Promoción de la Canción infantil en Santa Clara

92
TRABAJO DE DIPLOMA Propuesta de promoción de la canción infantil, de autores villaclareños, en la Casa de la Cultura “Juan Marinello” de Santa Clara. Autor(a): Lilian M. Hernández Gómez Tutor(a): Lic. Jeisil Aguilar Santos Cotutor: Dr. Manuel Martínez Casanova

Transcript of Promoción de la Canción infantil en Santa Clara

Page 1: Promoción de la Canción infantil en Santa Clara

TRABAJO DE DIPLOMA

Propuesta de promoción de la canción infantil, de a utores villaclareños, en la

Casa de la Cultura “Juan Marinello” de Santa Clara.

Autor(a): Lilian M. Hernández Gómez

Tutor(a): Lic. Jeisil Aguilar Santos

Cotutor: Dr. Manuel Martínez Casanova

Page 2: Promoción de la Canción infantil en Santa Clara

ii

ii

PENSAMIENTO

““““La música comienza en el momento en que el hombre se La música comienza en el momento en que el hombre se La música comienza en el momento en que el hombre se La música comienza en el momento en que el hombre se

descubre a sí mismodescubre a sí mismodescubre a sí mismodescubre a sí mismo,,,, como instrumento musical.”como instrumento musical.”como instrumento musical.”como instrumento musical.”

Adolfo SalazarAdolfo SalazarAdolfo SalazarAdolfo Salazar

Page 3: Promoción de la Canción infantil en Santa Clara

iii

iii

DEDICATORIA

A mi hija, por ser el motivo más fuerte, la razón definitiva y la

única persona capaz de alegrarme, de levantarme y de

empujarme.

Page 4: Promoción de la Canción infantil en Santa Clara

iv

iv

AGRADECIMIENTOS

A mis padres, por ser tan especiales, por apoyarme y estimularme, por creer en

mí, por la confianza y el amor infinito que me profesan a diario, por el cariño

desmedido que le tienen a Helena, por ser, de entre las personas que me han

rodeado durante toda mi vida, las más admirables.

A mi hermano.

A mi tutora Jeisil.

A Yisel, Asley y Patricia.

A Mely, por la confianza depositada.

A Manolito.

A todas las personas, que han estado pendientes de la realización de este

trabajo, a los que me ayudaron aunque sea una vez.

A todos los que colaboraron con entusiasmo.

A todos los que se implicaron con nuestro proyecto y tratarán de echarlo a

andar.

Page 5: Promoción de la Canción infantil en Santa Clara

v

v

RESUMEN

La presente investigación se titula: Propuesta de promoción de la canción

infantil, en la Casa de la Cultura “Juan Marinello” de Santa Clara; tiene como

objetivo general, elaborar una propuesta de promoción sociocultural, para

perfeccionar el papel de dicha institución en lo tocante a la promoción de la

canción infantil de autores villaclareños, lo cual constituye una valiosa vía para

desarrollar en los niños sentido de identidad y pertenencia por la obra de nuestros

creadores. El trabajo quedó estructurado en dos capítulos. El primero aborda los

referentes teóricos y metodológicos en relación con el tema de investigación. En el

segundo se caracterizó la Casa de la Cultura “Juan Marinello” de Santa Clara,

detectándose deficiencias -a partir del estudio de los resultados arrojados por los

métodos y técnicas aplicados, tales como: análisis de documentos, observación,

encuestas y entrevistas- en la labor del centro como promotor de la canción infantil

de producción local. Finalmente se elaboró la propuesta de promoción

sociocultural. El desarrollo de estos capítulos permitió arribar a varias

conclusiones, una de ellas es el manifiesto y total desconocimiento que

demuestran los niños integrantes de la muestra, acerca de la canción infantil de

factura local, por lo que se recomienda poner en práctica la propuesta de acciones

socioculturales para la promoción de la canción infantil de compositores

villaclareños, pues es imprescindible colocar nuevamente este género dentro del

gusto y la preferencia del público al que va dirigido.

Page 6: Promoción de la Canción infantil en Santa Clara

vi

vi

ÍNDICE

PENSAMIENTO ................................................................................................................... ii

DEDICATORIA ................................................................................................................... iii

AGRADECIMIENTOS ......................................................................................................... iv

RESUMEN ............................................................................................................................. v

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 1

CAPÍTULO 1. Referentes teóricos y metodológicos en relación con la música,

particularizando en el canto infantil. ....................................................................................... 8

1.1……….. La música como instrumento en la transmisión de la cultura. ........................ 8

1.2……... Influencia de los medios de difusión en la educación musical. ..... …………...14

1.3…….. Interrelación entre los términos de música, educación musical, educación

artística, como componentes de la educación estética. ...................................................... 17

1.4……….. Importancia de la canción infantil para una adecuada iniciación musical. ... 22

1.4.1… Beneficios de una adecuada iniciación musical infantil………………...……27

1.4.2…… Breves consideraciones sobre el estado actual de la canción infantil en Santa

Clara……… ……………………………………………………………………………..30

CAPÍTULO 2. Caracterización sociocultural de la casa de la cultura “Juan Marinello” de

Santa Clara. Propuesta de acciones dirigidas al perfeccionamiento de dicha institución

como promotora de la canción infantil villaclareña. ............................................................. 32

2.1……….. Caracterización sociocultural de La Casa de la Cultura “Juan Marinello” de

Santa Clara……….. ........................................................................................................... 33

Page 7: Promoción de la Canción infantil en Santa Clara

vii

vii

2.2……… ................Resultados y análisis de las técnicase instrumentos aplicados……39

2.3……….. Propuesta de promoción sociocultural dirigida al perfeccionamiento de la

Casa de la Cultura “Juan Marinello” de Santa Clara como institución promotora de la

canción infantil villaclareña. .............................................................................................. 44

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................... 55

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 57

ANEXOS .............................................................................................................................. 61

Page 8: Promoción de la Canción infantil en Santa Clara

INTRODUCCIÓN

1

1

INTRODUCCIÓN

La música es una de las expresiones más sublimes de la sensibilidad humana,

sin embargo su misión social es mucho más profunda, escapa del mero espacio de

las sensaciones y del consumo artístico. Es compleja y variada por lo que resulta

imprescindible que se propicie, desde los primeros años de vida, la apreciación de

los signos y significados más elementales de la misma.

Los seres humanos vivimos rodeados de música, es más, estamos en

contacto con ella prácticamente desde el vientre materno. Su efecto en cada

individuo, depende de que el mismo posea o no una adecuada educación musical,

por eso es esencial que desde las primeras horas de vida el niño esté en un

ambiente musical apropiado. Las canciones de cuna, las nanas, los susurros de la

madre le proporcionarán un ambiente familiar donde se sentirá seguro y protegido,

en una primera etapa, pues si lo analizamos con mayor perspectiva, son ellas el

punto de partida de una buena iniciación musical. Un niño nutrido con toda, o buena

parte de la riqueza folklórica infantil, va a tener posiblemente un buen rendimiento

escolar, pues va a llevar a la institución educacional todo un camino primario de

saber andado, elemental, pero indispensable para dar pasos más ciertos y comenzar

una nueva etapa.

La educación cubana, tiene como fin supremo formar generaciones de

hombres y mujeres plenamente desarrollados en todas sus potencialidades, capaces

de enfrentar los retos que se le presenten. Para el cumplimiento de este propósito es

preciso que desde el sistema de enseñanza se favorezca la participación protagónica

y masiva de la población infantil en un movimiento cultural de alta calidad. La escuela

Page 9: Promoción de la Canción infantil en Santa Clara

INTRODUCCIÓN

2

2

como primera institución sociocultural debe propiciar que los alumnos conozcan los

basamentos de la cultura cubana, pues es importante que la filiación con la identidad

cultural y la sensibilidad por el arte se creen desde las edades más tempranas. La

educación artística es un componente inseparable de nuestro sistema de enseñanza,

a ella se dedican numerosos recursos humanos y materiales, un ejemplo de esto es

la reapertura en el año 2000 de las escuelas de instructores de arte y la creación de

programas audiovisuales de las diferentes manifestaciones artísticas, entre los que

podemos señalar los relacionados con la educación musical y dentro de la misma el

canto, el que es considerado por varios pedagogos musicales como un incentivo en

el aumento de la capacidad creadora especialmente en los niños.

Esta responsabilidad no puede caer solamente en las escuelas, pues sus

programas de educación artística deben estar mediados por las restantes

instituciones socioculturales, que cuentan con un personal más especializado en esta

materia y donde se deben sistematizar y pulir las ideas que en los centros escolares

se transmiten, de otro modo corren el riesgo de perderse. Podrían desempeñar

entonces en este sentido un papel importante, librerías, bibliotecas, museos, casas

de cultura, entre otras, pues a ellas acude el niño de manera voluntaria, con la

intención de recrearse, pues es un hecho cierto que mediante la lúdica el niño se

apropia más efectivamente de los conocimientos.

Para la realización y desarrollo de este trabajo recurrimos a la Casa de la

Cultura, “Juan Marinello” de Santa Clara, ubicada en el casco histórico de la ciudad,

porque existe una institución de este tipo en cada municipio del país, por lo tanto el

modelo que aquí se elabore, puede ser llevado a todas ellas.

Teniendo en cuenta la necesidad de que el niño consuma la música que hacia

él va dirigida, encargada de educarlo en el amor a la naturaleza, a la familia, a los

amigos, al conocimiento y no la de adultos, como está sucediendo, pues no tiene en

sus manos herramientas para desechar mensajes negativos que esta pueda

transmitir, lo que podría traer como consecuencia que manejen indiscriminadamente

jergas vulgares o que se fomente la reproducción de antivalores como el machismo,

Page 10: Promoción de la Canción infantil en Santa Clara

INTRODUCCIÓN

3

3

la promiscuidad y la violencia, consideramos que una institución de este tipo no

puede perder de vista esta realidad.

Los niños que asisten a las actividades ofrecidas por las instituciones

socioculturales en el municipio de Santa Clara, manifiestan deficiencias en el

conocimiento e interpretación de canciones infantiles tanto de compositores

villaclareños como del ámbito nacional en general. Conocedores de que nuestra

región cuenta con un amplio grupo de compositores de música infantil que han sido

laureados en las diferentes ediciones del festival “Cantándole al Sol” y que presentan

obras anualmente en cada edición del Festival “El Niño de la Bota”, preocupa que

sus composiciones han sido poco divulgadas y promocionadas, esto provoca que

nuestros infantes las desconozcan y no puedan disfrutarlas, es por ello que nos

planteamos el siguiente problema científico:

¿Cómo lograr una mejor promoción de la canción infantil de autores

villaclareños a partir de acciones socioculturales, en la Casa de la Cultura “Juan

Marinello” de Santa Clara?

Objetivo general:

Elaborar una propuesta de promoción sociocultural, para perfeccionar el

papel de la Casa de la Cultura “Juan Marinello” de Santa Clara en la promoción

de la canción infantil de autores villaclareños.

Objetivos específicos:

1. Profundizar en los referentes teóricos y metodológicos relevantes para

la presente investigación.

2. Caracterizar la promoción sociocultural de la canción infantil de autores

villaclareños en la Casa de la Cultura “Juan Marinello” de Santa Clara.

3. Proponer acciones socioculturales dirigidas al perfeccionamiento de la

Casa de la Cultura “Juan Marinello” como institución promotora de la canción

infantil de autores villaclareños.

Page 11: Promoción de la Canción infantil en Santa Clara

INTRODUCCIÓN

4

4

Interrogantes científicas:

1. ¿Cuáles son los referentes teóricos y metodológicos relevantes para la

presente investigación?

2. ¿Qué caracteriza la promoción de la canción infantil de autores

villaclareños llevada a cabo por la casa de la cultura “Juan Marinello” de Santa

Clara?

3. ¿Qué acciones de tipo sociocultural permiten perfeccionar la promoción

de la canción infantil de autores villaclareños, en la Casa de la Cultura “Juan

Marinello” de Santa Clara?

La metodología que se utilizará para la realización de la presente

investigación es la cualitativa con algunos elementos de la cuantitativa.

Los métodos que se tomarán para la confección y desarrollo de este

trabajo son:

Del nivel teórico:

• El deductivo-inductivo, para apropiarnos de los conocimientos y

experiencias generales relacionadas en la literatura científica y en la praxis cultural

consolidada para comprender, proyectar y orientar las valoraciones sobre el tema

específico que nos ocupa y aprovechar la experiencia y condiciones específicas

del problema local estudiado para sacar consideraciones generales de valor

teórico y metodológico.

• El histórico-lógico, para analizar el desarrollo histórico lógico de las

peculiaridades históricas de este proceso y descubrir los aspectos lógico-

esenciales que sirven de base a las acciones de la promoción sociocultural de la

canción infantil en Santa Clara.

Page 12: Promoción de la Canción infantil en Santa Clara

INTRODUCCIÓN

5

5

• El analítico-sintético, con el objetivo de analizar y resumir los aspectos

más importantes de los documentos consultados y de las experiencias tenidas en

consideración.

Del nivel empírico:

• Análisis documental: para constatar lo establecido en las políticas de

Cuba sobre promoción cultural en las Casas de Cultura así como los documentos

de valoración de ejecución de esta política en Santa Clara y especialmente en la

Casa de Cultura “Juan Marinello”.

• Observación: a los diferentes talleres de promoción cultural y

actividades infantiles que ofrece la Casa de la Cultura “Juan Marinello” de Santa

Clara, con el fin de constatar el tratamiento que se le da a la canción infantil

creada por compositores villaclareños.

• Entrevistas: a los niños que asisten a las actividades que ofrece la Casa

de la Cultura “Juan Marinello” de Santa Clara, ya sea como público o aficionados,

con el objetivo de comprobar gustos y preferencias musicales.

• Entrevistas: al personal especializado de la Casa de la Cultura, “Juan

Marinello” de Santa Clara, para conocer sus opiniones sobre las estrategias de

promoción en cuanto a la canción infantil por las que se rige la institución.

• Entrevistas: a instructores de arte de algunas escuelas, para conocer su

valoración sobre la promoción de la canción infantil que realiza la Casa de la

Cultura “Juan Marinello” de Santa Clara.

• Encuesta: al grupo 2do B de la escuela seminternado de primaria

Agustín Gómez-Lubián Urioste, para constatar y comprobar las opiniones y

valoraciones obtenidas por medio de la encuesta y la observación, sobre el lugar

que ocupa en los infantes el gusto por la canción infantil.

• Entrevistas: a especialistas y expertos, implicados en los procesos de

creación, promoción e investigación, con el objetivo de conocer la valoración que

le confieren al tratamiento que se le da en Santa Clara, a la canción infantil de

producción local.

Page 13: Promoción de la Canción infantil en Santa Clara

INTRODUCCIÓN

6

6

Novedad científica y aportes:

La promoción de la canción infantil de compositores villaclareños constituye

una valiosa vía para desarrollar en los niños sentido de identidad y pertenencia por la

obra de nuestros creadores, contribuye además a que los mismos se interesen por

escuchar e interpretar canciones propias para su edad y de esta manera rescatar y

preservar nuestras tradiciones musicales. El presente trabajo brinda una

caracterización del estado actual de la Casa de la Cultura “Juan Marinello” de Santa

Clara como institución promotora de música infantil y le ofrece a dicho centro una

propuesta de acciones socioculturales, que puede ser llevado a la práctica en la

medida que esté interesado en hacerlo. Aporta referentes teóricos y metodológicos

así como experiencias que pueden ser útiles para otras investigaciones de este tipo.

Luego de la revisión bibliográfica realizada no se constataron investigaciones que

asuman esta problemática.

Muestra:

Para el desarrollo de nuestra investigación, se seleccionó, la Casa de la

Cultura “Juan Marinello” del municipio Santa Clara, institución en la que serán

entrevistados trabajadores vinculados a las áreas de promoción artística, y serán

observados los niños en su desenvolvimiento dentro de las actividades infantiles que

aquí se realizan. Para el cumplimiento de los objetivos planteados, consideramos

preciso constatar mediante entrevistas, el criterio de expertos y especialistas

vinculados a los procesos de creación e investigación referentes a nuestra temática;

así como instructores de arte de tres escuelas primarias, aledañas a la institución

que nos ocupa, ellas son María Dámasa Jova, Hurtado de Mendoza y el

seminternado de primaria Agustín Gómez-Lubián Urioste, donde será encuestado el

grupo 2do B, integrado por 23 estudiantes, de los cuales 10 son hembras y 13

varones.

Page 14: Promoción de la Canción infantil en Santa Clara

INTRODUCCIÓN

7

7

Estructura del trabajo:

Nuestro trabajo ha quedado estructurado en dos capítulos: el primero

encaminado a realizar una revisión de los referentes teóricos y metodológicos afines

con los intereses del la investigación para desentrañar la problemática planteada; y el

segundo tendrá como objetivo, caracterizar la Casa de la Cultura “Juan Marinello” de

Santa Clara para poder conocer la promoción de la música infantil que la misma

realiza y detectar posibles deficiencias. Finalmente se propondrá una Estrategia de

Promoción Sociocultural.

Page 15: Promoción de la Canción infantil en Santa Clara

CAPÍTULO 1. REFERENTES TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS EN RELACIÓN CON LA

MÚSICA, PARTICULARIZANDO EN EL CANTO INFANTIL.

8

8

CAPÍTULO 1. Referentes teóricos y metodológicos en relación con la

música, particularizando en el canto infantil.

1.1 La música como instrumento en la transmisión de la cultura.

En un siglo globalizado, en aparente crisis de autenticidad, donde la cultura,

polisémico término que puede definirse como un proceso de carácter ideal y material

que tiene su base en las relaciones de percepción, apropiación y transformación

humana del medio social en que transcurre su existencia1, se ha ido desmembrando,

es necesario revalorar el papel que esta posee en la incorporación de conductas,

valores, principios, estereotipos, formas de hacer y pensar.

Respecto a los valores, que son: “esquemas conceptuales-afectivos que

estimulan nuestra experiencia en forma significativa, pues lo que sentimos,

pensamos o hacemos, adquiere sentido referido a un fin último que es su razón de

ser”2, y están, en constante transformación, determinados por el tipo de sociedad en

que se manifiestan, encontramos que poseen un papel preponderante en la

formación de las voluntades individuales y grupales, convirtiéndose, al igual que los

principios, sociales, familiares, políticos en general, en un impulsor desde todos los

ámbitos socioculturales. En un proyecto social como el nuestro no podrían ser otros

que la solidaridad, el colectivismo, el patriotismo, el internacionalismo, la igualdad, el

amor al trabajo, la honestidad, entre otros. Por otra parte los estereotipos, entendidos

1 Existen diversas definiciones del concepto cultura, abarcan desde cuestiones referentes al conocimiento, al nivel de civilización, la aprensión de componentes tangibles e intangibles de una sociedad, la producción y consumo de arte, entre otros. 2 D´Angelo Hernández, Ovidio S: Sociedad y Educación para el Desarrollo Humano, Editorial Pueblo y Educación, La Habana 2004.p-29.

