbol y uchuva.

Antes de entrar en el análisis de cada especie se comentará sobre los elementos que tiene la región si se propusiera hacer una expansión frutícola con cultivos tecnificados ya sea para cubrir el déficit nacional de fruta ó para exportar.

En una economía mundial de mercados abiertos, los clientes de Colombia son los 6.000 millones de habitantes del mundo. No es ni exagerado ni aventurero decir que lo que se necesita es establecer empresas para exportación, no personas que piden certificados de exportación por volumenes de fruta que se vuelven muestras. Lo que se necesita son certificados de exportador.

SUPERFICIE DE LA REGION

El occidente colombiano con 8 departamentos ocupa el 18.28% de la superficie nacional, Tabla 4. Camo se puede apreciar, los cuatro primeros cubren el 83% de la región occidental considerada para este trabajo.

TABLA 4 SUPERFICIE DEL OCCIDENTE COLOMBIANO

KM 2 % NAL HECTAREAS % REGION

ANTlOQUlA CHOCO NARI NO CAUCA VALLE CALDAS RISARALDA QUINDIO

TOTAL 208.731 18.28 20.872.300 700

Page 24: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

POBLACION DEL OCCIDENTE

Tal como se puede ver en la Tabla 5, la población del Occidente Colombiano corresponde al 37% de la población colombiana, estimada en 40 millones de habitantes.

Del total de la población de esta región del país, el 70.69% se encuentra en el área urbana, todo lo contrario a lo que sucedía hace 35 años.

TABLA 5. POBLACION DEL OCCIDENTENTE COLOMBIANO ARO 2.000

DEPARTAMENTO POBLACION POBLACION TOTAL Yo URBANA RURAL NACIONAL

ANTlOQUlA CHOCO NARIÑO CAUCA VALLE CALDAS RISARALDA QUINDIO TOTAL

Fuente: DANE CENSO 1993, AJUSTES RONALD GARCIA 2.000

CLIMA

En el cultivo de frutales, el clima es más determinante que el suelo. El suelo se puede corregir y manejar, siempre que sea económicamente viable, en cambio el clima no lo modifica nadie ni con nada.

Aunque Colombia está situada en la Zona Tórrida Ecuatorial, se debe tener en cuenta la latitud y la altitud para tomar decisiones importantes en relación con la selección de la especie, de la variedad y del lugar donde se establecerá el cultivo.

A partir de la línea ecuatorial, por cada grado de latitud, la temperatura disminuye 0.4 grados centígrados. Es así como en un lugar del departamento de Nariño situado a dos grados de latitud norte y una altura de 1 .O00 metros sobre el nivel del mar, se tiene una temperatura de 3.2 grados más que en un lugar de la Sierra Nevada de Santa María a diez grados de latitud norte y a los mismos 1.000 metros de altitud.

Page 25: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

En relación con altitud, por cada 100 metros que se suba, la temperatura disminuye 0.6 grados centígrados. 17

El clima influye mucho en la producción como expresión de la especie ó variedad y su respuesta a factores que la puedan alterar ó limitar como plagas y enfermedades que a su vez se modifican con el clima preponderante.

En resumen, no se considera que se ha hecho una planeación correcta para un cultivo comercial de frutas, si no se tiene en cuenta el clima antes que cualquier otro factor.

A continuación se tratarán los elementos que forman el clima.

Temperatura y luminosidad

Los efectos que se perciben de la radiación solar son la luminosidad y la temperatura. Generalmente se cree que el sol envía a la tierra tanta luz como calor, pero lo cierto es que envía los dos simultáneamente. La diferencia entre luz y calor es la longitud de onda. Los rayos del sol vienen en onda corta que al chocar con los cuerpos de la tierra se transforman en onda larga ó calórica.

Tanto la luz como el calor son esenciales para la elaboración y acumulación de azúcares en la fruta.

En las regiones cálidas las plantas producen en ciclos más cortos pero en regiones con luminosidad alta la producción es mayor.

Nubosidad y Brillo Solar

Estos factores están relacionados con temperatura y luminosidad. La fuente principal de energía para las plantas es la radiación solar. Cuanto mayores sean la radiación neta y la luminosidad de una región, mayor será la acumulación de carbohidratos en la fruta. El contenido de los sólidos solubles está en función directa de la luminosidad que a su vez depende de la presencia ó ausencia de nubes en una región determinada.

17. Fedecafé 1979. Manual del Cafetero Colombiano. Manizales, Colombia

Page 26: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

Se conoce mejor la acción de la luz sobre las plantas que la del calor. La energía que se absorbe por la función de la clorofila a través de la fotosíntesis, disgrega químicamente los átomos del oxígeno y el carbono del gas carbónico del aire, fija el carbono y da origen a carbohidratos y sólidos solubles en general.18

La luminosidad hace más intensas las funciones vitales de las plantas, lo que se traduce en mayor rendimiento.

La nubosidad frecuente en muchas montañas de Colombia afecta la producción porque reduce notablemente el brillo solar. La luminosidad también se afecta por la configuración montañosa, pues las plantas no reciben la luz plena del día porque los rayos solares son interceptados en las horas de la mañana ó de la tarde, según la exposición del cultivo.

En las condiciones del ClAT hay un promedio de 2.153 horas de brillo solar al año, lo cual se considera muy bueno para cualquier cultivo. Ochocientas horas de brillo solar al año se consideran como penumbra.

Para los propósitos de este trabajo, se debe recordar que en Colombia, el clima cálido va desde los cero metros ó nivel del mar hasta los mil metros de altura, el clima medio ó templado de mil a dos mil, el frío de dos mil a tres mil y de allí en adelante se encuentran los llamados páramos.

Cuando se habla de frutales, se estará haciendo referencia a los tres primeros.

Humedad Relativa

Este es un factor muy importante que tiene mucho que ver con la sanidad de los frutales, debido a que una humedad relativa alta combinada con una temperatura también alta favorece el desarrollo de la mayoría de las enfermedades de importancia económica.

18. Hernández, R.L. 1952. Meteorología, Física y Climatología Agrícolas. Barcelona. España.

Page 27: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

Con el fin de orientar a los productores potenciales de frutas, para que se les facilite la toma de decisiones antes de emprender un cultivo comercial, en la Tabla 6, se indican las zonas con las mayores ventajas naturales para la producción rentable de frutas, de acuerdo con los resultados de investigación del ICA.

El mandarino se desarrolla bien y produce frutos en Cartagena, Barranquilla y Santa Marta, sin embargo, no se recomienda para esta región porque no es rentable. No produce ni la cantidad ni la calidad que esta especie produce en el clima medio. A manera de ejemplo, también se puede considerar el mango. En Medellín, a 1.500 metros sobre el nivel del mar, el mango es un árbol vigoroso, frondoso y produce algunos frutos, pero tampoco es rentable por las mismas razones anteriores.

Se establece entonces un criterio contrario a lo que se hacía anteríormente. Ahora el agricultor pregunta: ¿para qué frutal es más apropiada mi finca?

Esto es correcto, pues en frutales el fruticultor se casa con un cultivo que lo va a acompañar unos 30 años si lo maneja bien.

Page 28: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

TABLA 6 ZONAS CON LAS MAYORES VENTAJAS PARA LA PRODUCCION RENTABLE DE FRUTAS DE ACUERDO CON RESULTADOS DE INVESTIGACION DEL ICA.

ESPECIE CARIBE ALTO VALLES CLIMA CLIMA LLANOS MAGDALENA INTER- MEDIO FRIO ORIENTALES

ANDlNOS

TORONJA - POMELO XXX XXX XX NARANJA x X XXX XXX XX LIMAS m XXX XXX x XX MANDARINA XXX XXX TANGELO XXX XXX MANGO XXX XXX m PAPAYA m m XXX x XXX MARACUYA XXX XXX XXX x m GUAYABA XXX XXX XXX XX XX GUANABANO X XXX X PIÑA xxx xx xx AGUACATE XX XX XXX m m X VID X X XX M x PlTAYA AMARILLA M XX LULO XXX MORA M CADUCIFOLIOS XXX TOMATE DE ARBOL XXX CURUBA xxx GRANADILLA XXX UCHUVA XXX

Fuente ICA, PROGRAMA DE FRUTALES Y BASE DE DATOS DEL AUTOR XXX Mayor Ventaja X X . Mediana X Menor

Page 29: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

En consecuencia, se debe asegurar el éxito seleccionando tal ó cual especie para tal ó cual condición climática ó lugar.

En la Tabla 7, se indican los pisos altitudinales óptimos para las especies motivo de este trabajo de manera m i s precisa, de acuerdo con las recomendaciones específicas del ICA, la experiencia y recolección del autor a través de 17 años en estrecho contacto con el tema.

En cualquier especie, por debajo ó por encima del rango indicado en dicha tabla, la región $e debe considerar marginal por los criterios de rentabilidad y calidad expuestos anteriormente.

Seguramente existirán algunas excepciones, debidas principalmente a la variabilidad genética y a nichos especiales de clima. Hay que mantenerse alerta para registrar este tipo de situaciones y aprovecharlas debidamente.

VIVEROS

Los viveros del occidente Colombiano registrados y avalados por el ICA, son suficientes para atender cualquier demanda. Estos viveros además de la capacidad instalada tienen la idoneidad y seriedad para respaldar un desarrollo frutícola de cualquier dimensión.

En el anexo 1 se incluye el listado de estos viveros para consulta del interesado. Entre estos viveros vale la pena destacar el vivero Profrutales, pues además de contar con la mayor variedad de especies mejoradas y patrones para las mismas, se mantienen investigando para ofrecer mejor servicio cada día.

Con esta filosofía hace 10 años montaron un laboratorio de Biotecnología para producir material de cítricos libre de enfermedades sistémicas. Esta empresa se llama "CULTIVAR" y está próxima a entregar material vegetativo en las condiciones anotadas.

Por considerarlo conveniente, tanto para el agricultor como para el profesional interesado, se incluye el nombre de las variedades mejoradas disponibles.

En cítricos, las naranjas Carter Navel, Frost Washington, Valle Washington, Campbell Valencia, García Valencia, Valencia, Hamlin ICA nuclear 7, Palmira Ruby, Palmira Ruby Blood, Lerma, Salerma y Lima Naranja.

Page 30: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

TABLA 7. PlSOS ALTITUDINALES RECOMENDADOS SEGUN ESPECIE Y VARlEDAD DE ACUERDO CON RESULTADOS DE INVESTIGACION

ESPECIE M.S.N.M. OPTlMO

MANGO MARACUYA AMARILLO MARACUYA PURPURA NARANJA PALMIRA RUBY NARANJA SALERNA NARANJA GARCIA VALENCIA NARANJA ICA HOMLIN NUCELAR - 7 NARANJA GALICIA NARANJA LERMA NARANJA ICA PARSON BROWN NUCELAR - 8 NARANJA VALLE WASHINGTON VID ISABELiA LIMA ACIDA TAHlTl MANDARINA ONECO NUCELAR MANDARINA ICA JAMUNDI MANDARINA ICA AMAIME MANDARINA ICA BOLO PITAYA AMARILLA GUANABANO ELlTA TANGELO GRANADILLA MORA UCHUVA LULO DULCE (AMARILLO) LULO AClDO (VERDE) TOMATE DE ARBOL

O- 600 0-1 .o00 0-1.300 O-? .o00 0-1 200 0-1 200 0-1.600

800-1.400 800-1.600 800-1.600

1 .OOO-1.800 800-1.600 0-1.300

800-1.400 800-1.400 800-1.400 800-1.400 800-1.800 800-1.250

1 .OOO-1.800 1.800-2.300 1.800-2.400 2.300-3.000 1.700-2.000 2.000-2.600 1.800-2.500

Fuente: Base de datos del autor.

Page 31: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

En mandarina las variedades Bolo ICA , Bolo-G, Dancy y Oneco. En grapefruits Kelly Marsh, Red Blush, Star Ruby y Ri~by Red. En tangelo Orlando, en limas ácidas Tahiti y Nativa.

Como patrones para cítricos Agrio, Carrizo, Cleopatra, Citrumelo CPB-4475, Kryder, Rangpur, Rugoso, Sunki x English, Troyer y Volkameriana. Otros cítricos como variedades el Calamondin, Kumquat Meiwa, Limequat Palmira y Pomelo Kao Pan.

En vid las variedades Cornichon ó Italia, Muscat, Queen Torres e lsabella y como patrón Rupestris.

En aguacate las variedades Booth 7, Booth 8, Choquette, Fuerte, Hass, Lorena, Reed, Trapp y Trinidad. Como patrones Antillano, Lula, Waldin y Duke 7.

En mango las variedades Albania, Alphonso, Azúcar, Cambodiana, Castilla, Edward, Fascell, Haden, Keitt, Kent, Lorito, Manzana, Palmer, Pirie, Ruby, Sufaida ICA -1, Tommy Atkins, Yulima y Zill. Como patrones Arauca, Hilacha y sabre.

En guayaba las variedades Palmira ICA - 1 , Palmira ICA -2, la guayaba coronilla ICA 30-30 y la guayaba manzana. Todas las variedades de guayaba se venden como semilla sexual de flores autopolinisadas, también a pedido injertos.

En guanábano la variedad Elita. También están disponibles las siguientes especies menores: Carambola, brevo, litchi, níspero, caimo, madroño, anona colorada, grosella, jaboticaba, marañón, zapote costeño, árbol del pan, mamoncillo y mamey.

TECNOLOGIA DISPONIBLE

La mayor parte de la tecnología sobre frutales ha sido generada por el ICA y el resto por las Universidades, primordialmente con tesis de pregrado.

En lo referente al ICA, la tecnología se ha divulgado y difundido de una manera insuficiente para la magnitud de la demanda.

Como se puede apreciar en la Tabla 8, el ICA generó tecnologia para las especies de mayor importancia económica y social de clima cálido y medio principalmente. En esta tabla aparecen las 25 variedades mejoradas y entregadas por el ICA. Cada una de las variedades se acompañó siempre con su respectivo paquete tecnológico. Estos paquetes se fueron revisando en la medida que habían avances nuevos.

Page 32: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

TABLA 8 VARIEDADES ENTREGADAS POR EL PROGRAMA DE FRUTALES DEL ICA A SEPTIEMBRE DE 1992

VARIEDAD RANGO m.s.n.m. ANO DE ADAPTACION DE ENTREGA

*

1. NARANJA PALMIRA RUBY O 1 .O00 1967 2. NARANJA SALERMA O 1.200 1967 3. NARANJA GARCIA VALENCIA O 1.200 1967 4. NARANJA ICA - HAMLiN NUCELAR 7 O 1.600 1986 5. NARANJA GALlClA 800 1.400 1967 6. NARANJA LERMA 800 1.600 1967 7. NARANJA VALLE WASHINGTON 1 O00 1.800 1967

8. NARANJA ICA PARSON BROWN 800 1.600 1990 NUCELAR-8

9. MANDARINA ONECO NUCELAR 800 1.400 1 967 10 MANDARINA ICA-JAMUNDI 800 1.400 1963 11 MANDARINA ICA-AMAIME 800 1.400 1969 12 MANDARINA ICA-BOLO 800 1.400 1969 13 LIMA AClDA TAHlTl NUCELAR O 1.800 1968 14 TORONJA ICA-HATICO O 1.200 1969 15 TORONJA ICA-MANUELITA O 1.200 1969 16 MARACUYA VENEZUELA O 1.200 1 966 17 MARACUYA BRASIL O 1.200 1966 18 MARACUYA HAWAll 800 1.200 1 966 19 CARAMBOLO ICAMBOLA 800 1.200 1972 20 GUAYABA PALMIRA ICA-1 600 1.400 1986 21 GUAYABA ROJA ICA-2 600 1.400 1986 22 VID ICA QUEEN TORRES-1 800 1.100 1986 23 MANGO SUFAIDA ICA-1 O 600 1988 24 PAPAYA CARICA VP-1 O 1.400 1992 25 PAPAYA CARICA VP-2 O 1.400 1992

Fuente : ICA, Programa de frutales, 1992

Además de las variedades entregadas por el ICA, con CORPOICA entregó la variedad de papaya "Catira 1" para el pie de monte llanero y la variedad de "Lulo La

Page 33: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

Selva". El vivero Jaibariá entregó el "Tangelo Mineola"; la Universidad Nacional Facultad de Ciencias Agropecuarias, sede Medellin entregó la variedad de papaya "Cotové" autoría del Doctor Carlos Reyes.

El vivero Profrutales entregó la variedad de guanábano "Elita" autoría del Doctor Danilo Ríos Castaño y la variedad de guayaba "Manzana" autoria del Doctor Carlos Lozano y Danilo Ríos.

Además de estas 32 variedades entregadas con todo el formalismo requerido, el vivero Profrutales vende selecciones listas para entrega de Brevo, Chirimoya y Zapote. Son así 35 variedades mejoradas de frutales a disposición del fruticultor Colombiano.

En 1977 se publicó en segunda edición el manual de frutales en 2 tomos revisados de la primera edición publicada en 1969. Se cubrieron los frutales cítricos, aguacate, mango, piña, guayabo, papayo, vid, pasifloras y mora.

En 1987 el ICA publicó un manual nuevo sobre Cítricos, en 1992, uno sobre mango y otro sobre guanábano.

Se puede decir que toda el área sembrada con tecnología corresponde a las 35 variedades mencionadas anteriormente.

NORMAS TECNICAS DE CALIDAD

Las normas técnicas de calidad son en si un conjunto de requisitos que debe reunir una especie y variedad de fruta que se destine tanto al consumo fresco ó como materia prima para procesamiento ya sea con destino al mercado nacional ó al internacional.

El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación es el depositario y responsable para todos los productos Colombianos, incluyendo las frutas.

Como las normas técnicas son la base de la comercialización, deben nacer de las necesidades de los usuarios y las condiciones de la región, así por ejemplo el tangelo y la mandarina no colorean en clima caliente.

Referente al empaque, en el caso del mango, una caja no mejora el contenido; pero si la fruta está normalizada, de 100 vende 100, en cambio cuando no lo está, vende 70.

Page 34: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

El ICONTEC con la FederaciOn Nacional de Cafeteros y el Ministerio de Agricultura sacaron en 1994 las normas técnicas NTC-4086 para naranja valencia, NTC-4085 para tangelo mineola, NTC-4087 para lima ácida tahiti, NTC-4101 para granadilla, NTC-4106 para mora, NTC-4103 para la fresa variedad Chandler, NTC-4100 para el higo, NTC-729-1 para la piña Cayena Lisa, NTC-4102 para la pifia manzana, NTC- 4580 para la uchuva, NTC-3554 para la pitaya amarilla y NTC-4105 para el tomate de árbol.

Aunque estas normas constituyen un avance muy importante, parecen incompletas al lado de las normas Chilenas para fruta. Hay mucho camino por andar ...

PERFIL DEL IMPORTADOR

El mayor interés de los países industrializados por las frutas radica en que éstas proporcionan fundamentalmente vitaminas y minerales. Como están tan acostumbrados a sabores tradicionales como naranja, manzana y uva ahora quieren sabores y aromas nuevos. Los paises industrializados tienen mucha gente de edad avanada, tienen menos hijos que nosotros, tienen un ingreso muy alto y por eso pueden cambiar sus hábitos para durar más, están comprando salud, Tabla 9. No les importa que la fruta sea costosa con tal que tenga una calidad alta y un suministro durante todo el año. La CEE tiene 55 años como primera consumidora de frutas. La Sociedad Médica Americana recomienda 10 porciones al día entre frutas y hortalizas. En la CEE hay un crecimiento desmesurado de detallistas que tienen un poder de compra muy grande. El garefood y grandes corredores - Brokers de frutas tienden a disminuir. Ya se unieron las 5 cadenas gringas más fuertes en frutas y hortalizas. Estados Unidos y la CEE representan el 65% de la venta mundial de jugos. La CEE ha aumentado el consumo de fruta en un 80% desde 1992 cuando Asia y América Latina el 35%.

Page 35: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

TABLA 9. POBLACION IMPORTADORA PRINCIPAL 2.000

REGION O PAIS MILLONES PERSONAS US$ POR PERSONA POR AÑO

CEE EE.UU. JAPON CANADA

TOTAL 81 2 x = 22.750

El Europeo se come la fruta de una, no guarda pedazos para mas tarde. Compran todos los tamarios pero deben estar en lotes homogéneos. . Europa no quiere productos procesados, prefieren materia prima , consumen una parte, transforman la otra y reexportan. Quien importa y reexporta gambetea la información.

0 En Europa hay más tiendas especializadas en frutas que supermercados. m En Paris el 65% de las mujeres trabaja o En Europa el 25% de los hogares son de una persona. o Los mercados más difíciles son Japón, Canadá y EE.UU.

Al importador no le importa de donde proviene la fruta ni quien se la vende. En los últimos 15 años los alimentos gourmet han sido la industria de mayor crecimiento en el sector alimentos. En los 5 años pasados se ha nivelado en un 10% al ario. Sin embargo, es mayor que el de la industria de alimento como un todo. Se espera que el crecimiento en dólares continúe a una tasa de 6 a 7% al año.

o La población Japonesa ha disminuido al ritmo de la tasa de nacimiento lo que ha concentrado la población en los grupos de edad avanzada. El mercado Japonés está muy segmentado por ingreso, edad, sexo, estilo de vida y regiones. Aunque se han homogenizado las áreas urbana y la rural, los hábitos alimenticios y las preferencias del consumidor varían de región en región.lg Se ha incrementado el número de hogares con un sólo padre.

o El aumento de personas con más de 65 arios ha disparado la demanda de productos que ahorran tiempo en su preparación. Existe mucho interés por frutas como alimento sano para prevenir enfermedades.

19. Business Facts and Figures 1997. En Nippon. Japan Externa1 Trade Organization, JETRO-CCI

Page 36: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

Los japoneses no compran frutas de calidad deficiente aunque tengan precio bajo, le dan mucha importancia a la apariencia y al empaque; buscan calidad excelente a un precio razonable. La población joven come más mecato que frutas porque el precio de éstas es muy alto comparado con otros alimentos. Cuanto más exóticas sean las frutas, mayor es el precio. 20

La producción Japonesa de frutas se centra en mandarina, manzana, patilla, melón y pera. La importacion de frutas frescas incluye banano, piña, aguacate, mango, papaya, uva, melón, kiwi, cereza, naranja, limón y toronja. Entre 1990 y 1997 la frambuesa, la zarzamora y la fresa registraron gran dinamismo en la importación. Son pocos los proveedores de fruta fresca al Japón por las restricciones fitosanitarias existentes. Los principales son EE.UU., Filipinas, Taiwan, México, Nueva Zelandia, Swazilandia, Chile y Hawaii. Pasando a Canadá, el consumo de frutas es uno de los más altos del mundo con 270 kilos por persona al año. De los 31 millones de habitantes, 13 corresponden a grupos étnicos de Hong Kong, India y Filipinas. Son muy exigentes en la calidad de la fruta y no compran fruta mala por barata que se las vendan. Los hogares unipersonales, los de doble ingreso y los de personas de la tercera edad muestran preferencia por los productos listos para consumo. La importación de frutas y verduras correspondió en 1997 al 65% del consumo interno. En dicho año ascendió a 2.840.000 toneladas por valor de US $ 1.8 billones. Las frutas que importa son coco, banano, dátil, higo, piña, aguacate, guayaba, mango, mangostino, papaya, melón, sandía que representaron 14.4% en 1997, seguidas por las frutas de contraestación 7.3% y los cítricos 3.6%. La sandía y el melón abarcan el 81 % del volumen importado en 1997. Los principales proveedores de frutas tropicales y subtropicales a Canadá son California EE.UU. y México. En 1997 Colombia importó de Canadá 598 toneladas de jugo por US $ 366.210. En el mismo año Colombia exportó 119 toneladas por US $407.391. La exportación de Colombia estuvo representada principalmente por frutas exóticas frescas que no superaron las 5 toneladas a excepción de Tomate de árbol, maracuyá y granadilla. Colombia tiene buena perspectiva en mango y papaya. En mango cubriría el mercado de diciembre y enero cuando no salen Perú ni Brasil pero sí México.

20. Safety First for Japan 1997. En Global Producer, CCI.

Page 37: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

En Estados Unidos los Hispánicos son actualmente 30.7 rriillones con un poder de compra de 228 billones de dólares. Cerca de 350.000 Hispanos llegan a vivir a EE.UU. cada ano. Ademas nacen 500.000 niños Hispanos al año." El 75% de los Hispanos se ubican en California, Texas, Nueva York y la Florida. Un supermercado típico expende 60 tipos de fruta y 85 de verduras frescas durante todo el año. Estos rubros representan el 9% de las ventas y el 20% del ingreso bruto. Las frutas tropicales figuran como "especialidades". En 1980 se consumieron 550.000 toneladas de éstas.*' Los estados de California, Florida y Hawai aportan la mayor parte de la producción frutícola norteamericana. . En 1995 California produjo 171.899.000, ciento setenta y un millones de toneladas de fruta fresca sin incluir cítricos ni fruta pasa ó deshidratada. Esta producción representó US$ 8.345.213.000, ocho mil millones de dólares sin incluir cítricos ni fruta seca.23 Las consideraciones de edad y preferencia por las frutas son similares a las de los Europeos, Japoneses y Canadienses, es decir compran salud. Los importadores de fruta mantienen el producto en sus almacenes de 3 a 4 días en refrigeración. Las normas técnicas de calidad son las mismas para exportar e importar que para el mercado interno. Hay restricciones serias para la mosca de la fruta excepto para la fruta congelada. . En 1999 el consumo de frutas y vegetales fue de 227 kilos per cápíta, 4.5 kilos mas que en 1 998.24

UNIVERSIDADES Y CENTROS DE INVESTIGACION

La región tiene suficientes Universidades y centros de investigación para resolver las limitaciones principales de la producción de frutas.

En Medellín se encuentra la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Colombia. Esta facultad cuenta con programa de Posgrado en Frutales. Tiene un recurso humano de 8 Ph.D. y 24 Masters de la Universidad y 3 Ph.D. y 7 Master de la empresa pública y privada que son profesores de la misma escuela de graduados y hacen investigación en frutales.

21. ACDIVOCA, 1998. Four Exotic Tropical Fruits and their prospects in the US marketplace. 22. Figueroa E.E. 1989. Tendencias del Mercado de frutas tropicales frescas y procesadas en los EE.UU. Universidad del Cornell. 23. Toro, J.C. 1996. Base de datos giras técnicas Internacionales. Universidad de California, Davis. 24. USDA, 2000 Vegetable and specialties situation an outlook report.

Page 38: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

En Rionegro, Antioquia está la Universidad Católica de Oriente que también hace investigación particularmente en Biotecnología de Frutales de clima frío. Tiene oferta tecnológica en materiales in vitro de mora, lulo y tomate de árbol.

En Rionegro, también está el Centro de Investigación "La Selvan de Corpoica, donde se realizan trabajos de investigación en granadilla, mora, lulo, tomate de árbol y uchuva.

En Manizales está la Facultad de Agronomía de la Universidad de Caldas que investiga Maracuyá, mora, lulo y tomate de árbol. Tiene dos granjas experimentales; El Tesorito a 2.300 metros de altitud y Santágueda a 1 . lo0 metros sobre el nivel del mar. Igualmente en Manizales opera Corpoica que investiga en mandarina, papaya y naranja además de los frutales mencionados anteriormente para la Universidad de Caldas.

En esta ciudad, esta el CDTF, Centro de Desarrollo Tecnológico de Frutales que coordina , articula y promueve investigación en frutales de clima frio. Es un centro virtual que lleva 4 años de funcionamiento, involucra 12 instituciones.

En Chinchiná, Caldas y adjunto a Cenicafé, funciona el programa ETIA, Estudios Técnicos de Investigación Agrícola que trabaja principalmente en citricos y frutales de clima medio. Hace también los estudios que conducen a la elaboracion de las normas técnicas de calidad en frutas.

En Pereira, Risaralda está la Universidad Tecnológica que trabaja en procesamiento de algunos frutales. En la granja la Catalina de la Federación Nacional de Cafeteros situada a 1.400 metros de altura, ETlA investiga sobre cítricos.

En Armenia, Quindío trabaja Corpoica que investiga en frutales de clima medio. ETIA, investiga sobre Macadamia, aguacate y pitaya en la granja Paraguaicito a 1.150 metros sobre el nivel del mar.

El Sena a través de un convenio sobre frutales con el Reino Unido, investiga en postcosecha de frutas. Han producido manuales de postcosecha en Mango, naranja, granadilla, banano, guanábana, lulo y mora.

En Armenia funciona también la Universidad Gran Colombia que trabaja sobre procesamiento de frutas.

En el Valle del Cauca operan el Centro Fruticola Andino en La Unión; Ceniuva en Ginebra; el CIAT, la Corporación Biotec, Corpoica y la Universidad Nacional en Palmira y la Universidad del Valle en Cali.

Page 39: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

En el litoral Pacifico, la Universidad de Buenaventura con su centro de Investigaciones sobre el Trópico Húmedo; incluye los frutales dentro de sus actividades. De este modo se le dará cobertura a especies. De este modo se le dará a especies tan importantes como el borojó y el chontaduro.

