KEVIN MOTTA, clarinete (Colombia) MIYER GARVIN, piano (Colombia)

12
SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES KEVIN MOTTA, clarinete (Colombia) MIYER GARVIN, piano (Colombia) Jueves 7 de julio de 2016 · 7:00 p.m. Santa Marta, Quinta de San Pedro Alejandrino Jueves 14 de julio de 2016 · 7:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos Biblioteca Luis Ángel Arango Foto: Lai Yu Moreno

description

 

Transcript of KEVIN MOTTA, clarinete (Colombia) MIYER GARVIN, piano (Colombia)

Page 1: KEVIN MOTTA, clarinete (Colombia) MIYER GARVIN, piano (Colombia)

SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES

KEVIN MOTTA, clarinete (Colombia)MIYER GARVIN, piano (Colombia)

Jueves 7 de julio de 2016 · 7:00 p.m.Santa Marta, Quinta de San Pedro Alejandrino

Jueves 14 de julio de 2016 · 7:30 p.m.Bogotá, Sala de Conciertos Biblioteca Luis Ángel Arango

Foto:

Lai Y

u Mor

eno

Page 2: KEVIN MOTTA, clarinete (Colombia) MIYER GARVIN, piano (Colombia)

TOME NOTA

Sala de Conciertos Luis Ángel Arango Banrepcultural

@ConciertosBR Banco de la República

Banrepcultural

SÍGANOS EN

Actualización acerca del servicio de parqueadero

SERVICIO DE PARQUEADERO EN BOGOTÁ

El servicio de parqueadero tiene un costo de $3.300 pesos y cubre 4 horas. El pago se debe realizar previo al ingreso.

Si viene en carro o en bicicleta, le informamos que el parqueadero para los asistentes a la Sala de Conciertos está completamente habilitado y no ha sido afectado por los cierres de la calle 12.

Tenga en cuenta:Nuestra programación cultural no sufrirá cambios por las obras.El parqueadero estará habilitado únicamente para los asistentes a conciertos. También se mantiene el parqueadero para bicicletas.El ingreso al parqueadero para los asistentes a los conciertos se habilitará dos horas antes del inicio del concierto. La entrada y salida del parqueadero se hará por un mismo acceso, el de la carrera 5 # 11-68 (actual entrada al parqueadero).

Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad.

Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena.

Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto, con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas.

Durante el transcurso del concierto por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares, buscapersonas y alarmas de reloj. Esto ayuda a crear un ambiente propicio para disfrutar la música.

Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto.

1. 2. 3.

Page 3: KEVIN MOTTA, clarinete (Colombia) MIYER GARVIN, piano (Colombia)

1

La Serie de los Jóvenes Intérpretes y el concierto de hoy

Desde 1985 la Serie de los Jóvenes Intérpretes es parte importante de la programación musical del Banco de la República. En algunos casos estos recitales son la primera experiencia profesional de los mejores estudiantes de música del país y, con el paso de los años, ha demostrado ser un aporte al crecimiento artístico de músicos cuyas carreras continúan desarrollándose tanto en Colombia como en el exterior.

Veintiún jóvenes participaron en la convocatoria de la Serie de los Jóvenes Intérpretes 2016 en la categoría Solistas-vientos maderas. Kevin Motta fue seleccionado, junto con una flautista, una oboísta y un clarinetista, para presentarse dentro de la temporada de conciertos 2016.

Próximos conciertos de laSerie de los Jóvenes Intérpretes

DANIEL OSORIO-CUESTAviola (Colombia)

Jueves 21 de julio de 2016 · 7:00 p.m.Manizales, Sala múltiple del Banco de la República

Jueves 28 de julio de 2016 · 7:30 p.m.Bogotá, Sala de Conciertos

Biblioteca Luis Ángel Arango

LA JUERGA ENSAMBLEmúsica colombiana (Colombia)

Jueves 4 de agosto de 2016 · 7:30 p.m.Bogotá, Sala de Conciertos

Biblioteca Luis Ángel Arango

Jueves 11 de agosto de 2016 · 7:00 p.m.Cali, Centro Cultural Comfandi

SEBASTIÁN MENDOZAviolonchelo (Colombia)

