PROMOCIîN DE MATERIAL - Macmillan Profesional · 2020-04-17 · S1 Situación de inicio El uso de...

52
MATERIAL DE PROMOCIÓN

Transcript of PROMOCIîN DE MATERIAL - Macmillan Profesional · 2020-04-17 · S1 Situación de inicio El uso de...

Page 1: PROMOCIîN DE MATERIAL - Macmillan Profesional · 2020-04-17 · S1 Situación de inicio El uso de la lengua en su registro formal e informal Para relacionarnos con los demás nos

BPCLS4SB1E17_B1S1_D.indd 10 7/28/17 4:57 PM

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

Page 2: PROMOCIîN DE MATERIAL - Macmillan Profesional · 2020-04-17 · S1 Situación de inicio El uso de la lengua en su registro formal e informal Para relacionarnos con los demás nos

1UNIDAD

Ya sea de forma oral o por escrito, el lenguaje es el vehículo principal de todas nuestras expre-siones. Cada vez que nos relacionamos con alguien ponemos en práctica nuestras habilidades comu-nicativas: narrar, por ejemplo, es una de nuestras actividades más frecuentes, además de que nos permite compartir con otros experiencias, ideas, conocimientos, etcétera.

S1 El uso de la lengua en su registro formal e informal • El registro formal e informal de la lengua

S2 Elementos del texto narrativo literario y no literario• Funciones referencial y poética• Características del texto narrativo literario

y del no literario

S3 El texto narrativo literario• Narraciones literarias: la leyenda, el cuento

y la novela• Elementos de la narración

S4 El texto narrativo no literario• La realidad narrada• La noticia• La crónica• La cohesión textual

SABER RELATAR: LA NARRACIÓN

BPCLS4SB1E17_B1S1_D.indd 11 7/28/17 4:57 PM

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

Page 3: PROMOCIîN DE MATERIAL - Macmillan Profesional · 2020-04-17 · S1 Situación de inicio El uso de la lengua en su registro formal e informal Para relacionarnos con los demás nos

S1

Situ

ació

n d

e in

icio

El uso de la lengua en su registro formal e informal

Para relacionarnos con los demás nos expresamos de diversas formas y en dis-tintos contextos: no es lo mismo hablar con amigos que con un profesor, ni re-dactar un reporte que escribir la entrada de un blog. La decisión de cómo nos comunicamos está condicionada en gran medida por quienes interactúan con nosotros. El sistema de comunicación característico de los seres humanos es la lengua, gracias a ella podemos comprender y dar a conocer nuestros pensamien-tos, ideas, deseos, estados de ánimo e intenciones. La comunicación consiste en transmitir un mensaje por medio de un código o sistema de signos, sus vehículos son el habla o lengua oral y su representación escrita.

Para que se establezca la comunicación es necesario un código (la lengua), un mensaje, un enunciador o emisor que elabore el contexto, un enunciatario o recep-tor que lo interprete, un canal de comunicación y un mensaje. El mensaje considera el vocabulario y las formas de comunicar de acuerdo con las características del acto comunicativo. Esta selección depende de las particularidades del enuncia-tario o receptor con el que llevamos a cabo el diálogo, de la intención y del tipo de canal comunicativo que se utilice. Por esa razón, cuando nos comunicamos, lo hacemos mediante un registro formal o un registro informal.

El enunciatario y el canal de comunicación determinan la formalidad o la infor-malidad que elige el enunciador para construir su mensaje.

I. Lee las situaciones y reflexiona a partir de las preguntas.

Situación 1. ¿Cómo conversarías con un amigo que te pide tu opinión sobre una película que él aún no ha visto? Tal vez dirías algo como “Está muy cool” o “Está pro”; pero si uno de tus profesores quiere ir a ver esa película y te hace esa pre-gunta, ¿usarías el mismo léxico? ¿Harías comentarios similares? ¿Cambiarías tu forma de hablar o usarías palabras idénticas?

Situación 2. Vas a asistir a un torneo de futbol y faltarás tres días a la escuela. El entrenador te solicitó informar al director sobre tu ausencia. Justo unos días antes de irte te encuentras al director afuera del salón de clases y le comentas:

—Director, licenciado José Pineda, por este medio le informo que estaré ausen-te los días tres, cuatro y cinco de marzo del presente año, puesto que asistiré a un torneo de futbol. Agradezco de antemano todas las consideraciones que pueda tener al respecto. Atentamente, Alonso López.¿Te imaginas diciéndole esto al director? ¿La información es adecuada y las palabras empleadas son correctas? ¿Este acto comunicativo se da entre dos personas que hablan en el pasillo de una escuela? ¿En qué medio se esperaría esa forma de dirigirse al director? ©

Tod

os lo

s d

erec

hos

res

erva

dos

, Ed

icio

nes

Cas

tillo

, S. A

. de

C. V

Tod

os lo

s d

erec

hos

res

erva

dos

, Ed

icio

nes

Cas

tillo

, S. A

. de

C. V

.

12

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

BPCLS4SB1E17_B1S1_D.indd 12 7/28/17 4:57 PM

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

Page 4: PROMOCIîN DE MATERIAL - Macmillan Profesional · 2020-04-17 · S1 Situación de inicio El uso de la lengua en su registro formal e informal Para relacionarnos con los demás nos

1313

II. Responde con base en las situaciones anteriores. 1. ¿Cuál situación te permite identificar los elementos del registro formal y cuál

los del registro informal de la lengua? ¿Por qué?

2. Menciona tres características que consideres que debe tener el registro for-mal de la lengua y tres del registro informal.

III. Identifica en los discursos quiénes son los destinatarios de la campaña es-colar para elegir al presidente del Comité ecológico. Después responde las preguntas.

1. ¿A quién va dirigido el discurso 1 y a quién el discurso 2?

2. ¿Qué elementos tuviste en cuenta para identificar a los destinatarios?

3. ¿En los discursos se usa el registro formal o informal?

4. ¿Qué elementos hacen diferente a cada discurso?

Discurso 1. Estimados: estamos reunidos aquí porque pronto serán las votacio-nes para ocupar el cargo de presidente del Comité ecológico y me han concedido unos minutos para compartirles mi opinión sobre este tema. Hay tres problemas que me inquietan: la basura en las ciudades, la contaminación producida por los vehículos y la tala clandestina. Considero que son tres aspectos ecológicos que podemos combatir si todos nos unimos y trabajamos para crear conciencia en la gente. Quisiera ser presidente del Comité ecológico para conseguir, por medio de acciones, un cambio concreto en nuestra sociedad. No se arrepentirán de votar por mí, la ecología es un tema que me preocupa.

Discurso 2. ¿Cómo ven los problemas ambientales que nos afectan diariamente? La basura tirada en los patios y las aulas, el humo de los coches y los pocos ár-boles que hay. Eso me preocupa, ¿ustedes han visto a los compañeros que tiran la basura al suelo sin importarles nada? ¿Han visto esos camiones y coches que lanzan humo negro? Neta, ¿les parecen sanas esas acciones? Yo quiero trabajar para cambiar los hábitos de esta comunidad estudiantil, para que la contamina-ción pare; por eso quiero que voten por mí.

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

U1

Sa

ber

rel

ata

r: l

a n

arr

ació

n

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

BPCLS4SB1E17_B1S1_D.indd 13 7/28/17 4:57 PM

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

Page 5: PROMOCIîN DE MATERIAL - Macmillan Profesional · 2020-04-17 · S1 Situación de inicio El uso de la lengua en su registro formal e informal Para relacionarnos con los demás nos

14El registro formal e informal de la lengua

De entre las especies animales que habitan el planeta, los seres humanos somos capaces de algo que nos distingue de otras: desarrollamos habilidades lingüísticas. Las lenguas con las que se relacionan las diversas comunidades culturales trans-miten estados de ánimo, ideas y sentimientos por medio de sonidos que forman palabras, y de palabras que se unen para construir significados. Aunque cier-tamente los animales se comunican entre sí, ninguna otra especie cuenta con un medio de comunicación tan elaborado.

La facultad de explotar sus habilidades lingüísticas permitió a la humanidad inventar técnicas para expresar necesidades elementales y narrar su propio ori-gen y circunstancia; la sistematización de estas técnicas dio paso al desarrollo de tecnologías de la lengua como la escritura. Gracias a la lengua somos animales con conciencia histórica, capaces de generar cultura. La lengua que hablamos y escribimos nos identifica como parte de una colectividad y la usamos para aprender y relacionarnos durante toda nuestra vida.

Diariamente te comunicas de forma oral y escrita con diferentes personas y en contextos siempre distintos, las circunstancias en las que emites mensajes para expresar algo dan lugar a situaciones comunicativas. Una situación comu-nicativa se caracteriza por el propósito de quien emite el mensaje (enunciador), el referente o tema del mensaje, el canal o medio por el cual se comunican, el receptor (enunciatario) y el entorno que los rodea (contexto). Es distinto hablar por celular en la calle que hacerlo en un espacio privado; redactar una carta para cumplir con un trámite escolar que escribir un mensaje de texto para saludar a un amigo; escribir un poema para un concurso que para tu pareja como un detalle cariñoso (figura 1.1).

E1, p. 17. A1, p. 17.

Figura 1.1 El canal de comunicación es el medio que usa el enunciador para hacer llegar el mensaje al enunciatario, el contexto es una conversación por chat, el código es la lengua escrita, el referente es

una tarea escolar y el propósito es hacer la tarea.

Canal

Enunciador Enunciatario

MensajeYa corregí la tarea,

pero mejor revísala de nuevo.

Todavía tiene detalles, no entiendo las conclusiones.

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

S1 E

l uso

de

la le

ng

ua

en s

u r

egis

tro

form

al e

in

form

al

S1 E

l uso

de

la le

ng

ua

en s

u r

egis

tro

form

al e

in

form

al

BPCLS4SB1E17_B1S1_D.indd 14 7/28/17 4:57 PM

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

Page 6: PROMOCIîN DE MATERIAL - Macmillan Profesional · 2020-04-17 · S1 Situación de inicio El uso de la lengua en su registro formal e informal Para relacionarnos con los demás nos

15

REFLEXIONEMOS

Al escribir un mensaje instantáneo (Messenger o WhatsApp) no lo planeas ni revisas: usas la escritura ideofonemática, pues sigues las reglas propias del registro informal, imitas los sonidos de la lengua y las palabras y usas símbolos (emoticonos) para reproducir reacciones emocionales: J, L.¿Con qué interlocutores usas este registro?¿En qué canales comunicativos lo usas?

El mensaje siempre contará con un referente o tema en común que compar-ten el enunciador y el enunciatario, empleará un código común (la lengua), y se transmitirá por medio de un canal, que puede ser oral (por ejemplo, vía telefónica) o escrito (por ejemplo, una carta o un sms). Las situaciones comunicativas depen-den de lo que queremos decir, de quién recibe el mensaje y de cómo pretendemosque sea interpretado. Los mensajes siempre se dirigen a alguien y se emiten poralgún motivo, es decir, tienen un propósito. Que una situación comunicativa seaformal o informal depende de los factores implicados (figura 1.2).

ContextoCiudad de México, 7 p. m

Referente o temaParo del transporte colectivo

Mensaje"Prfa dile a mi ma q voy

trd xq no hay pseros y stoy sprndo l kmion"

Código

Enunciatariohermana 2

Enunciadorhermana 1

Propósito comunicativoInformar de un inconveniente

CanalTeléfono celular

Figura 1.2 Situación comunicativa informal. Esquema adaptado de Lingüística y poética (p. 39) por Roman Jakobson, 1988, Madrid: Cátedra lingüística.

COMPARTIR

Consulta el Diccionario del español de México, esta obra recoge el vocabulario usado en México desde 1921 en sus variantes culta y coloquial.

www.edutics.mx/JHR

Si en una situación cotidiana hablamos con alguien cercano, en un contexto amigable y en confianza, hacemos uso de una variación lingüística específica co-nocida como registro informal o coloquial. Este registro es el más frecuente en la comunicación cotidiana: cuando hablamos o escribimos de manera informal nos expresamos sin sentir la necesidad de seguir al pie de la letra las normas grama-ticales, sólo nos preocupa que nuestro mensaje sea recibido y comprendido. En el registro informal solemos usar un vocabulario limitado, lleno de repeticiones, de oraciones muy cortas y fragmentadas, sin cohesión, y nos valemos de recursos extralingüísticos como gestos, movimientos corporales o emoticonos. Proba-blemente usas este registro en la escuela con tus compañeros, pero tienes que estar consciente de emplearlo en los contextos apropiados y saberlo diferenciar de los contextos formales. Por ejemplo: dentro del aula o en una mesa de debate, aunque los participantes sean tus amistades, debes recurrir al vocabulario y la sintaxis propias de un contexto formal para adecuarte a la situación comunicativa y hacer efectivo tu mensaje.

E2, p. 19. E3, p. 19. ATIC1, p. 19. A2, p. 20.

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

U1

Sa

ber

rel

ata

r: l

a n

arr

ació

n

BPCLS4SB1E17_B1S1_D.indd 15 7/28/17 4:57 PM

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

Page 7: PROMOCIîN DE MATERIAL - Macmillan Profesional · 2020-04-17 · S1 Situación de inicio El uso de la lengua en su registro formal e informal Para relacionarnos con los demás nos

16El registro formal que has aprendido durante tus años escolares sigue las

normas cultas de la lengua, es decir, emplea de forma correcta los usos grama-ticales y ortográficos y los adecua a los contextos de la comunicación oral y es-crita. Si, por ejemplo, tu grupo y tú quieren solicitar algún permiso o el apoyo de la dirección de la escuela, al gestionar la solicitud deberán escribir o hablar con un vocabulario amplio y variado, evitar las repeticiones, construir correctamente las oraciones y utilizar los conectores adecuados para relacionar las ideas que quieran establecer y con las cuales justificarán su petición.

La diferencia entre el registro formal y el informal depende fundamental-mente de dos factores: el primero es lo que en lingüística se denomina sentido, y el segundo es la forma de construir el mensaje.

Seguramente alguna vez te han dicho: “Lo que dices no tiene sentido” o “No entiendo lo que me dices”. El sentido es la forma en la cual decimos las cosas, son las indicaciones que le damos a nuestro enunciatario para que pueda compren-

der lo que queremos comunicarle (figura 1.3). Por ejemplo, sobre Miguel de Cervantes (1547-1616), autor de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha se puede decir “El príncipe de los inge-nios escribió grandes novelas”, o “El manco de Lepanto escribió grandes novelas". Ambos casos refieren a la misma persona, sin embargo, en la primera oración se resalta su talento literario y en la segunda subraya su faceta militar: Cervan-tes perdió el uso del brazo izquierdo en la batalla naval de Lepanto (un combate que tuvo lugar el 7 de octubre de 1571 cerca de la ciudad griega de Naupacto, conocida también como Lepanto).

Cuando nos comunicamos estamos constan-temente, de forma casi inconsciente, eligiendo sentidos, seleccionando las palabras que emplea-remos para que nuestro enunciatario interprete lo que queremos comunicar. Esta habilidad para seleccionar palabras depende en gran medida de nuestro conocimiento del vocabulario: en la

vida cotidiana aprendemos muchas palabras que nos permiten comunicarnos por medio de un registro informal, sin embargo, si queremos hacer efectiva la comunicación usando un registro formal, es necesario incrementar nuestro vo-cabulario y una forma de lograrlo es leyendo.

Pero el léxico no lo es todo. El registro formal se apega a las normas gramati-cales; para codificar un mensaje en este registro es necesario hilar el vocabulario seleccionado conforme a las normas sintácticas que exija la situación comunica-tiva (que puede ser oral o escrita), y para ello debes considerar al enunciatario, el canal y sus características. Pensemos en una situación comunicativa formal: la redacción de un texto sobre un tema escolar; como enunciador sabes que el enunciatario es tu profesor, que el canal, en este caso el texto, es un texto acadé-mico que debe cumplir con cierta estructura y se redacta con léxico formal. Que el canal sea un texto y el enunciatario sea tu profesor determinan la formalidad de esta situación comunicativa.

REFLEXIONEMOS

Allan Bell (1947) es un lingüista que se ha

dedicado a estudiar la relación que hay

entre la forma en la cual nos comunicamos

y el auditorio al que nos dirigimos. En sus

estudios ha observado que hay una relación

estrecha entre la elección de un registro

formal y un enunciatario que nos parece ajeno a nuestros entornos cotidiano o afectivo.

Figura 1.3 En el registro formal de la lengua se utilizan figuras retóricas como la antonomasia, en la que se sustituye un nombre

propio por una expresión que destaca un atributo característico de algo o alguien. Por ejemplo, a París se le conoce como “la ciudad de la

luz” o “la ciudad del amor”.

E4, p. 20. ATIC2, p. 20.

A3, p. 20. A4, p. 21.

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

S1 E

l uso

de

la le

ng

ua

en s

u r

egis

tro

form

al e

in

form

al

BPCLS4SB1E17_B1S1_D.indd 16 7/28/17 4:57 PM

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

Page 8: PROMOCIîN DE MATERIAL - Macmillan Profesional · 2020-04-17 · S1 Situación de inicio El uso de la lengua en su registro formal e informal Para relacionarnos con los demás nos

17

En

acc

iónEJERCICIO 1 Activar conocimientos

I. Contesta las preguntas en tu cuaderno. 1. ¿Es un mensaje formal aquel que se difunde por medio de un texto informa-

tivo? ¿Por qué? 2. ¿Quién es el enunciatario o receptor del mensaje de un texto escrito?

