ProgramaTapirus Colombia

download ProgramaTapirus Colombia

of 100

Transcript of ProgramaTapirus Colombia

  • 8/6/2019 ProgramaTapirus Colombia

    1/100

    Programa Nacional para la conservacin

    del Gnero Tapirusen Colombia

    Libertad y Orden

    Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo TerritorialViceministerio de AmbienteDireccin de EcosistemasRepblica de Colombia

  • 8/6/2019 ProgramaTapirus Colombia

    2/100

    REPBLICA DE COLOMBIAMinisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

    PRESIDENTE DE LA REPBLICAAlvaro Uribe Vlez

    MINISTRA DE AMBIENTE,VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIALSandra Surez Prez

    VICEMINISTRO DE AMBIENTECarmen Elena Arvalo Correa

    DIRECTORA DE ECOSISTEMASLewonardo Muoz Cardona

    GRUPO DE CONSERVACION Y USO DE LA BIODIVERSIDADFrancisco GutirrezMilena Gmez

    Adriana RiveraAntonio GmezRodrigo Moreno

    Andrs MerizaldeGabriel GamboaClaudia Rodrguez

    TEXTOSOlga Montenegro

    EDICIONClaudia Rodriguez

    DISEO Y ARMADA ELECTRNICAOficina de Prensa y Comunicaciones

    Wilson Garzn M.Jos Roberto Arango R.

    ILUSTRACIONES DE LA PORTADACsar Landazabal

    IMPRESINImprenta Nacional de Colombia

    Libertad y Orden

    ISBN 958 - 97548 - 2 - 1

    DIRECTORA DEL INSTITUTO DE CIENCIAS NATURALESGloria Galeano

    INVESTIGADORES DEL INSTITUTOHugo LpezOlga Montenegro

    La base de este documento corresponde al elaborado por la Investiga-dora Olga Montenegro dentro del convenio de cooperacin tcnica,cientfica y administrativa No 05 de 2001, financiado con recursos delCrdito BID 774/OC-CO suscrito entre el Ministerio de Ambiente,

    Vivienda y Desarrollo Territorial y la Universidad Nacional de Colom-bia, para adelantar actividades conducentes a la implementacin delPlan estratgico Nacional para la recuperacin de especies silvestresamenazadas.

    La presente publicacin se financi con recursos FONAM-CITES.

    Ministerio de Ambiente,

    Vivienda y Desarrollo Territorial

    Todos los derechos reservados.Apartes de los textos pueden reproducirse citando la fuente.

    Su reproduccin total debe ser autorizada por elMinisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia.

    Calle 37 No. 8-40 Bogot D.C., Colombia www.minambiente.gov.co

    Primera edicin. Bogot, D.C., Enero de 2005

    Distribucin gratuita

  • 8/6/2019 ProgramaTapirus Colombia

    3/100

    3 Contenido

    5 Presentacin

    7 Aspectos generalesdel Gnero Tapirus

    11 Generalidades de las especiesde Tapir presentes en Colombia

    19 Aspectos poblacionales de lasespecies de tapires

    25 Diagnostico sobre la situacinde los Tapires en Colombia

    33 Amenazas para la supervivenciade los Tapires en Colombia

    41 Programa nacional para laconservacin y recuperacin

    de la danta (Gnero Tapirus)en Colombia

    76 BIBLIOGRAFA CITADA

    85 BIBLIOGRAFA CITADA

    89 BIBLIOGRAFA CITADA

    Contenido

  • 8/6/2019 ProgramaTapirus Colombia

    4/100Foto: Tapir mesoamericano (Tapirus bairdii) Charles Forester

  • 8/6/2019 ProgramaTapirus Colombia

    5/100

    Presentacin

    5

    El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial atravs de la Direccin de Ecosistemas dentro de su programade trabajo de Conservacin y Uso Sostenible de la

    Biodiversidad, impulsa la gestin ambiental concerniente a lalnea de especies focales, (amenazadas, endmicas ymigratorias).

    En ese sentido viene implementando el Plan Estratgico deGestin Ambiental para la Recuperacin y/ o manejo de laspoblaciones de las especies focales, amenazadas, endmi-cas y migratorias de la biodiversidad colombiana.

    Dentro del trabajo que con especies focales se viene desarro-llando, se enmarca la implementacin del Programa Nacio-nal para la conservacin del Gnero Tapirus, formulado y con-certado durante el taller efectuado en el Santuario de Flora yFauna Otn Quimbaya, Risaralda. entre el 29 y 31 de octubrede 2002, con diferentes miembros del Sistema NacionalAmbiental-SINA.

    Este Programa adems de actualizar el diagntico sobre lasituacin actual de las tres especies del gnero (Tapirusterrestris, Tapirus bairdiiy Tapirus pinchaque) presentes enColombia, define las diferentes lneas de accin, metas y ac-tividades que se deben poner en marcha en cabeza de losInstitutos de Investigacin, Universidades, Corporaciones Au-tnomas Regionales y/ o de Desarrollo Sostenible y demsAutoridades Ambientales as como ONG ambientalistas que

    del orden nacional y/o regional adelantan trabajos en favorde la conservacin de las especies de la biodiversidad colom-biana y de los ecosistemas que la soportan.

    CARMEN ELENA AREVALO CORREAViceministra de Ambiente

  • 8/6/2019 ProgramaTapirus Colombia

    6/100Foto: Tapir de montaa (Tapirus pinchaque) Diego Lizcano

  • 8/6/2019 ProgramaTapirus Colombia

    7/100

    7

    Aspectos generalesdel Gnero Tapirus

    Los tapires o dantas son especies sobrevivientes de un anti-guo grupo de perisodctilos cuyos orgenes se remontan alEoceno (hace cerca 50 millones de aos) en Norte Amrica.Este grupo estuvo representado por varios gneros, entre losque se encuentra el Gnero Tapirusconocido desde elMioceno (Colbert & Schoch 1998). Para el final del Miocenola mayora de los ungulados tapiroides se haban extinguido,siendo el gnero Tapirus el nico miembro de la familiaTapiridae que ha sobrevivido hasta el presente. Con la emer-gencia del itsmo de Panam, los tapires migraron desde NorteAmrica a Sur Amrica durante el Plioceno superior y elPleistoceno inferior (Prothero & Schoch 1989, Colbert &Schoch 1998, Simpson 1980).

    Existen varias hiptesis que intentan explicar el origen de lasespecies actuales de tapir presentes en Colombia. Hershkovitz(1954) propone que las tres especies presentes en Centro ySur Amrica se originaron en Norte Amrica y que luegomigraron independientemente al Neotrpico. Este autor su-giere que la distribucin actual del tapir de montaa indicasu arribo temprano a Sur Amrica, en un perodo en el cualal nivel del mar en latitudes ecuatoriales dominaba el climatemplado. Ms tarde, cuando los Andes se elevaron y al niveldel mar las temperaturas se incrementaron, otras especiesde tapires pudieron colonizar los nuevos hbitats tropicalesestablecidos en la base de los Andes (Hershkovitz 1954),

    siendo el tapir mesoamericano el ltimo inmigrante a Centroy Sur Amrica (Hershkovitz 1966).

    En contraste, Haffer (1970) sugiere que las especies de tapiresen Centro y Sur Amrica se originaron durante el Pleistocenoen la regin Neotropical a partir del tapir de montaa Tapiruspinchaque, el cual sera el ancestro inmigrante durante elPlioceno. Este ltimo habra alcanzado los Andes durantesu levantamiento, y habra originado a T. terrestrisen las tie-rras bajas al este de los Andes y a T. bairdii al oeste de los

  • 8/6/2019 ProgramaTapirus Colombia

    8/100

    M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e , V i v i e n d a y D e s a r r o l l o T e r r i t o r i a l

    8

    mismos. Haffer (1970) tambin sugiere que T. bairdiipudo diferenciarse en el llamado Refugiodel Choc al occidente de Colombia, para luego extenderse hacia el norte hasta Centro Amri-ca. Una posible alternativa es que T. bairdiihubiera podido originarse en uno de los refugiosde bosque de Amrica Central, entrando a Colombia desde el norte (Haffer 1970:626).

    Recientes anlisis sobre las relaciones taxonmicas entre las especies actuales de tapires,usando tcnicas modernas de secuenciamiento de ADN mitocondrial han suministrado fuerteevidencia a favor de una relacin evolutiva cercana entre T. pinchaquey T. terrestris(Ashleyet al. 1996: 319). Este ltimo estudio sugiere que existen tres linajes, uno asitico, unocentroamericano y uno suramericano cuyos orgenes datan posiblemente del Mioceno infe-rior (Ashley et al. 1996: 323). Las fechas calibradas para la divergencia de las especiesactuales de tapires sugieren que el tapir asitico se separ de las especies neotropicales hace19 a 20 millones de aos.Tapirus bairdiise habra separado del linaje suramericano hace 19a 20 millones de aos, y las dos especies del linaje suramericano T. terrestrisy T. pinchaque

    divergieron hace aproximadamente 3 millones de aos (Ashley et al. 1996: 322). Estosdatos son consecuentes con la hiptesis de que el tapir de tierras bajas y el tapir de montaase originaron a partir de un ancestro comn que lleg a Sur Amrica despus de la emergen-cia del itsmo de Panam.

  • 8/6/2019 ProgramaTapirus Colombia

    9/100

    P r o g r a m a N a c i o n a l p a r a l a c o n s e r v a c i n d e l G n e r o Ta p i ru s

    9

  • 8/6/2019 ProgramaTapirus Colombia

    10/100Foto: Tapir de tierras bajas (Tapirus terrestris). Olga Montenegro

  • 8/6/2019 ProgramaTapirus Colombia

    11/100

    Los tapires son animales robustos, de cuerpo cilndrico, cue-llo grueso y extremidades relativamente cortas. La cabeza esgrande y posee una probosis mvil Una descripcin muydetallada de la morfologa de probosis puede consultarse enWitmer et al. (1999). Las extremidades posteriores proseentres dedos mientras que las extremidades anteriores tienenadems un cuarto dedo pequeo. La cola es muy corta.

    Tapir mesoamericanoTapirus bairdii

    El tapir mesoamericano es la especie de tapir de mayor ta-mao en el Neotropico (Foto 1). Mide entre 1.9 a 2.2 m decabeza a cola, de los cuales solo 10 cm corresponden a lacola. Alcanza una altura de 1.15 m, medido hasta el hombroy pesa entre 180 a 300 kg (Reid 1997). La cabeza tiene lacorona relativamente plana y puede presentar una crin pocodesarrollada o estar ausente. Su color predominante es grisoscuro-marrn, algunas veces rojizo, con la garganta y ladosde la cabeza usualmente ms blancos o gris (Emmons,1997) .La piel es gruesa y tiene un pelaje relativamente rgido y del-gado, escaso en los ejemplares de tierras bajas pero msgrueso y abundante en individuos de lugares elevados

    (Mndez 1970).El tapir mesoamericano Tapirus bairdii fue descrito por Gillen 1865 con el nombre de Elasmognathus bairdii. La locali-dad tpica dada por Gill es el istmo de Panam, y fue restrin-gida a la zona del Canal de Panam por Hershkovitz (1954).La distribucin geogrfica atribuida al tapir mesoamericanoTapirus bairdii incluye, de norte a sur, el rea comprendidadesde el sureste de Mxico (sur de Veracruz y sur de Oxaca)hasta Guayaquil, en Ecuador, al occidente de los Andes

    Generalidades delas especies de

    Tapir presentesen Colombia

  • 8/6/2019 ProgramaTapirus Colombia

    12/100

    M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e , V i v i e n d a y D e s a r r o l l o T e r r i t o r i a l

    12

    (Matola et al. 1997). Sin embargo, el registro de esta especie en Ecuador proviene de unafotografa de un tapir en cautiverio en el Parque Zoolgico de San Diego (EEUU), prestada aHershkovitz, por la entonces secretaria ejecutiva de esa institucin con la indicacin que elejemplar provena de Guayaquil, en Ecuador. Incluso, ste fue el primer reporte de esta especieen Amrica del Sur. Al parecer el reporte de Hershkovitz de 1954, es el nico que se hapublicado sobre la presencia de esta especie en Ecuador. Dado a que no existen reportesadicionales de la especie en ese pas, algunos investigadores consideran que se encuentra

    localmente extinta o cerca de extincin local en Ecuador (Albuja, 1983, citado por Tirira (1999) .El rango de distribucin altitudinal del tapir mesoamericano Tapirus bairdiivara entre 0 y 2000m (Naranjo & Cruz 1998). Otros autores, sin embargo, reportan que puede subir hasta los3350 metros [en el Volcn de Chiriqu en Panam] (Mndez 1970), e incluso a los 3800 m dealtitud (Reid 1997), en bosques hmedos tropicales.

