Promoción y equipamiento del sistema educativo en la...

61
Documento reservado FIT/509/PER/10 Informe final PERU Promoción y Equipamiento del Sistema Educativo en la Zona Afectada por el Sismo de mayo de 1970 (PROYEZA) Resultados y recomendaciones del proyecto N.° de serie: FMR/ED/STE/88/205(FIT) Organización de las Naciones Unidas J[¡ para la Educación, ==• la Ciencia y la Cultura París, 1988

Transcript of Promoción y equipamiento del sistema educativo en la...

Page 1: Promoción y equipamiento del sistema educativo en la …unesdoc.unesco.org/images/0008/000820/082022so.pdf · nio en el manejo de máquinas, equipos y herramientas; y de actualizar

Documento reservado FIT/509/PER/10 Informe final PERU

Promoción y Equipamiento del Sistema Educativo en la Zona Afectada por el Sismo de mayo de 1970 (PROYEZA)

Resultados y recomendaciones del proyecto

N.° de serie: FMR/ED/STE/88 /205(F IT)

Organización de las Naciones Unidas J[¡ para la Educación, = = • la Ciencia y la Cultura

París, 1988

Page 2: Promoción y equipamiento del sistema educativo en la …unesdoc.unesco.org/images/0008/000820/082022so.pdf · nio en el manejo de máquinas, equipos y herramientas; y de actualizar

PERU

Promoción y Equipamiento del Sistema Educativo en la Zona Afectada por el Sismo de mayo de 1970 (PROYEZA)

Resultados y recomendaciones del Proyecto

Informe preparado para el Gobierno de la República del Perú por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco)

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

Page 3: Promoción y equipamiento del sistema educativo en la …unesdoc.unesco.org/images/0008/000820/082022so.pdf · nio en el manejo de máquinas, equipos y herramientas; y de actualizar

Las denominaciones empleadas en esta publicación y la presentación donde figuran los datos no implican de parte de la Unesco ninguna toma de posición ni en cuanto al estatuto jurídico de los paises, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades ni en cuanto a sus fronteras o limites.

FIT/509/PER/10 Informe final FMR/ED/STE/88/205(FIT) 26 de febrero de 1988

© Unesco 1988 Printed in France

Page 4: Promoción y equipamiento del sistema educativo en la …unesdoc.unesco.org/images/0008/000820/082022so.pdf · nio en el manejo de máquinas, equipos y herramientas; y de actualizar

índice

I. INTRODUCCIÓN

II. ORIGEN DEL PROYECTO, CUADRO INSTITUCIONAL Y FINANCIERO

III. OBJETIVOS DEL PROYECTO

IV. PROBLEMÁTICA GENERAL Y ESPECIFICA

V. ACCIONES REALIZADAS Y RESULTADOS OBTENIDOS

A. Periodo 1972-1974 B. Periodo 1975-1977 C. Periodo 1978-1980 D. Periodo 1981-1983 E. Periodo 1984-1987

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

Ultima proposición para los módulos de PROYEZA

Diagrama de organización y funcionamiento de los Proyectos PER/79/001 y PROYEZA

Consolidado de distribución de material educativo a los centros educativos de Trujillo, Chimbóte y sede central

ANEXO IV Módulos técnico-pedagógicos

ANEXO V Expertos de la Unesco

ANEXO VI Mapa de la zona afectada por el sismo de mayo de 1970.

V X •

VII.

ANEXO

ANEXO

ANEXO

I

II

III

Page 5: Promoción y equipamiento del sistema educativo en la …unesdoc.unesco.org/images/0008/000820/082022so.pdf · nio en el manejo de máquinas, equipos y herramientas; y de actualizar

509-PER-lO - "Promoción y Equipamiento del Sistema Educativo en la Zona Afectada por el Sismo de mayo de 1970" (PROYEZA)

INFORME FINAL

I. INTRODUCCIÓN

1. El Gobierno peruano en las últimas décadas ha realizado esfuerzos significa­tivos para construir y equipar centros de educación básica y general y, particu­larmente, de educación técnica, con el apoyo de organismos de cooperación interna­cional y bilateral. Por ejemplo, mediante el Proyecto Perú/BIRF* N° 949 se han construido y equipado 25 colegios de educación secundaria en áreas técnicas y 12 institutos superiores tecnológicos en distintos departamentos del país; a través de contratos de préstamos "Perú/Hungría" se han equipado también en todo el país, 130 colegios de educación secundaria en áreas técnicas, 28 institutos superiores tecnológicos y 32 centros de educación ocupacional.

2. Asimismo, el Ministerio de Educación ha tenido el apoyo del Proyecto PER/79/001/PNUD/Unesco para el asesoramiento y capacitación de especialistas y docentes de los diversos niveles y modalidades del sistema educativo nacional, y del convenio Perú/República Federal de Alemania, con propósitos similares, para la educación superior tecnológica.

3. Por otro lado, en virtud de un acuerdo concertado con la Unesco, el Kirchlicher Entwicklungsdienst, denominado KED, de la República Federal de Alemania, puso a disposición de aquella Organización fondos que permitieron ayudar al Gobierno peruano a reconstruir el sistema educativo del norte del país en la zona afectada por el terremoto de mayo de 1970. El 20 de febrero de 1974 el Gobierno peruano firmó con la Unesco el correspondiente "Plan de Operaciones" dando así nacimiento al Proyecto Perú/Unesco/KED "PROYEZA" - 509-PER-lO.

4. El Proyecto "PROYEZA" se propuso y dio respuesta a necesidades y problemas de educación general y de educación técnica y profesional, sobre diseño y aplica­ción de metodologías de trabajo para la implementación de los últimos ciclos de educación básica, así como de colegios secundarios, institutos tecnológicos superiores y centros de educación ocupacional; la elaboración de materiales educa­tivos; la capacitación docente; la supervisión especializada como apoyo permanente para el mejoramiento de los procesos de educación y trabajo productivo.

* BIRF : Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento

Page 6: Promoción y equipamiento del sistema educativo en la …unesdoc.unesco.org/images/0008/000820/082022so.pdf · nio en el manejo de máquinas, equipos y herramientas; y de actualizar

- 2 -

5. Asimismo, el Proyecto "PROYEZA" coadyuvó a la articulación coherente de actividades de varios subproyectos y a la combinación racional de diferentes fuentes de financiamiento (Gobierno peruano/PNUD/Unesco, Proyecto PERU/BIRF) trabajando en forma intensiva en centros educativos seleccionados; además ayudó a sentar las bases para la extensión de experiencias a otros centros educativos de diversas regiones del país.

6. Finalmente, el Proyecto logró una mayor participación de la comunidad en la gestión educativa, así como en el mejor aprovechamiento de los equipos y demás medios auxiliares de la educación.

II. ORIGEN DEL PROYECTO. CUADRO INSTITUCIONAL Y FINANCIERO

7. La Ley de Educación de 1972 estableció, como uno de los fines específicos del sistema educativo peruano, la capacitación en y para el trabajo, adecuado al desarrollo integral del país. Por esta razón, dicha Ley introdujo el principio de la integración de la educación general y de la capacitación para el trabajo en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo.

8. Con la finalidad de ofrecer las condiciones materiales para que la capacita­ción para el trabajo se realizara en la educación básica regular, básica laboral, calificación profesional extraordinaria y en la educación superior (I y II ciclo no universitario) el Ministerio de Educación realizó esfuerzos para construir locales escolares y equipar talleres y laboratorios con la cooperación internacio­nal y bilateral.

9. Sin embargo, el solo hecho de equipar los centros educativos con talleres y laboratorios no fue garantía adecuada para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje y alcanzar los objetivos de formación laboral y profesional previstos en la Ley General de Educación; la experiencia demostró que era muy importante contar con personal directivo, técnico y docente capacitado para poner en opera­ción dicho equipamiento y aprovechar al máximo todas las posibilidades de educa­ción y producción que el mismo ofrecía.

10. En 1974, el Gobierno peruano y la Unesco suscribieron un convenio para la ejecución del Proyecto de "Promoción y Equipamiento del Sistema Educativo en la Zona Afectada por el Sismo de mayo de 1970" (PROYEZA), financiado con una donación de DM 2.700.000 del Kirchlicher Entwicklungsdienst (KED) a través de la Unesco. Posteriormente, en 1977, se firmó una enmienda al Plan de Operaciones que incluyó un aporte adicional de 220.046 dólares de los EE.UU., con el objeto de financiar la capacitación del personal y el complemento del equipamiento. Como consecuencia de la ejecución de los sucesivos planes de operación, se ha avanzado en las accio­nes de equipamiento de centros educativos de Trujillo y Chimbóte con módulos de talleres y laboratorios; asimismo, se llevó a cabo un plan de capacitación para el personal docente responsable y usuario de dicho equipamiento, dentro de los linca­mientos del PR0NACAP "Programa Nacional de Capacitación de Personal para la Forma­ción Laboral y Profesional".

11. El Plan Nacional de Desarrollo para el periodo 1975-1979 postulaba entre sus objetivos principales la consolidación de las reformas estructurales, el fortale­cimiento de la participación de la población y la reducción de las disparidades regionales. En esa perspectiva, la reforma educacional, en general, y los centros educativos, en particular, debían ejercer una influencia importante en el desarro­llo regional, transformándose en centros impulsores de participación, de nuevas iniciativas, y donde los maestros técnicamente capacitados para ello, tomarían conciencia de un nuevo rol.

Page 7: Promoción y equipamiento del sistema educativo en la …unesdoc.unesco.org/images/0008/000820/082022so.pdf · nio en el manejo de máquinas, equipos y herramientas; y de actualizar

- 3 -

12. La Reforma Educativa que se implantó a partir de 1972 buscaba la capacita­ción de los individuos para progresar por sí mismos y contribuir efectivamente, por medio de ocupaciones apropiadas y otras actividades, al desarrollo de la comu­nidad y del país en general, requiriéndose para ello la adaptación de nuevos currículos, procedimientos y técnicas de enseñanza, contribuyendo a una mejor adecuación entre el mundo de la educación y el del trabajo.

III. OBJETIVOS DEL PROYECTO

13. El Proyecto PROYEZA (Promoción y Equipamiento del Sistema Educativo en la Zona Afectada por el Sismo de mayo de 1970) tuvo por objeto permitir que la población se beneficiara con la aplicación de las reformas educativas, proporcio­nando materiales a fin de poder aplicar mejor la reforma de los programas en el marco de la participación de la comunidad tal como se definía, por ejemplo, en los "núcleos educativos comunales".

14. La solicitud de apoyo directo dentro del marco del Proyecto PROYEZA tuvo por objeto inicial consolidar el equipamiento de 86 centros educativos pertenecientes a 27 núcleos educativos comunales, a fin de obtener:

a) el reforzamiento de los módulos instalados en los centros educativos, para incrementar su contribución al desarrollo regional;

b) una mayor participación de la comunidad en la gestión educativa;

c) la capacitación de los docentes de los centros educativos;

d) una utilización más adecuada de los "módulos", ligando los contenidos de aprendizaje con las necesidades laborales de la comunidad.

IV. PROBLEMÁTICA GENERAL Y ESPECIFICA

15. Las primeras actividades concretas de este proyecto datan de 1974 y se loca­lizan al norte de Perú en las zonas de Chimbóte y Trujillo. En estas zonas hubo necesidad de reconstruir íntegramente un buen número de locales luego que un sismo azotó varias ciudades. Construida la infraestructura, se habilitaron los ambientes para instalar "módulos" de talleres.

16. El proyecto que operó en esas zonas se denominó PROYEZA; se orientó al mejo­ramiento de la formación laboral y al fomento del uso racional de los recursos, además de contribuir al desarrollo del sistema educativo. Antes de ser puesto en marcha no existía en el país ninguna institución destinada a la formación profe­sional de profesores de taller. La mayor parte de los profesores no poseía los conocimientos mínimos necesarios para realizar sus clases prácticas ni mucho menos para operar y aprovechar los talleres en el proceso de enseñanza práctica y de producción.

17. Con PROYEZA funcionarían inicialmente 223 talleres, laboratorios y bibilio-tecas instalados en 90 centros educativos de Chimbóte y Trujillo. Se persiguió que la enseñanza teórica se convirtiera en enseñanza técnico-científica, práctica y activa y, asimismo, que se otorgara un impulso a las actividades de micropro-ducción de bienes y servicios para lo cual el Proyecto proporcionó los insumos necesarios además de documentos técnicos (planos, diseños, hojas de instrucción, etc.), así como prototipos.

Page 8: Promoción y equipamiento del sistema educativo en la …unesdoc.unesco.org/images/0008/000820/082022so.pdf · nio en el manejo de máquinas, equipos y herramientas; y de actualizar

- 4 -

18. PROYEZA también inició un programa permanente de capacitación de docentes en el campo técnico, en particular a partir de 1979. En el transcurso de su desarro­llo se ha logrado la capacitación de directores y docentes en diversos campos como el de organización y administración de talleres escolares, organización de siste­mas de rotación de puestos en los talleres, uso del taller como aula de clases prácticas y como centros de trabajo.

19. El contenido de los cursos de capacitación consideró fundamentalmente aspectos técnico-profesionales, técnico-pedagógicos (forma de llevar adelante la programación curricular), organizativos, productivos, de seguridad, de higiene del trabajo. Se trató, además, de armonizar la formación teórica y práctica de los participantes a través de proyectos de producción de bienes; de adquirir el domi­nio en el manejo de máquinas, equipos y herramientas; y de actualizar los conoci­mientos, técnicas y procedimientos acordes con los avances de la tecnología apli­cada a cada especialidad. La producción de prototipos experimentales durante la capacitación sirvió como modelo en el posterior proceso de aprendizaje de los educandos.

20. Por otro lado, uno de los aspectos fundamentales que preconiza la educación peruana dentro de la formación integral de los educandos es la capacitación para el trabajo la que debe ponerse de manifiesto en los diferentes niveles y modalida­des de la educación y tener concreciones reales, brindando formación en opciones laborales y profesionales que coadyuven a lograr un adecuado destino ocupacional.

21. Los continuos cambios en la conducción de la educación peruana y el continuo avance de la ciencia y la tecnología plantean, a su vez, la necesidad de preparar científica, técnica y profesionalmente a los docentes, a efectos de cumplir eficazmente las nuevas funciones que sustenta la educación en y para el trabajo.

22. No obstante los esfuerzos realizados por el Ministerio de Educación para solucionar la problemática de la capacitación de los docentes que tienen a su cargo las líneas de formación laboral profesional, la situación permanece latente debido a la concentración de diversos factores, entre los cuales pueden señalarse los siguientes:

a) La inexistencia de una política integral de capacitación de los docentes en servicio, en general, y en el área laboral y profesional, en particu­lar, ha dificultado el diseño de una estrategia y un plan sistemático de capacitación, según los requerimientos que en el corto y mediano plazo demanda la acción educativa.

b) Existen escasos y limitados estudios específicos que permitan conocer el perfil de los docentes para las diferentes opciones profesionales y laborales, así como .la determinación de los requerimientos cualitativos y cuantitativos por niveles y modalidades.

c) Las acciones en materia de este tipo de capacitación han sido desarro­lladas en forma desarticulada e improvisada, con criterios no uniformes y en forma sistemática debido, fundamentalmente, a la ausencia de un organismo rector que tenga la responsabilidad de la conducción integral

Page 9: Promoción y equipamiento del sistema educativo en la …unesdoc.unesco.org/images/0008/000820/082022so.pdf · nio en el manejo de máquinas, equipos y herramientas; y de actualizar

- 5 -

e institucionalizada de la capacitación del docente en servicio para las áreas laborales y profesionales. El INIDE* que es el órgano encargado del reentrenamiento, capacitación y perfeccionamiento de los docentes ha orientado su atención fundamentalmente a la capacitación técnico-pedagógica; es así como hasta 1978 había reentrenado a 97.000 docentes de los distintos niveles y modalidades; posteriormente capacitó a 18.000 del primer nivel magisterial (sin título pedagógico) y ha perfeccionado a 6.400 técnicos profesionales y docentes en distintas especialidades. Lo anterior, no obstante, no ha permitido realizar acciones concertadas con otras entidades educativas, tales como universidades, institutos superiores y centros laborales, entre otros. Tampoco se ha logrado la producción suficiente de material e instrumentos educativos necesarios (manuales, guías, etc.) para una atención permanente a los docentes.

d) Los escasos docentes capacitados en las áreas de formación laboral y profesional son absorbidos por otros sectores públicos y privados, debido a la asignación de remuneraciones no competitivas, lo que impide al sector educación contar con un grupo permanente de "instructores" para la capacitación de los docentes.

e) La necesidad de capacitar docentes en el área de formación laboral y profesional en el más breve plazo se pone de manifiesto por los esfuer­zos muy significativos realizados para construir y equipar muchos centros educativos estatales, mediante la cooperación internacional y el financiamiento externo. Al respecto, se han equipado 90 centros de EB* con 227 módulos de talleres y laboratorios mediante el Convenio Perú/ Unesco/KED; se tiene 264 módulos de talleres y laboratorios para ESEF* y Centros de EB provenientes de un crédito Perú/Hungría; además, se construyeron y equiparon 12 ESEP y 24 CEB* con un préstamo Perú/BIRF.

f) Las normas vigentes establecen que un 15% del tiempo lectivo en EBR* y EBL* sea destinado para la formación laboral y el 60% en la formación profesional del Primer ciclo de educación superior. En la práctica se observa que el cumplimiento de ellas acusa deficiencias en su implemen-tación y organización; se constata, por ejemplo, que se está encargando la formación laboral a docentes de otras áreas de conocimiento que tienen escasa, y a veces ninguna, vinculación con la capacitación para el trabajo.

23. Por la problemática expuesta se puede deducir que, en el caso del Proyecto PR0YEZA, los objetivos de las áreas de formación científica y laboral no son logrados adecuadamente, debido a la heterogeneidad en la formación de los docentes y a la falta de capacitación adecuada, intensiva y permanente de aquellos que tienen a su cargo los equipos, talleres y laboratorios.

24. La problemática específica de la gran mayoría de los centros educativos situados en la jurisdicción de desarrollo del Proyecto PR0YEZA, por niveles y modalidades se presenta a continuación de manera muy resumida:

INIDE : Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo de la Educación : Enseñanza Básica : Escuela Superior de Enseñanza Profesional : Centro de Enseñanza Básica : Enseñanza Básica Regular : Educación Básica Laboral

* * * * * *

INIDE EB ESEP CEB EBR EBL

Page 10: Promoción y equipamiento del sistema educativo en la …unesdoc.unesco.org/images/0008/000820/082022so.pdf · nio en el manejo de máquinas, equipos y herramientas; y de actualizar

- 6 -

Educación básica

- No existe una política de capacitación y racionalización docente en el área de formación laboral, por lo cual, en los centros de formación docente se carece de programas de capacitación técnica y, asimismo, se adjudican plazas sin criterio de idoneidad.

- Apertura en algunos centros educativos de opciones laborales que no responden ni a las expectativas de los educandos ni a las necesidades de producción y desarrollo de las comunidades.

- Relativa existencia de textos, manuales y guías por especialidad laboral. Los existentes requieren su reorganización, sistematización y mejoramiento cualitativo.

- No existe un inventario de instituciones con capacidad potencial para organizar y ejecutar programas de capacitación laboral.

Primer ciclo de educación profesional

- El reclutamiento de personal docente para el área profesional absorbe a docentes con formación pedagógica, pero no técnica; en otros casos, se contrata a profesionales de diversas áreas de especialidad sin formación pedagógica por lo cual se confrontan serias dificultades para la aplica­ción y desarrollo de los currículos.

- La inestabilidad del personal docente calificado en las áreas profesiona­les se genera por la absorción de otros sectores y empresas que ofrecen niveles remunerativos más atractivos y por decisiones administrativas (jubilación anticipada, traslados por razones políticas o de otro tipo, sanciones diversas, etc.).

Calificación profesional extraordinaria (CPE)

- El 75% del personal docente de CPE es del primer nivel magisterial (docen­tes sin título pedagógico) capacitados en su mayoría en ocupaciones de tipo artesanal que no corresponden a las exigencias de capacitación de la población ni a los requerimientos de los planes de desarrollo del país.

- No existen centros que formen personal docente con orientación hacia la modalidad CPE; la mayoría proviene de centros artesanales o de institutos técnicos, muchas veces con deficiente formación técnica y sin ninguna preparación pedagógica. Á ello se agrega la falta de recursos, de actuali­zación y de perfeccionamiento en sus respectivas especialidades.

- En esta modalidad de CPE existen guías para orientar el trabajo docente; sin embargo, por su diversidad, por el nivel académico y de experiencia práctica de los docentes y por la falta de asesoramiento permanente no tienen una efectiva aplicación.

- Por otra parte, los docentes de CPE son atendidos en forma limitada en los cursos de capacitación y profesionalización del primer nivel magisterial.

