PROGRAMAS MODULARES EDUCACIÓN JURÍDICA CONTINUA EN EL...

28
PROGRAMAS MODULARES DE EDUCACIÓN JURÍDICA CONTINUA EN EL MODELO MEXICANO DE JUSTICIA PENAL DE CORTE ACUSATORIO

Transcript of PROGRAMAS MODULARES EDUCACIÓN JURÍDICA CONTINUA EN EL...

Page 1: PROGRAMAS MODULARES EDUCACIÓN JURÍDICA CONTINUA EN EL ...abaroli.mx/wp-content/uploads/2015/03/Modular-VI-Técnicas-de... · programas modulares de educaciÓn jurÍdica continua

PROGRAMAS MODULARES DE EDUCACIÓN JURÍDICA CONTINUA EN EL MODELO MEXICANO DE JUSTICIA PENAL DE CORTE ACUSATORIO

Page 2: PROGRAMAS MODULARES EDUCACIÓN JURÍDICA CONTINUA EN EL ...abaroli.mx/wp-content/uploads/2015/03/Modular-VI-Técnicas-de... · programas modulares de educaciÓn jurÍdica continua

2

Las declaraciones, análisis y propuestas incluidos en este documento son responsabilidad exclusiva de sus autores materiales, y no necesariamente representan la de la Asociación de la Barra Americana de Abogados (American Bar Association Rule of Law Initiative, en adelante, “ABA ROLI”), ni la de su filial en México, ABA ROLI, A.C. Nada de lo incluido en este documento deberá interpretarse como asesoría legal para casos específicos. Este informe se hizo posible gracias al generoso apoyo del pueblo de los Estados Unidos de América a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (United States Agency for International Development, en adelante, “USAID”). Los contenidos no necesariamente reflejan las opiniones de USAID o del gobierno de los Estados Unidos de América.

Todos los derechos reservados © 2015 ABA ROLI, A.C. Hamburgo 206 interior 502, Col. Juárez, Delegación Cuauhtémoc, México, 06600, Distrito Federal. ABA ROLI, A.C., autoriza la reproducción de estos materiales, en su totalidad o en parte, para su uso como material didáctico en una institución de educación superior o por organizaciones sin fines de lucro, siempre y cuando el uso sea sólo para fines informativos y/o educacionales, y que cualquier copia o parte de los materiales incluya un reconocimiento de su publicación original por ABA ROLI A.C., incluyendo el título de la publicación, el nombre del autor y la leyenda “Reimpreso con autorización de ABA ROLI, A.C. Todos los derechos reservados”.

Page 3: PROGRAMAS MODULARES EDUCACIÓN JURÍDICA CONTINUA EN EL ...abaroli.mx/wp-content/uploads/2015/03/Modular-VI-Técnicas-de... · programas modulares de educaciÓn jurÍdica continua

3

Autoría

Los programas de los cursos modulares, fueron desarrollados por Bertha María Alcalde Luján y María Maltos Rodríguez, con la valiosa colaboración de Gabriela Ortiz Quintero, quien fungió como revisora principal de todos sus contenidos, y bajo la coordinación general de Alonso González Villalobos. Los señores Rubén Cardoza Moyrón, Francisco Fabián García García, Pablo Héctor González Villalobos, Jorge Arturo Gutiérrez Muñoz e Iker Xavier Ibarreche Pereda, brindaron su desinteresado apoyo en la lectura de los diversos borradores, realizando sugerencias específicas que enriquecieron decididamente el producto final. A todos ellos, ABA ROLI les reitera su profunda gratitud.

Page 4: PROGRAMAS MODULARES EDUCACIÓN JURÍDICA CONTINUA EN EL ...abaroli.mx/wp-content/uploads/2015/03/Modular-VI-Técnicas-de... · programas modulares de educaciÓn jurÍdica continua

4

OBJETIVO GENERAL

Brindar un programa modelo de capacitación acorde a los contenidos del Código Nacional de Procedimientos Penales, las normas domésticas e internacionales de derechos humanos, y las mejores prácticas en materia de justicia acusatoria, que las barras y colegios de abogados puedan adaptar a sus diversos contextos y les permita ofrecer a sus integrantes preparación específica y avanzada para desempeñar más eficientemente sus roles en el sistema de justicia penal que se está implementando en México.

DURACIÓN

De veinte a cincuenta horas clase por cada modular, mismas que podrán impartirse en fines de semana de la siguiente manera: viernes de 16:00 a 20:00 horas o 16:00 a 21:00 horas, y sábados de 9:00 a 14:00 horas.

CONTENIDO GENERAL DE LOS CURSOS MODULARES

1.- Perfiles de ingreso y número máximo de participantes. 2.- Objetivos generales y específicos. 3.- Planta de personal docente especializado. 4.- Desarrollo de programas:

a) Contenidos. b) Estrategias y actividades de enseñanza-aprendizaje. c) Criterios, productos y ponderación de evaluaciones. d) Bibliografía y recursos audiovisuales.

Page 5: PROGRAMAS MODULARES EDUCACIÓN JURÍDICA CONTINUA EN EL ...abaroli.mx/wp-content/uploads/2015/03/Modular-VI-Técnicas-de... · programas modulares de educaciÓn jurÍdica continua

5

CURSOS MODULARES

NOMBRE

OBJETIVO ESPECÍFICO

I

El Sistema de Justicia Penal Acusatorio en México

Los participantes adquirirán los conocimientos básicos para la comprensión integral del sistema de justicia acusatorio, desde sus antecedentes, principios, objetivos y postulados, hasta su regulación en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el Código Nacional de Procedimientos Penales.

II

La Investigación por parte de la Defensa en el Modelo

Mexicano de Justicia Penal de Corte Acusatorio

Los defensores comprenderán la importancia de realizar investigación paralelamente al trabajo de la Fiscalía; adquirirán conocimientos generales sobre la etapa de investigación en el nuevo sistema de justicia y algunas herramientas para desempeñar un papel activo en la investigación del caso.

III Litigación en Audiencias de

la Etapa de Investigación

Los participantes conocerán las distintas audiencias que pueden presentarse durante la etapa de investigación y efectuarán un análisis profundo de los objetivos de las mismas, con un enfoque principal en la audiencia inicial, misma que abarca: el control de la detención, la formulación de la imputación, la oportunidad de declarar del imputado, la vinculación a proceso, la imposición de medidas cautelares y el debate sobre el plazo de cierre de investigación. Asimismo, conocerán el uso de la teoría del caso como herramienta para litigar en dichas audiencias preliminares.

IV

La Etapa Intermedia y el Procedimiento Abreviado

Los abogados conocerán a fondo la naturaleza y regulación de la etapa de preparación al juicio oral (en sus dos fases) y del procedimiento abreviado. Asimismo, adquirirán herramientas que les ayuden a decidir de forma estratégica sobre la preparación y litigación del caso en la audiencia intermedia, así como respecto de la negociación del procedimiento abreviado con la fiscalía.

V

El Juicio Oral y la Audiencia de Individualización de

Sanciones

Los participantes adquirirán destrezas de litigación en audiencia de juicio oral; analizarán las disposiciones del Código Nacional de Procedimientos Penales en la etapa respectiva; comprenderán la dinámica de las audiencias de individualización de sanciones y adquirirán algunas herramientas para llevar la defensa en las mismas de manera más eficiente.

VI

Técnicas de Negociación e Intervención en los

Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias

Los litigantes particulares aprenderán técnicas de negociación que les permitan ayudar a sus clientes a alcanzar soluciones que satisfagan sus intereses, además de conocer las diferencias entre los diversos mecanismos alternativos de solución de controversias y la forma en que pueden contribuir en los mismos para brindar una mejor asesoría.