Empresas privadas como "Cultivar" y "Biotecol" producen respectivamente plantas de cítricos libres de virus y plantas de banano. Todas estas instituciones trabajan en investigación sobre frutales de clima medio primordialmente.

Como se puede apreciar existe una infraestructura adecuada para hacer y poner en marcha un verdadero "Plan Frutícola Regional". Se tiene que concertar y articular de manera tal que se unan voluntades, conocimiento y esfuerzo con compromiso serio.

TIPOS DE INVESTIGACION

Hay tres tipos de investigación; básica, básica orientada a investigación e investigación aplicada.

En la básica se amplían las posibilidades tecnológicas; en la segunda se genera ciencia y academia y en la aplicada se resuelven coyunturas con validación y ajuste.

En lo referente a la duración de las actividades, las dos primeras son a mediano y largo plazo y la tercera es inmediato ó plazo corto.

En relación con presupuesto la primera debe ser con fondos nacionales, la segunda con financiamiento internacional y empresas privadas nacionales y la tercera se debe hacer con fondos regionales.

En cuanto a los responsables de la investigación, la primera es para científicos especializados, la segunda para científicos especializados en grupo multidisciplinario y la tercera por profesionales idóneos bien orientados y con fines de producción. En este tercer grupo debe haber un profesional difusor de la tecnología.

La investigación en los dos primeros tipos se debe localizar en centros experimentales y el tercer tipo en fincas de agricultores.

El producto final en la investigación básica es conocimiento nuevo, en la básica orientada son prácticas mejoradas, bienes y servicios y en la aplicada rn6todos y sistemas.

Page 40: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

RECURSO HUMANO

Como se puede apreciar en el Anexo 2, de los 35 especialistas en Frutales de Antioquia , 6 son Ph.D. y 28 Masters en Ciencias; en el Valle el Cauca de 43, 20 son Ph.D. y 17 Masters; en Caldas 2 Ph.D y 7 Masters; en Risaralda 2; en Quindío 2 Ph.D. y un Master, pero en Cauca, Nariño y Chocó no se pudo saber de alguien especializado.

En esta "Red Temática de Frutales del Occidente Colombiano" se debe acrecentar la lista para publicar un directorio de servicios, en el cual figure el recurso humano especializado de la región.

RECURSOS FINANCIEROS

La investigación en Colombia se debería hacer toda con la financiación de Colciencias por la Ley de Ciencia y Tecnología; sin embargo, este recurso en lugar de aumentar ha disminuido. En relación con frutas la participación de Colciencias es muy baja.

Por otro lado, existen fondos de la Ley 344 del SENA, también para investigación, capacitación y transferencia de tecnología al igual que Colciencias. Como en realidad el SENA no tiene investigadores, entonces se asocia con las instituciones que sí los tiene para cumplir con el mandato de la ley.

Se debe estar atento a las convocatorias para presentar los proyectos de acuerdo con los requerimientos específicos de dicha institución. Los fondos corresponden al 20% de la captación que hace el SENA por recaudos de la contribución de las empresas Colombianas que la tributan.

Desde hace dos años a través de la Ley 118, ASOHOFRUCOL que administra el dinero recaudado por el 1 % de la venta de frutas en el país, también es una fuente importante para financiar investigación, capacitación, transferencia de tecnologia y mercadeo.

Ademas de las instituciones anteriores, PRONATTA, Programa Nacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria, ha venido participando con fondos para la investigación aplicada principalmente. Esta investigación se orienta específicamente hacia el pequeño fruticultor, etnias menos favorecidas y género.

En la ciudad de Manizales funciona también el Distrito Agroindustrial de Caldas, que en unión del Comité Departamental de Cafeteros de Caldas, financia 40 proyectos piloto de riesgo compartido. Entre estos se encuentran los frutales Chirimoya,

Page 41: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

Boroj6, Chontaduro, Litchi, Carambola, Guayaba Coronilla, Corozo grande, Lulo, Papaya Biche para agroindustria y deshidratadora de frutas.

Como se puede ver, si existiera una especie de plan ordenador, se podrían concentrar los recursos en un ente serio e idóneo que los manejara bien para lograr un verdadero impacto.

PROCESADORAS

Se debe destacar la importancia que han tenido para el sector, empresas como Alpina, Orense, Tutti Frutti, Grajales Hermanos, Cicolsa, Fructasa, Passicol, San Jorge, La constancia, Asprome, Frupa, Coofrusurtol, Surco Ltda., Agroindustrias Exótica, Procefrutac y Paya Trading

Las procesadoras de todas maneras son también comercializadoras, pero se prefirió separarlas para facilitar el seguimiento.

En el Anexo 3 se incluye la lista de las principales comercializadoras que tienen acción e influencia en la región del occidente Colombiano.

EXPORTADORES

En esta sección se mencionan aquellas empresas que han estado presentes y activas en el mercado internacional durante los últimos 8 años.

Asprome, Cali; Surco Ltda, Agroindustrias Exótica y Procefrutas en Neiva, Huila y Coofrusurtol en Guarno, Tolima; Paya Trading en Cali; Frutierrez Ltda., Bogotá;Frutex, Frutas de Esportacion, Entre Ríos, Antioquia; Caribbean Exotics, Medellín; Exporfrut, Bogotá; Asofrutas, Asociación de Exportadores de Frutas de Antioquia; Comerfruit, Armenia; Frutayrona, Ciénaga, Magdalena; Exotix S.A. Bogotá; Fedemango, Bogotá; Grajales Hermanos, Cali; Guameru, Bogotá; Marubeni Corporation, Bogotá; Mitsui de Colombia, Bogotá; Monla Ltda., Bogot5; Ocati Ltda., Bogotá; Promotora de Frutas Ltda., Cali; Scancol Ltda., Bogotá; Tropica Ltda., Medellín.

Page 42: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

En el Anexo 4 se incluye la lista de exportadores. En 1996 Colombia exportó 11.7 millones de dólares en frutas frescas sin incluir banano, Tabla 10 y en 1999 exportó 13.1 millones de dólares, lo cual indica un crecimiento muy pequeño.

Sin embargo, en relación con frutas y hortalizas procesadas en el mismo ano, Tabla 11, Colombia exportó 14.7 millones de dólares, suma ligeramente mayor que las frutas frescas, lo cual indica que si hay una tendencia creciente de los consumidores por productos procesados de consumo fácil.

IMPORTADORES

En los Estados Unidos de Norte América se pueden destacar: Real Foods Marketing que importan y venden maracuyá y mora.

Hartoy Rahal Foods, lncorporated es un importador y corredor de una amplia variedad de frutas , incluyendo extractos y sabores. Las frutas Colombianas que más importan son mora y rnaracuyá. Paya's Trading International, importa y vende al por mayor y distribuye pulpa de fruta congelada de Colombia como curuba, lulo, mora, tomate de árbol, guanábana, mango, maracuyá, guayaba, piña y papaya.

Betters son importadores y corredores de frutas que se concentran en volúmenes grandes de manzana y uva. Tienen un contacto muy firme con Breyers, Minute Maid, Tropicana, Borden y Smuckers. Esta compañía prefiere a Chile, Guatemala, Mexico y China para la compra de mora por su calidad sobre la mora Colombiana. Tropicana ha invertido en China. Les gusta comprarle a grandes fruticultores porque controlan mejor la calidad, el volumen y el residuo de pesticidas que comprarle a multitud de pequeños atomizados en muchos lugares. Dicen además que las plantas industriales procesadoras de fruta deben tener estándares de procesadoras de leche.

Page 43: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

TABLA 10. EXPORTACION DE FRUTAS COLOMBIANAS EN MILES DE DOLARES FOB SIN INCLUIR BANANO

ESPECIE 1996

UCHUVA MORA FRESA GRANADILLA PITAYA TOMATE DE ARBOL UVA PINA HIGO LlMON MANGO OTRAS

TOTAL 11724.8 Fuente: DANE Cálculos CCI - SIAPA, 1997.

TABLA 11. EXPORTAClON DE FRUTAS Y HORTALIZAS PROCESADAS

PAlS KILOS 1999 DOLARES 1999

VENEZUELA 2 404 224 ESTADOS UNIDOS 3 697 259 ECUADOR 93 148 ALEMANIA 102 551 ESPANA 67 360 ANTILLAS IHOLANDESAS 82 131 FRANCIA 74 124

TO TAL 14.732.561

Fuente: PROEXPORT. 2000 EXPORCOL POR SECTOR

Page 44: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

Magnus Lyons, empezó hace 153 años y permanece como compañia familiar. Compran fruta para venderle a clientes en la industria de repostería, lácteos, sabores y bebidas. Importan frutas exóticas como maracuyá, mora, sapote, árbol del pan, caimito, ciruelas y otras.

Ramsey SIAS, hace mezclas de frutas para sabores nuevos, yogurt Dannon, Yoplait y Stonyfield, además de Ben & Jerry's que hacen helados. No le compran a empresas que emplean niños; utilizan maracuyá y mora. Stonyfield Farm es una compañía que hace yogurt y postres congelados que le compra la fruta a empresas bien constituidas y responsables. Prefieren productos orgánicos. Entre otras frutas compran maracuyá y mora.

Ben & Jerry's, hacen helados con el proceso de super-premium ice, en el cual usan sabores desconocidos y pedazos de fruta como maracuyá y mora que han disparado el consumo.

Nantucket Nectars especializados en jugos de frutas compran pitaya, maracuyá y mora para agregarle un toque especial a los jugos.

World Juice Company, vende jugos sin pasteurizar a hoteles, restaurantes y clubes donde los clientes prefieren sabores de fruta fresca. Usan bastante la mora, el maracuyá y el lulo. Welch's, esta compañia desarrolló y ha mantenido una posición de avanzada en productos de uva de la variedad Concord, 2/it,S h b m c a c o m o la variedad Isabella. Su nombre formal es National Grape Cooperative Association Incorporated. Utiliza también guayaba y maracuyá.

Milne Division of Ocean Spray lncorporated es un procesador de frutas que utiliza maracuyá, mango y guayaba entre las frutas exóticas.

Knudson Division o J.M. Smucker Company Incorporated; la compañia Smucker se fundó hace 102 años y domina el mercado de jaleas y mermeladas. Tienen el 72% del mercado Norteamericano en lo que llaman jugos naturales. Usan maracuyá, limón y mora y creen que el lulo es un buen candidato para mezclar con G i ~ e r ecíiínacea.. Howier Products es una empresa pionera en la introducción de frutas exóticas al paladar gringo. Usan acerola, guayaba, guanábana, mora y maracuyá que convierten en postres congelados libres de grasa y también sorbetes.

World Variety Produce, fue fundada por Mejicanos - Americanos. Compran al por mayor y venden su propia marca "Melissa's". Compran Tomate de árbol fresco, del cual son los mayores importadores principalmente de Nueva Zelandia. Quieren una fuente segura y confiable que les suministre esta fruta entre diciembre y mayo cuando Nueva Zelandia no la tiene. También desean una fuente con las mismas características para pitaya.

Page 45: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

New Zeland Gourmet; este importador y corredor de frutas compra tomate de árbol y mora.

Rare Fruit Council lnternational Incorporated, Miami compran todo tipo de fruta tropical.

En Canadá, Labrecque Marketing incorporated, Verdun, Quebec, compran frutas tropicales.

En Europa, Cape Company, Hamburgo; Fruchtring; J.A. Kahl Fruchthof; Kaufhog AG.; Fritz Moess; Rewe AG.; Scipio Fruchtverhieb KG.; Trofi Tropenfrucht Gmbh; Weichhert & Co.; todas importan frutas del trópico.

En Japón, Marketing Guide Book for major imported products, JETRO, Japan Externa1 Trade Organization, Tokio, indican el interés en frutas tropicales. El anexo 6 incluye la lista de importadores de fruta.

AREA DEL OCCIDENTE CON FRUTALES EN PRODUCCIÓN

Tal como se puede ver en a Tabla 12, en la región se registran 33 especies de frutales que representan el 39% del área del país en producción, sin contar el banano de exportación. En cuanto al valor que recibe el productor en finca, la producción de fruta equivale al 37% de Colombia.

Se debe resaltar la preponderancia que han tomado especies como el chontaduro, el tomate de árbol, la mora y el borojó principalmente.

También es de notar que el Valle del Cauca representa el 16% del área total de Colombia en producción de frutas. Si se incluyera el banano de exportación de Antioquia con 28.000 hectáreas, este departamento sería el primero. Sin embargo, lo importante es tomar conciencia que en la región hay un potencial muy grande para hacer cluster a zonificación de frutas aprovechando las condiciones agroclimáticas o la vocación del productor. En relación con el área de Antioquia en granadilla, se ve que ésta se ha disminuido notablemente pues hace 5 años era de 2.000 hectáreas en la región de Urrao. En cuanto a mango, es sorprendente que en la región de Santa Bárbara haya tanto mango criollo, pues el 85% de la cifra reportada corresponde a dicha zona.

Page 46: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

TABLA 12. AREA DEL OCCIDENTE COLOMBIANO CON FRUTALES EN PRQDUCCI~N

Banano Chontaduro Tomate Arb Mora Vid Borojó Piña Aguacate Mango Guayabo Lulo Coco Bananito Granadilla Maracuya Papaya Guanábano Higo Curuba Manzano Feijoa Fresa Tamarindo Sandia Macadamia Mamoncillo Pitaya Chirimoya Zapote Brevo Uchuva Man ostino l*[

Quindio 1 Cauca ( Narifio 1 Chocó - 2.263 1 166 1 1.538 1 ---

Fuente: Secretarias Departamentales de Agricultura

Total 14.202 7.343 4.219 3.158 2.518 2.496 2.452 2.434 2.310 2.206 2.151 1.912 1.466 1.410 1.376 1.353 1 .O07

540 303 237 198 106 84 63 53 52 50 43 36 36 30 25

5 55.874

Page 47: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

ANÁLISIS DE LAS FRUTAS SELECCIONADAS

En esta sección se analizara cada especie de acuerdo con la matriz que aparece en la Figura 1. Como se puede apreciar, esta matriz origina un quebrado en el cual el limitante tecnológico mayor será 1011. Todo lo que caiga dentro de la zona IPI, quiere decir que la prioridad de investigación es muy alta o prioridad l . Si algo se calificara como 10/10 quedaría dentro de la zona DPI que indica una prioridad de divulgación muy alta o prioridad 1. En este caso el limitante se califica alto por la importancia del mismo en la producción rentable. Un quebrado 311 0 por ejemplo indica que esta es una área donde la tecnología ya se debería haber entregado es un área especial. En cambio un quebrado 5/7 en el cual el numerador indica que existe un limitante tecnológico mediano y una oferta tecnológica razonable de 7 en el denominador, da como resultado que se debe hacer una divulgación de prioridad 4.

Figura 1. Matriz de Limitante y Oferta Tecnológica

Page 48: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

NARANJA DULCE

Forma parte de los cítricos que ocupan como tal el 32% del área de frutales del país en producción, Tabla 1. De esta área la naranja ocupa el 71 % del área, la mandarina 15, la lima ácida el 12, la toronja, el tangelo y otros el 2% restante. Para este trabajo, se analizará la variedad de naranja García Valencia, Citrus sí?zensis Osbeck. Esta es la variedad más importante del mundo para la extracción de jugo. El 75% del jugo de naranja del mundo proviene de naranjas del grupo Valencia. La variedad García Valencia es de color anaranjado uniforme, forma elipsoide, peso promedio en Palmira de 297 gramos, tamaño medio - grande, corteza semidelgada de adherencia mediana, pulpa anaranjada clara, 52% de jugo, Brix de 11 %, acidez 0.9, relación sólidos solubles acidez SSIA 12.22 en maduración 6. Adaptación: 0-1.200 metros sobre el nivel del mar Población: 156 árboles por hectérea Maduración: es una variedad tardía Producción: hasta 60 t/ha - año con tecnología Costos de instalación primer año: 3.4 millones por hectárea. Costos de sostenimiento segundo año: 1.8 millones por hectárea. Producción Nacional: 752.722 toneladas de fruta fresca. Producción Mundial: 53.644.100 toneladas de fruta fresca. Exportación Colombia: Cero Importación Colombia: 120 toneladas Exportación Mundo: 9.014.900 toneladas en fresco Precio en Colombia: $500 por kilo en supermercado Precio por kilo Mundo: US$0.83, $1.660

Los principales competidores en el mundo son Brasil con 17.659.000 toneladas, los países del Mediterráneo, España, Marruecos, Italia, Suecia, Israel 16.835.200 toneladas y EE.UU. 1 1.797.200 toneladas ".

Meioramiento

Todavía hay limitantes con alguna oferta de tecnología que si bien permiten establecer cultivos especializados, es necesario continuar con la investigación. En relación con gesmoplasma 618; producción de variedades mejoradas 318 es decir se debe hacer más divulgación para entregar las 8 variedades producidas por el ICA a mas regiones. Estas variedades tabla 8 las vende el vivero Profrutales que ofrece además varias opciones de patrones o portainjertos suficientemente probados.

25 FAO, 2000. Estadisticas anuales sobre frutos cítricos Campaña 1998-1999

Page 49: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

En estas 8 variedades de naranja hay unas de maduración temprana, otras intermedia y otras tardía. Sembrando estas variedades en un esquema comercial se podría producir fruta en la parte plana y Piedemonte del Valle del Cauca durante 8 meses del año. Esta es una estrategia para romper la estacionalidad dentro de una misma región o extender el periodo de cosecha que es lo mismo.

Las variedades tempranas son Parson Brown, Hamlin, Palmira Ruby y Valle Washington; las intermedias Galicia y Salerma y las tardías García Valencia y ~e rma*~ .

La calidad del fruto 8/5 en algunos lugares llega a ser limitante debido a practicas mal hechas o desconocidas como la fertilización equilibrada. El rendimiento para zonas que usan tecnología no es limitante 616. La investigación sobre patrones ofrece tecnología confiable 7/8, sin embargo en la zona cafetera se requiere investigación sobre comportamiento 712. Patrones como citrumelo CPB-4475 inducen floraciones altas poco después de las lluvias. Otros como Carrizo y Kryder 15-3 inducen floración 60 días después de las lluvias. En cambio, patrones como Citrus Amblycarpa, Trifoliada x Ruby orange, mandarina Cleopatra y Sunki x Trifoliada English inducen floración tardía.

En condiciones tropicales, los frutos se caen del árbol cuando llegan a la madurez normal. En arboles injertados sobre Citrus Amblycarpa, Lima Rangpur, Trifoliada Rich 21-3, Citrange carrizo y Sunki x Trifoliada English, la fruta madura permanece en el árbol hasta un mes ".

En las condiciones de Palmira se pudo comprobar que el tiempo que transcurre entre antésis y cosecha varia de 9 a 1 1 meses según el patrón. Patrones que inducen cosecha a los 9 meses se denominan tempranos como limón rugoso, mandarina Cleopatra, Citrus Volkameriana, Citrage carrizo, Trifoliado Rich 21-3, Citrange Troger, Sunki x Jacobson 1449 y Lima Rangpur. Los intermedios que indujeron cosecha a los 10 meses son mandarina Sunki x Trifoliada regional, Trifoliado x Ruby Orange 1441 y Trifoliado Kryder 15-3. Los tardíos de 1 1 meses Citrus Amblycarpa y Citrumelo CPB 4475.

En relación con la altura y porte que determinan, se clasificaron los patrones en enanizantes, normales altos, según tengan 2-20, 3-20 o más de 3-20 metros de

22' altura respectivamente .

26. Toro, J.C. 1991. La Importancia de los Cítricos en Colombia ICA - Palmira, 63 Pág. 27. Toro, J.C. 1991 IBIDEM. 28. Toro, J.C. y Jaramillo, C. 1986. Aumente la producción de naranja con patrones seleccionados.

Boletín Divulgamiento # 77. Palmira - Colombia

Page 50: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

Tanto la altura como el diámetro de la copa definen la densidad de siembra más adecuada. Los árboles de porte bajo o enano, además de utilizarse para siembras de densidad alta, son ideales para suelos de ladera. Con este tipo de arquitectura se facilitan labores como poda, aspersiones y la cosecha. En la Tabla 13, se puede ver el resultado de la variedad Valle Washington injertada sobre cuatro patrones en Palmira. La población de 2.222 plantas por hectárea presentó un rendimiento promedio de 69 toneladas por hectárea a los 5.5 años de edad. En esta densidad se present6 también la mejor calidad.

TABLA 13. NARANJA VALLE WASHINGTON SOBRE CUATRO PATRONES A LOS CINCO AROS

1 Patr6n Porte Distancia de Arboles por TIHa. Siembra ~ectáirea

M- Sunki x Trifoliada Ena. E 3 x 1.5 2.222 69 - Trifoliada Rich 21 -3 E 3 x 3 1.111 34 Limón Rugoso A 6 x 6 277 18 Citrange Carrizo N 3 x 6 555 16

Fuente: Ica, Programa De Frutales

En resumen hay tecnología suficiente para romper la estacionalidad de la naranja en el Valle del Cauca, hace falta es un programa agresivo de transferencia de tecnología que incluya capacitación a todo nivel, desde el dueño de la propiedad hasta el obrero.

Entomoloaía

La naranja no es apetecible a los artrópodos, un manejo integrado de plagas 615 puede arrojar resultados ambientales y economicos importantes como la buena presentación de los frutos. Par el control químico hay muchos productos que ofrecen resultados buenos de momento, sin embargo, la yuxtaposición de generaciones y la disminución o eliminación de la fauna benéfica hace que su uso sea más restringido que la oferta abundante 617. Los ácaros tostadores son un problema serio que presiona investigacidn sobre el controi biológico 812.

Page 51: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

Fitopatoloqía

Las enfermedades no sistemicas no son limitantes 517 y con el estado actual de conocimiento hay varias practicas para prevenir y controlar. En cambio, las enfermedades sistémicas causadas por virus, viroides y micoplasmas son limitantes serios para el material de propagación vegetativa 713. Corpoica en Palmira y la empresa "Cultivar" del vivero Profrutales están próximos a ofrecer yemas libres de enfermedades sistémicas principalmente de la tristeza de los cítricos. La tristeza de los cítricos es causada por un virus al igual que la Ps8rosis y la Xyloporosis, en cambio la Exocortis es causada por un viroide.

Desde 1987, el ICA en un convenio con el IVIA, Instituto de Investigaciones Agrarias de Valencia, España fortaleció la investigación y capacitación para avanzar en la ' producción de yemas de cítricos libres del virus de la tristeza. Se avanzó hasta el punto de identificación de razas suaves, microinjestación in Vitro y multiplicación masiva en el campo2'. Este proyecto fue retornado por Corpoica con motivo de la reestructuración del ICA.

Fisioloaía

Las malezas elevan costos y pueden albergar problemas fitosanitarios. La combinación de practicas con maquinaria y productos químicos empleados adecuadamente, produce resultados satisfactorios 718. Los estudios fenológicos o de crecimiento y desarrollo no se han realizado con todas las variedades disponibles en Colombia, pero se tienen ejemplos clásicos que permiten hacer extrapolaciones entre variedades conocidas y patrones evaluados 718.

Fertilidad

Los problemas nutricionales de la naranja se resumen en el desconocimiento sobre los requerimientos del cultivo en el trópico y a la poca aplicación de la tecnología disponible sobre el tema 615.

29. Salazar, C. R. 1993. Avances del proyecto sobre Indexación en Cítricos. ICA, Palmira, Colombia.

Page 52: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

Maneio de Suelos

Hay abundancia de trabajos concluidos que sirven de modelo para manejo y conservación del suelo, los cuales de acuerdo con la topografía y la textura causan alguna limitación 618.

El agua es el factor mas critico para la producción rentable de frutos de calidad. La tecnología actual no es suficiente, por lo cual se debe profundizar sobre el tema para reducir costos y usar mejor un recurso no renovable como el agua 813.

Drenaie

Hay buen conocimiento sobre construcción y mantenimiento de obras de drenaje 619.

Maquinaria

Hay labores que se realizan solo una vez en la vida útil del huerto como preparación del suelo y siembra; otras se ven limitadas por el desarrollo del cultivo como control de malezas 718 y otras que no se deben ejecutar como aporque. En las regiones planas la maquinaria cumple su misión 6/9, pero en la ladera solo se percibe el déficit para la aplicación de pesticidas 614.

Procesos

Clasificación de la fruta 618, almacenamiento 718 y procesamiento 618. Hay varias opciones para su realización pero pueden ser limitantes cuando el consumo se vuelva masivo y haya exigencia de frutas con una calidad predeterminada.

Mercado

El mercadeo es el nudo que más aprieta frente a soluciones a mediano y largo plazo 8/3.

Crédito

El crédito puede dificultar el cultivo en lugares externos a proyectos de diversificación de zona cafetera 714, ya que en dicha zona los prestamos a largo plazo no son

Page 53: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

fáciles ni suficientes. En la zona de influencia de dichos proyectos el crédito es limitante pero cuenta con varias opciones en cuanto a entidad, monto, duración y eficiencia 518.

Tenencia de la Tierra

Afecta más por el aspecto legal para constituir créditos y otras prerrogativas que desde el punto de vista de producción 813.

Potencial de Exportación

La naranja Colombiana como fruta fresca o procesada no tiene potencial de exportación. Los territorios de ultramar franceses en el caribe y los excedentes Brasileños compiten con costos de producción mucho más bajos 913. Además, el país tiene un déficit de fruta de 52.5 kilos por persona al año y se debe fortalecer la seguridad alimentaria del pueblo colombiano.

Page 54: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

TABLA. 14 PERFIL TECNOL~GICO DEL CULTIVO DE LA NARANJA DULCE

I I I I I 1 I I I I a I 1 I

*Prioridad de Investigación; ** Prioridad de Divulgación

FACTORES DE PRODUCCION U0 Pi* PD**

A - Físico- Biológicos Mejoramiento a. Germoplasma 618 O 1 b. Producción de variedades 318 O AE c. Calidad del fruto 815 2 5 d. Rendimiento con tecnología 616 5 2 e. Patrones 718 O 1 f. Patrones en zona cafetera 712 1 O Entomología

a. Manejo Integrado de plagas 615 2 5 b. Control quimico 6f7 5 2 c. Control biológico 812 1 O Fitopatología

a. Enfermedades no sistémicas 517 O 4 b. Enfermedades sislémicas 713 1 O O Fisiologia a. Manejo de malezas 718 O 1 b. Estudios fonológicos 614 2 5 Suelos

a. Fertilización 615 2 5 b. Manejo de suelos 618 O 1

Agua a. Riego 516 O 4 b. Drenaje 619 O 1

Maquinaria a. Desyerbas 718 O 1 b. Aplicación Agroquímicos en Suelo Plano 619 O 1 c. Aplicación Agroquímicos en Ladera 611 4 2 5

Procesos a. Clasificación de la fruta 618 O 1 b. Almacenamiento 718 O 1

c. Procesamiento 618 O 1 B. Socio Económicos

a. Mercadeo 813 1 O b. Crédito fuera de zona cafetera 714 2 5 c. Crédito dentro de zona cafetera 518 O 3 d. Tenencia de la tierra 813 1 O e. Potencial de exportación 913 1 0 .

Page 55: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

MANDARINA

La mandarina ocupa el 15% del área con cítricos en Colombia. Se analizará la variedad Oneco Nucular Citrus 2Zeticuhta Blanco. Esta variedad es una de las mandarinas más tropicales; en estas condiciones adquiere buen tamaño, calidad excelente y productividad. Fue originada en la India, introducida y seleccionada por el programa de frutales del ICA. Tiene un color amarillo parejo, tamaño mediano, corteza delgada y adherencia ligera que la hace muy apetecida por el pelado fácil además de su sabor y aroma. La pulpa es de color anaranjado claro, tiene mucha semilla pero el jugo es de calidad excelente. Es una variedad tardía y se recomienda para regiones entre 800 y 1.400 metros de altitud. Tiene 43% de jugo, Brix 12.5%, acidez 0.85 y relación SSA 14.7, en estado de madurez 6. En contraste con la variedad Arrayana, muy común en Cundinamarca y comercializada en todo el país por su color subido y atractivo, la variedad Oneco es muy resistente al transporte. Producción: Hasta 45 toneladas por hectárea - año con tecnología. Producción Nacional: 141.150 Toneladas de fruta. Producción Mundial: 14.462.000 Toneladas de fruta fresca Exportación Colombia: Cero Exportación Mundo: 1 .081.788 toneladas Precio por kilo en Colombia: $1.650 en supermercado Precio por kilo en el Mundo: US$ 1, $2.000 Costos de instalación cultivo, primer año: 3.4 millones 1 hectárea Costos de mantenimiento segundo año: 1.8 millones por hectárea Población: 8 x 8 metros, 156 árboles por hectárea

Los competidores principales en el mundo son Japón, EE.UU., EspaRa, Italia, Grecia, Israel, Brasil, México y China. Gran parte de la mandarina producida en dichos países corresponde a variedades sin semilla como el grupo de las Clementinas y Satsumas. Esto es importante porque la mandarina se consume fresca.