Page 16: Promoción de la Canción infantil en Santa Clara

CAPÍTULO 1. REFERENTES TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS EN RELACIÓN CON LA

MÚSICA, PARTICULARIZANDO EN EL CANTO INFANTIL.

9

9

en su uso más actual como una imagen mental simplificada y con pocos detalles

acerca de un grupo que comparte ciertas características, suelen utilizarse con un

sentido negativo, peyorativo, pues son considerados una creencia ilógica que se

puede cambiar a través de la educación, sin embargo no podemos negar la

relevancia de los mismos en cuanto a la forma en que los hombres valoran, negativa

o positivamente, como correcto o incorrecto, formas de hacer y pensar del resto de

los individuos con que conviven.

Conocida es la relación que la cultura artística posee con la ideología del país

en que se manifiesta, siendo la primera la forma en que en la mayoría de las

ocasiones las corrientes ideológicas se expresan. De esta manera la literatura, las

artes plásticas, el teatro, la danza y muy especialmente la música, poseen la

capacidad para, de manera muy sutil y a veces no tanto, aprovechando las

potencialidades emocionales de su disfrute y las motivaciones que aparecen

reflejadas en su composición, ejecución y promoción, permearnos de valores o

antivalores (el individualismo, el consumismo, la vagancia, la deshonestidad, el

antipatriotismo y otros) acordes a sistemas de pensamiento o ideologías

determinadas. La música tiene esta particularidad, en especial porque es esta

manifestación la que en sus diversos soportes es más fácil de consumir. Veamos un

solo aspecto: no necesitamos sentarnos a oírla, ya que podemos realizar cualquier

tipo de actividad mientras la consumimos, de esta manera los mensajes que

trasmiten son consumidos, en muchas ocasiones, de manera inconsciente por los

oyentes, por ejemplo cuando se utiliza como ambiente diseñado en ciertas

condiciones de trabajo.

La música como manifestación artística es considerada por no pocos

especialistas y estudiosos una eficaz herramienta comunicativa, aspecto que cobra

especial trascendencia si tenemos en cuenta el amplio consumo que existe de la

misma y el hecho de que estamos en contacto con este fenómeno sociocultural

constantemente: nos sale al paso, nos asedia por todas partes y a cada momento: en

la casa, la calle, la escuela, el trabajo, en el cine, en los escenarios de grandes y

pequeños teatros, en innumerables salas de conciertos, en los grandes espectáculos

Page 17: Promoción de la Canción infantil en Santa Clara

CAPÍTULO 1. REFERENTES TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS EN RELACIÓN CON LA

MÚSICA, PARTICULARIZANDO EN EL CANTO INFANTIL.

10

10

masivos y eventos políticos. Estamos, ciertamente, rodeados de música, en todos

sus géneros, manifestaciones y variantes. Siendo entonces la música un elemento

protagónico en nuestras vidas, se hace necesario pensar qué influencia tiene la

misma para nosotros como individuos sociales tanto como seres individuales.

Es un hecho incuestionable que la música tiene dos elementos esenciales: el

ritmo y la melodía, tanto en la occidental como en la oriental. Según el musicólogo

Leonardo Acosta, “si la analizamos como un conjunto de representaciones acústicas,

la consideraremos un fenómeno abstracto, neutro, apolítico, que expresa sonidos en

sí mismo”3. Por ello, además de combinar y organizar artísticamente los sonidos,

tiene que establecerse un sistema de comunicación en el que se transmita

información con altos valores estéticos, tanto desde el punto de vista afectivo como

cognoscitivo, entre autor, intérprete, educador y (o) promotor y público.

Si analizamos su evolución a través de la historia, observaremos que desde la

época primitiva hasta la actualidad ha estado profundamente relacionada con la vida

misma de la sociedad pues posee gran poder de comunicación y contagio, por tanto

la música está vinculada directamente con la vida del individuo desde tiempos

remotos. Si rastreamos su origen a lo largo de la historia encontraremos que todas

las culturas y civilizaciones han utilizado su poder y en general el del sonido, a veces

como elemento mágico, religioso o curativo. De hecho, las primeras referencias se

remontan a los más antiguos textos de la tradición hindú. Johannes Keppler, el

astrónomo del siglo XVII que descubrió las leyes del movimiento planetario, creía que

cada planeta estaba vivo y emitía sonidos mientras se desplazaba en su órbita

alrededor del Sol. Apoyándose en escritos de Platón y Aristóteles descubrió la

música de las esferas.

Siglos más tarde, dos profesores de la Universidad de Yale, Willie Rull -

profesor de Música- y John Rodgers -profesor de Geología- aplicaron las leyes y

anotaciones de Keppler al movimiento de los planetas tal como se proyectaría

3 Acosta, Leonardo: El colonialismo cultural en la música, REVOLUCIÓN Y CULTURA, febrero-marzo, 1975.

Page 18: Promoción de la Canción infantil en Santa Clara

CAPÍTULO 1. REFERENTES TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS EN RELACIÓN CON LA

MÚSICA, PARTICULARIZANDO EN EL CANTO INFANTIL.

11

11

durante un período de 100 años a partir del 31 de Diciembre de 1976. Introdujeron

entonces la información en un ordenador conectado a un sintetizador musical y el

resultado fue una grabación de media hora en la que cada planeta de nuestro

Sistema Solar generaba una vibración sonora única, e igualmente comprobaron que,

al mezclarse todas, producían una melodía armónica inigualable. Resultó que cada

planeta emitía una nota diferente que armonizaba con las del resto formando

acordes en oleadas, sonidos profundos y prolongados. Pero la expresión natural de

la música es localizada por el hombre de forma más concreta y cotidiana en el trino

de los pájaros, en los sonidos de los insectos, en los silbidos del viento al actuar con

las estructuras variables de la naturaleza, etc.

Lo anterior se hace más complejo cuando se asume que la música no se da

de forma aislada como forma de expresión artística. A ello está unido, con mucha

frecuencia, la voz humana misma, con ella el canto y con este la introducción de

otras expresiones culturales como ocurre frecuentemente con la poesía. La música

cantada aporta una mayor fuerza al mensaje, inclusive al ideológico, que nos puede

trasmitir. A esto se añade todo el impacto productivo que tiene en sí el diseño, la

elaboración y reparación de los instrumentos musicales. Visto la más de las veces

como artesanía pero también como verdadera industria, la producción de

instrumentos musicales es, sin dudas, una expresión artística por sí misma.

El último siglo fue testigo del desarrollo considerable y sin precedentes de la

conversión de la música en producto cultural comercializable y muy estimado por ello

en los mecanismos del mercado cultural. Las propias especificidades o

particularidades del lenguaje musical propician que el hombre sienta y exteriorice

diversas emociones y sentimientos, expresión que está mediada por las diversas

funciones que cumple esta manifestación artística, entre las que se pudieran

mencionar las siguientes: político-ideológica, educativa, estética, entre otras.

A diario aparecen los términos de música folklórica, popular y culta en las

secciones de arte de la prensa, en las notas de los programas de conciertos y

espectáculos variados, en lo que anuncian los animadores radiales y televisivos y en

las publicaciones de musicólogos e investigadores musicales. En nuestros días esta

Page 19: Promoción de la Canción infantil en Santa Clara

CAPÍTULO 1. REFERENTES TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS EN RELACIÓN CON LA

MÚSICA, PARTICULARIZANDO EN EL CANTO INFANTIL.

12

12

clasificación de de la música (en folklórica, popular y culta) es la más generalizada,

aunque ya no resulte satisfactoria, debido a que responde al desarrollo de la música

durante largos siglos de civilización occidental y es una consecuencia del desarrollo

del capitalismo y de la agudización de la lucha de clases a partir del siglo XIX. Víctor

Jara (trovador asesinado por el fascismo chileno) rechazó enérgicamente esta

clasificación, al expresar: “Nosotros ya rechazamos toda la terminología creada por

la burguesía: música culta, popular y folklórica. Para nuestra canción ya tenían un

término: música política, pero peyorativamente, para que no estuviera dentro del

plano artístico creador, porque para la burguesía jamás arte y política han sido

sinónimos de cultura”4

No obstante, siendo el propósito de la presente investigación reflexionar

alrededor de este fenómeno en nuestra actualidad, enfatizando en la influencia que

posee, para grupos determinados de individuos, se hace necesario detenernos

brevemente en estas clasificaciones.

Por música folklórica se entiende la transmitida por medio de la tradición oral.

Es anónima, empírica, colectiva y funcional. La palabra folklore (de Folk., pueblo y de

lore, saber) se refiere al saber del pueblo, a la cultura tradicional de las clases

iletradas o explotadas. La noción de folklore la tienen los folkloristas dados a

coleccionar. Este fenómeno se produjo en Europa, en el siglo pasado, pero se reflejó

igualmente y muy pronto en los países del nuevo mundo. Folklórica era la música de

las guitarras españolas, las melodías bohemias que recogía Smetana, las coplas del

Cocuyé oriental de las comparsas santiagueras, los aires cubanos que nuestro

violinista José White llevó a su popurrí, los temas de “Mama Inés” y del sucu-sucu

pinero “Felipe Blanco”, que Eliseo Grenet convertiría en popularísimos y de esta

manera comenzamos a adentrarnos en el terreno de lo popular. En este campo

podría resaltarse el aporte melódico e identitario contenido en los pregones, tan

comunes en nuestra cultura tradicional.

4 Valdés, Carmen: La música que nos rodea. Editorial Adagio, La habana 2007, pág.16.

Page 20: Promoción de la Canción infantil en Santa Clara

CAPÍTULO 1. REFERENTES TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS EN RELACIÓN CON LA

MÚSICA, PARTICULARIZANDO EN EL CANTO INFANTIL.

13

13

Por música popular se entiende la producida con destino al mercado. En las

últimas décadas del siglo XIX, los grupos de control en los países capitalistas (las

instituciones estatales y las empresas privadas, es decir, las clases dominantes), y

los técnicos (músicos profesionales y profesores) comenzaron a volcarse en la masa

del pueblo con el fin de incrementar el consumo de la música culta y popular. Hasta

ese momento el pueblo creaba su propia música folklórica, por puro placer, por

necesidad de expresarse artísticamente, con un valor de uso, es decir, era una

música improductiva. Cuando Federico Edelmann editaba en la Habana el popurrí de

White en versión para piano, de Espadero, sus compradores eran mayoritariamente

los jóvenes aficionados al piano de la pequeña y gran burguesía cubana, de esta

forma estaba promoviendo Edelmann la música popular. Este fue el caso también de

la habanera “Tú” de Sánchez de Fuentes, del “Vals Sobre las Olas” del mexicano

Juventino Rosas y la “Malagueña” de Ernesto Lecuona, que alcanzaron una difusión

mundial extraordinaria. Populares asimismo eran los sones del Trío Matamoros y del

sexteto de Ignacio Piñeiro, que allá por los años veinte, los industriales del disco

norteamericano grabaron. Esos artistas crearon en estas circunstancias, una música

productiva que ya tenía un valor de cambio. Conquistaban el mercado

independientemente de que hubiesen sido músicas folklóricas originalmente.

La música culta es aquella en cuya creación se alcanza el mayor grado de

elaboración, es decir el más alto nivel técnico, es en definitiva, una música más

trabajada. A la música culta, término este muy discutido en la actualidad, se le llama

también música sabia en Francia, música seria en Polonia, música artística o

profesional en Rusia, música docta o erudita en chile, por citar algunos ejemplos.

Tiene mucha menor difusión en el mercado aunque en los últimos tiempos se graba y

ejecuta en vivo cada vez más.

Existen otras clasificaciones de la música, menos usuales en nuestro

ambiente: la etnomúsica y la música ligera, términos estos muy empleados en

Europa.

Page 21: Promoción de la Canción infantil en Santa Clara

CAPÍTULO 1. REFERENTES TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS EN RELACIÓN CON LA

MÚSICA, PARTICULARIZANDO EN EL CANTO INFANTIL.

14

14

1.2 Influencia de los medios de difusión en la educ ación musical.

Existe un aspecto fundamental a tener en cuenta cuando se estudia la

producción y consumo de la música, y es la trascendencia de la misma en el orden

comunicativo, hacia el interior de grupos específicos de individuos y desde estos

hacia el exterior, en su relación con la sociedad en que se desarrollan. La

comunicación de la música, es decir, la relación tradicional entre compositor,

intérprete y oyente en lo tocante a su difusión, ha experimentado cambios

sustanciales a partir de la introducción rápida y sucesiva en el mercado mundial de

los medios de difusión masiva, que constituyen un fenómeno muy característico en

nuestro siglo. Las ediciones musicales habían aparecido anteriormente. En 1899

surgió el fonógrafo, en 1919 la radiodifusión sonora, en 1925 las grabaciones

electrónicas, en 1927 el cine sonoro, en 1936 la televisión, en 1948, el disco de larga

duración, en 1950 la banda sonora o cinta magnetofónica, en 1955 la estereofonía,

en 1961 el sonido cuadrafónico, en 1971 el videocasete y luego de la década del 90

los avances tecnológicos en este aspecto parecen no tener freno y van desde el

disco compacto hasta los muy de moda MP3, MP4, IPOD.

En Cuba, las conocidas “victrolas” (nombre comercial con que la RCA Víctor

puso en el mercado un tipo de fonógrafo o “tocadiscos” múltiple con mecanismo

tragamonedas, que fue muy popular en bares, cantinas y centros recreativos),

resultaron una vía importantísima de promoción musical.

La música, en nuestros días, ocupa un espacio significativo, no solo en las

distintas formas en que se reproduce y consume en espacios familiares o

individuales, sino además, y con mucha fuerza, en las programaciones radiales y

televisadas. Dada la naturaleza de este arte, resulta quizás el más idóneo, el que

más se presta para llenar las ondas espaciales que lo conducen a la radio y

teleaudiencias. Muchos se alarman ante el vigor potencial de estos medios de

difusión masiva, coinciden en señalar que ellos representan un poderoso

instrumento, para bien o para mal, y que de faltar los controles adecuados, lo más

probable es que triunfe la última hipótesis.

Page 22: Promoción de la Canción infantil en Santa Clara

CAPÍTULO 1. REFERENTES TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS EN RELACIÓN CON LA

MÚSICA, PARTICULARIZANDO EN EL CANTO INFANTIL.

15

15

Las audiencias infantiles, juveniles y de adultos que siguen diariamente las

programaciones radiales y televisadas se encuentran en un proceso de aprendizaje

constante. El consumo de estos productos, en los que la música tiene papel primario,

constituye una forma inconsciente de adquisición de conocimientos, muy distinta de

la que tiene lugar en las aulas escolares durante el proceso docente. Con respecto a

este punto nos parecen oportunas las opiniones de Dimitri Kabalevski, uno de los

especialistas más representativos en la educación musical de niños, expresadas en

su ponencia presentada en el Congreso de la Sociedad Internacional de Educación

Musical (con sede en Moscú, 1970), titulada: Principios ideológicos de la educación

musical en la Unión Soviética. Señaló:

“Durante su única clase semanal de música (esto cuando más) los alumnos

están bajo la influencia de un maestro que procura despertar en ellos la apreciación

del arte folklórico y del arte de los grandes maestros del pasado y del presente. El

resto de su tiempo se encuentran bajo la influencia del cine, de la radio y de la

televisión, que inundan las pantallas y las ondas del mundo de hoy en día,

mayormente con música ligera para entretenimiento, a menudo vulgar, falta de gusto

e inmoral. ¿Quién puede resistir estas influencias si no está en posesión de un gusto

sanamente cultivado, si no está inmunizado contra la vulgaridad? ¿Quién puede

dejar de empaparse bajo la lluvia si no tiene capa de agua ni paraguas? ¿Quién

puede escapar al frío si hay hielo por todos lados y está además desnudo(…)

muchos maestros insisten en ampliar el programa musical del currículo escolar

atendiendo –no sin razón- a que los niños y adolescentes modernos son capaces de

asimilar un material mucho más complejo en relación con el que las escuelas

actuales proporcionan, y así nos atrevemos a afirmar que el principal objetivo de la

educación musical masiva en las escuelas primarias, no es principalmente la

enseñanza de la música para hacer músicos, sino influir en el mundo interior de los

niños y sobre todo en su formación moral.5

5Kabalewski Dimitri: Principios Ideológicos de la Educación Musical, en Educación Musical en el mundo moderno. Editorial Progreso, Moscú, 1974. P-24

Page 23: Promoción de la Canción infantil en Santa Clara

CAPÍTULO 1. REFERENTES TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS EN RELACIÓN CON LA

MÚSICA, PARTICULARIZANDO EN EL CANTO INFANTIL.

16

16

Los medios de difusión masiva tienen recursos suficientes, para contribuir al

aporte de los materiales musicales complejos que demandan los niños en la

actualidad, tal como expuso el compositor soviético, estos no pueden ofrecerse en el

ámbito físico del aula. La radio y la televisión resultan, para el tiempo extracurricular,

educadores por excelencia. De la orientación y control que se ejerzan en estos

medios de difusión dependerá que su acción resulte formadora o deformadora.

Los avances de la tecnología en el presente siglo, han promovido una

verdadera revolución de las comunicaciones, que ha devenido para las empresas

monopolistas en una jugosa fuente de ganancias: la radiodifusión y el mercado de la

música. Al democratizarse los precios de radiorreceptores y fonógrafos y luego de

televisores, grabadoras, equipos de música, entre otros, esto es, al emprenderse su

producción industrial, aparece una masa consumidora sobre la cual inciden esos

canales de difusión ¿qué vender a ese consumidor a través de los medios masivos?

En un alto por ciento, música, importante renglón de la industria cultural. La industria

cultural combina un proyecto económico inmediato (obtención de superganancias)

con una necesidad política de control y dominio en el propio país que la origina, así

como de penetración y colonización en el extranjero. Cuando se habla de música

popular puede pensarse que lo popular es lo que sale del pueblo, para la sociedad

de consumo, sin embargo, lo popular es lo que se vende, de ahí que lo que ellos

lanzan al mercado no sea ni concebido ni realizado por el propio pueblo sino dirigido

por los magnates de la industria cultural capitalista y sus especialistas asalariados

para el consumo de las masas. Para que se venda el producto pseudocultural

destinado a las masas este debe ser simple, novedoso, atractivo y asequible a un

nivel medio que siempre está por debajo del real. De ahí la mediocridad, la evidente

nivelación, traducida en una democratización de la masa consumidora, que lleva

implícito cada producto de esa cultura prefabricada. Por encima del valor de uso, de

la función social del arte, está el culto al valor de cambio, a la realización del valor de

la obra como mercancía. Lo que importa es la ganancia y no la excelencia del

producto. Es más, si este sobresale por sus valores artísticos, puede ocasionar un

embotellamiento en la esfera de la circulación. Una educación integral, que incluya

una percepción correcta de los riesgos, que permita a los consumidores discernir

Page 24: Promoción de la Canción infantil en Santa Clara

CAPÍTULO 1. REFERENTES TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS EN RELACIÓN CON LA

MÚSICA, PARTICULARIZANDO EN EL CANTO INFANTIL.

