Programación didáctica anual

113
ÍNDICE I. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ANUAL (según Orden 04/05/04, ANEXO 9.b, para cuarto curso de Educación Primaria)……………… 1.1. INTRODUCCIÓN 1.2. VARIABLES DE LAS QUE DEPENDE MI PROGRAMACIÓN ANUAL 1.3. TEMPORALIZACIÓN DEL CURSO 2004/05 1.3.1. Calendario de Aplicación: Unidades Didácticas por trimestre, meses, semanas y días. 1.3.2. Mi horario Semanal 1.4. OBJETIVOS GENERALES Y DEL CURSO 1.4.1. Objetivos Generales de Etapa y de Área 1.4.2.-Interrelación de objetivos generales de la etapa con los de área. 1.4.3. Objetivos de Nivel 1.5. CONTENIDOS GENERALES Y DEL CURSO 1.5.1. Contenidos Generales de Etapa y de Área 1.5.2. Contenidos de Nivel 1.5.3. Temas Transversales 1.5.4. Atención a la Diversidad 1.6. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS 1.6.1. Delimitación

Transcript of Programación didáctica anual

Page 1: Programación didáctica anual

ÍNDICE

I. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ANUAL (según Orden 04/05/04, ANEXO 9.b, para cuarto

curso de Educación Primaria)………………

1.1. INTRODUCCIÓN

1.2. VARIABLES DE LAS QUE DEPENDE MI PROGRAMACIÓN ANUAL

1.3. TEMPORALIZACIÓN DEL CURSO 2004/05

1.3.1. Calendario de Aplicación: Unidades Didácticas por trimestre, meses, semanas y días.

1.3.2. Mi horario Semanal

1.4. OBJETIVOS GENERALES Y DEL CURSO

1.4.1. Objetivos Generales de Etapa y de Área

1.4.2.-Interrelación de objetivos generales de la etapa con los de área.

1.4.3. Objetivos de Nivel

1.5. CONTENIDOS GENERALES Y DEL CURSO

1.5.1. Contenidos Generales de Etapa y de Área

1.5.2. Contenidos de Nivel

1.5.3. Temas Transversales

1.5.4. Atención a la Diversidad

1.6. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

1.6.1. Delimitación

1.6.2. La Metodología Actual

1.6.3. Principios de Intervención Educativa

1.6.4. Mi Estilo Personal

1.6.5. Trabajo Cooperante

1.7. RECURSOS MATERIALES Y BIBLIOGRAFÍA DEL AULA

1.7.1. Tipos de Recurso

Page 2: Programación didáctica anual

1.7.2. Recursos materiales del Profesor

1.7.3. Recursos materiales de los Alumnos

1.7.4. Recursos del Aula

1.7.5. Bibliografía del Aula

1.8. PROCESOS Y MECANISMOS DE EVALUACIÓN

1.8.1. Criterios de Evaluación e Ítems utilizados este Curso

1.8.2. Proceso de Evaluación

1.8.3. Técnicas de Recogidas de Datos

1.8.4. Instrumentos Usados

1.8.5. Auto evaluación

1.9. INCIDENCIA INSTITUCIONAL

1.9.1. Enfoque profesional

1.9.2. Enfoque institucional

2.- PROGRAMACIÓN ANUAL SECUENCIADA POR UNIDADES DIDÁCTICAS

2.1.- JUSTIFICACIÓN DE LA SECUENCIACIÓN DE LAS 15 UNIDADES DIDÁCTICAS

2.1.1. Justificación del formato

2.1.2. Las Unidades didácticas en la Programación Anual

2.1.3. Adaptación de las Unidades Didácticas

2.1.4. Justificación de los Elementos Componentes de las Unidades Didácticas

2.2. UNIDADES DIDÁCTICAS

3.- EPÍLOGO

3.1. CONCLUSIÓN

3.2. APOYO BIBLIOGRÁFICO

3.3. NORMATIVA LEGAL USADA

3.4. ANEXOS I, II, III, IV

Page 3: Programación didáctica anual

I. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ANUAL

1.1.- INTRODUCCIÓN

Mi programación didáctica anual, respondiendo a la exigencia de esta convocatoria presenta

un modelo didáctico completo de una Programación Anual; compuesta de 15 Unidades Didácticas para

niños de 4º de Ed. Primaria, a partir de la pág. 30 de este trabajo, que les presento.

Esta programación, es la formulación escrita que realizo, mediante la cual anticipo de forma

ordenada y detallada, las actividades que los alumnos y yo mismo debo desarrollar en el aula y fuera

de ella, los recursos materiales, temporales y metodológicos; los contenidos y los criterios de

evaluación a tener en cuenta de acuerdo con los objetivos fijados. Tal Programación Anual facilita la

organización de la clase, evita la improvisación y la rutina, permite un control continuo, debido a que

incorpora la evaluación sistemática al proceso y tiene en cuenta un conocimiento preciso de la

realidad, que contextualizaré más adelante para unos destinatarios que son alumnos de cuarto curso.

Así pues, este trabajo responde a lo que yo entiendo por programar un curso, pero no sólo por lo

que implica de base teórica, (ya que me baso en César Coll, Gimeno Sacristán, otros), sino también

porque hay detrás una vivencia y creencia profesional que lo avalan.

Decir también, que esta programación está enfocada hacia una educación musical dentro de una

educación global e integradora de los intereses y capacidades del alumno, además de ser significativa y

motivadora para ellos, como individuos diferenciados y como grupo, propiciando su participación

activa. La elección del ciclo y nivel en el cual he centrado la programación no ha sido de forma

arbitraria. Pues he creído natural, coherente y oportuno ajustarme al nivel de desarrollo y nivel

cognitivo de los alumnos, condición indispensable bajo mi punto de vista. Y es en este momento donde

los conocimientos previos de los alumnos me servirán para que ellos construyan de nuevos, tomando

como base objetivos y contenidos ya conseguidos en anteriores cursos.

Ya sólo me queda decir, que esta programación ha sido fundamentada y ordenada en base a

criterios psicológicos, lógicos y científicos, según los distintos niveles y edades.

Page 4: Programación didáctica anual

VARIABLES

La Programación Anual tiene su origen en el D.C.B. o primer nivel de concreción curricular, el cual

es preescrito por el estado y desarrollado por el R.D. 1006/91.

Posteriormente el D.C.B. es adaptado por el equipo docente del centro a su segundo nivel de

concreción curricular denominado P.C.C., aunque para ello también tomaremos como referencia el

P.E.C. como fuente de información para adaptar el D.C.B. al contexto del centro. A continuación el

P.C.C. será concretado en la Programación Anual por cada profesor.

Paso ahora, a presentarles el siguiente gráfico en el que queda reflejado el proceso de adaptación

del currículo:

Por lo que se refiere a las características del niño, se encuentra en la etapa de desarrollo de las

operaciones concretas (tal y como decía Piaget), que se caracteriza por percibir los objetos y

fenómenos de un modo global y ser capaz de analizar progresivamente a partir de lo concreto.

En esta etapa hemos de partir de los conocimientos y experiencias previas de los niños y hacer

surgir en ellos, necesidades básicas e intereses vitales, que son los únicos que pueden moverlos para la

realización de tareas y actividades escolares.

D.C.B

P.C.C

P.A.

UD

O

CO

E

MA

Page 5: Programación didáctica anual

Debido a esto, los niños ya son capaces de hacer trabajos en grupo, gracias a esa socialización

creciente que les ha hecho entender que debemos trabajar cooperativamente y asimilar unas normas.

A nivel físico motor tienen una lateralización dominante y a nivel cognitivo es capaz de usar la

inteligencia inductiva (ir de lo particular a lo general, tal y como dice Doyle).

Por último, nombrar otras características de esta etapa, como son: la coordinación gruesa y fina

capaz de abordar movimientos rítmicos propios del área.

Otra variable es el entorno, porque el proceso de aprendizaje se desarrolla a través de una

permanente interrelación entre los niños y el medio ambiente en que viven. Por eso, este entorno vital

debe servir de apoyo para desarrollar todas las actividades escolares posibles, siendo necesaria una

exploración previa a la programación, que me informe sobre estos aspectos condicionantes, sobre todo

dado por el centro:

Mi colegio se encuentra ubicado en una localidad de la provincia de Castellón, en la comarca del

Alto Palancia, al oeste de la capital. Las razones más comunes para explicar el contexto

socioeconómico son, la fertilidad agrícola del valle central del Palancia. La disposición geoestratégica

del municipio, la implantación de pequeñas industrias y la transformación del núcleo de turismo

estival.

Respecto al colegio, este es un centro de carácter rural y de interior, de titularidad pública que

acoge los niveles educativos de Educación Infantil (desde tres años) y Educación Primaria en dos

líneas, su principal lengua vehicular es el castellano y llevan a cabo según la Ley de enseñanza y uso

del valenciano 4/83, un Programa de Incorporación Progresiva. La ratio en el centro al ser de nueva

creación, se sitúa entre 15-20 alumnos por clase.

Las instalaciones del colegio, cumple el R.D. 1004/91, sobre aspecto físico básico de los centros de

Ed. Infantil y Primaria, disponiendo de gimnasio, biblioteca, sala de ordenadores, aula de música,

zonas de tierra y dos pistas polideportivas además de un patio de grandes dimensiones. El curso

2002/2003 se añadió a sus servicios el de comedor escolar.

Page 6: Programación didáctica anual

1.3. TEMPORALIZACIÓN DEL CURSO

1.3.1 CALENDARIO DE APLICACIÓN

(Ver anexo IV)

1.3.2.- MI HORARIO SEMANAL

En este punto paso a mostrarles mi horario semanal con las actividades que llevamos a cabo en mi

aula, además de mi trabajo de 12 a 13 horas en el centro:

HORARIO LECTIVO SEMANAL

DE A LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

9:00 10:00Recursos Laboratorio

(primaria)

3PRIAEducación Musical

3PRIAEducación Musical

4PRIAMatemáticas

10:00 10:45 1PRIBEducación Musical

3PRIAValenciano

4PRIAMatemáticas Laboratorio

(primaria)

4PRIAConoci. del Medio

10:45 11:15Vigilancia Recreo

Vigilancia recreo

Vigilancia recreo Vigilancia recreo

Vigilancia Recreo

11:15 12:00 1PRIBEducación Musical

4PRIAMatemáticas

4PRIAMatemáticas

4PRIAMatemáticas

4PRIAConoci. del Medio

12:00 13:00Atención a Padres

15:00 16:00 6PRIBConoci. del Medio

4PRIAEducación Musical

4PRIAConoci. del Medio

5PRIAConoci. del Medio

6PRIAEducación Musical

16:00 17:00 2PRIAEd.Musical

Recursos5PRIAEducación Musical

4PRIAEducación Musical

6PRIBEducación Musical

Page 7: Programación didáctica anual

1.4.- OBJETIVOS GENERALES Y DEL CURSO

1.4.1. OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA:

a) Comprender y producir mensajes orales y escritos en valenciano y en castellano,

atendiendo a diferentes intenciones y contextos de comunicación, así como comprender y elaborar

mensajes orales y escritos sencillos y contextualizados en una lengua extranjera.

b) Comunicarse a través de medios de expresión verbal, corporal, visual, plástica, musical

y matemática, desarrollando la sensibilidad estética, la creatividad y la capacidad para disfrutar de las

obras y manifestaciones artísticas.

c) Utilizar en la resolución de problemas sencillos los procedimientos adecuados para

obtener la información pertinente y representarla mediante códigos, teniendo en cuenta las condiciones

necesarias para su solución.

d) Identificar y plantear interrogantes y problemas a partir de la experiencia diaria,

utilizando tanto los conocimientos y los recursos materiales disponibles como la colaboración de otras

personas para resolverlos de forma creativa.

e) Actuar con autonomía en las actividades habituales y en las relaciones es grupo,

desarrollando las posibilidades de tomar iniciativas y de establecer relaciones afectivas.

f) Colaborar en la planificación y realización de actividades en grupo, aceptar las normas y

las reglas que democráticamente se establezcan, articular los objetivos e intereses propios con los de

los otros miembros del grupo, respetando puntos de vista distintos, y asumiendo las responsabilidades

que correspondan.

g) Establecer relaciones equilibradas y constructivas con personas en situaciones sociales

conocidas, comportarse de manera solidaria, rechazando discriminaciones basadas en diferencias de

sexo, clase social, creencias, raza y otras características individuales, sociales y culturales.

h) Apreciar la importancia de los valores básicos que rigen la vida y la convivencia

humana y obrar de acuerdo con ellos.

Page 8: Programación didáctica anual

i) Comprender y establecer relaciones entre hechos y fenómenos del entorno natural y

social, y contribuir activamente, en lo posible, a la defensa, conservación y mejora del medio

ambiente.

j) Conocer patrimonio cultural, participar en su conservación y mejora y respetar la

diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos e individuos, desarrollando una actitud

de interés y respeto hacia el ejercicio de este derecho.

k) Conocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo, adoptando hábitos de

salud y bienestar valorando las repercusiones de determinadas conductas sobre la salud y la calidad de

vida.

OBJETIVOS GENERALES DE ÁREA

1.- Potenciar la experimentación, la libre expresión y la originalidad como medio para conseguir el

desarrollo de las capacidades creativas y artísticas.

2.- Comprender las posibilidades del sonido, la imagen, el gesto y el movimiento como elementos de

representación y utilizarlos para expresar ideas, sentimientos y vivencias de forma personal y

autónoma.

3.- Aplicar sus conocimientos artísticos a la observación de las características más significativas de las

situaciones y objetos de la realidad cotidiana, intentando seleccionar las que considere más útiles y

adecuadas para el desarrollo de las actividades artísticas y expresivas.

4.- Utilizar el conocimiento de los elementos plásticos, musicales y dramáticos básicos en el análisis

de las producciones artísticas propias y ajenas y en la elaboración de producciones propias.