VII Recursos y Amparo

Los defensores particulares adquirirán conocimientos teóricos sobre los recursos en el sistema de justicia acusatorio y las reformas recientes en materia de amparo, así como algunas estrategias para un desempeño más eficiente en la interposición de los mismos.

VIII Derechos Humanos

Los participantes obtendrán un panorama general sobre el sistema de protección de derechos humanos a nivel nacional e internacional y analizarán las últimas reformas en esta materia, especialmente la forma en que impactan en el sistema de justicia penal acusatorio.

Page 6: PROGRAMAS MODULARES EDUCACIÓN JURÍDICA CONTINUA EN EL ...abaroli.mx/wp-content/uploads/2015/03/Modular-VI-Técnicas-de... · programas modulares de educaciÓn jurÍdica continua

6

PROGRAMA MODULAR DE EDUCACIÓN JURÍDICA CONTINUA EN EL

MODELO MEXICANO DE JUSTICIA PENAL DE CORTE ACUSATORIO

“T ÉCNICAS DE NEGOCIACIÓN E INTERVENCIÓN EN LOS

MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS”

OBJETIVO GENERAL Los litigantes particulares aprenderán técnicas de negociación que les permitan ayudar a sus clientes a alcanzar soluciones que satisfagan sus intereses, además de conocer las diferencias entre los diversos mecanismos alternativos de solución de controversias y la forma en que pueden contribuir en los mismos para brindar una mejor asesoría.

PERFIL DE INGRESO

El curso modular se dirige principalmente a abogados litigantes particulares. Para cursarlo se requiere como antecedente académico la licenciatura en Derecho, así como un conocimiento general del funcionamiento del sistema de justicia penal acusatorio en México. Número máximo de participantes: 20.

DURACIÓN Cuarenta horas clase , mismas que se impartirán en cuatro fines de semana de la siguiente manera: viernes de 16:00 a 21:00 horas y sábados de 9:00 a 14:00 horas.

Page 7: PROGRAMAS MODULARES EDUCACIÓN JURÍDICA CONTINUA EN EL ...abaroli.mx/wp-content/uploads/2015/03/Modular-VI-Técnicas-de... · programas modulares de educaciÓn jurÍdica continua

7

TABLA DE CONTENIDOS

Unidad I

Conflicto y comunicación (15 horas)

Unidad II

Negociación (5 horas)

Unidad III

Mecanismos alternativos de solución de controversia s (20 horas)

Page 8: PROGRAMAS MODULARES EDUCACIÓN JURÍDICA CONTINUA EN EL ...abaroli.mx/wp-content/uploads/2015/03/Modular-VI-Técnicas-de... · programas modulares de educaciÓn jurÍdica continua

8

CONTENIDO TEMÁTICO

UNIDAD I: CONFLICTO Y COMUNICACIÓN

HORAS PRESENCIALES

HORAS INDEPENDIENTES

15 5

Objetivo específico: Los participantes conocerán la teoría básica del conflicto, una forma de análisis del mismo y desarrollarán habilidades básicas de

comunicación aplicables a negociación.

1. Teoría del conflicto (3 horas).

1.1. El conflicto.

1.1.1. Concepción cultural del conflicto.

1.1.2. Diversas concepciones del conflicto.

1.1.3. Los conflictos de la vida cotidiana.

1.2. Niveles. 1.2.1. Interno. 1.2.2. Interpersonal. 1.2.3. Intergrupal.

1.3. Estructura e ingredientes del conflicto.

1.3.1. Personas. 1.3.2. Proceso. 1.3.3. Problema. 1.3.4. Ingredientes del conflicto.

1.4. Análisis de los conflictos.

ENCUADRE: Revisión y comentarios acerca del contenido y la forma de evaluación. Fijar en consenso las reglas/cortesías del curso.

• Exploración de los conocimientos previos mediante un breve examen diagnóstico. El docente evalúa algunas respuestas al examen (después de haberse recogido), para tener un pulso inicial.

• Ejercicio: El docente recoge mediante lluvia de ideas la noción del conflicto en una sola palabra, para analizar el resultado en cuanto a la concepción cultural del mismo en el grupo (aquí se verá si la idea general es más tendiendo a verlo como algo negativo que positivo).

• Exposición del docente: Nociones generales del conflicto en los diversos ámbitos de la vida cotidiana.

• Exposición teórica: Niveles del conflicto.

• Ejercicio: Los estudiantes discuten en parejas ejemplos de conflictos en los que han participado tratan de ubicar el nivel en el que pueden clasificarse, conforme a la explicación anterior. Al final, dos o tres parejas comparten sus conclusiones en plenaria.

• Exposición del docente: Estructura del conflicto, bajo el enfoque de

Page 9: PROGRAMAS MODULARES EDUCACIÓN JURÍDICA CONTINUA EN EL ...abaroli.mx/wp-content/uploads/2015/03/Modular-VI-Técnicas-de... · programas modulares de educaciÓn jurÍdica continua

9

1 Manual de Mediación, USAID, México 2009. Páginas 14-16. 2 Manual de Mediación, USAID, México 2009. Página 87. 3 LEDERACH, J. P. y CHUPP, M. ¿Conflicto y Violencia? ¡Busquemos alternativas creativas! Ediciones Clara-Semilla. Colombia. 1995. Página 119. 4 http://www.youtube.com/watch?v=7ar_TSl2mP4

Lederach, y de los elementos que componen y generan situaciones de conflictos entre los seres humanos.

• Exposición del docente sobre otras formas de análisis del conflicto como “la cebolla” (intereses y posiciones) y “el árbol”.1

• Ejercicio: Análisis de los conflictos por equipos para discutir un caso de los usados para juegos de rol, de carácter penal, bajo la forma de análisis de “el árbol” (causas, problema, efectos).

2. Comunicación (12 horas).

2.1. Concepto.

2.2. Habilidades comunicacionales.

2.2.1. Escucha activa. 2.2.1.1. Tipos de escucha. 2.2.1.2. Concepto. 2.2.1.3. Técnicas. 2.2.1.4. Ejercicio.

2.2.2. Empatía. 2.2.2.1. Concepto. 2.2.2.2. Pasos para hacer empatía. 2.2.2.3. Ejercicio.

2.2.3. Parafraseo. 2.2.3.1. Concepto. 2.2.3.2. Objetivos. 2.2.3.3. Técnica. 2.2.3.4. Ejercicio.

2.2.4. Preguntas. 2.2.4.1. Objetivos. 2.2.4.2. Tipos de preguntas.

• Ejercicio: Divididos en grupos, construyen en conjunto el concepto de

comunicación y sus elementos. Presentación y retroalimentación al final.

• Exposición teórica sobre escucha activa.

• Ejercicio de escucha activa: Utilizando los seis ejemplos de “procesos

que bloquean la comunicación”2 del Manual de Mediación o los seis que mencionan Lederach y Chupp3, se sugiere pedir ocho o diez voluntarios. La mitad de ellos (grupo “A”) leerán uno de los ejemplos de bloqueo de comunicación (o dos combinados, para obviar tiempo) y la otra mitad (“grupo B”) pensará en algún conflicto propio, no muy relevante o con poca carga emocional y que puedan contar al grupo. Pasan por parejas (uno de cada grupo de voluntarios) y mientras la persona del grupo B intenta contar su historia, la persona del grupo A utilizará alguno de los ejemplos de bloqueo (el que le correspondía representar desde el inicio). Una vez que pasan todas las parejas, se piden al grupo identificar los obstáculos que puso el grupo A. También se pregunta a algunos voluntarios del grupo B cómo se sienten cuando no son escuchados, para fijar la importancia no sólo de escuchar activamente, sino de retroalimentar dicha escucha de manera verbal y no verbal.

