Programas de Prevencion E Intervencion en Pandillerismo Escolar

55
Hola luisapaza2, BuenasTareas.com Ensayos y Trabajos Generador de Citas Más Inicio » Acontecimientos Sociales Programas De Prevencion E Intervencion En Pandillerismo Escolar Enviado por lis07 , agosto de 2010 | 46 Páginas (11,307 Palabras) | 1663 Visitas | 1 2 3 4 5 1 calificando Denunciar |

Transcript of Programas de Prevencion E Intervencion en Pandillerismo Escolar

Page 2: Programas de Prevencion E Intervencion en Pandillerismo Escolar

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

PROGRAMAS DE PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN EN PANDILLAS ESCOLARES

PEÑALOZA CERON, PAÚL

ROJAS YSLA, LISBETH MARIELLA

LIMA – PERÚ

2010

                              Dedicamos el presente trabajo a Dios y a nuestros padres por el apoyo incondicional   que siempre nos brindan.

                              Agradecemos al Brigadier Luis Cuadros y a la Sra. Barzola por su apoyo al brindarnos conocimientos e información para la realización de esta monografía.

RESUMEN

Se presentan aspectos generales que están relacionados con el pandillaje escolar como la familia y el ámbito escolar. Damos a entender lo que es el pandillaje escolar como un estilo de vida y que es problema social, cuales son las distintas causas que conllevan a integrar estas pandillas, como también explicamos los rasgos psicológicos y estructurales que presenta este tipo de grupo, sobre todo las consecuencias en el ámbito psicosocial, psicológico, familiar e individuales de ser integrante de una pandilla escolar. Damos descripción de lo que es un programa de prevención e intervención que se aplican hacia las pandillas escolares y en general, asimismo   como estos son puestos en práctica en ciertos sectores de nuestro distrito, también damos a entender que para poner a prueba estos programas depende de todos los miembros que estén relacionados con el pandillaje escolar, para poder erradicar este problema.

Palabras claves: pandillas escolares, programas, prevención, intervención.

ABSTRACT

We present general aspects that are related to the school gang as family and school environment. We understand what the school as a gang lifestyle and is a social problem, what are the different causes that lead to integrate these gangs, as well as explain the psychological

and structural features of this type of group, especially consequences in the psychosocial, psychological, family and individual to be a member of a school

Page 3: Programas de Prevencion E Intervencion en Pandillerismo Escolar

gang. We give a description of what is a prevention and intervention program that apply to schools and gangs in general, as these are also implemented in certain sectors of our district, we also understand that in order to test these programs depends on all members who are connected with the school gang, in order to eradicate this problem

Keywords: school gang, programs, prevention, intervention.

|ÍNDICE                                                                                                                 |     ||Dedicatoria                                                                                                             |   ||Agradecimiento                                                                                                         | ||Resumen                                                                                                                 | ||Abstract                                                                                                               |     ||CAPITULO I ASPECTOS GENERALES                                                                   |       ||1.1 La Familia                                                                                           12             |       ||1.1.1 Definición                                                                                 12                     |       ||1.1.2 La Familia y su Evolución en la Historia                                   16                     |       ||1.1.3 Modos de Familia                                      

                              18                           |       ||1.1.4 Funciones de la Familia                                                           20                     |       ||1.2 Ámbito Escolar                                                                                   21             |       ||1.2.1 Definición                                                                                 21                     |       ||1.2.2 Manifestaciones de violencia en la escuela                             23                     |       ||1.3 Pandillaje                                                                                           26             | ||1.3.1 Antecedentes Históricos                                                           26                     |       ||1.3.2 Definición                                                                                 28                     |       ||1.3.3 Tipos                                                                                         30                   | ||CAPITULO II PANDILLAJE ESCOLAR: UNA FORMA DE EXPRESION SOCIAL     |       |

Page 4: Programas de Prevencion E Intervencion en Pandillerismo Escolar

|2.1 Definición                                                                                           33             | ||                                                                                                                       |       ||2.2 Causas que Conllevan al Pandillaje                                                   34             |       ||2.3 Perfil Psicológico del Pandillero                                                         36               |       ||2.4 Características de la Pandilla            

                                                37                       |       ||2.5 Estructura de la Pandilla                                                                     38             |       ||2.6 Armas y objetos utilizados en las pandillas                                       40               |       ||2.7 Jergas más conocidas                                                                       41               |       ||2.8 Consecuencias                                                                                   41             |       ||2.8.1 Consecuencias Psicológicas                                                     41                   |       ||2.8.2 Consecuencias Psicosociales                                                   42                   |       ||2.8.3 Consecuencias Familiares                                                       43                     |       ||2.8.4 Consecuencias Individuales                                                     43                     |       ||                                                                                                                       |       ||                                                                                                                       |       ||                                                                                                                       |       ||                                                                                                                       |       ||CAPITULO III PROGRAMAS DE PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN                       |       ||3.1 Programa                  

                                                                        44               |       ||3.1.1 Definición                                                                                 44                     |       ||3.2 Programas de Prevención                                                                 44               |       ||3.2.1 Definición                                                                                 44                     |       ||3.3 Programas de Intervención                                                               46               |       ||3.3.1 Definición                                                                                 46                     |       ||3.3.2 Objetivos   Generales                                                                 47                   |       |

Page 5: Programas de Prevencion E Intervencion en Pandillerismo Escolar

|3.3.3 Objetivos Específicos                                                               47                     |       ||3.3.4 Finalidad de la Aplicación de los programas                             48                   |       ||3.4 Instituciones que promuevan la intervención                                     49               |       ||3.4.1 Ministerio de Trabajo – MINTRA                                               49                   |       ||3.4.2 Ministerio de Educación – MINEDU                                         50                     |       ||3.4.3 Policía Nacional del Perú – PNP                                               52                   |       ||3.5 Programa de Intervención de la PNP – “Patrulla Juvenil”                 53               |       ||3.5.1 Misión    

                                                                                  54                   |       ||3.5.2 Objetivo General                                                                       55                     |       ||3.5.3 Objetivos Específicos                                                               55                     |       ||3.5.4 Estrategias                                                                               56                     |       ||3.5.5 Tarea de los Promotores de las Oficinas de Participación Ciudadana de las Comisarias                             |       ||56                                                                                                                     |       ||3.5.6 De líderes de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana 57                     |       ||3.5.7 De los patrulleros Juveniles                                                     58                     |       ||3.6   Programa de Capacitación para Alumnos del Nivel Secundario en Instituciones Educativas De Lima                     |       ||59                                                                                                                     |       ||3.6.1 Misión                                                                                       60                   | ||3.6.2 Objetivos                                                                                   61                     |       ||3.6.3 Fines                                                                                         61                   | ||3.6.4 Metas                                                                                       62                   | ||3.6.5

Participantes                                                                             62                       |       ||3.6.6 Metodología                                                                             62                     |       |

Page 6: Programas de Prevencion E Intervencion en Pandillerismo Escolar

|CONCLUSIONES                                                                                     65             |       ||RECOMENDACIONES                                                                           67               |       ||REFERENCIAS                                                                                       69               |       ||ANEXOS                                                                                                   74             |       |

Introducción

      Debemos tener en cuenta que el pandillaje se transmite en agresividad y la agresividad es uno de los componentes afectivos humanos, se manifiesta más o menos veladamente.

      Durante largo tiempo se pensó que el niño era una criatura blanda y pura y se minimizaron sus reacciones agresivas. En nuestro tiempo o en la actualidad sabemos que desde muy temprano se manifiestan sus pulsiones agresivas.

      Y la agresividad puede considerarse como un periodo pasajero o como parte de la evolución de la persona, sin embargo vemos que en nuestro ambiente tiene vital importancia ya que influye en el comportamiento agresivo.

      Los delitos de violencia lamentablemente han aumentado en niños y adolescentes en gran proporción dada que la tasa de frecuencia de la delincuencia juvenil son a veces demasiado elevadas en el mundo entero.

      Según algunos investigadores este alto y severo incremento de la delincuencia y violencia juvenil coinciden sobre todo con los primeros años de su formación.

La violencia va íntimamente unida a la delincuencia juvenil y para comprender este problema tenemos que considerar los factores sociales , el ambiente familiar y la organización propia del delincuente. Al hablar de delincuencia juvenil estamos mencionando un subgrupo de jóvenes cuya conducta no se guía por unos cauces socialmente aceptados ni sigue la misma pauta de integración de la mayoría sino que por el contrario da lugar a un tipo de actividades que los sitúa en franca oposición con la legalidad. Estas actividades o delitos mayores son los asaltos, homicidios, violaciones, drogadicción, etc. o delitos menores por robos

      Sabemos que los jóvenes se sienten atraídos por las masas porque al integrarse al grupo afirman su personalidad a través de las acciones del grupo y además logran conseguir lo que quiere ya que en las masas,

      Confluye la violencia organizada de los miembros y la actividad delictiva más o menos planificada y dirigida a un fin específico.

      Esta labor con los jóvenes es realmente difícil ya que la reinserción no será

Page 7: Programas de Prevencion E Intervencion en Pandillerismo Escolar

eficaz si en ella no colaboran todos los estamentos sociales que puedan aportar ayuda y facilitar la incorporación del joven a la vida pública.

      Se ha tratado de enfocar la delincuencia juvenil de diferentes formas pero son muy pocas las personas que se han interesado en buscar las causas verdaderas del problema del pandillaje, y para nuestra interpretación el posible origen tenga que ver con la falta de comunicación entre padres e hijos existente que existe en nuestra actualidad y en nuestro medio.

CAPÍTULO I

ASPECTOS GENERALES

1.1 LA FAMILIA

  1.1.1 DEFINICIÓN

          La familia es definida como cualquier grupo de personas que se comprometen a alimentarse mutuamente física o emocionalmente,

esté como esté compuesta la familia, un padre, una madre, una pareja homosexual; es sin duda un contexto natural para crecer y para recibir auxilio, es también una entidad compuesta por formas de vidas diferentes, donde cada uno cumple su papel (Minuchin, 1984; citado por Asen y Tomson, 1997).