Page 11: Promoción y equipamiento del sistema educativo en la …unesdoc.unesco.org/images/0008/000820/082022so.pdf · nio en el manejo de máquinas, equipos y herramientas; y de actualizar

- 7 -

25. Asimismo, en general, si bien han sido escasos los recursos nacionales para la adquisición de insumos básicos para el normal funcionamiento de los laborato­rios y talleres, se aprecia una importante disminución de recursos financieros provenientes del Tesoro Público Nacional, la cual limita de manera muy fuerte el aprendizaje mediante actividades prácticas a cargo de los propios alumnos/apren­dices.

V. ACCIONES REALIZADAS Y RESULTADOS OBTENIDOS

A. Periodo 1972-1974

26. Una primera misión Unesco/KED visitó el Perú en abril-mayo de 1972 para analizar la posibilidad de poner en ejecución un proyecto de rehabilitación del sistema educativo en la zona norte del país afectada por el sismo de mayo de 1970.

27. Esa misión se entrevistó con diferentes personalidades del Ministerio de Educación y de organizaciones del sistema de las Naciones Unidas, y visitó gran parte de la zona afectada, en particular los establecimientos educativos ya construidos o en proceso de construcción, en la costa y en la región de Huaraz, a fin de identificar los centros educativos susceptibles de ser beneficiados a través del Proyecto.

28. La primera misión redactó conclusiones y recomendaciones estableciéndose que el Proyecto "PROYEZA" comprendería:

- el equipamiento de talleres, laboratorios y bibliotecas para los centros de educación básica ya construidos o en proceso de construcción en la costa (el mobiliario debería ser proporcionado por el Gobierno);

- el equipamiento y el mobiliario para los centros educativos del núcleo educativo N° 1 de Huaraz, escogido como centro experimental; ^

- dos expertos asociados, uno encargado de ayudar a implementar el proyecto en su conjunto y, el otro, encargado del estudio del mobiliario escolar;

- cierto número de promotores en la costa y en la sierra.

29. En febrero-marzo de 1973 se realizó una segunda misión Unesco/KED que visitó los centros de educación básica, objeto del Proyecto, situados en la costa, cons­tatándose que gran parte de los edificios no estaban terminados y por consi­guiente, no estaban en condiciones de recibir equipos y maquinarias. Asimismo durante esa misión se precisó que:

a) La Unidad del Proyecto, prevista durante la primera misión Unesco/KED, debía estar bajo la supervisión del Director General de Educación Básica Regular y debía contar con un Coordinador -a cargo del Gobierno, con dedicación exclusiva y proveniente de la zona de operación del Proyecto-"promotores" y otros funcionarios designados por el Director General antes citado.

b) Debían ser puestos a disposición del Coordinador del Proyecto recursos financieros locales, destinados a:

- inversiones para adecuación de locales para instalación y funciona­miento de equipos y maquinarias;

- mantenimiento y reparación de máquinas y equipos suministrados; - adquisición de materias primas para talleres y laboratorios.

Page 12: Promoción y equipamiento del sistema educativo en la …unesdoc.unesco.org/images/0008/000820/082022so.pdf · nio en el manejo de máquinas, equipos y herramientas; y de actualizar

- 8 -

c) Sería indispensable dar término, lo antes posible, a las construcciones, reparaciones y adecuaciones de los centros educativos integrantes del Proyecto. (En este sentido se estableció una secuencia de fechas para distintos centros educativos).

d) Todos los centros educativos que figuraran en el Proyecto quedarían excluidos de todo otro programa de equipamiento distinto al de Unesco/ KED, a fin de evitar duplicaciones.

e) Los promotores-animadores, los promotores-técnicos, así como los profe­sores destinados a los establecimientos educativos comprendidos en el Proyecto PROYEZA deberían recibir formación o complementación de forma­ción, necesaria para una enseñanza óptima en la utilización del material y equipos a suministrar.

30. Durante el año 1973 se llevaron a efecto diversas gestiones tendientes a lograr la preparación y aprobación de un plan de operaciones que sería firmado por el Director General de la Unesco y por una autoridad del Gobierno del Perú; a la aprobación de las candidaturas de dos "expertos asociados"; a la preparación de listas de equipos y materiales (integrándolos por módulos); a la definición de modalidades de acción administrativa, entre otras, transferencias de recursos a las oficinas del Representante Residente del PNUD/Lima, (el Proyecto previo inicialmente 2.505.000 DN para equipamiento y 340.000 DM para los monitores); y se iniciaron algunas visitas a las zonas afectadas por el sismo a fin de observar y ratificar "in situ" las necesidades prioritarias y la marcha de las actividades de reconstrucción física de los locales escolares.

31. A principios de enero de 1974 fue iniciado un trámite interno en Perú, por autoridades de educación, a fin de que a través del Ministerio de Relaciones Exteriores y con conocimiento del Instituto Nacional de Planificación (INP) se firmara el Plan Operativo del Proyecto, firmándose el 20 de febrero de ese año. En dicho Plan de Operaciones se estableció, entre otras cosas, que la finalidad del Proyecto era "permitir que la población se beneficie con la aplicación de la Reforma Educativa del Gobierno, proporcionando material a fin de poder aplicar mejor la reforma de los programas en el marco de participación de la comunidad tal como se define en los núcleos educativos seleccionados". Asimismo se iniciaron algunos trámites relacionados con la selección de promotores, la ubicación de posibles locales de trabajo y visitas a los centros educativos que serían equipados.

32. Entre el 13 y el 20 de febrero de 1974 se realizó una inspección ocular en la zona de trabajo de PROYEZA con un plan específico de inspección que incluyó nueve tareas, de las cuales se cumplieron ocho:

a) Avance de las construcciones y reparaciones previstas, las que tenían pocos adelantos en relación con las instalaciones de servicios (agua, desagües, energía eléctrica).

b) Situación de 39 comunidades (poblaciones jóvenes y muchas veces aisla­das) de Chimbóte y Trujillo, así como planes de desarrollo y reconstruc­ción de la zona afectada por el sismo de 1970, lo que permitió definir como prioritaria la instalación de módulos de Mecánica y Soldadura, Electrónica y Electricidad y Mecánica Automotriz en Trujillo y de Artesanía, Carpintería, Forja y Fundición, y Construcciones en Chimbóte.

Page 13: Promoción y equipamiento del sistema educativo en la …unesdoc.unesco.org/images/0008/000820/082022so.pdf · nio en el manejo de máquinas, equipos y herramientas; y de actualizar

- 9 -

c) Propiciar la instalación de talleres para uso multiple (varios centros educativos).

d) Uso abierto de los talleres a las comunidades.

En relación con estas gestiones poco pudo avanzarse.

e) Contactar a posibles candidatos a integrarse al Proyecto PROYEZA.

f) Analizar necesidades de capacitación de los mismos. Se contactó a muy pocas personas y se sugirió un "reentrenamiento de promotores y profeso­res para un trabajo efectivo con los laboratorios/talleres".

g) Localización e infraestructura de una propiedad para ubicar en ella al centro coordinador de Trujillo. Se visitaron diez locales recomendándose el alquiler de una casa de dos pisos en una de las urbanizaciones cerca­nas al centro urbano. Finalmente se comenzó a utilizar un edificio esco­lar, propiedad del Estado, lo que permitió ahorrar inicialmente la partida de alquiler prevista. Asimismo se recomendó la instalación de un subcentro de PROYEZA en Chimbóte; posteriormente, también se comenzó a utilizar un local cedido por las autoridades educativas de Chimbóte.

h) Se visitaron numerosas casas privadas en toda el área urbana de Trujillo para el posible alojamiento de los "expertos asociados".

33. No fue posible entrevistar a representantes de Núcleos Educativos Comunales (NEC) por hallarse de vacaciones. Los expertos asociados, Administrador y Diseña­dor del mobiliario escolar, incorporados al Proyecto en mayo de 1974, se desempe­ñaron durante todo el resto de dicho año.

34. Hacia fines de mayo de 1974 se comenzaron a constatar, asimismo, algunas dificultades en cuanto se refiere a los compromisos del Gobierno del Perú relacio­nados con la provisión de fondos locales (promotores, locales de trabajo, adminis­tración y movilidad local, etc.). También se iniciaron gestiones para que en el presupuesto nacional de educación para el bienio 1975-1976 se incluyera una partida de contraparte, específica para PROYEZA, que permitiera asegurar todo lo relativo a transporte e instalación de los equipos y, si fuese posible, para contratación de personal operativo local y entrenamiento bajo un control directo.

35. Los expertos asociados, en función de las necesidades del Proyecto y bajo la dirección del especialista de la Unesco y en estrecho contacto con funcionarios nacionales, se desempeñaron en Trujillo y en Lima, respectivamente. Uno de ellos realizó un estudio sobre la distribución de la población general y escolar y sobre los planes de desarrollo económico y social de la zona afectada por el sismo. Otro preparó un plan de construcción y de mobiliario para talleres y laboratorios.

36. Se hicieron trámites para la designación del Coordinador Nacional del Proyecto, de otro personal local de PROYEZA y fueron abiertas cuentas bancarias en Lima y en Trujillo, iniciándose la administración de los recursos financieros del Proyecto PROYEZA en coordinación del Administrador de las oficinas del PNUD con un funcionario peruano, Administrador de la "Oficina de la Misión de Cooperación Téc­nica de la Unesco".

Page 14: Promoción y equipamiento del sistema educativo en la …unesdoc.unesco.org/images/0008/000820/082022so.pdf · nio en el manejo de máquinas, equipos y herramientas; y de actualizar

- 10 -

37. Además se prosiguió con el reacondicionamiento de los locales de los centros educativos que recibirían el equipamiento del Proyecto, aunque a fines de 1974 se presentaba la siguiente situación:

- el 70% de los ambientes para talleres y laboratorios estaba disponible, aunque se preveía que se debían adoptar algunas decisiones a fin de deso­cupar algunos talleres habilitados como aulas, reforzar la seguridad de locales y completar las instalaciones (agua, desagüe, energía eléctrica);

- el 20% de los edificios escolares incluidos en el Proyecto requerirían trabajos de adecuación de cierta consideración;

- el 10% de las unidades educativas requeriría de nuevas edificaciones.

38. Los primeros envíos de materiales, equipos y máquinas llegaron a Lima a mediados de julio de 1974 pero, inmediatamente comenzaron a tenerse ciertos retrasos. Asimismo, comenzaron a presentarse dificultades para las adquisiciones locales por cuanto los proveedores no se prestaban a dar cotizaciones debido a los largos periodos comprendidos entre las ofertas y las adquisiciones, lo cual hizo necesario solicitar la cooperación de la Oficina del PNUD/Lima.

39. Durante ese año 1974 se establecieron contactos y compromisos con la Oficina Regional de Desarrollo de la Zona Afectada (ORDEZA), organismo encargado de los problemas materiales de la zona afectada por el sismo, con el objeto de que dicho organismo tuviese a su cargo la distribución de los equipos a las diferentes unidades educativas luego de su traslado desde El Callao a Chimbóte, así como con el Sistema Nacional de Apoyo a la Movilización Social (SINAMOS) organismo encar­gado de la movilización social a fin de coordinar las acciones de promoción y animación del Proyecto.

"40. En julio de 1974 mediante Oficio Múltiple N° 1054-01DA se constituyó la Comisión de Coordinación que tenía la responsabilidad de orientar, supervisar y evaluar la ejecución del Proyecto, y que estuvo conformada por dos Directores Generales de Educación y el Director de la VII Región de Trujillo; a partir de septiembre de 1974, el Sr. A. Torres, de la Dirección Zonal de Educación de Chimbóte fue designado Coordinador Nacional del Proyecto, con asiento en la ciudad citada. A través de ese oficio múltiple se constituyó también un equipo de trabajo del Proyecto, encargado de llevar a cabo y ejecutar las acciones y actividades señaladas en el Plan de Operaciones.

41. En el segundo semestre de 1974 se reidentificaron los centros educativos seleccionados, extendiéndose su número a 66, y se reprogramó la distribución de los 223 módulos de talleres, laboratorios y bibliotecas, en función del creci­miento vegetativo de la población escolar en los centros educativos identificados anteriormente (en 1972 y 1973), de la nueva disponibilidad de infraestructura con instalaciones de servicios y de una mayor racionalidad en el uso de los módulos dentro de los NEC de las zonas educativas 81 de Trujillo y 85 de Chimbóte. Los módulos de talleres y laboratorios correspondían a: Artesanía, Automotores, Carpintería, Agropecuaria, Comercio, Economía del Hogar, Mecánica y Soldadura, Forja y Fundición, Electricidad y Electrónica, Construcciones, Física y Tecnolo­gía, Biología y Química, Biblioteca y Medios Audiovisuales.

Page 15: Promoción y equipamiento del sistema educativo en la …unesdoc.unesco.org/images/0008/000820/082022so.pdf · nio en el manejo de máquinas, equipos y herramientas; y de actualizar

- 11 -

42. Luego de una investigación y evaluación de las materias primas en el mercado local, necesarias para la fabricación de mobiliario para los talleres, laborato­rios y biblioteca, y después de la identificación de las necesidades de mobiliario para cada módulo, el experto asociado diseñó 15 módulos preliminares, cuyos proto­tipos fueron preparados posteriormente.

43. La estrategia trazada para el equipamiento, en esta línea, consistió en la producción de mobiliario en Trujillo, Chimbóte y Otuzco utilizando, precisamente, los módulos de carpintería instalados prioritariamente, y mano de obra contratada con fondos de la contrapartida nacional.

44. Esta fórmula permitiría, además, contar con la participación plena de los profesores y alumnos en la preparación de su mobiliario, dentro de una política de capacitación para el trabajo y autoabastecimiento, lo que disminuiría considera­blemente los costos de producción a la vez que brindaría magníficas oportunidades laborales.

45. El Io de octubre de 1974 apareció en los diarios importantes de Lima y uno de Trujillo la "Convocatoria" para proveer plazas de promotores para el Proyecto PROYEZA. A este llamado se presentaron 249 postulantes, quienes se sometieron a una prueba psicológica, otra de conocimientos y a una entrevista grupal, habiendo quedado seleccionados diez promotores polivalentes, con calificaciones de diferen­tes especialidades técnicas (equipamiento de talleres, promoción comunal y traba­jos de campo).

46. A propuesta del experto asociado y de los colaboradores nacionales vincula­dos con PROYEZA, la Comisión Coordinadora acordó incrementar el número de promoto­res hasta un total de 10 (5 para cada zona educativa), durante los primeros 18 meses de ejecución del Proyecto, periodo que requería de un mayor esfuerzo para realizar las tareas de recepción, distribución, montaje y óptima utilización de los equipos, mediante orientaciones a los profesores y usuarios. Se pensó que, posteriormente, según el avance de la ejecución del Proyecto, se podrían prolongar los contratos de los promotores más indispensables para las acciones de segui­miento. Los respectivos contratos se firmaron a partir del 18 de noviembre de 1974 por la Dirección Regional de Educación, con sede en Trujillo.

47. Se propuso que los promotores siguieran un curso de actualización de conoci­mientos dentro de la política de la Reforma Educativa y para familiarizarse con los diferentes módulos y para lo cual se diseñó una actividad que, en términos generales, comprendió:

a) Capacitación técnica para la instalación y montaje de módulos de talle­res, lectura de planos y manuales, mantenimiento y lubricación, organi­zación y administración de talleres, higiene y seguridad industrial y el método de proyectos como técnica de producción. Visitas a diferentes centros educativos de enseñanza técnica y centros artesanales.

b) Capacitación en promoción de la comunidad.

c) Reforma Educativa Peruana, con especial énfasis en extensión educativa, educación básica popular y laboral y en calificación profesional extraordinaria.

d) Trabajos prácticos en los almacenes de PROYEZA (Chimbóte) con vistas a la familiarización con los diferentes módulos.

Este curso se desarrolló en Lima a partir del 19 de noviembre de 1974.

Page 16: Promoción y equipamiento del sistema educativo en la …unesdoc.unesco.org/images/0008/000820/082022so.pdf · nio en el manejo de máquinas, equipos y herramientas; y de actualizar

- 12 -

48. Desde el comienzo del Proyecto se hizo evidente que el mismo tenía una gran relación con el equipamiento de talleres y laboratorios y que, por lo tanto, se debía garantizar su mejor uso y aprovechamiento en una doble función:

- desarrollo de una educación que fuera lo más eficaz posible;

- proyección hacia la comunidad, especialmente a través de los recursos de los talleres.

49. Asimismo se consideró que toda política de equipamiento debía marchar, en lo posible, paralela a una política de capacitación acelerada de recursos humanos ya que, el factor humano, es decir docentes eficientemente capacitados, sería muy importante y decisivo en la puesta en marcha y para asegurar el futuro de un significativo programa de equipamiento.

50. En esa etapa, en particular, se pensó que el éxito final del Proyecto esta­ría en relación directa con la constitución del grupo humano necesario para la puesta en marcha de los equipos y máquinas, y para su utilización, aprovechamiento y conservación futuras.

51. Para lograr esto se previeron, principalmente, actividades de entrenamiento y capacitación a organizarse para los docentes usuarios y orientadores del uso de los módulos de talleres y laboratorios.

52. No obstante, ya hacia fines de 1974, podían vislumbrarse varias dificultades en el desarrollo futuro del Proyecto, entre las que pueden mencionarse las siguientes:

a) la capacidad inadecuada de especialistas nacionales que asegurasen la óptima utilización e, incluso, la instalación del equipo suministrado;

b) limitaciones presupuestarias nacionales para dirigir recursos excepcio­nales a las zonas específicas del Proyecto y para el cabal cumplimiento de actividades previstas en el Plan de Operaciones;

c) limitaciones en los plazos de ejecución previstos para el inicio y desarrollo del Proyecto;

d) retrasos en trámites y gestiones iniciales, en la finalización de construcciones y en la llegada y recepción de equipos y máquinas, así como en su traslado e instalación en los centros educativos seleccio­nados .

B. Periodo 1975-1977

53. A partir del Io de mayo de 1974 se autorizaron los primeros gastos, habién­dose utilizado en el primer año de ejecución presupuestaria del Proyecto (01.05.1974 al 30.04.1975) la suma de US$ 43.874, de los cuales aproximadamente un tercio se destinó a pago de salarios de promotores, otro 40% a vehículo y despla­zamientos y el resto, es decir el 27%, a gastos de funcionamiento y otros gastos menores.

Page 17: Promoción y equipamiento del sistema educativo en la …unesdoc.unesco.org/images/0008/000820/082022so.pdf · nio en el manejo de máquinas, equipos y herramientas; y de actualizar

- 13 -

54. Hay que tener en cuenta que al principio del desarrollo del Proyecto se trazó una estrategia que consideró un incremento en el número de promotores por 18 meses, los cuales pasaron de 5 a 10, con el objeto de atender más eficientemente las actividades del periodo inicial de ejecución del Proyecto. En ese momento, la estrategia a más largo plazo era ir disminuyendo el número de promotores progresi­vamente, hasta lograr transferir toda la responsabilidad a los órganos nacionales competentes (Dirección Regional de Educación, Direcciones Zonales, Núcleos Educa­tivos Comunales (NEC) Consejos Educativos Comunales y demás entidades representa­tivas de las comunidades organizadas).

55. En el segundo año de ejecución presupuestaria (01.05.1975 a 30.04.1976) se utilizaron los fondos provenientes de PR0YEZA por un total de US$ 56.730 de los cuales el 60% se destinó a salarios de promotores, casi el 24% a gastos de funcio­namiento y el resto, aproximadamente un 26%, se utilizó en vehículos y desplaza­mientos y en otros gastos menores.

56. Cabe consignar que durante el bienio 1975-1976 se contó con una disponibili­dad de contrapartida nacional de S/. 3.967.000 (aproximadamente US$ 91.000 según la tasa de cambio de esa época de 1 US$ = S/. 43,30), los que se destinaron a gastos de operación.

57. La principal labor de los promotores durante el trienio 1975-1977, y en gran parte del periodo posterior, consistió en cooperar en las tareas de diseño para la terminación de las construcciones escolares en las que se instalarían los equipos y maquinarias donados por KED, así como en las cualidades y características técni­cas de las mismas; en la producción del mobiliario, en la recepción de los equipos y máquinas en el puerto de El Callao (Lima), en su traslado al norte del país, en la recepción y verificación de los mismos en los almacenes de Chimbóte, en la constitución y distribución de los llamados "módulos", en la instalación de los equipos y máquinas y en el buen uso de los mismos.

58. En ese periodo se consideró que, más adelante, los promotores que quedaran trabajando en el Proyecto (a fines de 1975 se comenzó a prever una disminución del número de ellos) deberían dedicarse a tareas de seguimiento, supervisión, manteni­miento y renovación de equipos y evaluación general, hasta conseguir transferir toda la responsabilidad de la administración de talleres y laboratorios a los órganos nacionales competentes establecidos.

