ProJ_plan de Com.

29
V VV VIRUEGAJLJLJ Maestría en Competencias Educativas Proyecto (Plan de comunicación institucional) Estrategias para evitar la inasistencia a clases de la asignatura Inglés VI, en la Preparatoria UNAM de la Universidad del Valle de México Campus Tlalpan. María del Carmen Enedina Viruega Trejo Campus Tlalpan Vinculación con actores educativos Dra. Graciela Ramos Melo 1

Transcript of ProJ_plan de Com.

Page 1: ProJ_plan de Com.

V VV VIRUEGAJLJLJ

Maestría en Competencias Educativas

Proyecto

(Plan de comunicación institucional)

Estrategias para evitar la inasistencia a clases de la asignatura Inglés VI, en la Preparatoria UNAM de la Universidad del Valle de México Campus Tlalpan.

María del Carmen Enedina Viruega Trejo

Campus Tlalpan

Vinculación con actores educativos

Dra. Graciela Ramos Melo

1

Page 2: ProJ_plan de Com.

V VV VIRUEGAJLJLJ

Índice

Página

Introducción ………………………………………………………………………………………………… 3

1. Antecedentes……………………………………………………………………………………. 5 1.1. Universidad del Valle de México ……………………………………………

51.2. Universidad Nacional Autónoma de México …………………………. 51.3. Interrelación entre la Universidad del Valle de México y

la Universidad Nacional Autónoma de México ………………….. 62. Justificación

……………………………………………………………………………………… 93. Marco Teórico

…………………………………………………………………………………… 103.1. La organización

……………………………………………………………………… 103.2. La comunicación y el liderazgo en las organizaciones………… 12

4. Estrategias y propuestas ………………………………………………………………… 144.1. Programa Operativo, reflexión y objetivo de aprendizaje-

compromiso personal ….……………………………………………………….. 14

4.2. Negociación- carta compromiso ………………………………………….. 15

4.3. Coordinación- comunicación padres, Comisión Pedagógica y Dirección……………………………………………………………………………. 16

4.4. Tutorías y CEDH ………………………………………………………………….. 17

4.5. Caja………………………………………………………………………………………. 17

4.6. TICS- Supervisión………………………………………………………………... 18

5. Conclusiones …………………………………………………………………………………. 19

Anexo 1 ………………………………………………………………………………………………… 21

2

Page 3: ProJ_plan de Com.

V VV VIRUEGAJLJLJ

Bibliografía……………………………………………………………………………………………. 44

Páginas Internet………………………………………………………………………………….. 45

3

Page 4: ProJ_plan de Com.

V VV VIRUEGAJLJLJ

Introducción

Este trabajo tiene como objetivo proponer algunas estrategias que eviten la inasistencia a clases de la materia Inglés 6°. Dicha materia se imparte en la Preparatoria modalidad Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) de la Universidad del Valle de México (UVM) Campus Tlalpan. Para promover la asistencia regular a clases y evitar que los alumnos se enfrenten a la problemática de no poder acreditar la certificación del nivel medio superior es necesario coordinar los esfuerzos de todos los departamentos que tienen una injerencia en alcanzar la meta de logro de certificación al nivel medio superior.

Al ser la UVM una gran organización formal que se constituye como empresa dedicada al sector servicios y específicamente al de la educación, se enfrenta a diversos problemas y en el caso que nos ocupa al de la inasistencia a clases. Sin embargo la problemática podría ser solucionada con mayor facilidad sí se mejora la comunicación entre las diversas partes (departamentos) que integran esta organización, la cual puede considerarse una Institución, debido a que se dedica a la educación y contribuye con la sociedad; ya que dentro de la teoría de los sistemas la institución es:

‘…sistema social que mediante la utilización de recursos, actúa coordinadamente para lograr los objetivos para los que fue creada. (…) la institución (…) se concibe como parte de un sistema mayor o suprasistema, que constituye su ambiente político, económico y social específico.’ (Bonilla, 1994: 17)

Por otra parte el presente trabajo se divide en cinco apartados: de Antecedentes que integran las características de la UVM, la UNAM y la interrelación que existe entre ambas. En el segundo apartado se enmarca la justificación del problema de inasistencia a las clases de Inglés VI. En tanto que el tercer apartado titulado Marco Teórico, se establece la teoría que sustenta el considerar a la UVM y UNAM organizaciones formales con carácter de institución. Asimismo dentro de este apartado se incluyen los conceptos de comunicación y liderazgo en las organizaciones. Por otra parte el apartado cuatro propone las estrategias y propuestas a seguir para evitar la inasistencia a clases considerando:

Programa Operativo y objetivo de aprendizaje, compromiso personal.

