Programas de Seguridad, Entrenamiento Operacional y Sistemas de Gestión

38
UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS DEPARTAMENTO DE MECÁNICA AMBIENTE Y SEGURIDAD Programas de Seguridad, Entrenamiento Operacional y Sistemas de Gestión (Trabajo N° 2) Revisado por: Realizad o por: Nathaly Moreno Br. C.I.: Secc. 02 Br. CI: Br. 1

description

Programas de Seguridad, Entrenamiento Operacional y Sistemas de Gestión

Transcript of Programas de Seguridad, Entrenamiento Operacional y Sistemas de Gestión

Page 1: Programas de Seguridad, Entrenamiento Operacional y Sistemas de Gestión

UNIVERSIDAD DE ORIENTENÚCLEO DE ANZOÁTEGUI

ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADASDEPARTAMENTO DE MECÁNICA

AMBIENTE Y SEGURIDAD

Programas de Seguridad, Entrenamiento Operacional y Sistemas de Gestión

(Trabajo N° 2)

Revisado por: Realizado por:Nathaly Moreno Br.

C.I.:

Secc. 02 Br. CI:

Br. C.I.:

Barcelona, 25 de Junio de 2014

1

Page 2: Programas de Seguridad, Entrenamiento Operacional y Sistemas de Gestión

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………..…………iv

II. DESARROLLO......................................................................................................v

Tema 1. Evaluación del Desarrollo de los Programas de Seguridad

2.1.1. Modelos Estadísticos Aplicados a la Seguridad………………………5

2.1.1.1. Rombo de la Seguridad……………………………….…….5

2.1.1.2. Triangulo de la Seguridad………………………..…………7

2.1.2. Muestreo estadístico de la seguridad………………………………....7

2.1.3. Gráficos de control…………………………………………….…..…8

2.1.4. Metodología para la construcción de Diagramas de Control

y su Aplicación ……………………………………………………………..9

2.1.5. Las Siete herramientas de la calidad……………………….……….10

2.1.6. Costo de los accidentes……………………………………….……..14

Tema 2. Entrenamiento.

2.2.1. Concepto………………………………………………..……………16

2.2.2. Objetivo……………………………………………………..……….17

2.2.3. Orientación…………………………………………………..………18

2.2.4. Entrenamiento Operacional…………………………………..……..19

Tema 3. Sistemas de Gestión.

2.3.1. ¿Qué es un sistema de gestión? …………………………………….19

2.3.2. ¿Qué es un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional?...19

2.3.3. Modelos de sistema de Gestión……………………………………...20

2.3.4. Inpsasel………………………………………………………………21

2.3.5. Reglamento de la Lopcyma…………………………………..……..23

2

Page 3: Programas de Seguridad, Entrenamiento Operacional y Sistemas de Gestión

III. CONCLUSIONES………………………………………..…………………………24

IV. ANEXOS……………………………………………………………………………26

V. BIBLIOGRAFIA……………………………………..……………………….…..…28

3

Page 4: Programas de Seguridad, Entrenamiento Operacional y Sistemas de Gestión

INTRODUCCIÓN

El creciente incremento en los últimos años de los índices de accidentalidad está siendo una preocupación constante para gobiernos, instituciones a cargo de la seguridad y para los propios empresarios que en muchos casos ya se conciencian de la necesidad de implementar la Seguridad dentro de sus organizaciones al ser considerado hoy como un factor de competitividad en el mundo moderno.

Sin embargo en muchas empresas no se logra aún que sea gestionada de forma planificada a través del desarrollo de programas objetivos que conjuguen todas las acciones precisas para el logro de los objetivos trazados, caracterizándose la actuación del Departamento de Seguridad por la espontaneidad, la cual no permite observar grandes logros al final del período de trabajo que se evalúa. Esto conlleva a que el personal de seguridad de la empresa se pregunte insistentemente qué puede estar ocurriendo sin hallar una respuesta concreta al problema.

En múltiples ocasiones las responsabilidades que se derivan del análisis de la situación de la seguridad en las empresas recae en las personas que laboran, es decir, en el factor humano, teniendo las medidas que se diseñan un carácter eminentemente represivo, lo cual a la larga no permite eliminar las actuaciones riesgosas y la propia accidentalidad.

Esto ocurre por falta de conocimiento del propio personal encargado de la actividad de gestionar la Seguridad y de los miembros de la gerencia.

iv

4

Page 5: Programas de Seguridad, Entrenamiento Operacional y Sistemas de Gestión

DESARROLLO

TEMA 1. EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DE LOS PROGRAMAS DE SEGURIDAD

2.1.1. Modelos Estadísticos Aplicados a la Seguridad:

Existen diversos modelos estadísticos de diferentes formas que representan un conjunto de normas establecidas y recomendaciones para evitar accidentes ocupacionales en la empresa, basados en estudios previos y data relacionada con los mismos. Estos permiten identificar de forma fácil y rápida las situaciones en las cuales se deben tener las precauciones necesarias.

2.1.1.1. Rombo de la Seguridad:

La NFPA (National Fire Protection Association) es una organización creada en Estados Unidos, encargada de crear y mantener las normas y requisitos mínimos para la prevención contra incendio, capacitación, instalación y uso de medios de protección contra incendio, utilizados tanto por bomberos, como por el personal encargado de la seguridad. Sus estándares conocidos como National Fire Codes recomiendan las prácticas seguras desarrolladas por personal experto en el control de incendios.

