PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015-2016 … · La enseñanza de las Ciencias sociales, geografía...

161
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015-2016 ETAPA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA BACHILLERATO DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA E HISTORIA MATERIAS CCSS-GEOGRAFÍA E HISTORIA - HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO – ECONOMÍA - HISTORIA DE ESPAÑA - GEOGRAFÍA DE ESPAÑA - ECONOMÍA DE LA EMPRESA

Transcript of PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015-2016 … · La enseñanza de las Ciencias sociales, geografía...

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2015-2016

ETAPA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

BACHILLERATO DEPARTAMENTO

GEOGRAFÍA E HISTORIA

MATERIAS

CCSS-GEOGRAFÍA E HISTORIA - HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO – ECONOMÍA - HISTORIA DE ESPAÑA - GEOGRAFÍA DE ESPAÑA - ECONOMÍA DE LA EMPRESA

2

INDICE.

1. INTRODUCCIÓN GENERAL. 2. OBJETIVOS DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTÓRIA.

3. CONTENIDOS DE LAS ÁREAS O MATERIAS DEL DEPARTAMENTO Y DISTRIBUCIÓN

TEMPORAL EN EL CURSO CORRESPONDIENTE. 4. CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES Y RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.

5. EVALUACIÓN. 5.1. Criterios de Evaluación. 5.2. Procedimientos e instrumentos de evaluación. 5.3. Criterios de calificación.

6. METODOLOGÍA. 6.1. Principios metodológicos. 6.2. Organización y tipología de actividades. 6.3. Actuaciones en el marco del Plan de Mejora.

7. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

8. CONTRIBUCIÓN DE LAS ÁREAS O MATERIAS A LA ADQUISICIÓN DE LAS

COMPETENCIAS BÁSICAS. 9. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

10. CONTRIBUCIÓN AL PLAN LECTOR.

11. USO DE LAS TIC.

12. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

13. PROYECTOS INTERDISCIPLINARES. 14. TRATAMIENTO DE LOS TEMAS TRANSVERSALES (Programación LOMCE).

15. SECUENCIACIÓN Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS DE ÁREAS O

MATERIAS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES (Programación LOMCE).

16. RELACIÓN ENTRE LOS ESTÁNDARES DE APREDIZAJE EVALUABLES DE LAS

MATERIAS Y CADA UNA DE LAS COMPETENCIAS CLAVE (Programación LOMCE). 17. PROCEDIMIENTOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN

DIDÁCTICA (Programación LOMCE)- 18. PROGRAMACIÓN DE ECONOMIA.

3

1. INTRODUCCIÓN GENERAL.

Composición concreta del Departamento, cursos que imparte cada profesor y

responsabilidades asumidas:

José Vicente Durbán Aparisi): 1 curso de 4º ESO (3 horas). 2 cursos de Historia de España de 2º de Bachillerato (8 horas) 1 curso de Geografía de España 2º de Bachillerato (4 horas)

Tutoría 4º ESO A (1 hora) E.A. (1 hora)

Jefatura de Departamento (3 horas)

TOTAL……. 20 HORAS

Blanca García Armand: 1 curso 1º ESO (4 horas)

2 cursos de 2º ESO (6 horas)

1 curso de 3º ESO (3 horas) 1 curso de 4ºESO (3 horas) 1 curso de Historia del Mundo Contemporáneo de 1º Bachillerato (4 horas).

Tutoría 2º ESO A (1 hora) TOTAL……. 21 HORAS

Yolanda Aires Ayuso 1 curso de 1º ESO (4 horas). TOTAL……. 4 HORAS

Carmen López Ruiz 1 curso de Economía de 1º de Bachillerato (4 horas). 1 curso de Economía de la Empresa de 2º de Bachillerato (4 horas). TOTAL……. 8 HORAS

Piedad Salazar Fernández 1 curso de 3º ESO (3 horas) Tutoría 3º ESO A (1 hora) TOTAL…….4 HORAS

4

2. OBJETIVOS DEL AREA DECIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA. Son los especificados en la normativa oficial: Orden ECI/2220/2007 de 12 de julio (BOE 174) por la que se establece el currículo y se regula la ordenación de la ESO.

Objetivos

La enseñanza de las Ciencias sociales, geografía e historia en esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Identificar los procesos y mecanismos que rigen los hechos sociales y las interrelaciones entre hechos políticos, económicos y culturales y utilizar este conocimiento para comprender la pluralidad de causas que explican la evolución de las sociedades actuales, el papel que hombres y mujeres desempeñan en ellas y sus problemas más relevantes.

2. Identificar, localizar y analizar, a diferentes escalas, los elementos básicos que caracterizan el medio físico, las interacciones que se dan entre ellos y las que los grupos humanos establecen en la utilización del espacio y de sus recursos, valorando las consecuencias económicas, sociales, culturales, políticas y medioambientales que se derivan y la necesidad de garantizar la sostenibilidad.

3. Comprender el territorio como el resultado de la interacción de las sociedades sobre el medio en que se desenvuelven y al que organizan.

4. Identificar, localizar y comprender las características básicas de la diversidad geográfica del mundo y de las grandes áreas geoeconómicas, así como los rasgos físicos y humanos de Europa y España.

5. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos históricos relevantes de la historia del mundo, de Europa, de España para adquirir una perspectiva global de la evolución de la Humanidad y elaborar una interpretación de la misma que facilite la comprensión de la pluralidad de comunidades sociales a las que se pertenece.

6. Conocer la realidad territorial en que se vive así como los hechos y procesos relevantes de su devenir histórico, identificando sus peculiaridades en el contexto al que pertenece.

7. Valorar la diversidad cultural manifestando actitudes de respeto y tolerancia hacia otras culturas y hacia opiniones que no coinciden con las propias, sin renunciar por ello a un juicio sobre ellas.

8. Comprender los elementos técnicos básicos que caracterizan las manifestaciones artísticas en su realidad social y cultural para valorar y respetar el patrimonio natural, histórico, cultural y artístico, asumiendo la responsabilidad que supone su conservación y apreciándolo como recurso para el enriquecimiento individual y colectivo.

9. Adquirir y emplear el vocabulario específico que aportan las ciencias sociales para que su incorporación al vocabulario habitual aumente la precisión en el uso del lenguaje y mejore la comunicación.

10. Buscar, seleccionar, comprender y relacionar información verbal, gráfica, icónica, estadística y cartográfica, procedente de fuentes diversas, incluida la que proporciona el entorno físico y social, los medios de comunicación y las tecnologías de la información; tratarla de acuerdo con el fin perseguido y comunicarla a los demás de manera organizada e inteligible.

5

11. Realizar tareas en grupo y participar en debates con una actitud constructiva, crítica y tolerante, fundamentando adecuadamente las opiniones y valorando el diálogo como una vía necesaria para la solución de los problemas humanos y sociales.

12. Conocer el funcionamiento de las sociedades democráticas, apreciando sus valores y principios fundamentales, así como los derechos y libertades como un logro irrenunciable que hay que defender y condición necesaria para la paz, denunciando actitudes y situaciones discriminatorias e injustas y mostrándose solidario con los pueblos, grupos sociales y personas privados de sus derechos o de los recursos económicos necesarios.

3. CONTENIDOS DE LAS ÁREAS O MATERIAS DEL DEPARTAMENTO Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL EN EL CURSO CORRESPONDIENTE (LOE).

3.1. La relación de contenidos y su ordenación corresponden a la Orden 2220/2007 para los cursos de 2º y 4º de la ESO de Ciencias Sociales, Geografía e Historia y 2º Bachillerato Real Decreto 1467/2007 , ampliados en cada caso con los contenidos correspondientes a Marruecos, que se especifican en particular. Los contenidos de 1º y 3º de la ESO, así como los contenidos de 1º de Bachillerato se adaptarán a lo establecido en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. Las disposiciones de la Orden ECD/65/2015 de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato. Así mismo, recogerán las orientaciones derivadas de la Orden ECD/1361/2015 de 3 de Julio, por la que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato para el ámbito de gestión del MECD, y se regula su implantación, así como la evaluación continua y determinados aspectos organizativos de las etapas. En consecuencia, se aplicaran los contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables en cada uno de los bloques tal y como describen el Real Decreto y las Ordenes señaladas, así como las orientaciones de metodología didáctica asociadas a los mismos (VER APARTADOS LOMCE).

3.2. CONTENIDOS DE LAS MATERIAS

Segundo curso CienciasSociales, Geografía e Historia Contenidos

Bloque 1. Contenidos comunes.

Localización en el tiempo y en el espacio de periodos y acontecimientos históricos. Aplicación de nociones de simultaneidad, evolución y cambio en diversos fenómenos históricos. Representación gráfica de secuencias temporales.

6

Reconocimiento de causas y consecuencias en los hechos y procesos históricos, distinguiendo su naturaleza. Identificación de la multiplicidad causal en los hechos sociales. Valoración del papel de los hombres y las mujeres como sujetos de la historia.

Ejercitación de la empatía histórica y establecimiento de relaciones entre el pasado y el presente.

Búsqueda, obtención y selección de información del entorno, de fuentes escritas, iconográficas, gráficas, audiovisuales y proporcionadas por las tecnologías de la información. Elaboración escrita de la información obtenida. Transformación de información estadística en gráficos.

Reconocimiento de elementos básicos que caracterizan los estilos artísticos e interpretación de obras significativas considerando su contexto. Valoración de la herencia cultural y del patrimonio artístico como riqueza que hay que preservar y colaborar en su conservación.

Interés y curiosidad por el conocimiento de la realidad social del pasado, así como de su posible relación con la sociedad actual. Análisis de algún aspecto de la época medieval o moderna relacionado con un hecho o situación relevante de la actualidad.

Bloque 2. Las sociedades preindustriales.

La sociedad medieval. Identificación de los rasgos básicos de la sociedad, la economía y el poder en la Europa feudal.

Cambios económicos y políticos en la Baja Edad Media. El resurgir de la ciudad y el intercambio comercial. La cultura y el arte medieval: el papel de la Iglesia.

El Islam: origen y expansión.

La Península Ibérica en la Edad Media. Al Andalus y los reinos cristianos. Análisis de las formas de vida y de la confluencia de culturas: cristianos, musulmanes y judíos. La forma de vida en las ciudades cristianas y musulmanas. La presencia judía.

Evolución social política y económica en la Edad Moderna. Características del Estado Moderno en Europa: fortalecimiento del poder real. Renacimiento. La expansión europea y la fractura del mundo cristiano.

Evolución política y económica de España en la época moderna. Reyes católicos. La monarquía hispánica de los Austrias y la colonización de América. Unidad y expulsión: valoración de la expulsión de judíos y moriscos. Hegemonía y crisis.

Arte y cultura en la época moderna. La significación de la aportación española: el Siglo de Oro.

Cuarto curso Ciencias Sociales, Geografía e Historia Contenidos

Bloque 1. Contenidos comunes.

Localización en el tiempo y en el espacio de los acontecimientos y procesos históricos más relevantes. Identificación de los factores que intervienen en los procesos de cambio histórico, diferenciación de causas y consecuencias. Valoración del papel de los hombres y las mujeres, individual y colectivamente, como sujetos de la historia.

7

Identificación de los componentes económicos, sociales, políticos y culturales que intervienen en los procesos históricos y comprensión de las interrelaciones que se dan entre ellos.

Búsqueda, selección y obtención de información de fuentes documentales, obtenida según criterios de objetividad y pertinencia, diferenciando los hechos de las opiniones y las fuentes primarias de las secundarias. Contraste de informaciones contradictorias o complementarias a propósito de un mismo hecho o situación. Análisis y trabajo con textos históricos de especial relevancia.

Ejercitación de la empatía histórica y establecimiento de relaciones entre el pasado y el presente. Análisis de hechos o situaciones relevantes de la actualidad con indagación de sus antecedentes históricos y de las circunstancias que los condicionan.

Reconocimiento de los derechos individuales y colectivos. Asunción de una visión critica y rechazo de cualquier forma de injusticia, discriminación, dominio o genocidio. Valoración del diálogo y la búsqueda de la paz en la resolución de los conflictos.

Reconocimiento de los elementos básicos que configuran los principales estilos o artistas relevantes de la época contemporánea, contextualizándolos en su época. Aplicación de este conocimiento al análisis de algunas obras significativas.

Bloque 2. Bases históricas de la sociedad actual.

Rasgos políticos, económicos y sociales del Antiguo Régimen y factores de cambio y continuidad en sus fases finales. El Estado absoluto. Ilustración. Reformismo borbónico en España.

Transformaciones políticas y socioeconómicas en el siglo XIX. Revoluciones políticas y cambios sociales. Liberalismo y nacionalismo Valoración de los cambios económicos y sociales que implica la Revolución industrial. Formas de vida en la ciudad industrial. Proletariado y movimiento obrero.

Imperialismo y expansión colonial en los finales del siglo XIX.

Crisis del Antiguo Régimen. Los peculiares procesos de industrialización y de construcción del Estado liberal y los conflictos y cambios sociales en la España del siglo XIX. Análisis de la evolución española en el contexto internacional.

El orden político y social en la primera mitad del XX: cambios y conflictos. Primera guerra mundial y nuevo mapa de Europa. Revolución rusa. Gran depresión. Fascismos. Segunda Guerra Mundial. El Holocausto judío: singularidad y ejemplaridad.

Transformaciones en la España del siglo XX: crisis del Estado liberal; la II República; Guerra civil y Franquismo.

Arte y cultura en la época contemporánea: rupturas y nuevas formas y funciones del arte. Análisis de obras de algunos artistas representativos.

Bloque 3. El mundo actual.

El orden político y económico mundial en la segunda mitad del siglo XX: bloques de poder, modelos socioeconómicos y relaciones entre países. El papel de los organismos internacionales.

El proceso de descolonización y sus consecuencias en la configuración del mundo actual.

El proceso de construcción de la Unión Europea hasta la actualidad. España en el proceso de integración europea y en el contexto mundial.

8

Transición política y configuración del Estado democrático en España. La constitución de 1978.

Cambios en las sociedades actuales. Ideologías y conflictos. Los nuevos movimientos sociales y culturales. Los medios de comunicación y su influencia. La cultura de masas.

Globalización y nuevos centros de poder.

Focos de tensión y perspectivas en el mundo actual. Valoración del diálogo y la cooperación como forma pacífica de resolver los conflictos.

1º DE BACHILLERATO HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

Contenidos

1. Contenidos comunes:

Localización en el tiempo y en el espacio de procesos, estructuras y acontecimientos relevantes de la historia del mundo contemporáneo, comprendiendo e interrelacionando los componentes económicos, sociales, políticos y culturales que intervienen en ellos.

Identificación y comprensión de los elementos de causalidad que se producen en los procesos de evolución y cambio que son relevantes para la historia del mundo contemporáneo y en la configuración del mundo actual, adoptando en su consideración una actitud empática.

Búsqueda, obtención y selección de información de fuentes diversas (documentos históricos, textos historiográficos, fuentes iconográficas, datos, mapas, prensa, proporcionada por las tecnologías de la información, etc.); tratamiento y utilización critica de la misma. Análisis de interpretaciones historiográficas distintas sobre un mismo hecho o proceso, contrastando los diferentes puntos de vista.

Elaboración de síntesis o trabajos de indagación, integrando informaciones procedentes de distintas fuentes, analizándolas, contrastándolas y presentando las conclusiones de manera estructurada y con corrección en el uso del lenguaje y de la terminología específica.

2. Transformaciones en el siglo XIX:

Crisis del Antiguo Régimen.

La Revolución industrial y su difusión. Los contrastes sociales.

El origen de los estados contemporáneos: independencia de Estados Unidos y Revolución francesa. Revoluciones liberales. Nacionalismo. Democracia.

Los movimientos sociales. Desarrollo del movimiento obrero.

Las grandes potencias europeas. Imperialismo, expansión colonial y carrera armamentística.

3. Conflictos y cambios en la primera mitad del siglo XX:

La Primera Guerra Mundial. La organización de la paz.

Las Revoluciones rusas de 1917. La URSS.

La economía de entreguerras. Crack del 29 y Gran Depresión.

La crisis de las democracias y las dictaduras totalitarias en los años treinta.

9

Relaciones internacionales y Segunda Guerra Mundial. Antisemitismo: la singularidad del genocidio judío. Organización de la paz.

4. El mundo en la segunda mitad del siglo XX:

El enfrentamiento de las ideologías. Aparición, desarrollo y fin de los bloques.

Viejas y nuevas naciones. Descolonización y No alineación.

El proceso de construcción de la Unión Europea. Objetivos e instituciones. Cambios en la organización política de Europa.

La era del desarrollo desigual. Diferencias entre sistemas económicos y entre países y regiones del mundo.

Iberoamérica en el siglo XX.

Instituciones y movimientos supranacionales.

5. Perspectivas del mundo actual:

Los centros del poder mundial y la configuración geopolítica del mundo.

Focos de conflicto y situaciones de injusticia y discriminación. Terrorismo. La cooperación y el dialogo como formas pacificas de resolución de conflictos.

El «estado del bienestar» y su desigual distribución. El impacto científico y tecnológico. Influencia de los medios de comunicación.

Los nuevos retos de la era de la globalización. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA

Contenidos

1. Contenidos comunes:

– El territorio: espacio en el que interactúan las sociedades. Variables geográficas que intervienen en los sistemas de organización del territorio. Elaboración y comunicación de síntesis explicativas.

– Identificación y explicación causal de localizaciones y distribuciones espaciales de fenómenos. Análisis de consecuencias.

– Búsqueda, obtención y selección de información relevante para el conocimiento geográfico: observación directa, fuentes cartográficas, estadísticas, visuales, bibliográficas y procedentes de las tecnologías de la información y la comunicación.

– Las técnicas cartográficas: planos y mapas y sus componentes. Obtención e interpretación de la información cartográfica. Cálculos y medidas, representación gráfica.

– Corrección en el lenguaje y utilización adecuada de la terminología específica.

– Responsabilidad en el uso de los recursos y valoración de las pautas de comportamiento individual y social respecto a la protección y mejora del medio ambiente.

10

2. España en Europa y en el mundo:

– España: situación geográfica; posición y localización de los territorios, factores de unidad y diversidad. Ordenación territorial: procesos históricos y ordenación político-administrativa actual.

– España en Europa. Estructura territorial. Contrastes físicos y socioeconómicos. Políticas regionales y de cohesión territorial. La posición de España en la Unión Europea.

– España en el mundo. Globalización y diversidad en el mundo: procesos de mundialización y desigualdades territoriales. Grandes ejes mundiales. Posición relativa de España en las áreas socioeconómicas y geopolíticas mundiales.

3. Naturaleza y medio ambiente en España:

– El medio natural español: diversidad geológica, morfológica, climática, vegetativa e hídrica. Los grandes conjuntos naturales españoles: elementos y tipos principales. Repercusiones en sus usos.

– Naturaleza y recursos: recursos hidráulicos, materias primas y recursos energéticos.

– Naturaleza y medio ambiente: situación, condicionantes y problemas. Políticas españolas y comunitarias de protección, conservación y mejora.

– La interacción naturaleza/sociedad. El papel de los factores políticos, socio-económicos, técnicos y culturales en la configuración y transformación de los espacios geográficos.

4. Territorio y actividades económicas en España:

– Identificación de los problemas básicos de las actividades económicas en España y de las dinámicas a que están dando lugar. Localización y valoración de los desequilibrios que se producen en su reparto.

– Los espacios rurales: transformación de las actividades agrarias y pluralidad de tipologías espaciales. Dinámicas recientes del mundo rural. La situación española en el contexto de la Unión Europea.

– Los recursos marinos, la actividad pesquera y la acuicultura.

– Los espacios industriales. Reestructuración industrial y tendencias actuales. El sector secundario español en el marco europeo.

– Los espacios de servicios: terciarización de la economía; heterogeneidad y el desigual impacto territorial. Los transportes y las comunicaciones: incidencia en la vertebración territorial. Los espacios turísticos: factores, regiones e impacto.

– Repercusiones ambientales y sociales de las actividades económicas. Producción y consumo racional.

5. Población, sistema urbano y contrastes regionales en España:

– La población: distribución espacial; dinámica demográfica natural; movimientos migratorios. Crecimiento demográfico y desigualdades espaciales Estructura demográfica actual y perspectivas. La importancia de la inmigración.

– El sistema urbano: morfología y estructura. Huella de la historia y transformaciones recientes: la vida en las ciudades. Red urbana: jerarquía y vertebración.

11

– Los contrastes territoriales: diferencias espaciales; demográficas y socioeconómicas. Contrastes y desequilibrios territoriales. Políticas regionales y de cohesión.

2º BACHILLERATO HISTORIA DE ESPAÑA Contenidos comunes. Localización en el tiempo y en el espacio de procesos, estructurales y acontecimientos relevantes de la historia de España, identificando sus componentes económicos, sociales, políticos y culturales. Identificación y comprensión de los elementos de causalidad que se dan en los procesos de evolución y cambio relevantes para la historia de España y para la configuración de la realidad española actual. Búsqueda, selección, análisis e interpretación de información procedentes de fuentes primarias y secundarias: textos , mapas, gráficos y estadísticas, prensa, medios audiovisuales así como la proporcionada por las tecnologías de la información. Análisis de interpretaciones historiográficas distintas sobre un mismo hecho o proceso histórico, contrastando y valorando los diferentes puntos de vista. 2. Raíces históricas de la España contemporánea: pervivencia del legado romano en la cultura hispánica. -Origen, evolución y diversidad cultural de las entidades políticas peninsulares en la Edad Media: reinos cristianos y Al-Andalus. Las formas de ocupación del territorio y su influencia en la estructura de la propiedad. -Formación y evolución de la monarquía hispánica de la unión dinástica de los RR CC a la unión de los reinos de los Austrias. -Expansión ultramarina y creación del imperio colonial. -Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La política centralizadora de los borbones. 3. Crisis del Antiguo Régimen: -Crisis de la monarquía borbónica. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal. La Constitución de 1812. -Absolutismo frente a liberalismo. Evolución política del reinado de Fernando VII. Emancipación de la América española. 4. Construcción y consolidación del Estado liberal: Revolución liberal en el reinado de Isabel II. Carlismo y guerra civil. Construcción y evolución del Estado Liberal. El sexenio revolucionario: intentos democratizadores. De la revolución al ensayo republicano. El régimen de la Restauración. Características y funcionamiento del sistema canovista. La oposición al sistema. Nacimiento de los nacionalismos periféricos. Guerra colonial y crisis de !898. 5. Transformaciones económicas y sociales del siglo XX. -Transformaciones económicas. Proceso de desamortización y cambios agrarios. Las peculiaridades de la incorporación de España a la revolución industrial. Modernización de infraestructuras: el ferrocarril. Transformaciones sociales y culturales. Evolución demográfica. De la sociedad estamental a la sociedad de clases. Génesis y desarrollo del movimiento obrero en España. Cambio en las mentalidades. 6. Crisis del Estado liberal, la Segunda República y la Guerra civil. -Intentos de modernización del sistema de la Restauración. Crisis y quiebra de la Monarquía constitucional. Conflictividad social. El problema de Marruecos. La Dictadura de Primo de Rivera. -La Segunda República. La Constitución de 1931. Política de reformas y realizaciones culturales. Reacciones antidemocráticas. -Sublevación militar y guerra civil. Dimensión política e internacional del conflicto. Evolución de las dos zonas. Consecuencias de la guerra.

12

7 La dictadura franquista . -La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos sociales. Autarquía y aislamiento internacional. -La consolidación del régimen. Crecimiento económico y transformaciones sociales. -Elementos de cambio en la etapa final del franquismo. La oposición democrática. 8. La España actual. El proceso de transición a la democracia. La Constitución de 1978. Principios constitucionales, desarrollo institucional y autonómico. Los gobiernos democráticos. Cambios sociales, económicos y culturales. España en la Unión Europea. El papel de España en el contexto europeo y mundial.

3.3. TEMPORALIZACIÓN

2º ESO. Primera evaluación

Tema 01. El Islam y Al-Andalus Tema 02. La Europa feudal

.

Tema 03. La ciudad medieval Segunda evaluaciónTema 04. Marruecos en la Edad Media.

.

Tema 05..Formación y expansión de los reinos peninsulares y Los grandes reinos peninsulares. Tema 06.Renacimiento y reforma.

Tema 07. La monarquía autoritaria: los

Reyes Católicos.

Tercera evaluación

Tema 08.. Los grandes descubrimientos geográficos Tema 09.. El Imperio de los Austrias

.

Tema 10.El siglo del Barroco Tema 11. Marruecos en la Edad Moderna.

4º ESO Primera evaluación

.

Tema 01. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen. Tema 02. Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas (1789-1871). Tema 03. La industrialización de las sociedades europeas. Tema 04. La España del XIX: construcción de un régimen liberal. Tema 05. Industrialización y sociedad en la España del siglo XIX.

13

Segunda evaluación

.

Tema 06. La época del imperialismo. Marruecos 1830-1912. Tema 07. El arte del siglo XIX. Tema 08. La I Guerra Mundial y la Revolución rusa (1914-1939). Tema 09. Crisis de las democracias y II Guerra Mundial (1919-1945). Tema 10. Tiempos de confrontación en España (1898-1939).

Tercera evaluaciónTema 11. Un mundo bipolar: Guerra Fría y descolonización (1945-1991). Marruecos 1912 a

1956.

.

Tema 12. España durante el franquismo (1939-1975). Tema 13. Transición y democracia en España. Tema 14. El mundo actual. Marruecos de 1956 a la actualidad. Tema 15. El arte del siglo XX. 2º BACHILLERATO

a) Historia de España

.

Primera evaluación

.

Tema 1. Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. La política centralizadora de los Borbones. Tema 2: Crisis de la monarquía borbónica. La Guerra de la Independencia y los comienzos de la revolución liberal. La Constitución de 1812. Tema 2bis: El reinado de Fernando VII. Tema 3: Revolución liberal en el reinado de Isabel II. Carlismo y guerra civil. Construcción y evolución del Estado liberal. Tema 4: Proceso de desamortización y cambios agrarios. Tema 5. El Sexenio Revolucionario (1868-1874): intentos democratizadores. De la revolución al ensayo republicano.

Segunda evaluación

Tema 6: El régimen de la Restauración. Características y funcionamiento del sistema canovista. Tema 7: Guerra colonial y crisis de 1898.

.

Tema 7 bis: El reinado de Alfonso XIII (1902-1923) Tema 8: La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930).

Tercera evaluación

.

Tema 9: La Segunda República. La Constitución de 1931. Política de reformas y realizaciones culturales. Reacciones antidemocráticas. Tema 10: Sublevación militar y Guerra Civil (1936-1939). Dimensión política e internacional del conflicto. Evolución de las dos zonas. Consecuencias de la guerra. Tema 11: La creación del estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos sociales. Tema 12: El proceso de transición a la democracia y la Constitución de 1978.Los gobiernos democráticos (1979-2000).

14

b) Geografía. Primera evaluaciónTema 01: Introducción a la geografía de España. Situación y posición. Consecuencias geográficas que se derivan de ellas. España en Europa y en el mundo.

.

Tema 02: El relieve español: Características generales. La variedad litológica. El proceso de formación. Las costas españolas. Tema 03: Las grandes unidades del relieve: La meseta y sus unidades interiores. Los rebordes montañosos de la Meseta. Los sistemas y unidades exteriores. Los relieves insulares. Tema 04: Caracterización general del clima en España: Los condicionantes básicos. Los elementos climáticos y su distribución espacial. Los factores climáticos. Tema 05: Los dominios climáticos en España. Los principales tipos de clima y sus características. La distribución geográfica de los climas en España. Tema 06: Las aguas y la red hidrográfica. Las vertientes hidrográficas españolas. Los ríos y las cuencas hidrográficas. Los regímenes fluviales. Uso y aprovechamiento de las aguas. Tema 07: Las regiones biogeográficas de España. Factores de la diversidad biogeográfica. Características de las regiones biogeográficas. Formaciones vegetales de la España peninsular e insular. La intervención humana y sus consecuencias geográficas. Segunda evaluaciónTema 08: Evolución y distribución geográfica de la población española. Los efectivos demográficos y su evolución. Características y factores de la densidad y la distribución espacial.

.

Tema 09: Dinámica y estructura de la población española. La dinámica natural. Los movimientos migratorios. Estructura y composición de la población. Tema 10: El proceso de urbanización de España y el sistema de ciudades. Principales etapas del proceso de urbanización en España. El sistema interurbano: jerarquía, funciones y zonas de influencia. Principales áreas y ejes urbanos. Tema 11: Morfología y estructura de la ciudad en España. Principales rasgos morfológicos de la ciudad en España. El plano de la ciudad. La estructura urbana: los usos del espacio en el interior de la ciudad. Tema 12: El espacio rural. Los condicionantes de la actividad agraria en España. Uso y aprovechamientos agrarios. L a influencia de la Política Agraria Común. Nuevos usos y funciones del espacio rural. Tema 13: Los dominios y paisajes agrarios. Los condicionantes del paisaje agrario. Dominios y paisajes de la España atlántica. Dominios y paisajes de la España mediterránea (interior y litoral). Otros paisajes agrarios. Tercera evaluación

.

Tema 14: La actividad pesquera en España. Significado de la pesca en España. Regiones pesqueras en España y principales caladeros. La importancia creciente de la acuicultura. Tema 15: La industria en España. El proceso de industrialización y sus hitos más recientes. Factores de la actividad industrial. Principales sectores industriales en la actualidad. Distribución geográfica de la industria en España. Tema 16: El transporte en España y su papel en el territorio. Las redes de transporte como elemento básico de la articulación territorial y económica de España. Sistemas y medios de transporte en España. Los nuevos sistemas de transporte y comunicación en España. Tema 17: El turismo en España. El significado del turismo en la geografía y sociedad española. Los caracteres de la oferta turística y los tipos de turismo. Las principales áreas turísticas en España. Consecuencias geográficas del turismo en España. Tema 18: Geografía y medioambiente en España. La acción humana y sus implicaciones ambientales. Las actividades económicas y el medio ambiente. Consecuencias medioambientales

15

de la urbanización. Los problemas ambientales y las medidas de protección. Tema 19: España en su diversidad regional. El proceso de organización político-administrativa de España. Las Comunidades Autónomas y regiones. Desequilibrios regionales. Políticas regionales y cohesión.

4. CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES Y RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS CLAVE.

En lo que atañe a la ESO, se especifican en el Real Decreto 1631/2006 de 29 de diciembre por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la ESO (en particular, el Anexo I).

Por lo respecta al Bachillerato, se especifican el Real Decreto 1467/2007 de 2 de noviembre (BOE 266) por el que se establece la estructura del Bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas.

2º ESO

– Comprender el origen del Islam e identificar los preceptos básicos. – Analizar cómo se produjo la expansión del Islam. – Conocer cómo se produjo la conquista árabe de la Península Ibérica y la formación y

evolución de Al-Andalus. – Estudiar la organización social y cultural de la España musulmana. – Reconocer las características principales de la arquitectura árabe – Entender los pactos de fidelidad y vasallaje que se establecían entre los distintos grupos

sociales que integraban el sistema feudal. – Explicar la composición de los distintos estamentos de la sociedad medieval. – Describir cómo era un castillo medieval y cómo vivían sus habitantes. – Saber cómo vivían los campesinos y qué tipo de relaciones mantenían con los señores

feudales – Valorar el papel que la Iglesia desempeñó en la Europa Cristiana de la Edad Media. – Describir las principales dependencias de un monasterio medieval. – Conocer las características más importantes de la arquitectura, la escultura y de la

pintura románicas. – Conocer los orígenes de la ciudad medieval e identificar las principales actividades

económicas que se desarrollaban en ella. – Reconocer los grandes centros mercantiles de la Edad Media. – Conocer la composición y el funcionamiento de los gremios. – Identificar los distintos grupos sociales que habitaban la ciudad. – Conocer el origen, la función y la estructura de las Universidades en la Edad Media. – Reconocer las características del arte gótico y algunas obras representativas – Explicar cómo se formó la Corona de Aragón. – Describir las conquistas de la Corona de Aragón en el siglo XIII, así como las causas de

esta expansión. – Describir la organización del poder en la Corona de Aragón. – Saber cuáles fueron las circunstancias que condujeron a la entronización de la dinastía

de los Trastámara - Analizar las manifestaciones artísticas del Gótico y el Mudéjar - Conocer la creación y la evolución del primer reino independiente aparecido dentro

d e l dominio islámico: el reino de Asturias.

16

– Conocer la unión definitiva del reino de Castilla y el reino de León. – Desarrollar la base de la economía de la Corona de Castilla y reconocer las rutas de la lana – Exponer la sociedad de la Corona de Castilla. – Identificar las instituciones de gobierno de la Corona de Castilla. – Exponer la crisis de Castilla en la Baja Edad Media. – Reconocer el Humanismo, como una nueva forma de pensamiento. – Entender las causas de la Reforma religiosa. – Analizar la contrarreforma y las medidas del Concilio de Trento. – Conocer el nuevo espíritu del Renacimiento y la nueva concepción del arte. – Reconocer los grandes artistas del Renacimiento y sus obras – Entender la unión de Castila y Aragón y su expansión territorial. – Conocer cómo se consolidó el poder real y se produjo la uniformidad religiosa. – Analizar la organización económica y social. – Identificar las características del Humanismo y el Renacimiento en España. – Conocer los grandes escultores y pintores renacentistas en España. – Conocer los grandes viajes marítimos, expediciones portuguesas. – Conocer el proyecto de Colón y sus viajes. – Identificar las principales culturas y pueblos precolombinos. – Analizar la conquista y organización del Imperio americano. – Reconocer las características de la colonización. – Conocer el Imperio de Carlos I, problemas internos y conflictos externos. – Conocer el Imperio hispánico de Felipe II y su política. – Analizar las características de la economía y la sociedad del siglo XVI. – Entender el proceso de crisis y declive del Imperio en el siglo XVII. – Reconocer las características sociales y económicas de Europa, en el siglo XVII. – Analizar la Europa del absolutismo. – Conocer el arte del siglo XVII: el Barroco. Arquitectura, escultura y pintura. – Conocer los grandes pintores y artistas europeos. – Reconocer la gran importancia de la pintura en el Siglo de Oro español.

CONTENIDOS MÍNIMOS 4º ESO

– Conocer las principales características políticas, económicas, sociales y culturales de la Edad

Moderna. – Distinguir los principales momentos en la formación y evolución del Estado moderno – Valorar la importancia de la ampliación del mundo conocido, subrayando el protagonismo de

los pueblos ibéricos. – Enumerar las transformaciones del siglo XVIII. – Comprender las transformaciones socioeconómicas que acompañan la Revolución industrial,

así como los acontecimientos más relevantes que explican el protagonismo de Europa durante la época del Imperialismo, sus consecuencias y su declive.

– Señalar las conexiones entre los conflictos del siglo XX, relacionándolos con la historia de nuestro país.

– Caracterizar los profundos cambios y los acontecimientos más significativos posteriores a la Segunda Guerra Mundial, y de manera específica los que afectan a España.

– Identificar, valorar y debatir, de modo crítico, los principales problemas morales del mundo actual, así como las diferentes posiciones éticas que manifiestan.

– Interpretar y elaborar correctamente distintos tipos de gráficos (lineales, de barras, de sectores, etc.) y mapas temáticos, utilizándolos como medio para comunicar determinadas informaciones. En este apartado tiene especial relevancia la elaboración e interpretación de cronogramas.

17

– Comentar de forma adecuada textos y fuentes históricas, sobre los contenidos trabajados en clase.