          Ramírez (2003) define familia como la unidad primaria de interacción y sostén de la organización social. Afirmando que sin duda alguna el origen de la familia se debe por la preocupación de la conservación de la especie y más aun por los cuidados que exigen los hijos durante los años en que no pueden subvenir a sus propias necesidades, estando organizados en roles fijos con vínculos consanguíneos o no, con un modo de existencia económico y social comunes, con sentimientos afectivos que los unen y aglutinan.

            Además de asegurar la reproducción de la especie, la familia cumple con unas importantes misiones de socialización y apoyo emocional de los hijos:

                          “… encargándose de proteger al niño hasta que sea capaz de cuidarse a sí mismo, enseñándole conductas socialmente aceptadas. Psicológicamente es, además, la encargada de satisfacer las necesidades afectivas de sus miembros.

                          Cada familia sirve a estas funciones en forma más o menos adecuada. No obstante, la participación de cada miembro dentro de la familia varía dentro de un continuo que va desde familias democráticas a autoritarias, dependiendo del grado de participación y de cómo se ejerza la autoridad”.

                          (Berwart & Zagers, 1980, pág. 94)

Page 8: Programas de Prevencion E Intervencion en Pandillerismo Escolar

          El Centro de Estudios y Acción para la Paz [CEAPAZ], (2003) afirma que la falta de trabajo, la inestabilidad laboral y el subempleo han provocado a cada vez más a

que ambos padres tengan que salir a trabajar más horas para de esa manera poder cubrir sus necesidades básicas, creando así una dificultad para asumir autoridad y alejamiento al compartir actividades con sus hijos, sumándose   a ello la poco capacidad afectiva y de diálogo con estos; la carencia de enseñanza de valores en la familia constituye un aporte al problema existente con las pandillas, convirtiéndose los valores en una de las variables principales que pueden proteger o por el contrario, exponer a los adolescentes a desarrollar comportamientos deshonestos; esta situación empuja a muchos adolescentes a buscar como alternativa con sus pares, buscando en los grupos de pandillas una forma de atender sus necesidades afectivas insatisfechas o tal vez, una manera de atenuar los efectos de la soledad y la frustración que viven en su hogar.

          Después de provocarse la separación con los padres, muchos adolescentes se sienten a la deriva, necesitándose encontrar nuevas fuentes de protección, algunos vuelven hacia profesores, sacerdotes, hermanos mayores, parientes adultos y amigos de la familia, otros consideran a los adultos como representantes de autoridad y sometimiento.

          Por tal, el apoyo emocional y material de la familia son decisivos para favorecer la aparición y potenciación de los hijos, las familias que ofrecen experiencias complejas, productivas facilitan el desarrollo intelectual de estos, por contrapartida de las familias que no atienden a las demandas de sus hijos, las que les exigen poco y las que les ofrecen experiencias simples, ofrecen los entornos menos adecuados (Clemente, 1996).

          Como referencia de algunos factores de riesgo a nivel familiar podemos señalar las siguientes:

        ➢ Presencia de violencia familiar y

maltrato infantil, la actitud de los padres y ambiente de violencia constituye modelos de convivencia para los hijos.

        ➢ Modelos de crianza inadecuados, con reglas poco claras, no posibilita la internalización de valores que deben regir su comportamiento.

        ➢ Presencia de trastorno de personalidad conductas disfuncionales en uno o en los progenitores (adicción a drogas, psicopatía, etc.)

        ➢ Pobreza por la que atraviesa la familia, la cual no le permite satisfacer sus necesidades básicas (alimentación, vestimenta, etc.).

Page 9: Programas de Prevencion E Intervencion en Pandillerismo Escolar

          Por tal razones, consideramos a la familia como el ente socializador de formación de máxima influencia para el niño y/o adolescente, ya que depende de la enseñanza de los valores que la familia pueda sembrar   y cultivar en el desarrollo del hombre; para que este tome las decisiones correctas.

  1.1.2 LA FAMILIA Y SU EVOLUCIÓN EN LA HISTORIA

            Ramírez (2003) a lo largo de la historia en el Perú la familia ha sufrido una serie de transformaciones, este proceso de rápido cambio demográfico y socioeconómico que se ha producido en el país, ha influido en las modalidades de formación de las familias y en la vida familiar, provocando importantes cambios en la composición y la estructura de las familias; la ideas tradicionales de división por sexos de la funciones de los progenitores y las funciones domesticas y participación en la fuerza de trabajo remunerada. Estos cambios han impactado en el normal desenvolvimiento de la familia ya que en muchos casos los padres salen a trabajar por largas horas, ausentándose así del hogar y dejando en muchas ocasiones solos a los hijos.

            En la historia del antiguo Perú, las familias fueron conformadas por tribus o culturas, las actividades de la agricultura

obligaron contar con muchos brazos, de allí entonces la necesidad de tener muchos hijos e integrar el núcleo familiar con parientes, todos bajo un mismo techo; con la industrialización las personas y sus familias se trasladaron a las ciudades, para una mejora personal, surge así la familia nuclear o conyugal integrado por el padre, la madre y los hijos.

            Por tal motivo, mostramos una estructura durante la evolución de la familia en la historia del Perú. Se han dado los siguientes vínculos de parentesco:

  1.1.3 MODOS DE FAMILIA

              Saavedra (2010) relaciona las formas múltiples de cada uno de los miembros de la familia como se relacionan y viven cotidianamente. A continuación veremos algunas de sus características más importantes.

          A. Familia Rígida.- Los padres demuestran dificultades en asumir los cambios de los hijos tratándolos como adultos. Los hijos son sometidos por la rigidez de sus padres siendo permanentemente autoritarios.

          B. Familia Sobreprotectora.-   Se da la preocupación por sobreproteger a los hijos. Los padres no permiten el desarrollo y autonomía de los hijos. Convirtiéndose en unos infantiloides. Los padres retardan la madures de sus hijos y al mismo tiempo, hacen que estos dependan extremadamente de sus decisiones.

          C. La Familia Centra en los hijos.- Este tipo de de padres no saben cómo

Page 10: Programas de Prevencion E Intervencion en Pandillerismo Escolar

enfrentar sus propios conflictos, y por tal buscan la compañía de los hijos centrando el tema de conversación entre ellos. En pocas palabras viven para y por sus hijos.

          D. La Familia Permisiva.- Aquí los padres muestran la incapacidad de disciplinar a los hijos, y con la excusa de no ser autoritarios y de querer razonarlo todo, les permiten a los hijos hacer todo lo que quieran. Tanto padre

como hijos no cumplen sus funciones, y en casos extremos los padres pierden el control de sus hijos por temor a que éstos se enojen.

          E. La Familia Inestable.- La familia no alcanza a ser unida, y por resultado de su inestabilidad, los hijos crecen inseguros, desconfiados y temerosos, con gran dificultad para dar y recibir afecto, y por lo tanto frustrados y llenos de culpa y rencor por las hostilidades que no se expresan y que interiorizan. Los padres no saben qué mundo mostrarles a sus hijos por falta de metas comunes.

          F. La Familia Estable.- Se muestra unida, los padres tienen claridad en su rol sabiendo el mundo que quieren dar y mostrar a sus hijos, lleno de metas y sueños. Les resulta fácil mantenerse unidos por lo tanto, los hijos crecen estables, seguros, confiados, les resulta fácil dar y recibir afecto, por consiguiente, se sienten felices y con altos grados de madurez e independencia.

              El modo de cada familia tiende a marcar en el desarrollo del individuo desde su nacimiento, por tanto, el ambiente en que el adolescente crezca es de vital importancia para la toma de decisiones y amistades que él pueda recurrir en los amigos de la escuela.

  1.1.4 FUNCIONES DE LA FAMILIA

              En nuestra época las instituciones políticas y legislativas se encargan de la tarea de establecer el orden social, y la familia de la socialización. Hay tres funciones importantes, las de reproducción, socialización y apoyo emocional, que se mantiene como competencia de la familia. Son importantes ya que incluye el nacimiento, la educación y el cuidado de los jóvenes (Ramírez, 2003).

              Según Carlos Ramírez (2003). Las funciones que la familia debe llevar a cabo en una sociedad para que sobreviva son:

          A. Reproducción.-

Capacidad para perpetuar la especie.

          B. Servicios económicos.-   Se deben producir y distribuir alimentos y servicios para proveer la subsistencia y cubrir todas las necesidades materiales que contribuyen a   la supervivencia de sus miembros.

Page 11: Programas de Prevencion E Intervencion en Pandillerismo Escolar

          C. Orden social.- Deben existir procedimientos capaces de reducir los conflictos y de mantener la paz. Permitir la solidaridad social, que está en los orígenes de los vínculos afectivos en las relaciones familiares.

          D. Socialización.- los miembros maduros deben adiestrar a los jóvenes para que sean miembros de la sociedad eficientes y participativos. Enseñando el modo a cada uno de integrarse en la sociedad y aceptar las responsabilidades correspondientes.

          E. Apoyo emocional.- Han de existir procedimientos para unir a los individuos, enfrentarse a la crisis emocionales y fomentar en cada persona a un sentido de compromiso con la colectividad.