Germoplasma algo limitante con pocas opciones 613; producción de variedades nuevas, aunque se consiguen variedades como Oneco, ICA Jamundi, ICA Amaime e ICA Bolo generadas y entregadas por el ICA; en el vivero Profrutales se pueden adquirir las variedades Dancy, Bolo - G y Arrayana, además de las entregadas formalmente por el ICA. Son pues 7 variedades disponibles 6/7. Sin embargo, con estas variedades no es posible romper la estacionalidad en una region determinada, porque no hay variabilidad entre ellas en relación con madurez

Page 56: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

temprana, mediana y tardía. Esta es la razón por la cual la mandarina no hace presencia en el mercado todo el año como si lo hace la naranja. La única manera de romper la estacionalidad con la mandarina es con el establecimiento del cultivo en regiones diferenciadas por altitud para cubrir un periodo mayor. Se debe recordar que el rango ideal de la mandarina no es muy amplio. La situación expuesta explica por qué el precio de la mandarina es tan alto comparado con la naranja. En cuanto a rendimiento es aceptable en todas las regiones productoras 714; referente a resistencia o tolerancia a plagas y enfermedades 516; calidad de la fruta 814 puesto que las soluciones no son suficientemente satisfactorias con germoplasma y ausencia de variabilidad en el país. Adaptación, las variedades disponibles no presentan una limitación alta pero hay posibilidad de ampliar los rangos de adaptación introduciendo variedades de otros lugares del mundo 714.

Entomoloqia

Para el cultivo rentable de la mandarina es más limitante el manejo integrado de plagas 614 y el control biológico 612 que el control químico 6ff. Las zonas optimas para producción de mandarina son zonas agrícolas por excelencia y cualquier desfase produce un desequilibrio ambiental enorme.

Fitopatoloqia

La mandarina es tal vez la especie más tolerante a enfermedades del follaje 516; de la raíz 6ff; del tallo 6U. Es de anotar que los mejores patrones que se usan para cítricos o son híbridos de mandarina o son mandarinas. En cuanto a producción de material de propagación vegetativa ocurre lo mismo que con naranja que necesita solución pronta con yemas libres de enfermedades sistémicas 811.

Fisiología

En las zonas actuales de producción, las malezas constituyen una limitación fácilmente superable con la tecnología disponible 618; en cambio los estudios de fenología 813 y ecofisiológicos 713 son limitantes que no se han resuelto por falta de variedades suficientes.

Fertilidad

Son pocos los cultivos que reciben una fertilización equilibrada por desconocimiento de niveles críticos, extracción por tonelada de fruta y épocas de aplicación 713.

Page 57: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

Maneio de Suelos

Se pueden ex!rapolar experiencias de otros países 6/8, al igual que sucede con la conservación del mismo de acuerdo con la orografía de la región 618.

Es una limitante con baja oferta de tecnología que influye mucho en la producción y la calidad 813.

Drenaie

Para las 7onas planas el limitante es moderado con oferta satisfactoria 618

Maquinaria

En las regiones de topografía plana o amena la maquinaria facilita ciertas labores en el huerto pero no todas; en la ladera prácticamente no se usa. Por este motivo solo se anali~a la maqi~inario vara ap!iiac.iin de agrojt~irnicos que se deben restringir lo más que se pueda, 618 para zona plana y 615 para ladera.

Procesos

La delicadeza de la fruta exige manipule0 cuidadoso en cosecha y limpieza 714; clasificación y empaque 6/7. el mercado ofrece equipos adecuados. La irifries?ri!ct.i!ra para a!macinamiento ;irlec.(iarln es r.nstosa y r~?qi~iere análisis económico 8/2.

Procesamiento

La mandarina es una fruta propia para el consumo en fresco, ra-rrin par la cual la tecnología para transformación no la involucra.

Potencial de Exportación

Carece de toda posibilidad de exportación por calidad externa como textura y color e interna contenido de semilla 9/3.

Page 58: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

TABLA i5. PEKFii TECNOL~GIC.O DEL CULTí'VO DE LA MANÜnñiNn

FACTORES DE P R O D U C C I ~ N

A- Físico Biológicos Mejoramiento

a. Germoplasma b. Producción de Variedades c. Calidad del fruto d. Rendimiento con tecnología e. Resistencia a plagas y enfermedades f. Adaptación

Entomología a. Manejo integrado de plagas b. Control químico c. Control biológico

Fitopatología a. Enfermedades del follaje b. Enfermedades del fruto c. Enfermedades de la raíz d. Enfermedades del tallo e. Enfermedades sistemáticas

Fisiología a. Manejo de malezas b. Estudios fenológicos c. Estudios ecofisiologicos

Suelos a. Fertilización b. Manejo de suelos c. Conservación de suelos

Agua a. Riego b. Drenaje

Maquinaria a. Aplicación agroquímicos suelo plano b. Aplicación agroquímicos en ladera Procesos

a. Cosecha y limpieza b. Clasificación y empaque c. Almacenamiento

B- Socioeconómicos a. Potencial de exportación

Pi* PD**

"Prioridad de Investigación, **Prioridad de Divulgación

Page 59: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

LIMA AClDA TAHlTl

La Lima ácida Tahití Ci t rus Auirant$06ia es una variedad seleccionada y entregada por el ICA. Los árboles son vigorosos, rústicos y producen cosecha abundante de calidad excelente cuando se cultiva entre el nivel del mar y los 1.300 metros de altitud. La Lima Tahití se adapta y produce bien en Popayán a 1.760 metros sobre el nivel del mar, pero el contenido de jugo es bajo por lo cual se demerita la calidad. A medida que se sube de piso térmico la cáscara se va volviendo más gruesa lo que también reduce la calidad. El fruto es de color verde intenso, brillante, corteza delgada por debajo de 1.300 metros de altura, la adherencia de la corteza es fuerte. Contiene 48% de jugo en la fase 6. En las condiciones de Palmira se comporta muy bien sobre patrones de mandarina Cleopatra y Limón Rugoso. La Lima Tahití no tiene semilla. Población: 5 x 5, 400 árboles por hectárea Producción: Hasta 40 Tonlha - año con tecnología. Costo de instalación primer año: 4 millones de pesos Costos de sostenimiento segundo año: 2.4 millones de pesos Producción Nacional: 1 12.920 toneladas de fruta Producción Mundial: 9.445.900 toneladas de fruta. Exportación Colombia: cero Exportación Mundo: 2.150.000 toneladas Precio Colombia: $1 .O50 por Kilo en supermercado Precio por kilo Mundo: US$ Idolar, $2000

Los principales competidores en el mundo son las Islas griegas, España, Marruecos, Italia, Israel, Brasil y EE.UU.

Lo que mucha gente llama limón común, Mejicano, limón pajarito o criollo no es limón sino lima3. Esta especie se siembra sin tecnología en extensas zonas del Magdalena medio donde crecen provenientes de semilla sexual. Se encuentran diseminadas en potreros y patios de casa. En la Dorada Caldas existe una agremiación de cosecheros de esta especie donde funciona una especie de subasta nacional de esta fruta. A diferencia de la Lima Tahití, pajarito si tiene semilla. Como esta especie es tan susceptible a la enfermedad viral conocida como tristeza de los cítricos, aunque se ha intentado, nunca prosperaron huertos con árboles injertados o de semilla. Esta es tal vez la razón principal por la cual no se ha desarrollado el cultivo de esta variedad tan apetecida para la cocina, la mesa y farmacopea casera colombiana.

30. Sanchez et Al, 1987. Manuela de Asisiencia Técnica No. 42 Cítricos, ICA, Cali

Page 60: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

Mejoramiento

Constituye una limitante para el país en donde germoplasma 911; producción de variedades mejoradas 713; tolerancia a plagas y enfermedades 813; a factores adversos patrones 812 y producción de yemas libres de tristeza 911 constituyen una barrera superable con grandes inversiones rentables pero de poca duración, inversiones que podría multiplicar varias veces sus ganancias si la longevidad de las explotaciones alcanzará el promedio nacional de los otros cítricos. Rendimiento y calidad no presentan limitación seria que se elimina con la oferta disponible; precocidad las limas ácidas son las plantas cítricas más precoces.

El manejo integrado de plagas 714 y el control biológico 612. las limas ácidas no son susceptibles al daño de artrópodos. El control químico 617 ofrece opciones que minimízan el limitante, sin embargo, este tipo de control se debe ircorporar en el manejo integrado para aprovechar sus ventajas 5;e debe reniilar para qiie no vayan a desencadenar mnsecuencias peores que el problema inicial.

Las limitaciones causadas por patógenos son altas para enfermedades del follaje 813 para el Valle del Cauca y 612 para la ladera andina. Las enfermedades del fruto 714 presentan un comportamiento uniforme de control fácil. La limitación mayor es en las enfermedades sistémicas 911 y enfermedades del tallo 812. Las enfermedades de la raíz ofrecen limitantei menores pues quien aporta las raicei es el patrón.

Los aspectos clásicos de malezas 618 fenotogía 614 y estudios ecofisiológicos 613 no ofrecen problemas mayores en todo el país. Quien lo cosecha verde daña el producto porque no da jugo.

Fertilidad

En los suelos de los Valles lnterandinos 714, la tecnologia actual permite explotaciones eficientes y rentables. En la zona andina hay limitaciones serias 713. Se deben determinar las causas que se pueden atribuir a patrón poco afín, sistema

Page 61: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

radicular pobre, peculiaridades en el metabolismo del patrón o copa, presencia de patógenos en los vasos conductores o falta de adaptación.

Maneio de Suelos

No hay limitante que la tecnología disponible no supere satisfactoriamente 618.

Conservación de Suelos

Hay mayor limitación en la ladera andina 616 que en los Valles Interandinos pero en todas las zonas hay tecnología abundante sobre el tema.

El riego es critico pues se trata de plantas de periodo corto de formación del fruto en donde las épocas de requerimientos más altos son también cortas y exigen mayor exactitud en la labor 813.

Drenaje

Si bien es cierto que las limas ácidas son poco tolerantes a la húmeda alta en la zona de raíces, también es cierto que hay mucha tecnología sobre drenaje 718.

Maquinaria

Al igual que en los otros cítricos la maquinaria se usa para aplicar pesticidas 618.

Procesos

Clasificación y empaque 618 y procesamiento 516 no ofrecen limitante y cuentan con suficiente información. El almacenamiento podría presentar limitaciones con la expansión del mercado, sin embargo, hay tecnología para superarlas 618.

Mercado

Las limas ácidas son los cítricos de mayor mercado en el país y no hay diferencias sociales ni económicas para su consumo 614; es necesario reconocer que es una

Page 62: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

demanda poco elástica que se incrementa mBs por aumento de la población que por mayor consumo en determinadas épocas. El mercadeo es difícil 813 y limitante por la competencia tan desigual de plantas casi silvestres que involucran un gran problema de mano de obra y adopción de tecnologia; tenencia de la tierra 813 en las regiones aledañas al rió Magdalena. En .

las otras regiones de Colombia donde predomina la lima Tahití estos 3 últimos factores no son problema.

Potencial de Exportación

La Lima Tahití tiene un potencial de mediano a alto que depende mas de la región geográfica y la cantidad que se produzca, porque la calidad mundialmente conocida y apetecida la lleva implícita la variedad 618. Colombia ya ha exportado Lima Tahití especialmente al Canadá, pero no se logró mantener un suministro semanal mínimo de 3 containers de 22 toneladas cada uno doce años atrás. Con un rendimiento promedio de 20 toneladas por hectárea, fácil de obtener dicha producción equivaldría a un cultivo de unas 180 hectáreas. Para completar un container semanal el exportador tenia que recorrer el Valle, Risaralda, Caldas y Quindío y se quedaba corto. Uno de los problemas es que el precio interno es bueno y la productividad muy alta. La lima ácida Tahiti es vulgar para producir y si se le aplica la tecnología ni hablar. Lo anterior conduce a una reflexión muy sencilla de decir pero al parecer difícil de poner en practica. Quien va a exportar debe sembrar para exportar y no pensar que va a exportar lo que le sobre. En resumen, se necesitan empresarios con cultura y convicción exportadora. Canadá importa ahora de las Islas Griegas.

Page 63: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

I R 1 I I I I

1

FACTORES DE PRODUCCI~N uo Pi* PD**

A- Físico Biológicos e Mejoramiento a. Germoplasma 911 1 O b. Producción de variedades mejoradas 7 13 1 O c. Tolerancia a plagas y enfermedades 813 1 O d. Patrones 812 1 O e. Producción de yemas libres de tristeza 9/ 1 1 O

e Entomologia a. Manejo integrado de plagas 714 2 5 b. Control biológico 612 1 O c. Control químico 6ff 5 2

Fitopatologia a. Enfermedades del follaje zona plana 813 1 O b. Enfermedades del follaje en ladera 612 1 O c. Enfermedades del fruto 714 2 5 d. Enfermedades sistémicas 911 1 O e. Enfermedades del tallo 812 1 O

e Fisiología a. Control de malezas 618 O 1 b. Fenología 614 2 5 c. Ecofisiología 613 1 O

e Suelos a. Fertilidad Valles lnterandinos 714 2 5 b. Fertilidad zona andina 713 1 O c. Manejo de suelos 618 O 1 d. Conservación de suelos ladera andina 616 5 2

Agua a. Riego 8/3 1 O b. Drenaje 718 O 1

e Maquinaria a. Aplicación de pesticidas 618 O 1

e Procesos a. Procesamiento 516 O 4 b. Almacenamiento 618 O 1

B. Socio Económicos a. Mercado 614 2 5 b. Mercado 813 1 O c. Tenencia de la tierra Magdalena medio 813 1 O d. Potencial de ex~ortación 618 O 1

TABLA 16. PERFIL TECNOLÓGICO DEL CULTIVO DE LA LIMA ACIDA TAHlTl

I I I 1 I I

*Prioridad de Investigación, **Prioridad de Divulgación

Page 64: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

TANGELO

Por el alto contenido de jugo, coloración subida y atractiva, excelente sabor, buena producción y calidad, los tangelos han tomado mucho auge en los últimos años. Las dos variedades que se consignen en el mercado colombiano son Mineola y Orlando nucelan. Estas dos variedades, aunque provienen de un cruzamíento interespecifico entre toronja y mandarina Ci t rus Re t í cu ld ta x C i t w Taradisí, se adaptan y producen mas y mejor calidad en el clima propio de la mandarina.

El tangelo Mineola colorea más que orlando y a medida que se sube la coloración es más intensa. Se recomiendan para sembrar entre 1.000y 1.800 m.s.n.m Población: 100 árboles por hectárea Producción: hasta 50 ton1 ha - año con tecnología Costo de instalación primer ano: 3.2 millones de pesos Costos de sostenimiento segundo año: 1.7 millones de pesos. Producción Nacional: 18.820 toneladas Exportación Colombia: Cero Precio en Colombia: $1.950 por kilo en supermercado Contenido de jugo: 59% Mineola y 57% Orlando Relación SS/A: 11.6 Mineola y 14.7 Orlando Precio en el mundo: US$ 1 por kilo.

Meioramiento

Germoplasma 713; producción de varíedades mejoradas 6/4 y por tratarse de un híbrido los resultados esperados son satisfactorios; rendimiento 615 con suficiente apoyo tecnológico; tolerancia a plagas y enfermedades 9/3 para Mineola y 614 para Orlando; calidad 516.

Entomoloaía

Manejo de plagas 714; control biológico 612; control químico 6U con muchas opciones para englobar en el manejo integrado.

Fitopatoloqía

Desde 1990 se ha venido acentuando el problema causado por el hongo imperfecto del genero afiernaria, principalmente en la zona cafetera central y específicamente en el tangelo Mineola. Este es un problema que no se ha podido

Page 65: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

manejar por las condiciones ideales para el hongo con humedad y temperatura ideales en la zona marginal baja cafetera. Tanto es así que el tangelo Mineloa esta desapareciendo. La alternaria provoca lesiones en los frutos pequeños y éstas se van agravando con el crecimiento del fruto. Como el tangelo es una fruta para consumo fresca en una clientela de elite, este problema es una gran limitante que requiere intervención de la investigación 911. Las enfermedades sistémicas que afectan el material de propagación vegetativa 911 causan limitantes serios qtie req~rieren tiempo y dinero

Se necesitan estudios sobre patrones para tangelo 812; polinizadores o donadores de polen que no demeriten calidad 812; fenología 614 y control de malezas 618.

Fertilidad

Se debe hacer lleoar más información al productor sobre fertilidad 713; manejo de suelos 618 y conservación 618.

Al igiial qrie las otros citricos anali7adns, el aciia es crítira para rendimientn y calidad 813.

Drenaie

En las zonas planas 6/8 y en las laderas andinas 516 hay información suficiente para resolver la situación.

Maquinaria

Para aplicación de agroquímicos en zona plana 618 y zonas de ladera 614; para desyerba la amplia gama de guadañadoras 618 supera el limitante.

Procesos

El almacenamiento necesita refinación pero el limitante es el precio de los equipos 615.

Page 66: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

I Crédito

El tangelo es prácticamente un cultivo de empresarios en el cual el crédito es poco limitante 36.

Potencial de Exportación

Es bajo 913 pero se compensa con un mercado interno que ofrece precios altos todo el año.

Page 67: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

TABLA 17. PERFlL TECNOLÓGICO DEL CULTIVO DEL TANGELO

FACTORES DE PRODUCCIÓN U0 Pi* PD**

A- Fisico Biológicos Mejoramiento

a. Germoplasma 713 1 O b. Producción de variedades mejoradas 614 2 5 c. Rendimiento 615 2 5 d. Tolerancia a plagas y enfermedades. 913 1 O

Entomología a. Manejo integrado de plagas 714 2 5 b. Control biológico 612 1 O c Control químico 617 2 5

Fitopatologia a. Manejo del hongo alternaria SPP 91 1 1 O b. Enfermedades sistémicas 911 1 O

Fisiología a. Control de malezas 618 O 1 b. Patrones para tangelo 812 1 O c. Donadores de polen 812 1 O d. Fenologia 614 2 5

Suelos a. Fertilidad 713 1 O b. Manejo de suelos 618 O 1 c. Conservación de suelos 618 O 1

Agua a. Riego 813 1 O b. Drenaje zonas planas 618 O 1 c. Drenaje en laderas 516 O 4 e Maquinaria a. Aplicación de pesticidas zona plana 618 O 1 b. Aplicación de pesticidas en ladera 614 2 5 c. Desyerba 618 O 1

Procesos a. Almacenamiento 615 2 5

B. Socioeconómicos a. Crédito para empresario 516 O 4 b. Potencial de exportación 913 1 O

*Prioridad de Investigaci6n, **Prioridad de Divulgación

Page 68: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

MANGO

El mango Mang$eera indica L. es una de las especies fruticolas de mayor aceptación en el mundo por su sabor agradable, color atractivo, aroma, tamaño y valor nutritivo. Es originario del noroeste de la India, donde se cultiva hace mas de 4.000 años3'. El mango llegó a América en el siglo XVI traído por los españoles a México vía Filipinas y por los Portugueses al Brasil a través del África. Lo producen 11 1 paises que lo cultivan en una superficie de 2 millones de hectáreas, pero lo exportan solo 88. Actualmente la tendencia de exportación sigue creciendo estable. Como todavía no hay un país que tenga oferta de fruta durante todo el año y en cantidad suficiente, no existe un cartel o dueño que domine este mercado. Esta fruta se empezó a comercializar internacionalmente a partir de 1960. el mango es un árbol rustico, frondoso, de tamaño mediano a grande según la variedad, tiene un sistema de raíces que profundiza hasta 18 metros y en sentido lateral se extiende en un radio de 10 metros a partir del tronco. Se desarrolla y produce bien en todo tipo de suelo y aunque se adapta desde el nivel del mar hasta los 1.500 metros de altitud, en Colombia se recomienda para cultivo comercial por debajo de los 600 metros. De allí para arriba es marginal. Se han encontrado nichos de clima especiales por encima de 600 metros pero son más la excepción que la regla. Esta especie necesita una época seca para la fertilización floral y la temperatura media debe estar por encima de los 22 grados centígrados. En Colombia se conocen y recomiendan las variedades del grupo lndochino por su mayor calidad a saber Haden, Iiwin, Tommy Atkins, Keitt, Kent, Vandyke, Palmer, Ruby, Zill, Alphonso, Sensation, Fascell, Sufaida, ICA-1, Albania, Mariquita, Yulima, ICA-1834, 1835, 1837, Edward y Pig. Se toma como un ejemplo la variedad serfaida ICA-1 que tiene fruto promedio de 480 gramos, color rojo intenso, Brix 16, acidez 0.9, SSfA 17.7. Se debe sembrar a 10 x 1 O metros para una población de 100 árboles por hectárea, pues el árbol a los 8 años es de 9 metros de alto y diámetro de copa de 10 metros. Entre las 21 variedades mencionadas se encuentran variedades de maduración temprana, mediana y tardia. Son tempranas Albania, Sufaida ICA -1, Zill e ICA- 1837; maduración mediana Haden, Irwin, Tornmy Atkins, Vandyke, Ruby y Edward y tardías Kent, Keitt, Palmer, ICA- 1835 y Pig que es la más tardía. En la figura 2, se indica el comportamiento de cinco variedades cultivadas en el Espinal, Tolima a 420 m.s.n.m, 28OC promedio, humedad relativa 69% y 1-400 mm de lluvia anual. Con este esquema se rompe la estacionalidad de la cosecha en el Valle del Tolima, pues con la cosecha principal y la de mitaca se cubren 8 meses y medio o quedan desabastecidos solo 3.5 que es lo mismo.

31. Cariagena, J. R: Vega, D. 1992. Manual de Asistencia Técnica # 53. El mango, ICA, Bogotá, Colombia

Page 69: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

Cuando en el Tolima ocurre la cosecha principal en la costa Atlántica se da la de mitaca y viceversa, de esta manera el mercado interno está prácticamente abastecido durante 10.5 meses del año. Los principales compradores de mango son EE.UU., Canadá, la C.E.E. particularmente el Reino Unido seguido por Francia y Alemania, y en el continente asiático el Japón. La oferta del mango por parte de los países productores y exportadores varia según el hemisferico donde se localizan. En este sentido, el mercado se abastece en ciertas épocas del año y los precios reaccionan al disminuir la oferta. En la figura 3, se observa el calendario de los países exportadores que intervienen en el comercio internacional de esta fruta.

FIGURA 2. EPOCAS DE COSECHA DE MANGO EN EL VALLE DEL TOLlMA CON 5 VARIEDADES

Fuente: ICA, Programa de Frutales, 1987

Cosecha Principal Cosecha de Mitaca

Page 70: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

FIGURA 3. CALENDARIO DE EXPORTACIONES DE MANGO

Fuentes: G. Boyera Vidal 1987 Programa de Frutales ICA - 1992

La producción del hemisferio norte se concentra en los meses de Abril a Agosto y la del hemisferio sur de Octubre a Marzo y Septiembre que corresponde a los periodos de ruptura entre las producciones de los dos hemisferios3*. Colombia y Kenya pueden exportar en la época desabastecía y lograr los precios altos, debido también al suministro prolongado durante todo el año.

32. Rincón, C. J; GUZMAN, R-B; Toro, J. C. 1992. El Mercado Mundial del Mango. en Manual Mango, ICA # 53. Bogotá, Colombia

Producción: Hasta 35 toneladas por ha. con tecnología

Page 71: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

Costos de instalación primer año: 3.3 millones de pesos Costos de sostenimiento segundo año: 1.9 millones de pesos Produccion Nacional: 94.000 toneladas Produccion Mundial: 30 millones de Toneladas Principales Competidores: India que cultiva 1 millón de hectáreas, Pakistán, Filipinas, Brasil, Indonesia, México, Perú, Tailandia, Swaziland, Madagascar, Zaire, Congo, Kenya, Venezuela y Republica Dominicana.

Meioramiento

En cuanto a germoplasma ICA- Corpoica cuentan con un banco activo de 86 variedades en el Espinal, Tolima. De acuerdo con los resultados de evaluación se recomiendan 20 variedades por su rendimiento, calidad y buena producción año tras año sin alternancia y épocas diferentes de producción 615. referente a producción de variedades mejoradas 614, rendimiento 715, resistencia a plagas y enfermedades 812.

Entomoloslía

El mayor limitante para la producción de la fruta de calidad es la mosca de la fruta tanto las de genero Anastrepha spp como la mosca del mediterráneo Ceratiti.; Cayitata. Se tiene suficiente oferta tecnológica pero los fruticultores no la conocen 618, control biológico 612.

Fitopatoloqía

Los problemas de enfermedades del follaje 9/5, y del fruto 915 se presentan en le época de lluvias que favorecen la antracnosis y afecta rendimiento y calidad. La selección de lugares con humedad relativa promedio por debajo de 75% son ideales para evitar la antracnosis o reducirla a un manejo económico razonable.

Fisioloqia

Es necesario hacer estudios de crecimiento y desarrollo con las variedades promisorias en varios ambientes, 814; el control de malezas ofrece opciones razonables a nivel de aplicacidn 618. Ciertas practicas como renovación de la copa, que pueden ser útiles cuando se ha cometido el error de sembrar muy junto y a los 9 años los árboles están entrecruzados es ya una rec~mendación~.

Page 72: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

Fertilidad

Se ha comprobado que en suelos con mas de 0.1% de Nitrógeno total, menos de 1 milequivalente de Calcio intercambiable por 100 gramos de suelo, tienden a presentar un porcentaje alto de fruta con nariz blanda o "soft nose", problema que se presenta principalmente en las variedades Tommy Atkins y Vandyke.

Para evitar este problema, la relación nitrógeno calcio en el suelo debe estar entre 1.5 y 2.5 y en las hojas debe ser menos de 0.5~~.

También se ha comprobado que este desorden que algunos consideran fisiológico y otros como una degeneración genética del tegumento de la semilla, la cual se manifiesta solo en ciertas condiciones de suelo y clima, ocurre más en unas variedades que en otras y que se presenta con mas frecuencia e intensidad en zonas con variaciones amplias de temperatura entre el día y la noche. Vuelve a jugar un criterio muy importante para el cultivo como es la selección del lugar 517. El mango se desarrolla bien en suelo pobre, medianamente fértil o rico, pero produce más y mejor calidad en un suelo bien abonado o rico. Para las regiones consideradas optimas por clima 514. En relación con manejo de suelos 618 y conservación también 618.

Rieqo

El riego en mango es muy importante en volumen y épocas. En estos temas hay vacíos por cubrir 812, drenaje zonas planas 516 y ladera suave 715.

Maquinaria

Se deben buscar maquinas o herramientas que faciliten la recolección de esta fruta tan delicada, para reducir las perdidas postcosecha 712.

33. Tafur, R. R. 1975. Renovación de Copa en Mango. ICA, Bogotá, Colombia. 34. Villaume, C.; Toro, J.C. 1992. El mango, perspectivas y tendencias del mercado mundial, producción y fisiologia del cultivo. Fedemango, Memorias V Congreso. Bogotá, Colombia.

Page 73: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

En el Valle del Tolima la temperatura a las 10 de la mañana es de 28 grados y a las 2 de la tarde es de 40; se debe cosechar antes de las 9 de la mañana, también porque el bombeo de las raíces es más alto antes de esa hora. El vagón o remolque en el que se lleva la fruta del campo a la bodega debe estar cubierto para proteger la fruta de los rayos del sol. Aplicación de pesticidas en plano 516.

Procesos

Sin en menos de 5 horas después de cosechado el mango no está en frio, la maduración sigue y no la para nadie. Entre las frutas climatéricas, el mango es una con las tasas de respiración mas alta, almacenamiento 812.

Desde el punto de vista industrial, para la exportación de pulpa resultan interesantes las variedades Alfonso, el mango común o hilacha y la variedad sufaida ICA-l. Estas variedades ya han sido probadas con excelente resultado por sus características organolépticas, físico químicas y grados Brix. El mango hilacha ya está posicionando en el mercado mundial como "Magdalena River" por la firma Frutelit de Barranquilla; procesamiento 618.

Mercado

No hay confianza en la información de precios y mercados 613. El mercadeo es muy desorganizado porque está en manos de muchas personas que desparraman la oferta y crean desventajas en las transacciones con los intermediarios, lo que aumenta costos de transporte y administración de los centros de acopio 715.

En algunas labores como poda, cosecha y postwsecha se requiere mano de obra calificada 614.

Muchos de los cultivos comerciales que subsisten se deben mas a la bondad del clima que a los cuidados del agricultor, quien después de haber tenido asistencia técnica al principio, después cree que no la necesita más. Por esta razón, el agricultor se está sometiendo a un éxito muy incierto. En algunas zonas productoras existen cultivos tecnificados, sin embargo, hay tecnología nueva nacional y foránea que muchos desconocen adopción 517.

Page 74: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

Tenencia de la Tierra

Las tierras para el cultivo tecnificado del mango, deben contar con vías de transporte buenas, por la perecibilidad de los frutos. Estas tierras son más costosas que las de colonización 614.

Tamaho de la Explotación

Gran parte de ta producción de mango proviene de parcelas pequeñas con árboles dispersos o en asocio con otras especies, lo que dificulta el manejo 614.