– Conocer y utilizar adecuadamente el vocabulario histórico empleado a los largo del curso. 5. EVALUACIÓN. En lo que atañe a la ESO y en referencia a las materias LOE, se especifican en el Real Decreto 1631/2006 de 29 de diciembre por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la ESO (en particular, el Anexo I), así como la Orden ECI/2220/2007 de 12 de julio (BOE 174) por la que se establece el currículo y se regula la ordenación de la ESO. La Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa define los criterios de evaluación del grado de adquisición de las competencias y el logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa educativa dentro del currículo y establece una evaluación continua, formativa e integradora para la ESO y continua y diferenciada según las distintas materias en el Bachillerato. La evaluación y promoción final del alumnado para las distintas etapas vienen definidas y reguladas por la propia normativa citada. Así mismo, la Orden ECD/1361/2015, de 3 de julio, por la que se establece el currículo de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato para el ámbito de gestión del MECD regula el desarrollo del proceso de evaluación del alumnado. 5.1. Criterios de Evaluación.

En su capítulo V, artículo 23 apartado 4, la citada orden señala: “Los referentes par la comprobación del grado de adquisición de las competencias y el logro de los objetivos de la etapa en las evaluaciones continua y final de las materias de los bloques de asignaturas troncales, específicas y de libre configuración, serán los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables de las mismas. La evaluación y promoción del alumnado con necesidades educativas especiales tendrá como referente los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables establecidos en las propias adaptaciones curriculares significativas”. El Artículo 20 del Real Decreto 1105/2014 de 26 de diciembre establece como referencia del grado de adquisición de las competencias y el logro de los objetivos de etapa en las evaluaciones continua y final de las materias troncales y específicas, los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje de los anexos I y II del mismo.

Con tal orientación, los criterios de evaluación se atendrán a lo desarrollado en la presente orden para las materias respectivas y en cada uno de los cursos. El artículo 24, establece la realización de una evaluación inicial al comienzo de cada curso de Educación Secundaria Obligatoria para ello se tendrán en cuenta los diversos informes, el informe final de etapa de Educación Primaria y el informe de los niveles alcanzados por el estudiante en la evaluación de Educación Primaria. En los demás cursos se tomará como referencia el consejo orientador emitido el curso anterior. Así mismo, se realizarán una evaluación inicial de aquellos alumnos y alumnas, procedentes de sistemas educativos extranjeros, que se incorporen a cualquier curso de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato.

18

Esta evaluación inicial servirá para revisar y modificar las programaciones didácticas adecuándolas a los conocimientos del alumnado. 2º ESO CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA.

Criterios de evaluación

. Describir los factores que condicionan los comportamientos demográficos conociendo y utilizando los conceptos básicos de la demografía para su análisis, caracterizando las tendencias predominantes y aplicando este conocimiento al análisis del actual régimen demográfico español y sus consecuencias.

Con este criterio se pretende evaluar si se conoce y se es capaz de expresar, utilizando el vocabulario geográfico adecuado y los indicadores demográficos básicos, las tendencias de crecimiento y sus causas, utilizando estos conocimientos para explicar contrastes, problemas y perspectivas que actualmente existen en el mundo y en España: envejecimiento, inmigración etc. También permite evaluar si es capaz de leer, interpretar o elaborar representaciones gráficas sencillas de datos, mapas, etc.

2. Localizar las áreas de concentración de población, incluidas las principales aglomeraciones urbanas, y los vacios demográficos en el mundo y en España, identificando algunos factores naturales y humanos que explican esta distribución.

Se trata de evaluar que se identifican los rasgos fundamentales de la actual distribución de la población y las concentraciones de población urbana a partir de la elaboración o interpretación de mapas, croquis o gráficos y se es capaz de explicar los desequilibrios territoriales existentes en función de los diferentes factores que inciden.

3. Identificar los rasgos característicos de la sociedad española actual distinguiendo la variedad de grupos sociales que la configuran, el aumento de la diversidad que genera la inmigración, reconociendo su pertenencia al mundo occidental y exponiendo alguna situación que refleje desigualdad social.

Con este criterio se trata de evaluar si se conocen los rasgos actuales de la organización social en España identificando los cambios producidos en los últimos tiempos, si reconocen en ellos características comunes de las sociedades desarrolladas occidentales y se identifican algunas evidencias de desigualdad o discriminación debidas al origen o a la pertenencia a un determinado grupo social.

4.Analizar el crecimiento de las áreas urbanas, la diferenciación funcional del espacio urbano y alguno de los problemas que se les plantea a sus habitantes, aplicando este conocimiento a ejemplos de ciudades españolas. Con este criterio se trata de evaluar que se conocen las causas que provocan el aumento de la población urbana y el crecimiento de las ciudades. Se trata también de evaluar a través de algún ejemplo español, si se identifican las diferentes funciones del espacio urbano y se proponen medidas que contribuyen a mejorar algunos de los problemas que presenta la vida en la ciudad.

5. Describir los rasgos sociales, económicos, políticos, religiosos, culturales y artísticos que caracterizan la Europa feudal a partir de las funciones desempeñadas por los diferentes estamentos sociales y reconocer su evolución hasta la aparición del Estado moderno. Con este criterio se trata de comprobar si se reconocen los elementos básicos que caracterizan la economía feudal, el papel social de los distintos estamentos y las relaciones entre señores y

19

campesinos, identificando los cambios sociales, culturales y artísticos que introduce el renacimiento de las ciudades y el fortalecimiento progresivo de la autoridad monárquica hasta la aparición del Estado moderno.

6.Situar en el tiempo y en el espacio las diversas unidades políticas que coexistieron en la Península Ibérica durante la Edad Media, distinguiendo las peculiaridades y reconociendo en la España actual ejemplos de la pervivencia de su legado cultural y artístico. Se pretende evaluar que identifiquen las distintas etapas en la formación y consolidación de los reinos cristianos y de Al-Andalus, las características políticas, económicas y culturales fundamentales y se reconoce su aportación cultural y artística a partir del análisis de algunas obras relevantes y, en particular, la pervivencia en las ciudades de origen cristiano y musulmán. Para ello puede recurrirse, por ejemplo, a la elaboración y explicacion de ejes y frisos cronológicos o a la interpretación de mapas históricos referidos a la situación de la Península Ibérica en la Edad Media en diferentes momentos.

7. Distinguir los principales momentos en la formación del Estado moderno en Europa y en España, destacando las características más relevantes de la monarquía hispánica y del Imperio colonial español. Este criterio trata de comprobar, que en el marco de la evolución europea, se identifican las distintas etapas de la monarquía hispánica y sus características políticas, como son la unión dinástica de los Reyes Católicos, el impero europeo de Carlos V y el imperio hispánico de Felipe II, así como el relevo en la hegemonía europea, reconociendo la importancia económica y política, para España y América, del descubrimiento y la formación del imperio colonial español. Para ello puede utilizarse, entre otros medios, la elaboración o interpretación de ejes o frisos cronológicos que reflejen hechos y periodos históricos relativos a la Edad Moderna en Europa y relacionarlos con otros referidos a la monarquía hispánica en esa misma época.

8. Identificar las causas y consecuencias de hechos o procesos históricos significativos de la Edad Media y moderna, estableciendo conexiones entre ellas y reconociendo la causalidad múltiple que comportan los hechos sociales.

Con este criterio se trata de comprobar que se reconocen y tipifican diferentes causas que provocan los hechos y procesos históricos y sociales, se identifican algunos factores que influyen en un hecho o proceso, se determinan algunas consecuencias a corto y largo plazo y se sabe establecer relaciones causas-efecto entre situaciones o hechos históricos sucesivos.

9. Identificar las características básicas que dan lugar a los principales estilos artísticos de la edad Media y Moderna contextualizándolas en la etapa en la que tuvieron su origen y aplicar este conocimiento al análisis de algunas obras de arte relevantes y representativas de estos.

Se trata de comprobar que se diferencian los elementos básicos de los estilos artísticos medievales (Románico, Gótico y arte Islámico) del Renacimiento y del Barroco y se aplica este conocimiento al análisis de obras relevantes, reconociendo la significación de algunos autores españoles, particularmente del siglo de oro.

10. Realizar de forma individual y en grupo, con ayuda del profesor, un trabajo sencillo de carácter descriptivo sobre algún hecho o tema, utilizando fuentes diversas (observación, prensa, bibliografía, páginas web etc.) seleccionando la información pertinente, integrándola en un esquema o guión y comunicando los resultados del estudio con corrección y con el vocabulario adecuado.

Este criterio trata de evaluar en qué medida el alumno es capaz de planificar y realizar un pequeño trabajo de síntesis o indagación, selecciona información pertinente en función del objeto propuesto, la organiza adecuadamente y presenta las conclusiones correctamente. Por otra parte, permite comprobar si asume con responsabilidad sus tareas, particularmente, las

20

que le corresponde como miembro de un grupo.

4º ESO CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFIA E HISTORIA.

Criterios de evaluación

1. Situar en el tiempo y en el espacio los periodos y hechos trascendentes y procesos

históricos relevantes que se estudian en este curso, identificando el tiempo histórico en la caracterización del mundo, Europa y España en esta época, aplicando las convenciones y conceptos habituales en el estudio de la Historia.

Se trata de evaluar que se conocen las principales etapas y periodos cronológicos y se es capaz de comprender las nociones de simultaneidad y cambio y los momentos y procesos que caracterizan el tránsito de unas etapas a otras, aplicando estas nociones a la evolución histórica desde el siglo XVIII hasta el mundo actual.

2. Identificar las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos significativos estableciendo conexiones entre ellas, reconociendo la causalidad múltiple que comportan los hechos sociales.

Con este criterio se trata de comprobar que se es capaz de explicar los factores que influyen en un hecho o proceso histórico significativo, reconociendo la naturaleza, jerarquización e interrelación de las causas así como sus consecuencias a corto y largo plazo.

3. Enumerar las transformaciones que se producen en Europa en el siglo XVIII, tomando como referencia las características sociales, económicas y políticas del Antiguo Régimen, y explicar los rasgos propios del reformismo borbónico en España.

Con este criterio se trata de comprobar, partiendo del conocimiento de los rasgos generales de la sociedad en el Antiguo Régimen, que se reconocen los cambios que se producen en el siglo XVIII y que desembocaron en las transformaciones del siglo XIX. Igualmente se trata de que identifiquen y describan el carácter centralizador y reformista propio del despotismo ilustrado en España.

4. Identificar los rasgos fundamentales de los procesos de industrialización y modernización económica que comporta la Revolución industrial identificando las causas, valorando los cambios que supone y considerando las consecuencias que tiene, reconociendo las peculiaridades de este proceso en España.

Este criterio pretende evaluar que se conocen los cambios que la revolución industrial introdujo en la producción y en la economía en general, los diferentes ritmos de implantación en el territorio europeo y sus consecuencias, así como las transformaciones sociales que de ella se derivan, estableciendo conexiones entre procesos de naturaleza económica y social. Igualmente se trata de comprobar si se identifican la peculiaridad de este proceso en España y las razones de ésta.

5. Identificar los rasgos fundamentales del proceso de cambio producido por las revoluciones liberales y nacionalistas en Europa, valorando las transformaciones políticas y sociales que supusieron, identificando en ese contexto las peculiaridades de este proceso en España.

Este criterio pretende evaluar que se conocen los factores que originaron las revoluciones liberales burguesas y nacionalistas, sus bases políticas, la localización en el tiempo y en espacio y se comprenden las consecuencias políticas y sociales que supusieron. Deben saber explicar

21

también los rasgos propios de estos procesos en España.

6. Explicar las razones del poder político y económico de los países europeos en la segunda mitad del siglo XIX, identificando los conflictos y problemas que caracterizan estos años, tanto a nivel internacional como en el interior de los estados, especialmente los relacionados con la expansión colonial y con las tensiones sociales y políticas.

Se trata de evaluar que se conocen los acontecimientos más relevantes que explican el protagonismo de Europa durante la época del Imperialismo, pero también las consecuencias de esta expansión colonial en el ámbito de las relaciones internacionales y en los propios países.

7. Identificar y caracterizar las distintas etapas de la evolución política y económica de España durante el siglo XX y los avances y retrocesos hasta lograr la modernización económica, la consolidación del sistema democrático y la pertenencia a la Unión Europea.

Este criterio trata de evaluar si se reconoce la crisis de la monarquía parlamentaria, las políticas reformistas emprendidas durante la Segunda República, el Franquismo, el desarrollo económico y la transición política hasta la Constitución de 1978 y la consolidación del Estado democrático, en el marco de la pertenencia de España a la Unión Europea.

8. Caracterizar y situar en el tiempo y en el espacio las grandes transformaciones y conflictos mundiales que han tenido lugar en el siglo XX y aplicar este conocimiento a la comprensión de algunos de los problemas internacionales de la actualidad.

Mediante este criterio se pretende valorar que se identifican los principales acontecimientos en el panorama internacional del siglo XX, como son las Revoluciones socialistas, las Guerras Mundiales o la independencia de las colonias, por ejemplo, a fin de comprender mejor la realidad presente. Será de interés comprobar la capacidad de aplicar sus conocimientos históricos al análisis, comprensión e interpretación de algún problema internacional destacado de la actualidad.

9. Explicar las transformaciones que han tenido lugar en el mundo en la segunda mitad del siglo XX, tanto en el contexto internacional como en el interior de las sociedades, analizando sus orígenes y comprendiendo las tensiones existentes en el mundo actual.

Este criterio permite comprobar si se identifican, a nivel internacional y a nivel social y político, las transformaciones que han conducido de un mundo configurado en bloques a un mundo globalizado comprendiendo los factores que han influido en estos cambios y las consecuencias que han tenido. Debe tratarse también de comprobar que el alumno es capaz de analizar algunas situaciones actuales, de un ámbito cercano o lejano, a la luz de las transformaciones citadas.

10. Realizar trabajos individuales y en grupo sobre algún foco de tensión política o social en el mundo actual, indagando sus antecedentes históricos, analizando las causas y planteando posibles desenlaces, utilizando fuentes de información, pertinentes, incluidas algunas que ofrezcan interpretaciones diferentes o complementarias de un mismo hecho.

Con este criterio se trata de evaluar la capacidad del alumno para abordar, asesorado por el profesor, el estudio de una situación del mundo en que vive, buscando los antecedentes y causas que la originan y aplicando sus conocimientos para plantear con lógica sus posibles consecuencias. Se trata también de comprobar la iniciativa para planificar el trabajo, acceder con cierta autonomía a diversas fuentes de información, analizar y organizar ésta y presentar las conclusiones de manera clara utilizando para ello, en su caso, las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación.

11. Reconocer algunos elementos culturales y artísticos del mundo contemporáneo, interpretando su significado y su función, valorando sus componentes estéticos y comprendiendo

22

el papel que los nuevos medios de comunicación tienen en su configuración.

Se trata de comprobar, analizando alguna obra concreta por ejemplo, que se conocen formas artísticas relevantes en la actualidad, se reconoce su lenguaje y sus valores estéticos, contextualizados en el tiempo en que surgen y se relacionan con el desarrollo de nuevas formas culturales y nuevos medios de comunicación.

HISTORIA DE ESPAÑA. 2º BACHILLERATO

Criterios de evaluación

1. Reconocer y valorar los procesos históricos más significativos anteriores al siglo XVI, resaltando especialmente su trascendencia posterior y las huellas que todavía permanecen vigentes.

Se pretende evaluar la capacidad para identificar las huellas que han dejado en la realidad española actual y valorar la importancia histórica de algunos procesos significativos de la Antigüedad y la Edad Media, como la romanización, la evolución política, territorial y socioeconómica de los reinos medievales, y las modalidades más significativas de apropiación y reparto de tierra.

2. Reconocer y caracterizar la peculiaridad de la génesis y desarrollo del Estado moderno en España, así como del proceso de expansión exterior y las estrechas relaciones entre España y América.

Este criterio pretende comprobar la competencia para explicar la evolución de la monarquía hispánica en la Edad Moderna, su papel en Europa, así como su transformación en el Estado centralista borbónico. Asimismo, se evaluará la capacidad de contextualizar históricamente el descubrimiento, conquista, aportaciones demográficas y modelo de explotación de América y su trascendencia en la España moderna.

3. Analizar y caracterizar la crisis del Antiguo Régimen en España, resaltando tanto su particularidad como su relación con el contexto internacional y su importancia histórica.

Se trata de verificar la capacidad para reconocer el alcance y las limitaciones del proceso revolucionario producido durante la Guerra de la Independencia, resaltando la importancia de la obra legislativa de las Cortes de Cádiz. Se pretende además explicar la dialéctica entre absolutismo y liberalismo durante el reinado de Fernando VII e identificar las causas del proceso emancipador de la América española durante el mismo, evaluando sus repercusiones.

4. Explicar la complejidad del proceso de construcción del Estado liberal y de la lenta implantación de la economía capitalista en España, destacando las dificultades que hubo que afrontar y la naturaleza revolucionaria del proceso.

Con este criterio se quiere comprobar la preparación para elaborar explicaciones coherentes sobre el contenido, dimensiones y evolución de los cambios político-jurídicos, sociales y económicos en la España isabelina y las causas de la Revolución de 1868, apreciando también el significado histórico del Sexenio democrático, explicando su evolución política y valorando el esfuerzo democratizador que representó.

23

5. Caracterizar el periodo de la Restauración, analizando las peculiaridades del sistema político, las realizaciones y los fracasos de la etapa, así como los factores más significativos de la crisis y descomposición del régimen.

Este criterio pretende verificar la competencia para reconocer las características de la Restauración borbónica en España, explicando los fundamentos jurídico-políticos y las prácticas corruptas que desvirtúan el sistema parlamentario, así como el papel de los principales protagonistas de este proceso y de los movimientos al margen del bipartidismo: los incipientes nacionalismos periféricos y el movimiento obrero. Por otra parte, trata de evaluar si los alumnos saben analizar los problemas políticos y sociales más relevantes de la crisis de la Restauración y la quiebra de la monarquía parlamentaria durante el reinado de Alfonso XIII y si reconocen las peculiaridades de la Dictadura de Primo de Rivera, explicitando las causas del fracaso de su política.

6. Valorar la trascendencia histórica de la Segunda República y de la Guerra Civil, destacando especialmente el empeño modernizador del proyecto republicano, la oposición que suscitó y otros factores que contribuyeron a desencadenar un enfrentamiento fratricida.

Se trata de comprobar que son capaces de situar cronológicamente los acontecimientos más relevantes de la Segunda República, en especial las líneas maestras de los proyectos reformistas, las características de la Constitución de 1931, y las realizaciones y conflictos de las distintas etapas; y de explicar los orígenes de la sublevación militar, la trascendencia de los apoyos internacionales en su desenlace, así como los aspectos más significativos de la evolución de las dos zonas.

7. Reconocer y analizar las peculiaridades ideológicas e institucionales de la Dictadura franquista, secuenciando los cambios políticos, sociales y económicos, y resaltando la influencia de la coyuntura internacional en la evolución del régimen.

Este criterio pretende comprobar la habilidad para reconocer las bases ideológicas, los apoyos sociales y los fundamentos institucionales de la dictadura franquista y explicar cómo los acontecimientos internacionales influyeron en el devenir del régimen. También se constatará que el alumnado comprende y sitúa cronológicamente los rasgos más importantes de la evolución política y económica de la España franquista, analizando la influencia del desarrollismo en la sociedad a partir de los años sesenta. Por último, requiere identificar y valorar la evolución e intensidad de la oposición al régimen.

8. Describir las características y dificultades del proceso de transición democrática valorando la trascendencia del mismo, reconocer la singularidad de la Constitución de 1978 y explicar los principios que regulan la actual organización política y territorial.

Se trata de evaluar la capacidad del alumnado para explicar los cambios introducidos en la situación política, social y económica de España en los años inmediatamente siguientes a la muerte de Franco y el papel de los artífices individuales y colectivos de estos cambios, valorando el proceso de recuperación de la convivencia democrática en España. Asimismo, han de conocer la estructura y los principios que regulan la organización política y territorial de España a partir de 1978.

9. Poner ejemplos de hechos significativos de la Historia de España relacionándolos con su contexto internacional, en especial, el europeo y el hispano americano.

Con este criterio se verificará la competencia para identificar y establecer conexiones entre episodios y periodos destacados de la Historia de España y los que simultáneamente suceden en el contexto internacional, en particular en Europa y en Hispanoamérica, resaltando las repercusiones que se derivan en uno y otro ámbito.

24

10. Conocer y utilizar las técnicas básicas de indagación y explicación histórica, recoger información de diferentes tipos de fuentes valorando críticamente su contenido y expresarla utilizando con rigor el vocabulario histórico.

Este criterio pretende evaluar si se han adquirido las habilidades necesarias para seleccionar, analizar y explicar la información que aportan las fuentes de documentación histórica, en especial los textos, mapas, datos estadísticos e imágenes. Igualmente se pretende verificar la destreza para elaborar e interpretar mapas conceptuales referidos tanto a procesos como a situaciones históricas concretas.

GEOGRAFÍA DE ESPAÑA

Criterios de evaluación

1. Obtener, seleccionar y utilizar información de contenido geográfico procedente de fuentes variadas (entorno del alumno, cartográficas, estadísticas, textos e imágenes, tecnologías de la información y la comunicación) para localizar e interpretar los fenómenos territoriales y sus interrelaciones, empleando un vocabulario específico en la explicación y comunicación de hechos y procesos geográficos.

Con este criterio se pretende comprobar que se ha adquirido destreza en el manejo de distintas fuentes de información geográfica, entre las que las cartográficas, las aportadas por las tecnologías de la información y la observación directa o en imágenes deben figurar con especial relevancia. Deberán comentarse estas informaciones y, en su caso, también podrán elaborarse gráficos, seleccionando el tipo oportuno. Por otra parte, deberá reconocerse los límites de la propia información (proyección, escala y signos convencionales).

2. Identificar las características del sistema mundo y los rasgos esenciales de la Unión Europea para comprender los factores que explican la situación de España en un área geoeconómica determinada así como sus consecuencias.

Este criterio pretende comprobar que se comprende la globalización como un proceso que tiene importantes implicaciones espaciales y sociales por su impacto en diferentes esferas, tales como la integración de la actividad económica mundial. Será especialmente importante que este conocimiento abarque la comprensión de las repercusiones de la acción política y económica no sólo de la pertenencia de España a la Unión Europea sino también su relación con otras áreas geoeconómicas, de modo que capte el proceso creciente de universalización del espacio geográfico, afectado por problemas comunes y con centros de decisión supranacionales.

3. Describir los rasgos generales del medio natural europeo y español, reconocer la diversidad de conjuntos naturales españoles, localizándolos en el mapa, identificando sus elementos y su dinámica, explicando sus interacciones y valorando el papel de la acción humana en ellos.

Mediante este criterio se trata de evaluar si se es capaz de reconocer, localizar y describir los principales medios naturales de Europa y España, identificar sus elementos, e interacciones, analizándolos en relación con el papel de la acción humana y valorando los problemas que les afectan. Deberá evaluarse igualmente la peculiaridad de los distintos paisajes que se producen apreciando su diversidad. Para ello se podrán analizar ejemplos relevantes de paisajes geográficos ilustrativos.

25

4. Identificar y caracterizar los diferentes espacios productivos españoles, relacionarlos con su dinámica reciente, identificando los factores de localización, distribución territorial y las tipologías resultantes, explicando las tendencias actuales en relación tanto con el espacio geográfico como con su papel en la economía, valorándolas en el contexto europeo en que se producen.

Este criterio trata de evaluar la capacidad para situar y caracterizar los principales espacios productivos, -rurales, industriales y de servicios- enfocados en una perspectiva dinámica que le permita reconocer los factores de los cambios que han experimentando. Deberá para ello manejarse documentación estadística y cartográfica actualizada y apreciar las consecuencias espaciales de este proceso, el impacto socioeconómico y en su caso ambiental, así como la incidencia de las actuaciones políticas, en especial de la pertenencia a la Unión Europea y de la coyuntura internacional. El análisis más detallado puede centrarse en algún sector o producto.

5. Realizar un balance de los impactos de las acciones humanas sobre el medio ambiente, identificando los principales problemas que afectan al medio ambiente español conociendo los compromisos y políticas de recuperación y conservación que se plantean a nivel internacional y español.

Con este criterio se pretende comprobar si se analizan y valoran los impactos que las acciones humanas tienen sobre el medio natural. Para ello se valorara el grado de conservación o destrucción del medio natural español a partir del manejo de diversos documentos y de apreciar los efectos de la acción humana en temas tales como la desertificación, erosión, contaminación, etc. La tarea incluirá el conocimiento de los compromisos internacionales alcanzados para la conservación y recuperación del medio y la toma de conciencia sobre el uso racional de los recursos y el respeto al medio ambiente.

6. Identificar los rasgos de la población española en la actualidad y su distribución interpretándolos a la luz de la dinámica natural y migratoria, reconociendo su influencia en la estructura, las diferencias territoriales y enjuiciando las perspectivas de futuro.

Este criterio trata de evaluar los conocimientos demográficos, la destreza en el manejo e interpretación de los distintos tipos de tasas, fuentes y estadísticas y sus formas más sencillas de representación gráfica (pirámides, mapas, gráficos, etc.), así como de conceptos como fecundidad, natalidad, mortalidad o crecimiento vegetativo. Se deberá analizar el crecimiento demográfico de la población española y proyectarlo hacia el futuro inmediato, comprendiendo los valores de las tasas en el contexto de países con un desarrollo socioeconómico similar, especialmente europeos, apreciando las consecuencias del envejecimiento y valorando el papel que la inmigración tiene en nuestra sociedad.

7. Interpretar el proceso de urbanización español como una forma de organización del territorio a través de la configuración de su sistema urbano. Reconocer e identificar los aspectos básicos de la morfología de las ciudades, analizando los factores que la originan y los efectos que tiene en la vida social.

Con este criterio se pretende comprobar si se sabe relacionar el proceso de urbanización y la organización del territorio que se articula a partir de la constitución y funcionamiento del sistema urbano español y de sus transformaciones actuales. Por otro lado, se trata de valorar también si identifican a partir de diversas fuentes de información (planos, textos, planes generales o figuras de planeamiento similares, observación directa, etc.) los elementos básicos de la morfología urbana, a través del análisis de casos concretos. Interesa también la comprensión de las consecuencias que para la vida social y para la sostenibilidad tienen hechos como la planificación urbana, la gestión municipal o la actuación de grupos de presión.

8. Describir la organización política y administrativa española, su funcionamiento y atribuciones, así como comprendiendo las consecuencias para la ordenación del territorio,

26

valorando mediante la utilización de distintas fuentes e indicadores, los contrastes en la distribución de la riqueza en las distintas comunidades autónomas y en el interior de algunas de ellas, aportando ejemplos de políticas españolas y europeas de desarrollo y cohesión regional.

Este criterio pretende comprobar que se considera a España como una realidad geográfica plural, organizada en distintos espacios político-administrativos: las Comunidades Autónomas, provincias, municipios, etc. Deberán identificarlas y localizarlas y comprender los efectos espaciales derivados de esta organización administrativa. Se trata también de comprobar, analizar y evaluar el reparto de las actividades económicas y los recursos del territorio español, valorando sus desequilibrios y conociendo las políticas de integración y cohesión que se llevan a cabo desde las diferentes entidades político-administrativas españolas y desde la Unión Europea.

9. Realizar una salida al entorno, trabajo de campo o de indagación con datos primarios y secundarios, sobre un espacio o tema concreto, compilando la información necesaria, planteándose cuestiones sobre la zona o tema y presentar un informe estructurado utilizando un vocabulario geográfico correcto.

Este criterio trata de evaluar en qué medida se es capaz de planificar, con asesoramiento del docente, y realizar un trabajo de indagación sobre el terreno o sobre fuentes geográficas, efectuando, en su caso previa preparación, una excursión geográfica o trabajo de campo. Se trata de evaluar especialmente la aplicación de los conceptos, técnicas y destrezas de la geografía en la localización, diferenciación de elementos, interrelación, análisis, interpretación y explicación, presentando las conclusiones, oral o por escrito, con la terminología adecuada.

5.2. Procedimientos e instrumentos de evaluación.

El Artículo 15 del Real Decreto 1105/2014 relaciona los procesos de aprendizaje y la atención

individualizada de los alumnos para promover tanto la capacidad de aprender por sí mismos como el aprendizaje en equipo. Indica que en esta etapa se prestará especial atención al desarrollo y adquisición de las competencias y se formará en la correcta expresión oral y escrita, el hábito de lectura, dedicando un tiempo a la misma en la práctica docente de las materias.

El Artículo 20 del Real Decreto citado establece como referencia del grado de adquisición de las competencias y el logro de los objetivos de etapa en las evaluaciones continua y final de las materias troncales y específicas, los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje de los anexos I y II del mismo.

a) La evaluación será continua, formativa, integradora, personalizada, diferenciada para

bachillerato, y objetiva.

b) En general, para la evaluación se tendrá en cuenta para todos los cursos y grupos con las especificidades que se puedan indicar los siguientes procedimientos e instrumentos de evaluación: - Las diferentes pruebas (en general, escritas) que se realicen en cada evaluación, referidas a los conocimientos, las aptitudes y los procedimientos que el alumno vaya adquiriendo o asimilando, las cuales tendrán lugar después de cada conjunto homogéneo de temas y con la periodicidad que determine el profesor.

- Las preguntas de clase en relación con la asignatura. - Los ejercicios y trabajos, de exposición oral o escrita, que realicen en clase o en casa. - La actitud y participación positiva en el desarrollo de la actividad lectiva. - El cuaderno del alumno (en ESO). Sobre el cuaderno del alumno en ESO, al que se le concede

especial importancia, se establecerán unos criterios comunes en el departamento y se dará

27

cumplida cuenta del mismo al alumnado en las primeras semanas del curso, así como unas orientaciones precisas sobre su cumplimiento.

c) En la realización de los trabajos y actividades se insistirá y se valorará: - El orden lógico y cronológico de lo desarrollado por el alumno. - La calidad ortográfica, sintáctica y estilística. - La claridad y limpieza en la presentación de los trabajos. - La presentación de los trabajos y actividades dentro del plazo fijado. - El seguimiento de las instrucciones dadas por el profesor. - La adecuación al contenido. - En los dos cursos de bachillerato, en la materia de historia, la principal tarea será el comentario

de texto y los instrumentos propios de la historia como mapas, cronologías, etc. es decir se trabajará con todo tipo de documentos, se han establecido unas pautas para su realización y corrección.

5.3. Criterios de calificación.

A la hora de calificar se tendrán en cuenta los progresos realizados por el alumno en cuanto a

conceptos, procedimientos y actitudes así como las competencias clave, contenidos, criterios y estándares de aprendizaje relacionados para cada materia. Se tendrá muy en cuenta también la actitud activa o pasiva hacia la asignatura del alumno, así como el respeto y educación hacia sus compañeros y el profesor.

El conocimiento adecuado de la lengua española es uno de los objetivos prioritarios del colegio español de Rabat. La calificación de los instrumentos de evaluación tendrá en cuenta el nivel de español del alumno o alumna.

El trabajo tanto individual como el trabajo en equipo serán objeto especial de atención por parte del profesorado.

1º-2º-3º-4º ESO en todos grupos::

- Pruebas escritas o/y orales (exámenes, controles, e jerc ic ios etc.).- Un 50% de la nota de la evaluación. La nota de la prueba a partir de la que se hará media con el resto de las actividades será de 3.

- Presentaciones y trabajos de clase (tanto individuales como colectivos): Un 40%

-Cuaderno (orden, limpieza, realización de actividades, resúmenes etc.) -Presentaciones, comentarios de texto, otros trabajos que el profesor pida. -Calidad de la expresión oral y escrita (faltas de ortografía, estructuras gramaticales adecuadas, etc.). Forman parte de la calificación de los apartados anteriores.

- Actitud y participación en el proceso de enseñanza aprendizaje (puntualidad, comportamiento adecuado, cooperación, compromiso con la materia, materiales, respeto, motivación etc.).- Un 10%

La nota final de junio será la media de las tres evaluaciones, la nota mínima a partir de la cual se hará la media con las otras dos evaluaciones será un 3.

28

1º BACHILLERATO - Pruebas escritas o/y orales (exámenes, controles, e jerc ic ios etc.).- Un 60% de la

nota de la evaluación. La nota de la prueba a partir de la que se hará media con el resto de las actividades será de 3.

- Presentaciones y trabajos de clase (tanto individuales como colectivos): Un 30%

Presentaciones, comentarios de texto, otros trabajos que el profesor pida. - Calidad de la expresión oral y escrita (faltas de ortografía, estructuras gramaticales

adecuadas, etc.). Forman parte de la calificación de los apartados anteriores.

- Actitud y participación en el proceso de enseñanza aprendizaje (puntualidad,

comportamiento adecuado, cooperación, compromiso con la materia, materiales, respeto, motivación etc.).- Un 10%

- La nota final de junio será la media de las tres evaluaciones, la nota mínima a partir de la

cual se hará la media con las otras dos evaluaciones será un 3.

2º BACHILLERATO

- Pruebas escritas o/ y orales (exámenes, controles, etc.).- Un 70% de la nota de la evaluación. La nota de la prueba a partir de la que se hará media con el resto de las actividades será de 3.

- Presentaciones y trabajos de clase (tanto individuales como colectivos), incluyendo, si

cabe, el propio cuaderno del alumno donde se observará la constancia del trabajo, la calidad ortográfica y las cuestiones formales: espacios, títulos, fechas, limpieza y orden en los contenidos, la presentación en plazo de los temas o trabajos requeridos.- Un 30%

Calidad de la expresión oral y escrita. Forman parte de la calificación de los apartados anteriores.

- Actitud y participación en el proceso de enseñanza aprendizaje (puntualidad,

comportamiento adecuado, cooperación, compromiso con la materia, respeto y motivación).- Un 10%

- La nota final de junio será la media de las tres evaluaciones, la nota mínima a partir de la

cual se hará la media con las otras dos evaluaciones será un 3.

b) Particulares:

.

1) El plagio se sancionará con la calificación de 0 en el trabajo.

29

2) La copia en el examen se calificará con un 0 en el mismo, aunque se podrá relativizar en función de la gravedad de la copia, con la disminución de puntos.

3) En los exámenes no se habla, pero el uso de otra lengua diferente al español con los compañeros para pedir cualquier elemento (bolígrafo, goma, etc…) supone la retirada del examen, dicha retirada tiene como consecuencia la calificación de 0.

4) Septiembre. En la etapa de ESO los profesores establecerán unas orientaciones para los alumnos que se hayan de presentar a la prueba extraordinaria.

Los alumnos con materias pendientes de cursos anteriores se les aplicará el mismo criterio que a los alumnos de septiembre, es decir, presentación de cuaderno y examen.

DE ACUERDO CON EL PLAN DE MEJORA - EJE 1 – ACTUACIÓN 5 “calificación de exámenes y trabajos”, el departamento ha acordado los siguientes baremos:

- Corrección ortográfica: hasta 0,5 puntos - Corrección léxica y gramatical: hasta 1 punto - Presentación de los escritos y respeto plazos: hasta 0,5 puntos

c) Recuperaciones:

En general, no se realizarán exámenes de recuperación por temas. Los alumnos con alguna evaluación suspensa podrán recuperar dicha evaluación en el trimestre siguiente realizando una prueba y las actividades que el profesor juzgue convenientes sobre la totalidad de la materia del período suspendido o, excepcionalmente y siempre a juicio del profesor, sobre aquellos contenidos no superados.