17

17

entre lo enajenante y la producción artística valedera, posee un papel fundamental

en este proceso.

En los países socialistas, donde la elevación del nivel cultural de las masas,

constituye el fundamento de la cultura de dicho sistema se ponen numerosos

recursos al alcance de niños y jóvenes, se programan los mejores compositores e

intérpretes solistas de todo tipo de música, las mejores orquestas, coros y compañías

de ballet, los mejores conjuntos aficionados, dibujos animados, documentales y

largometrajes, donde se desborda la más auténtica fantasía creadora. Un ejemplo de

ello lo encontramos en Cuba, pues sus programaciones radiales y televisadas

encaminadas al público infantil, son portadoras de altos valores estéticos, morales,

patrióticos, de manera que sean útiles y coherentes con los programas

educacionales establecidos y no se contrapongan con los principios rectores de

nuestra sociedad.

1.3 Interrelación entre los términos de música, edu cación musical,

educación artística, como componentes de la educaci ón estética.

El fin de la educación musical masiva es la musicalización del hombre y su

aporte al enriquecimiento de su vida interna, expresado en un mejor comportamiento

profesional y humano como ciudadano dentro de la sociedad. Al respecto Paul R.

Lehmann6 plantea: “Nada de lo que se enseña en la escuela contribuye más

inmediata o más directamente que la música a mejorar las condiciones que

promueva el crecimiento individual y la calidad de vida.” Cuando la música forma

parte de la riqueza espiritual del hombre se logra una existencia más plena y una

concepción del mundo transformadora y altamente creativa. La adquisición por el

individuo de un estado emocional satisfactorio y el desarrollo de su sensibilidad

mediante la música, tiene ascendencia en las relaciones interpersonales, en la

actividad laboral y en el adecuado uso y disfrute del tiempo libre. Se desprende de lo

anterior la importancia de la música en la vida escolar desde las edades más

6 Lehmann, Paul R: Panorama de la Educación Musical en el mundo, en la Educación musical frente al futuro, Sociedad internacional de educación musical. Editorial Guadalupe, Buenos Aires 1993. P-11

Page 25: Promoción de la Canción infantil en Santa Clara

CAPÍTULO 1. REFERENTES TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS EN RELACIÓN CON LA

MÚSICA, PARTICULARIZANDO EN EL CANTO INFANTIL.

18

18

tempranas como parte del currículo obligatorio y de la esfera extracurricular, en

vínculo con el contexto sociocultural. La implementación de la música en el ámbito

escolar requiere la existencia de un docente debidamente preparado, con

sensibilidad, aptitud y conocimiento que le permita dirigir y promover el proceso

docente educativo de la educación musical. Para el logro de un profesional de estas

características, tiene que concebirse e implementarse socialmente un trabajo

curricular en la preparación de educadoras, maestros y profesores que integre y

ajuste las tendencias pedagógico-musicales más significativas a nuestras tradiciones

y folklore.

Numerosos han sido los autores que han ejercido criterio sobre la educación

musical y han brindado propuestas metodológicas, indistintamente, para los niños y

los maestros, las que aparecen según V. Hemsy de Gainza7 “como consecuencia de

los nuevos desarrollos artísticos, científicos y tecnológicos”. “Estas diferencias de

opinión, esta falta de unidad en la conceptualización sobre los contenidos propios de

la educación musical, sus tareas y el hilo o centro conductor sobre el que se debe

desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje ha constituido un problema

metodológico”8

Para algunos el centro de la educación musical del individuo es el canto, para

otros la apreciación musical consistente en audiciones de material grabado en las

que el educando tiene una actitud muy pasiva, no participativa. De ahí la importancia

de precisar el objeto de estudio de la educación musical y de la música. Los temas

teórico-conceptuales sobre música y educación musical han estado relegados de

cierta manera en el campo pedagógico musical, lo que ha ocasionado determinada

preponderancia del practicismo, por parte del profesorado relacionado con la música.

Es oportuno retomar las conceptualizaciones tradicionales sobre el concepto de

música y apoyarse en las fuentes: “Música y descolonización” del musicólogo

Leonardo Acosta y “Las dos caras de la música”, ensayo del doctor Olavo Alén, a fin

7 La Iniciación musical del niño, Editorial Ricordi Americana, Buenos Aires, 1964. P. 64. 8 Sánchez Ortega, Paula y Morales Hernández, Xiomara. Educación musical y expresión corporal, Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2000. P. 27.

Page 26: Promoción de la Canción infantil en Santa Clara

CAPÍTULO 1. REFERENTES TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS EN RELACIÓN CON LA

MÚSICA, PARTICULARIZANDO EN EL CANTO INFANTIL.

19

19

de poner una solución conceptual que medie entre la educación artística y la

educación musical. Teniendo en cuenta la derivación lógica de estos conceptos se

define la educación musical como el proceso educativo de la música dirigido “al

desarrollo en el individuo de las capacidades, conocimientos, habilidades y hábitos

que le permitirán tener un juicio musical de la realidad a partir de la vivencia y

análisis del fenómeno sonoro, lo que garantiza poseer valoraciones respecto al

hecho musical en su conjunto”9. Este concepto debe analizarse en relación con el de

educación estética, la que se rige por determinados principios, leyes y tareas que

también son válidos para la educación musical, pero acordes con su objeto de

estudio. En ocasiones se considera a la educación estética como sinónimo de

educación artística, por eso, es necesario delimitar las diferencias entre una y otra.

Antes de hacer referencia al valor e importancia de la educación estética se debe

precisar su concepto. La estética es la ciencia que estudia las regularidades

generales de la asimilación estética del mundo por el hombre, sobre la esencia y las

formas de creación según las leyes de la belleza.10 De modo genérico la educación

estética es la formación en el individuo de una concepción estética interna y de todo

lo que le rodea en el mundo y además la dirección estética del proceso pedagógico

en lo curricular y extracurricular; esta definición es válida tanto para el sujeto como

para el objeto de valoración. La educación estética está dirigida a la creación y

desarrollo de una actitud estética, lo que permite la comprensión, apreciación y

creación de la belleza en la realidad y en el arte, contribuyendo así al mejoramiento

de la personalidad.

Un desarrollo estético correctamente organizado está unido siempre al

perfeccionamiento de muchas cualidades y particularidades físicas y psíquicas del

niño con especial relevancia en la etapa preescolar y en los primeros grados

escolares, pues es en estas precisamente, donde se sientan las bases de la futura

personalidad del individuo. La educación estética está vinculada a la vida, la ética, la

9 Sánchez Ortega, Paula M: El proceso de musicalización y su repercusión en la preparación del educador musical, tesis en opción al grado de doctor en ciencias pedagógicas, ciudad de La Habana, 1998. P-19 10 Diccionario de Filosofía, Editorial Progreso, Moscú, 1984,(versión en Español)

Page 27: Promoción de la Canción infantil en Santa Clara

CAPÍTULO 1. REFERENTES TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS EN RELACIÓN CON LA

MÚSICA, PARTICULARIZANDO EN EL CANTO INFANTIL.

20

20

moral, las relaciones humanas, al trabajo, la escuela; abarca todas las esferas de la

realidad, la naturaleza, la sociedad y el pensamiento humano. El hombre desde que

nace se desarrolla en un ambiente estético determinado, en la familia recibe las

primeras nociones sobre moral, ideología, folklore, tradiciones. En la escuela se

continúan y se introducen nuevos elementos a través de los planes de estudio y de

los diferentes programas, así como en las actividades extracurriculares. Amplían

también el ambiente estético del individuo, las relaciones sociales, las propias del

medio circundante, el trabajo, las transmisiones de los medios de difusión masiva, las

actividades culturales, artísticas y recreativas que conforman su tiempo libre. El

esteta mexicano Adolfo Sánchez Vázquez considera lo estético agrupado en cuatro

grandes esferas: el arte, la naturaleza, la técnica y la vida cotidiana. Sin lugar a

dudas el arte ocupa un lugar determinante en el desarrollo estético. Las impresiones

artísticas que los niños reciben perduran por mucho tiempo, a veces para toda la

vida. Aquellas que no poseen valor estético les pueden distorsionar el gusto, crear

falsos estereotipos y criterios artísticos. Por ello la educación estética no debe

considerarse solo como un complemento de los aspectos que componen la

formación integral, sino como una parte intrínseca, inseparable de cada una de las

actividades que inciden directa e indirectamente en la preparación del educando.

Una de las vías principales de la educación estética es la educación artística,

a través de diversos lenguajes expresivos, tales como: la educación musical,

plástica, teatral, literaria, danzaria y cinematográfica.

La educación artística forma aptitudes específicas, desarrolla capacidades,

conocimientos, habilidades y hábitos necesarios para percibir y comprender el arte

en sus más variadas manifestaciones y condiciones histórico-sociales, además de

posibilitar la destreza necesaria para enjuiciar adecuadamente los valores estéticos

de la realidad, la naturaleza, el cuerpo humano y de las obras artísticas.

El arte cumple múltiples funciones: educativa, ideológica, cognoscitiva,

estética, entre otras. El hombre en contacto con el fenómeno artístico se instruye y a

la vez se educa, todo lo cual exige preparación y sensibilidad para poder

comprenderlo. Para educar a través del arte, es necesario tanto el conocimiento

Page 28: Promoción de la Canción infantil en Santa Clara

CAPÍTULO 1. REFERENTES TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS EN RELACIÓN CON LA

MÚSICA, PARTICULARIZANDO EN EL CANTO INFANTIL.

21

21

teórico como práctico sobre el tipo concreto de arte, entre ambos debe existir un

determinado equilibrio en el sistema de influencia de lo artístico.

El conocimiento teórico contribuye a que el individuo pueda analizar lo que

verdaderamente tiene valor artístico, posibilita las habilidades para descubrir detalles

imperceptibles para el individuo no educado artísticamente, eleva el gusto estético

personal, y brinda el conocimiento del desarrollo histórico de las distintas

manifestaciones. Además de este conocimiento es imprescindible el práctico, es

decir, la práctica del arte, vivenciar las particularidades que este puede poseer en las

distintas edades, acorde con las diferentes manifestaciones artísticas. Cuando solo

se considera el conocimiento teórico se pierde el contacto directo con el arte y este

se transforma en una relación de conceptos, con un enfoque verbalista. Es imposible

hacer consideraciones sobre el arte sin conocerlo, sin establecer una relación directa

y adecuada con el hecho artístico, y a la inversa, cuando solo se considera el

conocimiento práctico, se mantiene el contacto con el arte, pero limitadamente, el

educando no tiene un suficiente desarrollo intelectual y el conocimiento teórico para

comprenderlo y asimilarlo en toda su dimensión. El conocimiento teórico necesita del

contacto real con la obra de arte, bien sea a través de su disfrute o por la experiencia

personal de su creador o intérprete. Dentro de la educación artística también tiene

gran importancia el justo equilibrio e integración entre las diversas fuentes de

influencias de cada una de las manifestaciones artísticas. Su conocimiento

contribuye al logro de un carácter interdisciplinario, lo que se revierte en la

comprensión de la correspondencia entre las distintas artes y su disfrute. La

formación estética del individuo y su preparación para comprender y sentir el arte

requiere coherencia y continuidad en la vida de los estudiantes, desde las edades

preescolares hasta el nivel universitario. Para lograrlo es indispensable que la

sociedad, la familia, la escuela, los medios de difusión masiva, etc., accionen de

modo conjunto y cuenten con un personal debidamente preparado que abarque

todas las perspectivas de su especialidad artística, con una cultura general amplia y

polifacética que permita educar generaciones verdaderamente cultas.

Page 29: Promoción de la Canción infantil en Santa Clara

CAPÍTULO 1. REFERENTES TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS EN RELACIÓN CON LA

MÚSICA, PARTICULARIZANDO EN EL CANTO INFANTIL.

22

22

1.4 Importancia de la canción infantil para una ade cuada iniciación musical.

Aunque ya en la antigua Grecia estuvo altamente valorado el papel

fundamental de la música en la formación ciudadana, no es menos cierto que esta

filosofía pedagógica, fue abandonada y retomada una y otra vez. La profundización

del conocimiento de la personalidad infantil, alcanzado en nuestros días por la

psicología, ha permitido grandes avances a la pedagogía, los cuales no tardaron en

hacerse sentir en la enseñanza musical moderna; no obstante, el gran salto dado en

la educación musical, se hizo apreciable a partir de la segunda mitad del presente

siglo. Nuevas corrientes movieron viejos conceptos. Hoy es de general aceptación

que todos los niños son potencialmente musicales, que una educación musical

temprana juega un papel destacado en el desarrollo integral de la personalidad

infantil, que los valores pedagógicos del juego y de la enseñanza activa y colectiva

rinden óptimos frutos aplicados a la educación musical11.

Juegos hablados, rimas, adivinanzas y frases del refranero popular,

constituyen un rico material, cuya acertada utilización, contribuirá al desarrollo del

sentido rítmico del niño, al de su lenguaje y control psicomotor, a la captación del

sentido métrico y otras cualidades del sonido.

El elemento más novedoso y característico de la educación musical actual, lo

constituye el papel preponderante que se le ha asignado al factor psicológico en la

enseñanza. Al haberse desplazado hacia el niño el acento y la preocupación

pedagógica, anteriormente concentrados en la materia misma, se amplía y diversifica

el panorama educativo, con respecto a los enfoques precedentes. No basta pues, ser

un buen instrumentista o un versado maestro para llegar a despertar en el niño un

sincero amor por la música y no existe meta más clara en la educación musical, que

lograr que el niño ame la música.12

11 Rivero, Cuca: Cantemos y juguemos en el círculo infantil. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1989. P. 2. 12 Hemsy de Gainza, Violeta: La iniciación musical del niño, Edición Revolucionaria, La Habana 1989. P.12.

Page 30: Promoción de la Canción infantil en Santa Clara

CAPÍTULO 1. REFERENTES TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS EN RELACIÓN CON LA

MÚSICA, PARTICULARIZANDO EN EL CANTO INFANTIL.

23

23

Vivir la música, hacer música, comprenderla, son los objetivos principales del

aprendizaje musical. Puede afirmarse que casi no existen seres sanos y normales a

quienes el acceso a la música les esté vedado, por falta de condiciones personales.

Las aptitudes musicales adoptan múltiples aspectos al manifestarse, eso es todo. Es

prácticamente imposible sufrir una carencia absoluta en ese sentido y a la educación

le corresponde desarrollar los dones aparentes, complementándolos con aquellos

aspectos más ocultos o menos conscientes dentro de cada individuo.

El órgano auditivo constituye una de las fuentes de sensaciones más ricas y

variadas para el recién nacido. Aún antes que se establezcan sus primeras y más

elementales relaciones con el ambiente a través de los sentidos, la vista y el tacto,

llegan al niño los ruidos y sonidos más diversos: voces, sillas que se arrastran,

objetos que caen o chocan entre sí, pisadas, golpes de puertas que se cierran, etc.

Forman también parte esencial de este ambiente sonoro, las canciones y

melodías que la criatura escucha con verdadero entusiasmo. No es difícil apreciar los

efectos beneficiosos que produce esta primera audición musical en el niño, puede

notarse inmediatamente un estado de excitación general, que se manifiesta con

movimiento de piernas y brazos, sonrisas, expresiones de expectativa y asombro; si

por el contrario, el niño se encontraba intranquilo, agitado o lloroso, la música actuará

como un verdadero sedante portador del equilibrio.

Este ambiente en que debe nacer y desarrollarse un niño, constituirá un factor

decisivo en el desarrollo de su sensibilidad, de su oído y su futura musicalidad y es

que, “el oído, el ritmo, el interés musical que manifiesta un niño de tres años, es en la

mayoría de los casos, reflejo de la musicalidad natural y activa de las personas que

lo rodean y especialmente de su madre”13 y no un producto de la herencia o de las

meras aspiraciones que puedan alimentarse, respecto a las condiciones musicales

del infante. Del ambiente familiar dependerá en primera instancia, la formación del

oído del niño, pues en términos generales podría decirse que los niños, a quienes se

13 Hemsy de Gainza, Violeta: La iniciación musical del niño, Edición Revolucionaria, La Habana 1989. P. 52.

Page 31: Promoción de la Canción infantil en Santa Clara

CAPÍTULO 1. REFERENTES TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS EN RELACIÓN CON LA

MÚSICA, PARTICULARIZANDO EN EL CANTO INFANTIL.

24

24

les ha cantado asiduamente durante la primera época de su vida, demostrarán

pronto mayores posibilidades musicales que otros a quienes les ha faltado esta

experiencia o estímulo.

En resumen, una conducta adecuada a adoptar en materia de educación

musical, con el niño desde que nace, podría ser la siguiente:

Si partimos de la base de que todo oído, salvo el caso de una afección

anatómica o fisiológica, es capaz de educarse y sensibilizarse hasta el límite mismo

de sus posibilidades naturales, preparándose de este modo para la audición y la

actividad musical, habrá que procurar en todo momento, que el oído virgen del niño,

se impregne de sonidos puros, agradables y variados. Sin ninguna duda, lo primero

que afectará su sensibilidad es la voz humana, por lo tanto, hay que hablarle de

forma suave, en forma de conversación o recitado rítmico, evitando las sonoridades

bruscas o violentas, sin dejar por ello de procurar la mayor variedad de timbres. Otro

recurso lo encontramos en la reproducción, por parte del adulto que rodea al

pequeño, de los sonidos o sílabas que él mismo va logrando articular. El ritmo y las

inflexiones del propio idioma constituyen una de las primeras y más ricas lecciones

de música que pueda recibir un niño.

Luego vienen las canciones y juegos rítmicos. El folklore infantil de casi todos

los países hispanohablantes, nos provee de canciones, cuyas melodías, muy

sencillas, se hallan compuestas con apenas dos, tres o cinco sonidos y cuyos ritmos

se caracterizan por su variedad y carácter vivo.

Entre estos pequeños versos que desde hace siglos se utilizan para jugar con

los niños de corta edad encontramos:

1. Canciones para mover las manos, ejemplo: La linda manito, que tiene el

bebé, ¡qué linda, qué bella, qué linda que es!.

2. Canciones para contar los dedos, ejemplo: Este se encontró un huevito,

este lo cocinó, este le quitó la cáscara, este le echó la sal y el pícaro viejo se lo

comió.

Page 32: Promoción de la Canción infantil en Santa Clara

CAPÍTULO 1. REFERENTES TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS EN RELACIÓN CON LA

MÚSICA, PARTICULARIZANDO EN EL CANTO INFANTIL.

