Defender a la gente

13
DOCUMENTOS DE FORMACION POLITICA ¿Estás dispuesto realmente a defender a la gente? Por Sebastián García Díaz

Transcript of Defender a la gente

Page 1: Defender a la gente

 DOCUMENTOS DE FORMACION POLITICA 

 

  

¿Estás dispuesto

realmente a defender a la gente?

 

 

  

 

 Por Sebastián García Díaz 

Page 2: Defender a la gente

  Presentación

 

PRIMERO LA GENTE nació en Córdoba con una misión muy concreta: defender a la gente común, al ciudadano que nadie defiende.  

Ese ciudadano somos todos nosotros. Los que no tenemos ni el poder de los sectores económicos, ni la capacidad de presión de los sindicatos o la posibilidad de paros y medidas de fuerza como los que realizan los empleados públicos o de los servicios básicos. Los que no estamos colegiados, ni agrupados. Los “vecinos de a pié”.  Nacimos para representar a esa mayoría silenciosa. A los que, como máximo, salieron alguna vez con su cacerola a reclamar por un país distinto. Pero que no pueden participar mucho más. Porque están poniendo el 100 % de sus esfuerzos en crecer, progresar, capacitarse y desarrollarse junto con su familia (no importa si les va bien o les cuesta llegar a fin de mes o incluso comer todos los días).  

Esa gran mayoría aprendió que nadie se salva sólo. Y que la política de la ciudad, de la provincia y del país, es algo previo a cualquier proyecto que uno encare. Nadie puede realizarse plenamente si no hay seguridad, justicia, reglas claras, si no hay mínimas garantías de igualdad de oportunidades   ‐una buena educación pública y un sistema de salud que responda‐. Si no tenemos alguna certidumbre que nadie se quedará con nuestros ahorros, ni echará mano a nuestras jubilaciones. 

Hay un sentido común en esa gran “clase media argentina”, que tiene claro el orden de prioridades: ante todo que no se robe como hoy roban los dineros públicos. Pero eso no basta: se necesita gente capaz, que gobierne con austeridad, concentrando los recursos en obras y servicios y no en nombramientos y sueldos.  

Nosotros pretendemos cumplir con esa expectativa. Y proponer una visión del desarrollo verdadero (que han tenido otros países hermanos) abiertos, integrados al mundo, previsibles en un proyecto común. 

  Defender a la gente, sin embargo, no es un asunto sencillo. Porque Argentina funciona en forma corporativa. Y son muy fuertes los intereses que trabajan sobre la opinión pública para que sintamos que tienen razón en sus privilegios o reclamos. Los que enfrentamos corporaciones una y otra vez, somos señalados como extremos, equivocados, exagerados. Pero no es así. 

Para no confundirse en el mar de opiniones, es muy importante tener en claro los principios y los valores, con los cuales “ganan los ciudadanos” y no un sector privilegiado. Cómo es el razonamiento adecuado en cada circunstancia. 

Sirvan estas reflexiones para cumplir con ese propósito y abrir el debate.   

 Sebastián García Díaz 

Presidente 

 

Page 3: Defender a la gente

¿Cómo se defiende a la gente?   Cuando un intendente decide incorporar a la planta de empleados municipales a mil choferes desplazados de una empresa privada que está por quebrar, para evitar un conflicto ¿a quién está defendiendo? ¿Al bien común ‐al interés general‐ o al interés de un sector, en desmedro de todos?  

O cuando decide pasar a planta permanente 4.000 contratados, sin concurso… es posible que haga justicia con algunos de ellos que se lo merecen. ¿Pero es justo para todos los vecinos y sobre todo para aquellos que no tuvieron ninguna oportunidad de presentarse, porque no eran amigos de tal o cual funcionario? 

El derecho a poder acceder a un cargo en el Estado a través de concurso público ‐una bandera muy cara a Primero la Gente‐ es, en el fondo, la defensa del derecho de todo ciudadano común a competir, en igualdad de oportunidades con aquellos que son “amigo del poder” (además, por supuesto, de ser la mejor forma de que ingresen los mejores a trabajar al Estado) 

La exigencia constante de nuestra fuerza por privilegiar en el presupuesto público, al menos un 50 %, para la realización de obras y servicios por sobre el pago de sueldos, también es defender al vecino que no tiene la capacidad de coacción del gremio, pero que en verdad paga sus impuestos para que le vuelvan en mejoras a su calidad de vida.  

