Promocion Salud

148

description

Promocion Salud

Transcript of Promocion Salud

  • Manual de promocion de la saludExpEriEncias provincialEs

    repblica argentina

  • AutoridAdes nAcionAles

    Ministro de salud de la nacinDr. Juan Luis Manzur secretario de promocin y programas sanitariosDirector nacional del proyecto FEspDr. Mximo Diosque secretario de polticas, regulacin e institutosDr. Gabriel Yedlin secretario de Determinantes de la salud y relaciones sanitarias Dr. Eduardo Mario Bustos Villar

    AutoridAdes provinciAles

    Ministro de salud de catamarcaDr. Mario Anbal Alberto Marcolli

    Ministro de salud de crdobaDr. Oscar Gonzlez

    Ministro de salud pblica de corrientesDr. Julin Dindart

    Ministro de salud pblica de chacoDr. Francisco Baquero

    secretaria de salud de chubutDra. Graciela Di Perna

    Ministro de salud y accin social de Entre rosDr. Angel Francisco Giano

    Ministro de Desarrollo Humano de FormosaDr. Anbal Gmez

    Ministro de salud de JujuyDr. Vctor Alberto Urbani

    Ministro de salud de la pampaDr. Luis Ordoez

    Ministra de salud pblica de la riojaDr. Juan Vergara

    Ministro de salud de MendozaDr. Juan Carlos Behler

    Ministro de salud pblica de MisionesDr. Jos D. Guccione

    Ministro de salud de neuqunDr. Daniel Rubn Vincent

    Ministra de salud de rio negroDra. Cristina Liliana Ura

    Ministro de salud de saltaDr. Alfredo Elio Qerio

    Ministro de salud de san JuanDr. Oscar Balverdi

    Ministro de salud de san luisDr. Julio Quevedo

    Ministro de asuntos sociales de santa cruzSr. Horacio Matas Maz

    Ministro de salud de santa FeDr. Miguel Angel Cappiello

    Ministro de salud y Desarrollo social de santiago del EsteroDr. Luis C. Martnez

    Ministra de salud de Tierra del FuegoDra. Mara Grieco

    Ministro de salud pblica de TucumnDr. Pablo Yedlin

    AutoridAdes del proYecto Funciones esenciAles Y progrAmAs priorizAdos en sAlud pblicA (Fesp) coordinador General del proyecto Dr. Hctor Conti subcoordinador del proyecto Dr. Carlos Devani responsable del rea de relacin con provincias y programasLic. Carolina Casullo responsable del rea de Monitoreo y Evaluacin de resultadosDr. Alejandro Yacobitti

  • Manual de promocion de la saludExpEriEncias provincialEs

    repblica argentina

  • coordinacin GeneralLic. Daniela MeleLic. Carolina Casullo

    coordinacin operativa y textosLic. Daniela Mele

    EdicinLic. Carolina Casullo

    Direccin de arte DCV Ariel Arages

    DiseoDG Adriana Manfredi

    AgrAdecimientos

    agradecemos al equipo de la Unidad coordinadora, responsables operativos regionales, consultores y funcionarios de contrapartes provinciales del proyecto, a los equipos de las distintas reas involucradas en las experiencias de promocin de la salud de las provincias y a las autoridades provinciales por el trabajo conjunto, la dedicacin, el apoyo y acompaamiento durante los dos aos de tarea que demand la realizacin de esta publicacin. Y a todos aquellos que hicieron posible y contribuyeron a la concrecin de esta herramienta de trabajo.

    no se permite la reproduccin parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la transmisin o la transformacin de los contenidos de este material, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrnico o mecnico, mediante fotocopias, digitalizacin y otros mtodos, sin el permiso previo y escrito dirigido a sus responsables.

    publicacin del proyecto Funciones Esenciales y programas priorizados en salud pblica Ministerio de salud de la nacinav. de Mayo 844 6to piso 011-4331-5667 [email protected] | www.msal.gov.ar/fesp

    Foto principal de portada, recorte de original: Mi Familia de xos castro. permiso de uso bajo licencia creative commons. Url http://www.flickr.com/photos/cibergaita/

    impreso en argentina - ao 2010 Hecho el depsito que establece la ley 11.723imprenta:

    Mele, Daniela Manual de promocin de la salud : experiencias provinciales / Daniela Mele y carolina casullo. - 1a ed. - Buenos aires : Ministerio de salud de la nacin, 2010. 156 p. ; 29x21 cm.

    isBn 978-950-38-0102-4

    1. salud pblica. 2. promocin de la salud. i. casullo, carolina ii. Ttulo

    cDD 614

    Fecha de catalogacin: 14/09/2010

  • prlogo

    lA promocin de lA sAlud

    lAs Fesp

    experienciAsacciones prioritarias en las experiencias alianzas estratgicas Experiencias provinciales Adolescencia y conductas saludables. san Juan Gestin de redes para una mejor calidad de vida. Tierra del Fuego VIH/SIDA. santa Fe Salud bucal. Entre ros Tips

    acciones de comunicacin Experiencias provinciales Ambientes libres de humo. santiago del Estero Prevencin del dengue. Buenos aires Prevencin del dengue. catamarca Hbitos saludables. Tucumn Hbitos saludables. chubut Hbitos saludables. ro negro Uso responsable de medicamentos. crdoba Hospitales y Centros de Salud libres de humo. Jujuy Violencia de gnero. Misiones Feria de la Salud. san Juan Tips

    acciones educativas Experiencias provinciales Alimentacin saludable en la comunidad celaca. san luis Alimentacin saludable y actividad fsica en escuelas primarias. crdoba Educacin alimentaria y nutricional. san luis Escuelas saludables. corrientes Escuelas saludables. salta Lesiones no intencionales por accidentes. san Juan Formacin superior de recursos humanos con insercin en el nivel local. Misiones Salud sexual y reproductiva. la rioja Uso indebido de sustancias perjudiciales para la salud. Formosa VII Encuentro provincial de mujeres de las comunidades Huarpes. Mendoza Tips

    Evaluacin de las acciones de salud Experiencias provinciales Anlisis y monitoreo de la situacin de salud de la poblacin. crdoba Anlisis situacional de salud en relacin a enfermedad de Chagas, tbC y Ets. san luis Estudios cuantitativos de resultados. chaco Medicin del impacto a los 12 meses de ejecucin de un Programa. la rioja Tips

    7

    11

    17

    232425

    2830323436

    37

    4244464850525456586062

    63

    6870727476808284868890

    91

    96100102104108

    ndice

  • reorientacin de los servicios de salud Experiencias provinciales Atencin integral y participativa. neuqun Hemodonacin. Jujuy Integracin social y sanitaria. Mendoza Rechazo y discriminacin en los mbitos laborales. santiago del Estero Salud mental. Tucumn Salud psicosocial de los nios y sus familias. neuqun Inscripcin de prcticas saludables en la cultura de jvenes urbanos e instalacin de la estrategias de abordaje cultural dirigida a los jvenes en los servicios de salud. santa Fe Tips

    Apndicela promocin de la salud en el proyecto FEspGlosarioBibliografa consultada

    109

    112114116120122124126

    128

    131132134138

  • Prologo

  • 8

    En el proceso de construccin de polticas de salud pblica, las acciones de promocin de la salud se instalaron progresivamente entre las prioridades de los Ministerios de Salud Nacional y Provinciales en la Argentina. Este mbito de trabajo se orienta a mejorar las condiciones de salud de las personas y las comunidades a travs de amplias intervenciones para la adopcin de prc-ticas saludables tales como la mejora al acceso y calidad de los servicios de salud, la implementacin de estrategias a favor de la donacin de sangre, el desarrollo de recursos humanos que facilitan el conocimiento para la toma de decisiones, entre otras. El Proyecto FESP surge como una iniciativa del Gobierno Nacional a travs del Ministerio de Salud de la Nacin en respuesta a los nuevos desafos y experiencias en el rea de la salud pblica.En relacin a las intervenciones de promocin de la salud, el objetivo que se propone el proyecto es contribuir a disminuir la morbi mortalidad por causas reducibles, interviniendo sobre los condicionantes y estilos de vida de la poblacin1. En este sentido, el marco del Proyecto afirma que la reduccin de la carga de enfermedades es uno de los principales problemas de salud en Argentina y propone al respecto:

    Fortalecer institucionalmente a las reas responsables, en su condicin de coordinacin del componente de promocin del Ministerio de Salud de la Nacin y Ministerios de Salud Provinciales.

    Promover el acceso equitativo a la informacin, contribuyendo al consen-so social y a la viabilidad poltica de las acciones.

    Promover el desarrollo de conductas saludables a partir de acciones inter-sectoriales.

    Promover la participacin comunitaria en el marco de la estrategia de Atencin Primaria de la Salud, favoreciendo el proceso de planificacin local de actividades.

    1. Fuente: Documento Marco del proyecto Funciones Esenciales de salud pblicawww.msal.gov.ar/fesp/

    Prlogo

    mAnuAl de promocin de lA sAlud

  • 9

    mAnuAl de promocin de lA sAlud

    Considerando estos objetivos, todas las provincias avanzaron en la misin de mejorar la salud pblica y lograron importantes avances que paulatinamente se traducen en acciones concretas, la designacin de reas tcnicas especficas de coordinacin y el trabajo articulado entre los distintos niveles del sector con la participacin de la comunidad y sus organizaciones a travs del diseo de estrategias especficas y acciones concretas en lo local.El presente manual se propone contribuir a la elaboracin y programacin de intervenciones destinadas a lograr una mejor calidad de vida de las per-sonas y las comunidades, as como a impulsar las capacidades humanas y el desarrollo institucional que permitan fortalecer una estrategia de Promocin de la Salud.Considerando que uno de los principales desafos del sector salud es imple-mentar polticas de Estado sustentables, las experiencias contenidas en la presente publicacin expresan la diversidad de recursos con los que cuenta el pas para el desarrollo de polticas de salud. No obstante, se requiere an enfrentar una serie de retos tales como: favorecer mecanismos de coordina-cin intra e intersectorial, utilizar nuevas tecnologas disponibles en materia de salud orientadas hacia la equidad, instrumentar mecanismos para el mejo-ramiento de los sistemas de informacin en salud, promover la participacin de los distintos actores sociales e instalar mecanismos de vigilancia perma-nentes.Disfrutar del grado mximo de salud constituye un derecho humano funda-mental. Es nuestra intencin que este manual colabore con el proceso des-cripto invitando tanto a la reflexin como a la accin.