25

25

3. Canciones para cabalgar sobre las rodillas de otras personas, ejemplo:

Arre caballito, arre, arre, arre, trota despacito, que llegamos tarde.

4. Canciones para dar palmas, ejemplo: Torticas de pan blanco, a papá

que está en el campo.

5. Canciones para mecer y acunar, ejemplo: Duérmete mi niño, duérmete

mi amor, duérmete pedazo, de mi corazón.

Además de estos juegos tradicionales, existen otros que también suelen

practicarse con los niños y a los cuales puede adaptarse cualquier melodía sencilla

del cancionero infantil, así tendremos:

1. Melodías para flexionar las piernas o hacer movimientos de bicicleta,

para cruzar los brazos sobre el pecho, etc.

2. Canciones para hacer bailar con los brazos en alto.

3. Canciones para balancear o hamacar.

4. Canciones para dar sorpresas o hacer cosquillas.

5. Canciones para asustar, etc.

Los momentos más característicos e importantes de esta época de la vida del

niño, pueden acompañarse con canciones. Así el baño, el paseo diario, la comida, el

sueño, el despertar, los cumpleaños, la lluvia, los llantos recibirán su dosis de canto.

Pocos ejercicios o juegos podrían superar en interés y beneficio a este libre

vagar de la voz y la imaginación. Es de suma importancia que los mayores respeten

y estimulen, con el mayor tino y discreción esta actividad tan necesaria para el

pequeño, verdadero caño de escape de energía al mismo tiempo que un vehículo

esencial de expresión individual.

Todo este trabajo, que hemos detallado hasta aquí, deberá prolongarse,

desarrollarse y extenderse en los centros educacionales y demás instituciones a las

que comenzará a asistir el niño en la medida que crece y madura, de esta manera,

pasará insensiblemente de ese contacto natural y espontáneo con el canto, a realizar

actividades que le exigirán un manejo más consciente de los elementos musicales.

Page 33: Promoción de la Canción infantil en Santa Clara

CAPÍTULO 1. REFERENTES TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS EN RELACIÓN CON LA

MÚSICA, PARTICULARIZANDO EN EL CANTO INFANTIL.

26

26

La más sencilla canción infantil armonizada, es un compendio de los

elementos constitutivos de la música (melodía, ritmo y armonía), puestos en función

del texto o parte literaria de la canción., es por eso que coincidimos en ese sentido

con Walter Howard, quien expresa: “se puede repetir indefinidamente una canción

infantil muy simple, que no pase de cinco notas, y cantarla con la misma sílaba,

siempre que se cambie todos los días (…), es completamente inútil disponer de una

gran extensión vocal para cantar estas pequeñas canciones (…), pero es sumamente

importante que los niños puedan oír estos sonidos en timbres diferentes”14. Si a estos

valores sumamos el inmenso goce que siente el niño al cantarla, escucharla,

moverse al influjo de su ritmo y mimar su texto dando rienda suelta a su creatividad,

no será difícil comprender el porqué la canción infantil, es el eje alrededor del cual

giran la mayor parte de las actividades propias de la Educación Musical.

De todo lo anterior se desprende, la importancia de escoger adecuadamente

las canciones que el niño ha de escuchar en sus primeros años de vida, pues son

ellas el punto de partida de la educación musical, la cual además de servir a los

objetivos propios de la especialidad, contribuye a sentar las bases de la formación

político, social, moral y estética de los pequeños, además, de la misma manera que

se preserva la sensibilidad del niño, no exponiendo ante su vista imágenes

deformadas o distorsionadas, o evitando pronunciar palabras o expresiones burdas,

debería procurarse esta necesaria difusión por el respeto que merece su oído virgen.

En nuestro país encontramos que las canciones y juegos infantiles más

populares o folklóricos son de raíces españolas, sin embargo, el repertorio para

desarrollar la educación musical, no debe basarse solo en canciones folklóricas, sino

darle también cabida a otras con carácter propiamente didáctico y con determinadas

condiciones artísticas, que contribuyan a la formación musical, pero también

educativa de los niños, siempre teniendo en cuenta las características vocales e

interpretativas de los mismos.

14 Ingenieros José. El lenguaje musical. Editorial Hemisferio. Buenos Aires 1952. P. 24.

Page 34: Promoción de la Canción infantil en Santa Clara

CAPÍTULO 1. REFERENTES TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS EN RELACIÓN CON LA

MÚSICA, PARTICULARIZANDO EN EL CANTO INFANTIL.

27

27

Entre los distintos géneros del canto infantil vigentes en nuestro país podemos

mencionar:

� Himno: composición práctica o musical de alabanza o de entusiasmo

heroico, ejemplo: “Himno Nacional.”

� Marchas: obras destinadas a regular el paso marcial del ejército,

milicias, bandas rítmicas, entre otras.

� Nanas: canciones de cuna para propiciar el sueño en los niños.

� Arrullos: pueden utilizarse también para adormecer a los pequeñitos o

como estímulo y juego.

� Rondas: canto infantil en el cual los niños giran realizando música y

expresión corporal.

� Romances: composiciones en verso, poesía.

� Canciones: composiciones en verso para ser cantadas, son de

temáticas diversas y van dirigidas a formar normas morales, sentimientos, gusto

estético, a la formación de valores patrióticos y morales así como el amor a la

naturaleza y el mundo que los rodea.

Queda del conductor del proceso educativo, ya sea profesor o instructor de

arte, seleccionar el género más idóneo, el más adecuado para que el proceso

docente, en lo tocante a esta materia, sea eficiente y logre hacer de nuestros

estudiantes, ciudadanos con altos valores morales, artísticos y estéticos.

1.4.1 Beneficios de una adecuada iniciación musical infantil.

La música se introduce en la educación de los niños desde edades

preescolares, debido a la importancia que la misma representa en su desarrollo

intelectual, auditivo, sensorial, del habla y motriz, es un elemento fundamental en

esta primera etapa del sistema educativo. El niño empieza a expresarse de otra

manera y es capaz de integrarse activamente en la sociedad, porque la música le

ayuda a lograr autonomía en sus actividades habituales, asumir el cuidado de sí

mismo y del entorno, y en definitiva a ampliar su mundo de relaciones. La música

tiene el don de acercar a las personas. El niño que vive en contacto con ella aprende

a convivir de mejor manera con otros niños, estableciendo una comunicación más

Page 35: Promoción de la Canción infantil en Santa Clara

CAPÍTULO 1. REFERENTES TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS EN RELACIÓN CON LA

MÚSICA, PARTICULARIZANDO EN EL CANTO INFANTIL.

28

28

armoniosa. En esta edad la música les deleita, les da seguridad emocional,

confianza, porque se sienten comprendidos al compartir canciones, e insertados en

un clima de ayuda, colaboración y respeto mutuo.

La etapa de la alfabetización del niño se ve más estimulada con la canción,

específicamente la infantil, en las que las sílabas son rimadas y repetitivas, y

acompañadas de gestos que se hacen al cantar, el niño mejora su forma de hablar y

logra entender el significado de cada palabra. Y así, se alfabetizará de una forma

más rápida.

La música también es beneficiosa para el niño en cuanto al poder de

concentración, además de aumentar, fortalecer y potenciar su memoria, lo que

podría facilitarles, por ejemplo, el aprendizaje de otros idiomas. Utilizan nuevos

recursos al adaptar su movimiento corporal a los ritmos de diferentes obras,

asistiendo de esta forma al desarrollo del control rítmico de su cuerpo; puede mejorar

su coordinación y combinar una serie de conductas, tiene, además, una importancia

vital en el desarrollo de la personalidad. Una buena y adecuada educación musical

estimula las facultades innatas del ser humano; especialmente, las cerebrales.

Según los expertos los primeros tres años de vida de un niño representan un período

importante en el futuro de todo individuo, ya que allí se establece esa relación

especial entre padres e hijos llamada “apego”,15 la música puede contribuir a

fortalecer este vínculo y lograr que se convierta en una relación sana y operativa.

La música puede ser un vehículo para el desarrollo integral del niño que

abarque las áreas cognitiva, social, emocional, afectiva, motora, del lenguaje, así

como la capacidad de lectura y escritura; además provoca:

• Aumento en la capacidad de memoria, atención y concentración de los

niños.

• Mejora la habilidad para resolver problemas matemáticos y de

razonamientos complejos.

15 Smirnov, Leontiev et all: Psicología. Editorial Universitaria. La Habana, 1966. P. 32.

Page 36: Promoción de la Canción infantil en Santa Clara

CAPÍTULO 1. REFERENTES TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS EN RELACIÓN CON LA

MÚSICA, PARTICULARIZANDO EN EL CANTO INFANTIL.

29

29

• Es una manera de expresarse.

• Introduce a los niños en el reconocimiento de los sonidos y significados

de las palabras y fortalece el aprendizaje.

• Brinda la oportunidad para que los niños interactúen entre sí y con los

adultos.

• Estimula la creatividad y la imaginación infantil.

• Al combinarse con el baile, estimula los sentidos, el equilibrio, y el

desarrollo muscular.

• Provoca la evocación de recuerdos e imágenes con lo cual se

enriquece el intelecto.

• Estimula el desarrollo integral del niño, al actuar sobre todas las áreas

del desarrollo.

La enseñanza de la música para los niños pequeños puede ser introducida de

una manera muy simple y cómoda donde tanto el proveedor como los niños estén

involucrados y divirtiéndose. Un factor importante a considerar es que puede ser

enseñada de muchas maneras – con discos compactos, con libros de figuras, títeres,

instrumentos simples y usando su propia voz, pues es divertida y debería ser

disfrutada por todos, y para que su aprendizaje sea eficaz, su enseñanza no pude

significar para los proveedores una tarea intimidante.

La música en la vida de un niño sólo puede incrementar su desarrollo al darle

la oportunidad de no sólo disfrutarla, sino también de aprender a expresar sus

sentimientos, manipular objetos, y aprender a su propio ritmo el mundo que los

rodea16. También les da la oportunidad de incrementar su vocabulario y de

desarrollar sus destrezas motoras.

El hacer que un niño chico experimente la música durante sus primeros años

lo ayudará a desarrollar las destrezas fundamentales que él o ella necesitará para

lograr éxito en el desarrollo social, cognitivo y físico. Los proveedores deben ser el

patrón y regocijarse de tener la música como parte de sus rutinas. La música en la

16 Orff, Carl: Música para niños. Editorial Barry. Buenos Aires 1961. P. 13.

Page 37: Promoción de la Canción infantil en Santa Clara

CAPÍTULO 1. REFERENTES TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS EN RELACIÓN CON LA

MÚSICA, PARTICULARIZANDO EN EL CANTO INFANTIL.

30

30

clase puede cambiar el estado de ánimo de los niños y hacer que las transiciones

sean más fáciles y agradables. Los proveedores deberían también establecer el tono

y reconocer que no todos los niños responderán de la misma manera. Algunos

podrán tomar más tiempo para responder que otros, pero el ejemplo ayudará a los

niños a reconocer los sonidos de la música y aprender a disfrutar de estos

momentos.

1.4.2 Breves consideraciones sobre el estado actual de la canción infantil

en Santa Clara.

Cuba fue uno de los países hispanohablantes donde mejor se arraigó el

romance, el que pudiera tenerse como el precursor de la música infantil, pues forma

parte indisoluble del folklore del niño cubano, además, muchos de ellos todavía, se

resisten al olvido y son cantados, tarareados y versados de una u otra forma, en la

actualidad, por varias personas que en su mayoría ya peinan canas. No obstante la

riqueza folklórica con que contamos, el quehacer musical infantil en lo tocante a la

producción sigue creciendo y enriqueciéndose cada día más afortunadamente, las

canciones tratan asuntos más interesantes e inteligentes en coherencia con la

rapidez de la vida contemporánea, determinada en extrema medida por los avances

tecnológicos, de manera que puedan ser atractivas y de esta forma consumidas, sin

embargo nuestros niños manifiestan diariamente más desconocimiento y desinterés

hacia un género musical que debía estar en su preferencia, al menos en los grados

preescolares. Muchas son las causas que se nos pueden revelar de tal problema,

pero consideramos más pertinente enfocarnos en las soluciones que se le vienen

dando, por ejemplo, del 27 de abril al 3 de mayo de 2009 se celebró en Santa Clara,

la XIII edición de la Feria Internacional Cubadisco, que en esta ocasión tuvo como

país invitado de honor a Puerto Rico y como tema principal “LA MÚSICA Y LOS

NIÑOS”. El evento teórico de la misma estuvo dedicado a rescatar los nombres de la

totalidad de los compositores villaclareños que cultivan el género infantil,

obteniéndose así 60 nombres, a los que se les rindió merecido homenaje a través de

la entrega de diplomas, la redacción de ponencias, así como la difusión de sus

obras, que se llevó a cabo, a través de programas radiales entre los que podemos

Page 38: Promoción de la Canción infantil en Santa Clara

CAPÍTULO 1. REFERENTES TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS EN RELACIÓN CON LA

MÚSICA, PARTICULARIZANDO EN EL CANTO INFANTIL.

31

31

citar: Pañoleta Azul, Hablemos, Noticiero Cultural en FM, y televisivos como, Lo

Nuestro, Buenas Nuevas, Rompiendo la tarde, entre otros.

La radio y la televisión del municipio dedican a nuestra infancia y juventud una

parte de sus espacios habituales. Las emisoras provinciales y locales mantienen

programas infantiles de calidad, pero son insuficientes en cantidad.

Afortunadamente, se está evidenciando la formación de una clara conciencia, tanto

en el público consumidor como en los maestros y dirigentes de diversas

organizaciones, de las virtudes y deficiencias que caracterizan a las programaciones

estelares, las de mayor difusión.

Una renovación se lleva a cabo poco a poco, pero en la práctica no resulta

nada fácil, los pasos son lentos, pero valiosos. Las instituciones que realizan el

trabajo educativo – artístico con la infancia están poniendo sus mejores deseos, y le

han comenzado a conferir especial importancia al tema de la educación musical

infantil, dándole jerarquía dentro de los análisis y promoción, dirigiendo de esta forma

sus principales esfuerzos a los niños.

La dificultad ya se conoce y contra ella se está luchando. Sabemos que es un

proceso largo, que no dará frutos a corto plazo, conocemos además que la eficacia

del mismo dependerá del empeño y la constancia de las instituciones socioculturales

implicadas en él.

Podemos aseverar que la educación musical, dentro de ella el canto infantil,

es de vital importancia y debe tener como objetivo, formar valores humanos acordes

a sistemas sociales no enajenantes, que posean como centro el desarrollo integral

de los seres humanos. De esta manera es reconocido por las instituciones

encargadas al respecto en nuestro país. Sin embargo en la presente investigación

vislumbramos carencias en el sentido más específico de la promoción de estos

productos, cuestión que desarrollaremos en el próximo capítulo.

Page 39: Promoción de la Canción infantil en Santa Clara

CAPÍTULO 2.CARACTERIZACÓN SOCIOCULTURAL DE LA CASA DE LA CULTURA “JUAN MARINELLO” DE SANTA CLARA. PROPUESTA DEACCIONES DIRIGIDAS AL

PERFECCIONAMIENTO DE DICHA INSTITUCIÓN COMO PROMOTORA DE LA CANCIÓN INFANTIL VILLACLAREÑA.

32

32

CAPÍTULO 2. Caracterización sociocultural de la casa de la cultura

“Juan Marinello” de Santa Clara. Propuesta de acciones

dirigidas al perfeccionamiento de dicha institución como

promotora de la canción infantil villaclareña.

La formación musical en Cuba, presenta dos líneas de trabajo, una dirigida a

la preparación de la música profesional, mediante el aprendizaje o enseñanza de la

música, a la cual tienen acceso los individuos seleccionados por sus capacidades y

aptitudes musicales; y otra encaminada a educar musicalmente de forma masiva a

niños y jóvenes, contribuyendo así a la formación integral del hombre. A este tipo de

enseñanza se le denomina Educación Musical.

La Educación Musical, debe estar presente en todos los planos educacionales,

su base fundamental es el canto, el ritmo, la expresión corporal, la creación, la

apreciación y el análisis de obras musicales de fácil manejo, que posibilitará hacer

música de un modo vivo y creador. No es exclusiva a aquellos niños que tengan

determinados intereses hacia la música, sino que va dirigida a todos en general.

La canción infantil, tiene un papel protagónico dentro de la Educación Musical,

pues a través de ella es posible brindar a los infantes un amplio panorama musical;

así mismo contribuir al conveniente desarrollo sensorial del niño, de su capacidad

imaginativa y creadora, de la afinación, de la memoria y de la audición interior.

Las instituciones socioculturales tienen la tarea de contribuir a elevar la calidad

de vida de los hombres y mujeres de todas las edades, porque por medio de ellas

asisten a la producción artística, pero sobre todo porque constituyen espacios de

Page 40: Promoción de la Canción infantil en Santa Clara

CAPÍTULO 2.CARACTERIZACÓN SOCIOCULTURAL DE LA CASA DE LA CULTURA “JUAN MARINELLO” DE SANTA CLARA. PROPUESTA DEACCIONES DIRIGIDAS AL

PERFECCIONAMIENTO DE DICHA INSTITUCIÓN COMO PROMOTORA DE LA CANCIÓN INFANTIL VILLACLAREÑA.

33

33

esparcimiento desde donde el arte se hace asequible a todos los consumidores.

Siendo así, las entidades de este tipo poseen programas encargados

específicamente de la promoción y dentro de esta, la divulgación de los diversos

géneros musicales, con sus respectivos productores ya sean profesionales o

aficionados.

En el municipio de Santa Clara, cabecera provincial de Villa Clara, la Casa de

la Cultura “Juan Marinello”, juega un papel primordial por constituirse como rectora

de múltiples programas artísticos y por encontrarse en un espacio de gran circulación

ciudadana.

2.1 Caracterización sociocultural de La Casa de la Cultura “Juan Marinello”

de Santa Clara.

Los Centros Provinciales de Casas de Cultura, constituyen el eslabón

intermedio entre el Consejo Nacional de Casas de Cultura y las Casas de Cultura de

los territorios, juegan un papel activo en la implementación del Programa de

Desarrollo del Sistema de Casas de Cultura.

Las Casas de Cultura son las encargadas de propiciar la participación de la

población en su propio desarrollo a partir de los procesos de creación, apreciación,

promoción artístico-literaria, con el fin de enriquecer la calidad de vida y fortalecer la

identidad cultural de los territorios, de ahí que tengan por misión: desarrollar en

relación con instituciones, organismos, organizaciones sociales, procesos

participativos mediante la promoción, apreciación y creación del arte y la literatura,

que contribuyen al desarrollo espiritual de la población, el fortalecimiento del

movimiento de artistas aficionados y la salvaguarda de la Cultura Popular

Tradicional.