Cuando el intendente sucumbe a la presión y dedica más del 70 % a sueldos, está traicionando a la gente en beneficio de un sector ‐los empleados‐ y de él mismo (porque nadie quiere salir en los diarios por conflictos prolongados). 

 

Alguien podría decir que el hecho de evitar conflictos sociales por dejar a miles de familias sin trabajo es un factor de bien común. Es un punto de vista a tener en cuenta.  

Sin embargo, cuando esa excepción deja de ser puntual y el Estado se convierte en una “agencia de empleo”, entonces se está distorsionando el fin básico que todos pretendemos del poder público y que es, antes que cualquier otro, garantizar bienestar general y no sólo el de un grupo determinado. 

 

 

 

 

Page 4: Defender a la gente

Un compromiso mayor

Nuestro compromiso con la gente que nadie defiende es mucho más profundo. ¿Es justo que los subsidios  beneficien a un sector, con los impuestos que paga toda la población, incluido los que están muy lejos de pertenecer a dicho sector? Un ejemplo: el subsidio a los combustibles, a la energía, al transporte.  

Cuando la discrecionalidad de un gobernante comienza a decidir a quién subsidiamos y a quién no o cuánto para uno y cuánto para el otro,  ese día seguro que pierde la gente común y gana algún privilegiado. Es además tierra fértil para la corrupción y el clientelismo.  La increíble diferencia entre el monto de subsidio que reciben los colectivos de Capital Federal vs los de Córdoba es un ejemplo por demás elocuente. 

Esta experiencia la sufren hoy en carne propia los que compran garrafas de gas ‐generalmente gente más humilde‐ a un precio casi inaccesible, con la decepción de que un porcentaje de sus impuestos (al menos los que pagan como IVA en cada compra de supermercado) está yendo a subsidiar el gas natural de los barrios que han accedido a la conexión. 

¿Fue justo para los argentinos que ‐devaluación mediante‐ hayamos sido obligados a ganar todos un tercio menos de nuestros sueldos para que la “nueva burguesía nacional” (como los llamó Kirchner) pudieran desarrollar las empresas locales sin tener tanta competencia externa como sufrían en la época de la convertibilidad?  

Nos dicen que eso era un “burbuja” que tarde o temprano iba a explotar. Pero la verdad es que nos llevaron a otra “burbuja” que ‐como toda situación económica armada artificialmente‐ corre el mismo riesgo.  

Aquí la pregunta debe ser más profunda: ¿Cómo defendemos verdaderamente al ciudadano 

común? Nuestra posición es que la mejor defensa es permitir que las personas puedan comprar productos y servicios de la mejor calidad posible al precio más bajo posible, sin obligar a introducir en esta ecuación el “patriotismo”.  

 

Esta es la herramienta más poderosa que podemos darle a cualquier persona, y especialmente a los que menos tienen. Se trata de cosas esenciales para su vida. Ellos sabrán merituar si vale la pena pagar un poco más, pero apoyar a una empresa local. O a una más chica que recién comienza, en lugar de una ya consolidada. Pero de convencerlos deberá encargarse la empresa y no el Estado. Porque el deber del Estado es proteger el interés general y no el de las empresas locales. 

En este sentido, cuando las corporaciones logran que se cierren las fronteras a productos externos, o que se los cargue con altos aranceles, o cuando se mantiene el dólar “alto” o el dólar “bajo” artificialmente, para proteger los intereses económicos de un grupo social, se está desprotegiendo el interés colectivo. Y aquí es donde el mejor regulador son los mismos consumidores que sabrán premiar o castigar según su criterio (que es, en verdad, el criterio que vale). 

Page 5: Defender a la gente

Por el lado de la oferta, también es importante no mal acostumbrar ni a una gran empresa, ni a una PyMe que debe prepararse, desde el principio, para ser competitiva a nivel global.  

Si protegemos su crecimiento, es cómo si criáramos un hijo poniéndole siempre al lado otros que no puedan ganarle nunca. Cuando le saquemos ese “privilegio” sufrirá bruscamente el contraste con la realidad. ¿Cuánto tiempo podemos subsidiar nuestras empresas en una economía global tan dinámica y competitiva? La experiencia histórica indica que siempre los modelos protectores se agotan rápido y cuando uno corre el velo de la protección, los que no crecieron en la competencia, caen en forma 

estrepitosa. Eso fue lo que pasó en los 90: habían sido muchos años de empresas acostumbradas a ser protegidas por una economía cerrada.  