• Ejercicio de empatía: Se sugiere ver algún video (Validation, por ejemplo)4 o hacer una dinámica o ejercicio vivencial con el que pueda hablarse sobre la importancia de ponerse en los zapatos del otro

Page 10: PROGRAMAS MODULARES EDUCACIÓN JURÍDICA CONTINUA EN EL ...abaroli.mx/wp-content/uploads/2015/03/Modular-VI-Técnicas-de... · programas modulares de educaciÓn jurÍdica continua

10

5 Manual de Mediación, USAID, México 2009. Página 13. 6 LEDERACH, J. P. y CHUPP, M. ¿Conflicto y Violencia? ¡Busquemos alternativas creativas! Ediciones Clara-Semilla. Colombia. 1995. Páginas 89-91

2.2.4.3. Técnicas para preguntar. 2.2.4.4. Ejercicio.

2.2.5. Mensajes Yo. 2.2.5.1. Concepto. 2.2.5.2. Objetivos. 2.2.5.3. Estructura y técnica. 2.2.5.4. Ejercicio.

2.2.6. Reencuadre. 2.2.6.1. Concepto. 2.2.6.2. Objetivos. 2.2.6.3. Tipos. 2.2.6.4. Técnica. 2.2.6.5. Ejercicio.

(evitar juicios y resaltar la diferencia entre “empatizar” y “simpatizar”).

• Construcción en grupos sobre los pasos necesarios para hacer empatía. Revisión y retroalimentación.

• Exposición teórica sobre parafraseo.

• Demostración de la técnica de parafraseo por parte del capacitador, pidiendo a algún voluntario que le narre un problema propio de poca importancia y que pueda escuchar el resto del grupo.

• Ejercicio: Generar una matriz de enunciados que pareciera que un usuario le dice a un mediador sobre su caso. Como instrucción, se les pide que respondan por escrito debajo de cada oración (unas cuatro, al menos) cómo lo parafrasearían si ellos fueran el mediador. Puede compartirse el resultado en parejas con retroalimentación entre ellos o en plenaria, con algunos voluntarios. Si se hace en parejas, se recomienda al menos hacer un par de revisiones en plenaria para que quede más claro el tema.

• Exposición teórica sobre el tema de preguntas.

• Ejercicio de preguntas: Tomando como base la estructura del

conflicto “esquema de las tres P” de Lederach,5 se sugiere hacer el ejercicio de redactar, individualmente, preguntas relativas al caso que se hubiere utilizado para el análisis del conflicto (en la dinámica del árbol). Esto les arrojará una “matriz” de preguntas que se pueden hacer para analizar conflictos. Se sugiere pedirles que se realicen de manera general, a modo de que puedan utilizarlas en algún otro proceso. Esto sería en modo “no presencial”, un ejercicio para completar en aproximadamente una hora (se sugiere pedir un mínimo de preguntas de cada “P”). En clase presencial, se acomodan en tres grupos, para que complementen con los demás las que hubieren hecho en forma no presencial. Se recomienda el uso de rotafolios para que lo compartan a los compañeros. Es recomendable que el docente recopile las preguntas, las unifique y las envíe al grupo por correo electrónico o les proporcione copias de la matriz de preguntas generada. Se puede tomar como referencia base para este ejercicio el de “análisis del conflicto” de Lederach.6

Page 11: PROGRAMAS MODULARES EDUCACIÓN JURÍDICA CONTINUA EN EL ...abaroli.mx/wp-content/uploads/2015/03/Modular-VI-Técnicas-de... · programas modulares de educaciÓn jurÍdica continua

11

7 LEDERACH, J. P. y CHUPP, M. ¿Conflicto y Violencia? ¡Busquemos alternativas creativas! Ediciones Clara-Semilla. Colombia. 1995. Páginas 123 y 124. 8 Capacite al Capacitador. Proyecto para la Mediación en México, ABA/USAID. Noviembre de 2004. Páginas 75-77. 9 Capacite al Capacitador. Proyecto para la Mediación en México, ABA/USAID. Noviembre de 2004. Página 23.

• Exposición teórica o lectura individual de “El Mensaje Yo: Expresarme sin ofender”7

• Realizar en plenaria un par de ejemplos en los que se transformen mensajes “tú” a “yo” en grupo, utilizando la estructura del mensaje yo.

• Ejercicio: Cada alumno recordará un “mensaje tú” que haya dicho en la semana, lo anotará y tratará de convertirlo en un “mensaje yo”. Se revisará el ejercicio en parejas y, al terminar, dos o tres en plenaria.

• Exposición teórica sobre el tema de reencuadre.

• Con dos o tres ejemplos de comentarios cargados de ataques que se coloquen en un rotafolios o se tengan preparados en las diapositivas, ayudar al grupo a realizar el reencuadre de las frases.

• Ejercicio: El capacitador genera una matriz de enunciados descalificadores de la otra parte que pareciera que un usuario le dice a un mediador sobre su caso, imprime un juego de unas cuatro oraciones para cada participante. Como instrucción, se les pide que respondan por escrito debajo de cada oración cómo re-encuadrarían si ellos fueran el mediador. Se recomienda revisar en plenaria dos o tres formas de reencuadrar por cada enunciado, por la complejidad de la herramienta. Un buen ejemplo de frases para poder reencuadrar lo proporciona el manual “Capacitando al Capacitador”. 8

• Ejercicio de refuerzo: Durante las horas libres, se pide a los alumnos que escuchen los comentarios que hacen las personas a su alrededor y anoten al menos dos en los que se incluya algo de comunicación negativa. Ellos deberán reencuadrarlos por escrito y presentarlos al capacitador en la siguiente sesión. (Alrededor de una hora de trabajo no presencial).9

Page 12: PROGRAMAS MODULARES EDUCACIÓN JURÍDICA CONTINUA EN EL ...abaroli.mx/wp-content/uploads/2015/03/Modular-VI-Técnicas-de... · programas modulares de educaciÓn jurÍdica continua

12

UNIDAD II: NEGOCIACIÓN

HORAS PRESENCIALES

HORAS INDEPENDIENTES

5 1

Objetivo específico: Los participantes conocerán un método de negociación y adquirirán algunas habilidades para ponerlo en práctica.

Contenidos

Estrategias de enseñanza - aprendizaje

1. Conceptos básicos de negociación (1 hora).

1.1. Las partes y sus intereses.

1.2. Influencia y poder.

1.3. Acuerdos frente a lucha.

1.4. Aspectos tangibles e intangibles.

• Exposición teórica de los conceptos básicos de negociación.

2. Modelos de negociación (1 hora).

2.1. Negociación distributiva.

2.2. Negociación integradora.

2.3. Estrategias aplicables a diversos tipos de situaciones.

2.4. Negociación intercultural.

• Ejercicio: “Los pistaches”. Se divide al grupo en parejas y se les proporciona un número impar de pistaches (pueden sustituirse por chocolates, dulces u otra cosa). Las instrucciones son que no pueden hablar ni escribir, sólo comunicarse a señas. Cada vez que, utilizando uno de sus brazos y la mano respectiva, logren colocar el dorso del antebrazo de su compañero sobre la mesa, ganarán un pistache (algo similar al juego de “las vencidas”, pero sin manejarlo con este nombre para no condicionar a los alumnos). Se les da un tiempo de aproximadamente ocho minutos para el ejercicio. Se pregunta a algunas parejas aleatoriamente quiénes obtuvieron más pistaches, se verán panoramas distintos en los que algunos compitieron y uno ganó y el otro perdió, así como otros en que por medio de las señas, negociaron los pistaches. También es conveniente preguntar cómo se

Page 13: PROGRAMAS MODULARES EDUCACIÓN JURÍDICA CONTINUA EN EL ...abaroli.mx/wp-content/uploads/2015/03/Modular-VI-Técnicas-de... · programas modulares de educaciÓn jurÍdica continua

13

10 LEDERACH, J. P. y CHUPP, M. ¿Conflicto y Violencia? ¡Busquemos alternativas creativas! Ediciones Clara-Semilla. Colombia. 1995. Páginas 64-66. 11 http://www.youtube.com/watch?v=bjAn6453qAw 12 LEDERACH, J. P. y CHUPP, M. ¿Conflicto y Violencia? ¡Busquemos alternativas creativas! Ediciones Clara-Semilla. Colombia. 1995. Página 112. 13 Capacite al Capacitador. Proyecto para la Mediación en México, ABA/USAID. Noviembre de 2004. Páginas 78-82.

sintieron. De ahí se comienza a retroalimentar la importancia de la negociación.