59. En virtud del crecimiento poblacional de la zona afectada por el sismo de 1970 (en parte por repoblación) y del crecimiento de la población escolar, las autoridades nacionales consideraron conveniente elevar a 86 el número de centros educativos a equipar con recursos provenientes del Proyecto PR0YEZA, lo que final­mente se llevó a cabo hacia fines de 1976.

60. La implementación material durante el trienio 1975-1977 fue desarrollándose de manera lenta pero sin detenerse. Un ritmo similar, es decir muy pausado y demo­roso, siguió en los años posteriores. Este problema se presentó, en gran parte, debido a que un buen porcentaje de infraestructuras requeridas (locales, mobilia­rios, servicios básicos como, por ejemplo, agua y energía eléctrica) fue conclu­yéndose con mucho retraso en relación con las fechas previstas lo cual, a su vez, retrasó la llegada de los equipos y máquinas a los centros educativos.

Page 18: Promoción y equipamiento del sistema educativo en la …unesdoc.unesco.org/images/0008/000820/082022so.pdf · nio en el manejo de máquinas, equipos y herramientas; y de actualizar

- 14 -

61. El proceso de retiro de los equipos de las aduanas, su remisión a los alma­cenes de Chimbóte, la verificación de los mismos, la entrega a los centros educa­tivos beneficiarios y con infraestructura adecuada, se realizó a medida que las donaciones llegaban al país, de manera paulatina, y con algunas dificultades. En todos los casos se prestó especial cuidado en la disponibilidad previa de locales apropiados, con seguridad e instalaciones de servicios requeridos, según los casos.

62. Hacia fines de 1976, periodo previo al inicio de clases del año 1977, pudo establecerse que había llegado al Perú alrededor del 75% del equipamiento reque­rido y solicitado; no obstante, al inicio del año escolar de 1977, de los 227 "módulos" de laboratorio y talleres programados se habían entregado a los centros educativos sólo 109 "módulos", es decir el 48% del total. En los casos de las comunidades educativas beneficiarlas que recibieron los materiales asignados pudo comprobarse, en la mayoría de las mismas, un gran entusiasmo que se tradujo en aportes materiales importantes.

63. A pesar del esfuerzo desplegado durante los años 1975 y 1976, al iniciarse el año escolar de 1977 se presentó un problema muy serio, referente al uso ade­cuado y mantenimiento necesario de los equipos entregados a los diferentes cen­tros, en particular en las zonas costeras de Chimbóte por la permanente y muy alta humedad y salinidad lo que hace necesario un especial cuidado en relación con el mantenimiento de maquinaria muy sensibles a los efectos perniciosos de los facto­res antes mencionados. Sin embargo, el principal problema detectado fue la falta de docentes que permitieran proporcionar una capacitación real y eficaz a los alumnos, utilizando el equipamiento entregado a los planteles. Ya en 1976, éste era uno de los problemas más críticos, lo cual se vería agravado posteriormente por diversas razones (falta de formación de docentes técnicos a nivel nacional, huelgas de personal, éxodo de docentes técnicos por obtener mejores salarios en empresas de producción, designación de profesores sin preparación previa) a todo lo cual se agregó una verdadera escasez de mecanismos organizativos y de control que aseguraran el uso eficaz y racional del equipamiento.

64. Ante esta situación se comenzó a impulsar una serie de cursillos de capaci­tación de profesores, en cada una de las especialidades, los que se desarrollaron fuertemente en periodos posteriores, aunque se comenzaron algunas actividades a partir de los inicios de 1977; los cursillos, de carácter intensivo, se iniciaron en aquellas áreas en las que existían especialistas nacionales y equipos dispo­nibles.

65. Para llevar adelante las actividades antes previstas, en junio de 1977 se iniciaron las gestiones del Gobierno del Perú para la extensión del Proyecto por una segunda fase, gestiones que fueron continuadas por la Unesco ante las autori­dades de la institución donante a partir de agosto de ese mismo año. La extensión del Proyecto fue aceptada por los donantes, con una ampliación de recursos de 550.000 Marcos equivalentes, a esa fecha, a 220.046 dólares de los EE.UU., desti­nados a: capacitación de personal; complementación de equipos -incluidos libros- a adquirirse en el exterior como localmente; adquisición de materias primas; gastos de funcionamiento y administración.

66. Hacia fines del primer semestre de 1977 las autoridades nacionales solicita­ron a la Unesco una ampliación del Proyecto en la zona de Huaraz, la cual después de considerar aceptada la proposición inició gestiones y negociaciones ante KED a fin de considerar la posibilidad de que el Proyecto pudiera ser extendido a la zona de la sierra, donde el sismo de mayo de 1970 había sido más devastador, lo cual, en caso de haberse aceptado, habría beneficiado a NEC del Callejón de Huaylas (Huaraz y otras localidades).

Page 19: Promoción y equipamiento del sistema educativo en la …unesdoc.unesco.org/images/0008/000820/082022so.pdf · nio en el manejo de máquinas, equipos y herramientas; y de actualizar

- 15 -

C. Periodo 1978-1980

67. En 1977 se firmó una enmienda y extensión al Plan de Operaciones original que incluyó un aporte adicional de la Kirchlicher Entwicklungsdienst (KED) de US$ 220.046 con el objeto de financiar la capacitación del personal y el comple­mento del equipamiento.

68. Por otra parte, la experiencia demostró que el mantenimiento de los talleres y la renovación de los equipos e insumos -dada la escasez de recursos financieros en el sector educación- sólo era posible a través del establecimiento de proyectos de microproducción en los talleres escolares, para lo cual era imprescindible contar con personal capacitado en este sentido y con instrumentos técnicos y admi­nistrativos que permitieran el desarrollo de la producción de bienes y servicios y su comercialización.

69. En el documento "Educación: Contribución al Desarrollo Socioeconómico" elaborado por la Unesco en julio de 1978, a petición de las autoridades naciona­les, se plantearon las siguientes demandas de personal docente técnico.

PERSONAL DOCENTE DE ESPECIALIDADES PROFESIONALES NECESARIO PARA 1980

Especialidades profesionales Educación Básica E S E P TOTAL III Ciclo

Agropecuaria 3.220 1.542 4.762

Industrial 3.456 2.081 5.537

Comercial 2.160 1.310 3.470

Magisterio 1.811 1.811

Total 8.836 6.744 15.580

70. Estas cifras irían incrementándose progresivamente en función del avance de la aplicación de la Reforma de la Educación y del crecimiento del servicio educa­tivo, para los años siguientes.

71. Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores y las funciones previstas en la Ley General de Educación DL N° 19326 y en la Ley Orgánica del Sector Educación N° 22417, las autoridades nacionales decidieron que el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo de la Educación (INIDE) organizara y ejecu­tara un Programa Nacional de Capacitación de Personal en Formación Laboral y Profesional (PR0NACAP), y que la Dirección de Coordinación de Crédito para la Educación (DIC0CE) fuera el órgano encargado, entre otras funciones, de efectuar la capacitación de los docentes técnicos.

Page 20: Promoción y equipamiento del sistema educativo en la …unesdoc.unesco.org/images/0008/000820/082022so.pdf · nio en el manejo de máquinas, equipos y herramientas; y de actualizar

- 16 -

72. Las nuevas autoridades hicieron suya la idea de que el incremento y mejora de la infraestructura, así como el equipamiento de los centros educativos a través de convenios internacionales como el Proyecto PROYEZA y de la inversión local, hacían necesaria y urgente la capacitación en materias administrativas y técnico-pedagógicas del personal jerárquico y docente que atendía el área de capacitación para el trabajo del sistema educativo, todo lo cual tuvo su repercusión en el Proyecto PROYEZA.

73. No obstante, recién en febrero de 1978 se desarrolló el primer curso de capacitación de docentes técnicos sobre la base de la Directiva N° 51-DS-77; posteriormente, durante todo el año de 1978, se capacitaron 97 especialistas nacionales del Proyecto (directores y coordinadores, promotores de centros educa­tivos) en organización, administración y funcionamiento de los talleres y labora­torios de los centros equipados por PROYEZA.

74. A mediados de 1978 se vuelve a constatar que muchos de los centros educa­tivos no tenían suministro de energía eléctrica, requerida por las máquinas-herramientas de los módulos entregados. Cabe consignar que, en la mayor parte de los "pueblos jóvenes" donde se tenían estos problemas, ya existía conexión eléc­trica domiciliaria y se había realizado el tendido de la energía para la red pública. No obstante, las gestiones realizadas a nivel ministerial y por los directivos de los centros educativos -acompañados por los padres de familia- ante los organismos competentes, parecían no tener la fuerza necesaria ni las respues­tas prioritarias que era de esperar.

75. Por otro lado, los módulos funcionaban con otras restricciones ya que, en muchos casos, la experiencia acumulada hasta esa fecha indicó que existía una falta de herramientas imprescindibles para el óptimo funcionamiento de los mismos, las cuales no podrían ser adquiridas con recursos nacionales dadas las limitacio­nes presupuestarias del Ministerio de Educación.

76. Asimismo, el asesoramiento y seguimiento de las acciones en los talleres y laboratorios resultaba extremadamente restringida y existían limitaciones muy serias y agudas para la adquisición de insumos (lubricantes, combustibles, etc.) para las tareas más indispensables.

77. En virtud de que para la entrega de los módulos de Biblioteca se exigió como requisito la dotación de mobiliario, se esperó a que este último fuera satisfecho por las autoridades nacionales y luego se confeccionaron las respectivas listas para su envío a la Sede de la Unesco/Paris a fin de que se hicieran las adquisi­ciones pertinentes, lo cual provocó cierto retraso en la instalación de estos módulos.

78. En los inicios de 1979 se habían producido cambios de autoridades nacionales y regionales, además de una reestructuración del Ministerio de Educación, lo cual se tradujo en cambios en puestos directivos nacionales, regionales y zonales que afectaron a la marcha del Proyecto. La conformación de una comisión nacional con personal directivo proveniente de diversos sectores y direcciones nacionales de educación para analizar y proponer medidas para un mejor aprovechamiento de conjunto de la asistencia externa, incluido el Proyecto PROYEZA en cuanto se refiere a la provisión de equipos y a la capacitación de personal, llevó a largos debates y a la consideración de que cada sector interviniente debía obtener algún beneficio de dicha asistencia técnica, y que debía procurarse la concentración de las acciones vinculadas con la capacitación de personal en un único proyecto de asistencia técnica y financiera.

Page 21: Promoción y equipamiento del sistema educativo en la …unesdoc.unesco.org/images/0008/000820/082022so.pdf · nio en el manejo de máquinas, equipos y herramientas; y de actualizar

- 17 -

79. Las autoridades nacionales, asimismo, solicitaron al PNUD y a la Unesco la preparación de un documento de proyecto de cooperación técnica a fin de profundi­zar y mejorar la capacitación del personal en servicio, en especial de los establecimientos construidos y equipados dentro del marco y con los recursos del Proyecto PROYEZA y del Proyecto Perú/BIRF 949. El primero de estos proyectos citados pasaría a constituir un "subproyecto" de continuación y perfeccionamiento del Proyecto PROYEZA; por razones presupuestarias del PNUD, el nuevo Proyecto entraría en vigencia a partir de septiembre de 1979. Los dos subproyectos serían independientes pero coordinados.

80. Tanto las autoridades peruanas como las del PNUD volvieron a reiterar a principios de 1979 su convencimiento de que el nuevo Proyecto resultaba priori­tario para el mejor desarrollo de la educación básica laboral y profesional en el país. El PNUD aportaría US$ 390.000 para la ejecución del citado Proyecto.

81. Por su lado, las autoridades nacionales aprobaron y pusieron en marcha un "Plan Nacional de Capacitación para Docentes Técnicos de Talleres y Laboratorios" de los módulos del Convenio Húngaro, del Proyecto Perú/BIRF y del Proyecto Perú/Unesco/KED "PROYEZA". Las necesidades de capacitación de personal directivo técnico y docente relacionado con áreas tecnológicas se estimaron en:

6.700 Primer ciclo de Educación Superior 8.800 Educación Básica Regular (EBR) 2.230 Educación Básica Laboral (EBL)

82. Cabe mencionar que hacia 1979 los talleres y laboratorios equipados por PROYEZA atendían alumnos de tercer ciclo de EBR, de los tres ciclos de EBL y de Calificación Profesional Extraordinaria (CPE). Estas cifras se incrementarían progresivamente en función del avance en la aplicación de la Reforma de la Educa­ción y del crecimiento del servicio educativo.

83. En marzo de 1979 se realizó una reunión especial analizándose la situación del Proyecto en esa fecha, las acciones prioritarias, los trabajos futuros del experto en electromecánica que se había incorporado hacía poco tiempo al Proyecto, así como las posibilidades de incorporar otros consultores/expertos para la mejor marcha del mismo, aunque las autoridades nacionales expresaron su resistencia al nombramiento de un experto externo para el Proyecto PROYEZA. Cabe consignar que posteriormente comenzaron a desempeñarse como "expertos nacionales" algunos funcionarios peruanos que se ocuparían de: tecnología educativa aplicada a la formación laboral y profesional; organización y administración educativa; desarrollo de producción de bienes y servicios; diseño y producción de material educativo. En periodos sucesivos, asimismo, se incrementó el número de "consul­tores nacionales" contratados por periodos de corta duración y para tareas espe­cíficas.

84. En los meses de febrero y marzo de 1979 participaron 262 docentes de esta­blecimientos educacionales del Proyecto PROYEZA -la mayoría de ellos sin experien­cia docente- en diversos cursos acelerados de capacitación, habiéndose seleccio­nado a personal que estaba utilizando los módulos más importantes de talleres. Los cursos que se llevaron a cabo, considerados prioritarios por las autoridades nacionales, correspondieron a Trabajo en Madera, Metalmecánica, Electricidad, Textilería, Industria del Vestido y Ciencias Naturales, este último en coordina­ción con especialistas del Programa Nacional de Mejoramiento de la Enseñanza de las Ciencias (PR0NAMEC). Las entidades peruanas consideraron que estos cursos constituyeron un impulso inicial (Plan de Emergencia) de un Programa Nacional de Capacitación de Personal para la Formación Laboral y Profesional (PR0NACAP) que se implantaría posteriormente.

Page 22: Promoción y equipamiento del sistema educativo en la …unesdoc.unesco.org/images/0008/000820/082022so.pdf · nio en el manejo de máquinas, equipos y herramientas; y de actualizar

- 18 -

85. Para la realización de los cursos antes mencionados y los posteriores, se elaboraron los respectivos programas que incluyeron: convocatoria; syllabus; presupuestos; listas de materias primas, de materiales educativos (manuales técnicos, guías y hojas de información técnica) y de otros materiales para los cursos prácticos a desarrollarse en los talleres y laboratorios; adquisición de los materiales antes señalados; selección y habilitación de talleres en Chimbóte y Trujillo para la realización de las actividades de capacitación previstas; capaci­tación rápida de "instructores" o "formadores de docentes".

86. Los objetivos de los cursos organizados en esos años estaban orientados a capacitar a los docentes de CC.EE. beneficiarios de módulos "PROYEZA", en aspectos referentes a:

- Organización e instalación de equipos de taller.

- Programación, organización y control de las actividades de formación laboral en talleres escolares.

- Manejo y mantenimiento de equipo y máquinas.

- Organización de acciones de formación laboral y en concordancia con las normas legales vigentes.

- Administración de los recursos económicos y materiales relacionados con los talleres escolares.

87. Al finalizar los cursos de capacitación de profesores de taller se hicieron exposiciones abiertas y públicas con la producción obtenida en los mismos y se hicieron evaluaciones sobre la propia preparación de los docentes durante la realización de las actividades de capacitación que ayudaron -en parte- al autofi­nanciamiento de los mismos; los bienes obtenidos fueron entregados a los CE para su incorporación a los respectivos inventarios de bienes.

88. En el mes de mayo de 1979 se realizó una evaluación relativa a la distribu­ción de libros donados por la cooperación técnica alemana para los distintos "módulos" (Automotores, Carpintería, Mecánica y Soldadura, Forja, Electricidad, Biblioteca), estableciéndose que se habían distribuido 1.565 ejemplares correspon­dientes a 12 diferentes títulos que beneficiaron a profesores y alumnos. El costo total de estas publicaciones entregadas ascendió a US$ 12.500.

89. Además, en forma casi simultánea, se adoptaron a nivel nacional algunas medidas que tuvieron también su repercusión sobre la marcha del Proyecto. Entre ellas, pueden citarse la instalación en el INIDE (Instituto Nacional de Investiga­ción y Desarrollo de la Educación) de todas las- actividades de capacitación de docentes incluidas, obviamente, las del Proyecto PROYEZA; reforzamiento de gestio­nes iniciadas anteriormente a fin de que el Proyecto PROYEZA se pudiera expandir a la zona del Callejón de Huaylas, las que no se materializaron por cuanto la insti­tución donante, posteriormente, confirmó y ratificó que el Proyecto PROYEZA había sido diseñado sólo para las zonas de Chimbóte y Trujillo.

90. Hacia fines de 1979, por aplicación de disposiciones administrativas nacio­nales, se tuvo conocimiento que a partir del Io de enero de 1980, las jurisdiccio­nes regionales a las que pertenecían Trujillo y Chimbóte serían diferentes. La primera de estas ciudades estaría comprendida en la región Ordelib y la segunda en Ordenor Centro, cuya sede central estaría ubicada en Huaraz.

Page 23: Promoción y equipamiento del sistema educativo en la …unesdoc.unesco.org/images/0008/000820/082022so.pdf · nio en el manejo de máquinas, equipos y herramientas; y de actualizar

- 19 -

91. Para esa misma fecha, en Chimbóte subsistían algunos problemas muy serios en algunos edificios escolares, tales como la falta de conexión eléctrica que impedía la utilización de algunas maquinarias que requerían ese tipo de energía.

92. El módulo de Material Audiovisual todavía no tenía ubicación física defi­nitiva. Una prolongada huelga docente afectó fuertemente el desarrollo del año escolar; hubo profesores trasladados después de la huelga, destinados a lugares donde no había módulos instalados. Otro personal no calificado fue trasladado a escuelas en las que había que reemplazar al personal que utilizaba módulos insta­lados y que, a su vez, había sido trasladado. Este problema, hacia fines de 1979, parecía estar en vías de solución, aunque se pudo constatar la persistencia de algunas situaciones anómalas en los centros visitados.

93. Faltaba personal para atender los "módulos de Artesanía". Se puso en eviden­cia que el método de selección y designación de este personal requería de algunos ajustes.

94. Se señaló como prioritaria e impostergable la necesidad de capacitar al personal docente en general y, en particular, al personal de talleres y laborato­rios a fin de poner en funcionamiento pleno los diferentes "módulos", insistien­dose en la necesidad de adoptar decisiones a fin de que el personal docente fuese más "estable" en sus actividades docentes de taller y laboratorio. Cabe hacer notar que el escaso personal técnico existente en el país, en su mayoría se encontraba en el sector privado que pagaba mejores sueldos que la Administración Pública. _

95. Por último, se planteó la necesidad de incrementar los salarios de los especialistas de áreas, problema que debía ser considerado a nivel nacional.

96. Asimismo, se reiteraron algunas ideas expuestas anteriormente, destacándose la disponibilidad de recursos del Proyecto PROYEZA y la necesidad de montar una verdadera "operación adquisiciones" para hacer uso de esos recursos y la exigencia de una acción administrativa especialmente dedicada a estas labores; la importan­cia que reviste en una zona como Chimbóte el mantenimiento de los equipos, apara­tos y herramientas; la práctica de multicopiar material técnico suficiente para alumnos y profesores a fin de evitar la pérdida de tiempo y para una acción de cooperación permanente en relación con la capacitación del personal; que se hacía necesario flexibilizar algunos trámites administrativos que impedían una mejora cualitativa en el proceso de aprendizaje.

97. En general el número de alumnos por docente era excesivo (40, 50, 60 y hasta 70 alumnos por profesor), lo cual requería un esfuerzo y una capacitación especial que no todos los docentes tenían. Algunas maquinarias y equipos no eran usados por falta de manual-es en español. No había servicios de mantenimiento de máquinas, lo que resultaba grave en una zona como la de Chimbóte, de muy alto índice de salini­dad y humedad ambiente.

98. En algunos centros no existían planos eléctricos y no había conexión con los servicios de energía eléctrica; por lo tanto, había máquinas instaladas que no podían ser usadas. Algunos docentes de capacitación laboral, aportaban a la escuela herramientas de su propiedad para complementar el equipo escolar. En algu­nos casos se hacía aguda o total la falta de material para la realización de los trabajos prácticos de taller y laboratorio.