Jueves 11 de agosto de 2016 · 7:30 p.m.Bogotá, Sala de Conciertos

Biblioteca Luis Ángel Arango

Jueves 18 de agosto de 2016 · 6:30 p.m.Medellín, Auditorio Harold Martina

Universidad de Antioquia

Page 4: KEVIN MOTTA, clarinete (Colombia) MIYER GARVIN, piano (Colombia)

2

Kevin MottaclarineteNació en Ibagué en 1993. Inició sus estudios musicales en el Conservatorio del Tolima, donde recibió clases de clarinete con el maestro Carlos Arturo Fernández y donde obtuvo el título de Técnico Musical; posteriormente ingresó al Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia, donde recibió clases con el maestro Robert De Gennaro.Ha logrado puestos destacados en los

Foto

: Lai

Yu

Mor

eno

festivales y concursos de clarinete a nivel nacional, entre ellos el segundo puesto en el Concurso Nacional de Clarinete (2011 y 2012) y el primer puesto en el IV Concurso Nacional de Clarinetes CLARIBOGOTA (2014). En 2015 fue ganador del XIV Concurso de Jóvenes Solistas organizado por la Orquesta Filarmónica de Cali

Fue integrante de la Orquesta Filarmónica Joven de Colombia desde el año 2012 hasta 2015, con la cual tuvo presentaciones en auditorios en Colombia, Brasil y Estados Unidos. También ha actuado como solista con la Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de Colombia en el Auditorio León de Greiff.

Actualmente adelanta sus estudios de pregrado en la Universidad Nacional de Colombia y es profesor de clarinete en las escuelas de formación musical de Guasca y Sopó, las cuales cuentan con bandas sinfónicas ganadoras de concursos de bandas a nivel nacional.

Miyer Garvin, pianoNació en Barranquilla. Inició sus estudios musicales a la edad de ocho años bajo la dirección de su padre y los de piano con Günther Renz y Marina González. Ingresó al Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia a la cátedra de piano con Ángela Rodríguez, y en 2006 se gradúo como músico pianista en esta misma institución. En 2009 ingresó a la maestría en pedagogía del piano, que culminó en 2011 bajo la dirección de Mac McClure.

Ha ofrecido recitales como solista en el Auditorio Teresa Cuervo Borda, el Auditorio Olav Roots y en el Centro Colombo Americano, entre otros escenarios. También se ha presentado con la Banda Sinfónica del Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia en el Auditorio León de Greiff. Ha participado en grabaciones de obras de compositores colombianos como Gustavo Parra y Diego Vega. En la actualidad se desempeña como profesor de piano y pianista correpetidor en la Universidad Nacional, Universidad de Cundinamarca y en la Academia Musical Piccolo de Bogotá.

Page 5: KEVIN MOTTA, clarinete (Colombia) MIYER GARVIN, piano (Colombia)

3

ANDRÉ MESSAGER (1853-1929)

FRANCIS POULENC (1881-1963)

BLAS EMILIO ATEHORTÚA (n. 1943)

JOSEPH HOROVITZ (n. 1926)

CHARLES WIDOR (1844-1937)

Solo de concurso para clarinete y piano en si bemol mayor (1899)

Sonata para clarinetey piano, FP 184 (1962)

Allegro tristamenteRomanza

Allegro con fuoco

Tres piezas para clarinete solo, Op. 165 No. 1 (1990)

ToccataPassacaglia

Rondó

Sonatina para clarinetey piano, Op. 27 (1981)

Allegro calmatoLento, quasi andante

Con brio

Introducción y rondó, Op. 72 (1898)

CONCIERTO No. 34

INTERMEDIO

PROGRAMA

Page 6: KEVIN MOTTA, clarinete (Colombia) MIYER GARVIN, piano (Colombia)

4

NOTAS AL PROGRAMA

Por Natalia Castellanos

El clarinete es uno de los instrumentos con mayores capacidades dinámicas y expresivas dentro del grupo de las maderas. Su singular sonido, versatilidad y proyección ha estimulado la inspiración de varios compositores desde el siglo XVIII hasta nuestros días, empezando por la introducción a la plantilla de la orquesta por parte de Stamitz y por el rol en la orquesta que le confirió Mozart, pasando por las consideraciones melódicas de Beethoven, hasta el creciente interés por el clarinete como instrumento solista en el Romanticismo y el siglo XX. En esta ocasión, tendremos la oportunidad de escuchar algunas de las obras emblemáticas del repertorio para este instrumento.