    Dr. Hctor coNtIcoordinacin General del proyecto Funciones

    Esenciales de salud pblica (FEsp)

  • 1La promocion de la salud

  • 12

    mAnuAl de promocin de lA sAlud

    lA promocinde lA sAlud

    1la PromocIN De la saluD

    ProPsIto

    La Promocin de la Salud abarca tanto las acciones dirigidas a favorecer la incorporacin de prcticas individuales y comunitarias saludables, as como a la modificacin de las condiciones sociales, ambientales y econmicas, con el fin de reducir las desigualdades sanitarias. La toma de decisiones en cada mbito de intervencin (comunitario, organi-zacional, institucional) y nivel de gestin (nacional, provincial o local) ejer-cen consecuencias positivas y negativas. Cuando las decisiones se orientan a ampliar el escenario de las opciones saludables y enfrentan a aquellas que interfieren, se construyen polticas saludables, que dada la direccionalidad de sus acciones, se sustentan en la priorizacin y la seleccin de intervenciones costo efectivas para influir sobre los riesgos crticos y minimizar las brechas existentes.De este modo, el enfoque estratgico en Promocin de la Salud, demuestra su potencial para abordar los procesos de salud, ofreciendo un marco y princi-pios de funcionamiento valiosos que organizan la gestin -en el mbito de implementacin seleccionado-, promueven el bienestar en trminos de calidad de vida y reducen los efectos negativos.

    los DetermINaNtes De la saluD

    La situacin de salud de las comunidades es el producto de la convergencia de un conjunto de factores que demandan un abordaje que integre diversas acciones y mecanismos. Si bien es efectivo que las personas asuman estilos de vida sanos, ello debe ir acompaado de la modificacin positiva de los entornos donde los grupos humanos viven.La creacin de redes comunitarias, la cooperacin entre instituciones for-madoras de recursos humanos en temas de salud pblica, el desarrollo de entornos fsicos para la recreacin y esparcimiento, ejemplifican claramente las decisiones a favor de las intervenciones sobre los determinantes de la si-tuacin de salud de los conjuntos sociales.

    saluD basaDa eN la evIDeNcIa

    La evidencia cientfica somete al conocimiento a sus propias leyes, indepen-dientemente de la valoracin subjetiva dada por creencias, prejuicios, pre-conceptos o experiencias individuales.

  • 13

    mAnuAl de promocin de lA sAlud

    lA promocin de lA sAlud

    1

    En virtud del impacto que asumen las acciones de promocin de la salud se requiere actuar desde la evidencia a fin de reducir posibles desaciertos. La utilizacin de informacin actualizada, confiable y respaldada objetivamente, proporciona las bases sustentables para la implementacin de intervenciones efectivas.En este sentido, es necesario considerar las variables que posibiliten priorizar las decisiones que se van asumiendo y considerar aspectos tales como la cantidad y calidad de la evidencia que surge de la informacin disponible, la consistencia de los estudios y la estimacin de costo efectividad de las acciones a adoptar.

    Cuando no se dispone de suficiente evidencia ser conveniente desplegar y favorecer sostenidamente las lneas de trabajo que se vienen desarrollando para mantener futuras decisiones. De este modo, avan-zaremos en el camino de mejora de la capacidad de las instituciones sanitarias a travs de la metodologa cientfica para generar Salud Pblica Basada en Evidencia.

    el sector saluD

    Uno de los mayores desafos del sector salud, es favorecer la calidad de vidade la ciudadana y aunque este logro involucra a otros sectores y mbitos, el sanitario ejerce indefectiblemente el rol de liderazgo.En este sentido, las iniciativas vinculadas a redireccionar las intervenciones hacia la construccin de hacia la construccin de polticas pblicas saludables demandan la incorpora-polticas pblicas saludables demandan la incorpora-polticas pblicas saludablescin de competencias especficas junto a la progresiva apropiacin de instru-mentos y dispositivos adecuados para su desarrollo. Requieren adems de la necesaria reorientacin en trminos de constituirse en un sector cooperante que brinda informacin, conocimientos y herramientas, ampliando las accio-nes desde los servicios de salud hasta las autoridades sanitarias.En sntesis, como referente principal, el sistema de salud asume el inters principal e iniciativa de establecer paulatinamente un modelo de organi-zacin y funcionamiento en el marco de Promocin de la Salud, que tendr como finalidad fortalecer la funcin rectora en salud.

  • 14

    mAnuAl de promocin de lA sAlud

    lA promocinde lA sAlud

    1

    identificacin de los determinantes

    de la situacin de salud y su

    interaccin

    Exploracin de la evidencia disponible

    para la formulacin de polticas

    identificacin de las intervenciones

    efectivas

    Definicin de la situacin de salud de la poblacin en trminos

    de inequidades

    Evaluacin

    claves De las INterveNcIoNes eN PromocIN De la saluD

    FUEntES DE inFORMACin:Que permitan identificar lneas de trabajo focalizadas:Estudios e investigaciones sobre conocimientos, actitudes y prcticas de los indivi-

    duos y comunidades respecto al cuidado de la salud.Diagnsticos y mapeos estratgicos para propiciar la planificacin de base nacional,

    jurisdiccional y local.

    ACtORES intERViniEntES En EL CAMPO:reas de Gobierno (Ministerios, secretaras, subsecretaras), planes de gestin nacio-nal, provincial o local, programas, comisiones de trabajo, organizaciones de la sociedad civil (cientficas, de desarrollo comunitario, acadmicas, fuentes de financiamiento, or-ganismos de cooperacin).

    POLtiCA iDEntiFiCADA: plan Federal de salud, plan provincial o planes locales.componentes de la poltica priorizada: elementos de la poltica, ej. acciones de pre-vencin, autocuidado, intervenciones sobre los entornos, regulacin, monitoreo, etc.

    SELECCin DEL CAMPO DE ACCin:grupos beneficiarios:Desde la perspectiva del ciclo de vida: gestacin- niez- adolescencia- edad adulta. comprende asimismo perodos crticos en los cuales ciertos factores pueden afectar ms al potencial de salud a largo plazo y fases sensibles del desarrollo en las cuales se adquieren con mayor facilidad, prcticas y hbitos.entornos: mbitos que involucran a grupos de poblacin definidos (servicios de salud, centros integrales comunitarios (cics), escuelas, clubes, empresas). comprende, asimismo, in-tervenciones sobre el ambiente biolgico, fsico y qumico.

    Pasos Para geNerar INterveNcIoNes eN

    PromocIN De la saluD

  • 15

    mAnuAl de promocin de lA sAlud

    lA promocin de lA sAlud

    1

    El enfoque de promocin de la salud requiere, en algunas ocasio-nes combinar diferentes metodologas en lugar de utilizar slo cuantitativas o cualitativas.

    Determinados escenarios que involucran a grupos de poblacin en espacios definidos, proporcionan la oportunidad para una mejor implementacin de acciones combinadas: instituciones educativas y sanitarias, organizaciones comunitarias, lugares de trabajo.

    El enfoque de salud poblacional identifica la situacin de salud en un territorio- grupo particular de individuos, as como sus determi-nantes, facilitando reconocer necesidades y prioridades en salud y la seleccin de estrategias apropiadas para el diseo de las inter-venciones.

    la disponibilidad de datos vlidos y confiables es condicin para el anlisis objetivo de la situacin sanitaria, la toma de decisiones y la planificacin adecuada.

    El acceso a la informacin y el empoderamiento de las personas y la comunidad es esencial para hacer efectivos los procesos de toma de decisiones.

    Para recordar:claves De las INterveNcIoNes eN PromocIN De la saluD

  • 16

  • 17

    2Las Fesp

  • 18

    las FuNcIoNes eseNcIales De saluD PblIca (FesP)2 La complejidad del campo de la salud pblica exige pensarla y operacio-nalizarla a travs de unidades funcionales que posibiliten definir lneas de actuacin.Cada una de estas unidades se constituyen en Funciones Esenciales de Salud Pblica (FESP) con caractersticas y dinmicas propias que representan las funciones especficas de los ministerios de salud nacional y provinciales, tales como la conduccin y rectora, el ordenamiento de la prestacin de servicios de atencin, la modulacin de la financiacin y la garanta y regulacin de la proteccin social de la salud.

    Segn la OPS, la operatividad rigurosa de una funcin depende en primer lugar, de una definicin de sus contenidos, objetivos y actividades; y tambin del establecimiento de quien asume la responsabi-lidad de su ejecucin. Sin la identificacin precisa de responsabilidades es imposible la verificacin, el acompaamiento y la evaluacin. En tanto las FESP se definen como un conjunto de actuaciones con fines concretos para mejorar la salud de la poblacin, es imprescindible para su adecuado desempeo, fortalecer el rol rector del Estado en el sector salud. En este sentido, es constitutivo identificar y favorecer la capacidad de accio-nar de las autoridades sanitarias nacionales y provinciales como conductoras del sistema de salud, a travs de la oportuna planificacin o programacin de estrategias y actividades.Las funciones esenciales pueden ser trabajadas en los mbitos provinciales con cierta independencia del nivel nacional. Tal es el caso de la funcin esen-cial de promocin de la salud que conlleva en s misma un alto grado de autonoma para su desarrollo y realizacin.

    2. Fuente: organizacin panamericana de la salud (ops). las Funciones Esenciales de la salud pblica: documento de posicin, 1998

    mAnuAl de promocin de lA sAludlAs Fesp

    2

  • 19

    las Funciones esenciales de salud Pblica

    seguimiento, evaluacin y anlisis de la situacin de la salud de la poblacin

    vigilancia de la salud pblica, investigacin y control de riesgos y daos en salud pblica

    participacin social de los ciudadanos en salud

    Evaluacin y promocin del acceso equitativo de la poblacin a los servicios de salud

    promocin de la salud

    Fortalecimiento de la capacidad institucional de regulacin y fiscalizacin en salud

    Desarrollo de polticas y capacidad institucional para planificacin y gestin en salud

    Desarrollo de recursos humanos y capacitacin en salud pblica

    Garanta y mejoramiento de la calidad de los servicios de salud individual y colectiva

    investigacin en salud pblica

    reduccin del impacto de las emergencias y desastres en salud

    FESP 1

    FESP 2

    FESP 4

    FESP 7

    FESP 3

    FESP 6

    FESP 5

    FESP 8

    FESP 9

    FESP 10

    FESP 11

    mAnuAl de promocin de lA sAlud lAs Fesp

    2

  • 20

    experienciAsmAnuAl de promocin de lA sAludlAs Fesp

    2DImeNsIoNes De la FesP 3: PromocIN De la saluD Esta funcin aborda la definicin de aquellas capacidades que se requieren especficamente para desarrollar, desde la perspectiva de la autoridad sani-taria los componentes de la promocin de salud definidos en la Cartas de Ottawa y Bogot, reafirmados en la IV Conferencia Mundial de Promocin de la Salud, desarrollada en Mxico en junio de 2000.

    Fomento de los cambios en los modos de vida y en las condiciones del entorno para impulsar el desarrollo de una cultura de la salud.

    Fortalecimiento de alianzas intersectoriales para hacer ms eficaces las acciones de promocin.

    Evaluacin del impacto en la salud de las polticas pblicas. Desarrollo de acciones educativas y de comunicacin dirigidas a promo-

    ver modos de vida, comportamientos y ambientes saludables.

    Reorientacin de los servicios de salud con el fin de desarrollar mode-los de atencin que favorezcan la promocin.