ACTIVIDAD 1 Identificar determinantes del discurso formal

I. Lee el texto.

Porque la crueldad no es diversión: campaña Circos sin animales

Aunque los circos con animales se presenten coloridamente como “espectáculos de entretenimiento”, estos no son divertidos para los animales cautivos en las carpas. Para los animales, los circos representan una pesadilla de la cual no van a despertar.

Transporte y confinamiento, un modo de vida cruel. Por sus propias caracte-rísticas, los circos no pueden atender las necesidades naturales de los animales cautivos en sus instalaciones. La mayoría de los circos son espectáculos itineran-tes. A lo largo de sus interminables giras, no hay otro remedio que mantener a los animales encadenados o aprisionados dentro de diminutas jaulas, que sólo son abandonadas durante el entrenamiento o los escasos minutos que dura su número.

Durante horas de viaje, los animales deben soportar el hacinamiento sin luz y sin ventilación, el frío del invierno y el calor del verano, mientras se asfixian con el metano de sus propios excrementos a pesar de que se acostumbra a mantenerles sedientos para que orinen menos. Separados de sus congéneres, encerrados y amarrados, sometidos a privaciones y frustrados sus instintos na-turales, suelen desarrollar conductas neuróticas como movimientos repetitivos e incesantes consistentes en oscilaciones, vueltas, agitación y mordisqueo de los barrotes de sus jaulas, etc., que también se pueden convertir en conductas inesperadamente agresivas.

Adiestramiento. El castigo físico ha sido por mucho tiempo el método clásico de entrenamiento de los animales en los circos, que a su vez trae consecuencias psicológicas de estrés y sufrimiento. Los actos que los animales son obligados a realizar —osos que se balancean sobre pelotas, monos que manejan motoci-cletas, elefantes que se paran sobre dos piernas— son físicamente incómodos y representan conductas antinaturales. Los látigos, collares ajustados, bozales, picanas eléctricas, ganchos de metal puntiagudos y otras herramientas utiliza-das durante los actos en los circos son el recordatorio de que los animales son forzados a actuar.

Seguridad ciudadana. Producto del estrés, los comportamientos animales pue-den ser peligrosos para el público, entrenadores y trabajadores del circo. Mientras el número tanto de humanos como de elefantes heridos se incrementa, el público ha llegado a reconocer que los animales exóticos no pertenecen a los circos ni a las jaulas, sino que pertenecen a sus tierras natales junto a sus familias.

¿Educación? Las “actuaciones” superficiales, dolorosas e indignantes a las que son obligados los animales no enseñan nada a la audiencia sobre cómo ©

Tod

os lo

s d

erec

hos

res

erva

dos

, Ed

icio

nes

Cas

tillo

, S. A

. de

C. V

.

U1

Sa

ber

rel

ata

r: l

a n

arr

ació

n

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

BPCLS4SB1E17_B1S1_D.indd 17 7/28/17 4:57 PM

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

Page 9: PROMOCIîN DE MATERIAL - Macmillan Profesional · 2020-04-17 · S1 Situación de inicio El uso de la lengua en su registro formal e informal Para relacionarnos con los demás nos

18estos seres se comportan en circunstancias naturales. Los animales en los circos son con frecuencia representados como feroces o estúpidos comparados con su “valiente” o “dominante” compañero humano. Estos espectáculos enseñan el sometimiento a base del miedo y transmiten a los espectadores (especialmente a niños) que estos seres son meros objetos para nuestra diversión.

Conservación de la biodiversidad y desprotección de los animales en los circos. Los circos atentan contra la preservación de la diversidad biológica, constituyendo una causa más de extinción de especies salvajes, haciendo caso omiso a las disposiciones de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (cites), ingresando animales ilegalmente al país de modo frecuente.

Un espectáculo en desaparición: es posible la diversión sin sufrimiento. Paí-ses admirables como Austria, Holanda, Suecia, India, Finlandia, Suiza, Dinamarca y Argentina, y muchos estados y ciudades de Europa y Estados Unidos, ya han prohibido shows de entretenimiento con animales.

Actualmente, existen circos como el Cirque du Soleil, El Circo de Oz, El Circo New Pickle Family, Cirque D’Hiver, el Circo Ekún y el Circo Imperial Chino que no utilizan animales como parte de su espectáculo.

¿Qué hacer?• No asistas a circos con animales.• Educa a tu entorno, cuéntale a tu familia, amigos y compañeros sobre

las condiciones de los animales de circo.• Si ha llegado un circo con animales a tu comunidad, escribe a los

medios de comunicación y a tu municipalidad mostrando tu desaprobación.

Anima naturalis (s. f.). “Porque la crueldad no es diversión: campaña circos sin animales”. Recuperado de www.animanaturalis.org/p/campana_circos_sin_animales

(Consulta: 11 de abril de 2017).

II. Comenta con tus compañeros y hagan lo que se pide. 1. ¿Qué tipo de texto es? Mencionen tres elementos que justifiquen su respuesta. 2. El estilo en el que escribe el autor, ¿corresponde a un registro formal o a un

registro informal? Expliquen sus respuestas. 3. Subrayen en el texto palabras, oraciones o fragmentos que muestren el re-

gistro formal o informal al que corresponde el texto.

III. De forma individual completa la ficha según tu lectura del texto.

Mensaje global del texto:

Postura que sostiene:

Mi opinión al respecto:

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

S1 E

l uso

de

la le

ng

ua

en s

u r

egis

tro

form

al e

in

form

al

BPCLS4SB1E17_B1S1_D.indd 18 7/28/17 4:57 PM

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

Page 10: PROMOCIîN DE MATERIAL - Macmillan Profesional · 2020-04-17 · S1 Situación de inicio El uso de la lengua en su registro formal e informal Para relacionarnos con los demás nos

19

EJERCICIO 2 Identificar los elementos de la comunicación

I. Lee el caso e identifica los elementos de la comunicación.

1. Enunciador: 4. Mensaje: 2. Enunciatario: 5. Referente o tema: 3. Código: 6. Canal:

EJERCICIO 3 Identificar los elementos de la comunicación

I. Lee el caso siguiente e identifica los elementos de la comunicación que se solicitan.

1. Mensaje: 3. Contexto: 2. Referente o tema: 4. Canal:

II. Comenta con tus compañeros. 1. ¿Cuál es el objetivo de la comunicación? 2. ¿En la conversación se usa el registro formal o el informal?

ACTIVIDAD TIC 1 Reflexionar sobre el uso del registro formal e informal

I. Mira la escena del juicio de la película Ahí está el detalle (Bustillos, 1940), en www.edutics.mx/JHE. Contesta en tu cuaderno las preguntas y justifica tus respuestas.

1. ¿Se trata de una situación comunicativa formal o informal? 2. ¿Cómo puedes distinguir el registro formal del informal? 3. ¿Es apropiada la manera en que se expresa el protagonista? 4. Escribe tres diferencias y tres similitudes entre el modo en que se expresan

el acusado y los abogados.

II. Comenta con tus compañeros. 1. ¿Es posible hablar con un registro formal usando vocabulario coloquial? 2. Usa un procesador de textos para escribir una conclusión y envíala, por co-

rreo electrónico, a tres compañeros para que te den su opinión.

Fátima vio en internet una función de El Circo de Oz y emocionada, envió un mensaje de voz vía WhatsApp a su mejor amigo para contarle: “Lalo, ¿ya viste la súper función del Circo de Oz? Está genial, deberíamos armar algo así para fin de año en el club de danza o ya de plano por pura diversión”.

Mónica y Mariana decidieron hablar con una profesora sobre los talleres libres de matemáticas porque se les ocurrió organizar un torneo de ajedrez:—Buenos días, maestra, ¿cómo está?—Hola, muchachas, pasen. Buen día. Las veo contentas, ¿qué están tramando?— Nada, maestra, es que ayer Mónica y yo fuimos a las retas de ajedrez de la

Ciudadela y queremos proponerle una actividad para fin de año.

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

U1

Sa

ber

rel

ata

r: l

a n

arr

ació

n

BPCLS4SB1E17_B1S1_D.indd 19 7/28/17 4:57 PM

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

Page 11: PROMOCIîN DE MATERIAL - Macmillan Profesional · 2020-04-17 · S1 Situación de inicio El uso de la lengua en su registro formal e informal Para relacionarnos con los demás nos

20ACTIVIDAD 2 Identificar diferencias entre lengua hablada y escrita

I. Pregunta a tres personas su opinión sobre la participación de animales en espectáculos para el entretenimiento. Graba y transcribe sus respuestas.

II. Escribe tres diferencias entre escuchar la respuesta con el emisor presente y leerla en su ausencia.

EJERCICIO 4 Practicar el registro informal

I. Escribe en tu cuaderno un diálogo que reproduzca una conversación en-tre dos estudiantes de tu escuela. El tema o referente de los mensajes es solicitar condiciones de seguridad en los laboratorios de ciencias experi-mentales.

ACTIVIDAD TIC 2 Practicar el registro formal

I. Escribe un correo electrónico a nombre del grupo de estudiantes de tu es-cuela, dirigido a la dirección del plantel, con la intención de que se imparta un taller de artes circenses.

1. En el mismo correo explica por qué elegiste determinado registro (formal o informal).

2. Envía el correo electrónico a tu profesor.

ACTIVIDAD 3 Distinguir el uso del registro formal e informal según la intención comunicativa

I. Lee el caso.

II. Escribe un tuit (140 caracteres) para cada enunciatario.

Mensaje 1 Mensaje 2

Enunciatario: Secretaría del Medio Ambiente

Enunciatario: tus seguidores en Twitter

1. ¿Qué diferencias hay entre ambos mensajes?

A pesar de que se ha prohibido la explotación animal en la industria del espec-táculo, ves en un programa televisivo matutino a una persona que ejecuta un número circense acompañado de varios perros entrenados. Tú consideras esto explotación animal y en ese momento decides publicar dos tuits, uno en el que arrobas a la Secretaría del Medio Ambiente y otro con un mensaje dirigido a tus seguidores de Twitter. En ambos casos la intención de los mensajes es explicar el suceso y hacer visible la situación.

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

S1 E

l uso

de

la le

ng

ua

en s

u r

egis

tro

form

al e

in

form

al

BPCLS4SB1E17_B1S1_D.indd 20 7/28/17 4:57 PM

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

Page 12: PROMOCIîN DE MATERIAL - Macmillan Profesional · 2020-04-17 · S1 Situación de inicio El uso de la lengua en su registro formal e informal Para relacionarnos con los demás nos

21

III. Completa las fichas según las características de los mensajes.

Mensaje 1 Mensaje 2

Intención del mensaje:Canal:Enunciador:Registro:

Intención del mensaje:Canal:Enunciador:Registro:

IV. Comenta con tus compañeros lo siguiente y escribe una conclusión en tu cuaderno: si la intención, el canal y el enunciador son los mismos para los dos mensajes, ¿por qué el mensaje se redactó de formas distintas?

ACTIVIDAD 4 Utilizar el registro adecuado para la situación comunicativa

I. Lee la situación.

II. Completa el esquema de la situación comunicativa descrita.

III. Responde en tu cuaderno con base en el esquema que completaste. 1. ¿Qué tipo de información debe llevar el cartel? 2. ¿A quién dirigirías el mensaje? 3. ¿Qué tipo de registro emplearías para presentar la información?

IV. Elabora en tu cuaderno el boceto del cartel que imaginas, incluye el texto. Compártelo con tu grupo y discutan sobre cuál logra mejor su propósito.

Vas a participar en una función de circo sin animales en tu comunidad es-colar, como parte de una campaña de concientización sobre lo que implica tener animales en cautiverio. Para promocionar el evento y darle fuerza a su campaña, elaborarás un cartel.

Contexto

Referente o tema

Mensaje

Código

EnunciatarioEnunciador

Propósito comunicativo

Canal

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

U1

Sa

ber

rel

ata

r: l

a n

arr

ació

n

BPCLS4SB1E17_B1S1_D.indd 21 7/28/17 4:57 PM

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

Page 13: PROMOCIîN DE MATERIAL - Macmillan Profesional · 2020-04-17 · S1 Situación de inicio El uso de la lengua en su registro formal e informal Para relacionarnos con los demás nos

22

Situ

ació

n fi

nal Gran parte de los malentendidos entre el enunciador o emisor y el enunciatario o

receptor se suscitan debido a que la intención comunicativa del enunciador no es comprendida por el enunciatario. Podemos entender lo que nos dice, pero no la finalidad de lo dicho: ¿era una sugerencia?, ¿era un comentario?, ¿esperaba que yo lo ayudara con algo?

En esta secuencia hemos reflexionado acerca de aquello que hace que un registro sea formal o informal, hemos comentado que un enunciador puede transmitir el mismo contenido empleando diferentes palabras y estructurán-dolo de acuerdo con la situación comunicativa y las características del canal de comunicación. Los cambios dependen siempre de las decisiones del enunciador, independientemente de que se trate de una comunicación oral o escrita. Por lo tanto, es importante detenerse a pensar en el acto comunicativo que se llevará a cabo antes de redactar un texto o de expresar algo de forma oral. Hay que pensar en el tipo de enunciatario o receptor, su edad, su nivel de estudios, sus intereses, y pensar cuál es el canal comunicativo del que se dispone para la comunicación.

I. Especifica en qué tipo de registro, formal o informal, se llevarían a cabo las siguientes situaciones comunicativas. Explica tus respuestas.

1. Un mensaje de WhatsApp para dar ánimos a tus compañeros de equipo de-portivo.

2. Una conferencia en tu escuela.

3. Un grupo de Facebook donde se comentan lecturas literarias.

4. Una conversación entre primos durante un juego de mesa.

5. Una mesa de debate en el ámbito escolar.

6. Una discusión entre amigos acerca de algún tema relevante para la comu-nidad.

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

S1 E

l uso

de

la le

ng

ua

en s

u r

egis

tro

form

al e

in

form

al

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

BPCLS4SB1E17_B1S1_D.indd 22 7/28/17 4:57 PM

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

Page 14: PROMOCIîN DE MATERIAL - Macmillan Profesional · 2020-04-17 · S1 Situación de inicio El uso de la lengua en su registro formal e informal Para relacionarnos con los demás nos

Evaluación S1 I. Subraya las respuestas correctas. 1. Los seres humanos se distinguen de otras especies animales porque:

a) Viven en comunidad.b) Usan sistemas de signos para

comunicarse: las lenguas.

c) Usan la comunicación no verbal.d) Leen y escriben.

2. ¿Qué es una situación comunicativa? a) La circunstancia (oral o escrita) en que se desarrolla la comunicación.b) El contenido del mensaje.c) La interpretación del enunciatario.d) La selección de vocabulario apropiado.

II. Relaciona los elementos de una situación comunicativa. 1. Noche calurosa y despejada de abril. ( ) Mensaje

2. Conocimiento astronómico. ( ) Canal

3. Locutor de radio. ( ) Propósito

4. “Esta noche, a las 12:30 a. m., no se pierdan la lluvia de estrellas”.

( ) Contexto

5. Oyentes de la estación de radio de la ciudad.

( ) Código

6. Informar sobre una lluvia de estrellas. ( ) Enunciador

7. Lengua hablada. ( ) Enunciatarios

8. Radio. ( ) Referente o tema

III. Describe una situación comunicativa en la que hayas usado incorrectamen-te el registro informal.

IV. Describe una situación en la que, por consideración al interlocutor, hayas modificado el registro en el que te expresabas inicialmente.

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

23

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

U1

Sa

ber

rel

ata

r: l

a n

arr

ació

n

BPCLS4SB1E17_B1S1_D.indd 23 7/28/17 4:57 PM

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

Page 15: PROMOCIîN DE MATERIAL - Macmillan Profesional · 2020-04-17 · S1 Situación de inicio El uso de la lengua en su registro formal e informal Para relacionarnos con los demás nos

Situ

ació

n d

e in

icio

S2 Elementos del texto narrativo literario y no literario

Los seres humanos recurrimos a la narración para ordenar nuestras experien-cias, comprender el origen de las situaciones y sus consecuencias. Cuando al-guien te relata el encuentro con un amigo, está narrando. También se narra al escribir una crónica periodística en la que se describe una situación, el desarrollo de los hechos y su conclusión.

Las narraciones pueden ser orales o escritas. Comúnmente se estructuran en tres partes: el inicio de una historia, el desarrollo de los acontecimientos, ordenados de manera cronológica, y el desenlace. Es posible abordar cualquier tema y existen diversos preceptos para hacerlo, todo depende de la situación comunicativa y de la intención del emisor, en este caso, el narrador.

Una narración puede informar sobre un acontecimiento real, como sucede en los relatos históricos, los testimonios y las crónicas; pero también puede causar un efecto en la percepción del enunciatario al usar recursos literarios centra-dos en la forma estilística: las palabras que se seleccionan y la forma en que se ordenan obedecen al objetivo de tocar la sensibilidad del enunciatario y no sólo de informarle algo (creación de texto literario).