André Messager (1853-1929), fue director, organista y compositor francés. Se formó como compositor con Camille Saint-Saëns en la Escuela Niedermeyer de París, en la época del resurgimiento de la música francesa de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, renacer del cual Saint–Saëns fue uno de los más importantes propulsores, al influir en una nueva generación encabezada por Gabriel Fauré, Eugène Gigout, Albert Périlhou y el mismo Messager.

André Messager1.

Se trató de una generación de músicos que preferían una concepción de la música esencialmente clásica, en tanto buscaban estructuras que exaltaban lo sonoro antes que los aspectos expresivos, como ocurría en el Romanticismo alemán; en vez de exhibiciones de emociones y descripciones, se construían sutiles esquemas de sonidos, ritmos y timbres.

Los mayores reconocimientos de Messager como compositor se dieron principalmente por sus óperas, operetas, música para escena y música ligera, en las cuales sobresale su destreza para tomar los mejores recursos de la ópera italiana y alemana del momento y llevarlos al lenguaje francés. También se destacó como gestor cultural y director de importantes instituciones francesas, y por realizar estrenos históricos de diferentes obras, entre ellas las óperas Pelléas et Mélisande de Debussy y Tristán e Isolda de Wagner.

El Solo de concurso para clarinete y piano en si bemol mayor fue compuesto en 1899 por solicitud de Gabriel Fauré para el examen anual de la cátedra de

1 Imagen obtenida de la página www.commons.wikimedia.org/wiki/File:André_Messager_1921.jpg [consultada el 30 de enero de 2016]

Page 7: KEVIN MOTTA, clarinete (Colombia) MIYER GARVIN, piano (Colombia)

5

clarinete del Conservatorio de París, y rápidamente se convirtió en una de las obras favoritas del concurso. También se empleó en las versiones del mismo en 1907, 1918 y 1929, y actualmente es una de las piezas frecuentemente solicitadas en diferentes concursos a nivel mundial. Es extraño que esta obra no tenga una dedicatoria, puesto que en ese tiempo era común que se dedicaran al profesor a cargo de la cátedra del instrumento, en este caso Cyrille Rose. Por ejemplo, la última pieza del concierto de esta noche –Introducción y rondó, Op. 72 de Charles Widor- fue escrita para el mismo examen y sí fue dedicada a este docente.

Como toda pieza de concurso, esta destaca varias virtudes del instrumento y, por supuesto, del intérprete: la velocidad, el manejo de los diferentes registros, la sutileza de algunos ataques y el sentido lírico y rítmico de las melodías.

Francis Poulenc (1881-1963) fue uno de los compositores más sobresalientes de la música francesa del siglo XX. Su carrera comenzó de forma destacada al vincularse con el grupo de vanguardia ‘Les Six’, conformado por Germaine Tailleferre, Darius Milhaud, Arthur Honegger, Louis Durey, Georges Auric y el mismo Poulenc. Este grupo se caracterizó por sus ideas novedosas sobre la música, el lugar de la misma en la sociedad y el futuro de las estéticas francesas; así sus propuestas artísticas exaltaban lo que Jean Cocteau denominaba como “la era del circo y el music-hall”, a la vez que concebían la música como un arte más cerca del público, de lo cotidiano y lo doméstico. El grupo fue reconocido gracias a algunos artículos de Henry Collet en 1920; no obstante no se trataba de un grupo aunado por un trabajo colaborativo, sino por pertenecer a un mismo círculo social y compartir frecuentemente los programas de los conciertos donde se solía presentar la “nueva música francesa” de la época. Con el tiempo, cada uno de los miembros del grupo siguió su carrera tomando rumbos y estéticas diferentes.