5.- Expresarse y comunicarse produciendo mensajes diversos utilizando para ello los códigos y las

formas básicas de los diferentes lenguajes artísticos y sus técnicas específicas.

6.- Realizar producciones artísticas de forma cooperativa que supongan papeles diferenciados y

complementarios de la elaboración de un producto final.

7.- Explorar materiales e instrumentos diversos (musicales, plásticos y dramáticos) para conocer sus

propiedades y sus posibilidades de uso con fines expresivos, lúdicos o creativos.

Page 9: Programación didáctica anual

8.- Utilizar la voz y el propio cuerpo como instrumentos de representación y comunicación plástica,

musical y dramática, contribuir a potenciar el equilibrio afectivo y la relación con los demás.

9.- Conocer los medios de comunicación en que operan la imagen y el sonido y los contextos en los

cuales se desarrollan, y ser capaz de apreciar críticamente los elementos de interés expresivo y

estético.

10.- Comprender y usar los elementos básicos de la notación musical como medio de representación,

de expresión y de conocimiento de ideas musicales tanto propia como ajenas.

11.- Tener confianza en las elaboraciones artísticas propias, gozar con su relación y apreciar su

contribución al gozo y el bienestar personal.

12.- Conocer y respetar las principales manifestaciones artísticas presentes en el entorno, así como los

elementos más destacados del patrimonio cultural, y desarrollar criterios propios de valoración.

1.4.3. INTERRELACIÓN OBJETIVOS GENERALES DE AREA (O.A.) Y DE ETAPA (O.E.).

En la siguiente tabla, he intentado reflejar la conexión existente, bajo mi punto de vista, entre

los objetivos generales de etapa de Educación Primaria con los objetivos generales de etapa de la

Educación musical. Las columnas numeradas se refieren a los objetivos de música, mientras que las

filas con letras son los objetivos generales de educación primaria. La intención es interpretar en

un golpe de vista las relaciones entre ambos tipos de objetivos:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

A x

B X x x x x x

C x x

D x x x

Page 10: Programación didáctica anual

E x x x

F x x x

G x x x x

H x x

I x

J x

K x x

1.4.3.- OBJETIVOS DE 4º DE EDUCACIÓN PRIMARIA

(Están especificados en cada unidad didáctica)

1.5.- CONTENIDOS GENERALES Y DEL CURSO

1.5.1. CONTENIDOS GENERALES DE ETAPA Y DE ÁREA

Actitudes ante la música.

1. Interés en escuchar, en apreciar y en hacer música, vocal e instrumental, y en disfrutar de ella como

un lenguaje expresivo.

2. Valorar la voz como un preciado instrumento musical y tener cuidado de ella para usarla

correctamente como medio de comunicación y de expresión de las emociones y de los pensamientos.

Page 11: Programación didáctica anual

3. Interés por lograr la capacidad técnica y expresiva vocal e instrumental.

4. Valorar el lenguaje musical como medio de representación y vehículo de acceso a la música escrita.

5. Valorar la función específica y complementaria del autor, del intérprete y del director de la obra

musical.

6. Tratar de ir formándose una opinión frente a las manifestaciones heterogéneas del fenómeno

musical.

7. Valorar cognitiva y afectivamente las realizaciones de los compañeros de clase.

8. Colaborar activamente y tener satisfacción de contribuir a la realización óptima musicalmente del

trabajo en grupo.

9. Desinhibición, espontaneidad y creatividad dentro del grupo.

10. Interés por cuidar y colaborar en el mantenimiento de los instrumentos.

11. Interés por conocer y valorar el patrimonio musical.

Educación auditiva y lenguaje musical.

1. Discriminación auditiva y representación escrita del sonido musical.

2. Los parámetros del sonido, separada y asociadamente: duración, altura, intensidad y timbre.

Elementos de la música.

3. El ritmo. Libre, métrico. Modos rítmicos: tempo, acento, subdivisión, esquemas rítmicos. Figuras

binarias y ternarias. Compases: 2/4, 3/4, 6/8, 3/8, 4/4, téticos y anacrúsicos.

4. La melodía. Intervalos melódicos y armónicos en los modos mayor y menor. Entonación de la

escala, sin y con nombre de las notas, en todos los grados de la escala mayor. Funciones y usos del

pentagrama y de las claves.

5. Iniciación práctica y sensorial a la armonía: reconocimiento de los acordes. Acompañamientos:

bordón, I-IV-V.

6. Iniciación a los procedimientos de composición: eco, ostinato, pregunta-respuesta, secuencia,

repetición, imitación, variación, reducción, extensión, inversión, etc.

7. Formas elementales: canon, lied, rondó, tema-variación, suite.

Page 12: Programación didáctica anual

8. Textura musical. Ejemplificaciones vocales, instrumentales y mixtas.

9. Matices agógico-dinámicos. La interpretación musical.

10. Audición relativa y absoluta.

11. Práctica de la lectura y de la escritura musical a partir de canciones y de obras musicales sencillas.

12. Audición, reconocimiento, reproducción y representación de combinaciones sonoras y estructuras

musicales sencillas: fórmulas rítmicas, diseños melódicos, intervalos, modalidad, la forma, etc.

13. Dictados musicales escritos.

14. Improvisación rítmica y melódica a partir de los contenidos previamente trabajados en clase.

15. Composiciones musicales sencillas a partir de un texto: esquemas rítmicos, melodías,

acompañamientos vocales y/o instrumentales, etc.

16. Diálogos rítmicos y melódicos.

17. Ejercicios de poliritmia.

Educación vocal y canto.

1. La voz y el canto como recursos mediadores de la educación auditiva y del conocimiento del

lenguaje musical.

2. La música y la palabra. La voz hablada y cantada como medios de expresión musical.

3. La canción como recurso didáctico polivalente en el conjunto de la enseñanza-aprendizaje. Variedad

expresiva musical y temáticamente. La canción tradicional. Otros repertorios.

4. El canto coral. Calidades y tipos de voz. Iniciación a la polifonía.

5. Exploración y experimentación de las posibilidades sonoras (timbres, tesitura, valores rítmicos,

movimiento de la melodía, entonación, intensidad) y expresivas (aspectos agógico-dinámicos, fraseo,

etc.) de la voz, tanto hablada como cantada, individualmente y en grupo.

6. Técnica vocal para tomar conciencia de la respiración, de la sensibilización de los resonadores, de la

articulación, de la vocalización y de la impostación vocal en función de una emisión natural y cómoda

de la voz. Así como en función de la calidad de la afinación, de la precisión rítmica y de la

interpretación vocal expresiva.

Page 13: Programación didáctica anual

7. Improvisación vocal individual y en grupo, libre y orientada, con melodía o sin ella, combinando los

parámetros del sonido, buscando la afinación y la variedad de la expresión. Realización, a partir de un

ritmo, de un motivo melódico o de una cadencia.

8. Interpretación de canciones interesantes, adecuadas a las posibilidades y de calidad, con

acompañamiento sin instrumental y/o movimiento corporal.

9. La canción como recurso didáctico en la discriminación y el reconocimiento de las relaciones

rítmicas (tempo, acento, subdivisión, esquemas rítmicos) y de las relaciones de altura de los sonidos

(intervalos melódico-armónicos, discurso de la melodía, etc.).

10. Dictado musical oral. Lectura musical.

11. Entonación de canciones, a partir de un texto o de un ritmo, individualmente o en grupo.

12. Invención de canciones a partir de un texto o de un ritmo, individualmente o en grupo.

13. Grabación y valoración de las realizaciones, vocales de la clase.

Música y movimiento.

1. El movimiento corporal como recurso mediador entre la percepción y la representación de los

contenidos del lenguaje musical.

2. El movimiento y la danza como medios de expresión musical. Aspectos sociales de la danza.

3. Exploración y experimentación sobre los parámetros del sonido y las estructuras musicales a través

de la representación espacio-temporal del movimiento corporal.

4. Improvisación musical a través del movimiento, individual y en grupo, libre y orientada,

combinando los parámetros del sonido con una intención expresiva.

5. Audición de fragmentos de obras musicales con el soporte del movimiento corporal.

6. Representación de los elementos musicales a través del movimiento: ritmos, melodías, forma

musical, etc.

7. Dictados musicales con movimiento.

8. Repertorio de danzas adecuadas al grupo de clase.

Page 14: Programación didáctica anual

9. Invención de coreografías sencillas a partir de canciones y melodías, buscando la integración de la

música y del movimiento con intención expresiva.

Educación instrumental .

1. Los instrumentos como recursos para la adquisición del lenguaje musical.

2. Los instrumentos como medios de expresión musical. Técnica instrumental.

3. Familias y tipos de instrumentos. Agrupaciones instrumentales. Formas de producción de los

sonidos. El timbre.

4. Variedad expresiva del repertorio instrumental. Conjunto instrumental.

5. Exploración y experimentación de las posibilidades sonoras (timbres, ámbitos de altura, valores

rítmicos, movimiento de la melodía, intensidades) y expresivas (aspectos agógico-dinámicos, fraseo,

etc.) de los instrumentos, tanto solistas como en el conjunto instrumental. Descubrir las posibilidades

sonoras de objetos de diferentes formas y materiales.

6. Los instrumentos como útiles didácticos en la discriminación y reconocimiento de las relaciones

rítmicas (tempo, acento, subdivisión, esquemas rítmicos) y de las relaciones de altura de los sonidos

(intervalos melódicos, armónicos, movimiento de la melodía), tanto individualmente como en grupo,

libre u orientada, con melodía o sin ella, combinando los parámetros del sonido.

7. Técnica instrumental. Pequeña percusión, membranas, láminas. Flauta. Coordinación auditiva-

visual-motora.

8. El cuerpo como instrumento. Instrumentos no convencionales.

9. Interpretación de obras instrumentales interesantes, adecuadas y de calidad.

10. La improvisación instrumental como procedimiento compositivo de sencillas estructuras

musicales.

11. Dictado musical con los instrumentos.

12. Composición de melodías sencillas y de acompañamientos instrumentales de canciones y danzas.

Motivos, frases y sencillas formas rítmicas y melódicas. Ostinatos, bordón, I, IV, V.

13. Grabación y valoración de las realizaciones instrumentales de la clase.

Page 15: Programación didáctica anual

Patrimonio musical.

1. La música como un hecho cultural. Relación con las otras artes.

2. Música tradicional valenciana y de otras comunidades y naciones.

3. La música de autores valencianos, música occidental y de otras culturas.

4. Música contemporánea.

5. Audiciones musicales activas de una variada muestra de estilos, géneros y formas, haciendo

intervenir el movimiento corporal, la voz hablada y cantada, el uso de los instrumentos y diversos

sistemas de representación (grafías de asociación libre, musicogramas, partituras) como recursos

mediadores de la percepción auditiva musical y de la comprensión de las obras escuchadas.

6. Interpretaciones de fragmentos de obras susceptibles de ser adaptadas a un nivel de dificultad

adecuado a los niños.

7. Iniciación al análisis de aspectos parciales de obras musicales como ejemplificaciones de los

contenidos del lenguaje musical.

8. Asistencia a los conciertos de música y a otras manifestaciones donde se pueda escuchar la música

en directo.

9. Montaje de algún ciclo de audiciones alrededor de un autor, un estilo, una época, etc.

10. Debates donde confrontar las opiniones de valoración y las actitudes que producen las audiciones

musicales.

1.5.2. CONTENIDOS DE NIVEL DE 4º CURSO DE ED. PRIMARIA

( están especificados en cada unidad didáctica)

1.5.3. TEMAS TRANSVERSALES

Es un conjunto de aspectos que han ido adquiriendo especial relieve en nuestra sociedad, abordados

en los Objetivos Generales e introducidos en bloques diversos de las distintas áreas. Estos elementos

de indudable valor educativo adquieren, de esta manera un sentido de temas de tratamiento transversal.

Page 16: Programación didáctica anual

Lo recoge, así el Currículo Prescriptivo (R.D. 1006/91 y D.C. 20/92) e igualmente lo hacen los centros

en sus Proyectos Curriculares y nosotros( los maestros ) en nuestras programaciones. Son:

La educación del consumidor

La educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos

La educación para la paz

La educación ambiental

La educación para la salud y la educación sexual

La educación vial

(La relación de transversales en la Comunidad Valenciana, aparecen en el D.C. 20-XII-94).

1.5.4. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

La atención a la diversidad es un principio que arranca del informe Warnok y Brenan, del año 79,

que dice que todos somos diferentes y que por tanto, todos tenemos derecho a ser atendidos de acuerdo

a nuestra diversidad. Este hecho, exige al profesorado una actitud de compromiso, como refleja

además el artículo 14.3 y el artículo 3.5 de la L.O.G.S.E.. En mi aula siempre está presente este

compromiso, llevando a cabo una metodología acorde tal y como verán en el punto siguiente.

Al respecto, en el centro se ha elaborado un Plan de Atención a la Diversidad (PAD), pactado en el

claustro por todos los docentes. En él, viene recogidas pautas de actuación para ponerlo en práctica,

como es el caso de la acogida de los inmigrantes, tanto si están desde el principio de curso, como si se

escolarizan más tarde. Algunas de las actividades en este sentido, están recogidas en la Unidades

Didácticas presentadas a continuación.

Page 17: Programación didáctica anual

1.6.- ORIENTACIONES METODOLÓGICAS Y DIDÁCTICAS

1.6.1- DELIMITACIÓN

Al respecto, comentar que en este apartado voy a exponer tal como cita, las orientaciones

metodológicas fundamentales para llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje en Educación

Musical que arrancan principalmente de los principios metodológicos que comentaré a continuación,

del Real Decreto 1344/91 y el articulo 3 de la Ley Orgánica del Derecho a la Educación (LODE),

donde trata la libertad de cátedra.