  • 21

    mAnuAl de promocin de lA sAlud

    2lAs Fesp

    la GEsTin E iMplEMEnTacin DE accionEs DE proMocin DE la salUD, Da lUGar no slo al loGro DEl ForTalEciMiEnTo DE la FUncin EsEncial DE proMocin DE la sa-lUD, sino TaMBin pErMiTE El DEsarrollo Y avancE DE las siGUiEnTEs FUncionEs:

    Evaluacin y promocin del acceso equitativo de la poblacin a los servicios de salud

    FESP 7

    Participacin social de los ciudadanos en salud

    FESP 4

    Desarrollo de recursos humanos y capacitacin en salud pblica

    Desarrollo de polticas y capacidad institucional para planificacin y gestin en salud

    FESP 8

    FESP 5

    Fesp

    3Pr

    omoc

    in

    de la

    sal

    ud En la identificacin de los recursos comunitarios que colaboran en las acciones de promocin y en la mejora de la calidad de vida, reforzando su poder y capa-cidad de influir en las decisiones que afecten a su salud y a su acceso a servicios adecuados de salud pblica.

    En el fortalecimiento de la construccin de alianzas intersectoriales con la so-ciedad civil que permitan utilizar todo el capital humano y los recursos dispo-nibles.

    En apoyar el papel de rectora del Ministerio de salud, o su equivalente, en lo que respecta a la definicin de los objetivos y prioridades para el conjunto del sistema de salud. incorporar la gestin de recursos, la capacidad de liderazgo y una comunicacin eficaz implica adems, la planificacin estratgica a escala nacional y apoyo a la planificacin en los niveles.

    En la promocin del acceso efectivo de todos los ciudadanos a los servicios de salud, as como tambin al desarrollo de acciones dirigidas a superar barreras de acceso a las intervenciones con enfoque multisectorial que permitan traba-jar con diversos organismos e instituciones para resolver las inequidades en la utilizacin de los servicios.

    En la educacin, capacitacin y evaluacin del personal de salud pblica con el fin de identificar las necesidades de los servicios de salud pblica y de la atencin de salud, para enfrentar eficazmente los problemas prioritarios de la salud pblica y evaluar adecuadamente las acciones en materia de salud pblica.

    En la formacin de alianzas activas con programas de perfeccionamiento profesio-nal que aseguren la adquisicin de experiencias en la salud pblica significativas para todos los estudiantes, as como la formacin continua en materia de gestin de los recursos humanos y desarrollo del liderazgo en el mbito de la salud pblica.

    En el desarrollo de capacidades para el trabajo interdisciplinario e intercultural en materia de salud pblica.

  • 3ExperienciasDesarrollar procesos de trabajo en promocin de la salud supone definir los ejes directrices para la organizacin de una serie de acciones con el fin l-timo de fomentar cambios positivos en los modos de vida y condiciones del entorno.las diferentes provincias abordaron el campo de actuacin de la Funcin Esencial de Promocin de la Salud desde cinco ejes directrices; definidos en este manual como acciones prioritarias. cada una de ellas establece mar-cos conceptuales y metodolgicos propios para la seleccin de actividades y estrategias a desarrollar conforme a los objetivos propuestos.las experiencias compiladas abordan ms de una accin e implican varias funciones esenciales; no obstante se organizaron para su presentacin iden-tificando uno de los ejes de actuacin a los fines de ejemplificar las herra-mientas utilizadas.por ltimo, cabe sealar que las temticas planteadas alimentacin, hemo-donacin, viH sida, ambientes libres de humo, etc.- constituyen un modelo ejemplificador para comprender los mecanismos que se ajustan a las diver-sas acciones priorizadas.

  • 24

    3experienciAs

    mAnuAl de promocin de lA sAlud

    accIoNes PrIorItarIas eN las eXPerIeNcIas

    3.1. Alianzas estratgicas Desarrollo de la abogaca para incidir en las concepciones y lograr el compromiso de actores sociales claves.

    constitucin de grupos de trabajo para la articulacin de programas convergentes.

    compendios de normativas (acuerdos, resoluciones conjuntas).

    Alianzas para el fortalecimiento en programas formativos.

    3.2. Acciones de comunicacin planificacin comunicacional.

    campaas de difusin focalizadas.

    Desarrollo de guas metodolgicas para la promocin de medidas de mayor impacto sanitario.

    realizacin de productos culturales que sensibilicen y promuevan prcticas saludables.

    Desarrollo de piezas comunicacionales.

    3.3. Acciones educativas capacitacin de equipos del primer y segundo nivel de atencin.

    capacitacin de agentes multiplicadores.

    Desarrollo de acciones educativas en la escuela como espacio de promocin de las habilidades.

    Desarrollo de acciones educativas en los espacios comunitarios que incluyan al grupo poblacional seleccionado.

    produccin de materiales educativos .

    3.4. Evaluacin de las acciones en salud incorporacin de la informacin en la toma de decisiones.

    relevamiento y diagnstico situacional para los procesos de planificacin.

    Diseminacin de informacin epidemiolgica, estratgica y operativa.

    Diseo de instrumentos.

    produccin de publicaciones para sistematizar experiencias.

    3.5. Reorientacin de los servicios de salud implementacin y fortalecimiento de consejeras en efectores sanitarios y comunitarios

    que permitan el abordaje de las prcticas individuales y sociales.

    creacin de centros de servicios de informacin en los efectores de salud para garantizar accesibilidad de la comunidad a recursos y prestaciones. implementacin de dispositivos de participacin comunitaria. Fortalecimiento del primer nivel de atencin.

    creacin de redes.

  • MAnUAL DE PROMOCin DE LA SALUD

    ExpEriEncias provincialEsPRESEntACin

    DE ExPERiEnCiAS

    2

    25

    accion prioriTaria

    Alianzas estrategicas

    3.1

  • 26

    3. 1. AliAnzAs estrAtgicAsexperienciAs

    3mAnuAl de promocin de lA sAlud

    Descripcin

    La creacin de alianzas estratgicas propone el involucramiento e interac-cin de los distintos actores: sistema de salud, la comunidad, sus organiza-ciones y las diferentes instancias del Estado para abordar la diversidad de determinantes de la situacin de salud.Promover la salud requiere comprender la dimensin de la responsabilidad compartida, donde aunar esfuerzos y recursos es clave para apoyar procesos que incidan en mejoras significativas en la calidad de vida. Las alianzas interinstitucionales se proponen con un fin comn, ampliar el alcance de las intervenciones, crear nuevas formas de comprensin del pro-ceso de salud y sus determinantes, a la vez que permiten compartir marcos tericos y prcticos que retroalimentan la tarea y facilitan el aprendizaje.La accin coordinada crea un mbito de actuacin compartido y de coope-racin que identifica la especificidad del aporte en trminos de decisiones, acciones y recursos que moviliza cada sector.

    Fortalecer la accin comunitaria en

    salud crea las condiciones necesarias

    para que los individuos puedan tener

    mayor control sobre sus decisiones y

    sobre aquellas acciones que afectan

    la salud individual y comunitaria.

    por ello resulta fundamental

    promover y apoyar el desarrollo

    de procesos participativos que

    estimulen la reflexin crtica y

    posterior construccin de nuevos

    escenarios a travs de la promocin

    de conductas y hbitos de vida

    saludables.

    para esto, se considera de suma

    importancia la planificacin

    participativa y estratgica de la

    poblacin, autoridades locales,

    instituciones pblicas y los sectores

    social y privado en los programas y

    acciones de salud.

    la gestin intrasectorial atraviesa al conjunto de las acciones propias del sector salud, desde los ministerios hasta los servicios. la accin en este campo estar dada a travs de:

    las prioridades establecidas desde los lineamientos de accin en cada juris-diccin;

    las orientaciones estratgicas que definen las polticas en cada nivel de ges-tin para la construccin efectiva en promocin de la salud;

    la identificacin de las capacidades que se requieren para desarrollar los com-ponentes de la promocin de salud desde la perspectiva de la autoridad sani-taria.

    Para recordar:

  • 27

    3. 1. AliAnzAs estrAtgicAs experienciAs

    3mAnuAl de promocin

    de lA sAlud

    caja de herramientas

    Esta estrategia deber contar con instrumentos propios que faciliten el proceso:

    experiencias provinciales

    Salud trabaja para vos en septiembre. adolescencia y conductas saludables.

    saN juaN

    buscando un camino para el cambio. Gestin de redes para una mejor calidad de vida.

    Saludarte en Rosario.viH/siDa.

    Curso de salud bucal. salud bucal.

    tIerra Del Fuego

    saNta Fe

    eNtre ros

    Comenzar por la realizacin de actividades simples pero convocantes con el fin de abrir espacios de motivacin. Crear una red de relaciones que posibilite la comunicacin abierta y creativa entre los implicados.

    Actuar en equipo en busca de metas comunes, teniendo en cuenta que cooperar es generar nuevas fuentes de recursos.

    Contar con instrumentos para formalizar la vinculacin intersectorial: convenios, comisiones, comits, adhesiones, auspicios y actas de nombra-miento de representantes.

    Responder a convocatorias de otros sectores y contribuir a instancias de accin intersectorial.

    Implementar acciones de seguimiento y evaluacin de procesos intersec-toriales como redes, actividades conjuntas, alianzas .

  • 28

    3. 1. AliAnzAs estrAtgicAsexperienciAs

    3mAnuAl de promocin de lA sAlud

    Fesp 4. participacin social de los ciudadanos en la salud.

    Fesp 5. Desarrollo de polticas y capacidad institucional

    en salud pblica.

    san JUan

    objetivos

    Directos: adolescentes entre 11 y 19 aosindirectos: las familias y la comunidad en general

    General: involucrar a profesionales de la salud pblica y docentes para trabajar con adolescentes en la promocin de con-ductas saludables, incentivando el acceso de los mismos a los servicios de salud; basados en tres ejes: derecho a recibir informacin sexual, derecho a una consulta anual y derecho a la confidencialidad de la consulta. Especfico: Que los adolescentes abordados de las escuelas pblicas y privadas de la provincia de san Juan, comprendidos entre los 11 y los 19 aos, sean protagonistas en el cuidado de su salud y que esta actitud devenga en efectos multiplicado-res hacia sus pares.

    Ttulo Salud trabaja para vos en septiembre ao: 2008

    Tema adolescencia y conductas saludables

    Destinatarios

    Estado En ejecucin

    acTiviDaDEs QUE inTEGran la iniciaTiva:

    Se realizaron talleres en escuelas secundarias pblicas y privadas, as como en clubes deportivos, con la coordinacin de los equipos interdisciplina-rios de los Centros de Atencin Primaria de la Salud y el equipo interdis-ciplinario de Salud Integral del Adolescente del nivel central.

    Se utilizaron videos disparadores adecuados para este grupo etreo con el fin de sensibilizar e informar sobre los tres ejes fundamentales del proyecto.