Poulenc afianzó su filiación al Neoclasicismo francés, cuyo principal representante fue Maurice Ravel. Esta tendencia procuraba alejarse de la sonoridad y el “preciosismo” de la música francesa de finales del siglo XIX, y abogaba por una estética clasicista, donde primaban las estructuras más tradicionales y universales de la tradición musical occidental, a la vez que buscaba conexiones y citas con los compositores franceses del pasado como François Couperin. De ahí que las obras más emblemáticas de Poulenc recurran a géneros del pasado como los motetes, las misas y las sonatas, entre otros.

La Sonata para clarinete y piano FP 184, es una obra escrita en su estructura tradicional de tres movimientos: rápido–lento–rápido. Fue la tercera sonata escrita por el compositor para este instrumento. Mientras que las dos primeras sonatas para clarinete corresponden a su primera etapa creativa, cuyo carácter era más experimental, la tercera hace parte de las últimas obras compuestas por Poulenc, junto con la Sonata para oboe y piano (1962). Fue dedicada como un homenaje póstumo a Arthur Honneger (1892-1955), pero la repentina muerte de

Page 8: KEVIN MOTTA, clarinete (Colombia) MIYER GARVIN, piano (Colombia)

6

Poulenc no le permitió estrenarla. El estreno se realizó un año más tarde, el diez de abril de 1963, en el Carnegie Hall de New York, y estuvo a cargo del clarinetista Benny Goodman y Leonard Bernstein en el piano.

Los tres movimientos son encantadores: el primero es veloz y vibrante a la vez que nostálgico; tras una breve introducción que requiere de una gran versatilidad en el manejo de los registros del clarinete por parte del intérprete, cae en el suave murmullo del duelo; estos dos materiales se mezclan en la sección final. El segundo movimiento es una Romanza caracterizada por una melodía simple pero sombría, de gran expresión emocional. El último movimiento retoma el carácter jocoso, enérgico y circense de la obra de Poulenc.

Blas Emilio Atehortúa (n. 1943) es uno de los compositores colombianos más emblemáticos del siglo XX. Pertenece a la generación que en los años 60 y 70 internacionalizó la música académica nacional, acercándose a las tendencias compositivas modernas europeas y norteamericanas, rompiendo con el discurso nacionalista de las generaciones precedentes. Nació en Santa Helena de Antioquia y empezó su formación musical en el Conservatorio de Bellas Artes de Medellín; tuvo un importante paso por el Conservatorio de la Universidad Nacional y en 1963 fue galardonado con una beca para cursar estudios de perfeccionamiento en el Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales (CLAEM) del Instituto Torcuato Di Tella en Buenos Aires. En este centro, Atehortúa se vinculó con la élite de la vanguardia artística y musical de las Américas, y se formó con grandes personalidades de la composición como Alberto Ginastera, Aaron Copland, Iannis Xenakis, György Ligeti y Bruno Maderna, entre otros. En su carrera ha recibido todo tipo de distinciones nacionales e internacionales por su trabajo como compositor, cuyo catálogo de obras incluye música orquestal, de cámara, religiosa, para teatro y cine, llegando a un catálogo extenso que sobrepasa las 300 obras, aunque solo unas pocas han sido publicadas.

Las Tres piezas para clarinete solo, Op. 165 No. 1 fueron compuestas en 1990 por encargo del clarinetista venezolano Valdemar Rodríguez para Luis Rossi, a quién están dedicadas. A propósito del origen de la obra, Juan Alejandro Candamil entrevistó al mismo Rossi:

Fue Valdemar, quien era alumno del maestro Atehortúa en aquella época. Me hablaba siempre de él y de pronto le pedí que le pidiese unas piezas para mí. En 1990 Atehortúa se las hizo y me las dedicó. Fue su decisión hacerlas para clarinete solo. Las estudié mucho y las estrené en Santiago de Chile. Luego las toqué en Caracas, en el Museo Teresa Carreño, creo que fue en 1991. También las grabé en el CD Fantasía Sul América y las estrené en Estados Unidos en el Festival Internacional de Clarinetistas de Flagstaff, Arizona. Luego fueron publicadas en Estados Unidos en la Editorial Tecchler. Las enseñé en un curso magistral en Bélgica y era sorprendente cómo los belgas disfrutaban con las piezas de Atehortúa. Posteriormente, el maestro usó las Tres piezas para componer su Concierto No. 2 para clarinete y orquesta, agregándole una cadencia y el