Negociación –carta compromiso Coordinación de Nivel- comunicación con padres, Comisión

Pedagógica y Dirección Tutorías y CEDH Caja

4

Page 5: ProJ_plan de Com.

V VV VIRUEGAJLJLJ

TICS –Supervisión.

Finalmente el quinto apartado contiene las conclusiones a las que se llegó e incluye una cita de Rebeil y Sandoval en la que se plantea que los Coordinadores de Nivel, Comisión Pedagógica y Dirección no siempre trabajan en función de alcanzar el objetivo de mantener una comunicación interpersonal abierta y frecuente.

5

Page 6: ProJ_plan de Com.

V VV VIRUEGAJLJLJ

1. Antecedentes

1.1 Universidad del Valle de México

La Universidad del Valle de México (UVM) pertenece a Laureate

International Universities, la red de universidades privadas más importante del

mundo, la cual tiene presencia en 27 países, éstos son: Alemania, Chipre,

España, Francia, Holanda, Suiza, Turquía, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador,

Estados Unidos, Honduras, Panamá, Perú, China, Inglaterra, Malasia, Indonesia,

Australia, Italia, Marruecos, Arabia Saudita, India, Japón, Nueva Zelanda y por

supuesto, México. La Universidad garantiza para sus egresados una

congruencia social por su formación como individuos de calidad, íntegros y

competitivos, proveedores de conocimientos y habilidades, con decidida

actitud de liderazgo y comprometidos con su actualización permanente y la

búsqueda de la verdad y el bien común.  Además el organismo se proyecta

como una Institución educativa de prestigio nacional, con nexos

internacionales. Competitiva por su modelo educativo, sus acreditados

programas académicos y su carácter proactivo, prospectivo, flexible e

innovador. (UVM, 2011)

La Preparatoria UNAM es una modalidad educativa que promueve el

contacto directo de los estudiantes con la tecnología de vanguardia, formando

individuos altamente competitivos para elegir su futuro profesional. Está

basada en los planes de estudio de la Universidad Nacional Autónoma de

México, en la cual el estudiante contará con una educación de orientación

humanista, social y cultural apegada a la normatividad académica-

administrativa de dicha institución. La preparatoria UVM es de ciclo anual y se

cursa en tres años. (UVM, 2011)

1.2. Universidad Nacional Autónoma de México

En su calidad de institución, la Universidad Nacional Autónoma de

México (UNAM) tiene como objetivo formar profesionistas, técnicos, profesores

e investigadores útiles a la sociedad atentos y alertas para atender a los

6

Page 7: ProJ_plan de Com.

V VV VIRUEGAJLJLJ

problemas que aquejan a la nación como lo indica el primer Artículo de la Ley

Orgánica y el Estatuto General de la UNAM (DGAE-UNAM, 2011)

Por otra parte el Artículo 3° de nuestra Constitución Política otorga

autoridad a la UNAM al señalar en su apartado octavo, lo siguiente:

“VIII. Las universidades y las demás instituciones de educación

superior a las que la ley otorgue autonomía tendrán la facultad y

la responsabilidad de gobernarse a sí mismas; realizarán sus fines

de educar, investigar o difundir la cultura de acuerdo con los

principios de este artículo, respetando la libertad de cátedra e

investigación y de libre examen y discusión de las ideas; (…)”

(5 de febrero de 1917)

Sin embargo aún cuando nuestra Carta Magna concede responsabilidad legal a

la UNAM para difundir la cultura, educar e investigar; la Universidad no logra

satisfacer la demanda creciente de la educación, por lo que ha tenido que

apoyarse en el sector privado o empresarios para satisfacer dicha demanda.

“La estandarización y uniformidad con que el Estado… (enfrenta)

las demandas diferenciadas…socialmente desiguales-ha debilitado

el monopolio estatal de la enseñanza. Nuevos actores –ONG,

sector privado, empresarios, entre otros-, adquieren legitimidad

en el ámbito de la oferta de oportunidades de aprendizaje.”

(Namo de Melo, 2003: 21)

1.3. Interrelación entre la Universidad Nacional Autónoma de México y la

Universidad del Valle de Mexico Campus Tlalpan.

En la Preparatoria UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México) de

la Universidad del Valle de México (UVM) Campus Tlalpan se imparte la

asignatura obligatoria de Inglés 6° que se cubre en 90 horas en un ciclo lectivo

anual (agosto a mayo) y se imparte semanalmente en tres horas. El curso

tiene como antecedentes Inglés IV e Inglés V.

7

Page 8: ProJ_plan de Com.