NFPA 704 es el código que explica el “diamante o rombo de materiales peligrosos” establecido por la Asociación Nacional de Protección contra el Fuego (inglés: National Fire Protection Association), utilizado para comunicar los riesgos de los materiales peligrosos. Es importante para ayudar a mantener el uso seguro de productos químicos. Se emplea para el almacenamiento, no en el transporte.

En la Figura 4.1 (anexos) se muestra el Rombo NFPA 704 este es el que vemos usualmente en contenedores de productos químicos: toneles, canecas, botes, pipas, etc. Y está representado por una figura en forma de diamante que tiene 4 divisiones, cada una con un color: Amarillo, Blanco, Azul o Rojo. Igualmente se clasifican por número, siendo 4 el más alto y 0 el más bajo. En alguno de los cuadros aparecen otros símbolos que representan ciertas propiedades de las sustancias.

El Rombo y sus colores se explican de la siguiente manera:

Azul/Salud

 4.   Sustancias que, con una muy corta exposición, pueden causar la muerte o un daño permanente, incluso en caso de atención médica inmediata. Por ejemplo, el cianuro de hidrógeno

3.   Materiales que bajo corta exposición pueden causar daños temporales o permanentes, aunque se preste atención médica, como el hidróxido de potasio.

2.   Materiales bajo cuya exposición intensa o continua puede sufrirse incapacidad temporal o posibles daños permanentes a menos que se dé tratamiento médico rápido, como el cloroformo o la cafeína.

5

Page 6: Programas de Seguridad, Entrenamiento Operacional y Sistemas de Gestión

1.   Materiales que causan irritación, pero solo daños residuales menores aún en ausencia de tratamiento médico. Un ejemplo es la glicerina.

0.   Materiales bajo cuya exposición en condiciones de incendio no existe otro peligro que el del material combustible ordinario, como el cloruro de sodio.

Rojo/Inflamabilidad  

4.   Materiales que se vaporizan rápido o completamente a la temperatura a presión atmosférica ambiental, o que se dispersan y se quemen fácilmente en el aire, como el propano. Tienen un punto de inflamabilidad por debajo de 23°C (73°F).

3.   Líquidos y sólidos que pueden encenderse en casi todas las condiciones de temperatura ambiental, como la gasolina. Tienen un punto de inflamabilidad entre 23°C (73°F) y 38°C (100°F).

2.   Materiales que deben calentarse moderadamente o exponerse a temperaturas altas antes de que ocurra la ignición, como el petrodiésel. Su punto de inflamabilidad oscila entre 38°C (100°F) y 93°C (200°F).

1.   Materiales que deben precalentarse antes de que ocurra la ignición, cuyo punto de inflamabilidad es superior a 93°C (200°F).

0.   Materiales que no se queman, como el agua. expuesto a una temperatura de 815° C (1.500ºF) por más de 5 minutos.

Amarillo/Inestabilidad/Reactividad  

4. Fácilmente capaz de detonar o descomponerse explosivamente en condiciones de temperatura y presión normales (e.g., nitroglicerina, RDX)

3. Capaz de detonar o descomponerse explosivamente pero requiere una fuente de ignición, debe ser calentado bajo confinamiento antes de la ignición, reacciona explosivamente con agua o detonará si recibe una descarga eléctrica fuerte (e.g., flúor).

2. Experimenta cambio químico violento en condiciones de temperatura y presión elevadas, reacciona violentamente con agua o puede formar mezclas explosivas con agua (e.g., fósforo, compuestos del potasio, compuestos del sodio).

1. Normalmente estable, pero puede llegar a ser inestable en condiciones de temperatura y presión elevadas (e.g., acetileno (ethyne)).

0. Normalmente estable, incluso bajo exposición al fuego y no es reactivo con agua (e.g., helio).

Blanco/Especial  

El espacio blanco puede contener símbolos:

‘W‘– reacciona con agua de manera inusual o peligrosa, como el cianuro de sodio o el sodio.

‘OX’ o ‘OXY’ - oxidante, como el perclorato de potasio. ‘COR’ - corrosivo: ácido o base fuerte, como el ácido sulfúrico o el hidróxido de potasio.

Con las letras ‘ACID’ se puede indicar “ácido” y con ‘ALK’, “base”.

6

Page 7: Programas de Seguridad, Entrenamiento Operacional y Sistemas de Gestión

‘BIO’ - Riesgo biológico ( ): por ejemplo, un virus. Símbolo radiactivo ( ) – el producto es radioactivo, como el plutonio. ‘CRYO’ - Criogénico. ‘Xn’ Nocivo presenta riesgos epidemiológicos o de propagación importante.

Sólo ‘W‘y ‘OX’ se reconocen oficialmente por la norma NFPA 704, pero se usan ocasionalmente símbolos con significados obvios como los señalados.

2.1.1.2. Triangulo de la Seguridad:

El aire que nos circunda está constituido por un 21% de oxígeno aproximadamente. Esto podría hacernos pensar que al estar los cuerpos combustibles en contacto con el aire, estos debieran arder en forma espontánea. Por supuesto, sabemos que esto no es lo que sucede. ¿Pero porque? Simplemente porque hay un tercer factor que debe entrar en escena, para que la combustión pueda tener lugar: el calor.

Cualquier ejemplo trivial de nuestra vida de todos los días puede dar fe de ello: el papel no entra en combustión si  no acercamos a él una llama. La mezcla  combustible-aire en un motor a explosión sería inútil sin el aporte de la chispa de una bujía, etc.  