• Segunda opción de ejercicio: “Las sillas musicales”, de Juan Pablo Lederach.10

• Exposición teórica del tema, vinculada con los resultados del ejercicio

previo.

3. Modelo de Harvard (2 horas).

3.1. Separar a las personas del problema.

3.2. Centrarse en los intereses, no en las posiciones.

3.3. Generar alternativas para beneficio mutuo. 3.3.1. Estrategias para la generación de opciones. 3.3.2. MAAN y PAAN.

3.4. Insistir en utilizar criterios objetivos.

• Exposición teórica del modelo.

• Reforzamiento de la exposición con videos, imágenes o uso de

metáforas para lograr comprender conceptos clave, como la diferencia entre intereses y posiciones.

Opción 1: Video de “la naranja”.11

Opción 2: Historia de “los burros”. Una historieta sin palabras.12

• Se puede reforzar también con el ejercicio “Rosa y Emma”, 13

(solamente la primera parte del ejercicio, por cuestiones de tiempo, es decir, la identificación de intereses). Esto puede hacerse mediante horas no presenciales y su revisión en plenaria, para optimizar tiempos. Ejercicio: Se divide al grupo en dos, a la mitad se les entrega la explicación del problema por parte de “Emma” y a la otra mitad la hoja con la perspectiva de “Rosa”. Se les pide que en horas no presenciales identifiquen los intereses del personaje que les tocó. En plenaria se revisan en lluvia de ideas, el capacitador debe hacer énfasis en cuánto lo que los participantes manifiestan como “interés” sería en realidad una “posición” y hacer las preguntas necesarias para que los participantes lleguen a encontrar el verdadero interés detrás de la posición que enunciaron, en su caso.

4. Taller de negociación (1 hora).

• Emplear un caso de negociación en el que claramente el Ministerio

Page 14: PROGRAMAS MODULARES EDUCACIÓN JURÍDICA CONTINUA EN EL ...abaroli.mx/wp-content/uploads/2015/03/Modular-VI-Técnicas-de... · programas modulares de educaciÓn jurÍdica continua

14

4.1. Preparación de caso en materia penal.

4.2. Simulación de negociación.

4.3. Retroalimentación.

Público y la defensa puedan sugerir un acuerdo reparatorio; se deberá estudiar el caso por equipos de fiscalía y defensa, para efecto de que, una vez preparados, lleven a cabo la negociación. Puede dividirse al grupo en equipos pequeños o hacerse en dos grandes equipos, en cuyo caso deberán nombrar “representantes” que pasen al frente para la negociación. El facilitador deberá anotar en un rotafolios los resultados y contrastarlos. Así mismo deberá preguntar si el enfoque fue colaborativo o competitivo y pedir que se expongan razones.

• Retroalimentación final.

Page 15: PROGRAMAS MODULARES EDUCACIÓN JURÍDICA CONTINUA EN EL ...abaroli.mx/wp-content/uploads/2015/03/Modular-VI-Técnicas-de... · programas modulares de educaciÓn jurÍdica continua

15

14 Capacite al Capacitador. Proyecto para la Mediación en México, ABA/USAID. Noviembre de 2004. Página 25.

UNIDAD III: MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS (MASC).

HORAS PRESENCIALES

HORAS INDEPENDIENTES

20 2

Objetivo específico: Los participantes distinguirán los diversos mecanismos alternativos de solución de controversias en materia penal y analizarán el

nuevo rol del abogado en el sistema de justicia penal de corte acusatorio.

Contenidos Estrategias de enseñanza - aprendizaje

1. Mecanismos alternativos de solución de controver sias (MASC)

(10 horas).

1.1. Formas de solucionar los conflictos. 1.1.1. Autodefensa. 1.1.2. Autocomposición. 1.1.3. Heterocomposición.

1.2. Concepto y orígenes de los MASC.

1.2.1. Nociones conceptuales. 1.2.2. Clasificación de los principales MASC.

1.2.2.1. Arbitraje. 1.2.2.2. Mediación. 1.2.2.3. Conciliación. 1.2.2.4. Procesos restaurativos.

1.3. Bases jurídicas de los MASC.

1.4. Principios.

1.4.1. Voluntariedad.

• Ejercicio: Se sugiere iniciar con una dinámica por equipos para

contrastar las diferencias y semejanzas entre las formas de solucionar conflictos de acuerdo a la teoría general del proceso. Al finalizar el docente guía la discusión hacia la prevalencia en las nuevas modalidades procesales de las formas autocompositivas (pirámide de la solución de conflictos).

• Exposición teórica de los orígenes de los MASC, así como de las principales fuentes que conforman su ámbito regulatorio. Se comprenderá la diferencia entre los principales métodos específicos utilizados para la resolución de las controversias que surgen en el ámbito jurídico.

• Exposición teórica. Análisis conceptual de los principios a cargo del

docente.

• Ejercicio de patrones de hechos sobre “dilemas éticos”. En grupos de cuatro a cinco personas, se les proporciona uno o dos párrafos breves de situaciones en que se pone en peligro la aplicación de un principio de los medios alternos. Los alumnos discuten la viabilidad de sustentar o no determinados principios, ante las situaciones hipotéticas planteadas. Un ejemplo del uso de patrones de hechos se puede encontrar en el Manual del Capacitador de ABA/USAID.14

Page 16: PROGRAMAS MODULARES EDUCACIÓN JURÍDICA CONTINUA EN EL ...abaroli.mx/wp-content/uploads/2015/03/Modular-VI-Técnicas-de... · programas modulares de educaciÓn jurÍdica continua

16

15 Capacite al Capacitador. Proyecto para la Mediación en México, ABA/USAID. Noviembre de 2004. Página 23. 16 http://ilapr.iirp.edu/index.php/materiales-3/videotecas/ 17 http://www.youtube.com/watch?v=EH740M8KW8o

1.4.2. Información. 1.4.3. Confidencialidad. 1.4.4. Flexibilidad y simplicidad. 1.4.5. Imparcialidad. 1.4.6. Equidad. 1.4.7. Honestidad.

1.5. MASC en materia penal.

1.5.1. Mediación. 1.5.1.1. Concepto. 1.5.1.2. Etapas. 1.5.1.3. Características. 1.5.1.4. Procedimiento.

1.5.2. Conciliación. 1.5.2.1. Concepto. 1.5.2.2. Diferencias con la mediación. 1.5.2.3. Procedimiento.

1.5.3. Procesos restaurativos. 1.5.3.1. Paradigma de la justicia restaurativa. 1.5.3.2. Concepto. 1.5.3.3. Modelos. 1.5.3.4. Procedimiento de la “junta restaurativa” en México.

1.5.4. Supuestos de aplicación de cada procedimiento. 1.5.4.1. Casos para mediación. 1.5.4.2. Casos para conciliación. 1.5.4.3. Casos para junta restaurativa.