En estos casos siempre surge un discurso completamente falaz: “si no protegemos las empresas nacionales, se funden y queda mucha gente sin trabajo. Esto genera un problema social y además esa gente no compra y achica el mercado interno. La misma historia muestra también que las empresas protegidas no duran y por lo tanto son “pan para hoy, y hambre para mañana”. Le estamos resolviendo el empleo a esos trabajadores por unos años (¡suficiente como para ganar la próxima elección! piensa el político inescrupuloso) pero no es sustentable.  

¿Qué modelo económico es mejor para la gente?

 

Empecemos por decir que, a la gente común ‐la que nadie defiende‐, el factor más importante de la dinámica económica es la estabilidad: que no haya inflación. Los asalariados y los que tenemos ingresos fijos nunca podemos ganarle a la inflación, sino todo lo contrario (esta lección la conocemos todos, incluso con dramatismo, en Argentina). 

Para que no haya inflación tiene que haber reglas muy claras que se cumplan. Eso es lo único que puede garantizar la confianza. Y como contracara debe haber muchísima competencia. Lo más que se pueda.  

Porque esas dos variables hacen de pinza para que el empresario, ante un aumento de la demanda de sus productos, se decida a invertir en ampliar su fábrica, comprar máquinas y contratar más gente en lugar de caer en la tentación de subir el precio. Si cae en la tentación, igualmente el mercado se encarga de castigarlo con la competencia. 

 

Aquí es donde surge la necesidad de que la economía sea transparente y fluya sin mayor intervención que la que dictan las leyes razonables. Porque si forzamos el tipo de cambio, por ejemplo o alguna de otras variables, nos convertiremos en hipercompetitivos para exportar en desmedro del mercado interno y al revés. 

Page 6: Defender a la gente

En la actualidad, la inyección de dinero en forma arbitraria en la economía nacional (fondos manejados discrecionalmente con superpoderes, sin coparticipar, cambiando según cómo se comporte el intendente o el gobernador día a día) sólo genera desconfianza.  

Y cuando ese dinero lanzado al mercado se vuelca a la compra, pero en un marco de desconfianza generalizada, los vendedores deciden “aprovechar el veranito” aumentando los precios, en lugar de tomar decisiones de más largo plazo. 

Hay un tercer elemento que ‐muy a pesar de lo que vociferan los supuestos defensores de la gente‐ beneficia al ciudadano común. Y es la apertura de la economía. En los dos sentidos: para que nuestras empresas puedan vender lo más que puedan en el exterior (lo que supone un compromiso recíproco). Y para que podamos recibir inversiones de personas que quieren instalarse en nuestro país y dar trabajo a más gente. 

Es importante insistir en una idea previa: cuando un empresario local me pide que compre un peor producto que el que hoy circula en el mundo, o a un precio más caro, o con menor financiación o garantía, en atención a que “somos argentinos”, me está pidiendo a mi ‐comprador‐ un esfuerzo que él no está dispuesto a realizar. Pues me pide que saque de mi bolsillo un dinero extra (por razones de patriotismo) que él no está invirtiendo para ser tan competitivo como el que trae los productos de afuera. 

“¡Pero es que en China trabajan por un puñado de arroz!” Asumido que tarde o temprano competiremos con todos los países del mundo, entonces queda al desnudo nuestro desafío: si el juguete chino, aún con fletes y demás costos llega a la juguetería de mi barrio más barato que el que lo hace en la esquina, entonces tendrán qué pensar los empresarios argentinos (ellos, no el Estado) en qué podemos ser verdaderamente competitivos para salir a venderle al mundo.  

 

 

A los miembros de Primero la Gente nos gustaría que el proyecto de país hiciera que nuestro país superara al resto de los países en productos de alto valor agregado que exijan “cerebro argentino”, el más intangible de nuestros atributos (más que la pampa húmeda y el agua de la Patagonia).  

Eso se puede promover y alentar desde el Estado. Pero nunca tanto como para atrofiar la ‐gracias a Dios‐ amplia y diversa intuición propia del empresario genuino.  

 

 

Page 7: Defender a la gente

Qué el Servicio del Estado lo haga el mejor y más barato.

Sigamos profundizando en nuestro compromiso con la gente común, en lograr su bienestar por sobre cualquier justificación que pretenda demorarlo en atención a “fines superiores”. 

