Prólogo a Cien Años de Soledad. Una Interpretación. Josefina Ludmer

4
Prólogo (a Cien años de soledad. Una interpretación de Josefina Ludmer) I Estelibroseescribiósobreunaseriederechazos.Porunladocontrauntipo de críticajudicialysociológicadelaliteraturaquesefundabaenla unicidadabsolutade los sujetosescritores(yeranlosescritores,yno laliteratura,suverdaderoobjeto):leíadel mismo modo las ideas de un poema, los gestos, una declaración pública o undesplazamiento y se apoyaba, para juzgar al sujeto, en su origen de clase y en losvaivenesdesubiografía.Paraestacríticanoexistíancampos diferenciadosdeprácticas, posicionesvariablesniinstitucionescomo marcosdetransformacióndelos discursos. Contraestatendencia tratamosdereivindicarlalecturadeuntextosingular yquizás microscópica;laideadequelaideologíaserelacionamuchomásconlos programasnarrativosytextuales,conlasconfiguracionesdelasintaxis, lasposturasdiversasde lossujetosylasdemandasdeloqueseleecomo literatura. Porotroladountipodecríticaestéticayornamentalquedeseabafundirse conla literatura y exhibía escasas y dispersas ideas, pero sobre todo otra subjetividad privilegiada:estavezladelcrítico.Élera capaz,porunsistemaintransmisible,porpura lucidez intuitiva, de leer la verdad. Contra esta lectura tratamos de valorar la objetividad,unestiloremotoeimpersonal,ladesaparicióndelcrítico bajountexto que pareceleerseasímismooquepareceserleídoporuna colectividadposible. El conocimiento es polémico y estratégico. Los restos que deja una lectura analítica, susvacíosypuntosciegos,remitenalos rechazosytambiénaloquevendrá. (Unavezformalizadoeltextoe inscriptoenciertateoríaquedaunrestonototalizable, no semantizable,norepresentable;eseresto–el“desperdicio”deltexto‐es diferente segúnelsistemadeanálisis,yllevóapensarenuna inagotabilidaddelobjetooenunamultiplicación indefinida de los caminos de la lectura.) Los residuos resistentes constituyenla historicidaddelacrítica:formanelnúcleoylamateriadelaslecturas futuras.LoqueenestalecturadeCienañosdesoledadnoencuentre explicación, loque niegueporlotantoelfundamentomismodelmodode

Transcript of Prólogo a Cien Años de Soledad. Una Interpretación. Josefina Ludmer

Page 1: Prólogo a Cien Años de Soledad. Una Interpretación. Josefina Ludmer

Prólogo (a Cien años de soledad. Una interpretación de Josefina Ludmer)

I

Estelibroseescribiósobreunaseriederechazos.Porunladocontrauntipode críticajudicialysociológicadelaliteraturaquesefundabaenlaunicidadabsolutade los sujetosescritores(yeranlosescritores,ynolaliteratura,suverdaderoobjeto):leíadel mismo modo las ideas de un poema, los gestos, una declaración pública o undesplazamiento y se apoyaba, para juzgar al sujeto, en su origen de clase y en losvaivenesdesubiografía.Paraestacríticanoexistíancamposdiferenciadosdeprácticas, posicionesvariablesniinstitucionescomomarcosdetransformacióndelos discursos. Contraestatendenciatratamosdereivindicarlalecturadeuntextosingular yquizás microscópica;laideadequelaideologíaserelacionamuchomásconlosprogramasnarrativosytextuales,conlasconfiguracionesdelasintaxis,lasposturasdiversasde lossujetosylasdemandasdeloqueseleecomoliteratura.

Porotroladountipodecríticaestéticayornamentalquedeseabafundirseconla literatura y exhibíaescasas y dispersas ideas, pero sobre todo otra subjetividad privilegiada:estavezladelcrítico.Éleracapaz,porunsistemaintransmisible,porpura lucidez intuitiva, de leer la verdad. Contra esta lectura tratamos de valorar laobjetividad,unestiloremotoeimpersonal,ladesaparicióndelcríticobajountexto que pareceleerseasímismooquepareceserleídoporunacolectividadposible.

El conocimiento es polémico y estratégico. Los restos que deja una lectura analítica, susvacíosypuntosciegos,remitenalosrechazosytambiénaloquevendrá. (Unavezformalizadoeltextoeinscriptoenciertateoríaquedaunrestonototalizable, nosemantizable,norepresentable;eseresto–el

“desperdicio”deltexto‐es diferente segúnelsistemadeanálisis,yllevóapensarenunainagotabilidaddelobjetooenunamultiplicación indefinida de los caminos de la lectura.) Los residuos resistentes constituyenlahistoricidaddelacrítica:formanelnúcleoylamateriadelaslecturas futuras.LoqueenestalecturadeCienañosdesoledadnoencuentreexplicación, loque niegueporlotantoelfundamentomismodelmododeleer,seráelpuntodepartidade otraslecturasconstruidasquizássobreelrechazodelacategoría“texto”comoobjeto privilegiado,sobrelanegacióndelafuncióninterpretativadelcríticoysu pretensiónde objetividad, sobre la necesidad de trascender una lectura unitaria y unificante y de construirotroconcepto decontexto.Nohaycomolosresquiciosdelpresentepara entreverelmovimientodelahistoria.