    Como corolario de esta actividad surgi la creacin de pinturas en lienzos, representando imgenes y/o frases significativas en relacin a los temas tratados.

    Con el ensamble de los lienzos recolectados se conform la bandera sa-ludable ms grande de la provincia de San Juan -312 metros- que fue expuesta el da 20 de septiembre en el parque principal de la ciudad de San Juan, con la presencia de medios de difusin masiva y la participacin de autoridades, docentes, equipos de salud y el protagonismo de los jvenes.

    otras Funciones Esenciales

    que se fortalecen:

  • 29

    3. 1. AliAnzAs estrAtgicAs experienciAs

    3mAnuAl de promocin

    de lA sAlud

    EsTraTEGias DEsarrollaDas:

    Desde el ministerio de salud de la provincia, se tramit la aprobacin del proyecto que cont con disposicin provincial a travs de una Resolucin del Ministerio de Educacin y el involucramiento del Programa Munici-pios Saludables.

    Se dise cartelera apropiada, promoviendo la participacin de los equi-pos de salud en la atencin de adolescentes, la que fue expuesta en los Centros de Atencin Primaria de la Salud (CAPS).

    Por otro lado, con igual metodologa se expusieron en las escuelas secun-darias los tres ejes temticos abordados, conectando a cada una de ellas con el CAPS ms cercano.

    rEsUlTaDos alcanzaDos:

    Formacin de 26 equipos interdisciplinarios de Salud Pblica pertene-cientes a Centros de Atencin Primaria de la Salud.

    Ejecucin de actividades comunitarias de promocin de la salud sexual con 2.500 adolescentes de 11 a 18 aos a travs de talleres.

    Realizacin de talleres en 24 establecimientos escolares pblicos y priva-dos de 11 departamentos provinciales (de un total de 19).

    Involucramiento de un promedio de 3 docentes por escuela para la realizacin de 208 lienzos con consignas saludables.

    a partir de la participacin de los jvenes implicados y su difusin en los me-dios de comunicacin, se obtuvo el beneficio secundario de la promocin de las conductas saludables a otros pares.

    Multiplicacin de las solicitudes de los talleres desde las escuelas hacia los equipos de salud.

    conformacin y consolidacin de equipos comprometidos en el trabajo diario con adolescentes, reflejada en la presentacin de 10 trabajos cientficos de la provincia de san Juan en un congreso nacional referido a la temtica adoles-cencia en el mes de septiembre, en relacin a presentaciones aisladas que se efectuaban en aos anteriores.

    Grupos de adolescentes consultan a los caps y acuden a consejera en forma regular.

    El proyecto busca la promocin de

    conductas saludables en la poblacin

    comprendida entre estas edades

    incentivando el acceso a los servicios

    de salud, favoreciendo su participacin

    as como el involucramiento de los

    adultos referentes.

    se estableci la puesta en marcha

    de un consultorio de atencin de

    adolescentes en la regin pre-

    cordillerana y actualmente se estn

    realizando estrategias para la

    conformacin de espacios similares.

    participan de esta iniciativa el

    Ministerio de salud, Ministerio

    de Educacin, reas de Deporte y

    Juventud, clubes deportivos, docentes

    de escuelas pblicas y privadas en

    nivel secundario, equipos de salud

    de los centros de salud y hospitales

    provinciales as como el equipo

    interdisciplinario de salud integral del

    adolescente del nivel central.

    conclUsion

    origen de

    la iniciativa:

  • 30

    3. 1. AliAnzAs estrAtgicAsexperienciAs

    3mAnuAl de promocin de lA sAlud

    TiErra DEl FUEGo

    Fesp 4. participacin social de los ciudadanos en la salud.

    Fesp 5. Desarrollo de polticas y capacidad institucional

    en salud pblica.

    objetivos

    inicialmente, adolescentes del B Mirador de los andes, ciudad de Usuahia. a la fecha, las familias, instituciones, equipos de trabajo y comunidad.

    Fomentar espacios de expresin y accin interinstitucio-nal con participacin activa de sus representantes y la comunidad en la construccin y fortalecimiento de redes que posibiliten dar una identidad barrial y sentimiento de pertenencia.

    promover el autocuidado en adolescentes escolarizados del colegio los andes que concurren a EGB3 TM y TT y a 1 ao de polimodal.

    Facilitar espacios para potenciar la reflexin y construc-cin de proyectos de vida en adolescentes que cursan la EGB3 y 1 ao polimodal del colegio los andes.

    implementar espacios recreativos para adolescentes y nios.

    Ttulo Buscando un camino para el cambio ao: 2007

    Tema Gestin de redes para una mejor calidad de vida

    Destinatarios

    Estado En ejecucin

    acTiviDaDEs QUE inTEGran la iniciaTiva:

    Construccin de varios proyectos:

    Construccin y sostenimiento de un espacio interinstitucional barrial a travs Construccin y sostenimiento de un espacio interinstitucional barrial a travs Construccin y sostenimiento de un espacio interinstitucional barrialde reuniones mensuales donde se reconocen situaciones problemticas, se producen consensos, se establecen prioridades, estrategias y responsabili-dades para el trabajo conjunto.

    Reuniones de equipo: quincenales para afianzar el grupo de trabajo, con actividades de capacitacin, monitoreo continuo. Red salud del primero y segundo nivel, esencialmente.

    Madres jefas de hogar: orientado a establecer una red de contencin entre madres -sin contencin familiar de origen. Red salud- educacin- trabaja-dores sociales.

    Jugando en mi barrio: desarrollo de propuestas recreativas y ldicas como murgas destinadas a nios y pberes en situacin de riesgo, en red con salud- educacin- cultura- deportes- proveedores de insumos.

    otras Funciones Esenciales

    que se fortalecen:

  • 31

    3. 1. AliAnzAs estrAtgicAs experienciAs

    3mAnuAl de promocin

    de lA sAlud

    Taller de cocina econmica, saludable y segura: destinado a mujeres en riesgo social y a aquellas cuyos hijos concurren a comedores. En red con salud- educacin- trabajadores sociales- proveedores de insumos.

    Consultorio adolescente: espacio generado en el CAPS con el objetivo de brindar una puerta de entrada para la atencin y cuidado de los adolescentes del barrio. Red salud-educacin- comunidad barrial.

    Talleres en Lago Escondido -rea programtica del CAPS-: de salud sexual y reproductiva, salud bucal, alimentacin saludable, Resucita-cin Cardio-Pulmonar (RCP), entre otras. Red salud- educacin- de-fensa civil.

    Talleres de educacin sexual y reproductiva: en los niveles EGB2, EGB3 y Polimodal de las instituciones del barrio, con cierre masivo anual.

    Actividades con participacin comunitaria masiva: Festejos de fechas especiales y efemrides, Pintura del CAPS, limpieza del barrio. Red interinstitucional- intersectorial- social.

    Dispositivo proyecto de vida: con dinmica de taller, dirigido a adoles-centes. Red salud-educacin-comunidad.

    Dispositivo acceso al conocimiento de derechos y responsabilidades: talle-res destinados a adolescentes. Red salud-educacin.

    EsTraTEGias DEsarrollaDas:

    El proyecto se desarrolla en el marco de estrategia de Atencin Primaria de la Salud con nfasis en los estilos de vida saludables, accionado inicial-mente para el grupo de adolescentes etapa del ciclo de vida fundamental para generar la incorporacin de hbitos saludables-.Se integran estrategias de capacitacin, comunicacin, difusin, manejo de conflictos e intermediacin, utilizacin de tcnicas participativas y de gestin de financiamiento.

    rEsUlTaDos alcanzaDos:

    Las actividades descriptas se llevan a cabo con continuidad, los indicado-res escolares de repitencia y abandono van en descenso, las consultas al CAPS de adolescentes se incrementaron, la participacin comunitaria es activa. El verdadero desafo es sostener en el tiempo este modelo de gestin que favorezca la naturalizacin del cuidado personal y comunitario, y lograr como expresin de la internalizacin de esta estrategia, la construccin de un Centro de Integracin Comunitaria (CIC).

    la dificultad para establecer redes

    solidarias, la escasa comunicacin

    comunitaria, la falta de espacios fsicos e

    institucionales para generar encuentros,

    la dificultad de las organizaciones para

    mantener sus proyectos en el tiempo y

    el desaprovechamiento de los recursos,

    entre otros.

    si bien la comunidad del B 640, Mirador

    de los andes, tiene un reconocimiento de

    la problemtica, resultan en la actualidad

    insuficientes los espacios generados para

    favorecer el encuentro y el esparcimiento

    como tambin la contencin y la

    orientacin de los jvenes.

    Participan representantes de escuelas, Centros de Atencin Primaria de la Salud (CAPS), iglesia, bomberos voluntarios, comunidad e invitados especiales como INtA, Municipalidad, Direccin de Cultura Provincial y Municipal y Mdicos Comunitarios.

    origen de

    la iniciativa:

  • 32

    3. 1. AliAnzAs estrAtgicAsexperienciAs

    3mAnuAl de promocin de lA sAlud

    sanTa FE

    objetivos

    ciudadanos de rosario y reas de influencia, particularmente adolescentes y jvenes

    General:promover la construccin de modos propios de aproxima-cin a la salud sexual, viH y enfermedades de transmisin sexual en espacios de salud pblica, a travs de la articula-cin con arte para lograr un mayor impacto.

    Especficos:

    promover el trabajo en equipo entre las distintas reas del Ministerio de salud y de la secretara de salud Muni-cipal que abordan la problemtica.

    coordinar actividades junto a otras reas del gobierno provincial (Ministerios de Educacin y cultura).

    construir proyectos y ejecutar actividades con institu-ciones de la sociedad civil que cuentan con experiencias sobre la problemtica.

    Ttulo saludarte en rosario ao: 2009

    Tema viH/siDa

    Destinatarios

    Estado En ejecucin

    acTiviDaDEs QUE inTEGran la iniciaTiva:

    Primera etapa: intervencin de los diseadores del proyecto Arte x la vida realizando indumentarias con preservativos (ms de 40 prendas) y exponin-dolas en el hall de la sede de salud de la Regin Rosario y delegacin del Ministerio de Salud y en distintas reas de la Secretara de Cultura de la Mu-nicipalidad de Rosario y Ministerio de Cultura.Segunda etapa: durante la semana en que se desarrollar la muestra se realiza-rn actividades de msica, acrobacia, danza, audiovisuales y murgas, en torno a la promocin de actitudes saludables.

    EsTraTEGias DEsarrollaDas:

    Generar pensamiento estratgico conjunto para realizar actividades que nos involucren a partir de los recursos existentes y potenciarlos.

    Capitalizar los encuentros dispuestos por la agenda de gestin para dar forma a la propuesta.

    Fesp 4. participacin social de los ciudadanos en la salud.

    otra Funcin Esencial

    que se fortalece:

  • 33

    3. 1. AliAnzAs estrAtgicAs experienciAs

    3mAnuAl de promocin

    de lA sAlud

    Convocar a todos los que quieran sumarse para transformar el modo y el espacio de trabajo.

    rEsUlTaDos alcanzaDos:

    En el marco del Programa Provincial de Control de ETS y SIDA, se registr el incremento de la demanda de informacin general y de pre-servativos.