Si como intendente de la Ciudad, ante una gran obra de infraestructura, prefiero convocar sólo a los empresarios locales (“porque ellos le dan trabajo a nuestra gente y luego gastan el dinero en nuestros comercios”) en lugar de convocar a una licitación abierta, incluso internacional, me estoy equivocando en forma grosera. 

No sólo por lo dicho en el anterior apartado, sino ‐sobre todo‐ porque el interés general es lograr la mejor empresa, al menor precio para hacer una obra que trascienda.  

Peso que ahorremos en esa licitación, peso que podremos invertir en otra obra que beneficie a todos, con la tranquilidad que ha ganado la mejor empresa que hubiéramos podido contratar. Peso que, en cambio, malgastemos apoyando al empresario local, es un privilegio para unos en desmedro del conjunto con resultado incierto respecto a la obra final. 

Más aún: garantizados los servicios que el Estado no puede delegar (Justicia, Seguridad, Educación Pública, Salud Pública, etc.) si hay servicios que, desde la intendencia, me resultan más caros hacerlos con la propia estructura del Estado que con la asistencia de la iniciativa privada (o logra menor calidad o tarda más tiempo o resulta propicio para la corrupción, etc.) entonces, no debo dudarlo: es mejor tercerizar.  

Porque es mentira que el Estado pueda hacer todo bien y que es preferible su acción a la de los privados (insisto que hablamos de actividades que no son las centrales y propias del Estado).  

Si el Estado no lo hace bien ¿de qué le sirve al ciudadano común que sea “público” el servicio en lugar de “privado”?  

Aquí PRIMERO LA GENTE tiene una “guerra intelectual” declarada con todos los supuestos defensores de las causas populares, que abogan por el retorno de la acción directa del Estado sobre todos los servicios.  

Es nuestro deber desenmascarar a estos mentirosos que en realidad lo que buscan es beneficiarse con sus “contactos políticos” una vez que la empresa o servicio vuelva a quedar en manos estatales (muchos gremialistas confían en que podrán transar mejor con el político de turno que con un empresario dispuesto a defender a los accionistas). 

Es real que, con este razonamiento, se justificaron muchas distorsiones durante los 90. Pero el caso en ese momento fue completamente otro. Porque las tercerizaciones no mejoraban los servicios ni lo hacían más baratos en muchas ocasiones. Y en varias privatizaciones lo único que hacíamos era consolidar monopolios privados que no tenían ninguna presión del mercado ni control del Estado como para esforzarse en brindar un mejor servicio. Además el factor “corrupción” fue tan alevoso en ese período que distorsiona cualquier análisis 

 

 

 

Page 8: Defender a la gente

¿Qué es lo mejor para la gente a nivel social? Llegamos a uno de los aspectos que, seguramente, resulta más álgido en el debate. Porque aquí hay una divisoria de aguas entre los que subestiman la capacidad de decidir sobre lo que más le conviene a la propia persona y los que, por el contrario, sostenemos la necesidad que dejar que los ciudadanos sean protagonistas de sus vidas y tomen la mayor cantidad de decisiones que sea posible. Nuestra posición está detalladamente explicada en el documento: “El fundamento de nuestra Lucha”  Elegido el segundo camino las decisiones sobre cómo promover el desarrollo social se ordenan en el acto. ¿Es mejor que el Estado Provincial obligue a casi 500.000 personas a ser afiliadas al APROSS (ex IPAM) o sería mucho más conveniente que pudieran elegir permanecer en esa obra social o pasarse a otra que le ofrece, por el mismo dinero, un mejor servicio? Esta es una lucha que llevamos en Córdoba en soledad, pues los otros partidos políticos no se animan a tanto. 

Y para resolver a miles de personas su grave problema de falta de vivienda propia ¿es mejor el sistema actual en el que el Estado decide por ellos en qué barrio deben vivir, con qué vecinos, cuántos dormitorios debe tener, como única posibilidad de acceder a este derecho?  

 

¿O sería mucho más conveniente para la gente que el Estado llevara de tal manera ordenada la administración pública que no encareciera la tasa de interés de los créditos inmobiliarios, hasta llegar a una tal que sea accesible para cualquier trabajador, pagadera a lo largo de su vida, para decidir dónde quiere comprar o construir su casa propia? Lo primero sigue la lógica del “bolsón” y el clientelismo. El segundo promueve verdaderamente la emancipación y el desarrollo de las familias. 

