PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2...

160
1 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020 I.E.S. LUCAS MARTÍN ESPINO

Transcript of PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2...

Page 1: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

1

     

 

 

 

 

 

 

 

PROGRAMACIÓN

GENERAL

ANUAL

2019 - 2020

 

 

 

I.E.S. LUCAS MARTÍN ESPINO 

Page 2: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

2

ÍNDICE:

- PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO:

1.- Oferta educativa (Pág. 7)

2.- Calendario escolar (Pág. 12)

3.- Criterios organización actividades (Pág. 15)

4.- Servicios escolares (Pág. 16)

- EN EL ÁMBITO PEDAGÓGICO:

5.- Criterios pedagógicos para la elaboración de los horarios (Pág. 19)

6.- Criterios pedagógicos para el agrupamiento del alumnado (Pág. 21)

7.- Orientaciones para la Educación en Valores (Pág. 23)

8.- Plan de Atención a la Diversidad (Pág. 24)

9.- Medidas para garantizar la coordinación entre cursos, ciclos y etapas (Pág. 30)

10.- Decisiones sobre Metodología Didáctica (Pág. 32)

11.- Criterios de selección de materiales y recursos didácticos (Pág. 37)

12.- Decisiones sobre el proceso de evaluación (Pág. 38)

13.- Criterios de promoción y titulación (Pág. 42)

14.- Criterios para elaboración de actividades y tareas para ausencias del profesorado (Pág. 47)

15.- Planes de trabajo, proyectos y programas de contenido educativo (Pág. 48)

16.- Plan anual de actividades complementarias y extraescolares (Pág. 88)

- EN EL ÁMBITO PROFESIONAL:

17.- Plan de formación del profesorado (Pág. 117)

18.- Criterios para evaluar la práctica docente (Pág. 123)

19.- Programación de Riesgos Laborales (Pág. 124)

- EN EL ÁMBITO SOCIAL:

20.- Mejora del rendimiento, Plan de Convivencia y absentismo (Pág. 132)

21.- Potenciación de la participación, colaboración y formación de la comunidad educativa (Pág. 134)

22.- Acciones para la apertura del Centro al entorno (Pág. 136)

23.- Previsión de convenios y acuerdos de colaboración (Pág. 137)

24.- Evaluación de la PGA (Pág. 139)

- DATOS DEL CENTRO:

25.- Memoria administrativa, estadística, recursos, instalaciones y equipamiento (Pág. 140)

- Anexo I: Medidas propuestas orientadas a la consecución de los objetivos fijados por la CEU (Pág. 151)

- Anexo II: Plan de trabajo del EOEP específico para discapacidades auditivas ( Pág. 154)

- Anexo III: Proyecto de Convivencia Positiva ( Pág. 158)

Page 3: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

3

PROPUESTAS DE MEJORA RECOGIDAS EN EL CURSO ANTERIOR

Se acordó desde los órganos colegiados continuar con el siguiente Plan de Mejora durante el presente curso académico: OBJETIVO: .- Lograr la mejor formación integral de nuestro alumnado como ciudadanos libres y responsables en sus dos vertientes: preparación académica y crecimiento personal. Acciones:

a) Mejorar la integración y participación de todos los estamentos del centro en la tarea educativa: alumnado, profesorado, familias, personal de servicio y administración.

b) Buscar la motivación del alumnado para que se interese al máximo en su aprendizaje, favoreciendo que las tareas sean variadas, que se relacionen con sus intereses, que vean su utilidad práctica, que puedan alternar el trabajo individual con el colaborativo, que puedan investigar, indagar y alcanzar sus propias conclusiones.

c) Motivar al profesorado en su labor didáctica, apoyando las iniciativas en investigación e

innovación y el trabajo colaborativo para conseguir una mejora en la educación de nuestro alumnado y el desarrollo de las CCCC.

Responsables: a) Equipo Directivo; CCP b) Equipo Directivo; CCP; Departamentos Didácticos; profesorado de las distintas materias. c) Equipo Directivo; CCP

Recursos:

a) Página WEB del Centro; circulares informativas, Itinerarios del Plan de Formación de Centro.

b) Continuación del Centro en EVADGD “Entorno Virtual de Aprendizaje de Gestión Distribuida”, revisión de las programaciones didácticas, ampliación de la disponibilidad de las aulas de informática para los grupos.

c) Ampliación del Centro al EVADGD “Entorno Virtual de Aprendizaje de Gestión Distribuida”;

potenciación del Proyecto del Huerto Escolar.

d) Plan de formación, facebook de Vicedirección...

Comienza: a) Octubre 2019 b) Octubre 2019 c) Octubre 2019

Finaliza:

Page 4: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

4

a) Junio 2020 b) Junio 2020 c) Junio 2020

Seguimiento: a) Reuniones semanales del Equipo Directivo y de la CCP b) Reuniones semanales del Equipo Directivo, los Departamentos Didácticos y de la CCP c) Reuniones semanales del Equipo Directivo y de la CCP

Valoración: Consejo Escolar: al final de cada trimestre; Claustro: al final de cada trimestre; CCP: en las valoraciones trimestrales de resultados. PROPUESTAS DE MEJORA Estas propuestas de mejora se irán abordando a lo largo del curso desde los distintos órganos del Centro, según competencias: Tutorías de grupos, Equipos Educativos, Coordinación Tutorial, Departamentos Didácticos, CCP, Claustro, Redes y comités educativos, Equipo Directivo, Comisión de Convivencia… PROPUESTAS DE MEJORA EN EL ÁMBITO PEDAGÓGICO 1.- Variar los agrupamientos dentro del aula para favorecer el aprendizaje cooperativo. 2.- Reforzar el uso de las TIC favoreciendo la formación y las iniciativas del profesorado. 3.- Adecuar la metodología a las características de cada grupo, especialmente de los programas de mejora. 4.- Mantener una programación abierta y flexible a través de las revisiones periódicas de los Departamentos Didácticos para ajustarla a las necesidades del alumnado en su proceso de Enseñanza-Aprendizaje, potenciando los aprendizajes competenciales. 5.- Trabajar con programas y actividades que mejoren la motivación y el interés del alumnado. 6.- Usar el refuerzo positivo como técnica de motivación. 7.- Procurar con recursos metodológicos la motivación del alumnado, dándole protagonismo a través de trabajo cooperativo y por proyectos, con actividades cercanas a su realidad. 8.- Atender al alumnado que presenta especiales dificultades y/o repite el curso. 9.- Procurar que el alumnado disponga del material necesario. 10.- Reforzar las técnicas de estudio y los hábitos de trabajo y de esfuerzo. Realización de tareas, corrección y orden del cuaderno, disposición al trabajo. 11.- Potenciar la lectura diaria, el plan lector y el uso de la biblioteca. 12.- Desarrollar actividades que fomenten la expresión oral. 13.- Seguir trabajando en la resolución pacífica y consensuada de los conflictos.