1.6.2.- LA METODOLOGÍA ACTUAL

La metedología actual es fruto de las corrientes y teorías metodológicas que se han dado a lo largo

de la historia. El Siglo XIX supuso un cambio en la metodología imperante en la época con el

principio del puerocentrismo, donde el niño es el centro del proceso de su educación. Es en este

principio en el que se basa tanto la LOGSE, como la LOCE, ley congelada por el momento. Además

en relación a éste, estan el conductismo y sobre todo el constructivismo, que tal como comprovarán en

este apartado, voy alternando en mi trabajo según la actividad, y la edad e intereses de los niños.

1.6.3.- PRINCIPIOS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA

Para llevar a cabo la metodología, tenemos que tener siempre claro los principios de intervención

educativa de donde arranca. Tales principios aparecen algunos reflejados de modo orientativo en el

Real Decreto 1344/91 y nuestro Decreto 20/92 sobre el Curriculo de la Educación Primaria, y son:

Partir del Nivel de Desarrollo del niño y del Nivel de Conocimientos para que realmente se

produzca el aprendizaje. Tal y como cita Piaget “ cuando los objetivos se suministran demasiado

temprano o demasiado tarde, entonces se impide el desarrollo del niño”. Por tanto, debemos conocer la

Zona de Desarrollo Próximo de que habla Vygotski y considerar los conocimientos previos para un

correcto proceso.

Otro prinicpio es el de la Actividad que consigo con una metodología basada en la actividad lúdica,

ya que en mi aula jugamos para aprender, y tal como refleja la LOGSE, el juego es el medio para la

consecución de los aprendizajes.

Page 18: Programación didáctica anual

También es importante el principio de “aprender a aprender” relacionado concretamente con el

constructivismo, haciendo posible de esta forma aprendizajes significativos que defiende Ausubel.

Así como el principio de socialización, reflejado en la LOGSE, donde establece que la escuela debe

preparar para la actividad social, acentuando además el desarrollo integral del niño.

Además de estos principios, también se estblecen orientaciones metodológicas consecuentes con

estos principios. Por tanto establecen que se ha de utilizar una metodología globalizadora,

participativa, activa, motivadora, individualizadora, compensando las desigualdades tal como refleja la

Orden de 4 de Julio del 2001, y tambien socializadora.

1.6.4.- MI ESTILO PERSONAL

Como ya he comentado, para mi estilo personal tengo en cuenta los principios expuestos, además

considero de gran importancia el clima afectivo y la pedagogía del cariño en esta etapa educativa para

que el aula realmente funcione.

Para comentar mi estilo personal, me remito a las técnicas de enseñanza de Muska Mosston

haciendo incapie en las dos usadas por mí. Una, está relacionada con el conductismo que es una

técnica de instrucción directa que consiste principalmente en la reproducción del trabajo y la orden del

profesor. En esta técnica es poca la autonomía de la que disfrutan los alumnos ya que se trabaja más

por imitación que por creación. Fundamentalmente esta técnica la utilizo en las fichas individuales,

cuando recitamos poemas o canciones al principio para aprender la letra, ...

En contra de esto, Muska Mosston establece un técnica basada en la resolución de problemas

relacionada con el el constructivismo. Esta técnica consiste más en la búsqueda y en el descubrimiento

dejando autonomía al niño. Esta técnica casi siempre la tengo en cuenta en mi aula por ejemplo en el

desarrollo de rutinas y hábitos, teniendo pequeñas responsabilidades, en los rincones, en algunas

actividades psicomotrices, ... entre otras.

Además, integro alguno de los formatos de enseñanza de Reigeluth, como son por ejemplo el

formato grupal, el rolle-playing, el parendizaje cooperativo, las técnica audiovisuales, ...

Page 19: Programación didáctica anual

Para la metodología, no descarto el uso de otras técnicas personales de trabajo como es la técnica de

los anuncios que me sirve para atraer la atención selectiva de los niños, la técnica del canto que

utilizamos para las canciones imitando a un coro, o la técnica del padrino, donde algunos niños hacen

de maestro de otro como es el caso de la lectura musical.

Por tanto, decir al respecto que utilizo una metodología ecléctica, ya que es una mezvla de

diferentes técnicas, las cuales adapto según la actividad y las características de mis alumnos,

atendiendo así por tanto a la diversidad de mi aula.

1.6.5.- TRABAJO COOPERANTE

Para acabar decir que es imprescindible el trabajo conjunto y colaborativo del centro y familias, ya

que si esta metodología y el trabajo conseguido en el aula no se continua fuera de ella, será imposible

que realmente se consiga el desarrollo óptimo del niño. Tal como cita Fernando Sabater “la escuela es

cosa de 3” porque sin la ayuda de la familia, del centro y del propio niño, no quedarán asegurados los

aprendizajes propuestos, y nuestro trabajo no conseguirá los frutos deseados.

Page 20: Programación didáctica anual

1.7.- RECURSOS MATERIALES Y BIBLIOGRAFÍA DEL AULA

1.7.1.- TIPOS DE RECURSOS

En este punto, voy a tratar los recursos utilizados durante el año de aplicación. De recursos,

podemos encontrar de tres tipos: ambientales, materiales (los que pide la convocatoria), y los

personales. Brevemente, paso a comentar un poco de los ambientales y personales.

Los recursos personales son todas las personas que ayudan a llevar a cabo el proceso. Entre ellos

estoy yo como maestro de educación musical, mis compañeros del centro (equipo decente, de

pedagogía terapéutica, logopeda, profesor de audición y lenguaje, personal no docente), y además otras

instituciones como la familia, ayuntamiento, ... que comentaré en el apartado 1.9. Los recursos

ambientales lo entiendo como los recursos espaciales de que dispongo. Mi principal recurso al respecto

es la organización del aula. Ésta se organiza por rincones, algunos de ellos fijos y otros que van

cambiando según las necesidades del momento. Me remito al Anexo donde podrán obversar un plano

de mi aula.

1.7.2.- RECURSOS MATERIALES DEL PROFESOR

Este año he usado como recursos míos: cuadernos de apuntes personales, un ordenador, una cámara

de fotos y de video, un proyector de diapositivas y una grabadora de voz. Estos los utilizo tanto para

hacer actividades con los alumnos, como para la evaluación de mi propia práctica.

1.7.3.- RECURSOS MATERIALES DE LOS ALUMNOS.

Como principales recursos del alumno cabe destacar los materiales que deberán incorporar al

principio del curso (libreta de música con pentagramas,la flauta dulce, colores, tijeras, pegamento,

etc...), las fichas de trabajo y aquellos libros, juegos u otros materiales que traigan temporalmente al

aula para trabajar algunos contenidos específicos ( éstos están detallados en cada unidad didáctica que

expongo a continuación).

1.7.4.- RECURSOS DEL AULA.

Page 21: Programación didáctica anual

En cuanto al material del centro, o que puedo denominar de punto de partida en el proceso

destacaré como elementos de gran utilidad el instrumental Orff, instrumentos de pequeña percusión

(triángulo, claves, sonajas, cascabeles, etc...), el equipo de música, pizarra pauta,...

1.7.5.- BIBLIOGRAFÍA DEL AULA

En este punto recojo una muestra de la bibliografía que hay en el aula:

o “ Guía de recursos didácticos”

Editorial Vicens Vives, Barcelona 1993.

o “Guía didáctica”

Editorial SM, Madrid 1994.

Page 22: Programación didáctica anual

1.8.- PROCESO Y MECANISMO DE EVALUACIÓN

La evaluación es un elemento fundamental en la programación, tanto a nivel de programación anual

durante todo el año, como en cada una de las Unidades Didácticas tal como observarán en las

presentadas, ya que en ellas aparece una muestra de los criterios e ítems de evaluación seguidos para

cada una.

Una muestra de los criterios de evaluación para este año son:

Lectura rítmica

Audición

Flauta dulce

Participa en conversaciones y actividades del grupo

Muestra interés por las actividades que se realizan en el aula

...

Además los ítems utilizados para éstas pautas de evaluación citadas, entre muchas otras son:

N--- nada P--- poco R--- regular B--- bastante M--- mucho

Con estos ítems lo que pretendo conseguir es una evaluación positiva y que realmente les resulte a

los alumnos formativa, mejorando los procesos y resultados obtenidos.

1.8.2.- PROCESO DE EVALUACIÓN

Como ustedes conocen, es imprescindible realizar la evaluación inicial para así conocer los

conocimientos previos de los alumnos y partir hacia los nuevos produciéndose de ésta forma

aprendizajes significativos. También hay que realizar una evaluación procesual para recoger

información de forma continua. Y por último, la evaluación final que es la valoración sumativa del

proceso.

1.8.3.- TÉCNICAS DE RECOGIDA DE DATOS

Las dos técnicas principales que utilizo para la recogida de datos son la observación y la

experimentación.

Page 23: Programación didáctica anual

La observación es la forma fundamental de seguimiento diaria, de todo el proceso que realizan los

alumnos. Y la experimentación, tiene que ver con pruebas y otras técnica que utilizo para la recogida

de información. Algunas son la entrevista, por ejemplo la que realizo a las familias, otras son pruebas,

cuestionarios, ...

1.8.4.- INSTRUMENTOS USADOS

Éstas técnicas necesitan instrumentos de registro para que realmente se dé de forma correcta los

procedimientos de evaluación. Algunos son: la ficha personal de alumno con todos sus datos, libro de

escolaridad (L.E.), actas de evaluación (A.E.), expediente académico (E.A.), informe evaluación

individualizada (I.E.I.), escalas de estimación, lista de control, mi cuaderno personal donde anoto todo

lo que me parece relevante de mi observación diaria, gravaciones de video y registros de voz,

cuestionarios, ...

1.8.5.- AUTOEVALUACIÓN

En el proceso de evaluación considero que las opiniones de los alumnos son tambien muy

importantes y que las tenemos que tener en cuenta. Por esta razón, en mi aula se produce un proceso de

autoevaluación, donde son los mismos alumnos quienes se evalúan su propia práctica. Para ello ,

utilizo cuadros de doble entrada donde en una parte aparecen las activiades a evaluar y en otra los

criterios a seguir. Los niños tienen que poner gomets según se evalúen y tal como hayamos acordado.

Además, éste método lo utilizo también para que los niños evalúen si les ha gustado o no algunas

actividades realizadas, comentando después las razones para así poder mejorar yo, adaptándome mejor

a sus gustos.

Por último, comentar que no solo es importante la evaluación expuesta hasta aquí, sino que también

se debe como profesionales, evaluar la propia práctica para mejorarla y corregir nuestros errores,

produciéndose así un proceso recíproco de programar y evaluar para volver a comenzar mejorando.

Page 24: Programación didáctica anual

1.9.- INCIDENCIA INSTITUCIONAL

1.9.1. ENFOQUE PROFESIONAL

En este primer enfoque considero importate nombrar el claustro dónde por ejemplo, hemos llegado

a acuerdos para llevar a cabo el Plan de Acción Tutorial (PAT), y tambien el Plan de Atención a la

Diversidad (PAD) . Éste último tiene que ver con el profesor de apoyo, el servicio psicopedagógico

escolar, el logopeda y el de Pedagogía Terapéutica, entre otros, dónde tenemos que trabajar coordinada

y conjuntamente para que realmente este plan individualizado de atención a la diversidad se lleve a

cabo con éxito. Por tanto con este plan es necesario que se tengan en cuenta los horarios de cada

profesional para poder quedar y trabajar cooperando, y así poder llegar a compensar las desigualdades

que se den.

Sobre el PAT, decir que es el instrumento para desarrollar de manera concreta la función tutorial y

la orientación tanto personal como académica y profesional de los alumnos.

Con este Plan, se expecifican todos los criterios y procedimientos para la organización y

funcionamiento de las tutorías. En él se incluyen los objetivos y lineas de actuación que a lo largo del

curso, los tutores debemos desarrollar con los alumnos.

Por otro lado, también tenemos la Comisión de Coordinación Pedagógica (art.82-83) “CO.CO.PE.”:

Esta comisión existe en todos los colegios de Educación Infantil y de Educación Primaria que está

integrada por el director/a, que será su presidente/a; el jefe/a de estudios; los cordinadores de ciclo, y

en su caso, el especialista de psicología y pedagogía del servicio psicopedagógico escolar y un

maestro/a de educación especial (pedagogía terapeútica) si lo hubiera.

Actúa como secretario/a de la comisión la persona de menor edad.

Esta comisión puede incorporar a otros miembros del claustro para realizar las tareas previstas en el

ámbito de sus atribuciones.

En los centros con menos de nueve unidades las funciones de la comisión de coordinación

pedagógica, son asumidas por el claustro. (art.82).

Page 25: Programación didáctica anual

A continuación voy nombrar los programas de educación bilingüe que el sistema educativo

valenciano articula, en los centros de Ed. Infantil y Primaria, de los municipios de territorio de

predominio lingüístico valenciano. Estos son:

Programa de Enseñanza en Valenciano (P.E.V.):

Es un programa de educación bilingüe diseñado para alumnado mayoritariamente

valencianoparlante. Comienza usando mayoritariamente el valenciano como lengua de enseñanza,

incorporéndose el área de castellano desde el primer momento.

Programa de Inmersión Lingüística (P.I.L.):

Es un programa de educación bilingüe diseñado para alumnado mayoritariamente

castellanoparlante. Comienza usando mayoritariamente el valenciano como lengua de enseñanza,

incorporéndose el área de castellano durante el primer o segundo ciclo de Primaria.

Programa de Incorporación Progresiva (P.I.P):

Cuando en centros situados en municipios de predominio lingüístico valenciano no se aplican

ninguno de los programas anteriores. Comienza usando mayoritariamente el castellano como lengua de

enseñanza, incorporándose el área de valenciano desde el primer momento poco a poco.