Page 24: Promoción y equipamiento del sistema educativo en la …unesdoc.unesco.org/images/0008/000820/082022so.pdf · nio en el manejo de máquinas, equipos y herramientas; y de actualizar

- 20 -

99. En Trujillo, entre los problemas que subsistían, pueden destacarse los siguientes:

- equipamiento incompleto e insuficiente, en especial desde el momento que se consideró la posibilidad de utilizarlo para actividades de producción;

- lentitud en las adquisiciones locales para complementar el equipamiento existente y para su mantenimiento;

- escasez de insumos básicos para el funcionamiento de los talleres de producción;

- módulos que no estaban en funcionamiento; se reconoció que, en algunos casos, por la falta de pequeños recursos financieros no se usaba o no se ponía en marcha todo un módulo;

- la capacitación del personal necesitaba ser reforzada en forma permanente ya que los docentes recientemente nombrados para asumir el trabajo con los módulos de talleres y laboratorios tenían conocimientos muy deficientes y casi ninguna preparación técnico-pedagógica;

- en algunos casos faltaban docentes para el manejo de ciertos módulos;

- los resultados todavía seguían siendo inferiores a lo esperado;

- la huelga de docentes había afectado parcialmente el desarrollo del Proyecto PROYEZA;

- se debía agilizar el uso de recursos de la llamada "caja chica";

- se necesitaba adquirir otros libros para implementar los módulos de Biblioteca'.

100. Se acordó que el año 1980 debía ser el año de la consolidación del Proyecto y, fundamentalmente, el año del mejoramiento cualitativo del mismo. Al respecto se hizo referencia a la necesidad de considerar el Proyecto como un verdadero sistema orgánico; en este sentido, se estimó que las escuelas no podrían seguir, como hasta esa fecha, siendo organismos aislados. Otro aspecto que se hizo resaltar es el del personal docente el que, a pesar de los cursillos de capacitación, seguía teniendo grandes dificultades para el desempeño de sus funciones; si se continuaba sin aprovechar adecuadamente la experiencia e idoneidad de algunos docentes, en forma "sistemática", el subproyecto no resolverá el grave problema de la capacita­ción docente. Otro aspecto que se destacó fue la complementación necesaria entre los diversos centros educativos, en especial en lo que se refiere a la utilización de equipos, herramientas y materiales. La utilización de los módulos de Biblio­teca, que incluía equipos para la reproducción de materiales didácticos había sido mínima en "el sistema"; en algunos casos todavía no se utilizaba. Por último, la formación de un equipo de personal local que ayudara a tomar decisiones y que analizara, principalmente, la metodología utilizada en el proceso de enseñanza-aprendizaje, permitiría que las autoridades ratificasen o rectificasen las activi­dades realizadas hasta esa fecha.

Page 25: Promoción y equipamiento del sistema educativo en la …unesdoc.unesco.org/images/0008/000820/082022so.pdf · nio en el manejo de máquinas, equipos y herramientas; y de actualizar

- 21 -

101. Cursos vacaclonales de capacitación y actualización, similares a los indica­dos precedentemente, se llevaron a cabo en el primer semestre de 1980 en Chimbóte y Trujillo, los que beneficiaron a 285 docentes (154 de Trujillo y 131 de Chimbóte) de Agropecuaria, Artesanías, Carpintería, Cocina y Repostería, Tejidos, Electricidad General, Industria del Vestido, Mecánica, Soldadura y Forja, Comercio y Documentación. 232 docentes participaron en cursos de "Capacitación" y 53 en cursos de "Actualización".

102. Cabe mencionar también la realización de cuatro seminarios, de cuatro días de duración cada uno de ellos, a los cuales asistieron directores de centros edu­cativos integrantes del Proyecto PROYEZA, cuyo objetivo principal fue realizar un análisis y estudio de las deficiencias en infraestructuras, equipamiento de talle­res y laboratorios y capacitación de docentes. Las conclusiones y recomendaciones de estos seminarios fueron presentados a la alta dirección del Ministerio de Educación para la búsqueda de soluciones. Como consecuencia de estas actividades se verificaron y analizaron las deficiencias presentadas por los módulos, en particular desde el punto de su constitución, y se prepararon nuevas listas de equipos y herramientas a fin de adquirirlos en el mercado nacional.

103. Se iniciaron actividades tendientes al establecimiento de un sistema nacio­nal de capacitación de profesores técnicos, incluyendo la revisión de la asisten­cia técnica proporcionada por la Unesco.

104. Se brindó asesoría al equipo nacional del Proyecto PROYEZA, dentro de un contexto considerado de consolidación, en el desarrollo de actividades consisten­tes en: entrega a los centros educativos de los módulos aún no entregados, estudio de los módulos a base de los programas del tercer ciclo de la Enseñanza Básica Regular (EBR-III Ciclo), formulación de las listas de equipos complementarios para efectuar compras locales, incentivación de personal de los centros educativos para incorporar cada vez más los módulos de los talleres al proceso de enseñanza y educación a través del trabajo. -__- —

105. En este periodo se volvió a determinar que el asunto primordial en el sector era la capacitación del personal docente para la formación laboral y profesional; por lo tanto, el esfuerzo principal estuvo dirigido a establecer en el país las bases de un sistema permanente de capacitación de docentes técnicos.

106. Sin embargo, las condiciones desfavorables en el sector y la falta de recur­sos necesarios no permitieron llevar a cabo el plan en su totalidad. Se adelanta­ron una serie de gestiones y trámites aprovechando al máximo las condiciones limi­tadas que disponía el sector. Como se señaló anteriormente se hicieron varios cursos cortos de capacitación durante las vacaciones, destinados a los profesores de talleres de los centros educativos involucrados en el Proyecto PROYEZA. Pero esos cursos no solucionaron los problemas de capacitación, ni siquiera del grupo de los profesores que participaron en los mismos, puesto que el tiempo de cuatro semanas, es decir, de un mes (160 horas cronológicas, por decisión de las autori­dades educativas peruanas) fue demasiado corto teniendo en cuenta, por una parte, el nivel profesional de los participantes y su heterogeneidad y, por otra parte, el perfil del profesor requerido.

107. Durante el primer semestre de 1980 las autoridades nacionales prepararon un "proceso" de entrega de los nuevos edificios (en los que funcionaban centros edu­cativos apoyados por el Proyecto PROYEZA) aun en los casos que no habían sido terminados, todo ello como una verdadera "operación demostrativa", con el objeto de finalizar estas acciones antes de la entrega del poder a las nuevas autoridades

Page 26: Promoción y equipamiento del sistema educativo en la …unesdoc.unesco.org/images/0008/000820/082022so.pdf · nio en el manejo de máquinas, equipos y herramientas; y de actualizar

- 22 -

que asumirían el gobierno en el mes de julio, luego de las elecciones que se realizarían en el mes de mayo. La posible renovación de autoridades en esas fechas parecía provocar ciertas dificultades en diversos sectores de la vida nacional que se traducían en decisiones precipitadas para hacer uso, por ejemplo, de recursos financieros con una asignación sesgada o, en caso contrario, para no tomar deci­siones impostergables, esperando el cambio de autoridades.

108. En relación con la capacitación de los docentes fue posible reconstatar ciertos aspectos limitativos sobre metodología del aprendizaje, contenidos de los cursos, formación permanente de los docentes, etc., aunque los docentes y los directivos peruanos reconocieron la cualidad de los últimos "contenidos curricu-lares" y que se había correlacionado mejor la enseñanza con la producción. Esta correlación parecía haber consistido, principalmente, en producir materiales (puertas, verjas, rejas, comidas y ropas para asistentes a los cursos, etc.).

109. Con respecto al "seguimiento" de los profesores capacitados en periodos anteriores no se llevó a efecto una acción intensa de apoyo durante el año escolar 1980. Ello pudo deberse, en parte, a prolongadas huelgas magisteriales (una de ellas duró más de cuatro meses), pero es conveniente reconocer que se empezaron a dar algunos pasos para una posible "capacitación permanente".

110. No obstante, la capacitación llevada a cabo durante esos cursos fue recono­cida por las autoridades nacionales con gran beneplácito. También fue evaluada positivamente por los mismos participantes, puesto que se alcanzó el primer obje­tivo previsto: habilitación inicial del profesor para el trabajo con los alumnos en las nuevas condiciones que les ofrecían los talleres escolares.

111. Un segundo objetivo de importancia de esta capacitación, fue el sondeo y averiguación del nivel profesional de los profesores y, de cuáles eran sus faltas y deficiencias para mejorar la planificación de una fase posterior de capacita­ción, que tendría como objetivo elevar, al mínimo requerido, el nivel de conoci­miento profesional'y pedagógico del profesor de taller.

112. Cabe señalar que hacia mediados de 1980, un buen porcentaje de los módulos entregados a los centros educativos ya contaba con personal específico responsable para su funcionamiento, pero que requería capacitación técnica. En muchos casos no estaban finalizados los trabajos de conexión a la red de energía eléctrica. También se advirtió que la conformación de muchos módulos necesitaba equipo complementario a fin de perfeccionarlo y darle mayor utilidad. Por otra parte, la idea de establecer "centros piloto", permitiría implementar "talleres-modelo", de cada especialidad que, además de constituir ejemplos de organización y funciona­miento óptimo, serían sedes de los futuros cursos de capacitación. Al respecto se consideró que el sistema de capacitación permanente que se fuera a establecer en el país tendría que aprovechar al máximo la capacidad instalada y desarrollar acciones con una estrategia descentralizadora.

113. Se brindó asesoramiento a las autoridades nacionales para determinar una nueva organización administrativa de personal que factibilice la agilización de las diferentes actividades del Proyecto:

- Presidente de la Comisión Nacional de Coordinación en la sede central - Coordinador zonal, en cada zona de operaciones - Especialista del área a nivel zonal para el apoyo técnico a los docentes de formación laboral en los centros - PR0YEZA.

Page 27: Promoción y equipamiento del sistema educativo en la …unesdoc.unesco.org/images/0008/000820/082022so.pdf · nio en el manejo de máquinas, equipos y herramientas; y de actualizar

- 23 -

114. También se ofreció asesoramiento para la formación de listas, licitación, adquisición y entrega de los equipos y herramientas complementarios de los módulos de taller a cada centro educativo en las zonas de operaciones; y se continuó con el asesoramiento a los especialistas de área y a los coordinadores de capacitación para el trabajo a nivel de centro educativo, con el fin de mejorar el funciona­miento de sus talleres.

115. El Proyecto PROYEZA como se indicó anteriormente, estuvo ubicado transito­riamente en la Dirección de Coordinación de Crédito para la Educación (DICOCE), que no era lo más adecuado, porque una sola persona desempeñaba las Direcciones de la DICOCE, de Calificación Profesional Extraordinaria (DICAPE), y la del PRONACAP. Además, la falta de experiencia del personal nacional, para trabajar en esa clase de proyecto, dificultó la selección de personal especializado y, por lo tanto, se produjo un nuevo retraso en las acciones previstas.

116. Sobre el asesoramiento a PROYEZA cabe resaltar el trabajo efectuado para: a) Reorganizar y robustecer la Comisión Nacional de Coordinación, con dos coordi­naciones zonales (Trujillo y Chimbóte), habiéndose elaborado también el correspon­diente Reglamento de Organización y Funciones; b) Preparar los cuadros actualiza­dos de informaciones básicas de los centros educativos comprendidos en PROYEZA; c) El asesoramiento para la formulación del "Reglamento de Organización y Funcio­nes de la Comisión Nacional de PROYEZA" y sus coordinaciones zonales (Trujillo y Chimbóte) y el asesoramiento al personal nacional responsable de los talleres y laboratorios de PROYEZA para mejorar su infraestructura, organización y funciona­miento; d) Programar y ejecutar las compras locales autorizadas por la Sede de la Organización; e) Revisar el estado financiero de dicho subproyecto, en cuanto se refiere a los fondos externos, habiéndose preparado sobre el particular un docu­mento que fue revisado en París; f) Asesoramiento para la traducción del inglés al castellano del Manual del Equipo UNILAB de Electricidad y Electrónica.

117. Con el objeto de alcanzar mejores resultados en la capacitación futura del personal en servicio, incluido el personal de PROYEZA, a petición de las nuevas autoridades nacionales, en el segundo semestre de 1980, se elaboró un plan de trabajo el cual contenía, entre otros puntos, los siguientes:

a) Formular un plan anual de capacitación de personal para la formación laboral y profesional; atender, en parte, a la autocapacitación en servicio del personal que realizó cursos en enero-febrero de 1980, con el fin de iniciar alguna actividad de "educación permanente"*.

b) Diseño y reajuste de los programas curriculares para los futuros cursos de capacitación, a la luz de los resultados obtenidos en los cursos de enero-febrero de 1980.

c) Elaboración de materiales educativos para los futuros cursos de capa­citación.

* Este plan de trabajo se elaboró con el objeto de superar las dificultades que subsitían en cuanto se refiere a la sistematización de la capacitación, la articulación de las unidades de aprendizaje, la selección de los partici­pantes, la capacitación por niveles y especialidades dentro del marco de la educación permanente, la selección de los instructores y la producción de material de aprendizaje (muy disímil en calidad en aquellos casos que se entregó a los asistentes a los cursos).

Page 28: Promoción y equipamiento del sistema educativo en la …unesdoc.unesco.org/images/0008/000820/082022so.pdf · nio en el manejo de máquinas, equipos y herramientas; y de actualizar

- 24 -

d) Evaluación de los cursos realizados en enero-febrero de 1980.

e) Planeamiento y organización de actividades experimentales de producción de bienes y servicios de centros educativos.

f) Elaboración de diseños de productos típicos en la rama metal-mecánica.

g) Confección de documentos técnicos para la producción.

h) Evaluación de la situación de los talleres y laboratorios de los centros educativos.

i) Elaboración de una guía para la organización de las acciones educativas y del horario escolar en el centro educativo.

j) Confección de guías para la instalación y organización de talleres y laboratorios.

k) Elaboración de manuales de seguridad e higiene en el trabajo.

I) Conclusión de las tareas de instalación y organización de talleres y laboratorios de los centros educativos.

II) Distribución e instalación del equipamiento complementario.

m) Confección de manuales sobre la utilización y mantenimiento de los módulos de taller.

Infraestructura de los centros educativos considerados en PROYEZA

118. El incremento de la población escolar, debido al crecimiento vegetativo y a las migraciones de la población de la región en que se desarrollaba el Proyecto PROYEZA originó, hacia finales de 1980, desfases en la programación inicial; en algunos casos los ambientes previstos, entre 1972 y 1974, para talleres y labora­torios fueron utilizados por la presión de la demanda estudiantil, como aulas comunes; por otra parte, surgió la necesidad de atender otros centros educativos de acuerdo con el avance de la Reforma Educativa en unos casos, y por experimentar las acciones de PROYEZA en ciertos lugares de la sierra de Trujillo, en otros casos. De este modo, la programación original de centros educativos seleccionados experimentó cambios durante la evolución del Proyecto.

119. La infraestructura de los centros educativos seleccionados para ser equipa­dos por PROYEZA ya existía al diseñar el Proyecto. Sin embargo, en muchos centros educativos se llegaron a construir, también, totalmente, desde los cimientos, 36 talleres: 25 en Chimbóte (3.000 m2) por un costo estimado, en el año 1980, de S/. 27'500,562 y 11 en Trujillo (1.080 m2) por S/. 8'879,760, aproximadamente. A ello cabe agregar los trabajos de adecuación de ambientes para un gran número de talleres y laboratorios que se efectuaron con el aporte de la comunidad (materia­les y mano de obra), cuya contribución se estimó en ese mismo año 1980, en más de 14 millones de soles oro. A pesar de todo ese esfuerzo de parte del Gobierno y la comunidad, la tarea aún debió continuarse con el mejoramiento y ampliación de algunos almacenes, otorgamiento de mayor seguridad a los talleres y laboratorios, terminación de las instalaciones de servicios: agua, desagüe, energía eléctrica, siendo este último el problema más serio en Trujillo.

Page 29: Promoción y equipamiento del sistema educativo en la …unesdoc.unesco.org/images/0008/000820/082022so.pdf · nio en el manejo de máquinas, equipos y herramientas; y de actualizar

- 25 -

120. El mobiliario necesario para los laboratorios y talleres fue adquirido con una inversión de S/. 3'487,047 del Ministerio de Educación y con un aporte de la comunidad estimado en S/. 2'500,000. Con la madera del embalaje de los cajones de los equipos llegados al país también se atendió la producción del mobiliario. Cabe señalar, que éste fue construido en los primeros talleres de carpintería de PROYEZA instalados en la zona de operación. El incremento del mobiliaro apropiado fue una tarea casi permanente.

121. La estrategia elegida para la entrega e instalación de las máquinas, herra­mientas y equipos que conformaban cada uno de los módulos puede considerarse como la más adecuada. Los equipos llegados al país desde el exterior se almacenaron (bajo techo y protección) en grandes depósitos ubicados en Chimbóte, donde se procedió a conformar los diferentes módulos. Para efectuar la entrega de un módulo se cuidó que el centro educativo contara: con el ambiente (taller o laboratorio) terminado y seguro, preferentemente con las instalaciones de sus servicios respec­tivos, el mobiliario necesario y las medidas de seguridad para garantizar el nombramiento de docentes responsables. Sin embargo, conseguir ese objetivo en todos los casos fue una tarea sumamente dificultosa, dada la situación económica cada vez más difícil del país.

122. En virtud de que las modalidades de Educación Básica Laboral (EBL) y Califi­cación Profesional Extraordinaria (CPE) funcionaban en los mismos ambientes esco­lares pertenecientes a los centros de educación básica regular, en la práctica, los módulos de PROYEZA también fueron utilizados en tales cursos por educandos que seguían EBL y/o CPE.

123. Cabe consignar, asimismo, que el módulo original de Economía del Hogar, en la práctica, comenzó a funcionar, en la mayoría de los centros educativos, con tres áreas bien definidas y en ambientes independientes cada uno: i) Corte y Confección; ii) Cocina y Repostería; iii) Tejidos (a máquina, a telar, etc.).

Personal docente de los centros educativos comprendidos en PROYEZA

124. Una labor muy difícil e importante fue conseguir el nombramiento de profeso­res responsables para la atención de cada uno de los módulos de PROYEZA. Los traslados disciplinarios y subrogaciones de personal docente principalmente los ocurridos durante el año 1979, por una agitada convulsión política en el país, afectaron también al Proyecto en muchos casos. Cabe señalar que el personal docente en dichas zonas, sobre todo en Chimbóte, no era estable, pues se presen­taban muchísimos cambios de profesores, ya sea por traslados -generalmente a petición de los interesados- ascensos o incorporaciones a otros sectores de actividades productivas.

Organización v administración de talleres escolares

125. Los centros educativos equipados con módulos de PROYEZA, progresivamente, fueron dándole la debida importancia a este renglón de la organización y adminis­tración de talleres escolares, por ser una necesidad sentida y fundamental para la adecuada capacitación para el trabajo en condiciones reales.

a) El taller como aula de clase

- El horario (distribución del tiempo) se coordinó, en la mayoría de los centros educativos, dándose las cinco horas semanales en sesiones continuadas de clase, para la mejor atención de la opción laboral.

Page 30: Promoción y equipamiento del sistema educativo en la …unesdoc.unesco.org/images/0008/000820/082022so.pdf · nio en el manejo de máquinas, equipos y herramientas; y de actualizar

- 26 -

- Uso pleno de la capacidad Instalada. Cada taller, sobre todo tratán­dose de centros base y subcentros base, atendía los turnos de mañana, tarde y noche; tanto alumnos de EBR como de EBL y en algunos, además, alumnos de CPE; y en otros, acudían alumnos de centros educativos cercanos y pertenecientes a la red nuclear.

b) El taller como centro de trabajo.

Considerado el taller como el lugar que más aportaba condiciones reales para el trabajo se practicaron en él hábitos y actitudes que prepararan al alumno para su fácil adaptación en el futuro a nuevos ambientes de trabajo.

- Selección, arreglo y distribución de herramientas y materiales. Se codificaron las herramientas y materiales para facilitar el control, conservación y uso adecuado de los mismos; los alumnos se organizaron para cumplir, por rotación, las tareas correspondientes al almacenaje, conservación y distribución. En los centros educativos, de manera progresiva, se utilizaron fichas de control de uso de herramientas y vales para solicitar herramientas y materiales.

- Mantenimiento de las instalaciones del taller. En la mayoría de los talleres se organizó a los alumnos para las tareas de mantenimiento de las instalaciones: limpieza, lubricación, examen y reajuste. En algunos centros educativos asumió estas responsabilidades el mismo profesor, no siendo posible cumplir -siempre- eficazmente esa tarea.

- Mantenimiento de las condiciones de seguridad y sanitarias del taller. Se prepararon y utilizaron afiches murales sobre seguridad; además, oralmente y durante el desarrollo de las clases, se daban directivas sobre precauciones y condiciones para el manejo y mantenimiento de las instalaciones del taller, concordantes con las medidas de seguridad y sanidad.