En la convocatoria de septiembre los alumnos se presentarán siempre con todos los contenidos de la programación. Para la calificación se tendrá en cuenta, además del examen, los trabajos que el profesor les haya podido entregar en junio para ser realizados durante las vacaciones.

La evaluación del alumnado con la materia pendiente del curso anterior, se realizará con el mismo criterio que en septiembre: cuaderno de trabajo y examen.

d) Casos especiales:

En caso que el alumno sea sorprendido copiando se le calificará con un 0 esa prueba. Para los alumnos reincidentes, este hecho podrá suponer el suspenso en la materia, al serle aplicados los criterios de calificación generales.

En general, en determinados casos (especificados en las NOF) se puede ver imposibilitada la

aplicación de los criterios generales de evaluación e incluso la propia evaluación continua. En estas circunstancias los alumnos podrán ser objeto de una o más pruebas especiales, a determinar por el Departamento, en función de la gravedad de cada caso.

6. METODOLOGÍA.

De nuevo hemos de referirnos tanto a la orden 65/2015 de 21 de enero que en su Anexo I

asimilar la cronología. - La elaboración de esquemas y síntesis. - La formulación de preguntas de conexión entre los diversos contenidos trabajados.

30

- La lectura y el comentario de textos. - El control del vocabulario específico. - Ejercicios de localización geográfica o histórica. - El uso e identificación de textos literarios, periodísticos, biográficos, etc. como fuente de

información histórica. - La observación y descripción, bajo un punto de vista histórico o geográfico de fotografías,

dibujos, diapositivas, pinturas etc. - La interpretación de mapas conceptuales, resúmenes, apuntes complementarios, notas

marginales y realización de trabajos sencillos sobre libros de argumento histórico. - La confección y lectura de mapas, cálculo de escalas gráficas en planos y mapas. - La identificación de los factores que generan los cambios históricos. - El análisis de las relaciones entre factores históricos de distinto tipo. - La diferenciación entre causas de larga y de corta duración y las consecuencias a corto y

largo plazo. 6.2. Actuaciones en el marco del Plan de Mejora.

En relación con el desarrollo de los ejes de coordinación interetapas para la mejora de la comprensión oral y escrita, el Departamento ha acordado lo siguiente:

EJE 1: Actuación 1

.

: En todos los cursos de ESO y Bachillerato, el profesorado introduce el visionado de documentales científicos y/o divulgación así como extractos de películas comerciales en todas las unidades didácticas que se estén trabajando. En el caso de 1º y 2º cursos de ESO se alternan productos audiovisuales relacionados con la Geografía y la Historia. La recogida de datos e información se realiza a través de cuestionarios específicos elaborados por el profesorado y de síntesis preparadas por el alumnado, con el asesoramiento del profesorado correspondiente

Actuación 2

: La presentación de trabajos escritos es una técnica y una herramienta ampliamente utilizadas por el profesorado de Ciencias Sociales. Para este curso, cada uno de los docentes concretará la elaboración de un trabajo monográfico en el trimestre que considere más adecuado durante el presente curso escolar se ha planteado realizar un trabajo sobre El Arte en los siglos XIX y XX; un trabajo que será evaluado en función de los ítems de calificación establecidos en los criterios generales.

Actuación 3

EJE 2:

: Por lo que respecta a la exposición oral de un trabajo en clase, el Departamento ha acordado incorporar como propio el modelo de recomendaciones y de observación/evaluación utilizado por el Departamento de Lengua Inglesa, por considerar que recoge con exactitud los objetivos de esa actividad ( Docs. 1 y 2).

Actuación 1

: El profesorado de este Departamento desarrollará a lo largo de este curso las estrategias necesarias para la elaboración de trabajos cooperativos en los que se profundizará sobre algún aspecto, preferentemente transversal, del currículo. Las pautas de verificación y evaluación de esta actividad serán semejantes a las contempladas para las presentaciones individuales.

EJE 3:

Todo el profesorado vinculado al Departamento impulsará iniciativas para garantizar el desarrollo de la autonomía personal del alumnado (control de la agenda, cuaderno, etc.)

31

y verificar su traducción en la calificación de la evaluación, según los criterios generales aprobados (un 20% de la nota final).

1º ESO

Actuación 1: Trabajar la comprensión oral a través de audiciones.

¿Qué hacer? Vídeos educativos sobre las grandes civilizaciones (duración alrededor de 15 mins.): Visionado dos veces - Respuesta a cuestionario

¿Cuándo? 3º trimestre ¿Qué evaluar? Escucha - Comprende - Infiere ¿Cómo evaluar? Calificación cualitativa en cada uno de los

aspectos: Excelente- Bien-Necesita Mejorar

Actuación 2: Producción de texto escrito

¿Qué hacer? - Trabajos individuales sobre sociedad y medio ambiente

-Cambio climático -La contaminación medioambiental -Desarrollo sostenible

ESQUEMA DEL TRABAJO: 1- Introducción (el motivo de la elección del tema), 2-definición, causas- consecuencias, 3- ejemplos/buenas prácticas, 4- conclusiones y propuestas de mejora en nuestro entorno más próximo, 5- bibliografía

- Trabajos individuales sobre clima y relieve de Marruecos. Se le entregará esquema del trabajo

¿Cuándo? 1º y 2º trimestre ¿Qué evaluar? Presentación, orden y limpieza - riqueza del contenido. - ajuste a lo

solicitado ¿Cómo evaluar? Calificación cualitativa en cada uno de los aspectos:

Excelente- Bien-Necesita Mejorar.

Actuación 3: Exposición oral y trabajo en grupo

¿Qué hacer? Preparación y ampliación en grupos de los contenidos del tema “La

Tierra, planeta del sistema solar”, con la exposición obligada de todos los miembros del grupo a lo largo de varias sesiones de la materia

¿Cuándo? 1º trimestre ¿Qué evaluar? Mirar ficha de evaluación de la programación de Geografía e Historia

32

¿Cómo evaluar? Calificación cualitativa en cada uno de los aspectos: Excelente- Bien-Necesita Mejorar

2º ESO

Actuación 3: Trabajo cooperativo en pareja

Cada equipo trabaja un tema de entre los propuestos por la profesora.

TEMPORALIZACIÓN: una sesión presencial para explicar el trabajo y realizar el reparto de tareas y primeras búsquedas de información. Los grupos terminarán su trabajo fuera del horario lectivo. Serán necesarias dos sesiones presenciales para la presentación oral de los trabajos por parte de los grupos.

TEMAS PROPUESTOS:

1. Al Ándalus: Llegada de los musulmanes y territorio. 2. Etapas de la historia de Al Ándalus. 3. Forma de vida en Al Ándalus: Economía, sociedad y ciudades de los andalusíes. 4. El legado cultural de Al Ándalus: Legado cultural y Arquitectura. 5. La Mezquita de Córdoba. 6. La Alhambra y el Generalife de Granada.

EJES TRABAJADOS: expresión escrita y oral, comprensión escrita y oral, aprendizaje colaborativo.

3º ESO Actuación 2: Trabajo en grupo

Tarea

: realización de un trabajo de investigación en grupo sobre un país. El trabajo será realizado por grupos de cinco alumnos en el aula de ordenadores bajo la supervisión de la profesora. El producto de la investigación se presentará oralmente con apoyo de gráficos y otro tipo de materiales.

Todos los trabajos han de proporcionar esta información sobre el país en cuestión: 1. Nombre del país. 2. Ubicación del país (continente, área geográfica) 3. Descripción del lugar (idioma, cultura, otros elementos destacados, capital y ciudades importantes) 4. Lugares que recomiendas para visitar y breve descripción (imágenes). 5. Ruta recomendable para organizar un viaje a todos lugares (orden y medios de transporte). 6. Fuentes de información usadas (enlaces de Internet o bibliografía) 7. Otros enlaces para ampliar información (pero que no hayan sido usados como fuente de información).

Temporalización: 3 sesiones.

33

EJES TRABAJADOS: comprensión lectora, expresión escrita y expresión oral.

4ºESO

Actuaciones 2 y 3: Trabajo en grupo y exposición oral

Doc. 1.- Indicaciones generales para la realización de la presentación oral (entregadas a cada grupo de trabajo con anterioridad)

• Prepara tu presentación con tiempo, busca información y procésala. NO COPIES

directamente de Internet o de cualquier otra fuente. • Como vas a usar un soporte audiovisual (Power Point) asegúrate de que el tamaño de

letra es el adecuado, permite ver y LEER la información. • Las DIAPOSITIVAS deben ayudar a los compañeros y compañeras a entender mejor.

NO ESCRIBAS DEMASIADO TEXTO. • NO utilices un vocabulario demasiado específico o estructuras demasiado complicadas • ESTRUCTURA muy bien el CONTENIDO de tu presentación: Introduce el tema,

presenta tus ideas principales sobre el mismo, ofrece ejemplos y argumentos que las apoyen y termina con una CONCLUSIÓN que resuma la introducción y las ideas principales)

• Practica en casa y controla el TIEMPO. • Ensaya y prepara las posibles preguntas que te puedan hacer sobre la exposición.

EN CLASE ANTES DE EMPEZAR…

• Asegúrate que la presentación funciona, cárgala en el ordenador de la clase. • Los recursos audiovisuales son un APOYO a tu presentación y

deben ser realmente relevantes y necesarios. No pueden SUSTITUIR tus palabras y tu exposición oral.

• Si hay algún concepto, palabra o idea que creas difícil de entender, escríbelo en la pizarra y explícalo antes de empezar.

• Escribe dos o tres preguntas/ ideas en la pizarra que tus compañeros y compañeras deberán contestar después de tu presentación. Esto les hará prestar más atención.

• NO te quedes EN SILENCIO.

MIENTRAS HACES LA PRESENTACIÓN

• NO LEAS NI RECITES DE MEMORIA. Usa las diapositivas de la presentación como guion.

• Habla CLARO, DESPACIO y con el TONO ADECUADO. Controla el RITMO. • Mira a tus compañeros y compañeras, establece contacto visual con la clase. • Muévete de forma natural. NO hables solo al profesor o profesora. • Asegúrate de que la clase sigue tu discurso (para de vez en cuando, pregunta..)

PARA TERMINAR

• RESUME en unas cuantas frases tus ideas principales. • VUELVE a hacer las preguntas de la pizarra.

34

• INTENTA crear un debate.

Doc.- 2

DOCUMENTO OBSERVACIÓN Y EVALUACIÓN PRESENTACIONES ORALES

NOMBRE DEL ALUMNO/A

ADECUADA ELECCIÓN DEL TEMA: RELEVANTE, NOVEDOSO. . .

INTERACCIÓN CON LA CLASE. MOVIMIENTOS, CONTACTO VISUAL.

PRONUNCIACIÓN CLARA Y BUENA

TONO Y RÍTMOS ADECUADOS: MARCA PAUSAS, SUBE Y BAJA EL TONO, ENFATIZA,

PRESENTACIÓN BIEN ESTRUCTURADA Y CON IDEAS CLARAS. FÁCIL DE SEGUIR

ADECUADO DESARROLLO DE LAS IDEAS: APORTA ARGUMENTOS, EJEMPLOS, EXPLICACIONES,

PERSPECTIVAS NUEVAS

CONCLUYE DE FORMA ADECUADA: RESUME LAS IDEAS PRINCIPALES, APORTA UNA OPINIÓN PERSONAL FUNDAMENTADA.

USO DE VOCABULARIO VARIADO, ESPECÍFICO DEL TEMA.

UTILIZA NEXOS DIVERSOS Y ORACIONES SUBORDINADAS

HACE REFLEXIONAR Y PARTICIPAR A LA

BIEN PREPARADA, CREATIVA.

BUEN USO DE LOS RECURSOS

Criterios de calificación: Excelente / Bien/ Necesita mejorar

1º Bachillerato

Actuación 1: Comentario de un visionado

TAREA: tras el visionado de una selección de escenas de uso didáctico de la película “Daens” (Bélgica, 1993), los alumnos han de contestar por escrito a una serie de preguntas.

35

Enlaces: http://www.profesorfrancisco.es/2011/11/cine-revolucion-industrial-y-movimiento.html

http://www.slideshare.net/atenearte/guin-pelcula-daens

Temporalización: dos sesiones.

EJES TRABAJADOS: expresión escrita y oral, comprensión escrita y oral.

2º Bachillerato

Actuación 2: Trabajo de investigación

Trabajo individual de carácter obligatorio, de investigación sobre el medio ambiente en España y la sostenibilidad: principales problemas y retos en el campo de la Geografía y atendiendo al eje general establecido por el centro. El trabajo ha de realizarse fuera del horario lectivo, dedicándose una sesión a la puesta en común de los resultados de la investigación, mediante una exposición oral (con apoyo de gráficos u otros materiales) de unos diez minutos de duración y su exposición. Durante el tiempo dedicado a su realización, los alumnos contarán con el apoyo y asesoramiento de la profesora.

EJES TRABAJADOS: expresión oral, comprensión escrita. 7. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

Dada la necesidad de integrar en la programación de Geografía e Historia y de Economía contenidos propios de Marruecos, todos los textos presentados a continuación se complementarán, según sea necesario, con otros materiales oportunos.

LIBROS DE TEXTO

1º de ESO:

Albet Mas, A. et al. Nuevo DEMOS. Ciencias sociales, geografía e historia. 1 ESO. ed. Vicens Vives. Madrid. (no consta fecha en ningún lugar visible). ISBN 978-84-682-0118-4.

2º de ESO: García Sebastián, M. et al. Nuevo DEMOS. Ciencias sociales, geografía e historia. 2 ESO. Ed Vicens Vives. Madrid. (no consta fecha en ningún lugar visible). ISBN 978-84-682-0899-2.

3º de ESO: Albet Mas, A. et al. Nuevo DEMOS. Ciencias sociales, geografía e historia. 3 ESO. Ed Vicens Vives. Madrid. 2011. ISBN 978-84-682-0510-6.

4º de ESO: García Sebastián, M. et al. Nuevo DEMOS. Ciencias sociales, geografía e historia. 4 ESO. Ed Vicens Vives. Madrid. (no consta fecha en ningún lugar visible). ISBN 978-84-682-0690-5.

1º Bachillerato:

36

a) Historia del Mundo Contemporáneo: Aróstegui Sánchez, J et al. Historia del Mundo Contemporáneo. Ed. Vicens Vives. Barcelona. 2011. ISBN 978-84-316-8919-3.

2º Bachillerato: a) Geografía: Geografía. Ed. Vicens Vives. b) Historia: Aróstegui Sánchez, J. et al. Historia de España. Ed. Vicens Vives. Barcelona. 2009. ISBN 978-84-316-9037-3.

Además se utilizarán otro tipo de recursos como mapas, planisferios, atlas geográficos, mapas históricos, periódicos o revistas, etc. En el ámbito de las TIC se utilizarán todo tipo de materiales tanto didácticos como interactivos. La utilización de documentales y series históricas o geográficas. Páginas web relacionadas con temas de la Historia y la geografía. La utilización de los blogs como herramienta educativa serán también un recurso para las materias relacionadas con el departamento de Geografía e Historia. Para concretar algunos: Documentales del CANAL HISTORIA. Paginas webs: www.profesorfrancisco.es http://datos.bancomundial.org/pais/marruecos https://recursosccss.wordpress.com/about/geografia-fisica/ 8. ONTRIBUCIÓN DE LAS ÁREAS O MATERIAS A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE.

La relación entre las competencias y los contenidos y criterios de evaluación en la educación primaria, secundaria y el bachillerato vienen descritas en la Orden ECD 65/2015 de 21 de enero. La orden ECD/1361/2015, de 3 de julio por la que se establece el currículo de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato para el ámbito de gestión del MECD establece en sus anexos la relación de competencias a trabajar en cada una de las materias. El Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre estableció el currículo básico de secundaria y bachillerato (los contenidos, los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje). El carácter integrador de la materia de Ciencias sociales, geografía e historia, hace que su aprendizaje contribuya a la adquisición de varias competencias clave. La Geografía y la historia deben contribuir a la adquisición de la comunicación lingüística a través de la utilización del lenguaje verbal, exponiendo opiniones o información, etc, pero también desarrollar el lenguaje no verbal, en especial el cartográfico y la imagen, para comprensión de la realidad y la interpretación de lenguajes icónicos, simbólicos y de representación.

La competencia social y cívica está estrechamente vinculada al propio objeto de estudio. Puede decirse que todo el currículo contribuye a la adquisición de esta competencia, ya que la comprensión de la realidad social, actual e histórica, es el propio objeto de aprendizaje, pero lo hará realmente si se tiene la perspectiva de que el conocimiento sobre la evolución y organización de las sociedades, de sus logros y de sus problemas, debe poder utilizarse por el alumnado para desenvolverse socialmente. Contribuye obviamente a entender los rasgos de las Sociedades actuales, su pluralidad, los elementos e intereses comunes de la sociedad en que se vive, contribuyendo así a crear sentimientos comunes que favorecen la convivencia.

37

También ayuda a la adquisición de habilidades sociales. Por una parte, la comprensión de las acciones humanas del pasado o del presente, exige que éstas sean vistas por el alumnado desde la perspectiva de los propios agentes de su tiempo con lo que se favorece el desarrollo de la capacidad de ponerse en el lugar del otro, es decir, la empatía. Por otro lado, lo hace cuando dicha comprensión posibilita la valoración y el ejercicio del diálogo como vía necesaria para la solución de los problemas, o el respeto hacia las personas con opiniones que no coinciden con las propias, pero además prevé el ejercicio de esos valores al proponer un trabajo colaborativo o la realización de debates en los que se puedan expresar las propias ideas y escuchar y respetar las de los demás. El acercamiento a diferentes realidades sociales, actuales o históricas, o la valoración de las aportaciones de diferentes culturas ayuda, aunque sea más indirectamente, al desarrollo de las habilidades de tipo social.

En la adquisición de la competencia matemática básicas en ciencia y tecnología la interacción con el mundo físico la contribución es relevante. Dicha competencia incluye, entre otros aspectos, la percepción y conocimiento del espacio físico en que se desarrolla la actividad humana, tanto en grandes ámbitos como en el entorno inmediato, así como la interacción que se produce entre ambos. La percepción directa o indirecta del espacio en que se desenvuelve la actividad humana constituye uno de los principales ejes de trabajo de la geografía: la comprensión del espacio en que tienen lugar los hechos sociales y la propia vida del alumno, es decir, la dimensión espacial. Se contribuye a la competencia en la medida en que se asegure que dicha dimensión impregna el aprendizaje de los contenidos geográficos, adquiriendo especial importancia para ello los procedimientos de orientación, localización, observación e interpretación de los espacios y paisajes, reales o representados.

Otra aportación, no menos significativa, se posibilita desde el conocimiento de la interacción hombre-medio y la organización del territorio resultante. La materia proporciona abundantes ocasiones para analizar la acción del hombre en la utilización del espacio y de sus recursos, no sólo los problemas que a veces genera, sino también aquellas acciones que desde un uso responsable de ambos, buscan asegurar la protección y el cuidado del medio ambiente.

La contribución a la competencia conciencia y expresión cultural se relaciona principalmente con su vertiente de conocer y valorar las manifestaciones del hecho artístico. Dicha contribución se facilitará realmente si se contempla una selección de obras de arte relevantes, bien sea por su significado en la caracterización de estilos o artistas o por formar parte del patrimonio cultural, y se dota al alumnado de destrezas de observación y de comprensión de aquellos elementos técnicos imprescindibles para su análisis. Desde este planteamiento se favorece la apreciación de las obras de arte, se adquieren habilidades perceptivas y de sensibilización, se desarrolla la capacidad de emocionarse con ellas, además de que se ayuda también a valorar el patrimonio cultural, a respetarlo y a interesarse por su conservación.

La contribución a la competencia digital viene dada por la importancia que tiene en la comprensión de los fenómenos sociales e históricos contar con destrezas relativas a la obtención y comprensión de información, elemento imprescindible de una buena parte de los aprendizajes de la materia. Se contribuye, de manera particular, en la búsqueda, obtención y tratamiento de información procedente de la observación directa e indirecta de la realidad, así como de fuentes escritas, gráficas, audiovisuales, tanto si utilizan como soporte el papel como si han sido obtenidas mediante las tecnologías de la información y la comunicación. El establecimiento de criterios de selección de la información proporcionada por diversas fuentes según criterios de objetividad y pertinencia, la distinción entre los aspectos relevantes y los que no lo son, la relación y comparación de fuentes o la integración y el análisis de la información de forma crítica son algunas de las aportaciones fundamentales que se hacen a la adquisición de esta competencia.

Por otra parte, el lenguaje no verbal que se utiliza en numerosas ocasiones en la comprensión

38

de la realidad contribuye al conocimiento e interpretación de lenguajes icónicos, simbólicos y de representación. Es el caso, en especial, del lenguaje cartográfico y de la imagen.

El peso que tiene la información en esta materia singulariza las relaciones existentes entre esta competencia y la competencia en comunicación lingüística, más allá de la utilización del lenguaje como vehículo de comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Además, se facilita lograr habilidades para utilizar diferentes variantes del discurso, en especial, la descripción, la narración, la disertación y la argumentación y se colabora en la adquisición de vocabulario cuyo carácter básico habría de venir dado por aquellas palabras que, correspondiendo al vocabulario específico, debieran formar parte del lenguaje habitual del alumno o de aquellas otras que tienen un claro valor funcional en el aprendizaje de la propia materia.

Se contribuye también, en cierta manera, a la adquisición de la competencia matemática y ciencias y tecnología. El conocimiento de los aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad permite colaborar en su adquisición en aquella medida en que la materia incorpora operaciones sencillas, magnitudes, porcentajes y proporciones, nociones de estadística básica, uso de escalas numéricas y gráficas, sistemas de referencia o reconocimiento de formas geométricas, así como criterios de medición, codificación numérica de informaciones y su representación gráfica. La utilización de todas estas herramientas en la descripción y análisis de la realidad social amplían el conjunto de situaciones en las que los alumnos perciben su aplicabilidad y, con ello, hacen más funcionales los aprendizajes asociados a la competencia matemática.

La competencia para aprender a aprender supone tener herramientas que faciliten el aprendizaje, pero también tener una visión estratégica de los problemas y saber prever y adaptarse a los cambios que se producen con una visión positiva. A todo ello se contribuye desde las posibilidades que ofrece para aplicar razonamientos de distinto tipo, buscar explicaciones multicausales y predicción de efectos de los fenómenos sociales y proporciona conocimientos de las fuentes de información y de su utilización mediante la recogida y clasificación de la información obtenida por diversos medios y siempre que se realice un análisis de ésta. También contribuye cuando se favorece el desarrollo de estrategias para pensar, para organizar, memorizar y recuperar información, tales como resúmenes, esquemas o mapas conceptuales.

Para que esta materia contribuya a la autonomía e iniciativa personal es necesario favorecer el desarrollo de iniciativas de planificación y ejecución, así como procesos de toma de decisiones, presentes más claramente en la realización de debates y de trabajos individuales o en grupo ya que implica idear, analizar, planificar, actuar, revisar lo hecho, comparar los objetivos previstos con los alcanzados y extraer conclusiones.

Las actividades de aula desarrolladas los profesores contribuirán al desarrollo concreto de las distintas competencias. 9. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

La orden ECD/1361/ 2015, de 3 de julio y el Real Decreto 1105 /2014 de 26 de diciembre establecen la guía para adoptar las medidas que se deriven de la evaluación inicial, en especial el Capítulo III de la orden citada señala el “apoyo del alumnado que promocione sin haber superado todas las materias”. El Real Decreto señala la atención a los alumnos con altas capacidades, dificultades con la lengua castellana o alumnos de incorporación tardía al sistema.

Los alumnos que estén repitiendo deben ser motivados desde el principio de curso para evitar su posible desinterés frente a contenidos ya tratados el año anterior y para suplir sus carencias

39

potenciando las capacidades que procedan. A este respecto, los profesores que tengan en sus respectivas clases alumnos repetidores deben interesarse por conocer sus deficiencias en los primeros días de curso, a través de la información transmitida por el profesor anterior, si es el caso, y de las pertinentes pruebas de conocimientos previos. Debe hacerles conscientes de dichas deficiencias y de la necesidad de realizar las actividades necesarias para superar las dificultades detectadas.

Con el alumnado diagnosticado con TDA-H o con dificultades generalizadas de aprendizaje se seguirá un protocolo de actuación del que destacamos las siguientes actuaciones:

• Ubicar al alumnado lejos de entornos que le distraigan. • Controlar que en la mesa tenga el libro y los materiales imprescindibles de la asignatura,

así como que estén recogidos el resto de materiales. • Controlar que anota en la agenda los deberes, fechas de exámenes o cualquier otra

actividad. • En el trabajo individualizado darle una señal discreta que le ayude a reconducir su

atención. • Cuando nos dirijamos a él se le darán las órdenes de manera clara, sencilla y de una en

una. • En la medida de lo posible se utilizarán técnicas visuales para explicar la asignatura. • Darles más tiempo para la realización de los exámenes o actividades de clase. • Priorizar la calidad de lo realizado frente a la cantidad.

Igualmente, en caso necesario, se pueden modificar los instrumentos de evaluación del grupo-clase por otros que se adapten mejor a sus características del alumnado con necesidades específicas.

10. CONTRIBUCIÓN AL PLAN LECTOR.

El departamento contribuirá al plan lector del centro cuando este esté elaborado. Se consideran elementos que pueden contribuir: -El uso de la biblioteca para los trabajos de investigación. -La lectura y comentario de textos geográficos, históricos, etc. -El desarrollo y mejora de la comprensión y expresión lectora. -La participación del alumnado en trabajos colaborativos como son presentaciones, debates o puestas en común. -El fomento de la participación en la clase. -El uso de textos periodísticos, históricos, etc para trabajos de clase.

11. USO DE LAS TIC.

Se utiliza la plataforma digital del CER como vía de comunicación y formación para alumnos, profesores y padres. En ella se introducen las notas trimestrales y finales, los informes trimestrales de cada alumno (calificaciones, trabajo, comportamiento, etc.). Además, se irá usando de forma progresiva (en la medida en que sea posible) para la comunicación directa con los alumnos sobre fechas de exámenes, ejercicios propuestos, etc. Actualmente el Departamento ya ha incorporado un importante fondo de recursos y ejercicios en todos los cursos.

40

12. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

1º ESO ACTIVIDAD TIPO

(Salida, excursión, viaje, exposición, conferencia,

MES PROFESOR RESPONSABLE

NECESIDADES

MUSEO ARQUEOLOGÍA

SALIDA MAY BLANCA YOLANDA

CHARLA VOLUNT. ACCIONES VOLUNTARIADO EN MARRUECOS

FEB YOLANDA

2º ESO ACTIVIDAD TIPO

(Salida, excursión, viaje, exposición, conferencia,

MES PROFESOR RESPONS

NECESIDADES

OUDAYAS NECRÓPOLIS CHELLAH

SALIDA FEB BLANCA COLABORACIÓN UNIVERSIDAD MOHAMED V.

VISITA A SALE INTERDISICPLINAR CON DPTO. INGLÉS

SALIDA FEB

BLANCA

3º ESO

ACTIVIDAD TIPO (Salida, excursión, viaje, exposición, conferencia,

MES PROFESOR RESPONSABLE

NECESIDADES

Medio ambieente

15 COMPROMISOS POR UN MUNDO SOSTENIBLE

BLANCA

4º ESO

ACTIVIDAD VISITA AL MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO.

TIPO SALIDA

MES FEBRERO

PROFESOR RESPONSABLE JOSE BLANCA

NECESIDADES

41

VISITA A LA TOUR DE HASSAN INTERDISCIPLINAR TECNOLOGÍA Y MATEMÁTICAS

MAYO JOSE

2º BACH.

ACTIVIDAD TIPO MES PROFESOR RESPONSABLE

NECESIDADES

MEMORIA DE ESPAÑA. SERIE DE DOCUMENTALES HISTÓRICOS PARA VER EN CASA.

DOCUMENTAL

OCT

JOSE

CAÑON PROYECTOR.

1º BACH. ACTIVIDAD TIPO

( Salida, excursión, viaje, exposición, conferencia,

MES PROFESOR RESPONSABLE

NECESIDADES

13. PROYECTOS INTERDISCIPLINARES

Proyecto de los departamentos de tecnología, matemáticos y sociales 4º ESO.

Se trabajarán algunos conceptos y términos clave transversales de tecnología-, matemáticas, sociedad e historia, a partir de cada asignatura pero utilizando los materiales correspondientes a la otra, en persecución de la complementariedad y el enfoque múltiple.

Se trabajará el tema de la sostenibilidad y el medio ambiente con otros

departamentos, como Ciencias Naturales. Se realizará una actividad conjuntamente con el departamento de Dibujo y

Artes Plásticas , relacionada con la visita al museo Mohamed V.

42

El departamento participará en la visita a Sale en colaboración con el departamento de Inglés.

14. ELEMENTOS TRANSVERSALES (programación LOMCE).

El Real Decreto 1105/2014 señala en su artículo 6 cuales son los elementos transversales a tener en cuenta, de manera resumida citamos los siguientes:

-La comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y la comunicación, el emprendimiento y la educación cívica y constitucional. -La igualdad efectiva entre hombres y mujeres, la prevención de la violencia de género o contra personas con discapacidad. La solución pacífica de los conflictos en los ámbitos de la vida personal, familiar y social. -El respeto al Estado de derecho, la justicia, libertad e igualdad, pluralismo político y la paz. -Elementos curriculares relacionados con el desarrollo sostenible y el medio ambiente. -El trabajo en equipo, el espíritu emprendedor, la iniciativa y creatividad, el espíritu crítico. -La actividad física y la dieta equilibrada como parte del comportamiento juvenil. -La seguridad vial. En concreto el departamento trabajara durante el presente curso escolar en la profundización de los problemas del desarrollo sostenible y el medioambiente en los cursos de 1º de ESO, 3ºde ESO , 1º y 2ºde Bachillerato. Otros aspectos de los elementos transversales como la comunicación lingüística se contemplan en nuestra programación a través del Plan de Mejora y sus distintos Ejes.

15. SECUENCIACIÓN Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS DE ÁREAS O

MATERIAS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES (Programación LOMCE).

1º ESO: 1º evaluación:

1- La Tierra en el Sistema Solar. La representación de la Tierra: los mapas. 2- Componentes básicos de la Tierra y formas de relieve. 3- Hidrosfera: ríos y mares.

2º evaluación: 4- Clima. 5- Bioclimas. 6- Problemas medioambientales.

3º evaluación: 7- La Prehistoria. 8- Primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto. 9- Mundo griego.

43

10- Mundo romano.

UNIDAD 1: LA TIERRA. LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

- El universo, el sistema solar y la Tierra. - La Tierra, un punto en el

universo. - La Tierra, un planeta

singular. - El tamaño y la forma de la

Tierra.

1. Distinguir las condiciones favorables que explican la vida en la Tierra, y reconocer su tamaño y forma.

1.1. Conoce la situación de la Tierra en el sistema solar y en el universo.

1.2. Comprende por qué existe vida en la Tierra y reconoce su tamaño y forma.

- Los movimientos de la Tierra. La rotación. - El movimiento de rotación. - Las consecuencias de la

rotación terrestre. - Orientarnos en la Tierra.

2.1. Definir el movimiento de rotación y conocer las consecuencias de la rotación terrestre.

2.1. Define y comprende el movimiento de rotación, analiza el mapa de husos horarios y diferencia zonas con similares horas.

2.2. Reconocer los puntos cardinales y aprender a orientarse de día y de noche.

2.2. Reconoce los puntos cardinales y se orienta de día y de noche.

- Los movimientos de la Tierra. La traslación. - El movimiento de traslación. - Las consecuencias de la

traslación. Las estaciones. - Otras consecuencias de la

traslación.

3. Saber qué es el movimiento de traslación y explicar las estaciones.

3.1. Define y comprende el movimiento de traslación y explica, incluida de forma gráfica, sus consecuencias: estaciones, zonas térmicas, etc.

- La representación del espacio terrestre. - Los mapas y sus elementos. - La red geográfica. - El sistema de proyección, la

escala y los signos convencionales.

4.1. Conocer qué es un mapa, extraer conclusiones sobre la red geográfica, e identificar las proyecciones y escalas utilizadas en la representación del espacio geográfico.

4.1. Clasifica y distingue tipos de mapas y distintas proyecciones.

44

4.2. Localizar un punto geográfico en un planisferio y localizar espacios geográficos en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas.

4.2. Distingue los hemisferios de la Tierra y localiza espacios geográficos y lugares en un mapa a través de las coordenadas geográficas.

- El comentario de mapas geográficos. - Los mapas y sus tipos. - El comentario de mapas. El

mapa topográfico.

5. Aprender la técnica del comentario de mapas geográficos.

5.1. Comenta con propiedad mapas geográficos sencillos.

UNIDAD 2: COMPONENTES BÁSICOS DE LA TIERRA Y FORMAS DEL RELIEVE

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

- Componentes básicos del medio físico (I). Las capas de la Tierra. - La estructura de la Tierra. - La litosfera y sus rasgos. - Continentes e islas.

1. Reconocer y explicar la estructura en capas de la Tierra y los rasgos de la litosfera.

1.1. Identifica y expone la estructura en capas de la Tierra y los rasgos de la litosfera.

- Componentes básicos del medio físico (II). Las formas del relieve. - El relieve de las tierras

emergidas. - El relieve de las tierras

sumergidas. - El relieve costero.

2. Conocer las principales formas del relieve de la Tierra.

2.1. Sabe las principales formas del relieve de la Tierra.

- ¿Cómo se forma y cómo se modifica el relieve? - La evolución de las formas del

relieve. - Las formas del relieve y sus

agentes. - La modificación del relieve y

sus agentes.

3. Identificar los procesos de formación y modificación del relieve terrestre, así como sus agentes.

3.1. Reconoce los procesos de formación y modificación del relieve terrestre, así como sus agentes.

- La hidrosfera. - El agua en la Tierra. - El ciclo del agua.

4. Comprender el concepto de hidrosfera y explicar los procesos fundamentales que intervienen en el ciclo del agua.

4.1. Sabe el concepto de hidrosfera y expone los procesos fundamentales que intervienen en el ciclo del agua.

- Agua salada y agua dulce. - Las aguas marinas. Océanos

y mares. - Las aguas continentales.

5. Conocer las diferencias entre las aguas marinas y las aguas continentales.

5.1. Reconoce las diferencias entre las aguas marinas y las aguas continentales.

45

- La definición de conceptos. 6. Definir conceptos geográficos de forma adecuada.

6.1. Explica conceptos geográficos de forma adecuada.

UNIDAD 3: HIDROSFERA: RÍOS Y MARES

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

- El mapa físico de los continentes (I). Asia. - El relieve continental. - Las aguas. Mares,

lagos y ríos.

1. Identificar y localizar las unidades del relieve y las aguas de Asia.

1.1. Distingue y localiza las grandes unidades del relieve y las aguas de Asia.

- El mapa físico de los continentes (II). América. - El relieve continental. - Las aguas. Mares,

lagos y ríos.

2. Identificar y localizar las unidades del relieve y las aguas de América.

2.1. Distingue y localiza las unidades del relieve y las aguas de América.

- El mapa físico de los continentes (III). África. - El relieve continental. - Las aguas. Mares,

lagos y ríos.

3. Identificar y localizar las unidades del relieve y las aguas de África.

3.1. Distingue y localiza las unidades del relieve y las aguas de África.

- El mapa físico de los continentes (IV). Europa. - El relieve continental. - Las aguas. Mares,

lagos y ríos.