1.9.2.- ENFOQUE INSTITUCIONAL

La institución más importante a tener en cuenta siempre es la familia, sin su ayuda es dificil llevar a

cabo cualquier programación. Con la familia tenemos diversas funciones ya que debemos hacerles

partícipes del proceso educativo de sus hijos atnto a nivel de aúla y del centro. Además, debemos

mantenerles informados y orientarles en la educación de sus hijos sobre todo cuando tengan algún

problema. Con esto lo que se pretende fundamentalmente es que haya una continuidad entre la escuela

y la familia consiguiendo así un óptimo proceso de enseñanza-aprendizaje.

Para acabar, citar otras instituciones con las que debemos tambien colaborar como es el CEFIRE de

la zona, de dónde he conseguido algunos materiales. Tambien es importante colaborar con el

Ayuntamiento de la localidad y con Consellería, entre otras. Consiguiendo que realmente haya una

coordinación con el medio social y cultural del centro.

Page 26: Programación didáctica anual

NOMBRE: ¡¡¡SI SI SI, SAMBORI .......SI !!! Nivel: 4º de primaria Nº de Sesiones: 4 Nº U.D.: 1

OBJETIVOS DIDÁCTICOS: Reconocer, leer y escribir ritmos elementales, explorar las posibilidades sonoras de algunos

objetos del aula, utilizar el propio cuerpo como instrumento musical, utilizar el juego como recurso para asimilar nuevos

conceptos.

OCTUBRE 2010

L M X J V S D

 1 2 3 4 5

67 8 9 10 11 12

1314 15 16 17 18 19

2021 22 23 25 26 27

2728 29 30       

Page 27: Programación didáctica anual

RECURSOS: libreta pautada, instr Orff, bingo rítmico, canción “jo conec una llauradoreta” MET: Modelado y consignasT.TRANSVER

Educación ambiental

Educación vial

CONCEPTOS: Valores rítmicos binarios, discriminar sonidos distinta altura, signo repetición, compás ¾, ... .

PROCEDIMIENTOS: Ejercicios de eco rítmico y melódico, lectura y entonación en pentagrama, acompañamiento de

canciones con obstinatos, percusiones corporales llevando: ritmo, pulsación, ...

ACTITUDES: Interés por las actv,disfrutar de la música,cuidado del instrumental, valorar las interpretaciones.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Valorar el curerpo como instrumento-Valorar el uso adecuado de la voz como

instrumento, asi como la percusión corporal-Identificación de las notas conocidas, letra y grafía-Identificar ritmos naturales

CÓD. DE EVAL.S AV N

CONTENIDOS (DEL D. 20/92)1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

Actitudes X X X X X X XEd. Aud.-Leng X X X X X X XEd. Vocal-Canto X X X X X XMús. y Mov. X X X X X X XPract. Instr. X X X X X X X XAud.-Parimonio X X X

Page 28: Programación didáctica anual
Page 29: Programación didáctica anual

¡¡¡SI SI SI, SAMBORI .......SI !!!

Primera Sesión:

Partiremos de la percusión corporal para recordar los elementos rítmicos trabajados en el curso

anterior. A continuación, analizaremos los sonidos de los objetos que tenemos en clase, diciendo sus

cualidades (fuerte, suave, agradable, triste,…). En la segunda parte haremos un cuento musical “el dragón

y la princesa” de Witak, aprovechándolo para que los niños interpreten los elementos rítmicos

inconscientemente, de este modo lo trabajaremos de una forma mucha más activa por parte de los niños.

Según Sesión:

En esta sesión trabajaremos en la pizarra los diferentes elementos rítmicos que los niños conocen,

con la percusión corporal (Negra: palmas, Corchea: rodillas, Blanca: pies, Silencio: shsss, Negra con

puntillo y corchea: palmas y pitos). Trabajaremos la forma Rondó (que grabaremos). Una vez controlado

esto, estaremos en condiciones de presentarles el “Bingo Rítmico”.

Tercera Sesión:

Comenzaremos la sesión presentando la canción que vamos a aprender, primero trabajaremos la

letra recitada y luego con el ritmo de la canción, más tarde la trabajaremos melódicamente y ayudándonos

de gestos. Luego jugaremos al “sambori” con los elementos rítmicos de la sesión anterior y utilizando

onomatopeyas: ti-ti, ta, tai-ti,…que además coinciden con la canción que hemos trabajado. El “sambori”

lo haremos con cartulinas. (En la clase de Ed. Plástica).

Cuarta Sesión:

Recordaremos la canción trabajada el día anterior y le añadiremos en un primer momento

acompañamiento de percusión indeterminada y una vez controlado pasaremos a un acompañamiento con

Instr. de láminas muy sencillo.

Page 30: Programación didáctica anual

NOMBRE: TOCAMOS LA FLAUTA Nivel : 4º de primaria Nº de Sesiones: 4 NºU.D.: 2

OBJETIVOS DIDÁCTICOS: Conocer las partes de flauta, así como la técnica básica, Interpretar canciones sencillas con la

flauta, adquirir un buen hábito postural para la práctica de la flauta dulce, unir entonación y métrica de sonidos leyendo sobre el

pentagrama ( voz e instrumentos).

OCTUBRE 2004

L M X J V S D

 1 2 3 4 5

67 8 9 10 11 12

1314 15 16 17 18 19

2021 22 23 25 26 27

2728 29 30       

RECURSOS: láminas ejecicios de flauta, flauta, mét. Mª Pilar Escudero y Eixam, ...

METODOLOGÍA: Modelado, consignas y heurística... T. TRANSVER

Ed. Ambiental

Ed. Vial

Ed. para la Salud

CONCEPTOS: Flauta dulce, ámbito: Si-La-Sol-Fa-Mi., forma elemental:canon a dos voces, repiración diafragmática, elementos

rítmicos: tai-ti, un-ti, ...

PROCEDIMIENTOS: Lectoescritura en pentagrama, fononimia, coordinación auditiva, vocal y motora, interpretación de

canciones e instrumentaciones con la flauta dulce.

ACTITUDES:Constancia con las posturas corporales,valoración de la interpretación en grupo,interés por actv.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Valorar la posición corporal y la calidad en la interpretación-Valorar el interés por las actividades-Valorar la participación

CÓD. DE EVAL.S AV N

CONTENIDOS (DEL D. 20/92)1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

Page 31: Programación didáctica anual

Actitudes X X X X X X XEd. Aud.-Leng X X X X X X XEd. Vocal-CantoMús. y Mov.Pract. Instr. X X X X X X XAud.-Parimonio X X X X

Page 32: Programación didáctica anual

EXPLICACIÓN UD. TOCAMOS LA FLAUTA

Primera Sesión:

Comenzaremos con una breve introducción de la historia de la flauta, porqué se llama así, etc... A

continuación, realizaremos ejercicios con la flauta siguiendo la metodología del método de Siringa. De

este modo, practicaremos con las digitaciones de la flauta para poder interpretar sencillas melodías. Una

vez que las dominemos, acoplaremos la audición a nuestra canción. En la última parte de la sesión,

retomaremos la canción de la UD.1(Jo conec una llauradoreta) y tocaremos un acompañamiento para ella.

Segunda Sesión:

Esta sesión la basaré, a una pequeña introducción con la flauta de la Armonía. De este modo

trabajaremos la flauta desde un punto de vista musical y también humanístico (provocaremos

sensaciones). Para ello dividiremos la clase en tres grupos y cada uno hará una nota del acorde de Do y

luego según nuestras consignas irán cambiando de nota y al mismo tiempo de acorde. Esta es una

actividad mágica para los niños y nos sirve para saborear más un acorde. En la última parte de la sesión,

interpretaremos con la flauta la canción “Conillets a amagar”.

Tercera Sesión:

En esta sesión trabajaremos la flauta de un modo interactivo, es decir, en el aula de informática,

donde realizaremos actividades con el clic, utilizando la actividad realizada por: Mª Angels Lladó Trullols

y que se encuentra en la página Web gratuita “Racó del clic”. La dirección es:

http://clic.xtec.net/ca/index.htm.

Cuarta Sesión:

Esta última sesión, la he dedicado a trabajar la forma canon a través de la flauta. La metodología a

seguir está basada en Diego Ramón i Lluch (el creador del libro de discantus). Es decir, los niños tocarán

la melodía conocida y el maestro la nueva, para que se vayan acostumbrando a esta nueva melodía y

luego será al revés, los niños interpretarán la nueva y el maestro la ya conocida. Luego dividiremos la

clase en dos grupos y serán ellos quienes la interpreten. Como actividad complementaria trabajaríamos la

instrumentación con la percusión de sonido indeterminado y determinado.

Page 33: Programación didáctica anual

NOMBRE: ¡ ATENCIÓN, ATENCIÓN, EL ALCALDE DE ...! Nivel: 4º Primaria Nº de Sesiones: 4 Nº U.D.: 3

OBJETIVOS DIDÁCTICOS: Familiarización con las representaciones gráficas no convencionales, despertar la sensibilidad del niño,

cultivar la memoria, tomar consciencia de la importancia de ser público y también interprete, desarrollar la imaginación y la creatividad

NOVIIEMBRE 2004

L M X J V S D

 12 3 4 5 6 7

89 10 11 12 13 14

1516 17 18 19 20 21

2223 24 25 26 27 28

2930        

RECURSOS: Grabación de la Sinfonia

Nuevo Mundo de Dvorák, musicograma, ...

METODOLOGÍA: Aundición activa, heurística, trabajo de grupo, resolución de

problemas, de instrucción. T.TRANSVERS

Ed. ambiental

Ed. salud

Ed. igualdad

oportunidades

CONCEPTOS: Los instr. según parametros del sonido,el silencio, autores clásicos:vida y obra,musicograma, forma mucisal,aud. activa

PROCEDIMIENTOS: Distinción instr. percusión por su sonido, interpretación de canciones, ... .

ACTITUDES: Interés y valoración de las manifestaciones artísticas, aceptación diferentes opiniones, ... .

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Atención para el seguimiento de la audición ( identificar instr., la forma musical, ... )

Comportamiento de público y respeto a los actores-Grado de asimilación de los nuevos aspectos tratados

CÓD. DE EVAL.S AV N

CONTENIDOS (DEL D. 20/92)1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

Page 34: Programación didáctica anual

Actitudes X X X X X X X XEd. Aud.-Leng X X X X X X (X)Ed. Vocal-CantoMús. y Mov. X X X XPract. Instr.Aud.-Parimonio X X X X

Page 35: Programación didáctica anual

EXPLICACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA DE: ¡ ATENCIÓN, ATENCIÓN, EL ALCALDE DE ...!

Primera Sesión:

Comenzaremos escuchando una pieza musical, donde los alumnos estarán con los ojos cerrados

para concentrarse más en la audición. Seguidamente verbalizaremos los sentimientos que han generado a

cada alumno la audición, al mismo tiempo que nos comentarán que les ha hecho imaginar esa música. A

continuación pasaremos al musicograma, para centrarnos en una audición activa de la misma y donde

explicaremos que significa cada color del mismo. Por último, irán saliendo los niños al musicograma

para seguir la pulsación, acento, …

Segunda Sesión:

Retomando la actividad de la sesión anterior, dividiremos la clase en grupos, para que inventen

una historia sin palabras (solo gesto y mov.) que se adapte a la estructura formal de la obra. La

verbalización que hicimos en la sesión anterior nos servirá de ayuda para inventar y dramatizar una

historia. De este modo se asumen juegos de roles y trabajamos la improvisación. Las consignas son: cada

cambio de tema se ha de notar en el escenario y los matices dinámicos en esta pieza musical son muy

importantes. Cada ensayo que hagan lo haremos con la música.

Tercera Sesión:

Repasará por última vez cada grupo su dramatización y pasaremos a continuación a representarlo

al resto de compañeros. Entre dramatización y dramatización, haremos un mini-debate de lo que nos ha

parecido cada representación (seriosidad, ajuste de la obra a la historia, comprensión de la historia,…). Es

en este momento cuando debemos de concienciar al alumno de la importancia de ser público.

Cuarta Sesión:

Para finalizar esta unidad didáctica explicaremos a los alumnos quien era el compositor (época,

estilo, nacionalidad, período, corriente,…), aspectos formales de la obra musical (formas, tonalidad,

movimientos,…) y que pretendía el compositor cuando compuso esta obra musical.

Page 36: Programación didáctica anual

NOMBRE: LA ORQUESTA Nivel: 4º de primaria Nº de Sesiones: 4 Nº U.D.: 4

OBJETIVOS DIDÁCTICOS: Percibir la diferencia de timbres en las familias de instrumentos de la orquesta, conocer y

explorar las posibilidades de los programas informáticos musicales, reconocer visual y auditivamente los instrumentos

NOVIEMBRE 2004

L M X J V S D

     1 23

4 5

6 7 8 9 10 11 12

13 14 15 16 17 18 19

20 21 2223 24 25 26

27 28 29 30         

RECURSOS: cuaderno, colores, cartulinas, material de reciclage, diversas audiciones,“el clic”,guia orquesta para jóvenes de Britten

METODOLOGÍA: Ejemplificación y grupal

T. TRANSVER

Ed. Vial

Ed. por la Igualdad

Ed. Ambiental

CONCEPTOS: Instr de la orquesta, audición activa con soporte gráfico, control del ordenador, aplicación de los MAV a la

Música, discriminación de los timbres de las familias de los instrumentos.

PROCEDIMIENTOS: Programas informáticos: Aprende música con Pipo y el Clic, percepción y juego con los objetos que nos

rodean, realización de mov espontáneos al compás de la música.