No dejemos de hablar del desafío de las jubilaciones, sin olvidar que aquí no ha habido gobierno en la historia reciente que no haya echado mano de las cajas jubilatorias para financiar el corto plazo, hipotecando el largo plazo (que es el plazo de las jubilaciones!).  

Los supuestos “defensores de la gente” lucharon en contra de los regímenes de capitalización e insistieron en volver a consolidar el régimen estatal de reparto.  

En el primero cada persona va aportando a una cuenta que es suya, para retirar el monto ahorrado en cuotas al final de su vida laboral más los intereses que haya logrado conseguir la empresa administradora por invertir esos fondos. En el segundo, lo que aportan los activos va a parar a un fondo común que es repartido entre todos los jubilados actuales. Pero ¿Qué ocurre cuándo un gobierno como el actual amplía la base de los jubilados con personas que nunca aportaron y por otro lado echa mano sobre esos recursos para financiar otros proyectos del Estado? 

Se atacó a las llamadas “AFJP” porque no generaban la rentabilidad suficiente. Pero no podemos dejar pasar que en Argentina incluso 

Page 9: Defender a la gente

llegamos a obligar por leyes y decretos que estas instituciones compraran forzosamente títulos del Estado a punto de caer en default. Así no hay sistema que aguante.  

En Chile estas organizaciones han sido pilares fundamentales de la inversión que generó el desarrollo del vecino país. Pero esas inversiones se deciden teniendo en cuenta el mejor negocio posible para los aportantes y no para el Estado o para el político de turno. 

En todos estos temas, como podrá verse, nuestra opinión contrasta con muchos “dirigentes populares” que hacen bandera con la intervención del Estado como factor decisivo de Justicia Social. Sin embargo, como podemos ver, la verdadera justicia para la gente que nadie defiende es completamente otra (cabría preguntarse qué beneficio tiene por ejemplo para los cordobeses defender a capa y espada el carácter “cordobés” de nuestra Caja, si está fundida y no puede dar respuesta a los derechos adquiridos de sus aportantes). 

Estos ejemplos concretos pueden extenderse a terrenos donde el análisis debe ser más detenido y mesurado. Por ejemplo en el campo de la Educación Pública. Aquí estamos ante una obligación esencial del Estado que no puede delegar. Sin embargo eso no quita que pueda servirse de la asistencia de instituciones comunitarias, civiles o religiosas o de la iniciativa privada.  

Nuestro país reconoce, afortunadamente, la llamada educación “privada”. Sin embargo ¿podría el Estado dividir los recursos que asigna por escuela y licitar entre estas instituciones mencionadas la gestión de estas unidades? Estamos convencidos que le daría al sistema de educación pública una gran eficiencia y además una pluralidad muy sana para el desarrollo cívico y cultural de las nuevas generaciones. Esto es lo que le conviene a la gente… ¡entonces hagámoslo sin 

importar si afectamos intereses gremiales y sectoriales! 

Un estudio realizado por Primero la Gente dejó en claro que la Municipalidad de Córdoba tenía un presupuesto para administrar sus 38 escuelas que alcanzaba, dividido por la cantidad de alumnos, para pagarles a cada uno la cuota del mejor colegio privado de Córdoba. A la luz de ese dato quedaba en claro la enorme falta de eficiencia en la gestión educativa municipal.  

Hay herramientas modernas que verdaderamente deberían ser un elemento a incorporar. Por ejemplo los “bonos educativos” que permiten a los padres decidir, con el dinero que tiene afectado el Estado a la educación de sus hijos, dónde prefieren enviarlos a estudiar, teniendo la posibilidad de pagar incluso ‐además del bono‐ un extra si sus recursos se lo permiten. En verdad son alternativas que favorecen a la gente que pretendemos defender. 

Todas estas reformas sociales que propone PRIMERO LA GENTE deben ser enmarcadas en los pilares generales de nuestra propuesta que busca la mayor descentralización posible hacia los niveles más básicos de poder con su correspondiente “responsabilidad fiscal”.  