El objetivo de una narración, oral o escrita, y la forma en que se expone determi-nan si se trata de una narración literaria o no literaria.

I. Lee las situaciones.

Situación 1. Navegando en internet, Mauro localiza una emisora on line en la que un renombrado astrónomo, el profesor Ogilvy, narra lo que ve a través de su te-lescopio: una explosión en Marte y una nave marciana que se acerca a la Tierra. Mauro sigue escuchando. Al concluir el relato de Ogilvy, el locutor de la emisora explica que acaban de transmitir un fragmento de la novela La guerra de los mundos del escritor británico H. G. Wells que fue transmitido vía radiofónica el 30 de octubre de 1938 en Nueva York por Orson Welles. Esta transmisión causó conmoción en los Estados Unidos porque una buena parte de los radioescuchas pensaron que los hechos narrados eran reales.

Situación 2. Sandra asistió a una charla de Yilen Gómez, investigadora del Insti-tuto de Astronomía de la unam. La doctora Yilen habló acerca del descubrimiento anunciado por la nasa en febrero de 2017: un nuevo sistema planetario donde hay siete exoplanetas que podrían presentar condiciones similares a las de la Tierra para el desarrollo de la vida. La investigadora narró las condiciones en que se hallaron los planetas y recalcó que aún no se sabe si poseen agua, océanos o atmósfera, por lo que no podemos saber si son similares a la Tierra. Al terminar la conferencia, a Sandra le obsequiaron una revista científica que abordaba el mismo tema expuesto por la investigadora. ©

Tod

os lo

s d

erec

hos

res

erva

dos

, Ed

icio

nes

Cas

tillo

, S. A

. de

C. V

Tod

os lo

s d

erec

hos

res

erva

dos

, Ed

icio

nes

Cas

tillo

, S. A

. de

C. V

.

24

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

BPCLS4SB1E17_B1S2_D.indd 24 7/28/17 4:58 PM

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

Page 16: PROMOCIîN DE MATERIAL - Macmillan Profesional · 2020-04-17 · S1 Situación de inicio El uso de la lengua en su registro formal e informal Para relacionarnos con los demás nos

25

II. Responde con base en las situaciones anteriores. 1. Para la situación 1:

a) ¿Cuántos narradores escuchó Mauro?b) ¿Cuál de ellos relata hechos reales y cuál hechos ficticios?c) ¿Qué objetivo tenía la narración de La guerra de los mundos?

2. Para la situación 2:a) ¿En qué persona gramatical narró la investigadora?b) ¿Qué objetivo tenía la narración que escuchó Sandra?c) ¿A qué tipo de lectores está dirigida la revista que recibió?

3. ¿Qué diferencias encuentras entre las situaciones 1 y 2?

III. Lee los textos y haz lo que se pide.

1. Encierra en un recuadro la narración literaria. Responde en tu cuaderno: ¿qué elementos consideraste para distinguirla?

2. Subraya en cada texto una frase que indique el tipo de texto que es: literario o no literario.

3. ¿Qué tipo de textos narrativos conoces?

Texto 1. [...] El enfriamiento que algún día ha de sufrir nuestro mundo ha llegado ya a un punto muy avanzado en nuestro vecino. Su estado material es todavía en su mayor parte un misterio; pero ahora sabemos que aun en su región ecuatorial la temperatura del mediodía no llega a ser la que tenemos nosotros en nuestros inviernos más crudos. Su atmósfera es mucho más tenue que la nuestra, sus océanos se han reducido hasta cubrir sólo una tercera parte de su superficie, y al sucederse sus lentas estaciones se funde la nieve de los polos para inundar periódicamente las zonas templadas. Esa última etapa de agotamiento, que toda-vía es para nosotros increíblemente remota, se ha convertido ya en un problema actual para los marcianos. La presión constante de la necesidad les agudizó el intelecto, aumentando sus poderes perceptivos y endureciendo sus corazones. Y al mirar a través del espacio con instrumentos e inteligencias con los que apenas si hemos soñado [...] nuestro propio planeta [...]

H. G. Wells (1898). La guerra de los mundos.

Texto 2. Un equipo internacional de astrónomos informa en la revista Nature de la existencia de siete planetas del tamaño de la Tierra transitando por delante de trappist-1, una estrella ultrafría y enana —poco más grande que Júpiter— situada a 40 años luz, en la constelación de Acuario. “Los siete planetas tienen temperaturas (entre 0 y 100 °C) lo suficientemente bajas como para hacer po-sible la presencia de agua líquida en sus superficies”, destacan los autores en su artículo, cuyo hallazgo convierte a este sistema planetario en uno de los mejores candidatos para buscar vida fuera del sistema solar. Incluso tres de los mundos se encuentran en la zona de habitabilidad de su estrella y podrían tener océanos de agua.

“Un sistema extrasolar esconde siete mundos donde buscar vida” (22 de febrero de 2017). Scientific American Español. Recuperado de www.scientificamerican.com/espanol/noticias/

un-sistema-extrasolar-esconde-siete-mundos-donde-buscar-vida/ (Consulta: 20 de abril de 2017).

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

U1

Sa

ber

rel

ata

r: l

a n

arr

ació

n

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

BPCLS4SB1E17_B1S2_D.indd 25 7/28/17 4:58 PM

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

Page 17: PROMOCIîN DE MATERIAL - Macmillan Profesional · 2020-04-17 · S1 Situación de inicio El uso de la lengua en su registro formal e informal Para relacionarnos con los demás nos

26Funciones referencial y poética

Las narraciones pueden ser literarias o no literarias. Con las primeras cons-truimos mundos nuevos, imaginamos hechos y experiencias ficticias, mientras que con las segundas contamos hechos reales para entender nuestro entorno, construir nuestra historia, explicar mecanismos o desarrollar teorías. Que una narración sea literaria o no literaria depende de la intención comunicativa del enunciador: que el objetivo sea únicamente transmitir información, o que sea ge-nerar un sentimiento o una experiencia estética en el enunciatario. Esto significa que más allá de tener una utilidad práctica, el texto busca provocar un conjunto de emociones o placer en el enunciatario y propiciar un conocimiento que puede considerarse derivado de dicha experiencia. Para comprender cómo se constru-yen este tipo de mensajes en los textos literarios, su intención y su eficacia, es importante reconocer las funciones referencial y poética de la lengua.

En su obra Lingüística y poética, Roman Jakobson plantea que en un acto co-municativo de la lengua puede tener diversas funciones (referencial, poética, fática, emotiva, conativa y metalingüística), según el objetivo de la comunicación. Las fun-ciones de la lengua aplican en todos los ámbitos de la comunicación, pero debido al carácter permanente de los textos, es más fácil identificar en ellos estas funciones. Reconocer dichas funciones en los textos ayuda a diferenciar uno literario de uno no literario. Cuando necesitamos expresar de forma precisa información muy concreta, se pone de relieve la función referencial, como en el texto de una ley, un reportaje o una receta médica. Por otra parte, cuando nos centramos en la composición del mensaje para goce y disfrute del lector, es decir, cuando tenemos una finalidad es-tética, se pone de relieve la función poética; en este caso, para construir el mensaje el enunciador considera formas cercanas a la cultura literaria y sus tipos textuales como la fábula y el cuento, por ejemplo. En esta secuencia nos centraremos en las narraciones escritas y en las funciones referencial y poética. Observa la figura 1.4 sobre las funciones de la lengua y los factores de la comunicación sobre los que hacen énfasis.

Figura 1.4 Funciones de la lengua. Esquema adaptado de Diccionario de retórica y poética (p. 224) por Helena Beristáin, 2004, México: Porrúa.

Funciones de la lengua

ReferencialHace énfasis en el contexto

de la comunicación

PoéticaHace énfasis en el mensaje

y su construcción

FáticaHace énfasis en el canal

de la comunicación

MetalingüísticaHace énfasis en el canal de

comunicación

EmotivaHace énfasis en el enunciador

ConativaHace énfasis en el enunciatario

ANECDOTARIO

Roman Jakobson (1896-1982) nació en Moscú, su interés en la lengua y la

literatura lo llevó, con sólo 18 años, a participar

en la fundación del Círculo Lingüístico de Moscú, que dio origen

al formalismo ruso: una corriente lingüística que revolucionó los estudios lingüísticos y literarios.

Debido a su origen judío se exilió en EE. UU.

durante el nazismo, donde continuó sus

cátedras y declaró su gusto por las formas

poéticas que expresaban The Doors y Queen.

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

S2

Ele

men

tos

del

tex

to n

arr

ativ

o li

tera

rio

y n

o li

tera

rio

BPCLS4SB1E17_B1S2_D.indd 26 7/28/17 4:58 PM

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

Page 18: PROMOCIîN DE MATERIAL - Macmillan Profesional · 2020-04-17 · S1 Situación de inicio El uso de la lengua en su registro formal e informal Para relacionarnos con los demás nos

27

Los textos están compuestos por diferentes tipos de mensajes, y todos ha-cen uso de varias funciones de la lengua, pero es en el estilo de su composición donde podemos identificar cuál es la función preponderante en el texto y cuál es su efecto. Autor y lector emiten e interpretan, respectivamente, los textos poniendo en práctica su cultura, sus marcos de referencia, sus habilidades lingüís-ticas e intenciones comunicativas. Es importante resaltar que ante una situación comunicativa los enunciatarios (oyentes o lectores) pueden adoptar una actitud particular respecto a los mensajes que reciben dependiendo de sus propios ob-jetivos en la comunicación.

La función referencial de la lengua es aquella que pretende que el mensaje describa o refiera información objetiva que no puede ser interpretada más que en un sentido literal, unívoco y certero. De esta forma, el elemento de la comunicación que se manifiesta en esta función es el contexto, entendiendo este como la realidad inmediata en la que se produce el mensaje. Un lector que atienda a esta función en un mensaje podrá tomarlo en serio, actuar en consecuencia con la información, criticarlo o discutirlo sobre la base de que se habla del mundo real. Los textos que hacen mayor uso de esta función de la lengua son los artículos científicos, los instructivos, las noticias y las leyes, es decir, textos no lite-rarios (figura 1.5).

La función poética de los textos se centra en el mensaje mismo en tanto su forma, en la manera en que se relaciona una palabra con otra. La elección de cada palabra tiene tanta importancia como el contenido del mensaje. Los textos que dan énfasis a esta función pueden interpre-tarse de múltiples maneras, con valores y significados distintos para cada lector. Ob-serva cómo cambia un mensaje según su función lingüística:

Mensaje 1 Mensaje 2Función poética Función referencial

“La dulce boca que a gustar convida un humor de perlas destilado” (Luis de Góngora).

“Tiene una boca muy bonita y quiero darle un beso”.

Figura 1.5 Usamos la función referencial al hablar de cualquier cosa exterior al acto comunicativo.

COMPARTIR

Conoce más acerca de las funciones de la lengua propuestas por Roman Jakobson:

www.edutics.mx/Jj9

En el mensaje 1 las palabras no fueron elegidas con el fin de transmitir in-formación, sino con un criterio estético; ya sea por su sonoridad, por las imá-genes que evoca, o por el efecto que se buscaba imprimir. La elección de los elementos del mensaje sigue un criterio propio. Un receptor de estos mensajes se enfrenta, primero, a la decisión de cómo interpretarlo, para ello recurre a su cultura y a sus habilidades lingüísticas a fin de decodificar el mensaje. Textos como los cuentos, las novelas, la poesía, y en general aquellos que considera-mos textos literarios, deben buena parte de su construcción a la relevancia que tiene la función poética.

Me gustan estas figuras

azules.

Me gustarían más si fueran

rojas.

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

U1

Sa

ber

rel

ata

r: l

a n

arr

ació

n

BPCLS4SB1E17_B1S2_D.indd 27 7/28/17 4:58 PM

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

Page 19: PROMOCIîN DE MATERIAL - Macmillan Profesional · 2020-04-17 · S1 Situación de inicio El uso de la lengua en su registro formal e informal Para relacionarnos con los demás nos

28Los elementos que se emplean en los textos literarios son parte de la lengua

que comparten los hablantes, en una narración de este tipo pueden coexistir descripciones, diálogos, exposición de conceptos o argumentación, pero para que sea una narración literaria la función predominante en el texto debe ser la función poética. Muchas veces se incluyen textos expositivos dentro de narracio-nes literarias, o pequeñas narraciones literarias que ejemplifican un argumento en un texto no literario, de modo que es posible combinar textos expositivos y narrativos. Es decir, pese a que suele relacionarse la función referencial con lo no literario y la función poética con lo literario, las fronteras son movedizas y es responsabilidad del lector decidir cómo interpretar lo que recibe. Si bien, alguna vez, puede resultar entretenido leer una novela como un texto histórico o leer una nota del periódico como si fuera un cuento, podría ser contraproducente aunque en ocasiones la realidad parezca ficción.

Características del texto narrativo literario y del no literario

En todo texto, sea literario o no, lo más importante son los hechos, es decir, las acciones que efectúan los personajes en el espacio a lo largo del tiempo del discurso.

Al responder las interrogantes “¿dónde?” y “¿cuándo?”, el texto narrativo se sitúa en una época y en un lugar específicos, y nos permite deducir algunas ca-racterísticas o formas de comportarse de los personajes que intervienen en la narración. Además, podemos distinguir a los tipos de narrador por la manera en que se cuenta la historia: en primera persona (narrador personaje), tercera perso-na (narrador testigo), o situándose fuera del relato como un narrador omnisciente (que sabe todo lo que ocurre en el mundo del relato).

Las narraciones que reflejan en su estructura la precisión y objetividad de la función referencial dan lugar a narraciones no literarias, mientras que aquellas que se centran en explorar las capacidades expresivas de la lengua y la potencia esté-

tica de una historia son las narraciones literarias.Un texto narrativo no literario es un tipo de

mensaje que busca dar cuenta de objetos, per-sonas, acontecimientos, lugares y épocas que pertenecen a la realidad, que son comprobables. Empleamos textos narrativos para reconstruir lo que sucede o sucedió, para hablar del mundo, para informar sobre las cosas o los aconteci-mientos que nos rodean o suceden. Como puede notarse, la función referencial predomina en los textos no literarios.

La narrativa no literaria es característica de los textos de tipo periodístico, como la noticia y la crónica, aunque también podemos encontrar fragmentos narrativos en textos científicos, téc-nicos, históricos o informativos (figura 1.6).

Figura 1.6 Los textos informativos, como los periódicos, narran hechos de la vida cotidiana con objetividad y se caracterizan

por utilizar un lenguaje llano y directo.

E1, p. 30.

E2, p. 30.

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

S2

Ele

men

tos

del

tex

to n

arr

ativ

o li

tera

rio

y n

o li

tera

rio

BPCLS4SB1E17_B1S2_D.indd 28 7/28/17 4:58 PM

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

Page 20: PROMOCIîN DE MATERIAL - Macmillan Profesional · 2020-04-17 · S1 Situación de inicio El uso de la lengua en su registro formal e informal Para relacionarnos con los demás nos

29

REFLEXIONEMOS

En la célebre novela El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, el personaje principal percibe como personas gigantes unos molinos de viento, elementos que son parte de la realidad tangible: ¿qué función de la lengua prevalece en este fragmento?

“[...] Descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento […] y, así como don Quijote los vio, dijo a su escudero:

—La ventura va guiando nuestras cosas […] ves allí, amigo Sancho Panza, donde se descubren treinta o pocos más desaforados gigantes, con quien pienso hacer batalla y quitarles a todos las vidas […]”.

Cervantes (1605), El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, Primera parte, capítulo VIII.

A1, pp. 30-31. A2, pp. 31-35. ATIC1, p. 35.

El texto narrativo no literario emplea un lenguaje directo y preciso en su búsqueda de exactitud, aunque en ocasiones se vale de tecnicismos para lograr comunicar con precisión los significados. Por ello difícilmente encontraremos términos polisémicos, es decir, que pueden interpretarse de diversos modos, e incluso cuando están presentes el texto permite identificar cuál es el significado que el autor propone.

A diferencia de un texto narrativo no literario, cuando estamos frente a una narración literaria, normalmente un texto escrito, el narrador logra que el lector o receptor reconstruya la historia desde sus propios significados, sin importar que los referentes de uno y otro sean muy distintos. Los creadores de textos literarios se valen de distintos recursos del lenguaje y de su propio ingenio para lograr que el lector viva una experiencia estética a partir de lo que se relata.

En las narraciones literarias, al no pretenderse una correspondencia entre el mundo de lo narrado y el mundo real, la literatura se vale de significados connota-tivos y polisémicos, con los que cada lector puede generar una red de significados propia a partir del mismo texto. Puede decirse que emplea una combinación de significados claros, vagos y ambiguos para crear un marco de verosimilitud al interior de la narración, que hace posible a los autores jugar con lo que se espera del texto y satisfacer o sorprender a los lectores.