1.5.5. Taller de canalización de casos.

• Demostración del capacitador de un proceso de mediación,15 con dos

voluntarios del grupo y un conflicto hipotético escrito. Se puede sustituir ésta con un video, si el tiempo es limitado. Posterior a la demostración, en equipos, los alumnos desarrollan el resto del tema de mediación, una vez vista la dinámica del proceso. Exposición y retroalimentación por parte del capacitador.

• Exposición teórica sobre el concepto, procedimiento de conciliación y

sus diferencias con la mediación.

• Exposición teórica sobre el paradigma de la justicia restaurativa, su concepto, modelos y la “junta restaurativa” en México.

• Demostración o transmisión de un video que refleje el uso de alguno de los modelos de justicia restaurativa.

Sugerencias:

a) Documental: “Quemando Puentes”. International Institute for Restorative Practices.16

b) “Meeting with a killer”17. Nota: Si se utiliza algún video en vez de una demostración (por razones de tiempo), se sugiere explicar claramente las diferencias entre modelos y cómo se está implementando en México, sobre todo cuando se utilizan videos de procesos llevados en el extranjero.

• Exposición teórica sobre los supuestos de aplicación de cada procedimiento.

• Ejercicio: Se deberá discutir por equipos la viabilidad de establecer una clasificación de supuestos para aplicar los procesos vistos a cierto tipo de casos y delitos y, en todo, caso determinar los criterios y generarla (acorde al lugar y características específicas de donde se esté impartiendo el curso). Al final del tiempo que se otorgue para la discusión se expondrán los resultados por el docente y se propondrán conclusiones generales.

• Taller de canalización de casos.

Page 17: PROGRAMAS MODULARES EDUCACIÓN JURÍDICA CONTINUA EN EL ...abaroli.mx/wp-content/uploads/2015/03/Modular-VI-Técnicas-de... · programas modulares de educaciÓn jurÍdica continua

17

El grupo se dividirá en dos partes. A ambos grupos se les asignará un tiempo de 15 minutos para realizar una descripción breve de tres casos que pudieran llegar a un Centro de Justicia Alternativa (de tipo penal). El primer grupo representará caso por caso ante los integrantes del otro grupo, quienes realizarán (moderados y sujetos al orden que establezca el capacitador) las preguntas necesarias para determinar a qué modelo (conciliación, mediación o junta restaurativa) canalizarán el asunto. Una vez agotados los tres casos, se hará lo mismo con el otro grupo.

Nota: Para optimización de tiempo, el capacitador puede traer ya los seis supuestos por escrito y darle tres a cada grupo, con tiempo suficiente para que los lean.

2. Ventajas de los MASC (1.5 horas).

2.1. Solución al conflicto de fondo.

2.1.1. Evitar desgaste emocional. 2.1.2. Transformación de las relaciones. 2.1.3. Responsabilidad compartida en la solución.

2.2. Ahorro de recursos. 2.2.1. Materiales. 2.2.2. Humanos.

2.3. Rapidez.

2.4. Ganar – Ganar.

• La primera opción es la exposición teórica.

• La segunda opción es una lluvia de ideas entre los participantes, para que ellos mismos generen las ventajas que han identificado en los MASC, según lo previamente visto en el curso modular, con retroalimentación final del docente.

3. El nuevo rol del abogado defensor en los MASC (5 .5 horas).

3.1. Ventajas de los MASC para el abogado.

3.1.1. Ampliación del campo de trabajo. 3.1.2. Satisfacción del cliente. 3.1.3. Eficiencia en la resolución de asuntos. 3.1.4. Múltiple posibilidad de acuerdos y soluciones. 3.1.5. Desarrollo de nuevas habilidades.

• Ejercicio: Lluvia de ideas en el cual todos los participantes deberán

aportar respuestas a las interrogantes sobre el nuevo rol del abogado defensor y los MASC, así como las ventajas que representa para el abogado. El capacitador toma notas en pintarrón o rotafolios. Si surgen “desventajas”, anotarse en una tercera columna reencuadrado como “retos”.

• Discusión del nuevo rol del abogado antes, durante y posterior al

Page 18: PROGRAMAS MODULARES EDUCACIÓN JURÍDICA CONTINUA EN EL ...abaroli.mx/wp-content/uploads/2015/03/Modular-VI-Técnicas-de... · programas modulares de educaciÓn jurÍdica continua

18

3.2. Rol del abogado como representante del ofensor o la víctima al

momento de negociar. 3.2.1. Antes de ir a un mecanismo alternativo.

3.2.1.1. Obtener información sobre las características del caso. 3.2.1.2. Identificar emociones, posiciones, intereses y necesidades

de su cliente. 3.2.1.3. Tratar de identificar las emociones, posiciones, intereses y

necesidades de la otra parte. 3.2.1.4. Identificar la idoneidad de algún mecanismo alternativo. 3.2.1.5. Dar la información completa a su cliente para que pueda

tomar una decisión. 3.2.2. Durante el mecanismo alternativo.

3.2.2.1. Acompañar a su cliente y brindarle asesoría. 3.2.2.2. Identificar las peores y mejores alternativas en caso de no

llegar a un acuerdo. 3.2.2.3. Apoyo en la identificación de intereses de su cliente y de la

otra parte. 3.2.2.4. Apoyo en la generación de opciones. 3.2.2.5. Vigilar que se respeten los principios de los mecanismos

alternativos. 3.2.3. Posterior al mecanismo alternativo.

3.2.3.1. Cuando hay acuerdo. 3.2.3.1.1. Revisarlo e indicar si hay algún error. 3.2.3.1.2. Asegurarse de que su cliente entiende claramente a lo

que se está obligando. 3.2.3.1.3. Verificar su aprobación. 3.2.3.1.4. Dar seguimiento y asegurarse de su cumplimiento.

3.2.3.2. Si no hay acuerdo. 3.2.3.2.1. Verificar las razones de su cliente y ayudarlo a reanudar

la negociación, de ser conveniente. 3.2.3.2.2. Asesorar a su representado sobre los pasos a seguir. 3.2.3.2.3. Dejar abierta con la otra parte la posibilidad de una

nueva negociación.

3.3. Taller de mecanismos alternativos de solución de controversias. 3.3.1. Simulación breve de un juicio. 3.3.2. Simulación de un proceso de mediación con intervención de

mecanismo alternativo. El capacitador divide al grupo en dos, unos serán representantes del ofensor y otros de la víctima. Se les darán veinte minutos a cada grupo para generar ideas de cuáles son las nuevas obligaciones del abogado para con su cliente en cuanto a los MASC (pedirles especificar los tres supuestos: antes, durante y después de concluido el medio alternativo).

• Exposición final y retroalimentación por parte del capacitador.

• Taller de mecanismos alternativos de solución de co ntroversias Se realiza un ejercicio en dos partes, cada una de las cuales se detalla en el punto respectivo (3.4.1 y 3.4.2). Se puede hacer una demostración en plenaria por el capacitador, aunque si se desea más participación del grupo, se sugiere hacerlo en la forma del ejercicio que se detalla a continuación. Duración aproximada: Una hora.

• Simulación breve de un juicio.

Primera parte del ejercicio: Se divide el grupo en equipos de cinco personas y a cada uno se le da por escrito un conflicto simulado (una hoja de la parte contendiente “A” y otra hoja de la parte contendiente “B”). Los roles de las cinco personas se reparten de la siguiente manera: Integrante 1: Parte “A” en el conflicto (se le da a leer la hoja que explica la perspectiva de su personaje). Integrante 2: Es abogado del integrante número 1. Integrante 3: Parte “B” en el conflicto (se le da a leer la hoja que explica la perspectiva de su personaje). Integrante 4: Es abogado del integrante número 2. Integrante 5: Es el juez.