Page 10: Defender a la gente

Esto es: “que el gobernante recaude los impuestos que están directamente afectados a los servicios que presta” como para que sea responsable a la hora de gastarlos (muy lejos de lo que hoy ocurre con distorsiones como las retenciones, el impuesto al cheque y la falta de una ley de coparticipación).  Nuestra propuesta de descentralización abarca no sólo el poder político (que cada ciudadano pueda elegir al concejal de SU zona y no en lista sábana, el diputado provincial de SU zona, los diputados nacionales de SU zona, el director del CPC de SU zona, etc) sino además la policía (defendemos la idea de policías preventivas de órbita municipal) y la mayor cantidad de competencias que resulten mejor gestionadas por el ámbito local. 

¿Debe decidirse desde Buenos Aires cuántos canales de Televisión abierta necesita tener Córdoba? Esta pregunta puede servirnos para vislumbrar la amplitud de nuestros reclamos por un Estado más descentralizado. Sin embargo, cuidado: nuestra defensa del federalismo no es por un romanticismo histórico de pelea entre el puerto y el interior. Es una cuestión de estricta utilidad y de beneficio para todos los argentinos. 

El poder más cerca de la gente es la garantía general de mayor atención a las necesidades de los ciudadanos que “nadie defiende”. 

No querría terminar este apartado sin mencionar un caso muy arraigado de distorsión a favor de un sector específico, bajo largos discursos de “defensa del interés común”. Se trata del ingreso irrestricto a la Universidad Pública y su carácter gratuito. Hemos insistido en que el Estado tiene una obligación indelegable que es garantizar la educación pública y gratuita para toda la población. Sin embargo esa garantía se extiende sólo al ciclo obligatorio (educación primaria y secundaria).   Luego cada persona debe decidir si continúa su formación a nivel universitario, elige una carrera 

terciaria o directamente ingresa al mercado laboral. Por lo tanto es una injusticia social que el Estado financie la educación en forma masiva de personas que eligen una formación universitaria y tienen los recursos para solventar esa etapa de su vida.  

Como varias veces se ha señalado: “el joven albañil que no ha podido ir a la universidad está financiando con el IVA que aporta al comprar su pan, la educación del joven de clase media que durante todo su colegio secundario tuvo la posibilidad de pagar una educación privada.” 

 

 

Aquí la defensa de la gente está dado por garantizar que aquel que no tenga recursos, igualmente pueda acceder con becas al nivel universitario. Pero no un financiamiento masivo de estudiantes que exigen además no tener ningún tipo de examen de ingreso. Es ésta una de las distorsiones más aberrantes, ya que miles de jóvenes universitarios ‐los supuestos futuros dirigentes del país‐ se forman creyendo que se juegan por la justicia social al defender su privilegio a estudiar gratis, aún teniendo posibilidades económicas.  

 

 

 

 

Page 11: Defender a la gente

Estas ideas: ¿defienden a los pobres?  

Estas propuestas revolucionarias a nivel social, son la mejor garantía para las personas marginadas y de escasos recursos.  

Es probable que, después de tantas décadas de subestimar a la gente humilde, lleve un tiempo prolongado hacerlos tomar conciencia y seguridad respecto a que sus decisiones tienen valor y a la importancia de que sean protagonistas de su propia vida. Pero es el único camino que garantiza un futuro mejor para ellos y para sus hijos, teniendo en cuenta que el futuro será cada vez más globalizado. 

Es bueno concentrarse en uno de los aspectos más problemáticos como es la cuestión de la “asistencia social” que da el Estado a través de bolsones, planes asistenciales, pensiones graciables, donaciones, etc. 

 

Más allá de que hay circunstancias extraordinarias ‐como la crisis del 2002‐ en los que es necesario paliar las necesidades básicas (el hambre más urgente), a nivel general Primero la Gente sostiene la necesidad de hacer foco en la 

promoción humana y social antes que en la asistencia. 

Cuando el Estado le da un trabajador desempleado, un subsidio para que mantenga a su familia, sin límite de tiempo y sin condicionamiento alguno, está condicionando fuertemente a ese grupo familiar a ingresar o permanecer en la llamada “pobreza estructural”. Cada vez le resultará más difícil volver al mercado laboral por la paulatina marginación que va produciendo esa situación de dependencia a una dádiva pública, sin acceso a la capacitación y a nuevas oportunidades. 

Por ello, la mejor forma de defender a la gente marginada es permitirles un eficaz acceso a la capacitación en habilidades laborales y también de otro tipo (administración de sus escasos recursos, auto‐elaboración de una dieta eficaz para la alimentación de sus hijos, etc). Aunque tal vez deje de serlo en un futuro, hoy continúa siendo el trabajo del jefe de familia, la piedra fundamental de la estructura familiar y la clave de su desarrollo. 