Cada lector se enfrenta a los textos a partir de su propio horizonte histórico, lo que lleva a considerar el estatus de los textos desde diferentes perspectivas en distintos momentos. Algunos textos que fueron concebidos como no litera-rios hoy en día son estudiados desde sus atributos literarios y, a su vez, textos literarios del pasado se estudian como referentes para investigaciones históricas o sociales. Lo anterior no implica que el texto literario deje de serlo por conte-ner elementos históricos, ya que se analizan aquellos destellos de realidad que podemos encontrar en estos. Por ejemplo, si leemos una novela de Benito Pérez Galdós podremos en cierta medida reconstruir las ciudades españolas de ese periodo. Por ello, al enfrentar los textos literarios vale la pena saber a qué co-rriente literaria pertenecen, a qué generación corresponden o en qué movimiento o época se inscriben.

El elemento central de las narraciones literarias es la acción, conformada por la serie de hechos que se narran en una historia, la cual sigue un argumento o intriga. Estas acciones pueden estar organizadas por estrofas, escenas, capí-tulos, volúmenes o tomos; y en estas estructuras podrán ubicarse las partes de la narración como planteamiento, nudo y desenlace. El desarrollo de la acción en una narración puede ser:

LinealInicio por el medio o

in medias res

Comienzo por el desenlace o in extremis

Se trata de un relato que sigue la secuencia lógica de principio, nudo y desenlace, con un orden cronológico que transcurre de manera progresiva.

La narración nos sitúa en el desarrollo de las acciones y puede seguir hacia delante o atrás de acuerdo con los objetivos del autor.

Se cuentan antes los efectos que las causas y los resultados antes que los acontecimientos.

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

U1

Sa

ber

rel

ata

r: l

a n

arr

ació

n

BPCLS4SB1E17_B1S2_D.indd 29 7/28/17 4:58 PM

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

Page 21: PROMOCIîN DE MATERIAL - Macmillan Profesional · 2020-04-17 · S1 Situación de inicio El uso de la lengua en su registro formal e informal Para relacionarnos con los demás nos

30

En

acc

ión EJERCICIO 1 Distinguir funciones lingüísticas en la narración

I. Completa las afirmaciones. 1. Una narración es 2. Una narración literaria privilegia la función de la lengua. 3. Una narración no literaria privilegia la función de la lengua.

EJERCICIO 2 Identificar características del texto narrativo

I. Escribe en el paréntesis "L" si las características corresponden a las del texto literario o "NL" si corresponden a las de un texto no literario.

1. El mensaje general busca dar cuenta de objetos, personas, aconteci-mientos, lugares y épocas pertenecientes a la realidad, que son com-probables.

( )

2. No pretende una correspondencia entre el mundo de lo narrado y el mundo real.

( )

3. El elemento central es la acción, conformada por la serie de hechos que se narran en una historia, la cual sigue un argumento o intriga.

( )

4. Emplea un lenguaje directo y preciso en su búsqueda de la exactitud, aunque en ocasiones se vale de tecnicismos para lograr comunicar con precisión los significados.

( )

ACTIVIDAD 1 Leer y analizar un texto no literario

I. Lee el texto y responde.

Los esperados premios Ig Nobel 2015El teatro Sanders de la Universidad Harvard celebró el 17 de septiembre pasado la ceremonia de la 25º entrega anual de los premios Ig Nobel, otorgados a cientí-ficos notables por logros que primero hacen reír, pero después hacen pensar. […]

A la ceremonia asistieron también varios ganadores de premios Ig Nobel de años pasados, entre otros Yoshiro Nakamatsu, un prolífico inventor japonés que cuenta con más de 3 000 patentes, quien obtuvo el premio en 2005 por fotografiar todos los alimentos que comió durante 34 años. A Nakamatsu le diagnosticaron hace poco cáncer terminal y sobre esto escribió una canción con la que deleitó al público. […]

Para muestra de este inusual premio, varios botones. Un equipo ganó un Ig Nobel por descubrir que entre más tiempo ha estado echada una vaca, más probable es que se levante, y una vez que lo ha hecho, no es posible predecir con facilidad en cuánto tiempo volverá a recostarse; otro científico lo ganó por realizar un estudio que concluye que a la gente que cree que le huelen mal los pies, sí le huelen mal, y a los que creen que no, pues no. Y a un tercero, por su serie de experimentos consistentes en obtener ácaros de las orejas de algunos gatos, insertárselos en las orejas propias, observar cuidadosamente y analizar los resultados. Sobra mencionar que la ceremonia de premiación de los Ig No-bel es con toda seguridad de las más esperadas en el mundo de la ciencia.

Martha Duhne (noviembre de 2015). "Los esperados premios Ig Nobel 2015". "Ráfagas". ¿Cómo ves? (204). Recuperado de: www.comoves.unam.mx/numeros/rafagas/204.

(Consulta: 20 de abril de 2017). © T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

S2

Ele

men

tos

del

tex

to n

arr

ativ

o li

tera

rio

y n

o li

tera

rio

BPCLS4SB1E17_B1S2_D.indd 30 7/28/17 4:58 PM

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

Page 22: PROMOCIîN DE MATERIAL - Macmillan Profesional · 2020-04-17 · S1 Situación de inicio El uso de la lengua en su registro formal e informal Para relacionarnos con los demás nos

31

1. ¿Qué elementos te permiten reconocer el texto como narrativo?

2. ¿Se trata de un texto literario o no literario? ¿Por qué?

3. Si bien el texto tiene una estructura narrativa, ¿qué otro uso de la función referencial es evidente en la forma de la nota?

ACTIVIDAD 2 Leer y analizar un texto literario

I. Considera el texto que comienza en la página 32. Antes de leerlo haz lo que se pide y contesta.

1. Verifica el título. ¿A qué se refiere? ¿Sobre qué crees que trata?

2. Examina el texto. ¿Cómo está ordenado (párrafo, verso)? ¿Quién lo escribió?

3. Contextualiza. ¿Qué tipo de texto vas a leer?

4. Investiga cuál es el marco referencial o histórico. Registra lo más importante.a) ¿Quién fue Emilia Pardo Bazán?

b) Un duro falso se publicó en el diario liberal El Imparcial entre 1895 y 1907, ¿qué pasaba en España en ese entonces?

c) ¿Qué pasaba en el mundo?

d) ¿Qué es el realismo literario? Defínelo brevemente.

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

U1

Sa

ber

rel

ata

r: l

a n

arr

ació

n

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

BPCLS4SB1E17_B1S2_D.indd 31 7/28/17 4:58 PM

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

Page 23: PROMOCIîN DE MATERIAL - Macmillan Profesional · 2020-04-17 · S1 Situación de inicio El uso de la lengua en su registro formal e informal Para relacionarnos con los demás nos

32 II. Lee el texto Un duro falso. Al leerlo haz lo que se pide. 1. Subraya las palabras que no conozcas, búscalas en el diccionario e intenta

darles significado dentro de cada frase. 2. Toma nota de cómo avanza la historia. Escribe al costado de cada párrafo tus

observaciones.

Un duro falso—No te vengas sin cobrar, ¿yestú?

La orden repercutía con martilleo monótono en la cabeza, redonda y rapada, del aprendiz de obra prima. ¿Sin cobrar? De ningún modo. En primer término, le obligaba el punto de honra, el deseo de acreditar que servía para algo (¡le ha-bían repetido tantas veces, en tono despreciativo, la afirmación contraria!). En segundo, le apremiaba el horror nervioso, profundo a la vergüenza del infalible puntillón del maestro…

¡El maestro! ¡Si Natario, el desmedrado granuja, fuese capaz de aquilatar la exactitud de las denominaciones, sacaría en limpio que no procedía nombrar maestro a quien nada enseña! ¡Aun sin razonarlo, Natario lo percibía y no podía sufrirlo, señores! Había un fondo de amargor en el alma oprimida del chico. Le faltaba aire de justicia; se sentía ofendido, menospreciado, y acaso en su propia ofensa latía la de una colectividad. No daba a estos sentimientos su verdadero alcance; no era consciente de ellos. Protesta sorda, oscura, que se exaltaba a fin de mes, cuando la madre de Natario, asistenta y casi mendiga, tenía que aflojar una peseta por los derechos de aprendizaje de su hijo.

—¿Te da labor el señor Remualdo? ¿Aprendes o no? Culpa tuya será, haragán, flojo, zángano… ¡Pum!

Y la mano ruda, deformada, de la madre plebeya caía sobre la cabeza pálida y afeitada del rape. Natario se sorbía las lágrimas, se guardaba el golpe —por-que no era ignominioso— y volvía al obrador con más indignación depositada en el pecho. ¿Quién aprende, vamos a ver, si no le ponen tarea, si en vez de con-fiarle un cacho de suela remojada para batirla, sólo le dan unas hojas de papel con que apremiar a la gente? A él no le encargaban sino que se llegase aquí o acullá, a casas situadas en barrios extraviados, a subir pisos y más pisos, para que le despidiesen con el encargo de volver a primeros de mes, cuando hay dinerete fresco… Así rompía Natario su calzado propio, sin esperanzas de adies-trarse en fabricar el ajeno nunca. Los pares de botas alineados en el mostrador, con sus puntas relucientes, cristalinas a fuerza de restregones de crema smart; los zapatos de alto taconcito y moño crespo, de seda y abalorio, parecían desde-ñar sus afanes de artista. “No nos construirás nunca. Tú, a mal barrer el obrador y a atropellar recados.”

Algo semejante a esto le decían los demás oficiales, con sus burlas y chan-flonerías. El aprendiz recadero era el hazmerreír, el tema jocoso de las con-versaciones. Su huraña tristeza, su aire de persona herida por la suerte, daban larga tela regocijada a los intermedios de la labor, cigarrillo en boca. Le ponían motes efímeros –Papa Notario el Tranvía– por irrisión de que ignoraba lo que era subirse a este popularísimo vehículo. Bien podría. Como otros golfos, trepar a la plataforma y estarse allí hasta que le corriesen. Pero a Natario le dolía, como sa-bemos, el punto de honra maldecido… En su sangre pobre, de chico escrofuloso ©

Tod

os lo

s d

erec

hos

res

erva

dos

, Ed

icio

nes

Cas

tillo

, S. A

. de

C. V

.

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

S2

Ele

men

tos

del

tex

to n

arr

ativ

o li

tera

rio

y n

o li

tera

rio

BPCLS4SB1E17_B1S2_D.indd 32 7/28/17 4:58 PM

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

Page 24: PROMOCIîN DE MATERIAL - Macmillan Profesional · 2020-04-17 · S1 Situación de inicio El uso de la lengua en su registro formal e informal Para relacionarnos con los demás nos

33

y enteco por desnutrición, corría quizás una vena azul cobalto, algo que infunde al espíritu el temple de la altivez y no permite exponerse jamás a ser afrentado merecidamente… Sin razón, claro es que aguantaba bochornos y malos trata-mientos… ¡Con razón, concho, con razón nadie había tenido que decirle nada al hijo de su madre! Y el hervor de aquella indignación consabida se acrecentaba, y sus burbujas subían al cerebro del chiquillo, casi adolescente, alborotando sus primeras pasionalidades. Sus manos se crispaban, su garganta se contraía. Después, calmado el acceso, recaía en esquiva y pasiva obediencia.

Le encontramos volviendo al taller, después de una de sus odiseas de entrega y cobro. ¡Qué rendido venía! Arrastraba los pies. Eran las seis de la tarde, y desde las once, hora en que su madre le había dado unas sopas de corruscos de pan flotando en aguachirle turbia, ningún alimento confortaba su estómago. Natario conocía el origen del desconsuelo, el desfallecimiento angustioso que engendra-ba su cansancio; un mendrugo y una copa de vino lo remediarían… Otros chicos, en las calles que el aprendía iba recorriendo, extendían la mano, contando cosas muy plañideras, y los señores, sin mirarlos les alargaban perros. “Si tiés hambre, ingéniate como los demás”, era la imperiosa instrucción de la madre. Ingeniarse significaba pedir limosna o… Esto último no acertaba ni a pensarlo. Y lo otro, tampoco: una luz de la conciencia le mostraba que ambos recursos se asemejan y a veces se confunden. Él, Natario, viviría de su sudor, pero con la frente alta…, es un decir, y lo de la frente alta, una frase que jamás había pronunciado el chi-co; pero dentro de sí, Natario se había superior a la humillación de su inutilidad y pequeñez, con la certidumbre de no ser capaz —ni en trance de muerte– de “ingeniarse como los más”, ¡mendigos o rateros!

En el bolsillo de su raído pantalón, pesaban los cuartos de la cobranza: seis duros, cuatro pesetas, unos céntimos. Natario, por costumbre, deslizaba la mano frecuentemente, palpando las monedas, con terror de perder alguna, que se es-curriese por agujeros invisibles del forro. Allí estaban; no se habían evaporado. Natario se detuvo a respirar, con el resuello corto y nublada la vista. Luego, de una arrancada desesperada, salvó las tres o cuatro calles que le separaban del establecimiento de su patrono.

–¿Viene la cantidad? –los ojos encarnizados del zapatero interrogaban se-veramente.

–Aquí la traigo…Entre las ansias del sobrealiento y el impulso irresistible de rendir pronto lo

que no era suyo, Natario jadeaba. Risas sofocadas salieron del obrador, donde, silbando un tango verde, los compañeros cosían y batían suela. Hacíales gracia lo fatigoso que llegaba el bueno de Tranvía.

–Oye, oye, guasón…; ¿qué rediez me traes aquí? –interrogó el patrono, al recontar la entrega–. ¿Tú te has creído, sabandija, que voy a tomarte por buena moneda falsa?

–¿Moneda falsa? –Natario repetía las palabras atónito, sin comprender.–¡Hazte el tonto! … ¡Buen tonto aprovechado estás tú! Te guardas el duro

legítimo y me das el de plomo indecente. ¡A ver, venga mi duro, más pronto que la vista!

Un lloro repentino, un hipo asfixiante, una queja que vibraba furiosa…–¡Es el que man dao! ¡El que man dao! ¡No man… dao… otro!©

Tod

os lo

s d

erec

hos

res

erva

dos

, Ed

icio

nes

Cas

tillo

, S. A

. de

C. V

.

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

U1

Sa

ber

rel

ata

r: l

a n

arr

ació

n

BPCLS4SB1E17_B1S2_D.indd 33 7/28/17 4:58 PM

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

Page 25: PROMOCIîN DE MATERIAL - Macmillan Profesional · 2020-04-17 · S1 Situación de inicio El uso de la lengua en su registro formal e informal Para relacionarnos con los demás nos

34

III. Con base en el texto anterior, haz lo que se pide. 1. Escribe la idea general.

2. Comenta tu respuesta con el grupo y registra tus observaciones.

La diestra nervuda y velluda del patrono descargó un revés en la mejilla maci-lenta del aprendiz, sofocado por las lágrimas y la rebeldía de su orgullosa honradez.

–¡Agua va!–¡Apúntate esa!Eran las voces mofadoras de los verdaderos aprendices, de los que macha-

caban el cuero y tiraban del hilo encerado. El estallido del bofetón, el alboroto de la bronca, los distraían.

–¡Por robar a tu maestro! –exclamó el zapatero violentamente, secundando en el otro carrillo.

Natario no sintió el dolor del brutal soplamocos; las muelas le temblaron, pero ni lo advirtió siquiera. Allá dentro, en el fondo mismo de su ser, algo le dolía más, con punzadas y latidos intolerables: “Por robar…”.

En voz ronca, voz de hombre –que él mismo no conocía y le sonada de ex-traño modo–, lanzó a la cara de su opresor:

–Usté no es mi maestro. ¡Yo no he robao!Y una interjección feroz y un conato de arrojarse al cuello de su enemigo… Un

conato solamente; porque si Natario acababa de sentir en su espíritu la virilidad que reforzaba su voz, su cuerpo mezquino cedió inmediatamente: dos brazos fuertes le sujetaron, y puños enérgicos le contundieron, descargando sobre su pecho canijo, sus flacos hombros, sus espaldas precozmente doblegadas, lluvia de trompicones, mientras un pie recio, ancho, intentaba partirle la espinilla con reiterados golpes de los que hacen ver en el aire lucería de color… El niño, desen-cajado, apretando los dientes, reprimía el ¡ay! del martirizado; un hilo de sangre brotaba de sus narices magulladas por un puñetazo certero. El señor Remualdo, embriagándose con su propia ira, repetía:

–¡Ladrón! ¡Estafador! ¡Venga el duro, o a la cárcel!Se cansó al fin de pegar, tomó un respiro, soltó al muchacho y se sentó, pa-

sándose el revés de la mano por la frente sudorosa. Natario cayó inerte al suelo; los aprendices ya no reían; uno se levantó, y con el agua de remojar le roció las sienes. El chico abrió los ojos, se incorporó, tambaleándose, y con la cabeza baja se acercó al banco más próximo. Disimuladamente asió una herramienta afilada, una cuchilla de cortar suela, y volviendo hacia el maestro, que resoplaba en su silla, refunfuñando todavía para reclamar el duro, tiró tajo redondo, rebanándole mitad del pescuezo, del cual brotó un surtidor escarlata, mientras el hombre se derrumbaba sin articular un grito.

Emilia Pardo Bazán (1975), "Un duro falso". Un destripador de antaño y otros cuentos, Madrid: Alianza ed. (s.f.)