1.2 ÁMBITO ESCOLAR

  1.2.1 DEFINICIÓN

              La adquisición de conocimientos y habilidades es, sin duda el objetivo más inmediato de la educación aunque no el único. El desarrollo pleno del individuo exige que, junto con su rendimiento en esta esfera, se cuide su vida interior de sentimientos y actitudes. Estamos aquí en el reino sutil y elusivo de los valores estéticos, morales y espirituales, insertos en la literatura, las humanidades y las ciencias que se le enseñan al joven en el colegio. En cierta medida estos valores le llegan a través de lecciones y discusiones formales, tal como sostiene Gessel:

              “A medida que la niñez se transforma en adolescencia, la escuela se convierte también en un taller cultural de poder inigualable. En una democracia, este poderío es de vasto alcance porque la escuela, ya

sea pública o privada, tiene sobre sí la doble responsabilidad de educar a los niños a la vez como individuos y como futuros ciudadanos. El sistema educacional se convierte, de este modo, en el principal instrumento por el cual la sociedad se perpetúa y renueva. Las maestras y profesores son los agentes encargados de transmitir nuestro patrimonio cultural y definir los deberes de la ciudadanía. Los adolescentes de ambos sexos que reciben su enseñanza, a la vez que se benefician con ella, participan de la misma. Trátese de una magna empresa mutua n que tanto el individuo como la nación toda, toman parte”.

              (1980, pág. 469)

  1.2.2 MANIFESTACIÓN DE LA VIOLENCIA EN LA ESCUELA

            La violencia tiene diversas aristas y es objeto de análisis en diversos planos, desde el más general; es decir, el que la considera como un fenómeno social, cuyas raíces penetran la esencia de los más diversos aspectos de la vida de la sociedad, hasta el acercamiento que presupone su estudio como una

Page 12: Programas de Prevencion E Intervencion en Pandillerismo Escolar

manifestación comportamental que tiene un espacio de expresión en el terreno de las relaciones interpersonales y las relaciones del hombre con su entorno ( Cantón y Cortés, 2000).

            Cantón y Cortés (2000) distinguen cuatro direcciones esenciales sobre algunas formas cómo es que se manifiesta la violencia dentro de las escuelas.

          A. Violencia en el propio sujeto.- Por ser el individuo el núcleo esencial a partir del cual estructura cualquier relación interpersonal resulta esencial el estudio de los trastornos relacionados a la configuración de la personalidad, cuando por diversos motivos se producen inadecuaciones adaptativas que condicionan que el individuo se auto agreda, provocándose lesiones diversas tales como mutilaciones de dedos, de extremidades

superiores o inferiores, heridas en brazos y abdomen, quemaduras de cigarrillo u otras lesiones leves o severas. También puede tener intentos suicidas, mediante intento de ahorcamiento, ingestión de fármacos o sustancias tóxicas.

          B. Violencia sujeto – objeto.- La consideración del estudio de esta dirección se justifica por los efectos que tiene sobre la conservación de los medio que favorece la creación de adecuadas condiciones de vida, lo que implica la agresión del sujeto hacia los objetos con los que se relaciona, causando daño parcial a la propiedad social, individual del sujeto, de sus compañeros o terceros, daño intencional a pertenencias de terceros y daño parcial intencional a pertenencias, a objetos de propiedad colectiva.

          C. Violencia sujeto – sujeto.- Incluye manifestaciones en alguno, varios o todos los tipos de relaciones interpersonales que el estudiante establece con sus compañeros o trabajadores. Se manifiesta a través del estilo de comunicación verbal agresiva manifestado en uso de un lenguaje grosero e irrespetuoso, utilización de tonos inadecuados, desafío e insultos explícitos. Otras veces se manifiesta a través del estilo de comunicación extra verbal agresivo con uso de gesto o mímicas que implican ofensa, desafío o insulto, desprecio, expresado como rechazo o intolerancia a la personas por determinada características o defectos que la hacen diferentes de los demás, que puede ser los homosexuales, los de otra raza, los de otro género, los de idea diferente, discapacitados, trastornos psíquicos de diferentes grados de severidad, los de otras capas sociales. También se puede expresar a través del menosprecio como subestimación de las ideas de los demás, criterios, posiciones y trabajos ajenos. Otras veces mediante la intimidación

en forma de insultos, rumores, chantajes, aislamiento social o sobrenombre.

          D. Violencia de medio hacia el sujeto.- Tiene gran importancia porque nos permite identificar qué aspectos de la vida del aula, de la escuela y de los medio de comunicación tienen incidencia en las relaciones interpersonales de nuestros alumnos la misma implica un clima psicológico tenso, caracterizado por falta de

Page 13: Programas de Prevencion E Intervencion en Pandillerismo Escolar

comunicación entre los sujetos, por falta de motivación hacia el estudio, relaciones interpersonales tensas y autoritarismo, con tendencias al miedo hacia los directivos.

            Es de importancia, resaltar que la familia continúa siendo un importante agente de socialización en la edad escolar. A ella hay que agregar el influjo del grupo de niños de la misma edad y del colegio, como formador y socializador.

1.3 PANDILLAJE

  1.3.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS

            Cruz (1994) refiere que fue a principios del siglo pasado en que se empezó a dar importancia al tema de las pandillas, entre ellas las escolares, tal vez porque no se presentaban los problemas que existen en la actualidad. Lo que sí se conocen son leyes que se han ido dando a medida que el problema ocurría. En América Latina, la primera legislación específica que se conoce fue la argentina, promulgada en 1919. Pero fue en décadas posteriores en donde se promulgaron la mayoría de las primeras legislaciones, por ejemplo Colombia en 1920, Brasil en 1921, Uruguay en 1934 y Venezuela en 1939. Durante este período, y hasta los años 60, podemos afirmar que el derecho penal de menores se desarrolló intensamente, fundamentado en las doctrinas positivistas-antropológicas.

            Abautanos (1997) dice que un hito en el desarrollo histórico del derecho de menores lo marcó la promulgación de la

Convención General de los Derechos del Niño en 1989. Luego de la entrada en vigencia de esta convención, se ha iniciado en los años 90 un proceso de reforma y ajuste legislativo en varios países de la región, especialmente en Colombia, Brasil, Ecuador, Bolivia, Perú, México y Costa Rica. Es cada uno de los países que tiene el problema que ha ido legislando a medida que se presentaban. En nuestro país estos hechos sólo terminan en las comisarías en donde la policía entrega a los menores a los padres de familia y los conmina a que tengan más cuidado porque las consecuencias pueden ser peores.

            En el Perú, el problemas de las pandillas empeora en la década de los sesenta, cuando se empieza a consumir las drogas, en especial la marihuana y después la cocaína, con mayor fuerza; paralelamente la juventud peruana fue influenciada por el cine, televisión, orquestas de rock, turistas jóvenes y el movimiento hippie. En la década de los 80s, coincidiendo también con el mayor consumo de la droga, empiezan a aparecer los grupos de pandillas que inicialmente se dedicaban al robo o a cometer delitos menores pero poco a poco los grupos iban creciendo y la violación a la ley se empeoró. Por esa misma época empezaron a tomar cuerpo las pandillas escolares, las mismas que ya existían pero no generaban demasiado desorden en las ciudades. En la actualidad la policía poco puede hacer para el control de las mismas, sobre todo porque ocurre todo tipo de delitos, comenzando por pequeños robos, pasando por asaltos,

Page 14: Programas de Prevencion E Intervencion en Pandillerismo Escolar

violaciones y otras veces la muerte.

            El problema, como se dijo antes, se agrava porque las pandillas escolares se han incrementado, se han formado también pandillas femeninas, usan armas de fuego, consumen drogas, se organizan. También se han extendido al campo

de los deportes, los barrios, los colegios, dentro de las cárceles y en cuantos grupos humanos existan, lo que trae como consecuencia la inseguridad ciudadana. El pandillerismo escolar ha aumentado de forma alarmante en los últimos tiempos, pasando a ser un problema que cada vez genera mayor preocupación social, tanto por su incremento cuantitativo, como por su progresiva peligrosidad cualitativa. Esto es preocupante porque más adelante es difícil que estos jóvenes se integren al sistema, cumplan los valores y sean útiles a la sociedad.

  1.3.2 DEFINICIÓN

            Define la pandilla, como un grupo formado de modo espontáneo y luego es integrado a través del conflicto; se caracteriza por los siguientes tipos de comportamiento: batallas, encuentro cara a cara, conflictos, asaltos. El resultado de este comportamiento colectivo es el desarrollo de una tradición, una estructura interna espontánea, moral, conciencia de grupo, y vínculo de un territorio local. (Tharsher, 1968; citado por Santos, 2002).

            Usualmente los adolescentes mas involucrados en las pandillas tienen un historial de estar sin supervisión adulta diariamente por largos periodos de tiempo desde una temprana edad. Estos adolescentes se unen a una pandilla en busca de aceptación, compañía, reconocimiento, y sentimiento de pertenencia a un grupo, tal vez como una manera de llenar el vacío que tienen en el hogar.

              En 1996, Gonzáles define a la pandilla como el espacio de donde los adolescentes comparten sus expresiones comunes siendo el valor fundamental la amistad. En estos grupos ellos buscan sentirse parte de algo, ser reconocidos y no ser un nadie así también afirma que las pandillas se organizan en función a necesidades de tipo emotivo cuyos criterios de valoración individual

dependen de las amistades y la sinceridad del grupo. Los temas que unen a las pandillas son los que no pueden ser compartidos en el espacio familiar.

            En la actualidad la denominación pandilla es usado por la sociedad para denominar a los grupos de adolescentes por actos de violencia callejera, es una agrupación que se enfrentan con sus pares.

            Por lo tanto, las pandillas son espacios conformados por adolescentes que buscan la necesidad de pertenencia a un grupo, por la búsqueda de apoyo afectivo, de comprensión, es un espacio creado para diferenciarse de su entorno adverso y hostil.

Page 15: Programas de Prevencion E Intervencion en Pandillerismo Escolar

  1.3.3 TIPOS

        Según Lazo (2002) los tipos de pandillas son los siguientes:

        A. Pandillas Barriales: Por lo general son adolescentes y jóvenes unidos por carencias de estima y atención filial que defienden un espacio geográfico o territorio al cual consideran propio, los miembros se dedican al guerreo enfrentándose con pandillas rivales de la zona para dirimir superioridad y control del lugar defendido. Cometen robos, asaltos y atentados contra la vida de las personas, la propiedad pública y privada en muchas ocasiones bajo los efectos del alcohol y drogas.