    Se inaugur un espacio conjunto entre la Municipalidad de Rosario y el Ministerio de Salud de la provincia de Santa Fe, de modo tal de dar respuesta a la Ley de Educacin Sexual y Reproductiva provincial.

    Se dise un nuevo proyecto colectivo a partir de la convocatoria a muralistas y artistas plsticos de Rosario, que se propone plasmar una obra alusiva a la salud en los muros del edificio del Nodo Rosario.

    Se autoconvocaron trabajadores de la Municipalidad de Rosario y Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe, Nodo Rosario, para consensuar una agenda en el marco del mes de la diversidad sexual, generando una muestra de afiches sobre la temtica convocante entre el 21 y 28 de junio de 2009.

    Se convoc a la Escuela Gabriela Mistral del Barrio Luduea, se arti-cul con el rea de Salud Sexual y Reproductiva de la Municipalidad de Rosario y con el Programa Provincial de Control de ETS Sida para brindar talleres de sensibilizacin, abriendo un espacio de articulacin con educacin.

    Se concret un espacio virtual (Blog) para la difusin y comunicacin permanente de las actividades generadas y a generar respecto de la sa-lud pblica y su articulacin con el arte y la calidad de vida. En el libro de visitas puede visualizarse el acercamiento que tuvo el pblico a la temtica.

    Se generaron instancias de interaccin e intercambios para los trabaja-dores y compaeros del Ministerio de Salud, Nodo Rosario, instalando el dilogo, la comunicacin y participacin de los mismos, motivadas por los diversos espacios de talleres.

    Se fortalecieron vnculos con la Municipalidad de la Ciudad de Rosario a fin de generar conjuntamente espacios de formacin para padres o responsables de los jvenes.

    Se potenci el encuentro de la salud pblica y la creacin artstica como modo posible de afrontar problemticas que afectan nuestra salud y ca-lidad de vida.

    El abordaje fragmentario de los problemas de salud de la poblacin, particularmente los vinculados a la salud sexual, viH y enfermedades de transmisin sexual.Desde el 2007 la constitucin de las regiones de salud en la provincia, permiti avanzar hacia una integracin progresiva de las administraciones (municipal y provincial) en el abordaje de los problemas de salud como as tambin definir junto a la poblacin las necesidades locales.

    Se planific la agenda Saludarte para lo que resta del presente ao segn fechas conmemorativas de salud, articulando las intervenciones de diversos programas municipales, provinciales y actores de la comunidad.

    origen de

    la iniciativa:

  • 34

    3. 1. AliAnzAs estrAtgicAsexperienciAs

    3mAnuAl de promocin de lA sAlud

    acTiviDaDEs QUE inTEGran la iniciaTiva:

    Se desarrolla un curso destinado a docentes de todos los niveles, con una duracin de 30 horas ctedra, evaluacin final y exposicin de trabajos. Se dictan clases terico expositivas en las que se despliegan los temas relaciona-dos con la promocin de la salud bucal y propuestas de trabajo en el aula con actividades prcticas a cargo de los docentes cursantes.

    EnTrE ros

    Fesp 4. participacin social de los ciudadanos en salud

    objetivos

    primarios: docentes de todos los niveles educativos de la provinciasecundarios: alumnos

    Favorecer prcticas saludables en la comunidad educa-tiva.

    lograr que el docente se convierta en un eficaz educa-dor, actualizndolo en temas de salud incluidos en la currcula escolar.

    Disminuir la incidencia del factor placa Bacteriana en el proceso de caries, promoviendo la higiene bucal.

    Disminuir la incidencia del factor Dieta cariognica en el proceso de caries, mediante asesoramiento diettico.

    Ttulo Curso de salud bucal para docentes ao: 2001

    Tema salud bucal

    Destinatarios

    Estado En ejecucin

    otra Funcin Esencial

    que se fortalece:

  • 35

    3. 1. AliAnzAs estrAtgicAs experienciAs

    3mAnuAl de promocin

    de lA sAlud

    la alta prevalencia de caries y

    enfermedad periodontal que afecta a la

    comunidad educativa entrerriana.

    la secretara de salud, dependiente del

    Ministerio de salud y accin social de

    la provincia cuenta con una Direccin

    de odontologa, cuyo Departamento

    de odontologa preventiva, es el rea

    especfica de implementacin de las

    acciones, en forma conjunta con el

    Departamento asistencia Escolar del

    consejo General de Educacin.

    EsTraTEGias DEsarrollaDas:

    Los cursos se organizan de manera intersectorial entre la Direccin de Odontologa, el Consejo General de Educacin y cada Direccin Departamental de Educacin.

    En cada departamento se realiza una amplia difusin del curso.

    Se gestiona el puntaje vlido para la carrera docente, aprobado por el rea Jurado de Concursos del Consejo General de Educacin.

    Se dictan las clases a contraturno facilitando la concurrencia de todos los interesados.

    Se entrega material didctico a cada cursante.

    Se realiza una encuesta post examen para conocer las opiniones de los cursantes.

    rEsUlTaDos alcanzaDos:

    800 docentes de todos los niveles educativos pertenecientes a 12 depar-tamentos de la provincia satisfactoriamente capacitados sobre prcticas saludables de higiene bucal y a travs de ellos 52 nios de entre 3 y 4 aos pertenecientes al CDI PAYASITO, institucin incluida en el rea Programtica del Centro Regional de Referencia La Constitucin de la ciudad de Concordia.El inters demostrado durante el dictado de las clases, la participacin activa de los cursantes y los reiteradas solicitudes de reeditar el curso en cada localidad, fundamentan la idea de continuar con las acciones. Del anlisis del resultado de los exmenes pre y post curso, que permite comparar los conocimientos previos con los posteriores al dictado de las clases, surge que aproximadamente el 80 % de los participantes que haba contestado incorrectamente al menos una de las tres preguntas formula-das, pudo fortalecer sus conocimientos, una vez finalizado el curso.

    origen de

    la iniciativa:

  • las alianzas pueden tomar formas muy diversas pero en todos los casos se constituyen en mecanismos vinculantes de esfuerzos y recursos multi-sectoriales.

    Mientras ms factores determinantes estn en juego, ms intersectorial requerir el campo de accin.

    tips Alianzas estratgicas

    crea espacios de consenso, negociacin, definicin de funcio-namiento, establecimiento de metas en conjunto, intercambio y articulacin de tareas.

    posibilita incorporar la promocin de la salud en la agenda p-blica y en las polticas y planes de accin orientados al mejora-miento de las condiciones de salud.

    supone un proceso de trabajo y construccin colectiva junto a otros actores sociales gubernamentales, no gubernamentales, privados y de la seguridad social involucrados en intervenciones referidas a determinantes de la salud y la adopcin de estilos de vida saludables.

    la GEsTin inTErsEcTorial:

    36

  • accion prioriTaria

    Acciones de comunicacion

    3.2

  • 38

    experienciAs

    3mAnuAl de promocin de lA sAlud

    3. 2. Acciones de comunicAcin

    Descripcin

    La experiencia comunicacional acumulada en el campo sanitario ha demos-trado que esta perspectiva juega un papel importante en la difusin de co-nocimientos, en la modificacin o reforzamiento de conductas y valores y en la construccin de procesos sociales que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de la poblacin.La premisa central para hacer efectivas las acciones de comunicacin en pro-mocin de la salud, est vinculada a la elaboracin de planes y acciones que brinden las estrategias y soportes sustentables que se diseen adems en el marco de las polticas nacional y provincial.La comunicacin para la salud brinda la posibilidad de intervenir sobre realidades y problemticas diversas. Para ello, se requiere mejorar progre-sivamente las capacidades para informar, sensibilizar, movilizar e impulsar transformaciones a partir del trabajo conjunto de los diversos actores sociales involucrados. Las principales lneas de accin de las estrategias de comunicacin son:

    Planificacin estratgica: que establezca prioridades a partir de acuerdos con los actores involucrados en la toma de decisiones y disee acciones prioritarias y especficas que contemplen las caractersticas sociales, cultu-rales y sanitarias de la poblacin, las necesidades de gestin y los objetivos de los programas priorizados.

    Realizacin de campaas en medios de comunicacin: destinadas a grupos focalizados orientadas a informacin y conocimiento pblico, sensibiliza-cin, concientizacin y movilizacin social.

    Acciones de empoderamiento: que brinden herramientas para la toma de decisiones, prcticas y hbitos saludables en el contexto de los recursos disponibles.

    Abogaca de medios: impulso de acciones relacionadas con el seguimiento de la cobertura de los medios, contacto con periodistas y seminarios para periodistas, entre otras.

    Acciones de comunicacin comunitaria y alternativa que contemplen las particularidades de las realidades locales y que respondan a las polticas de salud prioritarias. El trabajo puede desarrollarse en diversos escenarios como centros de salud, centros de integracin comunitaria, y otros convo-cantes para la comunidad.

  • 39

    experienciAs

    3mAnuAl de promocin

    de lA sAlud

    3. 2. Acciones de

    comunicAcin

    Campaas de comunicacin dirigidas a pblicos especficos, de acuerdo a tres instancias:

    a) Preestablecida (agenda de salud segn calendario) de temas y tiempos que son estructurales en salud pblica.

    b) De emergencias/crisis eventuales (inundaciones, derrumbes, brotes epid-micos, etc).

    c) Para el cambio de hbitos (a mediano y largo plazo).

    caja de herramientas

    Piezas comunicacionales:Las estrategias de comunicacin aplicadas a los medios implican la conside-racin de factores socioeconmicos, demogrficos y tambin conductuales, interculturales y de gnero. Para la elaboracin de cada pieza comunicacional se trabajar intra e intersectorialmente y se desarrollar un brief o resumen con el planteamiento de objetivos, temticas, audiencias y canales adecua-dos.Los mensajes sern definidos de acuerdo a los objetivos propuestos; informar, persuadir, sensibilizar, crear conciencia, generar inters, involucrar; de acuer-do a la poblacin objetivo y sus marcos culturales.

    Medios de comunicacin: Acciones de comunicacin sostenidas en el tiempo. Campaas que consideren la variedad de medios masivos. La eleccin de canales sostenida en una indagacin previa de los comporta-

    mientos y las preferencias de las audiencias (vlido tambin para medios de comunicacin alternativos).

    Intervenciones en fiestas y reuniones comunitarias, distribucin de ma-teriales en dichos espacios y en los distintos subsectores del sistema de salud.

    Uso de logos que unifiquen criterios y sinteticen los rasgos ms notorios de las propuestas de promocin.

    Uso de las nuevas tecnologas de comunicacin: e-learning, plataformas virtuales y web.