Page 5: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

5

14.- Buscar unificación de criterios de los equipos docentes en cuanto a las normas de clase, el clima del aula y la metodología empleada. 15.- Revisar el cumplimiento de las normas de aula de cada grupo y las de convivencia buscando mejoras en el comportamiento dentro y fuera del aula y en las relaciones interpersonales. 16.- Seguir fomentando los valores: empatía, gestión de emociones, resolución pacífica de conflictos, respeto… 17.- Consolidar el programa de alumnado “ayudante”. 18.- Intentar implicar a las familias en el seguimiento de las tareas y el estudio del alumnado. 19.- Potenciar la comunicación y coordinación con las familias a través de citas individuales, reuniones, circulares, teléfono etc. 20.- Revisar periódicamente la distribución del alumnado en el aula. 21.- Continuar la comunicación con las familias, tutorías, jefatura de estudios, orientación y los servicios sociales municipales en los casos de absentismo. 22.- Informar a las familias solicitando su implicación activa en el uso adecuado de las TIC cuando el alumnado está fuera del centro, ya que se ha observado un rápido incremento de problemas como: uso de redes no permitidas para su edad, acceso a contenidos poco apropiados, suplantación de identidad virtual entre el alumnado, comportamiento no respetuoso entre ellos a través de las redes pudiendo llegar al acoso, adicción a juegos online que se traduce en falta de trabajo en casa y desinterés en el aula o falta de las horas necesarias de sueño para un buen rendimiento escolar. 23.- Establecer en los equipos docentes acciones de acogida para el alumnado que se incorpora a 1º ESO para favorecer la transición primaria-secundaria, teniendo en cuenta especialmente que el alumnado se va a encontrar por vez primera con 11 materias y 12 profesores. 24.- Emplear nuevas estrategias para mejorar la orientación académica del alumnado. PROPUESTAS DE MEJORA EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO

- Buscar mejores estrategias para una mayor participación de todo el profesorado en las actividades que fomenten su formación docente, que redunde en la generación de recursos actualizados, teniendo la educación en valores como línea conductora de su labor educativa.

- Crear las condiciones necesarias para que el alumnado pueda ser consciente de sus recursos, capacidades y posibilidades personales. - Aprovechar los intereses del alumnado para despertar su motivación e iniciativa y hacerles notar los progresos que está teniendo.

Page 6: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

6

- Hacer reuniones periódicas con el AMPA, especialmente después de cada trimestre, para mostrar a las familias los avances y dificultades habidas y hacerlas partícipes del proceso educativo. - Concienciar a las familias de las ventajas de los programas que se imparten en el Centro y permitir un seguimiento más personalizado del alumnado para superar las dificultades de aprendizaje y alcanzar la titulación. - Demandar una mayor dotación en material informático.

PROPUESTAS DE MEJORA EN EL ÁMBITO PROFESIONAL:

- Solicitar formación para el profesorado en convivencia y disciplina positiva con el fin de favorecer el clima de convivencia en las aulas.

PROPUESTAS DE MEJORA EN EL ÁMBITO SOCIAL:

- Acercarnos a las necesidades reales de nuestro entorno y actualizar los mecanismos de intercambio de información y actuación.

- Encuadrar las actividades en el momento más adecuado de la jornada y del trimestre, con el fin de lograr la implicación máxima de alumnado, familias y profesorado. - Concretar y llevar a cabo las distintas acciones para la celebración del 50 aniversario de la fundación del Instituto.

Page 7: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

7

OFERTA EDUCATIVA DEL IES LUCAS MARTÍN ESPINO

CURSO 19-20

- Enseñanzas que se imparten: 1º, 2º, 3º y 4º de la ESO / 1º de Bachillerato LOMCE de Ciencias y de Humanidades y Ciencias Sociales y 2º de Bachillerato LOMCE de Ciencias y de Humanidades y Ciencias Sociales.

- Programa de Mejora del Aprendizaje y Rendimiento: uno en 2º de ESO y otro en 3º de ESO y Atención Específica en 4º ESO.

- Jornada escolar: en horario de mañana (de 8´15 a 14´15) - Idiomas ofertados: Inglés (primera lengua extranjera) y Francés

(segunda lengua extranjera) - Servicios escolares: transporte escolar / biblioteca en jornada de

mañana / cafetería escolar.

En el cuadro que se presenta a continuación, se especifican las

enseñanzas que se imparten durante el presente curso en nuestro Centro y el número de grupos correspondiente: ENSEÑANZA NIVEL Nº DE GRUPOS

ESO 1º 3 ESO 2º 3 + PMAR ESO 3º 3 + PMAR ESO 4º 3

BACHILLERATO 1º 3 BACHILLERATO 2º 2

La oferta educativa de nuestro centro es la siguiente, dependiendo del número de alumnado solicitante y numero de grupos autorizados para que se impartan o no algunas materias: 1º ESO MATERIAS TRONCALES Biología y Geología Geografía e Historia Lengua Castellana y Literatura Matemáticas Lengua Extranjera (Inglés) MATERIAS ESPECÍFICAS DE OPCIÓN Segunda Lengua Extranjera (Francés)

Page 8: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

8

Tecnología Educación Plástica y Visual MATERIAS ESPECÍFICAS OBLIGATORIAS Religión Valores Éticos Educación Física MATERIAS DE LIBRE CONFIGURACIÓN AUTONÓMICA * Técnicas comunicativas y Creativas (docencia compartida entre los Dep. Música y Lengua Castellana).

2º ESO MATERIAS TRONCALES Física y Química Geografía e Historia Lengua Castellana y Literatura Matemáticas Lengua Extranjera (Inglés) MATERIAS ESPECÍFICAS DE OPCIÓN Segunda Lengua Extranjera (Francés) Tecnología Música MATERIAS ESPECÍFICAS OBLIGATORIAS Religión Valores Éticos Educación Física MATERIAS DE LIBRE CONFIGURACIÓN AUTONÓMICA * Técnicas comunicativas y Creativas (docencia compartida entre los Dep. Plástica y Lengua Castellana) 1º PMAR ESPECÍFICAS DEL PROGRAMA: Ámbito Lingüístico y social. Ámbito Científico- matemático. Ámbito de Lenguas Extranjeras. MATERIAS ESPECÍFICAS OBLIGATORIAS: Educación Física. Religión/ Valores éticos. MATERIAS ESPECÍFICAS de OPCIÓN: Practicas comunicativas y creativas. Estrategias para la autonomía y la cooperación. Música. Tecnología

Page 9: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

9

3º ESO MATERIAS TRONCALES Biología y Geología Física y Química Lengua Castellana y Literatura Lengua Extranjera (Inglés) Matemáticas Académicas / Matemáticas Aplicadas Geografía e Historia MATERIAS ESPECÍFICAS de OPCIÓN * Segunda Lengua Extranjera (Francés) * Cultura Clásica * ED PLASTICA, VISUAL AUDIOV. * MUSICA * INIC ACTV EMPR EMPR * Tecnología MATERIAS ESPECÍFICAS OBLIGATORIAS Religión Valores Éticos Educación Física MATERIAS DE LIBRE CONFIGURACIÓN AUTONÓMICATIVAS DE OBADAOFERTA Ed. para la ciudadanía y los Derechos Humanos 4º ESO 1. OPCIÓN DE ENSEÑANZAS ACADÉMICAS. MATERIAS TRONCALES: GeografíaeHistoria. LenguaCastellanayLiteratura. MatemáticasOrientadasalasenseñanzasacadémicas. MATERIASTRONCALESDEOPCIÓN:BiologíayGeología/FísicayQuímica. EconomíayLatín(Elalumnadoeligeunaopción) 2.OPCIÓNDEENSEÑANZASAPLICADAS:MATERIASTRONCALES:GeografíaeHistoria. LenguaCastellanayLiteratura. MatemáticasOrientadasalasenseñanzasaplicadas. MATERIASTRONCALESDEOPCIÓN:Cienciasaplicadasalaactividadprofesional. Iniciaciónalaactividademprendedorayempresarial. Tecnología.(Elalumnadoeligedosmaterias) MATERIASESPECÍFICAS:EducaciónFísica. Religión/ValoresÉticos(Elalumnadoeligeunadeestasdosmaterias) Artesescénicasydanza. Culturacientífica.(Elalumnadoeligedosdelassiguientesmaterias) Culturaclásica. EducaciónPlásticaVisualyAudiovisual. Filosofía.