    Los tapires se alimentan de hojas, tallos y frutos (Janzen 1982, Naranjo 1995 a). Estos anima-les son muy selectivos en su dieta. En general se ha encontrado que prefieren plantas decrecimiento rpido y vida corta, porque stas generalmente tienen altos valores nutricionales ymenos compuestos secundarios txicos (Fragoso 1987.Aunque los tapires pueden consumirun gran nmero de especies vegetales, se ha encontrado que unas pocas especies puedenconstituir la mayor proporcin en la dieta. Los tapires pueden actuar como dispersores odepredadores de semillas. Se han reportado 39 especies dispersadas por el tapir mesoamericano,a travs de varios estudios realizados en Costa Rica y Panam principalmente (Olmos 1996).Su accin como dispersor o depredador depende de la especie de planta y de las caractersti-cas de las semillas (tamao y dureza de sus cubiertas). Por ejemplo, Janzen (1982) encontrque los tapires pueden macerar con sus molares semillas grandes como las de Mastichodendroncapriri, Manilkara zapotay Quercus oleoides. Otras semillas grandes con coberturas muy du-ras, como las de Enterolobium cyclocarpum y Pithecellobium saman no pueden ser macera-das por la dentadura de los tapires, pero si pueden sufrir escarificacin e iniciar su germinacinen el tracto digestivo de los animales y por lo tanto mueren. Sin embargo, algunas puedensobrevivir al paso por el tracto digestivo y germinan en las heces.

    12

    Foto 1: Tapir mesoamericano (Tapirus bairdii) Charles Forester

  • 8/6/2019 ProgramaTapirus Colombia

    13/100

  • 8/6/2019 ProgramaTapirus Colombia

    14/100

    M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e , V i v i e n d a y D e s a r r o l l o T e r r i t o r i a l

    14

    El tapir de montaa puede utilizar varios de los tipos de ambientes presentes en los ecosistemasde alta montaa. Estudios con tcnicas de radio telemetra han revelado que los tapires demontaa pueden usar cinco tipos de ambientes en las siguientes proporciones: bosque andino28.7%, bosques ribereos, 22.9%, ecotono entre bosque y pramo 22.3, pramo 19.7% ypastizales de origen antrpico, solo el 6.4% (Downer 1996 a). Tambin se ha encontrado queel tapir de montaa exhibe mayor actividad en bosques maduros en comparacin con bos-ques secundarios y a elevaciones menores (3100 m) que mayores (3600) (Lizcano & Cavelier2000 b). Un aspecto de gran importancia para el tapir de montaa, as como para el tapir detierras bajas, es el uso de salados o lamederos naturales. Los salados son componentes delhbitat de los tapires que consisten en sitios especficos visitados por los animales con elpropsito de lamer o consumir agua y suelo. Se ha sugerido que los salados suministranminerales que no se encuentran suficientemente presentes en la dieta de estas especies. EnColombia se ha reportado el uso de salados por el tapir de montaa en la cordillera central(Acosta et al. 1996, Lizcano & Cavelier 2000 b).

    Tapir de tierras bajasTapirus terrestris

    El tapir de tierras bajas tiene un tamao intermedio entre el tapir mesoamericano y el tapir demontaa (Foto 3). Alcanza 2 a 2.2 m de longitud cabeza-cuerpo y una altura de 1.08 mmedido hasta el hombro y pesa entre 150 a 250 kg. (Padilla & Dowler 1994). Esta especie sediferencia claramente de las otras dos presentes en Colombia por el desarrollo extremo de lacresta sagital en el crneo (Hershkovitz 1954), cuyo patrn de desarrollo es inusual y nico(Holbrook 2002). Adems, esta especie posee una crin ms prominente que las otras dos

    especies .El color de los animales adultos es marrn oscuro, con el cuello y lados de la cabezaligeramente ms claras, aunque existen diferencias en el color dorsal a lo largo de su distribu-cin geogrfica.

    Foto 3: Tapir de tierras bajas (Tapirus terrestres) Olga Montenegro

  • 8/6/2019 ProgramaTapirus Colombia

    15/100

    P r o g r a m a N a c i o n a l p a r a l a c o n s e r v a c i n d e l G n e r o Ta p i ru s

    15

    El Tapir de tierras bajas fue descrito por Linneo en 1758, con base en un ejemplar provenientede Brasil. La localidad tpica fue restringida a Pernambuco, Brasil por Thomas (1911, citado porHershkovitz 1954) . Esta especie habita en los bosques tropicales de Amrica del Sur en Co-lombia, Venezuela, Guyana, Surinam, Guyana Francesa, Ecuador, Per, Bolivia y Brasil. Hershkovitz(1954) seal que en el nor-occidente de Colombia esta especie coexiste con el tapirmesoamericano Tapirus bairdii. En Surinam, el tapir de tierras bajas se encuentra, adems delos bosques densos, en montaas de baja altitud (hasta 500 m sobre el nivel del mar) ysabanas cerca del borde con Brasil (Husson 1978). Esta especie tambin est presente en lasregiones xricas, del Chaco Paraguayo, Boliviano y Argentino y en los bosques de galera ybosques secundarios bajos de Mato Grosso en Brasil (Redford and Eisenberg 1992) . El tapirde tierras bajas se encuentra en un rango altitudinal que va desde e nivel del mar hasta 1.200msnm.

    El tapir de tierras bajas puede clasificarse como forrajeador/ frugvoro (Bodmer 1990) . Su dieta

    se compone de hojas, ramas, hierbas, frutas y ocasionalmente flores. El la regin del Ro Duda,en Colombia, se identificaron 81 especies consumidas por el tapir de tierras bajas, entre lascuales sobresalen las familias Piperaceae, Arecaceae, Mimosaceae, Moracea, entre otras (Vargaset al. 1996) Estos ltimos autores tambin resaltan que algunas de las especies consumidaspor el tapir presentan caractersticas coriceas, pelos urticantes, espinas y resinas fuertes (Vargaset al. 1996, Pea et al. 1996 b). En la Amazona, esta especie consume bastantes frutos depalmas entre las que se encuentran el canangucho Mauritia flexuosa (Bodmer 1990) y lapalma real Maximiliana maripade la cual puede dispersar un gran nmero de semillas (Frago-so 1994, 1997). Tambin consume otras especies de palma como Euterpe edulis(Rodrguezet al. 1993) y otras 44 especies de frutos (Olmos 1996). Los tapires de tierras bajas confrecuencia se encuentran cerca de cuerpos de agua. En la localidad del valle del Ro Tabaro enVenezuela se encontr que el 43.7% de los rastros de esta especie de tapir fueron encontra-

    dos en hbitats de quebrada, definidos como las orillas de cursos de agua estacionales opermanentes (Salas 1996). Su afinidad con el agua se refleja en parte, en su comportamientorecurrente a defecar en pozos de poca profundidad. Tambin puede defecar en tierra forman-do letrinas (Fragoso 1997).

    Como los tapires de montaa, los tapires de tierras bajas muestran un uso recurrente desalados naturales, como se reporta para la regin Amaznica (Montenegro 1998, 1999, Acostaet al. 1994) o las inmediaciones de la Sierra de la Macarena (Vargas et al. 1996). Al parecer esteuso es ms frecuente durante la poca seca, en las reas con estacionalidad marcada(Montenegro 1998) . El patrn diario de uso de los salados vara, pero es en general msfrecuente durante la noche. Este uso de los salados es una de las caractersticas en la ecologade esta especie que ms ha sido aprovechada por pobladores rurales para su cacera. En

    muchas partes se ha reportado por ejemplo que la espera en los salados es una de las tcnicasde caza ms utilizadas, como es el caso de poblaciones en la regin de la Macarena (Pea etal. 1996) y la Amazonia colombiana (Sarmiento 1998).Aunque tradicionalmente en la Amazonialas cacera en los salados ha estado controlada por normas sociales y culturales (Pineda 1992) ,muchas veces la mayor cacera de tapires proviene de estos lugares (Zambrano 2001, Yepes2001).

    Los tapires tienen varias caractersticas en su historia natural que los hace ms susceptibles a laextincin que otras especies animales. Entre stas se pueden considerar aspectos de su ciclode vida, sus densidades poblacionales caractersticas y requerimientos de cobertura vegetal..Los

  • 8/6/2019 ProgramaTapirus Colombia

    16/100

    M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e , V i v i e n d a y D e s a r r o l l o T e r r i t o r i a l

    16

    tapires son mamferos grandes caracterizados por tener perodos de gestacin largos, una crapor parto, rara vez dos y largos perodos entre generaciones (Tabla 1). Adems llegan a lamadurez sexual despus de los dos aos de edad y mantienen un periodo de lactancia relati-vamente prolongado, lo que extiende por ms de un ao el intervalo entre el destete de unacra y el nacimiento de otra . Aunque no se conoce la longevidad de animales en condicioneslibres, en cautiverio se ha determinado que los tapires pueden vivir por cerca de 30 aos oms.

    En un anlisis sobre la susceptibilidad a la extincin de mamferos amaznicos, Bodmer et al.(1997) concluyeron que especies con individuos de larga vida, bajas tasas de incremento ylargos periodos entre generaciones son ms vulnerables a la extincin que aquellas con ciclosde vida ms cortos, altas tasas de incremento y tiempos cortos entre generaciones. Esto sedebe a que especies de gran tamao, como los tapires, dadas sus caractersticas de ciclo devida, tienen una baja tasa intrnseca de incremento natural (rmax) y por lo tanto el aumento en

    sus poblaciones es muy lento. Esto implica que los tapires no se puedan recuperar fcilmentede una extraccin continua de sus individuos. En estas condiciones, estas especies son mssusceptibles a la sobre caza, ya que an con moderadas presiones de cacera, las poblacionesde tapir tienden a declinar rpidamente.

    Aspectos de la reproduccin y ciclo de vidade las tres especies de tapires que existen en Colombia

    ESPECIE

    Tapir mesoamericanoTapirus bairdii

    Tapir de montaaTapirus pinchaque

    Tapir de tierras bajasTapirus terrestris

    TIEMPO DE

    GESTACIN

    390-400 das

    390-400 das

    385-400 das

    # CRAS POR

    PARTO

    1, rara vez 2

    1, rara vez 2

    1, rara vez 2

    PESO AL

    NACER(KGRS)

    8 - 9.5

    4 - 6,2

    4.1 - 7.4

    DURACIN

    LACTANCIA

    1 ao aprox.

    -

    10 mesesaprox.

    EDAD A LA

    MADUREZSEXUAL

    2.5 - 4 aos

    2-4aos

    2-4 aos

    LONGEVIDAD

    (DETERMINADAEN

    CAUTIVERIO)

    > 27 aos

    27 aos

    30 aos

    FUENTE

    Barongi 1993,Eisenberg1989, Janssenet al.1999,Jones 1993,Alvarez delToro 1966

    Eisenberg etal 1989, IUCN1997,Schauenberg

    1969Barongi 1993,Eisenberg etal. 1989,

    REPRODUCCIN CICLO DE VIDA

    TABLA No.1

  • 8/6/2019 ProgramaTapirus Colombia

    17/100

    P r o g r a m a N a c i o n a l p a r a l a c o n s e r v a c i n d e l G n e r o Ta p i ru s

    17

  • 8/6/2019 ProgramaTapirus Colombia

    18/100Foto: Tapir de tierras bajas con su cra. Olga Montenegro

  • 8/6/2019 ProgramaTapirus Colombia

    19/100

    Los tapires tienen por lo general densidades de poblacinbastante bajas, an en reas con moderada a baja presin

    de caza (Tabla 2.)