Se puede definir entonces el famoso aunque devenido ya viejo, concepto del Triángulo del fuego. Este concepto nos dice que es necesaria la existencia simultánea de tres factores para que se produzca una combustión:

1° Combustible

2° Comburente

3° Calor

Teniendo en cuenta la incidencia de cada uno es estos factores, es que surgen los métodos básicos de extinción de incendios:

1° Eliminación del combustible

2° Sofocación

3° Enfriamiento  

Ahora bien: este modelo es útil en una primera aproximación al fenómeno del fuego, a los fines de explicar la acción de algunos agentes extintores. Sin embargo, no nos permite entender como otros agentes extintores extinguen el fuego, que es el caso de los productos halogenados, para dar un ejemplo. Para ello, debemos introducir el concepto de Tetraedro del Fuego.

 

2.1.2. Muestreo Estadístico de la Seguridad:

El ejercicio efectivo de esta función como de cualquier otra depende de la aplicación de una técnica. Tomando en cuenta que no todas las compañías toman en cuenta los accidentes. Así mismo hay muy pocas que hacen uso de técnicas de diagnóstico y predicción, como los muestreos de seguridad y los análisis de los riesgos; o de inspecciones

7

Page 8: Programas de Seguridad, Entrenamiento Operacional y Sistemas de Gestión

de seguridad en las cuales cada aspecto de la organización y el funcionamiento del lugar de trabajo es objeto de una investigación de seguridad completa y cuidadosamente planeada; o de procedimientos preventivos sistemáticos, como la expedición de autorizaciones para nuevos equipos o procedimientos, o para entrar en ciertos lugares, o de otras medidas análogas.

2.1.3. Gráficos de Control:

Las técnicas que provienen del campo del Control de la Calidad han traspasado en los últimos tiempos sus fronteras siendo usadas con éxito en la Dirección Empresarial. También en el área de Seguridad han arribado siendo el uso de los círculos de seguridad expresión de ello al lograr la solución de problemas de manera participativa.

Una transferencia de tecnología del campo del control de calidad estadístico son las gráficas de control (Denton, 1982/3/) las cuales han sido utilizadas habitualmente por los especialistas de calidad para controlar el material defectuoso en una operación de producción, por ejemplo. El propósito del presente artículo es mostrar cómo este mismo método puede ser utilizado por los especialistas de seguridad para controlar un desempeño defectuoso.

El personal de una brigada, sección o empresa puede trabajar efectivamente con seguridad o bien "defectuosamente" sin seguridad. El empleo de las gráficas de control viene a mostrar cómo está funcionando el plan de actuación adoptado por el Programa de Seguridad y si las medidas técnicas, organizativas o humanas diseñadas se encuentran funcionando adecuadamente.

Un gráfico de control es un tipo de curva empleada para evaluar y mantener la estabilidad de un proceso. Se expresa sobre un papel milimetrado donde se dibuja una línea de centro y líneas de límites de control inferior y superior denominadas líneas de control. Los datos son recogidos sobre el tiempo y los valores se reflejan en el gráfico.

Los límites de control sirven como guías para controlar el estado del proceso, distinguiendo las causas aleatorias de variación de las causas específicas que deben ser investigadas. Si los puntos que se han dibujado, los cuales expresan la condición de un proceso, se encuentran dentro de los límites de control y no es anormal la distribución de dichos puntos se considera que la variación procede de causas aleatorias y el proceso es estable. Los puntos dibujados que están fuera de los límites de control o que tienen una pauta de distribución anormal, significan que el proceso es inestable, estando fuera de control. Esto conduce al especialista a tratar de hacer más estable el proceso identificando y eliminando la causa del problema y tomando medidas para evitar que ocurra nuevamente.

Las gráficas pueden ser adoptadas sobre individuos y departamentos de acuerdo con el interés que se tenga.

8

Page 9: Programas de Seguridad, Entrenamiento Operacional y Sistemas de Gestión

2.1.4. Metodología para la construcción de Diagramas de Control y su Aplicación:

Metodología para su Construcción

Lo más frecuente es que en procesos continuos automatizados, las máquinas incluyan su propio software que nos dé ya hechos los diagramas de control a medida que se van realizando las tareas. No obstante si no disponemos de esto, también podemos realizar nosotros manualmente un diagrama de control usando una Hoja de Cálculo para así poder conocer mejor el funcionamiento del proceso en un momento dado.

Crear una gráfica de control requiere los siguientes pasos:

1) Elegir la característica a estudio. Debe medir la variable que queremos controlar: la longitud de una pieza, la temperatura de una máquina, etc.

2) Tomar los datos. Deberemos recoger los valores durante un periodo de tiempo suficiente que nos permita obtener una visión representativa del desarrollo del proceso.

3) Introducir os datos en la hoja de cálculo, y calcular la cuál es la línea central (valor medio de los datos) y los límites superior e inferior.

4) Representar los datos en la gráfica, y estudiar si el funcionamiento es el correcto. Si no no fuera por estar el proceso descentrado (la media de los datos no es la medida que nos pide las especificaciones) habría que recalibrar las máquinas. O bien, si la variabilidad es demasiado alta y los productos se salen de las tolerancias demasiado frecuentemente, habría que estudiar las causas para afinar los resultados.