4. Identificar y localizar las unidades del relieve y las aguas de Europa.

4.1. Distingue y localiza las unidades del relieve y las aguas de Europa.

- El mapa físico de los continentes (V). La Antártida y Oceanía. - El relieve continental. - Las aguas.

5. El mapa físico de los continentes. La Antártida y Oceanía.

5.1. Distingue y localiza las unidades del relieve y las aguas de la Antártida y Oceanía.

- Trabajar con mapas (II). - Mapas temáticos. - Mapas físicos. - Perfiles topográficos.

6. Comentar con propiedad mapas temáticos, físicos y perfiles topográficos.

6.1. Explica con propiedad mapas temáticos, físicos y perfiles topográficos.

UNIDAD 4: CLIMAS

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

- La atmósfera y sus cambios. - La atmósfera, una capa

esencial.

1. Comprender la importancia de los cambios atmosféricos, y

1.1. Sabe la importancia de los cambios atmosféricos y

46

- Las capas de la atmósfera. - Fenómenos atmosféricos.

Tiempo y clima.

distinguir las capas de la atmósfera y los conceptos de tiempo y clima.

diferencia las capas de la atmósfera y los conceptos de tiempo y clima.

- Elementos del clima (I). Temperatura y precipitación. - Los elementos del clima. - La temperatura y sus factores. - La precipitación y sus

factores.

2. Conocer las características de la temperatura y la precipitación, y los factores que las modifican.

2.1. Sabe las características de la temperatura y la precipitación, y los factores que las modifican.

- Elementos del clima (II). Presión y viento. - La presión atmosférica y sus

factores. - El viento y sus factores.

3. Comprender la presión atmosférica y sus factores, y manejar con soltura los conceptos geográficos relacionados con el viento.

3.1. Conoce la presión atmosférica y sus factores, y maneja con soltura los conceptos geográficos relacionados con el viento.

UNIDAD 5: BIOCLIMAS

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

- Los grandes conjuntos bioclimáticos. La zona cálida.

1. Explicar los rasgos esenciales de los bioclimas de la zona cálida, y diferenciar los climas y la vegetación ecuatoriales y tropicales.

1.1. Manifiesta los rasgos de los bioclimas de la zona cálida y distingue los climas y la vegetación ecuatoriales y tropicales.

- Los grandes conjuntos bioclimáticos. La zona templada. - El bioclima mediterráneo. - El bioclima oceánico. - El bioclima continental.

2. Conocer y explicar las características de la zona templada, y diferenciar los climas y la vegetación mediterránea, oceánica y continental.

2.1. Reconoce y explica las características de la zona templada, y distingue los climas y la vegetación mediterránea, oceánica y continental.

- El bioclima de los desiertos. - Desiertos cálidos y

templados. - El clima. El dominio de la

aridez. - La vegetación de los

desiertos.

3. Conocer los rasgos básicos, distribución espacial, clima y vegetación de los desiertos.

3.1. Reconoce los rasgos básicos, distribución espacial, clima y vegetación de los desiertos.

- Los grandes conjuntos bioclimáticos. La zona fría. - Distribución geográfica. - El clima polar. El dominio

del frío.

4. Reconocer los caracteres diferenciales de la zona fría y el bioclima polar.

4.1. Conoce los caracteres diferenciales de la zona fría y el bioclima polar.

47

- La vegetación polar. - Los grandes conjuntos

bioclimáticos. La montaña.

5. Observar de manera analítica el bioclima de montaña y sus diferencias.

5.1. Analiza el bioclima de montaña y sus diferencias.

- Los gráficos geográficos. El climograma.

6. Comprender los gráficos geográficos y aplicar dicho conocimiento a los climogramas.

6.1. Conoce los gráficos geográficos y aplica dicho conocimiento a los climogramas.

UNIDAD 6: PROBLEMAS MEDIOAMIBIENTALES Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

evaluables - La acción del humano

sobre el medio ambiente. - Los problemas de la

vegetación y el suelo. - Los problemas del agua. - Los problemas de la

atmósfera.

1. Conocer, describir y poner ejemplos significativos de la acción humana sobre el medio ambiente.

1.1. Reconoce, describe y pone ejemplos significativos de la acción humana.

- Las soluciones a los problemas medioambientales globales.

2. Valorar las soluciones que se toman para solventar los problemas medioambientales actuales.

2.1. Estima las soluciones que se toman para solventar los problemas medioambientales actuales.

UNIDAD 7: PREHISTORIA

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

- Edades y fuentes de la prehistoria.

1. Identificar etapas y edades históricas, conocer las etapas de la prehistoria y precisar fuentes para su estudio.

1.1. Distingue las etapas y las edades de la historia y de la prehistoria.

1.2. Nombra e identifica fuentes de la prehistoria.

- Origen y evolución del ser humano. - Nuestro origen. Los rasgos

homínidos. - Las etapas de la evolución

humana.

2. Conocer los rasgos diferenciadores de los homínidos y las etapas del proceso de hominización.

2.1. Reconoce los cambios evolutivos hasta llegar a la especie humana.

- La vida en el Paleolítico (I). - La vida cotidiana. Economía

depredadora y vida nómada. - Las aportaciones tecnológicas

y los inventos.

3. Demostrar su conocimiento de los pueblos cazadores y citar sus aportaciones tecnológicas e inventos.

3.1. Relata los modos de vida de los pueblos cazadores.

3.2. Distingue la técnica

48

de la talla y explica la importancia del fuego.

- La vida en el Paleolítico (II). - La sociedad tribal y su vida

espiritual. - El nacimiento del arte. Arte

mobiliar y pintura rupestre.

4. Explicar aspectos de la sociedad, las creencias y el arte del Paleolítico.

4.1. Relata cómo era la sociedad tribal y de qué forma manifestaban sus creencias y ritos religiosos.

4.2. Diferencia el arte mobiliar y la pintura rupestre.

- La vida en el Neolítico. - Los pueblos agricultores y

ganaderos. Economía y vida sedentaria.

- Aportaciones, inventos, creencias y arte neolíticos.

5. Explicar aspectos de la sociedad, las creencias y el arte del Neolítico.

5.1. Señala cómo se organizaba la sociedad neolítica.

5.2. Analiza la trascendencia de la revolución neolítica.

- La vida en la Edad de los Metales (I). - Los pueblos metalúrgicos. El

trabajo del metal. - Las técnicas del trabajo del

metal. La rueda, el arado y la vela.

6. Conocer las principales actividades económicas, técnicas, instrumentos e inventos de la Edad de los Metales.

6.1. Indica las principales características económicas de los pueblos metalúrgicos.

6.2. Señala las formas de tratar los metales, los principales inventos del período, y su importancia.

- La vida en la Edad de los Metales (II). - Las transformaciones

sociales. - Los monumentos megalíticos.

Formas y proceso de construcción.

7. Demostrar su comprensión de las transformaciones sociales y reconocer manifestaciones artísticas significativas de la Edad de los Metales.

7.1. Nombra los nuevos oficios.

7.2. Describe cómo se construía un dolmen y señala otros ejemplos de monumentos megalíticos.

- La prehistoria en España y en la comunidad autónoma. - El Paleolítico y el Neolítico. - La Edad de los Metales.

8. Comprender la singularidad del Paleolítico, el Neolítico y la Edad de los Metales en España y en Marruecos.

8.1. Diferencia etapas y restos arqueológicos de la prehistoria en España y Marruecos.

49

Unidad 8: PRIMERAS CIVILIZACIONES: MESOPOTAMIA

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

- Las primeras civilizaciones históricas.

1. Reconocer a las civilizaciones fluviales, localizarlas en el espacio y expresar sus características más relevantes.

1.1. Distingue las civilizaciones fluviales y las ubica.

1.2. Señala sus principales características y los cambios que supusieron.

- El espacio y el tiempo. El territorio de Mesopotamia. - La evolución histórica

(3 500 a. C.- 539 a. C.).

2. Localizar en el tiempo y en el espacio a los pueblos de Mesopotamia.

2.1. Señala en un eje cronológico las fechas que corresponden a cada pueblo de Mesopotamia.

2.2. Localiza los pueblos de Mesopotamia en un mapa de la región.

- Organización política y económica. - El sistema político. Las

primeras monarquías. - Las actividades

económicas.

3. Conocer la organización política y las actividades económicas de Mesopotamia.

3.1. Distingue y explica la organización política y las actividades económicas en Mesopotamia.

- Sociedad, religión y vida cotidiana. - La organización social. - La religión mesopotámica. - La indumentaria.

4. Comprender la organización social, la religión y algunos aspectos esenciales de la vida cotidiana en Mesopotamia.

4.1. Distingue la organización social, la religión y los aspectos esenciales de la vida cotidiana en Mesopotamia.

- Informe gráfico. La ciudad de Babilonia. - Babilonia, símbolo de

poder. - El plano de la ciudad. - Las defensas.

5. Valorar la importancia histórica de la ciudad de Babilonia.

5.1. Describe la importancia histórica de la ciudad de Babilonia.

- El legado cultural y artístico. - La escritura cuneiforme. - La arquitectura. Templo y

palacio. - La escultura y la cerámica

vidriada.

6. Identificar y comentar las principales manifestaciones culturales y artísticas de Mesopotamia.

6.1. Reconoce las aportaciones culturales y artísticas de Mesopotamia.

- La representación del tiempo. - La elaboración y el

comentario de un eje.

7. Conocer cómo se representa el tiempo histórico, y aplicarlo a ejemplos concretos.

7.1. Describe de qué modo se representa un eje cronológico.

7.2. Pone ejemplos concretos.

50

PRIMERAS CIVILIZACIONES: EGIPTO

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

- Una antigua civilización fluvial. .

1. Situar en el espacio y el tiempo la civilización del antiguo Egipto y reconocer sus etapas históricas esenciales.

1.1. Señala en un mapa la localización del río Nilo.

1.2. Indica la cronología de la civilización egipcia y señala las etapas históricas que se sucedieron.

- La organización política y social.

2. Reconocer los rasgos básicos de la organización política y social de Egipto.

2.1. Identifica los rasgos básicos de la organización política y social del Egipto antiguo.

- La economía egipcia.

3. Conocer y comprender las actividades económicas del antiguo Egipto.

3.1. Reconoce comprensivamente las actividades económicas del antiguo Egipto.

- Aspectos de la vida cotidiana.

4. Conocer la indumentaria y la vivienda del antiguo Egipto.

4.1. Reconoce la indumentaria y la estructura de las viviendas del antiguo Egipto.

- La religión egipcia. - Los dioses egipcios. - El Juicio de Osiris. - La vida después de la

muerte.

5. Demostrar su comprensión de ciertos aspectos esenciales de la religión del antiguo Egipto.

5.1. Describe razonadamente aspectos esenciales de la religión del Egipto faraónico.

6. Identificar los pasos básicos del proceso de momificación.

6.1. Diferencia los pasos básicos del proceso de momificación.

- El legado cultural y artístico. - La escritura jeroglífica. - La arquitectura.

Tumbas y templos. - La escultura y la

pintura.

7. Identificar la escritura jeroglífica y algunas obras significativas del legado artístico egipcio.

7.1. Distingue la escritura jeroglífica y señala algunas obras significativas del legado artístico egipcio.

UNIDAD 9: MUNDO GRIEGO

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

- Época arcaica. - El territorio griego.

1.1. Localizar en el espacio la civilización griega, ordenar en un eje sus etapas y relacionar la época arcaica con acontecimientos significativos.

1.1. Localiza en el espacio la civilización griega, ordena sus etapas y relaciona la época arcaica con acontecimientos significativos.

51

1.2. Relacionar las épocas clásica y helenística con acontecimientos significativos.

1.2. Relaciona la época clásica y la helenística con acontecimientos significativos.

- La organización política de las polis. - Sistema político de

Esparta. La oligarquía. - Sistema político de

Atenas. La democracia.

2. Comparar los sistemas políticos de Atenas y Esparta, y relacionarlos con la democracia y la oligarquía.

2.1. Compara la organización política de Esparta y de Atenas.

2.2. Compara la democracia con modelos de gobierno oligárquicos.

- La economía y la sociedad. - Las actividades

económicas. - La división social.

3. Identificar las bases de la economía de Grecia y comprender y explicar su organización social.

3.1. Identifica las bases de la economía de Grecia.

3.2. Comprende y explica su organización social.

- Aspectos de la vida cotidiana. - Cómo eran las

ciudades griegas. - Cómo era la vida en las

ciudades. - Cómo era la educación.

4.1. Establecer correspondencias entre la mentalidad griega y determinados aspectos de su vida cotidiana.

4.1. Establece correspondencias entre la mentalidad griega y determinados aspectos de la vida cotidiana.

- Informe gráfico. Atenas en el siglo V a. C.

4.2. Conocer la ciudad de Atenas y diferenciar entre espacios públicos y privados.

4.2. Conoce la ciudad de Atenas y diferencia entre espacios públicos y privados.

- La religión y la cultura. - Dioses, héroes y mitos. - El culto a los dioses. - La cultura griega.

5. Citar ejemplos de dioses y diosas griegos, y comprender la influencia de Grecia en la cultura occidental.

5.1. Cita ejemplos de dioses y diosas griegos.

5.2. Comprende la influencia de Grecia en la cultura occidental.

- El arte griego. La arquitectura. - Las características de

la arquitectura. - El templo griego. - La casa en las

ciudades.

6.1. Reconocer las formas arquitectónicas griegas y su pervivencia en el tiempo.

6.1. Reconoce las formas arquitectónicas griegas y su pervivencia en el tiempo.

6.2. Reconocer obras y escultores griegos, y relacionarlos con sus correspondientes etapas.

6.2. Reconoce obras y escultores griegos, y los relaciona con sus correspondientes etapas.

- Las características de la escultura y la cerámica. - La evolución a través

de las épocas. - La cerámica y su

evolución.

7.1. Analizar las características principales de la escultura y su evolución histórica.

7.1. Analiza las principales características de la escultura griega y su evolución durante las etapas arcaica, clásica y helenística.

52

7.2. Estudiar la cerámica y su evolución.

7.2. Estudia las distintas variantes cerámicas griegas y su decoración.

UNIDAD 10: MUNDO ROMANO

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

- El espacio y la evolución histórica. La Monarquía. - El territorio romano. - Fundación de Roma y

evolución histórica. - La Monarquía (753-509 a.

C.).

1. Conocer el espacio y las etapas de la historia de Roma, y diferenciar los rasgos de la etapa monárquica.

1.1. Sabe el espacio y las etapas de la historia de Roma.

1.2. Conoce los rasgos de la etapa monárquica.

- La República (509-27 a. C.). - El gobierno republicano. - Los enfrentamientos

sociales. - El inicio de la expansión

territorial. - Las consecuencias de las

conquistas.

2. Analizar las principales instituciones republicanas e identificar la expansión territorial romana y sus consecuencias.

2.1. Estudia las principales instituciones republicanas.

2.2. Conoce la expansión territorial y sus consecuencias.

- El Imperio (27- 476 d. C.). - El nuevo sistema de

gobierno. - «Pax romana» y

romanización. - La crisis del siglo III y sus

consecuencias.

3. Diferenciar el gobierno imperial y la evolución histórica del imperio romano.

3.1. Identifica el gobierno imperial y la evolución histórica del imperio romano.

- Las actividades económicas. vLa agricultura y la propiedad

de la tierra. - La minería y la artesanía. - El comercio.

4. Señalar las bases de la economía romana y conocer el funcionamiento e importancia de las villas.

4.1. Establece las bases de la economía romana y sabe el funcionamiento de las villas.

- La sociedad y la vida ciudadana. - Los grupos sociales. - Cómo era la ciudad. - El modo de vida urbano.

5.1. Comprender la sociedad y la vida cotidiana de Roma.

5.1. Conoce la sociedad y la vida cotidiana de Roma.

5.2. Percibir la importancia histórica de la ciudad de Roma.

5.2. Conoce la importancia histórica de la ciudad de Roma.

- Informe gráfico. Roma, capital del mundo.

6. Analizar la estructura urbana y los diferentes tipos de vivienda de la Roma imperial.

6.1. Analiza cómo era la Roma imperial desde el punto de vista urbanístico y los diferentes tipos de viviendas.

53

- Religión y cultura romanas. - Los dioses romanos. - El cristianismo. - La cultura romana.

7. Identificar la religión y la cultura romanas, y explicar el impacto y la difusión del cristianismo.

7.1. Reconoce la religión y la cultura romanas, y expresa el impacto y la difusión del cristianismo.

- El arte romano. La arquitectura. - Las características de la

arquitectura. - Los edificios religiosos y

civiles.

8. Conocer el legado arquitectónico de Roma, y reconocer y comentar obras significativas.

8.1. Sabe el legado arquitectónico de Roma, e identifica y describe obras significativas.

- El arte romano. Escultura, pintura y mosaico. - La escultura. - La pintura decorativa y el

mosaico.

9. Conocer la escultura, la pintura y el mosaico romanos, y reconocer y comentar obras significativas.

9.1. Reconoce la escultura, la pintura y el mosaico romanos, e identifica y describe obras significativas.

- Los germanos. El fin de una era. - Origen y expansión de los

germanos. - Los reinos germánicos. - Religión, cultura y arte

germánico.

10. Comprender la importancia histórica de los pueblos germánicos y sus invasiones.

10.1. Reconoce la importancia histórica de los pueblos germánicos y sus invasiones.

APLICACIÓN DE LAS COMPETENCIAS 1º DE ESO: COMPETENCIA LINGÜÍSTICA:

• Realizar descripciones con vocabulario específico. • Expresarse correctamente de manera oral y escrita empleando el vocabulario específico de

la unidad a través de intervenciones en clase o escritos. • Saber argumentar las explicaciones personales haciendo uso del vocabulario del tema.

COMPETENCIA MATEMÁTICA Y COMPETENCIA EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA • Analizar datos estadísticos y calcular porcentajes. • Leer e interpretar escalas gráficas, climogramas, ilustraciones, mapas del tiempo, físicos y

políticos, ejes cronológicos… • Conocer los nuevos instrumentos tecnológicos para el análisis del mundo físico, social y

político: GPS, cartografía

COMPETENCIA DIGITAL • Buscar y extraer información relevante de internet para la realización de trabajos. • Consultar una página web siguiendo un recorrido guiado. • Elaborar una línea del tiempo.

COMPETENCIA DE APRENDER A APRENDER • Sintetizar los contenidos dados. • Representar en un mapa conceptual, gráfico o esquema los contenidos tratados. • Organizar de manera eficaz el estudio de la materia. • Reflexionar sobre su propio proceso de aprendizaje de la materia. • Buscar en distintas fuentes bibliográficas en la realización de trabajos.

54

COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA • Debates en clase. • Intercambio de puntos de vista respetando las opiniones de los demás. • Reflexión sobre los cambios que acontecen en nuestro entorno y sus consecuencias.

COMPETENCIA DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR • Desarrollo de opiniones propias una vez estudiado el tema. • Proponer iniciativas para reducir los problemas medioambientales del entorno más

próximo: aula, centro, barrio, ciudad. • Proponer iniciativas para dar a conocer a las familias el patrimonio artístico de su ciudad.

COMPETENCIA CULTURAL Y EXPRESIÓN ARTÍSTICA • Conocer las expresiones artísticas de distintas épocas, en concreto Prehistoria y Edad

Antigua. • Valoración del patrimonio cultural y artístico en especial el de Rabat y Marruecos.

3º ESO (Geografía e Historia) 1ª EVALUACIÓNU.D. 1: ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y ESPACIOS GEOGRÁFICOS

:

U.D. 2: EL SECTOR PRIMARIO. LOS ESPACIOS AGRARIOS. U.D.3: EL SECTOR SECUNDARIO. LOS ESPACIOS INDUSTRIALES. U.D.4: EL SECTOR TERCIARIO. ESPACIOS Y ACTIVIDADES. 2ª EVALUACIÓNU.D. 5: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN EUROPA. LOS TRES SECTORES.

:

U.D. 6: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN ESPAÑA. U.D. 7: RECURSOS NATURALES E IMPACTOS MEDIOAMBIENTALES. U.D. 8: DESIGUALDADES SOCIOECONÓMICAS Y CONFLICTOS MUNDIALES 3ª EVALUACIÓNU.D. 9: EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. LOS SIGLOS XV Y XVI.

:

U.D. 10: EL INICIO DE LA EDAD MODERNA EN ESPAÑA Y AMÉRICA. U.D. 11: EL SIGLO XVII EN EUROPA Y EN ESPAÑA. UNIDAD 1: ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y ESPACIOS GEOGRÁFICOS

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje - Componentes y

sectores de la actividad económica.

1. Comprender y explicar conceptos básicos relacionados con la actividad económica.

1.1. Explica el concepto de economía.

1.2. Distingue sectores económicos.

- Agentes económicos y sus relaciones.

2. Relacionar los agentes económicos, y explicar sus relaciones.

2.1. Distingue los agentes económicos.

2.2. Describe relaciones económicas.

55

- Factores de producción.

3.1. Reconocer la importancia de los recursos, el capital y la tecnología como factores de producción.

3.1. Identifica el papel de los distintos factores de producción.

3.2. Distinguir el factor trabajo y lo aplica a los problemas laborales.

3.2. Analiza la problemática asociada al factor laboral.

- Sistemas económicos. 4. Reconocer las características del capitalismo y el socialismo, y comprender el llamado estado del bienestar.

4.1. Define capitalismo, socialismo y estado del bienestar.

- Tendencias económicas actuales.

5. Comprender la generalización del capitalismo en el mundo actual y reconocer sus problemas.

5.1. Analiza la extensión del capitalismo.

5.2. Identifica los problemas asociados al capitalismo.

- La globalización económica y las multinacionales.

6.1. Demostrar su comprensión de la globalización.

6.1. Describe la globalización económica.

6.2. Comprender el papel de las multinacionales en la globalización económica.

6.2. Identifica el papel de una multinacional en el mundo.

- Áreas geoeconómicas mundiales.

7. Diferenciar la Tríada, las potencias emergentes y las áreas económicas atrasadas.

7.1. Identifica las principales áreas geoeconómicas.

- Información económica de actualidad.

8. Utilizar la prensa e Internet para conocer problemas económicos actuales.

8.1. Recoge información válida sobre temas económicos de actualidad.

- Desarrollo de competencias.

9. Progresar en el aprendizaje y aplicación de las competencias básicas.

9.1. Desarrolla competencias básicas.

UNIDAD 2: EL SECTOR PRIMARIO. LOS ESPACIOS AGRARIOS

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje - Los espacios agrarios. 1.1. Reconocer los espacios y las

actividades agrarias. 1.1. Distingue el espacio agrario.

1.2. Diferencia las distintas actividades agrarias.

- La actividad agraria. - Factores físicos y

humanos.

2.1. Comprender los condicionantes físicos de las actividades agrarias.

2.1. Conoce la influencia del medio físico en las actividades agrarias.

56

2.2. Comprender la diversidad de factores humanos que influyen en las actividades agrarias.

2.2. Reconoce en las actividades agrarias la diversidad del factor humano.

- El paisaje agrario y sus elementos.

3. Comprender e identificar los elementos de los paisajes agrarios.

3.1. Distingue los elementos del paisaje agrario.

- La agricultura. Diversidad y tipos.

4. Identificar sistemas de cultivo y tipos de agricultura: tradicional, productivista y ecológica.

4.1. Identifica la agricultura tradicional.

4.2. Identifica la agricultura productivista.

4.3. Identifica la agricultura ecológica.

- Los sistemas agrarios tradicionales. Modelos representativos.

5. Identificar los sistemas agrarios tradicionales, y explicar sus modelos

5.1. Explica los sistemas agrarios tradicionales.

- Los sistemas agrarios evolucionados. Modelos representativos.

6. Conocer los rasgos esenciales de los paisajes agrarios evolucionados, y explicar modelos significativos.

6.1. Explica los sistemas agrarios evolucionados.

- La ganadería. Formas de explotación y modelos básicos.

7. Conocer los sistemas ganaderos, y distinguirlas ganaderías tradicional, productivista y ecológica.

7.1. Identifica la ganadería tradicional.

7.2. Identifica la ganadería productivista.

7.3. Identifica la ganadería ecológica.

- La explotación forestal. 8. Conocer los espacios forestales, sus funciones y problemas actuales.

8.1. Identifica los espacios forestales.

8.2. Conoce los problemas del espacio forestal.

- La pesca. La utilización del mar.

9. Conocer los sistemas de pesca y los problemas del sector pesquero.

9.1. Diferencia sistemas de pesca.

9.2. Conoce los problemas pesqueros.

- Manejar datos estadísticos: tablas y gráficos.

10. Manejar con soltura datos estadísticos de contenidos geográficos.

10.1. Utiliza estadísticas para el análisis geográfico.

- Comprueba tu aprendizaje y tus competencias.

11. Desarrollar competencias básicas.

11.1. Desarrolla competencias básicas.

57

UNIDAD 3: EL SECTOR SECUNDARIO. LOS ESPACIOS INDUSTRIALES.

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje - La actividad industrial. - Actividades mineras y de

la energía. - La construcción.

1. Conocer el concepto y las actividades del sector secundario.

1.1. Define el sector secundario.

1.2. Distingue las actividades del sector secundario.

- Materias primas y sus tipos.

- Problemática de las materias primas.

- Las fuentes de energía tradicionales.

- Las fuentes de energía alternativas.

2.1. Conocer el concepto de materia prima y diferenciar sus principales tipos.

2.1. Identifica materias primas.

2.2. Distinguir las ventajas, inconvenientes y principales aprovechamientos de las fuentes de energía tradicionales.

2.2. Identifica y distingue fuentes de energía.

2.3. Distinguir las ventajas, inconvenientes y principales aprovechamientos de las fuentes de energía alternativas.

2.3. Reconoce ventajas e inconvenientes en una fuente de energía.

- La energía en el mundo. - Problemas

energéticos. - Políticas energéticas.

3. Reflexionar sobre los problemas y políticas energéticas.

3.1. Opina con fundamento sobre las fuentes de energía.

- La tecnología y los nuevos aprovechamientos y materiales.

4. Conocer los nuevos aprovechamientos y materiales y tomar postura sobre su uso.

4.1. Identifica nuevos aprovechamientos en los materiales y opina sobre ellos.

- Paisajes industriales. 5.1 Identificar las industrias artesanal y moderna y sus paisajes.

5.1. Distingue las etapas históricas de la industria y sus paisajes.

5.2. Identificar la industria actual y sus paisajes.

5.2. Distingue la industria actual y sus paisajes.

- Tipos de industria actual. 6. Diferenciar las distintas 6.1. Distingue sectores industriales.

58

- Factores actuales de localización industrial.

tipologías de industrias y espacios industriales, y explicar los factores actuales de localización industrial.

6.2. Relaciona factores de localización industrial.

- Globalización y áreas industriales.

7. Relacionar la industria con la globalización y localizar las principales áreas industriales.

7.1. Identifica la globalización industrial y las principales áreas industriales.

- La imagen de los paisajes industriales.

8. Comentar imágenes de paisajes geográficos.

8.1. Identifica y distingue paisajes industriales.

- Comprueba tu aprendizaje y tus competencias.

9. Desarrollar competencias básicas.

9.1. Aplica competencias básicas.

UNIDAD 4: EL SECTOR TERCIARIO. ESPACIOS Y ACTIVIDADES

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje - Los espacios terciarios. - Las actividades del

sector terciario.

1.1. Identificar las actividades del sector terciario, reconocer los tipos de servicios y su distinta importancia en el mundo actual.

1.1. Diferencia los tipos de servicios.

- Las redes de transporte.

2.1. Identificar las redes de transporte mundiales.

2.1. Señala las redes de transporte mundiales.

- Los sistemas de transporte.

2.2. Conocer los sistemas de transporte: ventajas, inconvenientes y situación actual.

2.2. Expone un análisis personal sobre el sector del transporte.

- Tendencias actuales del transporte.

3.1. Reconocer y diferenciar las últimas tendencias del transporte.

3.1. Señala las tendencias actuales del transporte.

- El turismo: modalidades y espacios turísticos.

4.1. Conocer las modalidades y áreas turísticas internacionales.

4.1. Diferencia sectores turísticos y sus áreas de referencia.

- Efectos del turismo. 4.2. Explicar las repercusiones positivas y negativas del turismo.

4.2. Describe ventajas e inconvenientes del turismo.

- Las actividades comerciales.

5. Diferenciar los elementos del comercio y explicar su evolución.

5.1. Describe los elementos del sector comercial.

- El comercio interior. 6. Diferenciar los tipos de comercio interior y sus espacios comerciales.

6.1. Describe el comercio interior y sus espacios.

- El comercio exterior. - Las áreas de

comercio internacional.

7. Conocer conceptos básicos relacionados con el comercio exterior: importación, exportación, balanza comercial, OMC, bloques comerciales, y áreas principales.

7.1. Define conceptos fundamentales del comercio exterior.

- Realiza un trabajo de 8. Comprender cómo se realiza y 8.1. Realiza y expone en clase un

59

geografía. estructura un trabajo de geografía, y exponerlo en clase.

trabajo de geografía.

- Comprueba tu aprendizaje y tus competencias.

9. Progresar en el aprendizaje y aplicación de las competencias básicas.

9.1. Desarrolla competencias básicas.

UNIDAD 5: LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN EUROPA

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje - La población activa.

- Caracteres y problemas. 1. Comprender los rasgos básicos

de la población activa europea y sus principales problemas.

1.1. Analiza estadísticas laborales y concluye los caracteres esenciales.

1.2. Analiza información gráfica y detalla la problemática del paro europeo.

- Las actividades agrarias y pesqueras. - Las políticas comunes.

2. Diferenciar las actividades agrarias y la pesca de Europa, y explicar políticas comunitarias, como la PAC y la PPC.

2.1. Atiende con solvencia un cuestionario sobre agricultura europea.

2.2. Explica la PAC y la PPC. - El sector secundario en

Europa. - La política industrial

europea.

3. Reconocer sectores y áreas industriales europeas, localizar, e identificar políticas económicas.

3.1. Explica en un texto las características actuales de la industria europea y su distribución.

- El sector terciario en Europa. Comercio, transporte y turismo.

4. Explicar características esenciales del comercio, el transporte y el turismo en Europa.

4.1. Extrae de los contenidos del epígrafe dedicado al sector terciario la información elemental sobre el mismo.

- Debate en el aula. 5. Participar de forma activa en debates de contenido geográfico.

5.1. Participa en la organización y desarrollo de un debate.

- Comprueba tu aprendizaje y tus competencias.

6. Progresar en el aprendizaje y aplicación de las competencias básicas.

6.1. Desarrolla competencias básicas.

60

UNIDAD 6 : LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN ESPAÑA.

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje - El sector primario en

España. Los paisajes agrarios y la actividad pesquera.

1.1. Comprender las actividades y los paisajes agrarios en España.

1.1. Clasifica y caracteriza en un cuadro paisajes agrarios españoles.

1.2. Diferenciar los caracteres básicos de la pesca marítima en España.

1.2. Explica las distintas formas de pesca en España.

- El sector secundario en España. Minería, energía e industria.

2.1. Identificar las bases de la actividad industrial española: la minería y la energía.

2.1. Interpreta los mapas mineros y energéticos de España.

2.2. Conocer los principales sectores industriales y la distribución espacial y problemas de la industria española.

2.2. Analiza el mapa industrial español y valora su distribución.

- El sector terciario en España. Comercio, transporte y turismo.

3.1. Conocer la situación actual del comercio y el transporte.

3.1. Utiliza datos de la web oficial y explica la situación del comercio y el transporte.

3.2. Explicar modalidades turísticas y los factores y consecuencias esenciales positivas y negativas del turismo.

3.2. Identifica y explica modalidades turísticas.

- El desarrollo sostenible y las medidas de protección.

4. Valorar el desarrollo sostenible y analizar las medidas de protección ambiental.

4.1. Selecciona medidas para colaborar con el desarrollo sostenible.

- Los sectores económicos en la comunidad autónoma.

5. Explicar la importancia de cada uno de los sectores económicos en la comunidad autónoma.

5.1. Indica los cultivos predominantes en la comunidad.

5.2. Identifica los principales sectores industriales de la comunidad y conoce las zonas donde se localizan las industrias.

61

UNIDAD 7: RECURSOS NATURALES E IMPACTOS MEDIOAMBIENTALES.

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje - El medio y los recursos

naturales. - Los recursos del suelo, el

subsuelo y el relieve. - Los recursos del agua, la

atmósfera y la vegetación. - El futuro de los recursos.

1. Comprender la relación existente entre el medio natural y los recursos que de él obtiene el ser humano.

1.1. Entiende la relación existente entre el medio natural y los recursos que el ser humano obtiene.

- El ser humano y el medio ambiente.

2. Reconocer la relación que existe entre las actividades humanas y el medio ambiente, y la evolución temporal de dicha relación.

2.1. Describe las alteraciones medioambientales propias en distintos períodos históricos que se aprecian en las ilustraciones.

- Los problemas del relieve y del suelo.

3. Conocer, comprender y diferenciar los problemas de alteración del relieve y el suelo, y pone ejemplos significativos.

3.1. Compara en un cuadro los problemas del relieve y el suelo.

- La e-basura o basura tecnológica.

4. Mostrar interés por conocer qué son los desechos tecnológicos y sus inconvenientes.

4.1. Describe la problemática de los desechos asociados al consumo tecnológico.

- Los problemas del agua y de la atmósfera.

5. Conocer, comprender y diferenciar los problemas de alteración del agua y de la atmósfera.

5.1. Enumera los problemas de la atmósfera y la hidrosfera.

- La deforestación y la pérdida de biodiversidad.

6. Reconocer consecuencias de la deforestación y la reducción de la biodiversidad, y localizar las áreas geográficas donde se producen.

6.1. Indica las zonas con deforestación crítica y sus causas y consecuencias.

- Los problemas medioambientales en España.

7. Identificar los principales problemas medioambientales en España.

7.1. Explica los principales problemas medioambientales en España.

- Los espacios naturales protegidos en Europa, en España y en la comunidad autónoma.

8. Conocer la Red Natura 2000 y las distintas figuras de protección medioambiental en España.

8.1. Identifica la Red Natura 2000 y las distintas figuras de protección medioambiental en España.

- Organiza carpetas y archivos 9. Organizar de forma 9.1. Crea una carpeta TIC con

62

TIC. adecuada carpetas y archivos TIC.

subcarpetas en las que guarda archivos.

- Comprueba la progresión en algunas competencias básicas.

10. Progresar en el aprendizaje y aplicación de las competencias básicas.

10.1. Desarrolla competencias básicas.

UNIDAD 8: DESIGUALDADES SOCIOECONÓMICAS Y CONFLICTOS MUNDIALES

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje - Índices de desarrollo y

desigualdades. - Indicadores básicos de

desarrollo humano.

1. Conocer los índices utilizados para medir el desarrollo y algunos indicadores básicos.

1.1. Maneja diversos indicadores de bienestar.

1.2. Utiliza adecuadamente los índices de desarrollo humano.

- Países y grados de desarrollo.

2. Diferenciar y localizar países desarrollados, subdesarrollados y emergentes.

2.1. Clasifica países en función de su grado de desarrollo.

- Causas de las desigualdades.

3. Explicar las causas de la desigualdad entre los países de la Tierra.

3.1. Realiza de forma autónoma un esquema clasificando las causas de la desigualdad.

- Evolución reciente de las desigualdades.