    De acuerdo con la informacin de la Tabla 2, las densidadesque se han reportado de las tres especies de tapires sonsimilares y alcanzan en promedio 0.5 tapires/km2, con unvalor mximo no mayor a 1.6 tapires/ km2. Los tamaos depoblacin estimados en muchos de los estudios son tam-bin bajos. Es necesario aclarar que algunas de estas estima-ciones se han basado en el anlisis del rea disponible enrelacin con reas de accin por individuos o grupos de indi-viduos y no necesariamente a conteos o censos directos.Esto ocurre por la gran dificultad que existe para censar es-

    pecies que como stas, tienen muy baja densidad y hbitoscrpticos. Muchas de las estimaciones se han hecho conconteo de huellas y rastros, constituyndose en una de lasherramientas ms tiles en estos casos. Las estimaciones dereas de accin indican que los tapires requieren de reasgrandes para mantener poblaciones viables a largo plazo.Por ejemplo, con las estimaciones de reas de accin para eltapir de montaa, Downer (1996 a) propone que se requie-re de cerca de 300.000 ha para mantener una poblacin de1000 individuos, considerada viable a largo plazo. De forma,similar Lizcano et al. (2002) proponen que para una pobla-cin de 150 individuos, considerada viable en el mediano

    plazo, se requiere de un rea de 82.600 ha de hbitat conti-nuo. Con estas consideraciones, puede deducirse que ade-ms de las caractersticas del ciclo de vida de los tapires, suscaractersticas demogrficas y requerimientos espaciales tam-bin contribuyen a que sean vulnerables a la extincin.

    Los tapires no solamente requieren de un hbitat con laextensin suficiente para mantener poblaciones viables, sinoadems de una cobertura indicada para su proteccin. Estanecesidad surge de la dependencia que tienen los tapires

    Aspectospoblacionales

    de las especiesde tapires

  • 8/6/2019 ProgramaTapirus Colombia

    20/100

  • 8/6/2019 ProgramaTapirus Colombia

    21/100

    P r o g r a m a N a c i o n a l p a r a l a c o n s e r v a c i n d e l G n e r o Ta p i ru s

    21

    ESPECIE

    Tapir demontaaTapiruspinchaque

    Tapir de tierrasbajasTapirusterrestris

    LOCALIDAD

    Parque NacionalSangay,Ecuador

    Parque RegionalUcumar,Colombia

    PNN Los Nevados,Colombia

    Regin de Nario,Colombia

    Dpto. Tolima, Colombia

    Colombia

    Bosques tropicales sincaza, Neotrpico

    Pantanal, Brasil

    Amazonia en Brasil

    Selva Atlntica,Brasil

    Selva Atlntica, Brasil

    Cocha Cashu, Amazoniasur en Per

    Reserva ComunalTamshiyacu-Tahuayo,Amazonia norte Per

    Reserva NacionalPacaya-

    Samiria,Amazonia nortePer

    DENSIDAD(IND/KM2)

    0.176

    0.257

    0.188

    -

    1.6

    0.64

    0.11 a 0.5210

    0.30 a 0.4711

    0.5

    0.6 - 0.413

    0.06 - 0.08

    REA DEACCIN

    880 ha

    -

    -

    -

    -

    2.000 ha12

    FUENTE

    Downer 1996

    Acosta et al1996

    Lizcano &Cavelier 2000

    Carmona 1999

    Cavelier &Lizcano 1998-

    (CORTOLIMA) enKaston 2001

    Lizcano et al.2002

    Robinson &Redford 1986,

    1991

    Schaller 1983

    Pres 2000

    Cullen 1997

    Medici, com.pers. 2000

    Jasn & Emmons1990

    Bodmer et al1993

    Aquino et al2001

    TAMAO DEPOBLACIN

    ESTIMADO(# TAPIRES)

    Aprox. 1028

    Aprox. 468

    Aprox 25009

    1 rea de accin promedio estimada con tcnicas de telemetra con varios individuos en diferentes periodos de tiempo por cinco aos (Foerster 2001).2 rea de accin de una hembra adulta, determinada durante dos meses, usando tcnicas de telemetra (Naranjo et al. 2001).3 Estimado para todo el pas, en 4 regiones principales Barongi et al. 1994). La poblacin de las reas de San Blas y el Darin panameos estn incluidos aqu pero

    se reportan tambin separadamente por su relevancia para las poblaciones colombianas, dada su cercana geogrfica.4

    Estimado con base en hbitat disponible en fragmentos de bosque del Pacfico norte y la regin del Darin compartido con Panam, y asumiendo un requerimientode 500 ha de hbitat por individuo (Constantino 2002, en IUCN 2002).5 Al menos 6 tapires (T. bairdii) habitan en el Parque Nacional Natural los Katios, segn observacin directa de H. Restrepo en Abril del 2002 (H. Restrepo, com pers.

    2002).6 Densidad reportada como 1 individuo/587 ha (Downer 1996), convertida aqu a individuos/km27 Densidad reportada como 1 individuo/400 ha (Acosta et al. 1996), convertida aqu a individuos/km28 Densidad reportada como 1 individuo/551 85 ha (Lizcano & Cavelier 2000), convert ida aqu a individuos/km29 Estimacin para todo el pas, asumiendo una densidad igual a la estimada en el PNN los Nevados y con base en la cobertura vegetal actual (Lizcano et al. 2002).10 Estimacin de 0.11 ind/km2 corresponde a la densidad en reas con moderada y alta presin de caza y la estimacin de 0.52 ind/km2 corresponde a la densidad

    en reas de tierra firme sin presin de caza (Peres 2000).11 Densidad de poblacin estimada en fragmentos de la selva atlntica, correspondiente a 0.41 ind/ km2 en el Parque Estatal Morro do Diablo, 0.47 ind/km2 en la

    Estacin Ecolgica Caetetus (reas protegidas) y 0.30 ind/km2 en una propiedad privada con cacera moderada (Cullen 1997).12 Estimacin obtenida con tcnicas de telemetra (Medici, com pers. 2000)13 Estimaciones de 0.6 - 0.4 ind/km2 corresponden a reas con baja y alta presin de caza respectivamente (Bodmer et al 1993).

  • 8/6/2019 ProgramaTapirus Colombia

    22/100

    M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e , V i v i e n d a y D e s a r r o l l o T e r r i t o r i a l

    22

    de la cobertura vegetal, no solo para su alimentacin sino como refugio y proteccin contradepredadores. Esta proteccin se hace ms imperiosa en las fases tempranas del desarrollode las cras. Esto sucede principalmente por las particularidades que tienen los tapires res-pecto al comportamiento durante los primeros meses de desarrollo de la cra, durante lacual, la madre deja por periodos de tiempo a la cra oculta entre la vegetacin mientrasforrajea (Eisenberg sin fecha). Las cras tienen un patrn de coloracin con lneas y puntos,muy caracterstico de las tres especies. Esta coloracin se pierde a medida que el juvenilcrece. Se ha propuesto que sta coloracin es precisamente til para mantenerse inconspicuoante depredadores, mientras la cra est sin la proteccin de la madre. Esta caracterstica delos tapires ayuda a que sean muy vulnerables a la extincin local en sitios donde la coberturavegetal se reduce considerablemente.

  • 8/6/2019 ProgramaTapirus Colombia

    23/100

    P r o g r a m a N a c i o n a l p a r a l a c o n s e r v a c i n d e l G n e r o Ta p i ru s

    23

  • 8/6/2019 ProgramaTapirus Colombia

    24/100

  • 8/6/2019 ProgramaTapirus Colombia

    25/100

  • 8/6/2019 ProgramaTapirus Colombia

    26/100

    M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e , V i v i e n d a y D e s a r r o l l o T e r r i t o r i a l

    26

    Fuentes de informacin sobre registros de distribuciny estado de las especies de tapir en Colombia

    FUENTE

    Emilio Constantino

    Diego Lizcano

    Jaime A. Surez

    Franz Kaston

    David A. Bejarano

    Craig Downer

    Javier A. Sarria

    Clara Solano

    Hctor Restrepo

    Diego L. Muoz

    Fabio Uriel Muoz

    Olegario Marn

    Carlos SenzMaria MercedesMedina y Luis FernandoGmez

    Armando Herrera

    Elicer Snchez

    Ashcayra ArabadoraAcrora

    Carlos Lora y CamiloVinchira

    Edgar Segura

    Luis E. Gallego

    Guido GerardoFernandes

    Gustavo AdolfoGarzn R.

    Jorge Arvalo Daz

    Luis Emilio Atuwsta

    INSTITUCIN

    Red de Reservas de la Sociedad Civil, GrupoEspecialista en Tapires IUCN/SSC TSG

    Universidad de Kent, Grupo Especialista en TapiresIUCN/SSC TSG

    Universidad Tecnolgica de Pereira, Grupo Especialistaen Tapires, IUCN/SSC TSG

    Universidad del Tolima, Fundacin Apas, GrupoEspecialista en Tapires, UICN/SSC TSG

    Universidad del Tolima

    Andean Tapir Fund, Grupo Especialista en Tapires,IUCN/SSC TSG

    Universidad Nacional de Colombia, Grupo Especialistaen Tapires, IUCN/SSC TSG

    Fundacin Natura

    Fundacin Wii

    Unidad Administrativa Especial del Sistema deParques Nacionales Naturales (UAESPNN)

    Parque Nacional Natural (PNN) El Cocuy

    Santuario de Flora y Fauna de Iguaque

    Santuario de Flora y Fauna de IguaquePNN Farallones de Cali

    PNN Sierra de la Macarena

    PNN Las Hermosas

    PNN Catatumbo Bar

    PNN Chingaza

    PNN Sumapaz

    PNN Tatam

    PNN Los Nevados

    RNN Nukak

    PNN Tinigua

    CAS

    ESPECIES Y REGIONES

    T. pinchaque, T. bairdii, T. t. colombianus ,Regiones Pacfica, Andina occidental y Cariberespectivamente

    T. pinchaque, regin Andina Central

    T. pinchaque, Regin Andina central

    T. pinchaque, Regin Andina Central

    T. pinchaque. Regin Andina central

    T. pinchaque, Regin Andina occidental, centraly oriental

    T. terrestris, zoolgicos de Sta. Cruz, Piscilago yJaime Duque (informacin de citogentica)

    T. pinchaque, Regin Andina oriental

    T. bairdii, PNN Katios, Regin Pacfca

    T. terrestris, regin Amaznica

    T. pinchaque, regin andina oriental

    Regin andina oriental

    T. terrestris, regin norte de ColombiaT. pinchaque, T. bairdii y T. terrestris,

    Regin Andina occidental

    T. terrestris, Regin de la Orinoquia (Macarena)

    T. pinchaque, Regin Andina central

    T. terrestris y T. bairdii , Regin norte de Colombia

    T. pinchaque,. Regin Andina oriental

    T. pinchaque, Regin Andina oriental

    Regin andina occidental.T. pinchaque en

    regin Andina centralT. pinchaque, Regin Andina Central

    T. terrestris, Regin Orinoquia, Amazonia,piedemonte cordillera oriental.T. pinchaque,Regiones oriental y central y T. bairdiien PNNkatios

    T. terrestris, Regin de la Orinoquia

    T. terrestris, Santander

    TABLA No.3

  • 8/6/2019 ProgramaTapirus Colombia

    27/100

  • 8/6/2019 ProgramaTapirus Colombia

    28/100

    M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e , V i v i e n d a y D e s a r r o l l o T e r r i t o r i a l

    28

    Respecto a la distribucin del tapir mesoamericano Tapirus bairdii, los primeros reportes corres-ponden a los suministrados por Hershkovitz (1954) para el noroccidente de Colombia, en losdepartamentos de Crdoba (alto ro Sin) y el Choc (Unga). Esta especie se encuentra en lalista de especies de mamferos del Parque Nacional Natural los Katios (UAESPNN 1998), y se haavistado recientemente en el parque (H. Restrepo, com. pers. 2002). Adems se reporta para laSerrana del Darin, en lmites con Panam (Constantino 2002). Tapirus bairdiies reportadacomo extinta localmente en el Parque Nacional Natural Utra (Rubio 1997, dado a que no se leha visto desde hace ms de 15 aos en esta zona (Rubio et al. 1998), informacin que ha sidocorroborada recientemente en la zona del golfo de Tribug, en donde no se le ve desde hacemuchos aos Castiblanco 2002).