Estas instituciones son presupuestadas, es decir, cuentan con un

presupuesto de gasto anual, desglosado en partidas correspondientes y que da

cobertura a las funciones que realizan, entre las que podemos destacar:

Page 41: Promoción de la Canción infantil en Santa Clara

CAPÍTULO 2.CARACTERIZACÓN SOCIOCULTURAL DE LA CASA DE LA CULTURA “JUAN MARINELLO” DE SANTA CLARA. PROPUESTA DEACCIONES DIRIGIDAS AL

PERFECCIONAMIENTO DE DICHA INSTITUCIÓN COMO PROMOTORA DE LA CANCIÓN INFANTIL VILLACLAREÑA.

34

34

� Estimular y controlar, a partir de la labor de los instructores de arte, el

desarrollo del movimiento de artistas aficionados al arte y la literatura y la

formación de públicos, con énfasis, en niños y adolescentes.

� Identificar y apoyar proyectos socioculturales de interés para las

comunidades.

� Proteger y estimular el desarrollo de las expresiones y manifestaciones

de la Cultura Popular Tradicional que identifican al territorio y a la vez, propiciar su

adecuado reconocimiento y difusión.

� Vincular a la vanguardia artística local con la labor de las instituciones.

Estos centros están estructurados de la siguiente manera: “Consejo de

Dirección”, “Colectivo Técnico General”, “Colectivo de Especialidad” y “Consejo

Técnico Asesor”; disponen además de la documentación básica que a continuación

se relaciona:

1. Programas del Consejo Nacional de Casas de Cultura y del Centro

Provincial de Casas de Cultura.

2. Programas de desarrollo sociocultural municipal y provincial.

3. Diagnóstico sociocultural del territorio.

4. Objetivos estratégicos anuales y planes de trabajo de la institución.

5. Informes de evaluación del cumplimiento de los objetivos anuales y

de los proyectos socioculturales.

6. Proyectos socioculturales que la institución atiende en las

comunidades.

7. Antecedentes históricos de la institución.

8. Actas de los consejos de dirección.

9. Indicaciones de carácter técnico-metodológico.

10. Documentos y controles organizativos, administrativos y financieros.

11. Control del movimiento de artistas aficionados.

12. Documentación de investigaciones que realiza el centro.

13. Plan de superación.

14. Convenio del colectivo de trabajo.

Page 42: Promoción de la Canción infantil en Santa Clara

CAPÍTULO 2.CARACTERIZACÓN SOCIOCULTURAL DE LA CASA DE LA CULTURA “JUAN MARINELLO” DE SANTA CLARA. PROPUESTA DEACCIONES DIRIGIDAS AL

PERFECCIONAMIENTO DE DICHA INSTITUCIÓN COMO PROMOTORA DE LA CANCIÓN INFANTIL VILLACLAREÑA.

35

35

15. Reglamento disciplinario.

Fundada a los 27 días del mes de diciembre del año 1978, encontramos a la

Casa de la Cultura “Juan Marinello” del municipio Santa Clara, sita en Parque Vidal #

5, desempeñando un importante rol en su propósito de ofertar servicios culturales

que permitan formar públicos o receptores con un adecuado gusto desde el punto de

vista estético, personas conocedoras, capaces de apreciar e interactuar con las

diferentes formas de la creación artística y literaria, para desde esa perspectiva, ser

ciudadanos más plenos, más participativos, competentes en la crítica, la acción y el

disfrute de la vida. El edificio que ocupa actualmente la institución fue construido en

1927 e inaugurado el 30 de diciembre de ese mismo año, fue sede entonces del

conocido Liceo de Santa Clara, el que, si bien jugó un papel determinante durante la

Gesta Independentista de 1895, aglutinando entre sus miembros a personalidades

patrióticas, en la República Mediatizada, sirvió de marco para el disfrute y

entretenimiento de la burguesía, única clase con poder de acceso a dicha institución.

Con el Triunfo Revolucionario de 1959, estos Liceos pasaron al poder del

pueblo, convertidos en centros irradiadores de cultura. Es por ello que en los

primeros años, el inmueble fue convertido en la Delegación Provincial de Cultura,

donde a la vez agrupaba en su interior a una escuela vocacional de música y un

taller de montaje de artes plásticas. A partir de 1966 y hasta 1968, el edificio es

ocupado por la biblioteca provincial, al servicio de las masas. Al pasar esta última al

lugar que hoy ocupa, se sitúa en la instalación el Departamento Provincial de

Divulgación de Cultura. Desde 1970 y hasta 1978 las salas de este edificio se abren

al Museo Histórico Provincial. Por último, al crearse como consecuencia de la política

cultural de la Revolución Cubana, las Casas de Cultura, se le otorga el inmueble

donde reside actualmente a la Casa de la Cultura “Juan Marinello” de Santa Clara.

Esta institución, presta servicio a la población infantil, juvenil y adulta, además

extiende su trabajo artístico y literario a escuelas primarias urbanas, secundarias

básicas, pre-universitarios, círculos infantiles, entre otras. Esta labor de extensión

cultural está encaminada a brindar ayuda técnica y a la formación de grupos de

Page 43: Promoción de la Canción infantil en Santa Clara

CAPÍTULO 2.CARACTERIZACÓN SOCIOCULTURAL DE LA CASA DE LA CULTURA “JUAN MARINELLO” DE SANTA CLARA. PROPUESTA DEACCIONES DIRIGIDAS AL

PERFECCIONAMIENTO DE DICHA INSTITUCIÓN COMO PROMOTORA DE LA CANCIÓN INFANTIL VILLACLAREÑA.

36

36

artistas aficionados en centros de estudio y trabajo. Los programas de promoción se

ciñen a la divulgación, por medio de la prensa, la radio y la televisión locales, así

como propagandas gráficas que se exponen en la recepción de la institución, de las

actividades ofertadas a la población.

Investigaciones realizadas en el centro por estudiantes en el período

correspondiente a sus prácticas laborales, han arrojado los objetos sociales de la

institución, ellos son: el funcionamiento del movimiento de artistas aficionados y la

salvaguarda de la Cultura Popular Tradicional, a este último dedicaremos mayor

atención, por tener más coherencia con los intereses de este trabajo, pues gran parte

del patrimonio musical infantil con que cuenta nuestro municipio, lleva en sí su sello

innegable.

Para la salvaguarda de la Cultura Popular Tradicional la institución plantea

una serie de proyecciones, con el fin de realizar el trabajo de atención, preservación

y promoción de la misma. La primera es potenciar la ejecución de proyectos de

investigación, cuyos resultados posibiliten actualizar y enriquecer el Atlas Etnográfico

y ampliar las fuentes documentales acerca de los procesos de surgimiento,

desarrollo, pervivencia o desaparición de las diversas expresiones o manifestaciones

de la Cultura Popular Tradicional. La otra es cubrir las plazas de metodólogos de

Cultura Popular Tradicional e investigación en las Casas de la Cultura de la

provincia, registrar y monitorear la espontaneidad y desarrollo de los focos de cultura

popular. La última es estrechar los vínculos de trabajo con el área de creación, a fin

de que existan suficientes espacios en la programación cultural para el desarrollo de

la misma, así como crear y sistematizar vías para la difusión del patrimonio cultural

inmaterial de la radio base, emisoras radiales y la televisión. Por otra parte se crea

una estrategia para el trabajo con la Cultura Popular Tradicional que tiene varios

objetivos, entre ellos: Potenciar la atención especializada a las manifestaciones y

expresiones de la Cultura Popular Tradicional que permitan su creación o

revitalización y fortalecer la labor investigativa en cuanto al desarrollo y preservación

de la identidad local y nacional.

Page 44: Promoción de la Canción infantil en Santa Clara

CAPÍTULO 2.CARACTERIZACÓN SOCIOCULTURAL DE LA CASA DE LA CULTURA “JUAN MARINELLO” DE SANTA CLARA. PROPUESTA DEACCIONES DIRIGIDAS AL

PERFECCIONAMIENTO DE DICHA INSTITUCIÓN COMO PROMOTORA DE LA CANCIÓN INFANTIL VILLACLAREÑA.

37

37

Tiene lugar también para dar cumplimiento al citado objeto social del centro,

la creación de una estrategia de promoción con su correspondiente plan de acciones:

� La creación de un equipo de trabajo para estos fines, integrado por un

representante de todas las áreas directivas del Consejo Nacional.

� El diseño, ejecución y evaluación de la estrategia de promoción local,

nacional e internacional del quehacer artístico-literario y del trabajo con el

patrimonio cultural vivo de cada territorio.

� Redimensión de los eventos del sistema, para potenciar el

acercamiento de la población a las expresiones de la Cultura Popular Tradicional

y su aporte más efectivo al desarrollo de las localidades.

� Programación de forma sistemática de lo más representativo del

movimiento de artistas aficionados y la vanguardia artística del territorio, en

correspondencia con la estrategia diseñada.

Con la intención de salvaguardar los valores y tradiciones culturales la

institución realiza y mantiene un trabajo estable y constante que se manifiesta en

todas las actividades que programa el centro, para lo cual se traza los siguientes

objetivos:

1. Incentivar los procesos participativos desde la promoción,

apreciación del arte y la literatura local, nacional y universal, que contribuyan al

enriquecimiento espiritual de la población.

2. Contribuir a la salvaguarda de la Cultura Popular Tradicional, a partir

de la atención de sus expresiones culturales territoriales.

3. Continuar la atención al programa de instructores de arte, priorizando

el trabajo técnico-artístico con la brigada José Martí.

4. Desarrollar una estrategia de promoción local, nacional e

internacional del quehacer artístico, literario y de protección de la Cultura Popular

Tradicional, en y desde el sistema de Casas de Cultura.

5. Desarrollar una estrategia de superación y estimulación de los

recursos humanos del sistema de Casas de Cultura.

Page 45: Promoción de la Canción infantil en Santa Clara

CAPÍTULO 2.CARACTERIZACÓN SOCIOCULTURAL DE LA CASA DE LA CULTURA “JUAN MARINELLO” DE SANTA CLARA. PROPUESTA DEACCIONES DIRIGIDAS AL

PERFECCIONAMIENTO DE DICHA INSTITUCIÓN COMO PROMOTORA DE LA CANCIÓN INFANTIL VILLACLAREÑA.

38

38

6. Perfeccionar el proceso de gestión institucional del sistema.

La Casa de la Cultura “Juan Marinello”, ofrece al público una serie de

actividades, que se encuentran divididas por grupos etáreos. Por razones obvias nos

referiremos en esta investigación a las que están esencialmente dirigidas a los niños.

Cada sábado se desarrolla el taller de creación Pintando Aprendo, dedicado a

las Artes Plásticas, en el cual participan niños aficionados a dicha manifestación. Por

su parte los viernes a las 4:00 p.m., tiene lugar la Cátedra Martiana, en la que se

desarrolla un taller de creación literaria; por último, los segundo y cuarto domingos

de cada mes, tienen cabida desde las 10:00 de la mañana y hasta las 12 p.m., todas

las manifestaciones artísticas (danza, música, teatro, literatura y artes plásticas) en

las que participan artistas aficionados del municipio, en dos actividades nombradas

“Montando el Cuatrimotor” y “Se vende un Duende”. En ellas participan los niños

como público y como talento artístico, se presenta además lo mejor del movimiento

de artistas aficionados de la ciudad y se promocionan canciones infantiles, haciendo

énfasis en las que han sido ganadoras del festival Cantándole al Sol.

La Casa de la Cultura, jugará su papel y será realmente útil, si como

institución está al ritmo del más leve cambio social. Sus especialistas deberán

actualizarse frecuentemente, en cuestiones relacionadas con la gestión y la

promoción, para que sean verdaderos interventores sociales y así, saber penetrar en

las necesidades culturales de los seres humanos con los que trabajan, atender no

solo aquellas demandas que puedan expresarse de forma consciente, sino

fundamentalmente, las que permanecen sumergidas, creando vacíos que puedan ser

llenados por la banalidad, el sin sentido y el mal gusto, manifiestos en ciudadanos

cada vez menos capaces de controlar sus destinos y por tanto las circunstancias de

su vida.

Es muy necesario entonces, el trabajo desde las Casas de Cultura en la

actualización permanente de los diagnósticos de gustos, demandas y necesidades

de la población, pues estas instituciones deben ser el termómetro orientador de todas

aquellas expresiones y manifestaciones que constituyan las vivencias culturales y el

Page 46: Promoción de la Canción infantil en Santa Clara

CAPÍTULO 2.CARACTERIZACÓN SOCIOCULTURAL DE LA CASA DE LA CULTURA “JUAN MARINELLO” DE SANTA CLARA. PROPUESTA DEACCIONES DIRIGIDAS AL

PERFECCIONAMIENTO DE DICHA INSTITUCIÓN COMO PROMOTORA DE LA CANCIÓN INFANTIL VILLACLAREÑA.

39

39

placer de nuestro pueblo, para desde ahí, trabajar y enrumbar el desarrollo cultural al

que se aspira.

2.2 Resultados y análisis de las técnicase instrume ntos aplicados.

En la institución seleccionada para poner en práctica nuestra propuesta de

promoción (La Casa de la Cultura “Juan Marinello” del municipio Santa Clara), se

analizaron los documentos oficiales de la misma en la medida que nos fueron

facilitados, para ponernos al tanto de los postulados esenciales que sustentan el

funcionamiento del centro. Uno de estos documentos fue el Programa de Desarrollo

Cultural del período comprendido entre los años 2008 y 2010. Se entrevistaron (ver

anexo # 1) trabajadores vinculados a las áreas de promoción artística como por

ejemplo: programadores, directores, subdirectores de actividades, metodólogos,

entre otros. Se observaron (ver anexo #2) los niños en su desenvolvimiento dentro

de las actividades infantiles, relacionadas con la música que aquí se realizan, ellas

son: “Se Vende un Duende” y “Montando el Cuatrimotor” y que tienen lugar los

segundo y cuarto domingos de cada mes. En ellas tienen cabida todas las

manifestaciones artísticas (danza, música, teatro, literatura y artes plásticas) en las

que participan artistas aficionados del municipio. En estas actividades se oferta lo

mejor del talento artístico aficionado y se invitan a importantes profesionales que

trabajan para los infantes. Para el cumplimiento de los objetivos planteados,

consideramos preciso constatar mediante entrevistas, (ver anexo # 3) el criterio de

expertos y especialistas (ver anexo # 6), vinculados a los procesos de creación e

investigación, referentes a nuestra temática, en esta clasificación hemos

comprendido, a musicólogos, músicos, compositores, entre otros. Se entrevistaron

(ver anexo # 4) además, instructores de arte de tres escuelas primarias, ubicadas en

el Consejo Popular Centro y por tanto aledañas a la institución que nos ocupa, ellas

son: Hurtado de Mendoza, María Dámasa Jova y Agustín Gómez-Lubián Urioste, en

esta última se encuestó (ver anexo # 5) al grupo 2do B, integrado por 23

estudiantes, de los cuales 10 son hembras y 13 varones. Es necesario aclarar que

esta encuesta se aplicó en forma de entrevistas, con predominio de preguntas

cerradas, para limitar el nivel de complejidad de las mismas, debido a la corta edad

Page 47: Promoción de la Canción infantil en Santa Clara

CAPÍTULO 2.CARACTERIZACÓN SOCIOCULTURAL DE LA CASA DE LA CULTURA “JUAN MARINELLO” DE SANTA CLARA. PROPUESTA DEACCIONES DIRIGIDAS AL

PERFECCIONAMIENTO DE DICHA INSTITUCIÓN COMO PROMOTORA DE LA CANCIÓN INFANTIL VILLACLAREÑA.

40

40

de los encuestados, con esto perseguimos facilitarles a los niños la interpretación de

las preguntas del cuestionario y de esta forma obtener la mayor exactitud posible en

sus respuestas, para esto contamos con la ayuda del instructor de arte.

Para seleccionar esta escuela nos basamos fundamentalmente en los méritos

y valores que la misma posee. Sus trabajadores conforman un colectivo

comprometido con la revolución. Cuentan con todo el claustro de profesores, los que

suman 48 en total, de los cuales 31 son licenciados, los restantes pertenecen al

curso regular diurno de la carrera de Profesores Generales Integrales

específicamente a los años 4to y 5to. La escuela cuenta con todos los medios

aportados por la revolución educacional, además posee una estructura completa, con

potencial para preparar a los docentes, tienen también especialistas con

posibilidades de ofrecer una recreación sana y desarrollar una Cultura General

Integral en los educandos.

En lo tocante a la Educación Musical, el centro se rige en los grados pre-

escolar, primero y segundo por las teleclases que ofrece la televisión cubana; a partir

del tercer grado, los instructores de arte, imparten la asignatura, para lo cual se

organizan ( y esto es general en todas las escuelas primarias visitadas) según el

Programa de Apreciación, Creación de Música de la Enseñanza Media (ver anexo #

7), dirigido especialmente a 9no grado, al cual se le realizan en algunos casos, según

el interés del instructor, modestos cambios con la intención de adecuarlos a las

necesidades de los niños de primaria.

El análisis de los resultados de los métodos e instrumentos aplicados, puso

de manifiesto diversas ideas que se repitieron en las opiniones de las personas

entrevistadas. Una de ellas es que, el género infantil ha ido perdiendo espacio

dentro del gusto y la preferencia del público al q ue va dirigido , al respecto Alain

Garrido17 opina que dicho planteamiento puede obedecer a diversos factores entre

17Graduado de la Facultad de Educación Artística del Instituto Superior Pedagógico Félix Varela. Integrante del movimiento de la Trovuntivitis en Santa Clara, donde ha recibido premios significativos a escala nacional e internacional.

Page 48: Promoción de la Canción infantil en Santa Clara

CAPÍTULO 2.CARACTERIZACÓN SOCIOCULTURAL DE LA CASA DE LA CULTURA “JUAN MARINELLO” DE SANTA CLARA. PROPUESTA DEACCIONES DIRIGIDAS AL

PERFECCIONAMIENTO DE DICHA INSTITUCIÓN COMO PROMOTORA DE LA CANCIÓN INFANTIL VILLACLAREÑA.

41

41

los que menciona, por ejemplo, que “al no tener sus padres una adecuada Educación

Musical, no cuidan el oído virgen del niño, exponiéndolo a escuchar desde sus

primeros años, géneros musicales de todo tipo, los que pueden conllevar a que los

infantes adquieran gustos incoherentes con su edad”, entre otros.

Este criterio también se redunda en el resultado de la encuesta, pues sólo 7

niños, alegan preferir escuchar música infantil en su tiempo libre lo que representa un

30,4% del total, los demás, le dan primacía en sus gustos a géneros como el

reguetón y la canción Pop, esto evidencia, además, una desviación importante del

gusto de los pequeños, quienes no tienen en sus manos herramientas para desechar

los mensajes negativos que estos géneros pueden transmitir y por tanto se apropian

de un lenguaje, un modo de pensar, de vestir, de comportarse y conducirse

inadecuados para su edad.