Seguimiento v asesoramlento "in situ"

126. Las coordinaciones zonales ejecutivas de PR07EZA de Trujillo y Chimbóte, el Asesor Técnico del KED para Trujillo y los especialistas de área -bajo las orien­taciones de los expertos de la Unesco- realizaron el seguimiento y asesoramiento "in situ" a los directores y docentes de formación laboral de los centros educati­vos equipados con módulos de PROYEZA, brindando de esta manera un apoyo técnico efectivo. Se emplearon las siguientes técnicas e instrumentos de asesoramiento y supervisión:

- Entrevistas (visitas en sitio).

- Fichas de asesoramiento, en las que se registran datos referentes a los módulos, tareas que cumple el profesor, problemas detectados y alterna­tivas de solución.

- Reuniones semanales de evaluación, de los especialistas de área con el Coordinador Zonal Ejecutivo, para la información acerca de las acciones del asesoramiento y tomar acuerdos para las futuras acciones.

Page 31: Promoción y equipamiento del sistema educativo en la …unesdoc.unesco.org/images/0008/000820/082022so.pdf · nio en el manejo de máquinas, equipos y herramientas; y de actualizar

- 27 -

- Reuniones de trabajo, con instructores y docentes, para la formulación de guías normativo-didácticas, referidas a la elaboración y desarrollo de proyectos de producción de bienes y servicios, que fueron de valiosa aplicación.

- Fichas de supervisión para el registro de datos referentes a módulos, infraestructura, almacén y funcionamiento de talleres.

- Guías de supervisión de módulos, en las que se anotaban datos específicos de los módulos de Mecánica y particularmente sobre acciones en el taller.

- Fichas de observación, para la anotación de acciones o asuntos de trascen­dencia u ocasionales.

Síntesis de los principales logros en los centros educativos atendidos por PROYEZA, hacia fines de 1980

127. Se fue produciendo poco a poco una nueva actitud en el desarrollo de la línea de formación laboral en los centros de educación básica regular: de "aprender haciendo". Es decir, la capacitación en el trabajo y para el trabajo se hizo una práctica frecuente en muchos centros educativos de la región, por supuesto con las naturales limitaciones que tiene todo proyecto experimental que pretende introducir sustanciales cambios.

128. Fue introducido, progresivamente, el uso por los alumnos del "Cuaderno de Prácticas en los Talleres", con resultados bastante positivos.

a) Diseño, elaboración y experimentación de prototipos

129. Esta fue una actividad importante para la implementación de las acciones educativo-productiyas, el mejoramiento tecnológico y la capacitación docente; se desarrolló bajo las orientaciones del Asesor Técnico Principal y el experto en producción de la Unesco, más el asesoramiento del Asesor Técnico del KED para PROYEZA - Trujillo.

130. Durante los cursos de capacitación, se diseñaron y produjeron prototipos experimentales, factibles de ser fabricados por los alumnos en los talleres de PROYEZA. Estos prototipos -sobre todo en las especialidades de Mecánica, Electri­cidad, Carpintería, Corte y Confección, Tejidos y Artesanías- comenzaron a producirse, en pequeña escala, en los centros educativos.

131. Para ello, el Proyecto suministró, con sus fondos externos, insumos tales como madera, hierro, materiales eléctricos, etc.; asimismo, por gestiones de funcionarios nacionales del Proyecto, algunas empresas donaron materiales que fueron utilizados en las labores de producción de bienes. Fue así como los educan­dos durante su trabajo en los talleres produjeron (con ciertas limitaciones) objetos útiles, a la vez que desarrollaron sus habilidades y destrezas, dentro del uso todavía restringido del equipamiento existente.

132. La producción de bienes fue uno de los objetivos que acusó mayor significa­ción de logro, cumpliéndose, a su vez, una aspiración de docentes y discentes, y un reconocimiento explícito al esfuerzo desplegado. Las exposiciones realizadas constituyeron una forma de satisfacer esas aspiraciones; asimismo, esos eventos permitieron la difusión informativa acerca de los talleres, laboratorios e insta­laciones y las posibilidades que ofrecían a los educandos para su capacitación para el trabajo, a la par que motivaron a la comunidad, organizaciones y entidades de distintos sectores a apoyar las acciones educativas.

Page 32: Promoción y equipamiento del sistema educativo en la …unesdoc.unesco.org/images/0008/000820/082022so.pdf · nio en el manejo de máquinas, equipos y herramientas; y de actualizar

- 28 -

b) Adecuación de la estructura orgánica de PROYEZA a la nueva regionalización administrativa del país

133. En vista de la redelimitación de las jurisdicciones regionales del sector educación, que a su vez obedecía al establecimiento de las regiones de desarrollo (Ordelib y Ordenor Centro), se adecuó la estructura orgánica de PROYEZA, articu­lándose al organismo (Ministerio de Educación) y manteniendo la condición de ente asesor, tanto a nivel del Ministerio de Educación como a nivel regional.

c) Actualización del inventario valorado de los módulos de PROYEZA

134. Se actualizó el inventario valorado de los módulos distribuidos en las zonas de coordinación ejecutiva de Trujillo y Chimbóte, siguiéndose los pasos que se indican a continuación: i) especificación del costo de los bienes componentes en el listado de los módulos, en base a las facturas correspondientes; ii) conversión del costo dado en diferentes monedas extranjeras a US Dólares y Soles peruanos; iii) cálculo porcentual de embalaje y transporte, para establecer el costo unita­rio de cada bien; iv) confección de 37 "Cuadros de costos de los bienes, componen­tes de los módulos, por casas proveedoras", con los detalles correspondientes; v) elaboración de 17 "Cuadros de costos de los módulos por especialidades" con indi­cación de especificaciones ad-hoc; vi) preparación de documentos oficiales, teniendo en cuenta los inventarios físicos y los cuadros antes citados, a fin de viabilizar la transferencia futura de los bienes (módulos) al Ministerio de Educación.

Síntesis de las deficiencias y limitaciones, hacia fines de 1980

135. Durante las visitas de inspección realizadas -que incluyeron la verificación de los inventarios de los centros educativos de Chimbóte y Trujillo- se detectó un porcentaje de pérdidas de herramientas y algunos deterioros en los equipos por mal uso y falta de mantenimiento.

136. Por otra parte, algunos módulos que fueron entregados precipitadamente (sobre todo en la zona sierra de Trujillo) se encontraban almacenados y ubicados en ambientes inapropiados.

137. Un 48% de los centros educativos de Trujillo tenían deficiencias relaciona­das con el fluido eléctrico: i) el 10% no tenía energía eléctrica por no existir en la localidad; ii) en el 19% había instalaciones eléctricas deficientes y, iii) en el 19% faltaba la conexión definitiva con la red eléctrica de la localidad (sólo tenían conexiones provisionales). Por tal razón el uso de las máquinas eléctricas se hacía restringido. Mientras tanto, en Chimbóte ya el 100% de los centros educativos comprendidos en PROYEZA tenía energía eléctrica.

138. Los "módulos de Biblioteca" funcionaban de manera precaria por ser muy limitado el número de libros, aunque ya comenzaban a hacerse algunas impresiones, dibujos y grabaciones.

139. No se habían designado todavía los especialistas nacionales para Trujillo y para Chimbóte acordados con las autoridades nacionales los que, como miembros permanentes del personal del sector se hicieran cargo en forma progresiva de la responsabilidad del control, supervisión de los equipos, así como del manteni­miento de las actividades propias de PROYEZA con vistas a una futura transferencia total de la administración del Proyecto en dichas zonas.

Page 33: Promoción y equipamiento del sistema educativo en la …unesdoc.unesco.org/images/0008/000820/082022so.pdf · nio en el manejo de máquinas, equipos y herramientas; y de actualizar

- 29 -

140. Los módulos de Laboratorio que comprendían: 1) Química/Biología y 11) Física/Tecnología, contaban, en su mayoría, con un solo docente, debido a que por disposiciones de la Reforma Educativa en la educación básica existía una sola línea de acción educativa denominada ciencias naturales, atendida por un profesor.

141. Por otro lado, la evolución del Proyecto PROYEZA y la nueva realidad pobla-cional de algunos centros educativos que habían crecido mucho durante el quinque­nio 1976-1980, estaba creando la necesidad de revisar la distribución y utiliza­ción de los módulos y equipos para lograr una mejor racionalización y optimización del material existente para atender a más educandos y diversificar las actividades de capacitación-producción ya que, por otro lado, había muy poco uso de la capaci­dad instalada de los "módulos de talleres" en otros centros educativos.

142. En 1980, en el plan de estudios de EBR y EBL, se contemplaba un número redu­cido de horas en la línea de formación laboral (cinco horas semanales), limitando las acciones del docente y el desenvolvimiento del educando. A ello se agregaba la deficiente elasticidad en cuanto al horario y organización que impedía una mayor atención a los intereses y aspiraciones del educando en relación con el proceso de capacitación para el trabajo.

143. La administración educativa del sector teóricamente asignaba al docente -que en general tenía una preparación muy incipiente- una recargada labor (atención de la opción laboral, formación para el trabajo, formación conductual, habilitación del educando para su adaptación al taller, orientación en diversas esferas, adies­tramiento del participante en la opción, adiestramiento en la gestión empresarial, conducción y mantenimiento del taller, inventario de bienes, cuidado y mejora­miento de las condiciones sanitarias y de seguridad, etc.) lo que, en la práctica resultaba muy difícil de lograr.

144. Además, en la labor específica de muchos docentes se apreciaba falta de implementación en las técnicas pedagógicas a fin de mejorar la dirección del aprendizaje, el aprovechamiento de las oportunidades formativas del taller (currículo de experiencias) y el equilibrio del proceso de aprendizaje-producción. El 70%, aproximadamente, de los docentes de talleres del Proyecto PROYEZA, care­cían de título pedagógico. Durante varios años (después de la clausura de la Universidad Nacional de Educación "La Cantuta", única institución formadora de profesores de educación técnica) no se habían formado docentes especializados para la educación técnica. Los cursos de capacitación estaban llenando relativamente ese gran vacío.

145. En los centros educativos de mayor importancia, dada la gran demanda de estudiantes, había una excesiva carga docente (de 40 a 60 alumnos por profesor), por lo cual se requirió a las autoridades nacionales adoptar normas de acuerdo a la clase de opción, a las instalaciones y el equipamiento.

146. Existían condiciones desfavorables para la capacitación y entrenamiento de los educandos fuera de los talleres escolares; por ejemplo, en la jornada del docente no se consideraba un número adicional de horas de trabajo fuera del centro educativo; faltaban incentivos para las empresas y la industria en general, a fin de que facilitaran el uso de sus instalaciones; no existía el hábito de los direc­tivos de los centros educativos para asumir la gestión pertinente, apoyando o complementando las acciones del docente.

Page 34: Promoción y equipamiento del sistema educativo en la …unesdoc.unesco.org/images/0008/000820/082022so.pdf · nio en el manejo de máquinas, equipos y herramientas; y de actualizar

- 30 -

147. El periodo de transición entre la Reforma Educativa iniciada en 1972 y el nuevo sistema educativo que se diseñó (nueva Ley General de Educación) colocó a muchos centros educativos en el dilema de continuar en el futuro con educación secundaria común o educación secundaria técnica diversificada. En tal sentido no se había llegado todavía a clarificar sobre los nuevos rumbos del sistema educa­tivo peruano.

D. Periodo 1981-1983

148. Las actividades se desarrollaron con diferente dinamismo y eficiencia, según los casos, en los aspectos de utilización de los módulos en el proyecto de ense­ñanza práctica, desarrollo de la producción de bienes, fabricación de muebles escolares para el equipamiento de los propios centros educativos y diferentes servicios para la comunidad.

149. El impacto social y educativo de estas acciones en ciertos centros educati­vos, puede resumirse en: disminución de costos en la economía familiar; estimula­ción de la mentalidad empresarial en los educandos; revalorización del trabajo productivo como fuente de incremento en la economía y en el mejoramiento del bienestar; formación de hábitos de trabajo; disciplina personal y social.

150. Para mejorar el funcionamiento de los módulos se prosiguió con el programa de capacitación de los profesores iniciándose, en 1981, la construcción para este fin, de un "Centro de Capacitación y Experimentación de Producción", en la sede de Trujillo, el cual comenzó a equiparse con módulos de taller facilitados por el Proyecto Perú/BIRF en el marco de cooperación e integración. La construcción de ese centro finalizó en 1983.

151. Hasta los inicios de 1982, las actividades estuvieron orientadas, preferen­temente, a apoyar las tareas de implementación de la reforma educativa iniciada en 1972, principalmente en la parte correspondiente a la capacitación para el trabajo en el marco de una'educación integral.

152. En tal sentido se incidió más en la capacitación del personal de formación laboral y profesional, para el uso y mantenimiento de los equipos de talleres y laboratorios y para su aplicación metodológica. En esta etapa cobraron también importancia las actividades iniciales de producción en los centros educativos.

153. En los años 1982 y 1983 el énfasis del trabajo -a nivel nacional- se puso más en la elaboración de antecedentes para iniciar la organización de un nuevo sistema educativo, establecido por la Ley de Educación de 1982.

154. En consecuencia, tales actividades implicaron la necesidad de nuevos análi­sis, estudios y planteamientos, los que fueron valiosos y que sirvieron en las tareas que se emprendieron dentro del marco del Proyecto PROYEZA.

155. En 1982 se elaboró un plan de trabajo con la participación activa de un equipo de especialistas nacionales procedentes de las cuatro direcciones generales del Ministerio de Educación, participantes en el Proyecto PER/79/001 que tuvo repercusiones en el Proyecto PROYEZA, particularmente en cuanto se refiere a las dos líneas de acción adoptadas: equipamiento y capacitación de personal en servicio.

156. Para la elaboración de ese plan de trabajo, se tomó especial consideración de las partes pertinentes de la revisión del documento del Proyecto citado en primer lugar y, en forma determinante, del texto de la Ley General de Educación N° 23384 del 18 de mayo de 1982.

Page 35: Promoción y equipamiento del sistema educativo en la …unesdoc.unesco.org/images/0008/000820/082022so.pdf · nio en el manejo de máquinas, equipos y herramientas; y de actualizar

- 31 -

157. El plan de trabajo pretendía apoyar, en forma integrada e integral, las actividades preparatorias que estaban desarrollando las direcciones generales involucradas para la restructuración del sistema educativo, principalmente en el campo de educación secundaria diversificada, educación ocupacional y educación superior tecnológica. Además, las nuevas autoridades nacionales procuraban -una vez más- extender las acciones del Proyecto PROYEZA al ámbito de la Dirección Departamental de Educación de Ancash, con sede en Huaraz, epicentro del sismo de mayo de 1970, en particular para coadyuvar al mejoramiento de la capacitación tecnológica de la juventud de los pueblos más afectados por el sismo y ubicados en los Callejones de Huaylas y Conchucos. No obstante, a pesar de los esfuerzos realizados y de los planes preparados, entre otros un "Estudio de factibilidad para la expansión de PROYEZA a la zona de educación N° 84", esta extensión, final­mente, fue descartada dados los escasos recursos disponibles, a esa fecha, en el Proyecto PROYEZA.

158. Dado el mandato de la Ley de reestructurar el sistema educativo en forma progresiva (primera disposición transitoria, sección octava) y de generalizar cualquier innovación técnico-pedagógica o nuevo material (educativo) sólo mediando una adecuada experimentación (Art. 99), el Proyecto en su propósito de "Apoyar al Programa Nacional de Desarrollo de la Educación Técnica y Tecnológica", debió enmarcarse en los referidos mandatos de la Ley. En términos del plan de trabajo, dicho contexto legal significó la armonización de los enfoques correspondientes de cada dirección general (cada una con avances particulares) en un esfuerzo de apro­ximación integrada.

159. La nueva Ley General de Educación del Perú, consideraba cuatro niveles educativos: inicial, primaria, secundaria y superior, y estableció la educación secundaria diversificada y la educación superior tecnológica como aspectos innova­dores que, entre otros, requerían una especial atención.

160. Por otro lado, el propósito del Proyecto de apoyar a la conversión e imple-mentación de los CEB en centros de educación secundaria diversificada, planteó el desarrollo de una serie de actividades a fin de procurar una natural articulación del Proyecto con el Plan de Desarrollo a Mediano Plazo, el Plan 1982-1983 del sector educación y, tan pronto como fuese posible, con los lincamientos que emana­rían de una "Comisión para el Plan de Adecuación".

161. Es imprescindible poner de relieve que subsistieron evidentes faltas de coordinación entre las direcciones normativas del Ministerio de Educación, que las mismas tuvieron avances diferentes y hasta heterogéneos en su organización y en sus concepciones curriculares y que, además, existía un evidente desbalance en la cantidad y calidad de los especialistas en las diferentes direcciones normativas que estaban vinculadas con el Proyecto.

162. El "I Seminario-Taller de Actualización y Sistematización en Aspectos de Tecnología Curricular para la Educació Técnica y Tecnológica" realizado entre el 25 de octubre y el 3 de noviembre de 1982 fue una importante actividad de ese año. Al respecto podría señalarse que la realización del mismo fue una acertada deci­sión; sin embargo, se tiene que señalar que la participación de especialistas de los sectores productivos podría haber ayudado a mejorar, seguramente, el desarro­llo del mismo.

Page 36: Promoción y equipamiento del sistema educativo en la …unesdoc.unesco.org/images/0008/000820/082022so.pdf · nio en el manejo de máquinas, equipos y herramientas; y de actualizar

- 32 -

163. Para el cumplimiento del Calendario de Adecuación de la Educación Peruana a lo prescrito por la Ley General de Educación, en lo que se refiere a la educación técnica y tecnológica, las autoridades y técnicos del Ministerio vinculados al Proyecto PROYEZA deberían haber realizado una intensa y variada actividad durante los meses de diciembre de 1982 a marzo de 1983 a fin de que todas las actividades previstas se hubieran cumplido. No obstante, muchas de ellas no pudieron reali­zarse antes de la iniciación del periodo escolar de principios de ese año.

164. En 1983 los siguientes órganos del Ministerio de Educación recibían apoyo técnico de la Unesco, a través del Proyecto PER/79/009 y del Proyecto PROYEZA.

- Dirección General de Educación Primaria y Secundaria.

- Organismos de administración zonales de Chimbóte, Trujillo y Huaraz.

- Dirección de Desarrollo Tecnológico del Instituto Nacional de Investi­gaciones (INIDE).

- Dirección de Educación Secundaria.

- Dirección Secundaria para Adultos.

- Dirección de Capacitación Profesional.

- Dirección de Educación Superior Tecnológica de la Dirección General de Educación Superior.

165. A partir de julio de 1983 las autoridades nacionales otorgaron una prioridad especial a la integración de las actividades de 4 subproyectos del PER/79/001 y del Proyecto PROYEZA.

166. Ante la situación emergente, difícil y muy amplia, se adoptó la siguiente estrategia en relación con la asistencia técnica del Proyecto PROYEZA:

a) Organizar un equipo polivalente de 4 expertos nacionales para trabajar directamente y en forma permanente con el Asesor Técnico Principal en las tareas de asesoramiento y apoyo técnico continuo para el desarrollo de las actividades dentro de una racional repartición del trabajo gene­ral y de las ejecuciones puntuales de manera que se pudieran cubrir integralmente los 4 subproyectos del PER/79/001 y el Proyecto PROYEZA. El trabajo comenzó a efectuarse en forma integrada con los funcionarios y especialistas de planta del Ministerio de Educación.

b) Concentrar las acciones del Proyecto en un periodo de 12 meses (septiembre de 1983-octubre de 1984). Ello llevó a realizar los siguien­tes trabajos, considerados como los más importantes y prioritarios:

- reforzamiento de la red de asistencia técnica y su reimplantación en algunos casos;

- reactivación del uso de los módulos de talleres instalados y rehabili­tación de los mismos en los casos que se detectara tal necesidad;

Page 37: Promoción y equipamiento del sistema educativo en la …unesdoc.unesco.org/images/0008/000820/082022so.pdf · nio en el manejo de máquinas, equipos y herramientas; y de actualizar

- 33 -

- implementación de un nuevo plan curricular de profesionalización de docentes técnicos;

- preparación de manuales técnicos y guías para alumnos y profesores;

- encuentro sobre "situación de las unidades educativas del Proyecto" a fin de mejorar la educación técnica/producción y para la elaboración de modelos organizativos de colegios secundarios técnicos;

- preparación de manuales pedagógicos que incluyeran aspectos adminis­trativos y de diseño y producción de bienes y servicios y/o prototipos de módulos (máquinas), herramientas y otros materiales de enseñanza.

167. Es de hacer notar que hacia fines de 1983, el Ministerio de Educación se vio en la necesidad de poner en marcha un "Plan de emergencia para la rehabilitación urgente de centros educativos afectados por los desastres naturales del año 1983 en varias zonas del país" el cual comenzó a atender a una extensa área del norte que sufrió grandes devastaciones e inundaciones.

Construcciones escolares e instalación de módulos

168. En 1981 se efectivizaron 5 adecuaciones de plantas físicas las que, sumadas a 195 realizadas entre 1975 y 1980, dio un total de 200, las que fueron llevadas a cabo con la participación del Estado, la comunidad y los padres de familia; estas cifras, con los 105 ambientes disponibles, hicieron un total de 305 ambientes para la instalación de talleres y laboratorios.