    Dado a que en recorridos de campo en el sector sur de la regin pacfica de Colombia no se hanencontrado evidencias de la presencia de T. bairdiien esta regin, se ha propuesto que probable-mente la especie se encuentra solamente en el noroccidente del pas (Constantino 2002). Sin

    embargo, de acuerdo con informacin de funcionarios del Parque Nacional Natural Los Farallonesde Cali (M. Medina & L. Gmez, consulta nacional 2002), podran existir poblaciones pequeasde T. bairdiien cercanas a la cuenca media y baja del ro Naya, segn datos obtenidos por losguardaparques con las comunidades del rea. La principal dificultad para confirmar stos y otrosregistros de las tres especies en el pas es la actual situacin de orden pblico que ha impedidollevar a cabo expediciones o estudios de poblaciones en muchas reas. Aunque es necesarioconfirmar los reportes de T. bairdiien alrededores de PNN Farallones de Cali, estos registros, seilustraron preliminarmente en los Mapas 1 y 2.

    Como se aprecia en el Mapa 2, reas importantes para la conservacin de esta especie, dadasu distribucin, incluye las jurisdicciones de las corporaciones autnomas regionales CVS,CORPOURAB, CODECHOC, CVS y CRS. No existen evaluaciones precisas de las poblacionesremanentes de Tapirus bairdii en Colombia. Sin embargo, de acuerdo con Constantino (IUCN

    2002) habra 227.000 ha. de hbitat para esta especie en fragmentos grandes de selvas en laregin del Pacfico, combinados con la regin del Darin, compartido con Panam y unapoblacin estimada no mayor de 450 animales, considerando que cada tapir adulto requiere500 ha. Se considera que esta especie ha sido naturalmente escasa y rara en Colombia, peroespecialmente en las dos ultimas dcadas (Matola et al. 1997).

    Respecto a la distribucin del tapir de montaa Tapirus pinchaque en Colombia, se tienenregistros en las cordilleras Central y Oriental. En la Cordillera Central fue reportado por primeravez por Goudot (1843), en la localidad de Juntas en el Tolima. Schauenberg (1969) en sumonografa sobre Tapirus pinchaqueresea once reportes de esta especie, de los cuales 8corresponden a la cordillera central, dos a la regin andina sur y uno a la regin andina orien-tal. Ms recientemente, tambin se reporta en el Macizo Colombiano y en otras 24 localidadesde la Cordillera Central (Acosta et al. 1996), incluyendo el Parque Nacional Natural las Hermo-

    sas (UAESPNN 1998), Parque Natural Regional Ucumar, el Parque Nacional Natural los Neva-dos y el pramo de las Ovejas, en Nario (Lizcano & Cavelier 2000 a y b, Carmona 1999).

    No es clara la presencia pasada o actual del tapir de montaa en la Cordillera Occidental.Acosta et al. (1996) y Downer (1997) sealan varias localidades en la Cordillera Occidentaldonde la especie habra existido. Sin embargo, Lizcano et al (2002), en su reciente trabajosobre la distribucin pasada y actual del tapir de montaa, con base en toponimia, entrevistasa ms de 500 municipios en el pas y muestreos de campo, no encontraron evidencia de supresencia pasada o actual en la Cordillera Occidental. Estos autores sugieren que la especie nose ha distribuido en esta parte del pas por aislamiento geogrfico.

  • 8/6/2019 ProgramaTapirus Colombia

    29/100

    P r o g r a m a N a c i o n a l p a r a l a c o n s e r v a c i n d e l G n e r o Ta p i ru s

    29

    Recorridos de campo en la Cordillera Occidental a la altura de los Farallones de Cali, tampocohan confirmado la presencia del tapir de montaa en la Cordillera Occidental (Constantino2002). Existe sin embargo un reporte de Tapirus pinchaqueentre el Alto de Pance y Alto delHambre a 3730 m de altura, en el documento "Monografa del PNN Farallones de Cali" escritopor Sarri E. (1993), segn informan Ma. Mercedes Medina y L. F. Gmez, funcionarios delPNN Farallones de Cali (M. Medina, consulta nacional 2002). As mismo, estos funcionariosinforman que se presume la existencia de pequeas poblaciones de esta especie en el naci-miento del Ro Jamund y en los picos de los Farallones del Cajambre. Es muy importanteverificar estos reportes. En la Cordillera Oriental, el tapir de montaa habra existido desde lafrontera con Ecuador hasta la frontera con Venezuela (Lizcano & Cavelier 2002, Downer 1996,1997) . Aunque se pensaba que en la actualidad el lmite norte de distribucin del tapir demontaa en la Cordillera Oriental llegaba hasta el sector sur de Sumapaz (Lizcano y Cavelier2002), recientemente se han obtenido reportes de la presencia de esta especie en el ParqueNacional Natural Chingaza y otras 12 localidades al norte de este parque, incluyendo el Pra-

    mo de Pisba (Montenegro 2002).

    En el Mapa 3 se pueden apreciar los registros de distribucin de Tapirus pinchaquey se puedeobservar que stos se encuentran en reas de jurisdiccin de las corporaciones autnomasregionales CORPONARIO, CRC, CVC, CORTOLIMA, CAM, CRQ, CARDER, CAR, CORPOGUAVIO,CORPOCHIVOR, CORPOBOYACA y los sectores occidentales de CORPORINOQUIA yCORPOMACARENA.

    Respecto al tapir de tierras bajas Tapirus terrestris, considerndose a nivel de especie, se obser-va que sta es de la mayor distribucin en el pas (Mapa 4). Sin embargo, a nivel de subespecie,T. t. colombianuspresenta una distribucin restringida al norte del pas. Esta subespecie fuedescrita por Hershkovitz (1954) con base en la piel y el crneo de un macho adulto joven,

    proveniente del sitio llamado El salado, en el flanco oriental de la Sierra Nevada de Santa Marta,en la carretera entre Valencia y Pueblo Bello, Departamento del Magdalena. La distribucindada por este autor incluye los Departamentos del Magdalena, Bolvar, Crdoba (alto ro Sin),el noroccidente de Antioquia y se considera extinto en el Departamento del Atlntico. Comose aprecia en el Mapa 4, las reas comprendidas por las jurisdicciones de CORPOGUAJIRA alsur, CORPOMAG, CRA, CARDIQUE, CARSUCRE, CORPOCESAR, CORANTIOQUIA, CORPOMOJANA,CORPONOR, CSB, CVS, CDMB y CAS podran considerase como las de mayor importancia parala conservacin de esta subespecie.

    La subespecie Tapirus terrestris terrestrises la de mayor presencia en Colombia, encontrndoseen las extensas reas de la Orinoquia y Amazonia, extendiendo su distribucin a los pasesvecinos de Venezuela, Brasil, Per y Ecuador. La distribucin de esta subespecie involucra las

    reas de jurisdiccin de las corporaciones autnomas regionales CORPORINOQUIA, CDA,CORMACARENA, CAM y CORPOAMAZONIA (Mapa 4.)

    Dentro del Sistema Nacional de reas Protegidas (SINAP) en Colombia existen 49 reasde conservacin entre Parques y Reservas Nacionales Naturales, Santuarios de Flora y Fau-na y reas Especiales nicas. De stas 49 reas, existen 28 en donde habitan las diferen-tes especies de tapir (Tabla 4). En los mapas 2 a 4 se ilustra tambin la ubicacin de losparques nacionales en relacin con la distribucin de las especies de tapir en Colombia, yen la Tabla 4 se resean las especies de tapir en cada parque y la extensin de los mismos.

  • 8/6/2019 ProgramaTapirus Colombia

    30/100

    M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e , V i v i e n d a y D e s a r r o l l o T e r r i t o r i a l

    30

    PNN = Parque Nacional Natural, RNN = Reserva Nacional Natural, SFF = Santuario de Flora y Fauna1.. Fuente UAESPNN (1998)2.. Corresponde a T. t. terrestris excepto en donde se indica lo contrario3.. El tapir de montaa es el emblema del PNN Las Hermosas.

    Como puede apreciarse, las especies menos representadas en el SINAP son el tapirmesoamericano Tapirus bairdiiy el tapir colombiano Tapirus terrestris colombianus. El tapirmesoamericano se encuentra solamente en el PNN Los Katios (H. Restrepo, com. pers.) yposiblemente en el PNN Paramillo. De hecho ste tapir es mencionado como parte de lafauna de ese parque (UAESPNN 1998). Tambin el tapir colombiano T. t. colombianuspodraestar, adems del PNN Sierra Nevada de Santa Marta, en el PNN Paramillo, De hecho, cuandoHershkovitz (1954) mencion la simpatra entre estas dos especies, se refiri al rea del Altoro Sin, que actualmente hace parte del PNN Paramillo. El tapir de montaa est representa-do en casi todos los parques nacionales de la regin andina central y en algunos de la oriental.Sin embargo, es importante considerar que estos parques representan fragmentos de hbitaty que requieren de conectividad para permitir el flujo de animales entre estas reas protegidas.

    Especies de tapir presentes en los parques nacionales de Colombia

    TABLA No.4

    REA PROTEGIDA EXTENSIN1(HA) ESPECIES PRESENTES

    TAPIRUS BAIRDII TAPIRUS PINCHAQUE TAPIRUS TERRESTRIS2

    PNN Sierra Nevada de Santa Marta 383.000 X(T. t. colombianus)

    PNN Los Katios 72.000 X

    PNN Paramillo 460.000 X (?) X (?)(T. t. colombianus)

    PNN Farallones de Cali 204.194 X (?) X (?)

    PNN Los Nevados 38.000 X

    PNN Las Hermosas3 150.000 X

    PNN Nevado del Huila 158.000 X

    SFF Otn Quimbaya 489 X

    PNN Purac 83.000 X

    PNN Alto Fragua Indi-Wasi 68.000 X (?)

    SFF Galeras 10.915 X

    PNN Cueva de los Guacharos 9.000 X

    PNN Catatumbo Bar 158.125 X

    PNN El Cocuy 306.000 X (?)

    PNN Pisba 45.000 X (?)

    PNN Chingaza 79.611 X

    PNN Sumapaz 154.000 X

    PNN Cordillera de los Picachos 185.000 X

    PNN Sierra de la Macarena 629.280 X

    PNN Tinigua 201.875 X

    PNN El Tuparro 548.000 X

    RNN Puinawai 1.092.500 X

    RNN Nukak 855.000 X

    PNN Chiribiquete 1.280.000 X

    PNN Cahuinar 507.500 X

    PNN Ro Pur 1.020.000 X

    PNN Amacayacu 293.000 X

    PNN La Paya 442.000 X

  • 8/6/2019 ProgramaTapirus Colombia

    31/100

    P r o g r a m a N a c i o n a l p a r a l a c o n s e r v a c i n d e l G n e r o Ta p i ru s

    31

  • 8/6/2019 ProgramaTapirus Colombia

    32/100

  • 8/6/2019 ProgramaTapirus Colombia

    33/100

    Las principales amenazas para la supervivencia de los tapiresen Colombia encuentran listadas en la Tabla 5. Cada uno

    de estos factores fue calificado de acuerdo con los aportes ala consulta nacional en las diferentes regiones, la situacinactual de los ecosistemas en Colombia y la revisin de as-pectos como presin de caza.