V VV VIRUEGAJLJLJ

“La presencia de este curso en el Plan de Estudios del Bachillerato

de la Escuela Nacional Preparatoria (E.N.P.) se justifica por sus

objetivos de aprendizaje, que son consistentes con los propios de

la institución en dos sentidos:

a) con su carácter propedéutico para habilitar al egresado del

bachillerato a desempeñarse en el nivel superior de estudios como

lector eficiente de textos académicos.

b) con su carácter formativo integral para que sus egresados se

desempeñen eficientemente también en su vida profesional. (…)

Entre las necesidades futuras de uso de la lengua extranjera del

estudiante de la E.N.P. está la lectura y comprensión de diferentes

tipos de texto: científicos, técnicos, económico - administrativos, o

sociales, según la carrera universitaria de su elección para adquirir

conocimientos profundos y actuales de su área de estudio.

Para lograr esto, es necesario que el estudiante llegue a

desarrollar una mayor capacidad de reflexión, que haga

inferencias en diferentes niveles y que sea capaz de

conceptualizar su propio razonamiento. De las cuatro macro

habilidades lingüísticas -hablar, escribir, escuchar y leer- es esta

última la que tiene mayor aplicabilidad del concepto de "auto –

aprendizaje”, ya que a través de la lectura de textos en inglés, el

estudiante aprende a reconocer esquemas estructurales más

formales discriminando los procedimientos lógicos y retóricos

propios de la comunicación escrita.” (DGIRE-UNAM,2011: 2)

Cabe señalar que el Departamento de Bachillerato-Preparatoria UNAM es el

encargado de la organización y coordinación para realizar actividades

enfocadas a la consecución de los objetivos de la preparatoria UVM. Dentro de

la preparatoria existe un número aproximado de 850 alumnos inscritos. Por

otra parte la UVM- Tlalpan, es una Institución privada con certificación por

parte de la UNAM y por ello comprometida a seguir los lineamientos,

reglamentos y políticas de la misma. En tal virtud en el Programa Indicativo

1603 de la E.N.P. se establece que con la asignatura de Inglés VI, se habilita al

egresado del bachillerato a desempeñarse en el nivel superior de estudios

8

Page 9: ProJ_plan de Com.

V VV VIRUEGAJLJLJ

como lector eficiente de textos académicos de una lengua extranjera; y en este

caso en particular el de la lengua inglesa. Además menciona que el alumno

deberá conocer esta lengua para hacer trabajos de investigación durante sus

estudios de educación superior y potencialmente continuar sus estudios en el

exterior, para aumentar sus posibilidades de obtener empleo al terminar sus

estudios y lograr una formación integral más amplia.

A efecto de dar cumplimiento con las disposiciones de la UNAM el docente

de la asignatura Inglés VI, prepara el Programa Operativo para todo el ciclo

lectivo (anexo 1), basándose en el Programa Indicativo que marca la UNAM.

Cabe destacar que el lector notará que en dicho anexo sólo se encuentra el

primer semestre del Programa Operativo e incluye objetivos UNAM y objetivos

UVM.

9

Page 10: ProJ_plan de Com.

V VV VIRUEGAJLJLJ

2. Justificación

Uno de los requisitos fundamentales para acreditar la materia de Inglés VI,

es tener el 80% ó más de asistencia a clases en el semestre o el ciclo lectivo

(año). Al considerarse 15 semanas de clase semestralmente ó 30 semanas al

año, el total de horas máximas de inasistencia que puede acumular el alumno

es de 9 semestrales ó 18 anuales. En caso de tener un mayor número de

inasistencias el estudiante será enviado a presentar examen extraordinario y al

ser 6° el último año a cursar de preparatoria, el alumno tendrá problemas para

acreditar su certificación para la terminación del nivel medio superior.

Aun cuando el alumno de 6° de Preparatoria de la UVM conoce las

disposiciones y requisitos de asistencia para acreditar la materia de Inglés VI

(ver anexo 1); algunos deciden no presentarse a clase, estableciendo diversas

excusas para justificar su inasistencia y debido a este problema se enfrentan

al escenario de poner en riesgo su certificación.

“La vida de todos los alumnos está determinada por un juicio

dicotómico –éxito/fracaso- al final de cada año o etapa.”

(Namo de Melo, 2003: 21)

De ahí que este trabajo formule algunas estrategias para motivar la

asistencia a clases de los alumnos inscritos en la materia de Inglés VI de la

Preparatoria de UVM Campus Tlalpan. No obstante los directamente

interrelacionados en esta situación son los alumnos y el docente titular, debe

considerarse que esta problemática también concierne e incluye a gran parte

de la organización. Tanto las funciones académicas como las administrativas

deben involucrarse en el conflicto, por ello los departamentos que pueden

trabajar conjuntamente para la resolución de este quiebre son: la Coordinación

de nivel, la Comisión Pedagógica, Tutorías, el Centro de Educación y Desarrollo

Humano (CEDH), la Dirección, la Caja y la Supervisión. Cabe señalar que el

trabajo conjunto, coordinado y la interrelación de los individuos integrantes de

estos departamentos conducirán a la consecución de un objetivo común.