Page 10: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

10

Música. Segundalenguaextranjera. Tecnología TecnologíasdelaInformaciónylacomunicación. 1º BACHILLERATO MODALIDAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA MATERIAS TRONCALES Filosofía y Ciudadanía Lengua Castellana y Literatura Lengua Extranjera (Inglés) Matemáticas I MATERIAS TRONCALES DE OPCIÓN POR MODALIDAD: * Física y Química * Biología (El alumno/a elegirá 2 de estas materias). * Dibujo Técnico I MATERIA ESPECÍFICA OBLIGATORIA * Educación Física. MATERIAS ESPECÍFICAS DE OPCIÓN BLOQUE 1: * Cultura científica. (El alumno/a elegirá 1 de estas materias). * Segunda Lengua Extranjera (Francés) * Tecnología Industrial BLOQUE 2: Religión (El alumno/a elegirá 1 de estas materias). Tecnologías de la información y la comunicación. MODALIDAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES MATERIAS TRONCALES Filosofía y Ciudadanía Lengua Castellana y Literatura I Lengua Extranjera (Inglés) I Matemáticas aplicadas a las CCSS I Latín I MATERIAS TRONCALES DE OPCIÓN POR MODALIDAD: * Griego * Economía * Historia del Mundo Contemporáneo MATERIA ESPECÍFICA OBLIGATORIA * Educación Física. MATERIAS ESPECÍFICAS DE OPCIÓN BLOQUE 1: * Cultura científica. (El alumno/a elegirá 1 de estas materias). * Segunda Lengua Extranjera (Francés) * Dibujo Artístico I BLOQUE 2: * Religión (El alumno/a elegirá 1 de estas materias). Tecnologías de la Información y la comunicación

Page 11: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

11

2º BACHILLERATO MODALIDAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA MATERIAS TRONCALES Hª de España. Lengua Castellana y Literatura II Lengua Extranjera (Inglés)II Matemáticas II MATERIAS TRONCALES DE OPCIÓN POR MODALIDAD: Itinerario de Ciencias de la Salud: * Geología * Química * Biología (El alumno/a elegirá 2 de estas materias) Itinerario de Científico- tecnológico: * Física * Dibujo técnico II * Química (El alumno/a elegirá 2 de estas materias) MATERIAS ESPECÍFICAS DE OPCIÓN * Psicología. (El alumno/a elegirá 2 de estas materias). * Tecnología Industrial II * Tecnologías de la información y la comunicación II * Francés II * Historia de la Filosofía MATERIAS DE LIBRE CONFIGURACIÓN AUTONÓMICA. * Religión * Acondicionamiento Físico. * Fotografía * Biología Humana * Técnicas de Laboratorio MODALIDAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES. MATERIAS TRONCALES Hª de España. Lengua Castellana y Literatura II Lengua Extranjera (Inglés)II Matemáticas para las Ciencias Sociales II /Latín II MATERIAS TRONCALES DE OPCIÓN POR MODALIDAD: Itinerario de Humanidades: Historia del Arte Griego II Geografía * Economía MATERIAS ESPECÍFICAS DE OPCIÓN * Psicología. (El alumno/a elegirá 2 de estas materias). * Francés II * Tecnologías de la información y la comunicación II * Historia de la Filosofía MATERIAS DE LIBRE CONFIGURACIÓN AUTONÓMICA. * Religión * Acondicionamiento Físico. * Fotografía. * La Mitología y Las Artes

Page 12: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

12

Page 13: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

13

DÍAS NO LECTIVOS DURANTE EL CURSO ACADÉMICO 2019/2020

1 de noviembre: Festividad de Todos los Santos; 6 de diciembre: Día de la Constitución; 9 de diciembre: Día del enseñante y del estudiante; Del 23 de diciembre al 7 de enero: Navidades; Del 24 al 28 de febrero: Carnavales; Del 6 al 10 de abril: Semana Santa; 1 de mayo: fiesta del Trabajo.

HORARIO GENERAL DEL CENTRO

A C T I V I D A D E S

HORA DE ENTRADA

HORA DE SALIDA

Horario de apertura y cierre del centro (turnos):

Por la mañana 08´15 14´15

Por la tarde

Por la noche

Horario de transporte, en su caso. 08´15 14´15

Otros: Horario de apertura de la EOI Lunes a jueves. Viernes en horario de

mañana sin alumnado.

15´30 21´30

A C T I V I D A D E S

LUNES

MARTES

MIÉRC.

JUEVES

VIERNES

Días y horario de actividades extraescolares de tarde

Horario diario de atención al público de la Secretaría por el

personal administrativo

09´00 -

13´30

09´00 -

13´30

09´00 -

13´30

09´00 -

13´30

09´00 -

13´30

Horario de atención a las familias por la dirección del centro

(equipo directivo)

12´25 –

13´20

Director

11´30 –

12´25

Jefatura

Estud.

Horario de atención del ORIENTADOR/A en el centro a las

familias:

La orientadora del Centro, Dña. Carmen Rosa Marrero Amador,

tendrá un horario de atención individual, en jornada de mañana,

para familias y alumnos/as (mediante el sistema de cita previa

Page 14: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

14

llamando al teléfono del Dto. o concertando personalmente), así

como también una hora al mes en jornada de tarde, previa cita,

coincidiendo con la primera tutoría de tarde del mes.

Días y fechas de atención a las familias en horario de tarde:

SESIONES DE TUTORÍAS – CURSO 2019 / 20(de 5 a 6 de la tarde) (con cita previa)

- 23 de septiembre (colectiva, no es necesario llamar para cita previa); - 14 de octubre; - 4 de noviembre; - 25 de noviembre; - 20 de diciembre (entrega de notas: no es necesario llamar para cita previa); - 27 de enero; - 17 de febrero; - 9 de marzo; - 30 de marzo (entrega de notas: no es necesario llamar para cita previa); - 20 de abril; - 11 de mayo; - y otra en la segunda quincena de junio (entrega de notas 3ª evaluación).