Page 9: KEVIN MOTTA, clarinete (Colombia) MIYER GARVIN, piano (Colombia)

7

acompañamiento orquestal. Este concierto fue estrenado en la Sala Ribas en 2001 en Caracas dirigido por Atehortúa. No recuerdo en qué año lo toqué en Bogotá, pero fue dirigido por Rettig, y Atehortúa subió al escenario a recibir aplausos, fue ovacionado2.

Las Tres piezas hacen alusión a formas tradicionales de la música: toccata, passacaglia y rondó; sin embargo, el tratamiento instrumental, armónico y melódico corresponde a los lenguajes propios de la música del siglo XX, con una importante tendencia a un uso libre de las técnicas dodecafónicas y serialistas.

La toccata se construye a partir de un giro melódico en torno a la nota ‘si’, el cual adquiere cada vez mayor complejidad hasta desembocar en un gesto amplio que exige el máximo control del intérprete. La alusión a la tocata barroca se encuentra en la recurrencia de motivos que se superponen de manera desmesurada, similar a las escalas descendentes de las tocatas para teclado. Esta corriente sonora se suspende en un breve andantino expressivo que pone en diálogo motivos presentados en los registros grave y medio del clarinete, que llevan al regreso de la primera sección, pero ahora de forma más disonante, exponiendo el tritono como fundamento armónico de la pieza.

La segunda pieza recure a una melodía en ostinato en 3/4, similar a la estructura de la passacaglia barroca, que se repite en medio de cuatro variaciones que constituyen la pieza. En cada variación, la estructura armónico-melódica adquiere mayor complejidad al agregar notas a la melodía ostinato, llevando nuevamente al intérprete a mostrar sus habilidades en el dominio del instrumento.

Por último, la tercera pieza es un rondó que conserva su estructura formal característica; así es apreciable el ritornello y los episodios, el primero de los cuales tiene un ritmo marcado, constante y activo, que contrasta con el carácter cadencioso y libre de los temas secundarios. En este movimiento, Atehortúa retoma algunos materiales presentados en los dos anteriores que conducen a una clara coda concluyente de la obra.

Joseph Horovitz (n. 1926) es un compositor y director británico, prolífico en muchos géneros musicales, desde música para escena hasta música orquestal, y sobre todo de cámara. Nació en Viena, pero en su infancia migró al Reino Unido, donde se formó como músico y ha desarrollado su prominente carrera. Estudió en Londres en el New College of Music, y en París con la reconocida profesora Nadia Boulanger. Su carrera como director se inició a temprana edad en la Bristol Old Vic, de donde se proyectó como director de ballet y ópera, presentándose frecuentemente en toda Europa y en los Estados Unidos. Como compositor ha

2 Candamil, Juan. 2010, Tres piezas para Clarinete solo, de Blas Emilio Atehortúa. Trabajo de maestría. Universidad Simón Bolívar.

Page 10: KEVIN MOTTA, clarinete (Colombia) MIYER GARVIN, piano (Colombia)

8

sido maestro en su alma mater, y miembro de prestigiosas instituciones como el Consejo Internacional de Compositores y Letristas (CISAC). Igualmente ha sido honrado con diferentes distinciones por sus aportes en el mundo de la composición y la investigación musical.

Su Sonatina para clarinete y piano, Op. 27 es una sus obras más conocidas y ha sido interpretada por los más grandes clarinetistas. Fue compuesta en 1981 a petición de Gervase de Peyer, compañero de estudios y amigo personal del compositor, quien despertó su interés por la composición para clarinete desde el inicio de su carrera. Esta sonatina fue estrenada por de Peyer junto a Gwenneth Pryor al piano, en el Wigmore Hall de Londres, el 12 de mayo de 1981.