(Bonilla, 1994:16)

10

Page 11: ProJ_plan de Com.

V VV VIRUEGAJLJLJ

3. Marco Teórico

A efecto de considerar la vinculación entre los actores que tienen un rol en

el sector educativo, es importante situar dentro de un argumento con

referentes conceptuales establecidos, la propuesta de estrategias que se

bosquejan en el presente trabajo. De ahí que dentro de este apartado se

integren algunos conceptos que permitan esclarecer la problemática de evitar

la inasistencia a clases y el sustento teórico que da validez a las soluciones que

se plantean en el mismo. En este sentido este apartado tiene por objetivo citar

a autores como Bonilla (1994), Fernández Collado (2009) y Namo de Mello

(2003).

3.1. La organización

Bonilla en su libro La comunicación función básica de las relaciones

públicas (1994, 16-19) establece que la mayor parte de las actividades que

realiza el ser humano se llevan a cabo dentro de las organizaciones: la familia,

escuela, trabajo en una empresa o dependencia oficial, clubes o grupos

(deportivos, teatrales, artesanales, senectud, entre otros). Al mismo tiempo

señala que la organización es el fenómeno social más representativo de la era

en que vivimos. Por otra parte el autor señala que el concepto de organización

identifica a el ser humano, la realización de las actividades, la división del

trabajo o especialización, el intercambio de información, la jerarquización y los

objetivos comunes. (Bonilla, 1994: 15)

“…la organización (es) como un sistema social en el que la acción

coordinada y la interrelación de individuos conducen, mediante la

división del trabajo, a la consecución de fines comunes.”

(Bonilla:1994, 16)

Carlos Bonilla también apunta que existen organizaciones formales e

informales en donde las relaciones de sus integrantes se ven determinadas por

la capacidad que tienen para comunicarse entre sí. La organización formal

contiene un sistema de división del trabajo; ya que las actividades son

conscientemente coordinadas para conseguir un objetivo previamente

establecido y presupone que las personas que integran esta organización son

11

Page 12: ProJ_plan de Com.

V VV VIRUEGAJLJLJ

aptas para comunicarse entre sí, con la predisposición de actuar en torno a un

proyecto común. En tanto que la organización informal surge de la asociación

espontanea de los sujetos que pertenecen una organización formal y por lo

general se comunican sin mayor dificultad. Por otra parte Bonilla señala que

existen tres tipos de organizaciones formales:

1. Instituciones: las cuales define como un sistema social que

se concibe como parte de un sistema mayor, contenido en

un macrosistema representado por la sociedad en general;

que mediante el manejo de recursos opera

sistemáticamente para alcanzar los objetivos para los que

fueron creadas. De ahí que las gestiones que se llevan a

cabo en una institución trascienden al entorno social.

2. Empresas: cada empres es un grupo social creado con fines

económicos y regulado por las leyes. Las empresas pueden

ser industriales (transformación de materia prima),

comerciales (actúan como intermediarias entre el productor

y consumidor) o de servicio (se describen por su nombre).

La empresa es una unidad económico social que produce

bienes y servicios para satisfacer las necesidades de una

comunidad, está constituida por elementos humanos y

materiales que se responsabiliza de producir y suministrar

satisfactores que son indispensables para su subsistencia y

progreso.

3. Organismos intermedios o representativos: como son los

sindicatos, las cámaras y las asociaciones en general

constituyen una agrupación de personas, empresas,

instituciones u organizaciones con intereses comunes, cuyo

propósito inmediato es obtener beneficios para sus

agremiados y contribuyen al desarrollo de la sociedad.

Por otra parte Max Weber en 1947 tomando a Adam Smith como referencia

(Fernández: 2009, 21), señala que la organización debe contar con una

jerarquía de autoridad bien definida, desarrollar normas y reglas de operación

precisas, llevar un informe administrativo y por escrito de las actividades que

12

Page 13: ProJ_plan de Com.