Instrucciones: Una vez que las partes “A” y “B” han leído la perspectiva de su personaje, se le dan cinco minutos a cada uno a solas con su abogado. El juez tiene solamente unas líneas con un resumen breve del caso, resaltando las posiciones de cada parte.

Una vez que las partes han hablado con sus abogados. Se realiza un “mini juicio” en el que el juez dará 3 minutos a cada abogado para hacer

Page 19: PROGRAMAS MODULARES EDUCACIÓN JURÍDICA CONTINUA EN EL ...abaroli.mx/wp-content/uploads/2015/03/Modular-VI-Técnicas-de... · programas modulares de educaciÓn jurÍdica continua

19

18 Para mejor referencia, puede consultarse el ejercicio “La Biblia” en: Capacite al Capacitador. Proyecto para la Mediación en México, ABA/USAID. Noviembre de 2004. Páginas 66-72. Se sugiere utilizar un caso ficticio en materia penal, en lugar del caso citado en el manual, dada la materia a la que se dirige el curso modular.

los abogados.

una especie de alegato de clausura. Podrá dar un minuto más para réplica y otro para dúplica, en caso de ser necesario. Una vez hecho lo anterior, el “juez” dará su fallo y termina la primera parte del ejercicio.

• Simulación de un proceso de mediación con intervenc ión de los

abogados. Segunda parte del ejercicio: Manteniendo la misma división y los mismos papeles que en la primera parte, se le pide al que fungió como juez que esta vez sea el “mediador”. En este caso, las instrucciones para los dos abogados de las partes son las siguientes: No pueden hablar, grabar ni intervenir durante el proceso. Si desean platicar a solas con su cliente, deben pedir permiso al mediador para que éste de un receso. Durante la etapa de generación de opciones, el mediador deberá dar unos cinco minutos a solas a cada parte con su abogado antes de continuar generando ideas para el acuerdo. Se les pedirá a los abogados hacer todo lo que corresponde a su nuevo rol, conforme a lo visto anteriormente en el modular. El mediador escuchará a las partes y tratará de aplicar las herramientas de comunicación anteriormente vistas. Después de media hora, se pone fin al ejercicio, independientemente de si llegaron o no a un acuerdo.

Cierre del ejercicio: Se pregunta a los “jueces” cuáles fueron sus fallos en la primera parte y cuál fue el resultado (acuerdo o no acuerdo) en la segunda. Aleatoriamente, se piden comentarios de los participantes que fungieron como protagonistas del conflicto sobre cómo se sintieron en la primera parte (juicio) y en la segunda (mediación).18 Finalmente, se pide opinión a quienes fungieron como abogados, cómo se sintieron en su nuevo rol. Se debe resaltar que ahora el resultado es qué tan satisfecho ha quedado su cliente.

4. Soluciones alternas en el sistema penal acusator io (4 horas).

• Exposición teórica sobre los cambios que la terminología ha sufrido, así

Page 20: PROGRAMAS MODULARES EDUCACIÓN JURÍDICA CONTINUA EN EL ...abaroli.mx/wp-content/uploads/2015/03/Modular-VI-Técnicas-de... · programas modulares de educaciÓn jurÍdica continua

20

19 Tanto para la exposición teórica como para el video, puede utilizarse el material de macro y microflujos, así como los videos publicados por la Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal (SETEC), en el siguiente link: cp.nextlab.org 20 Tanto para la exposición teórica como para el video, puede utilizarse el material de macro y microflujos, así como los videos publicados por la Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal (SETEC), en el siguiente link: cp.nextlab.org

4.1. De “salidas” a “soluciones” alternas.

4.1.1. Terminología de los primeros Códigos de Procedimientos Penales.

4.1.2. Importancia sistémica del cambio de nomenclatura: solución del conflicto vs descongestión del sistema.

4.2. Acuerdos reparatorios.

4.2.1. Concepto. 4.2.2. Supuestos de procedencia. 4.2.3. Procedencia. 4.2.4. Oportunidad. 4.2.5. Trámite. 4.2.6. Los mecanismos alternativos de solución de controversias

como formas de alcanzar acuerdos reparatorios. 4.3. Suspensión condicional del proceso.

4.3.1. Concepto. 4.3.2. Procedencia. 4.3.3. Oportunidad. 4.3.4. Plan de reparación. 4.3.5. Condiciones por cumplir. 4.3.6. Trámite. 4.3.7. Revocación. 4.3.8. Cesación provisional de los efectos de la SCP. 4.3.9. Acuerdo previo.

4.3.10. Uso de los mecanismos alternativos de solución de controversias para la suspensión condicional del proceso.

como la importancia y justificación de las soluciones alternas para el sistema de justicia penal.

• Acuerdos reparatorios. • Exposición teórica. • Video de audiencia de aprobación de acuerdo reparatorio.19 • Ejercicio alternativo al video de audiencia: Se piden voluntarios para

hacer de juez, víctima, ofensor, ministerio público y defensor. Se entrega a defensa y ministerio público un acuerdo ya redactado, que tenga algún defecto mínimo. Se deberá llevar a cabo la simulación de la audiencia de aprobación de acuerdo reparatorio.

• Suspensión condicional del proceso. • Exposición teórica (de los puntos 4.3.1 al 4.3.9). • Video de audiencia de suspensión condicional del proceso.20 • Ejercicio alternativo al video de audiencia (sobre todo si en la parte de

acuerdo reparatorio se utilizó video): Se piden voluntarios para hacer de juez, víctima, ofensor, ministerio público y defensor. Se entrega a los últimos cuatro una descripción breve de un caso ficticio, dándoseles de cinco a diez minutos para negociar el plan de reparación y hablar sobre las posibles condiciones por cumplir. Se realiza la simulación de la audiencia en la cual se plantea al juez el resultado de dicha negociación.

• Explicación breve de las ventajas del uso de los MASC para definir el

plan de reparación y las condiciones a cumplir durante la suspensión condicional del proceso, comentarios sobre el caso de Nuevo León y el artículo primero de la Ley Nacional de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en materia penal.

Cierre del modular (5 a 10 minutos )

• Mediante lluvia de ideas, repasar y destacar los temas y conceptos que

Page 21: PROGRAMAS MODULARES EDUCACIÓN JURÍDICA CONTINUA EN EL ...abaroli.mx/wp-content/uploads/2015/03/Modular-VI-Técnicas-de... · programas modulares de educaciÓn jurÍdica continua

21

aprendieron durante este módulo.

• El docente puede pedir una retroalimentación de los alumnos respecto a los contenidos y metodología del Curso Modular.

Page 22: PROGRAMAS MODULARES EDUCACIÓN JURÍDICA CONTINUA EN EL ...abaroli.mx/wp-content/uploads/2015/03/Modular-VI-Técnicas-de... · programas modulares de educaciÓn jurÍdica continua

22

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN Y BIBLIOGRAFÍA

Productos y criterios de evaluación

Unidad I

Evaluación: Entrega de portafolios de clase. Producto de evaluación: Portafolios (ejercicios respondidos y corregidos que se desarrollaron durante la clase):

a) Análisis del conflicto conforme a la técnica del “árbol”. b) Ejercicio de parafraseo. c) Batería de preguntas elaborada de manera individual bajo el esquema de estructura del conflicto (personas, proceso, problema). d) Ejercicio de “Mensaje YO”. e) Ejercicio de reencuadre respondido en clase, proporcionado por el docente. f) Ejercicio de reencuadre realizado como trabajo en horas no presenciales.

Criterios de evaluación:

• Portafolios completo. • Ejercicios corregidos, en caso de haber tenido errores durante su elaboración en clase. • Buena sintaxis y ortografía. • Entrega puntual.