5) Volver a realizar el estudio cada cierto tiempo para comprobar que el funcionamiento sigue siendo el correcto.

Aplicación

Su aplicación es de gran importancia porque permite conocer cuando un proceso está fuera de control, y por lo tanto debe corregirse, en las siguientes situaciones:

- Cuando hay un punto fuera de los límites del 95%.

- Cuando hay más de 3 puntos seguidos fuera de los límites del 75%.

- Cuando se aprecian tendencias crecientes o decrecientes en más de 4 puntos seguidos.

- Cuando más de 6 puntos seguidos se encuentran en la mitad superior o inferior del gráfico (en este caso, el proceso está descentrado y habría que recalibrarlo).

- Cuando se aprecia que los valores siguen un patrón, no siendo estos aleatorios.

9

Page 10: Programas de Seguridad, Entrenamiento Operacional y Sistemas de Gestión

2.1.5. Las Siete herramientas de la Calidad:

Las siete herramientas básicas de calidad es una denominación dada a un conjunto de técnicas gráficas identificadas como las más útiles en la solución de problemas enfocados a la calidad de los productos. Se conocen como “herramientas básicas” ya que son adecuadas para personas con poca formación en materia de estadísticas.

Las siete herramientas básicas son:

1. Diagrama de Ishikawa: también llamado diagrama de causa-efecto o diagrama causal, se trata de un diagrama que por su estructura ha venido a llamarse también: diagrama de espina de pez, que consiste en una representación gráfica sencilla en la que puede verse de manera relacional una especie de espina central, que es una línea en el plano horizontal, representando el problema a analizar, que se escribe a su derecha. Es una de las diversas herramientas surgidas a lo largo del siglo XX en ámbitos de la industria y posteriormente en el de los servicios, para facilitar el análisis de problemas y sus soluciones en esferas como lo son; calidad de los procesos, los productos y servicios.

Figura 2.1. Diagrama de Causa Efecto

2. Hoja de Verificación: también llamada hoja de control o de chequeo, es un impreso con formato de tabla o diagrama, destinado a registrar y compilar datos mediante un método sencillo y sistemático, como la anotación de marcas asociadas a la ocurrencia de determinados sucesos. Esta técnica de recogida de datos se prepara de manera que su uso sea fácil e interfiera lo menos posible con la actividad de quien realiza el registro.

10

Page 11: Programas de Seguridad, Entrenamiento Operacional y Sistemas de Gestión

Figura 2.2. Formato de una Hoja de Verificación

3. Gráfico de Control: es una representación gráfica de los distintos valores que toma una característica correspondiente a un proceso. Permite observar la evolución de este proceso en el tiempo y compararlo con unos límites de variación fijados de antemano que se usan como base para la toma de decisiones.

 

Figura 2.3. Grafico de Control

11

Page 12: Programas de Seguridad, Entrenamiento Operacional y Sistemas de Gestión

4. Histograma: es una representación gráfica de una variable en forma de barras, donde la superficie de cada barra es proporcional a la frecuencia de los valores representados. En el eje vertical se representan las frecuencias, y en el eje horizontal los valores de las variables, normalmente señalando las marcas de clase, es decir, la mitad del intervalo en el que están agrupados los datos.  Los histogramas son más frecuentes en ciencias sociales, humanas y económicas que en ciencias naturales y exactas. Y permite la comparación de los resultados de un proceso.

Figura 2.4. Histograma

5. Diagrama de Pareto: también llamado curva 80-20 o distribución C-A-B, es una gráfica para organizar datos de forma que estos queden en orden descendente, de izquierda a derecha y separados por barras. Permite asignar un orden de prioridades. El diagrama permite mostrar gráficamente el principio de Pareto (pocos vitales, muchos triviales), es decir, que hay muchos problemas sin importancia frente a unos pocos graves. Mediante la gráfica colocamos los “pocos vitales” a la izquierda y los “muchos triviales” a la derecha.

12

Page 13: Programas de Seguridad, Entrenamiento Operacional y Sistemas de Gestión

Figura 2.5. Diagrama de Pareto

6. Diagrama de Dispersión: también llamado gráfico de dispersión, es un tipo de diagrama matemático que utiliza las coordenadas cartesianas para mostrar los valores de dos variables para un conjunto de datos. Los datos se muestran como un conjunto de puntos, cada uno con el valor de una variable que determina la posición en el eje horizontal y el valor de la otra variable determinado por la posición en el eje vertical.

Figura 2.6. Diagrama de Dispersión

7. Muestreo Estratificado: también conocida como estratificación, es una herramienta estadística que clasifica los elementos de una población que tiene afinidad para así

13

Page 14: Programas de Seguridad, Entrenamiento Operacional y Sistemas de Gestión

analizarlos y determinar causas comunes de su comportamiento. La estratificación contribuye a identificar las causas que hacen mayor parte de la variabilidad, de esta forma se puede obtener una comprensión detallada de la estructura de una población de datos, examinando así la diferencia en los valores promedio y la variación en los diferentes estratos.

Figura 2.7. Muestreo Estratificado

2.1.6. Costo de los Accidentes:

Los infortunios laborales lo sufren siempre dos personas: el empleado en su cuerpo y el empleador en su bolsillo.

Siempre hay costos a nivel económico y a nivel humano, por eso es importante conocerlos porque de esa manera podremos relacionarlos con los costos de la actividad productiva de la empresa que sin duda aumentarán a medida que aumenten los accidentes. Esto es ampliamente conocido por las grandes empresas, que invierten grandes sumas de dinero en Seguridad y Medicina del Trabajo para evitar accidentes sabiendo que a la larga le resultará conveniente.