ACTITUDES: Valorar: actitud positiva, audición activa, desinibición en el mov e interés por los instr orquesta

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Valorar el grado de espontaneidad y participación-Valorar el nivel de diversión con la música -Valorar el grado de discriminación tímbrica y la respuesta frente a la audición

CÓD. DE EVAL.S AV N

CONTENIDOS (DEL D. 20/92)1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

Actitudes X X X X X X XEd. Aud.-Leng X X X X XEd. Vocal-CantoMús. y Mov.Pract. Instr.Aud.-Parimonio X X X X X X X X

Page 37: Programación didáctica anual

EXPLICACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA DE LA ORQUESTA

Primera Sesión:

Comenzaremos presentando las diferentes familias de instrumentos (viento madera y metal,

percusión, cuerda y piano) a través de los instrumentos del aula, de los propios alumnos y ayudándonos

de unas audiciones aportadas por el maestro e incluso por los niños, en las que los niños deberán

reconocer de qué familia son los instrumentos que están sonando y comiencen asimilar la forma musical

“Concierto”. Como actividad de ampliación podemos visualizar en la TV algún concierto donde haya

algún solista).

Segunda Sesión:

En esta sesión nos iremos al aula de informática y utilizando el programa informático “aprén

música amb Pipo”, conocerán de un modo más entretenido los diferentes timbres de los instrumentos. A

continuación, iremos a la página Web gratuita “Racó del clic” a las actividades realizadas por Rafael

Albert Guerola. La dirección es: http://clic.xtec.net/ca/index.htm .

Tercera Sesión:

Recordando lo que vimos en la sesión anterior, asignaremos a cada niño un instrumento.

Comenzaremos con la audición de la Guía de Orquesta para Jóvenes de Benjamin Britten. En la primera

parte de la sesión escucharán a la orquesta entera y para ello permanecerán de pie y luego según la familia

de instrumentos que suene, solo permanecerán de pie los niños que “pertenecen” a esa familia. En la

segunda parte de la sesión, cada niño dibujará y coloreará su instrumento, para posteriormente recortarlo

y colocarlo en el aula. (Ed. Artística darán cuerpo a sus instrumentos con corcho o poliespan)

Cuarta Sesión:

En esta sesión haremos la actividad parecida a la sesión anterior, pero ahora los niños cuando

aparezca su instrumento en la audición, harán como si ellos lo tocarán. De este modo ellos se sentirán

músicos de una gran orquesta. Para mantener a los niños concentrados colocaremos en la pizarra el orden

de aparición de los instrumentos que comenzarán a sonar individualmente a partir del minuto 13. El orden

es el siguiente: flautas, oboes, clarinetes, fagots, violas, violoncelos, contrabajos, arpa, trompas,

trompetas, trombones y percusión.

Page 38: Programación didáctica anual

NOMBRE: EL QUIJOTE Nivel: 4º de primaria Nº de Sesiones: 4 Nº U.D.: 5 OBJETIVOS DIDÁCTICOS: Interiorizar secuencias rítmicas sencillas, , asimilar la forma Canon, expresar con movimientos

libres la canción del quijote, interpretar con la flauta e instrumentos de percusión una canción, ... .

DICIEMBRE 2004

L M X J V S D

     1 23

4 5

6 7 8 9 10 11 12

13 14 15 16 17 18 19

20 21 2223 24 25 26

27 28 29 30         

RECURSOS:MAV,canción del quijote, globos, flauta, instr de percusión, METODOLOGÍA: modelado, consignas,grupalT. TRANSVER

Ed. por la Paz

Ed. Cívica y Moral

Ed. conservación y

patrimonio cultural

CONCEPTOS: Melodía: Do-Sol´(DOM), forma Canon y Rondó, emisión de la voz, técnica vocal, elemtos rítmicos:

y elementos dinámicos; f,p.

PROCEDIMIENTOS: El cuerpo como medio de expresión, improvisación de mov, interpretación de canciones y

acompañamiento con laflauta e instrumentos de percusión, ...

ACTITUDES:Valorar:la atención en las actv,la voz como instr de comunicación y exprsión,interés, cusiosidad

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Valoración del silencio-Muestra interés en la ejecución y respeta las producciones propias y

la de los demás-Participa y muestra interés en la integración del grupo-Asimila los aspectos tratados

CÓD. DE EVAL.S AV N

CONTENIDOS (DEL D. 20/92)1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

Actitudes X X X X X X X X

Page 39: Programación didáctica anual

Ed. Aud.-Leng X X X X X X X X XEd. Vocal-Canto X X X X X X X X XMús. y Mov. X X X XPract. Instr. X X X X X X X XAud.-Parimonio X X X

Page 40: Programación didáctica anual

EXPLICACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA DEL QUIJOTE

Primera Sesión:

Comenzaremos la sesión haciendo un juego para que los niños se motiven. En este juego nos

colocaremos en círculo imaginando que somos el Quijote cabalgando por Castilla, llevando los diferentes

ritmos que el maestro proponga. Una vez motivados, pasaremos hacer actividades rítmicas, dividiendo la

clase en grupos, así trabajaremos al Canon, los matices dinámicos y haremos algún dictado rítmico. Por

último, enseñaremos “la canción” de esta Unidad Didáctica llamada el quijote.

Segunda Sesión:

Comenzaremos la sesión repasando la canción del Quijote y para ello elaboraremos un

musicograma. A continuación, escribiremos la canción en la pizarra y cantaremos la canción con las

notas, después los niños copiarán la canción en sus cuadernos y se los intercambiarán. Antes de finalizar

la sesión, grabaremos la melodía cantada por los alumnos para tenerla como base para los siguientes

ejercicios. Pero antes de esto, la trabajaremos más a fondo, introduciendo la forma “Canon” primero por

parejas y luego ya toda la clase.

Tercera Sesión:

Partiendo de la canción aprendida, pasaremos a la instrumentación de la misma. Para ello

escucharemos la grabación realizada por nosotros mismos e hincharemos unos globos para ir

explotándolos al ritmo de la canción (cuando hinchamos los globos trabajamos ejercicios de relajación).

A continuación, acompañaremos la canción con la flauta, para ello nosotros debemos haber hecho un

arreglo del acompañamiento adaptado a las progresivas capacidades psicológicas de nuestros alumnos.

Por último, trabajaremos el canon en el acompañamiento instrumental de la canción.

Cuarta Sesión:

Para finalizar trabajaremos la forma “rondó” en el acompañamiento de la canción. La primera vez

haremos acompañamiento con Inst. De láminas, luego de sonido indeterminado, etc. Por último, el

maestro escribe en la pizarra los pasos a seguir para trabajar la forma rondó, con todos los instrumentos a

nuestro alcance (flauta, percusión corporal, de sonido indeterminado y de sonido determinado, voz,…).

Page 41: Programación didáctica anual

NOMBRE: NAVIDAD EN LA SELVA Nivel: 4º primaria Nº de Sesiones: 4 Nº U.D.: 6

OBJETIVOS DIDÁCTICOS: Interpretar una canción combinando diversos géneros, explorar diversos sonidos del entorno de una

selva, confeccionar diversos instrumentos rudimentarios, asimilar la forma musical (ABCDA)

DICIEMBRE 2004

L M X J V S D

 1 2 3 4 5

67 8 9 10 11 12

1314 15 16 17 18 19

2021 22 23 24 25 26

2728 29 30       

RECURSOS: material de reciclage, ficha partitura, jembe´s, derbouka, cocos, METODOLOGÍA:Heurística, modelado y grupalT. TRANSVER:

Ed. por la igualdad

Ed. Vial

Ed. Paz

Ed. Ambiental

CONCEPTOS: Asimilar pulsación del 6/8,elementos rítmicos: tai-ti., ti-ti-ri,triola, ti-ti, shss , instru fabricación propia, forma

musical:ABCDA, género musical: el rap, compás 2/4, ...

PROCEDIMIENTOS: confeccionar instr, realizar acompañamientos ambientales, conocer instr tribus indígenas, crear ambientes

que se acoplen a la canción.

ACTITUDES: valorar la creatividad y la interpretación, respeto producciones propias y ajenas, mostrar interes

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Valorar la deshinibición delante del público y la calidad de la interpretación-Valorar el interés y la participación activa en las diferentes acitividades-Valorar la creatividad frente a la creación y búsqueda de nuevas sonoridades e instrumentos

CÓD. DE EVAL.S AV N

CONTENIDOS (DEL D. 20/92)1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

Actitudes X X X X X X X X

Page 42: Programación didáctica anual

Ed. Aud.-Leng X X X X X X X XEd. Vocal-Canto X X X X X X XMús. y Mov.Pract. Instr. X X X X X X X XAud.-Parimonio X X X

Page 43: Programación didáctica anual

EXPLICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA NAVIDAD EN LA SELVA

Primera Sesión:

Como se acercan las Navidades, esta sesión la trabajaremos en relación a ella.

Para ello comenzaremos enseñando la letra de la canción siguiendo el ritmo y luego la melodía que después

cantaremos con la letra. En la segunda parte de la sesión, realizaremos una instrumentación con

instrumentos de láminas y de percusión indeterminada. Al acabar la clase, preguntaremos a los niños que si

tienen Guembés o Darbuka, la cáscara de un coco, etc. que lo traigan para la siguiente clase.

Segunda Sesión:

Comenzaremos la sesión repasando la canción del día anterior y seguidamente pasaremos a que los

niños experimenten todas las posibilidades sonoras de los nuevos instrumentos, con los que a continuación,

realizarán la introducción a la canción trabajada en la sesión anterior. Antes de que los niños comiencen a

interpretar el acompañamiento y maestro enseñará la técnica adecuada de estos instrumentos.

Tercera Sesión:

Nos adentraremos más en nuestra canción, y añadiremos el “rap” de la canción. Este lo realizaremos

mediante una base rítmica dada con el sintetizador. También utilizaremos la percusión corporal y sonidos

con la voz, mientras el alumno “rapea”. En la segunda parte de la sesión, exploraremos diversos sonidos que

se pueden escuchar en una selva, para realizar una fase descriptiva. En primer lugar, utilizaremos la flauta

de émbolo, para crear el ambiente y así de este modo los niños deberán elaborar instrumentos que imiten

sonidos de la naturaleza, esto lo harán como deber en sus casas.

Cuarta Sesión:

Explicaremos la forma del villancico con todas sus partes. Los niños tendrán una cuadrícula con 14

cuadros para poner el orden de aparición de los instrumentos. Esto funcionará como partitura. El maestro la

hará en la pizarra con la ayuda de todos. Interdisciplinariedad con plástica: los niños se podrán disfrazar de

animales o de cualquier tribu indígena de la selva.

Page 44: Programación didáctica anual

NOMBRE: EL DÍA DE LA PAZ Nivel: 4º Primaria Nº de Sesiones: 4 Nº U.D.: 7

OBJETIVOS DIDÁCTICOS: Cuidado e higiene del aparato fonador, articulación y emisión vocal precisa, control de la

afinación, interpretación de la canción con el nombre de las notas, realización de movimientos con el ritmo de la música de :4/4,

realización de mov corporales adecuados a una idea musical, ....

RECURSOS: Libreta pautada, colores, canción: “The New seekers” METODOLOGÍA: Modelado T. TRANSVERS Educación para la

paz

Educación moral

CONCEPTOS: La anacrusa, voces: soprano, contralto, bajo, improvisación, el puntillo, lectura y escritura de las figuras rítmicas: ta, ti-ti, ta-i-ti, ....

PROCEDIMIENTOS: Improvisación de mov asociados a la música, improvisacinoes rítmicas y melódicas, interpretación de la

ENERO 2005

L M X J V S D

1 2

3 4 5 6 7 8 9

10 11 12 13 14 15 16

17 18 19 20 21 22 23

24 25 26 27 28 29 3031

Page 45: Programación didáctica anual

canción con el nombre de las notas, control de la finación, ...

ACTITUDES: Valorar la voz, interés por: escuchar, apreciar y hacer música

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Participación, interés integración en e grupo-Comportamiento correcto-Asimilación de los aspectos tratados

CÓD. DE EVAL.S AV N

CONTENIDOS (DEL D. 20/92)1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

Actitudes X X X X XEd. Aud.-Leng X X X X X X XEd. Vocal-Canto X X X X X X XMús. y Mov.Pract. Instr. X X X X X X X XAud.-Parimonio X X X

Page 46: Programación didáctica anual

EXPLICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA DE LA CANCIÓNPrimera Sesión:

Comenzaremos trabajando la letra de la canción, es decir, que conozcan todas las palabras que

aparecen, si es necesario las buscarán en el diccionario. Una vez dominado la letra de la canción pasaremos

a que los niños se inventen gestos para esas acciones que representa la canción. A continuación jugaremos

con la canción, es decir, el maestro dice la letra de la canción por estrofas y los niños la repiten con

variaciones: como si estuvieran llorando, cantando, con dudas, riendo, enfadado, con sueño,…. Por último,

con nuestra ayuda los niños deberán inventarse las fotos de la canción, lo que crean que es más importante,

para posteriormente jugar con la canción. Explicamos el aparato fonador.

Segunda Sesión:

Una vez conocida y dominada la letra de la canción, pasaremos a trabajar los aspectos rítmicos de

esta canción. Comenzamos trabajando el pulso, acento y esquema rítmico de la canción sin conocer la

melodía. A continuación, el maestro interpreta el esquema rítmico de la canción para que sirva de dictado

rítmico a los niños, de este modo los niños escriben en sus cuadernos el esquema rítmico de la canción.

Tercera Sesión:

Ahora ya pasaremos a trabajar el aspecto melódico. Comenzaremos observando cual es el ámbito de

la canción y a partir de la fononimia de Kodaly, trabajaremos la melodía de la canción. Una vez conocidas

las notas, las escribirán en sus cuadernos siguiendo el esquema rítmico averiguado por ellos en la sesión

anterior. Se los cambiarán y cantaremos ya todos la canción, primero con las notas y luego ya por último

con la letra.

Cuarta Sesión:

Les hacemos una breve explicación de quién es el protagonista de la canción, que repercusión tubo

en la vida, de donde procedía, etc. Y a continuación, los niños se inventarán una historia o cuento sobre la

letra de la canción y harán un dibujo resumen en sus libretas. Actividades complementarias.