Si el centro comparte otros servicios, especificar cuál y con que

centros

Escuela Oficial de Idiomas de Icod (instalaciones,

material didáctico, etc)

Page 15: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

15

CRITERIOS PARA LA ORGANIZACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL DE LAS ACTIVIDADES - CURSO 2019- 2020

Las seis sesiones lectivas diarias de lunes a viernes, estarán configuradas en dos bloques de tres sesiones cada una, quedando en medio un recreo o período de descanso de media hora, de 11 a 11´30 horas de la mañana. El comienzo de la jornada lectiva es a las 8´15 horas y la finalización de las mismas a las 14´15 h.

Las materias con más de una hora semanal se distribuyen en sesiones en distintos días, tratando de buscar la alternancia para que, por ejemplo, las de dos o tres horas semanales no queden situadas en el horario del grupo en días seguidos, a excepción de las materias de ámbito en el PMAR. Igualmente se trata de conseguir que una misma materia no quede siempre situada en el horario de un grupo a primeras o últimas horas de la jornada. Resulta necesario especificar que todo ello depende de la complejidad de la confección de los horarios al comienzo del curso, por lo que se especifica que se trata de conseguir. Los criterios utilizados en lo que respecta a la ubicación espacial, los centramos en un horario en el que se hace corresponder cada grupo con el aula asignada, dentro de lo que denominamos aula de grupo. Existen, en algunas materias, las denominadas aulas específicas, espacios utilizados para impartir las clases de esas materias en cuestión y equipadas con materiales específicos. Algunas aulas específicas (informática, audiovisuales...), se utilizarán atendiendo a un cuadrante ubicado en la sala de profesores, en el que el profesor/a interesado/a solicita el uso del aula. La mayoría de las aulas de grupo están dotadas con material audiovisual (cañón, pantalla y ordenador y pizarra digital), lo cual ha facilitado que el profesorado poco a poco se vaya adaptando a utilizar en sus clases el uso de las TIC como recurso metodológico importante.

Con el fin de gestionar correctamente el uso y el mantenimiento en buen estado de los recursos disponibles en el centro, a la hora de organizar actividades extraescolares y complementarias, se pone a disposición del profesorado hojas de reserva de aulas específicas y dos cuadernos de reserva, uno para el Salón de Actos y otro para el material informático portátil. Igualmente se establece que las actividades que impliquen el uso de equipo de sonido y proyección audiovisual, se programen con la suficiente antelación en coordinación con la Vicedirección del Centro para poder realizar las pruebas necesarias y obtener así los mejores resultados de dichos recursos. El uso de las instalaciones deportivas, en cuanto a tiempo y espacio, está distribuido con base en un horario con el que se evitan posibles coincidencias. Las actividades posibles de bibliotecas están sujetas a la disponibilidad que el profesorado tenga en su horario personal. De este modo la biblioteca está abierta algunas horas a la semana y siempre en el recreo.

Page 16: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

16

SERVICIOS ESCOLARES

CURSO 2019 - 2020

1.- TRANSPORTE ESCOLAR

Nuestro Centro tiene cinco rutas de transporte escolar, realizados por las empresas “Tropical Bus”, “Pérez y Cairós” y “La Merced Canarias”, con vigilantes acompañantes todos ellos. Las rutas del transporte escolar son las siguientes:

- Ruta I.E.S. Lucas Martín Espino-Sta. Bárbara y viceversa (Tropical Bus) - Ruta I.E.S. Lucas Martín Espino-Buen Paso y viceversa (Tropical Bus) - Ruta I.E.S. Lucas Martín Espino-La Florida-Hoya Nadía- La Guancha

y viceversa (La Merced Canarias) - Ruta I.E.S. Lucas Martín Espino-Buen Paso-Santa Bárbara y viceversa

(Pérez y Cairós) - 1 alumno de NEAE es transportado, en una ruta de transporte especial

perteneciente al IES Nicolás Estévez, hasta su domicilio en Playa de San Marcos al no disponer nuestro centro ruta en esa zona de Icod.

Los horarios de recogida del alumnado están establecidos de forma

coordinada para que no interfiera la entrada o finalización de la jornada escolar.

TITSA tiene establecida una parada en el Instituto para nuestro

alumnado, por lo que ha regulado el horario de este transporte para que coincida con el de entrada y salida y poder beneficiarse del mismo nuestro alumnado de bachillerato en las siguientes rutas: Buen Paso; El Amparo-La Vega-S. José de los Llanos; y El Tanque.

Las normas de comportamiento y uso del Transporte Escolar aparecen

recogidas en el NOF, y son las siguientes:

“Los alumnos/as que nos llegan al centro a cursar la Educación Secundaria Obligatoria provienen, principalmente, del municipio de Icod de los Vinos, mientras que en los Bachilleratos y Formación Profesional también proceden de distintos

Page 17: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

17

puntos de la comarca. Al estar dispersos algunos de los barrios de procedencia de muchos de los alumnos/as, se hace necesaria la utilización del transporte, estando concertado éste por la Consejería de Educación con empresas privadas. Los alumnos/as que utilicen dicho transporte, deben respetar las siguientes normas, pudiendo ser sancionados por el incumplimiento de las mismas mediante apercibimientos, expediente disciplinario o retirada temporal del derecho al transporte:

a.- Se deben respetar en todo momento las instrucciones que diga el conductor del vehículo y cuidadora. b.- No se permite comer o beber en el interior de la guagua, así como mascar chicle. c.- Se debe hacer un uso correcto de los asientos, sentándose correctamente y no más de los permitidos. d.- Está prohibido ponerse de pie cuando el vehículo se encuentra en marcha. e.- No se permite distraer al conductor ni tocar o manipular los mandos del vehículo.

f.- No se puede gritar en el interior de la guagua. g.- Al subirse o bajarse, se debe hacer de forma ordenada, sin demasiadas prisas o carreras. h.- Queda terminantemente prohibido pintar los asientos o cualquier otro lugar del vehículo, escupir, ensuciarlo o pegar chicles en el mismo”.

CAFETERÍA ESCOLAR

Durante este período escolar el servicio de Cafetería Escolar correrá a cargo del concesionario, D. Pablo Sánchez, según la Contratación con la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias. El concesionario tiene las obligaciones derivadas de la ejecución del Contrato, expresas en el Pliego de Cláusulas para la explotación de los servicios de Cafetería Escolar.

Desayunos Escolares: Este curso continuamos en el centro con el servicio

“Desayunos Escolares” a iniciativa de la Dirección General de Ordenación, innovación y Promoción Educativa. El número de alumnos y alumnas que se han podido acoger a la medida hasta la fecha de redacción de este documento, es de 14. El desayuno se sirve en la cafetería del Centro, antes de empezar las clases o hasta el recreo, a voluntad del alumnado beneficiario. Se ha intentado que el alumnado no se sienta incómodo por el hecho de disfrutar de estos desayunos subvencionados, de ahí que hayamos intentado guardar la máxima privacidad en la aplicación de la medida. La Dirección será la encargada de hacer un seguimiento semanal de los desayunos y valorar la necesidad de hacer posibles cambios en la oferta gastronómica que presenta la cafetería del centro. Esperamos que la materialización de estos desayunos escolares repercuta directamente en el rendimiento académico del alumnado implicado.