    El taller como herramienta de comunicacin: El taller tiende a promover el debate, la reflexin y el anlisis acerca de al-gunas concepciones, experiencias y propuestas de trabajo. Facilita aprender desde el hacer, con la participacin de todos y cada uno. Se organiza en torno a una tarea en comn, requiere preguntar y saber escuchar, as como tambin monitorear y evaluar.Comunicacin institucional: Uno de los objetivos del diseo de estrategias de comunicacin institucional en salud pblica es el fortalecimiento de las funciones de regulacin, la recto-

  • 40

    experienciAs

    3mAnuAl de promocin de lA sAlud

    ra en salud y organizacin de los sistemas. La comunicacin en este sentido, aporta la capacidad de socializar el conocimiento de las leyes, atributos y normas de los sistemas de salud.Propone la adecuacin de los formatos para asegurar que se reflejen los cono-cimientos cientficos en salud pblica. Educa, promueve y fortalece polticas de desarrollo que aseguren el cumplimiento de las normas regulatorias de todo sistema sanitario. Apoya el desarrollo de protocolos, guas para el ade-cuado funcionamiento de las instituciones pblicas de salud.

    Comunicacin intercultural: Se debe trabajar de manera integral, incluyendo los aspectos simblicos, so-ciales y ambientales de las comunidades. Esta perspectiva requiere:

    Tener en cuenta la lengua o sistema de comunicacin comn, lo que inclu-ye la competencia comunicativa comn, no slo la lingstica.

    Conocer y reconocer la propia cultura y la del otro para garantizar la efi-cacia de los mensajes.

    Eliminar los prejuicios.

    Hacer explcito el contenido del mensaje y las intenciones comunicativas.

    No sobredimensionar las diferencias.

    No generalizar la cultura dominante.

    La comunicacin puede contribuir a desarrollar con-diciones, situaciones y miradas inclusivas que tiendan a mejorar la calidad de vida de las personas. Cuando lo pblico se construye desde el debate, el consenso, el involucramiento y la participacin, los ciudadanos adquieren roles que permiten fortalecer iniciativas, y generar fuerzas sociales tendientes a la mejora de la salud de la poblacin.

    3. 2. Acciones de comunicAcin

  • 41

    experienciAs

    3mAnuAl de promocin

    de lA sAlud

    experiencias provinciales

    Control del tabaco. ambientes libres de humo.

    Kiosco saludable. Hbitos saludables.

    saNtIago Del estero

    cHubut

    Guas metodolgicas de abordaje para la promocin de medidas con el mayor impacto. Dengue.

    Semana de la salud. Hbitos saludables.

    Da de la no violencia contra la mujer. violencia de gnero.

    Obra de teatro Ojo al mosco.Dengue.

    Programa de erradicacin de medicamentos ilegales. Uso responsable de medicamentos.

    Fiesta Nacional del Sol 2009. Feria de la salud.

    Campaa 100.000 Corazones. Hbitos saludables.

    Ambientes libres de humo de tabaco. Hospitales y centros de salud libres de humo.

    bueNos aIres

    ro Negro

    mIsIoNes

    catamarca

    crDoba

    saN juaN

    tucumN

    jujuy

    3. 2. Acciones de

    comunicAcin

  • 42

    experienciAs

    3mAnuAl de promocin de lA sAlud

    acTiviDaDEs QUE inTEGran la iniciaTiva:

    Actividades de promocin de los beneficios de implementar A.L.H. de tabaco.

    Desarrollo de actividades ldicas como salsa y merengue y clases de aerbi-ca.

    Realizacin de caminatas con alumnos de escuelas en las que previamente se trabaje sobre publicidad y efectos del tabaco.

    Acciones de prevencin de enfermedades relacionadas con el tabaquismo mediante la capacitacin en instituciones de salud, educativas y comuni-dad en general.

    Diseo de Proyecto de Ley Antitabquica.

    Elaboracin de material educativo.

    sanTiaGo DEl EsTEro

    Fesp 4. participacin social de los ciudadanos en la salud.

    FESP 5. Desarrollo de polticas y capacidad institucional en

    salud pblica.

    objetivos

    comunidad en general, personal de salud y personas que deseen dejar de fumar

    General: Disminuir la morbimortalidad atribuible al tabaco en la provincia de santiago del Estero.Especficos:

    promover estilos de vida sana, sin tabaco.certificar a las Unidades primarias de atencin como

    ambientes libres de Humo (a.l.H.).

    Fortalecer la accin poltica como un medio de vital importancia para la creacin y sancin de una ley que contemple y respalde los espacios libres de humo.

    aumentar las tasas de cesacin tabquica.

    Ttulo Control del tabaco ao: 2008

    Tema salud bucal

    Destinatarios

    Estado En ejecucin

    3. 2. Acciones de comunicAcin

    otras Funciones Esenciales

    que se fortalecen:

  • 43

    experienciAs

    3mAnuAl de promocin

    de lA sAlud

    EsTraTEGias DEsarrollaDas:

    Sensibilizacin a travs de spots publicitarios.

    Difusin en los distintos medios grficos, radiales y TV.

    Capacitacin mediante la presentacin de piezas de comunicacin.

    Entrega de materiales educativos: folletos, afiches y cartelera.

    rEsUlTaDos alcanzaDos:

    Elaboracin de un proyecto en cada Unidad Primaria de Atencin (UPA) a desarrollar en su comunidad en relacin al efecto nocivo del tabaco en la salud.

    Fueron declarados libres de humo el 80 % de las Upas de capital y el 50% caps del municipio.

    Ley antitabquica, que cuenta con media sancin en Cmara de Di-putados. Consta de 12 artculos referidos a la prohibicin de venta, promocin, exhibicin y distribucin gratuita de tabaco.

    Creacin de consultorios de cesacin tabquica que desarrollan sus actividades en la comunidad acompaados de la implementacin de actividad fsica y alimentacin saludable.

    Lograr que los centros de salud de atencin primaria por su rol modelo sean capaces de asumir la responsabilidad de multiplicar la informa-cin recibida, logrando as el compromiso de todos para crear A.L.H.

    En base a datos obtenidos de la Encuesta

    nacional de salud del adolescente, se

    estima que en la provincia de santiago

    del Estero, entre un 32 y 34% de la

    poblacin mayor de 12 aos fuma, (ms

    de 150.000 santiagueos).En la provincia el 31.2% de la poblacin es fumadora, siendo el grupo etreo de entre 18 y 24 aos, el de mayor prevalencia (35.2%) lo que demuestra el desconocimiento acerca de la problemtica que acarrea el hbito tabquico, como as tambin del ejercicio del derecho individual de disponer de espacios libres de humo de tabaco.

    3. 2. Acciones de

    comunicAcin

    origen de

    la iniciativa:

  • 44

    experienciAs

    3mAnuAl de promocin de lA sAlud

    acTiviDaDEs QUE inTEGran la iniciaTiva:

    Formacin de una instancia coordinadora tcnico-interinstitucional con la participacin de la Subsecretara de Coordinacin y Atencin de la Salud, la Direccin Provincial de Medicina Preventiva, la Direccin de Epide-miologa, la Direccin de Atencin Primaria de la Salud y la Unidad de Promocin de la Salud de la provincia.

    Desarrollo de contenidos y adecuacin para su utilizacin en diferentes espacios: domicilios, barrio o comunidad, servicios de salud y otros. Las guas describen las instrucciones generales de carcter tcnico, las activi-dades educativas, propone herramientas, glosario, bibliografa y anexos, para ayudar a desarrollar el trabajo del personal de salud y comunitario y fomentar la accin comunitaria.

    Involucramiento y respaldo de actores claves de organizaciones cientfi-cas: (Sociedad Argentina de Infectologa, Sociedad Argentina de Medi-cina, Sociedad Argentina de Pediatra, Sociedad Argentina de Virologa, Sociedad Latinoamericana de Medicina del Viajero, Asociacin Argentina de Microbiologa), Organismos de Cooperacin (OPS/OMS), Institucio-

    BUEnos airEs

    FESP 5. Desarrollo de polticas y capacidad institucional

    en salud pblica.

    objetivos

    poblacin de la provincia

    General:Disminuir la morbimortalidad por dengue en la provincia de Buenos aires.Especficos:

    prevenir una epidemia de dengue.realizar deteccin y control temprano de los casos de

    dengue.

    optimizar la capacidad de respuesta de los servicios de salud y de la comunidad.

    Mitigar, en el caso de una epidemia, el impacto en tr-minos de morbimortalidad y sus repercusiones econ-micas y sociales.

    Ttulo Guas metodolgicas de abordaje para la promocin de medidas con el mayor impacto

    ao: 2009

    Tema Dengue

    Destinatarios

    Estado En ejecucin

    3. 2. Acciones de comunicAcin

    otra Funcin Esencial

    que se fortalece:

  • 45

    experienciAs

    3mAnuAl de promocin

    de lA sAlud

    nes de Salud Pblica (Hospital Muiz, Instituto Nacional de Enferme-dades Virales Humanas Dr. Julio I. Maiztegui/ ANLIS, Ministerio de Salud de la Nacin a travs de la Direccin Nacional de Maternidad e Infancia).

    La presente iniciativa se integra en el marco de un conjunto de acciones que incluyen: Saneamiento ambiental, Evaluacin entomolgica (vigi-lancia), Control de recipientes, (tambin llamado Tratamiento focal) y Educacin y Comunicacin.

    EsTraTEGias DEsarrollaDas En coMUnicacin:

    Se consider oportuno y pertinente ajustar un formato de Gua Metodol-gica destinada a marcar pautas y unificar procedimientos, que contempla-ran la complejidad e implicaciones de la situacin sanitaria identificada.La Gua contempla un abordaje integral y sistmico del problema y se desarrollan lneas estratgicas para la intervencin:

    Manual de control de vectores

    Gua para la poblacin

    Gua para la comunidad educativa

    Gua para promotores de salud

    Gua para efectores de salud

    Paralelamente se ha producido material grfico de apoyo y difusin y se ha establecido la lnea 0800 como soporte de consulta.

    En la provincia se produjeron en abril y

    mayo de 2009 la transmisin autctona

    de casos de dengue y el vector se detect

    en la mayora de los partidos localizados

    al norte del paralelo de 36 50 con

    ndices de Breteau* que indican en

    muchos municipios, riesgo de epidemias

    ante la migracin de personas.

    la problemtica se abord a travs de

    mltiples acciones de promocin de la

    salud, vigilancia, prevencin y control,

    estableciendo unidades de apoyo tcnico

    y cientfico bajo las premisas de cogestin

    y participacin.

    para ello result fundamental

    el desarrollo de una estrategia

    comunicacional antes, durante y despus

    de las acciones.

    *ndice de Breteau:

    nmero de recipientes positivos (con Aedes aegypti) x 100

    nmero de viviendas inspeccionadas

    3. 2. Acciones de

    comunicAcin

    origen de

    la iniciativa:

  • 46

    experienciAs

    3mAnuAl de promocin de lA sAlud

    caTaMarca

    Fesp 4. participacin social de los ciudadanos en la salud.

    acTiviDaDEs QUE inTEGran la iniciaTiva:

    Realizacin de reuniones de sensibilizacin para establecer acuerdos con autoridades educativas, coordinadoras de los talleres y profesora de tea-tro.