    Amenazas parala supervivencia

    de los Tapires enColombia

    Principales factores que representan una amenazapara la supervivencia de los tapires en Colombia

    TABLA No.5

    Amenaza Especie

    Tapirus Tapirus Tapirus Tapirusbairdii pinchaque terrestris colombianus terrestris terrestris

    Prdida y/o deterioro del hbitat 4 5 5 3

    Cacera de subsistencia 5 5 ? 5

    Competencia con especies introducidas ? 5 ? 3

    Orden pblico 4 4 4 3

    Desarrollo de infraestructura 3 4 4 2

    Otras actividades econmicas 31 32 3 32

    Catstrofes naturales 1 2 1 1

    Usos medicinales y/ o rituales ? 2 ? 2

    (1) Incluye explotacin minera en la regin del Pacfico (2) Incluye explotacin petrolera en algunas regiones

    En lneas generales, las amenazas ms importantes para lasupervivencia de los tapires en Colombia son la prdida odeterioro del hbitat, la cacera, la competencia con especiesintroducidas, como el ganado, la situacin de orden pblicoy el desarrollo de infraestructura. Todos estos factores varanen importancia de acuerdo con las especies. Para Tapirusbairdii, la prdida del hbitat ha ocurrido en el extremo nortede su distribucin en Colombia. Esta prdida se ha dado porla conversin de reas silvestres en reas de produccin agr-cola, en especial cultivos de banano a escala comercial, y

  • 8/6/2019 ProgramaTapirus Colombia

    34/100

    M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e , V i v i e n d a y D e s a r r o l l o T e r r i t o r i a l

    34

    extraccin de madera, particularmente en las zonas de los cursos medio y bajo del ro Atrato(Matola et al 1997) . En la Figura 1 se ilustran los biomas (tomados de Etter 1998) presentesen el rea de distribucin de la especie, y se aprecia (sin color) lo que corresponde a reasrurales intervenidas. Como puede apreciarse, la zona de la desembocadura del ro Atrato en elOcano Atlntico y la zona al oriente del Golfo de Urab, han perdido su cobertura original y yano son ocupadas por el tapir mesoamericano.

    Al occidente del pas, en la Regin Pacfica, todava se conservan grandes extensiones debosques tropicales (bosques tropicales de Pacfico, Etter 1998). Segn IGAC & CORPOICA(2002) solo el 4.9% de la regin Pacfica en Colombia (290.085 ha) se encuentra intensa-mente transformada en agroecosistemas con tierras en cultivos o pastos, mientras que el 41%se encuentra en tierras parcialmente intervenidas y el 54.1% corresponde a tierras ligeramenteo no intervenidas. Aparentemente la cacera de subsistencia tuvo un papel muy importante enla reduccin de las poblaciones de Tapirus bairdii en Colombia. La casi desaparicin de la

    especie en el territorio colombiano se ve reflejada en la ausencia de esta especie en las referen-cias a las especies usadas por poblaciones humanas en la regin del Pacfico Colombiano (porejemplo Hernndez 1995, Rubio 1997, Castiblanco 2002).

    En cuanto al tapir de montaa los factores de mayor incidencia en la reduccin de las poblacio-nes del tapir de montaa en Colombia son la prdida de hbitat, la cacera de subsistencia y lasinteracciones con especies introducidas, como el ganado (Lizcano et al 2002, Downer 2002,Montenegro 2002). Entre estas causas, la prdida del hbitat es probablemente la de mayorincidencia. La Figura 2 ilustra cmo la regin andina ha perdido sus biomas originales (reas sincolor entre los Orobiomas Andinos de Etter 1998). La regin andina se encuentra intensamenteintervenida en un 74.1 %, parcialmente intervenida en un 23.4% y ligeramente o no intervenidaen slo el 2.3% (IGAC & CORPOICA 2002). Esta prdida de hbitat para el tapir de montaa lleva

    mucho tiempo, ya que el proceso de transformacin de ecosistemas naturales a agroecosistemasen los Andes colombianos se inici desde pocas tempranas (Etter & Wyngaarden 2000).

    Por otra parte, la introduccin del ganado, especialmente bovino, en los ecosistemas de monta-a tambin ha tenido influencia en la reduccin de las poblaciones del tapir de pramo. EnColombia se ha reconocido este problema, pero no se ha estudiado en detalle. Sin embargo, enEcuador se ha demostrado que la introduccin y aumento de ganado en el Parque NacionalSangay ha ocasionado una declinacin anual continua del rea de accin de los tapires andinos.Lo anterior se ha detectado a travs del seguimiento de varios tapires con tcnicas de radio-telemetra (Downer 2001). De igual forma, se ha detectado un cambio en el tipo de hbitat usadopor el tapir de montaa, el cual emigra de las zonas ocupadas por el ganado (Downer op. cit).

    Respecto a las amenazas para la subespecie Tapirus terrestris colombianus, la de mayor im-portancia es sin duda la prdida del hbitat, como puede apreciarse en el mapa 7. En estafigura, las reas sin color corresponden a las zonas intervenidas y que han perdido su cobertu-ra original. Los fragmentos ms grandes corresponden a los Bosques Secos del Caribe (Etter1998) que presentan una distribucin discontinua. Segn el IGAC (2002), para el ao 2001, laregin Caribe (donde se distribuye esta subespecie) se encontraba intervenida en un 97.6%.En esta regin predominan actualmente las tierras altamente alteradas (7.949.502 ha), dedica-das principalmente a la ganadera. La cobertura vegetal dominante son los pastizales con o sinningn grado de manejo y grandes extensiones de asociaciones de pastos con rastrojos ymatorrales que han reemplazado casi por completo la vegetacin natural original (IGAC 2002).

  • 8/6/2019 ProgramaTapirus Colombia

    35/100

  • 8/6/2019 ProgramaTapirus Colombia

    36/100

    M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e , V i v i e n d a y D e s a r r o l l o T e r r i t o r i a l

    36

    mente bajo de tapires cazados, es importante considerar que en los alrededores de losasentamientos las poblaciones de danta pueden haberse reducido localmente. Aunque variasde las estimaciones se han hecho en la regin del medio Ro Caquet, los resultados contras-tan mucho. La estimacin de Sarmiento (1998) indica que la presin de caza en la zona delmedio Caquet puede llegar a ser alta. Esta situacin puede generar reduccin en las pobla-ciones de esta especie, como ha sido documentado suficientemente en la Amazona peruana(Bodmer et al 1993) y brasilera (Peres 2000).

    Adems de los anteriores factores, existen otros adicionales que han afectado a las poblacio-nes de tapires en varias zonas del pas. Por ejemplo, la expansin de cultivos ilcitos en variaszonas como el Guaviare y otras. Los efectos se deben en forma conjunta a reduccin dehbitat por incremento de reas cultivadas, el manejo de insumos y sus residuos, as comoefectos directos e indirectos de fumigaciones (G. Garzn, PNN Nukak, consulta nacional2002). Aunque no se han cuantificado estos efectos sobre las poblaciones de tapir y otra

    fauna, stos pueden haber contribuido a la reduccin de las poblaciones de estos animalesen varias zonas.

    En Colombia la nica especie de tapir protegida por la legislacin ambiental nacional es Tapiruspinchaque, a travs de la Resolucin 574 de 1969 emitida por el INDERENA. Esta resolucinestablece la veda de caza de sta y otras especies de fauna silvestre y en casos especialesautoriza la caza cientfica. La veda implica la prohibicin de aprovechar sus productos, esto es,procesarlos, comercializarlos, almacenarlos o sacarlos del pas (artculos 22 al 25 del Decreto1608 de 1978) . De acuerdo con este ltimo decreto: "Quedan vigentes las disposiciones queestablecen vedas, prohibiciones o restricciones para el ejercicio de la caza y hasta tanto laentidad administradora del recurso no determine los animales silvestres que pueden ser obje-to de caza, esta actividad no podr realizarse, excepcin hecha de la caza de subsistencia"

    (Bakker & Valderrama 1999). Por otra parte, las tres especie de tapir en Colombia se encuen-tran en alguna de las categoras de especies amenazadas, tanto a nivel nacional como interna-cional, y todas estn ya sea en los apndices I o II del CITES (Tabla 7).

    Categorizacin de las especies de tapir en la Lista de Especies Amenazadasen Colombia, el Libro Rojo de la UICN y los Apndices de CITES

    TABLA No.7

    ESPECIE LISTA MAMFEROS LIBRO ROJO APNDICE CITESAMENAZADOS EN COLOMBIA1 DE IUCN2

    Tapirus bairdii CR EN3 I

    Tapirus pinchaque CR EN4 l

    Tapirus terrestris 6 VU VU5 I I

    CR= en peligro crtico, EN = en peligro, VU vulnerable.1. Rodrguez 1998,2. IUCN 2002 (versin revisada),3. Criterios A1abcd + 2bce,4. Criterios A1cd + 2cd, C1, E,5. Criterios A1cd+2c+3c6. Constantino seala que se debe clasificar la subespecie T. t. colombianus como en peligro crtico (CR) (UICN 2002, versin revisada).

  • 8/6/2019 ProgramaTapirus Colombia

    37/100

    P r o g r a m a N a c i o n a l p a r a l a c o n s e r v a c i n d e l G n e r o Ta p i ru s

    37

    Esfuerzos de Conservacin

    Conservacin in situ

    La creacin del Sistema Nacional de reas Protegidas de Colombia -SINAP puede considerarseun esfuerzo de conservacin que aunque ha sido diseado para la proteccin de la diversidadbiolgica del pas en general, es muy importante para la supervivencia de las especies de tapiren particular. Adems de las reas del SINAP, existen varias reas de conservacin regionales ylocales que hacen parte del Sistema Regional de reas protegidas (SIRAP) y Sistema Local dereas protegidas (SILAP). Las reas del SIRAP incluyen las reservas o parques regionales mane-

    jados por las Corporaciones Autnomas Regionales. Dentro de las reas del SILAP se incluyenReservas Municipales y Reservas de la Sociedad Civil. Todas en conjunto se pueden considerarcomo reas de gran importancia para la conservacin de los tapires, dado a que pueden servircomo corredores o sitio de paso de las especies. Algunos de los parques regionales forman uncontinuo con reas del SINAP. Por ejemplo, el Parque Regional Ucumar, protegido y manejadopor la Corporacin Autnoma Regional de Risaralda - CARDER, conecta al Parque NacionalNatural de los Nevados y el Santuario de Flora y Fauna Otn Quimbaya. Estas y otras reas deconservacin regionales y locales de la Sociedad Civil, hacen parte del SIRAP del eje cafetero(Guevara 2002), que representan una de las zonas ms importantes de conservacin para eltapir de montaa en Colombia.

    Por otra parte, existe un proyecto de conservacin de los ecosistemas de alta montaa en lacordillera central, que involucra los Departamentos de Caldas, Quindo, Valle del Cauca y elTolima, cuyo fin es el diseo un corredor biolgico que conecte a los Parques NacionalesNaturales Las Hermosas y los Nevados. Este proyecto se est llevando a cabo con la participa-cin de las corporaciones CORTOLIMA, CORPOCALDAS, CVC y CRQ (C. Vargas, CRQ, com. pers.

    2002). El corredor biolgico para la danta de pramo en la zona amortiguadora del PNN losNevados, se dise para unir los bosques de la cuchilla de Corozal, al sur del departamento deCaldas, con las cabeceras del Ro Guacauca, en las laderas del Cerro Bravo (O. Ospina,CORPOCALDAS, consulta nacional 2002). Para el Departamento del Tolima, tambin existeuna propuesta para la conservacin del tapir de montaa (Kaston 2001). De igual forma, laCVC ha diseado un proyecto de conservacin de especies amenazadas (CREA) para el ao2003, que contempla el inicio de acciones inmediatas para la conservacin del tapir de mon-taa T. pinchaqueen su rea de jurisdiccin (B. Orozco, com, pers., consulta nacional 2002).En la Regin Andina oriental, se realiz una evaluacin del estado del tapir de montaa, en elmarco de un convenio interinstitucional entre el Ministerio del Medio Ambiente, CORPOCHIVOR,CORPOGUAVIO, CAR Y CORPOBOYACA, el cual fue ejecutado por CORPOCHIVOR (Montenegro2002). En esa evaluacin se identific que existen tres fragmentos de hbitat con posibilidad

    de mantener al menos en el corto plazo, poblaciones de tapir de montaa. Para esta mismaregin se ha propuesto la creacin de corredores entre los Parques Nacionales NaturalesChingaza y Sumapaz. Estos corredores se disearon para el oso andino Tremactos ornatusy elvenado cola blanca Odocoileus virginianus(Matallana 2001) pero seran adems muy impor-tantes para la conservacin del tapir de montaa en la cordillera oriental. Ese corredor involucrarareas de jurisdiccin de las corporaciones autnomas regionales CORPOGUAVIO, CAR yCORPORINOQUIA.