Para las empresas:

Los principales costos económicos para las empresas en relación con los accidentes de Trabajo se pueden separar en los siguientes dos grandes grupos:

Costos Directos:

Este grupo incluye los costos tanto en materia de prevención después de, como del seguro de Riesgos de Trabajo.

14

Page 15: Programas de Seguridad, Entrenamiento Operacional y Sistemas de Gestión

1) La inversión en materia de la prevención de los Riesgos de Trabajo tales como medidas y dispositivos de seguridad, instalaciones, equipo de protección especifico, señalamientos, cursos de capacitación y otras erogaciones.

2) Las cuotas o aportaciones que por concepto de seguro de Riesgos de Trabajo está obligado a pagar el empleador al seguro social, o a otras organizaciones similares o equivalentes.

3) Las primas que se aumentan, o costos de los seguros adicionales para la empresa y los trabajadores.

Costos Indirectos:

Son el conjunto de pérdidas económicas tangibles que sufren las empresas como consecuencia de los accidentes.

1) El tiempo perdido de la Jornada Laboral

2) Los daños causados a las instalaciones, maquinaria, equipo y herramientas

3) El lucro cesante por para de la maquinaria.

4) Las pérdidas en materia prima, subproductos o productos

5) El deterioro del ritmo de producción

6) La disminución de la Calidad

7) El incumplimiento de compromisos de producción y la penalización de fianzas establecidas en los contratos

8-) La pérdida de clientes y mercados

9) Los gastos por atención de demandas laborales

10) El deterioro de la imagen corporativa

Para el trabajador:

Los efectos directas a su persona, a sus capacidades personales y a sus expectativas de desarrollo individual, tales como:

1) El sufrimiento físico y moral

2) La disminución o pérdida de sus capacidades físicas

3) La disminución de su vida productiva

15

Page 16: Programas de Seguridad, Entrenamiento Operacional y Sistemas de Gestión

4) La restricción de su ingreso económico y presupuesto personal

5) La disminución de sus expectativas de desarrollo personal

6) La disminución de su esperanza y calidad de vida

Relación entre el daño a la propiedad y la lesión personal

La pirámide indica que por cada lesión grave o incapacitante, ocurren 10 lesiones veces, 30 accidentes con daño a la propiedad que ocasionaron altas pérdidas económicas, y 600 accidentes sin lesiones o daños visibles.

El deber ser consiste en reducir la base de la pirámide, es decir los incidentes, para que de esta manera se reduzcan todos los demás pisos de la pirámide. De aquí concluimos que sin información sobre costos de accidentes, es imposible estimar la economía que se logra gracias a las inversiones en materia de prevención. Los costos de un accidente no se reducen meramente al costo del hospital y los días de ausencia laboral.

TEMA 2. ENTRENAMIENTO.

2.2.1. Concepto:

Son prácticas en ambientes de trabajo que incluyen procesos de formación y tutoría para enriquecer las destrezas y habilidades de trabajadoras y trabajadores desocupados. Las Acciones de Entrenamiento para el Trabajo en el Sector Privado están destinadas a empresas y trabajadoras y trabajadores desocupados del Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo, del Seguro de Capacitación y Empleo, del Progresar, Egresados de los curso de Formación Profesional, Participantes del Programa Prestaciones por Desempleo y de otras acciones y/o programas del Ministerio.

Las prácticas se realizan durante 20 horas semanales, de 4 a 6 horas diarias entre el rango de 5.00 a 22.00, de lunes a viernes. Podrán desarrollarse durante un período mínimo de 1 mes y máximo de 6 meses.

16

Page 17: Programas de Seguridad, Entrenamiento Operacional y Sistemas de Gestión

Los trabajadores y trabajadoras desocupados reciben una ayuda económica mensual a cargo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social o en forma conjunta con la empresa.

Entre la empresa y la persona a entrenar no se establece una relación laboral durante el desarrollo del proyecto. Para participar, las empresas interesadas deben comunicarse con la Oficina de Empleo y/o con la Gerencia de Empleo y Capacitación Laboral de su zona para recibir asesoramiento.

Las empresas tendrán bajo su responsabilidad:

La designación de un tutor cada 10 trabajadores o trabajadoras desocupados y brindar capacitación.

Garantizar una cobertura de seguro de accidentes personales y de Plan Médico Obligatorio para los trabajadores y trabajadoras desocupados.

Abonar parte de la ayuda económica que reciben los trabajadores y trabajadoras desocupados entrenados.

Cumplimentadas las Acciones de Entrenamiento para el Trabajo, las empresas podrán incorporar como trabajadores a las personas entrenadas a través del Programa de Inserción Laboral, Línea Promoción del Empleo Asalariado en el Sector Privado.

2.2.2. Objetivo:

El objetivo es mejorar sus condiciones de empleabilidad y contribuir al fortalecimiento de la productividad y competitividad de las empresas a partir de la posibilidad de incorporar trabadoras y trabajadores capacitados de acuerdo a sus necesidades. 

Los principales objetivos son los siguientes:

1.- Preparar al personal para la ejecución inmediata de las diversas tareas del cargo.

2.- Proporcionar oportunidades para el desarrollo personal continuo, no sólo en su cargo actual, sino también en otras funciones en las cuales puede ser considerada la persona.