Page 47: Programación didáctica anual

NOMBRE: EL DÍA DE LA PAZ Nivel: 4º Primaria Nº de Sesiones: 4 Nº U.D.: 8

OBJETIVOS DIDÁCTICOS: Descubrir las posibilidades sonoras de nuestro cuerpo y de los instr. de láminas, desarrollar

sensibilidad auditiva, desarrollar coordinación psicomotora, dominar técnica de las baquetas y de la flauta dulce, ...

RECURSOS: Material Orff y Flauta dulce METODOLOGÍA: Modelado y de consignas.T.TRANSVERS

Educación para la

paz

CONCEPTOS: el compás de 4/4, flauta dulce, técnica de bauetas: mano cruzada, valores rítmicos, tai, triola, ta-ti, signos de

repetición, acompañamiento instrumental, ... .

ENERO 2005

L M X J V S D

1 2

3 4 5 6 7 8 9

10 11 12 13 14 15 16

17 18 19 20 21 22 23

24 25 26 27 28 29 3031

Page 48: Programación didáctica anual

PROCEDIMIENTOS: Improv. Instrumental, habilidades de coordinación para tocar, utilización del cuerpo como instrumento.

ACTITUDES:Valoración del propio cuerpo,cuidado y responsabilización instr. de la clase,interés nuevas actv

Educación moral

Educación igualdad

oportunidades

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Cuidado y mantenimiento de los instrumentos musicales-Comportamiento y Técnica

correcta-Asimilación de los aspectos tratados

CÓD. DE EVAL.S AV N

CONTENIDOS (DEL D. 20/92)1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

Actitudes X X X XEd. Aud.-Leng X X X X X X X X X XEd. Vocal-Canto X X XMús. y Mov. X X XPract. Instr. X X X X X X X XAud.-Parimonio X X X X

Page 49: Programación didáctica anual

EXPLICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA DEL DÍA DE LA PAZ

Primera Sesión:

Trabajaremos las diferentes voces de acompañamiento a través de la percusión corporal, pero de la

siguiente manera: 1º la voz del xilófono soprano, 2º la del xilófono contralto y por último, la del bajo,

todas ellas con los cuatro niveles de percusión corporal (palmas, pitos, rodillas y pies). A continuación,

dividimos la clase en cuatro grupos y combinamos las diferentes voces de acompañamiento con el mismo

nivel de percusión corporal, hasta llegar a trabajar cada grupo con un nivel diferente de percusión

corporal y en la última parte de la sesión trabajamos la interpretación de la canción con la flauta.

Segunda Sesión y Tercera Sesión:

Esta dos sesiones las he unido, porque vamos a trabajar la percusión con instrumentos de sonido

determinado, a partir de del trabajo realizado en la primera sesión (seguiremos la misma metodología).

Evitaremos que los niños se especialicen en ningún instrumento, es decir, deben pasar todos los niños por

todos los instrumentos. Comenzaremos viendo la voz del bajo, ya que es la más sencilla y luego ya

pasaremos a las otras dos. Aprovechamos esta actividad para reforzar en los niños la creación de

conciencia colectiva, ya que para interpretar los acordes necesitamos de un compañero. Los niños serán

los encargados de guardar los instrumentos en los armarios, así como de su mantenimiento.

Cuarta Sesión:

Por último, en esta sesión, dividiremos la clase en cuatro grupos (tres grupos que interpretarán los

instrumentos de sonido determinado y el otro grupo que interpretará la flauta). Esta actividad la

llevaremos a cabo, a través de la audición de la canción realizada por los propios alumnos cantada en la

unidad didáctica anterior. Después de cada interpretación, haremos cambio de instrumentos, así todos los

niños pasan por todos los instrumentos.

Grabamos la interpretación de la canción.

Page 50: Programación didáctica anual

NOMBRE: CARNESTOLTES MOLTES VOLTES Nivel: 4º de primaria Nº de Sesiones: 4 Nº U.D.: 9

OBJETIVOS DIDÁCTICOS: Utilizar el cuerpo como medio de representación y expresión, asimilar el compás de ¾,

interiorizar secuencias rítmicas sencillas, interpretar una canción con la voz al unísono.

FEBRERO 2005

L M X J V S D

1 2 3 4 5 6

7 8 9 10 11 12 13

14 15 16 17 18 19 20

21 22 23 24 25 26 27

28           

RECURSOS: MAV, libreta pautada,canción “carnestoltes” METODOLOGÍA: Heurística, resolución problemas, grupal, T.TRANSVER

Ed. Moral y Cívica

Ed. para la Salud

Ed. Conservación y

patrimonio cultural

CONCEPTOS: Elementos rítmicos: ti-ri-ti-ri,dam. melodía DOM, Emisión de la voz y técnica Vocal, compás ¾, conocer las

costumbres populares a través de las canciones y danzas populares,forma RONDÓ, percusión corporal,...

PROCEDIMIENTOS:interpretación de canciones,memorización de la melodía y esquemas rítmicos,lecto-escritura de la

canción,grabación de la canción,interpretar el mov adecuado al ritmo y al sentido musical.

ACTITUDES:valorar:la atención,respeto y aceptación,la voz,utilidad lecto-grafía musical,respeto a tradiciones

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Participa, muestra interés y respeta las producciones propias y la de los demás-

Sincroniza el ritmo con la psicomotricidad del cuerpo, el pulso, el acento y diferentes compases y ritmos

CÓD. DE EVAL.S AV N

CONTENIDOS (DEL D. 20/92)1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

Actitudes X X X X X X X

Page 51: Programación didáctica anual

Ed. Aud.-Leng X X X X X XEd. Vocal-Canto X X X X X X X X XMús. y Mov. X X XPract. Instr. XAud.-Parimonio X X X X X

Page 52: Programación didáctica anual

EXPLICACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA CARNESTOLTES MOLTES VOLTES

Primera Sesión:

Para comenzar, trabajaremos el compás de ¾, y para ello dividiremos la clase en 3 grupos de

modo que todos se vean. Entonces el maestro hará un esquema rítmico muy sencillo de tres tiempos y dos

compases (1º de negras y luego corcheas). Una vez trabajado esto, pasaremos a oír una audición, en la

que deben marcar el pulso y seguidamente encontrar el acento, hasta que con nuestra ayuda se den cuenta

que es un compás de ¾. El maestro lo dibujará en la pizarra y se lo explicará a los niños, para que

inventen un esquema rítmico. Acabaremos la sesión con el bingo rítmico.

Segunda Sesión:

En esta sesión trabajaremos la letra de la canción. Después la copiaremos en la pizarra para que

los niños la copien, que se intercambien las libretas y la cantaremos otra vez todos juntos. La

acompañaremos con el piano y la grabaremos. Con interés de que el niño se motive y ya que son

carnavales, haremos que los niños dibujen una careta para disfrazarse.

Tercera Sesión:

En esta sesión, presentaremos el obstinado en la pizarra y preguntaremos a los niños si encuentran

algo extraño (el grupo ti-ri-ti-ri). El maestro recordará lo que hicimos en la primera sesión para continuar

explicando esta figura rítmica y trabajarla (se trabajará diversas maneras “vagones del tren”,…). Una vez

trabajado, pasaremos ala ejecución del obstinado y a la unión de la canción a este. Trabajaremos todo el

obstinado rítmico.

Cuarta Sesión:

Para acabar de enriquecer esta canción, trabajaremos el obstinado melódico (1º con la perc.

Corporal y trabajando todas las partes y luego ya con la perc de láminas.)Los niños se encargarán de

guardar los instrumentos en su lugar. Hemos de evita especializaciones. Una vez que ya esté trabajado y

salga correctamente, lo grabaremos junto con la canción y con la percusión de sonido indeterminado.

Como actividad complementaria, inventaremos unos pasos para dramatizar esta canción, el día que

salimos por el pueblo a enseñar los disfraces.

Page 53: Programación didáctica anual

NOMBRE: LA PRIMAVERA Nivel: 4º Primaria Nº: 4 sesiones NºU.D.:10

OBJETIVOS DIDÁCTICOS: Interiorizar secuencias rítmicas sencillas, expresar con gestos y movimientos ideas y sentimientos,

confeccionar instrumentos musicales sencillos utilizando diversos materiales del entorno, imterpretar con la flauta una canción.

MARZO 2005

L M X J V S D

 1 2 3 4 5 6

78 9 10 11 12 13

1415 16 17 18 19 20

2122 23 24 25 26 27

2829 30 31  

RECURSOS: Ficha audición, cartogramas, musicograma, Cd pri METODOLOGÍA: consignas, resolución de problemas, heurística, ... .

T. TRANSVER

Educación moral

Educación ambientalCONCEPTOS: Elementos Rítmicos: ti, ti-ri. , melodía: Do- La, elementos dinámicos: f,p, anacrusa, calderón, instrumentos de la

obra, el cuerpo como medio de expresión, compás 4/4.

PROCEDIMIENTOS: Improvisacuión de mov. asociados a la música,escuchar activamente la audición analizando y reconociendo

las características generales:ritmo,tiempo,melodía,dinámica y forma.,construcción de instrumentos sustitutorios,acomp. de canciones

ACTITUDES: Valoración de: atención, interés, curiosidad, respeto y aceptación, utilidad lectografía musical.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Participación, interés y comportamiento correcto, utilizar la notación musical para la lectura

de los esquemas rítmicos y melódicos sencillos (anacrusa, compás,...), identificar y reconocer elementos del lenguaje musical,...

CÓD. DE EVAL.S AV N

CONTENIDOS (DEL D. 20/92)1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

Page 54: Programación didáctica anual

Actitudes X X X X X X X XEd. Aud.-Leng X X X X X X XEd. Vocal-CantoMús. y Mov. X X XPract. Instr. X X X X X XAud.-Parimonio X X X X X X

Page 55: Programación didáctica anual

EXPLICACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA DE LA PRIMAVERA

Primera Sesión:

Empezaremos esta unidad didáctica con la escucha del primer movimiento de las 4 estaciones de

Vivaldi, que se llama la Primavera. Una vez escuchada trataremos de potenciar la audición activa a través

de una ficha confeccionada por el maestro, donde ese trabajará (matices dinámicos, instrumentos que

intervienen,…). A continuación el maestro explicará ciertos aspectos sobre la obra y el autor adecuados a

sus progresivos niveles de percepción y expresión. Por último, con cartográmas trabajaremos las

diferentes escenas que representa la obra y también representarán con movimientos libres y espontáneos

lo que le transmite la música.

Segunda Sesión:

Comenzamos esta sesión repesando los aspectos tratados la sesión anterior con la audición activa.

Seguidamente trabajaremos el musicograma con los dibujos que aparecen, ya que cada uno de ellos

quiere significar alguna cosa (anacrusa, calderón, matices dinámicos,…). Ahora bien, en primer lugar

trabajaremos sobre el musicograma el pulso, acento,…

Para que todos estos conceptos trabajados el niño los interiorice adecuadamente jugaremos a que

los niños sean directores, teniendo que representar la velocidad de la obra y los diferentes matices que

aparezcan con los gestos adecuados.

Tercera Sesión:

Basándonos en el musicograma, preguntaremos si observan algún elemento desconocido para

ellos, el calderón, una vez descubierto lo explicaremos a los niños con varios ejemplos. A continuación, el

maestro extraerá un fragmento de la obra musical, arreglado para el nivel cognitivo de los niños, donde

trabajaremos la lectura rítmica con palmas, silabas rítmicas, lectura melódica utilizando la fononimia y la

lectura rítmico-melódica. Lo trabajaremos por partes.

Cuarta Sesión:

Interpretaremos con la flauta el fragmento trabajado la sesión anterior y sustituiremos los

instrumentos escuchados en la audición por instrumentos construidos por los propios alumnos.

Page 56: Programación didáctica anual

NOMBRE:NACE UNA ESPERANZA Nivel:4ºde primaria.- Nº de sesiones: 4.- Nº U.D: 11

OBJETIVOS DIDÁCTICOS: Asimilar el concepto de intensidad del sonido, discernir sonidos de diferentes alturas, asimilar

diferentes gradaciones de intensidad, explorar algunas de las posibilidades sonoras de algunos objetos que nos rodean, localizar la

procedencia del sonido, conocer historia del pueblo,...

ABRIL 2005

L M X J V S D

       1 2 3

4 5 6 7 8 9 10

11 12 13 14 15 16 17

18 19 20 21 22 23 24

25 26 27 28 29 30  

RECURSOS:folios,cartulinas,rotuladores,bolsas de plástico, METODOLOGÍA: Heurística, modelado, consignas,T. TRANSVER

Educación Moral

Educación Vial

Educación para la

igualdad

CONCEPTOS: La grafía no convencional como expresión sonoro,el cuerpo como instr. de expresión y comunicación, dinámica:

p,f, ff., cualidades del sonido:intensidad, duración, altura y timbre.

PROCEDIMIENTOS: Comprensión y seguimiento de musicogramas, exploración de las posibilidades sonoras de la voz,

utilización del gesto y del mov., descripción elementos constitutivos de la fiestas de la localidad.

ACTITUDES:valoración lectura y escritura musical no convencional,valoración creatividad y trabajo de grupo

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Valorar el interés por la actividad ,respetar las interpretaciones individuales y colectivas, valorar la disciplina dentro del grupo, valorar la participación activa

CÓD. DE EVAL.S AV N

CONTENIDOS (DEL D. 20/92)1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

Actitudes X X X X X X XEd. Aud.-Leng X X X X X X X X X

Page 57: Programación didáctica anual

Ed. Vocal-CantoMús. y Mov. X XPract. Instr. X X X X X X X XAud.-Parimonio X X X X X X

Page 58: Programación didáctica anual

EXPLICACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA NACE UNA ESPERANZA

Primera Sesión:

Comenzaremos esta sesión recordando las diferencias entre sonidos graves y agudos y para ello

haremos ejercicios tocando el piano y con la flauta de émbolo. Luego pasaremos a repasar los concecptos

de fuerte y piano, asi como el de crescendo. A continuación, visualizaremos en clase una mascletà para

extraer las partes y los elementos que intervienen. Además, también definiremos el concecpto de Fallera

Mayor ( y que hace en una mascletà). En la segunda parte de la clase, el maestro preparará como se va

realizar la interpretación y cómo se constituirán los grupos.