    En la regin del Ro Duda, en inmediaciones del PNN Tinigua, rea de Manejo Especial LaMacarena, se dise un modelo participativo de conservacin y manejo de fauna silvestre, a

  • 8/6/2019 ProgramaTapirus Colombia

    38/100

    M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e , V i v i e n d a y D e s a r r o l l o T e r r i t o r i a l

    38

    partir del trabajo con la danta de tierras bajas Tapirus terrestris(Vargas et al. 1996, Pea etal.1996, Solano et al. 1997). En ese modelo, los habitantes de la regin propusieron para elmanejo del tapir y otra fauna silvestre varias alterativas como: eliminacin del uso de perros ytrampas, selectividad en la caza, evitando la captura de hembras preadas y cras, estableci-miento de calendarios de veda de caza por especies, continuidad a talleres de educacinambiental y capacitacin tcnica en el manejo y fomento de especies domsticas menores(Solano et al. 1997). En otras zonas de la Amazona tambin existen procesos de discusin eidentificacin de prioridades para el manejo de fauna silvestre, entre la que se encuentra eltapir (A. Parente, PNN Amacayacu, com. pers. 2002).

    Por otra parte, en la Regin Pacfica, particularmente en el sector del PNN Utra, existe unproceso de concertacin de manejo de fauna con comunidades Ember del Choc (Ulloa etal. 1996) y recientemente con comunidades negras de la zona del Golfo de Tribug, en dondese ha conformado una junta de cazadores (Castiblanco 2002). Aunque el tapir mesoamericano,Tapirus bairdii, ha desaparecido de esta zona del Pacfico, estos esfuerzos de manejo concer-tados con las comunidades del rea podran favorecer en el futuro, el restablecimiento de laespecie en estas zonas. A nivel individual, varios investigadores han contribuido a la conserva-cin de las especies de danta en el pas a travs de la generacin y divulgacin de informacinsobre las especies (ver tabla 3 y literatura citada).

    Adicionalmente, algunos miembros colombianos del Grupo Especialista en Tapires crearon laRED DANTA, durante el Primer Simposio Internacional sobre Tapires. Esta red tiene como obje-tivos promover proyectos de investigacin y conservacin de las especies de tapir en Colombiay compartir informacin (Lizcano 2002). Adicionalmente, existen trabajos de investigacinrealizados como tesis de grado (ver literatura citada) sobre las especies en particular o sobresus presiones de cacera. En este sentido, se puede citar, adems de los trabajos referenciados

    en la literatura, un trabajo en curso sobre seleccin de reas prioritarias para Tapirus terrestrisen la Amazonia y Orinoquia (J. Rodrguez, com. pers. 2002, Universidad Nacional de Co-lombia).

    Conservacin ex situ

    Actualmente la nica especie de tapir representada en las colecciones de los zoolgicos co-lombianos es Tapirus terrestris. Adems de su funcin en la educacin ambiental yconcientizacin pblica sobre la importancia de los tapires, stas colecciones han facilitado larealizacin de estudios citogenticos (J. Sarria, com. pers., consulta nacional 2002). Los zool-gicos tienen un papel muy importante en educacin e investigacin ex situ. Estas instituciones

    pueden por ejemplo aportar a un programa nacional para la recuperacin de las especies detapir en el pas a travs de educacin y divulgacin comunitaria, y/o en colegios y universida-des. Adems pueden apoyar estudios de reproduccin, valoracin de dieta y requerimientosnutricionales (H. Monsalve, com. pers, Zoolgico de Santa Cruz, consulta nacional 2002).Estos estudios son fundamentales para apoyar potenciales programas de mejoramiento dehbitat in situ, por ejemplo.

    Una forma de reforzar el papel de los zoolgicos en la conservacin de las especies silvestreses el establecimiento de polticas adecuadas de manejo de las colecciones de tapires, as comode mantener un registro adecuado de la historia de los ejemplares. Una evaluacin realizada

  • 8/6/2019 ProgramaTapirus Colombia

    39/100

    P r o g r a m a N a c i o n a l p a r a l a c o n s e r v a c i n d e l G n e r o Ta p i ru s

    39

    en Venezuela sobre el estado actual de la poblacin de tapires cautivos en parques zoolgicosen ese pas (Naveda-Rodrguez & Torres 2002) ha podido identificar las debilidades a sercorregidas y puede servir de apoyo para los zoolgicos en Colombia.

    Por otra parte, el Zoolgico de Cali, en convenio con el Zoolgico de los ngeles (EstadosUnidos) ha propuesto el Proyecto Internacional para la Conservacin del Tapir de Montaa,entre cuyos objetivos est el establecimiento de un programa de reproduccin en cautiverio.Adems se incluyen estudios in situ sobre uso de hbitat, y dieta, entre otros (J. Gardeazabalcom. pers. 2002).

  • 8/6/2019 ProgramaTapirus Colombia

    40/100

  • 8/6/2019 ProgramaTapirus Colombia

    41/100

    Objetivo

    General del Programa

    El Programa Nacional para la Conservacin y Recuperacinde la danta (Gnero Tapirus) en Colombia busca garantizarla conservacin de las tres especies del este gnero en el pasy de sus hbitats y recuperar las poblaciones de aquellas quese encuentran en mayor riesgo a la extincin.

    ObjetivosEspecficos

    1. Evaluar, recuperar y proteger reas del hbitat crtico paralas especies de danta o tapir en el pas, especialmentepara el tapir mesoamericano T. bairdii, el tapir de montaaT. pinchaquey el tapir colombiano o tapir de la costa T.terrestris colombianus.

    2. Disear y ejecutar proyectos de investigacin y monitoreode poblaciones de tapires, especialmente aquellas conmayor riesgo a la extincin.

    3. Identificar, evaluar y aplicar estrategias que permitan reducirlos niveles de cacera de las poblaciones de tapir msvulnerables a la extincin.

    4. Identificar y evaluar acciones de conservacin ex situ comoapoyo a potenciales programas de conservacin.

    5. Implementar acciones de educacin ambiental yparticipacin comunitaria que garantice el desarrollo deuna conciencia pblica acerca de las tres especies de tapirque habitan en Colombia, su vulnerabilidad a la extinciny su importancia en los ecosistemas.

    Programa nacionalpara la conservacin

    y recuperacin de ladanta (Gnero Tapirus)en Colombia

  • 8/6/2019 ProgramaTapirus Colombia

    42/100

    M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e , V i v i e n d a y D e s a r r o l l o T e r r i t o r i a l

    42

    6. Generar mecanismos de divulgacin e informacin sobre los avances en el conocimientode las poblaciones de tapir existentes en Colombia, de forma que la informacin relevantepara toma de decisiones est disponible.

    7. Fortalecer la capacidad de gestin y cooperacin interinstitucional entre las diferentes entidadesque conforman el Sistema Nacional Ambiental (SINA) para la implementacin del ProgramaNacional la Conservacin y Recuperacin de la danta (Gnero Tapirus) en Colombia.

    Metasy Estrategias

    Para el logro de los objetivos del Programa Nacional para la Conservacin y Recuperacin de la

    danta (Gnero Tapirus) en Colombia se proponen metas especficas a corto, mediano y largoplazo. El corto plazo se considera como los cuatro primeros aos de implementacin delprograma; el mediano plazo corresponde a 10 aos y el largo plazo a tiempos superiores a10 aos.

    Las metas especficas se enmarcan en siete lneas de accin:

    Lnea 1.Lnea 1.Lnea 1.Lnea 1.Lnea 1. Evaluacin, recuperacin y proteccin de hbitat

    Lnea 2.Lnea 2.Lnea 2.Lnea 2.Lnea 2. Investigacin y monitoreo de poblaciones

    Lnea 3.Lnea 3.Lnea 3.Lnea 3.Lnea 3. Reduccin de los actuales niveles de cacera

    Lnea 4.Lnea 4.Lnea 4.Lnea 4.Lnea 4. Conservacin ex situ

    Lnea 5.Lnea 5.Lnea 5.Lnea 5.Lnea 5. Educacin ambiental y participacin comunitaria

    Lnea 6.Lnea 6.Lnea 6.Lnea 6.Lnea 6. Divulgacin e informacin (en T. bairdiiy T. terrestris colombianusunida a la lnea 5)

    Lnea 7Lnea 7Lnea 7Lnea 7Lnea 7. Gestin y fortalecimiento institucional

    A continuacin se presentan por cada especie de tapir (incluyendo la subespecie Tapirusterrestris colombianus), los componentes de cada una de las lneas de accin a excepcin dela lnea de conservacin ex situ que se presenta al final y que involucra todas las especies.

  • 8/6/2019 ProgramaTapirus Colombia

    43/100

    P r o g r a m a N a c i o n a l p a r a l a c o n s e r v a c i n d e l G n e r o Ta p i ru s

    43

    PLAN DE ACCIN TAPIR MESOAMERICANO Tapirus bairdii

    Evaluacin, recuperacin y proteccin de hbitat

    TIEMPO

    1-4

    aos

    METAS

    Evaluar lasituacin actual

    del hbitatpotencial deT.bairdii

    Accionesdefinidas parala recuperaciny proteccin delhbitat

    ACCIONES

    Obtencin y anlisis deinformacin geogrfica

    (imgenes de satlite,aerofotografas, etc).

    Evaluar en campo de lacobertura actual y su estadoen reas seleccionadas enel anlisis geogrfico

    Evaluacin y caracterizacindel hbitat en los sitiosdonde existan registros

    Evaluar los aspectossociales incluyendo lasdinmicas organizativas y

    forma de autoridad

    Identificar posibles accionespara solucionar los factoresde presin

    RESULTADOSESPERADOS

    Mapa dezonificacin de

    la cobertura yuso actual de latierra escala1:50.000

    Mapa ajustadoa 1:50.000

    Documento deevaluacin ycaracterizacin

    Documento deevaluacin

    Propuestas yproyectosformulados

    INDICADORES

    Nmero deunidades del

    mapa y suextensin

    Nmero deaspectosevaluados y susestadsticas

    Nmero deaccionesidentificadas conparticipacincomunitaria

    RESPONSABLESY ACTORES1

    MINAMBIENTEUAESPNN,

    CORPOURABA,CODECHOC,CORANTIOQUIA,CVC,CRC,CARDER,CVS,CORPOMOJANA,IIAP,Municipios,entes territoriales,Institutos,Investigadores,Universidades, ONG,Organizaciones,comunidades negrase indgenas

    RECURSOSNECESARIOS

    Recursosexistentes:Imgenes de

    satlite(1:100000),mapa decoberturas WWF

    Cartografabsica 1:50000PNN Katios

    SIG einterpretacin,imgenes desatlite ao 2000CORANTIOQUIA

    POT a escala1:25000

    Mapa deecosistemas(Etter 1998)

    Planchas 1:2500IGAC

    ProgramaNacional ICN-MINAMBIENTE

    Plan deAccinTSG-IUCN

    Lnea de Accin 1

  • 8/6/2019 ProgramaTapirus Colombia

    44/100

  • 8/6/2019 ProgramaTapirus Colombia

    45/100

    P r o g r a m a N a c i o n a l p a r a l a c o n s e r v a c i n d e l G n e r o Ta p i ru s

    45

    Investigacin y Monitoreo de poblacionesTIEMPO

    1-4aos

    5-10aos

    10-15aos

    METAS

    Establecer ladistribucinactual real deT. bairdiienColombia

    Caracterizar las

    poblaciones deT. bairdiien elPNN los Katios yen reas dondese compruebesu presencia