3.- Cambiar la actitud de las personas, bien sea para crear un clima más satisfactorio entre los empleados, aumentar su motivación o hacerlos más receptivos a las técnicas de supervisión y gerencia.

El entrenamiento es una responsabilidad de línea y una función de staff. Desde el punto de vista de la administración, el entrenamiento constituye una responsabilidad administrativa.

17

Page 18: Programas de Seguridad, Entrenamiento Operacional y Sistemas de Gestión

En otras palabras, “las actividades de entrenamiento se basan en una política que lo reconoce como responsabilidad de cada administrador y supervisor, quienes deben recibir asistencia especializada para enfrentar esa responsabilidad. Para realizar La política, pueden asignarse entrenadores de staff y divisiones de entrenamiento especializadas”.

El proceso de entrenamiento se parece a un modelo de sistema abierto cuyos componentes son:

* Entradas (inputs): Individuos en entrenamiento, recursos empresariales, información, habilidades.

* Procesamiento u operación (throughputs). Proceso de aprendizaje individual, programa de entrenamiento, etc.

* Salidas (outputs). Personal habilitado, éxito o eficacia organizacional, etc.

* Retroalimentación (feedback). Evaluación de los procedimientos y resultados del entrenamiento, a través de medios informales o investigaciones sistemáticas.

2.2.3. Orientación:

Los nuevos empleados llegan con una gran gama de experiencias. La orientación y entrenamiento inicial puede ser ajustado para cubrir las necesidades individuales del empleado en base a su experiencia anterior. Conozca sobre esta experiencia a través de preguntar cuidadosamente sobre el trabajador para determinar lo que la persona sabe o no sabe y poniéndose en contacto con anteriores empleadores. El entrenamiento anterior cuenta, pero el nuevo patrón debe de mantener documentada la información sobre lo que se ha hecho. Aún así, el empleador deberá de completar al menos el mínimo entrenamiento en todos los temas requeridos por enseñar al empleado acerca de los diferentes métodos, procedimientos y peligros particulares del nuevo empleo.

La orientación y el entrenamiento deben de ser hechos antes de que el empleado comience a trabajar y debe de ser hecho sin costo para el empleado. El entrenamiento mínimo para el empleado consiste en:

1) Seguro desempeño de las tareas asignadas – incluyendo pero no limitado a el equipo de protección personal, uso del cinturón de seguridad, botiquín de primeros auxilios, extintores de fuegos, condiciones ambientales, señalamientos auditivos y visuales, peligros por arriba y líquidos combustibles e inflamables.

2) Uso seguro, operación y mantenimiento de herramientas, máquinas y vehículos, incluyendo el conocimiento y seguimiento de las instrucciones de operación y mantenimiento del fabricante, avisos y precauciones.

3) Reconocimiento de la seguridad y peligros para la salud en las nuevas específicas del nuevo empleado y el área de trabajo y las medidas y prácticas para controlar estos riesgos.

18

Page 19: Programas de Seguridad, Entrenamiento Operacional y Sistemas de Gestión

4) Reconocimiento de otros peligros que el empleado pueda encontrar en la industria del corte de madera y las precauciones que debe de tomar.

5) Los procedimientos, prácticas y requisitos del sitio de trabajo del empleado.

2.2.4. Entrenamiento Operacional:

Este entrenamiento debe de presentarse en una forma que pueda entender el empleado. Debe de conservarse documentación de este entrenamiento, incluyendo el nombre, fechas en que fue dado el entrenamiento y la firma del entrenador del empleado.

El empleador es responsable de asegurarse de que los nuevos (y actuales) empleados puedan realizar con seguridad todos los trabajos asignados. Los nuevos empleados deben de trabajar bajo la cercana supervisión de una persona responsable hasta que demuestren la habilidad de desempeñar el trabajo con seguridad.

TEMA 3. SISTEMAS DE GESTIÓN.

2.3.1. ¿Qué es un sistema de gestión?

Un Sistema de Gestión es un conjunto de etapas unidas en un proceso continuo, que permite trabajar ordenadamente una idea hasta lograr mejoras y su continuidad.

Se establecen cuatro etapas en este proceso, que hacen de este sistema, un proceso circular virtuoso, pues en la medida que el ciclo se repita recurrente y recursivamente, se logrará en cada ciclo, obtener una mejora.

Gonzalo Vergara

2.3.2. ¿Qué es un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional?

En la seguridad y salud ocupacional hemos venido trabajando con riesgos o factores de riesgos que originan un efecto negativo, principalmente, sobre la salud de las personas; ahora hablaremos de aspectos del ambiente laboral que van a generar un impacto de salud o riesgo para la salud.

En cuanto a la metodología, la identificación de los impactos ambientales de salud en los sistemas de seguridad y salud ocupacional, pasa por la identificación de los aspectos ambientales relacionados con el estado relativo de salud-enfermedad. No es equivalente al reconocimiento sistemático y priorizado de los riesgos de salud y calidad de vida, pero si los contiene.

19

Page 20: Programas de Seguridad, Entrenamiento Operacional y Sistemas de Gestión

Paralelamente la definición de OSHAS 18001 de un sistema de gestión de prevención de riesgos laborales nos dice que: "El sistema de gestión es la parte del sistema de gestión medioambiental global que facilita la gestión de riesgos laborales asociados con el negocio.