169. En lo referente a mobiliario básico para talleres y laboratorios, almacenes y bibliotecas, en 1981, se construyeron algo más de 600 unidades y para ello se contó con fondos del Tesoro Público Nacional (20%), con aportes de los padres de familia (56%) y por PROYEZA (24%). El 45% se encontraba ubicado en Chimbóte y el resto en Trujillo.'

170. Un 15% del equipamiento del Proyecto se instaló en 1981, totalizándose, de esa manera, 305 módulos instalados, los que se encontraban en Trujillo (48%), Chimbóte (51%) y Huaraz (0,7%), preferentemente en zonas periféricas y áreas rurales.

171. De los 305 módulos entregados e instalados, existían todavía once que no funcionaban plenamente, por falta de energía eléctrica (3 en Chimbóte y 8 en Trujillo). Por otra parte, se comenzó la organización debida de los almacenes de los talleres y laboratorios, llegándose al final de 1981 a estimar que esa tarea se había cumplido en un 90% en Chimbóte y en un 80% en Trujillo.

172. El mobiliario construido dentro del marco del Proyecto PROYEZA y que contó con recursos del Tesoro Público Nacional (Ministerio de Educación y Villa región de educación) a fines de 1981, comprendía el siguiente número de unidades: 415 mesas de trabajo; 113 mesas de soldadura múltiples; 41 mesas de soldar y demostra­ción; 34 estantes de materias primas, 332 bancos de trabajo. Al 30 de septiembre de 1981 se valorizó esta producción en 15 millones de soles peruanos de ese año.

Page 38: Promoción y equipamiento del sistema educativo en la …unesdoc.unesco.org/images/0008/000820/082022so.pdf · nio en el manejo de máquinas, equipos y herramientas; y de actualizar

- 34 -

173. El mobiliario construido por las asociaciones de padres de familia, con apoyo del Proyecto, en la sede de Trujillo comprendía hasta fines de 1981, las siguientes unidades: 760 sillas; 1.325 taburetes; 369 mesas; 34 bancos de trabajo; 56 estantes; 83 paneles; 18 tableros y caballetes; 3 cabinas de soldar, todo ello con tina valoración de 9 millones de soles peruanos de ese año.

174. Además se habían producido hacia fines de 1981: 5 bancos para rectifica­doras; 17 bancos para tornos; 34 estantes para herramientas (de madera); 499 planchas de Novopan; todo ello con una valoración de 6 millones de soles peruanos de ese año.

DISTRIBUCIÓN DE MÓDULOS POR SEDES HACIA FINES DE 1981

MÓDULOS TOTAL TRUJILLO CHIMBÓTE HUARAZ LIMA (INTE)

Artesanía Automotores Carpintería Agropecuaria Comercio Cocina y Repostería Corte y Confección Tejidos Mecánica y Soldadura Forja Electricidad Electrónica Construcciones Física y Tecnología Química y Biología Biblioteca e Imprenta Comunicación Audiovisual

27 11 11 4 19 32 32 32 23 7 19 16 5 20 19 24 4

12 5 7 2 9 17 17 17 11 3 9 6 2 9 9 10 1

15 6 4 2 10 15 15 15 12 4 10 8 3 11 10 14 2

TOTAL 305 146 156 2 1

Capacitación

175. A diferencia de los cursos realizados en 1979 y 1980, orientados al conoci­miento y familiarización con los módulos, los cursos de 1981 en adelante se carac­terizaron -en gran parte- por otorgar una mayor profundidad técnico-pedagógica y tecnológica para el desarrollo curricular, incidiendo en la microproducción esco­lar mediante la utilización de los módulos de talleres, todo ello dentro de una estrategia que coadyuvara al mejoramiento de la educación en la línea de la forma­ción laboral dentro de los talleres y laboratorios del Proyecto PR0YEZA.

176. Los cursos desarrollados en 1981 correspondieron a 11 especialidades: Agro­pecuaria, Artesanías, Automotores, Carpintería, Educación Alimentaria y Nutricio-nal, Electricidad, Industria del Vestido, Tejidos, Mecánica de Banco y Ajuste (I), Mecánica de Máquinas y Herramientas.

Page 39: Promoción y equipamiento del sistema educativo en la …unesdoc.unesco.org/images/0008/000820/082022so.pdf · nio en el manejo de máquinas, equipos y herramientas; y de actualizar

- 35 -

177. Estos cursos tuvieron una duración de 240 horas (50% más que los anteriores) y se desarrollaron en 2 bloques. El primero en el periodo febrero-marzo y el segundo en noviembre-diciembre, teniendo como sedes a Lima, Trujillo y Chimbóte. En total participaron 258 docentes.

178. En 1982, siguieron los cursos de capacitación de personal docente, con una duración de 160 horas (Chimbóte y Trujillo) y de 180 horas en Huaraz. El total de docentes participantes, en cada caso fue el siguiente: Chimbóte, 96; Huaraz, 86; Trujillo, 114. Con esto se alcanzó una meta global de 296 docentes capacitados par ese año de 1982.

179. Entre el 12 y el 17 de diciembre de 1983 se realizó en Trujillo un Seminario-Taller Técnico-Pedagógico, de 80 horas de duración, del cual partici­paron 36 directivos de distintos niveles administrativos y de centros educativos y 85 docentes (11 de Automotores, 13 de Carpintería, 16 de Electricidad, 14 de Comercio, 14 de Mecánica de Producción y 17 de Agropecuaria).

PERSONAL CAPACITADO POR ESPECIALIDADES - AÑO 1981

ESPECIALIDADES NUMERO DE DOCENTES CAPACITADOS

Agropecuaria Artesanías Automotores Carpintería Educación Alimentaria y Nutricional Electricidad Industria del Vestido Mecánica de Banco y Ajuste (I) Mecánica de Máquinas-Herramientas Soldadura y Forja Tejidos

15 41 13 21 36 31 18 21 8 15 39

TOTAL 258

Promoción de las actividades de producción

180. Dentro del enfoque de la capacitación-producción también se logró diseñar y producir material educativo y otros bienes, tales como ciertos documentos técnicos que servirían de ayuda educativa a los docentes en servicio.

a) Material educativo

181. Hasta fines de 1982 se habían elaborado 10 Manuales para distintas especia­lidades: Agropecuaria, Artesanías, Carpintería, Electricidad, Especialidades Industriales, Industria del Vestido, Mecánica, Tejidos.

182. También se prepararon dos textos para las especialidades de Industria del Vestido y de Educación Alimentaria y Nutricional. Asimismo se inició la producción de algunos otros materiales educativos.

Page 40: Promoción y equipamiento del sistema educativo en la …unesdoc.unesco.org/images/0008/000820/082022so.pdf · nio en el manejo de máquinas, equipos y herramientas; y de actualizar

- 36 -

183. Estos materiales fueron experimentados en los cursos de capacitación y espe-cialización y fueron utilizados por los docentes en los centros educativos. El uso de los textos y los manuales permitió sistematizar y mejorar el proceso de desarrollo curricular.

184. Merece especial mención el diseño de prototipos de elementos de máquinas, artículos y bienes de utilización inmediata en los centros educativos y/o comuni­dades. Los prototipos, antes de su producción en cantidad, fueron experimentados y pasados por ciertos controles de calidad, dando como resultado su aceptación por los usuarios.

185. Entre los prototipos más relevantes, en Chimbóte se produjo el telar-Chimbote, que fue la adaptación de uno importado; en la sede de Trujillo resalta la dobladora de plancha metálica y un minitorno de madera.

186. Los prototipos fueron diseñados, experimentados y producidos por el personal de PROYEZA, y por los especialistas y docentes que participaron en los cursos de capacitación los que, a su vez, motivaron la producción en los centros educativos, desarrollando no solamente esos prototipos sino otros creados por los mismos docentes como respuesta a las necesidades y recursos locales.

187. La tecnología utilizada en la elaboración de los prototipos y productos en serie fue creada por el mismo personal del Proyecto sobre la base de experimentos, ensayos y pruebas ejecutadas en los talleres escolares, cuyas características y condiciones técnicas -en muchos casos- son superiores a las existentes a nivel nacional.

MATERIAL EDUCATIVO PRODUCIDO HASTA 1982

NOMBRE DEL MATERIAL N° DE PAGINAS ESPECIALIDAD

MANUALES

- Trabajos en cuero y madera - Tejidos a máquina - 3 Proyectos de Mecánica - 3 Proyectos de Carpintería - Dibujo Lineal Básico

- Agricultura, Pecuaria y Agrimensura (sierra)

- Manejo de Módulo Húngaro - 3 Proyectos de Mobiliario de Dibujo - 3 Proyectos de Banco y Ajuste - 3 Proyectos de Industria del Vestido

TEXTOS

- Industria del Vestido - Educación Alimentaria y Nutricional

45 46 46 30

60 50 20 26 24

300 500

Artesanías Tejidos Mecánica Carpintería Especialidades Industriales

Agropecuaria Electricidad Carpintería Mecánica Industria del Vestido

Industria del Vestido Cocina y Repostería

MATERIAL AUDIOVISUAL

- Grabaciones de programa en vídeo sobre clases de Educación Alimentaria 8 Educación Alimentaria

Page 41: Promoción y equipamiento del sistema educativo en la …unesdoc.unesco.org/images/0008/000820/082022so.pdf · nio en el manejo de máquinas, equipos y herramientas; y de actualizar

- 37 -

PROTOTIPOS ELABORADOS HASTA 1982

NOMBRE DEL PROTOTIPO CARACTERÍSTICAS

- Base de garlopa eléctrica 1 m. de longitud - Telar de madera 1 m. de ancho - Lámpara para mesa de dibujo Tipo standard - Gramil de una y dos barras - Mobiliario para aulas de Dibujo Técnico (estantes, portaplanos, mesas, etc.) Medidas diversas

- Tornillos de banco (soldado) de base fija Mordazas de 40 mmm. - Plomadas para construcción Tipo standard - Falsa escuadra Tipo común - Dobladora de planchas metálicas 60 cm. de ancho

b) Producción de bienes y servicios

188. La formación laboral y profesional estuvo vinculada a la producción de bienes útiles y prestación de servicios en muchos de los centros educativos que contaban con módulos de talleres PROYEZA. Esa producción se logró, tanto durante el desarrollo de los cursos de capacitación docente como en los centros educativos donde los alumnos produjeron variados objetos en cantidades considerables, de acuerdo con los requerimientos locales y la disponibilidad de recursos. Entre los más significativos se pueden mencionar los siguientes:

i) En Mecánica: sargentas, taburetes, bridas, cerrojos, bandilejos, cince­les, martillos de uña y de bola, escuadras, prensas paralelas, cenice­ros, pantallas de mesa, arcos de sierra, matrices para doblar arcos de sierra.

ii) En Carpintería: telares, sillas, bancos de trabajo, taburetes, mesas de planchar, portalibros coloniales, botiquines.

iii) En Electricidad: cocinas eléctricas de una hornilla, lámparas de mesa, instalaciones eléctricas domiciliarias, transformadores, proyectores de figuras, pantallas giratorias, morsas magnéticas.

iv) En Artesanías: revisteros, azafates, correas, sandalias, objetos diver­sos en suela, carteras, billeteras, portalámparas, marcos de espejo, herramientas de martillado, bolsos diversos.

v) En Economía del Hogar (Industria del Vestido, Cocina y Repostería y Tejidos): uniformes escolares, vestidos para damas, caballeros y niños; tapetes, cojines, platos diversos utilizando los productos de la zona.

189. Se estimó que la producción obtenida en la totalidad de los cursos del PER/79/001 Programa Nacional de Capacitación de Personal para la Formación Laboral y Profesional, incluidos docentes de PROYEZA, ascendió en 1981 a más de 2.000 objetos, y en centros educativos a más de 6.000 objetos, con un costo estimado global de 7'000,000 soles.

Page 42: Promoción y equipamiento del sistema educativo en la …unesdoc.unesco.org/images/0008/000820/082022so.pdf · nio en el manejo de máquinas, equipos y herramientas; y de actualizar

- 38 -

Asesoramíento para el funcionamiento de talleres v laboratorios

190. A través del Proyecto PER/79/001 se asesoró a un total de 134 centros y programas educativos, beneficiarios del equipamiento PROYEZA (72%) y de Perú/BIRF (28%). Esa labor se cumplió en forma más efectiva en los centros educativos aten­didos por PROYEZA, debido a la existencia de una organización que contaba con personal de coordinación y especialistas de área de la contraparte nacional que actuaban a nivel de centro educativo.

191. Los resultados del asesoramiento se pudieron apreciar en los logros alcanza­dos referentes a planta física de los centros educativos, en la implementación del mobiliario, en el equipamiento de los talleres y, fundamentalmente, en el desarro­llo de los currículos mediante un uso más adecuado de los módulos. Cabe señalar que las tareas de asesoramiento "in situ" a los docentes permitió ejecutar su seguimiento y la identificación de las principales necesidades de capacitación.

Algunas dificultades

192. A continuación se hace hincapié en algunas de las principales dificultades habidas en el periodo 1981-1983 de análisis del Proyecto y que retrasaron ciertas decisiones (cambio de Gobierno; estudios para aprobar y poner en práctica nuevas leyes, como la "Ley Orgánica del Sector Educación" y la "Ley de Educación"; difi­cultades presupuestarias nacionales; retrasos en la construcción, instalación de equipos y designación de personal docente).

193. Entre las limitaciones operativas principales que dificultaban las acciones del Proyecto pueden citarse en forma más explícita, las siguientes:

a) Capacitación

194. A pesar de haberse institucionalizado el Programa Nacional de Capacitación de Personal para la Formación Laboral y Profesional (PRONACAP), ésta no contaba con la infraestructura de base propia (talleres, laboratorios, aulas, etc.); funcionaba con personal destacado o destinado, situación que generó inestabilidad, limitaciones en la adopción de decisiones y ejecución presupuestaria; así, por ejemplo, la designación de algunas personas demoraba, en ciertas ocasiones, alre­dedor de un semestre.

195. La existencia de un sistema administrativo rígido y complicado motivó desa­justes en la dotación de materiales y equipos, así como en la asignación de perso­nal en el momento oportuno; por ejemplo, se pedía cotización de precios para la compra de combustibles, a pesar de que tenían precios oficiales.

196. Los fondos del PRONACAP, correspondientes a la contrapartida nacional, al ser transferidos al INIDE e incorporados a la actividad de capacitación en gene­ral, tuvo como efectos ciertos retrasos en la ejecución de las acciones progra­madas .

197. En algunos casos, la selección de los docentes participantes de los cursos de capacitación, a través de la Dirección Regional y Zonal de Educación, dieron como resultado el reclutamiento de docentes que no reunían los requisitos exigidos.

Page 43: Promoción y equipamiento del sistema educativo en la …unesdoc.unesco.org/images/0008/000820/082022so.pdf · nio en el manejo de máquinas, equipos y herramientas; y de actualizar

- 39 -

b) Promoción de las actividades de producción

198. Las actividades de producción promovidas en los CE se encontraban limitadas por no contar, de parte del sector, con asignación de recursos financieros sufi­cientes para la compra de materiales y para gastos de mantenimiento y reparación de los equipos; este hecho fue parcialmente subsanado con los aportes de los mismos alumnos y padres de familia, y por la adecuación de ciertos materiales con recursos del Proyecto PROYEZA.

199. La normatividad existente para regular las actividades de producción en los CE era poco operativa ya que, por ejemplo, para aprobar y respaldar la ejecución de un proyecto se demoraba periodos de tiempo muy amplios (4 ó 5 meses) desalen­tando, en consecuencia, a los interesados y a los usuarios de la producción.

c) Asesoramiento para el funcionamiento de talleres y laboratorios

200. La falta de docentes técnicos seguía determinando.que el nivel de formación y experiencia del personal selecionado fuese, en la mayoría de los casos, insufi­ciente para la utilización de los equipos de los módulos de talleres. Este hecho condicionaba la programación y desarrollo de los cursos de capacitación y, a la vez, generaba la necesidad de un asesoramiento más intenso.

201. Las labores de seguimiento y asesoramiento se vieron nuevamente dificulta­das, como en años anteriores, por el traslado de docentes capacitados a otros centros educativos que no contaban con talleres y laboratorios y, en algunos casos, por la rescisión de los respectivos contratos.

202. Insuficiente número de especialistas nacionales en el Proyecto para alcanzar una efectiva labor de seguimiento y asesoramiento.

E. Periodo 1984-1987

203. El análisis de la situación educativa existente en el periodo 1984-1987 y, en particular de la problemática de la educación técnica y tecnológica en el Perú, puso en evidencia que el país no tenía toda la capacidad para implementarla adecuadamente, principalmente por falta de especialistas y de recursos financieros específicamente dedicados a este tipo de educación, lo que había originado -entre otras cosas- falta de contraparte nacional en el Proyecto PROYEZA, por ejemplo, en personal y recursos para gastos de funcionamiento.

204. Sin embargo, las más altas autoridades del Ministerio de Educación manifes­taron de manera continuada que era decisión del Gobierno otorgarle prioridad a la formación y capacitación o reciclaje de profesores de educación técnica (en parti­cular, en las áreas de agropecuaria, industrial y artesanal), no obstante la gran escasez de recursos financieros producida por la crítica situación por la que estaba y está atravesando el país.

205. Un aspecto que comenzó a considerarse de manera específica se relaciona con la preparación, experimentación y difusión de materiales didácticos; al respecto ya existía en el Proyecto una apreciable cantidad de éstos, de diferente valor y excelencia académica pero que, seguramente, permitirían mejorar los esfuerzos futuros.

Page 44: Promoción y equipamiento del sistema educativo en la …unesdoc.unesco.org/images/0008/000820/082022so.pdf · nio en el manejo de máquinas, equipos y herramientas; y de actualizar

- 40 -

206. Además, se consideró que en relación con el equipamiento de talleres y laboratorios debería continuarse y profundizarse la acción de orientación directa "in situ" emprendida en 1983 para lograr la correcta instalación y el adecuado uso de las máquinas y herramientas adquiridas o recibidas en donación tanto en rela­ción con aspectos de aprendizaje como de producción de bienes. Al respecto, se hizo presente, también, que el Gobierno debería hacer un esfuerzo particular para procurar recursos financieros que permitieran adquirir los insumos básicos y mínimos sin los cuales resultaba imposible el funcionamiento de las maquinarias y equipos existentes en los ambientes de actividades prácticas y de producción.

207. Durante el transcurso del periodo analizado se pudo comprobar una vez más que la experiencia había demostrado que los sucesivos directores nacionales del Proyecto no habían podido dedicarse a tiempo completo a esta función, lo que había influido -hasta cierto punto- de manera negativa en la marcha del mismo.

208. Dentro del marco del Proyecto PROYEZA se desarrolló otro Seminario Técnico-Pedagógico, del 6 al 15 de agosto de 1984, en el cual se capacitaron 169 docentes de Trujillo y de Chimbóte en cinco especialidades técnicas y de laboratorios de física, química y biología. En febrero de 1985 se llevaron a cabo, en esas mismas ciudades, otros cursos de "capacitación técnico-pedagógica II" para docentes de áreas técnicas y laboratorios de física y química, personal directivo de colegios que desarrollaban áreas técnicas, supervisores y especialistas de la Unidad de Supervisión Educativa, lográndose una participación/capacitación de 202 docentes de 10 especialiades.

209. También se llevaron a cabo otras actividades diversas para iniciar la imple-mentación de la Central de Servicios de Apoyo a la Educación Técnica (CESAET) de Chimbóte.

210. Cabe consignar que el 4 de junio de 1984 se inició otra prolongada huelga a nivel nacional, de docentes y administrativos del Ministerio de Educación, que incluyó a la parte administrativa de las direcciones de educación y de la sede central del Ministerio, todo lo cual entorpeció y retrasó las actividades previs­tas en el Proyecto PROYEZA.

Plan de actividades integradas del Provecto PROYEZA como respuesta a los problemas de la educación

211. El Gobierno peruano, como se señaló anteriormente, había realizado esfuerzos significativos para construir y equipar centros de educación, en particular los de educación técnica, con el apoyo de organismos de cooperación internacional y bilateral.

212. Al mismo tiempo, el Ministerio de Educación tenía el apoyo del Proyecto PER/79/001 PNUD/Unesco para el asesoramiento y capacitación de especialistas y docentes técnicos de los diversos niveles y modalidades del sistema educativo nacional, y del convenio Perú/República Federal de Alemania, con propósitos simi­lares, para la educación superior tecnológica.

213. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos realizados, aún subsistían problemas que condicionaban el normal desarrollo de la educación, en especial la educación técnica y tecnológica. Entre los más importantes, dentro del marco del Proyecto PROYEZA, se pueden mencionar los siguientes:

Page 45: Promoción y equipamiento del sistema educativo en la …unesdoc.unesco.org/images/0008/000820/082022so.pdf · nio en el manejo de máquinas, equipos y herramientas; y de actualizar

- 41 -

- Con relación al equipamiento de los centros educativos había módulos de taller que no habían sido instalados en su totalidad, otros no funcionaban por falta de accesorios y repuestos y, en varios casos, los talleres no disponían de herramientas manuales ni equipos complementarios para un funcionamiento eficiente.

- Asimismo, la mayoría de los centros educativos no tenían los recursos económicos para comprar los insumos necesarios y, en tal sentido, las prácticas de taller o de campo se realizaban en condiciones deficitarias.

- En cuanto a las acciones de educación-producción, que de acuerdo a las previsiones debían mejorar la calidad de la formación y contribuir al finanei amiento de las actividades educativas, las experiencias eran aisla­das y, por lo tanto, necesitaban sistematizarse para su aplicación en todos los centros educativos del Proyecto. Por otra parte, se requería continuar la capacitación del personal docente, técnico y administrativo, vinculado con las actividades productivas, y mejorar las normas vigentes para hacer viable esa alternativa de trabajo; hacían falta manuales, guías de producción, proyectos y otros materiales educativos para apoyar el desarrollo de las acciones de educación-producción.

- En lo que se refiere al personal docente, un gran porcentaje de los profe­sores capacitados había pasado a situación de retiro (jubilación) y otros, debido a la crisis económica que afectaba al país y a los incentivos ofre­cidos a las personas que se retiraban del sector público, optaban por buscar otras alternativas de trabajo. La mayoría de las plazas vacantes y de nueva creación eran cubiertas con personal sin la debida calificación por la falta continuada de profesionales titulados; por esta razón, se requirió organizar programas de profesionalización y capacitación para docentes en servicio e incrementar los puestos de formación inicial.

- Con relación a los aspectos de organización y administración, se seguía advirtiendo la falta de una estructura adecuada de apoyo al desarrollo de la educación técnica, con órganos especializados a niveles nacional y zonal, para dar continuidad a las acciones desarrolladas, así como la necesidad de adecuar la organización de los centros educativos en función de las acciones de educación-producción.

214. Teniendo en cuenta la situación expuesta y los recursos disponibles, se comenzaron a preparar antecedentes para desarrollar un "Plan de Actividades Inte­gradas 1984" para las zonas de Chimbóte y Trujillo. En síntesis, dicho plan, en sus comienzos tendía a lograr un equipamiento complementario de algunos centros educativos y de las Centrales de Servicios de Apoyo a la Educación Técnica (CESAET). Todo ello para lograr el normal funcionamiento de los módulos de talle­res y, a la vez, priorizar la magnitud de su atención en base a los recursos existentes. Dicha implementación consistía, también, en proporcionar equipo complementario y herramientas imprescindibles para las acciones de capacitación docente a realizarse en los propios colegios y a través de las CESAET. El plan original fue presentado a los donantes ya que, en virtud de las nuevas necesidades detectadas en la zona de aplicación del Proyecto, las autoridades nacionales del más alto nivel del Ministerio de Educación, consideraban que sería más conveniente utilizar los recursos financieros disponibles a esa fecha en el Proyecto PROYEZA para mejorar los equipamientos existentes. Al respecto, cabe consignar:

Page 46: Promoción y equipamiento del sistema educativo en la …unesdoc.unesco.org/images/0008/000820/082022so.pdf · nio en el manejo de máquinas, equipos y herramientas; y de actualizar

- 42 -

a) Las necesidades originales, emergentes del sismo de 1970 en la zona de Chimbóte y Trujillo, habían tenido cambios importantes con el correr de los años. Hay que considerar que el sismo se había producido 15 años antes.

b) La situación del país desde el punto de vista de los recursos financie­ros nacionales que se podían destinar -y que efectivamente se estaban destinando- a educación, en particular en la zona de influencia del sismo, no habían podido ser los originalmente previstos y habían dismi­nuido sensiblemente en los últimos años, por lo cual los aportes del exterior adquirieron una importancia mucho mayor que en las primeras etapas de desarrollo del Proyecto.

c) Las autoridades nacionales consideraban como un factor muy relevante y de gran prioridad el equipamiento, la organización y el funcionamiento de las llamadas "Centrales de Servicios de Apoyo a la Educación Técnica y Tecnológica" (CESAET) que funcionarían en Chimbóte y Trujillo a fin de prestar en el futuro -en una perspectiva de largo plazo y como un fruto y un resultado prolongado y permanente de los esfuerzos llevados a cabo por el Proyecto PROYEZA- importantes servicios de capacitación de docen­tes en servicio, de supervisión especializada "in situ", así como de apoyo técnico a centros educativos en las zonas que sufrieron el terre­moto de 1970.

215. Esta proposición, por sugerencia muy fuerte de los donantes, fue reformulada por cuanto los donantes consideraban que se apartaban de lo establecido original­mente sobre el destino de los recursos del Proyecto PROYEZA. La revisión posterior del plan de actividades integradas y su reajuste fue aprobado finalmente por los donantes a fines de mayo de 1985, quienes solicitaron que se otorgara prioridad a la capacitación docente, a la producción de material educativo y a la supervisión especializada en las zonas originalmente escogidas, es decir, Chimbóte y Trujillo.

216. A principios de 1985, se estableció una disposición y se editó un Manual sobre la organización y funciones de las CESAET que incluyó anexos sobre dichas funciones y sobre personal calificado que actuaría en calidad de asesores/ orientadores de otro personal, principalmente dedicado a labores educativo-productivas en laboratorios y talleres.

217. Las Direcciones de Educación de Trujillo y Chimbóte, a través de los equipos de especialistas de PROYEZA de esas ciudades, con el asesoramiento de personal internacional elaboró un "Plan de Equipamiento Complementario e Insumos" para la implementación de centros educativos y de Centrales de Servicios de Apoyo a la Educación Técnica y Tecnológica (CESAETT), parte del cual se satisfizo con recur­sos del Proyecto PROYEZA.

218. El Plan incluyó la producción y elaboración de material educativo (manuales y documentos técnicos), la capacitación de personal directivo y docentes técnicos, acciones de supervisión especializada "in situ" y una puesta al día del inventario de bienes existentes en los centros educativos, provenientes del Proyecto PROYEZA, esto último, a fin de agilizar la posterior donación definitiva del material a las autoridades nacionales para- su incorporación al patrimonio de cada unidad educativa.

219. A comienzos de 1985, se inició la revisión de documentos didácticos, denomi­nados "módulos técnico-pedagógicos" los que posteriormente fueron impresos en coordinación con el desarrollo de actividades similares del Proyecto PER/79/001.

Page 47: Promoción y equipamiento del sistema educativo en la …unesdoc.unesco.org/images/0008/000820/082022so.pdf · nio en el manejo de máquinas, equipos y herramientas; y de actualizar

- 43 -

220. A partir de 1984 se formularon planes operativos anuales tanto para su adopción y ejecución en la Zonal Trujillo como la Zonal de Chimbóte, los que incluyeron fundamentalmente actividades de: capacitación docente; supervisión especializada; uso, conservación y mantenimiento de módulos de taller y labora­torio; organización, implementación y financiamiento de una Central de Servicios de Apoyo a la Educación Técnica y Tecnológica (CESAETT) en cada una de las juris­dicciones educativas antes citadas.

221. El trabajo comenzó a sistematizarse con la participación del personal de PROYEZA/Trujillo y de PROYEZA/Chimbote, responsable de la ejecución de las activi­dades, considerando las orientaciones del experto internacional y de los expertos nacionales dadas en reuniones de trabajo efectuadas en Chimbóte, Trujillo y Lima.

222. En mayo de 1986 se hizo una primera dotación de maquinaria, equipos y herra­mientas del Proyecto a las CESAETT de Trujillo y de Chimbóte.

223. Un "Plan Reajustado de Actividades Integradas" previstas para el periodo de finalización del Proyecto PROYEZA (1986-1987)* comprendió seis actividades básicas:

a) Cursos de actualización para directivos de centros educativos

224. Se organizaron y ejecutaron entre el 4 y el 16 de agosto de 1986 dos cursos de actualización administrativa para directores y personal jerárquico de colegios de Chimbóte y Trujillo que desarrollan áreas técnicas, difundiéndose los linca­mientos de política educativa orientados a impulsar la educación técnica, priori­tariamente en las áreas agropecuaria e industrial.

225. A través de estos cursos se logró la identificación de los directores y personal jerárquico de los colegios con la problemática que todavía subsistía en relación con el desarrollo de las especialidades y opciones ocupacionales de las diversas áreas técnicas. Asimismo se analizaron las trabas de carácter administra­tivo que imponen al aparato burocrático a nivel de las direcciones de los cole­gios, de las supervisiones provinciales y de sectores, así como de las direcciones departamentales y zonal de las jurisdicciones de Trujillo y Chimbóte.

b) Cursos de capacitación de docentes

226. Además de los resultados obtenidos que, a juicio de los organizadores y participantes fueron más que aceptables, pueden señalarse algunos desajustes pro­vocados por la urgencia en la adopción de ciertas decisiones como, por ejemplo, sobre la designación de instructores, la adquisición de insumos, la infraestruc­tura de los locales escogidos para el desarrollo de las actividades, la producción de bienes (objetos materiales) durante el periodo de capacitación, de sólo dos semanas que, para algunos especialistas, resultó muy escasa.

* En principio este Plan de Actividades debía cumplirse en 1986 pero retrasos de distinta naturaleza (entre otros por causa de largos periodos de huelga de personal docente y administrativo), llevaron a las autoridades nacionales del Ministerio de Educación a solicitar la prolongación de la vigencia del Proyecto PROYEZA más allá del 31 de diciembre de 1986, fecha límite conce­dida -en acuerdo con los donantes- para la finalización de las actividades previstas en el Plan citado. (Ref. Oficio N° 353 del 5/12/86 del Sr. Minis­tro de Educación de Perú).

Page 48: Promoción y equipamiento del sistema educativo en la …unesdoc.unesco.org/images/0008/000820/082022so.pdf · nio en el manejo de máquinas, equipos y herramientas; y de actualizar

- 44 -

227. Quedó en evidencia, tina vez más, que las necesidades de capacitación del personal asistente a los cursillos desarrollados era muy grande y que muchos de ellos eran docentes con casi ninguna experiencia laboral. En la organización de las dos actividades de capacitación de personal antes señaladas, los organizado­res disminuyeron algunos costos iniciales y, en otros casos, utilizaron recursos locales, por lo cual se hicieron algunas economías, y de acuerdo con esto, se acordó realizar otros cursos similares a los realizados, según lo establecido originalmente, en áreas no atendidas suficientemente, y con horarios acomodados a las exigencias del desempeño del personal docente en servicio.

228. Fueron llevados a cabo dos cursos, uno de ellos entre el 4 y el 16 de agosto de 1986, simultáneamente en Trujillo y Chimbóte y en parte en conjunto con los cursos de actualización y capacitación para directores indicados anteriormente.

229. Al curso de Trujillo asistieron 71 docentes técnicos (Agropecuaria, 16; Carpintería, 9; Comercio, 9; Electricidad, 11; Industria del Vestido, 9; Mecá­nica, 9; Tejidos, 8) y al de Chimbóte 113 docentes técnicos de 10 especialidades (Trabajos en Madera, 10; Mecánica, 10; Automotores, 11; Electricidad 11; Electró­nica, 12; Contabilidad, 15; Industria del Vestido, 12; Industria Alimentaria, 10; Tejidos a Máquina, 11; Juguetería, 11).

230. A través de estos cursos se procuró mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje con métodos didáctico-prácticos, orientados al desarrollo de activida­des de producción de bienes y prestación de servicios a la comunidad.

231. Las aspiraciones de los docentes técnicos responsables de las actividades prácticas en los talleres y en el campo, así como la ejecución de los proyectos de producción fueron confrontados con las ideas y experiencias de los directivos y con las normas legales existentes.

232. Entre el 23 y el 28 de marzo de 1987 se desarrolló un nuevo curso en capaci­tación profesional que atendió a 53 docentes de formación laboral en Trujillo en 6 especialidades (Electricidad, 6; Industria del Vestido, 10; Electrónica, 8; Mecánica, 7; Artesanía, 10 y Agropecuaria, 2) y 75 en Chimbóte en 7 especialidades (Mecánica de Producción, 7; Mecánica Automotriz, 12; Electrónica, 9; Electricidad, 11; Industria del Vestido, 13; Tejidos, 12; Contabilidad, 11).

233. Durante el desarrollo de los mencionados cursos se ejecutaron diversos trabajos prácticos, proyectos y prototipos, pudiendo mencionarse: acabado, barni­zado y pintura de muebles; confección y reparación de muebles; preparación de potajes y otras tareas relacionadas con los servicios de limpieza; confección de uniformes escolares (faldas, blusas y chompas); construcción de baterías, amplifi­cadores y eliminadores de pilas; tareas relacionadas con los servicios de lim­pieza, lubricación y mantenimiento de las maquinarias, equipos y herramientas del Proyecto.

c) Supervisión especializada

234. Los objetivos fundamentales de esta actividad fueron:

i) mejorar "in situ" el nivel profesional de directivos, especialistas y docentes a cargo de los módulos "PR0YEZA", mediante la programación y ejecución de tareas prácticas, por centro educativo y especialidad, en aspectos técnico-pedagógicos, de enseñanza-producción, de organización y administración de talleres escolares;

Page 49: Promoción y equipamiento del sistema educativo en la …unesdoc.unesco.org/images/0008/000820/082022so.pdf · nio en el manejo de máquinas, equipos y herramientas; y de actualizar

- 45 -

ii) asesorar en aspectos de reparación, manejo, mantenimiento y seguridad de equipos, máquinas y herramientas.

235. Según el cronograma previamente establecido, durante el segundo semestre de 1986 (y también durante el primer semestre de 1987) se realizaron misiones de supervisión especializada, habiéndose totalizado 55 de ellas en Chimbóte y 43 en Trujillo, las que abarcaron un número similar de centros educativos de esas dos jurisdicciones.

236. Estas actividades se llevaron a cabo por medio de cuatro especialistas del Proyecto para cada una de las jurisdicciones de Chimbóte y Trujillo, con la cola­boración de los especialistas de las respectivas CESAETT.

237. A través de esta supervisión también se cumplió con el objetivo de detectar las necesidades y adquirir los repuestos, accesorios e insumos requeridos para las maquinarias y equipos de los colegios supervisados.

d) Producción, elaboración y distribución de materiales educativos (manuales técnicos)

238. Fueron revisados, preparados, multicopiados y distribuidos 13 manuales, con un tiraje total de 8.330 ejemplares (6 títulos tuvieron un tiraje de 305 ejempla­res cada uno; otros 6 títulos fueron reproducidos en 1.000 ejemplares cada uno; un último documento se reprodujo en 500 ejemplares).

e) Equipamiento complementario (adquisiciones locales)

239. Con una inversión de más de 3.000.000 de INTIS, equivalentes a US$ 91.200,59 fueron adquiridos por la comisión de compras locales un significativo número de mercaderías consistente en maquinarias, equipos, instrumentos y herramientas destinados à completar el equipamiento básico inicial de las CESAETT en las sedes de Trujillo y Chimbóte, así como para ampliar el equipamiento, preferentemente de aquellos colegios donde se desarrollan proyectos de producción de bienes y pres­tación de servicios.

240. Previamente se solicitó a las casas comerciales las correspondientes profor­mas y cotizaciones con la indicación de compra al contado y de pago contra entrega a través de las Oficinas del PNUD.

241. Las cotizaciones tuvieron en todos los casos un plazo muy corto de vigencia, debido a la constante fluctuación de los precios en el mercado local.

242. Las adjudicaciones se realizaron considerando el menor precio así como el control de la calidad registrada y las más amplias y mejores especificaciones técnicas de cada artículo.

243. El material adquirido fue transportado y entregado a los CESAETT de Trujillo y Chimbóte, en ceremonias públicas presididas por el Sr. Viceministro de Educación Dr. Efraín Orbegozo Rodríguez, los días 7 y 8 de octubre de 1987.

f) Elaboración de inventario de bienes del Proyecto PR0YEZA

244. Dentro del marco de la actividad 06 del Plan Reajustado de Actividades Inte­gradas se elaboró el inventario general de bienes asignados a la sede central del Proyecto en el Ministerio de jíducación, a las CESAETT de Trujillo y Chimbóte, así como a los 92 centros educativos beneficiarios del Proyecto PR0YEZA, luego de lo cual se realizarán las gestiones para formalizar la transferencia de dichos bienes.

Page 50: Promoción y equipamiento del sistema educativo en la …unesdoc.unesco.org/images/0008/000820/082022so.pdf · nio en el manejo de máquinas, equipos y herramientas; y de actualizar

- 46 -

245. Para cumplir estas tareas se realizaron dos misiones de campo a cada una de las sedes del Proyecto y participaron especialistas de la Dirección Nacional y de las respectivas sedes. Se han elaborado inventarios físicos a nivel de los centros educativos involucrados en el Proyecto.

VI. CONCLUSIONES

246. Los cambios continuos en la conducción de la educación peruana durante el largo periodo de ejecución del Proyecto impidieron, a pesar de los esfuerzos nacionales realizados, solucionar ciertos problemas propios del Proyecto PROYEZA; tales como la orientación específica del mismo y la capacitación del personal docente de los centros educativos del Proyecto; al respecto pudo constatarse la inexistencia de una política integral que permitiera el diseño de una estrategia y de un plan sistemático de capacitación según requerimientos de mediano y largo plazo. Las acciones en materia de capacitación fueron desarrolladas de manera asistemática debido, fundamentalmente, a la ausencia de un organismo rector con responsabilidad específica.

247. Se aplicó de manera muy reducida y aislada el principio de la integración de la educación general y de la capacitación para el trabajo en los diferentes nive­les y modalidades del sistema educativo peruano, incluida la jurisdicción del Proyecto PROYEZA, de lo cual puede deducirse que contribuyó de manera muy relativa a una mayor adecuación entre el mundo de la educación y el del trabajo.

248. Hubo muchos altibajos durante el periodo de duración del Proyecto en rela­ción con la participación de la población en aspectos vinculados con las reformas educativas, con la reducción de las disparidades educacionales regionales y zona­les, con el rol de los centros educativos a fin de transformarlos en impulsores de participación y en cuanto se refiere a que los docentes debían tomar clara conciencia de sus nuevos roles. Prácticamente puede señalarse que una vez derogada la Reforma Educativa hubo un retroceso con respecto a los puntos indicados ante­riormente, a pesar'de las permanentes declaraciones de las máximas autoridades del Ministerio de Educación.

249. En la zona en que se ha desarrollado el Proyecto PROYEZA se han realizado grandes esfuerzos nacionales para construir y adecuar locales escolares, así como para equipar talleres, laboratorios y bibliotecas técnicas con la cooperación internacional y bilateral; en este sentido los recursos provenientes del Proyecto Perú/Unesco/KED han sido de vital importancia.

250. Muchas veces las tareas de instalación y de puesta en funcionamiento de los equipos y máquinas entregados a los centros educativos a través del Proyecto Perú/Unesco/KED se demoraron por varias razones ya que un buen porcentaje de infraestructuraa requeridas, tales como locales, mobiliarios y servicios básicos de agua y energía eléctrica fueron concluyéndose con mucho retraso en relación con las fechas previstas lo cual, a su vez, retrasó la llegada de los equipos y máqui­nas a los centros educativos.

251. Existió una escasez creciente de recursos nacionales para la adquisición de insumos básicos para el normal funcionamiento de los laboratorios y talleres para el mantenimiento y reparación de centros educativos, así como para el normal funcionamiento de maquinarias y equipos, y aún para el transporte e instalación de estos últimos. A lo anterior se unió, en muchos casos y durante periodos prolonga­dos, la escasez de mecanismos organizativos y de control que aseguraran el uso eficaz y racional del equipamiento.

Page 51: Promoción y equipamiento del sistema educativo en la …unesdoc.unesco.org/images/0008/000820/082022so.pdf · nio en el manejo de máquinas, equipos y herramientas; y de actualizar

- 47 -

252. El solo hecho de equipar los centros educativos con talleres y laboratorios, en muchos casos, no fue garantía adecuada para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje y para alcanzar los objetivos de formación laboral y profesional previstos por las disposiciones vigentes de la educación peruana en los últimos quince años. La experiencia del Proyecto Perú/Unesco/KED en este largo periodo fue demostrando, con distinta intensidad, que es muy importante contar con personal directivo, técnico y docente capacitado para poner en operación dicho equipamiento y aprovechar al máximo todas las posibilidades de educación y producción que el mismo ofrece.