        B. Barras deportivas: También llamadas barras bravas, integrado por jóvenes, hinchas o simpatizantes de clubes deportivos, que están organizados para alentar a un equipo de fútbol poniendo en evidencia conductas violentistas en los estadios y calles después de un encuentro deportivo. Por lo general son pandillas de diferentes lugares que se reúnen para alentar a su equipo de preferencia, dejando de lado la identidad territorial o de grupo para adoptar una identidad común en los colores del club que los identifica.

        C. Pandillas femeninas: Se puede apreciar

que la formación de esta pandilla es cada vez más notoria. La participación de las muchachas que conforman las pandillas femeninas lo hacen junto con los varones al momento de guerrear, en muchas otras ocasiones actúan como socorristas ante a los heridos en los enfrentamientos, o alertan de posibles ataques de las pandillas en confrontación. Muchas de las chicas están involucradas sentimentalmente con algún integrante de la pandilla, otras buscan relacionarse de manera amical y pertenecer a un grupo al cual pueda identificarse.

        D. Pandillas escolares: Grupos escolares que agreden a colegios vecinos, con los cuales mantienen rivalidades. Estos grupos se agreden a fin de defender el liderazgo escolar, territorial y especialmente la atención de las alumnas de colegios femeninos de la zona.

CAPITULO II

PANDILLAJE ESCOLAR: UNA FORMA DE EXPRESIÓN SOCIAL

      Somos testigos que durante la época de clases como las personas que viven cerca de estos centros educativos, así como aquellos que transitan por las rutas de transporte que lo hacen los escolares, están siempre en peligro de porque constantemente se presentan las batallas campales entre escolares de diferentes centros educativos que no permiten que alumnos de otros colegios pasen por el de ellos porque estarían invadiendo su territorio, el mismo que ya ha sido establecido y que cualquiera no puede pasar por ahí. La situación empeora

Page 16: Programas de Prevencion E Intervencion en Pandillerismo Escolar

cuando dentro del supuesto terreno de los grupos de estudiantes también hay centros educativos de mujeres, a quienes también protegen y no permiten que conversen con otros jóvenes ajenos a los colegios del lugar al que ellos supuestamente dicen que les pertenece.

      Los alumnos de otros centros educativos, invaden el terreno que supuestamente no les pertenece, también

se agrupan en pandillas porque a veces tiene amigas o enamoradas en los colegios que no los dejan transitar. Es aquí donde se produce los enfrentamientos, los mismos que traen como consecuencias carros apedreados, ventanas rotas, heridos con y hasta muertos.

      Las unidades de transporte público con frecuencia se niegan a recoger a los estudiantes porque los que suben producen escándalos o porque los bandos contrarios les tiran piedras y quienes se perjudican son los dueños de los carros, otras veces los conductores cambian de ruta para evitar que suban esos escolares. Sin embargo, quienes también se perjudican son los propios escolares porque al no ser recogidos no llegan a tiempo a su centro educativo o a sus hogares, principalmente aquellos que no están involucrados en las pandillas quedándose cercado entre la indiferencia de los adultos y la ferocidad de los pandilleros. Como consecuencia de esto los padres de familia a la solicitud de sus hijos se ven obligados a cambiarlo de centro educativo (Villena, 2002).

2.1 DEFINICIÓN

        Tauro (1995) explica que el problema de las pandillas en el ámbito   escolar ha despertado un interés que va creciendo día a día se presenta en todos los lugares a partir de los problemas cotidianos que se registran en las escuelas. Sin embargo, el concepto mismo de violencia suelen implicar una compleja significación, lo más común al referirla a las conductas agresivas de los niños entre sí, hacia los pares, docentes y sobre todo a las conductas tipificadas en los últimos años como matones.

        El instituto nacional de altos estudios policiales [INAEP], (2001) define al pandillerismo escolar como agrupaciones conformadas por los alumnos de los colegios que se enfrentan ocasionalmente en las principales avenidas de su distrito,

provistos de objetos contundentes y algunos cubiertos los rostro con capuchas, generalmente provienen de zonas marginales, produciendo enfrentamientos callejeros con sus similares de otros centro educativos alterando el orden público.

2.2 CAUSAS QUE CONLLEVAN AL PANDILLAJE

  En 2005, Camarena clasifico las siguientes causas que conllevan a la integración de una pandilla:

Page 17: Programas de Prevencion E Intervencion en Pandillerismo Escolar

    A. Desintegración Familiar.- Se entiende como desintegración familiar no a la separación y/o divorcio de los padres sino a la descomposición que las relaciones entre sus miembros originando un conjunto de disputas y conflictos irresueltos o mal resueltos en su interior produciendo la carencia de proyectos comunes entre los integrantes de una familia. Podría darse también el abandono de hogar por parte de uno de los padres.

    B. Violencia Social.- Los métodos utilizados por sendero luminoso y MRTA han sido copiado por otros fenómenos violentos de las zonas urbanas, generando la violencia en nuestro país, las nuevas generaciones han crecido en una sociedad que ha convivido con la muerte y la destrucción, y principalmente con la perdida de respeto a la vida y autoridad. Las pandillas también usan estos métodos violentos. Así muchos ven a estos elementos como ejemplo a seguir y creen que la única autoridad y respeto debe ser impuesto por la fuerza y la violencia.

    C. Pobreza.- La situación económica adversa, causa que los adolescentes tengan carencia de bienes, es por esta razón que las pandillas encuentran dinero fácil por medio de robos, distribución y venta de drogas.

    D. Desempleo.- Complementando la pobreza, si para el común de los jóvenes es difícil conseguir un empleo, para quienes están involucrados en las pandillas les resulta mucho más complicado, pues están en desventaja

frente a los demás debido a su menor nivel educativo y menores habilidades y capacidades; esto sin considerar la carencia de recomendaciones, “imagen personal” y los prejuicios y desconfianza que generan en sus potenciales empleadores.

    E. Pérdida De Valores y Habilidades Sociales.- El amor, el respeto, la sinceridad y la honradez son valores que tienen cada vez menos vigencia al interior de las familias y comunidades. Por otro lado no se promueven las habilidades sociales como la autoestima, la toma de decisiones y la asertividad. Los adolescentes que integran la pandilla tienen poca valoración de su persona y expresan sentimientos de destrucción recogidos casi siempre de su ámbito familiar.

2.3 PERFIL PSICOLÓGICO DEL PANDILLERO

  1.

  2.

  La INAEP (2001) señala como perfil psicológico del pandillero lo siguiente:

    ➢ Bajo nivel de autoestima a sus sistemas de valores sociales y familiares.

    ➢ Inmadurez emocional evidenciada por sus reacciones inesperadas de

Page 18: Programas de Prevencion E Intervencion en Pandillerismo Escolar

conducta.

    ➢ Elevado sentimiento de frustración por no haber alcanzado sus metas personales.

    ➢ Tendencia a la imitación a conductas negativos.

    ➢ Percepción distorsionada de la realidad, motivados por ideas irracionales e ilógicas.

    ➢ Fijación mental sobre un fanatismo destructivo.

    ➢ Bajo nivel de respeto a la autoridad cuando está acompañado otros integrantes de la pandilla.

    ➢ Goce y satisfacción ante el dolor ajeno por carencia de sentimientos apropiados.

    ➢ Incapacidad de sentir arrepentimiento de las acciones que comete.

    ➢ Sentimiento arraigado de pertenencia a un grupo.

2.4 CARACTERÍSTICAS DE LAS PANDILLAS    Villena (2004) señala las siguientes características:  A. Violencia.- Definida como la actitud de resolver conflictos

por la fuerza, puede ser vista como: expresión de una crisis cultural, fuente de emociones y autodefensa; como factor constructor de identidad ya que la parte más publicitada de estos grupos es la violencia lo que les da reconocimiento, respeto y temor de los otros grupos.

  B. Organización.- Se distingue una ligera organización, ya que cuenta con miembros de base que son el grueso de la pandilla y con un líder que puede ser desplazado por otro miembro de la pandilla que pugna por un ascenso en la organización y que ocasionen en algún caso problemas al interior de la misma, estos son por lo general los conocidos los brazos derechos que son los más directos colaboradores del líder. Así la organización de la pandilla brinda también la seguridad, reconocimiento social a los integrantes de esta.

  C. Territorialidad.- Es el lugar que es defendido violentamente cuando sienten que puede ser ocupa por otra pandilla, este lugar es demarcado por gráficos y son lugares de reunión que son preferentemente parques públicos, cantinas o esquinas de colegios.

  D. Solidaridad.- Hay un fuerte sentido de apoyo que les brinda seguridad y afecto, necesidades que solo se cubren en la pandilla.

Page 19: Programas de Prevencion E Intervencion en Pandillerismo Escolar

  E. Normatividad.- Cuentan con sus propias reglas para quienes ingresan o se retiran del grupo, así como también acciones meritorias y sanciones al que transgreda una regla.

  F. Vocabulario Especial.- Utilizan una lengua especial que los identifican y les da un mayor nivel entre los integrantes.

2.5 ESTRUCTURA DE LA PANDILLA

  Benavides (1996) estructura a la pandilla de la siguiente manera:

  A. Líder.- Es la persona que comanda el grupo. Una pandilla puede tener uno o carios líderes en su interior, pero siempre hay uno que destaca por su iniciativa y temeridad.

Es reconocido como tal por todos los integrantes del grupo, así como por las otras pandillas. Se preocupa por los miembros y encabeza todos los enfrentamientos. Cuando avanzan por las calles siempre es el líder el que va adelante, por lo general levantando la cabeza, como desafiando a los que se le enfrenta, porta armas de fuego o arma blanca, es el primero en iniciar las peleas.

  B. La Persona De Confianza.- Son aquellos que establecen una estrecha relación con el líder, lo cual le permite obtener ciertos privilegios dentro del grupo. Cuando el líder se encuentra ausente este puede realizar funciones dirección.