    Conocer el usode hbitat delT. bairdii

    Determinar elestado de laspoblaciones deT. bairdiiy enreas donde secompruebe supresencia

    Iniciar estudiosde reas deT. bairdiiydinmicapoblacional en

    PNN Katios yotras reas dedistribucin

    Determinardinmicas depoblacin deT, bairdiien susreas dedistribucin

    ACCIONES

    Bsqueda de nuevosregistros y confirmacin delos reportes de presencia deT. bairdiien lugares dondehaya reportes

    Determinacin de densidad

    y demografa (proporcin desexos y edades ) en el PNNKatios y en reas donde secompruebe su presencia

    Disear e implementarproyectos de investigacinen uso de hbitat para laespecie

    Evaluacin de uso decorredores

    Diseo y ejecucin deproyectos de investigacinsobre poblaciones deT. bairdiien reas dedistribucin comprobadas

    Diseo y ejecucin deproyectos de investigacinsobre reas de accin ydinmica poblacional

    Diseo y ejecucin deproyectos a largo plazo

    RESULTADOS

    ESPERADOS

    Lista actualizadade las localidadesde presenciaconfirmada deT. bairdii

    Mapa dedistribucin de laespecieactualizada

    Documento con

    la caracterizacinde la poblacinpara el PNNKatios y en reasdonde secompruebe supresencia

    Uso de hbitatevaluado

    Evaluacin delestado de laspoblacin deT. bairdiien variasreas

    Determinacin dereas de accin yfluctuaciones depoblacin a lolargo del tiempo

    Determinacin dela dinmicapoblacional deT. bairdiienColombia

    INDICADORES

    Nmero dereportesconfirmados

    Estimaciones

    de densidad ytamao de lapoblacin deT. bairdiien elPNN Katios

    Numero deproyectosplanteados ydesarrollados

    Numero deproyectos queinvestigansobre uso dehbitat

    Estimacionesde densidad ytamaospoblacionales

    Nmero dereas evaluadas

    Tamao delas reasusadas porT. bairdii

    Datos sobre

    fluctuacionespoblacionalesa medianoplazo

    Datos sobrefluctuacionespoblacionalesa largo plazo

    RESPONSABLES

    Y ACTORES1

    Investigadores,UAESPNN,CVC,CRCUniversidades,SIRAP del suroccidente

    Investigadores,

    UAESPNN,Institutos deinvestigacin,Universidades,CORPOURABA,CODECHOCO

    Investigadores,UAESPNN,Institutos deinvestigacin,Universidades,

    ONG, TSG-IUCN

    Investigadores,UAESPNN,CARUniversidades,SIRAP del suroccidente

    Investigadores,UAESPNN,CARUniversidades.Institutos de

    investigacin

    Investigadores,UAESPNN,CARUniversidades.Institutos deinvestigacin

    RECURSOS

    NECESARIOS

    Lnea de Accin 2

  • 8/6/2019 ProgramaTapirus Colombia

    46/100

    M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e , V i v i e n d a y D e s a r r o l l o T e r r i t o r i a l

    46

    Reduccin de los actuales niveles de caceraTIEMPO

    1-4aos

    5-10aos

    10-15aos

    METAS

    Reducir laspresionesantrpicas sobrela especie

    Fortalecer losinstrumentoslegales decontrol y de lossistemasregulatorios delas comunidades

    Reducir laspresionesantrpicas sobrela especie

    Implementarsistemas deaprovechamiento

    sostenible

    ACCIONES

    Caracterizar la cacera en lasreas prioritarias, potencialesy/o Con reportes

    Concertar e implementaralternativas productivas alaprovechamiento del Tapir

    Impulsar incentivos deconservacin

    Concertacin de vedas en lacaza de T. bairdii, y T, t,colombianus

    Fortalecimiento de lossistemas regulatoriosautnomos

    Implementar programas deproduccin alternativos quebrinden fuentes alternativasproductivas

    Identificar las alternativas deuso (cacera deportiva,fotografas,

    turismo)Impulsar incentivosde conservacin

    RESULTADOS

    ESPERADOS

    Caracterizacinde la cacera

    Alternativasproductivasconcertadas eimplementadas

    Cazadoresparticipando delos incentivos

    Formulacin denormatividadvedando la cazade las dosespecies

    Vedasconcertadas eimplementadas

    Comunidadesque auto-regulenel uso del recurso

    Implementacinde alternativasproductivas

    Lista alternativasde usoidentificadas e

    implementadas

    INDICADORES

    Nmero detapires cazados

    Nmero dealternativasconcertadas

    Nmero dealternativasimplementadas

    Nmero de

    cazadores conlos incentivos

    Nmero denormasexpedidas

    Nmero devedasconcertadas

    Numero decomunidadesque regulan eluso delrecurso

    No. Dealternativasimplementadas

    Nmero depersonasinvolucradasen lasalternativas

    No. De tapirescazados alao

    Nmero dealternativas

    Nmero deusuarios delasalternativas

    Recursosgenerados porlasalternativas

    RESPONSABLES

    Y ACTORES1

    Investigadores,UAESPNN,Institutos deinvestigacin CAR,comunidadesconcertadas,Municipios,entidades policivaso de control.

    MINAMBIENTE,comunidades,investigadores,CAR

    CAR Municipios,MINAMBIENTEcomunidades,investigadores

    Comunidades,investigadores,CAR,

    MINAMBIENTE

    RECURSOS

    NECESARIOS

    Lnea de Accin 3

  • 8/6/2019 ProgramaTapirus Colombia

    47/100

    P r o g r a m a N a c i o n a l p a r a l a c o n s e r v a c i n d e l G n e r o Ta p i ru s

    47

    Educacin Ambiental, Divulgacin e InformacinMETAS

    Lograr que seconozca lainformacin,importancia delos tapires y sushbitats lanecesidad de suconservacin

    Promovermecanismos deintercambio deinformacinsobre los tapiresen Colombia

    ACCIONES

    Disear e implementar unaestrategia nacional deeducacin ambiental quepromuevan el conocimientode los tapires y sus hbitatsen Colombia y susproblemas de conservacin

    Mantener y ampliar losprogramas de educacinambiental que involucran la

    danta como emblema

    Recopilar, sistematizar yanalizar la informacin sobrelos tapires en Colombia

    Apropiar la estrategia desistematizacin adelantadapor el TSG

    Disear e implementar unabase de datos que recopiletoda la informacin sobreregistros de distribucin

    tapires en Colombia

    Elaborar material divulgativosobre los avances de lasinvestigaciones y acciones deconservacin

    Dar a conocer el presenteprograma, ajustado con losresultados del taller

    Fortalecer la Red Danta en

    Colombia

    RESULTADOS

    ESPERADOS

    Conocimiento delos tapires, suhbitat y suimportancia porel pblico engeneral(comunidadescercanas a lasreas dedistribucin,comunidad)

    Base de datosactualizada ydisponibleUn linkcon lainformacin deColombia en lapgina del TSG yotras bases dedatos

    Material

    educativoelaborado ydistribuido

    ProgramaNacionaldivulgado ydisponible paraentidades delSINA y otrosusuarios

    Permanente

    intercambio deinformacin entreinvestigadores,funcionarios,comunidades, etc

    RESPONSABLES

    Y ACTORES1

    MINAMBIENTE,MINEDUCACIN,UAESPNN, CAR,Colegios, escuelas,ONG, gruposecolgicos,profesores,zoolgicos.

    Investigadores(TSG-IUCN), RedDanta Colombia,Investigadores,CAR, UAESPNN,SIRAP

    MINAMBIENTE,Red Danta,Institutos deinvestigacin

    Investigadores,Institutos deinvestigacin, CAR,UAESPNN

    MINAMBIENTETSG-IUCNRed DantaInstituciones yparticipantes en eltaller

    RECURSOS

    NECESARIOS

    Lnea de Accin 5

    INDICADORES

    Nmero deprogramasdiseados eimplementados

    Nmero depiezasdiseadas

    Nmero depersonasparticipantes

    Nmero depersonassensibilizadas

    Nmero deregistros en labase de datos

    Nmero deusuarios de labase de datos

    Nmero dematerialesdivulgativosproducidos

    Nmero dereceptores

    Nmero depersonasinformadas yconocedorasdel programa

    Nmero demiembros enredes deintercambio deinformacin

    TIEMPO

    1-4aos

    5-10

    aos

  • 8/6/2019 ProgramaTapirus Colombia

    48/100

    M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e , V i v i e n d a y D e s a r r o l l o T e r r i t o r i a l

    48

    Gestin y Fortalecimiento InstitucionalMETAS

    Implementarcomponentesdel presenteprogramanacional

    Integrarse aotros programasnacionales

    Gestionarrecursos

    Fortalecer lasinstituciones delSINA para laimplementacindel programa

    Fortalecer lasasociacionescomunitarias.

    ACCIONES

    Lograr acuerdos Inter.-institucionales

    Disear proyectos Inter.-institucionales paraimplementar el programa

    Gestionar recursosnacionales e internacionales

    Promover y apoyar cursos decapacitacin en temas comomonitoreo de especies,restauracin, conceptos deconservacin

    Promover y apoyar cursos decapacitacin en temas comolegislacin ambiental,mtodos alternativos de usode la tierra, especiespromisorias, etc.

    RESULTADOS

    ESPERADOS

    Implementacinconjunta delpresenteprogramanacional

    Acuerdos Inter.-institucionales

    Recursos

    Funcionariosaltamentecalificados

    Instituciones concapacidadinstalada(equipos,recursos)

    Miembros de lascomunidades ylderescapacitados envarias reas

    RESPONSABLES

    Y ACTORES1

    Entidades del SINA

    Entidades delSINA,Universidades,Institutos deinvestigacin

    MINAMBIENTE,Asociacionescomunitarias,UMATAs, CAR,UAESPNN,Universidades,Institutos deinvestigacin

    RECURSOS

    NECESARIOS

    Lnea de Accin 6

    INDICADORES

    Acuerdos yconveniosfirmados

    Nmero deprogramasnacionalesactuandocoordinadamentecon ste

    Recursos

    gestionados

    Nmero decapacitacionesapoyadas porao

    Nmero deproyectosderivados delascapacitaciones

    Nmero deinstituciones

    con capacidadinstalada

    Nmero decursos o talleresde capacitacinal ao

    Nmero debeneficiarios delascapacitaciones

    Nmero deproyectos oiniciativasderivados de

    lascapacitaciones

    TIEMPO

    1-4aos

  • 8/6/2019 ProgramaTapirus Colombia

    49/100

    P r o g r a m a N a c i o n a l p a r a l a c o n s e r v a c i n d e l G n e r o Ta p i ru s

    49

    Evaluacin, recuperacin y proteccin de hbitatMETAS

    Evaluar lasituacin actualdel hbitat de T.pinchaqueen laRegin Andinacentral y oriental(en las reastodava no

    evaluadas)(escala1:100.000)

    Consolidacin delos SIRAP de laregin andinacentral y oriental

    Implementar los

    proyectos decorredoresbiolgicospropuestos parala regin andinacentral

    Identificar otrasreas prioritarias

    para conservarel tapir andino

    Identificar reaspara potencialesreintro-ducciones

    Implementar losproyectos decorredores biolgicospropuestos para laregin andina central

    ACCIONES

    Diseo del sistema deinformacin (S.I.) queresponda a las lneas deaccin

    Obtencin y anlisis deinformacin geogrfica(imgenes de satlite,aerofotografas, etc) de

    reas todava no evaluadas

    Evaluar en campo lacobertura actual y su estadoen reas seleccionadas en elanlisis geogrfico

    Incluir la especie dentro delos anlisis de los SIRAPcomo especie focal.

    Realizar anlisis para lainclusin de las reas dedistribucin de tapir en losPOT

    Formulacin participativa de

    planes de manejo de lasreas designadas para loscorredores

    Establecer coincidencias ycomplementacin con elprograma para laconservacin de especiessimptricas con el tapirandino, como el oso andino,potenciales programas paravenado conejo y guagualoba

    Evaluar las reas noincluidas en proyectos ya

    vigentes

    Formulacin participativa deplanes de manejo de lasreas designadas para loscorredores

    RESULTADOS

    ESPERADOS

    Sistema de informacinde T. pinchaquearticulado al S.I. globalpara tapires.