253. Las acciones de "seguimiento y supervisión" tuvieron también muchos altiba­jos en razón de la preparación muy heterogénea de los "promotores" así como de los docentes de actividades prácticas, los que, a pesar de haber tenido cursillos cortos de capacitación específica, no alcanzaban a tener una formación sólida para enfrentar las nuevas situaciones. Por otro lado, muchas veces, tanto unos como otros, dejaban sus puestos por razones políticas y por otras razones como, por ejemplo, lograr mejores salarios en la actividad privada.

254. A pesar de las dificultades existentes, en muchos centros educativos del Proyecto Perú/Unesco/KED, se fue produciendo una nueva actitud en relación con la línea de formación laboral a través del método de "aprender haciendo". Además se inició el diseño, la elaboración y la experimentación de prototipos dentro del marco de una concepción de acciones educativo-productivas, de mejoramiento tecno­lógico y de capacitación docente "in situ".

255. En la década de los años ochenta las actividades se desarrollaron con dife­rente dinamismo y eficiencia, pudiéndose constatar la utilización de los módulos de talleres y laboratorios en la enseñanza práctica, en el desarrollo de la pro­ducción de bienes para el equipamiento de los propios centros educativos y para obtener diferentes servicios a las comunidades, poniéndose especial énfasis en los programas de capacitación de los profesores en servicio a través de cursillos de corta duración, principalmente en periodo de vacaciones.

256. Durante el periodo de desarrollo del Proyecto se constató que se elaboraron diferentes materiales educativos, entre los cuales merecen citarse ciertos docu­mentos técnicos, tales como manuales para distintas especialidades los cuales fueron experimentados en los cursos de capacitación y luego utilizados por los docentes en los centros educativos. Una conclusión importante en este sentido fue que el uso de los textos y los manuales permitió sistematizar y mejorar el proceso de desarrollo curricular.

257. También puede concluirse que una labor interesante en los últimos años de ejecución del Proyecto es el diseño, experimentación y producción por personal de PROYEZA de prototipos de elementos de máquinas, artículos y bienes de utilización inmediata en los centros educativos y/o en las comunidades. La tecnología utili­zada en la elaboración de los prototipos y productos en serie fue creada por el mismo personal del Proyecto sobre la base de experimentos, ensayos y pruebas ejecutadas en los talleres escolares del Proyecto, concluyéndose que por sus características y condiciones técnicas los mismos son aptos para su reproducción en los propios centros educativos y en las comunidades.

258. La última etapa de desarrollo del Proyecto PROYEZA concluyó con la puesta en práctica de un "Plan de Actividades Integradas", acción que permitió una concen­tración de esfuerzos nacionales y que incluyó: capacitación docente para directi­vos y profesores de centros educativos del Proyecto PROYEZA; supervisión especia­lizada para mejorar "in situ" el nivel profesional de directivos, especialistas

Page 52: Promoción y equipamiento del sistema educativo en la …unesdoc.unesco.org/images/0008/000820/082022so.pdf · nio en el manejo de máquinas, equipos y herramientas; y de actualizar

- 48 -

y docentes a cargo de los módulos PROYEZA; organización de dos "Centrales de Ser­vicios de Apoyo a la Educación Técnica y Tecnológica - CESAETT" en Trujillo y en Chimbóte, así como el equipamiento complementario de centros educativos, todo lo cual se llevó a cabo a través de un equipamiento realizado a través de adquisicio­nes locales; revisión, preparación, multicopiado y distribuición de ocho mil ejemplares de 13 manuales técnicos; finalmente, se elaboró el inventario de los bienes entregados a cada centro educativo a través del Proyecto Perú/Unesco/KED.

VII. RECOMENDACIONES

259. Se presentan a continuación unas muy breves y concisas recomendaciones de carácter eminentemente práctico y, sobre todo, que tienen en cuenta la difícil situación económico-financiera por la que atraviesa el país y, por ende, el sector educación.

260. En cuanto se refiere a la organización y administración de la educación vinculada con el trabajo, se debería aprovechar de manera muy concreta la expe­riencia lograda durante el desarrollo del Proyecto PROYEZA, así como la existencia de importantes equipamientos y maquinarias instalados en los centros educativos de Trujillo y Chimbóte.

261. Para alcanzar mejores resultados se debería, dentro de lo posible, y como un esfuerzo indispensable para el futuro inmediato, crear o establecer y desarrollar un organismo técnico central, con ubicación administrativa adecuada, y con unida­des específicas a nivel departamental y zonal, dotándolos a todos ellos de recur­sos humanos, materiales y financieros suficientes e idóneos que permitan adoptar decisiones como, por ejemplo, sobre la ubicación de los centros de educación para el trabajo y sus respectivas especialidades, así como sobre la mejor utilización de los equipamientos y máquinas para las labores educativo-productivas de los alumnos y de los docentes, como de capacitación/participación de miembros de las comunidades. -----

262. Considerando que es muy importante contar con personal directivo, técnico y docente a nivel de cada una de las unidades educativas del Proyecto, se recomienda establecer un sistema de formación inicial y de capacitación y perfeccionamiento permanentes en servicio para todo el personal que labora en esos centros edu­cativos.

263. Para ello se considera imprescindible diseñar políticas para incentivar la capacitación permanente de ese personal, instituir un equipo de "formadores de formadores" y establecer "convenios" -si fuese necesario- con instituciones de nivel superior universitario para coordinar las acciones de formación, capacita­ción y perfeccionamiento de personal.

264. Entre las funciones que podría cumplir el sistema nacional antes señalado, cabe exponer -a modo de recomendaciones- las siguientes:

i) investigaciones (interdisciplinarias), sobre: personal en servicio; perfiles docentes; tecnología educativa; preparación de nuevos mate­riales; planes de estudio; organización de un banco de datos sobre recursos humanos, instituciones empresariales para la capacitación de personal docente técnico;

ii) normativasf sobre: selección y reclutamiento (pruebas teórico-prácticas; entrevistas personales); metodologías; funcionamiento; evaluación y seguimiento;

Page 53: Promoción y equipamiento del sistema educativo en la …unesdoc.unesco.org/images/0008/000820/082022so.pdf · nio en el manejo de máquinas, equipos y herramientas; y de actualizar

- 49 -

iii) ejecutivasf sobre: cursos de formación; cursos de capacitación y de perfeccionamiento en servicio; convenios (cursos a distancia, cursillos en empresas y/o en convenio con universidades); divulgación de los servicios que se ofrecen; elaboración, reproducción, difusión, uso, evaluación y/o reformulación y mejoramiento sistemático de materiales didácticos y prototipos; reclutamiento y selección de personal.

265. Las actividades de "seguimiento y evaluación" a realizarse en los centros educativos, en particular en el futuro inmediato, pueden tener una gran importan­cia desde el punto de vista de la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje. Por tal motivo y teniendo en cuenta la experiencia recogida durante el desarrollo del Proyecto PROYEZA en sus últimas etapas, se recomienda, dentro de lo posible, sistematizar las acciones de supervisión especializada y de capacitación "in situ", particularmente para un mejor aprovechamiento y buen uso de los equipos y materiales existentes en los centros educativos asistidos por el Proyecto Perú/ Unesco/KED, así como para la aplicación del principio de educación-producción, a veces con utilización de tecnologías apropiadas, tanto para el beneficio de las unidades educativas (con participación de alumnos y docentes), como para el bene­ficio de pequeñas empresas de producción de las zonas de influencia de las mismas. Esta supervisión, de carácter eminentemente orientador y de cooperación, podría ayudar, también, al desarrollo de proyectos específicos y a la búsqueda de finan-ciamientos iniciales para la ejecución de los mismos y para la adquisición local de repuestos, componentes y otros insumos para poder utilizar de manera óptima los equipos y maquinarias existentes en los centros educativos.

Page 54: Promoción y equipamiento del sistema educativo en la …unesdoc.unesco.org/images/0008/000820/082022so.pdf · nio en el manejo de máquinas, equipos y herramientas; y de actualizar

- 50 -

ANEXO I

Ultima proposición (01.12.1973) para los módulos de PROYEZA: una ubicación del equipamiento de la siguiente manera:

se recomienda

MÓDULOS

PRIORIDAD

1 2 3 4

MÓDULOS

PRIORIDAD

1 2 3 4

Arte­sanía

Ch Tr H C

Electr.

Tr Ch H C

Auto-mot.

Tr Ch C H

Carpin­tería

Ch Tr H C

Construe.

Ch H C Tr

Agro- Com-pec. ere.

H Ch C Tr Ch C Tr H

Econ. Hogar

Tr Ch C H

Física Biología Bibliotecas Técn.

Tr Ch C H

Química

Tr Ch C H

Ch Tr H C

Mecán. Soldad.

Tr Ch C H

Forja Fund.

Ch Tr H C

Tr = Trujillo Ch = Chimbóte H = Huarmey C = Casma

Page 55: Promoción y equipamiento del sistema educativo en la …unesdoc.unesco.org/images/0008/000820/082022so.pdf · nio en el manejo de máquinas, equipos y herramientas; y de actualizar

- 51 -

ANEXO II

Diagrama de organización v funcionamiento de los Proyectos PER/79/001 y PROYEZA

EJECUCIÓN ASESORAMIENTO

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN PRI­MARIA Y SECUNDARIA

DIRECTOR NACIONAL DEL PROYECTO PER/79/001

DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL

COORDINADOR DEL SUBPROYECTO 4 Y EQUIPO DE TRABAJO

DIRECCIÓN DEPAR­TAMENTAL DE EDU­CACIÓN DE LA LIBERTAD

COORDINADOR EJECU­TIVO ZONAL DE TRUJILLO Y EQUIPO DE TRABAJO PROYEZA

ASESOR TÉCNICO PRINCIPAL UNESCO PROYECTO PER/79/001

DIRECCIÓN DE EDU­CACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA

— » COORDINADOR DEL SUBPROYECTO 1 Y EQUIPO DE TRABAJO

EXPERTO NACIONAL EN EDUC. SUPERIOR TECNOLÓGICA

DIRECCIÓN DE DESA­RROLLO TECNOLÓGICO DEL INIDE

» COORDINADOR DEL SUBPROYECTO 2 Y EQUIPO DE TRABAJO

EXPERTO NACIONAL EN CAPACITACIÓN DE DOCENTES TÉCNICOS

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

» COORDINADOR DEL SUBPROYECTO 3 Y EQUIPO DE TRABAJO

EXPERTO NACIONAL EN ORGANIZACIÓN Y ADM. EDUC. Y COOR. ADMINISTRATIVA

EXPERTO NACIONAL EN EQUIPAMIENTO Y PRODUCCIÓN EN TALLERES EDUCACIÓN

DIRECCIÓN ZONAL DE EDUCACIÓN DE CHIMBÓTE

COORDINADOR EJECU­TIVO ZONAL DE CHIMBÓTE Y EQUIPO DE TRABAJO PROYEZA

DIRECCIÓN DEPAR­TAMENTAL DE EDU­CACIÓN DE ANCASH

COORDINADOR EJECU­TIVO ZONAL DE HUARAZ PROYEZA

Page 56: Promoción y equipamiento del sistema educativo en la …unesdoc.unesco.org/images/0008/000820/082022so.pdf · nio en el manejo de máquinas, equipos y herramientas; y de actualizar

- 52 -

ANEXO III

Consolidado de distribución de material educativo

a los centros educativos de Truiillo. Chimbóte Y sede central

Pri h-1 ¡=> P

Q

M

Cri H

co

f-i Q

-aï

co

H

| 32

H

Q

a Q

•-i

g

cj

0 S

•J •

<

H

O

H

-4 H

S

W

S

C

O

H

CJ

J M

•<

D

H

co

O

H

• 4J

• m

4-> O

M

PU

-H

Q

O H

a sa-s P

WT

Î •H

W

.tí

«U

Ü

w

I W

g

• -H

4J

u^

o

cj C

J ,o

PQ

<

D

H

CO

O

H

4-> h

CO

+J

o ca

Q

O

H

,o

co

3 •H

M

U

nu

n M

O

H

1 <H

3 -H

C

J U

i-i

CJ

H

•«-»

J <¡

g

|S

J H

Q

H

M

O •

•o O

m

o

en

m

iH

•si­en

iH

rH

ON

O

iH

CO

C

O

vO

m

r-i

i-i ON

O

l-l m

m

l-t en

H

O

s o

o

C

J H

M

¡=>

H

< U

<

< a

cj M

M

°%

O

U

1« O

W

S

Q

rH

O

m

o

CO

m

iH

r» co

i-i m

00

o

<-i

--̂_ CM

«*

00 m

iH

•* 00

o

iH

ON

m

Q

< a M

U

M

cri H C

J M

W

M

O

O

U

H

U

<t¡ Q

M

Q

O

1 £ CM

O

m

o

co

m

i-i oo

m

iH

o

00

O

iH

00 vO

CM

00 iH

O

co

O

iH

CM

•*

cl "

' Pu

co

gg

o

a M

o u

U

Cri S

««!

Cri U

H

co

J

K

M

M

Q

CO

<

W

O

M

Q

^ Pri

W

H

•J S

H

|S

"

3^8

co

O

m

o

CO

m

M

CM

«t r-t

iH

00

O

iH

rH

m

00 -sr i-i CM

00

O

rH

VO

m

3 CJ

CO

3 g

p. O

•<

<< H

dU

CJ

M

CJ M

H

H

O

O

gg

g M

3

<

w

á <!

Q

U

J l-H

J

W

Pri

B

3

u

B

Cri H

«3

<i iJ

£ Pu

M

•* O

m

o

CO

m

iH

CM

•d-iH

iH

00

o

iH

iH

in

00 •d-rH

CM

00

O

iH

vO

m

W

M

M

B

H

Q

< Q

M

U

H

co

J w

<

a

M

Cri

•J H

<

; co

3 tS

m

o

m

o

CO

m

iH

CM

•5Í

•H

•H

00

O

i-l

rH

m

oo

><r rH

CM

oo

O

rH

vO

m

cl Pu

ES

H

O

Q

l-H

cj

o

CJ W

D

J

Cri Cri

Pu

M

H

£ »->

co

M

M

B ^

H

M

>H H

H

o

a O

i->

, S

Si

d 5

a

ils s

o*

3

J <s

su

s

vO

o

O

O

o

rH

1

O

CO

CM

oo

•tf

CM

«* co

o

CM

l-H

m

00 00

CM

CO

o

CM

VO

C

M

>4

< l-H

l-H

Pri <

2 g§ g

H

M

1

U

ss s

o o

l-H

l-H

CJ

CJ

cj cri

a

H

a a

o

Page 57: Promoción y equipamiento del sistema educativo en la …unesdoc.unesco.org/images/0008/000820/082022so.pdf · nio en el manejo de máquinas, equipos y herramientas; y de actualizar

- 53

-

An

exo

III (c

on

t.)

M

HH

S

I-I at H

co M

< co H

g g H

Q

Q

3 M

tH

u

0 s 3 H

O

H

pq M

CO

H

U

M ¡3

9 H

C

O

O

H

• «J

• m

4J

o co

PLI T

H

Q

• O

H

a sa-s A

M

-H

•H

M

Ä

O

Q

U

U

• •H

*J

u J3

O

C

J u .o.

03 5

9 H

C

O

O

H

• •

4J h

M

4-> o

ta 04

-H

Q

O

H

•H

M

• iH

•<

-n

•H H

b

«U

H

H

O

H

1 i-t

• S

iH

U

h

d U

H

"->

| S

^3 y J M

Q

S g § • •O

U

:

o

o o o i-l O

C

O

es co <

N

"<f en

o CS

O

CM

•H

co co «r

CM

sf co

O

es

vO

es iH

h-t

NTARI. TOMO

i '

ALII NAL

s2 o

u l-l

M

o b

E3 S

a W

E

M

00 o

O

o o •H

O

«o

oo en iH

O

O

1-1

o CM

eo F-t

es en oo

•* r̂

o es

vO

VO

I g w

C9

3 S u 1—1

H

O

S3 H

Q

S" 3 * O

v O

o o o 1-1

o en

00 en rH

O

O

»H

O

es

00 rH

es en 00

vO

<•

o es

vO

vO

ä H

3 g g U

l-l H

O

B

H

Q*

« S3

£%

o iH

O

O

o l-l o en

es 00 *T

es «t en

O

es

O

es iH

00 oo lí­es <t en

o es

vO

es t-t DERIA

< 04

fH

< M

W

J W

H

CO

< Pi

H

O

3 ¡5 S

iH

iH

O

O

m

o es

eo en es

es r* iH

ID

iH

iH

If»

es •«f es

iH

r* rH

IO

iH

vO

in

O

Q

l-l H

CO

•J ^

W

M

a o

RIA OFES

H S«

CO

O

i

3 ,

IH

H

« 04

$<

P

M

a u

JE

s^

es iH

1

o o o l-l o en

es 00 «*

es «r en

o es

O

es i-i

oo oo

<•

es «t en

o es

vO

es r-t

O

Q

l-l H

co

W

Q

/-v

RIA UMNO

co «3 g

j Z

M

M

69 ^

Q¡2 $

< £3

1—1

5 S

a w

35

v—

'

en iH

Page 58: Promoción y equipamiento del sistema educativo en la …unesdoc.unesco.org/images/0008/000820/082022so.pdf · nio en el manejo de máquinas, equipos y herramientas; y de actualizar

- 54 -

AHEXO IV

Módulos técnico-pedagógicos

Automotores

1. Afinamiento de motores 2. Electricidad del automóvil 3. Reparación de motores a gasolina

Agricultura

4. Cultivo de papas 5. Operación de maquinaria agrícola 6. Horticultura

Avicultura

7. Cría de pollos para carne 8. Cría de pollos bebé 9. Crianza de pollos de postura

Construcciones metálicas

10. Calderería 11. Soldadura al, arco eléctrico

Electrónica

12. Asistente de Electrónica Industrial 13. Reparación de receptores de TV b/n y color 14. Reparación de receptores de radio y equipos

Artes gráficas

15. Impresión Offset 16. Fotomecánica 17. Encuademación y corte

Contabilidad

18. Auxiliar de Contabilidad 19. Auxiliar de Costos

Secretariado

20. Secretariado Comercial 21. Auxiliar de Oficina

Page 59: Promoción y equipamiento del sistema educativo en la …unesdoc.unesco.org/images/0008/000820/082022so.pdf · nio en el manejo de máquinas, equipos y herramientas; y de actualizar

- 55 -

Anexo IV (cont.)

Artesanía

22. Coreoplastía 23. Zapatería 24. Telares

Industria del vestido

25. Modistería básica 26. Lencería básica 27. Sastrería femenina básica 28. Sastrería masculina básica 29. Uso y mantenimiento de máquinas de tejer

Artes industriales

30. Electricidad

Dibujo

31. Dibujante publicitario 32. Dibujante mecánico

Manuales

33. De Seguridad e Higiene en el Trabajo 34. Guía de Orientación Profesional

Page 60: Promoción y equipamiento del sistema educativo en la …unesdoc.unesco.org/images/0008/000820/082022so.pdf · nio en el manejo de máquinas, equipos y herramientas; y de actualizar

- 56 -

ANEXO V

Expertos de la Unesco

Nombre del Experto/ Pais de origen

Duración Especialidad de

N. RYBERG

J. DESSER

E. ROMPEZYK

Suecia Experto Asociado Administrador 02 feb. 1974 30 avril 1975

Suecia Experto Asociado Diseñador mobiliario escolar 03 feb. 1974 02 feb. 1977

República Experto Asociado Federal Educación General 06 mayo 1973 25 mayo 1974 de Alemania

Page 61: Promoción y equipamiento del sistema educativo en la …unesdoc.unesco.org/images/0008/000820/082022so.pdf · nio en el manejo de máquinas, equipos y herramientas; y de actualizar

57 -

ANEXO VI

MAPA DE LA ZONA AFECTADA POR EL SISMO DE MAYO DE 1970

?to. Chicara^

C A J A U A 11 C A" ' '•'

•ÓTtJZ'COV% * • - ' \ • •gallp/amp^j0AMACHDQ£W

Julcan.N ^ • .-._; {•SANMARTÍN

SANTIAGU' DE , ' "

CHUCO //S X / x -PALLASCA^>.

Chimb

'SSY/À .* \ POMABAMBAv „.,„-.,-•^¿¿VimbjS • A • ", ,* ' — HUAHUCO

\ v -y- ' - „ W Í Í ' - . . PISCÖBAMPÄ

imbote ' . ' / ^^^San Jacinto . ' ' \ O C É A N O

X.ÍMUKJ UÇÏ- S S A ' / /t± iJCJ.ll •-> <*•* - " * " — -

P A C I F I C O

™»GA* ¿ARHUAV, ^ / '

- , Buenavista *•* ' HUAHT >'

X^CASMA ^ -AIJA V N."" ' / » «

/Ji J BOLOGNESI

N

L^E Y E N D_A-

Limite provincial: — « Límite Zona Afectada:

Territorio atendido por el Proyecto

Lugares donde se^ instala módulos

PZ<I

' \ YAMAHUANCA'

, y \ CAJATAMBO • ^ » -^

* • \

H U A C H O

. ' ' L I B A