  C. La Mancha.- Son los más números, no actúan permanente, pero se identifica con el grupo actuando intermitentemente, sobre todo en los enfrentamientos como otros cuando salen a defender a sus compañeros que están siendo atacados, entre los simpatizantes o periféricos podemos ubicar a las chicas que actúan como socorristas.

  D. Informantes.- También se les conoce como espía, pueden ser niños o chicas. Las chicas informan del lugar donde se encuentra la pandilla rival, en el caso de los niños traen información sobre otras pandillas, en este caso ellos resultan menos sospechosos.

  E. Embajadas.- Son los mensajeros, se les considera colaboradores, se encargan de llevar los mensajes de la pandilla. Cumplir con esta función puede ser una condición para   ingresar o formar parte de un grupo.

2.6 ARMAS Y OBJETOS UTILIZADOS EN LAS PANDILLAS

          Julia Reynolds (2003) identifica como armas y objetos de pandillas, lo siguiente:

  A. Objetos y armas ofensivas

Page 20: Programas de Prevencion E Intervencion en Pandillerismo Escolar

    ➢ Piedras.

    ➢ Palos.

    ➢ Botellas.

    ➢ Cuchillos.

    ➢ Machetes.

    ➢ Bombas molotov.

    ➢ Armas de fuego.

  B. Objetos defensivos y de protección

    ➢ Pasamontañas.

    ➢ Capuchas.

    ➢ Gorros.

  C. Medios de protección

      ➢ Graffitis.

      ➢ Pintas o murales.

      ➢ Spray.

      ➢ Plumones.

      ➢ Correctores blancos, etc.

  1.

  2.

  1.

  2.

  3.

  4.

  5.

Page 21: Programas de Prevencion E Intervencion en Pandillerismo Escolar

  6.

  7.

  7. JERGAS MÁS CONOCIDAS

          Reynolds (2003) señala lo siguiente:

      ➢ Guerrear: pelear, enfrentar y complicar con la pandilla rival.

      ➢ Batutear: liderar, comandar, ir adelante del enfrentamiento.

      ➢ Empatar: unirse, juntarse o aliarse con otra pandilla para los enfrentamientos.

      ➢ Empilarse: tomar para llenarse de valor antes de un enfrentamiento o para estar en ambiente, alegrarse cuando participan en sus reuniones celebratorias

      ➢ Poner: robar, “cuadrar”, “chorear”

      ➢ Jama: comida

      ➢ Jatear: dormir

  8. CONSECUENCIAS

          Dueñas (2004) señala cuatro aspectos en los que trae como consecuencia el pandillaje:

  2.8.1 CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS

              En el momento en el que el adolescente deja de hacer lo que él desea para hacer lo que le pide el líder de la pandilla, entonces comienza a actuar como cuando tenía 3 años y quería darle la contra a los adultos. Dentro de las consecuencias destacan las siguientes:    ➢ Fase regresiva de su capacidad de creación y superación de la realidad

    ➢ Se vuelven dependientes y con rencor hacia a la sociedad

    ➢ No hay toma de decisiones y dificultad para proyección de vida de vida

    ➢ Se convierten e muchachos inseguros, inestables, agresivos y con poca tolerancia a la frustración

    ➢ Deformación de personalidad del adolescente

Page 22: Programas de Prevencion E Intervencion en Pandillerismo Escolar

    ➢ Las normas, valores y moral están distorsionadas

1.

2.

  1.

  2.

  3.

  4.

  5.

  6.

  7.

  8.

  9.

      1.

  2.8.2 CONSECUENCIAS PSICOSOCIALES

            En el contexto social la más afectada es la comunidad, ya que la sociedad se comete en un estado de zozobra e inseguridad, lo cual afecta el normal desarrollo de la vida social.

            Por otro lado es muy probable que al dejar la escuela el pandillero se convierta en una persona improductiva y peligrosa que acabe por conformar bandas criminales, pues ello también constituye un factor aun mayor para la sociedad en la que reside. En el mundo de las pandillas existen consecuencias psicosociales como:

    ➢ Marginación social

    ➢ Inadecuación frente al medio

    ➢ Experimentan un resentimiento de resentimiento social

  2.8.3 CONSECUENCIAS FAMILIARES

Page 23: Programas de Prevencion E Intervencion en Pandillerismo Escolar

              Ocurre la menor dependencia y desvinculación en la familia, la mayoría de los adolescentes piensan que será extraordinario alejarse de las responsabilidades familiares, pero como consecuencia puede significar la ruptura del lazo familiar para siempre.

  2.8.4 CONSECUENCIAS INDIVIDUALES

              Como consecuencia directa los integrantes de la pandilla pueden resultar heridos o muertos. Además debido a su apariencia intimidante, a sus hábitos, actitudes y conductas negativas, son propensos al rechazo, exclusión y marginación de la sociedad. El hecho de permanecer a una pandilla conlleva a dejar la escuela, ser internados en un centro de rehabilitación, registra antecedentes policiales, a carecer de documentación, consumir drogas y contraer enfermedades. Debido a estas consecuencias estos adolescentes se convierten en un sector de alta vulnerabilidad.

CAPITULO III

PROGRAMAS DE PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN

3.1 PROGRAMA

  3.1.1 DEFINICIÓN

       

Confederación española de asociaciones de madres y padres de alumnos [CEAPA], (2009) define al programa como el término que viene siendo utilizado en la actualidad de forma imprecisa y con distintos significados entre los profesionales de la orientación.

        Definida como una acción planificada encaminada a lograr unos objetivos con los que satisfacer unas necesidades (Bisquerra, 1991; citado por La CEAPA, 2009).

3.2 PROGRAMAS DE PREVENCIÓN

  3.2.1 DEFINICIÓN

              En 1998, Castro, R. refirió que el trabajo del psicólogo en la prevención de la problemática de las pandillas escolares debe ser resuelta en base a dos aspectos principales: la recuperación del joven pandillero hacia formas de vida constructiva y el acertado cumplimiento del nivel preventivo. Considera que referente al plano preventivo el psicólogo debe trabajar con el medio familiar, en la orientación hacia los padres para establecer nexos en las decisiones al interior del hogar. A nivel de la escuela debe constituir con los escolares, grupos de análisis y reflexión en torno a las pandillas. La prevención se trabaja en tres niveles:

Page 24: Programas de Prevencion E Intervencion en Pandillerismo Escolar

        A. Prevención primaria.- Este tipo de prevención es el más importante porque evita que se presente el problema, consiste en que los padres y maestros enseñen a los menores las consecuencias de pertenecer a una pandilla. Se aplica cuando la población no presenta el problema, sin embargo podrían tenerlos si no se interviene oportunamente. La participación de la comunidad es de suma importancia porque son los primeros en identificar un posible brote pandillero.

        B. Prevención secundaria.- Se aplica cuando en la comunidad ya hay indicios de pandillas, por lo que se toman medidas más drásticas como la intervención de la policía por parte de los

municipios cuando ya habido quejas de parte de los vecinos. Se determinan los factores que propician el problema, y se busca la manera de reunir a los adolescentes en locales donde puedan pasar momentos agradables.

        C. Prevención terciaria.- Se trabaja con las pandillas propiamente dichas, con el objetivo de que algunos adolescentes ya se haya retirado del grupo no vuelva a formar parte de este. Por tanto, el psicólogo y la familia se dedican en supervisar y trabajar con el adolescente reinsertado.

3.3 PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN

  3.3.1 DEFINICIÓN

      Pérez, I. (2006) señala que el trabajo con jóvenes pertenecientes a pandillas escolares no es tan sencillo como pareciera, sobre todo porque con frecuencia tienen amenazados a sus compañeros, a quienes les dicen que si los acusan ante la dirección o las autoridades les puede ir mal, los pueden agredir y hasta romperle las lunas de sus casas. La edad que tienen también les favorece porque difícilmente llevan a encierros a menores de edad, los cuales a veces tienen familias influyentes que les permiten salir en libertad inmediatamente; es por eso que la intervención debe hacerse de manera paulatina y gradual para que la sociedad vaya tomando conciencia sobre la importancia de evitar el pandillaje.

      Los programas de intervención para las conductas violentas, como para el resto de los mismos, difieren de acuerdo a la realidad del entorno, a las características de la comunidad, a la identidad de las regiones, a los instrumentos y al personal calificado con el que se cuenta, a los recursos económicos, a las políticas del Estado, etc. Sin embargo, existen normas, recomendaciones y lineamientos que se proponen para la aplicación de los mismos, y a partir de allí adaptarlos a la realidad y a los recursos

con que se cuentan para aplicarlos con eficiencia y así asegurar que lo que se está haciendo tendrá los resultados que esperamos (Castro, R., 1998)

  3.3.2   OBJETIVOS GENERALES

Page 25: Programas de Prevencion E Intervencion en Pandillerismo Escolar

            Según Castro (1998):        • Disminuir la violencia de las pandillas escolares y orientarlos a cultivo de valores.        • Identificar los factores de riesgo asociados al pandillaje escolar en los niños y adolescentes.

  3.3.3   OBJETIVOS ESPECÍFICOS

            Según Castro (1998):        • Educar a la población en la intervención y educación de los jóvenes pandilleros.        • Educar a la familia para que ayuden a complementar el trabajo en comunidad.        • Identificar los factores de riesgos socioeconómicos, culturales y psicológicos de los jóvenes pandilleros.

        4. FINALIDAD DE LA APLICACIÓN DE LOS PROGRAMAS          Según Castro (1998):        • Disminuir los factores de riesgo que estarían provocando el surgimiento de las pandillas.        • Incluir al joven como una persona que sirva a la comunidad.        • Integrar a los pandilleros a su familia y a la comunidad.        • Alcanzar la emisión de conductas proactivas por parte de los pandilleros y que se identifiquen con sus amigos para beneficio de la comunidad.        • Ser personas que sirvan como agente de cambio ayudando a   otros pandilleros a salir y adaptarse a su medio.        • Valorar a la escuela y a la educación superior para labrarse un mejor futuro.