Requisitos de un Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional (SGS y SO) Aspectos mínimos

—Establecimiento de la Política de Seguridad Laboral —Sistema de Gestión propiamente dicho  —Asignación y definición de responsabilidades y organización preventiva  —Evaluación inicial de los riesgos  —Planificación de la actividad preventiva  —Establecimiento de metas y objetivos  —Establecimientos de programas de gestión  —Manual y documentación  —Control de las actuaciones  —Definición y establecimientos de registros  —Evaluación del sistema  —Comunicación

2.3.3. Modelos de sistema de Gestión

Existen varios modelos ente los cuales podemos mencionar los siguientes:

Figura 2.1. Modelo número 1 basado en las normas ISO-14001

20

Page 21: Programas de Seguridad, Entrenamiento Operacional y Sistemas de Gestión

Figura 2.2. Modelo número 2 Centrado en la mejora del sistema de gestión de calidad de la empresa.

2.3.4. Inpsasel

El Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales, es un organismo autónomo adscrito al Ministerio del Trabajo, creado según lo establecido en el artículo 12 de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, promulgada en el año 1986.

En mayo de 2002 el Instituto, recibe apoyo del Ejecutivo Nacional, para lo cual, se procede al nombramiento de un nuevo presidente del organismo, y se da inicio al proceso de reactivación de la salud ocupacional en Venezuela; acción de desarrollo institucional que permitirá el diseño y ejecución de la política nacional en materia de prevención, salud y seguridad laborales y la construcción de un sistema público de inspección y vigilancia de condiciones de trabajo y salud de los trabajadores y trabajadoras, con un criterio integral acorde con las exigencias del mundo laboral actual para el control y prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales enmarcado dentro del Sistema de Seguridad Social Venezolano que actualmente se diseña.

Funciones Generales* Vigilar y fiscalizar el cumplimiento de las normas* Prestar asistencia técnica a empleadores y trabajadores

21

Page 22: Programas de Seguridad, Entrenamiento Operacional y Sistemas de Gestión

* Substanciar informes técnicos* Promoción, educación e investigación en materia de salud ocupacional

Funciones asignadas por la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo y la Ley de Sistema de Seguridad Social.

* Ejecutar la Política Nacional en materia de Prevención, Salud y Seguridad en el Trabajo* Asesorar a empleadores y trabajadores en el área de la salud ocupacional* Dictar las Normas Técnicas que regulan la materia* Aplicar las sanciones a los que violen la Ley en esta materia* Gestionar el nuevo régimen de Seguridad y Salud en el Trabajo

Declaración de Accidente Inmediato por Inpsasel

Artículo 83 del Reglamento de la Lopcymat. El deber de informar inmediatamente de los accidentes de trabajo.

El patrono, patrona, cooperativa u otras formas asociativas comunitarias de carácter productivo o de servicios, debe informar y notificar la ocurrencia de los accidentes de trabajo de forma inmediata ante el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (INPSASEL), el comité de seguridad y salud laboral y el sindicato.

La notificación al Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales deberá realizarse dentro de los sesenta (60) minutos siguientes a la ocurrencia del accidente y, la del comité de seguridad y salud laboral y el sindicato deberá realizarse dentro de las doce (12) horas siguientes. La notificación al Instituto podrá ser escrita o, realizarse a través de su portal Web, vía telefónica o fax.

Lopcymat - Artículo 73: "El empleador o empleadora debe informar de la ocurrencia del accidente de trabajo de Forma Inmediata ante el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales."

Notificación de Accidente en Línea

Lopcymat - Artículo 74: "podrán notificar al Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales la ocurrencia de un accidente de trabajo o una enfermedad ocupacional, el propio trabajador o trabajadora, sus familiares, el Comité de Seguridad y Salud Laboral, otro trabajador o trabajadora, o el sindicato."

22

Page 23: Programas de Seguridad, Entrenamiento Operacional y Sistemas de Gestión

2.3.5. Reglamento de la Lopcyma

Esta Ley que promueve la implementación del Régimen de Seguridad y Salud en el Trabajo, en el marco del nuevo Sistema Seguridad Social, abarca la promoción de la salud de los trabajadores, la prevención de enfermedades profesionales y accidentes de trabajo, la atención, rehabilitación y reinserción de los trabajadores y establece las prestaciones dinerarias que correspondan por los daños que ocasionen enfermedades ocupacionales y accidentes de trabajo.

El Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y Seguridad Social y el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales, asumen el compromiso de vigilar el cumplimiento de las condiciones de seguridad, salud y bienestar para promover un ambiente de trabajo adecuado y propicio para el ejercicio pleno de las facultades físicas y mentales de los trabajadores y trabajadoras, mediante la promoción del trabajo seguro y saludable, y la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales.

En el Reglamento parcial de la LOPCYMAT encontramos lo siguiente:

Artículo 6. Normas de origen internacional

Las normas de la Organización Internacional del Trabajo contenidas en su Constitución y Convenios, así como las previstas en tratados y demás instrumentos normativos internacionales sobre seguridad y salud en el trabajo, ratificados por la República, privarán sobre cualquier otra de rango legal, en cuanto fueren más favorables al trabajador o trabajadora.

Artículo 7. Prelación de fuentes en los procedimientos administrativos

En los procedimientos administrativos dirigidos a la protección de la salud, seguridad, condiciones y medio ambiente de trabajo, las normas deberán observarse en el orden establecido previsto en los siguientes instrumentos:

1. Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) 1 [y su Reglamento].