Segunda Sesión:

Esta sesión se basa en la preparación de la interpretación, para ello, una vez definidos todos los

elementos de la mascletà buscaremos como interpretarlos. Para ello el maestro guiará a los alumnos para

que a partir de instrumentos de nuestro entorno poder imitar esos sonidos: globos, panderos, botes

metálicos, bolsas, envoltorios de caramelos, silbar con la boca, la voz,... Acto seguido, pasaremos a

distribuir los diferentes instrumentos a los alumnos. Y para ello haremos un pequeño concurso.

Tercera Sesión:

Una vez otorgados todos los papeles, pasaremos al ensayo de la mascletà. El maestro cogerá una

“batuta” larga, para señalar en el musicograma por donde vamos. Los niños deberán comenzar a tocar

cuando el maestro señale su instrumento en el musicograma. Por otro lado decir, que también les hemos

de explicar la estructura que queremos conseguir en nuestra mascletà, es decir, comenzaremos piano,

iremos crescendo hasta llegar al fuerte y acabar con los aplausos y silbidos ( palabras de “BRAVO”,...).

Cuarta Sesión:

En esta última sesión,haremos los últimos ensayos y retoques de la interpretación, para pasar a la

actuación, donde cada niño representará su papel, lo más parecido posible a la realidad e incluso

disfrazados, si tienen los vestidos en casa o de sus familiares. Pero, a parte de esto, les enseñaremos

también aspectos de comportamiento y disciplina a la hora de interpretar, de salir al escenario,...

(grabaremos la interpretación).

Page 59: Programación didáctica anual

NOMBRE: LA BANDA SONORA Nivel: 4º de Primaria Nº de Sesiones: 4 NºU.D.:12

OBJETIVOS DIDÁCTICOS: Analiza las sensaciones que produce la música asociada a la imagen.

Vivenciar las posibilidades expresivas del movimiento corporal asociado a la música.

Elaborar melodías para la sonorización de imagenes

MAYO 2005

L M X J V S D

          1

23

4 5 6 7 8

9 10 11 12 13 14 15

16 17 18 19 20 21 2223 24 25 26 27 28 2930 31          

RECURSOS:audiciones,películas,cartulinas,películas,flauta METODOLOGÍA: Resolución de problemas, trabajo de grupo, ...

T.TRANSVER

Ed. igualdad de

oportunidades

Educación moral

CONCEPTOS: Elementos Rítmicos: ta, ti-ti, ti-ri-ti-ri., ta-a sil, melodía: ámbito pentatónico, Modo Mayor y Menor,elementos

dinámicos: f,p, reguladores: cresc y dim, el cuerpo como medio de expresión.

PROCEDIMIENTOS: Improvisación de mov. asociados a la música, elaboración melodias asociadas a un texto, escucha activa de

la audición de diferentes fragmentos de bandas sonoras y grandes obras clásicas.

ACTITUDES: Valoración y respeto por las producciones propias y ajenas, valoración trabajo cooperativo,...

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Asimilación de los aspectos nuevos trabajados-Participación ,interés, participación en el

grupo, comportamiento correcto, valorar las actividades de clase, ...

CÓD. DE EVAL.S AV N

CONTENIDOS (DEL D. 20/92)1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

Actitudes X X X X X X X X

Page 60: Programación didáctica anual

Ed. Aud.-Leng X X X X X XEd. Vocal-Canto X X X X X X XMús. y Mov. X X X X XPract. Instr. X XAud.-Parimonio X X X X X X

Page 61: Programación didáctica anual

EXPLICACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA DE LA BANDA SONORA

El principal objetivo es sensibilizar a los alumnos en la relación que existe entre la música y la

imagen audiovisual.

Primera sesión:

Partimos de la audición activa de diversos fragmentos de bandas sonoras, para que los niños hagan

una pequeña descripción de la música que escuchan. Una vez realizado analizaremos lo que han hecho si

tiene relación con lo que vamos a trabajar, es decir, aspectos fenomenológicos de la música: Modo

Mayor: alegría, bienestar, tranquilidad,…y Modo Menor: tristeza, terror, angustia,…

Después pondremos imágenes junto a la música para comprobar si lo que han hecho coincide y

recordaremos elementos musicales ya trabajados y los matices dinámicos (f,p).

Segunda Sesión:

Comenzaremos, poniendo a los niños fragmentos de películas con la música de la sesión anterior,

pero intercambiando la imagen con la música, para que identifiquen que determinada melodía debe ir con

sus imágenes apropiadas. A continuación el maestro dividirá la clase en grupos de 5 ó 6 alumnos y estos

deben representar sin música la audición que el maestro les ha asignado, al resto de compañeros, para que

estos la adivinen.

Tercera Sesión:

Comenzaremos la sesión viendo como la imagen se acopla a la música y para comprobarlo

escucharemos “el carnaval de los animales” de Säints Saens,… Después, por grupos los alumnos deberán

hacer un pequeño cuento y una melodía referida a ese dibujo. Para ello el maestro hará en todo momento

de guía.

Cuarta Sesión:

Puesta en común de las diferentes propuestas y por votación se elegirá una historia sobre la que

los niños deberán hacer ejercicios de expresión corporal. A continuación un alumno leerá el texto y el

resto con la flauta tocará la melodía creada. Por último, si queda tiempo, haremos una entretenida

actividad complementaria relacionada con esta unidad didáctica.

Page 62: Programación didáctica anual

NOMBRE: LOS TRES CERDITOS Nivel: 4º Primaria Nº de Sesiones: 4 NºU.D.:13

OBJETIVOS DIDÁCTICOS: Interiorizar secuencias rítmicas sencillas, discriminar tipos de voces, interpretar una pieza de

Mozart, representar una ópera, ...

JUNIO 2005

L M X J V S D

     1 23

4 5

6 7 8 9 10 11 12

13 14 15 16 17 18 19

20 21 2223 24 25 26

27 28 29 30         

RECURSOS: MAV, arreglo de la “petita serenata nocturna”,instr. perc, METODOLOGÍA: Heurística, grupal,.. T.TRANSVER

Ed. para la Paz

Ed. Moral y Cívica

Ed. Conservación y

Patrimonio Cultural

CONCEPTOS:Elementos rítmicos:tai-ti, ti-ri-ti-ri,shs-ti, ti-ti. Melodia DOM,tipos de voces,elementos de la ópera, biografía Mozart

PROCEDIMIENTOS: Improv de movimientos, acompañamiento de canciones con instr de percución, utilizar la voz y el

movimiento como forma expresión musical, diferenciar los tipos de voces humanas, ...

ACTITUDES: Valoración, respeto y aceptación delante de actv. señaladas y con las producciones propias y ajenas, valoración de la

voz como instrumento de comunicación y expresión, sensibilización hacia la interpretación de canciones.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Muestra interés en la ejecución y respeta las creaciones propias y de los alumnos-Asimila los

aspectos tratados-Participa y muestra interés en la integración en el grupo.

CÓD. DE EVAL.S AV N

CONTENIDOS (DEL D. 20/92)1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

Actitudes X X X X X X X X X XEd. Aud.-Leng X X X X X

Page 63: Programación didáctica anual

Ed. Vocal-Canto X X X X X X XMús. y Mov. X X X X X X XPract. Instr. X X X X X X XAud.-Parimonio X X X X X X X

Page 64: Programación didáctica anual

EXPLICACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA LOS TRES CERDITOS

Primera Sesión:

Comenzaremos recordando la ópera que hemos ido a ver y así recordaremos los aspectos más

destacados a través de preguntas realizadas por el maestro (Met. Heurística). A continuación, trataremos

las diferencias entre las voces de los hombres y de las mujeres y escucharemos audiciones sobre esto. En

la segunda parte de la sesión, trabajaremos como dentro de cada voz hay varias voces y ya por último,

relacionaremos una nota con un tipo de voz, para que se hagan una idea de la altura de estas voces.

Segunda Sesión:

Comenzaremos hablando sobre la historia de la ópera y del autor de esta música (W.A. Mozart) y para

ello nos basaremos en una “Web queso” ( www.edu365.com/primaria/muds/musica/mozart/index.htm). A

continuación de esta audición el maestro escribirá un fragmento, al cual, todos los niños con la ayuda del

maestro deberán ponerle letra. Esta letra debe tener relación con la ópera que hemos trabajado. Una vez

pensada la letra la cantaremos y lo grabaremos.

Tercera Sesión:

Comenzaremos la sesión escuchando la grabación del día anterior y a continuación, trabajaremos

la instrumentación de este fragmento de música ( trabajaremos la percusión de instrumentos de altura

indeterminada y determinada). Cuando salga todo lo grabaremos.

Cuarta Sesión:

Por último, trabajaremos la ópera. Para ello escucharemos la grabación del fragmento interpretado

y a través de la letra y de la imaginación de los niños deberán inventarse una ópera. La forma de

representarla ya la conocen ya que la vieron en el viaje que hicimos a Valencia.

Una vez finalizado, lo grabaremos para que luego los niños vean como han trabajado y cual ha

sido el resultado final.

Page 65: Programación didáctica anual

3.- EPÍLOGO

3.1.- CONCLUSIÓN

Para acabar este trabjo presentado, decir que creo haber respondido con rigor a las exigencias de la

convocatoria.

Con él, he pretendido demostrarles a ustedes ese dominio de técnicas y mi actitud pedegógica.

Además he considerado oportuno añadir la secuenciación de Unidades Didácticas para poder mostrarles

realmente mi capacidad profesional.

Soy consciente de mi falta de experiencia, tal y como refleja el año de mi diplomatura en magisterio

musical, pero no de mi falta de ilusión y de entrega, que creo que son imprescindibles para nuestro trabajo

en la escuela.

3.2.- APOYO BIBLIOGRÁFICO

“TECNOLOGÍA DIDÁCTICA” ( Teoría y Práctica de laprogramación escolar)

Sarramona y otros. Editorial CEAC. Barcelona 1981.

“PSICOLOGÍA Y CURRICULUM”

Cesar COLL. Editorial Laia. Barcelona 1987.

“DESARROLLO PSICOLÓGICO Y EDUCACIÓN”

C. COLL, J. PALACIOS, A. MARCHESI. Editorial Alianza. Madrid 2000.

3.3.- NORMATIVA LEGAL USADA

o ORDEN del 4/07/01 sobre la Educación Compensatoria.

o ORDEN del 16/07/01 sobre la atención Alumnos con Necesidades Específicas.

o ORDEN del 20/12/94 sobre los Temas Transversales.

o DECRETO 20/92 sobre el Curriculum de Educación Primaria.

o REAL DECRETO 1006/91 sobre el D.CB. de Educación Primaria.

o REAL DECRETO 1004/91 sobre el aspecto físico básico de los centros.

o L.O.G.S.E.

o L.O.D.E.

Page 66: Programación didáctica anual

ANEXO I

DRAMATIZACIÓN DE FRAGMENTOS MUSICALES(Ficha de valoración de grupos)

Obra Año Periodo / Estilo Compositor País Fechas

ABCDE

Para valorar las dramatizaciones de tus compañeros, puedes indicar: x = si, o = a medias, − = no

Obra dramatizada A B C D EGrupo nº...... 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

ASPECTOS RÍTMICOS- movimientos ajustados a pulsaciones- movimientos ajustados a acentos- movimientos manteniendo la isocroníaASPECTOS FORMALESEn las repeticiones de un tema:- precisión en el inicio- mismo diseño cambiando de sentidoEn los cambios de tema:- precisión en el cambio- diferentes diseñosASPECTOS DRAMÁTICOSEl carácter es reforzado por....- las expresiones de la cara- los gestos de las manos- las posturas del cuerpo¿Es fácil identificar la historia?

Escribe “de qué iba”cada historia....

Page 67: Programación didáctica anual

ANEXO II

Nombre: ......................................................................... Clase: .............................

FICHA DE AUDICIÓN

Nº: ............. Fecha: .......................................

OBRA COMPOSITOR GRABACIÓN

Título: Nombre: Intérpretes:

Año de composición: Fechas:

Duración del fragmento escuchado: País: Solista:

Instrumental □ Vocal □ Mixta □Solista:

Periodo / Estilo: Director:

Año de grabación:

Aspectos destacados:

¿Qué quería transmitir el compositor?

¿Qué has imaginado cuando lo escuchabas? / ¿Cómo te has sentido después de escucharla? / ¿Podrías destacar alguna cosa de esta música?