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

S2

Ele

men

tos

del

tex

to n

arr

ativ

o li

tera

rio

y n

o li

tera

rio

BPCLS4SB1E17_B1S2_D.indd 34 7/28/17 4:58 PM

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

Page 26: PROMOCIîN DE MATERIAL - Macmillan Profesional · 2020-04-17 · S1 Situación de inicio El uso de la lengua en su registro formal e informal Para relacionarnos con los demás nos

35

3. Establece cuál es la intención comunicativa del texto (informar, comunicar, entretener, convencer de algo). Justifica tu respuesta.

4. ¿Se trata de una narración literaria o no literaria? Escribe dos oraciones del texto que sirvan como ejemplo para justificar tu respuesta.

5. ¿El texto se estructura en planteamiento, nudo, desenlace? Si tu respuesta fue afirmativa, identifica en qué partes está cada uno de estos elementos. Si encontraste otra estructura, descríbela.

6. Escribe tu opinión acerca de lo que leíste. Escríbela con base en tus propias ideas y valores.

ACTIVIDAD TIC 1 Redactar un comentario

I. Observa la adaptación cinematográfica que hizo un grupo de estudiantes del texto Un duro falso en www.edutics.mx/J9S.

1. Publica un comentario en el videoblog acerca de la adaptación y represen-tación del texto de Emilia Pardo Bazán. Para escribirlo ayúdate respondiendo en tu cuaderno las preguntas.a) ¿Se apega al cuento original?b) ¿Consigue un efecto similar en el espectador, ¿se mantiene la intención

comunicativa del texto original?c) Tu interpretación, ¿en qué se parece a la que representaron los estudian-

tes del video?d) ¿Consideras que al ser una interpretación la función de la lengua cambia?

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

U1

Sa

ber

rel

ata

r: l

a n

arr

ació

n

BPCLS4SB1E17_B1S2_D.indd 35 7/28/17 4:58 PM

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

Page 27: PROMOCIîN DE MATERIAL - Macmillan Profesional · 2020-04-17 · S1 Situación de inicio El uso de la lengua en su registro formal e informal Para relacionarnos con los demás nos

36

Situ

ació

n fi

nal Los textos narrativos literarios y no literarios tienen objetivos distintos, mien-

tras unos informan, los otros provocan una experiencia estética, es decir, pro-vocan una emoción. Para construir su discurso ambos apelan a las funciones de la lengua, principalmente a la referencial y a la poética: a partir de ellas se entablará el canal comunicativo con el lector, que se ubicará en un contexto verídico o ficticio para interpretar el mensaje.

I. Lee ambos textos y responde en tu cuaderno lo que se pide.

1. ¿Cuál es el tema de ambos textos? ¿Cómo lo aborda cada uno? 2. Escribe dos oraciones de cada texto en los que identifiques las funciones

poética y referencial. 3. Explica si los textos son literarios o no literarios y por qué.

Texto 1. El amor ha dejado de ser exclusivo de los artistas, los filósofos y los enamorados y ha pasado a ser un tema de interés científico dada su importan-cia en la vida del ser humano. Aunque cada uno de nosotros puede tener su propia definición del amor, desde el punto de vista biológico se le ha caracte-rizado como un fenómeno integral que involucra nuestro cerebro y nuestros órganos productores de hormonas, como la hipófisis y la glándula adrenal. En el amor participan varios mensajeros químicos que proporcionan una gama de sensaciones que van desde el placer, la euforia, la confianza y la seguridad, hasta la ansiedad, la obsesión y la depresión. Es un fenómeno que incluye pa-trones conductuales, cognitivos y emocionales característicos. [...] Desde el punto de vista biológico, podemos distinguir básicamente dos tipos de amor: el amor de pareja o romántico y el amor filial (maternal o paternal). Ambos son fundamentales para la supervivencia de nuestra especie.

Ignacio Camacho-Arroyo (2011). “¿Qué es el amor? Respuestas desde la biología”. ¿Cómo ves?, núm. 147. Recuperado de:

www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/147/que-es-el-amor-respuestas-desde-la-biologia (Consulta: 20 de abril de 2017).

Texto 2. [Manrique] creía que en el fondo de las ondas del río, entre los musgos de la fuente y sobre los vapores del lago, vivían unas mujeres misteriosas, hadas, sílfides u ondinas, que exhalaban lamentos y suspiros, o cantaban y se reían en el monótono rumor del agua, rumor que oía en silencio intentando traducirlo. [...]¡Amar! Había nacido para soñar el amor, no para sentirlo. Amaba a todas las mujeres un instante. [...]

-Yo la he de encontrar, la he de encontrar; y si la encuentro, estoy casi se-guro de que he de conocerla... ¿En qué?... Eso es lo que no podré decir... pero he de conocerla.

Y esa mujer, que es hermosa como el más hermoso de mis sueños de ado-lescente, que piensa como yo pienso, que gusta como yo gusto, que odia lo que yo odio, que es un espíritu humano de mi espíritu, que es el complemento de mi ser, ¿no se ha de sentir conmovida al encontrarme? ¿No me ha de amar como yo la amaré, como la amo ya, con todas las fuerzas de mi vida, con todas las facultades de mi alma?

Gustavo Adolfo Bécquer (1871). El rayo de luna.

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

S2

Ele

men

tos

del

tex

to n

arr

ativ

o li

tera

rio

y n

o li

tera

rio

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

BPCLS4SB1E17_B1S2_D.indd 36 7/28/17 4:58 PM

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

Page 28: PROMOCIîN DE MATERIAL - Macmillan Profesional · 2020-04-17 · S1 Situación de inicio El uso de la lengua en su registro formal e informal Para relacionarnos con los demás nos

Evaluación S2 I. Subraya las respuestas correctas. 1. Son características de la función referencial de la lengua:

a) La polisemia; se encuentra en la literatura; emplea narraciones.b) El lector debe reconstruirla; usada en textos históricos; sencilla.c) Se construye con acciones; tiene un desenlace; usa narradores.d) La claridad; se refiere al contexto; presente en textos científicos.

2. ¿Cuáles son formas de organizar las acciones de una narración?a) Escenas, capítulos, tomos.b) Planteamiento, nudo y desenlace.c) Linealmente, in medias res, in extremis.d) Referidas al mundo real y referidas al mundo del texto.

3. ¿Por qué es relevante conocer el contexto de producción de la literatura?a) Para poder experimentar el placer estético al leer.b) Nos permite entender lo que quiso decir el autor.c) Para tener un marco de referencia adecuado para interpretarlo.d) Ayuda a conocer mejor la vida del autor y por qué escribió su texto.

4. Son tipos de texto narrativo no literario:a) Poema, oda, elegía, canto. b) Cuento, relato, novela, crónica. c) Entremés, comedia, melodrama, farsa.d) Nota, reportaje, investigación, artículo.

II. Transforma las oraciones de acuerdo con la función de la lengua indicada. 1. Las mariposas terminaron su viaje migratorio. (A registro poético).

2. Los falsos troncos de las palmeras les permiten doblarse sin problemas en huracanes. (A registro poético).

3. Tras una jornada titánica, los modernos filípides terminaron hechos polvo. (A registro referencial).

4. La mano ruda de la madre plebeya caía sobre la cabeza páilida y afeitada del rape. (A registro referencial).

III. Escribe en tu cuaderno una narración literaria que tenga inicio, desarrollo y desenlace.

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

37

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

U1

Sa

ber

rel

ata

r: l

a n

arr

ació

n

BPCLS4SB1E17_B1S2_D.indd 37 7/28/17 4:58 PM

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

Page 29: PROMOCIîN DE MATERIAL - Macmillan Profesional · 2020-04-17 · S1 Situación de inicio El uso de la lengua en su registro formal e informal Para relacionarnos con los demás nos

Situ

ació

n d

e in

icio

S3 El texto narrativo literario

Los textos narrativos literarios relatan, con una finalidad estética, una sucesión de hechos que se desarrollan en un tiempo y un espacio determinados. Para definir si un texto narrativo es literario no es fundamental reflexionar sobre qué se cuenta en una historia, sino cómo se cuenta. Para ello hay que considerar si el lenguaje que se usa en la narración privilegia la función poética mediante recursos literarios. Lo narrado evoca un mundo posible vinculando: 1. Hechos en los que intervienen uno o varios personajes que cambian de situación

en los espacios y tiempos narrativos. 2. Acciones que se desarrollan en el tiempo y los espacios narrativos.

Otro aspecto a tomar en cuenta es la función social que ese tipo de texto cumple en el contexto histórico y cultural de quien lo lee (valor literario de la obra según su época y público lector).

La función poética se centra en el mensaje, es decir, en cómo se construye éste de forma estética para suscitar sensaciones en el lector.

I. Lee el texto.

No sé si contaros mis sueños. Son sueños viejos, pasados de moda, más propios de un adolescente que de un ciudadano. Son historiados y a la vez precisos, algo despaciosos aunque de gran colorido, como los que podría tener un alma fantasiosa pero en el fondo simple, un alma muy ordenada. Son sueños que aca-ban cansando un poco, porque quien los sueña despierta siempre antes de su desenlace, como si el impulso onírico quedara agotado en la representación de los pormenores y se desentendiese del resultado, como si la actividad de soñar fuese la única aún ideal y sin objetivo. No conozco, así, el final de mis sueños, y puede ser desconsiderado relatarlos sin estar en condiciones de ofrecer una conclusión ni una enseñanza. Pero a mí me parecen imaginativos y muy intensos. Lo único que puedo añadir en mi descargo es que escribo desde esa forma de duración —ese lugar de mi eternidad— que me ha elegido.

Sin embargo, lo que soñé esta mañana, cuando ya era de día, es algo que su-cedió realmente y que me sucedió a mí cuando era un poco más joven, o menos mayor que ahora, aunque aún no ha terminado.

Hace cuatro años viajé, por causa de mi trabajo y justo antes de superar milagrosamente mi miedo al avión (soy cantante), numerosísimas veces en tren en un periodo de tiempo bastante corto, en total unas seis semanas. Estos desplazamientos breves y continuados me llevaron por la parte occidental de nuestro continente (de Edimburgo a Londres, de Londres a París y de París a Ma-drid) en un día y una noche cuando vi por primera vez los tres rostros soñados esta mañana, que son asimismo los que han ocupado parte de mi imaginación, mucho de mi recuerdo y mi vida entera (respectivamente) desde entonces hasta hoy, o durante cuatro años.

Javier Marías (1994). El hombre sentimental. Barcelona: Anagrama (pp. 13-14). © T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

38

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

BPCLS4SB1E17_B1S3_D.indd 38 8/1/17 15:44

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

Page 30: PROMOCIîN DE MATERIAL - Macmillan Profesional · 2020-04-17 · S1 Situación de inicio El uso de la lengua en su registro formal e informal Para relacionarnos con los demás nos

39

II. Con base en el texto anterior haz lo que se pide. 1. Elige y subraya un fragmento. 2. Escribe una versión no literaria del fragmento que elegiste.

III. Escribe un sueño que quieras compartir con tus compañeros. Utiliza un vo-cabulario que sea apropiado para los enunciatarios y el contexto en el que lo compartirás (el salón de clases).

1. ¿Hiciste una narración literaria o no literaria de tu sueño? Explica.

2. ¿Usaste un registro formal o informal de la lengua? ¿Por qué?

3. ¿Qué tipo de narrador elegiste? ¿Por qué?

4. ¿Qué tiempo elegiste para narrar? ¿Por qué?

5. Comparte tu narración con tus compañeros. Escucha respetuosamente las participaciones de los demás.

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

U1

Sa

ber

rel

ata

r: l

a n

arr

ació

n

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

BPCLS4SB1E17_B1S3_D.indd 39 7/28/17 4:59 PM

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

Page 31: PROMOCIîN DE MATERIAL - Macmillan Profesional · 2020-04-17 · S1 Situación de inicio El uso de la lengua en su registro formal e informal Para relacionarnos con los demás nos

40

da y se les atribuyen cualidades exageradas (son personajes legendarios). 2. El cuento. Es un relato artístico que puede narrar hechos reales o recurrir a

referentes y acciones ficcionales. Se caracteriza por presentar los hechos y las acciones con la intervención de un narrador y por contar con formas de expresión como el diálogo, el monólogo y la descripción. El narrador de la historia no es una persona de carne y hueso, como podría presumirse en el caso de la leyenda, que es narrativa oral; en los cuentos el emisor aparece como un elemento de la narración misma: es parte de la ficción literaria. En los cuentos es habitual que las acciones de los personajes giren en torno a una sola acción, y suelen ser relatos breves.

3. La novela. Es un relato, casi siempre extenso, hay incluso novelas que se han publicado en varios tomos, habitualmente escrito en prosa, que da cuenta de una serie de acciones ficcionales en las que participan varios personajes. Vista como unidad, la narración novelesca puede albergar en su estructura otras formas de narración: las que se dan oralmente (le-yendas y mitos: en algunas novelas actuales pueden aparecer personajes que la tradición considera legendarios, como personajes históricos o ico-nos de la cultura popular); modelos de textos narrativos personales (car-tas, diarios personales) y estilos de escritura no literarios, como la de los textos propios de la ciencia o la filosofía. De ahí que se considere un gé-nero heterogéneo (Beristáin, 2004, p. 363). Su estructura es comparable a un rompecabezas compuesto por varios modelos de narración.

Figura 1.7 En las Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer ocurre un prodigio, un hecho basado en creencias religiosas

o supersticiones, en lugares como castillos o monasterios, lo cual rompe con la normalidad.

COMPARTIR

Podrás hallar una biblioteca virtual de

novelas cortas en:

www.edutics.com.mx/Jy8

E1, p. 45.

Narraciones literarias: la leyenda, el cuento y la novela

Un texto narrativo literario es un relato construido con base en las reglas y es-tructuras preexistentes en la literatura, aunque con la voluntad del autor de crear un estilo propio y lograr una composición estética. Estas reglas y estructuras son distintas para los diferentes géneros narrativos. Llamamos género a un conjunto de textos que comparten convenciones y similitudes hasta constituir un modelo. Los géneros más importantes de la narrativa en prosa son la leyenda, el cuento y la novela, que se distinguen por su estructura, extensión e intención.

1. La leyenda. Tiene sus bases en los relatos tradicionales. Recupera historias narradas de forma oral durante muchas generaciones, y en su desarrollo narrativo suelen aparecer elementos sobrenaturales o fantásticos re-lacionados con acontecimientos históricos o geografías conocidas por las comunidades de las que procede. Que la leyenda retome ele-mentos de la realidad permite que lo narrado sea creíble o verosímil, es decir, que provoque la ilusión de verdad aunque sea ficción, pues lo narrado no necesariamente corresponde con la realidad (figura 1.7). De los personajes de una leyenda usualmente se dice que vivie-ron en tiempos remotos que ya nadie recuer-

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

S3

El t

exto

na

rrat

ivo

lite

rari

o

BPCLS4SB1E17_B1S3_D.indd 40 7/28/17 4:59 PM

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

Page 32: PROMOCIîN DE MATERIAL - Macmillan Profesional · 2020-04-17 · S1 Situación de inicio El uso de la lengua en su registro formal e informal Para relacionarnos con los demás nos

41

Elementos de la narración

Las leyendas, cuentos y novelas, al ser narraciones literarias, siempre relatan con una intención estética una sucesión de acciones y circunstancias. A este desarrollo narrativo se le conoce como diégesis.

Elementos de la diégesisLos componentes de la diégesis están presentes en todas las narraciones y se ajustan a los modelos preexistentes en la cultura del relato. 1. Narrador. Se trata de la voz que cuenta la historia y establece el orden en que

se relatarán los hechos. El narrador cumple con varias funciones dentro de la narración, ya que es quien presenta e identifica a los personajes, construye el hilo argumental, es decir, narra y ordena los hechos que componen la acción y describe los espacios donde se desarrolla el relato.

2. Acción narrativa o nudo narrativo. Cada vez que un hecho dé lugar a una circunstancia relevante en la narración, estaremos frente a una acción na-rrativa o nudo narrativo. Detrás de cada acción narrativa puedes encontrar un verbo en acción (que demuestra una acción, como: hablar, caminar, escri-bir, etcétera); gracias a la operatividad de los verbos el relato prosigue, pues los sucesos toman lugar en el tiempo.

3. Perspectiva o focalización. Cualquier tema es susceptible de ser narrado, pero para despertar el interés del lector y mantener viva la intriga de la historia, es muy importante la manera como se narran los hechos. Éstos pueden narrarse desde diferentes perspectivas; cada perspectiva origina una situación narrativa distinta. Se puede identificar esta mirada narrativa, según el narrador y su punto de vista, a esto se le llama focalización.

4. Personajes. Llevan a cabo las acciones. En la ficción narrativa el narrador les asigna características y roles como protagonistas o antagonistas, con mayor o menor relevancia para la historia, dependiendo de su función dentro de la acción. Por ello, en una narración puede haber: 1) personajes principales, divididos en protagonistas (la acción y posible conflicto del relato giran a su alrededor) o antagonistas (se oponen a las acciones del protagonista); 2) personajes secundarios, cuyas acciones están directamente vinculadas con los personajes principales, y 3) personajes incidentales cuya participación sólo sirve para exponer las acciones y tiempos de la narración.