V VV VIRUEGAJLJLJ

se llevan a cabo y que los funcionarios mantengan una distancia social con sus

empleados. Para 1961 Rensis Likert propuso cuatro modelos de diseños de

organización que incluyen variables como liderazgo, motivación, comunicación,

interacción e influencia, toma de decisiones y control. (Fernandez: 2009, 25)

3.2. La comunicación y el liderazgo en las organizaciones.

Bonilla (1994, 29-30) aclara que cuando el hombre descubrió la necesidad

de actuar en conjunto para desarrollar tareas específicas que requerían de una

fuerza mayor a la del individuo se dio la interacción humana. Un ejemplo de

ello es la caza de un mamut en la que el individuo requería de la participación

conjunta de otro individuo o grupo de individuos. La realización de tal hazaña

demandó la interacción, ya fuera con individuos o grupos, y obviamente se

ejecutó a través de la comunicación. Cabe señalar en este punto que la

comunicación puede ser intrapersonal, interpersonal, grupal o colectiva y tiene

como objetivo la propagación de mensajes. En la actualidad la tecnología se

ha constituido como una herramienta primordial en la rápida y eficiente

transmisión de mensajes.

Para Andrade (Fernández: 2009, 12-13) la comunicación organizacional es

el conjunto total de mensajes que se intercambian entre los miembros de una

organización y los diferentes públicos que tiene en su entorno; por ello la

comunicación organizacional puede dividirse en comunicación interna o

externa. En tanto que Sánchez Gutierrez (Fernández: 2009, 47) indica que las

organizaciones requieren de la comunicación para coordinar las actividades de

sus miembros. Por otra parte la comunicación interpersonal tiene lugar en

forma directa entre dos o más personas físicamente próximas; se conoce

también como la comunicación cara a cara y en las que pueden utilizarse los

cinco sentidos. (Fernández: 2009, 49)

En cuanto a las características de las actividades del grupo o las tareas y

desempeño del grupo, el concepto de liderazgo adquiere especial relevancia

puesto que Stongdill define al líder como la persona que es el centro de

atención del grupo; y Tannenbaum y Massarik delimitan el concepto de

liderazgo como

13

Page 14: ProJ_plan de Com.

V VV VIRUEGAJLJLJ

“…una influencia interpersonal ejercida durante una situación y

dirigida, por medio del proceso de comunicación hacia el logro de

una o varias metas especificas. El líder es la persona que ejerce

esta influencia interpersonal.”

(Fernández: 2009, 84)

En este sentido cabe puntualizar que la comunicación interpersonal surge y

tiene lugar en forma directa entre dos o más personas físicamente próximas,

se conoce también como la comunicación cara a cara y en las que pueden

utilizarse los cinco sentidos. (Fernández: 2009, 49)

El éxito del logro de un objetivo en una situación de trabajo depende de tres

circunstancias: las relaciones afectivas entre el líder y sus seguidores (la

medida en que el líder es querido y aceptado), el grado en que se estructura la

tarea (el grado en el que es demostrable una solución correcta) y el poder

inherente a la posición de liderazgo (el grado en la que la posición del grupo

permite al líder lograr que los demás obedezcan y se ajusten a sus deseos).

(Fernández: 2009, 86)

14

Page 15: ProJ_plan de Com.

V VV VIRUEGAJLJLJ

4. Estrategias y propuestas

Como se apunto en el apartado 1, correspondiente a los antecedentes de

este trabajo en la Preparatoria UNAM de la UVM Tlalpan se imparte la

asignatura obligatoria de Inglés 6° que cubre 90 horas en un ciclo lectivo anual

(agosto a mayo) y se imparte semanalmente en tres horas. Por otra parte el

Departamento de Bachillerato-Preparatoria UNAM es el encargado de la

organización y coordinación para realizar actividades enfocadas a la

consecución de los objetivos de la preparatoria UVM.

La UVM- Tlalpan, es una Institución privada con certificación por parte de la

UNAM y por ello comprometida a seguir los lineamientos, reglamentos y

políticas de la misma. En tal virtud en el Programa Indicativo 1603 de la E.N.P.

establece que con la asignatura de Inglés VI, se habilita al egresado del

bachillerato a desempeñarse en el nivel superior de estudios como lector

eficiente de textos académicos de una lengua extranjera; y en este caso en

particular el de la lengua inglesa. Con el objetivo de dar cumplimiento con las

disposiciones de la UNAM el docente de la asignatura Inglés VI, prepara el

Programa Operativo para todo el ciclo lectivo (anexo 1), basándose en el

Programa Indicativo que marca la UNAM. Cabe nuevamente señalar que en

dicho anexo sólo se encuentra el primer semestre del Programa Operativo e

incluye objetivos UNAM y objetivos UVM.