Page 68: Programación didáctica anual

ANEXO III

Nombre:_____________________________________________________

Apellidos:____________________________________________________

Dirección:______________________________________________________________________

Números de teléfono:___________________________________C.P.:______________________

Curso:___________________________ Años:_________________________________________

Conocimientos musicales:__________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

DATOS FÍSICOSDeficiencias auditivasDeficiencias visualesDeficiencias sensorialesLesionesNº Insalud

OTROS DATOS CURSO ANTERIORRefuerzos ed. 1ª Evaluación RecupAdap.curricular 2ª Evaluación Recup

3ª Evaluación Recup

UD123456789101112131415

1ª EVALUACIÓNLr Rp T Ea E Ac I Ca

2ª EVALUACIÓNLr Rp T Ea E Ac I Ca

3ª EVALUACIÓNLr Rp T Ea E Ac I Ca

Lr:Lectura rítmica. Rp:Repentización. T:Teoría. Ea:Ed auditiva. E:Entonación. Ac:Actitud. I:Instrumento. Ca:Cuaderno alumno

OBSERVACIONES

Page 69: Programación didáctica anual

TEMPORALIZACIÓN

NOTA: Los días que no están marcados es por que en el colegio se hizo algún tipo de actividad(semana cultural, excursiones, …)

1º TRIMESTRE

SEPTIEMBRE

L M X J V S D1 2 3 4 5

6 7 8 9 10 11 1213 14 15 16 17 18 1920 21 22 23 24 25 2627 28 29 30

OCTUBRE

L M X J V S D1 2 3

4 5 6 7 8 9 1011 12 13 14 15 16 1718 19 20 21 22 23 2425 26 27 28 29 30 31

NOVIEMBRE

L M X J V S D1 2 3 4 5 6 78 9 10 11 12 13 1415 16 17 18 19 20 2122 23 24 25 26 27 2829 30

DICIEMBRE

L M X J V S D1 2 3 4 5

6 7 8 9 10 11 1213 14 15 16 17 18 1920 21 22 23 24 25 2627 28 29 30 31

U.D.1 U.D. 2 U.D. 3 U.D. 4 U.D. 5 U.D. 6 U.D. 7

2º TRIMESTRE

ENERO

L M X J V S D1 2

3 4 5 6 7 8 910 11 12 13 14 15 1617 18 19 20 21 22 2324 25 26 27 28 29 3031

FEBRERO

L M X J V S D1 2 3 4 5 6

7 8 9 10 11 12 1314 15 16 17 18 19 2021 22 23 24 25 26 2728

MARZO

L M X J V S D1 2 3 4 5 6

7 8 9 10 11 12 1314 15 16 17 18 19 2021 22 23 24 25 26 2728 29 30 31

U.D. 7 U.D. 8 U.D. 9 U.D. 10 U.D. 11

3º TRIMESTRE

ABRIL

L M X J V S D1 2 3

4 5 6 7 8 9 1011 12 13 14 15 16 1718 19 20 21 22 23 2425 26 27 28 29 30

MAYO

L M X J V S D1

2 3 4 5 6 7 89 10 11 12 13 14 1516 17 18 19 20 21 2223 24 25 26 27 28 2930 31

JUNIO

L M X J V S D1 2 3 4 5

6 7 8 9 10 11 1213 14 15 16 17 18 1920 21 22 23 24 25 2627 28 29 30

U.D. 12 U.D. 13 U.D. 14 U.D. 15

Page 70: Programación didáctica anual

CONTENIDOS DEL DC 20/92 TRATADOS EN MIS UNIDADES DIDÁCTICAS PARA EL CURSO DE 4º DE EDUCACIÓN PRIMARIA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17Actitudes 1,2,3

4,5,67,8,910, 11,12,13,14, 15

1,3,4,7,9,10, 11, 13, 15

1,2,3,7,9,10, 11, 13, 15

3,4,5,7,9,10, 13, 14,

5,12,14, 15

2,5,6,7,11,12, 14, 15

1,5,6,7,10,11, ,13, 14, 15

1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,12, 13, 14, 15

1,2,4,5,6,7,8,10,11,12, 13, 14, 15

1,2,4,6,7,8,12,13, 15

2,5,6,12, 14, 15

Ed. Aud. y Leng.

1,3,6,7,8,10, 12

3,4,6,7,8,9,12,13

1,2,4,5,8,9,10,12, 13,

1,2,3,4,5,9,10,11, 12, 13, 14

1,8,9 1,2,5,8,11,15

2,5,13,15

2,3,4,5,7,9,13,

1,2,4,5,6,7,10,11, 12, 13, 14,

1,3,4,6,7,8,11,12, 14, 15

4,5,7,8,10,11, 13, 14,

3,4,6,7,8,9,11,12, 14, 15

13, 15

9,11, 1,2,7,8,10,11, 13, 14,

1,8, 11

Ed. Vocal y Canto

1,3,4,7,9,10, 13, 14

1,4,7,9,10,13, 14, 15

1,4,7,9,10,13, 14, 15

3,4, 4,7,8,9,13,14,

1,3,4,7,10,13,

7,9, 10,13,14, 15

1,3,4,7,9,10, 13, 15

9 1,4,7,8,10,13, 14, 15

8,10,14, 15

10, 13, 15

Mús y Mov 1,3,4,5,10,12,13,14

1,3,4,10 ,14, 15

1,3,5,11,12,13,14,

1,3,4,5,12,15

3,5,8,11, 14, 15

1,4,8,10, 13, 15

1,8, 1,3, 10, 13, 14,

Pract. Instr.

1,2,7,8,9,13, 15

1,2,7,8,9,11, 13, 15

4,8,9,13,

2,7,8,9, 15

1,2,4,7,9,11, 12, 13,

1,2,4,7,8,11, 12, 13,

1,2,7,8,9,11, 12, 13,

1,3,4,7,8,9,11,12, 14,

3,7,9,11, 12 ,13, 15

1,2,3,8,11,

1,2,3,14

2,11,13, 15

Aud. Y Patrimonio

1,2,3,4,5,6,7,9,10, 13, 14

1,2,4,6,10,11, 15

2,6, ,11, 15

6,12, 15

3,4,5,6,8,11, 12, 14, 15

1,2,3,4,6,7,10,11,12,13,14,

3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14

15 3,4,6,8,12,14,

3,4,5,8,9,12, 14

Page 71: Programación didáctica anual

MATERIAL COMPLEMENTARIO

Estas actividades que expongo a continuación las presento para realizarlas según las necesidades

educadtivas de mis alumnos, tanto como material complementario ( ampliación o refuerzo), como para el

mes de septiembre, ya que el comienzo del curso coincide con las fiestas patronales:

Page 72: Programación didáctica anual
Page 73: Programación didáctica anual

NOMBRE: MARCHA RADETZKY Nivel: 3º Primaria Nº de Sesiones: 4 Nº U.D.: Ampliación

OBJETIVOS DIDÁCTICOS: Reconocer los sonidos de los instrumentos, sensibilizarse con la música de la marcha de Radeztky,

utilizar correctamente los instrumentos de pequeña percusión, trabajar en grupo, relacionar sonidos con colores, interpretar la obra,...

NOVIIEMBRE 2004

L M X J V S D

 12 3 4 5 6 7

89 10 11 12 13 14

1516 17 18 19 20 21

2223 24 25 26 27 28

2930        

RECURSOS: Grabación de la Marcha de

Radeztky, musicograma, ...

METODOLOGÍA: Expositiva y participativa mediante la imitación y la

improvisación. T.TRANSVERS

Ed. ambiental

Ed. salud

Ed. igualdad

oportunidades

CONCEPTOS: Instrumentos de pequeña percusión: caja china, claves, triángulo, pandereta y sonajas, musicograma, autor: Radeztky

PROCEDIMIENTOS: Observación, escucha y reconocimiento de los instrumentos musicales, ejecución de la marcha Radetzky

ACTITUDES: Interés en el descubrimiento de nuevos autores y obras: Radetzky y su marcha, respeto y aceotación de otras culturas...

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Atención para el seguimiento de la audición ( identificar instr., la forma musical, ... )

Comportamiento de público y respeto a los actores

CÓD. DE EVAL.S AV N

Page 74: Programación didáctica anual

Grado de asimilación de los nuevos aspectos tratados

Expresión corporal y movimiento

Respeto y trabajo en grupo

NOMBRE: PERE I EL LLOP Nivel: 3º Primaria Nº de Sesiones: 4 Nº U.D.: Refuerzo

OBJETIVOS DIDÁCTICOS: Conocer el cuento musical: Pere i el llop, conocer el autor de la obra: Sergei Prokofiev, diferenciar las

familias de los instrumentos, identificar los instrumentos con sus personajes, reconocer las melodías y los instrumentos

correspondientes

NOVIIEMBRE 2004

L M X J V S D

 12 3 4 5 6 7

89 10 11 12 13 14

1516 17 18 19 20 21

2223 24 25 26 27 28

2930        

RECURSOS: Grabación de Pere i el LLOP,

musicograma, dibujos de los instrumentos...

METODOLOGÍA: Expositiva y participativa mediante la imitación y la

improvisación. T.TRANSVERS

Ed. ambiental

Ed. salud

Ed. igualdad

oportunidades

CONCEPTOS: Obra: Cuento musical de “ Pere i el Llop”, autor: S.Prokofiev, instrumentos musicales y sus familias, musicograma...

PROCEDIMIENTOS: Observación, escucha y reconocimiento de los instrumentos musicales, reconocimiento y comparación de

melodías y temas del cuento musical.

ACTITUDES: Interés en el descubrimiento de nuevos autores y obras, interés en la participación, en las argumentaciones e impresiones

Page 75: Programación didáctica anual

colectivas, responsabilidad con actitud de atención y silencio.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Atención para el seguimiento de la audición ( identificar instr., la forma musical, ... )

Reconocimiento de los instrumentos musicales y personajes del cuento.

Respeto y trabajo en grupo.

Grado de asimilación de los nuevos aspectos tratados

CÓD. DE EVAL.S AV N

NOMBRE: ANTÓN PIRULERO Nivel: 3º Primaria Nº de Sesiones: 4 Nº U.D.: Refuerzo

OBJETIVOS DIDÁCTICOS: Aprender la canción (letra y melodía) de “Antón Pirulero”, conocer la acentuación y el compás de ¾,

manipùlación correcta de la flauta, introducción al “discantus”, ejecutar la pieza musical con los instrumentos musicales, conocer el

juego de “Antón Pirulero”.

OCTUBRE 2004

L M X J V S D

     1

2 3

4 5 6 7 8 9 10

11 12 13 14 15 16 17

18 19 2021 22 23 24

25 26 27 28 29 30 31         

RECURSOS: Partitura de la canción,

sombrero, instrumentos de láminas,...

METODOLOGÍA: Manipulativa y participativa mediante la imitación y la

improvisación con instrumentos escolares. T.TRANSVERS

Ed. ambiental

Ed. salud

Ed. igualdad

CONCEPTOS: Canción “Antón Pirulero”, la forma de la canción, acentuación, compas ¾, instrumentos musicales y juego de Antón

Pirulero

PROCEDIMIENTOS: Prácticar con los instrumetos escolares, memorización de la letra de la canción, ejecución de la obra con

Page 76: Programación didáctica anual

instrumentos de placas y la flauta dulce.

ACTITUDES: Interés en el descubrimiento de nuevas canciones, responsabilidad con la actitud de atención, silencio,

oportunidades

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Respeto y trabajo en grupo

Reconocer los personajes e instrumentos del cuento.

Grado de asimilación de los nuevos aspectos tratados: compás ¾, acento, forma,...

CÓD. DE EVAL.S AV N

NOMBRE: MARGARIDETA Nivel: 3º Primaria Nº de Sesiones: 4 Nº U.D.: Refuerzo

OBJETIVOS DIDÁCTICOS: Aprender la canción(memorización), y las piezas de vestir, introducir los matices dinámicos y las

figuras de semicorchea y calderón, distinción de voces, consolidación de las cualidades del sonido, interpretar correctamente la canción

y conocer el juego que de ella se deriva.

SEPTIEMBRE 2004

L M X J V S D

 1 2 3 4 5

67 8 9 10 11 12

1314 15 16 17 18 19

2021 22 23 25 26 27

2728 29 30       

RECURSOS: Fichas con los dibujos de las

piezas de vestir y dibujos de los

protagonistas, folios,...

METODOLOGÍA: Activa y participativa mediante la improvisación y la imitación.

T.TRANSVERS

Ed. ambiental

Page 77: Programación didáctica anual

CONCEPTOS: Las semicorcheas y el calderón, la canción al unísono, intensidad y fraseo de la canción, aspectos expresivos.

PROCEDIMIENTOS: Acompañamiento de la canción con instr musicales, memorización de la canción, canto individual y colectivo .

ACTITUDES: Valoración de las interpretaciones individuales y colectivas, atención, interés y participación en el canto y el

acompañamiento rítmico.

Ed. salud

Ed. igualdad

oportunidades

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Canto individual y colectivo

Respeto y trabajo en grupo, interés ante la música y grado de participación

Grado de asimilación de los nuevos aspectos tratados: corcheas, calderón, ritmo, ...

CÓD. DE EVAL.S AV N

NOMBRE: NUESTRO AMIGO EL “SHSSSSS....” Nivel: 3ºPrimaria Nº de Sesiones: 4 Nº U.D.: Ampliación

OBJETIVOS DIDÁCTICOS: Descubrir el valor del silencio de negra, realizar birritmias correctamente, diferenciar familias de

instrumentos( madera, percusión metal), identificar e interpretar correctamente el silencio de negra.

SEPTIEMBRE 2004

L M X J V S D

 1 2 3 4 5

67 8 9 10 11 12

1314 15 16 17 18 19

2021 22 23 25 26 27

2728 29 30       

RECURSOS: Instr pequeña percusión, METODOLOGÍA: Activa y participativa mediante la imitación y la improvisación

Page 78: Programación didáctica anual

partitura de la canción,... con instrumentos escolares que llevarán a trabajar la creatividad del niño. T.TRANSVERS

Ed. ambiental

Ed. salud

Ed. igualdad

oportunidades

CONCEPTOS: Es silencio de negra, esquemas rítmicos de la canción, senicillos ejercicios de birritmia,...

PROCEDIMIENTOS: Acompañamiento de canciones con instrumentos musicales, realización de sencillas birritmias, ejecución de

sencillos esquemas rítmicos,...

ACTITUDES: Entusiasmo por la improvisación de ritmos, mantenimiento de los instrumentos, ....

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Atención para el seguimiento de la interpretación de la obra( identificar instr., la forma musical)

Reconocer los instrumentos musicales y ejecucuión de los ritmos

Grado de asimilación de los nuevos aspectos tratados( silencio de negra, ritmo,...)

CÓD. DE EVAL.S AV N