    SIRAP de la reginandina central y orientalconsolidados yfortalecidos

    Planes de manejo

    diseados eimplementados

    Maximizacin de recursospara la implementacinde programas deespecies simptricas(tapir de montaa y osoandino)

    reas prioritariasidentificadas, adems de

    las ya propuestas

    Planes de manejodiseados eimplementados

    RESPONSABLES

    Y ACTORES1

    MINAMBIENTE,UAESPNN,CAR,IavH* y otrosinstitutosInvestigadoresUniversidadesONG,Organizaciones,

    Sociedad civil

    CAR de la regin

    andina centralUAESPNNComunidadesrurales

    CAR de la ReginAndina,UAESPNN,

    Investigadores,institutos deinvestigacin

    CAR de la reginandina centralUAESPNNComunidadesrurales

    Lnea de Accin 1

    INDICADORES

    Nmero de usuarios delsistema

    Mapas temticos

    Anlisis y simulacionesrealizados

    Extensin de corredores

    establecidos

    Nmero de reasprotegidas conectadaspor corredores

    Nmero y extensin denuevas reas

    identificadas

    Extensin de corredoresestablecidos

    TIEMPO

    1-4aos

    5 - 10aos

    PLAN DE ACCIN TAPIR DE MONTAATapirus pinchaque

  • 8/6/2019 ProgramaTapirus Colombia

    50/100

  • 8/6/2019 ProgramaTapirus Colombia

    51/100

    P r o g r a m a N a c i o n a l p a r a l a c o n s e r v a c i n d e l G n e r o Ta p i ru s

    51

    Gestin y Fortalecimiento InstitucionalMETAS

    Verificar losreportes de T.pinchaqueen laregin andinaoriental yoccidental

    Determinar elestado de laspoblacional ysanitario y gradode amenazas deT. pinchaqueenla regin andina

    Ampliar elconocimiento deT. pinchaque enla regin andinacentral

    Determinar

    dinmicas depoblacin de T,pinchaqueentoda la reginandina

    Evaluar el usode corredorespor T. pinchaque

    Evaluar loscambios en laspoblaciones de

    T. pinchaqueluego delestablecimientode corredores

    ACCIONES

    Disear y ejecutar proyectosde investigacin para la zonaandina oriental norte (Pisba,Cocuy e intermedios)

    Disear y ejecutar proyectosde investigacin para lacordillera occidental

    Disear y ejecutar proyectosde investigacin sobre elestado poblacional ysanitario y grado deamenazas de T. pinchaque

    Continuar los estudiosecolgicos de T. pinchaqueen la regin andina

    Diseo y ejecucin de

    proyectos a largo plazo

    Disear e implementarproyectos de investigacinpara evaluar el uso decorredores en la reginandina central y oriental

    Disear e implementarproyectos de monitoreo delas poblaciones

    RESULTADOS

    ESPERADOS

    Reportes verificados dedistribucin de T.pinchaqueen la cordilleraoriental al norte deChingaza

    Verificacin de ladistribucin pasada ypresente de T. pinchaqueen la cordillera occidental

    Evaluacin de lapoblacin deT. pinchaque

    Estudios en cursoculminados y nuevosestudios formulados

    Determinacin de la

    dinmica poblacional deT. pinchaqueenColombia

    Evaluacin del uso decorredores establecidos

    Estimaciones de cambiospoblacionales en reasconectadas por

    corredores

    RESPONSABLES

    Y ACTORES1

    CAR, UAESPNN,Investigadores,Institutosinvestigacin,Universidades,ONG

    Investigadores,UAESPNN,Institutos deinvestigacin, CAR,universidades

    Investigadores,UAESPNN,Institutos deinvestigacinCARde la regin andinacentral

    Investigadores,

    UAESPNN, CARUniversidades.Institutos deinvestigacin

    Investigadores,UAESPNN,Institutos deinvestigacinCARde la regin andinacentral

    Investigadores,UAESPNN,Institutos de

    investigacinCARde la regin andina

    Lnea de Accin 2

    INDICADORES

    Nmero de reportesverificados

    Mapas actualizados dedistribucin de la especie

    Lista de registros verificadosdeT. pinchaqueen lacordillera occidental

    Mapas actualizados dedistribucin de la especie

    3 grupos poblacionalesestimados y evaluadossanitariamente

    Nmero de estudiosculminados y en curso

    Datos sobre fluctuaciones

    poblacionales a largo plazo

    Nmero de registros deT. pinchaqueen corredores

    Densidades y tamaospoblacionales estimados

    TIEMPO

    1-4aos

    5-10aos

  • 8/6/2019 ProgramaTapirus Colombia

    52/100

  • 8/6/2019 ProgramaTapirus Colombia

    53/100

    P r o g r a m a N a c i o n a l p a r a l a c o n s e r v a c i n d e l G n e r o Ta p i ru s

    53

    Divulgacin e InformacinMETAS

    Sistematizar lainformacinsobre los tapiresen Colombia

    Dar a conocer lainvestigacin yesfuerzos deconservacinrelacionados con

    los tapires enColombia

    Publicar ydifundir elprogramanacional deconservacin detapires

    Promovermecanismos deintercambio deinformacinsobre los tapiresen Colombia

    ACCIONES

    Disear una base de datosque recopile toda lainformacin sobre tapires enColombia (registros dedistribucin, bibliografa, etc.)

    Elaborar material divulgativosobre los avances de lasinvestigaciones y acciones deconservacin

    Publicar la versin final depresente programa, ajustadocon los resultados del taller

    Fortalecer la Red Danta enColombia

    RESULTADOS

    ESPERADOS

    Base de datos estructuray disponible

    Material divulgativoelaborado y distribuido

    Programa Nacionalimpreso disponible paraentidades del SINA yotros usuarios

    Permanente intercambiode informacin entreinvestigadores,funcionarios,comunidades, etc

    RESPONSABLES

    Y ACTORES1

    Investigadores(TSG), Red DantaColombia, CAR,UAESPNN,Universidades, IavH

    Investigadores,Institutos deinvestigacin, CAR,UAESPNN,MINAMBIENTE

    MINAMBIENTE

    UAESPNN,MINAMBIENTE,Institutos deinvestigacin, CAR,Universidades, RedDanta

    Lnea de Accin 6

    INDICADORES

    Nmero de registros en labase de datos

    Nmero de usuarios de labase de datos

    Nmero de materialesdivulgativos producidos

    Nmero de receptores

    Nmero de receptores de lacopia impresa del Programa

    Nmero de miembros enredes de intercambio deinformacin

    TIEMPO

    1-4aos

    Gestin y Fortalecimiento InstitucionalMETAS

    Lograr acuerdosInter.-institucionalesparaimplementarcomponentesdel presente

    programanacional

    Integrarse aotros programasnacionales

    Gestionarrecursoseconmicosnacionales einternacionales

    ACCIONES

    Disear proyectos Inter.-institucionales paraimplementar el programa

    Articular los programasnacionales de conservacinde T. pinchaqueconTremarctos ornatus

    RESULTADOS

    ESPERADOS

    Implementacin conjuntadel presente programanacional

    RESPONSABLES

    Y ACTORES1

    Entidades del SINA

    Lnea de Accin 7

    INDICADORES

    Acuerdos y conveniosfirmados

    Nmero de programasnacionales actuandocoordinadamente con ste

    Montos gestionados

    TIEMPO

    1-4aos

  • 8/6/2019 ProgramaTapirus Colombia

    54/100

    M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e , V i v i e n d a y D e s a r r o l l o T e r r i t o r i a l

    54

    Gestin y Fortalecimiento InstitucionalMETAS

    Fortalecer lasinstituciones atravs de lacapacitacin desus funcionarios

    Fortalecer lasasociacionescomunitarias atravs de lacapacitacin de

    sus asociados

    ACCIONES

    Promover y apoyar cursos decapacitacin en temas comomonitoreo de especies,restauracin, conceptos deconservacin

    Promover y apoyar cursos decapacitacin en temas comolegislacin ambiental,mtodos alternativos de usode la tierra, especies

    promisorias, etc.

    RESULTADOS

    ESPERADOS

    Funcionarios altamentecalificados

    Miembros de lascomunidades y lderescapacitados en variasreas

    RESPONSABLES

    Y ACTORES1

    Entidades del SINA,Universidades,Institutos deinvestigacin

    MINAMBIENTE,Asociacionescomunitarias,UMATA, CAR,UAESPNN,

    Universidades,Institutos deinvestigacin

    Lnea de Accin 7

    INDICADORES

    Nmero de capacitacionesapoyadas por ao

    Nmero de proyectosderivados de lascapacitaciones

    Nmero de cursos o talleresde capacitacin al ao

    Nmero de beneficiarios delas capacitaciones

    Nmero de proyectos oiniciativas derivados de lascapacitaciones

    TIEMPO

    1-4aos

  • 8/6/2019 ProgramaTapirus Colombia

    55/100

  • 8/6/2019 ProgramaTapirus Colombia

    56/100

    M i n i s t e r i o d e A m b i e n t e , V i v i e n d a y D e s a r r o l l o T e r r i t o r i a l

    56

    Evaluacin, recuperacin y proteccin de hbitatMETAS

    Mantener yrecuperar en un5% del readegradada enreas prioritarias

    Fortalecer lasreas protegidasde la regin de

    Mantener yrecuperar en almenos un 10%del readegradada en elhbitatpotencial.

    ACCIONES

    Proteger las reas actuales

    Recuperar el las reasprioritarias definidas

    Disear e implementarcorredores biolgicos entrehbitats que garanticenflujos

    Disear e implementarplanes de manejo paranuevas reas protegidas enla regin de distribucin

    Evaluar la implementacinde los instrumentos deplanificacin y sus resultadosy hacer los ajustesnecesarios para lograrextender las reasrecuperadas a un hastalograr que el 20% del lasreas degradadas serecuperen

    Proteger las reas actuales

    Recuperar el las reasprioritarias definidas

    Disear e implementar

    corredores biolgicos entrehbitats que garanticenflujos

    RESULTADOS

    ESPERADOS

    Recuperacin dereas prioritarias

    Implementacinde losinstrumentos deplaneacin

    Mapa temporalde larecuperacin ymantenimientode las reas

    prioritariasCorredoresbiolgicosestablecidos

    Planes demanejodiseados eimplementados

    Recuperacin dereas prioritarias

    Implementacinde losinstrumentos deplaneacin

    Mapa temporalde larecuperacin ymantenimientode las reasprioritarias

    Corredoresbiolgicos

    establecidos

    RESPONSABLES

    Y ACTORES1

    CORPOGUAJIRA,CORPOMAG,CRA,CARDIQUE,CARSUCRE,CORPOCESAR,CORPOMOJANA,CORPONOR,CSB,CVS,CDMB,CAS

    Institutos deinvestigacin,ONG,Organizacionescomunidadeslocales

    UAESPNN, SIRAPdel Caribe

    CORPOGUAJIRA,CORPOMAG,CRA,CARDIQUE,CARSUCRE,CORPOCESAR,CORPOMOJANA,CORPONOR,CSB,CVS,CDMB,CAS,institutos deinvestigacin,ONG,Organizaciones

    comunidadeslocales

    INDICADORES

    Nmero yextensin (ha)de reas conrecuperacindel hbitat

    Porcentaje y/oextensin (ha)derecuperacin ymantenimientodel hbitat, enrelacin al

    diagnsticoinicial

    Numero decorredores yreasconectadas yextensinmisma de loscorredores

    Componentesy alcances delos planes demanejo

    Nmero yextensin (ha)de reas conrecuperacindel hbitat

    Porcentaje y/o extensin(ha) derecuperacin ymantenimientodel hbitat, enrelacin aldiagnsticoinicial

    Extensin delos corredores

    TIEMPO

    5-10aos

    RESPONSABLES

    Y ACTORES1

  • 8/6/2019 ProgramaTapi