4.1. Programa Operativo, reflexión y objetivo de aprendizaje- compromiso

personal

Recordaremos que Bonilla señala que la Institución se define como un

sistema social que se concibe como parte de un sistema mayor, contenido en

un macrosistema representado por la sociedad en general; que mediante el

manejo de recursos opera sistemáticamente para alcanzar los objetivos para

los que fueron creadas. De ahí que las gestiones que se llevan a cabo en una

institución trascienden al entorno social. En este sentido la UNAM se designa

como la cabeza rectora que establece objetivos y parámetros a cubrir para

obtener la certificación del nivel medio superior. En tal virtud la UNAM…

15

Page 16: ProJ_plan de Com.

V VV VIRUEGAJLJLJ

“…transmite ordenes o instrucciones (…) [y] su objetivo

fundamental es lograr obediencia y coordinación para la ejecución

del trabajo.” (Bonilla, 1994:31)

En tal virtud el programa operativo que se presenta en el anexo 1

contiene:

Los propósitos u objetivos generales del curso.

La planeación global por unidades, horas y clases.

El sistema de evaluación ( que el alumno conoce a través de la

síntesis del programa.

La bibliografía básica y de consulta

En cuanto a la planeación por unidad debe especificarse que existe una

columna en la que se designan las actividades de enseñanza-aprendizaje, en

las que se notará en la página 10 se solicita a los aprendientes elaborar una

reflexión sobre sus objetivos de aprendizaje y los beneficios que obtendrá al

dar cumplimiento a estos objetivos. Utilizando su poder de liderazgo y la

comunicación que establece cara a cara, el docente solicitará al alumno crear

un contrato en donde se estipule su compromiso personal de aprendizaje.

Además el alumno demostrará conocer los lineamientos, disposiciones y

reglamento para la aprobación de la materia. En este sentido es importante

resaltar que el alumno está enterado de que la asistencia regular al curso le

permitirá acreditar la materia con mayor facilidad. Más aun al tratarse de un

curso de comprensión de lectura el alumno consecutivamente reflexionará

sobre sus estrategias de aprendizaje y comprensión, lo que le auxiliará en su

desempeño general como aprendiente.

4.2. Negociación- carta compromiso

Sin embargo es una realidad que no todos los alumnos asumen sus

compromisos o surgen acontecimientos inesperados que no les permiten dar

cumplimiento con los mismos. De ahí que siendo el docente el líder que

proponga soluciones al conflicto de inasistencia, puede solicitar al estudiante

reflexione nuevamente sobre sus objetivos de aprendizaje y el propósito de

aprobar la materia. El alumno entonces elaborará una carta compromiso en la

que estipule la completa entrega de tareas, trabajos, ejercicios y proyectos en

16

Page 17: ProJ_plan de Com.

V VV VIRUEGAJLJLJ

la fecha que el docente indique. A su vez el docente manejará la evaluación

por proceso en la cual tomará en cuenta todos los esfuerzos del estudiante.

4.3. Coordinación de Nivel- comunicación padres, Comisión Pedagógica y

Dirección.

El papel que tiene el coordinador de nivel es el de organizar, ordenar

y regular las actividades de los distintos grupos a su cargo. Dentro de los

objetivos del coordinador de nivel se encuentra el mantener una comunicación

interpersonal constante con alumnos, docentes, padres de familia y dirección.

Lamentablemente este es un rubro en el que no siempre se tiene éxito, debido

a que en múltiples ocasiones el coordinador no se encuentra en su oficina.

Existe la posibilidad de poder comunicarse con los coordinadores a través del

teléfono o correo electrónico, pero no siempre se tiene la certeza de que hayan

recibido el mensaje. Lo mismo ocurre con los padres de familia, pues

generalmente los coordinadores se quejan de que los padres hacen caso omiso

a los mensajes que se les envía y/o ni siquiera acuden a citas.

Generalmente la mejor forma de comunicarse con los coordinadores

de nivel, comisión pedagógica y dirección es a través de un escrito en el que se

solicite acuse de recibo. Lo importante es que el docente mantenga contacto

con el coordinador de nivel, comisión pedagógica o dirección. De ahí que sea

importante solicitar se organice una comisión que proponga la mejora en la

comunicación.

Otras ocasiones existen situaciones excepcionales en las que el

alumno se enfermó o tuvo alguna dificultad por lo que debería informar a los

docentes de estas situaciones. Sin embargo ocurre que los coordinadores no

dan aviso sino hasta que es fin del periodo de evaluación y el alumno se ve

afectado por la falta de comunicación. El coordinador podría hacer uso del

correo electrónico para mantener una comunicación más estrecha.

4.4. Tutorías y CEDH

Generalmente este es un servicio que se da a los alumnos que

presentan tres materias reprobadas. En estos casos se supone que los

coordinadores de nivel notifican a tutorías; sin embargo este departamento

17

Page 18: ProJ_plan de Com.