4. Demostrar comprensión en la evolución reciente de las desigualdades entre países.

4.1. Analiza gráficos sobre el IDH.

4.2. Analiza gráficos sobre la evolución del crecimiento económico.

- Las desigualdades socioeconómicas en Europa.

5. Conocer las diferencias regionales existentes en Europa y explicar la política regional de la UE.

5.1. Explica un mapa de clasificación regional europeo y sus criterios.

- Las desigualdades sociales y regionales en España

6. Explicar, poniendo ejemplos significativos, las desigualdades sociales y regionales en España.

6.1. Expone ejemplos de diferentes desigualdades sociales y regionales extraídos del análisis de diversa documentación.

- Retos pendientes del desarrollo.

7. Demostrar comprensión en los retos pendientes del desarrollo humano, y mostrar curiosidad por conocer sus posibles soluciones.

7.1. Explica los objetivos mundiales para el desarrollo

7.2. Propone soluciones a la pobreza.

- Conflictos bélicos y desigualdad.

8. Señalar áreas de conflicto bélico en un mapamundi y relacionarlas con factores económicos y políticos.

8.1. Localiza en un mapamundi los conflictos y los clasifica.

63

- La presentación y el póster.

9. Elaborar presentaciones digitales y pósteres sobre algún aspecto geográfico.

9.1. Elabora una presentación sobre un tema y la desarrolla.

- Comprueba la progresión en algunas competencias básicas.

10. Progresar en el aprendizaje y aplicación de las competencias básicas.

10.1. Desarrolla competencias básicas.

UNIDAD 9: EL INICIO DE LA EDAD MODERNA. LOS SIGLOS XV Y XVI.

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

- La Edad Moderna. - Un nuevo período

histórico. - Los cambios de los

siglos XV y XVI.

1. Explicar las transformaciones ocurridas al inicio de la Edad Moderna.

1.1. Distingue diferentes modos de periodización histórica.

1.2. Comprende los cambios ocurridos en Europa durante los siglos XV y XVI.

- Los descubrimientos y sus causas.

2.1. Explicar las distintas causas que condujeron al descubrimiento de América por los europeos.

2.1. Conoce y comprende las causas de los grandes descubrimientos geográficos.

2.2. Distinguir las exploraciones de portugueses y castellanos y algunas de sus consecuencias.

2.2. Explica viajes de descubrimiento y menciona algunas consecuencias de los mismos.

- El nacimiento del Estado moderno. - Las monarquías

autoritarias. - Los instrumentos del

poder real.

3. Conocer las características del Estado moderno.

3.1. Distingue las características de los regímenes monárquicos autoritarios.

- Las transformaciones económicas y los cambios sociales. - El crecimiento

demográfico. - El progreso de la

economía. - Los cambios sociales.

4. Apreciar las transformaciones demográficas, económicas y sociales ocurridas en los siglos XV y XVI.

4.1. Conoce las transformaciones demográficas, económicas y sociales de los siglos XV y XVI.

- Cambios y conflictos religiosos.

5. Identificar los cambios religiosos ocurridos en Europa durante el siglo XVI, y exponer

5.1. Distingue las características y extensión por Europa de la Reforma religiosa, y explica la

64

- Las causas de la Reforma, reformas y reformadores.

- La Contrarreforma católica.

algunas de sus consecuencias.

Contrarreforma.

- El humanismo y la nueva visión del ser humano. - Los rasgos del

humanismo. - Las corrientes

humanistas y la extensión del humanismo.

6. Reconocer la importancia del humanismo y sus corrientes y difusión por Europa.

6.1. Diferencia el concepto de humanismo, distingue sus corrientes y canales de difusión, y reconoce la importancia de la invención de la imprenta.

- El Renacimiento en Italia. - Las características del

Renacimiento. - El Renacimiento en Italia

y fuera de Italia.

7. Formar redes conceptuales sobre el arte renacentista.

7.1. Explica características del Renacimiento, y conoce la arquitectura italiana y sus etapas.

7.2. Cita autores y obras representativos de la escultura y la pintura renacentistas en Italia.

7.3. Conoce los primitivos flamencos y señala algunas características del Renacimiento en Francia y Alemania.

- Trabaja con el tiempo histórico.

8. Comprender la importancia del tiempo en Historia, y elaborar ejes cronológicos.

8.1. Aprende a elaborar y comentar un eje cronológico.

- Comprueba tu aprendizaje y tus competencias.

9. Desarrollar competencias básicas.

9.1. Desarrolla competencias básicas.

UNIDAD 10: EL INICIO DE LA EDAD MODERNA EN ESPAÑA Y AMÉRICA.

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje - El reinado de los Reyes

Católicos. - El fortalecimiento del

Estado y la expansión de Castilla y de Aragón.

1. Diferenciar los rasgos del reinado de los Reyes Católicos y relacionarlos con el establecimiento del Estado moderno.

1.1. Distingue diferentes modos de periodización histórica.

1.2. Comprende los cambios ocurridos en España en el reinado de los RR.CC.

65

- La monarquía hispánica. Carlos I y Felipe II.

- Los monarcas y la organización de la monarquía.

- La política de los Austrias.

2.1. Conocer los monarcas españoles del siglo XVI y los territorios y la organización de la monarquía hispánica.

2.1. Distingue los diferentes monarcas españoles del siglo XVI y sus dominios.

2.2. Comprender la política de los Austrias, citando acontecimientos de la política interior y exterior de Carlos I y Felipe II.

2.2. Distingue las diferentes entidades geopolíticas de la monarquía hispánica en el siglo XVI.

2.3. Conoce los principales problemas de política interior en el siglo XVI.

2.4. Conoce las líneas principales de la política exterior hispánica durante el siglo XVI.

- La conquista de América. - Características y etapas.

3. Explicar las características de la conquista de América: causas, características y etapas.

3.1. Distingue las principales etapas de la conquista y sus protagonistas.

- La colonización y organización de América. . - Gobierno, administración y

explotación económica.

3.2. Explicar cómo se llevó a cabo la colonización y organización de América. .

3.2. Describe los rasgos principales de la colonización de América.

- Las consecuencias de la conquista y la obra de España en América.

3.3. Identificar las consecuencias de la conquista.

3.3. Señala las consecuencias fundamentales de la conquista.

3.4. Sopesar interpretaciones conflictivas sobre la conquista y la organización de América y sobre la obra de España en América.

3.4. Valora las consecuencias de la conquista en la metrópoli y en las colonias.

- Economía, sociedad y vida cotidiana en el siglo XVI.

4. Organizar informaciones sobre la política, la población, la economía y la sociedad españolas del siglo XVI.

4.1. Señala los rasgos esenciales de la sociedad española del siglo XVI y conoce la evolución demográfica.

4.2. Identifica los principales sectores económicos.

66

- El Siglo de Oro (etapa floreciente de la cultura española). - Evolución cultural,

arquitectura, escultura y pintura.

5.1. Distinguir la evolución cultural y las principales características de la arquitectura renacentista en España.

5.1. Conoce los rasgos esenciales del Siglo de Oro español y sus protagonistas esenciales.

5.2. Distinguir las principales características de la escultura y la pintura del Renacimiento en España.

5.2. Identifica obras de arte representativas del renacimiento español y a sus autores.

5.3. Valorar la singularidad artística del Greco.

5.3. Explica a través del Greco la singularidad y riqueza del movimiento cultural español en el período.

- La Edad Moderna en la comunidad autónoma.

6. Comprender la singularidad de la comunidad autónoma en la época de estudio.

6.1. Conoce la situación social y política de la actual comunidad autónoma en la Edad Moderna.

- Las comparaciones en historia.

7. Aprender a hacer comparaciones históricas.

7.1. Compara diferentes realidades históricas.

7.2. Interpreta cartografía histórica.

- Comprueba tu aprendizaje y tus competencias.

8. Progresar en el aprendizaje y aplicación de las competencias básicas.

8.1. Desarrolla competencias básicas.

UNIDAD 11: EL SIGLO XVII EN EUROPA Y EN ESPAÑA.

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje - El siglo XVII.

Transformaciones y conflictos.

1. Identificar las transformaciones generales del siglo XVII, y analizar las relaciones entre los reinos europeos que conducen a guerras como la de los Treinta Años.

1.1. Identifica los principales poderes europeos del período.

1.2. Conoce las motivaciones de los distintos conflictos.

- Los regímenes políticos. - Monarquías absolutas

y sistemas parlamentarios.

2. Conocer las diferencias existentes entre las monarquías absolutas y los sistemas parlamentarios.

2.1. Identifica distintos regímenes políticos.

2.2. Conoce las características del parlamentarismo.

67

2.3. Conoce las características del absolutismo.

- La población y la economía europeas.

3. Comprender la evolución de la población y de la actividad económica de Europa durante el siglo XVII.

3.1. Conoce la evolución demográfica de Europa en el siglo XVII.

3.2. Conoce las líneas generales de la economía europea.

- La monarquía hispánica en el siglo XVII, y sus problemas.

4. Señalar las características de la monarquía española en el siglo XVII, citar monarcas y validos representativos e identificar sus problemas.

4.1. Identifica los reyes y gobernantes españoles del período.

4.2. Describe los problemas de política exterior e interior.

4.3. Describe la crisis económica y demográfica.

- La sociedad y la vida cotidiana en Europa y en España.

5. Distinguir los rasgos esenciales de la sociedad en el siglo xvii, y conocer aspectos de la vida cotidiana.

5.1. Conoce la estructura social europea de la Edad Moderna.

5.2. Describe la vida cotidiana en la España de la época.

- La ciencia y la cultura. 6. Conocer las bases de la ciencia moderna, e identificar el concepto de Siglo de Oro.

6.1. Identifica los principales protagonistas del avance científico del período.

6.2. Identifica el conjunto de autores que dan lugar al concepto del Siglo de Oro.

- El legado artístico. El arte barroco.

7. Reconocer las características del arte barroco, identificándolas en obras significativas.

7.1. Conoce los rasgos estilísticos del Barroco.

7.2. Identifica obra barroca.

- El Barroco en Europa, España y América.

- La importancia de la obra de Velázquez.

8.1. Identificar los autores y las obras más significativas de la arquitectura, la escultura y la pintura barrocas en Europa.

8.1. Identifica autores y obras significativos del Barroco europeo.

8.2. Diferenciar el Barroco en España y en América.

8.2. Identifica el Barroco español y lo distingue del americano.

8.3. Conocer la significación histórica de la obra de Velázquez.

8.3. Explica la relevancia de Velázquez a través de alguna de sus obras.

- La comunidad autónoma 9. Identificar artistas y obras del 9.1. Señala autores y obras del

68

en este período. Barroco en la comunidad autónoma.

Barroco en la comunidad autónoma.

- Comparar obras de arte y estilos artísticos.

10. Comparar obras de arte y estilos artísticos.

10.1. Compara el Barroco y el Renacimiento.

- Comprueba tu aprendizaje y tus competencias.

11. Progresar en el aprendizaje y aplicación de las competencias.

11.1. Desarrolla competencias básicas.

1º BACHILLERATO: HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

U.D. 1: EL ANTIGUO RÉGIMEN 1ª EVALUACIÓN:

U.D. 2: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL U.D. 3: REVOLUCIÓN Y RESTAURACIÓN U.D. 4: NACIONES Y NACIONALISMOS U.D. 5: LA ERA INDUSTRIAL U.D. 6: LA ÉPOCA DEL IMPERIALISMO 2º EVALUACIÓNU.D. 7: LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

:

U.D. 8: LA REVOLUCIÓN RUSA U.D. 9: EL PERIODO DE ENTREGUERRAS U.D. 10: LOS TOTALITARISMOS U.D. 11: LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL U.D. 12: LA GUERRA FRÍA 3ª EVALUACIÓNU.D. 13: EL MUNDO CAPITALISTA

:

U.D. 14: EL MUNDO COMUNISTA U.D. 15: LA DESCOLONIZACIÓN U.D. 16: UN MUNDO EN TRANSFORMACIÓN U.D. 17: EL MUNDO DEL SIGLO XXI U.D. 18: UNA NUEVA ERA U.D. 1

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

El Antiguo Régimen

1. Definir los rasgos del Antiguo Régimen describiendo sus aspectos demográficos, económicos, políticos, sociales y culturales.

1.1. Extrae los rasgos del Antiguo Régimen de un texto propuesto que los contenga. Aprender a aprender

69

Transformaciones en el Antiguo Régimen: economía, población y sociedad

1.2. Obtiene y selecciona información escrita y gráfica relevante utilizando fuentes primarias o secundarias, relativas al Antiguo Régimen. Aprender a aprender 1.3. Clasifica los rasgos del Antiguo Régimen en aspectos demográficos, económicos, políticos, sociales y culturales. Aprender a aprender

2. Distinguir las transformaciones en el Antiguo Régimen enumerando las que afectan a la economía la población y la sociedad 3. Explicar el parlamentarismo inglés del siglo XVII resumiendo las características esenciales del sistema y valorando el papel de las revoluciones para alcanzar las transformaciones necesarias para lograrlo

2.1. Explica las transformaciones del Antiguo Régimen que afectan a la economía población y sociedad. Competencias sociales y cívicas

Revoluciones y parlamentarismo en Inglaterra

3.1. Describe las características del parlamentarismo inglés a partir de fuentes. Comunicación lingüística 3.2. Distingue las revoluciones inglesas del siglo XVII como formas que promueven el cambio político. Competencias sociales y cívicas

El pensamiento de la Ilustración

4. Relacionar las ideas de la ilustración con el liberalismo de comienzos del siglo XIX estableciendo elementos de coincidencia entre ambas ideologías.

4.1. Enumera y describe las ideas de la Ilustración y las ideas del liberalismo del siglo XIX. Conciencia y expresiones culturales

5. Diferenciar las manifestaciones artísticas del Antiguo Régimen seleccionando las obras más destacadas.

5.1. Distingue y analiza las obras de arte de la época seleccionada. Conciencia y expresiones culturales

Relaciones Internacionales: el equilibrio europeo Manifestaciones artísticas del

6. Esquematizar los rasgos del Antiguo Régimen utilizando diferentes tipos de diagramas

6.1. Elabora mapas conceptuales que explican los rasgos característicos del Antiguo Régimen. Aprender a aprender

70

momento

7. Utilizar el vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el contexto adecuado

7.1. Establece las semejanzas y diferencias entre las ideas de la Ilustración y el liberalismo del siglo XIX. Competencias sociales y cívicas

U.D. 2

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Revolución o revoluciones industriales Transformaciones técnicas y nuevas fuentes de energía

1. Describir las revoluciones industriales del siglo XIX, estableciendo sus rasgos característicos y sus consecuencias sociales.

1.1. Identifica las causas de la Primera Revolución Industrial. Competencias sociales y cívicas

2. Obtener información que permita explicar las revoluciones industriales del siglo XIX, seleccionándola de las fuentes bibliográficas u on line en la que se encuentre disponible. 3. Identificar los cambios en los transportes, agricultura y población que influyeron o fueron consecuencia de la Revolución Industrial del siglo XIX.

2.1. Analiza las revoluciones industriales. Competencias sociales y cívicas

Cambios debidos a la Revolución Industrial: transportes, agricultura, población (migraciones y el nuevo concepto de ciudad)

3.1. Señala los cambios sociales más relevantes del siglo XIX asociándolos al proceso de la Revolución Industrial. Competencias sociales y cívicas 3.3. Identifica en imágenes los elementos propios de la vida en una

71

ciudad industrial. Aprender a aprender

El protagonismo de Gran Bretaña y la extensión del proceso de industrialización a otras zonas de Europa

4. Enumerar los países que iniciaron la industrialización localizándolos adecuadamente y estableciendo las regiones en donde se produce ese avance.

4.1. Localiza en un mapa los países industrializados y sus regiones industriales. Aprender a aprender

5. Utilizar el vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el contexto adecuado.

5.2. Analiza aspectos que expliquen el desarrollo económico del sector industrial de los primeros países industrializados a partir de fuentes historiográficas. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología 5.3. Comenta mapas que expliquen la extensión de redes de transporte. Aprender a aprender

U.D. 3

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

La crisis del Antiguo Régimen

1. Analizar la evolución política, económica, social, cultural y de pensamiento que caracteriza a la primera mitad del siglo XIX distinguiendo los hechos personajes y símbolos y encuadrándolos en cada una de

1.1. Realiza actividades sobre los acontecimientos de la primera mitad del siglo XIX. Competencias sociales y cívicas 1.2. Explica los principios básicos del

72

El liberalismo las variables analizadas.

liberalismo y su trascendencia para las transformaciones ocurridas en el siglo XIX. Competencia sociales y cívicas

2. Describir las causas y el desarrollo de la independencia de Estados Unidos estableciendo las causas más inmediatas y las etapas de la independencia.

2.1. Identifica jerarquías causales en la guerra de Estados Unidos a partir de fuentes historiográficas. Competencias sociales y cívicas 2.2. Explica la trascendencia de la independencia estadounidense como antecedente de las revoluciones liberales del siglo XIX. Aprender a aprender

El nacimiento de Estados Unidos La Revolución francesa de 1789. Aspectos políticos y sociales El Imperio napoleónico

3. Explicar la Revolución francesa de 1789 incluyendo cada idea obtenida en las causas, el desarrollo y las consecuencias.

3.1. Explica las causas de la Revolución francesa. Competencias sociales y cívicas 3.2. Explica esquemáticamente el desarrollo de la Revolución francesa. Competencias sociales y cívicas 3.3. Explica las consecuencias de la Revolución francesa. Competencias sociales y cívicas

El Congreso de Viena y el absolutismo

4. Identificar el Imperio napoleónico localizando su expansión europea y estableciendo sus consecuencias.

4.1. Identifica en un mapa histórico la extensión del imperio napoleónico. Aprender a aprender 4.2. Explica la importancia del imperio napoleónico en la difusión de las ideas de la revolución en Europa. Competencias sociales y cívicas

5. Analizar la trascendencia que tuvo para el Congreso de Viena y la restauración del

5.1. Analiza las ideas defendidas y las conclusiones del Congreso de Viena relacionándolas con sus

73

absolutismo identificando sus consecuencias para los diversos países implicados.

consecuencias. Competencias sociales y cívicas

La independencia de las colonias hispanoamericanas

6. Analizar distintos mapas históricos comprendiendo las principales transformaciones.

6.1. Identifica las novedades en mapas históricos Aprender a aprender

7. Analizar utilizando fuentes gráficas la independencia de Hispanoamérica

7.1. Realiza actividades vinculadas a la independencia de la América hispana a comienzos del siglo XIX

U.D. 4

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

La crisis del Antiguo Régimen El nacionalismo Las revoluciones liberales o burguesas de 1820, 1830 y 1848

1. Analizar la evolución política, económica, social, cultural y de pensamiento que caracteriza a la primera mitad del siglo XIX distinguiendo los hechos personajes y símbolos y encuadrándolos en cada una de las variables analizadas.

1.1. Realiza un diagrama explicando cadenas causales y procesos del final del siglo XIX. Competencias sociales y cívicas 1.2. Explica los principios básicos del nacionalismo y su trascendencia para las transformaciones ocurridas en el siglo XIX. Competencias sociales y cívicas

74

2. Identificar las revoluciones burguesas de 1820, 1830 y 1848, relacionando sus causas y desarrollo.

2.1. Compara las causas y el desarrollo de las revoluciones de 1820, 1830 y 1848. Competencias sociales y cívicas 2.2. Explica la trascendencia de las revoluciones burguesas para la transformación de la Europa del siglo XIX. Aprender a aprender

Las unificaciones de Italia y Alemania La Europa del Romanticismo

3. Conocer el proceso de unificación de Italia y Alemania, obteniendo su desarrollo a partir del análisis de fuentes gráficas.

3.1. Describe y explica la unificación de Italia y Alemania a partir de fuentes gráficas. Aprender a aprender

75

La Alemania bismarckiana, el Imperio austro-húngaro y Rusia Inglaterra Victoriana Francia: La III República y el II Imperio

4. Descubrir las manifestaciones artísticas de comienzos del siglo XIX obteniendo información de medios bibliográficos o de internet y presentándola adecuadamente.

4.1. Establece las características propias de la pintura, la escultura y la arquitectura del Romanticismo a partir de fuentes gráficas. Conciencia y expresiones culturales 4.2. Identifica a los principales autores y obras de los autores románticos. Conciencia y expresiones culturales

5. Relacionar el arte de la época con las circunstancias históricas en las que fue producidas.

5.1. Entiende las circunstancias históricas que concurren en la producción artística. Conciencia y expresiones culturales

76

6. Analizar la evolución política social y económica de los principales países europeos.

6.1. Elabora con un eje cronológico con hechos que explican la evolución de Inglaterra, Francia, Alemania, Imperio austro-húngaro y Rusia en la segunda mitad del siglo XIX. Competencias sociales y cívicas 6.2. Explica a partir de imágenes las características que permiten identificar la Inglaterra Victoriana. 6.3. Analiza textos relativos a la época de Napoleón III en Francia Comunicación lingüística

U.D. 5 Revolución o revoluciones industriales Transformaciones técnicas y nuevas fuentes de energía

1. Describir las revoluciones industriales del siglo XIX, estableciendo sus rasgos característicos y sus consecuencias sociales.

1.2. Explica razonadamente la evolución hacia la Segunda Revolución Industrial. Competencias sociales y cívicas

2. Obtener información que permita explicar las revoluciones industriales del siglo XIX, seleccionándola de las fuentes bibliográficas u on line en la que se encuentre disponible. 3. Identificar los cambios en los transportes, agricultura y

2.1. Analiza las revoluciones industriales. Competencias sociales y cívicas

Cambios debidos a la Revolución Industrial: transportes, agricultura, población (migraciones y el nuevo concepto de ciudad)

3.1. Señala los cambios sociales más relevantes del siglo XIX asociándolos al proceso de la Revolución Industrial. Competencias sociales y cívicas 3.3. Identifica en imágenes los elementos propios de la vida en una ciudad industrial.

77

población que influyeron o fueron consecuencia de la Revolución Industrial del siglo XIX.

Aprender a aprender El protagonismo de Gran Bretaña y la extensión del proceso de industrialización a otras zonas de E La industrialización extraeuropea

5. Utilizar el vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el contexto adecuado.

5.2. Analiza aspectos que expliquen el desarrollo económico del sector industrial de los primeros países industrializados a partir de fuentes historiográficas. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

La economía industrial: pensamiento y primeras crisis

6. Analizar seleccionado ideas que identifique las características de la economía industrial y las corrientes de pensamiento que pretenden mejorar la situación de los obreros del siglo XIX.

6.1. Compara las corrientes de pensamiento social de la época de la Revolución Industrial: socialismo utópico, socialismo científico y anarquismo. 6.2. Distingue y explica las características de los tipos de asociacionismo obrero.

El nacimiento del proletariado y la organización de la clase obrera: orígenes del sindicalismo y corrientes de pensamiento, los partidos políticos obreros

78

U.D. 6

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

La dominación europea del mundo y la Primera Guerra Mundial Estados Unidos: de la Guerra Civil hasta comienzos del siglo XX Japón: transformaciones de finales del siglo XIX

1. Analizar la evolución política social y de los principales países europeos además de Japón y Estados Unidos a finales del siglo XIX presentando información que explique tales hechos.

1.1. Realiza un diagrama explicando cadenas causales y procesos del final del siglo XIX. Competencias sociales y cívicas 1.2. Explica la evolución durante la segunda mitad del siglo XIX de Inglaterra, Francia, Alemania, Imperio austrohúngaro, Rusia, Estados Unidos y Japón. Competencias sociales y cívicas

La expansión colonial de los países industriales: Causas, colonización, reparto de Asia, África y otros enclaves coloniales y consecuencias

2. Describir la expansión imperialista de europeos, japoneses y estadounidenses a finales del siglo XIX, estableciendo sus consecuencias.

3.1. Identifica y explica razonadamente las causas y las consecuencias de la expansión colonial de la segunda mitad del siglo XIX. Aprender a aprender 3.2. Localiza en un mapa las colonias de las distintas potencias imperialistas. Aprender a aprender

79

La Paz Armada: Triple Alianza y Triple Entente

3. Comparar sintéticamente los distintos sistemas de alianzas del período de la Paz Armada

3.1. Describe las alianzas de los países más destacados durante la Paz Armada. Comunicación lingüística

4. Distinguir los acontecimientos que conducen a la declaración de las hostilidades de la Primera Guerra Mundial.

4.1. Identifica a partir de fuentes históricas o historiográficas las causas de la Primera Guerra Mundial Aprender a aprender

4. Localizar fuentes primarias y secundarias y extraer información de interés valorando críticamente su fiabilidad.

4.1. Analiza textos y mapas relacionados con el período histórico extraídos de la red. Competencia digital

5. Utilizar el vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el contexto histórico.

5.1. Extrae conclusiones sobre el periodo histórico a partir de gráficos e imágenes. Aprender a aprender

U.D. 7

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

La Primera Guerra Mundial: causas, desarrollo y consecuencias

1. Distinguir los acontecimientos que conducen a la declaración de las hostilidades de la Primera Guerra Mundial, desarrollando sus etapas y sus consecuencias

1.1. Identifica a partir de fuentes históricas o historiográficas las causas de la Primera Guerra Mundial. Competencias sociales y cívicas

80

Tratados de paz y reajuste internacional: la Sociedad de Naciones

2. Localizar fuentes primarias y secundarias y extraer información de interés valorando críticamente su fiabilidad.

2. Analiza y explica las distintas etapas de la gran Guerra a partir de mapas históricos. Aprender a aprender

3. Utilizar el vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el contexto histórico.

3.1. Extrae conclusiones de gráficos e imágenes sobre las consecuencias de la Primera Guerra Mundial. Aprender a aprender

4. Identificar los tratados de paz de la Primera Guerra Mundial estableciendo como una consecuencia el surgimiento de la Sociedad de Naciones.

4.1. Explica los acuerdos de los tratados de paz. Comunicación lingüística

81

U.D. 8

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

La revolución rusa, la formación y desarrollo de la URSS

1. Esquematizar el desarrollo de la Revolución Rusa de 1917 reconociendo sus etapas y sus protagonistas más significativos y estableciendo sus consecuencias.

1.1. Identifica y explica algunas de las causas de la Revolución Rusa de 1917. Competencias sociales y cívicas

Tratados de paz y reajuste internacional: la Sociedad de Naciones

.

1.2. Compara la Revolución rusa de febrero de 1917 con la de octubre de 1917. Aprender a aprender

82

2. Obtener y seleccionar información escrita y gráfica relevante, utilizando fuentes primarias o secundarias relativas al período estudiado

2.1. Explica la evolución de la Rusia bolchevique tras la Revolución de Octubre a partir de documentos y fuentes gráficas. Aprender a aprender

U.D. 9

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

83

Economía, sociedad y cultura de la época: los años veinte

1. 1. Reconocer las características del período de Entreguerras insertándolas en los correspondientes aspectos políticos, económicos, sociales o culturales. .

1.1. Explica las características del Periodo Entreguerras a partir de manifestaciones artísticas y culturales de comienzos del siglo XX. Conciencia cultural y artística

Estados Unidos y la crisis de 1929 Las relaciones internacionales del período de Entreguerras

.

U.D. 10

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Europa Occidental: entre la reconstrucción y la crisis

1. 1. Reconocer las características del período de Entreguerras insertándolas en los correspondientes aspectos políticos, económicos, sociales o culturales. .

1.1. Explica las características del Periodo Entreguerras a partir de manifestaciones políticas y sociales Competencias sociales y cívicas

84

Los fascismos europeos y el nazismo alemán. Las relaciones internacionales del período de Entreguerras

2. Reconocer la trascendencia de los fascismos europeos como ideologías que condujeron al desencadenamiento de conflictos en el panorama europeo del momento

2.1. Compara el fascismo italiano y el nazismo alemán.

2.2. Distingue símbolos de los fascismos europeos de la Primera Mitad del siglo XX.

2.3. Analiza a partir de diferentes fuentes contrapuestas las relaciones internacionales anteriores al estallido de la II Guerra Mundial.

3. Obtener y seleccionar información escrita y gráfica relevante, utilizando fuentes primarias o secundarias, relativa tanto al período de Entreguerras como a la II Guerra Mundial y la postguerra.

3.1. Analiza a partir de diferentes fuentes contrapuestas las relaciones internacionales anteriores al estallido de la II Guerra Mundial.

U.D. 11

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

85

Las relaciones internacionales del período de Entreguerras, virajes hacia la guerra Orígenes del conflicto y características generales. Desarrollo de la Consecuencias de la Guerra. El Antisemitismo: el Holocausto. Preparación de la Paz y la ONU.

1. Reconocer la trascendencia de los fascismos europeos como ideologías que condujeron al desencadenamiento de conflictos en el panorama europeo del momento.

1.1. Analiza a partir de diferentes fuentes contrapuestas las relaciones internacionales anteriores al estallido de la II Guerra Mundial. Competencias sociales y cívicas

2. Establecer las etapas del desarrollo de la II Guerra Mundial, distinguiendo las que afectaron a Europa y las que afectaron a Estados Unidos y Japón.

2.1. Identifica y explica las causas desencadenantes de la II Guerra Mundial a partir de fuentes históricas. Competencias sociales y cívicas 2.2. Explica las etapas de la II Guerra Mundial tanto en el frente europeo como en la guerra del Pacífico. Competencia lingüística 2.3. Analiza el desarrollo de la II Guerra Mundial a partir de mapas históricos. Competencias sociales y cívicas

3. Analizar el papel de la guerra mundial como elemento de transformación de la vida cotidiana.

3.1. Describe las consecuencias de la II Guerra Mundial. Competencia lingüística

4. Obtener y seleccionar información escrita y gráfica relevante, utilizando fuentes primarias o secundarias, relativa tanto al período de Entreguerras como a la II Guerra Mundial y la postguerra.

4.1. Analiza imágenes que explican el Holocausto llevado a cabo por la Alemania Nazi. Aprender a aprender 4.2. Sintetiza textos que explican la intervención de la ONU en las relaciones internacionales y asuntos de descolonización. Competencias sociales y cívicas

U.D. 12

86

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

La formación del bloque comunista frente al bloque capitalista: la Guerra fría

1. Describir los hechos políticos, económicos, sociales y culturales que explican el surgimiento de los dos bloques antagónicos, clasificándolos y presentándolos adecuadamente.

1.1. Localiza en un mapa los países que formaban los bloques comunista y capitalista. Competencias sociales y cívicas

2. Distinguir hechos que explican el enfrentamiento entre el bloque comunista y capitalista, revisando las noticias de los medios de comunicación de la época.

2.1. Identifica y explica los conflictos de la Guerra Fría a partir de un mapa histórico. Aprender a aprender

Características sociales y culturales de los dos modelos políticos diferentes: comunismo y capitalismo. Estados Unidos y la URSS como modelos. Las dos superpotencias. Conflictos: de la Guerra Fría a la Coexistencia Pacífica y la Distensión.

3. Interpretar la Guerra Fría, la Coexistencia Pacífica y la Distensión y sus consecuencias estableciendo acontecimientos que ejemplifiquen cada una de estas etapas de las relaciones internacionales.

3.1. Selecciona símbolos e imágenes que se identifican con el mundo capitalista y el mundo comunista. Competencias sociales y cívicas

4. Comparar analizando el modelo capitalista con el comunista desde el punto de vista político, social, económico y cultural.

4.1. Establece razonada y comparativamente las diferencias entre el mundo capitalista y el mundo comunista. Aprender a aprender

5. Identificar la materialización de los modelos comunista y capitalista ejemplificando con la selección de hechos que durante este período afecten a las dos grandes superpotencias: URSS y Estados Unidos.

5.1. Identifica formas políticas del mundo occidental y del mundo comunista. Competencias sociales y cívicas

87

6. Utilizar el vocabulario histórico de la Guerra Fría con precisión insertándolo en el contexto adecuado.

7.1. Extrae conclusiones de los textos, imágenes, mapas, gráficas que explican la evolución de ambos bloques enfrentados en la Guerra fría señalando a qué bloque pertenece y algunos motivos que explican esa pertenencia. Aprender a aprender

U.D. 13

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Evolución de la economía mundial tras la guerra Características sociales y culturales de los dos modelos políticos diferentes: comunismo y capitalismo.

1. Describir los hechos políticos, económicos, sociales y culturales que explican el surgimiento de los dos bloques antagónicos, clasificándolos y presentándolos adecuadamente.

1.1. Localiza en un mapa los países que formaban los bloques comunista y capitalista. Competencias sociales y cívicas

88

2. Comparar analizando el modelo capitalista con el comunista desde el punto de vista político, social, económico y cultural.

2.1. Explica algunas características de la economía capitalista a partir de gráficas. Comunicación lingüística

2.2. Establece razonada y comparativamente las diferencias entre el mundo capitalista y el mundo comunista. Aprender a aprender

3. Identificar la materialización de los modelos comunista y capitalista ejemplificando con la selección de hechos que durante este período afecten a las dos grandes superpotencias: URSS y Estados Unidos.

3.1. Identifica formas políticas del mundo occidental y del mundo comunista. Competencias sociales y cívicas

89

4. Localizar fuentes primarias y secundarias (en bibliotecas, internet, etc.) y extraer información de interés, valorando críticamente su fiabilidad presentándolas según el origen de la misma. 7. Utilizar el vocabulario histórico de la Guerra Fría con precisión insertándolo en el contexto adecuado.

4.1. Realiza presentaciones de texto, imágenes, mapas, gráficas que explican cualquiera de los bloques. Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor

U.D. 14

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Evolución de la economía mundial tras la guerra

1. Describir los hechos políticos, económicos, sociales y culturales que explican el surgimiento de los dos bloques antagónicos, clasificándolos y presentándolos adecuadamente.

1.1. Localiza en un mapa los países que formaban los bloques comunista y capitalista. Competencias sociales y cívicas

90

Características sociales y culturales de los dos modelos políticos diferentes: comunismo y capitalismo.

2. Comparar analizando el modelo capitalista con el comunista desde el punto de vista político, social, económico y cultural.

2.1. Explica algunas características de la economía comunista a partir de gráficas. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología 2.2. Establece razonada y comparativamente las diferencias entre el mundo capitalista y el mundo comunista. Aprender a aprender

3. Identificar la materialización de los modelos comunista y capitalista ejemplificando con la selección de hechos que durante este período afecten a las dos grandes superpotencias: URSS y Estados Unidos.

3.1. Identifica formas políticas del mundo occidental y del mundo comunista. Competencias sociales y cívicas

4. Localizar fuentes primarias y secundarias (en bibliotecas, internet, etc.) y extraer información de interés, valorando críticamente su fiabilidad presentándolas según el origen de la misma. 7. Utilizar el vocabulario histórico de la Guerra Fría con precisión insertándolo en el contexto adecuado.

4.1. Realiza presentaciones de texto, imágenes, mapas, gráficas que explican cualquiera de los bloques. Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor

U.D. 15

91

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Orígenes, causas y factores de la descolonización Desarrollo del proceso descolonizador: el papel de la ONU El Tercer Mundo y el Movimiento de Países No Alineados

1. Explicar los motivos y hechos que conducen a la descolonización estableciendo las causas y factores que explican el proceso.

1.1. Localiza en un mapa las zonas afectadas por la descolonización y sus conflictos. Aprender a aprender

2. Describir las etapas y consecuencias del proceso descolonizador identificando las que afectan a unas colonias y a otra, estableciendo hechos y personajes significativos de cada proceso.