5. Marco narrativo. Es el lugar y el tiempo en que se desarrollan los hechos que componen la historia.Las narraciones engarzan los elementos de la diégesis mediante recursos litera-

rios: uno de ellos es la descripción, elemento fundamental para establecer el marco narrativo, a partir del cual se construye la atmósfera de lo narrado, pues le propor-ciona una dimensión sensorial al definir espacios, sonidos, olores e incluso sabores.

Una descripción consiste en detallar las características de un paisaje, un objeto, una habitación, un espacio urbano, un animal, una persona o incluso una sensación. Para lograrlo nos hace mirar un objeto, un lugar o un personaje que no evoluciona en el tiempo al fijar una parte de la narración en una impresión estática, muchas veces depende de las descripciones que las palabras surtan efecto y logremos imaginar personajes, lugares, sensaciones o sentimientos. Las descripciones siempre se ven influidas por la perspectiva del narrador.

E2, p. 45. E3, p. 45.

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

U1

Sa

ber

rel

ata

r: l

a n

arr

ació

n

BPCLS4SB1E17_B1S3_D.indd 41 7/28/17 4:59 PM

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

Page 33: PROMOCIîN DE MATERIAL - Macmillan Profesional · 2020-04-17 · S1 Situación de inicio El uso de la lengua en su registro formal e informal Para relacionarnos con los demás nos

42Tipos de narradorExisten diversos tipos de narrador que pueden clasificarse según la persona gramatical en que se relata la historia, según la información que se proporciona al lector, e incluso el punto de vista desde que el cual expone los hechos. 1. Narrador en primera persona. Es el punto de vista del narrador que expe-

rimenta la situación narrativa. Es un personaje que comprende, percibe y siente los acontecimientos del relato. El narrador en primera persona puede ser:a) Protagonista del relato, quien nos cuenta su propia historia.b) Narrador testigo, un personaje secundario que relata desde su punto de

vista cómo se viven los hechos.c) Mónologo interior; reproduce los pensamientos de uno de los personajes.

2. Narrador en segunda persona. Se dirige al lector o a un personaje usando la segunda persona del singular (tú) y los verbos en imperativo.

3. Narrador en tercera persona. Cuenta los acontecimientos como un testigo imparcial de los hechos. Su perspectiva pue-de ser: a) Subjetiva (o focalización cero): puede

describir las situaciones y a los perso-najes de manera simultánea, como si lo viera y lo supiera todo; conoce los pen-samientos y sentimientos de los perso-najes, y puede contar lo que está suce-diendo en otros espacios. Puede ir hacia delante y hacia atrás en el tiempo.

b) Objetiva: cuando el narrador relata los hechos como si fuera una cámara que se mueve con los personajes y las situa-ciones. En este tipo de narración tiene una gran relevancia el diálogo, ya que es donde se reflejan las voces y la subjetivi-dad de los personajes (figura 1.8).

Estilos del diálogoAsí como la descripción y el tipo de narrador, otro recurso constitutivo de la narración literaria es el diálogo, que da voz a los personajes pues los dota de atributos lingüísticos y define su personalidad. Es la reproducción de una con-versación entre dos o más interlocutores o personajes que deben expresarse con particularidades que los caractericen. En la narración, el diálogo acerca los personajes al lector, ya que refleja su cultura, ideología y personalidad. Para re-crear la conversación, el diálogo emplea los siguientes estilos. 1. Estilo directo. Transcribe fielmente lo expresado por los personajes con sus

propias palabras. Se usan signos de puntuación como el guion largo (—) para indicar las intervenciones de los personajes y los puntos suspensivos (…) para sugerir un final impreciso; los signos de interrogación y exclamación tienen una función relevante, ya que reflejan la entonación del habla: los de interro-gación (¿?) para marcar una pregunta, y los de exclamación (¡!) para enfatizar lo que dice la oración. Observa el ejemplo de la siguiente página.

Figura 1.8 Entre el narrador objetivo se halla al narrador du dehors o narrador por fuera. Éste se sitúa en la lejanía y desconoce los

pensamientos de los personajes. Averigua lo que pasará en la narración al mismo tiempo que suceden los hechos.

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

S3

El t

exto

na

rrat

ivo

lite

rari

o

BPCLS4SB1E17_B1S3_D.indd 42 7/28/17 4:59 PM

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

Page 34: PROMOCIîN DE MATERIAL - Macmillan Profesional · 2020-04-17 · S1 Situación de inicio El uso de la lengua en su registro formal e informal Para relacionarnos con los demás nos

43

Figura 1.9 El diálogo literario es una imitación del discurso real. Representa una ruptura con la voz del narrador para dar una voz propia a los personajes.

2. Estilo indirecto. Los personajes se expresan a través del narrador, y éste expresa lo que piensan o sienten. Observa en el ejemplo el uso del punto y seguido: la idea del párrafo se desarrolla secuencialmente en frases cortas con sentido completo.

3. Estilo indirecto libre. Conjuga el estilo directo y el indi-recto. Las comillas reproducen una conversación textual sin necesidad de guiones, y se escriben después de ver-bos que las introducen, como decir y exclamar.

El diálogo es fundamental para cualquier narración, ya que lo que expresan los personajes es significativo; el tipo de lenguaje que utilizan y la imitación de una conversación dan verosimilitud a la historia; también permite observar la evolución de los per-sonajes. En una narración literaria el diálogo siempre revela más de lo que dice (figura 1.9). Una narración dinámica utiliza recursos que sitúan temporalmente las acciones, entre ellos los más útiles son: 1. La analepsis o retrospección (flashback); cuando se interrumpe la historia

para referir un acontecimiento o una serie de hechos que tuvieron lugar en un tiempo previo al del discurso narrativo.

—¿Tampoco hoy veré a mi prima? —preguntó de mal talante a su tía, cuando concluyeron de comer.

—Tampoco. ¡Sabe Dios cuánto lo siento!... Bastante le he predicado hoy. A la tarde veremos...

Benito Pérez Galdós (2002). Doña Perfecta. Misericordia. México: Pórrua, (p. 67).

El ingeniero pidió a la mucama que saliera de la habitación porque quería quedarse solo. Ella se dirigió a la puerta enojada, mientras murmuraba en tono impercepti-ble que eso retrasaría su trabajo porque tendría que regresar más tarde a limpiar la habitación y a tender la cama. El ingeniero estuvo a punto de gritarle que se fuera de una vez, que necesitaba quedarse solo, pero se contuvo y de su boca solamente se escuchó un tímido gruñido.

Benito Pérez Galdós (2002).

Cuando se quedó solo, el ingeniero pensó en la dificultad de la situación, y en que quizás no sabría resolverla a tiempo. Unos pasos de pisada fuerte se escucharon fuera, así como la voz de la mucama que decía: “El ingeniero está en su habi-tación, pero no quiere ser interrumpido”. ¿Quién lo habría ido a buscar? Sin duda era un hombre, quizás Raúl, imaginaba el ingeniero mientras esperaba escuchar la respuesta. Una voz desconocida exclamó: “Lo que quiera el ingeniero no importa, soy el detective Chávez”.

Benito Pérez Galdós (2001).

A1, pp. 45-47. ATIC1, p. 47.

ANECDOTARIO

Doña Perfecta fue escrita en 1876. Es considerada por algunos críticos como una de las más importantes obras de Benito Pérez Galdós. Él mismo hizo una adaptación teatral, estrenada en Madrid en los primeros días de 1896. Se hicieron versiones cinematográficas en México (1950) y en España (1977).

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

U1

Sa

ber

rel

ata

r: l

a n

arr

ació

n

BPCLS4SB1E17_B1S3_D.indd 43 7/28/17 4:59 PM

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

Page 35: PROMOCIîN DE MATERIAL - Macmillan Profesional · 2020-04-17 · S1 Situación de inicio El uso de la lengua en su registro formal e informal Para relacionarnos con los demás nos

44 2. La prolepsis o anticipación (flashforward); cuando el relato principal es

interrumpido con la finalidad de adelantar algo que es posterior a lo que se está contando.El punto de vista de una narración se construye mediante las tres personas

gramaticales, las cuales utilizan los pronombres personales: 1ª, 2ª, 3ª del singular y del plural. Los verbos marcan el tiempo de la narración (tabla 1.1). Es importante identificar los pronombres personales y las formas verbales, pues así podemos saber cómo se relacionan las acciones de los personajes en el espacio (la voz narrada) y el tiempo en que transcurren.

Tabla 1.1 Relación persona gramatical-verbo

Los pronombres personales indican la persona gramatical y pueden sustituir al sujeto de la acción.

Los pronombres concuerdan en persona y número con el sujeto de la acción.

Los verbos concuerdan en número y persona con el sujeto de la acción.

Yo 1ª persona

Singular

sueño

Tú 2ª persona sueñas

Ella/Él 3ª persona sueña

Nosotros 1ª persona

Plural

soñamos

Ustedes/ Vosotros 2ª persona soñaron/soñáis

Ellas/Ellos 3ª persona soñaron

De los tiempos verbales de una narración depende el tiempo en que se sitúa lo narrado. Cuando estamos frente a una narración dinámica, suelen usarse verbos transitivos (requieren un sujeto y complemento: alguien hace algo que tiene consecuencias en otra cosa). Los tiempos más comunes en las narracio-nes son el pasado o pretérito simple, el copretérito y el presente histórico, que refiere acciones pasadas pero empleando verbos en presente indicativo (tabla 1.2). En una descripción usualmente se emplean verbos estáticos, que indican un estado (ser, estar, parecer y resultar, etcétera) y que no proporcionan la idea de movimiento.

Tabla 1.2 Tiempos verbales en modo indicativo

Pasado Presente Futuro

Pretérito imperfecto(copretérito)

soñaba contigo

Condicional simple(pospretérito)

soñaría contigo

Presente

sueño contigo

Futuro simple

soñaré contigo

Condicional compuesto

habría soñado contigo si te hubieras quedado

Futuro compuesto (antefuturo)

mañana habré soñado contigo

Pretérito simplesoñé

Pretérito perfecto compuesto

he soñado

Pretérito anteriorhube soñado

Pretérito pluscuamperfectohabía soñado

COMPARTIR

Consulta las tablas de conjugación en el sitio

de la Real Academia Española.

www.edutics.com.mx/JyX

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

S3

El t

exto

na

rrat

ivo

lite

rari

o

BPCLS4SB1E17_B1S3_D.indd 44 7/28/17 4:59 PM

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

Page 36: PROMOCIîN DE MATERIAL - Macmillan Profesional · 2020-04-17 · S1 Situación de inicio El uso de la lengua en su registro formal e informal Para relacionarnos con los demás nos

45

En

acc

iónEJERCICIO 1 Describir géneros narrativos

I. Completa los enunciados acerca de las características de la leyenda, el cuento y la novela.

1. En suelen aparecer elementos sobrenatu-rales o fantásticos relacionados con acontecimientos históricos o geografías conocidas por las comunidades de las que procede.

2. El narrador en los cuentos es porque no es de carne y hueso, es parte de la misma narración.

3. puede albergar en su estructura otras formas de narración literaria.

4. Los personajes de usualmente vivieron en tiempos remotos y se les atribuyen cualidades exageradas.

EJERCICIO 2 Identificar la función de los elementos narrativos

I. Anota delante de cada enunciado el elemento de la narración que le corres-ponde.

1. Establece el orden en que suceden los hechos en la narración.

2. Presenta e identifica a los personajes. 3. Desempeñan un rol como protagonistas o antagonistas. 4. Mirada narrativa, punto de vista desde el cual se desa-

rrolla la narración.

5. Lugar y tiempo en el que se desarrollan los hechos. 6. Acción que genera una nueva situación narrativa. 7. Narra y ordena los hechos que componen la acción. 8. Describe los espacios donde se desarrolla el relato.

EJERCICIO 3 Identificar nudos narrativos en un cuento

I. Lee el texto y subraya las acciones que tienen lugar en la narración.

Se miraron de ventanilla a ventanilla en dos trenes que iban en dirección con-traria, pero la fuerza del amor es tanta que de pronto los dos trenes empezaron a correr en el mismo sentido.

Ramón Gómez de la Serna (1997). Greguerías, Barcelona: Óptima, (p. 96).

ACTIVIDAD 1 Leer y analizar una novela

I. Lee la nota.

En la novela Nada, de Carmen Laforet, Andrea, la protagonista y narradora, es una joven que durante la posguerra española se muda a Barcelona a estudiar Letras en la universidad y llega a vivir con su familia a un viejo departamento en un barrio cercano al centro de la ciudad. Ahí conoce a Gloria, la esposa de su tío. En una ocasión conversa con ella y con su abuela.©

Tod

os lo

s d

erec

hos

res

erva

dos

, Ed

icio

nes

Cas

tillo

, S. A

. de

C. V

.

U1

Sa

ber

rel

ata

r: l

a n

arr

ació

n

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

BPCLS4SB1E17_B1S3_D.indd 45 7/28/17 4:59 PM

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

Page 37: PROMOCIîN DE MATERIAL - Macmillan Profesional · 2020-04-17 · S1 Situación de inicio El uso de la lengua en su registro formal e informal Para relacionarnos con los demás nos

46 II. Antes de leer un fragmento de Nada, reflexiona sobre: 1. Cuántas personas intervendrán en este episodio narrativo. 2. Qué función tiene la descripción en las narraciones. 3. Quién fue Carmen Laforet.

III. Lee un fragmento de la novela Nada y mientras lo haces anota tus observaciones al costado del texto. Identifica:

1. Las acciones que se encadenan para construir una historia. 2. El tipo de narrador y la persona gramatical en que se narran los hechos. 3. El tipo de información que proporciona Gloria.

Gloria. Te voy a contar una historia, mi historia, Andrea, para que veas que es como una novela de verdad… Ya sabes tú que yo estaba en un pueblo de Tarra-gona, evacuada… Entonces, en la guerra, siempre estábamos fuera de nuestras casas. Cogíamos los colchones, los trastos, y huíamos. Había quien lloraba. ¡A mí me parecía tan divertido!... Era por enero o febrero cuando conocí a Juan, tú ya lo sabes… Juan se enamoró de mí en seguida y nos casamos a los dos días… Le seguí a todos los sitios a donde iba… Era una vida maravillosa, Andrea. Juan era completamente feliz conmigo, te lo juro, y entonces estaba guapo, no como ahora, que parece un loco… Había muchas chicas que seguían a sus maridos y a sus novios a todos lados. Siempre teníamos amigos divertidos… Yo nunca tuve miedo a los bombardeos ni a los tiros… Pero no nos acercábamos mucho a los sitios de peligro. Yo no sé bien cuál era el cargo que tenía Juan, pero también era importante. Te digo que yo era feliz. La primavera iba llegando y pasábamos por sitios muy bonitos. Un día me dijo Juan: “Te voy a presentar a mi hermano”. Asimismo, Andrea, Román al principio me pareció simpático… ¿Tú lo encuentras más guapo que Juan? Pasamos algún tiempo con él, en aquel pueblo. Un pueblo que llegaba al mar. Todas las noches Juan y Román se encerraban, para hablar, en un cuarto junto al que yo dormía. Yo quería saber lo que decían. ¿No te hubie-ra pasado a ti lo mismo? Y además había una puerta entre las dos habitaciones. Creía que hablaban de mí. Una noche me puse a escuchar. Miré por la cerradura. Estaban los dos inclinados sobre un plano y Román era el que decía: “Yo tengo que volver aún a Barcelona. Pero tú puedes pasarte. Es sencillísimo…” Poco a poco empecé a comprender que Román estaba instando a Juan para que se pasara a los nacionales… Figúrate, Andrea, que por aquellos días fue cuando empecé a sentir que estaba embarazada. Se lo dije a Juan. Él se quedó pen-sativo… Aquella noche en que se lo dije ya te imaginarás mi interés en volver a escuchar tras de la puerta del cuarto de Román. Yo estaba en camisón, descal-za, todavía me parece que siento aquella angustia. Juan decía: “Estoy decidido. Ya no hay nada que me detenga.” Yo no lo podía creer. Si lo hubiera creído, en aquel momento [lo] hubiera aborrecido.

Carmen Laforet (1945). Nada. Barcelona. Madrid: Ediciones Destino (pp. 48-50).

IV. Con base en el texto anterior, haz lo que se pide y responde. 1. Subraya los enunciados que ubiquen la narración en el tiempo. 2. Encierra los pronombres personales que encuentres. 3. ¿Qué tipo de información introducen en la narración?

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

S3

El t

exto

na

rrat

ivo

lite

rari

o

BPCLS4SB1E17_B1S3_D.indd 46 8/1/17 15:45

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

Page 38: PROMOCIîN DE MATERIAL - Macmillan Profesional · 2020-04-17 · S1 Situación de inicio El uso de la lengua en su registro formal e informal Para relacionarnos con los demás nos

47

4. Determina quién narra los hechos y explica cómo identificaste al narrador.

5. Anota el nombre de los personajes y descríbelos.

6. Señala en el texto las descripciones. 7. Señala en el texto los diálogos.

a) ¿Quién interviene en ellos?

b) ¿En qué estilo están escritos?

8. Escribe un comentario sobre el texto que acabas de leer.

9. Reproduce con tus palabras la secuencia de hechos narrados. Identifica los recursos analepsis o prolepsis y señala los verbos que indican los nudos narrativos.