Préstamo de libros de texto: Cada curso escolar la Consejería establece los criterios que debe cumplir el alumnado para ser beneficiario de este servicio. Durante este curso son beneficiarios un total de 117 alumnos/as de ESO. Además se cuenta con

Page 18: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

18

una ayuda para material didáctico y curricular para Bachillerato. Estas ayudas se rigen por lo establecido en las resoluciones publicadas por la administración en cada curso, así como por los acuerdos que tome el Consejo Escolar del Centro.

Page 19: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

19

CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS HORARIOS DEL PROFESORADO

CURSO 2019-2020

La jornada laboral semanal del profesorado será de 37’5 horas desglosadas de la siguiente manera:

- 18 horas de carácter lectivo. - 6 horas para actividades complementarias y que son de permanencia en el centro.

- 4’5 horas de asistencia a actos de periodicidad no fija y que no figurarán en los horarios individuales.

- 9 horas para la preparación de actividades docentes y a la atención de otros deberes inherentes a la función docente que no son de obligada permanencia en el centro.

Prioridades para la elaboración del horario del profesorado, por este orden:

e) Las necesidades lectivas del alumnado.

f) La coordinación pedagógica (reuniones semanales).

g) La acción tutorial.

h) Guardias

i) Guardias de biblioteca

j) La aplicación de proyectos pedagógicos autorizados por la Administración u otras actividades o proyectos recogidos en la Programación General Anual del Centro.

Otras consideraciones sobre el horario del profesorado.-

d) Los profesores que comparten centro tienen derecho a un descuento de dos horas lectivas.

e) En lo que concierne a las horas complementarias para el profesorado que comparte, éstas serán proporcionales en función de las horas lectivas que tenga en cada centro.

f) Las horas lectivas computadas por reducciones exigen la presencia del profesorado en el centro.

Page 20: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

20

g) El horario del profesorado deberá contemplar un máximo de 5 horas lectivas diarias y un mínimo de 2 horas.

Para el profesorado contratado a tiempo parcial, se atenderá a lo establecido en las Instrucciones de la Consejería respecto a horas complementarias y horas de asistencia a actividades de periodicidad no fija de obligada permanencia en el Centro. h) En determinadas ocasiones, durante el curso escolar, se cuenta con la presencia de

personal especializado que apoya y complementa la labor del profesorado, enriqueciendo la formación tanto académica como humana del alumnado, mediante charlas, talleres, dinámicas de grupos y actividades artísticas o deportivas. A la hora de configurar la jornada laboral de estas personas se tendrá en cuenta las siguientes consideraciones:

1.- Se debe contar en todo momento con la supervisión y presencia del profesorado en el aula.

2.- La asignación de horas y espacios en que se desarrollarán este tipo de actividades será establecido por la Vicedirección del Centro, en coordinación con la Jefatura de Estudios y los departamentos didácticos implicados, incluido el departamento de Orientación.

CRITERIOS PARA EL AGRUPAMIENTO DEL ALUMNADO

CURSO 2019 - 2020 En el agrupamiento del alumnado se procurará: El agrupamiento mixto del alumnado, que favorezca la coeducación y el aprendizaje cooperativo, evitando cualquier tipo de discriminación. Evitar cualquier clasificación del alumnado por sus conocimientos, nivel intelectual o rendimiento, así como los grupos que conlleven una segregación del alumnado que tiene alguna dificultad de aprendizaje. La continuidad de los grupos conformados a lo largo de los ciclos.

Page 21: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

21

RATIO

Se procurará un máximo de 30 alumnos y alumnas por curso en la ESO, reduciéndose, en la medida de lo posible, hasta 25 si hubiera alumnos con NEAE. Se procurará un máximo de 35 alumnos y alumnas por curso en el Bachillerato. Los grupos PMAR están incluidos dentro de otro grupo y se separan para sus materias específicas.

OTRAS CONSIDERACIONES

La demanda del alumnado basada en el Plan de Ofertas de Enseñanzas LOMCE:

optativas, modalidades, etc.

Criterios de carácter pedagógico tales como la presencia de alumnos con NEAE, la elección de materias optativas de opción, la elección de materias obligatorias de opción, la elección de materias propias de modalidad, las medidas de atención a la diversidad, etc. CRITERIOS PARA EL AGRUPAMIENTO DEL ALUMNADO EN LAS AULAS DE APOYO A LAS NEAE 1. La prioridad de la actuación del profesorado especialista de apoyo a las NEAE en el I.E.S. Lucas Martín Espino, deberá centrarse en el trabajo de las habilidades, razonamientos, gestiones y aptitudes básicas, previas o transversales además de apoyar a los contenidos curriculares, los cuales constituyen la tarea principal del profesorado de área o materia.

2. En general, el profesorado especialista para el apoyo a las NEAE prestará su atención educativa priorizando:

- a) A los escolares que presentan NEE por discapacidad, TGD o TGC con ACUS. - - b) A los alumnos y alumnas que, presentando NEE, precisen de una AC.

- c) A los escolares que manifiesten otras NEAE (DEA, ECOPHE y TDAH) y que

necesiten una AC, en una o más áreas o materias, prescrita mediante informe psicopedagógico.

d) A los alumnos y alumnas que, sin requerir una AC, su informe psicopedagógico concluya en una propuesta de orientación psicoeducativa.

Page 22: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

22

Se estudiará en función del tipo de NEAE y de las orientaciones del Informe Psicopedagógico el nº de horas de asistencia de los alumnos a las aulas de apoyo.

Page 23: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

23

ORIENTACIONES PARA EL TRATAMIENTO TRANSVERSAL DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

CURSO 2019 - 2020

Con la intención de contribuir a dar un sentido global a los contenidos transversales de la secundaria y a conseguir la adquisición de los hábitos que con ellos se persiguen, se procurará favorecer los proyectos e iniciativas que a este respecto se programen de manera interdisciplinar por los departamentos, las actividades relacionadas que impliquen relación con instituciones y grupos de fuera del centro y la realización de actividades extraescolares y complementarias que traten ejes transversales como, por ejemplo: Día de los Derechos Humanos y de la Paz, Día Mundial del Sida, Día de la Alimentación, Día Internacional de Eliminación de la Violencia Contra la Mujer. Ejes transversales prioritarios en nuestro centro que se deben favorecer desde las distintas áreas: 1) - La educación para la paz 2) - La educación para la salud 3) - La educación para la igualdad 4) - La educación ambiental 5) - La educación del consumidor 6) - La educación vial 7) - La educación sexual

Como hemos especificado, estos ejes transversales se favorecen especialmente a través de actividades complementarias propuestas por los departamentos, el Plan de Formación, las actividades coordinadas por el Departamento de Actividades Complementarias y Extraescolares, el Profesorado y alumnado participante en la Red Canaria de Escuelas por la Igualdad, Red de Escuelas Promotoras de Salud, el Huerto Escolar, Proyecto de Radio Escolar, Revista del Centro, Proyecto de Educación Ambiental, el Comité de Solidaridad y el Club de Astronomía.

Page 24: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

24

CRITERIOS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

CURSO 2019/20 1. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA DETECCIÓN TEMPRANA E

IDENTIFICACIÓN. - Se realizarán coordinaciones entre los orientadores/as de los centros de procedencia

del alumnado y la orientadora de nuestro Centro para el traslado de información y confección del estadillo de alumnos con NEAE.