2.1. Establece de forma razonada las distintas causas y hechos que desencadenan y explican el proceso de descolonización. 2.2. Identifica y compara las características de la descolonización de Asia y de África.

3. Analizar el subdesarrollo del Tercer Mundo estableciendo las causas que lo explican.

3.1. Analiza las características de los países del Tercer Mundo a partir de gráficas.

4. Definir el papel de la ONU en la descolonización analizando información que demuestre sus actuaciones.

4.1. Explica las actuaciones de la ONU en el proceso descolonizador a partir de fuentes históricas

92

Las relaciones entre los países desarrollados y no desarrollados. El nacimiento de la ayuda internacional

5. Apreciar el nacimiento de la ayuda internacional y el surgimiento de las relaciones entre los países desarrollados y subdesarrollados, reproduciendo las formas de ayuda al desarrollo y describiendo las formas de neocolonialismo dentro de la política de bloques.

5.1. Explica la evolución de las relaciones entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo comparando la ayuda internacional con la intervención neocolonialista.

6. Obtener y seleccionar información de fuentes primarias o secundarias, analizando su credibilidad y considerando la presentación gráfica o escrita.

6.2. Analiza textos e imágenes del Movimiento de Países No Alineados y de los países subdesarrollados.

7. Ordenar cronológicamente los principales hechos que intervienen en el proceso descolonizador y describir sus consecuencias a partir de distintas fuentes de información, online o bibliográficas.

7.1. Elabora líneas del tiempo que interrelacionen hechos políticos, económicos y sociales de los países comunistas, capitalistas y del Tercer Mundo.

U. D. 16

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

La URSS y las democracias populares La irrupción de Gorbachov:

1. Describir la situación de la URSS a finales del siglo XX estableciendo sus rasgos más significativos desde una perspectiva política, social y económica.

1.1. Localiza en un mapa repúblicas exsoviéticas y los diferentes países formados tras la caída del muro de Berlín. 1.2. Elabora un eje cronológico que ordena los acontecimientos que explican la desintegración de la URSS, la formación de la CEI y el surgimiento de repúblicas exsoviéticas.

93

perestroika y glasnost, la desintegración de la URSS: CEI, Federación Rusa y las nuevas repúblicas exsoviéticas La caída del muro de Berlín y la evolución de los países de Europa Central y Oriental El problema de los Balcanes. La guerra de Yugoslavia Evolución de Estados Unidos Hispanoamérica. Situación actual

2. Resumir las políticas de Gorbachov nombrando las disposiciones concernientes a la perestroika y a la glasnost y resaltando sus diferencias.

2.1. Describe los rasgos políticos y socioeconómicos de la URSS desde la época de Breznev hasta la de Gorbachov.

3. Explicar la caída del muro de Berlín nombrando sus repercusiones en los países de Europa Central y Oriental.

3.1. Analiza imágenes que reflejen la caída del muro de 3.1. Describe comparativamente la evolución política de los países de Europa Central y Oriental tras la caída del muro de Berlín.

4. Identificar el problema de los Balcanes enumerando las causas que explican el surgimiento de tal situación y resumiendo los hechos que configuran el desarrollo de conflictos en esta zona.

4.1. Describe y analiza las causas, desarrollo y consecuencias de la guerra de los Balcanes, especialmente en Yugoslavia.

5. Obtener y seleccionar información de fuentes que expliquen los diversos hechos que determinan la crisis del bloque comunista.

5.1. Realiza una búsqueda guiada en internet para explicar de manera razonada la disolución del bloque comunista.

6. Describir la evolución política, social y económica de Estados Unidos sintetizando los aspectos que explican la transformación de la sociedad norteamericana.

6.1. Realiza un eje cronológico de los hechos más significativos de tipo político, social y económico de Estados Unidos. 6.2. Selecciona y presenta información referida a Estados Unidos.

7. Analizar la evolución política, económica, social y cultural de Hispanoamérica.

7.1. Analizar la evolución política, económica, social y cultural de Hispanoamérica.

94

U.D. 17

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Los atentados de Nueva York. La amenaza terrorista Europa: reto y unión Rasgos relevantes de la sociedad norteamericana a comienzos del siglo XXI tras los atentados del 11-S de 2001

1. Describir la importancia del terrorismo explicando sus características y su influencia en la vida cotidiana

1.1. Realiza una búsqueda guiada sobre la amenaza terrorista, sus símbolos y repercusiones en la sociedad y analiza y comunica la información más relevante.

2. Resumir los retos que tiene la Unión Europea en el mundo actual distinguiendo los problemas que posee para mostrarse como zona geopolítica.

2.1. Identifica los retos actuales de la Unión Europea a partir de noticias periodísticas seleccionadas.

3. Enumerar los rasgos más relevantes de la sociedad norteamericana a comienzos del siglo XXI distinguiendo la trascendencia de los atentados del 11-S y explicando las transformaciones y el impacto ocasionado a este país.

3.1. Elabora mapas conceptuales sobre los rasgos de la sociedad norteamericana agrupándolos en política, sociedad, economía y cultura.

95

Hispanoamérica: situación actual. El mundo islámico en la actualidad África islámica, subsahariana y Sudáfrica India y China del siglo XX al siglo XXI: evolución política, económica, social y de mentalidades

4. Analizar la evolución política, económica social y cultural de Hispanoamérica.

4.1. Describe los principales movimientos políticos, económicos, sociales y culturales de Hispanoamérica en la actualidad.

5. Describir la evolución del mundo islámico en la actualidad resumiendo sus rasgos económicos, políticos, religiosos y sociales.

5.1. Enumera y explica los rasgos económicos, políticos, religiosos y sociales del mundo islámico y localiza en un mapa los países que forman en la actualidad en mundo islámico.

6. Distinguir la evolución de los países de África distinguiendo y relacionando sus zonas geoestratégicas.

6.1. Compara aspectos económicos, políticos, religiosos y sociales entre los principales países del continente africano.

7. Resumir la evolución de China e India desde finales del siglo XX al siglo XXI, seleccionando rasgos políticos, económicos, sociales y de mentalidades.

7.1. Compara aspectos económicos, políticos, religiosos y sociales de China e India.

7.2. Compara aspectos económicos, políticos, religiosos y sociales entre países emergentes de Asia y África.

96

8. Obtener y seleccionar información de diversas fuentes que expliquen los diversos hechos que determinan el mundo actual.

8.1. Elabora un breve informe sobre las relaciones entre inmigración y globalización a partir de fuentes históricas.

U.D. 18

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Evolución política, económica, social y de mentalidades.

1. Analizar las características de la globalización describiendo la influencia que sobre este fenómeno tienen los medios de comunicación y el impacto que los medios científicos y tecnológicos tienen en la sociedad actual.

1.1. Identifica las principales características ligadas a la fiabilidad y objetividad del flujo de información existente en internet y otros medios digitales.

1.2. Extrae conclusiones de imágenes y material videográfico relacionados con el mundo actual.

2. Obtener y seleccionar información de diversas fuentes que expliquen los diversos hechos que determinan el mundo actual.

2.1. Elabora un breve informe sobre las relaciones entre inmigración y globalización a partir de fuentes históricas. .

97

16. RELACIÓN ENTRE LOS ESTÁNDARES DE APREDIZAJE EVALUABLES DE LAS MATERIAS Y CADA UNA DE LAS COMPETENCIAS CLAVE (Progamación LOMCE).

NOTA: Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y conciencia y expresiones culturales (CEC). 1º ESO UNIDAD 1: LA TIERRA. LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA

Estándares de aprendizaje evaluables CC 1.1. Conoce la situación de la Tierra en el sistema solar y en el

universo. CCL,CMCT,CAA

1.2. Comprende por qué existe vida en la Tierra y reconoce su tamaño y forma. CCL,CMCT,CAA

2.1. Define y comprende el movimiento de rotación, analiza el mapa de husos horarios y diferencia zonas con similares horas. CAA,CMCT

2.2. Reconoce los puntos cardinales y se orienta de día y de noche. CAA, CMCT

3.1. Define y comprende el movimiento de traslación y explica, incluida de forma gráfica, sus consecuencias: estaciones, zonas térmicas, etc.

CMCT, CAA

4.1. Clasifica y distingue tipos de mapas y distintas proyecciones. CMCT, CCL 4.2. Distingue los hemisferios de la Tierra y localiza espacios

geográficos y lugares en un mapa a través de las coordenadas geográficas.

CMCT, CCL

5.1. Comenta con propiedad mapas geográficos sencillos. CMCT UNIDAD 2: COMPONENTES BÁSICOS DE LA TIERRA Y FORMAS DEL RELIEVE ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES COMPETENCIAS 1.1. Identifica y expone la estructura en capas de la

Tierra y los rasgos de la litosfera. CCL, CMCT, CAA

2.1. Sabe las principales formas del relieve de la Tierra. CMCT,CCL,CD,CAA

3.1. Reconoce los procesos de formación y modificación del relieve terrestre, así como sus agentes.

CMCT,CAA

4.1. Sabe el concepto de hidrosfera y expone los procesos fundamentales que intervienen en el ciclo del agua.

CCL,CMCT,CAA

98

5.1. Reconoce las diferencias entre las aguas marinas y las aguas continentales. CMCT,CAA

6.1. Explica conceptos geográficos de forma adecuada. CCL,CMCT,CAA

UNIDAD 3: HIDROSFERA: RÍOS Y MARES

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES COMPETENCIAS CLAVES 1.1. Distingue y localiza las grandes unidades del

relieve y las aguas de Asia. CMCT

2.1. Distingue y localiza las unidades del relieve y las aguas de América. CMCT

3.1. Distingue y localiza las unidades del relieve y las aguas de África.

CMCT, SIEP

4.1. Distingue y localiza las unidades del relieve y las aguas de Europa. CMCT

5.1. Distingue y localiza las unidades del relieve y las aguas de la Antártida y Oceanía. CMCT,

SIEP

6.1. Explica con propiedad mapas temáticos, físicos y perfiles topográficos. CMCT,CD, CAA

UNIDAD 4: CLIMAS

Estándares de aprendizaje evaluables CC

1.1. Sabe la importancia de los cambios atmosféricos y

diferencia las capas de la atmósfera y los conceptos de tiempo y clima.

CCL, CMCT,CD,CAA

2.1. Sabe las características de la temperatura y la precipitación, y los factores que las modifican.

CMCT, CAA

3.1. Conoce la presión atmosférica y sus factores, y maneja con soltura los conceptos geográficos relacionados con el viento.

CCL,CMCT,CAA,SIEP

UNIDAD 5: BIOCLIMAS

Estándares de aprendizaje evaluables CC 1.1. Manifiesta los rasgos de los bioclimas de la zona cálida y

distingue los climas y la vegetación ecuatoriales y tropicales.

CMCT, CAA, SIEP

2.1. Reconoce y explica las características de la zona templada, y distingue los climas y la vegetación mediterránea, oceánica y continental.

CMCT, CAA, SIEP

99

3.1. Reconoce los rasgos básicos, distribución espacial, clima y vegetación de los desiertos. CCL,CMCT,CAA,SIEP

4.1. Conoce los caracteres diferenciales de la zona fría y el bioclima polar. CCL,CMCT,CD,CAA

5.1. Analiza el bioclima de montaña y sus diferencias. CCL,CMCT,CD,CAA 6.1. Conoce los gráficos geográficos y aplica dicho conocimiento

a los climogramas. CMCT,SIEP

UNIDAD 6: PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES Estándares de aprendizaje evaluables CC 1.1. Reconoce, describe y pone ejemplos significativos de

la acción humana. CMCT,CAA

2.1. Estima las soluciones que se toman para solventar los problemas medioambientales actuales. CMCT,CD

UNIDAD 7: PREHISTORIA

Estándares de aprendizaje evaluables CC 1.1. Distingue las etapas y las edades de la historia y de la

prehistoria. CAA,CMCT,CSYC 1.2. Nombra e identifica fuentes de la prehistoria. 2.1. Reconoce los cambios evolutivos hasta llegar a la especie

humana. CAA,CMCT,SIEP,CSYC

3.1. Relata los modos de vida de los pueblos cazadores. CSYC,CAA,CCL 3.2. Distingue la técnica de la talla y explica la importancia del

fuego. 4.1. Relata cómo era la sociedad tribal y de qué forma

manifestaban sus creencias y ritos religiosos. CCL, CEC 4.2. Diferencia el arte mobiliar y la pintura rupestre. 5.1. Señala cómo se organizaba la sociedad neolítica.

CSYC, CAA 5.2. Analiza la trascendencia de la revolución neolítica.

6.1. Indica las principales características económicas de los pueblos metalúrgicos.

CSYC,CAA 6.2. Señala las formas de tratar los metales, los principales

inventos del período, y su importancia. 7.1. Nombra los nuevos oficios.

CEC,CSYC,CAA 7.2. Describe cómo se construía un dolmen y señala otros ejemplos de monumentos megalíticos.

8.1. Diferencia etapas y restos arqueológicos de la prehistoria en España y en la comunidad autónoma. CSYC,CMCT,CEC,CAA

10

8: PRIMERAS CIVILIZACIONES: MESOPOTAMIA Estándares de aprendizaje evaluables CC

1.1. Distingue las civilizaciones fluviales y las ubica. CCL,CMCT,CSYC,

1.2. Señala sus principales características y los cambios que supusieron. CAA

2.1. Señala en un eje cronológico las fechas que corresponden a cada pueblo de Mesopotamia. CCL,CMCT

2.2. Localiza los pueblos de Mesopotamia en un mapa de la región. CSYC

3.1. Distingue y explica la organización política y las actividades económicas en Mesopotamia. CSYC,CAA

4.1. Distingue la organización social, la religión y los aspectos esenciales de la vida cotidiana en Mesopotamia. CAA,CD,CSYC

5.1. Describe la importancia histórica de la ciudad de Babilonia. CD, CL,CAA

6.1. Reconoce las aportaciones culturales y artísticas de Mesopotamia. CL,CAA,CEC

7.1. Describe de qué modo se representa un eje cronológico. CMCT

EGIPTO:

Estándares de aprendizaje evaluables CC 1.1. Señala en un mapa la localización del río Nilo.

CCL,CSYC,SIEP

1.2. Indica la cronología de la civilización egipcia y señala las etapas históricas que se sucedieron. CMCT

2.1. Identifica los rasgos básicos de la organización política y social del Egipto antiguo.

CCL,CAA,CSYC, CD

3.1. Reconoce comprensivamente las actividades económicas del antiguo Egipto. CCL,SIEP,CAA

4.1. Reconoce la indumentaria y la estructura de las viviendas del antiguo Egipto. CCL, CAA

5.1. Describe razonadamente aspectos esenciales de la religión del Egipto faraónico.

CSYC,SIEP,CD,CCL, CAA

6.1. Diferencia los pasos básicos del proceso de momificación. CSYC,SIEP,CD,CCL, CAA

7.1. Distingue la escritura jeroglífica y señala algunas obras significativas del legado artístico egipcio. CEC,CAA

UNIDAD 9: MUNDO GRIEGO

10

Estándares de aprendizaje evaluables CC 1.1. Localiza en el espacio la civilización griega, ordena sus etapas y

relaciona la época arcaica con acontecimientos significativos. CCL,CAA,CMCT

1.2. Relaciona la época clásica y la helenística con acontecimientos

significativos.

2.1. Compara la organización política de Esparta y de Atenas.

CAA,CSYC 2.2. Compara la democracia con modelos de gobierno oligárquicos.

3.1. Identifica las bases de la economía de Grecia. CMCT,CCL, CAA,CSYC 3.2. Comprende y explica su organización social.

4.1. Establece correspondencias entre la mentalidad griega y determinados aspectos de la vida cotidiana.

CD,CAA, CSYC

4.2. Conoce la ciudad de Atenas y diferencia entre espacios públicos y privados. CCL,CAA,CD

5.1. Cita ejemplos de dioses y diosas griegos. CD,CCL, CSYC,CAA 5.2. Comprende la influencia de Grecia en la cultura occidental.

6.1. Reconoce las formas arquitectónicas griegas y su pervivencia en el tiempo. CAA,CEC

6.2. Reconoce obras y escultores griegos, y los relaciona con sus correspondientes etapas. CAA,CEC

7.1. Analiza las principales características de la escultura griega y su evolución durante las etapas arcaica, clásica y helenística.

CEC

7.2. Estudia las distintas variantes cerámicas griegas y su decoración. CAA UNIDAD 10:

Estándares de aprendizaje evaluables CC 1.1. Sabe el espacio y las etapas de la historia de Roma.

CMC,CCL,CAA 1.2. Conoce los rasgos de la etapa monárquica. 2.1. Estudia las principales instituciones republicanas.

CSYC,CAA 2.2. Conoce la expansión territorial y sus consecuencias. 3.1. Identifica el gobierno imperial y la evolución histórica

del imperio romano. CCL,CAA,CMCT

4.1. Establece las bases de la economía romana y sabe el funcionamiento de las villas. CCL,CAA,CMCT,CEC

5.1. Conoce la sociedad y la vida cotidiana de Roma. CAA,CSYC,CCL 5.2. Conoce la importancia histórica de la ciudad de Roma.

6.1. Analiza cómo era la Roma imperial desde el punto de CD,CAA

10

vista urbanístico y los diferentes tipos de viviendas. 7.1. Reconoce la religión y la cultura romanas, y expresa el

impacto y la difusión del cristianismo. CAA,CCL,CMCT,CEC

8.1. Sabe el legado arquitectónico de Roma, e identifica y describe obras significativas. CAA,CEC

9.1. Reconoce la escultura, la pintura y el mosaico romanos, e identifica y describe obras significativas. CCL,SIEP,CEC

10.1. Reconoce la importancia histórica de los pueblos germánicos y sus invasiones. CAA,CCL,CEC

3º ESO: U.D. 1

Estándares de aprendizaje CC

1.1. Explica el concepto de economía. CCL CMCT CSYC 1.2. Distingue sectores económicos.

2.1. Distingue los agentes económicos. CCL

CSYC 2.2. Describe relaciones económicas.

3.1. Identifica el papel de los distintos factores de producción.

CCL CSYC 3.2. Analiza la problemática asociada al factor laboral.

4.1. Define capitalismo, socialismo y estado del bienestar. CCL CAA

CSYC 5.1. Analiza la extensión del capitalismo.

CCL CSYC 5.2. Identifica los problemas asociados al capitalismo.

6.1. Describe la globalización económica. CCL CSYC

10

6.2. Identifica el papel de una multinacional en el mundo.

7.1. Identifica las principales áreas geoeconómicas. CSYC 8.1. Recoge información válida sobre temas económicos de actualidad. CCL

CD CAA

CSYC SIEP

9.1. Desarrolla competencias básicas. CCL CD

CMCT CAA

CSYC SIEP

U.D. 2

Estándares de aprendizaje CC 1.1. Distingue el espacio agrario. CCL

CAA CSYC

1.2. Diferencia las distintas actividades agrarias.

2.1. Conoce la influencia del medio físico en las actividades agrarias.

CMCT CAA

CSYC 2.2. Reconoce en las actividades agrarias la diversidad del factor humano.

3.1. Distingue los elementos del paisaje agrario. CCL CMCT CAA

4.1. Identifica la agricultura tradicional.

CCL CMCT CAA

4.2. Identifica la agricultura productivista.

4.3. Identifica la agricultura ecológica.

5.1. Explica los sistemas agrarios tradicionales. CSYC

10

6.1. Explica los sistemas agrarios evolucionados. CSYC 7.1. Identifica la ganadería tradicional.

CCL CMCT CAA

CSYC

7.2. Identifica la ganadería productivista.

7.3. Identifica la ganadería ecológica.

8.1. Identifica los espacios forestales. CCL CAA 8.2. Conoce los problemas del espacio forestal.

9.1. Diferencia sistemas de pesca. CCL CAA 9.2. Conoce los problemas pesqueros.

10.1. Utiliza estadísticas para el análisis geográfico. CMCT CD

11.1. Desarrolla competencias básicas. CCL CMCT

CD CAA

CSYC SIEP

U. D. 3

Estándares de aprendizaje CC 1.1. Define el sector secundario.

CCL CMCT CSYC

1.2. Distingue las actividades del sector secundario.

2.1. Identifica materias primas.

CCL CMCT CAA

2.2. Identifica y distingue fuentes de energía.

10

2.3. Reconoce ventajas e inconvenientes en una fuente de energía.

3.1. Opina con fundamento sobre las fuentes de energía. CCL CMCT CAA

CSYC SIEP

4.1. Identifica nuevos aprovechamientos en los materiales y opina sobre ellos. CCL

CMCT CSYC SIEP

5.1. Distingue las etapas históricas de la industria y sus paisajes.

CMCT CAA

5.2. Distingue la industria actual y sus paisajes.

6.1. Distingue sectores industriales. CMCT CAA

CSYC 6.2. Relaciona factores de localización industrial.

7.1. Identifica la globalización industrial y las principales áreas industriales.

CMCT CAA

8.1. Identifica y distingue paisajes industriales. CMCT 9.1. Aplica competencias básicas.

CCL CMCT CAA

CSYC SIEP

U.D. 4

Estándares de aprendizaje CC

10

1.1. Diferencia los tipos de servicios. CSYC CCL

2.1. Señala las redes de transporte mundiales. CSYC CMCT

2.2. Expone un análisis personal sobre el sector del transporte. CSYC CCL

3.1. Señala las tendencias actuales del transporte. CSYC CMCT

4.1. Diferencia sectores turísticos y sus áreas de referencia. CSYC CCL

CMCT CEC

4.2. Describe ventajas e inconvenientes del turismo. CSYC CCL

CMCT 5.1. Describe los elementos del sector comercial. CSYC

CCL 6.1. Describe el comercio interior y sus espacios. CSYC

CCL 7.1. Define conceptos fundamentales del comercio exterior. CSYC

CCL 8.1. Realiza y expone en clase un trabajo de geografía. CAA

CCL CMCT

9.1. Desarrolla competencias básicas. CSYC CAA CCL

U.D. 5

Estándares de aprendizaje CC

1.1. Analiza estadísticas laborales y concluye los caracteres esenciales. 1.2. Analiza información gráfica y detalla la problemática del paro europeo. CCL

CMCT CSYC

2.1. Atiende con solvencia un cuestionario sobre agricultura europea. 2.2. Explica la PAC y la PPC. CCL

10

3.1. Explica en un texto las características actuales de la industria europea y su distribución.

CCL CAA

4.1. Extrae de los contenidos del epígrafe dedicado al sector terciario la información elemental sobre el mismo. CCL

CAA

5.1. Participa en la organización y desarrollo de un debate. CCL CAA

CSYC 6.1. Desarrolla competencias básicas. CCL

CMCT CAA

CSYC U.D. 6

Estándares de aprendizaje CC

1.1. Clasifica y caracteriza en un cuadro paisajes agrarios españoles.

CCL CMCT CAA 1.2. Explica las distintas formas de pesca en España.

2.1. Interpreta los mapas mineros y energéticos de España.

CMCT CSYC 2.2. Analiza el mapa industrial español y valora su distribución.

3.1. Utiliza datos de la web oficial y explica la situación del comercio y el transporte.

CCL CD

CSYC

10

3.2. Identifica y explica modalidades turísticas.

4.1. Selecciona medidas para colaborar con el desarrollo sostenible. CMCT CSYC SIEP

5.1. Indica los cultivos predominantes en la comunidad.

CCL CMCT SIEP

5.2. Identifica los principales sectores industriales de la comunidad y conoce las zonas donde se localizan las industrias.

5.3. Busca información sobre medios de transporte de la comunidad y analiza el mapa de la red de transportes.

5.4. Busca información sobre los lugares turísticos de la comunidad.

6.1. Comenta textos geográficos de libre elección. CCL CMCT CSYC SIEP

7.1. Desarrolla competencias básicas. CCL CMCT

CD CAA

CSYC SIEP

U.D. 7

Estándares de aprendizaje CC

10

1.1. Entiende la relación existente entre el medio natural y los recursos que el ser humano obtiene.

CCL CMCT CSYC

2.1. Describe las alteraciones medioambientales propias en distintos períodos históricos que se aprecian en las ilustraciones. CMCT

CCL CSYC

3.1. Compara en un cuadro los problemas del relieve y el suelo. CMCT CCL

4.1. Describe la problemática de los desechos asociados al consumo tecnológico. CMCT CCL

5.1. Enumera los problemas de la atmósfera y la hidrosfera. CMCT CCL

CSYC

6.1. Indica las zonas con deforestación crítica y sus causas y consecuencias. CMCT CCL

7.1. Explica los principales problemas medioambientales en España. CMCT CD

SIEP 8.1. Identifica la Red Natura 2000 y las distintas figuras de protección

medioambiental en España. CCL

CMCT SIEP

9.1. Crea una carpeta TIC con subcarpetas en las que guarda archivos. CMCT CD

CAA 10.1. Desarrolla competencias básicas. CMCT

CD CCL

CSYC SIEP CAA

U.D. 8

11

Estándares de aprendizaje CC

1.1. Maneja diversos indicadores de bienestar.

CMCT CSYC 1.2. Utiliza adecuadamente los índices de desarrollo humano.

2.1. Clasifica países en función de su grado de desarrollo. CSYC CAA

3.1. Realiza de forma autónoma un esquema clasificando las causas de la desigualdad.

CSYC CAA

4.1. Analiza gráficos sobre el IDH.

CMCT CSYC

4.2. Analiza gráficos sobre la evolución del crecimiento económico.

5.1. Explica un mapa de clasificación regional europeo y sus criterios. CCL

CSYC

6.1. Expone ejemplos de diferentes desigualdades sociales y regionales extraídos del análisis de diversa documentación.

CCL CSYC

7.1. Explica los objetivos mundiales para el desarrollo CSYC CCL 7.2. Propone soluciones a la pobreza.

8.1. Localiza en un mapamundi los conflictos y los clasifica. CMCT CSYC CAA

9.1. Elabora una presentación sobre un tema y la desarrolla. CD CAA CCL

10.1. Desarrolla competencias básicas. CMCT CSYC

CD CAA CCL

U.D. 9

11

Estándares de aprendizaje evaluables CC 1.1. Distingue diferentes modos de periodización histórica.

CSYC CAA

1.2. Comprende los cambios ocurridos en Europa durante los siglos XV y XVI. CSYC CAA

2.1. Conoce y comprende las causas de los grandes descubrimientos geográficos. CAA

CMCT CSYC CCL

2.2. Explica viajes de descubrimiento y menciona algunas consecuencias de los mismos. CAA

CMCT CSYC CCL

3.1. Distingue las características de los regímenes monárquicos autoritarios. CCL CSYC SIEP

CMCT 4.1. Conoce las transformaciones demográficas, económicas y sociales de los

siglos XV y XVI.

CAA CMCT

CD

5.1. Distingue las características y extensión por Europa de la Reforma religiosa, y explica la Contrarreforma.

CSYC CAA

CMCT 6.1. Diferencia el concepto de humanismo, distingue sus corrientes y canales de

difusión, y reconoce la importancia de la invención de la imprenta. CCL CAA

CSYC 7.1. Explica características del Renacimiento, y conoce la arquitectura italiana y

sus etapas. CEC CAA

11

7.2. Cita autores y obras representativos de la escultura y la pintura renacentistas en Italia. CEC

CAA

7.3. Conoce los primitivos flamencos y señala algunas características del Renacimiento en Francia y Alemania. CEC

CAA

8.1. Aprende a elaborar y comentar un eje cronológico. CSYC SIEP

9.1. Desarrolla competencias básicas. CCL CAA

CSYC SIEP CEC

U.D. 10

Estándares de aprendizaje CC 1.1. Distingue diferentes modos de periodización histórica.

CSYC CAA 1.2. Comprende los cambios ocurridos en España en el reinado de los RR.CC.

2.1. Distingue los diferentes monarcas españoles del siglo XVI y sus dominios.

CSYC

2.2. Distingue las diferentes entidades geopolíticas de la monarquía hispánica en el siglo XVI.

2.3. Conoce los principales problemas de política interior en el siglo XVI.

2.4. Conoce las líneas principales de la política exterior hispánica durante el siglo XVI.

11

3.1. Distingue las principales etapas de la conquista y sus protagonistas.

CSYC

3.2. Describe los rasgos principales de la colonización de América. CSYC 3.3. Señala las consecuencias fundamentales de la conquista.

SYC CAA

3.4. Valora las consecuencias de la conquista en la metrópoli y en las colonias.

4.1. Señala los rasgos esenciales de la sociedad española del siglo XVI y conoce la evolución demográfica.

CEC CSYC CAA

CMCT 4.2. Identifica los principales sectores económicos.

5.1. Conoce los rasgos esenciales del Siglo de Oro español y sus protagonistas esenciales.

CEC CCL

5.2. Identifica obras de arte representativas del renacimiento español y a sus autores.

5.3. Explica a través del Greco la singularidad y riqueza del movimiento cultural español en el período.

6.1. Conoce la situación social y política de la actual comunidad autónoma en la Edad Moderna. CSYC

7.1. Compara diferentes realidades históricas.

CSYC 7.2. Interpreta cartografía histórica.

8.1. Desarrolla competencias básicas. CAA

11

CCL CMCT

U.D. 11

Estándares de aprendizaje CC

1.1. Identifica los principales poderes europeos del período.

CSYC CAA

1.2. Conoce las motivaciones de los distintos conflictos.

2.1. Identifica distintos regímenes políticos.

CSYC CAA CCL

2.2. Conoce las características del parlamentarismo.

2.3. Conoce las características del absolutismo.

3.1. Conoce la evolución demográfica de Europa en el siglo XVII.

CSYC CMCT 3.2. Conoce las líneas generales de la economía europea.

4.1. Identifica los reyes y gobernantes españoles del período.

CSYC CAA

4.2. Describe los problemas de política exterior e interior.

4.3. Describe la crisis económica y demográfica.

5.1. Conoce la estructura social europea de la Edad Moderna.

CSYC CCL 5.2. Describe la vida cotidiana en la España de la época.

6.1. Identifica los principales protagonistas del avance científico del período. CSYC CMCT CAA

11

6.2. Identifica el conjunto de autores que dan lugar al concepto del Siglo de Oro. CEC

7.1. Conoce los rasgos estilísticos del Barroco. CEC CSYC CAA CCL

7.2. Identifica obra barroca.

8.1. Identifica autores y obras significativos del Barroco europeo.

CEC CAA CCL

8.2. Identifica el Barroco español y lo distingue del americano.

8.3. Explica la relevancia de Velázquez a través de alguna de sus obras.

9.1. Señala autores y obras del Barroco en la comunidad autónoma. CEC CAA CCL

10.1. Compara el Barroco y el Renacimiento. CEC CAA CCL

11.1. Desarrolla competencias básicas. CSYC CAA CCL CEC SIEP

1º BACHILLERATO U.D. 1

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

1.1. Extrae los rasgos del Antiguo Régimen de un texto propuesto que los contenga. Aprender a aprender 1.2. Obtiene y selecciona información escrita y gráfica relevante utilizando fuentes primarias o secundarias,

11

relativas al Antiguo Régimen. Aprender a aprender 1.3. Clasifica los rasgos del Antiguo Régimen en aspectos demográficos, económicos, políticos, sociales y culturales. Aprender a aprender 2.1. Explica las transformaciones del Antiguo Régimen que afectan a la economía población y sociedad. Competencias sociales y cívicas

3.1. Describe las características del parlamentarismo inglés a partir de fuentes. Comunicación lingüística 3.2. Distingue las revoluciones inglesas del siglo XVII como formas que promueven el cambio político. Competencias sociales y cívicas 4.1. Enumera y describe las ideas de la Ilustración y las ideas del liberalismo del siglo XIX. Conciencia y expresiones culturales

5.1. Distingue y analiza las obras de arte de la época seleccionada. Conciencia y expresiones culturales

6.1. Elabora mapas conceptuales que explican los rasgos característicos del Antiguo Régimen. Aprender a aprender

7.1. Establece las semejanzas y diferencias entre las ideas de la Ilustración y el liberalismo del siglo XIX. Competencias sociales y cívicas

U.D. 2

11

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

1.1. Identifica las causas de la Primera Revolución Industrial. Competencias sociales y cívicas

2.1. Analiza las revoluciones industriales. Competencias sociales y cívicas

3.1. Señala los cambios sociales más relevantes del siglo XIX asociándolos al proceso de la Revolución Industrial. Competencias sociales y cívicas 3.3. Identifica en imágenes los elementos propios de la vida en una ciudad industrial. Aprender a aprender 4.1. Localiza en un mapa los países industrializados y sus regiones industriales. Aprender a aprender

11

5.2. Analiza aspectos que expliquen el desarrollo económico del sector industrial de los primeros países industrializados a partir de fuentes historiográficas. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología 5.3. Comenta mapas que expliquen la extensión de redes de transporte. Aprender a aprender U.D. 3

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

1.1. Realiza actividades sobre los acontecimientos de la primera mitad del siglo XIX. Competencias sociales y cívicas 1.2. Explica los principios básicos del liberalismo y su trascendencia para las transformaciones ocurridas en el siglo XIX. Competencia sociales y cívicas 2.1. Identifica jerarquías causales en la guerra de Estados Unidos a partir de fuentes historiográficas. Competencias sociales y cívicas 2.2. Explica la trascendencia de la independencia estadounidense como antecedente de las revoluciones liberales del siglo XIX. Aprender a aprender 3.1. Explica las causas de la Revolución francesa. Competencias sociales y cívicas 3.2. Explica esquemáticamente el desarrollo de la Revolución francesa. Competencias sociales y cívicas 3.3. Explica las consecuencias de la Revolución francesa. Competencias sociales y cívicas

11

4.1. Identifica en un mapa histórico la extensión del imperio napoleónico. Aprender a aprender 4.2. Explica la importancia del imperio napoleónico en la difusión de las ideas de la revolución en Europa. Competencias sociales y cívicas 5.1. Analiza las ideas defendidas y las conclusiones del Congreso de Viena relacionándolas con sus consecuencias. Competencias sociales y cívicas 6.1. Identifica las novedades en mapas históricos Aprender a aprender 7.1. Realiza actividades vinculadas a la independencia de la América hispana a comienzos del siglo XIX U.D.4

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

1.1. Realiza un diagrama explicando cadenas causales y procesos del final del siglo XIX. Competencias sociales y cívicas 1.2. Explica los principios básicos del nacionalismo y su trascendencia para las transformaciones ocurridas en el siglo XIX. Competencias sociales y cívicas

12

2.1. Compara las causas y el desarrollo de las revoluciones de 1820, 1830 y 1848. Competencias sociales y cívicas 2.2. Explica la trascendencia de las revoluciones burguesas para la transformación de la Europa del siglo XIX. Aprender a aprender

3.1. Describe y explica la unificación de Italia y Alemania a partir de fuentes gráficas. Aprender a aprender

12

4.1. Establece las características propias de la pintura, la escultura y la arquitectura del Romanticismo a partir de fuentes gráficas. Conciencia y expresiones culturales 4.2. Identifica a los principales autores y obras de los autores románticos. Conciencia y expresiones culturales

5.1. Entiende las circunstancias históricas que concurren en la producción artística. Conciencia y expresiones culturales

12

6.1. Elabora con un eje cronológico con hechos que explican la evolución de Inglaterra, Francia, Alemania, Imperio austro-húngaro y Rusia en la segunda mitad del siglo XIX. Competencias sociales y cívicas 6.2. Explica a partir de imágenes las características que permiten identificar la Inglaterra Victoriana. 6.3. Analiza textos relativos a la época de Napoleón III en Francia Comunicación lingüística

U.D. 5

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 1.2. Explica razonadamente la evolución hacia la Segunda Revolución Industrial. Competencias sociales y cívicas 2.1. Analiza las revoluciones industriales. Competencias sociales y cívicas 3.1. Señala los cambios sociales más relevantes del siglo XIX asociándolos al proceso de la Revolución Industrial. Competencias sociales y cívicas 3.3. Identifica en imágenes los elementos propios de la vida en una ciudad industrial. Aprender a aprender 5.2. Analiza aspectos que expliquen el desarrollo económico del sector industrial de los primeros países industrializados a partir de fuentes historiográficas. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

12

6.1. Compara las corrientes de pensamiento social de la época de la Revolución Industrial: socialismo utópico, socialismo científico y anarquismo. 6.2. Distingue y explica las características de los tipos de asociacionismo obrero.