V VV VIRUEGAJLJLJ

tiene que revisar el desempeño de los alumnos y detectar a aquellos que

tienen problemas. Una vez identificados estos alumnos se les designa un tutor

que a través de encuestas, entrevistas y dinámicas psicométricas descubre

cuál o cuáles son los problemas que el alumno pueda tener y provocan que

tenga un bajo rendimiento académico. Una vez que se determina la situación

de cada alumno se canaliza al Centro de Educación y Desarrollo Humano

(CEDH), donde se le proporciona apoyo o se canaliza a las instituciones que

puedan ofrecer el apoyo requerido.

En este apartado cabe señalar que el CEDH ofrece cursos para

revisión de técnicas y estrategias de aprendizaje que en general pueden

apoyar a todo el estudiantado de la UVM. Sin embargo este servicio sólo lo

puede solicitar el coordinador de nivel, el docente no se encuentra en la

posibilidad de canalizar a algún alumno al CEDH. Lamentablemente se

argumenta que no se cuenta con los recursos suficientes para ofrecer este

servicio a todo el alumnado. Una posibilidad de apoyo sería el promover

cursos de aprender a aprender que los mismos docentes podrían impartir para

complementar el programa operativo.

4.5. Caja

Este departamento tiene una trascendencia importantísima, ya que si

el alumno no cubre con el pago de todas las cuotas para recibir el servicio, no

se le permitirá presentar exámenes, por lo cual su desempeño se verá

afectado. Por lo general los alumnos con adeudos se pueden presentar a clase

y entregar trabajos y/o tareas, pero les será negado el derecho a examen; lo

que obviamente repercute en su calificación para evaluar un período. Caja sólo

proporciona esta información a los coordinadores de nivel, quienes entran al

salón en hora de examen y arrebatan el examen a los alumnos. Esta situación

podría evitarse sí se entrega una lista de los alumnos deudores al profesor

aplicador y de esta forma evita que le sea arrebatado el examen al alumno

deudor.

4.6. TICS- Supervisión

Es una realidad que la tecnología nos rebasa continuamente y

seguirle el paso puede ser complicado y significa una gran inversión. Empero

18

Page 19: ProJ_plan de Com.

V VV VIRUEGAJLJLJ

la UVM todavía se cuenta como una organización en donde no se ha

implementado el uso de la tecnología en todas las aulas. Continuamente tanto

alumnos como docentes enfrentan situaciones en las que:

No hay equipo (lap, CPU, cañon).

El equipo no funciona correctamente.

El equipo es viejo y no cuenta con software actualizado.

No hay servicio de internet abierto.

En caso de utilizar el servidor de la UVM, se satura y es lento.

No se cuenta con técnicos capacitados que apoyen a

estudiantes y profesores.

Las aulas habilitadas con PC no funcionan adecuadamente.

Indudablemente qué una forma en la que se puede motivar al alumno a

involucrarse más en su proceso de aprendizaje es la incorporación de las

nuevas tecnologías en el programa operativo. Sin embargo en la medida que

no se invierta en este rubro, nos iremos quedando un poco atrás con respecto

a otras organizaciones privadas que ofrecen servicios educativos.

19

Page 20: ProJ_plan de Com.

V VV VIRUEGAJLJLJ

5. Conclusiones

Este apartado inicia con una cita del libro el poder de la comunicación en

las organizaciones; ya que en general…

“Una creencia muy arraigada, y cierta, acerca de la

información que fluye en la empresa, es que ésta es poder.

‘La información.. [conocimiento]… es poder’ se ha traducido

en más de una ocasión en la frase que justifica el centralizar

la toma de decisiones y manejar de forma autoritaria la

difusión de la información por parte de los líderes.”

(Rebeil y Sandoval: 2000, 81)

Lo cual es particularmente cierto en el caso del Departamento de Bachillerato

Preparatoria UNAM de la UVM-Tlalpan. En la medida que la información entre

docentes, coordinadores de nivel, comisión pedagógica, dirección y padres de

familia no mejore, la problemática no se resolverá con facilidad. En tanto no se

implementen a nivel institucional estrategias que obliguen a los coordinadores

de nivel y dirección, a mejorar la comunicación con todas las partes de la

organización nos seguiremos enfrentando a sólo obedecer órdenes y apoyar a

los coordinadores para que cumplan con su pronóstico de inscripción.

Retomando a Bonilla podemos decir que la UVM al ser una organización

formal contiene un sistema de división del trabajo; ya que las actividades son

conscientemente coordinadas para conseguir un objetivo previamente

establecido y presupone que las personas que integran esta organización son

aptas para comunicarse entre sí, con la predisposición de actuar en torno a un

proyecto común.