  3. INSTITUCIONES QUE PROMUEVAN LA INTERVENCIÓN      3.4.1 MINISTERIO DE TRABAJO - MINTRA                Es la institución rectora de la administración del trabajo y la promoción del empleo, con capacidades para desarrollar programas de generación y mejora del empleo. Desde 1995, con apoyo del BID,

implemento una importante experiencia para apoyar la inserción laboral de la juventud.                El Ministerio de Trabajo [MINTRA], (2010) tiene a cargo varios programas, entre ellos los más importantes son:

            A. Programa de Capacitación Laboral Juvenil – PROJOVEN.- Es el Programa que genera capacidades para la empleabilidad y oportunidades de trabajo para jóvenes de 16 a 24 años de menores recursos económicos. En estos programas el adolescente encuentra una manera de apoyo para sus tiempos de ocio, el cual le ayudara para alejarse del grupo de las pandillas.

            B. Construyendo Perú.- Este programa tiene como objetivo la generación de empleo temporal y desarrollo de capacidades para empleabilidad. Esta dirigido

Page 26: Programas de Prevencion E Intervencion en Pandillerismo Escolar

en su mayoría a personas adultas, sin embargo también lo esta para adolescentes que tengan a su cargo la responsabilidad de personas menores o mayores, y también para satisfacer sus necesidades.

      3.4.2 MINISTERIO DE EDUCACIÒN – MINEDU                El Ministerio de Educación [MINEDU], (2010) apoya con diversas actividades y programas:

          A. Dirección de Promoción Escolar, Cultura y Deporte.- Este programa es responsable de la promoción escolar, la cultura y el deporte en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo con la participación de la sociedad civil. Como modo de recreación los escolares dedican su tiempo libre a estas actividades, ayudándolos a mantenerse alejados de los grupos de las pandillas.

          B. Promoción de Salud en las Instituciones Educativas.- Esta experiencia es la concreción de una estrategia intersectorial de gran magnitud en el campo de la educación y la salud, pilares del desarrollo humano en nuestro país. Tiene como objetivo el mejorar la calidad de vida del estudiante

mediante la promoción de estilos de vida saludables, servicios integrales y ambientes saludables para el desarrollo integral de sus capacidades físicas, intelectuales, sociales y emocionales.

          C. Programa de Cultura de Paz, Derechos Humanos y Prevención de la Violencia.- Tiene cobertura nacional, se dirige a los alumnos de educación primaria y secundaria. Tiene como objetivo promover la formación y práctica de valores en niños, niñas, adolescentes y jóvenes, en el contexto de la comunidad educativa, para la construcción de una cultura de paz, desde un enfoque intercultural, de equidad de género, de derechos humanos y desarrollo humano.

          D. Programa Nacional de Municipios Escolares.- Es una organización de los niños, niñas y adolescentes que se desarrolla en los Centros de Educación inicial, primaria, secundaria y especial, a través de la cual se pueden realizar cualquier actividad sobre cualquier tema teniendo como base su opinión, participación y organización. Son los escolares quienes desarrollan actividades en beneficio de sí mismos, de su escuela y comunidad.

      3.4.3 POLICIA NACIONAL DEL PERÚ – PNP                La policía tiene como doctrina a la seguridad ciudadana y la aplica en un trabajo integral orientado a neutralizar la violencia urbana mediante el fortalecimiento de la seguridad a partir de la participación activa de la comunidad. Tiene como misión prevenir, investigar y combatir la delincuencia con el propósito de defender a la sociedad y a las personas, a fin de permitir su pleno desarrollo, en el marco de una cultura de paz y de respeto a los derechos humanos.                Entre los proyectos que realiza La Policía Nacional   [PNP], (2010) conjunto con las comisarias se desarrollan los siguientes:          A. Patrullas

Page 27: Programas de Prevencion E Intervencion en Pandillerismo Escolar

Juveniles.- El proyecto patrulla juvenil propone insertar en los grupos de pandilleros a un líder nuevo y positivo, el Policía (Promotor OPC de cada comisaria) puede y debe representar para adolescentes y jóvenes de la comunidad un elemento que puede compartir este intimismo y desarrollar lazos de afecto, como guía y como amigo, en   resumen: un elemento que les invita a formar parte de un nuevo grupo: La Patrulla.          B. Brigadas de Autoprotección Escolar - BAPE.- Las Brigadas de Autoprotección Escolar son acciones de prevención a favor de la población escolar, con la participación organizada de la comunidad educativa, autoridades locales, organizaciones vecinales y policía de su jurisdicción en este caso Comisaría PNP de su comunidad, para neutralizar, contrarrestar o minimizar los factores de riesgo de los fenómenos sociales adversos.          C. Policía Escolar.- Profesores, y autoridades de los colegios se encargan de seleccionar a los mejores alumnos de cada institución a quienes le brinda el cargo de voz de mando. Ellos son capacitados para poder hacer respetar el orden cívico.

3.5 PROGRAMA DE INTERVENCIÓN DE LA PNP – “PATRULLA JUVENIL”

        De acuerdo a Cuadros (2010) el Programa de Patrullas Juveniles de la Policía Nacional es una propuesta que busca reorientar las conductas violentas de adolescencia y jóvenes agrupados en bandas o pandillas, hacia actitudes positivas de cambio que les permitan mejorar su calidad de vida y ser elementos útiles a la sociedad.

        Las Patrullas Juveniles, es también un programa preventivo y de reinserción, organizado y ejecutado por la Policía Nacional con apoyo multisectorial, para prevenir y/o reducir la violencia juvenil. Las Patrullas Juveniles son grupos de adolescentes y jóvenes con problemas de violencia,

que tienen en el policía a un elemento cohesionador social y orientador de su comportamiento.

        En este marco, los líderes de las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana y entidades públicas y privadas que voluntariamente se sumen a este esfuerzo, constituyen la base y le sustento del programa.

  3.5.1 MISIÓN

              La Dirección de Participación Ciudadana de la Policía Nacional, promoverá a nivel nacional el desarrollo del programa Patrullas Juveniles, con apoyo multisectorial y con la activa participación de la comunidad, para generar un cambio positivo de los jóvenes y adolescentes integrantes de grupos violentos, que permita reducir la frecuencia de los hechos delictivos y de conductas negativas, contribuyendo a elevar los niveles de seguridad ciudadana en Lima y en los principales ciudades del país.

Page 28: Programas de Prevencion E Intervencion en Pandillerismo Escolar

  3.5.2 OBJETIVO GENERAL

              Promover con el apoyo multisectorial y la activa participación ciudadana, el cambio positivo de conductas violentas por parte de los adolescentes y jóvenes integrantes de pandillas que permitan mejorar su calidad de vida.

  3.5.3 OBJETIVOS ESPECIFICOS

      ➢ Aperturar y/o consolidar espacios de participación a través de actividades que promuevan el desarrollo de sus habilidades personales y sociales (arte, deporte, cultura, recreación, etc.).

      ➢ Propiciar la capacitación técnica y el aprendizaje de oficios para adolescentes y jóvenes con problemas de violencia

      ➢ Promover la incorporación laboral de sus integrantes a través de bolsas de trabajo y/o creación de microempresas.

      ➢ Sensibilizar a la comunidad y lideres vecinales, propiciando su participación en acciones preventivas y psicoformativos.

      ➢ Fomentar la adquisición de valores positivos.

   

  ➢ Mejorar y elevar la imagen y prestigio de la PNP buscando el liderazgo social en la prevención de la violencia juvenil.

3.5.4 ESTRATEGIAS

      Las estrategias están detalladas de la siguiente manera:

        ➢ Organización de grupos, que comprende identificación de líderes, instrucción y capacitación y motivación de grupos.

        ➢ Participación multisectorial, comprende de reuniones de coordinación y suscripción de acuerdos y convenios.

        ➢ Capacitación laboral, relacionando a la coordinación con CC.EE, charlas de formación de valores y escuela para padres.

        ➢ Otras actividades con Patrulleros Juveniles, encuentros y expresión artística.

        ➢

3.5.5 TAREAS DE LOS PROMOTORES DE LAS OFICINAS DE PARTICIPACION

Page 29: Programas de Prevencion E Intervencion en Pandillerismo Escolar

CIUDADANA DE LAS COMISARIAS

          ➢ Empadronar a los adolescentes   y jóvenes con problemas de violencia de su jurisdicción, registrándolos en una fecha reservada.

          ➢ Propiciar la capacitación técnica y el aprendizaje de oficios para adolescentes y jóvenes con problemas de violencia.

          ➢ Identificar las zonas de acción de los grupos juveniles violentos.

          ➢ Identificar y motivar a los principales liders de las agrupaciones violentos, para que voluntariamente formen parte del programa.

          ➢ Instruir a los jóvenes sobre diversas formas de organización

          ➢ Proponer a los más aptos o idóneos para la capacitación laboral.

          ➢ Efectuar un seguimiento de los casos y derivar a aquellas que requieren una atención especializada.

3.5.6 DE LOS LIDERS DE LAS JUNTA VECINALES DE SEGURIDAD CIUDADANA

          ➢ Apoyar las actividades que programen las Oficinas de Participación Ciudadana de la Comisaria a favor de los adolescentes en riesgo.

          ➢ Colaborar

en el empadronamiento e identificación de líderes e integrantes de grupos juveniles.

          ➢ Sugerir acciones preventivas que a nivel local que puedan ser aplicados.

          ➢ Participar en los encuentros, jornadas y otras actividades que se programen.

          ➢ Apoyar en el control, supervisión y trabajo de los patrulleros juveniles cuando se efectúen actividades de diversa índole.

          ➢ Colaborar en la estructuración de los planes de trabajo.

3.5.7 DE LOS PATRULLEROS JUVENILES

          ➢ Cumplir con el compromiso de no utilizar la violencia ni propiciar enfrentamientos con otros grupos rivales.