ACTIVIDAD TIC 1 Leer y analizar una leyenda

I. Lee la leyenda El monte de las ánimas de Gustavo Adolfo Bécquer en www.edutics.com.mx/JyB. Haz en tu cuaderno lo siguiente:

1. Anota los elementos de la narración que te indican que es una leyenda. 2. Describe los elementos de la narración. 3. En parejas escriban una conversación de WhatsApp entre Beatriz y Alonso

que recupere el espíritu de la leyenda.

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

U1

Sa

ber

rel

ata

r: l

a n

arr

ació

n

BPCLS4SB1E17_B1S3_D.indd 47 7/28/17 4:59 PM

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

Page 39: PROMOCIîN DE MATERIAL - Macmillan Profesional · 2020-04-17 · S1 Situación de inicio El uso de la lengua en su registro formal e informal Para relacionarnos con los demás nos

48

Situ

ació

n fi

nal En esta secuencia se han descrito los elementos más significativos de la es-

tructura narrativa literaria. Ahora sabes que todo lo que ocurre en el inicio, el nudo y el desenlace de una narración literaria es parte de la acción narrativa, que ésta sólo puede llevarse a cabo con la intervención de un narrador que se presenta en determinada voz gramatical y que emplea verbos para dar curso a los hechos que se relatan.

I. Lee un fragmento de la novela Todas las almas.

Todo lo que nos sucede, todo lo que hablamos o nos es relatado, cuanto vemos con nuestros propios ojos o sale de nuestra lengua o entra por nuestros oídos, todo aquello a lo que asistimos (y de lo cual, por tanto, somos algo responsables), ha de tener un destinatario fuera de nosotros mismos, y a ese destinatario lo vamos seleccionando en función de lo que acontece o nos dicen o bien deci-mos nosotros. Cada cosa deberá contarse a alguien –no siempre el mismo, no necesariamente–, y cada cosa va poniéndose aparte como quien ojea y aparta y va adjudicando regalos una tarde de compras. Todo debe ser contado una vez al menos, aunque […] deba ser contado según los tiempos. O, lo que es lo mismo, en el momento justo y a veces ya nunca más si ese momento justo no se supo reconocer o se dejó pasar deliberadamente. Ese momento se presenta a veces (las más) de manera inmediata, inequívoca y apremiante, pero muchas otras veces se presenta sólo confusamente y al cabo de lustros o de decenios como sucede con los mayores secretos. Pero ningún secreto puede ni debe ser guar-dado siempre para todo el mundo, sino que está obligado a encontrar al menos un destinatario una vez en la vida, una vez en la vida de ese secreto.

Javier Marías (1993). Todas las almas. Barcelona: Anagrama, (p. 165).

II. Considera el texto anterior y responde. 1. ¿Cuál es la idea general?

2. ¿Por qué es literario este texto narrativo?

3. ¿Qué tipo de narrador tiene?

4. ¿Cuál es la persona gramatical de la voz narrativa?

5. ¿Qué tipo de registro usa (formal o informal)?

III. Escribe en tu cuaderno observaciones sobre el fragmento que leíste. Con-sidera tus respuestas anteriores.

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

S3

El t

exto

na

rrat

ivo

lite

rari

o

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

BPCLS4SB1E17_B1S3_D.indd 48 7/28/17 4:59 PM

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

Page 40: PROMOCIîN DE MATERIAL - Macmillan Profesional · 2020-04-17 · S1 Situación de inicio El uso de la lengua en su registro formal e informal Para relacionarnos con los demás nos

Evaluación S3 I. Subraya las respuestas correctas. 1. Los textos narrativos literarios…

a) relatan hechos sucedidos a personajes ficticios que se presentan como protagonistas y antagonistas.

b) relatan hechos sucedidos a dioses y semidioses.c) relatan hechos ficcionales privilegiando la función poética de la lengua.d) relatan hechos ficcionales y de la realidad.

II. Menciona dos características de la leyenda, dos del cuento y dos de la no-vela como textos narrativos literarios.

1. Características de la leyenda.

2. Características del cuento.

3. Características de la novela.

III. Explica cuál es la función del narrador.

IV. Explica cómo se caracterizan los distintos tipos de narradores. 1. Narrador en primera persona.

2. Narrador en segunda persona.

3. Narrador en tercera persona.

V. La descripción y el diálogo son recursos que sustentan la estructura narrativa. Define brevemente cada uno.

1. La descripción es…

2. El diálogo es…

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

49

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

U1

Sa

ber

rel

ata

r: l

a n

arr

ació

n

BPCLS4SB1E17_B1S3_D.indd 49 7/28/17 4:59 PM

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

Page 41: PROMOCIîN DE MATERIAL - Macmillan Profesional · 2020-04-17 · S1 Situación de inicio El uso de la lengua en su registro formal e informal Para relacionarnos con los demás nos

Situ

ació

n d

e in

icio

S4 El texto narrativo no literario

Que un texto narrativo sea literario o no literario depende de la intención co-municativa del emisor, pues éste seleccionará un registro formal o informal de la lengua y recurrirá a la función poética o referencial según el propósito de su mensaje. Si como enunciadores la intención comunicativa es la de informar de manera clara y precisa sobre un tema verídico, entonces recurrimos a un texto narrativo no literario. Por su parte, el enunciatario tiene expectativas acerca de cómo debe presentarse la información, es decir, si lee un periódico para infor-marse en cuanto a lo que sucede en el mundo o en el país, lo que espera es una noticia objetiva y veraz, y no un texto literario. Para que el mensaje se transmita con éxito es importante que la intención comunicativa (divertir a la gente, infor-mar, dar cuenta de hechos) se presente a través de un formato apropiado. Entre las formas que adoptan los textos no literarios se encuentran la crónica y la noticia, géneros del periodismo cuya intención comunicativa es informar sobre temas actuales o de interés.

La función referencial remite a los elementos extralingüísticos de una situación comunicativa, que es todo lo relacionado con el contexto. Se usa para exponer asuntos y hechos del mundo con objetividad.

I. Lee el texto.

Diluvio de miel sorprendió a la Alameda Central

Ciudad de México. La tarde de ayer, en pleno centro de la ciudad, un grupo de niños bailaba sin cesar al ritmo de la lluvia. Las madres desesperadas inten-taban llevarlos de vuelta a sus casas sin éxito alguno.

Las flores de la Alameda Central de la ciudad se convertían con cada gota en paletas y malvaviscos. Al ser interrogados, los niños respon-dían que era como si se tratara de un cuento hecho realidad.

Los reporteros presentes asegu-ran que la lluvia tenía un sabor dulce

idéntico al de la miel, no era un sueño: caía miel de las nubes.

Al cerrar la edición de este nú-mero los niños seguían disfrutando de este extraño clima y las madres trata-ban de contenerlos sin lograrlo.

NOTICIAS CONTEMPORÁNEAS

Lluvia de miel ocasiona desesperación en madres

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

50

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

BPCLS4SB1E17_B1S4_D.indd 50 7/28/17 5:01 PM

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

Page 42: PROMOCIîN DE MATERIAL - Macmillan Profesional · 2020-04-17 · S1 Situación de inicio El uso de la lengua en su registro formal e informal Para relacionarnos con los demás nos

51

II. Responde. 1. ¿En el texto se privilegia la función referencial de la lengua? ¿Por qué?

2. ¿Se trata de una nota periodística confiable? Justifica tu respuesta.

III. Lee el texto.

Policías capitalinos rescatan a excursionistas extraviados en el Ajusco

Policías capitalinos rescataron a dos adultos y cuatro menores de edad, quienes se extraviaron en el cerro conocido como Pico del Águila, en el Ajusco, informó la Secretaría de Seguridad Pública (ssp) de la Ciudad de México.

Ayer en la noche, el Centro de Comando Control, Cómputo, Comunicacio-nes y Contacto Ciudadano de la Ciudad de México (C4) recibió el reporte del extravío de las personas en el Parque Nacional Cumbres del Ajusco.

De esta manera, cuerpos de rescate de la ssp capitalina arribaron al lugar y se entrevistaron con un hombre de 39 años de edad, quien pidió el apoyo a los servicios de emergencia […].

Por ello, elementos del Agrupamiento Fuerza de Tarea y Policía Metropoli-tana organizaron seis equipos de trabajo para la búsqueda, que inició a las 22:00 horas.

Casi a las 2:00 horas de este lunes, los equipos de rescate de la ssp lo-cal localizaron a las personas, a quienes trasladaron al lugar conocido como la Cantimplora para su valoración médica. [Los] paramédicos del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (erum) les diagnosticaron principios de hipotermia y deshidratación, sin embargo, no fue necesario su traslado a hospital alguno.

Notimex (20 de marzo de 2017). “Policías capitalinos rescatan a excursionistas extraviados en el Ajusco”. Once noticias. Recuperado de oncenoticias.tv/index.php?modulo=interior&no-

ta=77&dt=2017-03-20 (Consulta: 20 de abril de 2017).

IV. Con base en el texto, haz lo que se pide y responde. 1. Encierra el principio, medio y fin del texto en rectángulos de diferentes colores.

a) ¿Cuál es la intención comunicativa del texto?

b) ¿Es un texto no literario? ¿Qué elementos te permiten clasificarlo así?

c) ¿Qué tiempo verbal se privilegia en el texto? ¿A qué crees que se deba?

2. Subraya al menos tres elementos en los que el autor está empleando la fun-ción referencial.

3. Comparte tus respuestas con tus compañeros y corrígelas de ser necesario.

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

U1

Sa

ber

rel

ata

r: l

a n

arr

ació

n

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

BPCLS4SB1E17_B1S4_D.indd 51 7/28/17 5:01 PM

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

Page 43: PROMOCIîN DE MATERIAL - Macmillan Profesional · 2020-04-17 · S1 Situación de inicio El uso de la lengua en su registro formal e informal Para relacionarnos con los demás nos

52La realidad narrada

Los textos son uno de los medios que, como enunciadores, empleamos para trans-mitir hechos y acciones que suceden o sucedieron en un lugar y tiempo específi-cos. Los textos narrativos no literarios, en particular, se utilizan para referir hechos veraces, y en ellos se privilegia la función referencial de la lengua. Con el uso de

esta función, el enunciador o emisor busca infor-mar de manera clara, precisa y objetiva los he-chos o sucesos que lo rodean. Este tipo de textos requieren de marcos contextuales verificables, es decir, deben basarse en hechos que el receptor o enunciatario pueda comprobar. Por ejemplo, el texto de la entrada de secuencia no cumple con un marco contextual verificable, lo que hace que la función referencial se aleje de su finalidad y, por lo tanto, el enunciatario ponga en duda la ve-racidad de la información y la credibilidad de la publicación en la que aparece (figura 1.10).

El lenguaje en un texto narrativo no litera-rio recurre al uso denotativo de la lengua, por lo que al redactar una noticia deben emplearse palabras cuyo significado sea claro, imparcial y

preciso. De igual forma deben evitarse palabras cuyo significado sea connotati-vo. En el significado connotativo se da un sentido derivado o personal, uno que posiblemente tú comprendas de cierta forma, pero que alguien puede interpretar de modo diferente.

Cuando el emisor establezca que su intención comunicativa es transmitir un hecho verídico mediante una narración que utilice un lenguaje denotativo, entonces tendrá que decidir qué tipo de texto empleará para hacerlo. Para cumplir su objeti-vo podrá valerse de textos que sigan modelos textuales nacidos en el periodismo.

Hoy en día el periodismo continúa siendo una actividad fundamental de las sociedades modernas, puesto que es uno de los principales medios para trans-mitir información de actualidad y de interés público de forma objetiva y con un marco contextual que denota credibilidad. Sin embargo, será la intención comu-nicativa con que se escriba el texto la que determine qué tipo debe emplearse. En el periodismo podemos encontrar diversos géneros como la noticia y la cró-nica. Observa la tabla 1.3.

Tabla 1.3 Géneros periodísticos y su intención comunicativa

Género Tipos de textoIntención

comunicativaFormato

Informativo NoticiaInformar, narrar acontecimientos reales.

Narración puntual de hechos.

Interpretativo Crónica

Informar, narrar acontecimientos reales e inclinar al receptor hacia cierta postura.

Narración comentada de hechos.

REFLEXIONEMOS

En el significado connotativo intervienen

factores personales, sentimientos,

experiencias y sensaciones, por ello es

subjetivo.

El significado denotativo es aquel acordado entre

los hablantes de una lengua, es el que aparece

en los diccionarios.

Árbol (connotativo): planta perenne de

tronco leñoso y elevado que se ramifica a cierta

altura del suelo.

Árbol (denotativo): un tabachín (para

un habitante de Cuernavaca) / una

jacaranda (para un habitante de

Ciudad de México) / un pino (para un

habitante de Durango).

Figura 1.10 Una noticia falsa, o hoax, en inglés, es un intento de hacer creer a un grupo de personas que algo falso es real. Comúnmente

se distribuye en cadena en medios 1 electrónicos por sucesivos receptores debido a su contenido impactante y por parecer

provenir de una fuente confiable.

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

S4

El t

exto

na

rrat

ivo

no

lite

rari

o

BPCLS4SB1E17_B1S4_D.indd 52 8/1/17 16:48

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

Page 44: PROMOCIîN DE MATERIAL - Macmillan Profesional · 2020-04-17 · S1 Situación de inicio El uso de la lengua en su registro formal e informal Para relacionarnos con los demás nos

53

La noticia

La noticia es una narración puntual de hechos recientes que pretende informar. Estos textos buscan ser claros y dar cuenta de los acontecimientos sin que in-tervenga la opinión del que escribe, por lo que en algunas ocasiones no se dice quién es el autor. Una noticia proporciona información precisa e imparcial; su estilo debe ser breve, directo, claro y suele utilizar la descripción objetiva. Para conseguir lo anterior una noticia debe responder las siguientes preguntas: 1. ¿Qué? La descripción del evento. 2. ¿Quién? Sujeto o personajes principales que intervinieron. 3. ¿Cómo? De qué manera ha ocurrido el hecho o cómo se suscitó. 4. ¿Dónde? El lugar (país, ciudad, barrio) en el que sucedió el hecho. 5. ¿Cuándo? El tiempo (día, hora, mes, año) durante el que sucedió. 6. ¿Por qué? Causas o motivos que propiciaron el hecho.

Estas preguntas suelen presentarse en un orden determinado y buscan que la información vaya de lo más a lo menos importante. En general, la estructura de las noticias es la siguiente (figura 1. 11):

En cuanto a la redacción de las noticias, estos cinco puntos pueden ayudarte a reconocer y escribirla de forma correcta. Toda noticia debe ser: 1. Veraz: lo que se narra debe ser verdadero, no puede inventarse información

ni incurrir en falsedades; debe apegarse lo más posible a lo sucedido. 2. Relevante: lo que se comunica tiene interés para el público (o considerar que

el público debe interesarse en el tema), ya sea para la mayoría de la población o para el sector al que se destina la publicación; se incluye lo de mayor interés y deja fuera lo accesorio.

Encabezado o titularContiene la información más relevante, resume el contenido de la noticia.

EntradaIndica qué sucedió, quién estuvo involucrado, cómo ocurrió, cuándo, dónde y por qué sucedió.

CierreConcluye la nota con detalles acerca de la fuente o posible desarrollo de los eventos.

Cuerpo del textoDesarrolla los puntos esenciales de la noticia, contiene párrafos de interés con oraciones breves y léxico preciso. Refiere de forma más precisa las preguntas generadas en la entrada.

Figura 1.11 Estructura de una noticia.

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

U1

Sa

ber

rel

ata

r: l

a n

arr

ació

n

BPCLS4SB1E17_B1S4_D.indd 53 7/28/17 5:01 PM

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

Page 45: PROMOCIîN DE MATERIAL - Macmillan Profesional · 2020-04-17 · S1 Situación de inicio El uso de la lengua en su registro formal e informal Para relacionarnos con los demás nos

54 3. Completa: debe responder las seis preguntas básicas para garantizar que

contiene la información necesaria. 4. Sencilla y exacta: emplea una sintaxis simple y conceptos que un receptor

común pueda comprender; sólo se emplean los tecnicismos estrictamente necesarios y se evitan palabras u oraciones que generen ambigüedad.

5. Breve: la información que contiene es suficiente y se presenta de forma su-cinta, no se extiende en detalles innecesarios.Es importante resaltar que debido a que la noticia da cuenta de acontecimien-

tos que ya sucedieron, el tiempo verbal que se privilegia es el pasado de indicativo (lluvia de miel sorprendió…). La conjugación en pasado nos refiere a una situación que ya sucedió y el modo verbal indicativo nos indica que las acciones efectiva-mente se realizaron. Es posible que en ocasiones se haga uso del tiempo presente (Policías capitalinos rescatan a excursionistas…), sobre todo en los encabezados; a este uso del tiempo presente se le conoce como presente histórico, esto es que, aunque el tiempo es presente, se hace referencia a hechos que ya concluyeron, pero cuyos efectos permanecen en el tiempo. Por ejemplo:

Presente histórico Pasado

Encabezado: Dan premio a alumnos del Politécnico.

Cuerpo del texto: El día de ayer alumnos de ingeniería computacional recibieron un premio.