    Acuerdos de trabajo entre directivos de la institucin escolar y el Dpto. de Educacin para la Salud sobre los lineamientos de trabajo conjunto.

    Entrega de material grfico y guas conteniendo informacin sobre den-gue, prevencin y recomendaciones.

    EsTraTEGias DEsarrollaDas:

    Elaboracin del guin y realizacin de la obra con jvenes de 9 ao.

    Presentacin preliminar de la obra de teatro "Ojo al mosco" ante las auto-ridades de salud.

    Estreno de la obra en las 1 jornadas Provinciales del NOA sobre Dengue realizadas en el Hospital San Juan Bautista.

    Participacin en la feria del libro provincial dirigida a escuelas de distintos niveles y pblico en general.

    Registro audiovisual en el recinto principal de la Legislatura provincial, realizado por el equipo de Educacin para la Salud.

    Reproduccin y difusin con evaluacin de impacto, a cargo del equipo Educacin para la Salud.

    actores involucrados:

    nios y adolescentes son los beneficiarios directos y las familias y la comunidad en general, los beneficiarios indirectos

    Ministerio de salud, subsecretara de Medicina preventi-va, atencin primaria de la salud, Dpto. Educacin para la salud, instituto privado pa Didomnico, legislatura de la provincia

    Ttulo Obra de teatro Ojo al mosco ao: 2009

    Tema Dengue

    Destinatarios

    Estado En ejecucin

    3. 2. Acciones de comunicAcin

    otra Funcin Esencial

    que se fortalece:

  • 47

    experienciAs

    3mAnuAl de promocin

    de lA sAlud

    Ejes temticos abordados: Acciones de promocin de la salud y preven-cin del Dengue.

    rEsUlTaDos alcanzaDos:

    Presentacin de la obra de teatro en la feria del libro provincial.

    Exitoso compromiso por parte de las autoridades que se tradujo en:

    Presentacin ante las autoridades del Ministerio de Salud en las Jor-nadas Provinciales de Dengue en el Hospital San Juan Bautista con participacin de las provincias de Santiago del Estero, Tucumn y San Luis.

    Adaptacin de la obra para ser proyectada en las comunidades origina-rias de Morteritos, en el norte de la provincia.

    Elaboracin de una encuesta de evaluacin de impacto a llevarse a cabo en las escuelas y/o espacios institucionales donde se proyecte el video. (Sus resultados estn en proceso de anlisis).

    El proyecto busca la promocin de

    conductas saludables a travs de

    la accin multiplicadora del arte

    adolescente.

    al brindar a la institucin material

    informativo sobre dengue, se plantea la

    posibilidad de articular a travs de un

    taller de teatro para que el mensaje llegue

    a la poblacin adolescente.

    En esta experiencia se pone de manifiesto

    el lenguaje creativo de los jvenes que

    realizaron el guin junto a su docente

    a partir de la informacin que brind el

    Ministerio de salud.

    3. 2. Acciones de

    comunicAcin

    origen de

    la iniciativa:

  • 48

    experienciAs

    3mAnuAl de promocin de lA sAlud

    TUcUMn

    Fesp 4. participacin social de los ciudadanos en la salud.

    acTiviDaDEs QUE inTEGran la iniciaTiva:

    Las actividades se realizaron durante todo el mes de noviembre y fueron ms de 100, a lo largo y ancho de toda la provincia. En cada una de ellas partici-pan activamente los municipios, equipo de salud y la comunidad.

    Lanzamiento de campaa.

    Charlas con la juventud: promocin de estilos de vida saludable, talleres de alimentacin saludable, taller antitabaco.

    Salud Integral de la Mujer Encuentro de Salud Integral de la Mujer, con entrega de material informativo. Se trabaja sobre las siguientes temticas: Cardiopatas en la mujer; sexualidad y gnero; prevencin del cncer de cuello uterino y del cncer de mama.

    Tucumn en Movimiento: durante toda la campaa se desarrollaron cami-natas, maratones, clases de actividad fsica y otros eventos deportivos.

    Mvil con carpas saludables itinerantes: puestos de screening de factores de riesgo cardiovascular, entrega de folletera, recomendaciones, control de la tensin arterial y medidas antropomtricas, control glucemia, medi-ciones de la edad pulmonar en fumadores y curso itinerante de Reanima-cin Cardiopulmonar Bsica.

    Curso masivo RCP: se realiza en la sede de la Direccin de Emergencias de la provincia, una jornada de Capacitacin sobre Reanimacin Cardio-pulmonar, destinada a la comunidad. Se desarrolla una muestra de reani-macin en vivo con la utilizacin de muecos, con el fin de preparar a los participantes para actuar en caso de emergencias.

    objetivo

    comunidad de la provincia de Tucumn

    Difundir en la provincia hbitos de vida saludable y cola-borar con el establecimiento del programa de prevencin de Enfermedades cardiovasculares provincial.

    Ttulo Campaa 100.000 corazones ao: 2009

    Tema Hbitos saludables

    Destinatarios

    Estado se realiza anualmente

    3. 2. Acciones de comunicAcin

    otra Funcin Esencial

    que se fortalece:

  • 49

    experienciAs

    3mAnuAl de promocin

    de lA sAlud

    Entregas de Certificaciones de Instituciones Libres de Humo de Taba-co, en Saln Blanco de Casa de Gobierno.

    Presencia en partidos de ftbol locales.

    EsTraTEGias DEsarrollaDas:

    La campaa est basada fundamentalmente en promover y facilitar los siguientes ejes temticos:

    Alimentacin Saludable

    Actividad Fsica

    Ambientes Libres de Humo de Tabaco

    Se desarroll una planificacin estratgica basada en la gestin intersecto-rial que involucr a diversos organismos e instituciones provinciales para el desarrollo de las acciones.El gobierno de la provincia colabora y apoya todos los eventos y realiza la difusin. La Legislatura de la provincia declar a esta campaa de inters provincial.

    rEsUlTaDos alcanzaDos:

    Trabajo intra e intersectorial para el diseo y la planificacin conjunta (reuniones, talleres, encuentros entre diversos actores de los organis-mos gubernamentales y organizaciones sociales).

    Campaa masiva de comunicacin e informacin realizada.

    Participacin masiva de la comunidad en los eventos.

    Capacitacin de la comunidad tucumana en RCP.

    Controles de screening de factores de riesgo.

    Certificacin de Espacios Libres de Humo (ELH).

    Esta campaa se lleva a cabo

    anualmente y tiene como objetivo

    crear conciencia en la poblacin para

    disminuir las 100.000 muertes que

    cada ao se suceden en argentina

    por enfermedades cardiovasculares,

    motorizando actividades sobre hbitos

    de vida, siguiendo las consignas de

    actividad fsica, alimentacin saludable y

    ambientes libres de humo, para modificar

    los indicadores de morbi mortalidad.

    3. 2. Acciones de

    comunicAcin

    origen de

    la iniciativa:

  • 50

    experienciAs

    3mAnuAl de promocin de lA sAlud

    cHUBUT

    Fesp 4. participacin socialde los ciudadanos en la salud.

    acTiviDaDEs QUE inTEGran la iniciaTiva:

    Creacin de un stand denominado Kiosco Saludable con:

    Actividades recreativas a cargo del rea de deporte municipal.

    Realizacin de juegos didcticos sobre la temtica abordada a cargo de nutricionistas y maestras jardineras.

    Entrega a los participantes de alimentos saludables.

    EsTraTEGias DEsarrollaDas:

    Se desarrollaron acuerdos intersectoriales coordinando acciones con la Secre-taria de Cultura y Educacin de la Municipalidad de Rawson para la imple-mentacin de esta actividad y con las distintas reas municipales y provincia-les para desarrollar los diversos espacios en el mismo evento. La convocatoria se realiz a travs de medios grficos, televisivos y radiales, y cuadernos de comunicacin de los alumnos.

    rEsUlTaDos alcanzaDos:

    Participacin de 1200 alumnos de 3 y 4 aos pertenecientes a los jardines municipales, provinciales y privados de la ciudad de Rawson.Participacin activa de docentes, auxiliares y familiares como as tambin del personal del Servicio de Nutricin del hospital local.

    objetivos

    comunidad educativa de la ciudad de rawson

    promover hbitos saludables en un contexto comunita-rio y social.

    Transferir informacin para la transformacin de prcti-cas alimentarias.

    instalar la temtica de alimentacin saludable en la comunidad educativa.

    Ttulo Jornada Kiosco saludable ao: 2009

    Tema Hbitos saludables

    Destinatarios

    Estado la actividad concluy el 28 de Mayo del 2009

    3. 2. Acciones de comunicAcin

    otra Funcin Esencial

    que se fortalece:

    la Municipalidad de rawson en conjunto

    con la secretaria de salud, desarroll la

    iniciativa Kiosco saludable en el marco

    del festejo del Da de la Maestra Jardinera,

    a fin de posicionar la alimentacin

    saludable en las escuelas.

    as, se impulsa el crecimiento y desarrollo

    de conocimientos, habilidades y

    destrezas para el autocuidado de la salud,

    la alimentacin y el ambiente.

    origen de

    la iniciativa:

  • 51

    experienciAs

    3mAnuAl de promocin

    de lA sAlud

    3. 2. Acciones de

    comunicAcin

  • 52

    experienciAs

    3mAnuAl de promocin de lA sAlud

    rio nEGro

    Fesp 4. participacin social de los ciudadanos en la salud.

    FESP 8. Desarrollo de recursos humanos y

    capacitacin en salud

    pblica.acTiviDaDEs QUE inTEGran la iniciaTiva:

    Realizacin de un taller de capacitacin destinado a todo el personal de salud (hospital y puestos de atencin rurales) en las instalaciones del hos-pital para la unificacin de criterios.

    Instalacin de cuatro puestos fijos de control de presin y glucemia a car-go de agentes del hospital, previo a la Semana de la Salud.

    Realizacin de un taller con la comunidad a cargo de dos profesionales del Ministerio de Salud provincial (mdico y nutricionista) sobre prcticas de alimentacin saludable para conservar la salud.

    Realizacin de dos talleres interactivos -escuela y comunidad- en el Saln de Usos Mltiples Municipal (SUM) (sede de eventos, de actividades fsi-cas y culturales, espacio de intercambio social) a cargo de un profesional del Ministerio de Salud provincial sobre los beneficios de la actividad fsica y actividades de entrada en calor y caminata aerbica.

    Realizacin de un taller de comunicacin de salud dictado por periodistas en el SUM.

    objetivos

    la poblacin total de comallo (aproximadamente 1600 habitantes), entre los establecidos en el rea urbana como rural (paraje laguna Blanca, caadn chileno, pilquiniyeu del limay - reservas mapuches, pueblos originarios -, anecn Grande y anecn chico)

    crear espacios informativos sobre los beneficios de hbi-tos saludables como la actividad fsica y la alimentacin.