          ➢ Coadyuvar en el mantenimiento de la seguridad ciudadana y tranquilidad

Page 30: Programas de Prevencion E Intervencion en Pandillerismo Escolar

del lugar d su residencia.

          ➢ Participar en los encuentros, jornadas y/o acciones masivas que se programen en su favor.

          ➢ Cumplir con la reinserción escolar, si el caso lo amerita o participar de las actividades educativas que para ello se programen.

          ➢ Cumplir con el compromiso de reducir el consumo de drogas, denunciando a los micros comercializadores a las oficinas de OPC de su jurisdicción.

  6. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA ALUMNOS DEL NIVEL SECUNDARIO EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LIMA          De acuerdo a Barzola (2010) la ciudad de Lima, actualmente presenta un conjunto de conflictos ocasionados por un espiral de violencia social juvenil, protagonizado por grupos de jóvenes escolares, resentidos y frustrados por falta de oportunidades para mejorar sus condiciones de vida.

          Siendo las Instituciones   Educativas un espacio en el cual los alumnos se forman y reciben constante información positiva, esta se   contrasta, en algunos casos, con información negativa emitida por algunos compañeros

ya asociados a la antisocialidad o ex – alumnos con perfil delictivo, esta incertidumbre por conocer la verdad, les genera inseguridad que los impulsa a la negatividad sobre todo cuando conocen el poder que puede generar la violencia.

          Por ello la presente propuesta pretende recuperar la capacidad del adolescente y del joven de identificar a las autoridades policiales y educativas como modelos positivos, enfocado como una expresión integrada docente – policía, para reconocer y asumir   la presencia de Instructores policías que se encuentran convenientemente capacitados para actuar en las Instituciones Educativas, aceptando y conviviendo con su figura, incorporando con ello una nueva imagen pro activa que trasladada a la realidad y convierta a los alumnos en aliados de la socialización.

      3.6.1 MISIÓN

              La Oficina de Participación Ciudadana de la VII-DIRTEPOL-LIMA, tiene como misión planear, dirigir, controlar, promover y ejecutar acciones, así como sensibilizar, capacitar al personal policial y a la población organizada en aspectos preventivos de seguridad ciudadana, igualmente desarrolla programas y campañas dirigidas a grupos y poblaciones vulnerables a la violencia y las drogas, en especial a niños, adolescente y jóvenes.

      3.6.2 OBJETIVOS

Page 31: Programas de Prevencion E Intervencion en Pandillerismo Escolar

            ➢ Crear espacios para el acercamiento del adolescente en edad   escolar, en el cual se logre desarrollar acciones tendientes a disminuir la violencia juvenil en Lima.            ➢ Lograr que las diferentes autoridades educativas conozcan sobre la problemática de seguridad ciudadana desde un enfoque integrador.            ➢ Promover la identificación del adolescente escolar con la Policía Nacional a fin de propiciar a futuro, su participación activa y voluntaria en acciones

que favorezcan la seguridad ciudadana.

      3.6.3 FINES            ➢ El Programa de capacitación para alumnos del nivel secundario en instituciones educativas de Lima tiene la finalidad de construir un canal de acercamiento de la Policía Nacional del Perú a la población estudiantil de las Instituciones educativas públicas, asumiendo tareas formativas.

            ➢ Optimizar las actitudes cívicas y constructivas del ciudadano democrático para lograr un mejor comportamiento social de los alumnos con sus compañeros, familia, vecindario y la sociedad en su conjunto.

      3.6.4 METAS            ➢ De Atención: 5000 Estudiantes de 3º y 4º de secundaria            ➢ De Producción: Cinco módulos vivenciales en:                  • Prevención de Pandillaje                  • Prevención del Consumo de Drogas                  • Valores y Civismo                  • Seguridad Vial                  • Seguridad Ciudadana

      3.6.5 PARTICIPANTES            ➢ Personal Policial de Unidades Especializadas y Comisarías (Instructores)

        ➢ Docentes y alumnos de Instituciones Educativas de Lima

            ➢ Padres de Familia.

      3.6.6 METODOLOGÍA            ➢ Coordinar con las autoridades educativas la aprobación y ejecución de la propuesta, estableciendo un cronograma de las fechas y horas para su aplicación.            ➢ Por espacio de una hora al día, uno o dos efectivos policiales asistirán a los centros educativos para establecer dialogo abierto con   alumnos de tercer y cuarto de secundaria.            ➢ Posteriormente, disertará sobre un tema específico y en forma motivadora propiciará su participación, tratando de conocer la percepción del

Page 32: Programas de Prevencion E Intervencion en Pandillerismo Escolar

alumno sobre el tema y buscando conocer su cercanía a la problemática, del mismo modo y en forma

práctica dará sugerencias para prevenir su involucramiento en el mismo.            ➢ Los temas se abordaran de forma práctica y de ser posible con la ayuda de audio-visuales, y serán los siguientes :                  • Prevención del Pandillaje                  • Prevención del Consumo de Drogas                  • Valores y Civismo                  • Seguridad Vial                  • Seguridad Ciudadana            ➢ Se formarán veinte grupos de trabajo que constarán de cinco integrantes cada uno y por espacio de una hora académica desarrollaran su tema, esta actividad se cumplirá al mismo tiempo en veinte centros educativos diferentes. Al mismo tiempo también   se trabajara los mismos temas con los padres de familia.            ➢ Al término de cada jornada, se designara un efectivo policial para cada Colegio visitado, a fin de que efectúe un seguimiento en el comportamiento colectivo del alumnado, entrevistándose con los alumnos y programando con ellos actividades extra-curriculares.

CONCLUSIONES

    ➢ Llegamos a la conclusión de que el pandillaje no tiene tipos ya que estos se mencionan debido a las situaciones en que se encuentran el joven (ejemplo digamos un joven en edad escolar en su colegio fomenta la violencia la violencia con un grupo será llamado pandillero escolar el mismo, este mismo en su con sus amigos barrio todos menores de edad vuelven a fomentar violencia y estos serán llamados pandillas perniciosas en otro situación digamos que este joven con su grupo se va a un partido de futbol fomentando violencia en las caminatas estos será pandillas de barras bravas).

    ➢ Concluimos que una de las causas fundamentales de incremento del pandillaje escolar y en general es la falta de comunicación entre padres eh hijos ya que estos al no tener

la atención en sus hogares lo buscan en la calle y por desgracio caen en malas influencias.

    ➢ La violencia en el hogar   vendría a ser otro de los factores principales que influyen a un joven para ser miembro de una pandilla escolar y en general.

    ➢ Mayormente los miembros de estas pandillas son personas con falta de valores y educación a pesar de que van al colegio.

    ➢ El factor económico es otra de las causas que influyen al joven a la integración de la pandilla ya que los padres tienen que salir a buscar con mantener a la familia no hay quien pueda velar por el joven y este hace lo que le parezca, o

Page 33: Programas de Prevencion E Intervencion en Pandillerismo Escolar

también inclinan a los actos de robo.

    ➢ La violencia y rivalidad entre en centros educativos también es un factor para el incremento de estas pandillas ya que estos suelen tener resentimiento y deseos de venganza.

    ➢ Las pandillas en general perjudican a la sociedad.

RECOMENDACIONES

    ➢ Los colegios deben crear programas donde puedan desarrollar charlas a los jóvenes estudiantes para que ellos tengan una noción   clara de las consecuencias que puede traer el ser integrante de una pandilla

    ➢ Los colegios que presentan este tipo grupos de pandillas deberían actuar hablando con los padres por que el problema usualmente suele comenzar de la familia

    ➢ Crea ambientes de recreación en las zonas escolares ya que esto permitirá la distracción y eliminación del tiempo ocio en los estudiantes

    ➢ Fomentar el desarrollo del deporte ya que este es una buena estrategia para que los jóvenes puedan divertirse y mantener al margen ciertos aspectos negativos

    ➢ El personal docente de los centros educativos que presenten estos problemas   debe tener un tratamiento especial, pues la situación de influencia de las pandillas lo vuelve más

difícil y requiere de más entrega a su labor.

    ➢ Para una mejor función de estos programas de prevención e intervención es necesario la participación de toda la comunidad que está en torno a este problema.

    ➢ El estado y ciertas instituciones privadas debería incrementar los recursos para estos programas ya que es un problema que afecta a todos.

    ➢ mayor comunicación en la familia ya que esto incrementaría la confianza.

REFERENCIAS

Abautanos, M. (1997). Violencia Juvenil en América. Washington, DF: OPS.

Ansen, J. y Tomson, H. (1984). Técnicas de terapia familiar. Barcelona, España: Paidos.

Page 34: Programas de Prevencion E Intervencion en Pandillerismo Escolar

Barzola, L. (2010, 25 de Junio). Programa De Capacitación Para Alumnos Del Nivel Secundario En Instituciones Educativas De Lima. (Entrevista personal). Lima, Perú.

Benavides, M. (1996). ¿Cómo tratar la violencia?. En data. Lima, Perú: Instituto de Apoyo.

Berwart, H. & Zagers, B. (1980). Psicología del escolar. Santiago de Chile, Chile: Universitaria.

Camarena, A. (2005). Pandillaje Pernicioso. Recuperado el 21 de Mayo del 2010 de: http://www.monografias.com/trabajos69/incremento-pandillaje-pernicioso/incremento-pandillaje-pernicioso.shtml

Cantón, D. Cortés, J. (2000). Malos tratos y abuso sexual infantil. Madrid, España: Siglo XXI.

Castro, R. (1998). Pandillas Juveniles: Análisis Teórico y programas de intervención en el Perú. Monografía para optar el título Profesional de Licenciado en Psicología. Universidad Federico Villarreal, Lima, Perú.

Centro de Estudios y Acción para la paz (2003). La Familia. Lima, Perú.

Clemente, A. (1996). Psicología del desarrollo adulto. España: Narcea S.A.