II

Una corriente crítica puede enfrentar a otra según una lógica política (lasdiversastendenciascontemporáneaspugnanporlasideologíasdelaliteraturayporla dominación textual e interpretativa), o según una lógica universitaria (que funda el pasajesucesivodeunatendenciaalasiguiente:elabandonodeloquesesostenía ayer ysureemplazoporloquesesostienehoy:eldesplazamientoconstantedelaverdad). Nosonexcluyentesymuchasvecessesuperponen.Peroentreyadentrodeesasdos lógicas, otromododecríticaalacrítica:laquetiendearevisarlosfundamentosdela prácticaydesureinsercióninstitucional,ycuestionanosololosmodosvigentesde lecturasinoloslugaresdesdedondeseejercen.Estaeslaquenosinteresaahora;sus puntosdepartidaseránalgunosejesproblemáticos:

1. La autonomía de la literatura, su constitución como esfera separada, característicadelaculturaburguesamoderna, ladisponeparacualquierfin:sepuede leerloquesedeseeydarleelusoqueseelija.Esa

Page 2: Prólogo a Cien Años de Soledad. Una Interpretación. Josefina Ludmer

disponibilidadabrelosdiferente caminosdelacrítica:quéobjetosseleencadavezenelinteriordelcampoliterarioy quésentidoselesatribuye(puedeleerseunverso,elconjuntodeuntexto,ungénero, lasideas,losdibujosdelaestructura,lamultituddevoces,ypuedeverseallí la“verdad delser”,lasrelacionessociales,eldeseoysusavatares,lamismaliteratura, losmitos, lasformasdelacultura).Lacríticaalacríticaanalizalosademanesinterpretativosysu lógica: por qué se usan determinadas concepciones para leer, qué conocimiento se produce (puesto que hay paralelismo entre teorías de la interpretación y del conocimiento)ysujetoaquéintereses.

2.Perolaautonomíadelaliteraturahasidonegadaperiódicamenteennuestra sociedad: el poder represivo politiza violentamente la cultura y al mismo tiempo enfrentalapolitizaciónalternativa(niegaquepolitizalaculturayatribuye esegestoal enemigo).Porsuparte,lossectoresqueenfrentanalpoderleenlaliteraturaylausan desde la política. Esa tensión entre autonomía (disponibilidad de significar) y usos políticosdelaliteraturadefineelcarácterespecíficodelenfrentamientodelaslecturas críticas.Yalatensiónseañadelaconexión:laszonasantagónicasdepolitizacióno autonomizaciónseliganpor algúndatoque,cadavez,condensaelmodo dominantede la lectura. La crítica a la crítica analiza las tensiones y conexiones entre los usos autonomizantes ypolíticosdelaliteraturaencoyunturasespecíficas.

3.Loscríticossonagentesdemediaciones:mercantiles,delegitimacióncultural, políticas; hay lugares desde donde, muchas veces sin saberlo, leen y enuncian sus discursos y trazan el circuito de

circulación‐destinación de sus textos. Esos lugares pueden ser lugares deseados, imaginados y postulados por el discurso, y señalan centrosorganizadoresdenuestracultura:lacríticaalacríticasepreguntadesdedónde se lee y qué inserción institucional (imaginaria y real) tienen los críticos, de dónde extraensuautoridadyaquienessedirigen.(Esténeljuezylosrepresentantesdelos espaciosdeconsagración,llamadosadecidirelvalordelaliteratura,apremiarya repudiar; el burócrata, intermediario entre una línea política y la práctica de los escritores:suambiciónesdirigirelcursodelaliteratura;eldescifrador,queenunciala “verdad”ocultaenlaescritura;elimportador(ynoimportaquéimportecadavez,sino sulugardemediaciónentrelasnuevasteoríasylaszonaslocalesenquelasaplica);el profesorysumododeleerelpatrimonioyelpasado:sufunciónesdesapasionary neutralizar la relación con la literatura.) Hay muchos más: pueden dialogar con los escritores,conelmercado,conlosotroscríticos;puedenocuparvariaszonasalavez. Las tensionesentreestoslugaresmarcanelusoinstitucionaldelaliteratura;paraesta reflexiónnointeresanlasteoríasoinstrumentos,quepuedensucederseo variarse;no interesaqueeljuezseapoyeenunauotraconvencióndeloqueesbuenaliteratura:su lugardejuezyelcircuitodesuinterlocuciónfundaneltipoyefectodesudiscurso.

4.Laprácticadelalecturaseligaconlaprácticaliteraria:lacríticaalacrítica se interrogasobrelaconexiónentreelestadodelacríticaysuscategorías,y el dela literatura (sus técnicas, materiales, procesos, que tienen historias propias): a qué corrienteotendencialiteraria,datadaysituada,correspondeun mododeterminadode leer.Estoimplicadesligarlacríticadeladependenciade unacienciaauxiliaryligarla históricamente con su propio campo; las teorías aparecen como herramientas secundariasocomosistematizacióndeestilosde lecturarelacionadosconciertosestilos literarios.(Lamiradapuedesituarse,por ejemplo,enelrealismorusoofrancés delsiglo XIXydesdeallíbuscarenlas obraspasadasocontemporáneastécnicas,untipode personaje o situación, un pathos o descripciones de esas

Page 3: Prólogo a Cien Años de Soledad. Una Interpretación. Josefina Ludmer

tendencias; o en las vanguardiasdel20y esperarunmododetrabajoenlalengua;oenunatendencia nacionalespecífica.) Cadaposiciónliterariatienesuperspectivaysumododeleer.

III

Unanálisisdelaprácticacríticaquelarelacionaconlasprácticasliterarias,con losusos interpretativosquesedaalaliteraturayconloslugaresinstitucionales desde donde se lee, llevaría como epígrafe estas proposiciones parafraseadas de Bertolt Brecht: ¿a quién beneficia esa lectura? ¿a quiénpretende beneficiar? ¿qué proposiciones tiene como consecuencia? ¿en qué proposiciones se apoya? ¿en quésituaciónespronunciada?¿porquién?¿aquéprácticaliterariacorresponde?¿a qué exhorta?

JosefinaLudmer

BuenosAires,agostode1984