Potencial de Exportación

En Colombia se produce mango de excelente calidad. La limitante mayor es como se expresó antes la mosca de las frutas. Sin embargo, existe tecnología para manejar este problema 618. Se debe recordar que las variedades de cáscara delgada aguantan menos el transporte. La variedad Pig no colorea bien, es más verde y amarilla que roja como debería ser. lrwin es preferida por la mosca de la fruta, tiene cascara delgada. Tommy y Vandyke tienen cáscara gruesa pero presentan nariz blanda y mango con nariz blanda es fruta de semáforo problema serio. Sin embargo no hay agricultor comercial que no tenga Tornmy en su finca. Haden es de color rojo subido y aguanta bien el transporte rudo. Tommy y Kent aguantan bien el tratamiento de agua caliente. Mango que no soporte 46" centígrados durante 90 minutos, no sirve no para EE.UU. ni para Japón. La fruta no debe ser mayor de 650 gramos ni menor de 350. La variedad Keitt no tolera aire caliente.

Page 75: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

FACORES DE PRODUCCIÓN U0 Pi** PD**

A- Fisico Biológicos Mejoramiento

a. Germoplasma 816 5 2 b. Producción de variedades mejoradas 614 2 5 c. Rendimiento 715 2 5 d. Tolerancia a plagas y enfermedades 812 1 O

Entomología a. Manejo de la mosca de la fruta 618 O 1 b. Control biológico 612 1 O

Fitopatologia a. Enfermedades del follaje 915 2 5 b. Enfermedades del fruto 915 2 5

Fisiología a. Control de malezas 618 O 1 b. Fenología 814 2 5

Suelos a. Selección del lugar de cultivo 517 O 4 b. Fertilidad en zonas optimas 514 O 4 c. Manejo de suelos 618 O 1 d. Conservación de suelos 618 O 1

Agua a. Riego 812 1 O b. Drenaje en zonas planas 516 O 4 c. Drenaje en laderas suaves 715 2 5

Maquinaria a. Mejores equipos para cosecha 712 1 O b. Aplicación de pesticidas zona plana 516 O 4

Procesos a. Almacenamiento 812 1 O b. Procesamiento 618 O 1

B- Socioeconómicos a. Mercado 613 1 O b. Mercadeo 7/51 2 5 c. Mano de obra especializada 614 2 5 d. Adopción de tecnología 517 O 4 e. Tenencia de la tierra 614 2 5 f . Tamaño de la explotación 614 2 5 g. Potencial de exportación 6-8 O 1

I 1 1 I I I 1 I I I I 1 1 l

l

I

*Prioridad de Investigación, **Prioridad de Divulgación

1

TABLA 18. PERFIL TECNOLÓGICO DEL CULTIVO DEL MANGO EN COLOMBIA

Page 76: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

VID

La vid es la especie con mayor área sembrada en el mundo con 8.5 millones de hectáreas actualmente. Se desarrolla y produce desde las regiones templadas hasta las tropicales. Sin embargo, el área mayor se encuentra en las zonas templadas con la concentración más alta de cultivos en Europa. En Colombia hay 2.496 hectáreas de las cuales el 98% se encuentran en el Valle del Cauca, el resto en Boyacá, Huila, Cundinamarca y Santander. En el Valle del Cauca se cultiva en 17 municipios. La vid se introdujo a Colombia en 1.920 y al Valle del Cauca en 1.925 por Don lnocencio Franco, quien introdujo la variedad Isabella %tis Labrusca al corregimiento de Santa Elena, municipio del cerritoJ5. La uva se utiliza en varias formas; la fruta fermentada produce vino, alcohol vínico y brandy. Se come fresca o en compota, mermelada, jalea, helado, jugo, néctar y salsa. La fruta secada al sol se consume como uva pasa. En el Valle del Cauca hay 4000 viticultores de los cuales el 92% vive en la finca. En promedio cada viticultor tiene 0.62 de hectárea que equivale a 992 plantas por viticultor, lo cual da una idea clara sobre la tenencia de la tierra y la distribucíón del ingreso.

En el norte del Valle hay 1996 hectáreas con variedades %ti& %niferas para mesa representadas por las variedades Queen, Italia o Cornichon, Ribier o Alphonse Lavalle y Red Globe tanto en el norte como en el centro del Valle se usa el sistema de emparrado a 2.10 metros de altura. Las variedades del norte del Valle se usan principalmente para consumo en fresco en un 90% y el resto se destina a la producción de vino. En cambio, la variedad lsabella aunque se comercializa para consumo fresco, su vocación es para agroindustria. En la región de Bento Goncalves, estado de Riogrande do Sul, Brasil se utilizan 25.000 hectáreas de la variedad lsabella para jugo, mermelada, jalea, compota y vino. En el estado de Nueva York, EE.UU. con variedades como Concord, Niagara y otras también %tis Labrusca e hibridos de labrusca x vinífera se usan 15.000 hectáreas para la producción de los mismos productos que en Brasil. El 60% para jugo, 31% para vino, 7% mermelada y conservas en general y 3% para fruta fresca. La variedad lsabella fue encontrada en un jardín cerca de Dorchester, Carolina del sur antes de 1826, de donde fue llevada hacia el norte por la señora Isabella. Gibbs a esta variedad se la reconoce en los libros como del tipo labrusca, pero de acuerdo con Munson, las semillas han revelado la presencia del tipo vinifero, en consecuencia, lsabella es un híbrido labrusca x ~ i n i f e r a ~ ~ .

35 Escama, R, C 198. Cultivo de la Uva. Secretaría de Agricultura y Fomento del Valle. Cali, Colombia 7 0 ~ 36 Galet, P. 1998. Grape varieties and Rootstock varieties. France.

Page 77: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

El llamado sabor joxy que recuerda algo el de la zarzamora se debe al metil antranilato. La industria vitivinicola es el renglón agrícola mas importante del estado de Nueva York, actualmente hay empresas lideres como Welch's y Cliffstar con 130 y 100 años de tradición respectivamente. A pesar de la tradición con este cultivo el promedio de producción de 14 toneladas por hectárea al año es muy bajo, si se compara con el promedio experimental de CENIUVA de 50 toneladas, resultado de 3 años o seis ciclos de cosecha con la variedad Isabella. De todas maneras, el promedio actual es 2.2 toneladas mas que cuando empezó CENIUVA. En los países de la zona templada, donde se presentan las cuatro estaciones bien marcadas, la vid produce una sola cosecha al año. Durante el invierno las plantas entran en "dormancia" por cinco meses, mientras que en el Valle del Cauca, cada. planta produce dos cosechas al año, gracias a la poda, con la cual se rompe el descanso que en las condiciones del Valle debe ser de dos meses. Por esta razón, el Valle produce uva durante los 365 dias del año. Esta situación proporciona dos ventanas importantes para exportar fruta tanto al hemisferio norte como al sur. La mejor ventana al hemisferio sur va de marzo a septiembre y al hemisferio norte de marzo a mayo. El cultivo de la vid genera 500 jornales directos por hectárea año y 3 indirectos. Lo más importante es que la mano de obra se arraiga a la región porque hay trabajo permanente, flujo de caja y mejores servicios. La producción de uva en Ginebra con 500 hectáreas de uva lsabella ejerce un efecto y beneficio social muy grande. El 55% de la mano de obra es femenina.

La variedad lsabella se adapta y produce bien desde el nivel del mar hasta los 2.200 metros de altitud, sin embargo y de acuerdo con las observaciones y resultados de CENIUVA se recomienda como zona optima por rendimiento y calidad la comprendida entre 800 y 1.600 m.s.m.m. Se siembra en cuadro a 2.50 x 2.50 para 1.600 plantas por hectárea. Se siembra por estaca a pie franco, el cultivo empieza a producir fruta a los 18 meses de sembrado.

En buenas condiciones el cultivo puede durar con rendimiento rentable 30 años. Costo de siembra y levante primer año: 4.5 millonesl ha. Costos de levante segundo año: 6.2 millonesl ha. Área mundial con vid: 8.5 millones de ha37. Producción Mundial: 68 millones de toneiadas Precio kilo Colombia: $1.600 en supermercado Producción Colombia: 35.000 toneladas, el rendimiento promedio de la variedad Concord en N.Y. es de 14 ffha. - año y el costo de siembra y levante es de US$ 13.000 por hectárea incluyendo el valor de la tierra casi igual a colombia3.

37. Leza Campos. 1994, Fervino 1997 y Gavet P. 1998 38. Naranjo, A, et al. 1999. Visita a la Industria de la Vitis Labrusca.

Page 78: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

Precio Isabella por Kilo en finca Colombia: $700 o US$ 0.30, al igual a lo que vale en Nueva York, también al productor en finca.

Los principales competidores son España, Italia, Francia, EX - URSS, Turquía, Portugal, EE.UU., Irán, Argentina, China, Chile y Alemania.

En 1995 con un promedio de 14.930 kilos por hectárea en el estado de Nueva York y un costo de US$ 2.81 1 por ha., producir 1 kilo de labrusca costó 19 centavos de dólar y se vendió en finca a 23 centavos3. En ginebra, Valle, en un viñedo de 8 aRos y una producción de 30 toneladas por hectárea con un costo de producción de 3.0 millones por hectárea, producir el mismo kilo hoy, costaría 100 pesos o 5 centavos de dólar.

En 1.996 Colombia exportó en uvas pasas 246.400 dólares FOB e importó en uvas frescas y néctar US$4.196.000

Meioramiento

En el mundo hay 47.000 entradas o accesiones de vid 8.000 variedades identificadas de ellas 5.000 catalogadas, 500 descritas y comercialmente no se usan mas allá de 88 variedades4'.

En CENIUVA, Ginebra hay 25 para vino, 26 para mesa y 11 patrones, sin embargo, los requerimientos actuales exigen más variedades especializadas, bien sea para fruta fresca o materia prima para industria, germoplasma 613. En relación con producción de materiales mejorados, la calificación es también 613, pues hay un buen surtido de variedades para la industria en la Universidad de Cornell, estado de New York. Las variedades en mención son todas de la especie labrusca o híbridos labrusca x vinifera. Evaluado el banco de germoplasma de CENIUVA se destacaron para mesa las variedades Muscat de Alejandría, Corinte Italiana e ICA Queen Torres - 1 con 38.2, 33.0 y 28.4 toneladas por hectárea - año respectivamente y para vino las variedades Grenache, Alicante Grenache y Zinfandel con 16.4, 8.7 y 8.6 toneladas por hectárea - año".

-

39. Naranjo. A, et Al, 1999. OPCIT 40. lntemational Trade Center, ITC, 1998. Adapted from "Exotica" Magazine. 41. FAO, 1996. State of The Worid's Plant Genelic Resources. Rome 42. TORO, J. C. 1996 Variedades en el Banco de Gennoplasma de CENIUVA, in Boletín Técnico No

1 CENIUVA, Cali, Colombia.

Page 79: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

Entre 1962 y 1968 se evaluaron 39 variedades de Vid en el Espinal, Tolima por producción y calidad de la fruta. Las cuatro mejores variedades fueron Corinte Italiana, Maravilla de Francia, lsabella y Seyve ~ i l l a n d ~ ~ .

Resistencia a plagas y enfermedades 715, la variedad lsabella es más tolerante al mildiu velloso Pldsrnoyara ?/itíco6ú, enfermedad más grave de la vid en el Valle del Cauca que las variedades viniferas, pero hace falta buscar más materiales y ambientes para que el cultivo sea más rentable y se contamine menos el ambiente. Tolerancia a factores adversos y adaptación son dos factores estrechamente relacionados, que en el momento no son tan limitantes, pero exigen mayor variabilidad genética de comportamiento local desconocido; patrones 812. La calidad se ha doblado en los Últimos 8 años con la tecnología desarrollada por CENIUVA. La producción de material de propagación libre de enfermedades sistémicas es un limitante muy alto. La corporación BIOTEC y CENIUVA están avanzando sobre el tema pero falta algún tiempo para que este servicio esté en manos de los viticultores 813.

Entomoloqia

Los artrópodos no son limitante serio en el cultivo de la vid en el Valle, pero se debe restablecer el equilibrio natural. Los frutos maduros son atractivos para ciertos pájaros y murciélagos que requieren un control racional. Manejo integrado de plagas 618, control químico 516, control biológico 33 . es poco lo que se conoce sobre control biológico, sin embargo, su ausencia no se refleja ni en la rentabilidad, duración del cultivo ni calidad de la fruta.

Fitopatoloqía

En el diagnostico tecnológico participativo que hizo el ICA antes de fundar a CENIUVA, se encontró que el 70% de las limitaciones para el cultivo rentable de la vid en el Valle del Cauca lo constituían las enfermedades. Había una confusión y desconocimiento sobre causas y síntomas, por eso era que aplicaban las llamadas bombas pero nunca acabaron con el problema sino que lo agrandaron.

43. Tafur, R. R.; Castaño, R. D.; Torres, M. R. 1969. Cultivo de la Vid en Clima tropical. ICA, Colombia

Page 80: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

CENIUVA resolvió el problema con una estrategia de arrancar después de la poda con inóculo cero. Ho se recomienda: a. Sacar del campo y destruir todos los residuos de la poda{ b. Una fertilización equilibrada de acuerdo con analisis de suelo y hojas"; c. Buen manejo del descanso durante 60 diad6; d. Aplicación de cianamida hidrogenada para inducir una brotación uniforme de yemas47; y e. Aplicación preventiva de funguicidas. En consecuencia manejo de enfermedades del follaje 519 del fruto del taHo 714, de la raíz 614.

Las principales enfermedades fungosas que ocurren en el Valle del Cauca son mildiu; Oidium, Uncinold Necator, Botritis, 230trití.s cinerea y Roya, IPlido~sora uva y las enfermedades virales hoja de abanico, virus de la corchosic Stem Pitting y enrollamiento de la hoja4'. estas ultimas son enfermedades sistémicas graves 111e reducen la vida útil de la planta, el rendimiento y la calidad. La producción de material de siembra libre de estas enfermedades es la única solución rentable.

Manejo de malezas 719 durante el ciclo de producción tan corto, el suelo que da descubierto durante 30 días, entre poda y botones florales. Es necesario hacer un control integrado incluyendo guadaña, control químico y coberturas vivas. Estudio frenológicos 614, ecofisiologicos 7/4. los reguladores de crecimiento pueden producir resultados satisfactorios desconocidos en el trópico.

Fertilidad

Con la información de otros países sobre extracción de nutrientes por tonelada de fruta producida, se han obtenido resultados muy buenos, sin embargo, es necesario afinar la tecnolo~ia para las condiciones !r?ca!is. Fertilidad, manejo y wnservación de suelos 714.

44. Galindo, J.J. 1996. Manejo Integrado de las enfermedades fungosas de la vid, en boletín técnico No. 1 CENIUVA. Cali. Colombia

45. García, D. A. 1996. Fertilización de la Vid. Bol, Tec No. 1 CENIUVA. 46. Galindo, J. J. 1996 IDIBEM 47. Toro, J. C. 1996. Como provocar una brotación uniforme. Bol. Tec. No. 1 CENIUVA 48. Toro, J. C. y Galindo, J. J. 1996. Problemas principales de la Vid en el Valle del Cauca. ICA-

CENIUVA. Cali. Colombia

Page 81: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

Rieqo

En una región con 1.000 mm promedio de lluvia al año, la precipitación no alcanza a compensar la perdida de agua causada por transpiración de las plantas y evaporación del terreno conocida como uso consuntivo. Es urgente definir laminas de agua y épocas 812 y drenaje 618.

Maquinaria

Principalmente para la aplicación de agroquimicos 5 l i ; desyerbas 5/6.

Procesos

Clasificación de la fruta 618 almacenamiento 519 pues la producción de uva es permanente y no hay razones para almacenamiento en periodos largos. En cuanto a procesamiento hay que buscar opciones que permitan una permanencia mayor de productos transformados en el mercado 718.

Mercado

Dentro de la disponibilidad de variedades con diferente usos, es necesario seleccionar variedades para todos los gustos y usos con el fin de reducir los problemas causados por el mercado 714. el mercadeo es una consecuencia del anterior; se necesitan variedades para uso especifico y calidad garantizada para que. no invadan el mercado y desequilibren la oferta y la demanda 714. En cuanto a mano de obra 715 no es limitante puesto que garantiza un obrero especializado.

El tamaño de la explotación causa algunas dificultades, cuando se vuelve tan artesanal que pierde el sentido de empresa 814. El potencial de exportación se conserva como tal, sobre todo hacia países vecinos y a aquellos que por ubicación geográfica no tienen uva todo el año 618.

En un estudio reciente se encontró que el 5% de la uva lsabella va a la industria y el 95% al mercado fresco. De esta suma, el 50% lo absorben los supermercados y tiendas especializadas y el 45% plazas de mercados de municipios y ciudadese.

49. Garcia, R. 2000. Dinámica del mercado de la uva lsabella y sus derivadas agroindustriales en Colombia, Cali.

Page 82: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

FACTORES DE PRODUCCI~N u0 pi* P D**

A- Físico Biológicos Mejoramiento

a. Germoplasma 613 1 O b Producción de variedades mejoradas 613 1 O c. Resistencia a plagas y enfermedades 715 2 5 d. Patrones 812 1 O e. Producción de material de siembra libre de virus 813 1 O

Entomología a. Manejo integrado de plagas 618 O 1 b. Control químico 5/6 O 4 c. Control biológico 513 3 O

Fitopatologia a. Manejo de enfermedades del follaje 519 O 3 b. Manejo de enfermedades del fruto 518 O 3 c. Manejo de enfermedades del tallo 714 2 5

Fisiología a. Manejo de malezas 719 O 1 b. Estudios tecnológicos 6/4 2 5 c. Estudios ecofisiológicos 714 2 5

Suelos a. Fertilidad 714 2 5 b. Manejo de suelos 714 2 5 c. Conservación de suelos 714 2 5

Agua a. Riego 812 1 O b. Drenaje 618 O 1

w Maquinaria a. Desyerba 5t7 O 4 b. Aplicación de agroquímicos 516 O 4

Procesos a. Clasificación de la fruta 618 O 1 b. Almacenamiento 618 O 1 c. Procesamiento 718 O 1

E- Socioeconómicos a. Mercado 714 2 5 b. Mercadeo 715 2 5 c. Mano de obra 715 2 5 d. Tamaño de explotación 814 2 5 e. Potencial de exportación 618 O 1

1 1

1 1 I 1 I 1 I I I 1 I I I I

TABLA 19. PERFIL TECNOL~GICO DEL CULTIVO DE LA VID EN COLOMBIA

Pi* Prioridad de Investigación, PD** Prioridad de Dívulgación.

Page 83: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

MARACUYA

En Colombia se pueden distinguir dos grupos el del maracuyá púrpura ~dsiflóra echíís sims y el maracuya amarillo IPas$Cora edUGis var. Flavicarpa Degener. En ingles purple passion fruit y yellow passion fruit respectivamente. Es una fruta originaria de la amazonia Brasileña de donde se llevó a Australia y de allí a Hawai en 1880 por Eugene ~ e l e m a p . El maracuyá es una enredadera perenne, leñosa que crece vigorosamente, sin embargo, debido a los problemas con enfermedades del cuello del tallo y la raíz principalmente se ha tenido que manejar como un cultivo transitorio. El fruto posee una cáscara dura, lisa y brillante, cuyo color varía entre el verde y el amarillo canario. Posee una capa interna blanca parecida al albedo de los cítricos. Dentro de la cáscara se encuentran numerosas semillas de color pardo oscuro recubiertas por sacos llamados arilos que contienen el jugo de color amarillo opaco, bastante ácido, aromático y de sabor muy agradable.

Aunque el maracuyá se adapta desde el nivel del mar hasta los 1.500 metros de altura; el amarillo se recomienda hasta los 1 .O00 metros y el púrpura hasta los 1.300. Se propaga principalmente por semilla. El cultivo requiere soporte para el cual se usa la espaldera vertical simple de 2.10 metros de altura con un solo alambre liso calibre 10, distancia de siembra 4 x 3 metros que equivalen a 830 plantas por hectárea.

Los costos de producción por hectárea tanto para el primer año como para el segundo año son de 4.5 millones de pesos cada uno. Para un rendimiento de 32.000 kilos de primera a $690 el kilo y 15.000 kilos de segunda a $400 por kilo se tiene un beneficio costo de 2.33. El rendimiento promedio nacional es de 10 toneladas por hectárea - cultivo, es decir lo que dure contra 50 tonlha con tecnología. El área nacional en producción es de 1960 hectáreas, de las cuales 1.353 están en el occidente colombiano. La producción nacional es de 29.000 toneladas y la mundial de 640.000 toneladas5'. Esta cifra se refiere solamente al maracuyá amarillo. El maracuyá púrpura o morado lo cultivan principalmente en Australia, Kenya, Nueva Zelanda y EE.UU., Hawai y lo usan mas como consumo en fresco; en cambio, el maracuyá amarillo es preferido para concentrado de 50 ó 65 grados Brix. El concentrado de 50 brix se vende en Europa a 5.600 dólares CiF, Rótterdam la tonelada. El precio fluctúa entre 2.500 y 6.000 dólares la tonelada, en ciclos de 3.5 años debido a expansiones del cultivo, cada vez que los precios alcanzan niveles altos. El maracuyá es de esos cultivos en los que el agricultor siembra cuando ve que le fue bien a su vecino.

50. Zapata, L. E. 1987. El manejo precosecha. cosecha y posicosecha de maracuyá para la exportación. Tecnología No. 166, ¡¡T. Bogotá, Colombia

51. Real Food Marketing, 1998. ACDlVOCA OPClT

Page 84: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

En la tabla 20 se indican los diferentes preparados de acuerdo con el contenido de fruta, para cualquier especie expresado en grados Brix. Los principales competidores de Colombia son Brasil, Ecuador, Perú, Australia, Nueva Zelanda, Kenya, Hawai y Zimbabwe. El maracuyá lo usan los países importadores para venderlo en mezclas con otras frutas, no se consume como maracuya solo. También tiene mucho uso en repostería, gaseosas, pudines, licores, mermeladas, enlatados, confitería y néctares.

TABLA 20. CONTENIDO DE FRUTA EN DIFERENTES PREPARADOS

TIPO DE PREPARADO GRADOS BRlX

CONCENTRADO 50-65 PULPA 18 SORBETE 18 NECTAR 5-1 o JUGO 5-1 0 AGUA SABORISADA 5

Fuente: Guevara A. 1998

En 1996 Colombia importó 1.200 kilos de maracuyá por valor de 206.000 dolaresS2. En 1997 exportó 340 toneladas de jugo concentrado de 50% Brix.

Europa compra y consume el 70% del maracuyá de mundo, Estados Unidos el 2 5 % ' ~ el resto se reparte entre los que queda.

Mejoramiento

Las variedades disponibles son prácticamente una mezcla de las variedades entregadas por el ICA en 1.970. Estas por falta de recursos e interés particular se perdieron como variedades. Germoplasma 911 ; producción de variedades mejoradas 812; rendimiento 615; resistencia a plagas y enfermedades 811; patrones 911 y calidad 615.

52. ITC, 1998. OPCIT

Page 85: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

Entomologia

El limitante se ha calificado alto para todos los factores (8) y la oferta baja (2), ya que no hay suficiente tecnología para usar un enfoque más preventivo que curativo, con el fin de no incurrir en costos excesivos y también para proteger la vida de los polinizadores principales como la abeja carpintera o abejorro Xybcopa s p , la abeja melífera Apis 3Mefii$era y la avispa negra Pofistes sppS3. El maracuyá amarillo es una planta de polinización cruzada, auto incompatible que abre las flores entre las 13:OO y las 18:OO horas en la zona plana del Valle del Cauca.

El tiempo de libaje por flor de un xilocopa es de 5.4 segundos. El potencial de polinizacíón es de 1.833 flores por día en un cultivo de 625 plantas por hectárea. Se requieren seis abejorros en actividad por hectárea para obtener un índice de fructificación del 45% 54.

Las enfermedades sistémicas y las de la raíz han reducido tanto la vida util del maracuyá, que la cosecha en muchos casos se reduce a 6 meses. En 1992 se pudo comprobar que de 10 plantas examinadas en viveros que vendían maracuya, 3 llevaban o Fusarium o Phytium o Rizoctonia y en algunos casos Phytophtora y en otros dos o tres enfermedades juntas 55. El problema es muy grave porque la mayor severidad ocurre cuando la planta inicia la fructificación que es cuando demanda mayor actividad de las raices. En 1991 se estableció que el maracuyá en el Valle del Cauca es atacado por un complejo de virus que atacan la parte aérea de la planta. Estos son Tymovirus, Potyvirus y Closterovirus $.

Se debe destacar la necesidad de esterilizar el cuelo que se usa para llenar las bolsas donde se siembran las semillas en el vivero.

Enfermedades del follaje 614; del tallo 713; de la raíz 812 y sistémicas 911

53. Chacón. A. C. 1991. El cultivo del maracuya, en memorias Primer Simposio Internacional de Pasifloras. Palmira, Colombia.

54. Caicedo, G. et Al. 1991. Evaluación de xilocopa como polinizador en el cultivo del maracuyá. en memorias Primer Simposio internacional de Pasifioras. Palmira, Colombia

55. Varón de A.F.S. 1993. Hongos Asociados con pudriciones del cuello y raices del maracuyá. Ascolfi, Vol. 19 No. 4

56. Varón de A.F.S, et al. 1992. Complejo viral que afecta plantaciones de maracuya amarillo en el Valle del Cauca. Fniits, Vol 47 No. 2

Page 86: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

Fisioloqia

Tal como se comporta generalmente en el Valle, el maracuyá amarillo tiene un ciclo vegetativo de 20 meses. Los 6 primeros meses corresponden al desarrollo de la planta y los 14 restantes repartidas en 3 cosechas grandes de 2 meses cada una, intercaladas con dos mitacas o traviesa de cuatro meses cada una. Los frutos están listos para cosecha 60 dias despiiks de la flrrraciíin; fenolo'ía 61.5; estiidíos esofisiologicos 714 y poda 615.

Fertilidad

Lo que se conoce en cantidad de fertilizante y épocas es sobre resultados en Brasil y Australia, que han dado buen resultado aquí 615, manejo y conservación de suelos BIR

Rieqo

'Ina limitante alta para riego y baja para drenaje

Procesos

Como es una fruta con un climaterio alto se debe almacenar en condiciones de 5 a 6 grados centígrados y a 85-90 de humedad relativa 618; procesamiento 618. Colombia tiene una capacidad instalada para concentracion de jugo que podria procesar la fruta de unas 12.000 hectáreas de maracuyá. El maracuyá rinde de 30 a 40% en jugo dependiendo si e! cu!tivn ha sldn hien mane!adn y snhre todo cnn una ferti!iacijin balanceada.

Mercado

Tanto el mercado como el mercadeo no ofrecen mayor problema 617. Es un cultivo en el cual el pequeño productor ha sido eficiente porque no invierte mayor cosa en la estructura de reporte del cultivo que se lleva la mitad de los costos; mano de obra 517.

Potencial de Exportación

El maracuyá colombiano cultivado con tecnología produce 3 grados Brix mas que el brasileño producido en las mismas condiciones. Mientras haya fruta se seguirá exportando con mucha ventaja sobre los competidores 819.

Page 87: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

I TABLA 21. PERFiL TECNOLÓGICO DEL CULTiVO DEL MARACUYÁ AMARILLO

I I i 1 I I I I I I 1 I I

FACTORES DE PRODUCCION u0 pi* PD**

A- Físico Biológicos Mejoramiento

a. Germoplasma 911 1 O b. Producción de variedades mejoradas 812 1 O c. Rendimiento 615 2 5 d. Resistencia a plagas y enfermedades 81 1 1 O e. Patrones 91 1 1 O f. Calidad 615 2 5

e Entomología a. Manejo integrado de plagas 812 1 O b. Control químico 812 1 O c. Control biológico 812 1 O

e Fitopatología a Manejo de enfermedades del follaje 614 2 5 b. Manejo de enfermedades del tallo 713 1 O c. Manejo de enfermedades de la raíz 812 1 O d. Manejo de enfermedades sistémicas 911 1 O

Fisiologfa a. Etnologia 615 2 5 b. Estudios ecofisiológicos 714 2 5 c. Poda 615 2 5

e Suelos a. Fertilidad 615 2 5 b. Manejo de suelos 618 O 1 c. Conservación de suelos 618 O 1

Agua a. Riego 812 1 O b. Drenaje 615 2 5

e Procesos a. Almacenamiento 618 O 1 b. Procesamiento 618 O 1

B- Socioeconómicos a. Mercado 6ff 2 5 b. Mercadeo 6U 2 5 c. Mano de obra 517 O 4 d. Potencial de exportación 819 O 1

Pi* Prioridad de Investigación, PD*' Prioridad de Divulgación

.

Page 88: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

GUANABANO

El guanábano, Annona 34urÉcata L. es una anonacea de clima subtropical, pero no tolera heladas, soporta periodos secos, suelos ácidos y alcalinos pero no encharcables. Los árboles sin manejo agronómico pueden crecer hasta 8 metros de altura, produce una fruta de agradable sabor y aroma que contiene vitaminas, minerales y compuestos nutraceuticos que la hacen valiosa en medicina y terapéutica. La pulpa de la fruta se utiliza para consumo fresco en jugo, néctar, sorbete o transformada en mermelada, jalea, salsa, pudín, compota o en repostería.