Confederación Española de Asociaciones de Madre y Padre de Alumnos. “Programas de Orientación para la prevención y el desarrollo”. Recuperado el 07

de Junio del 2010 de: http://redes-cepalcala.org/inspector/DOCUMENTOS%20Y%20LIBROS/ESCUELA%20DE%20PADRES/CEAPA/PROGRAMAS%20DE%20OR%20PREVENCION%20%20DESARROLLO.htm

Cruz, J. (1994). La Violencia en el Salvador de los Noventa. San Salvador: UCA.

Cuadros, L. (2010, 25 de Junio). Programa de Patrullas Juveniles. (Entrevista personal). Lima, Perú.Dueñas, J. (2004). El Pandillaje. Recuperado el 08 de Junio de: http://www.slideshare.net/simple/el-pandillaje

Gessel, A. (1980). El adolescente de diez a dieciséis años. Buenos Aires, Argentiana: Paidos.

Gonzáles, E. (1996). Violencia Juvenil. Flecha azul.

Instituto Nacional de Altos Estudios Policiales (2001). Programa de Administración y Ciencias Sociales. “Las Pandillas Juveniles en el área de Lima Metropolitana”. Lima, Perú.

Page 35: Programas de Prevencion E Intervencion en Pandillerismo Escolar

Lazo, H. (2002). Etimología del término ¿pandillaje?. Recuperado el 02 deJunio del 2010 de: http://www.monografias.com/trabajos12/pandi/pandi.shtml

Ministerio de Educación (2010). Lima, Perú. Recuperado el 30 de Junio del 2010 de: http://www.minedu.gob.pe/ditoe/Ministerio de Trabajo (2010). Lima, Perú. Recuperado el 30 de Junio del 2010 de: http://www.mintra.gob.pe/

Pérez, I. (2006). Programas de Intervención en Pandillaje Juvenil en el Perú. Monografía para optar el título de Licenciada en Psicología. Universidad Federico Villarreal, Lima, Perú.

Policía Nacional del Perú (2010). Lima, Perú. Recuperado el 30 de Junio del 2010 de: http://www.pnp.gob.pe/

Ramírez, C. (2003). La Familia y sus Formas. Lima, Perú. Línea y Punto S.A.C.

Reynolds, J. (2003). Jóvenes, Pandillas y Armas. Recuperado el 08 de Junio de: http://www.comunidadesegura.org.br/es/node/10860

Saavedra, J. (2010). Familia: Tipos y Modos. Recuperado el 15 de Mayo del 2010 de: http://www.monografias.com/trabajos26/tipos-familia/tipos-familia.shtml

Santos,

M. (2002). La Vergüenza de los pandilleros. Lima, Perú: Línea y Punto S.A.C.

Tauro, T. (1995). Agresividad y violencia en los medios de comunicación masiva. Revista de Psicología. UNIFE,3,128-139.

Villena, G. (2004). Pandillaje Pernicioso. Recuperado el 15 de Mayo del 2010 de: http://www.monografias.com/trabajos21/pandillaje-pernicioso/pandillaje-pernicioso.shtml

ANEXOSANEXO 1

Cuadro Nº1:

Situación del Pandillaje en el Perú a Nivel Nacional 2008

|DIRTEPOL                   |Nº   PANDILLAS               |Nº INTEGRANTES                   ||PIURA                     |59                           |1198                             ||LAMBAYEQUE                 |18                           |220                             ||LA LIBERTAD               |10                           |130                             ||LIMA                       |365                         |11166                           |

Page 36: Programas de Prevencion E Intervencion en Pandillerismo Escolar

|CALLAO                     |8                           |210                             ||PUNO                       |2                           |                                ||HUARAZ                     |11                           |                                ||CAJAMARCA                 |16                           |166                             ||TOTAL:                     |489                         |13090                           |

Cuadro Nº2:

Pandillas Juveniles En La Ciudad De Huamanga (Ayacucho). Tasa De Crecimiento Anual|Años                         |Nº de Pandillas       |%         ||1989 – 1992                 |1                     |1,20       ||1992 – 1996                 |18                     |21,69     ||1996 – 1998                 |23                     |27,72     ||1998

– 2001                 |41                     |49,39     ||   Total                     |83                     |100,00     |

Nota: Instituto para la Seguridad Ciudadana (ISC), 2001.

ANEXO 2

Amanda Gonzales, Reportajes, Vida urbana Viernes, 11 Enero 2008

      Elmo Molina fue «pirañita» y ya adolescente, temido líder de una pandilla. Consumió drogas, lastimó a muchos jóvenes como él y hasta fue a parar a la cárcel.      Pero su historia no terminó allí, pues cuando hay verdadera voluntad de cambio, nada es imposible. Y el caso de Elmo es una prueba de ello. Hoy, es un ejemplar padre de familia y miembro del Comité de Apoyo Social de la Municipalidad de Jesús María, donde trabaja «recuperando» pandilleros.      Estuvo en Colombia, donde también se integró a pandillas, pero fue deportado e inmediatamente enviado a la cárcel por casi un año y siete meses. Cuando salió casi ninguna de las personas a las que se acercó en busca de empleo le tenían confianza o le expresaron su apoyo. Felizmente no todas las personas le dieron la espalda. Elmo encontró a alguien que le extendió una mano de apoyo sincero. Necesitaba trabajar en lo que sea y se lo procuró el señor Fernando Rodríguez.      Actualmente viene realizando unas labores en el Comité de Seguridad Ciudadana de la Municipalidad Metropolitana de Lima. Su propia experiencia como antiguo «pandillero», no sólo le permite conocer todos los lados flacos de las pandillas, sino poder aconsejarles sobre el peligro que ellas representan.      Elmo está convencido que la integración de los jóvenes pandilleros a la sociedad depende del aporte de todos, pero fundamentalmente de que ellos mismos participen en su propia recuperación y tengan voluntad de cambio. En todo caso este es un buen ejemplo de que siempre hay una

Page 37: Programas de Prevencion E Intervencion en Pandillerismo Escolar

oportunidad en la vida y hay que saber aprovecharla.ANEXO 3

¿Qué opinión tienes sobre el pandillaje?

[email protected] (miércoles 7 de julio a las 12:37m.)

Lo que más influye a una pandilla es la chacota el chongo y supuestamente la amistad q tiene entre ellos porque si algo le pasa a uno de ellos los demás lo defienden prácticamente uno no se siente solo eso depende de que pandillas también este. Lo malo es que cuando estás en una pandilla algunos colegios o barrios te tienen bronca o hasta son capases de hacerte daño no puedes caminar tranquilo y algunos te hacen o te obligan hacer cosas q uno no quiere.

    ❖ [email protected] (miércoles 7 de julio a las 4:31 pm)

Bueno para mí creo es un problema muy grave en la sociedad ya que generan daño por los sectores donde paran y esto se debería de parar ya por que muchas veces la personas hablan sobre esto pero no hacen nada para detenerlo

    ❖ [email protected] (miércoles 7 de julio a las 8:12 pm)

Bueno pues ellos son un grupo de personas que tal vez encuentran en esos grupo lo que en su hogar no encuentran, como lo que es la atención y respeto que dan las pandillas y por eso es lo q mantiene unido a una pandilla bueno eso creo

    ❖ [email protected] (jueves 8 de julio a las 11:23 am)

creo que por las malas juntas los chicos se dejan de llevar por las malas juntas por mucha libertad de los padres y por varios problemas familiares creo que uno si quiere se malogra y el que decide malograrse es un huevón un ex pandillero

  1.

-----------------------HORDA

MATRIARCADO

PATRIARCADO

FAMILIA EXTENDIDA

FAMILIA NUCLEAR

Familia: Evolución en el Perú

Page 38: Programas de Prevencion E Intervencion en Pandillerismo Escolar

Procreación

Mujer-Madre

Autoridad

Hombre-Padre

Autoridad

Vínculos consanguíneos

Padre-Madre Hijos

Cambio de estructura

a

Ver como multi-páginas

Cite este ensayoAPA

(2010, 08). Programas De Prevencion E Intervencion En Pandillerismo

Escolar.BuenasTareas.com. Recuperado 08, 2010, de

http://www.buenastareas.com/ensayos/Programas-De-Prevencion-e-Intervencion-En/

658395.htmlMLA

CHICAGO

D

ocumentos Salvados

Usted no tiene ningún trabajo guardado en este momento.

Ensayos relacionados con

Prevencion e Intervencion En Seguridad Industrial Escolar

...EN DOCENCIA UNIVERSITARIA BOGOTA, Mayo de 2010 PREVENCION E INTERVENCION...

79 pagesjunio de 2010

Vision y Situación De La Prevencion e Intervencion Temprana

...DE LA PREVENCION E INTERVENCION ... -1972) recomiendan que los programas...

9 pagesmarzo de 2011

Programas De Prevencion Contra Las Drogas En La Adolescencia

...PROGRAMAS DE PREVENCION 1.-PROGRAMA DEPREVENCION ESCOLAR Y...

Page 39: Programas de Prevencion E Intervencion en Pandillerismo Escolar

6 pagesseptiembre de 2010

La Agresividad y Programas De Prevencion

...en Prevención Escolar, dictados en Washington en el 2005, refiere que la violencia si...

44 pagesfebrero de 2013

Niveles De Prevencion e Intervencion De Enfermeria

...de vida de los pacientes. INTERVENCION DE ENFERMERÍA EN LA ... la salud donde...

11 pagesjulio de 2012

Comparte tu Experiencia:

Enviar un DocumentoNuestros productos

Ensayos y Trabajos

Generador de Citas

Acerca de Nosotros

Acerca de BuenasTareas.com

Nuestro Blog

Ayuda

Contáctenos

Síguenos

Facebook

Twitter

Google+

RSS

©2013 BuenasTareas.com 

Info Legal

 

Mapa del Sitio

 

Publicita a los estudiantes

Unified Digital Measurement By ComScore