Ponderación: Participación en clase: 10% Producto de evaluación: 90% Total 100%

Unidad II Evaluación: Desarrollo de una negociación ficticia sobre un conflicto, sea real o no, a partir de los tres últimos puntos del Método de Negociación de la Escuela de Harvard (identificación de intereses y posiciones, generar alternativas para beneficio común y la utilización de criterios objetivos). Producto de evaluación: 1.- Descripción del conflicto desde el punto de vista de cada parte. 2.- Identificación de intereses de ambas partes. 3.- Generación de diversas opciones en base a dichos intereses (al menos dos “temas” y mínimo 10 opciones diversas por cada tema). 4.- Sugerencia de uno o más criterios objetivos que pudieran utilizarse en el caso concreto. Criterios de evaluación:

• Entrega puntual de producto. • Análisis elaborado con rigor conceptual y evidencia los conceptos vistos durante la unidad. • Buena sintaxis y ortografía.

Page 23: PROGRAMAS MODULARES EDUCACIÓN JURÍDICA CONTINUA EN EL ...abaroli.mx/wp-content/uploads/2015/03/Modular-VI-Técnicas-de... · programas modulares de educaciÓn jurÍdica continua

23

• Originalidad (no utilizar alguno de los casos presentados durante el curso modular). • Extensión mínima de cuatro cuartillas y máxima de seis. Letra Arial 12, interlineado sencillo.

Ponderación: Participación en clase: 10% Producto de evaluación: 90% Total 100%

Unidad III Evaluación: Elaboración de ensayo. Producto de evaluación: Ensayo donde se plantean sus conclusiones sobre el nuevo rol del defensor en cuanto a los mecanismos alternativos de solución de controversias, considerando los siguientes aspectos:

a) Realidad de su localidad en cuanto a la aplicación de los MASC. b) Formas en que considera que puede comenzar a cambiarse la cultura sobre las formas pacíficas de solución de conflictos. c) Ventajas y retos de los abogados en cuanto a su nuevo rol. d) Dificultades prácticas que pueden presentarse conforme a la regulación actual en el Código Nacional de Procedimientos Penales sobre las soluciones

alternas. Preferentemente, plantear posibles soluciones. Criterios de evaluación:

• Entrega puntual. • Buena sintaxis y ortografía. • Originalidad. • Extensión mínima de cinco cuartillas en letra Arial 12, interlineado sencillo.

Ponderación: Participación en clase: 10% Producto de evaluación: 90% Total 100%

Evaluación final Ponderación para evaluación final: Producto de Unidad I 35%

Producto de Unidad II 20%

Producto de Unidad III 45%

Asistencias 10%

Total 100%

Page 24: PROGRAMAS MODULARES EDUCACIÓN JURÍDICA CONTINUA EN EL ...abaroli.mx/wp-content/uploads/2015/03/Modular-VI-Técnicas-de... · programas modulares de educaciÓn jurÍdica continua

24

Bibliografía.

• ARMSTEN, M. E. and STUTZMAN AMSTUTZ, L, Conflict Transformation and Restaurative Justice Manua, Estados Unidos, Mennonite Central Committee, 2008.

• CIARAMICOLI, A. y KETCHAM, K., El Poder de la Empatía, Argentina, Ediciones B. Argentina S.A., 2000.

• COMMUNITY MEDIATION CENTER, Mediation and Conflict Resolution, Canada VA, 2003, 3ª Ed.

• DIEZ, F. y TAPIA, G., Herramientas para trabajar en mediación, Argentina, Paidós SAICF,1999.

• FISHER, S., Working with Conflict. Skills and Estrategies for Accion, Iglaterra, Zed Books, 2005.

• LEDERACH, J. P. y CHUPP, M., ¿Conflicto y Violencia? ¡Busquemos alternativas creativas!, Colombia, Ediciones Clara-Semilla, 1995.

• MOORE, C., The Mediation Process: Practical Strategies for Resolving Conflict, Estados Unidos, Jossey Bass,1996, 2a ed.

• ROSENBERG, M. B., Comunicación no violenta, España, Ediciones Urano, 2000.

• SLAIKEU, K. A., Para que la Sangre no llegue al río. Una guía práctica para resolver conflictos, España, Ediciones Granica, 1996.

• SUARES, M., La mediación. Conducción de disputas, comunicación y técnicas, Argentina, Editorial Paidós, 1996.

• GOLEMAN, D. Inteligencia Emocional, México, Ed. Vergara, 1995

• FISHER, R. URY, W. y PATTON, B., Obtenga el Sí, el Arte de Negociar Sin Ceder, México, CECSA, 2004, 2a ed.

• LEWICKY, R. BARRY, B., y SAUNDERS, M., Fundamentos de Negociación, México, McGraw Hill, 2008.

• OVEJERO BERNAL, A., Técnicas de negociación: Cómo negociar eficaz y exitosamente, España, Mc Graw Hill-Interamericana, 2004.

• GORJÓN, F., Métodos Alternos de Solución de Controversias, México, Grupo Editorial Patria, 2009.

• MOORE, C., El proceso de mediación, Argentina, Granica, 2006.

• NEUMAN, E., La mediación penal y la justicia restaurativa, México, Porrúa, 2005.

Page 25: PROGRAMAS MODULARES EDUCACIÓN JURÍDICA CONTINUA EN EL ...abaroli.mx/wp-content/uploads/2015/03/Modular-VI-Técnicas-de... · programas modulares de educaciÓn jurÍdica continua

25

• PESQUEIRA LEAL, J. y ORTIZ AUB, A., Mediación Asociativa y Cambio Social, El arte de lo posible, México, Universidad de Sonora 2010.

• ZEHR, H., El pequeño libro de la Justicia Restaurativa, Estados Unidos, 2007. [documento en línea] ver:

http://issuu.com/robertwiens/docs/little_book_restorative_muestra

Libros de Apoyo para el Docente:

• LICONA Rene y BALANDRÁN Julio César, Libro de Casos para el estudio y práctica del sistema penal acusatorio en las escuelas de Derecho en México, México, CEEAD y ABA ROLI, 2013.

• QUIROZ QUIROZ, Adriana, Libro de lecturas de apoyo para el estudio y práctica del sistema penal acusatorio en las escuelas de Derecho en México,

México, CEEAD y ABA ROLI, 2013.

• GONZÁLEZ RAMOS, Rosalba, Libro Guía del profesor para el desarrollo de competencias pedagógicas para el estudio y práctica del sistema penal

acusatorio en las escuelas de Derecho en México, México, CEEAD y ABA ROLI, 2013

Page 26: PROGRAMAS MODULARES EDUCACIÓN JURÍDICA CONTINUA EN EL ...abaroli.mx/wp-content/uploads/2015/03/Modular-VI-Técnicas-de... · programas modulares de educaciÓn jurÍdica continua