El guanábano se propaga comúnmente por semilla sexual, pero los árboles provenientes de este sistema de propagación se demoran de 5 a 6 años para entrar en producción. Además, los árboles nacidos de semilla no reflejan el árbol que le dio origen, se genera una variabilidad considerable tanto fenotípica como genotípica, porque la fecundación de esta especie es cruzada. La variabilidad es alta también en la calidad que es muy dispareja. En cambio por la propagación vegetativa, a través de injerto de la variedad deseada sobre un patrón o porta injerto de guanábano u otra anonacea, empieza a producir fruta a los 18 meses y el árbol es fiel copia a aquel de donde se sacó la yema para hacer el injerto. Los árboles propagados por injerto tienen una arquitectura más armoniosa y fácil de manejar con poda para propiciar producciones altas de fruta.

Se debe sembrar a 8 x 8 o 10 x 10 metros en cuadro de acuerdo con el porte de la variedad y la fertilidad del suelo. Si el suelo es pobre se puede usar la mayor densidad y si es rico el espacio debe ser mayor. El nivel freático del suelo debe tener una profundidad mínima de 1.20 metros. La producción por hectárea - año en un cultivo de 10 años de edad con tecnología debe ser de unas 37 toneladas.

El área actual de Colombia es de 3.380 hectáreas, de las cuales 380 son con tecnología. La producción en 1999 fue de 21.000 toneladas que le representaron 24.1 50 millones de pesos al productor en finca. En el mercado nacional 80% de la fruta se vende como pulpa congelada. La fruta fresca se comercializa en centrales mayoristas, plazas de mercado, galerías, tiendas o mercados especializados, supermercados y tiendas de barrio. De acuerdo con cifras de la corporación Colombia Internacional CCI, el precio mayorista promedio por kilo de fruta fresca en los últimos 4 años fue de 1.330 pesos. Las plazas mas caras en su orden fueron Ibagué 2.431, Villavicencio 1.81 5, Bogotá 1.759 y Medellin 1.637 pesos, en contraste con Pereira 91 6, Cali en Cavasa 91 9, Tunja 1.123, Cal¡ en Santa Elena 1.1 57, Cúcuta 1 .A96 y Armenia 1.330 pesos por kilo de fruta fresca.

Page 89: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

Aunque el mercado externo viene mostrando perspectivas muy alentadoras, la presencia de Colombia ha sido muy escasa.

En los años 96 y 98 se importaron 140.600 kilos de jugo que costaron 181.900 dólares, o sea que el kilo salió a US$ 1.29. En el 96, 97 y 98 se importaron 11.763 toneladas de fruta en fresco por US$3.405.500 y el kilo salió a 29 centavos de dólar.

En cuanto a exportación, en el 96, 97 y 98 se exportaron 38.900 kilos de jugo por 64.300 dólares; kilo a US$ 1.65. En los mismos años se exportó en fruta fresca 30.200 kilos por 56.250 dólares; kilo a US$ 1.86. En resumen, se importó fruta a 29 centavos de dólar y se exportó a US$1.86.

El precio internacional de la guanábana es de US$ 1.49 por kilo de jugo. Los costos de producción para el primer año incluyendo asistencia técnica son de 3.2 millones de pesos y los de sostenimiento para el segundo año de 1.7 millones. Con un rendimiento esperado de 1,3,6,10,14,19,24,30 y 36 toneladas por hectárea año para el 2,3,4,5,6,7,8,9 y 10 año de edad del cultivo y un precio constante de 800 pesos por kilo de fruta al agricultor en finca la relación beneficio costo es de 2.88.

Los competidores principales son Brasil, Costa Rica, Venezuela, Australia y Jamaica.

Meioramiento

Solo existe una variedad mejorada para las condiciones del Valle del Cauca y que también se está evaluando en otros ambientes por la Corporación Biotec y el CIAT. Esta variedad es la llamada "Elita. Se necesitan mas variedades para mas ambientes con el fin de ofrecerle varias opciones al productor. En la selección se debe dar mayor énfasis a materiales con resistencia a antracnosis y a los perforadores del fruto y la semilla, que toleren suelos de textura difícil con fertilidad variada y produzcan frutos de calidad para diversos fines. En relación con Germoplasrna hay una colección en Corpoica Palmira con 39 entradas de 12 localidades de las cuales 9 son del Valle del Cauca lo que indica una variabilidad genética muy estrecha.

El ClAT y la Corporación Biotec desarrollaron el método para producir plantas de guanábano vía multiplicación e injertación in Vitro. De una sola yema se pueden sacar 16.800 plantulas en un año con las cuales se pueden sembrar 168 hectáreas. Se resolvió así uno de los mayores limitantes para un cultivo rentable de guanábano, pues el fracaso de muchos cultivos tenidos como tecnificados se debió a siembras a partir de semilla sexual que daba origen a árboles disparejos en producción y calidad de fruta. Sin embargo, es necesario fortalecer esta actividad hasta el punto que la producción de plántulas microinjertadas sea masiva y se puede poner en manos del productor a un costo razonable en comparación con el injerto de viveros comerciales. Se deben conservar los genotipos promisorios y de amplia base genética de guanábano y otras anonáceas. Este trabajo involucra una acción articulada entre las

Page 90: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

áreas de recursos geneticos, biotecnologia y bioindustria. Para poner en marcha este proceso, se deben establecer criterios ecológicos y de potencial económico para seleccionar genotipos de interés, sistematizar los datos de los estudios agromorfológicos y de variabilidad genetica basados en marcadores moleculares y poner en uso métodos de conservación en un banco de Germoplasma de anonáceas. La calificación de los factores se hará directamente en la tabla 22.

Biotecnoloqia

Nadie sabe a ciencia cierta si las 39 entradas en la colección de Corpoica son genéticamente iguales o no. Es necesario entonces, hacer una caracterización agromorfológica y molecular de clones elite de guanábano y anonáceas de interés genético. Con base en el uso de marcadores moleculares como AFLP, se deben caracterizar las variedades o clones y sus relaciones filogenéticas.

A pesar de la controversia sobre la liberación de plantas transgenéticas es conveniente investigar la posibilidad de aplicar la biotecnologia para mejorar el guanábano. Es probable que después del largo proceso para desarrollar y evaluar la planta, la controversia ya no exista o haya disminuido. Es conveniente el desarrollo de técnicas de transformación genética para generar resistencia a la antracnosis.

Entomoloa ía

Las plagas son un limitante serio porque afectan directamente frutos y follaje, sin embargo existen recomendaciones para el manejo de estos problemas, a través de practicas culturales, mecánicas o químicas. Se conoce muy poco sobre control biológico en guanábano.

Fitopatolonía

Se cuenta con un inventario de las diferentes enfermedades y se conocen los agentes causales. También se tienen recomendaciones y métodos para prevenir y controlar las más limitantes que afectan follaje, fruto y ramas como la antracnosis, pero se necesita investigar mucho sobre esta enfermedad para determinar la incidencia, distribución y variabilidad genética y estandarizar métodos para el manejo y control de la enfermedad. Aquí se debe medir la variabilidad genética del patógeno en Colombia, desarrollar técnicas de diagnostico, evaluar la susceptibilidad o tolerancia de diferentes variedades o combinaciones de injerto y portainjerto al patógeno y definir métodos de protección cruzada mediante el uso de cepas o razas altenuadas, ilicitores u otros compuestos.

Page 91: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

Fisioloqía

No existe investigación relacionada con la arquitectura ideal, los métodos de poda y reguladores de crecimiento en esta especie. Se debe recordar que el guanábano es una especie cauliflora y por lo tanto los frutos se forman principalmente en los cojines florales del tronco y ramas gruesas en los árboles adultos. También se deben hacer estudios ecofisiológicos para manipular las épocas de cosecha.

Fertilidad

Lo que se conoce sobre extracción de nutrientes por la planta y épocas de aplicación de fertilizante es por tecnología traída de afuera. En manejo y conservación de suelos hay recomendaciones que se pueden aplicar de acuerdo con cada lugar.

Rieqo

No se han hecho estudios sobre necesidades de agua, épocas y frecuencia de riego, así como también la conveniencia o no de crearle un estrés a la planta para ver en que sentido se altera el funcionamiento en relación con producción y calidad.

Mercado

Se distinguen varias formas de presentación y consumo aceptadas por el publico, sin embargo, se considera que esta fruta debería tener otras presentaciones especialmente para llamar la atención del mercado internacional.

Mercadeo

Se presentan algunas dificultades relacionadas con los canales de cornercialización poco eficientes. Sin embargo, en algunas regiones del país parecen tener la situación resuelta.

Mano de Obra

El guanábano genera 250 jornales por hectárea al año. Las labores que demanda el cultivo son sencillas incluyendo la polinización manual.

Page 92: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

Tamaño de la Explotación

La mayoría de los productores de guanábano son pequeños agricultores que necesitan es capacitación y ayuda estatal para crecer la empresa y hacerse más eficientes y productivos.

Potencial de Exwortación

La guanábana es una de las frutas tropicales que más agrada al importador por su exquisito sabor y aroma, su digestibilidad tan fácil e inocua. El consumo en los países industrializados es creciente y claro en los últimos 10 años. También se deja industrializar muy fácil.

Page 93: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

TABLA 22. PERFIL TECNOLÓGICO DEL CULTIVO DEL GUANABANO EN

1 COLOMBIA

I I 1 I I 1 I I 1 1 I 1

1 Pi* Prioridad de Investigación, PD** Prioridad de Divulgación

FACTORES DE PRODUCCIÓN U0 Pi* PD** -

A- Físico Biológicos Mejoramiento

a. Banco de Genoplasma 91 1 1 O b. Selección de genotipos sobresalientes 912 1 O c. Conservación de clones de amplia base genética 813 1 O d. Evaluación agronomica de clones elite en fincas 912 1 O e. Laboratorio para multiplicación masiva 812 1 O

e Biotecnología a. Caracterización molecular de clones de interés

genético. 9M 1 O b. Transformación genética para generar

resistencia a antracnosis. 912 1 O e Entomología a. Manejo integrado de plagas 714 2 5 b. Control químico 6/7 5 2 c. Control biológico 613 1 O

Fitopatologia a. Determinación de la variabilidad genética de la

antracnosis 813 1 O b. Manejo de enfermedades del follaje. 717 5 2

Fisiología a. Podas 812 1 O b. estudios ecofisiológicos 713 1 O

Suelos a. Fertilidad 714 2 5 b. Manejo de suelos 618 O 1 c. Conservación de suelos 618 O 1

Agua a. Riego 812 1 O b. Reacciones al estrés de agua 8/2 1 O

B- Socioeconómicos a. Mercado 714 2 5 b. Mercadeo 715 2 5 c. Mano de obra 514 O 4 d. Tamaño de la explotación 7614 2 5 e. Potencial de exportación 718 O 1

C- Inversión a. Laboratorio para multiplicación masiva 91 1 1 O

-

Page 94: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

PITAYA AMARILLA

La pitaya se encuentra desde México hasta la Argentina, pero la pitaya amarilla Selénicereus M e g a l a n t h Haw, se encuentra solamente en Colombia y panamás7. Forma parte de la familia Cactaceae subfamilia Cactoidea, genero Acanthocereus, pitaya amarilla y genero Hylocereus, pitaya roja. Dentro de estos dos géneros se encuentra la mayoría de las pitayas colombianas que producen fruta con características para producción comercial.

Las frutas del genero Acanthocereus tienen espinas, mientras que las del genero Hylocereus son frutas con escamas grandes y sin espinas. En el genero Acanthocereus los restos secos de la flor permanecen adheridos a la fruta; situación que no ocurre con los restos florales en las frutas del genero Hylocereus. La familia cactácea comprende 3 sub - familias con más de 220 géneros y por encima de 10.000 especies y variedadess. A nivel de especies existen muchas inconsistencias, errores y confusiones que necesitan mucho estudio antes que se les pueda dar el nombre y clasificación correctos.

La pitaya amarilla que se trata en este trabajo puede ser una especie de Acanthocereus no descrita todavía y que por ser originaria del Valle del Cauca se ha propuesto nombrarla ~ c a n t h o c e r e u s CoCom6iana una vez que se compruebe su des~r ipc ion~ y comprobación. Lo que sí está muy claro es que es la especie con mejores características agronomicas y comerciales.

Después de muchos años de una tendencia que parecía inalterable de los mercados por las frutas tradicionales; los mercados Europeo, Japonés, Canadiense y Griego cambiaron sus preferencias por frutas nuevas, diferentes, deliciosas y fuera de estación como piña, aguacate, mango, granadilla, mora y tomate de árbol que hoy son comunes en los supermercados extranjeros. La tendencia moderna es por productos naturales con origen de montaiia andina tropical. Muchas frutas colombianas llevan esas características, pero una especialmente por su exquisito sabor y textura delicada cautivó los mercados del mundo. Esta fruta es la pitaya amarilla que sin lugar a dudas es una de las mejores frutas tropicales. Su aceptación se debe al excelente sabor, es atractiva a la vista por su apariencia diferente y tropical, resistente al manipuleo y transporte, fácil de comer y saludable. En cuanto al productor se refiere es una fruta con mucho potencial todavía pues existe una demanda sostenida y los precios son muy atractivos.

57. Patino, R.V.M. 2.000, OPClT 58. Subik, R. 1997. Cacti and Succulents. 59. Constantino, E; Toro, J. C. 2.000. El cultivo de la pitaya amarilla en Colombia, En prensa.

Page 95: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

El cultivo de la pitaya en Colombia nació en el programa de diversificación de la Federación Nacional de Cafeteros. Fue así como la pitaya que en su hábitat natural en medio del bosque con penumbra y oscuridad producía hasta 3 toneladas por hectárea al año, en condiciones de campo abierto a plena exposición y con un manejo agronómico razonable debido a la falta de tecnología para resolver tantos imprevistos y sorpresas, se tienen rendimientos de 15 y 30 toneladas por hectárea - año. Lo anterior sorprende a los fisiólogos pues la pitaya es una planta CAM que cierra sus estomas de día y los abre durante la noche y fijan el Cog en la oscuridad.

Se recomienda sembrar la pitaya amarilla entre 800 y 1.800 metros sobre el nivel del mar. Se propaga comercialmente por estacas, que son porciones de rama de 30 a 40 centímetros, las cuales se siembran en bolsas con una mezcla de tierra con alto contenido de materia orgánica. La estaca se debe sembrar en el mismo sentido que tenía en la planta madre. Cuando las plantas estén bien enraizadas y con brotes de unos 30 centímetros se transplanta al lugar definitivo. El trazado depende de las distancias de siembra; las más comunes son 3 x 2, 3 x 3, 4 x 2 y 4 x 1 metros y de la topografía del terreno. En cuanto a soportes hay varios tipos como chiquero triangular; en cuadro; empalizada individual, triangular, longitudinal; espaldera tradicional, en T, triangular con tutor vivo; espaldera doble; emparrado bajo o cama baja y trapecio. Cada uno tiene características diferentes y costo igualmente distinto. La elección, sin embargo, debe considerar el enorme peso que tiene que soportar una estructura cuando la penca esté adulta.

El área actual en Colombia es de 118 hectáreas, en contraste con las 1.353 que se llegó a tener en 1998. La producción fue de 1.770 toneladas que le representaron 10.620 millones de pesos al productor en finca. El precio por kilo en supermercado es de 12.000 pesos. El precio promedio en el mercado internacional es de 8.3 dólares por kilo para la pitaya amarilla y 8.6 para la roja. Nicaragua y Vietnam exportan esta ultima.

Los principales competidores de Colombia son Zímbabwe con 561 toneladas en 1995; Kenya con 510, Israel 162 @. Es raro que no aparezca Guatemala que tiene cultivos comerciales de pitaya amarilla. En 1995 Colombia exportó 246 toneladas.

Los mercados más importantes en Europa son Holanda, Alemania, Francia y el Reino Unido. Los ingleses ya se refieren a la pitaya como the "Latin Kiwifruií" y otros como el "next Kiwi of Europe". Los importadores han manifestado que su mercado podría aumentar si hubiera una oferta mhs consistente y a precios más razonables. El tamaño preferido estuvo entre 100 gramos en BBlgica y 200 en Alemania. En cuanto a maduración prefieren fruta con 75% de madurez. Los atributos preferidos fueron el sabor, la apariencia externa, el carácter exótico y las prioridades laxantes.

60. Fruitrop, 1996, No. 27

Page 96: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

Los aspectos negativos fueron el contenido de semillas, la estacionalidad de la oferta y el precio 6'. En 1996 Colombia exportó 799.900 dólares FOB.

Los costos de producción para el primer año incluyendo chiqueros individuales de 2 x 1.50 y 1.1 11 plantas por hectárea es de 6.7 millones de pesos. El sostenimiento al segundo año es de 1.8 millones de pesos.

Meioramiento

La pitaya amarilla se ha cultivado en zona cafetera de los departamentos del Cauca, Valle, Quindío, Risaralda, Tolima, Cundinamarca y Boyacá. Esta variedad presenta ecotipos como la variedad Dagua, la Caucana, la Valluna y la Tequendama =. Aunque en estos 4 ecotipos se encuentra gran variabilidad, es claro que pueden ' haber materiales superiores con alta productividad, calidad, diferentes épocas de maduración, tolerancia a plagas y enfermedades, resistencia al manipuleo. Se hace indispensable recolectar en zonas de bosques y rastrojos la mayor cantidad posible de tipos de pitaya. La pitaya es un cactus endémico y la destrucción exagerada de bosques del alto Cauca está acabando con este recurso a tal punto que el CIPEX, comisión internacional para el comercio de especies en vía de extinción, Apéndice 1 la considera en peligro.

Entomolonía

Como todo cultivo, la pitaya no podía ser la excepción. Se conocen causando daño la mosca de la fruta, las hormigas, loca, candela y arriera. En el famoso caso de la exportación de pitaya a Japón parece que fueron 3 larvas de Anustrepha sp. Las barreras no son tanto por mosca sino que quieren vender tecnología y servicios. Los Japoneses no aceptan tratamiento de fruta con agua caliente, pero si a vapor con una maquina que venden ellos por 1.5 millones de dólares. Este equipo acaba de entrar en funcionamiento en el Tolima. En general los frutales tienen muchos insectos pero pocas plagas. Pueden si llegar a tener muchas plagas, si los agricultores insisten en manejar los frutales como a las especies anuales y transitorias cuando hacen aplicaciones masivas de plaguicidas.

61. FINTRAC 1999. Yellow Pitaya, Horticultural Market Survey Series. Washington D.C. CCi. 62. Constantino, E; y Toro, J. C., 2.000 OPCIT.

Page 97: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

Fitopatoloaia

Se presentan ataques de Fusarium, antracnosis y pudriciones blandas del tallo. En la fruta después de cosechada es común el hongo Rhyzopus. Se debe hacer una colección de datos sobre enfermedades en pitaya, pues los asistentes técnicos de la Federación de Cafeteros tuvieron buen contacto con los cultivos.

Fisioloqía

La pitaya es una especie sorprendente que parece responder muy bien a estímulos físicos y químicos, sin embargo, fue tan pasajero el interés por el cultivo que no se alcanzó a establecer un programa de investigación para solucionar los problemas propios de un cultivo desconocido. Se deben establecer mecanismos para inducir, controlar o expandir las épocas de cosecha; inducir floración; hacer estudios fenológicos, ecofisiológicos, correlaciones y regresiones entre las variables metereológicas y la aparición de botones florales en tres pisos térmicos dentro del rango recomendado.

Fertilidad

Aqui si hay una ausencia absoluta de información que permita asegurar un rendimiento y calidad altos. Extracción, niveles criticas, fuentes y épocas son temas por resolver.

Riego

A pesar de ser una planta resistente a la sequía, cuando se la trata bien con agua de acuerdo con las necesidades conocidas en otras plantas, la respuesta ha sido excelente, pero no se sabe hasta donde por falta de investigación. Determinar balance hidrico en tres pisos térmicos.

Maquinaria

La pitaya es un cultivo donde la maquinaria no es una limitante mayor. Agricultores de avanzada tienen aparatos caseros para quitarle las espinas a las frutas. Este es un asunto que se debe mejorar notablemente.

Page 98: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

Procesos

Es una fruta que prácticamente tiene su propio empaque y el contenido o pulpa es tan suave que con solo colocarla contra el velo del paladar se diluye provocando una sensación muy agradable. No creo que alguien dañe una pitaya para hacer un jugo, una compota o algo parecido. Por eso es una delicatezen, porque se deleita sin hacerle nada.

Mercado

Ya se vio que si hay una producción o suministro continuo, las ventas pueden aumentar. En otras palabras lo que está faltando es fruta. La exportación es clara.

Mano de obra

No es limitante en las zonas de producción pero se necesita capacitarla para atender labores delicadas como la poda, la desyerba y la cosecha. Una herida en la parte basa1 del tallo es fuente de entrada para varios hongos.

Page 99: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

FACTORES DE PRODUCCIÓN U0 Pi* PD**

A- Físico - Biológicos Mejoramiento

a. Germoplasma 911 1 O b. Producción de variedades mejoradas 812 1 O c. Resistencia a plagas y enfermedades 812 1 O d. Diferentes épocas de maduración 812 1 O e. Tolerancia a factores adversos 812 1 O f. Calidad 812 1 O

Entomología a. Manejo integrado de plagas 812 1 O b. Control químico 812 1 O c. Control biológico 715 2 5

Fitopatologia a. Manejo de enfermedades del follaje 812 1 O b. Manejo de enfermedades del fruto 8/2 1 O c. Manejo de enfermedades de la raíz 812 1 O d. Manejo de enfermedades del tallo 812 1 O

Fisiología a. Estudios fenológicos 812 1 O b. Estudios ecofisiológicos 812 1 O

Suelos a. Fertilidad 812 1 O b. Manejo de suelos 718 O 1 c. Conservación de suelos 718 O 1

Agua a. Riego 812 1 O b. Drenaje 618 O 1

Maquinaria a. Remoción de espinas del fruto 812 1 O b. Aplicación agroquímicos 715 2 5

Procesos a. Limpieza 812 1 O b. Clasificación 715 2 5 c. Almacenamiento 812 1 O

B- Socioeconomicos a. Mercado 715 2 5 b. Mano de obra 715 2 5 c. Potencial de Exportación 618 O 1

I a I 1 I I 1 1 I I 1 1 1 I I I

TABLA 23. PERFIL TECNOL~GICO DEL CULTIVO DE LA PITAYA AMARILLA

Pi* Prioridad de Investigación, PD** Prioridad de Divulgación

Page 100: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

LULO

El lulo SoGanum mitense L., es otra de las frutas tropicales con alta demanda y preferencia en los mercados del mundo por su sabor agridulce muy particular y agradable.

El lulo es originario de la región Andina, se encuentra en Colombia en forma silvestre en zonas de clima medio y frío moderado, especialmente en sitios frescos y sombreados cercanos a corrientes de agua Pertenece a la sección Lasiocarpa que comprende 13 especies, la mayoría de las cuales esta concentrada en la parte norte de los andes y la hoya amazónica en sur América 64. Estas especies se reproducen sexualmente, son auto compatibles y todas tienen 24 cromosomas.

Los cultivos comerciales a plena exposición solar no han sido satisfactorios, las plantas se tornan amarillas y mueren, posiblemente por falta de adaptación a un hábitat tan diferente La planta en su ambiente nativo crece a la nombra de árboles, con hojas de gran tamaño dispuestas en plano horizontal, con una fotosíntesis reducida en relación con la capacidad total de área foliar y además con una alta asociación de Micorrizas. Cuando la planta se saca a plena exposición, generalmente sin Micorrizas, se incrementa la fotosíntesis con lo cual viene una gran extracción de nutrientes del suelo con un debilitamiento posterior que predispone la planta al ataque de cualquier patógeno que acaban rápidamente con el cultivo. Todo esto sugiere que se requiere un proceso de domesticación como se hizo con el tomate, mediante la incorporación de Germoplasma de especies silvestres. La variedad de lulo "La Selvan en realidad es un híbrido de retrocruzamiento interespecífico de S. Hírtum x S. Quitoense en F2 y con resistencia al nematodo N e b i 4 y m e spp. y al cáncer bacteria1 Corynebacterium sp. este híbrido exhibe gran vigor, tiene hojas de tamaño menor a las del padre quitoense y una distribución del follaje que le permite autosombrío.

El lulo es un arbusto bastante ramificado que crece hasta 2.5 metros, tanto el tallo como las ramas son cilíndricos y cubiertos de pelos y espinas. Las hojas son muy grandes, hasta 55 cm. de largo y 35 de ancho. Se distinguen 2 ecotipos de lulo, el llamado dulce con fruto de tamaño 150 gramos color amarillo y lulo ácido de tamaño menor y color verde tanto por fuera como por dentro. El amarillo es de pulpa amarillenta o aguapanelosa.

- -- - -- --

63. Lobo, M; et Al. 1983. El cultivo del lulo a naranjilla. Revista ICA informa 17-1 Bogotá, Colombia. 64. Whalen et Al, 1981, Citado por Lobo M. 65. Lobo, M; et Al. 1983. IBIDEM.

Page 101: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

El lulo dulce se da mejor entre 1.700 y 2.000 metros de altura y el ácido entre 2.000 y 2.600. Se necesitan entre 1.000 y 1.400 horas de brillo solar por año 66. Por encima de 2.100 rn.s.n.m el lulo dulce aborta las flores completamente ". El lulo dulce se clasifica como S. Quitoense Lam. var. Quitoense y el ácido como S. Quitoense var. Septentrwnah R.E. Schultes cuatr. El primero no tiene espinas pero el ácido las tiene en todas las partes de la planta. El lulo se propaga por semilla sexual. Se utiliza una distancia de 2 x 2.5 metros para 2.000 plantas por hectárea, generalmente los cultivos no duran mas de 2 años y medio. Con el híbrido "La Selva", por ser de menor tamaiio se pueden sembrar 3.000 plantas por hectárea.

En 1999 Colombia produjo 32.000 toneladas de fruta en 4.042 hectáreas que le representaron 62.400 millones de pesos al productor en finca. Los costos de producción para una hectárea de lulo y una duración de 2 años es de 4.6 millones de pesos. Un kilo de lulo cuesta actualmente en el supermercado 3.900 pesos. Un kilo de puré o pulpa congelada de lulo colombiano costaba en Nueva York en 1997 3.30 dólares en contraste con 1.36 dólares por el kilo de lulo ecuatoriano de menor calidad

A Estados Unidos entran anualmente unas 60 toneladas de lulo congelado a un precio que oscila entre 2.20 y 3.30 dólares por kilo. Los principales competidores de Colombia son Ecuador y Venezuela.

Meioramiento

Hay limitantes altas prácticamente en todos los factores. Todavía el cultivo del lulo aunque es rentable es muy problemático para el manejo de tanto problema. El lulo "La Selva" llena mucho el vacío pero falta mucho más. En relación con este hibrido ya se produce comercialmente como cultivo de tejido in Vitro por Ana Mercedes del Corral.

El lulo es atacado por muchas plagas, debido a su debilitamiento a plena exposición. Los daños mayores son causados por el perforador del fruto Neulocino&s ebantia6iS y nematodos de la nudosidad radicular LMebúÉógyne spp. Lo atacan otras plagas como la mosca de las frutas anastrepfkz sp; ácaros f e t r a n y c b sp. barrenador del tallo ah&n sp y otros.

66. Erazo, S. B. 1998. Ecological Effects on the Physiology of the Lulo. Sohnum quítoense. Solana Seal III Taxonomy Chemisíry Evolution.

67. Toro, J. C. 2.000. Base de datos giras técnicas 68. ACDIVOCA, 1998. OPCIT.

Page 102: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

Fitopatoloaía

Las enfermedades también hacen su agosto en el lulo. Las principales son antracnosis; pudrición de ramas, sclerotinia sp; marchitamiento, Thyby thora sp; mancha de la hoja Botrytis sy y Cjlóeosyoriurn sp; mancha por aGtemarid sp que causa pudrición en hojas y frutos. Existe un problema que se sospecha es de origen viral; la planta presenta síntomas típicos de enanismo y detiene el crecimiento..

Fisiología

Realmente no se han hecho trabajos para dilucidar el corriportamiento de esta especie tan importante. Se necesita fenología, ecofisiología y mucho trabajo relacionado con efecto de poda, riego, sequía, luminosidad penumbra y cultivo en varios ambientes.

Fertilidad

Hay por hacerlo prácticamente todo, pues con plantas atacadas por tanto problema es difícil determinar con precisión el efecto del fertilizante en diferentes parámetros. Lo que se tiene claro es que de todas maneras hay que fertilizar.

Rieno

Por ser un cultivo apto para parcelas pequeñas de agricultor de la misma característica, además de cultivarse en zonas donde el agua de lluvia no es critica; el tema del riego es una incógnita que habrá de resolverse algún día.

Maquinaria

Es necesario desarrollar métodos y equipos para la remoción de la pelusa de los frutos, de modo que facilite manipuleo, empaque y transporte. En relación con equipos para aplicación de agroquímicos hay oferta adecuada.

Procesos

Tanto limpieza como clasificación y almacenamiento necesitan desarrollos que permitan facilitar todas las operaciones de postcosecha. Para la obtención de puré de lulo o pulpa que es lo mismo, existen equipos eficientes y de precio razonable.

Page 103: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

Mercado

El mercado y la comercialización del lulo no tienen mayor problema, pues la demanda es alta y creciente. Prueba de esto es que el área de cultivo ha venido aumentando notablemente en los últimos 5 años.