2. Ley Orgánica del Trabajo (LOT) y su Reglamento.

23

Page 24: Programas de Seguridad, Entrenamiento Operacional y Sistemas de Gestión

3. Ley Orgánica Procesal del Trabajo.

4. Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos (LOPA).

5. Código de Procedimiento Civil (CPC).

Artículo 8. Normas Técnicas

Las normas técnicas dictadas en desarrollo de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo por el Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, deberán publicarse en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.

Nota: El reglamento completo se puede encontrar en las referencias bibliográficas de éste trabajo de investigación, siguiendo el enlace identificado.

24

Page 25: Programas de Seguridad, Entrenamiento Operacional y Sistemas de Gestión

CONCLUSIÓN

El mejoramiento continúo del trabajo, la modificación de la conducta y la motivación, son técnicas que contribuyen al desarrollo de actividades seguras adecuadas.

Los accidentes ocurridos en las empresas deben ser investigados, con la finalidad de determinar las verdaderas causas que les dieron origen, para corregirlas y de ese modo evitar accidentes similares en el futuro.

Para detectar todos los actos inseguros que provocan los accidentes, los incidentes, las pérdidas, las lesiones, los peligros y los riesgos, en las empresas se realizan inspecciones periódicas, las mismas deben ser realizadas por el supervisor de la empresa o los miembros asignados del Comité de Seguridad.

La seguridad en el trabajo y la defensa del elemento humano son apoyadas por diferentes disposiciones legales que el Estado pone al servicio del trabajador, como medio de prevención de accidentes.

El adiestramiento como un proceso educacional a corto plazo mediante el cual las personas aprenden conocimientos, aptitudes y habilidades en función a objetivos. El desarrollo de recursos humanos estimula a lograr una mejor calidad, eficiencia y productividad en las empresas y a la vez fomenta el más alto compromiso en el personal, y sobre todo en el desarrollo gerencial. El adiestramiento debe permitir el desarrollo del capital humano al mismo tiempo que a la organización.

El entrenamiento es tan importante como la selección, ambas actividades se complementan entre sí, si no se realiza una, la otra no tendrá éxito, ya que al seleccionar un empleado debe de comprobarse que el individuo contratado tenga la suficiente inteligencia y aptitudes, así como la actitud adecuada para ejercer un cargo; la empresa una vez que contrata una persona tiene la obligación de adiestrarlo en las destrezas y los conocimientos indispensables para que cumpla bien su trabajo.

El proceso de adiestramiento representa para la organización y para el desarrollo gerencial una actividad costosa, que solo se puede considerar como inversión cuando se lleva a cabo de forma idónea. De lo contrario, será un engaño y pasará lo que ha ocurrido con muchos esfuerzos en este campo que han comenzado sin ninguna razón, continua sin ningún propósito y termina sin ningún resultado efectivo a la empresa.

Para convertir el adiestramiento en una actividad productiva, es necesario que la capacitación resulte de un proceso de investigación y detección de necesidades donde se utilizan métodos e instrumentos que le dan la validez a los datos que se están recolectando para determinar la necesidad de entrenamiento del trabajador.

25

Page 26: Programas de Seguridad, Entrenamiento Operacional y Sistemas de Gestión

Es importante que una compañía determine que personas serán las encargadas de difundir dichos valores a los empleados y convertir las palabras en acciones para el bienestar global de la empresa.

Para finalizar el adiestramiento dentro de una empresa debe ser continua, ya que día a día se van creando nuevos retos y oportunidades que no deben pasarse por alto y que harán que una compañía sea mejor y promueva el desarrollo gerencial explotando todas sus habilidades, encarnadas en cada miembro de la organización.

26

Page 27: Programas de Seguridad, Entrenamiento Operacional y Sistemas de Gestión

ANEXOS

Figura 4.1. Rombo NFPA 704

Figura 4.2. Representación Grafica del Triangulo del Fuego

Figura 4.3. Triangulo para la Detección de Gases en Seguridad Industrial

27

Page 28: Programas de Seguridad, Entrenamiento Operacional y Sistemas de Gestión

Figura 4.4. Entrenamiento laboral

Figura 4.5. Entrenamiento Operacional

28

Page 29: Programas de Seguridad, Entrenamiento Operacional y Sistemas de Gestión

BIBLIOGRAFIA

"Rombo de Seguridad" [en línea]. <>http://seguridadindustrialgt.wordpress.com/2012/08/02/entiendes-el-rombo-de-nfpa/

“Herramientas Básicas de la Calidad” http://spcgroup.com.mx/7-herramientas-basicas/

“Gráficos de Control” http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Rev_INSHT/2001/13/seccionTecTextCompl1.pdf

“Entrenamiento” http://www.promoempleo/entrenamiento_sprivado.asp “Entrenamiento Ocupacional” http://loggingsafety.com/es/content/orientaci

%C3%B3n-y-entrenamiento-de-nuevos-empleados “Sistema de Gestión” http://mejoratugestion.com/mejora-tu-gestion/que-es-un-

sistema-de-gestion/ “Requisitos de un Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional”

http://norma-ohsas18001.blogspot.com/2012/10/sistema-de-gestion-en-seguridad-y-salud.html

“Inpsasel” http://www.assesca.com/inpsasel.php “Reglamento de lopcymat”

http://www.inpsasel.gob.ve/moo_doc/regl_par_lopcymat.pdf

29