26

PLANTA DE PERSONAL DOCENTE ESPECIALIZADO SUGERIDO Diana Velázquez Rodríguez Correo-e: [email protected] Es consultora e instructora en mediación, justicia restaurativa y manejo de conflictos en Saltillo, Coahuila, certificada por SETEC. Es la creadora del Primer Programa de Mediación Escolar y Justicia Juvenil Restaurativa en la Procuraduría General de Justicia en el Estado de Coahuila, se desempeñó como mediadora hasta este año 2014. Ha desarrollado diversos proyectos de mediación en instancias públicas y privadas en Coahuila y Nuevo León. Ha sido invitada por diversas Universidades de su estado y otros estados como maestra en materia de Medios alternos para la solución de conflictos en el nuevo sistema penal acusatorio. Asimismo, ha impartido diversos cursos de formación de mediadores en diversas instituciones y estados de la República Mexicana. Es abogada egresada de la Universidad Autónoma del Noreste, Campus Saltillo y finalizó sus estudios en la Maestría en Educación en la misma Universidad, ejerce la profesión como abogada postulante tiene una experiencia por más de 10 años en la resolución de conflictos escolares, comunitarios y penales. Se ha especializado en mediación y justicia restaurativa a través de diversos institutos. Impulsó la implementación del Primer Programa de Mediación Escolar en la Educación Religiosa y en la comunidad para sensibilizar a niños, jóvenes y adultos sobre la importancia de la mediación. Ha participado en congresos nacionales en los ámbitos escolar y penal. Coordinó el programa de capacitación para formar mediadores en el Colegio Inglés de Saltillo, en conjunto con el Centro Internacional Círculos de Paz, de Monterrey N.L. José Ives Soberón Mejía Correo-e: [email protected] Licenciado en Derecho por la Facultad Libre de Derecho de Monterrey, Master en Conflictología con especialidad en Mediación Familiar y Educativa por la Universitat Oberta de Catalunya. Ha participado como conferenciante en Congresos Nacionales e Internacionales de Mediación y Conflictología. Ha capacitado en mediación y resolución pacífica de controversias al personal de diversas organizaciones públicas. Es catedrático de la materia de mediación en la Universidad La Salle campus Victoria y de justicia alternativa de la Universidad Autónoma del Estado de Tamaulipas. A nivel nacional ha impartido capacitaciones en mediación familiar, mediación comunitaria, así como en mediación y conciliación penal para el nuevo sistema penal acusatorio en diversos estados de la República. Dentro de su desempeño profesional, dirigió el primer centro de mediación en el Estado de Tamaulipas en el Sistema DIF Estatal en el año 2007; actualmente se desempeña como Coordinador del Sistema Estatal de Justicia Alternativa Penal en la Procuraduría General de Justicia del mismo Estado. Además es capacitador certificado en temas de “Mediación y Conciliación Penal” por SETEC. Karla Karelly Villanueva Escamilla Correo-e: [email protected] Es maestra en Derecho Penal, Constitución y Derechos Humanos por la Universidad Autónoma de Barcelona, España; diplomada en Violencia Familiar y Derechos Humanos por la UNAM, y licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma de Chihuahua, es miembro de la Barra Mexicana Colegio de

Page 27: PROGRAMAS MODULARES EDUCACIÓN JURÍDICA CONTINUA EN EL ...abaroli.mx/wp-content/uploads/2015/03/Modular-VI-Técnicas-de... · programas modulares de educaciÓn jurÍdica continua

27

Abogados, está certificada como capacitadora por la SETEC para la implementación del sistema de justicia penal, cuenta con certificación como capacitadora y facilitadora en justicia restaurativa por la embajada Británica y la policía del Condado de Surrey de Inglaterra así como capacitadora de mediadores y mediadora por PRODERECHO -USAID. Fue directora del primer Centro de Justicia Penal Alternativa en México de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Chihuahua de enero de 2007 al 2011, y su último cargo fue directora de Diagnóstico a Entidades Federativas en la Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la implementación del sistema de justicia Penal. María Maltos Rodríguez Correo-e: [email protected]; [email protected] Maestra en Derecho Penal por la Universidad Autónoma de Chihuahua. Cursando actualmente Doctorado en Derecho Constitucional y Penal en el Instituto de Estudios Superiores en Derecho Penal. Fue catedrática de la Facultad de Derecho de la UACH durante cuatro años y es profesora en maestrías de la Universidad Autónoma de Durango e INDEPAC. Diplomada en “Juicios Orales” por la Universidad Autónoma de Chihuahua y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID); en Reformas Procesales Penales Latinoamericanas por la Universidad Diego Portales y el Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA) y en Modelos de Intervención para una Docencia Centrada en el Aprendizaje por la UACH. Docente certificada por la SETEC. Formación como mediadora y formadora de mediadores por la USAID; y como facilitadora en diversos modelos de justicia restaurativa por el British Council, la Embajada Británica en México, el Instituto del Derecho y Justicia Alternativa, así como por el Instituto Latinoamericano de Prácticas Restaurativas con sede en Lima, Perú. Ha sido consultora para instituciones públicas, privadas y organizaciones de cooperación internacional, participando en actividades como: asesoría legislativa, diseño curricular, monitoreo y evaluación de centros de justicia alternativa, elaboración de materiales didácticos, así como capacitación en veintitrés entidades federativas de la República Mexicana. Actualmente es Subdirectora en México de la Iniciativa para el Estado de Derecho de la Barra Americana de Abogados (ABA ROLI). Rafael Lobo Niembro Correo-e: [email protected] Es abogado egresado de la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León y finalizó sus estudios de la Maestría de Métodos Alternos de Solución de Controversias de la misma universidad. Consultor en mediación y manejo de conflictos en Monterrey, Nuevo León. Fue creador y director del primer centro de mediación municipal en México, en San Pedro Garza García, Nuevo León. Ha impartido diversos cursos formadores de mediadores en múltiples instituciones en 30 de los estados de la República Mexicana. Participó en el grupo redactor del paquete legislativo en materia de mediación en Nuevo León, así como asesor en otros Estados en temas de legislación. Es docente certificado por SETEC desde el 2010. Actualmente es fundador y presidente de Asociación para la Resolución de Conflictos, A.C. (ARCO), es representante de México ante el International Mediation Institute con sede en la Haya, Holanda, en la comisión independiente para crear estándares mundiales en la práctica de la mediación, en donde se ha convertido en el primer mexicano en ser certificado como mediador por dicho Instituto. En agosto de 2011 fue condecorado en el XI Congreso Nacional y VII Congreso Mundial de Mediación con la medalla a la paz y la concordia, máxima presea para un mediador en México por sus méritos como promotor de la mediación en nuestro país. También en 2011 ha sido designado como mediador del Banco Mundial para México y el Caribe para asuntos internos de dicha institución.

Page 28: PROGRAMAS MODULARES EDUCACIÓN JURÍDICA CONTINUA EN EL ...abaroli.mx/wp-content/uploads/2015/03/Modular-VI-Técnicas-de... · programas modulares de educaciÓn jurÍdica continua

28

Rubén Cardoza Moyrón Correo-e: [email protected] / [email protected] Licenciado en Derecho por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; con maestría en Derecho Público, por la División de Postgrado de la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma de Nuevo León; y maestría en Administración Pública y Políticas Públicas por la Escuela de Graduados en Administración Pública (EGAP) del Tecnológico de Monterrey. Se ha desempeñado como funcionario judicial y director fundador del Centro de Mediación del H. Tribunal Superior de Justicia de Baja California Sur desde el año 2000 hasta enero de 2005; fundador y director del Centro Estatal de Métodos Alternos para la Solución de Conflictos del Estado de Nuevo León, de febrero de 2005 a diciembre de 2012. Actualmente es consultor privado en mediación y solución de conflictos, y es responsable del Programa Reforma de Justicia del Centro de Estudios sobre la Enseñanza y el Aprendizaje del Derecho, A.C. (CEEAD). Miembro entre 2002 y 2005 del Comité Asesor del Proyecto para la Mediación en México ABA/USAID. Miembro fundador de la Asociación Nacional para la Resolución de Conflictos, A.C. (ARCO), de la Academia Mexicana de Justicia Restaurativa y Oralidad, A.C., entre otros. Ha sido profesor de Derecho e instructor de mediación en diversas universidades del país y ha participado en múltiples foros y talleres nacionales e internacionales, como ponente o instructor en materias de administración de justicia y mediación. Es docente certificado en conciliación y mediación por SETEC.