Por otra parte, la canción infantil de producción local, es práctic amente

ignorada por nuestros infantes , pues el total de los encuestados (23), desconocía

a los compositores villaclareños relacionados en el cuestionario y fueron incapaces

de mencionar el título o la letra de cualquiera de sus canciones. De este manifiesto

desconocimiento, nos pudimos percatar también mediante la observación, pues son

pocos los niños que tararean o cantan al compás del artista; sin embargo

apreciamos, que al estar el niño en contacto con el hecho artístico al que nos

referimos, no lo repelen sino más bien se sienten identificados con él, les provoca

risa y entusiasmo, les motiva a permanecer en su sitio hasta el final de la actividad.

Esta realidad nos conduce a reprochar la actitud pasiva y acrítica que adoptan

los dirigentes del proceso educativo (instructores de arte), encargados de la

educación musical, nos hace cuestionarnos sobre la efectividad del programa que se

está utilizando para educar musicalmente a los infantes, pues al estar confeccionado

para otro nivel de escolaridad, contiene conocimientos más profundos y por tanto

para poder adquirirlos es necesario tener una base menos compleja estructurada,

para que la comprensión pueda darse de forma consecuente y dialéctica. En

resumen: se le confiere muy poca importancia a la canción in fantil, dentro del

Page 49: Promoción de la Canción infantil en Santa Clara

CAPÍTULO 2.CARACTERIZACÓN SOCIOCULTURAL DE LA CASA DE LA CULTURA “JUAN MARINELLO” DE SANTA CLARA. PROPUESTA DEACCIONES DIRIGIDAS AL

PERFECCIONAMIENTO DE DICHA INSTITUCIÓN COMO PROMOTORA DE LA CANCIÓN INFANTIL VILLACLAREÑA.

42

42

programa de educación musical , lo que provoca que no se aprovechen al máximo

las potencialidades que la misma posee, ocasionando lagunas en el conocimiento de

los estudiantes. Esto lo pudimos corroborar al analizar detalladamente el programa

de educación musical, por donde se rigen los centros visitados, que se pone en

práctica a partir del tercer grado.

La canción infantil villaclareña (ver anexo # 8), tiene gran prestigio a nivel

nacional , recibió importantes premios en la primera y segunda edición del Festival

Cantándole al Sol, fundamentalmente, por poseer valiosos méritos artísticos

consecuentes con nuestro proyecto social, por transmitir imágenes educadoras por

excelencia, por fomentar en los niños el respeto por nuestra flora y fauna, entre otros.

Para el logro de estos fines sus creadores tienen en cuenta varios elementos. Entre

los más reiterados podemos citar los siguientes:

- una melodía lírica y pegajosa, que no responda a un estilo musical definido.

- la letra debe ser fácil de interpretar; sin obviar por tal motivo, la presencia de

pasajes poéticos apoyados para esto en símiles, metáforas y otros recursos

literarios.

- la utilización de diminutivos no debe ser indiscriminada.

Cabría cuestionarnos entonces el por qué de la carencia, que en el orden del

conocimiento, reflejan nuestros niños por la música infantil, si son totalmente

determinantes los agravantes, los factores que colocan al género en cuestión fuera

del gusto de la población infantil, o si las instituciones socioculturales están

trabajando conscientemente en este sentido. Especialistas de la Casa de la

Cultura18, coinciden con nosotros, al considerar insuficiente la cantidad de

espacios infantiles con que cuenta la institución (4), lo que resulta paradójico,

pues según sus propios criterios, el público infantil es el de mayor demanda. De

estas actividades mencionadas sólo dos emplean la música, además se realizan con

18 Elizabeth Pardo, Subdirectora de actividades de la Casa de la Cultura Juan Marinello de Santa Clara.

Page 50: Promoción de la Canción infantil en Santa Clara

CAPÍTULO 2.CARACTERIZACÓN SOCIOCULTURAL DE LA CASA DE LA CULTURA “JUAN MARINELLO” DE SANTA CLARA. PROPUESTA DEACCIONES DIRIGIDAS AL

PERFECCIONAMIENTO DE DICHA INSTITUCIÓN COMO PROMOTORA DE LA CANCIÓN INFANTIL VILLACLAREÑA.

43

43

una frecuencia muy pobre, solo dos veces al mes. Por tal motivo no cuentan con un

público asiduo y sus espectadores son casuales: el niño por lo general no va

propiamente a la actividad, sino que se entera de ella cuando sale con sus padres y

si tienen tiempo asisten. Esto ha generado dificultades desagradables, sobre todo

después que las actividades se realizan dentro de una de las salas de la institución

por la apertura al tráfico de la calle donde casi siempre se realizaban. Entre estas

dificultades se nos revela, que en ocasiones las actividades no han podido

desarrollarse pues la asistencia de público a las mismas ha sido nula.

La promoción de las actividades antes mencionadas se realiza dos horas

antes de darles comienzo, esto pone de manifiesto que los especialistas a su

cargo no tienen claridad en los objetivos y exigenc ias de la promoción

sociocultural , pues la entienden como sinónimo de divulgación, no obstante, a esta

última, tampoco se le pone mucho empeño, pues la difusión para ellos consiste en

poner música infantil a la entrada de la Casa, unas pocas horas antes de celebrarse

la actividad, a partir de esto, los niños o los padres deben inferirla. Esto como se ha

visto se queda a un nivel muy subjetivo, por lo tanto incluso las labores de difusión

carecen del orden y la programación requeridas. Los medios de difusión masiva

están subutilizados por el centro, lo que resulta contradictorio, pues los estudios

radiales de la CMHW y la FM 93.5 (emisoras radiales locales), se encuentran,

pudiera decirse, pared con pared, con la institución que nos ocupa en este trabajo.

En otro orden de ideas el trabajo de la Casa en lo tocante a labores de

extensión , está encaminado solamente a brindar ayuda técnica y de formación

de grupos en centros de estudio y en casos específicos de trabajo, según lo

establecido, pues los instructores de arte entrevistados no tienen conocimiento de lo

anterior lo que pone de manifiesto que la regularidad con que este trabajo se realiza,

no es efectiva. Además consideramos, que no se están explotando las

potencialidades de la Casa como centro irradiador de cultura y como institución

capacitadota.

Page 51: Promoción de la Canción infantil en Santa Clara

CAPÍTULO 2.CARACTERIZACÓN SOCIOCULTURAL DE LA CASA DE LA CULTURA “JUAN MARINELLO” DE SANTA CLARA. PROPUESTA DEACCIONES DIRIGIDAS AL

PERFECCIONAMIENTO DE DICHA INSTITUCIÓN COMO PROMOTORA DE LA CANCIÓN INFANTIL VILLACLAREÑA.

44

44

Las instituciones socioculturales encargadas de dar promoción a la música y

aumentar el nivel cultural en nuestro municipio, más recurrentes en criterios de

expertos fueron fundamentalmente la Casa de la Cultura “Juan Marinello” y el Centro

Provincial de la Música “Rafael Prats”, ellos (los expertos) consideran además que

dichas instituciones deben analizar, ajustar y de ser preciso, rediseñar o diseñar, en

el caso más crítico, las estrategias de promoción para que sean útiles y eficaces.

2.3 Propuesta de promoción sociocultural dirigida a l perfeccionamiento de

la Casa de la Cultura “Juan Marinello” de Santa Cla ra como institución

promotora de la canción infantil villaclareña.

La Promoción Cultural, en tanto disciplina existente para y desde la acción, no

se nos podrá revelar como actividad, si no asumimos que la lógica y razón de su

existencia están signadas por el cambio, por el movimiento, entonces debemos

entenderla como un proceso, siempre inacabado, donde el diálogo entre el pasado y

el presente, lo propio y lo ajeno, el ser y el deber ser, estará orientado hacia la

modelación y construcción de un futuro.

Es importante tener en cuenta la evolución que el propio concepto de

Promoción Cultural ha tenido en nuestra práctica cultural. Hasta no hace mucho

tiempo era concebida básicamente desde sus rasgos difusivos y hablada desde una

cultura institucional de mantenimiento y equilibrio del sistema cultural. Desde estos

presupuestos entendemos hoy la Promoción Cultural como sistema de acciones

dirigidas a establecer e impulsar la relación activa entre la población y la cultura para

alcanzar niveles superiores de ambas19. Incluye acciones de animación,

programación, creación, extensión, investigación, comercialización, producción

industrial de bienes culturales, conservación, rescate y revitalización de los valores

culturales y la enseñanza y capacitación entre otras.

19 Deriche Redondo, Yamile: Si de promoción cultural se trata. Centro de Superación para la

Cultura. Documento inédito. La Habana, Cuba. P-1.

Page 52: Promoción de la Canción infantil en Santa Clara

CAPÍTULO 2.CARACTERIZACÓN SOCIOCULTURAL DE LA CASA DE LA CULTURA “JUAN MARINELLO” DE SANTA CLARA. PROPUESTA DEACCIONES DIRIGIDAS AL

PERFECCIONAMIENTO DE DICHA INSTITUCIÓN COMO PROMOTORA DE LA CANCIÓN INFANTIL VILLACLAREÑA.

45

45

La Promoción Cultural de que hablamos es, por naturaleza, una manera de

relacionar a la población y a la cultura orientada hacia su crecimiento sostenido; cada

una de estas acciones implica un modo de relacionar a la población con la cultura,

por esto, la entendemos como un proceso comunicativo y de participación,

asumiendo esta última no sólo en los límites que ofrece la satisfacción de

necesidades de acceso definidos por una élite, sino incorporando también, en igual

magnitud y relevancia, las expresiones culturales generadas por un accionar desde

todos y por todos, que estimule, reconozca y potencie las facultades creadoras y la

capacidad de aporte, latentes o manifiestas en cada individuo y en cada grupo. Por

ello, el grado y modo de participación estará condicionado por las particularidades de

contextos y formas culturales los cuales son, en última instancia, los determinantes,

lo que ratifica la necesidad de conocimiento cabal de la realidad y el dominio del área

cultural donde se concreta nuestra misión.

Concebir entonces la promoción desde un modelo comunicacional implica

ajustar cada acción cultural a las necesidades, demandas y posibilidades de cada

contexto para la formación de públicos activos, y en un sentido más general,

contribuir al desarrollo cultural de individuos, grupos, instituciones y la sociedad en

general.

Otro aspecto de gran significación son los agentes de la promoción

sociocultural, para muchos aún identificados sólo en áreas que por su madurez,

ejercicio y relevancia han devenido en instituciones y profesiones, desconociendo

otras formas y otros protagonismos del desarrollo cultural que existen, actúan y

aportan desde las propias comunidades y desde agrupaciones u organizaciones de

muy variada índole y nivel de estructuración. Esta lamentable reducción muchas

veces ignora a quienes se desenvuelven en otras tareas de la sociedad, más allá de

lo establecido como sector de la cultura, aunque lleguen a tener igual o mayor

relevancia en los procesos culturales, o aunque actúen en ellos desde algunas de

sus aristas.

Page 53: Promoción de la Canción infantil en Santa Clara

CAPÍTULO 2.CARACTERIZACÓN SOCIOCULTURAL DE LA CASA DE LA CULTURA “JUAN MARINELLO” DE SANTA CLARA. PROPUESTA DEACCIONES DIRIGIDAS AL

PERFECCIONAMIENTO DE DICHA INSTITUCIÓN COMO PROMOTORA DE LA CANCIÓN INFANTIL VILLACLAREÑA.

46

46

Teniendo en cuenta los principios generales de la Política Cultural de nuestro

país, la Promoción Cultural20 debe expresarse en una buena programación como

opción de acceso de la población. Esta programación se basa en los principios de

defensa de la identidad y en el derecho de la población a disfrutar de lo mejor de la

cultura nacional y universal, tiene como objetivos fundamentales la elevación de los

niveles de apreciación artística para formar un receptor crítico al tiempo de potenciar

y crear espacios de participación en la cultura.

La Promoción Cultural debe así mismo, reconocer el vínculo entre cultura y

calidad de vida y en ella el valor de la vida cotidiana. Para favorecer los procesos de

Promoción Cultural se hace necesario también extraer el máximo provecho cultural

de las nuevas tecnologías y los medios de difusión masiva así como potenciar la

unidad, la coordinación y la integración entre todos los actores sociales.

Si analizamos los procesos de promoción que se realizan en la actualidad

encontramos algunos elementos que la favorecen, entre los que se encuentran:

- Papel que tiene la cultura actualmente en nuestro país, dentro del proceso

de formación de una cultura general integral.

- Conjunto de instituciones que brindan servicios y productos culturales.

- La gran cantidad de personas vinculadas a estos procesos desde

diferentes ámbitos y profesiones.

Podemos describir también algunas barreras que afectan estos procesos, entre

las que se encuentran:

- Reducir la promoción a la difusión de los hechos y procesos culturales.

Promover cultura es algo más que difundirla o divulgarla, sin dejar de

20 “Artículo 39o.- El Estado orienta, fomenta y promueve la educación, la cultura y las

ciencias en todas sus manifestaciones.

Ch.) es libre la creación artística siempre que su contenido no sea contrario a la

Revolución. Las formas de expresión en el arte son libres; el Estado, a fin de elevar la cultura del

pueblo, se ocupa de fomentar y desarrollar la educación artística, la vocación para la creación y el

cultivo del arte y la capacidad para apreciarlo;” (Constitución cubana de 1976)

Page 54: Promoción de la Canción infantil en Santa Clara

CAPÍTULO 2.CARACTERIZACÓN SOCIOCULTURAL DE LA CASA DE LA CULTURA “JUAN MARINELLO” DE SANTA CLARA. PROPUESTA DEACCIONES DIRIGIDAS AL

PERFECCIONAMIENTO DE DICHA INSTITUCIÓN COMO PROMOTORA DE LA CANCIÓN INFANTIL VILLACLAREÑA.

47

47

entender la difusión y la divulgación como acciones de promoción. Esto nos

dice que no hay claridad en los objetivos de la promoción.

- Falta integración de instituciones, organizaciones y personas que con

similares objetivos desarrollan procesos culturales y los promueven. Existe

mucha más claridad en las vías y los modos que en los objetivos de las

acciones promocionales.

- No concebir la promoción como tarea de todos, no sólo de la persona que

ocupa el rol de promotor cultural, sino de todos aquellos que estamos

inmersos en el proceso de desarrollo cultural, ya sea desde las instituciones

culturales, científicas, desde los barrios y desde las aulas. El médico, el

maestro son promotores culturales porque cada una de las acciones que

realizan son portadoras de cultura y de un modo de interpretar y concebir la

realidad y la cultura.

Para cumplir con el objetivo de nuestra investigación (Elaborar una propuesta

de promoción sociocultural para perfeccionar el papel de la Casa de la Cultura “Juan

Marinello” de Santa Clara, en la promoción de la música dirigida a niños por autores

villaclareños), hemos partido primeramente, de la búsqueda de elementos teóricos y

metodológicos, desarrollados en el primer capítulo; así como del análisis de los

resultados arrojados por los métodos y técnicas empleados en este capítulo.

Las consideraciones y conclusiones derivadas del análisis del diagnóstico,

confirman la necesidad de trabajar en función de promocionar, propiciar y fomentar

en los niños el gusto por la canción infantil.

Consideramos pertinente, antes de confeccionar nuestra propuesta, hacer

mención a algunos principios, en los que se sustenta.

� La presente es una propuesta de promoción, que tiene como objeto una

manifestación artística y como tal, la forma en que esta se estructure

deberá tener en cuenta ciertas particularidades.

� El carácter de la apreciación del arte o el hecho artístico, tiende a ser

efímero.

Page 55: Promoción de la Canción infantil en Santa Clara

CAPÍTULO 2.CARACTERIZACÓN SOCIOCULTURAL DE LA CASA DE LA CULTURA “JUAN MARINELLO” DE SANTA CLARA. PROPUESTA DEACCIONES DIRIGIDAS AL

PERFECCIONAMIENTO DE DICHA INSTITUCIÓN COMO PROMOTORA DE LA CANCIÓN INFANTIL VILLACLAREÑA.

48

48

� El arte pasa por la subjetividad individual de todo aquel que lo consume

y por tanto se reconstruye en el acto de apreciación.

� Tiene un significado diferente en cada contexto temporal y espacial.

� Adquiere determinado valor y significado en dependencia de la

generación o grupo etáreo que lo consuma.

Por otra parte, debemos tener en cuenta, que esta propuesta va dirigida a un

público muy específico: los niños, quienes poseen características psicológicas

especiales, pues se apropian con facilidad de las normas que los rodean, es por esto

necesario, guiarles correctamente el gusto, para que no se creen falsos estereotipos

y juicios de valor.

Objetivo general de las Estrategia:

Facilitar acciones socioculturales para promocionar la canción infantil de

producción local.

Objetivos específicos:

1- Capacitar al personal técnico de las instituciones encargadas de la

elevación del nivel cultural de las masas, en lo tocante a la

investigación y promoción sociocultural.

2- Propiciar el conocimiento de la canción infantil de compositores

villaclareños en los niños.

3- Proponer al Sectorial Municipal de Educación la elaboración de un

programa de educación musical para la enseñanza primaria que

incluya la canción infantil de producción local.

4- Diagnosticar el impacto de la canción infantil de compositores

villaclareños en el público al que está dirigida.

A partir de los objetivos anteriores proponemos las siguientes acciones:

Para el objetivo # 1: Capacitar al personal técnico , de las instituciones

encargadas de la elevación del nivel cultural de la s masas, en lo tocante a la

investigación y promoción sociocultural. El cual está dado por la necesidad de

que los especialistas, organizadores o directores de estos procesos en instituciones

Page 56: Promoción de la Canción infantil en Santa Clara

CAPÍTULO 2.CARACTERIZACÓN SOCIOCULTURAL DE LA CASA DE LA CULTURA “JUAN MARINELLO” DE SANTA CLARA. PROPUESTA DEACCIONES DIRIGIDAS AL

PERFECCIONAMIENTO DE DICHA INSTITUCIÓN COMO PROMOTORA DE LA CANCIÓN INFANTIL VILLACLAREÑA.

49

49

encargadas específicamente de la elevación del nivel cultural de las masas,

adquieran claridad desde el punto de vista teórico y conceptual alrededor de

procesos tan importantes como la promoción sociocultural. De esta manera

propiciaríamos mayor eficacia y eficiencia de estos procesos.

Proponemos las siguientes acciones

1. Potenciar la superación de los trabajadores de la Casa de la Cultura “Juan

Marinello” de Santa Clara vinculados con la programación y la promoción.

Organizador o facilitador: Especialistas en promoción de la Universidad Central

“Marta Abreu” de Las Villas y del Centro de Superación de la Cultura.