La obra está escrita en los tres movimientos tradicionales, rápido–lento–rápido, en los cuales Horovitz le ofrece al intérprete la posibilidad de mostrar su destreza en diferentes registros del instrumento, destacar su carácter lírico y vibrante y las sonoridades más modernas del clarinete. El primer movimiento es una forma sonata clásica, cuyos temas principales se presentan en el registro medio del instrumento, cuyo carácter es lírico y melodioso. El segundo movimiento es de forma tripartita (A-B-A), donde se muestran con gran belleza las posibilidades expresivas del registro grave del instrumento, oscuro pero igualmente melodioso, que se complementa de manera magistral con los lentos acordes del piano. El tercer movimiento es rítmico, brillante y virtuoso, en una estructura similar al rondó, alternando dos temas que evocan la influencia del jazz y de otras músicas populares y que permiten la exploración del registro agudo del instrumento.

3 Imagen obtenida de la página https://en.wikipedia.org/wiki/Charles-Marie_Widor [consultada el 30 de enero de 2016]

Charles-Marie Widor (1844-1937) nació en el seno de una familia francesa de constructores de órganos; de ahí que desde temprana edad se convirtiera en uno de los organistas y compositores para este instrumento más reconocidos de su generación. Se formó en el Conservatorio de Bruselas, pero siempre estuvo muy cerca de las escuelas parisinas; de hecho gracias a Camille Saint-Saëns fue nombrado como organista titular de Saint-Sulpice en 1870, cargo en que permanecería durante 64 años. Fue el sucesor de César Franck en la cátedra de órgano, y posteriormente de composición, en el Conservatorio de París.

Charles-Marie Widor3.

La composición de Introducción y rondó, Op. 72 es un caso excepcional en su carrera como compositor, pues es la única pieza escrita para clarinete en medio de su vasta obra para órgano. Como se comentó anteriormente, esta pieza fue

Page 11: KEVIN MOTTA, clarinete (Colombia) MIYER GARVIN, piano (Colombia)

9

compuesta en 1898 para los concursos anuales de clarinete del Conservatorio de París y se convirtió en una de las obras más grandes del repertorio solista francés.

Se trata de una pieza magnifica y de gran belleza, que recoge el espíritu romántico de la música de cámara en el lenguaje francés. Inicia con una lenta sección de carácter improvisatorio, que se conecta de manera muy armoniosa con el rondó, de estructura flexible. Como es natural, de una pieza para concurso se espera que destaque la destreza y rapidez digital del intérprete; no obstante Widor propone otro tipo de virtuosismo, donde se destaca la calidad del sonido, la expresividad y la conexión sin igual con su acompañante. La pieza fue dedicada Cyrille Rose, por entonces maestro de la cátedra de clarinete en el conservatorio, y curiosamente nunca volvió a ser tenida en cuenta en la competición, como solía suceder con este tipo de piezas, en buena medida por la exigencia de la obra para la parte del piano.

Page 12: KEVIN MOTTA, clarinete (Colombia) MIYER GARVIN, piano (Colombia)

WWW.BANREPCULTURAL.ORG/MUSICA

Foto

: Kar

ina

Parr

aFo

to: C

atal

ina

Arist

izáb

aFo

to: K

evin

Low

ery

MELISSA ALDANAjazz (Chile/E. Unidos)

Domingo 31 de julio de 2016 · 11:00 a.m.Bogotá, Sala de Conciertos

Biblioteca Luis Ángel Arango

Melissa Aldana también se presentará en Quibdó, Manizales, Pereira, Armenia y Popayán

LA MÚSICA DE FABIÁN ROA(Colombia)

Miércoles 17 de agosto de 2016 · 7:30 p.m.Bogotá, Sala de Conciertos

Biblioteca Luis Ángel Arango

BLANCA URIBE y HAROLD MARTINAdúo de pianos (Colombia/Curaçao)

Miércoles 10 de agosto de 2016 · 7:30 p.m.Bogotá, Sala de Conciertos

Biblioteca Luis Ángel Arango

Blanca Uribe y Harold Martina tambiénse presentarán en Barranquilla y Medellín

Foto: Di Bari Jaimes Motta