- En las reuniones de equipos docentes a celebrar en septiembre se trasladará a los profesores por parte del Departamento de Orientación la información recabada anteriormente.

- A lo largo del primer trimestre los profesores en el desarrollo de los diferentes procesos de enseñanza-aprendizaje que lleven a cabo, irán detectando a los posibles alumnos necesitados de una valoración psicopedagógica.

- En las reuniones de equipos docentes a celebrar durante el primer trimestre los equipos docentes propondrán al Departamento de Orientación los alumnos a los que se les deberá realizar una valoración psicopedagógica y su posterior incorporación o no a las aulas de apoyo a las NEAE.

- Durante el transcurso del segundo y tercer trimestre se tendrá presente los perfiles para alumnos a incluir en los Programas de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento.

2. PLANIFICACIÓN DE LA REALIZACIÓN DE LOS INFORMES

PSICOPEDAGÓGICOS Y SU ACTUALIZACIÓN. La realización de los informes psicopedagógicos se comenzará después de la

evaluación inicial o después de la primera evaluación, una vez que el equipo docente remita al departamento de orientación la relación de alumnos y alumnas con dificultades e indicadores de una posible NEAE.

La evaluación psicopedagógica y sus correspondientes informes se realizarán siempre y cuando se den algunas de las siguientes circunstancias:

a) Cuando se prevea la necesidad de que el alumno o la alumna precise de adaptaciones curriculares o adaptaciones curriculares significativas en una o más áreas o materias.

b) Cuando se aporten valoraciones o informes de otros organismos o servicios públicos mediante los cuales se haga constar algún tipo de discapacidad, trastorno o dificultad que interfieran en la evolución de sus aprendizajes. Éstos deben ser considerados por el EOEP de zona a fin de establecer, si se precisa, la respuesta educativa más adecuada.

c) Cuando se proponga el acceso del alumnado a la Formación Profesional Básica Adaptada

Page 25: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

25

d) A propuesta de la CCP o del departamento de orientación por cumplir los requisitos, indicadores o señales de alerta establecidos por estos órganos de funcionamiento.

e) Cuando se precise la utilización de recursos materiales o personales de difícil generalización, o escolarización excepcional para la adecuada atención del alumno o alumna.

f) Cuando, por decisión colegiada de los miembros del EOEP de zona o específico, lo consideren procedente por disponer de claros indicios de que los escolares presentan alguna de las NEAE y siempre que exista la petición previa del centro de escolarización.

g) Actualizaciones de los informes del estadillo de planificación de NEAE: cambios de etapa (al menos una vez en cada etapa) cuando hay algún cambio significativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

i) ELABORACIÓN, APLICACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LAS

AC DE LAS ACUS Y DE LOS PEP. El documento de la AC o la ACUS así como los PEPs se elaborarán o actualizarán

antes del final del mes de octubre de cada curso escolar, informando los tutores a los padres, madres, tutores o tutoras legales del tipo y número de adaptaciones y sus implicaciones. Cuando no existan modificaciones respecto al curso anterior, se podrá mantener el mismo documento, añadiendo los PEPs en los anexos. Transcurridos tres cursos escolares desde la elaboración del primer documento, se ha de realizar uno nuevo si no se ha modificado previamente.

En caso de alumnado de nueva valoración, el documento de adaptación curricular deberá estar formalizado antes de un mes, contando desde el día siguiente de la fecha en la que ha firmado el informe psicopedagógico el inspector o la inspectora.

A los efectos de establecer el tiempo de atención personalizada fuera del aula ordinaria al que hace referencia el artículo 9.7 de la Orden de 13 de diciembre de 2010, En el supuesto de que el alumno o alumna tenga adaptada sólo un área o materia, siendo ésta Lengua Castellana y Literatura o Matemáticas, la ausencia máxima del grupo será de cuatro horas semanales en la Educación Secundaria Obligatoria. En el supuesto de tener adaptadas dos áreas o materias, siendo una de ellas Lengua Castellana y Literatura o Matemáticas, estará fuera del aula un máximo de seis horas. En el supuesto de dos áreas o materias adaptadas, siendo éstas Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas, el máximo de horas de ausencia del grupo será de ocho horas.

Los seguimientos de las AC/ACUS/PEPs serán trimestrales y coordinados por el tutor con la participación del profesorado de las materias adaptadas de la profesora especialista de apoyo a las NEAE y de otros profesionales participantes.

El tutor será quien coordine la elaboración y se responsabilice de que se cumplimente el informe de seguimiento trimestral y final, así como de trasladar la información a los padres o tutores legales.

Tal como se recoge en el artículo 29.5 de la Orden de 13 de diciembre de 2010, la evaluación positiva de la adaptación curricular o adaptación curricular significativa de un

Page 26: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

26

área o materia no podrá ser considerada como superación de esta área o materia. Si la evolución del escolar permite esa superación, aplicándole los mismos criterios de evaluación que al resto de los escolares de su grupo que no tienen áreas o materias adaptadas, se debe actualizar el correspondiente informe psicopedagógico.

j) CRITERIOS Y PROCEDIMIEMNTOS PARA LLEVAR A CABO MEDIDAS

EXCEPCIONALES. Nuestro centro es un COAEP, Centro ordinario de atención educativa preferente de

alumnado con NEE por discapacidad auditiva y como tal acoge a los alumnos sordos de la zona.

La escolarización del alumnado con discapacidad auditiva se llevará a cabo, siempre que sea posible, en el centro ordinario y, cuando se dictamine mediante informe psicopedagógico, en aquellos COAEP que le correspondan.

La atención educativa a las necesidades derivadas de la discapacidad auditiva se proporcionará por el profesorado especialista de apoyo a las NEAE y por el profesorado especialistas en AL, que desempeñe sus funciones en dichos centros. Asimismo, colaborarán con el profesorado tutor de área o materia en la atención escolar que estos alumnos y alumnas requieran.

La proporción profesorado especialista en AL y alumnado con discapacidad auditiva en estos centros, será de uno por cada ocho en Educación Secundaria Obligatoria.

La administración educativa proporcionará en estos centros intérpretes de lengua de signos española (ILSE).

Los COAEP para alumnado con NEE por discapacidad auditiva en Educación Secundaria Obligatoria y en Bachillerato dispondrán, de manera proporcional al número de escolares con discapacidad auditiva que lo requieran, de un ILSE cuando se escolaricen de dos a ocho alumnos o alumnas en el centro. Estos escolares permanecerán integrados en sus grupos ordinarios al menos el 50% de la jornada semanal

k) PROPUESTAS Y CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS PARA EL ALUMNADO CON NEAE.

Cuando un alumno o alumna con NEAE se escolariza en un aula ordinaria, es necesario hacer una selección previa de cuáles serán los objetivos y contenidos que le resultarán alcanzables y relevantes. Esta circunstancia implica atender a un criterio de funcionalidad, según el cual, habrá alumnos y alumnas para los que determinados objetivos serán absolutamente irrelevantes, resultando mucho más conveniente decantarse por otros alternativos. En muchas ocasiones, es suficiente con priorizar, modificar o, incluso, introducir objetivos nuevos y específicos para un determinado alumno o grupo de alumnos (esta es la esencia de la concreción curricular); sin embargo, habrá casos en los que será inevitable eliminar determinados objetivos y contenidos, siendo ésta una opción extrema.