Tenencia de la Tierra

Hay mucho por hacer para mejorar las condiciones del pequeño productor de lulo. Generalmente estas parcelas están alejadas de las vías principales y esto requiere atención del estado para avanzar en la equidad, repartiendo un beneficio tan necesario y de un impacto igualmente grande.

Potencial de Exportación

En primer lugar hay que tener en cuenta que el lulo tiene una gran demanda nacional. Es una fruta que le gusta mucho a la mujer colombiana y generalmente es la mujer quien merca. El lulo no está al alcance de una porción muy grande de la población, pues ciiesta bastante, sin embargo, hogar que no lo tome siquiera una vez a la semana entre la gente de cierto ingreso, es cosa rara. En una prueba ciega en la Universidad de Cornell con manzana, maracuyá y lulo; el jugo de lulo le ganó a la manzana por un margen de 3 a 1 y una mezcla de lulo y manzana comparada con jugo de manzana sola, la diferencia fue de 9 a 1 a favor de la mezcla. En 1978 un gran productor de sopas creó una bebida con base en lulo para distribución nacional pero tuvo que abandonar el proyecto por que no podía producir gran cantidad por falta de una fuente confiable que le suministrara suficiente fruta constantemente 69.

Veintidós años después la situación sigue igual. Queda dicho todo, si hubiera mas fruta se vendería más.

69. National Academy of Sciences, EE.UU. 1989. Lost Crops of the Incas.

Page 104: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

I FACTORES DE PRODUCCI~N LIO Pi* PD**

A- Físico - Biologicos Mejoramiento

a. Gerrnoplasma 812 1 O b. Producción de variedades mejoradas 812 1 O c. Resistencia a plagas y enfermedades 812 1 O d. Adaptación 714 2 5 e. Multiplicación in vitro libre de enfermedades 714 2 5 f. Calidad 813 1 O

Entomologia a. Manejo integrado de plagas 812 1 O b. Control químico 714 2 5 c. Control biológico 813 1 O

e Fitopatologia a. Manejo de enfermedades del follaje 812 1 O b. Manejo de enfermedades del fruto 812 1 O c. Manejo de enfermedades de la raiz 812 1 O d. Manejo de enfermedades del tallo 812 1 O

Fisiología a. Estudios fenologicos 813 1 O b. Estudios ecofisiológicos 813 1 O

Suelos a. Fertilidad 813 1 O b. Manejo de suelos 715 2 5 c. Conservación de suelos 715 2 5

Agua a. Riego 812 1 O b. Drenaje 715 2 5

Maquinaria a. Remoción de pelusa del fruto 812 1 O b. Aplicación de agroquímicos 715 2 5

e Procesos a. Limpieza 714 2 5 b. Clasificacion 714 2 5 c. Almacenamiento 813 1 O

B- Socioeconómicos a. Mercado 717 5 2 b. Tenencia de la Tierra 714 2 5 c. PntenciaI de exnnrtncihn 518 n 3

I I I I I 1 1 1 I 1 1 I I

1

TABLA 24. PERFIL TECNOLOGICO DEL CULTIVO DEL LULO EN COLOMBIA

Pi* Prioridad de Investigación, PD** Prioridad de Divulgación

Page 105: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

La granadilla, Pas@Óra G@uláris J, es originaria de los andes suramericanos, especialmente Colombia, Ecuador y Perú. Es una enredadera perenne, alógama, autoincompatible por lo cual necesita los insectos para la polinización.

Es una fruta tropical que por su aroma, sabor, color atractivo y forma ya se posicionó en el mercado nacional e internacional. Este ultimo hace 20 años por la intervención del empresario Pascual Londoño y PROEXPO, que promovieron el cultivo en el municipio de Urrao Antioquia que hasta hace poco mantuvo una área de 2.000 hectáreas en producción. Hoy el área cultivada en Colombia entera es de 3.788 hectáreas. Se adapta a regiones entre 1.500 y 2.500 metros sobre el nivel del mar, sin embargo, se recomienda entre 1.800 y 2.300 como piso térmico optimo por rendimiento y calidad de la fruta; además, por debajo de 1.600 metros el polen es menos viable y por encima de 2.300 la polinización se dificulta por ausencia de insectos polinizadores 70.

Se propaga por estacas o por semilla sexual que es lo más común porque se producen cosechas más abundantes. Se usan dos sistemas de soporte; espaldera y cama o emparrado. El mas utilizado es este ultimo pero debiera usarse algo intermedio como espaldera en T, pues una de las razones que está acabando con el cultivo en Urrao es que en el sistema de emparrado las plantas se entrecruzan en forma tal que causan un sombrío total que disminuye la fotosíntesis en gran parte del área foliar, lo cual debilita las plantas. Además, los insectos polinizadores tienen mayor actividad en los sitios con mas luminosidad 7'. Se debe sembrar a 4 x 3 metros para 830 plantas por hectárea.

En 1999 Colombia produjo 57.000 toneladas de granadilla en 3.788 hectáreas, lo cual le dejó 68.400 millones de pesos al productor en finca. Un kilo de granadilla en supermercado cuesta actualmente 2.400 pesos en el mercado nacional. En 1995 el kilo de grandilla se vendió en Europa a 8.5 marcos alemanes, 33 francos y 3.8 libras esterlinas. En 1996 se exporto el equivalente a US$ 1 .115.600 FOB ".

Los principales competidores de Colombia son Perú y Ecuador

- - - - - - - -

70. Bacca, A. H. 1987. El cultivo de la Granadilla. ICA. Bogotá, Colombia. 71. Bemal, J. A. 1992. Informe sobre visita a Urrao 72. ITC, 1998. OPClT

Page 106: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

Los costos de producción para el primer año incluyendo espaldera en T con un solo alambre son del orden de 4.7 millones de pesos y para sostenimiento el segundo año 2.5 millones de pesos. El jugo de la granadilla representa 30% del peso del fruto. Se puede usar en la fabricación de jugos, jugo concentrado, néctar, mermelada, jalea, jarabes, licores y compotas. La cáscara y la semilla poseen alto contenido de fibra y extracto no nitrogenado. La semilla es rica en grasa y proteína y la cáscara contiene bastante pectina. Todo esto sugiere que se puede usar para elaborar alimentos para animales.

El jugo fresco hecho con las hojas y preparado con agua endulzada es un febrífugo eficaz en las fiebres remitentes, biliosas y en la tifoidea. El jugo de los cogollos es vermífugo, lo mismo que el fruto tierno tomado en ayunas. La infusión de las flores tomada tres veces al día se dice que cura la epilepsia. El principio activo en todos estos usos es la asiflorina, alcaloide muy empleado en la preparación de tónicos

i4' para los nervios .

Meioramiento

Como la granadilla es de polinización abierta, se puede encontrar una variabilidad alta dentro de ella. Esto constituye una base muy buena para buscar y recolectar las' plantas de mayor productividad y calidad. No existen variedades de granadilla, pero se distinguen 3 ecotipos. Según el tamatio de la fruta las hay de más de 100 gramos de peso; mediana entre 70 y 100 y pequeña menor de 70. según la forma las hay completamente redondas; redonda - achatada; alargada - oval y alargada aperada y según la corteza en gruesa, media y delgada y respectivamente dura, media y frágil.

Entomolonía

De acuerdo con la experiencia de Urrao, las plagas mAs importantes de las raíces son tierreros Agrot ís i,psilón Rott y chisas a n c o g n a t h scarabeoidés; del tallo, cochinilla de cera o tortuguitas, c e r o ~ h t e s c í r ~ e d i m í s ; del follaje, trips, t r 9 s sp; gusano de las hojas, qraulís sp; y del fruto, la mosca de las frutas, anastrepha cur i t ís stone.

Es muy importante el control biológico para proteger los insectos polinizadores que son los mismos del maracuyá.

73. Bemal, J. A. 1991. El cultivo de la granadilla, in Memorias Primer Simposio Internacional de Pasifloras, Palmira, Colombia.

Page 107: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

La secadera de la granadilla, tal vez la mas severa en Urrao es causada por el hongo N e c t r k fiaemdtococca Berk y Brome y en su estado amorfo@arium solani mart Sn et H.; se localiza en la base del tallo y afecta corteza, xilema y luego se extiende a las raíces, ocasiona marchitez en las hojas y luego muerte de la planta. En el follaje es común la mancha de la hoja, ascohyta sp; del tallo cancer de las ramas o quiebra tallo N y c o s ~ ? h a e ~ e ~ l d sp, y de los tallos y frutos la roña o antracnosis, causada por el hongo coCCetotrichum g o e o s p o r w ~ s que ataca ramas, pecíolos, hojas y frutos en el campo y en postcosecha

Fisioloqía

Al igual que en otras especies, el conocimiento sobre la fisiología de la granadilla es mas que todo empírico, pues en Urrao se empezó de cero y con el devenir de los problemas se empezaron a buscar soluciones de coyuntura que no permitían centrarse en un objetivo bien definido. En Urrao, la granadilla se siembra en asocio con frijol, repollo, curuba, tomate y arracacha. No se han evaluado los diferentes soportes en relación con un enfoque preventivo de problemas; las podas son otro de los temas por estudiar.

Otros Factores de Producción

Factores de producción como suelos, agua, maquinaria y procesos dependen en gran parte del conocimiento fisiológico de la especie. En la actualidad los limitantes no son altos y así la oferta tecnológica no sea la mejor, sirve para solucionar problemas de producción.

Page 108: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

FACTORES DE PRODUCCIÓN U0 Pi* PD*"

A- Físico - Biológicos Mejoramiento

a. Germoplasma b. Producción de variedades mejoradas c. Resistencia a plagas y enfermedades

Entomología a. Manejo integrado de plagas b. Control químico c. Control biológico

Fitopatología a. Manejo de enfermedades del follaje b. Manejo de enfermedades del fruto c. Manejo de enfermedades de la raíz d. Manejo de enfermedades del tallo

Fisiología a. Estudios fenológicos b. Estudios ecofisiológicos

Suelos a. Fertilidad b. Manejo de suelos c. Conservación de suelos

Agua a. Riego b. Drenaje

Maquinaria a. Cosecha b. Aplicación agroquimicos

Procesos a. Clasificación b. Almacenamiento c. Procesamiento

B- Socioeconomicos a. Mercado b. Mercadeo c. Mano de obra d. Tenencia de la tierra e. Potencial de exportación

I Pi* Prioridad de Investigacibn, PD*" Prioridad de Divulgación

Page 109: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

MORA

Con el nombre de "Mora", a veces seguido de una modificación, se conocen en el país varias especies del genero ru6us, cuyos frutos se venden en los mercados de ciudades y poblaciones. El genero & se encuentra en todo el país, desde los 500 hasta los 3.500 m.s.n.m. 74. Este genero esta formado por Bejucos espinosos, la fruta es un conjunto de drupas pertenecientes a una sola flor. En Colombia está representado por 6 especies:

a. Ru6us 6ogotensís H.B.K. que se encuentra en Antioquia, Boyacá, Cundinamarca, Santander y Valle. Sus frutas producen poco jugo, va desde 1.700 hasta 3.200 metros.

b. Ru6us nu-6igenus H.BK. se encuentra en Caldas, Cauca, Cundinamarca entre 2.600 y 3.100 metros, tiene frutas muy grandes.

c. Rubus urticaefoLih Poir, es una de las especies que tiene mas área de dispersión geográfica, pues se extiende desde el Cauca hasta el departamento del Magdalena. Es la especie que prospera a menor altura, se consigue desde los 500 metros.

d. Ru6w.porpfiyromuGGus Focke, se encuentra en Cundinamarca y Magdalena entre 2.200 y 2.800 metros. Las frutas son pequeñas pero jugosas.

e. Ru6us & & ~ c u s Benth, se extiende desde el Putumayo hasta el Magdalena, entre 2.000 y 3.200 metros, la fruta es grande y jugosa. Se reconoce muy fácil porque el tallo es glabro con un polvo gris azulado.

f. 1G)u6us macrocaryus benth. Se ha registrado solamente en Cundinamarca entre 2.600 y 3.400 metros. Tiene frutos de 6 centímetros de largo 75.

En el genero Rubus se encuentran mas de 300 especies, entre las cuales están blackberries o zarzamoras que tienen el fruto fuertemente adherido al receptáculo floral, razón por la cual se tienen que cosechar con el pedúnculo. También se encuentran las raspberries o frambuesas que al madurar se separan fácilmente del receptáculo floral. Para los propósitos de este trabajo se tratará solamente con la especie R. ~ k u c u s o "Mora de Castilla" por ser la más comercial de las moras colombianas y conocida mundialmente.

74. Romero, C. R. 1991. Frutas silvestres de Colombia. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, Bogotá, Colombia.

75. Romero, C. R. 1991 IBlDEM

Page 110: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

La mora es una planta perenne trepadora de porte arbustivo semi - erecto que alcanza hasta 3 metros de altura. Tiene tallos bienales y emite brotes básales primarios permanentemente. Estos brotes se ramifican y florecen en racimos terminales que caducan después de fructificar. Es una especie que produce frutas permanentemente, por lo cual hay que cosechar de 2 a 3 veces por semana. Se desarrolla y produce mejor entre 1.800 y 2.400 m.s.n.m 76. Se propaga por acodo y se recomienda sembrar con sistema de tutorado de espaldera en T porque las plantas tienen una mayor exposición a la luz y una mejor distribución de las ramas laterales a lado y lado, además que facilita labores de poda y cosecha. La población mas recomendada es de 2.500 plantas por hectárea. En 1999 se cosecharon 65.000 toneladas en 5.879 hectáreas que le dejaron 107.250 millones de pesos al productor en finca. Un kilo de mora cuesta actualmente 1.650 pesos en supermercado. Los costos de producción por hectárea para el primer año incluyendo espaldera son 5.8 millones de pesos y para sostenimiento el segundo año 4.9 millones de pesos. En 1998 EE.UU. pagó US$ 2.11 por kilo de mora fresca y US$ 1.34 por mora congelada. En ese mismo año importaron 22.251 toneladas de mora por un valor de 36 millones de dólares. Las moras canadienses frescas que entraron a EE.UU. en época de cosecha gringa se pagaron a US$ 1.40 por kilo. El promedio de todas las moras congeladas fue de US$ 1.34 por kilo; en cambio Colombia vendió 7.9 toneladas por 25.000 dólares o sea US$ 3.15 por kilo. Este es un caso excepcional pues se importó dicha mora para revenderla a mercados de hispanos en los Estados Unidos. Dicho precio es mas del doble pagado por moras congeladas. Es prohibitivo para uso industrial 77.

Las dos variedades mas cultivadas en los Estados Unidos son la Evergreen que es ácida, de sabor fuerte, coloración intensa y se usa principalmente para repostería, lácteos, jaleas, mermeladas y otros productos procesados. La variedad Marion es dulce y se consume fresca. La mora de castila es de color morado intenso brillante y atractivo cuando madura. Tiene un sabor agridulce cuando la madurez no está completa, pero es dulce cuando esta madura. Tiene un aroma característico, forma cónica con punta redondeada y tamaño de tres a cuatro centímetros de largo con diámetro de 1.5 a 2 centímetros. Tiene de 8 a 10% de sólidos solubles, similar a la Evergreen.

- --

76. Rodríguez, Z. E; y Duarte, B. J. 1977. Mora de Castilla. ICA, Bogotá, Colombia 77. ACDIVOCA 1998 OPClT

Page 111: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

Las variedades comerciales más conocidas en el mundo son de la especie R u h idaeus ó ~ u 6 u s occ&ntall'; o híbridos con ~ u 6 u s idkeus. Entre las moras cultivadas se distinguen comercialmente variedades e hibridos dulces con 12 o mas grados Brix y no dulces con sólidos solubles por debajo de 12%. En el mercado internacional se las conoce como del tipo Marion y Evergreen respectivamente.

Cerca del 90% de la producción mundial se destina el procesamiento y el resto se consume en fresco. En Colombia, toda la mora se procesa comercial o domésticamente. Estados Unidos es el mayor importador de frambuesa, zarzamora y mora a nivel mundial. Se abastece de Chile, Costa Rica, Guatemala, México, Colombia y Canadá. En 1997 importó 58.947 toneladas, de las cuales 7.000 correspondieron a mora. En 1996 Colombia exportó US$ 1.454.700 a Estados Unidos.

En 1997 la unión Europa importó, entre frambuesa, zarzamora y mora 32.450 toneladas, de las cuales según la Fundación Chile el 30% corresponde a mora 78.

El jugo de mora se comercializa en el mercado mundial ya sea clarificado con 65 a 68% Brix o turbio con 40 a 45%. La pulpa se comercializa con un contenido de sólidos solubles superior a 8% y acidez de 0.9. Los principales competidores de Colombia son, EE.UU., Canadá, Italia, Brasil, Polonia, Kenya, México, Chile, Guatemala, Venezuela, Austria, Costa Rica, Alemania, Hungría, Noregua, Polonia, Rusia, Reino Unido y Nueva Zelandia.

Meioramiento

La colección de Germoplasma para reunir la mayor variabilidad posible es una necesidad muy sentida. En el mismo sentido, se necesitan por lo menos 3 variedades de mora con mayor contenido de sólidos solubles que la mora de Castilla, sobre todo para lograr los precios mas altos pagados por este tipo demora para consumo fresco en los Estados Unidos. Otros factores como resistencia a plagas y enfermedades, rendimiento, precocidad o diferentes épocas de maduración tambien resultan limitantes a pesar de existir algunos trabajos que ofrecen respuestas parciales a tanta problemática en un cultivo tan importante. La mora presenta polyploidia razón para pensar en cruzamientos.

78. CCi, 1999. Trópico No. 5

Page 112: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

En todas las zonas donde se produce la mora, las plagas son una limitante importante, que presenta ciertas características para el manejo y control, pues la producción de fruta es permanente, razón por la cual se necesitan métodos de control que no afecten la salud del hombre ni contamine el ambiente.

Fitopatolonia

La antracnosis causada por co6létotríchurn glócosporwi&s penz & Sacc. Afecta tallos leñosos y el mildeo velloso, causando por Peronos_pera sp que afecta tallos, pecíolos pedúnculo y frutas son las enfermedades predominantes en el cultivo de la mora en ~ntioquia 79.

Fisioloaía

Podría decirse que en esta área es donde más temas hay por investigar después de mejoramiento. Estudios fenológicos en diferentes ambientes por dentro del piso térmico ideal, efecto de la luminosidad, las podas y sistemas de soporte, son áreas que merecen mayor atención.

Fertilidad

Es uno de los temas mas importantes, pues la demanda de nutrientes es permanente como lo es la producción. Cantidad y épocas de aplicación son un verdadero enredo en las zonas productoras. Hay que recordar que el cultivo de la mora está en manos de muchos agricultores pequeiíos que necesitan más y mejor tecnología.

Aunque en las zonas moreras el agua no es realmente critica, si hace falta medir el efecto del riego en la época saca, pues la mora no necesita ningún estrés de sequía para florecer.

79. Saldamaga, C. A. Y Bemal, J. A. 2.000. Enfermedades asociadas a los cultivos de mora en el departamento de Antioquia. Corpoica, Riónegro.

Page 113: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

Procesos

El manipuleo y almacenamiento de una fruta que se daña en menos de 48 horas es un tema que merece más cuidado. Tal vez por esta razón es que los acopiadores y comercializadores han desarrollado sistemas para interrumpir la acción de las enzimas con inmersión en agua caliente a 100 grados durante 30 segundos. Generalmente el productor no tiene incentivos para hacer una buena clasificación, sin embargo los intermediarios le exigen buena calidad.

Maquinaria

La mora es un cultivo de huerta que no requiere maquinaria convencional para el común de las labores.

Mercado

En la producción de mora están comprometidas los pequeños y medianos productores, caracterizados por tener áreas de extensión pequeñas, calidad de suelos regular, concurrencia al mercado con volúmenes bajos de fruta, poca tecnología y a veces ninguna. A esto se le agrega la falta de información de precios y mercados, acceso limitado al crédito, baja capacidad de endeudamiento y poca participación en programas sociales como salud, vivienda y educación. En cambio, el intermediario o necesario, si tiene buena información de precios y mercados y por lo general está integrado al mercado mayorista, como abastecedor de cadenas detallistas especializadas o tiene plantas de procesamiento. Además, siempre tiene una buena aceptación por parte de los productores.

Crédito

Existen líneas de crédito para mora pero la cantidad no es suficiente para desarrollar áreas nuevas con la mejor tecnología disponible.

Mano de Obra

En las regiones productoras de mora existe mano de obra con conocimientos empíricos sobre el cultivo, pero no es suficiente para atender la demanda en época de cosecha. La recolección de la mora es tarea dificil.

Page 114: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

Adaptación de Tecnoloaía

Hace muchísima falta capacitación para productores y obreros. Hay que ingeniarse la forma para que ciertas instituciones del estado se comprometan más con este servicio.

Tamaño de la Explotación

No es un limitante pues el cultivo de la mora en extensiones pequeñas es rentable. El promedio de área y plantas por productor en Antioquia agregando los municipios de guarne, Ríonegro, La Ceja, Santa Elena y el Retiro es de 6.300 metros cuadrados por productor y 1.280 plantasm.

Potencial de Exportación

La mora colombiana ya se posicionó en el mercado mundial. Por algo sera el primer sabor entre los colombianos. De la mora se extrae un colorante natural llamado Antocianina, muy demandado por los japoneses, 1 kilo cuesta 80 dólares.

80. Cadavid, H.M.E, y Pavas, C.L.D. 1995. área cultivada y volumen de producción en mora Castilla en el oriente Antioqueño. Ríonegro, Antioquia.

Page 115: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

TAYtA 25. TE~?!YL~CI,!C^ ?EL c$LT!\+'c ;E cAsT!'_Y\. EN COLOMBIA

FACTORES DE PRODUCCI~N u0 Pi* PD**

A- Físico Biológicos Mejoramiento

a Germoplasma 912 1 O b. Producción de variedades mejoradas 813 1 O c Resistencia a plagas y enfermedades 812 1 O d. Precocidad 91 1 1 O

Entomología a. Manejo integrado de plagas 814 2 5 b. Control químico 813 1 O c. Control biológico 812 1 O

Fitopatología a. Manejo de enfermedades del follaje 714 2 5 b. Manejo de enfermedades del fruto 614 2 5 c. Manejo de enfermedades de la raíz 7 14 2 5 d. Manejo de enfermedades del tallo 714 2 5

Fisiología a. Estudios fenofógicos 812 1 O b Estudios ecofisiológicos 812 1 O c. Podas 812 1 O d. Sistemas de soporte 812 1 O

Suelos a. Fertilidad 812 1 O b. Conservación de suelos 618 O 1

Agua a. Riego 812 1 O

Maquinaria a. Aplicación de agroquímicos 618 O 1

Procesos a. Clasificación 715 2 5 b. Almacenamiento 618 O 1

B- Socioeconómicos a. Mercado 413 3 O b. Crédito 615 2 5 c. Mano de obra 614 2 5 d. Adaptación de tecnologia 713 1 O e. Tamaño de la explotación 514 4 O f. Potencial de exportación 619 O 1

I 1 I 1 I 1 1 I 1 I I I 1 i

Pi* Príoridad de Investigación, PD** Prioridad de Divulgación

Page 116: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

TOMATE DE ARBOL

El Tomate de Árbol Cyphomadra 23etacea Cav. Sendt; sinónimo soknum 6etaceum Cav. Es una solanácea y se distribuye desde Colombia y Venezuela hasta Ecuador, se desarrolla y produce entre 1.400 y 3.000 m.s.n.m., pero se recomienda entre 1.800 y 2.500 como el piso optimo para rendimiento rentable y buena calidad de fruta. Es originario de Colombia, Ecuador y Perú. El genero ~ypfimrtandm comprende 30 especies nativas del neotrópico y las indias occidentales. Es un árbol perenne que crece hasta 5 metros de altura. Sembrado por semilla, a los 8 ó ? O meses se ramifica a una altura de 1 .S0 a 2.30 metros y forma ángulos entre el tronco y las ramas de 90 grados o más, razón por la cual se deben amarrar a un poste central que va enterrado al lado del tallo. Este poste debe sobresalir o superar la altura del árbol. Las ramas se ramifican casi paralelas al suelo.

Los frutos son ovoides y el color depende de las variedades. En Colombia se distinguen la variedad "Roja Común" que tiene el mayor mercado. Posee corteza roja - anaranjada cuando está maduro. Tiene rayas marrón verdosas poco intensas que se dibujan verticalmente en forma oval. Es un fruto de unos 80 gramos. La variedad "Amarilla común" tiene corteza de color amarillo intenso con rayas marrón -verdosas apenas perceptibles. Es oval simétrica, peso promedio de 70 gramos y pulpa amarilla. La variedad "Amarilla Redonda" tiene frutos de mayor tamaño que las dos anteriores y su forma es oval - redonda. La corteza es de color amarillo intenso, sin rayas, pesan en promedio 100 gramos. La variedad "Partenocárpica" se encuentra en plantaciones comerciales por mutacion de rama, da frutos pequeños de color rojo anaranjado con rayas verde - café. Es de forma ovoide y pesa en promedio 21 gramos, la pulpa es de color naranja. La variedad "Roja Morada" comunmente llamada tomate de árbol mora se debe al color del jugo. Son frutos de color púrpura intenso con rayas verticales verdes muy tenues, es de forma oval y peso promedio de 90 gramos. La pulpa es anaranjada pero el arilo que rodea la semilla es de un color púrpura intenso igual al de la corteza que es el que le da el color morado al jugo. Los primeros frutos se producen entre los 9 y los 12 meses después del transplante. La cosecha se va realizando a medida que la fruta va madurando. Esta es una de las labores que más daño le puede causar al árbol si se hace sin cuidado, pues esta especie se desgarra y quiebra muy fácil. Por esta razón es que se amarran todas las ramas al poste central en forma de penacho. Para la cosecha se deben usar tijeras podadoras bien afiladas, encabadas en un palo largo. De este modo se pueden cosechar los frutos más altos sin doblar las ramas. El fruto se debe cosechar con el pedúnculo para evitar pudriciones.

Page 117: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

Se debe sembrar 3 x 3 metros en cuadro para una población de 1.1 11 arboles por hectárea. En 1999 se cosecharon 3.654 hectáreas que produieron 51.000 toneladas de fruta - .. . . vendidas Dor 36.120 millones de pesos pagados al productor de finca. Actualmente un kilo cuesta 1.420 pesos en supermercado. Tanto el tomate de árbol como la mora han tenido un aumento de área muy notable en los últimos 5 años. Solo Antioquia produce el 53% del tomate de arbol del país. Nueva Zelandia es el único proveedor de tomate de árbol fresco a los Estados Unidos. Este producto es comercializado como Tamarillo. Como fruta fresca viaja bien, tiene excelente vida de estante y es muy atractivo, sin embargo el precio como fruta fresca es de US$ 5.33 por kilo en California. En New York el Tamarillo entra de Colombia como puré o pulpa congelada. Ecuador también le suministra Tamarillo a New York. El mercado de tamarillo tanto fresco como procesado en los Estados Unidos es del orden de 550 toneladas al año 'l. La demanda gringa permanecerá modesta al menos que se haga una inversión adicional para promover la fruta y construir el mercado. Las firmas World Variety, Frieda's y New Zealand Gourmet son las mayores importadoras de tamarillo en EE.UU. Tamarillo se promociona en dicho pais como "Food with function" para preparaciones nutraceuticals; unos dicen que el alto contenido de pectina lo hace propio para la preparación de mermelada, jalea y chutney y otros agregan que el alto contenido de tanino es recomendable para marinar carnes. Cuando maduro el fruto debe tener de 9 a 11 % Brix. En la Comunidad Europea un kilo de tamarillo fresco cuesta 4.5 euros que equivalen a 4.37dolares. El tamarillo fue llevado a Nueva Zelanda al final de la segunda guerra mundial. Lo cultivan en los sitios mas calientes de la provincia de Auckland donde las heladas no son frecuentes.

Los costos de producción para el establecimiento el primer año con de 3.8 millones y para sostenimiento el segundo año 2.7 millones.

Los principales competidores de Colombia son Ecuador, Sri Lanka India, el archipiélago del sureste asiático, Nueva Zelandia y Australia.

Meioramiento

Se han descrito 5 variedades o ecotipos agronómicamente superiores, los cuales salieron de la colección ICA - Corpoica. Sin embargo, estos materiales no son suficientes para cubrir el rango de adaptación que hay en Colombia, con el fin de llenar los vacíos en la demanda internacional. Se necesita colectar mas materiales genéticos para evaluar en zonas y condiciones donde las plagas y enfermedades ejercen menos presión.

81. ACDIVOCA, 1998. OPCIT

Page 118: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

También hay que hacer cruzamientos para ofrecerle mas opciones al productor; pues en Nueva Zelandia han encontrado y comprobado que en esta especie ocurren polyploides naturalmente NO seria de extrañar que dentro de poco resulten con unos tamarillos de mucho mayor tamaño y de pronto también mas calidad. En la selección, se le debe dar mucho énfasis a materiales de alto rendimiento, calidad de fruta y resistencia a la antracnosis y nematodos principalmente.