En cuanto a Tutorías y el CEDH debería considerarse que la empresa es

una unidad económica social que produce bienes y servicios para satisfacer las

necesidades de una comunidad, está constituida por elementos humanos y

materiales que se responsabiliza de producir y suministrar satisfactores que

son indispensables para su subsistencia y progreso. Sin embargo es una

realidad que este servicio se ofrece teóricamente a los alumnos, empero en la

práctica, sólo reciben este beneficio los alumnos que están en riesgo de

20

Page 21: ProJ_plan de Com.

V VV VIRUEGAJLJLJ

abandonar los estudios. Lo cual implica una baja en la matricula que no

permite a los Coordinadores de Nivel y Dirección alcanzar el óptimo deseado

En general podemos enmarcar a la UVM en la teoría de Weber, la cual

señala que la organización debe contar con una jerarquía de autoridad bien

definida, desarrollar normas y reglas de operación precisas, llevar un informe

administrativo y por escrito de las actividades que se llevan a cabo y que los

funcionarios mantengan una distancia social con sus empleados. Por ello se

explica que en muchas ocasiones tanto la Dirección como la Coordinación de

Nivel tomen decisiones basadas en sus juicios de valor sin tomar en cuenta al

docente titular y en lugar de fomentar la comunicación organizacional interna

sólo emiten ordenes.

Recordaremos que Fernández al incluir a varios autores y referirse

particularmente a Andrade, señala que la comunicación organizacional es el

conjunto total de mensajes que se intercambian entre los miembros de una

organización y los diferentes públicos que tiene en su entorno; por ello la

comunicación organizacional puede dividirse en comunicación interna o

externa. Asimismo Sánchez Gutierrez indica que las organizaciones requieren

de la comunicación para coordinar las actividades de sus miembros.

Obviamente el docente titular es quien desempeña el rol de líder; ya que

como menciona Stongdhill el líder se define como la persona que es el centro

de atención del grupo. Por ello tiene la posibilidad de ejercer una influencia

interpersonal con sus alumnos como lo mencionan Tannenbaum y Massarik.

En este sentido el docente tiene la posibilidad de modificar la conducta del

alumno que no asiste regularmente a clase, a través de la negociación al

elaborar una carta compromiso. Generalmente este tipo de transacciones

logran solucionar la problemática y los alumnos experimentan el éxito.

Bibliografía

BONILLA GUTIERREZ, CARLOS. (1994) La comunicación función básica de

las relaciones publicas. México, EDITORIAL TRILLAS, (7- 75pp)

21

Page 22: ProJ_plan de Com.

V VV VIRUEGAJLJLJ

CAMARA DE DIPUTADOS. (12 de diciembre de 2005 última reforma) Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos del 5 de febrero de 1917. Artículo 3º, 25, 26, 27 y 123. Diario Oficial de la Federación.

FERNANDEZ COLLADO, CARLOS (2009) LA COMUNICACIÓN EN LAS

ORGANIZACIONES. México, EDITORIAL TRILLAS, (11-67 pp)

NAMO DE MELO, GIOMAR (2003) nuevas propuestas para la gestión

educativa. México, Biblioteca para la actualización del maestro SEP,

(11-73 pp)

REBEIL CORELLA, MARÍA ANTONIETA y RUÍZSANDOVAL RESÉNDIZ, CELIA (2000)

EL PODER DE LA COMUNICACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES.

México, Plaza y Valdés Editores/Universidad Iberoamericana, (75-92pp)

22

Page 23: ProJ_plan de Com.

V VV VIRUEGAJLJLJ

Páginas de Internet

Universidad Nacional Autónoma de México.-Dirección General de

Administración Escolar. Programa Indicativo 1603 [en línea] última

actualización 2010 (consulta 14 de abril de 2011) Formato html

disponible en Internet:

http://www.dgire.unam.mx/contenido/normatividad/enp/prog_indic

ativos/6o/I/1603.pdf

Universidad Nacional Autónoma de México. La Normatividad y Legislación

Universitaria [en línea] última actualización 4 de septiembre de 2007

(consulta 14 de abril de 2011) Formato html disponible en Internet:

https://www.dgae.unam.mx/normativ/legislacion/leg.html

Universidad del Valle de México. Visión, modalidades y principios

institucionales [en línea] última actualización 2009 (consulta 14 de abril

de 2011) Formatos html disponibles en Internet:

http://www.uvmnet.edu/bachillerato/

http://www.uvmnet.edu/uvm_hoy/mision.asp

http://www.uvmnet.edu/uvm_hoy/vision.asp

23