    Generar una puesta en accin de hbitos saludables despertando el sentido de autocuidado y el uso de los servicios de salud.

    Ttulo Semana de la salud ao: 2008

    Tema Hbitos saludables

    Destinatarios

    Estado la primera etapa se desarroll entre el 18 de octubre de 2008 y el 26 de octubre de 2009la segunda etapa, del 18 al 21 de noviembre de 2008

    3. 2. Acciones de comunicAcin

    otras Funciones Esenciales

    que se fortalecen:

  • 53

    experienciAs

    3mAnuAl de promocin

    de lA sAlud

    Actividad fsica para todos los alumnos y clase abierta a toda la comu-nidad en el SUM.

    EsTraTEGias DEsarrollaDas:

    Convocatoria a la comunidad para su participacin mediante un comuni-cado escrito distribuido en los lugares de acceso pblico. En la convoca-toria se informaron acerca de las actividades previstas para la Semana de la Salud. La estrategia respondi a cmo comunicamos y trasmitimos lo aprendido.Participaron adolescentes, adultos y agentes del hospital, personal del mu-nicipio y personal de educacin de las actividades de capacitacin. En relacin a las actividades de comunicacin se cont con la presencia de miembros de radios locales y de San Carlos de Bariloche y de otros medios de comunicacin como prensa y televisin.

    rEsUlTaDos alcanzaDos:

    aumento de consultas en los efectores de salud. (consultas preventivas y frente a primeros sntomas).

    Organizacin de grupos para la realizacin de actividad fsica.

    Difusin de hbitos saludables.

    la actividad se desarroll en la ciudad de comallo a partir del diagnstico previamente realizado: dificultades en la integracin hospital/comunidad; escasas consultas a los servicios sobre patologas prevenibles, problemticas detectadas mediante las visitas de agentes sanitarios y consultas mdicas (sedentarismo, hbitos alimentarios inadecuados y obesidad, factores de riesgo de enfermedades no transmisibles).

    3. 2. Acciones de

    comunicAcin

    origen de

    la iniciativa:

  • 54

    experienciAs

    3mAnuAl de promocin de lA sAlud

    crDoBa

    Fesp 5. Desarrollo de polticas y capacidad institucional

    en salud pblica.

    objetivos

    comunidad en general

    Erradicar los canales ilegales de comercializacin de medicamentos.

    Evitar la automedicacin como prctica de riesgo para la salud y como posible primer paso hacia la drogadepen-dencia.

    incentivar la promulgacin y/o cumplimiento de or-denanzas municipales en adhesin a la ley provincial 8302.

    Ttulo Programa de erradicacin de medicamentos ilegales (PrOdemi)

    ao: 2007

    Tema Uso responsable de medicamentos

    Destinatarios

    Estado En ejecucin

    3. 2. Acciones de comunicAcin

    otra Funcin Esencial

    que se fortalece:

    acTiviDaDEs QUE inTEGran la iniciaTiva:

    Actividades educativas orientadas a respetar el medicamento y cuidado de la salud a travs de juegos creados especialmente para nios preescolares.

    Charlas educativas dirigidas a alumnos primarios y secundarios sobre au-tomedicacin, vigorexia, anorexia y bulimia.

    Conferencias sobre aspectos legales y efectos toxicolgicos derivados del mal uso y abuso de medicamentos dirigidas a farmacuticos, autoridades municipales e inspectores y pblico en general.

    Encuestas a jvenes sobre el conocimiento del uso irresponsable del medi-camento.

    Realizacin de campaas de concientizacin: publicidad radial, folletos, afiches, creacin de una historieta, participacin de programas televisivos.

    Participacin en Ferias de Promocin de la Salud organizadas por el Mi-nisterio de Salud.

    Capacitacin a inspectores municipales para que se realice el correcto contralor de las infracciones.

    Organizacin de una marcha de guardapolvos blancos y murga en apoyo a la Ley Nacional, promulgada posteriormente el 25 de Noviembre de 2009.

  • 55

    experienciAs

    3mAnuAl de promocin

    de lA sAlud

    rEsUlTaDos oBTEniDos:

    Disminucin notable de la venta ilegal de medicamentos.

    Sancin de ms de 25 ordenanzas en localidades de la provincia. Creciente inters de los docentes para tratar el tema en las aulas.

    rEsUlTaDos EspEraDos:

    Adhesin y cumplimiento de la Ley Nacional de todos los municipios de la provincia de Crdoba.

    Ampliar la difusin y llegar con el mensaje a la mayor cantidad de ha-bitantes de la provincia.

    proDEMi se cre en el ao 2007 entre

    el Ministerio de salud y el colegio de

    Farmacuticos de la provincia, a partir de

    la necesidad de implementar cambios de

    modo de vida y condiciones del entorno

    con respecto a la venta de medicamentos,

    a favor de la salud de la poblacin de

    crdoba.

    los medicamentos estaban disponibles

    en lugares no habilitados y eran vendidos

    en forma indistinta sin la supervisin del

    profesional capacitado y habilitado.

    3. 2. Acciones de

    comunicAcin

    origen de

    la iniciativa:

  • 56

    experienciAs

    3mAnuAl de promocin de lA sAlud

    JUJUY

    Fesp 4. participacin social de los ciudadanos en la salud.

    FESP 5. Desarrollo de polticas y capacidad institucional

    en salud pblica.

    acTiviDaDEs QUE inTEGran la iniciaTiva:

    Trabajar en equipo realizando:

    Encuestas a padres de nios con patologas respiratorias frecuentes.

    Reconocimiento del tabaquismo en el hogar como factor de riesgo.

    Promocin de los derechos de los no fumadores.

    Exposiciones de imgenes en colectivos y en lugares de concentracin de personas.

    Promocin de la arborizacin en lugares de crecimiento poblacional.

    Educacin sanitaria.

    EsTraTEGias DEsarrollaDas:

    Estrategias en reas de Trabajo: En este puesto de salud no se puede fumar. Por nuestra salud.

    Sensibilizacin al equipo de salud a travs de talleres.

    Instalacin de cartelera en todos los consultorios y salas de espera de los CAPS, CIC's y hospitales.

    Charlas a la comunidad en la sala de espera.

    objetivo

    Directos: instituciones de salud (caps, cic's y hospitales pblicos)

    indirectos: poblacin en general

    General:

    promover hogares, escuelas, centros de salud, centros de integracin comunitaria y hospitales pblicos como

    ambientes libres de Humo de tabaco.

    Ttulo Ambientes libres de humo de tabaco ao: 2008

    Tema Hospitales y centros de salud libres de humo

    Destinatarios

    Estado En ejecucin

    3. 2. Acciones de comunicAcin

    otras Funciones Esenciales

    que se fortalecen:

  • 57

    experienciAs

    3mAnuAl de promocin

    de lA sAlud

    Articulacin con los pediatras en la prevencin de infecciones respira-torias infantiles.

    Organizacin de la Semana del Aire Puro.

    Estrategias en el hogar: No perjudiques a tus seres queridos. No fu-mes en tu casa.

    Incorporacin en la actividad domiciliaria de los agentes sanitarios, la concientizacin de hogares libres de humo con entrega de material educativo.

    Charlas en instituciones comunitarias de cada sector.

    Estrategias en las escuelas: Prohibido fumar. No enfermemos a nues-tro futuro.

    Sensibilizacin al equipo educativo a travs de talleres.

    Instalacin de cartelera y logo en todas las aulas y sectores del estable-cimiento.

    Concurso de proyectos para docentes y alumnos.

    Participacin de las escuelas en el concurso del Programa Nacional de Control de Tabaco en mayo de cada ao.

    rEsUlTaDos alcanzaDos:

    Efectores Certificados como ambientes libres de Humo de TabacoHospital San Roque.Centros de Salud:Dr. Hernn Miranda del Barrio El Chingo;Dra. Mara Ester Caldelari del Barrio Campo Verde;San Martn del Barrio San Martn;La Via del Barrio La Via;Huaico del Barrio Huaico Hondo;Cuyaya del Barrio Cuyaya;Castaeda del Barrio Castaeda;Cerro Las Rosas del Barrio Las Rosas;San Cayetano del Barrio San Cayetano;Santa Rosa del Barrio Santa Rosa;Lujn del Barrio Lujn;Coronel Arias del Barrio Coronel Arias y Los Perales.En condiciones de certificar otros Centros de Salud y la Escuela Tcnica Luna de Perico.

    Fortalecer la estrategia de ambientes

    libres de humo de tabaco focalizados en

    hospitales y centros de atencin primaria

    de la salud (caps) implica, la realizacin

    de talleres de sensibilizacin con el

    personal, brindar informacin sobre las

    graves consecuencias para la salud en los

    fumadores activos y pasivos, incentivar

    los derechos de la poblacin general a

    la salud y el aire puro. la informacin

    basada en la evidencia cientfica es una

    herramienta para promover cambios de

    actitudes a favor de los ambientes libres

    de humo de tabaco.

    3. 2. Acciones de

    comunicAcin

    origen de

    la iniciativa:

  • 58

    experienciAs

    3mAnuAl de promocin de lA sAlud

    MisionEs

    Fesp 4. participacin socialde los ciudadanos en salud

    acTiviDaDEs QUE inTEGran la iniciaTiva:

    Charlas Informativas.

    Entrega de folletera.

    Representacin de obra de teatro.

    Intervenciones artsticas en escuelas de nivel secundario con instalacin de paneles donde los estudiantes plasmaban sus mensajes, grafitos, dibu-jos, collages, relacionados con la incorporacin de conductas y actitudes que favorecen la no violencia.

    Dichas acciones se realizaron en la Plaza San Martn de la ciudad de Posadas y en el Hogar de Da, destinado a brindar atencin integral (psicolgica, m-dica, educativa, social y recreativa) a nias y nios de familias en situacin de vulnerabilidad, en el marco del Da Internacional de la No Violencia contra la Mujer.

    EsTraTEGias DEsarrollaDas:

    Asesoramiento a la comunidad sobre las medidas de seguridad personal para protegerse de la no violencia.

    Utilizacin de dispositivos comunicacionales sobre diferentes situaciones de violencia que se pueden presentar dentro de un ncleo familiar a fin de crear conciencia en la comunidad y difundir los diferentes aspectos de violencia de gnero en espacios de participacin comunitaria.

    objetivos

    Mujeres y comunidad en general

    Generales:

    sensibilizar por la no violencia contra la Mujer.lograr la reflexin sobre las relaciones interpersonales,

    familiares y sociales en relacin a la violencia.

    Ttulo da de la no violencia contra la mujer ao: 2009

    Tema violencia de gnero

    Destinatarios

    Estado concluida

    3. 2. Acciones de comunicAcin

    otra Funcin Esencial

    que se fortalece:

  • 59

    experienciAs

    3mAnuAl de promocin

    de lA sAlud

    Accin conjunta de los Ministerio