Se cuenta con un buen inventario de las diferentes plagas; existen recomendaciones para el manejo independiente de cada una, pero no se tiene un paquete tecnológico para el manejo integrado que incluya practicas culturales, control biológico y quimico. Aunque este ultimo es generalmente más fácil de aplicar, la producción permanente de fruta pone de manifiesto la necesidad de mayor cuidado para no aplicar productos de toxicidad alta, ni tampoco residuales prohibidos por los países importadores.

Existe buena información y conocimiento sobre las diferentes enfermedades y los agentes causales. También existen recomendaciones para la prevención, manejo y control de las lirnitantes, sobre todo las que afectan la raíz, el follaje y los frutos, como la marchitez bacterial, la antracnosis y la mancha del fruto. Los nematodos son un problema serio en la producción de este frutal, principalmente el Ne6oihgyne SY.

Fisiología

Se hace todo tipo de poda, pero todavía no se han evaluado científicamente. En una especie que ramifica tanto este es un tema que se debe abordar necesariamente. Los estudios de crecimiento y desarrollo así como los ecofisiológicos son muy escasos y se debe buscar la respuesta de la especie en diferentes ambientes por piso térmico y suelos. Existe tecnología suficiente para la propagación sexual, pero muy poco acerca de la vegetativa que se considera de mucha mayor importancia en frutales.

82. Pringle, G. J.; and Murray, B. G. 1998. Karyotype Diversity and Nuclear DNA Vanation in Cyphom.andra Betacea, en solanaceal Irl.

Page 119: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

Suelos

Tanto en el manejo de suelos como en la conservación de los mismos hay recomendaciones para cada lugar, dependiendo de la topografía y las características físico químicas. No se han realizado trabajos sobre necesidad, fuentes, épocas criticas ni dosis. Los niveles de extracción que se conocen provienen de Australia, en condiciones completamente diferentes de las zonas productoras colombianas.

Aunque en las regiones productoras el régimen de lluvias es aparentemente satisfactorio, no se sabe sobre laminas de agua necesarias y con qué frecuencia. El drenaje es muy importante pues esta especie no tolera encharcamiento.

Maquinaria

En la producción de tomate de árbol se conocen bien los equipos para la aplicación de agroquímicos, pero no se ha hecho mayor cosa por buscarle mas opciones a la cosecha, pues el árbol es frágil y se quiebra muy fácil con el manipuleo brusco de algunos obreros. En el mundo hay cosechadoras de garrocha con canastilla que se deberían ensayar e implementar.

Procesos

Hay opciones para la limpieza, clasificación, desinfección y almacenamiento. En el procesamiento industrial se necesitan estudios adicionales a los existentes en la producción de pulpa como materia prima para la industria. Se distinguen varios procesos en jugo, néctar y confitería principalmente.

Mercado

En relación con el mercado nacional existe una demanda clara sostenida que mantiene el producto bien establecido. En el campo internacional, a pesar que Nueva Zelandia lleva 33 años dándole a la publicidad y mercadeo, el tamarillo todavia es desconocido para un sector muy amplio de la población importadora.

Page 120: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

Tenencia de la Tierra

En esta especie se produce fruta en pequeñas y medianas extensiones y la actividad es rentable, por lo cual este factor es poco limitante.

Potencial de Ex~ortación

De alguna manera, el tamarillo ya está posicionando en el mercado mundial, mas por el esfuerzo de Nueva Zelandia que lo supo aprovechar y le ha costado mucho, que por inversión colombiana. Pero pasa lo mismo que con lulo, no producimos suficiente para mantener una oferta permanente.

Page 121: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

FACTORES DE PRODUCCI~N LIO Pi** PD**

A- Físico Biológicos Mejoramiento

a. Germoplasma 913 1 O b. Producción de variedades mejoradas 912 1 O c. Resistencia a plagas y enfermedades 911 1 O

Entomología a. Manejo integrado de plagas 712 1 O b. Control químico y residuos 714 2 5 c. Control biológico 712 1 O

Fitopatología a. Manejo de enfermedades del follaje 812 1 O b. Manejo de enfermedades de la raíz - nematodos 812 1 O c. Manejo de enfermedades del fruto 713 1 O

Fisiología a. Estudios de crecimiento y desarrollo 812 1 O b. Estudios ecofisiológicos 813 1 O c. Estudios sobre material de propagación vegetativa 812 1 O

Suelos a. Fertilidad 713 1 O b. Manejo de suelos 618 O 1 c. Conservación de suelos 618 O 1

Agua a. Riego 713 1 O b. Drenaje 817 5 2

Maquinaria a. Aplicación de agroquímicos 615 2 5 b. Aparatos para facilitar cosecha manual 813 1 O

Procesos a. Clasificación 618 O 1 b. Almacenamiento 618 O 1 c. Procesamiento 618 O 1

6- Socioeconómicos a. Mercado 714 2 5 b. Mercadeo 714 2 5 c. Tenencia de la tierra 516 O 4 d. Potencial de exportación 618 O 1

TABLA 27. PERFIL TECNOLÓGICO DEL CULTIVO DEL TOMATE DE ARSCL

I I 1 1 I I I 1 1 I I f 1 1

Pi* Prioridad de Investigación, PD** Prioridad de Divulgación

Page 122: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

UCHUVA

La uchuva, Fhysa~ispemhzna L, es una solanácea, originaria de los andes del neotrópico sur americano y se distribuye desde México hasta Perú. El primer estudio de carácter agronómico con esta especie fue realizado en Colombia, por el famoso sacerdote Jesuita José Berna1 Restrepo en 1965. Este sacerdote sostenía que había cruzado la uchuva con el tomate de árbol para obtener la tocliuva 6ernaC: El genero physa&' comprende 100 especies de hierbas perennes y anuales. La uchuva es una planta herbácea perenne con mas de 5 años de vida productiva. Tiene flores hermafroditas y el fruto es una baya carnosa, amarilla brillante y atractiva. La planta mide hasta 1.50 metros. Se reproduce por semilla, estacas y cultivo de tejidos. La forma más común de propagación es por semilla sexual. Como todas las dicotiledóneas, la raíz es pivotante con raíces secundarias con bastantes ramificaciones. Se recomienda para cultivo entre 2.300 y 3.000 m.s.n.m. en zonas libres de heladas 83, y ausencia de vientos fuertes que tumban las flores. Para trazar el campo de siembra, en una hectárea se ubican 8 parcelas de 23 metros de ancho por 47 de largo, separadas entre sí por calles secundarias de 1 metro. Las calles principales quedan hacia los lados y en el centro del lote. Las plantas se siembran a 1 metro de una densidad de 900 plantas por parcela, por 8 parcelas en las que se divide la hectárea da una población de 7.200 plantas.

Este cultivo necesita espaldera para amarrar las ramas hacia arriba con cualquier fibra sintética. En cada parcela se colocan 9 postes; tres en la cabecera, tres en la mitad y tres en la otra punta. En los postes se coloca una cuerda principal de alambre calibre 12 y a partir de estas se tienden cuerdas secundarias de alambre calibre 18 paralelas a los surcos.

La planta empieza a producir a los 5 meses de sembrada. La producción es permanente por lo cual la siembra debe ser escalonada para cosechar semanalmente. En 1999 el país produjo 1.330 toneladas en 190 hectáreas que le dejaron 1.162 millones de pesos al productor en finca. Actualmente 1 kilo de uchuva en el supermercado cuesta 2.500 pesos. En Europa 1 kilo cuesta 6.2 euros o 5.89 dólares. En 1996 Colombia exportó 4.41 8.600 dólares FOB. Los principales competidores son Kenya, Sur África e Italia. La fruta colombiana es mas dulce, de mayor tamaño y color mas vivo y atractivo.

83. Florez, S. L. 1986. Tecnología del Cultivo de la Uchuva, Physucti Peruviuna L, Colombia.

Page 123: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

Los costos de producción para establecimiento y levante el primer año incluyendo espaldera son de 4.5 millones y para el segundo año 2.7 millones.

La uchuva se usa para mermelada, jugo, néctar, bocadillo, jalea, pulpa, compota, repostería y heladería. Además de la fruta se usa el follaje para obtener un esteroide llamado Perulactone. Tambien se han encontrado en la uchuva los alcaloides Tropano e Hygrine en las raíces. Los glucósidos flavonoides relacionados probablemente con los withanolides - physalines se encuentran en otras partes de la

El contenido de sólidos solubles en fruta madura es de 15 grados Brix.

Meioramiento

Es necesario hacer recolección, evaluación y conservación de mas ecotipos de uchuva. Como es una especie alógama o polinización cruzada, debe existir una variabilidad muy grande para estudiar y posiblemente encontrar materiales superiores para propagarlos vegetativamente. La selección naturalmente debe orientarse por variedades de mayor productividad, calidad de fruta y resistencia a plagas y enfermedades.

Entomoloaía

Los problemas entomológicos conocidos en la uchuva, se han venido manejando con tecnología generada por tesis, principalmente de la Universidad de Tunja. Sin embargo, en un cultivo que está produciendo fruta de manera continua, ciertos controles se deben hacer con mucho más cuidado que en el caso de frutas que se consumen lavadas. En el caso de la uchuva hay varias plagas ocasionales que no ofrecen mayor limitante, pero hay otras de importancia como 3leCwthis sp que come partes tiernas superiores y bajas; JQrotls $síbn que es un trozador y Fpitríx S -

que es un comedor de follaje. Por otro lado el Hefiothis su6fCexm Guenée se come los frutos.

La literatura sobre las enfermedades de la uchuva son escasas por lo que se deben investigar, como limitantes que son de la producción en mayor o menor grado, segun que el cultivo sea bien manejado o no. Los desordenes causados por las enfermedades son realmente la interacción de la planta con un patógeno.

84. Schultes, R. E.; and Raffauf, R. F. 1998. Phytochemical and Ethnopharmacological Notes on the Solanaceae of the Northwest Amazon. Solanaceal 111.

Page 124: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

La principal enfermedad de la uchuva es la mancha gris, causada por el hongo cercospora sp en las hojas; le siguen el añubulo o marchitez de las ramas, causado por g~oespor íum y Thoma sp. En uchuva se encuentra también el virus PLRV, Potato Leaf Roll Virus, transmitido en forma persistente por áfidas.

En este cultivo el control de las malezas es determinante en el manejo del cultivo, se deberían ensayar las coberturas vivas con arvenses nobles. En relación con fenología hace mucha falta investigación para conocer mas sobre las respuestas de la planta a algunas practicas culturales. Lo mismo es verdadero para los estudios ecofisiológicos.

Fertilidad

La uchuva es otra de las especies que produce fruta permanentemente, lo cual demanda nutrientes por parte de la planta de la misma manera. No se conocen requerimientos de la planta ni en cantidad ni en epocas. Es necesaria la investigación sobre este tema en una especie tan importante para la generación de divisas.

Riego

Es necesaria la investigación sobre laminas de agua, frecuencia y epocas de aplicación. Especialmente en el caso de pequeños productores y en suelos pendientes se deben buscar soluciones que no causen erosión.

Maquinaria

No es un limitante de consideración en esta especie. La aplicación de agroquímicos tiene opciones razonables de uso común entre los productores.

Procesos

Tanto clasificación como almacenamiento cuentan tambien con tecnología suficiente para resolver las necesidades en el manejo de esta fruta. En el procesamiento industrial existen los métodos de transformación de acuerdo con el uso de la fruta y el mercado al que se destina.

Page 125: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

Mercado

La oferta de fruta en el pais se puede dividir en dos grupos no necesariamente excluyentes. El primero es el de las frutas tradicionales y el segundo es el constituido por los excedentes de exportación, como es el caso de la uchuva que se posicionó en el mercado nacional a raiz del éxito en el exterior. La fruta fresca se comercializa a traves del mercado mayorista y del mercado especializado. En contraste con el comun de las frutas, el segundo canaliza el mayor volumen del producto.

Potencial de Exportacion

La uchuva tiene una demanda creciente en el mercado iternacional, particularmente el Europeo. Actualmente se cultiva en España, Francia e Italia. La uchuva pertenece al grupo de las frutas tropicales exoticas con un posicionamiento caracterizado por el precio elevado, el consumo de una elite en puntos de venta de frutas exoticas tropicales, delicatesen, gourmet, hoteles y restaurantes de categoría donde se consume como postre fino o pasante. El consumidor Ingles conoce y demanda la uchuva porque Sudáfrica la presentó en el mercado antes que Colombia. Una proporcion muy alta de la fruta es procesada en Europa para jaleas, mermelada, compotas, helados y reposteria.

Page 126: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

TABLA 28. PERFIL TENOLOGICO DEL CULTIVO DE LA UCHUVA

I FACTORES DE PRODUCCION LIO Pi* PD*"

A- Físico Biológicos O Mejoramiento a. Germoplasrna 911 1 O b. Producción de variedades mejoradas 91 1 1 O c. Resistencia a plagas y enfermedades 91 1 1 O o Entomología a. Manejo integrado de plagas 713 1 O b. Control químico 615 2 5 c. Control biológico 713 1 O

O Fitopatología a. Manejo de enfermedades del follaje 812 1 O b. Manejo de enfermedades del fruto 812 1 O c. Manejo de enfermedades del tallo 615 2 5

O Fisiología a. Manejo de malezas 618 O 1 b. Estudios fenológicos 713 1 O c. Estudios ecofisiológicos 713 1 O

O Suelos a. Fertilidad 813 1 O b. Manejo de suelos 618 O 1 c. Conservación de suelos 618 O 1

Agua a. Riego 912 1 O b. Drenaje 618 O 1 r Maquinaria a. Aplicación de agroquímicos 717 5 2

Procesos a. Clasificación 618 O 1 b. Almacenamiento 618 O 1 c. Procesamiento 717 5 2

B- Socioeconómicos a. Mercado 717 5 2 b. Mercadeo 717 5 2 c. Potencial de exportación 619 O 1

*

I Pi* Prioridad de Investigación, PD*" Prioridad de Divulgación

Page 127: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

COMPETlTlVlDAD DE LAS FRUTAS ESTUDIADAS

La competitividad es el resultado de usar eficientemente todos los recursos para obtener una productividad alta. Se ve entonces que competitividad y productividad llevan implícitamente la rentabilidad. Por esto es que; local, nacional o internacionalmente se compite por productividad, eficiencia y calidad donde la oportunidad la ofrece el mercado.

Los costos de producción se disminuyen cuando se incrementa la productividad, cuando se aumenta la calidad o se incorpora una practica agronómica más barata. Generalmente, el incremento en las ventas y el mayor o mejor precio unitario se obtiene por producir una mejor calidad. Son pues factores directamente correlacionados.

Cuando en un sector de producción de alimentos como las frutas se produce con competitividad, necesariamente viene acompañada de efectos sociales y económicos, como calificación o especialización de la mano de obra, mejoramiento de la enseñanza, disminución de la contaminación porque se ha producido con criterio de sostenibilidad, mejor calidad de vida, incremento de ingresos reales, substitución de importaciones, estimulo a las exportaciones y aumento de la producción.

Con base en los análisis de este estudio se elaboraron las tablas 29 y 30. En relación con la primera, se debe terier en cuenta que el referente de costos de producción mencionado dentro del análisis de cada fruta es en todos los casos, el mas alto, para hacer más sensible el estudio. En el caso de cultivos que requieren soporte, el calculo se hizo con la estructura más costosa pero también más duradera. Se puede producir maracuyá en cualquier cerca de borde de camino, pero para este trabajo se tomaron en cuenta factores de producción para producir fruta con tecnología.

En cuanto a rendimiento se tomó uno intermedio tirando mas hacia el lado del promedio nacional, tal como se puede apreciar en la Tabla - 3 de brecha tecnología. La columna año se refiere a la edad del cultivo que se considerd para los cálculos. Esta edad obedece a aquella en la cual no solo el cultivo ya ha pagado la inversión inicial, sino que también la producción se haya en la llamada luna de miel o inicio del mayor repunte en la producción. Se debe recordar que todas estas especies son perennes; sin embargo, el maracuyá y el lulo se tomaron a dos años porque así se manejan en Colombia, debido a los problemas ya tratados en su correspondiente lugar en este trabajo.

Page 128: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

Para la columna del valor de la fruta, se asumió el precio que paga el consumidor actualmente en supermercado. Como se puede ver en la ultima columna, las especies más rentables son la pitaya, la vid, el guanábano, el lulo y la granadilla.

TABLA 29. COMPETlTlVlDAD DE LAS FRUTAS ESTUDIADAS

NARANJA MANDARINA LIMA AClDA TANGELO MANGO VID MARACUYA GUANABANO PITAYA LULO GRANADILLA MORA TOMATE DE ARBOL UCHUVA

*Endosaños 1. En supermercado 2. Variedad concord 3. 65% Brix 4. Pulpa Congelada 5. F ~ t a Congelada

30 15 20 15 16 30 50- 19 12 15 14 16 20 10

Para la elaboración de la Tabla 30, se consideraron 5 criterios principales. Cada uno tiene un peso de 20 puntos para la clasificación en la columna final que es la sumatoria de todos los criterios evaluados por separado. El primer criterio denominado disponibilidad de tecnología, se refiere a todos los factores de producción que componen el paquete tecnológico. Aquí se tiene en cuenta el numero de opciones que se pueden ofrecer para prevenir, manejar o resolver problemas de producción. Cuanto mas fuerte sean la investigación y la misma transferencia de tecnología, mayor será la seguridad del productor para actuar ante una apertura que no tiene fronteras. El segundo criterio es el de la competitividad nacional. Esta competitividad se mide por la importancia de la fruta estudiada dentro del mercado nacional, su posicionamiento, el arraigo en la tradición tanto en producción como en consumo.

Año

8 8 5 8 8 8 2 7 8 2 5 5 6 7

USf Por kilo

Mundo 0.83 1.00 1.00 1.00 2.50

0.30~ 3.00~ 1.86 8.30

3.30~ 4.70

2.56 4.37 5.89

Valor $/Kilo SMKT'

500 1.650 1 .O50 1.950 1.600 1.600 1.300 2.300

1 2.000 3.900 2.400 3.300 1.420 2.500

Valor$ Producir 1 Kilo 114 228 174 215 225 100 180 156 285 306 258 444 216 472

Beneficio costo

3.39' 6.24 5.03 8.06 6.09 15.0 2.35

13.69 41.1 11.7 8.27 6.43 5.57 4.29

Page 129: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

El tercer criterio se refiere al mercado nacional o interno, el cual tiene en cuenta el nivel de la demanda y el consumo de la población con un efecto en la canasta familiar. En una fruta como la guanábana, con una demanda internacional clara y creciente, pero que Colombia la tiene que importar para atender por lo menos un tercio de la demanda, lógicamente que la calificación de este criterio para esta fruta debe ser alta.

El país tiene un déficit de fruta de 52.5 kilos por cápita al año. Producir competitivamente implica hacerlo primero para resolver la seguridad alimentaria, que en el caso de las frutas se expresa muy claro en una de las cornucopias del escudo nacional.

El cuarto criterio se refiere al mercado externo y está estrechamente relacionado con el potencial de exportación. Se mide, no solo por la presencia actual que tenga una fruta en el mercado mundial; sino también por la tendencia de la demanda internacional. La uchuva es una fruta que se posicionó primero en el mercado externo que en el nacional. Es algo así como ver que están ofreciendo nuestros competidores que nosotros tengamos pero que no estemos vendiendo internacionalmente. También sucedió con el tamarillo promocionado por los Neo Zelandeses

El quinto criterio es el de los factores socioeconómicos, que tiene que ver con la expansión del cultivo dentro del territorio nacional, la generación de empleo, la vinculación de la mano de obra campesina, la tenencia de la tierra, el tamaño de la explotación y el bienestar económico y social que se genera en una región alrededor de un cultivo frutal.

Al hacer la sumatoria de los criterios calificados uno a uno; el puntaje indica que la lima Tahití, el lulo, la mora, la pitaya, el maracuya y el tomate de árbol ofrecen las mayores probabilidades competitivas de acuerdo con los criterios considerados. Sin embargo, no se excluyen los frutales restantes a excepción de la naranja, la mandarina y el tangelo. Ya se vio que si Colombia produjera más fruta para hacer presencia permanente en el mercado internacional vendería más. Es cuestión de hacer un plan nacional como política del estado para fortalecer investigación crédito y fomento. En otras palabras, el potencial está aquí, hay que darle vida. En lo referente a la localización de estas posibilidades competitivas, en las tablas 6 y 7 se indican las zonas optimas para un cultivo rentable.

Page 130: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

TABLA 30. POSIBILIDADES COMPETITIVAS PARA EXPORTAR

Especie

NARANJA

Competitividad Nacional

15 20 18 15 18 19 18 15 20 20 18 20 18 18

Tecnología Disponible

18 MANDARINA TAHlTl TANGELO MANGO VID MARACUYÁ GUANABANO PITAYA LULO GRANADILLA MORA TOMATE DE ARBOL UCHUVA

Mercado 1 Mercado 1 Socio 1 Puntaje 1

14 14 13 16 12 12 9 9 10 9 1 O 10 8

Interno ( Externo 1 Economia ) 16 1 10 1 16 1 75

LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES Y LOS FRUTALES

El diagnostico de la fruticultura colombiana nuestra muy claramente que más del 90% de los productores de frutas son pequeños. Además, están diseminados por toda la geografía nacional, generalmente en lugares apartados de las ciudades, con carreteras, caminos o vías de penetración malas, sin centros de salud y muchas veces sin escuelas. Surge entonces la pregunta del siglo, ¿cómo llegarle al pequeño con la tecnología disponible? Antes de responderla; es necesario aclarar que la tecnología es una sola y debe servirle al pequefio, al mediano y al grande. El llamado paquete tecnológico o de producción tiene varios componentes, todos importantes aunque unos mas que otros. Quien aplica el paquete completo y con juicio obtiene mejor resultado que quien aplica solo parte del paquete. De que le sirve a alguien aplicar fertilizante, riego, hacer podas, controlar plagas y enfermedades si sembró en el lugar inadecuado y además no sembró la variedad recomendada para el lugar? Es generalmente reconocido que la mayoría de los agricultores aplican o utilizan unas practicas, pero raramente todas, es decir, la adopción de la tecnología recomendada no es amplia, o porque hace falta mayor divulgación o sea que el productor no la conoce, o porque muchas veces el agricultor no tiene la capacidad económica, entonces trata de seguir aquellas que le cuestan poco o a veces aparentemente nada. A primera vista el problema es de transferencia de tecnología. Sin embargo, el problema es de dinero. Es más costosa la transferencia de tecnología que la investigación; pero sería muchísimo mas costosa y casi imposible si se tratara de

Page 131: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

llevársela a cada productor. Hasta el momento en Colombia, nadie ha transferido tecnología de manera masiva. Queda entonces un solo camino y es el de asociaciones o agremiaciones de pequeños productores alrededor de una misma especie. Los productores organizados pueden recibir muchos beneficios como insumos a menor precio que en el mercado, menores costos en el transporte por calendarios más concertados de acuerdo con mejores cálculos sobre la cosecha esperada y las épocas. Pero lo más importante es que los productores organizados pueden adquirir créditos solidarios en nombre de la organización, lo que los obliga y compromete, pues el crédito debe ir amarrado con la aplicación de la tecnología. Estar organizados, les da otros beneficios adicionales como hacer su propia inteligencia de mercados para saber cuando cosechar y obtener mejores precios para su fruta. Queda faltando una entidad que articule el paquete tecnológico, que lo homologue y lo lleve a las diferentes organizaciones de pitayeros, granadilleros, guanabaneros o moreros. La institución en mención debe tener un arraigo en investigación, puesto que no solo va a transferir la tecnología disponible, sino que también debe resolver los problemas de producción que se vayan presentando sobre la marcha. Ya se vio que en la región del occidente colombiano, que es la que le concierne a esta "Red Temática de Frutales", cuenta con un recurso humano capacitado para atender varias especies. La mecánica de funcionamiento habria que debatirla y concertarla de modo que no aparezca como una carga prestacional enorme, sino más bien, que los limitantes de la producción y la misma transferencia se hagan por módulos, contratos puntuales o algo similar pero que sea efectivo. El punto es que existe una demanda importante de tecnología y hay tecnología y quien la ofrezca. Esta es pues la manera como los pequeños productores se pueden beneficiar directamente de !a tecnología existente para producción rentable de frutas.

SOSTENlBlLlDAD DE LOS FRUTALES

La sostenibilidad de los frutales va de la mano de la competitividad, pues si una fruta no es competitiva, no es sostenible. Para que los frutales sean sostenibles, su producción debe estar acompañada de actividades integradas con investigación y desarrollo, transferencia de tecnología, capacitación, distribución, compra, venta, post - venta, postcosecha e inteligencia de mercados. También hay que trabajar mucho la demanda. No solo la demanda externa, sino también la demanda nacional o interna que es muy grande y sirve de aprendizaje para producir fruta excelente para uno y otro mercado. La sostenibilidad se debe basar en un cluster fuerte, que no es otra cosa que la conjugación de todos los elementos que componen un acuerdo sectorial de competitividad, para ganar el favoritismo del cliente en una posición sostenible en

Page 132: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

costos respecto a competidores, con la seguridad de ofrecerle siempre un producto que satisfaga sus necesidades. Ya es hora que la sostenibilidad y la competitividad no se basen mas en la riqueza de la tierra o la variedad de pisos térmicos o la variedad y microclimas para todo tipo de fruta o la mano de obra barata, pues ambas propuestas o modelos son insostenibles porque no generan crecimiento ni en productividad ni en riqueza. Las propuestas con base en la riqueza del conocimiento producen mas riqueza a largo plazo, razón por la cual, el país debería invertir mas en investigación.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. Se debe formular un Plan Frutícola Regional en el que participen el gobierno, el estado, la empresa privada, la universidad, los gremios fruticolas existentes, las instituciones de investigación, la agroindustria, los productores de fruta tanto pequeños como medianos y empresarios, importadores, exportadores y el sector de servicios.

2. Que los cultivos nuevos de frutales consideren y practiquen una buena planeación que incluya la selección de la especie o especies, mas apropiadas para cada región en particular. Esta estrategia debe conducir a la zonificación o. creación de "Clusters", con los beneficios conocidos.

3. Se deben fortalecer los viveros para que presten un servicio mejor. El ICA mantiene una vigilancia seria y profesional para garantizarle un producto confiable al usuario.

4. En las siembras nuevas de frutales, se deben incluir variedades con diferentes épocas de cosecha, no solo para romper la estacionalidad de la misma, sino también para abastecer el mercado durante mas tiempo, lo cual provoca un efecto de equilibrio que va en beneficio de precios más estables tanto al productor como al consumidor.

5. Privilegiar el establecimiento de bancos de Germoplasma con énfasis en guanábano, uchuva, mora, pitaya, lulo, tomate de árbol y vid.

6. Favorecer los trabajos de investigación sobre resistencia o tolerancia a plagas y enfermedades en todas las especies consideradas.

7. Fortalecer la investigación en el manejo integrado de plagas y enfermedades.

8. Fortalecer los estudios sobre control biológico.

Page 133: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

9. Crear un Programa Nacional de Yemas Certificadas libres de enfermedades sistémicas, principalmente en naranja, mandarina, lima ácida, tangelo, lulo, maracuyá y vid.

10.Favorecer los estudios tendientes a resolver el problema de la antracnosis, común en la mayoría de las especies estudiadas.

1 1. Favorecer los trabajos sobre patrones en guanábano, maracuyá, tangelo, vid, lulo y granadilla.

12.Fortalecer los estudios sobre crecimiento y desarrollo en todas las especies estudiadas.

13.Favorecer los trabajos sobre podas principalmente en mora, tomate de árbol, maracuyá, guanábano, pitaya y granadilla.

14. Privilegiar de manera muy especial la investigación en riego.

15. Impulsar los trabajos sobre investigación en fertilidad con énfasis en tomate de árbol, uchuva, mora, granadilla, pitaya, lulo, guanábano y maracuyá.

16. Favorecer los estudios sobre caracterización de variedades con marcadores moleculares.

17. Promover la divulgación, capacitación y transferencia de tecnología en:

a. Fomento en el uso de las diferentes variedades mejoradas de naranja en sistemas de producción para romper la estacionalidad de la cosecha.

b. Fomentar el uso de los diferentes patrones para cítricos entre los principales viveristas.

c. Manejo de las moscas de las frutas. d. Manejo integrado de plagas y enfermedades en vid. e. Manejo de malezas en todas las especies tanto manual como químico y

cultural. f. Aplicación de agroquímicos en general. g. Manejo y conservación de suelos. h. Drenaje. i. Renovación de la copa en Mango. j. Clasificación, almacenamiento y procesamiento de frutas. k. Posibilidades de Colombia en el mercado internacional de frutas.

Page 134: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

ANEXO 1

VIVEROS REGISTRADOS Y AVALADOS POR EL ICA EN LA REGION DEL OCCIDENTE COLOMBIANO.