Page 27: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

27

Hay que aprovechar las situaciones de aula para plantear propuestas de trabajo diversas: grupos cooperativos, aprendizaje por proyectos, trabajo individual, búsquedas de información, actividades dinámicas, etc. son sólo algunas de las opciones que podemos contemplar a la hora de diseñar nuestra intervención en un aula. Por poner un ejemplo, nos referiremos sólo a una de estas estrategias: el aprendizaje por proyectos. Cuando a los alumnos y alumnas se les plantea un trabajo de recopilación de información de diversas fuentes y la ejecución de un producto final de presentación de resultados, el aprendizaje mejora notablemente, ya que se producen aprendizajes verdaderamente significativos. Pero, en el caso del alumnado con NEAE, esta estrategia puede ser de gran utilidad para fomentar su integración en el grupo clase, ya que, con las debidas orientaciones, el alumno llegará a adquirir los aprendizajes que le permitan sus propios conocimientos previos y sus capacidades personales, pero además es posible que disfrute de la realización del mismo trabajo que sus compañeros y compañeras beneficiándose de interacciones que no tendría en otro tipo de situaciones de aprendizaje.

l) PROCEDIMIENTO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA COMPETENCIA/REFERENTE CURRICULAR.

Tal como se señala en el artículo 8.2 de la Orden de 13 de diciembre de 2010, a los

efectos de dictaminar una adaptación curricular o una adaptación curricular significativa el equipo docente y el departamento de coordinación didáctica correspondiente en la Educación Secundaria Obligatoria, deberá acreditar mediante acta el referente curricular del alumnado, según el modelo establecido en la Orden de 1 de septiembre de 2010. A estos efectos se entiende por referente curricular de un alumno o alumna aquel curso en el que se ubique su actual competencia curricular en un área o materia en relación con el currículo regulado normativamente. Dicho alumnado tendrá en un área o materia un referente curricular de un curso determinado cuando, habiendo alcanzado las competencias curriculares del curso anterior, tiene iniciadas o avanzadas las correspondientes al de su referencia curricular.

De existir discrepancias entre los ciclos o cursos superados por el alumno o la alumna reflejado en la documentación oficial de evaluación y el referente curricular determinado por el equipo de evaluación actual o, en su caso, por el departamento de coordinación didáctica correspondiente, se podrán realizar nuevas pruebas de rendimiento coordinadas por la orientadora del centro para corroborar este extremo. La conclusión de estas pruebas de rendimiento prevalecerá sobre los anteriores resultados. De todo ello se dejará constancia en el informe psicopedagógico y se procederá a la comunicación de esa incidencia a la dirección del centro y a la Inspección de Educación, para su conocimiento y actuaciones que procedan.

m) CRITERIOS DE ACTUACIÓN DEL PROFESORADO ESPECIALISTA DE

APOYO A LAS NEAE Y CRITERIOS DE AGRUPAMIENTO DEL ALUMNADO PARA RECIBIR EL APOYO O REFUERZO.

Page 28: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

28

Las aulas de apoyo a las NEAE (P.T. y A.L.) funcionarán en todo momento como aulas abiertas que recibe alumnos /as de las clases ordinarias para la evaluación e intervención directa; estas intervenciones siempre se realizarán de forma complementaria a la atención que estos alumnos/as reciben en el aula ordinaria, asimismo también se realizarán actuaciones indirectas de asesoramiento, elaboración de materiales, que formarán parte de la respuesta educativa al alumnado con necesidades.

Como indica su propio nombre, nuestra aula constituye un recurso de apoyo a los alumnos/as con NEAE , por tanto la organización de la misma debería tener como principio básico la subordinación de las actividades de enseñanza de nuestra aula a las diferentes programaciones de aula de los distintos grupos-clase, lo que posee un doble significado: de un lado, que las actividades de esa misma área se realizan en el aula ordinaria y a la inversa, que las actividades que se realicen en el aula ordinaria estén relacionadas con las que se realizan en el aula de P.T. o A.L. Para que la programación de las aulas de apoyo estén al servicio de las diferentes programaciones de aula del centro es preciso que tengamos en cuenta los siguientes criterios:

a) Las dificultades de aprendizajes comunes como eje de intervención psicopedagógica. En primer lugar, como hemos dicho, es preciso tener muy claro que la organización del aula de apoyo debe estar al servicio de las dificultades de aprendizaje comunes que presentan los alumnos/as, evitando en todo momento que el aula de apoyo se convierta en el lugar al que se envían los alumnos las que presentan problemas de disciplina.

b) Máxima colaboración con los profesores de aula. En segundo, es necesario entender en todo momento que el criterio clave para organizar el aula de apoyo es la colaboración con los profesores de aula, que nos debería llevar a trabajar conjuntamente con ellos con la finalidad de atender a los alumnos/as que presentan dificultades de aprendizaje, determinado conjuntamente con ellos: el carácter del apoyo (interno o externo), las actividades que son responsabilidad del profesor de apoyo y las del profesor/a de aula.

Criterios para el agrupamiento del alumnado en el aula de Pedagogía Terapéutica. Atendiendo al artículo 25.4. de la Orden de 13 de diciembre de 2010, se deberán tener

en cuenta los siguientes criterios: a) Para el alumnado con NEE con AC o ACUS, la intervención se realizará en grupos

de 3 ó 4 alumnos y alumnas. b) Para el alumnado con ECOPHE, DEA, TDAH, con AC, la intervención se realizará

en grupos de 5 a 7 escolares. c) Cuando se combinan para la intervención escolares con NEE y escolares con DEA,

TDAH o ECOPHE, con AC, los grupos serán de 4 a 6 alumnos y alumnas, tendiendo al número menor cuantos más escolares con necesidades educativas especiales lo compongan.

d) De no existir en el centro suficientes alumnos y alumnas con NEAE para poder aplicar los criterios de agrupamiento mencionados anteriormente, la Comisión de Coordinación Pedagógica determinará la atención que el profesorado de apoyo a las

Page 29: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

29

NEAE debe prestar a otros escolares del centro que puedan requerir apoyos o refuerzo educativo, según se establece en el artículo 28 de la Orden de 13 de diciembre de 2010.

e) Cuando exista disponibilidad horaria por parte del profesorado especialista de apoyo a las NEAE y una vez aplicados los criterios anteriores, de manera excepcional y en un número de sesiones limitadas, se podrá atender al alumnado en grupos más reducidos. Se priorizará a los escolares que presenten TGD, TGC, TDAH, cuando su comportamiento presente dificultades para su control. En estos casos, las sesiones se dedicarán a la aplicación de un programa educativo personalizado de autorregulación de la conducta. Los criterios para la organización de estos agrupamientos serán establecidos por el departamento de orientación.

f) En general, el criterio para el agrupamiento de los alumnos y alumnas será el de presentar un nivel competencial similar. También se podrán agrupar en función del grado de atención en la tarea, el nivel de autonomía para trabajar individual o colectivamente, la distorsión de su conducta relacional o frente a la tarea, etc.