U.D. 6

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

1.1. Realiza un diagrama explicando cadenas causales y procesos del final del siglo XIX. Competencias sociales y cívicas 1.2. Explica la evolución durante la segunda mitad del siglo XIX de Inglaterra, Francia, Alemania, Imperio austrohúngaro, Rusia, Estados Unidos y Japón. Competencias sociales y cívicas

12

3.1. Identifica y explica razonadamente las causas y las consecuencias de la expansión colonial de la segunda mitad del siglo XIX. Aprender a aprender 3.2. Localiza en un mapa las colonias de las distintas potencias imperialistas. Aprender a aprender

3.1. Describe las alianzas de los países más destacados durante la Paz Armada. Comunicación lingüística

4.1. Identifica a partir de fuentes históricas o historiográficas las causas de la Primera Guerra Mundial Aprender a aprender

12

4.1. Analiza textos y mapas relacionados con el período histórico extraídos de la red. Competencia digital

5.1. Extrae conclusiones sobre el periodo histórico a partir de gráficos e imágenes. Aprender a aprender

U.D. 7

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

1.1. Identifica a partir de fuentes históricas o historiográficas las causas de la Primera Guerra Mundial. Competencias sociales y cívicas

12

2. Analiza y explica las distintas etapas de la gran Guerra a partir de mapas históricos. Aprender a aprender

3.1. Extrae conclusiones de gráficos e imágenes sobre las consecuencias de la Primera Guerra Mundial. Aprender a aprender

4.1. Explica los acuerdos de los tratados de paz. Comunicación lingüística

U.D. 8

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

1.1. Identifica y explica algunas de las causas de la Revolución Rusa de 1917. Competencias sociales y cívicas

1.2. Compara la Revolución rusa de febrero de 1917 con la de octubre de 1917. Aprender a aprender

12

2.1. Explica la evolución de la Rusia bolchevique tras la Revolución de Octubre a partir de documentos y fuentes gráficas. Aprender a aprender

U.D. 9

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

1.1. Explica las características del Periodo Entreguerras a partir de manifestaciones artísticas y culturales de comienzos del siglo XX. Conciencia cultural y artística

12

2.1. Interpreta imágenes de la Gran Depresión. Aprender a aprender

2.2. Comenta gráficas que explican la crisis económica de 1929. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

3.1. Analiza a partir de diferentes fuentes contrapuestas las relaciones internacionales anteriores al estallido de la II Guerra Mundial. Aprender a aprender

U. D. 10

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

12

1.1. Explica las características del Periodo Entreguerras a partir de manifestaciones políticas y sociales Competencias sociales y cívicas

2.1. Compara el fascismo italiano y el nazismo alemán.

2.2. Distingue símbolos de los fascismos europeos de la Primera Mitad del siglo XX.

2.3. Analiza a partir de diferentes fuentes contrapuestas las relaciones internacionales anteriores al estallido de la II Guerra Mundial.

3.1. Analiza a partir de diferentes fuentes contrapuestas las relaciones internacionales anteriores al estallido de la II Guerra Mundial.

U. D. 11

13

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

1.1. Analiza a partir de diferentes fuentes contrapuestas las relaciones internacionales anteriores al estallido de la II Guerra Mundial. Competencias sociales y cívicas 2.1. Identifica y explica las causas desencadenantes de la II Guerra Mundial a partir de fuentes históricas. Competencias sociales y cívicas

2.2. Explica las etapas de la II Guerra Mundial tanto en el frente europeo como en la guerra del Pacífico. Competencia lingüística

2.3. Analiza el desarrollo de la II Guerra Mundial a partir de mapas históricos. Competencias sociales y cívicas

3.1. Describe las consecuencias de la II Guerra Mundial. Competencia lingüística

4.1. Analiza imágenes que explican el Holocausto llevado a cabo por la Alemania Nazi. Aprender a aprender

4.2. Sintetiza textos que explican la intervención de la ONU en las relaciones internacionales y asuntos de descolonización. Competencias sociales y cívicas

U.D. 12

13

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

1.1. Localiza en un mapa los países que formaban los bloques comunista y capitalista. Competencias sociales y cívicas 2.1. Identifica y explica los conflictos de la Guerra Fría a partir de un mapa histórico. Aprender a aprender

3.1. Selecciona símbolos e imágenes que se identifican con el mundo capitalista y el mundo comunista. Competencias sociales y cívicas

4.1. Establece razonada y comparativamente las diferencias entre el mundo capitalista y el mundo comunista. Aprender a aprender

5.1. Identifica formas políticas del mundo occidental y del mundo comunista. Competencias sociales y cívicas

7.1. Extrae conclusiones de los textos, imágenes, mapas, gráficas que explican la evolución de ambos bloques enfrentados en la Guerra fría señalando a qué bloque pertenece y algunos motivos que explican esa pertenencia. Aprender a aprender U.D. 13

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

13

1.1. Localiza en un mapa los países que formaban los bloques comunista y capitalista. Competencias sociales y cívicas

2.1. Explica algunas características de la economía capitalista a partir de gráficas. Comunicación lingüística

2.2. Establece razonada y comparativamente las diferencias entre el mundo capitalista y el mundo comunista. Aprender a aprender

3.1. Identifica formas políticas del mundo occidental y del mundo comunista. Competencias sociales y cívicas 4.1. Realiza presentaciones de texto, imágenes, mapas, gráficas que explican cualquiera de los bloques. Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor

U. D. 14

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

13

1.1. Localiza en un mapa los países que formaban los bloques comunista y capitalista. Competencias sociales y cívicas

2.1. Explica algunas características de la economía capitalista a partir de gráficas. Comunicación lingüística

2.2. Establece razonada y comparativamente las diferencias entre el mundo capitalista y el mundo comunista. Aprender a aprender

3.1. Identifica formas políticas del mundo occidental y del mundo comunista. Competencias sociales y cívicas 4.1. Realiza presentaciones de texto, imágenes, mapas, gráficas que explican cualquiera de los bloques. Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor

U. D. 15

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

1.1. Localiza en un mapa las zonas afectadas por la descolonización y sus conflictos. Aprender a aprender

13

2.1. Establece de forma razonada las distintas causas y hechos que desencadenan y explican el proceso de descolonización. 2.2. Identifica y compara las características de la descolonización de Asia y de África. 3.1. Analiza las características de los países del Tercer Mundo a partir de gráficas.

4.1. Explica las actuaciones de la ONU en el proceso descolonizador a partir de fuentes históricas

5.1. Explica la evolución de las relaciones entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo comparando la ayuda internacional con la intervención neocolonialista.

6.2. Analiza textos e imágenes del Movimiento de Países No Alineados y de los países subdesarrollados.

7.1. Elabora líneas del tiempo que interrelacionen hechos políticos, económicos y sociales de los países comunistas, capitalistas y del Tercer Mundo.

U.D. 16

13

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

1.1. Localiza en un mapa repúblicas exsoviéticas y los diferentes países formados tras la caída del muro de Berlín.

1.2. Elabora un eje cronológico que ordena los acontecimientos que explican la desintegración de la URSS, la formación de la CEI y el surgimiento de repúblicas exsoviéticas. 2.1. Describe los rasgos políticos y socioeconómicos de la URSS desde la época de Breznev hasta la de Gorbachov. 3.1. Analiza imágenes que reflejen la caída del muro de

3.1. Describe comparativamente la evolución política de los países de Europa Central y Oriental tras la caída del muro de Berlín.

4.1. Describe y analiza las causas, desarrollo y consecuencias de la guerra de los Balcanes, especialmente en Yugoslavia. 5.1. Realiza una búsqueda guiada en internet para explicar de manera razonada la disolución del bloque comunista. 6.1. Realiza un eje cronológico de los hechos más significativos de tipo político, social y económico de Estados Unidos.

6.2. Selecciona y presenta información referida a Estados Unidos.

7.1. Analizar la evolución política, económica, social y cultural de Hispanoamérica.

U.D. 17

13

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

1.1. Realiza una búsqueda guiada sobre la amenaza terrorista, sus símbolos y repercusiones en la sociedad y analiza y comunica la información más relevante. 2.1. Identifica los retos actuales de la Unión Europea a partir de noticias periodísticas seleccionadas. 3.1. Elabora mapas conceptuales sobre los rasgos de la sociedad norteamericana agrupándolos en política, sociedad, economía y cultura. 4.1. Describe los principales movimientos políticos, económicos, sociales y culturales de Hispanoamérica en la actualidad.

5.1. Enumera y explica los rasgos económicos, políticos, religiosos y sociales del mundo islámico y localiza en un mapa los países que forman en la actualidad en mundo islámico.

6.1. Compara aspectos económicos, políticos, religiosos y sociales entre los principales países del continente africano. 7.1. Compara aspectos económicos, políticos, religiosos y sociales de China e India.

7.2. Compara aspectos económicos, políticos, religiosos y sociales entre países emergentes de Asia y África.

8.1. Elabora un breve informe sobre las relaciones entre inmigración y globalización a partir de fuentes históricas. U. D. 18

13

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

1.1. Identifica las principales características ligadas a la fiabilidad y objetividad del flujo de información existente en internet y otros medios digitales.

1.2. Extrae conclusiones de imágenes y material videográfico relacionados con el mundo actual. 2.1. Elabora un breve informe sobre las relaciones entre inmigración y globalización a partir de fuentes históricas. . 17. PROCEDIMIENTO E INDICADORES DE EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (LOMCE).. De acuerdo con el artículo 22 de la Orden ECD/1361/2015 de 3 de Julio de la ESO y el Bachillerato al finalizar el curso escolar el departamento revisará las programaciones y el proceso de enseñanza aprendizaje. Como indicadores del logro se tendrá en cuenta: el grado de cumplimiento de la programación y los resultados de la evaluación de los alumnos, para formular las propuestas de mejora correspondientes. Más concretamente: Se reflexionará y evaluará la programación sobre los siguientes indicadores de evaluación de la programación didáctica: -Los materiales y recursos que se han utilizado son accesibles para los alumnos, son atractivos, son suficientes, permiten la manipulación. -La planificación ha sido la adecuada, número y duración de las actividades, nivel de dificultad, significatividad, intereses de los alumnos, objetivos bien definidos, propuestas de aprendizaje colaborativo, participación adecuada y uso de la mayéutica, como metodología activa, uso de la expresión oral y expresión escrita y comprensión oral y escrita. -Grado de motivación de los alumnos en las tareas y actividades desarrolladas, se ha partido de un nivel inicial adecuado a sus conocimientos para llegar a los estándares y competencias planteadas. -Se ha trabajado buscando la colaboración de las familias, el uso de las tic, las cuestiones transversales y la interdisciplinaridad con otros departamentos. -Se han desarrollado estrategias para adaptar los conocimientos al país, estableciendo criterios de comparación, análisis entre desarrollos y problemas comunes. Procedimiento de evaluación: Cada profesor o profesora utilizará los instrumentos que considere más adecuados para llevar a cabo un seguimiento de estos indicadores que le ayuden a reflexionar, otros indicadores pueden surgir a lo largo del curso sobre la propia práctica docente ya que son muchos los aspectos que se podrían desarrollar si desmenuzamos cada tarea en el ámbito del aula y en las actividades extraescolares y complementarias.

13

Así que para la recogida de datos se pueden utilizar instrumentos tan variados como el diario de clase, la rúbrica, anotaciones de datos y portolios de actividades desarrolladas. A modo de ejemplo se sugiere una rúbrica que puede contemplar algunos de los aspectos antes mencionados en los indicadores. Es conveniente realizar esta revisión y análisis del cumplimiento de los objetivos de manera periódica para comprobar a lo largo del curso el cumplimiento de los mismos. Podemos realizar una revisión mensual que nos ayude a comprobar cómo hemos avanzado, cuáles han sido las principales dificultades y que otras actividades y dinámicas han sido más provechosas o han servido para mejorar el clima de la clase. ACTIVIDADES EN EL AULA 1 2 3 4 1 Los alumnos y alumnas trabajan de la siguiente manera en mis

clases:

-De forma individual -Por parejas -En grupos reducidos -En grupos grandes 2 Los ejercicios que propongo son del siguiente tipo: -Cerrados, dirigidos del libro, etc -Abiertos, procedimentales, diversos, proyectos, -Facilitan el aprendizaje cooperativo 3 En la metodología que aplico -Utilizo herramientas TIC -Propongo actividades para facilitar el aprendizaje autónomo -Me baso en la exposición teórica y en el libro 4 Cómo paso las horas lectivas(promedio) -Consiguiendo el silencio -Impartiendo teoría y explicaciones -Respondiendo a preguntas, facilitando la participación,

desarrollando prácticas etc.

-Corrigiendo a los alumnos y alumnas de manera individual

El departamento se reunirá trimestralmente para analizar el desarrollo de la programación, atendiendo a los siguientes criterios:

Cumplimiento de la programación prevista. Alumnos evaluados. Evaluación positiva. Evaluación negativa. Valoración general por resultados En caso de cumplimiento parcial de la programación, análisis y causas. Resultados de propuestas de mejora. Actividades extraescolares realizadas y grado de satisfacción.

Asimismo, el departamento elaborará una encuesta dirigida a los alumnos en la que evaluarán la programación a final de curso, teniendo presente los siguientes aspectos:

Cuáles han sido las actividades más interesantes y por qué.

13

Qué actividades deberían de ser eliminadas y por qué. Aspectos de la metodología destacable (recursos, explicaciones…) Aspectos de la metodología mejorables. Adecuación de contenidos a las pruebas. Enumerar las mayores dificultades encontradas en la materia. Sugerencias.

14

18 PROGRAMACIÓN ECONOMÍA Y ECONOMÍA DE LA EMPRESA

1. INTRODUCCIÓN GENERAL

Economía 1º Bachillerato Economía estudia los procedimientos por los que cada colectivo humano busca el bienestar material de sus miembros y se estructura en tres ejes centrales: la producción o actividad mediante la cual los bienes naturales se transforman para servir a las necesidades humanas; el crecimiento entendido como el proceso que permite aumentar en el tiempo la cantidad y calidad de los bienes; y la distribución o asignación de lo producido entre los que han contribuido en el proceso. La formación específica que ofrece esta materia pretende proporcionar a los alumnos algunos instrumentos que ayuden a la comprensión del mundo contemporáneo y les posibilite adoptar decisiones responsables en su desempeño social. Si bien en Educación Secundaria Obligatoria la formación económica está incluida en el área de Ciencias sociales, la profundización en la misma y la adquisición de nuevos contenidos exigen una aproximación especializada que, sin perder la perspectiva general y multidisciplinar, proporcione unos conocimientos más precisos que se explican desde el contexto social en que se originan y que a su vez contribuyen a interpretarlo. Por ello, la inclusión de esta disciplina en el currículo de Bachillerato como materia propia del Bachillerato de Ciencias Sociales permite a los alumnos y alumnas adquirir una visión más amplia y detallada de la sociedad actual y les ayuda a ejercer su ciudadanía con una actitud reflexiva y consciente, al facilitarles la comprensión de problemas tales como la inflación, el desempleo, el agotamiento de los recursos naturales, la contaminación medioambiental, el subdesarrollo, la pobreza, el consumismo, la distribución de la renta, las consecuencias de la globalización, etc. Con ello serán más conscientes tanto de su papel actual en la sociedad como consumidores ahorradores, contribuyentes y usuarios de bienes y servicios públicos como del que desarrollarán en un futuro como generadores de renta y electores en un contexto de desarrollo sostenible. Considerando Economía como una de las múltiples facetas para el análisis e interpretación de la realidad, se han seleccionado contenidos de alto poder explicativo que dan respuesta a dificultades tales como la comprensión de informaciones de carácter económico y datos estadísticos así como la conexión entre las distintas teorías micro y macroeconómicas con la realidad socioeconómica diaria de los individuos y las familias. Ante el riesgo de ofrecer la materia con un grado de formalización excesivo y sobrecargado de contenidos conceptuales muy alejados de los intereses y experiencias cercanas del alumnado, se sugieren procedimientos de investigación y observación que tengan en cuenta fenómenos cotidianos y hagan aplicable lo aprendido a la vida real. Admitiendo que Economía juega un papel central en la configuración de valores y actitudes, adquieren especial importancia los contenidos actitudinales relacionados con la solidaridad entre personas, grupos y pueblos; la valoración de relaciones no competitivas; la actitud crítica ante las desigualdades económicas; la importancia de la conservación del medio natural para la calidad de vida; el rechazo ante el consumo innecesario, etc.

14

Economía de la Empresa 2º Bachillerato Economía de la empresa es una aproximación a la realidad empresarial entendida desde un enfoque amplio tanto por atender a la comprensión de los mecanismos internos que la mueven como por sus interrelaciones con la sociedad. El mundo de la empresa está presente a diario en los medios de comunicación, forma parte de la vida de millones de trabajadores y repercute en todos los hogares. Por otro lado, la empresa es una entidad en constante transformación adaptándose a los sucesivos cambios sociales, tecnológicos, políticos, etc., innovaciones que a su vez generan progresos sociales pero también inconvenientes e incertidumbres que deben ser valorados en cada caso. Entender la lógica de las decisiones empresariales con una visión próxima y fundamentada, valorando sus consecuencias desde un punto de vista social, ético y medioambiental, fomentando el uso de las tecnologías de la información y comunicación constituye el cometido general de esta materia. Esta materia introduce al alumno/a en el entorno con el que va a relacionarse a lo largo de su vida. Sus contenidos enlazarán con los de diversas materias de Educación Secundaria como las Ciencias Sociales, Educación para la Ciudadanía, Matemáticas, Tecnología y con su realidad diaria como consumidor y contribuyente y también como futuro trabajador/a o emprendedor/a. Economía de la empresa es un compendio de contenidos relacionados con la gestión empresarial que incluye múltiples aspectos procedentes de diversas áreas de conocimiento que parten de la Economía pero que necesitan igualmente nociones de Derecho, Matemáticas, Sociología, Psicología, Tecnología, Teoría de la Información y Comunicación. Por tanto, posee numerosas implicaciones con el resto de materias que configuran las opciones de Bachillerato especialmente el de Ciencias Sociales y constituye una referencia para el alumno/a en su formación humana. Al mismo tiempo, cumple una función propedéutica de estudios superiores tanto universitarios como de formación profesional. Los contenidos de la materia se estructuran en ocho bloques. Los dos primeros bloques consideran la empresa desde un punto de vista global y relacionado con su función social. Así se analiza su intervención en la sociedad como generadora de riqueza pero también se atiende a la responsabilidad social de sus actos sin olvidar el crecimiento de las empresas multinacionales y la competencia global, y el papel de las pequeñas y medianas empresas como generadoras de empleo. Los seis bloques restantes giran en torno a las diferentes áreas funcionales de la empresa. Así, el tercer y cuarto bloque, afectan primordialmente a la empresa entendida como organización. De ahí que muchos de sus contenidos son aplicables a cualquier estructura organizativa más allá de su finalidad ya sea empresarial o no. Se abordan aspectos relativos a la dirección, planificación y toma de decisiones incluyendo la gestión del factor humano. También se considera la organización de la producción y su rentabilidad valorando los efectos de la misma sobre el entorno. Los contenidos de los bloques quinto y sexto se refieren a la gestión de la información que la empresa genera tanto en el sentido comercial como en el estrictamente empresarial derivado de sus obligaciones contables y fiscales. Así, se abarca el modo en el que una empresa crea una determinada imagen tanto propia como de sus productos y los efectos sociales de algunas prácticas empresariales en este ámbito. Posteriormente, el análisis se centra en la manera en que la empresa gestiona la información de sus propias actividades destinada a servir de base de decisiones o informar a terceros interesados como accionistas, trabajadores, acreedores o el propio estado, entre otros. Los dos últimos bloques introducen la gestión de los proyectos en la empresa. La valoración de proyectos de inversión y su financiación incorpora aspectos no sólo aplicables al mundo empresarial sino también al ámbito personal. El proyecto empresarial pretende, finalmente,

14

globalizar los contenidos de la materia y estimular la iniciativa emprendedora como una alternativa viable de desarrollo personal y profesional.

2. OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA

Economía 1º Bachillerato 1. Identificar el ciclo de la actividad económica. Distinguir sistemas económicos y formar un juicio personal acerca de las ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos. 2. Manifestar interés por conocer e interpretar con sentido crítico y solidario los grandes problemas económicos actuales, en especial las desigualdades económicas y la sobreexplotación de recursos naturales y los derivados de la globalización de la actividad económica. 3. Relacionar hechos económicos significativos con el contexto social, político, cultural y natural en que tienen lugar. Trasladar esta reflexión a las situaciones cotidianas. 4. Describir el funcionamiento del mercado y el papel de sus componentes, formulando un juicio crítico de los límites del sistema y del papel regulador del sector público. 5. Conocer y comprender los rasgos característicos de la situación y perspectivas de la economía española y europea en el contexto económico internacional. 6. Formular juicios personales acerca de problemas económicos de actualidad. Comunicar sus opiniones argumentando con precisión y rigor, aceptar la discrepancia y los puntos de vista distintos como vía de enriquecimiento personal. 7. Interpretar los mensajes, datos e informaciones que aparecen en los medios de comunicación y/o Internet sobre problemas económicos actuales y analizar a grandes rasgos las medidas correctoras de política económica que se proponen. 8. Analizar y valorar críticamente las repercusiones del crecimiento económico sobre el medio ambiente y la calidad de vida de las personas. 9. Abordar de forma autónoma y razonada problemas económicos del entorno utilizando procedimientos de indagación de las Ciencias Sociales y diversas fuentes de información, entre ellas las tecnologías de la Información y la Comunicación. 10. Conocer y comprender el uso y significado de las principales magnitudes macroeconómicas como indicadores de la situación económica de un país así como su grado de representatividad y sus limitaciones.

Economía de la Empresa 2º Bachillerato 1. Identificar la naturaleza, funciones y principales características de los tipos de empresas más representativas. 2. Apreciar el papel de las empresas en la satisfacción de las necesidades de los consumidores y en el aumento de la calidad de vida y bienestar de la sociedad así como elaborar juicios o criterios personales sobre sus disfunciones. 3. Analizar la actividad económica de las empresas, en especial las del entorno inmediato, a partir de la función específica de cada una de sus áreas organizativas, sus relaciones internas y su dependencia externa. 4. Reconocer la importancia que para las empresas y la sociedad tienen la investigación, las innovaciones tecnológicas y la globalización económica en relación con la competitividad, el crecimiento y la localización empresarial. 5. Valorar críticamente las posibles consecuencias sociales y medioambientales de la actividad empresarial así como su implicación en el agotamiento de los recursos naturales, señalando su repercusión en la calidad de vida de las personas. 6. Analizar el funcionamiento de organizaciones y grupos en relación con la aparición y resolución de conflictos.

14

7. Identificar las políticas de marketing de diferentes empresas en función de los mercados a los que dirigen sus productos. 8. Interpretar de modo general estados de cuentas anuales de empresas identificando sus posibles desequilibrios económicos y financieros y proponer medidas correctoras. 9. Obtener, seleccionar e interpretar información, tratarla de forma autónoma, utilizando en su caso medios informáticos y aplicarla a la toma de decisiones empresariales. 10. Diseñar y elaborar proyectos sencillos de empresa con creatividad e iniciativa proponiendo los diversos recursos y elementos necesarios para organizar y gestionar su desarrollo.

3. CONTENIDOS DE LAS MATERIAS Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL EN EL CURSO CORREPONDIENTE

Economía 1º Bachillerato

PRIMERA EVALUACIÓN UNIDAD 1: EL PROBLEMA BÁSICO DE LA ECONOMÍA

- Economía y vida cotidiana - La escasez de recursos y la necesidad de elegir - Los distintos tipos de necesidades - Los bienes y servicios que satisfacen necesidades - La perspectiva económica o cómo elegir en economía - Los modelos económicos y su lenguaje

UNIDAD 2: LA PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS - Los factores de producción - La división técnica del trabajo y la mejora de la productividad - Las posibilidades de producción - El crecimiento económico a largo plazo - ¿Por qué discrepan los economistas? - Los sectores económicos

UNIDAD 3: AGENTES Y SISTEMAS ECONÓMICOS - Los agentes económicos - Las relaciones entre los agentes económicos - Los sistemas económicos - El sistema de economía de mercado o sistema capitalista - El sistema de planificación central o sistema socialista - Los sistemas de economía mixta - El pensamiento y los sistemas económicos

UNIDAD 4: LA EMPRESA Y SUS FUNCIONES - Especialización y necesidad de coordinación - Las funciones de la empresa - Funcionamiento, objetivos y componentes de la empresa - La eficiencia en la producción - Costes, ingresos y beneficios - Tipos de empresas - El crecimiento y la internacionalización de las empresas - La responsabilidad social de las empresas

14

UNIDAD 5: EL MERCADO Y SUS FUERZAS: LA OFERTA Y LA DEMANDA - ¿Qué son y por qué existen los mercados? - La demanda - La oferta - El equilibrio de mercado - La elasticidad

SEGUNDA EVALUACIÓN UNIDAD 6: MODELOS DE MERCADO - Los distintos tipos de mercado - Los mercados de competencia perfecta - Competencia monopolística y oligopolio - La teoría de juegos - El monopolio

UNIDAD 7: EL MERCADO DE TRABAJO Y EL EMPLEO - El mercado de trabajo y sus componentes - Mercado de trabajo, productividad y salarios - El problema del desempleo - Tipos de desempleo - Política de empleo y evolución del mercado de trabajo

UNIDAD 8: LOS INDICADORES ECONÓMICOS - La perspectiva global de la economía - La medición del crecimiento de una economía - Qué es y cómo se mide el PIB - Magnitudes derivadas del PIB - El PIB desde la perspectiva del gasto nacional - De la renta nacional a la renta por habitante - La distribución de la renta - Las críticas al PIB como indicador económico - Las relaciones entre renta y riqueza nacional

UNIDAD 9: LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA - El papel del Estado en los sistemas de economía mixta - Los ciclos económicos - Las externalidades - Los bienes públicos - La competencia imperfecta y la distribución de la renta - Las funciones del sector público y la política económica - La política económica y los valores de una sociedad - El Estado de bienestar

UNIDAD 10: EL EQUILIBRIO Y LOS CAMBIOS EN LA ECONOMÍA - Funcionamiento global de la economía - El consumo y el ahorro - La inversión - La demanda y la oferta agregadas - Los cambios en el equilibrio - La economía sumergida

14

UNIDAD 11: LAS CUENTAS PÚBLICAS Y LA POLÍTICA FISCAL - Estructura y ámbito del sector público - Los presupuestos públicos - El gasto público - Los ingresos públicos - Los impuestos que pagamos los españoles: el IRPF - La presión fiscal en España - La política fiscal

TERCERA EVALUACIÓN UNIDAD 12: EL DINERO - El dinero y sus funciones - La oferta y la demanda monetaria - La creación de dinero bancario - El precio del dinero: el tipo de interés - ¿Qué es la inflación? - Causas y efectos de la inflación - ¿Cómo se mide la inflación?

UNIDAD 13: EL SISTEMA FINANCIERO Y LA POLÍTICA MONETARIA - El sistema financiero y sus intermediarios - ¿Qué son los activos financieros? - El mercado de valores y la bolsa - Los índices bursátiles - Ahorro, inversión y tipos de interés - La política monetaria

UNIDAD 14: COMERCIO INTERNACIONAL, BALANZA DE PAGOS Y TIPOS DE CAMBIO - El comercio internacional - Teorías sobre las ganancias del comercio - Teorías sobre las pautas del comercio internacional - Trabas al comercio internacional - La balanza de pagos - La balanza de pagos española - El sistema financiero internacional y los tipos de cambio - El equilibrio externo e interno

UNIDAD 15: LA GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA - Los procesos de la integración regional - La Unión Europea y sus políticas - ¿Qué es la globalización económica? - La globalización comercial y productiva - La globalización financiera y normativa - La globalización cultural y de las ideas - Las consecuencias de la globalización - Globalización, desarrollo económico y desarrollo humano

14

UNIDAD 16: LOS GRANDES DESAFÍOS DE LA ECONOMÍA ACTUAL - La organización económica internacional - Las desigualdades y el desarrollo - Las causas del subdesarrollo - La economía y el medio ambiente - Los derechos económicos: la emigración

Economía de la Empresa 2º Bachillerato

PRIMERA EVALUACIÓN UNIDAD 1: LA EMPRESA Y EL ENTORNO - La empresa como unidad económica - Influencia del entorno en la empresa - Localización y dimensión de la empresa - La empresa y las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC)

UNIDAD 2: LEGISLACIÓN MERCANTIL Y FISCAL - Legislación mercantil - Legislación fiscal

UNIDAD 3: EL EMPRESARIO. CLASIFICACIÓN DE EMPRESAS - El empresario - Clases de empresas - Tipos de empresa según su forma jurídica - Sociedad mercantil - Sociedad de interés social

UNIDAD 4: LA ORGANIZACIÓN INTERNA DE LA EMPRESA - Proceso de dirección. Concepto y funciones - Función de planificación - Función de organización - Función de gestión - Función de control

SEGUNDA EVALUACIÓN UNIDAD 5: ÁREA DE RECURSOS HUMANOS - El departamento de recursos humanos - Funciones del departamento de recursos humanos - Las tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la gestión de recursos

humanos - Seguridad e higiene en el trabajo

UNIDAD 6: ÁREA DE PRODUCCIÓN - Concepto de producción - La función de producción - Los costes de la empresa - Umbral de rentabilidad o punto muerto - La gestión de la producción - La logística integral - La calidad en la empresa

14

- La empresa y la protección del medio ambiente UNIDAD 7: ÁREA DE APROVISIONAMIENTO - La función de aprovisionamiento - La gestión de inventarios - Valoración de las existencias

UNIDAD 8: ÁREA COMERCIAL. EL MARKETING - El departamento comercial - El mercado - Estudio de mercado - La segmentación de mercados - El marketing - Los elementos del marketing - Posicionamiento de producto - El plan de marketing - Aplicación al marketing de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC)

UNIDAD 9: LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA - El tratamiento contable de la información - El Plan General de Contabilidad - El balance de situación - La cuenta de pérdidas y ganancias - La memoria y otros estados financieros

TERCERA EVALUACIÓN UNIDAD 10: EL ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA I - Introducción al análisis de estados contables - Análisis patrimonial: estructura y equilibrio patrimonial - Análisis financiero: ratios financieros

UNIDAD 11: EL ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA II - El estudio de la cuenta de resultados de la empresa - Análisis de la rentabilidad de la empresa

UNIDAD 12: ÁREA DE FINANCIACIÓN E INVERSIÓN - Fuentes de financiación de la empresa - Coste de una fuente de financiación - Selección de la fuente de financiación - La inversión - Características de una inversión - Métodos de selección y valoración de inversiones - Las inversiones y el riesgo - Los ciclos de la empresa - Período medio de maduración

UNIDAD 13: EL PROYECTO EMPRESARIAL - La creación de una empresa: el proyecto de iniciativa empresarial - La viabilidad del proyecto empresarial - La memoria del proyecto empresarial

14

- La constitución formal de la empresa 4. CONTENIDOS MÍNIMOS Y RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Los contenidos mínimos que a continuación se incluyen deberán adaptarse a las características de los alumnos. A través de una metodología flexible, dinámica y fundamentalmente comunicativa, estos contenidos de aprendizaje deben contribuir de manera específica al desarrollo de la competencia comunicativa en lengua española. Asimismo, la interacción de los alumnos en clase y las presentaciones orales facilitarán su autonomía e iniciativa personal e incidirán en el tratamiento de la información y la competencia digital. Los alumnos deben también valorar y apreciar críticamente los diversos aspectos socioculturales y económicos de los países, que contribuirá al fomento de la competencia social y ciudadana. Finalmente, es fundamental que dentro de la dinámica del aula y a lo largo de todo el curso académico, los alumnos aprendan a conocerse y valorarse, respetando a los demás, colaborando con el grupo, aprendiendo a pedir el turno de palabra, escuchando a los compañeros, etc.. En Bachillerato se especifican en el Real Decreto 1467/2007 de 2 de noviembre (BOE 266) por el que se establece la estructura del Bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas.

Economía 1º Bachillerato 1. La actividad económica y sistemas económicos: Economía y escasez. Observación del contenido económico de las relaciones sociales. Los agentes económicos. La necesidad de elegir y el reconocimiento del coste de oportunidad de una decisión. Relaciones de intercambio y evolución histórica. Los sistemas económicos. Características fundamentales. Valoración y comparación. 2. Producción e interdependencia económica: Proceso productivo, factores de producción y valor añadido. División técnica del trabajo, productividad e interdependencia. La empresa y sus funciones. Diferentes tipos de empresa. Obtención y análisis del coste de producción y del beneficio. Identificación de los sectores económicos predominantes en el entorno cercano. Lectura e interpretación de datos y gráficos de contenido económico. Análisis de noticias económicas relativas a cambios en el sistema productivo o en la organización de la producción en el contexto de la globalización. 3. Intercambio y mercado: Oferta y demanda. Análisis de sus factores dominantes. Equilibrio y fijación de precios. Representación gráfica. Demanda inducida. La competencia perfecta y otros modelos distintos de mercado. Análisis de mercados reales de bienes y servicios y de factores. Estudio de las consecuencias de variaciones en su oferta o demanda. Valoración de los límites del mecanismo del mercado y su repercusión en los consumidores. 4. Magnitudes nacionales e indicadores de una economía: Interpretación de la riqueza nacional e individual. El flujo circular de la renta. Obtención del Producto Nacional y cálculo e interpretación de las principales magnitudes relacionadas. Valoración de la distribución de la renta. Limitaciones de las macro magnitudes como medidores del desarrollo de la sociedad. Indicadores del desarrollo humano. Crecimiento económico, desarrollo y sostenibilidad.

14

5. La toma de decisiones y la intervención del Estado en Economía: El papel del sector público, la política económica y sus instrumentos. Los impuestos. Análisis de los componentes de un presupuesto público. Ingresos y gastos públicos. Interpretación de políticas fiscales y sus efectos sobre la distribución de la renta. Valoración de los efectos del desarrollo del Estado de bienestar. Debate sobre cuestiones económicas de actualidad fundamentando las opiniones y respetando las de las demás personas. 6. Aspectos financieros de Economía: Tipología del dinero y funciones que cumple. Proceso de creación. Medición y análisis de la inflación según sus distintas teorías explicativas. Consecuencias sobre los ciudadanos y sobre la economía de un país. Funcionamiento del sistema financiero y del Banco Central Europeo. Análisis de los mecanismos de la oferta y demanda monetaria y sus efectos sobre el tipo de interés. Valoración de políticas monetarias y sus efectos sobre la inflación, el crecimiento y el bienestar. 7. El contexto internacional de la Economía: Economía y territorio. Funcionamiento, apoyos y obstáculos del comercio internacional. Descripción de los mecanismos de cooperación e integración económica y especialmente de la construcción de la Unión Europea. Interpretación de los principales componentes de una balanza de pagos. Funcionamiento del mercado de divisas y sus efectos sobre los tipos de cambio. Causas y consecuencias de la globalización y del papel de los organismos económicos internacionales en su regulación. Análisis y valoración a partir de información procedente de diferentes fuentes. 8. Desequilibrios económicos actuales: Las crisis cíclicas de la Economía. Valoración de las consecuencias del desempleo sobre la economía de las familias y los países. Consideración del medio ambiente como recurso sensible y escaso. Diferenciación de los modelos de consumo y evaluación de sus consecuencias. Identificación de las causas de la pobreza, el subdesarrollo y sus posibles vías de solución. La deuda externa.