Participantes: Especialistas de la Casa de la Cultura “Juan Marinello”,

especialistas de centros educacionales y promotores culturales.

2. Crear espacios de diálogo entre especialistas de experiencia de diversas

ramas y sectores e implicados en la promoción sociocultural.

Organizador o facilitador: Directores, organizadores o ejecutores de la

promoción de sectores y empresas de la provincia.

Participantes: Especialistas de la Casa de la Cultura “Juan Marinello”,

especialistas de centros educacionales y promotores culturales.

3. Aprovechar los espacios de reflexión, diálogo y debate existentes como

parte del plan de trabajo de las instituciones implicadas en esta estrategia.

Organizador o facilitador: Especialistas de la Casa de la Cultura “Juan

Marinello”, especialistas de centros educacionales y promotores culturales.

Participantes: Especialistas de la Casa de la Cultura “Juan Marinello”,

especialistas de centros educacionales y promotores culturales.

4. Divulgar los resultados en esta área para propiciar intercambio de

experiencias entre las instituciones.

Organizador o facilitador: Directivos de cultura a todos los niveles.

Participantes: Directivos de las instituciones educacionales y socioculturales,

Especialistas de la Casa de la Cultura “Juan Marinello”, especialistas de

centros educacionales, especialistas de instituciones culturales de la provincia

y promotores culturales comunitarios.

Page 57: Promoción de la Canción infantil en Santa Clara

CAPÍTULO 2.CARACTERIZACÓN SOCIOCULTURAL DE LA CASA DE LA CULTURA “JUAN MARINELLO” DE SANTA CLARA. PROPUESTA DEACCIONES DIRIGIDAS AL

PERFECCIONAMIENTO DE DICHA INSTITUCIÓN COMO PROMOTORA DE LA CANCIÓN INFANTIL VILLACLAREÑA.

50

50

Para el objetivo # 2 : Propiciar el conocimiento de la canción infantil de

compositores villaclareños en los niños , trazado por la importancia que posee, el

arte, para la elevación del nivel cultural y de la educación en general.

Proponemos las siguientes acciones:

1. Llevar a cabo una compilación, de todo el patrimonio musical infantil de

producción local con que cuenta el municipio.

Organizador o facilitador: Jefes de año y de carrera de las Facultades de

Ciencias Sociales y Humanidades, pertenecientes a la Universidad Central

“Marta Abreu” de Las Villas, convocados por la Casa de la Cultura “Juan

Marinello” de Santa Clara.

Participantes: Estudiantes integrantes de estas Facultades. Compositores

villaclareños.

2. Propiciar el montaje y la grabación de las obras obtenidas de producción

local que no estén en formato digital, en discos o casetes.

Organizador o facilitador: Directivos de la Casa de la Cultura “Juan Marinello” y

de los estudios radiales locales de la CMCHW y la 93.5 FM estereocentro.

Participantes: Instructores de arte de la manifestación de música, niños con

aptitudes para el canto y técnicos de grabación de la radio.

3. Distribuir las obras en las instituciones socioculturales encargadas de la

promoción de los productos artísticos y vinculadas con la educación, por las

potencialidades que las mismas presentan en lo tocante a la difusión.

Organizador o facilitador: Especialistas en promoción de la Casa de la Cultura

“Juan Marinello”.

Participantes: Especialistas en promoción, instructores de Arte y promotores

culturales de la Casa de la Cultura “Juan Marinello” de Santa Clara.

4. Creación de espacios para difundir las canciones infantiles compuestas por

creadores villaclareños.

Organizador o facilitador: Especialistas en promoción y programación de

actividades de la Casa de la Cultura “Juan Marinello”, apoyados por el centro

provincial de Cultura Comunitaria y el Sectorial Municipal de Cultura.

Page 58: Promoción de la Canción infantil en Santa Clara

CAPÍTULO 2.CARACTERIZACÓN SOCIOCULTURAL DE LA CASA DE LA CULTURA “JUAN MARINELLO” DE SANTA CLARA. PROPUESTA DEACCIONES DIRIGIDAS AL

PERFECCIONAMIENTO DE DICHA INSTITUCIÓN COMO PROMOTORA DE LA CANCIÓN INFANTIL VILLACLAREÑA.

51

51

Participantes: Instituciones difusoras por excelencia: Los estudios radiales

locales de la CMCHW y la 93.5 FM estereocentro; así como el ICRT provincial.

5. Explotación de los espacios promocionales existentes, tanto en la Casa de

la Cultura, como en el resto de las instituciones socioculturales.

Organizador o facilitador: Especialistas en promoción y programación de

actividades de la Casa de la Cultura “Juan Marinello”.

Participantes: Especialistas de centros educacionales, especialistas en

promoción y programación, promotores culturales, moderadores, conductores y

animadores de los espacios que oferta al público la Casa de la Cultura “Juan

Marinello”.

6. Favorecer en el público infantil el intercambio, con compositores

villaclareños de las obras en cuestión.

Organizador o facilitador: Especialistas en promoción y programación de

actividades de la Casa de la Cultura “Juan Marinello”.

Participantes: Niños que asistan a las actividades y artistas invitados a las

mismas.

7. Sistematizar la difusión, a partir de la ampliación del número de actividades

infantiles en la Casa de la Cultura “Juan Marinello” de Santa Clara.

Organizador o facilitador: Especialistas en promoción y programación de

actividades de la Casa de la Cultura “Juan Marinello”.

Participantes: Especialistas en promoción y programación de actividades de la

Casa de la Cultura “Juan Marinello”.

Para el objetivo # 3 : Proponer al Sectorial Municipal de Educación la

elaboración de un programa de educación musical par a la enseñanza primaria

que incluya la canción infantil de producción local , pensado por la inexistencia

de un programa específico, dirigido a los niños de este nivel.

Proponemos las siguientes acciones:

1. Realizar una revisión a las obras obtenidas luego de la compilación,

facilitadas por la Casa de la Cultura “Juan Marinello” al Sectorial Municipal

Page 59: Promoción de la Canción infantil en Santa Clara

CAPÍTULO 2.CARACTERIZACÓN SOCIOCULTURAL DE LA CASA DE LA CULTURA “JUAN MARINELLO” DE SANTA CLARA. PROPUESTA DEACCIONES DIRIGIDAS AL

PERFECCIONAMIENTO DE DICHA INSTITUCIÓN COMO PROMOTORA DE LA CANCIÓN INFANTIL VILLACLAREÑA.

52

52

de Educación, de manera que sean coherentes con nuestro proyecto social

y aplicables al programa de educación musical, en las escuelas primarias.

Organizador o facilitador: Metodólogos del Centro Provincial de la Música

Rafael Prats, de la Casa de la Cultura “Juan Marinello” de Santa Clara, y del

Sectorial Municipal de Educación.

Participantes: Profesores de Educación Musical, pertenecientes a la Facultad

de Educación Artística del Instituto Superior Pedagógico “Félix Varela”,

musicólogos pertenecientes al Centro Provincial de la Música “Rafael Prats” e

instructores de arte pertenecientes a las diferentes brigadas de la Casa de la

Cultura “Juan Marinello” de Santa Clara.

2. Seleccionar las canciones acordes a las posibilidades y al registro vocal de

los niños.

Organizador o facilitador: Metodólogos del Centro Provincial de la Música

“Rafael Prats”, de la Casa de la Cultura “Juan Marinello” de Santa Clara, y del

Sectorial Municipal de Educación.

Participantes: Profesores de Educación Musical, pertenecientes a la Facultad

de Educación Artística del Instituto Superior Pedagógico “Félix Varela”,

musicólogos pertenecientes al Centro Provincial de la Música “Rafael Prats” e

instructores de arte pertenecientes a las diferentes brigadas de la Casa de la

Cultura “Juan Marinello” de Santa Clara.

3. Redactar el programa de educación musical que incluya las canciones

seleccionadas en las acciones anteriores.

Organizador o facilitador: Metodólogos del sectorial municipal de educación.

Participantes: Metodólogos del sectorial municipal de educación.

4. Aplicar el programa confeccionado en una muestra de escuelas primarias

de la provincia.

Organizador o facilitador: Metodólogos del sectorial municipal de educación.

Participantes: Instructores de arte.

5. Evaluar la eficacia del programa en las escuelas tomadas de muestra.

Organizador o facilitador: Metodólogos del Sectorial Municipal de Educación.

Page 60: Promoción de la Canción infantil en Santa Clara

CAPÍTULO 2.CARACTERIZACÓN SOCIOCULTURAL DE LA CASA DE LA CULTURA “JUAN MARINELLO” DE SANTA CLARA. PROPUESTA DEACCIONES DIRIGIDAS AL

PERFECCIONAMIENTO DE DICHA INSTITUCIÓN COMO PROMOTORA DE LA CANCIÓN INFANTIL VILLACLAREÑA.

53

53

Participantes: Metodólogos del sectorial municipal de educación.

Para el objetivo # 4: Diagnosticar el impacto de la canción infantil de

compositores villaclareños en el público al que est á dirigida, formulado por la

importancia que tiene la evaluación sistémica, pues esta permite limitar los efectos

del desarrollo incorrecto de una acción de la estrategia.

Proponemos las siguientes acciones:

1. Crear espacios de debate alrededor de la canción infantil de factura local.

( con niños)

Organizador o facilitador: Especialistas en promoción e investigación de la

Casa de la Cultura “Juan Marinello”.

Participantes: Niños que asistan a las actividades que oferta la Cultura “Juan

Marinello”.

2. Crear espacios de reflexión alrededor de la canción infantil de factura local.

(en las instituciones educacionales y en las instituciones socioculturales)

Organizador o facilitador: Especialistas en promoción e investigación de la

Casa de la Cultura “Juan Marinello”.

Participantes: Directivos e instructores de arte de escuelas primarias y

directivos de las restantes instituciones socioculturales.

3. Realizar la observación de actividades infantiles ofertadas por la Casa de la

Cultura “Juan Marinello” para constatar la puesta en práctica de la

estrategia de promoción propuesta.

Organizador o facilitador: Especialistas en promoción y programación de

actividades de la Casa de la Cultura “Juan Marinello”.

Participantes: Especialistas en promoción y programación de actividades de la

Casa de la Cultura “Juan Marinello”.

4. Renovar el diagnóstico de gustos y preferencias que ostenta la canción

infantil, especialmente la de factura local, dentro del público al que está

dirigida.

Organizador o facilitador: Metodólogos de la Casa de la Cultura “Juan

Marinello”.

Page 61: Promoción de la Canción infantil en Santa Clara

CAPÍTULO 2.CARACTERIZACÓN SOCIOCULTURAL DE LA CASA DE LA CULTURA “JUAN MARINELLO” DE SANTA CLARA. PROPUESTA DEACCIONES DIRIGIDAS AL

PERFECCIONAMIENTO DE DICHA INSTITUCIÓN COMO PROMOTORA DE LA CANCIÓN INFANTIL VILLACLAREÑA.

54

54

Participantes: Especialistas en promoción y programación de actividades de la

Casa de la Cultura “Juan Marinello”. Niños de enseñanza primaria.

La estrategia descrita, puede ser aplicada a otras instituciones socioculturales.

Las acciones que en ella se aportan deben ser evaluadas y de ser preciso renovadas

con sistematicidad, de otro modo su aplicación puede ser ineficiente y por tanto

contraproducente. Es preciso destacar que esta propuesta no es un manual o un

esquema rígido, está sujeta al cambio en la medida que su aplicación lo propicie o lo

requiera.

Page 62: Promoción de la Canción infantil en Santa Clara

CONCLUSIONES

55

55

CONCLUSIONES

� La bibliografía consultada en soporte duro, relacionada con nuestro tema

específicamente, es escasa, además no está lo suficientemente

actualizada.

� El género infantil ha ido perdiendo espacio dentro del gusto y la preferencia

del público al que va dirigido, lo que está dado, entre otros factores por la

poca importancia que se le confiere dentro del Programa de Educación

Musical en las escuelas primarias.

� La canción infantil de producción local es prácticamente ignorada por

nuestros niños, independientemente de que posea gran prestigio a nivel

nacional.

� La cantidad de espacios infantiles con que cuenta la Casa de la Cultura

“Juan Marinello” de Santa Clara es insuficiente, en consecuencia, su

función como institución promotora de productos culturales y en nuestro

caso particular de la canción infantil, se ve afectada, esto evidencia que el

centro no tiene claridad en las exigencias que demanda la promoción

sociocultural.

� El trabajo de la Casa de la Cultura “Juan Marinello” de Santa Clara en lo

tocante a labores de extensión, está encaminado solamente a brindar

ayuda técnica a instructores de arte, en lo referente a la formación de

grupos de artistas aficionados.

� Es necesaria la ejecución de acciones socioculturales encaminadas a la

promoción de la canción infantil, de producción local, en la Casa de la

Cultura “Juan Marinello” de Santa Clara.

Page 63: Promoción de la Canción infantil en Santa Clara

RECOMENDACIONES

56

56

RECOMENDACIONES

1. Fortalecer los vínculos existentes entre los Ministerios de Educación y

Cultura en nuestro municipio.

2. Poner en práctica la propuesta de acciones socioculturales para la

promoción de la canción infantil de compositores villaclareños, aportada por

la presente investigación.

3. Elaborar un programa de Educación Musical para la enseñanza primaria,

donde se incluya la canción infantil de producción local.

4. Realizar investigaciones de este tipo, en otras instituciones socioculturales

promotoras de productos artísticos, especialmente musicales.

Page 64: Promoción de la Canción infantil en Santa Clara

BIBLIOGRAFÍA

57

57

BIBLIOGRAFÍA

1- Acholes Prercy, A: Diccionario Oxford de la Música. Editorial Pueblo y

educación, La Habana, 1973.

2- Acosta, Leonardo: El colonialismo cultural en la música, REVOLUCIÓN Y

CULTURA, febrero-marzo, 1975.

3- Alén Rodríguez, Olavo: Géneros de la música cubana. Editorial Pueblo y

Educación, La Habana, 1977.

4- Aymerich Montserrat María y Carmen: Expresión y arte en la escuela. Editorial

Teide, Barcelona, 1974.

5-Bimberg, Liegfred: La música en el jardín de la infancia. Editorial Volk und

Wissen, Berlín, 1970.

6- Carpentier. Alejo. “Lecciones del curso de música folklórica de Cuba”, La

Habana. 1948.

7- Carpentier, Alejo: La música en Cuba. Editorial Pueblo y Educación, La Habana,

1988.

8- Consejo Nacional de Casas de Cultura: Programas de talleres de apreciación y

creación para instructores de arte. Imprenta Alejo Carpentier. La Habana, 2005.

9- Consejo Nacional de Casas de Cultura: Indicaciones metodológicas para el

funcionamiento de los centros Provinciales y Casas de Cultura. Imprenta Alejo

Carpentier. La Habana, 2005.

10- Copland, Aaron: ¿Cómo escuchar la música? Editorial Arte y Literatura, La

Habana, 1974.

Page 65: Promoción de la Canción infantil en Santa Clara

BIBLIOGRAFÍA

58

58

11- D´Angelo Hernández, Ovidio S: Sociedad y Educación para el Desarrollo

Humano. Editorial Pueblo y Educación, La Habana 2004.

12- Delock G y A Hintze: Los niños de preescolar escuchan música. Editorial Volk

und Wissen, Berlín, 1970.

13- Deriche Redondo, Yamile: Si de promoción cultural se trata. Centro de

Superación para la Cultura. Documento inédito. La Habana, Cuba.

14- Dirección de Investigaciones Folklóricas: Folklore del niño cubano. Tomo I,

Universidad Cental de las Villas, Santa Clara, 1961.

15- Dufourcq, Norbert: Breve historia de la música. Editorial Pueblo y Educación,

La Habana, 1973.

16- Frolov, I.T. (red): Diccionario de Filosofía, Editorial Progreso, Moscú, 1984,

(versión en Español).

17- González María Elena: Didáctica de la música. Editorial Kapelusz, Buenos

Aires, 1963.

18- Hemsy de Gainza, Violeta: La iniciación musical del niño. Editorial

Revolucionaria, La Habana, 1989.

19- Henríquez, María Antonieta; Vetlungina N.A y Elfrida Manhler: La educación

musical de los niños preescolares, Editorial Gente Nueva, La Habana, 1978.

20- Henríquez María Antonieta: Vamos a Cantar I. Editorial Gente Nueva, La

Habana, 1975.

21- Hernández Gonzalo, Gisela: Canciones infantiles cubanas. Editorial Pueblo y

Educación, Instituto Cubano del Libro, La Habana, 1974.

22- Hernández Ramírez. Giselda. “Diccionario de la música villaclareña”. Editorial

Capiro, Santa Clara. 2004.

23- Ingenieros José. El lenguaje musical. Editorial Hemisferio, Buenos Aires 1952.

24- Jacobs, Arthur: Diccionario de música. Editorial Victor Lerú, Argentina, 1958.

Page 66: Promoción de la Canción infantil en Santa Clara

BIBLIOGRAFÍA

59

59

25- Kabalewski, Dimitri: “Principios Ideológicos de la Educación Musical”, en

Educación Musical en el mundo moderno. Editorial Progreso, Moscú, 1974.

26- Lehmann, Paul R: “Panorama de la Educación Musical en el mundo”, en la

Educación musical frente al futuro, Sociedad internacional de educación musical”

Editorial Guadalupe, Buenos Aires 1993.

27- León. Argeliers. “Del canto y el tiempo”. Editorial Pueblo y Educación, La

Habana, 1981.

28- León. Argeliers. “El patrimonio folklórico musical cubano”. Editorial Pueblo y

Educación, La Habana. 1952.

29- Nardelli, María Laura: Iniciación Musical. Editorial Guadalupe, Buenos Aires,

1961.

30- Orff, Carl: Música para niños. Editorial Barry, Buenos Aires 1961.

31- Read Herbert, Educación por el arte. Editorial Paidós, Buenos Aires, 1959.

32- Rivas, García de Núñez, M: Actividades musicales preescolares. Editorial

Kapelusz Mexicana, México, 1976.

33- Rivero, Cuca: Cantemos y juguemos en el círculo infantil. Editorial Pueblo y

Educación, La Habana, 1989.

34- Sánchez Ortega, Paula y Xiomara Morales Hernández. Educación musical y

expresión corporal. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 2000.

35- Sánchez Ortega, Paula M: El proceso de musicalización y su repercusión en la

preparación del educador musical, tesis en opción al grado de doctor en ciencias

pedagógicas, ciudad de La Habana, 1998.

36- Sánchez Ortega, Paula; Digna Guerra Ramírez: Canto. Editorial Pueblo y

Educación, La Habana, 1982.

37- Valdés Sicardó, Carmen: Música. Editorial de libros para le educación, La

Habana, 1981.

38- Valdés, Sicardó Carmen: La música que nos rodea. Editorial Adagio, La

Habana 2007.