La crónicaLa palabra crónica proviene del latín chronicus, “tiempo”, y ésta del griego kro-nica biblios, “libros que siguen el orden del tiempo”. La crónica es una narración ordenada de acontecimientos desde la visión del autor, quien relata hechos de los que fue testigo o de los que tiene información. La clasificación de la crónica dentro de la narrativa no literaria ha sido muy discutida, dado que se trata de una narración que presenta información que pretende ser verídica, sin embargo, esta información veraz se presenta desde la perspectiva interpretativa de su autor, lo que la convierte en un texto narrativo informativo que presenta subjetividad

(figura 1.12). Al igual que la noticia, la crónica narra he-

chos de forma clara, pero sin profundizar en la información, pues suele presentar sólo los datos necesarios para que el lector comprenda la historia. No obstante, el autor de una cró-nica presentará su visión y será por medio de ella que el receptor recreará lo acontecido. Así, la descripción de ambientes y las propias per-cepciones del autor pueden tener tanto peso en la narración como los mismos hechos. De esta forma, en la crónica siempre habrá una valoración interpretativa por parte de quien la escribe, pues su intención comunicativa es informar acontecimientos reales e inclinar al lector hacia la perspectiva del escritor.

E1, p. 56. A1, pp. 56-57. ATIC1, p. 57.

Figura 1.12 La crónica es también un género periodístico. Se clasifica como amarilla o blanca según su contenido.

Las primeras tienen material subjetivo y el narrador es una persona común; las segundas usan material objetivo y el narrador

es una autoridad o profesional.

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

S4

El t

exto

na

rrat

ivo

no

lite

rari

o

BPCLS4SB1E17_B1S4_D.indd 54 7/28/17 5:01 PM

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

Page 46: PROMOCIîN DE MATERIAL - Macmillan Profesional · 2020-04-17 · S1 Situación de inicio El uso de la lengua en su registro formal e informal Para relacionarnos con los demás nos

55

COMPARTIR

Para saber más sobre la crónica, lee el texto de Juan Villoro que aparece en el siguiente link:

www.edutics.mx/Jy6

Si bien la crónica narra los hechos en orden cronológico, debido a su carác-ter interpretativo, el autor tiene mayor libertad para seleccionar qué partes de la historia transmitirá y en qué medida le dará peso a una u otra. Además de la narración, para lograr su intención comunicativa, la crónica se vale de diálogos y de elementos descriptivos que permiten contextualizar lo que se narra. Mien-tras la noticia trata de responder respecto de un hecho fundamentalmente a la pregunta ¿qué?, la crónica trata de responder ¿cómo?

Cuando se redacta una crónica es necesario valerse de varios tiempos verba-les para dar cuenta de aquello que ya sucedió, de cómo eran el lugar, la persona o lo que se está narrando. El pasado de indicativo será la forma más común de los verbos, pero conforme avanza la crónica se puede recurrir a otras. El modo indicativo plasma acontecimientos concretos, hechos que sucedieron, suceden o sucederán: llovió miel; a diferencia del subjuntivo, que manifiesta la idea de una posibilidad o una duda, algo que puede o no ocurrir: ojalá llueva miel.

La cohesión textual

La cohesión es lo que dota a un texto de sentido de unidad, ayuda a que lo que leemos o escuchamos se entienda de forma precisa, exacta y sin repeticiones. La cohesión permite que nuestra comunicación en un texto sea desarticulada, ya que da un sentido completo a nuestro mensaje.

En los textos narrativos no literarios este aspecto resulta fundamental para conseguir una comunicación efectiva con los lectores. La lengua cuenta con varios mecanismos para garantizarla (tabla 1.4).

Tabla 1.4 Mecanismos de la cohesiónMecanismos de cohesión Función Ejemplo

Anáfora. Pronombres: yo, tú, él, nosotros, ustedes, ellos, lo, se, le, me, que, quien, cuyo, alguno, ninguno, varios, éste, ése, aquel…

Evita la repetición de un mismo elemento.Aparece el nombre, posteriormente el pronombre.

Guillermo escribió el reporte. Él tenía la certeza de que saldría todo bien.

Catáfora. Pronombres: yo, tú, él, nosotros, ustedes, ellos, lo, se, le, me, que, quien, cuyo, alguno, ninguno, varios, éste, ése, aquel…

Evita la repetición de un mismo elemento. Primero aparece el pronombre, después el nombre.

Él tenía la certeza de que saldría todo bien. Guillermo escribió el reporte.

Sustitución de elementos léxicos: sinónimos (palabras o frases).

Evita la repetición de una misma frase o palabra.Agrega riqueza a la expresión.

Guillermo escribió el reporte. Sabía que todo saldría bien, el documento estaba completo.

Elipsis. Se suprime la información que resulta redundante.

Algunos profesores estaban convencidos de que el nuevo sistema funcionaria. Otros profesores no lo estaban.

A2, p. 58. ATIC2, pp. 58-59.

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

U1

Sa

ber

rel

ata

r: l

a n

arr

ació

n

BPCLS4SB1E17_B1S4_D.indd 55 7/28/17 5:01 PM

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

Page 47: PROMOCIîN DE MATERIAL - Macmillan Profesional · 2020-04-17 · S1 Situación de inicio El uso de la lengua en su registro formal e informal Para relacionarnos con los demás nos

56

En

acc

ión EJERCICIO 1 Identificar tiempos verbales

I. Convierte las oraciones de pasado del indicativo a presente histórico.

Pasado de indicativo Presente histórico

Marchista mexicano ganó prueba de 50 km en Alemania.

El regidor inauguró el puente en San Blas.

La senadora resultó ganadora en la elección.

Ana Jose triunfó en el festival de Vallarta.

ACTIVIDAD 1 Identificar la estructura de un texto no literario

I. Lee la noticia. Luego, haz lo que se pide.

Reciclan computadoras para programas educativos en zonas rurales

El objetivo del proyecto es que las donaciones de equipos ayuden a niños indígenas a tener más contacto con la tecnología y faciliten el aprendizaje en su lengua.

Alumnos de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam) desarro-llan un proyecto para restaurar y acondicionar computadoras en desuso, con el objetivo de que se les instalen programas educativos en lenguas indígenas y sean donadas a escuelas rurales.

Parewi es el nombre del modelo que en wixárika (huichol) significa "ayuda", de-sarrollado por los estudiantes de la Facultad de Estudios Superiores (fes) Cuautitlán, que ha cedido equipos en San Sebastián y Laguna Seca, en la sierra de Oaxaca.

A través de dichas donaciones, los niños de primaria y preescolar no solo han iniciado su camino en el aprendizaje de matemáticas, también se familiarizan con la tecnología.

El software empleado por los alumnos es de licencia libre y trabaja de forma parcial en mixteco.

El estudiante de Ingeniería Agrícola en la fes, Jesús Mager Hois, expuso que el proyecto está integrado por un grupo multidisciplinario de ingenieros, com-putólogos, diseñadores visuales, agrónomos y matemáticos.

Asimismo, los alumnos esperan que más estudiantes de diferentes carreras se unan al proyecto, ya que éste ha crecido dentro de la comunidad universitaria.

Los interesados en donar algún equipo de cómputo viejo o en desuso se pue-den contactar con los estudiantes a través de la cuenta de Facebook Soft-ware Libre Cuautitlán.

Notimex. (3 de marzo de 2017). “Reciclan computadoras para programas educativos en zonas rurales”. Once noticias. Recuperado de oncenoticias.tv/index.php?

modulo=interior&nota=6&dt=2017-03-26. (Consulta 20 de abril de 2017).

1. Encierra en rectángulos de diferente color las partes que conforman la no-ticia. Identifica en qué orden aparecen.

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

S4

El t

exto

na

rrat

ivo

no

lite

rari

o

BPCLS4SB_1E17_B1S4_D.indd 56 28/08/17 4:04 p.m.

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

Page 48: PROMOCIîN DE MATERIAL - Macmillan Profesional · 2020-04-17 · S1 Situación de inicio El uso de la lengua en su registro formal e informal Para relacionarnos con los demás nos

57

2. Con un compañero, combina cada una de las partes que encerraste siguien-do un orden diferente. Asignen números a los fragmentos para no reescribir todo. Lean la noticia siguiendo el orden que eligieron.

3. Tras comentar sus impresiones, redacten una versión de la noticia que respete el nuevo orden que dieron a la información, pero que mantenga la estructura tradicional de la noticia, de modo que, por ejemplo, la información del cierre se presente en el encabezado.

4. Comenten sobre la manera en que cambió la información, si con el nuevo orden la noticia se comprende mejor, si todos los elementos pueden cambiar de posición y si la lectura es clara.

ACTIVIDAD TIC 1 Escribir un texto narrativo no literario

I. Trabajen en equipos de tres y hagan lo que se pide. 1. Elijan uno de los siguientes videos: Una lección para ser más humanos: el

juego de las cubetas y las pelotas (www.edutics.mx/Jyu) o Una valiosa lección de vida: lo que das es lo que recibes (www.edutics.mx/JyL).

2. Considerando la estructura de una noticia y las partes que la componen, cada miembro del equipo redactará su propia noticia sobre el video que eli-gieron. Para la redacción de su texto consideren que éste debe:a) Tener un encabezado.b) Ser preciso y objetivo.c) Ser breve, no mayor de una cuartilla. d) Presentar los elementos de la lengua que favorezcan la cohesión textual.

3. Una vez que concluyan su redacción, reúnanse nuevamente en equipo. Lean su texto y elijan aquel que haya cumplido de forma más clara con las carac-terísticas de una noticia y su intención comunicativa. Respondan: a) ¿Cuál de los encabezados plasma mejor el contenido de la noticia?

Justifiquen sus respuestas.

b) ¿Las noticias incluyeron la misma información y en el mismo orden? Explica.

c) ¿Qué elementos consideraron para elegir la mejor redacción de la noticia?

d) ¿Qué elementos deben ajustarse en las otras dos noticias?

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

U1

Sa

ber

rel

ata

r: l

a n

arr

ació

n

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

BPCLS4SB1E17_B1S4_D.indd 57 7/28/17 5:01 PM

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

Page 49: PROMOCIîN DE MATERIAL - Macmillan Profesional · 2020-04-17 · S1 Situación de inicio El uso de la lengua en su registro formal e informal Para relacionarnos con los demás nos

58ACTIVIDAD 2 Analizar la estructura de un texto no literario

I. Lee el fragmento de la crónica “Tlatelolco” de Carlos Monsiváis, incluida en su libro Días de guardar.

2 de noviembre de 1968. La recuperación litúrgica de la fecha. En la ciudad de México el drama y el patetismo de lo irremediable se representan, no en el Pan-teón de Dolores ni en el Panteón Jardín, sino en un espacio insólito. Tlatelolco es el lugar del retorno […].

Era la tarde del mitin. Faltaban diez días para que diesen principio los XIX Juegos Olímpicos y fuese notificado el planeta entero de cuánto habíamos progresado desde que Cuauhtémoc arrojó la última flecha. Y eran las cinco y media y la gente se agrupaba, absorta en la fatiga de quien presiente la transfe-rencia que lo convertirá en el asistente del próximo mitin y estaban los Comités de Lucha con sus pancartas y los brigadistas y los padres y madres de familia seguros de la calidad de su apoyo [...].

Y se oyeron los primeros tiros y alguien cayó en el tercer piso del Edificio Chihuahua y todos allí arriba se arrojaron al suelo y brotaron hombres con la mano vendada o el guante blanco y la exclamación “¡Batallón Olimpia!”, y el gesto era iracundo, frenético, como detenido en los confines del resentimiento, como hipnótico gesto que se descargaba una y mil veces, necedad óptica, engendro de la claridad solar desaparecida, descomposición del instante en siglos alternados de horror y de crueldad.

Carlos Monsiváis. (2013). "Tlatelolco". Días de guardar. México: Era (pp. 666-678).

1. Subraya en el texto las partes que reflejan la postura del autor. Responde: a) ¿Qué porcentaje de lo que subrayaste refleja la visión del autor? ¿Qué te

indica esto acerca del texto?

b) ¿Consideras que hay hechos objetivos? ¿Por qué?

2. Identifica los verbos que aparecen en el texto, sus modos y tiempos. Explica cómo influyen en la narración de los hechos esas conjugaciones.

ACTIVIDAD TIC 2 Escribir un texto narrativo no literario

I. Escucha las crónicas Viajar en camión de Jorge Ibargüengoitia y Hacia la noche de Daniel Quintero en www.edutics.mx/Jyb.

1. Mientras escuchas pon atención a:a) El lenguaje que emplean.b) El orden en el que presentan la información. c) La forma en la que el enunciador narra los hechos desde su punto de vista.

2. Con base en las crónicas que escuchaste, escribe una crónica en tu cuaderno considerando lo siguiente:

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

S4

El t

exto

na

rrat

ivo

no

lite

rari

o

BPCLS4SB1E17_B1S4_D.indd 58 7/28/17 5:01 PM

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

Page 50: PROMOCIîN DE MATERIAL - Macmillan Profesional · 2020-04-17 · S1 Situación de inicio El uso de la lengua en su registro formal e informal Para relacionarnos con los demás nos

59

a) Busca algún lugar o identifica un evento interesante de tu ciudad. El lugar puede ser alguna plaza, algún parque o el mercado, mientras que el even-to puede ser un tema de actualidad o incluso histórico.

b) Toma notas para registrar tus experiencias en el lugar o evento que elegiste. c) Antes de escribir, responde las preguntas de la tabla para asegurarte de

que tu texto cumple con los elementos de una crónica.

¿A quién va dirigido el texto?

¿Qué sentido tiene para mí la información?

¿Cuál es la relevancia de esta información para el público?

¿Cómo ocurrieron los hechos que voy a relatar?

d) La crónica debe tener una extensión de una cuartilla.e) Revisa que en tu texto se incluyan los elementos de cohesión textual.

3. Una vez que tengas tu redacción, grábala en audio o video y compártela con el resto del grupo. Luego de escuchar todas la grabaciones y videos, responde:a) ¿Cuáles son las principales diferencias al redactar una noticia y una

crónica?

b) Si tuvieras que enviar alguno de estos textos a un periódico digital, ¿a cuál lo enviarías? ¿Por qué?

c) ¿Qué elementos de tu crónica consideras que ayudan a inclinar al enun-ciatario hacia la postura del autor?

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

U1

Sa

ber

rel

ata

r: l

a n

arr

ació

n

BPCLS4SB1E17_B1S4_D.indd 59 7/28/17 5:01 PM

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

Page 51: PROMOCIîN DE MATERIAL - Macmillan Profesional · 2020-04-17 · S1 Situación de inicio El uso de la lengua en su registro formal e informal Para relacionarnos con los demás nos

60

Situ

ació

n fi

nal En esta secuencia hemos hablado sobre la narrativa de los textos no literarios:

la noticia y la crónica, géneros que privilegian la función referencial de la lengua. Leíste algunos ejemplos de ambos tipos de texto y ahora sabes que preguntas debe responder una noticia y que la crónica narra hechos, pero no los analiza. Además, ya conoces los elementos de la cohesión textual y los tiempos verbales necesarios para que la intención comunicativa de ambos géneros sea efectiva y menos repetitiva.

I. Complementa la tabla con dos ejemplos de cada caso.

Mecanismo de la cohesión Ejemplo

Anáfora

Catáfora

Sustitución de elementos léxico

Elipsis

II. Responde. 1. ¿Cómo funciona el presente histórico cuando se escriben textos no literarios?

2. ¿Cuál es el significado denotativo?

3. ¿Cuál es el significado connotativo?

4. ¿Qué es una valoración interpretativa?

III. Completa las siguientes oraciones. 1. La noticia y la crónica son textos narrativos no literarios porque…

2. La intención comunicativa de la noticia es…

3. La intención comunicativa de la crónica es…

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

S4

El t

exto

na

rrat

ivo

no

lite

rari

o

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

BPCLS4SB1E17_B1S4_D.indd 60 7/28/17 5:01 PM

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N

Page 52: PROMOCIîN DE MATERIAL - Macmillan Profesional · 2020-04-17 · S1 Situación de inicio El uso de la lengua en su registro formal e informal Para relacionarnos con los demás nos

Evaluación S4 I. Elige una palabra y escribe su significado… 1. denotativo:

2. connotativo:

II. Subraya la respuesta correcta. 1. La cohesión textual es necesaria para…

a) favorecer la cualidad estética del texto.b) dotar de un sentido de unidad al texto.c) transmitir el mensaje de manera objetiva.d) usar los tiempos verbales de forma correcta.

III. Escribe la función de los siguientes mecanismos de la cohesión textual. 1. Catáfora:

2. Anáfora:

IV. Menciona qué información hay en cada parte del periódico. 1. Encabezado o titular:

2. Entrada:

3. Cuerpo de texto:

4. Cierre:

V. Responde. 1. ¿Qué diferencia una crónica de una noticia?

2. ¿Por qué es importante la veracidad en la noticia?

3. ¿Por qué la crónica no es del todo imparcial?

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

61

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

© T

odos

los

der

ech

os r

eser

vad

os, E

dic

ion

es C

asti

llo, S

. A. d

e C

. V.

U1

Sa

ber

rel

ata

r: l

a n

arr

ació

n

BPCLS4SB1E17_B1S4_D.indd 61 7/28/17 5:01 PM

MATERIAL D

E PROMOCIÓ

N