Economía de la Empresa 2º Bachillerato 1. La empresa: La empresa y el empresario como realidad económica y social. Clasificación de empresas según diferentes criterios: tamaño, propiedad del capital, sector de actividad y forma jurídica. Componentes de la empresa. Funciones de la empresa en la Economía. Objetivos de la empresa: objetivos económicos y sociales. Análisis del marco jurídico que regula la actividad empresarial: normas mercantiles, fiscales y laborales. Funcionamiento y creación de valor. Interrelaciones con el entorno económico y social. Valoración de la responsabilidad social y medioambiental de la empresa. 2. Desarrollo de la empresa: Análisis de los factores de localización y dimensión de la empresa. Consideración de la importancia de las pequeñas y medianas empresas y sus estrategias de mercado.

15

Estrategias de crecimiento interno y externo. El modelo de crecimiento mediante franquicias o comercio asociado. La internacionalización, la competencia global y las tecnologías de la Información. Identificación de los aspectos positivos y negativos de la empresa multinacional. 3. Organización y dirección de la empresa: La división técnica del trabajo y la necesidad de organización en el mercado actual. Funciones básicas de la dirección. Estilos de dirección. Planificación y toma de decisiones estratégicas. Diseño y análisis de la estructura de la organización formal e informal. La gestión de los recursos humanos y su incidencia en la motivación. La gestión por competencias y la inteligencia emocional. Los conflictos de intereses y sus vías de negociación. 4. La función productiva: Proceso productivo, eficiencia y productividad. Importancia de la innovación tecnológica: I+D+i. Costes: clasificación (costes fijos, variables, totales, medios, directos e indirectos) y cálculo de los costes en la empresa. Cálculo e interpretación del umbral de rentabilidad de la empresa. Análisis gráfico. Los inventarios y su gestión. Modelos. Valoración de las externalidades de la producción. Análisis y valoración de las relaciones entre producción y medio ambiente y de sus consecuencias para la sociedad. 5. La función comercial de la empresa: Concepto y clases de mercado. Técnicas de investigación de mercados. Análisis del consumidor y segmentación de mercados. Variables del marketing mix (producto, precio, promoción y distribución) y elaboración de estrategias. Estrategias de marketing y ética empresarial. Aplicación al marketing de las tecnologías de la Información y la Comunicación. 6. La información en la empresa: Obligaciones contables de la empresa. La composición del patrimonio y su valoración. Clasificación en masas patrimoniales y criterios de valoración. Las cuentas anuales (balance, cuenta de pérdidas y ganancias y Memoria) y la imagen fiel. Elaboración del balance y la cuenta de pérdidas y ganancias. Análisis e interpretación de la información contable. Fondo de maniobra y ratios económicos y financieros. La fiscalidad empresarial. El IVA y el Impuesto de Sociedades. El fraude fiscal. 7. La función financiera: Estructura económica y financiera de la empresa. Concepto y clases de inversión según los criterios estáticos (Plazo de recuperación) y dinámicos (VAN y TIR). Valoración y selección de proyectos de inversión. Recursos financieros de la empresa. Análisis de fuentes alternativas de financiación interna y externa. 8. Proyecto empresarial: Proceso de creación de una empresa. Exploración de ideas de empresas y selección de la más adecuada y viable al entorno. Elección de la forma jurídica. Trámites de constitución y puesta en marcha de la empresa.

15

Estudio elemental de viabilidad del proyecto. El plan de empresa y su utilidad como documento de análisis económico-financiero.

5. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÒN

Economía 1º Bachillerato 1. Identificar los problemas económicos básicos de una sociedad y razonar la forma de resolverlos en un sistema económico así como sus ventajas e inconvenientes.

Con este criterio se pretende comprobar si se reconoce la escasez, la necesidad de escoger y su coste de oportunidad como motivo de la ciencia económica. Además, se pretende que se sepa valorar de un modo crítico los distintos modos de resolver las cuestiones básicas de la Economía que han dado lugar a sistemas económicos diversos a lo largo de la historia.

2. Reconocer los diferentes agentes que intervienen en la actividad económica y distinguir su papel complementario para el funcionamiento de la economía de un país.

Este criterio permite evidenciar el conocimiento de la participación de familias, empresas y administraciones públicas en la Economía, distinguiendo sus diferentes funciones en la misma.

3. Identificar las características principales de la estructura productiva del país. Analizar las causas de una deslocalización empresarial a partir de datos sobre la productividad, los costes y beneficios así como valorar sus efectos sobre la Economía y el mercado de trabajo.

La finalidad de este criterio es observar si se identifican las razones del proceso de división técnica del trabajo y son capaces de relacionar este proceso con la creciente interdependencia económica y con la necesidad de mecanismos de coordinación. También se pretende evaluar si se reconocen las características generales de la estructura productiva de nuestro país y su relación con los países de la Unión Europea y con los cambios en el mercado global.

4. Interpretar, a partir del funcionamiento del mercado, las variaciones en precios de bienes y servicios en función de distintas variables. Describir y representar de forma gráfica la situación teórica de equilibrio. Analizar el funcionamiento de mercados reales y observar sus diferencias con los modelos así como sus consecuencias para los consumidores, empresas o estados.

Este criterio persigue verificar la capacidad de analizar y valorar los efectos del funcionamiento no sólo de los modelos generales de mercados sino también en mercados cercanos al alumno/a, valorando los efectos positivos o negativos sobre los agentes que participan en estos mercados.

5. Describir el flujo circular de la renta que se produce entre los agentes económicos y diferenciar las principales magnitudes macroeconómicas y analizar las relaciones existentes entre ellas, valorando los inconvenientes y las limitaciones que presentan como indicadores de la calidad de vida. Interpretar y tratar con instrumentos informáticos cifras e indicadores económicos básicos.

A través de este criterio se pretende comprobar si se reconocen las relaciones de intercambio básicas entre los agentes económicos y las principales macromagnitudes que originan esos intercambios, su interpretación y utilidad. También si se valoran críticamente las limitaciones que estos indicadores presentan para conocer el nivel de desarrollo de una sociedad frente a otros indicadores como el índice de desarrollo humano.

15

6. Explicar e ilustrar con ejemplos significativos las finalidades y funciones del Estado en los sistemas de economía de mercado e identificar los principales instrumentos que utiliza, valorando las ventajas e inconvenientes de su papel en la actividad económica. Con este criterio se pretende evaluar el conocimiento que se tiene del papel que juega el Estado en la Economía. También se pretende comprobar si se observan distintos grados de intervención y se valoran las consecuencias de una determinada medida en la actividad económica.

7. Describir el proceso de creación del dinero así como su función en la Economía, los cambios en su valor y la forma en que éstos se miden e identificar las distintas teorías explicativas sobre las causas de la inflación y sus efectos sobre los consumidores, las empresas y el conjunto de la Economía. Explicar el funcionamiento del sistema financiero y conocer las características de sus principales productos y mercados.

Se pretende comprobar si se reconoce la función del dinero y los productos financieros en la Economía y se valoran los distintos enfoques sobre el problema de la inflación.

8. Reconocer distintas interpretaciones y señalar las posibles circunstancias y causas que las explican a partir de informaciones procedentes de los medios de comunicación social en su formato tradicional o a través de Internet que traten, desde puntos de vista dispares, cuestiones de actualidad relacionadas con la política económica distinguiendo entre datos, opiniones y predicciones.

Se pretende comprobar la capacidad de analizar críticamente informaciones con distintos puntos de vista sobre un mismo hecho aparecido en los medios de comunicación.

9. Valorar el impacto del crecimiento, las crisis económicas, la integración económica y el mercado global en la calidad de vida de las personas, el medio ambiente y la distribución local y mundial de la riqueza, con especial referencia hacia los problemas de crecimiento económico y pobreza de los países no desarrollados como fruto de relaciones económicas desequilibradas junto a la necesidad de intercambios comerciales más justos y equitativos.

Se trata de evaluar si se reconocen las consecuencias del crecimiento sobre el reparto de la riqueza, sobre la degradación medioambiental y la calidad de vida así como los problemas que limitan el desarrollo de determinadas economías.

10. Analizar posibles medidas redistributivas, sus límites y efectos colaterales y evaluar las medidas que favorecen la equidad en un supuesto concreto.

Este criterio pretende valorar la capacidad de análisis de las desigualdades económicas y el modo en que determinadas medidas pueden corregirlas. También persigue estimar si reconocen la eficacia de la imposición directa e indirecta, las políticas sociales y de solidaridad.

11. Analizar la estructura básica de la balanza de pagos de la economía española y/o los flujos comerciales entre dos economías y determinar cómo afecta a sus componentes la variación en sus flujos comerciales y eventuales modificaciones en diversas variables macroeconómicas.

Con este criterio se comprobará si el alumnado conoce el significado de las principales partidas de una balanza de pagos y cómo ésta representa las relaciones entre una economía y el exterior. El análisis de los flujos comerciales internacionales permitirá asimismo entrar con más detalle en las consecuencias sobre las economías de una variación en el tipo de cambio.

15

Economía de la Empresa 2º Bachillerato 1. Conocer e interpretar los diversos elementos de la empresa, sus tipos, funciones e interrelaciones valorando la aportación de cada uno de ellos según el tipo de empresa.

Se pretende que los alumnos sepan diferenciar los diferentes elementos que componen una empresa (grupo humano, patrimonio, entorno y organización), la existencia de elementos diferentes en función de qué empresa se trate y las relaciones entre la empresa y el exterior (otras empresas, administraciones públicas, clientes, proveedores, entidades financieras, etc.).

2. Identificar los rasgos principales del sector en que la empresa desarrolla su actividad y explicar, a partir de ellos, las distintas estrategias, decisiones adoptadas y las posibles implicaciones sociales y medioambientales.

Se trata de comprobar que el alumno/a sabe qué es un sector empresarial y que es capaz de identificar a qué sector pertenece una empresa cualquiera, señalando las diferentes estrategias que puede seguir una empresa para la consecución de sus objetivos. Igualmente, deberá saber diferenciar las implicaciones, tanto positivas como negativas, que suponen las decisiones empresariales en los ámbitos social y medioambiental.

3. Analizar las características del mercado y explicar, de acuerdo con ellas, las políticas de marketing aplicadas por una empresa ante diferentes situaciones y objetivos.

Se pretende que se sepa caracterizar un mercado en función del número de competidores, del producto vendido, etc., y que identificando las diferentes políticas de marketing, sepa adaptarlas a cada caso concreto. Igualmente, se evalúa que se sepa interpretar y valorar estrategias de marketing incorporando en esa valoración consideraciones de carácter ético, ambiental, etc.

4. Reconocer la gestión de los recursos humanos respecto a las competencias, las relaciones y el conocimiento en la creación de capital humano.

El objetivo de este criterio es identificar si los alumnos reconocen la importancia del capital humano tanto desde el punto de la productividad empresarial como de la propia formación a lo largo de la vida, y la necesidad de valorar cada trabajador/a por las capacidades que puede desarrollar.

5. Describir la organización de una empresa y sus posibles modificaciones en función del entorno en el que desarrolla su actividad.

Este criterio pretende comprobar si se sabe interpretar la organización formal e informal de una empresa y detectar y proponer soluciones a disfunciones o problemas que impidan un funcionamiento eficiente en la organización empresarial.

6. Determinar para un caso sencillo la estructura de ingresos y costes de una empresa y calcular su beneficio y su umbral de rentabilidad.

Se pretende valorar la capacidad de diferenciar y estructurar los ingresos y costes generales de una empresa, determinando el beneficio o pérdida generado así como el umbral de ventas necesario para su supervivencia.

15

7. Diferenciar las posibles fuentes de financiación en un supuesto sencillo y razonar la elección más adecuada.

La finalidad de este criterio es comprobar que se saben valorar las necesidades de financiación básicas de una empresa y proponer razonadamente las opciones financieras que mejor se adaptan a un caso concreto.

8. Valorar distintos proyectos de inversión sencillos y justificar razonadamente la selección de la alternativa más ventajosa.

Se pretende comprobar la capacidad para utilizar métodos diversos de selección de inversiones con objeto de resolver casos básicos.

9. Identificar los datos más relevantes del balance y de la cuenta de pérdidas y ganancias, explicar su significado, diagnosticar su situación a partir de la información obtenida y proponer medidas para su mejora.

Se pretende comprobar que los alumnos sepan reconocer los diferentes elementos de estos documentos y su significado en la empresa. También se pretende valorar si los alumnos son capaces de analizar la situación patrimonial, financiera y económica en un caso sencillo detectando desequilibrios y proponiendo medidas correctoras de éstos.

10. Analizar situaciones generales de empresas reales o imaginarias utilizando los recursos materiales adecuados y las tecnologías de la Información.

Se pretende averiguar si son capaces de aplicar sus conocimientos tecnológicos al análisis y resolución de casos sencillos, valorando el rigor en el análisis e interpretación de la información.

11. Diseñar y planificar un proyecto empresarial simple con actitud emprendedora y creatividad evaluando su viabilidad.

Con este criterio se pretende valorar si se sabe aplicar con creatividad los contenidos de la materia a un sencillo proyecto empresarial valorando sus dificultades, debilidades y oportunidades. Además, considerar la disposición al trabajo en equipo, la creatividad y la planificación y organización del trabajo, actitudes claves para que el emprendedor/a pueda abordar proyectos de creación de empresas.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 1. Exámenes escritos u orales de uno o varios temas que podrán constar de preguntas teóricas, ejercicios prácticos, problemas y preguntas tipo test de respuesta múltiple. Se evaluará de forma importante el uso adecuado del lenguaje específico de la materia y el planteamiento correcto de los ejercicios prácticos que muestren el dominio de los contenidos. También se evaluará de forma muy importante la correcta expresión escrita de la lengua española pudiendo restar hasta un punto de la nota del examen. Es indispensable obtener como mínimo una calificación global de 5 puntos sobre 10 puntos para aprobar cada uno de los exámenes. Este apartado representa un 60% de la calificación de la evaluación.

15

2. Deberes, ejercicios propuestos en clase, trabajo regular en el aula, intervenciones, debates, lecturas y manejo comprensivo de textos de contenido económico, trabajos de investigación, trabajo en equipo, exposiciones orales, destrezas intelectuales, etc., y en su caso, colaboración en actividades complementarias y extraescolares del Centro. Se revisará y evaluará periódicamente el cuaderno de trabajo de la materia que cada alumno/a debe realizar obligatoriamente a lo largo de todo el curso académico. Será condición indispensable para superar este apartado que el cuaderno esté completo con todos los ejercicios, actividades y trabajos y corregidos en su caso. Además, algunos aspectos importantes tales como la caligrafía, ortografía, gramática, limpieza y orden para la correcta presentación del mismo serán objeto de una atención preferente. Es indispensable obtener como mínimo una calificación global de 5 puntos sobre 10 puntos para aprobar este apartado que representa un 30% de la calificación de la evaluación.

3. Observación directa de la actitud, atención, interés, motivación, iniciativa, participación activa, respeto y puntualidad del alumno/a en el aula (los retrasos a clase en esta materia podrán ser sancionados por la profesora). Más de seis anotaciones negativas en el cuaderno de la profesora a causa de una incorrecta actitud en clase supondrán el suspenso de este apartado. En el aula es obligatorio usar exclusivamente la lengua española y su omisión podrá ser sancionada por la profesora. Este apartado representa un 10% de la calificación de la evaluación.

La calificación de todas las pruebas será de 1 punto a 10 puntos y para superar la materia en cada evaluación es indispensable obtener una calificación global igual o superior a 5 puntos sobre 10 puntos en todos los apartados. La evaluación se realizará trimestralmente y para el cálculo de la calificación media los alumnos deberán obtener un mínimo de 3 puntos en cada uno de los apartados. En caso contrario, se calificará la evaluación con una nota inferior a 5 puntos. En el tercer trimestre, a través de los datos y la información recogida a lo largo de todo el curso académico, se obtendrá la calificación final. La calificación final de la materia se obtendrá haciendo la media de las tres evaluaciones siempre que todas ellas estén aprobadas con un mínimo de 5 puntos sobre 10 puntos.

En el caso de que un alumno/a falte a un examen, la justificación debe ser de carácter médico y quedará a criterio de la profesora establecer cómo y cuándo el alumno/a realizará la prueba. En el aula está absolutamente prohibido el uso de los teléfonos móviles, cámaras y otros aparatos reproductores y se entenderá que un móvil encendido está en uso. Si los alumnos hacen caso omiso, el teléfono será confiscado y llevado a la Jefatura de Estudios donde permanecerá apagado hasta que los padres del alumno/a vengan a recogerlo.

Los objetivos mínimos programados podrán ser modificados en reuniones periódicas del Departamento de Geografía e Historia al cual pertenece la materia de Economía, teniendo en cuenta el desarrollo de los alumnos en cada momento. Se considerará que un alumno/a ha abandonado la materia cuando no asiste a clase con regularidad, tiene más de un 20% de faltas de asistencia injustificadas o que por falta de interés y esfuerzo no alcanza los objetivos mínimos.

NOTA: De acuerdo con lo recogido en la PGA se trabajará en clase y se valorará de forma específica la caligrafía, ortografía y presentación de los exámenes escritos y de los trabajos. En este sentido, serán calificados negativamente aquellos exámenes escritos y trabajos en los que la caligrafía impida la comprensión de la profesora. Asimismo, se descontará 0.25 puntos del total de la calificación global cuando la presentación de dichos trabajos escritos sea inadecuada.

15

6. METODOLOGÍA Principios metodológicos El objetivo principal es que los alumnos adquieran conocimientos de Economía y de la empresa pero no se trata de que el alumno/a aprenda de memoria conceptos sino que comprenda y analice los mismos. Se combinarán las explicaciones teóricas de la profesora con otras actividades de aprendizaje prácticas que se realizarán de forma individual y/o en grupos y que fomentarán la iniciativa de los alumnos y el autoaprendizaje, desarrollando las capacidades de comprensión y análisis, organización, búsqueda y manejo de información, de relación y aplicación de los conocimientos y de evaluación. Para ello, los principios y procedimientos que orientarán a los alumnos en el proceso de enseñanza-aprendizaje serán abiertos y combinarán diferentes destrezas a través de materiales y contextos prácticos. Se incorporarán también iniciativas de otras materias tales como Historia e Inglés. Se pretende un trabajo dinámico en el que el proceso de enseñanza-aprendizaje se realice con una metodología fundamentalmente activa y unos contenidos adaptados a los alumnos. La profesora planteará interrogantes y actividades en las que los alumnos serán los constructores de los conocimientos en un contexto interactivo. Se pretenderá fomentar el desarrollo de actitudes de curiosidad e interés, una disposición de rigor científico y crítico por el conocimiento y la verdad, un aprecio por el trabajo investigador en equipo y la exigencia de argumentos adecuados en la discusión y adopción de ideas, ya que los alumnos se enfrentarán a trabajos con un grado creciente de dificultad y complejidad. Para ello se considerará: - Uso de esquemas, resúmenes y mapas conceptuales para clasificar las empresas según diferentes criterios. - Identificación y análisis comparativo de la responsabilidad empresarial en las formas societarias. - Lecturas de artículos especializados con relación a estrategias empresariales. - Debates en grupo de noticias en prensa especializada sobre aspectos de contenido económico. - Descripciones de los tipos de sistemas productivos e identificación de los procesos productivos técnica y económicamente más eficientes. - Hallar a partir de unos datos la función de producción. - Distinción entre costes fijos y costes variables y entre costes directos y costes indirectos. - Distinción entre producción marginal y producción media. - Distinción entre los costes medios y los costes marginales. - Cálculo del umbral de rentabilidad. - Realización de casos prácticos de cálculo de la productividad de diferentes factores. - Distinción de los distintos métodos de aprendizaje por los que se adquiere o incorpora una nueva tecnología. - Exposición de los tipos de costes en los que incurre una empresa como consecuencia de la necesidad de mantener unos inventarios. - Realización de debates sobre casos en los que se tenga que definir el mercado de una empresa y cuál es su demanda potencial. - Reflexión y discusión sobre los motivos por los cuales una determinada publicidad se considera ilícita.

Organización y tipología de actividades Se trabajará con los alumnos contenidos del libro de texto y ejercicios adaptados a sus respectivos niveles. Las actividades se llevarán a cabo individualmente en unas ocasiones, en grupos reducidos en otras ocasiones o con toda la clase en su conjunto. Se dedicará algún tiempo a tareas de trabajo en grupo y también de tipo oral. Los alumnos utilizarán Internet y el

15

aula TIC para trabajar páginas de contenido económico. La plataforma del CER es una de las principales vías de difusión de ejercicios, actividades, tareas y también para solventar dudas de los alumnos así como para comunicarles su evolución y progreso en la materia y mantener informadas a sus familias. Se podrán también utilizar correos electrónicos. Se utilizará ordenadores y aplicaciones diversas para facilitar las presentaciones orales de los alumnos y se les animará a buscar en Internet información relevante para la preparación de las mismas y de los contenidos de clase. También se realizará el visionado de películas y documentales en versión española y se trabajará conjuntamente con otras materias potenciando la interdisciplinariedad.

EJE 1 DESARROLLAR LA EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL Y ESCRITA EN ESPAÑOL - Trabajar la comprensión oral a través de lecturas. Las lecturas de contenido económico así como el análisis y trabajo sobre ellas forma parte del trabajo habitual en el aula. Se trabajarán lecturas en voz alta, textos orales adecuados al nivel del alumnado y a sus intereses, temas tratados en el libro de texto, noticias, etc. También se empleará la visualización de algunas películas, cortos, documentales de contenido económico en lengua española, en las cuales los alumnos tomarán anotaciones y contestarán a preguntas planteadas sobre el tema que se trata.

-Producción de textos escritos. Se trabajarán textos de contenido económico según el nivel del alumnado que se acompañarán de tareas específicas que incidan en la comprensión de las ideas básicas, generales y en la adquisición de vocabulario relacionado con ese tópico. También se llevará a cabo la elaboración de textos sobre contenidos trabajados en clase que serán recogidos y evaluados por la profesora. En estos textos se calificará el uso de un lenguaje económico específico, la coherencia en la estructura, puntuación, gramática, caligrafía y presentación. En este sentido, serán calificados negativamente aquellos trabajos en los que la caligrafía impida la comprensión de la profesora.

-Exposición oral de un trabajo en clase. Se realizarán trabajos orales de presentación/exposición sobre algún contenido económico específico en cada trimestre. En estas presentaciones se valorará la coherencia en la estructura, gramática, uso y riqueza del vocabulario, pronunciación, entonación, fluidez y grado de preparación previa e interés de acuerdo con las indicaciones precisas y los criterios de evaluación de la profesora. En cualquier caso, los trabajos orales versarán sobre contenidos tratados en clase y la realidad y el entorno de los alumnos de acuerdo con el grado de competencia correspondiente a ese nivel. En la primera evaluación se realizarán presentaciones en grupos que propondrán y desarrollarán una actividad para la clase de acuerdo con las indicaciones de la profesora y donde cada uno de los miembros integrantes obligatoriamente presentará una parte del todo. En la segunda evaluación se realizarán presentaciones individuales o en parejas y en la tercera evaluación se llevarán a cabo presentaciones individuales voluntarias de acuerdo a las directrices de la profesora.

EJE 2 DESARROLLAR EL TRABAJO COOPERATIVO, LA INTERDISCIPLINARIEDAD Y LAS TÉCNICAS DE TRABAJO Y ESTUDIO -Preparación en clase de un trabajo cooperativo. Se dedicarán sesiones de la materia a tareas de tipo oral y de trabajo en grupo y se realizará la exposición oral de un contenido de la programación de la materia. Se realizarán propuestas de búsqueda de información y resolución de tareas en parejas o en grupos sobre temas económicos de actualidad o relacionados con la realidad económica del país. Los alumnos elaborarán una monografía de creación original de contenido económico sobre un tema de su elección que incluirá la búsqueda de información, su procesamiento y valoraciones. La profesora comunicará previamente los criterios de calificación ya que contribuirá a la calificación de la evaluación en la que se realice. El trabajo de exposición

15

oral se preparará en la clase con el objetivo de orientar y dirigir a los alumnos hacia una correcta elaboración de los trabajos. En cada evaluación se realizarán también mini proyectos colaborativos concretos que impliquen la búsqueda y el tratamiento de información de naturaleza económica.

EJE 3 AUTONOMÍA PERSONAL, HÁBITOS Y COMPORTAMIENTO Los alumnos trabajarán de forma autónoma los ejercicios, actividades y trabajos planteados en la materia. Estos ejercicios y trabajos complementarán de manera específica las tareas teóricas y/o prácticas que se desarrollen en el aula sobre los diferentes contenidos del libro de texto. También se facilitarán ejercicios on-line y prácticas de contenido económico a través de la Plataforma del Centro. Todas las actividades de expresión oral se desarrollarán respetando unas normas básicas tales como pedir el turno de palabra, expresar ideas con propiedad y de forma argumentada, etc.

7. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Economía 1º Bachillerato Libro de texto: Economía. Andrés Cabrera y Enrique Lluch. Editorial SM (ISBN: 978-84-675- 2633-2). Economía de la Empresa 2º Bachillerato Libro de texto: Economía de la Empresa. José Alfaro Giménez, Clara González Fernández y Montserrat Pina Massachs. Editorial McGraw-Hill (ISBN: 978-84-481-6984-8).

Los libros de texto podrán complementarse con otros libros de texto o materiales del Departamento según las necesidades del alumnado a lo largo del curso académico 2014/2015. En la medida de lo posible se intentará aprovechar los medios, equipos informáticos y recursos audiovisuales con los que cuenta el Centro para el desarrollo de las actividades propias de la materia.

8. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS

COMPETENCIAS BÁSICAS La materia contribuirá a la democracia desde la perspectiva del aula, adquiriendo una conciencia responsable inspirada por los valores de los derechos humanos que fomenten una economía justa y equitativa y favorezcan la sostenibilidad de los recursos. A través del proceso de enseñanza-aprendizaje se intentará consolidar una madurez personal y social que contribuirá al desarrollo de la competencia de autonomía e iniciativa personal de los alumnos y que les permitirá actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar un espíritu crítico que permita prever y resolver pacíficamente los conflictos económicos y de otra índole. En el aula se fomentará la igualdad de derechos y oportunidades entre todos los alumnos y alumnas, favoreciendo el respeto, el interés y la comunicación con todos, el conocimiento y la aceptación de personas de diferentes culturas, analizando y valorando críticamente las desigualdades existentes en las sociedades para impulsar una igualdad real y la no discriminación de las personas en la economía. El afianzamiento de los hábitos de lectura, estudio y disciplina para un eficaz aprovechamiento del aprendizaje será un medio de desarrollo personal y contribuirá a fomentar la competencia de aprender a aprender. La materia impulsa la competencia lingüística en el aula mediante el dominio tanto en su expresión oral como escrita de la lengua española, consiguiendo que los alumnos se expresen en términos económicos con fluidez y corrección en español. En el aprendizaje de la materia se llevará a cabo una utilización responsable de los recursos digitales y de las tecnologías de la Información y la Comunicación para el uso eficaz y un mejor aprovechamiento de los alumnos

15

que desarrolle la competencia en el tratamiento de la información y competencia digital. La materia contribuirá a la adquisición de la competencia social y ciudadana a través de una valoración crítica de las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución con el objetivo de desarrollar y mejorar el entorno de los alumnos. A través de la materia se accede a los conocimientos económicos fundamentales y a dominar las habilidades básicas requeridas y a través de la dinámica del aula se fomentará la comprensión de los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos de búsqueda de información relevante para conocer y valorar de forma crítica la contribución de la materia en el cambio de las condiciones de vida así como afianzar la sensibilidad y el respeto del alumnado hacia el medio ambiente. La materia intentará también afianzar el espíritu emprendedor de los alumnos con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo/a y sentido crítico, desarrollando una sensibilidad artística y literaria y el criterio estético como fuentes de formación y enriquecimiento cultural que contribuirá a adquirir la competencia artística y cultural de los alumnos. En el aula será fundamental promover y afianzar las actitudes de respeto tanto en el ámbito de la comunidad educativa como en el exterior. El currículo de la materia fomenta el trabajo en el aula, el manejo de los recursos personales y las habilidades sociales en la colaboración y negociación, lo que supone poner en funcionamiento determinados procedimientos que permiten el desarrollo de iniciativas y toma de decisiones en la planificación, organización y gestión del trabajo propiciando la autonomía y la iniciativa personal de los alumnos.

9. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Para aquellos alumnos que presenten necesidades específicas se definirán estrategias que faciliten la consecución de los objetivos mínimos. Para ello se seleccionarán y secuenciarán los contenidos en función de sus posibilidades, intereses y necesidades. Se tendrá presente las características del alumnado y se fomentará su participación personal y grupal en el proceso de aprendizaje. Las tareas deben ser variadas y adaptarse a las necesidades, capacidades, intereses y expectativas del alumnado y se desarrollarán mediante los recursos didácticos adecuados, materiales reales y adaptados que faciliten la comprensión de los contenidos orales y escritos motivando a los alumnos a aprender en un entorno favorable. Sin embargo, el aprendizaje y la revisión continua de los contenidos y procedimientos estudiados son una característica constante en las actividades de clase independientemente de la metodología utilizada. En la práctica diaria se lleva a cabo un repaso de los conceptos y procedimientos que deben asimilarse para lograr los objetivos de la materia. Por tanto, no es preciso asignar tareas extras sino que la atención y el trabajo diario en clase se consideran suficientes para asimilar los conocimientos necesarios para aprobar la materia. Respecto a la evaluación se atenderá a los procesos de enseñanza y a la actitud hacia el aprendizaje del alumnado procurando que las actividades de evaluación no se diferencien de las de enseñanza y adaptando, en su caso, los instrumentos de evaluación a las necesidades especiales. Se hará uso de procedimientos e instrumentos de evaluación variados contando con otros modelos tales como la observación sistematizada, la entrevista, el cuaderno de clase, elaboración de pruebas e instrumentos específicos, la experiencia directa, la reflexión y la expresión, etc. Se trata de proponer actividades diferenciadas estableciendo unos criterios de evaluación individualizados e informando al alumno/a sobre la consecución de sus logros. No obstante, actualmente no hay alumnos que presenten necesidades específicas en la materia. RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES Y MATERIAS PENDIENTES No se realizarán exámenes de recuperación por temas. Se realizará un examen de recuperación sobre todos los contenidos de la evaluación suspensa al principio del siguiente trimestre. El examen de recuperación constará de una estructura similar al de los exámenes de cada una de las evaluaciones. La superación de dicha prueba, siendo el aprobado una calificación igual o

16

superior a 5 puntos sobre 10 puntos, supondría la evaluación positiva de esa evaluación. Se realizará una prueba de contenidos globales al finalizar el tercer trimestre a aquellos alumnos que no hayan superado los contenidos mínimos de aprendizaje de alguna de las evaluaciones a lo largo del curso académico. La superación de dicha prueba, siendo el aprobado una calificación igual o superior a 5 puntos sobre 10 puntos, supondría la evaluación positiva de la materia. En el mes de septiembre se realizará una evaluación extraordinaria para los alumnos que no hayan superado la materia en junio. El examen abarcará todos los contenidos del curso académico y consistirá en una relación de preguntas teóricas y/o cuestiones prácticas sobre los contenidos mínimos exigibles que figuran en esta programación. La calificación final para aprobar la materia será un mínimo de 5 puntos sobre 10 puntos. En el caso de alumnos con Economía de 1º de Bachillerato suspensa y Economía de la Empresa de 2º de Bachillerato aprobada en junio, se realizaría una evaluación extraordinaria en septiembre. El examen abarcaría todos los contenidos del curso académico y consistirá en una relación de preguntas teóricas y/o cuestiones prácticas sobre los contenidos mínimos exigibles que figuran en esta programación. La calificación final para aprobar la materia sería un mínimo de 5 puntos sobre 10 puntos. No obstante, actualmente no hay alumnos de pendientes.

10. CONTRIBUCIÓN AL PLAN LECTOR En la práctica docente de la materia se fomentará el interés y el hábito de lectura del alumnado tratando los temas de reflexión y debate así como los textos de apoyo que aparecen en los libros de texto. Se fomentará el desarrollo de la lengua española oral y escrita para expresarse correcta y adecuadamente en público a través de las exposiciones de los contenidos trabajados en las unidades para lo cual los alumnos realizarán guiones que les servirán de apoyo y soporte. Se trabajará en clase de forma individual o cooperativa en grupos la lectura de los libros de texto y también se analizarán otros textos de diferentes registros. Igualmente, se fomentará el interés por revistas y prensa especializada que traten temas de interés económico y/o sobre la realidad del alumnado.

11. USO DE LAS TIC Las TIC constituyen una herramienta fundamental para facilitar e impulsar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la materia. Se animará a los alumnos a utilizar los recursos y aplicaciones que ofrece Internet como instrumentos didácticos y como herramientas de búsqueda y gestión de información para buscar información económica relevante para la preparación de exposiciones de los contenidos de clase. Los alumnos utilizarán el aula TIC y los recursos audiovisuales del Centro para trabajar páginas de contenidos y actividades de interés económico, supuestos prácticos y casos de empresas reales y/o ficticias. La plataforma del CER es una de las principales vías para la difusión de actividades, ejercicios, tareas y solventar dudas a los alumnos así como para comunicar su progreso en la materia y mantener también informadas a sus familias. Se podrá utilizar correos electrónicos que la profesora considere adecuados. Se utilizarán ordenadores y aplicaciones diversas para obtener información y llevar a cabo trabajos de investigación y facilitar las presentaciones orales de los alumnos.

12. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES Las actividades complementarias y extraescolares tendrán una finalidad pedagógica para la profundización y/o complemento de los contenidos económicos trabajados en el aula. Las actividades complementarias y extraescolares de la materia en este curso académico aparecen reflejadas en la programación del Departamento de Geografía e Historia y también en la programación del Departamento de Inglés con quien se realiza una colaboración interdisciplinar. Teniendo en cuenta la gran extensión de los currículos y que durante el curso académico se realizan actividades complementarias y extraescolares de cada materia, las actividades de este

16

Departamento han tenido que limitarse a un número determinado. Su planificación y realización se supedita a una programación detallada de cada una de ellas, a la no interferencia con pruebas de evaluación programadas por otros departamentos, etc. No obstante, por bajo rendimiento, por acumulación de amonestaciones o por tener alguna expulsión, los alumnos podrían ser excluidos de las actividades complementarias y extraescolares durante un tiempo o durante todo el curso académico. Se evaluará el grado de consecución de los objetivos propuestos de cada una de las actividades complementarias y extraescolares al final del curso académico.

20 de octubre de 2015

El jefe del departamento

José Durbán