Sin embargo, esquemas de capacitación también pueden ser inútiles si la transformación no es completa.  

Para romper los llamados “círculos de la pobreza” de los cuáles les resulta muy difícil salir a miles de familias marginadas, se requiere poner en prácticas todas nuestras propuestas en forma sistémica: 

• Si el joven ha sido “obligado” a ir al colegio que le fue asignado por el Estado y allí un funcionario decidió que él no puede aspirar a más que ser un “técnico” en algún oficio.  

Page 12: Defender a la gente

• Si a la hora de asignarle una vivienda a su familia lo han “obligado” a trasladarse a donde decidió mudar la villa otro funcionario.   

• Si su alimentación no dependió de su madre sino del comedor escolar que fue financiado por el Estado.   

• Si su salud es precaria porque siempre dependió de las tremendas demoras de los Hospitales Públicos (no le dieron la posibilidad de elegir a su familia donde asignar los fondos para ellos previstos respecto a salud).   

• Si su condición de “empleado informal” (en negro) cuando tuvo un empleo (causado por los impuestos al trabajo que aplica el Estado y que desalienta la formalidad) le impidió conseguir financiamiento de una tarjeta o de un crédito y debió echar mano a usureros,  

• si…. 

  El listado podría ser tan largo como un libro: ¿entonces cómo podemos pedirle que se prepare para competir en el dinámico mercado laboral? 

En Primero la Gente tenemos una opción preferencial por los más pobres. Pero queremos sacarlos del círculo de la pobreza y no consolidarlos en esa condición que es lo que hacen las mayorías de las políticas sociales actuales. 

 

A modo de conclusión  

Como habrá podido verse en este breve repaso por los principales tópicos políticos, el razonamiento que debe tener un gobernante y un dirigente político para priorizar los intereses de la gente es muy distinto al que hoy utilizan muchos referentes. 

Cuando en una mesa de consenso ante un conflicto del transporte, están sentados los empresarios del transporte y la UTA (los trabajadores del transporte) no está representado el interés del ciudadano que nadie defiende y que es el usuario.  

O la Municipalidad convoca a representantes de este grupo, el destinatario principal de la política pública o directamente el intendente asume que 

se el 

  

 interés general que en ese caso está representado por los padres y por los 

él está allí para representarlos. 

Lo mismo en cada caso. ¿Puede resolverproblema de los accidentes de tránsito por consumo de alcohol en los jóvenes si la negociación es un tironeo entre los dueños de losboliches, los inspectores municipales y la policía?¿Cómo defender el

mismos jóvenes? 

Page 13: Defender a la gente

El problema es que el interés general no está “agremiado”. Sólo tiene la presión del voto ciudadano una vez cada cuatro años. Y el poder político pierde su esencia si abandona esa representación verdadera de la gente, y pasa a serun árbitr

 o de la puja entre intereses corporativos. 

Mucho peor si el propio Estado se desvirtúa y pasa cedió por 

 prioridad la tienen las víctimas del delito. Y así en cada caso es muy importante 

 no 

Defender a la gente que nadie defiende hoy en 

 xigirá mucha valentía.  

mises, etc. Córdoba, podría decirse, hoy está directamente 

estamos decididos a enfrentarlos, porque para eso hemos fundado esta fuerza 

e entos de tensión. 

Nuestra vocación es producir cambios de fondo 

Y ese es el compromiso. Agosto del 2008.‐ 

 

a ser un actor corporativo más (lo que suejemplo en la puja entre el gobierno nacional y el campo) 

Cuando se menciona el problema de la inseguridad, la

donde está concentrado el bien común y donde aparecen bienes particulares, atendibles peroequiparables. 

Córdoba, al vecino de a pie, una vez que lleguemos al gobierno, será una tarea heroica que

Habrá que estar dispuesto a tomar medidas drásticas para ordenar las distorsiones gremiales (del SUOEM), los focos de corrupción, la puja entre la FETAP y la UTA, los taxis y los re

e

sitiadas por todas estas corporaciones. 

Nosotros 

política.  

No debe importarnos si la gente luego no nos elige de nuevo. Si “por no robar” luego no tenemos fondos para pagar costosas campañas y ser reelegidos. Si las resistencias a nuestras propuestas reformistas obligan a las ciudades qugestionemos a sufrir mom

por el bien de la gente.