Page 67: Promoción de la Canción infantil en Santa Clara

BIBLIOGRAFÍA

60

60

39- Vetlugina N.A; et all: La educación estética en los jardines de la infancia.

Editorial de libros para la educación, La Habana, 1979.

Page 68: Promoción de la Canción infantil en Santa Clara

ANEXOS

61

ANEXOS

Anexo # I “Entrevistas al personal especializado en la promoc ión

de los productos artísticos de la Casa de la Cultur a, “Juan Marinello” de

Santa Clara”.

Estamos realizando una entrevista, con el objetivo de conocer su valoración

sobre la promoción de la canción infantil, que realiza la Casa de la Cultura “Juan

Marinello” de Santa Clara. De su sinceridad, dependerá en gran medida el éxito de

nuestra investigación.

Muchas Gracias.

1. Nombre:

2. Años de experiencia como trabajador del Centro:

3. Nivel de escolaridad

4. Función que desempeña en la institución:

5. ¿Cuáles son las estrategias de promoción fundamentales por las que se rige la

institución?

6. ¿Qué objetivos persiguen dichas estrategias?

7. ¿Hasta qué otras instituciones socioculturales se hacen extensivas?

8. ¿Qué lugar ocupa dentro las actividades infantiles la promoción de la música

dirigida a niños, especialmente por compositores villaclareños?

9. ¿Cómo valora la promoción que realiza el centro, en cuanto a la canción infantil

de producción local?

Page 69: Promoción de la Canción infantil en Santa Clara

ANEXOS

62

Anexo # 2: Guía de observación a las actividades in fantiles que ofrece la

Casa de la Cultura “Juan Marinello” de Santa Clara.

Objetivo: Valorar el nivel de implicación, del público infantil asistente a

dichas actividades, respecto a las canciones infantiles de producción local.

Indicadores:

Fecha:

Hora de comienzo:

Lugar donde se realiza:

Nombre de la actividad:

Objetivo de la actividad:

Moderador:

Invitados:

Cantidad de participantes:

Interés e implicación del público infantil:

Permanencia en la actividad:

Hora de terminación:

Page 70: Promoción de la Canción infantil en Santa Clara

ANEXOS

63

Anexo #3: Entrevista a especialistas y expertos imp licados en los

procesos de creación, promoción e investigación.

Estamos realizando una entrevista, con el objetivo de conocer criterio, sobre

el tratamiento que se le da en Santa Clara a la canción infantil de producción local.

De su sinceridad, dependerá en gran medida el éxito de nuestra investigación.

Muchas Gracias.

Cuestionario:

1. Nombre:

2. Años de experiencia como trabajador del Centro:

3. Nivel de escolaridad:

4. Lugar donde trabaja:

5. Existe el criterio de que la canción infantil, como género, ha perdido

espacio dentro del gusto y la preferencia del público al que va dirigido. ¿Qué

opinión tiene al respecto?

6. ¿En qué lugar sitúa usted este género dentro de la educación musical y

por qué?

7. ¿Qué elementos son de obligada referencia a la hora de componer este

tipo de música?

8. De ser escritor, ¿qué elementos tiene en cuenta para componer sus

canciones?

9. ¿Conoce las instituciones, que en nuestro municipio participan en la

promoción de este género?

10. ¿Cómo valora, la promoción que se le realiza en Santa Clara a la

canción infantil, especialmente de producción local?

Page 71: Promoción de la Canción infantil en Santa Clara

ANEXOS

64

Anexo # 4. Entrevista, a instructores de arte de tres escuelas

seleccionadas.

Estamos realizando una entrevista, con el objetivo de conocer su valoración

sobre la promoción de la canción infantil, que realiza la Casa de la Cultura “Juan

Marinello” de Santa Clara. De su sinceridad, dependerá en gran medida el éxito de

nuestra investigación.

Muchas Gracias.

Cuestionario

1. Nombre:

2. Años de experiencia como trabajador del Centro:

3. ¿Por qué vía llegan al centro escolar, las noticias sobre el acontecer

cultural de nuestra ciudad?

4. ¿Con qué instituciones realiza periódicamente la escuela actividades de

extensión?

5. ¿Qué objetivos persigue la escuela con dichas actividades?

6. ¿Qué lugar ocupa dentro del programa de educación musical del centro,

la canción infantil de producción local?

7. ¿Qué papel juega como facilitadota de estos productos musicales, la

Casa de la Cultura “Juan Marinello” de Santa Clara?

8. ¿Cómo valora el trabajo de la Casa de la Cultura y qué importancia

usted le confiere, como institución promotora de música infantil, especialmente de

producción local?

Page 72: Promoción de la Canción infantil en Santa Clara

ANEXOS

65

Anexo # 5: Encuesta a los niños del grupo 2do B de la esuela primaria

Agustín Gómez-Lubián Urioste.

Estamos realizando una encuesta con el objetivo de conocer sus gustos,

preferencias musicales, si conocen los principales exponentes, en materia de

creación, de la canción infantil villaclareña, para lograrlo es preciso que nos

ayuden contestando sinceramente las siguientes preguntas.

Muchas Gracias

Cuestionario

1. Edad____ Sexo____

2. ¿Conoces las actividades infantiles que se realizan en La Casa de la

Cultura “Juan Marinello” de Santa Clara?

Si___ No___

3. ¿Por qué vía conociste de ellas?

4. ¿Con qué frecuencia participas en dichas actividades?

Mucha____ Poca____ Ninguna____

5. ¿Te gusta la música que en ellas se emplea?

Si____ No____ ¿Por qué?

6. ¿Qué tipo de música prefieres escuchar en tu tiempo libre?

Canciones infantiles____ Reguetón____ Salsa____ Pop____

Discoteca____ Otros: _________________________.

7. ¿Escuchas o ves programas dedicados a la canción infantil?

Si____ No____ ¿Cuál o Cuáles?

8. De los compositores que relacionamos a continuación marque con una

x los que conoce:

Graciela Navas___ Marisol Patterson___

Page 73: Promoción de la Canción infantil en Santa Clara

ANEXOS

66

Matilde Patterson___ Gladys García___.

9. ¿Conoces algún otro compositor de música infantil de Santa Clara?

Si___ No___ ¿Cuál o Cuáles?

10. En caso de ser afirmativa su respuesta, mencione el título de alguna de

sus canciones.

Page 74: Promoción de la Canción infantil en Santa Clara

ANEXOS

67

Anexo # 6: Principales expertos y especialistas ent revistados.

Nombres y Apellidos. Algunos datos generales.

Cañizares Sarasa, Nelys Centro Provincial de la Música. Licenciada

en Dirección Coral. Profesora de canto.

Subdirectora del Coro Provincial

Clarisleidy Machado Pérez Instructora de Arte de la especialidad de

música de la escuela Agustín Gómez

Lubián Urioste.

García Gladys Licenciada en Ciencias Pedagógicas,

compositora villaclareña, ha resultado

ganadora en diferentes ediciones del

festival de la canción infantil, El Niño de la

Bota.

Garrido, Alain Trovador. Graduado de Licenciatura de Educación Musical. Profesor, compositor y especialista de música. Forma parte de la Sección de música de la AHS. Ha participado en eventos provinciales, nacionales e internacionales.

González, Abreu Dora Metodóloga de Superación de La Casa de

la Cultura Juan Mrinello.

Hernández, Elizabeth

Centro Provincial de la Música. Licenciada

en musicología.

Izquierdo, Milay Directora del Centro de Investigaciones

Page 75: Promoción de la Canción infantil en Santa Clara

ANEXOS

68

“Samuel Feijo”

Leyva, Modesta Casa de Cultura “Juan

Marinello”.Compositora e Instructora de

música. Profesora de canto. Miembro de la

ACDAM. Ganadora en varias ediciones del

Festival de la Canción infantil villaclareña

El Niño de la Bota.

Núñez, Jiménez Javier Instructor de Arte de la especialidad de

música de la escuela María Dámaza Jova.

Pardo, Elizabeth Subdirectora de actividades de la Casa de

la Cultura Juan Marinello de Santa Clara

Rodríguez González, Jesús (Chu) Músico Independiente. Saxofonista,

compositor y arreglista. Director de la

orquesta Cubanacán. Ha compuesto más

de 100 obras y es productor de

grabaciones musicales. Miembro de la

UNEAC. Trabajó hasta el 2006 en el

Centro Provincial de la Música como

especialista.

Rodríguez Melgarejo René Lauro (R. R.

Richard)

Master en ciencias pedagógicas, miembro

de la UNEAC y de la ADDAM. Compositor

villaclareño, que resultó ganador en las

primera y segunda ediciones del Festival

Nacional de la Canción infantil Cantándole

al Sol.

Romero Díaz Osvaldo Instructor de Arte de la especialidad de

música de la escuela Hurado de Mendoza.

Page 76: Promoción de la Canción infantil en Santa Clara

ANEXOS

69

Romeu, Nancy Especialista del Centro Provincial de la

Música.

Page 77: Promoción de la Canción infantil en Santa Clara

ANEXOS

70

Anexo # 7: Programa de educación musical por que se rigen los instructores

de arte de las escuelas primarias visitadas.

Programa de Apreciación-Creación de la música de la enseñanza media.

Objetivos generales:

• Promover en el alumnado de 9no grado, el interés por la problemática de la

música desde el principio de la apreciación-creación.

• Trabajar para que se puedan identificar los conceptos formales de la

música cubana, por medio del estudio de las temáticas que nos

proponemos.

• Colaborar para alcanzar mayor comprensión de las formas musicales más

representativas de nuestra música en este nivel escolar.

Introducción:

Con la intención de propiciar que el nivel de conocimiento, en los alumnos de 9no

grado de la enseñanza media sea más depurado, hemos elaborado este programa

que contempla acciones de apreciación y creación. Estas acciones al aplicarlas de

conjunto en una estrategia común, para que los talleristas puedan conocer desde

el ámbito participativo, los esquemas técnicos que plantean las temáticas

expuestas en el presente, ayudarán en la comprensión, de los conceptos que en lo

escolástico, han sido poco conocidos, en la enseñanza del alumnado en la

Secundaria Básica.

Este programa será impartido por los instructores en las Secundarias Básicas,

específicamente el 9no grado, cuenta de 80 horas clase, con una frecuencia de

dos horas semanales.

Plan temático Horas Clase

Unidad I: Los medios expresivos y sonoros en

la música

8 horas

Page 78: Promoción de la Canción infantil en Santa Clara

ANEXOS

71

Unidad II: La música en Cuba. 16 horas

Unidad III: Los géneros de la música cubana. 66 horas

Plan Analítico:

I- Los medios expresivos y sonoros en la música cub ana

• Sonido y Ruido.

• Propiedades del sonido.

• Sistema de comunicación.

Temáticas.

1. los medios expresivos.

• Medios sonoros.

• Medios sonoros vocales.

• Medios sonoros instrumentales.

1.2 Familia de instrumentos.

II- La música en Cuba.

Temáticas:

2.1 Panorama general de la música cubana en el sigloXIX.

2.2 Figuras representativas.

III- Géneros de la música cubana.

Temáticas:

3.1 El Complejo del punto.

• La expresión del canto y la forma del baile.

• Poetas y repentistas.

• Variantes y locales.

Page 79: Promoción de la Canción infantil en Santa Clara

ANEXOS

72

3.2 El complejo de la rumba.

• Orígenes.

• La rumba de cajón.

• El Guaguancó.

• El Yambú.

• La Columbia.

• Coros de Guaguancó.

• Las Congas y las Comparsas.

3.3 El Danzón.

• La Contradanza.

• La Danza.

• El Danzón.

• El Danzonete.

3.4 El Son.

• Antecedentes históricos.

• Son Montuno, Son Urbano, variantes rítmicas más tradicionales y

representativas.

• Ignacio Piñeiro.

• Arsenio Rodríguez.

• Félix Chapotín.

Page 80: Promoción de la Canción infantil en Santa Clara

ANEXOS

73

Anexo # 8: Letra de canciones infantiles de destaca dos compositores

villaclareños.

Título: “Mi Tocororo Lindo”

Género: criolla.

Letra y música: Graciela Navas.

Rojo, azul y blanco,

mi plumaje llevo.

Yo nací cubano:

sólo vivo aquí.

Si me llevan lejos

de mi isla hermosa,

o si me aprisionan,

yo muero infeliz. (Bis)

Tocororo soy: ave nacional.

Tocororo soy: ave nacional.

Prueba a cazarme, cazador.

Prueba a obligarme tu rencor:

¡Yo soy cubano! ¡Yo soy cubano!

Tocororo soy: ave nacional.

Page 81: Promoción de la Canción infantil en Santa Clara

ANEXOS

74

Título: “La Siguapa y el Güije”

Género: Guajira.

Letra: Gladys García.

Música: Matilde Patterson.

La siguapa va de fiesta,

a la charca de las estrellas,

vestida de luna nueva,

con dos sapos en las caderas.

Va contenta la siguapa,

que se cree una princesa,

y es verdad que se ve guapa,

no es tonta, sino coqueta.

Ella sabe que hay un güije,

gordo, negro y cabezón,

esperándola en la Ceiba. (Bis)

Él se ha puesto la corbata,

de luceros y azucenas.

Ya se encuentran,

ya se abrazan,

Page 82: Promoción de la Canción infantil en Santa Clara

ANEXOS

75

ya por el monte se alejan. (Bis)

¡Qué bonita la yagruma,

cuando los novios se besan!

Page 83: Promoción de la Canción infantil en Santa Clara

ANEXOS

76

Título: “Canción a la amistad”

Género: Canción.

Letra: Gladys García.

Música: Matilde Patterson.

Por dulce sendero podré caminar,

llevando en mis manos la felicidad.

Me animan en la vida todo el resplandor,

pues tengo un amigo, tesoro mayor.

Subo las cortinas, descorro el telón,

mi amigo procura, ternura y amor. (Bis)

Para mi no hay dudas, pongo en la amistad,

mi frente, mi aliento, mi mundo y mi paz.

Amigo, te alcanzo, te quiero estrechar,

mi vida y la tuya, cauces de hermandad. (Bis)

Page 84: Promoción de la Canción infantil en Santa Clara

ANEXOS

77

Título: “Las Nanas del ser”

Género: Canción.

Letra: Matilde Patterson.

Música: Gladys García.

Eres, mi niño, eres

en las ramas de mis brazos,

hijo,

eres tú,

pájaro alegre.

eres, mi niño, eres

en la playa de mi pecho,

hijo,

eres tú,

la ola más fuerte.

Eres, mi niño, eres

en la tierra de mi vientre,

hijo,

eres tú el sol naciente.

Page 85: Promoción de la Canción infantil en Santa Clara

ANEXOS

78

Eres, mi niño, eres.

Page 86: Promoción de la Canción infantil en Santa Clara

ANEXOS

79

Título: “Un pedacito de niñez”

Género: Canción.

Letra: Marisol Patterson.

Música: Matilde Patterson.

Cuando peino mi muñeca,

trenzo la felicidad,

de saber que aún soy niña,

aunque tenga más edad.

Ya no soy caperucita,

cuando juego a fantasear,

sino la bella princesa,

que un valiente ha de besar.

Y mi abuela siempre dice:

“nunca acaba la niñez” (Bis)

cuando jugando me ve,

con muñecas de papel.

Recuerdo cuando pequeña,

aquel reloj que rompí,

tratando de adivinar,

si la cuerda tenía fin.

Page 87: Promoción de la Canción infantil en Santa Clara

ANEXOS

80

Mas el reloj de mi vida,

nadie nunca detendrá,

se harán realidad mis sueños

y el amor florecerá.

Título: “El totí”

Page 88: Promoción de la Canción infantil en Santa Clara

ANEXOS

81

Género: Cha-cha-cha.

Letra y música: Graciela Navas.

Tengo el plumaje negro azulado,

y el pueblo entero me llama totí,

viajo en bandadas y antes de la noche,

a una arboleda vamos a dormir.

Y si la gente -que es empecinada-

se sienta debajo para conversar,

es muy seguro que salga mojada,

luego se enoje y déle a exclamar:

Estribillo:

“Tenía que ser, eso es así,

toda la culpa la tiene el totí”.

Viajero inquieto, métome en todo,

curioso viajo, por campo y ciudad,

y si en el viaje no encontramos árbol,

a los alambres vamos a posar.

Por esto de métome en todo,

siempre que pasa algo por ahí,

si no se sabe quien tiene la culpa,

Page 89: Promoción de la Canción infantil en Santa Clara

ANEXOS

82

la gente entonces vuelve a decir:

(Estribillo)

Un día quise correr aventuras,

abandoné la bandada al volar,

y atravesé una ventana casera,

por ver que había en ese lugar.

Con las alitas rompí alguna cosa,

y un alboroto la gente formó,

volé a esconderme donde no me vieran,

hasta escaparme de la que se armó.

(Estribillo)

¿Qué hice yo?, sólo explorar;

no quise nunca molestia causar,

y sin embargo, a puro escobazo,

por nada me matan.

¡Qué barbaridad!

Ahora nuca dejo mi bandada;

es más seguro volar así,

el refrancito me tiene cansada,

con que “la culpa la tiene el totí”

(Estribillo)

Pues no señor: no es así,

siempre la culpa no es del totí. (Bis)

Page 90: Promoción de la Canción infantil en Santa Clara

ANEXOS

83

Título: “Canción del Cometa”

Autor: René Lauro Rodríguez Melgarejo. (R.R. Richard)

Era un cometa veloz en su carrera,

con la cola muy larga cual enorme cinturón,

pendido a las estrellas cortejaba a la luna,

y en cada vuelta hacía una canción de amor.

Más demoró cien años para volverla a ver,

su cola era pequeña, su canción triste fue.

la luna se olvidó del rápido cometa,

y al sol brindó contenta, su frío corazón.

Nunca volvió el cometa, el mundo lo olvidó,

y en el cielo retumba, su última canción

… de amor.

Page 91: Promoción de la Canción infantil en Santa Clara

ANEXOS

84

Título: “Disparates”

Autor: René Lauro Rodríguez Melgarejo. (R.R. Richard)

La luna es un gran queso,

tiene huequitos de algodón,

pero si observas te das cuenta,

que más parece un marañón.

Es el caracol de tierra,

todo cuidado al andar,

se parece a un cosmonauta,

que se olvidó de caminar.

(Estribillo)

Cuando las cosas

se confunden en derredor,

toma mi cuento, mi canción,

para que el mundo no se esconda a tu atención,

toma mi cuento mi canción.

Al bosque solo un día me fui,

en busca de mi fantasía,

y me asusté pues la jutía,

me invitó a tomar café.

Page 92: Promoción de la Canción infantil en Santa Clara

ANEXOS

85

Ruiseñor, ruiseñor,

corbata blanca y chaquetón,

dame tu trino tu canción,

canción de flores y de amor.

(Estribillo)