1. Profrutales. Km. 15 vía Cali - Candelaria, corregimiento Villagorgona. Tel. 092- 2707487,033-5501 61 8 Telefax 092-2707931. Apartado Aéreo 254 Dr. Danilo Ríos Castaño

2. El Cesteo. Km. 15 Cali - Candelaria, Villagorgona. Tel. 092-8823256, 8823162 Fax 092-8831 487 Fedecafé. Dr. Sigifredo Sánchez

3. Frutales San Isidro - El Bolo Alizal. Tel. 092-2661204 Sr. Aycardo Delgado

4. Granja Venecia, Caicedonia, Valle. Tel. 092-8823256, 092-8823162 Fax 092- 8831 487. Fedecafé. Dr. Sigifredo Sánchez

5. Frutos Tropicales, La Camelia, Caicedonia.

6. Jaibaná. Cerritos, Risaralda. Tel. 0963-344927, 0963-379120 Dr. Alberto Samint.

7. Sol Rojo, Medellín. Autopista Sur # 67A - 43. A.A. 010416, fax 094-2517758, Tel. 094-3721 437, 094-277861 7.

8. Sol Rojo, La Ceja Antioquia. Km. 6 La Ceja - Ríonegro. Tel. 0941-251761.

Page 135: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

NOMBRE Pablo Buritica C. Ph. D Regulo Cartagena Ph. D. Enrique Martinez Ph. D. Gerald Fischer Ph. D. Rodrigo Hoyos Ph. D. Mario Lobo Ph. D. Jorge A. Berna1 MSC Carlos Reyes MSC Jorge Villa MSC Felix Gomes MSC Cesar Villamizar MSC Alegria Saldarriaga MSC Rafael Navarro MSC Heman Gomez MSC Carlos Escobar MSC Hernando Ochoa MSC Sonia Jaramillo MSC Guillermo Correa MSC Rodrigo Vergara MSC Francisco Yepes MSC Alejandro Madrigal MSC Victor Pardo MSC Charles Volcy MSC Hector Achicanoy MSC Gladyz Vallejo MSC Evelio Gomez MSC Hernando Orozco MSC Walter Osorio MSC Alvaro Echeverri MSC Jacob Pino MSC Marta Mora MSC Ricardo Torres CH MSC Carlos Garcia MSC Blanca Sanchez MSC Alberto Alvarez MSC Saul Camacho Ph. D. James H. Cock Ph. D. Mabruk Elsharkawy Ph. D.

ANEXO 2

RECURSO HUMANO

AREA

Fisiología Fisiología ~roducción Biotecnologia Mejoramiento Mejoramiento Producción Producción Producción Postcosecha Fitopatologia Fitopatologia Bioestadistica Mejoramiento Mejoramiento Cultivos Bioestadistica Entomología Entomologia Entomología Microbiologia Biología Fitopatologia Suelos Suelos Suelos Suelos Mejoramiento Postcosecha Postcosecha Química Química Economia Agr Economia Agr. Fisiología Fisiología Fisiología

ENTIDAD U. NAL-MED U. NAL-MED U. NAL-MED U. NAL-MED U. NAL-MED Corpoica - MED Corpoica - MED U. NAL-MED U. NAL-MED U. NAL-MED U. NAL-MED Corpoica - MED Particular- MED U. NAL-MED U. NAL-MED U. NAL-MED U. NAL-MED U. NAL-MED U. NAL-MED U. NAL-MED U. NAL-MED U. NAL-MED U. NAL-MED U. NAL-MED U. NAL-MED U. NAL-MED U. NAL-MED U. NAL-MED U. NAL-MED U. NAL-MED U. NAL-MED U. NAL-MED U. NAL-MED U. NAL-MED U. NAL-MED Particular - Cali Particular - Cali Particular - Cali

Page 136: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

NOMBRE Carlos Mantilla Ph. D. Mario Calderón Ph. D. Alvaro Alegría Ph. D. Edgar Amezquita Ph. D. Alvaro García O Ph. D. Alvaro Mejia Ph. D. lnes Sánchez Ph. D. José J. Galindo Ph. D. Gustavo Granada Ph. D. Jorge Cabra Ph. D. Guillermo Galvez Ph. D. J. Humberto Jiménez Ph. D. Julio Cesar Toro Ph. D. Raul Saavedra Ph. D. Carlos J. Lozano Ph. D. Carlos Garces Ph. D. Raul Salazar C. MSC Francia Varon de A. MSC Carlos Huertas MSC Emilio Constantino MSC Oswaldo Puerto MSC Javier Satizabal MSC Alvaro Caicedo MSC Horacio Carmen MSC Ruben D. Zarate MSC Luis F. Echeverri MSC Juan J. Fonseca MSC Francisco Ramirez MSC Consuelo Jaramillo MSC Danilo Rios Castaño MSC C. Evaristo Reyes l. A. Phanor Varona J. A. Francois Cavard l. A. Saul Saavedra l. A. Rodrigo Botero l. A. Francia Paz C. l. A. Carlos Chacon l . A. 41ex Bustillo Ph. D Artemo Lopez MSC Fabio Aranzazu MSC Edilberto Duque MSC Julian Araque MSC

AREA Entomologia Entomología Viriología Suelos Suelos Biotecnología Biotecnología Fitopatología Fitopatologia Fitopatologia Fitopatología Citogenética Mej-producción Biotecnologia Fitopatologia Riego Fisiología Fitopatología Fitopatología Fisiología Suelos Producción Mejoramiento Mejoramiento Fitopatología Ing. Alimentos Ing. Alimentos Postcosecha Mejoramiento Mejoramiento Producción Producción Piña Piña Piña Producción Maracuyá Entomologia Producción Fitopatologia Producción Producción

ENTIDAD Particular - Cali Particular - Pal Particular - Cali CIAT - Cali U. NAL- Palmira CIAT - Cali Corpoica - Cali Ceniuva - Gin. Particular - Cali C. Biotec - Cali Biotecol - Cali U. Valle - Cali Particular - Cali Corpoica - Pal. Profrutales - Pal Particular - Cali Particular - Cali ICA - Pal ICA - Pal Particular - Cali Ceniuva - Gin Ceniuva - Gin Corpoica - Pal Corpoica - Pal U. NAL. - Pal Particular - S.Q. Particular - Cal¡ SENA - Buga ICA - Cartago Profrutales - Pal Particular - Pal Particular - Pal Particular - Cali Particular - Cali Particular - Cali Particular - S.Q. Particular - Carfagc CENICAFE - Chi Etia Corpoica - MZL Particular - MZL Particular - MZL

Page 137: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

NOMBRE Carlos A. Montova MSC Hilda vandenenden l. A. Antonio Corrales MSC José F. Camero MSC Nancy Castaño l. A. Alberto Sanint l . A. Mauricio Lozano MSC Sylvio Belalcazar Ph. D. Gerardo Cayon Ph. D Jesús M. Pedraza MSC Ronald Garcia MSC Ramiro Tafur R. MSC Luis F. Perez I.A. Carlos E. Castilla Ph. D. Victor Merchan Ph. D Fernando Marmolejo MSC

- ~ a i a c u ~ á Cítricos Cítricos Cítricos Producción Producción Fitopatología Fisiología Postcosecha Economía Aguacate Vid Trópico húmedo Fitopatología Fitopatología

ARE A

Particular - MZL FEDECAFE - Per. Asocitricos - Per. Asocitricos - Per. Jaibana - Per. Particular - ARM. Particular - ARM. Corpoica - ARM SENA - ARM Particular - Gin. SAG - Cali Particular - Cali U. Blventura ICA - MZL U. NAL - Pal

ENTIDAD Fito~atoloaía 1 ICA - MZL

Page 138: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

ANEXO 3

COMERCIALIZADORAS DE FRUTAS

Page 139: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via
Page 140: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via
Page 141: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

ANEXO 4

EXPORTADORES DE FRUTAS

TELEFONO

(1)2319614

(1)2187299

(1)2867684

(1)218691 O

(1)2259983

(2)5584113

(1)6101021

(1)2126266

(1)2124263

(1)2488280

(1)2556474

(2)6682404

(1)2829651

(4)2063047

(2)4458411

(67)499490

(1)2924555

(68)506899

(2)2293115

NOMBRE

l. Exotics S.A.

2. Expofruit

3. Fedemango

4. Frutayrona

5. Frutierrez Ltda.

6. Grajales Hermanos

7. Guameru

8. Marubeni Corporation

9. Mitsui de Colombia

10.Monla Ltda.

11 .Ocati Ltda.

12.Promotora de Frutas Ltda.

13.Scancol Ltda.

14.TrÓpica Ltda.

15.Asprome

16.Cicolsa S.A.

17.Carulla y Cia.

1 8. Passicol

19.Fresco S.A.

CIUDAD

Bogotá

Bogotá

Bogotá

Bogotá

Bogotá

Cali

Bogotá

Bogotá

Bogotá

Bogotá

Bogotá

Cali

Bogotá

Medellín

Cali

Armenia

Bogotá

Chinchina (C)

Unión (V)

FAX

(1)3312788 -

(1)2364344

(1)2126928

(1)2188135

(1)2559467

(2)5576653

(1)2150830

(1)2126777

(1)2124534

(1)2553963

(1)2358846

(2)6655159

(1)2829976

(4)2688328

(1)4114194

(68)507347

(2)2293201

Page 142: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

ANEXO 5

IMPORTADORES DE FRUTAS

1. Paya's Trading International, New York. Fax 718-417961 3, Tel. 718-41 89027 2. Hartog Rahal Foods, Inc. New York. Fax. 212-6872659; 212-6872000. E-mail:

[email protected] 3. Betters lnternational Food Corp. New York. Fax 716-9485912 E-mail:

[email protected] 4, Magnus - Lyons. Fresno, CA. Fax 209-2338249; 209-2685966 5. Ramsey Sias, Brecksville, Ohio. Fax 440-5460038; 4405461 199 6. Real Food Marketing, Arcadia, CA. Fax. 6264454452; 6264453818 E-mail:

[email protected] 7. Stony Field Farm, Londonderry, New Hampshire. Fax 603-4377594;4374040 8. Journey Food & Beverage Co. Putney, VT. Fax 802-4632098; 802-4632095 9. Nantucket Nectars, Cambridge, MA. Fax 61 7-8685490; 61 7-8683600 E-mail:

[email protected] 10. The World Juice Co. Miami, Florida. Fax 305-71 89009; 305-71 89000 1 1. Welch's, Billerica, MA. Teléfono 978-371 1000 12.Milne Fruit Products, Inc. Prosser, Wa. Fax 509-7861724; 509-7862611 E-mail:

[email protected] 13. Smuckers Quality Beverages, Inc. Chico, Ca. Fax 530-891 6397; 8995000 14. Howler Products, San Francisco, CA. Fax 41 5-8240697; 41 5-8240686 E-mail:

howlerprod@aol. com 15. World Variety Produce, Inc. Los Angeles, Ca. Fax 213-5887841; 5880151 E-mail:

[email protected] Web site: www.melissas.com

16. New Zealand Gourmet. Los Angeles, Ca. Teléfono 31 0-6777866 E-mail: [email protected]

17. Fruchtring Handelsgesellchaft mbh, 2000 Hamburg. Teléfono 040-336996 18. J.A. KAHL, Fruchthof 2000 Hamburg 1. Teléfono 040-322061 19. KAUFHOF AG. Hohe Strasse 2000 Koeln. Teléfono 0221-2251 20. Fritz Moess, grossmaskthalh 8000 Muenchen 75. Teléfono 89-775091 21. Rewe AG. Asselmer Hellweg l. 4600 Dortmund. Teléfono 082241 7 22. Scipio Fruchtvertried KG. Breitenweg 29-33, 2800 Bremen 1. Teléfono 042130921 23. Trofi Tropenfrucht gmbh. Lippestr. 2000 Hamburg 1. Teléfono 2162002 24. Rare Fruit Council lncorporated of Miarni, 13609 Old Cutler road, Miami - Florida.

331 58. Teléfono 305-2381360 EE.UU.

Page 143: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

ESTADO DEL ARTE ANALISIS Y PERSPECTIVAS SOBRE LA P R O ~ U C C I ~ ~ ~ DE FRUTALES EI\I EL OCCIDENTE COLOhnBIANO

RESUMEN

El CIAT, la Corporación BIOTEC y PRONATTA Occidenfe, se unieron como gestores de la "Red temática sobre los frutales del Corpes del occidente Colombiano".

Se pone asi en marcha una estrategia que pretende dinamizar el sector fruticola, identificado como uno de los motores para el desarrollo de la región. Se busca tambi6n fortalecer la institucionalidad para contribuir a la autonomía de la regi6n en la toma de decisiones sobre su propio desarrollo y engendrar Una cultura nueva frente a la investigación y transferencia de tecnologia a trav6s de\ trabajo en redes que articulen entidades y actores con un objetivo común y produzcan un sinergismo que impulse el avance del sector frutícola.

La consultaria para establecer esta red es uno de los componehtes necesarios, para despegar con ideas mas claras sobre lo que se espera de la comunión )r compromiso de todos los participantes que pueden y deben aportar algo para conseguir el objetivo deseado de formar una verdadera red, dinemica y efectiva.

Aunque Colombia goza de una situación geográfica estratégica por estdt eh plena Zona Tórrida Ecuatorial, producir fruta de diferentes especies durante todo el año desde el nivel del mar hasta los 2 800 metros de altitud; contar con 433 6~pecie.s de frutas comestibles identificadas, entre silvestres, protegidas y dornesticadag, QI país no tiene todavía un sector fruticola como tal.

En 1999 habia en Colombia 144.982 hectáreas que produjeron 2.242.000 toneladas de fruta que le dejaron 1.277.417 millones de pesos al productor en tinca. &as cifras no incluyen el banano de exportación con 45.000 hecthreds. SolahlehtFS 10s citricos, el guayabo y la piña ocupan el 53Oh del área nacional en producción. Asumiendo una perdida postcosecha del 25% se tiene un déficit d& fruta de 60 kilos por persona al año segun el estándar del instituto Colombiano de Bienestat Fdrniliar, ICBF y de 77 kilos según la FAO.

En Colombia el 92% de las explotaciones frutícolas este en rnirtioo: de tt~tícuitores pequeños que usan poca tecnología. Estos productores estCih a tomiz~do~ en todo el territorio nacional y presentan una difi~uitad muy grande y muy costosd paré¡ la difusi6n de la tecnología. El volumen de producci6n es igualmente dispetbd, la cual eslitn~la la intervención de intermediarios que repercute en el aumento de prdclog al consumidor. Adicionalmente, la producción es desunifotme tanto en rendimiento eomo en calidad.

Page 144: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

Existe un sector tradicional y uno moderno que dan origen a un d~aliSrno Sectorial, que no es otra cosa mas que el resultado de la tenencia de la tierra en Colombia, plles el 9% de la tierra pertenece al 78% de los propietarios.

Como la mayoría de los fruticultores no usa riego, la época de cosecha queda a merced de las lluvias preponderantes en cada región, de donde viene la esidcionalidad de la cosecha que causa precios bajos al productor cuando hay Una ofet-td excesiva. Si esta fruta no se almacena oportunamente en condiciones adecuadas o be mdneja mal; se pierde, porque la industria procesadora no esth suficientement@ deSartollada para absorber excedentes considerables en periodos de tiempo particuiarment~ codos.

La estacionalidad se puede romper con tecnologla mediante siembrrii de variedades de diferente maduración, tal es el caso de naranja y mango.

Existe una brecha tecnológica muy grande entre el promedio obtenido por los productores comerciales que usan alguna tecnologia y el rendimiento en los cehtros de investigación. Hace falta asistencia técnica calificada.

Las perdidas postcosecha se deben principalmente al decconocimiento de la tecnologia, mal manejo de la fruta, falta de cadena de frió, centros de acopio, carreteras, ferrocarril, empaques inapropiados y mal almacenamiehto. Las frutas son seres vivos y altamente perecederos.

Las frutas fueron identificadas por Monitor como uno de los sectdres estratb$icos para desarrollar a Colombia. Sin embargo, la participación del Estado en términos de regulación de recursos financieros, servicios y elemento3 ptodUctivos, no ha correspondido en la medida que lo necesita este sector para alcanzar SU desarrollo.

En un país donde se comercializan unas 72 especies de frutas, e9 f&il darse cuenta que, no puede existir una agremiaci6n ijnica que los fepresehte 8 todo9 como es el caso de los cafeteros, bananeros, floricultores, cacaoterdS y paperoi?. kn frutales debe haber una asociación para cada especie. Estas asociaciohes son ihdlspehsables para conseguir mejores pecios en insumos, serviciod, defender las hotmad tbcnicas de calidad y establecer sus propias fuentes para inteligencicl de merccldog. Aunque en los últimos 10 atios la agroindustria ha aumentado de manera notorid, todavía ho se puede considerar suficiente para absorber gran parte de la fruta que sale 81 mercado al mismo tiempo.

Los frutales generan en promedio 227 jornales por hectárea al afío, ctri contraste con 90 de la palma aceitera, 82 de la caña de azúcar y 70 del algodón. Las frutas son muy heterogéneas entre sí por lo cual para cada especie se debe estudiar un mercado. La evolución de los mercados exige mayot homogeneidad en calidad, cantidad y regularidad del suministro. Como el consumo de frutas es deficitario en el pais, existe un potencial enorme y muy importante patá él desarrollo de la producción. Hay índices que muestran que de los gastos en hlithentacibn bl 6.3%

Page 145: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

corresponde a compra de frutas y estas representan el 10.6% del volilmen total de alimentos del país.

Si bien es cierto que Colombia tiene ventajas naturales para producfr fruta3 con destino al mercado externo, también es cierto que en las principale~ frutas de bxpbrfación no se tiene ni exclusividad ni una participación importante. Mas aljn, en m~rcddoS como el de la C.E.E., Colombia se encuentra frente a grande$ desvehtaja~ pbt la proximidad de varios competídores con mejor dotación en infraestructura de transpotté y tratamientos preferenciales. En el caso de la fruta fresca para @xportación es neceddtio c~mplir con la onerosa carga que representan las normas fitosanitarias, princibalmehte én relacion con las moscas de las frutas y entre ellas la mosca del mediterráneo. Esto significa controles cuarentenarios estrictos, fruta de calidad ekceiente con cero plagas y libres de residuos tóxicos. La C.E.E. no tiene disposiciones contra moscas de las frutas, sin embargo hay que mantenerse alerta. La fruta transformada en pulpa congelada o concentrada a 35, 45 o 65 grados Brix no tiene restricciones de mobcgs.

El occidente Colombiano con Antioquia, Chocó, NariAo, Caüca, Valle, Caldas, Risaralda y Quindio ocupa el 18% de la superficie nacional. Su población corr@sponde al 37% de la nación; el área en producci6n de frutas, al 39%; el valot de la produc~/ón al 37%; la producción al 37% y se reporta por parte de las secretaria3 de Agricult~ra la prodlicción de 33 especies de frutales.

El departamento con mayor área en prodiicción es e\ valle con 22.586 hectáreas seguido por Antioquia 1 1.782; Nariño 6.458; Risaralda 4.162; ~ a l d d s 4.081 ;: Quindio 3.027; Chocó 2.195 y Cauca 1.583 para un total de 55.874 hectareas. Si se,contdra el banano de exportación Antioquia serla el primero.

La región del occidente cuenta también con diferentes pisos termico$ o altitudinales para la producción de frutas de especies diferentes durante todo el año. Se sabe muy bien que en el cultivo de los frutales, el clima es mas determinant6 que el suelo. El suelo se puede corregir siempre que sea económicamente viable, eri cambio el clima no lo modifica nadie ni con nada Es muy importante tener erí cuenta la latitud y la altitud para tomar decisiones importantes en relación con la selección de la especie, la variedad y el lugar donde se establecerá el cultivo. bemasiado impotiante es la luminosidad en la zona que se pretende sembrar. La lumiriosidad hacd más intensas las funciones vitales de las plantas, lo que se traduce en mayor renditniehfo.

En Colombia el clima cálido va desde el nivel del mar hasta los mil metros de altura; el medio de 1.000 a 2.000; el frío de 2.000 a 3.000 y de alli bn adelante se encuentran los paramos. En frutales se hace referencia a los tres primeras. Con base en los resultados de investigación del ICA, se elaboró la tabla 6 que indica las zonas con las mayores ventajas naturales para la producción rentable de frutas. Esta zonificación o focalización es muy valiosa para establecer los "clu9tets" y alcanzar la mayor productividad y competitividad. El mandarina se desarfolla bien y produce algunos frutos en Cartagena, Barranquilla y Santa Marta, s/n etnbergo, no se

Page 146: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

recomienda para dichas zonas porque no es rentable. No produce hi cantidad ni la calidad que esta especie produce en el clima medio. El asunto pues no es que una especie se dé en tal o cual sitio; el punto es que sea el Iugdr optimd phra Id especie que se quiere cultivar. El fruticultor debe preguhtarse o Di-eguhtar ¿para qlI6 t r ~ t a l es más apropiada mi finca? Esto es definitivo porque en frutales, el productot $e kasa con Un cultivo que lo va a acompariar durante unos 30 años si lo maneja bim.

En la tabla 7 como un complemento a la anterior se indican los pico$ t&kmicos para las 14 especies motivo de este trabajo y algunas de sus variedades. kh cualquier especie, por debajo o por encima del rango indicado se debe considerar tnarginal por los criterios de rentabilidad y calidad expuestos anteriormente. Se$uremente existirBn algunas excepciones, debidas primordialmente d la variabilidad (ttrhhticd )i ti, hkhos de clima especiales. Hay que mantenerse alerta para registrdt estd tipo de irit~dcioh6s y aprovechadas debidamente.

En el occidente Colombiano hay suficientes viveros registrados y avalado9 por el ICA para atender cualquier demanda de expansión de culti\/os. tainbibn hay tecnologia para producción rentable de varios frutales. Dicha tecnologia ha !Sido generada por el ICA principalmente y parte por Universidades y centros de desarrolld tecnol6gico.

Además de las 25 variedades mejoradas entregadas por el IcÁ, 9e cliehtsi con 11 variedades entregadas por otras instituciones. Se puede decir QUto toda el área sembrada con tecnologla corresponde a las 36 varledadeit mencionadds. ,

Existen normas técnicas de calidad para naranja ValenkiB NTC-4086; para ̂Tangelo Mineola 4085; lima ácida Tahiti 4087; granadilla 4101; mora 4106; fresa 8103; higo 4100; uchuva 4580; pitaya amarilla 3554 y 4105 para el tomate de Arbol.

Las normas técnicas de calidad son en si Un conjLlntb de requisito3 dUB debe reunir una especie y variedad de fruta que se destine al consumo fresca d eomo h?élferia prima para atender el procesamiento con fines al mercado nacional o inf6rhdciotl81.

El mayor interés de los países importadores por las frutas tadicd en que Qstas proporcionan fundamentalmente salud a través de vifamihas y inih6rales. Como estaban acostumbrados a sabores tradicionales como naranja, ínáhzbhd y Uva, ahora quieren sabores y aromas nuevos. Los paises industrial izado^ tienbn Una proporción muy alta de la población con personas de edad avanzadd, tienen Un /tIgri?so muy alto y por eso pueden cambiar sus hábitos para durar mAs, están comptklhdo Sdlud, además de la satisfacción que les proporcionan las frutas.

Entre la C.E.E., EE.UU., Japón y Canadá hay 812 millones de peicands con Un ingreso promedio de 22.750 dólares al año que representan un mercado hUy glande. En Paris el 65% de las mujeres trabaja y en Europa el 25% de los hogares $on de una persona, esto ha disparado la demanda de productos que ahorran tiempo en $U preparación.

Page 147: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

En Estados Unidos los hispanos son actualmente 31 miiiohes con Un podet de compra de 228 billones de dólares al aAo. Las normas técnicas de calidad Sorí la$ ri-ilsmas para exportar e importar que para el mercado interno. La región del occidente tiene 14 instituciones de Investigaci6rl y 95 BBpecialisfas de los cuales 30 son Ph.D; 56 inasters y 9 profesionales que se pubden Incorporar en lá red de frutales para resolver los problemas limitantes da la producciOn dtJ frutas.

Se cuenta con recursos financieros de la Ley de Ciencia y Techologfd a través de Colciencias, ley 344 del SENA, recursos PRONATTA, ASOWOFRUCOL Ley 118 y Banco de la Republica. Existe un numero modesto de procesadores entre las que se encuentran Alpina, Tutti Fruti, Grajales Hermanos, Orenze, Ftutcl~d, P$iscicol, San Jorge, La Constancia, Asprome, Frupa, Coolrus~rtol, Surco Ltdcl., Agboindlistrias Exótica, Procefrutas y Paya Trading.

En el anexo 3 se incluye la lista de las 116 comercializado~as identifl&dd9 que compran fruta en esta región y en el anexo 4 figuran las 19 empresas expoiiadotds. En 1996 Colombia exportó 11.7 millones de dólares eh fruta9 frescas FO0 Siri Incluir banano y en 1999 exportó 13.1 millones lo cual indica un crecimiento muy p@~$Iefib. En cambio, en el mismo año se exportó en pulpa congelada 14.7 milloneS de dblates, que de alguna manera muestra que si hay una tendencie de los cohsumldorb!4 por ptodLictos procesados de consumo fdcil.

Se pudieron identificar 24 importadores que compMn principalmente lulo, granadilla, mora y tomate de árbol en pulpa congelada. Para el anAlisis y perfil fecnolbgico de cada una de las 14 especies consideradas, se us6 Una matriz de litnitsinte y oferta tecnológica, con la cual se determinaron las prioridades de in\ledtigdcióh y las de divulgación para los 48 factores de produccióh analizado$. Las tabliie: 3.1 y 32 incluyen solamente las prioridades uno. En las tablas 14 a 28 se pueden Jet !a$ prioridades dos, tres, cuatro y cinco. Después de todo el ejercicio de análisis se determihd qU& 186 Elspecies mCis competitivas son pitaya, guanábano, lulo, granadilla, tangelo, mora y fnahdarina.

En cuanto a las posibilidades competitivas para exportar, teniendd ciH euentd 5 criterios con puntaje de 1 a 20 cada uno, se encontró que las: bspecies con Mhyot califícaci6n son en su orden mora, lulo, lima Tahlti, pitaya, maracuyzi, tomate de &rtjol y mango. Los criterios analizados fueron tecnologla disponible; cornpetitividdd hak/ahzll; mercado interno; mercado externo y factores socioecon6micos.

Para que el pequeño productor de frutas participe del beneficio de Id ihvektigación ), el desarrollo fruticola, se debe asociar alred@dor dB una especie. Solo le podrd llegar mbs fácil y eficientemente la capacitaciórl trati$ferdncia de tdchc>ldglzi y el acceso a créditos solidarios. Debe existir una entiddd que tif l i~tl le el paquete t8cAol6gico que se le va a transferir al pequelio productor: Estsi ihstltución debe khdt Uh arraigo en investigación para ir resolviendo los problemas que se vayan presehtanda.

Page 148: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

La vinculación de los cientificos disponibles en la regi6n se harid d travbs de proyectos puntuales para temas especificos.

La sostenibilidad de los frutales va de la mano de la competitividad, pU6S di Una especie no es competitiva, no es sostenible. Para que los frutales Sedh sostenibles, su producción debe estar acompatíada de actividades integradas y atílculadas con investigación, distribución, compra, venta, post - venta, postco$echd, ptocesamiento e inteligencia de mercados. Tambien hay que trabajar Id demandá, ho $o10 la externa, sino también la nacional que es enorme y sirve de aprendizajb para prod~icir fruta excelente para uno y otro mercado.

La sostenibilidad debe tener como base un "clustef fuerte, que ho @S otra coca que la conjugación de todos los elementos que componen Un acuerdo sectorial de competitividad para ganarse el favoritismo del cliente con una posici6h 9ostenible en costos en relación con los competidores, con la seguridad de ofrecerle siempre un producto que satisfaga sus necesidades.

Ya es hora que la competitividad y la sostenibilidad ho se fundamehteil mas en la riqueza de la tierra o la variedad de pisos térmicos y microclimas par4 todo tipo de frlrta, o la mano de obra barata; pues ambas propuestas o modelos son inSolstehibies porque no generan crecimiento ni en productividad ni en riqlieza. Lad propUest& coh base en la riqueza del conocimiento producen mas riqueza a largo plazo, razón por la cual se debe invertir mas en investigación, en capital social.

Para lograr los beneficjos a que se aspira en la tegióh del occidehte colómbiano, es necesario hacer un "Plan Regional de Frutas", en el que pdrtlcipeti bI estado, la empresa privada, la universidad, los gremio$ fruttcoles, la3 instituciones de investigación y el sector de servicios.

Page 149: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

Fuente: BDA

I 1 1 1

Page 150: PRONATTA DE OCCIDENTEbibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5803/1/018.pdf · Es una situación geográfica estratégica para comunicarse con el resto del mundo por via

TABLA 32. PRIORIDADES UNO PARA DIVULGACION

1 1 1 I 1 I ' Fuente: BDA

I

Germoplasma Variedades Patrones Mult. In vitro MIP Moscas fruta Cons. suelos Drenaje Apl. Agroquímicos ControlMalezas Clac. Empaque Almacenamiento Procesamiento Pot. exportación

ESPECIES Ucv

X X

X ,

TA

X X

X X

Vid

X X X

X X

X X X X

Nar X X X

X

X X X X X

Mar

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

X X

X

X X X X X

Gua

X

X

X X

Man

X

X X

Mor

X

X X X X X

X X

X X X X X X

Pil '

X X

Lb1

X

X X

Mgo X X X

X

X X

X X X X

Lim

X

X X

X

X

Gra

X X

X X X X X X X

X

X

X X