A los efectos de establecer la organización de la respuesta educativa del alumnado y la

distribución del horario semanal del profesorado especialista de apoyo a las NEAE, se debe tener en cuenta lo siguiente:

a) El número de horas de atención que recibirá el escolar por el profesorado especialista de apoyo a las NEAE el departamento de orientación, a propuesta del jefe o jefa de estudios, teniendo en cuenta la normativa vigente, las orientaciones del informe psicopedagógico, los criterios de agrupamiento expuestos, la disponibilidad horaria del profesorado especialista de apoyo NEAE y aquellos otros aspectos que establezca la propia Comisión de Coordinación Pedagógica.

b) En el supuesto de que un alumno o alumna deba salir del aula ordinaria para recibir la atención personalizada por el profesorado especialista de apoyo a las NEAE, lo hará preferentemente en el espacio horario en que se esté impartiendo la materia adaptada en su grupo de referencia

c) Cuando se planifique el horario del grupo de referencia y del grupo para la atención más personalizada de los escolares, se deberá realizar una distribución del tiempo, optimizando los momentos de máximo rendimiento del alumno o la alumna, y procurando que, preferentemente, se intervenga en las primeras horas sobre aquéllos que tengan una atención más dispersa y un ritmo más lento de aprendizaje.

Page 30: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

30

MEDIDAS PARA GARANTIZAR LA COORDINACIÓN ENTRE CURSOS, CICLOS Y ETAPAS

CURSO 2019-2020

Estas medidas son muy importantes para garantizar la continuidad y efectividad

de todo el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado. En primer lugar, estas medidas vienen determinadas por las reuniones de Departamentos Didácticos que tienen, entre sus obligaciones, dicha coordinación y de la cual tienen que dejar constancia documental en las actas que elaboran semanalmente y en las que se reflejan los acuerdos al respecto tomados. Así, se garantiza la coordinación dentro de cada área o materia a través de estas reuniones de los departamentos didácticos, que proponen las programaciones, semanalmente revisan el avance de las mismas, toman acuerdos y evalúan los resultados. Además, los tutores/as de un mismo nivel educativo se reúnen semanalmente con el Departamento de Orientación para organizar el plan de acción tutorial y adoptar medidas conjuntas para cada nivel. Sin embargo, pueden surgir problemas de coordinación como consecuencia de la impartición de materias por parte de profesorado de otras especialidades, lo que obliga a hacer un esfuerzo a la Jefatura de Estudios a la hora de confeccionar los horarios para poder buscar horas complementarias comunes en las que pueda realizarse dicha coordinación. La Comisión de Coordinación Pedagógica estudia, aprueba y evalúa medidas que garanticen la coordinación entre niveles y entre materias. Por último, algunas decisiones de carácter general se adoptan en el Claustro. El equipo directivo organiza todos estos foros de encuentro y debate y vela por el cumplimiento de los acuerdos. La alta continuidad del profesorado a lo largo de los años en nuestro centro y el trabajo del profesorado han favorecido un buen nivel de coordinación.

Las Coordinaciones con el profesorado de primaria de los colegios adscritos con los Departamentos Didácticos de Lengua, Inglés y Matemáticas, así como los/las responsables de los Departamentos de Orientación, y también Jefatura de Estudios y tutore/as, se han venido llevando a cabo durante pasados cursos académicos en horario de tarde y continuarán durante el presente en reuniones que convocará la Inspección de Zona los siguientes días de 15,30 a 16,30 h.: 4 de noviembre, 3 de febrero y 20 de abril.

Page 31: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

31

En estas reuniones se tratará de consensuar criterios comunes con el objetivo de mejorar el rendimiento escolar, atención a la diversidad, trabajo por competencias y metodologías:

- Organización de los programas de tránsito y acogida en la ESO. - Información sobre el alumnado de nueva incorporación y necesidades. - Disminución tasa de idoneidad y prevención de absentismo - Grado de desarrollo de las CCCC - Hábitos de autonomía básicos que precisa el alumnado que se incorpora a la

ESO - Adquisición de estrategias de estudio

Page 32: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

32

METODOLOGÍA

Anexo II de la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato (BOE nº 25, de 29 de enero)

Orientaciones para facilitar el desarrollo de estrategias metodológicas que permitan trabajar por competencias en el aula

Todo proceso de enseñanza-aprendizaje debe partir de una planificación rigurosa de lo que se pretende conseguir, teniendo claro cuáles son los objetivos o metas, qué recursos son necesarios, qué métodos didácticos son los más adecuados y cómo se evalúa el aprendizaje y se retroalimenta el proceso. Los métodos didácticos han de elegirse en función de lo que se sabe que es óptimo para alcanzar las metas propuestas y en función de los condicionantes en los que tiene lugar la enseñanza. La naturaleza de la materia, las condiciones socioculturales, la disponibilidad de recursos y las características de los alumnos y alumnas condicionan el proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo que será necesario que el método seguido por el profesor se ajuste a estos condicionantes con el fin de propiciar un aprendizaje competencial en el alumnado. Los métodos deben partir de la perspectiva del docente como orientador, promotor y facilitador del desarrollo competencial en el alumnado; además, deben enfocarse a la realización de tareas o situaciones problema, planteadas con un objetivo concreto, que el alumnado debe resolver haciendo un uso adecuado de los distintos tipos de conocimientos, destrezas, actitudes y valores; asimismo, deben tener en cuenta la atención a la diversidad y el respeto por los distintos ritmos y estilos de aprendizaje mediante prácticas de trabajo individual y cooperativo. En el actual proceso de inclusión de las competencias como elemento esencial del currículo, es preciso señalar que cualquiera de las metodologías seleccionadas por los docentes para favorecer el desarrollo competencial de los alumnos y alumnas debe ajustarse al nivel competencial inicial de estos. Además, es necesario secuenciar la enseñanza de tal modo que se parta de aprendizajes más simples para avanzar gradualmente hacia otros más complejos. Uno de los elementos clave en la enseñanza por competencias es despertar y mantener la motivación hacia el aprendizaje en el alumnado, lo que implica un nuevo planteamiento del papel del alumno, activo y autónomo, consciente de ser el responsable de su aprendizaje. Los métodos docentes deberán favorecer la motivación por aprender en los alumnos y alumnas y, a tal fin, los profesores han de ser capaces de generar en ellos la curiosidad y la necesidad por adquirir los conocimientos, las destrezas y las actitudes y valores presentes en las competencias. Asimismo, con el propósito de mantener la

Page 33: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

33

motivación por aprender es necesario que los profesores procuren todo tipo de ayudas para que los estudiantes comprendan lo que aprenden, sepan para qué lo aprenden y sean capaces de usar lo aprendido en distintos contextos dentro y fuera del aula. Para potenciar la motivación por el aprendizaje de competencias se requieren, además, metodologías activas y contextualizadas. Aquellas que faciliten la participación e implicación del alumnado y la adquisición y uso de conocimientos en situaciones reales, serán las que generen aprendizajes más transferibles y duraderos. Las metodologías activas han de apoyarse en estructuras de aprendizaje cooperativo, de forma que, a través de la resolución conjunta de las tareas, los miembros del grupo conozcan las estrategias utilizadas por sus compañeros y puedan aplicarlas a situaciones similares. Para un proceso de enseñanza-aprendizaje competencial las estrategias interactivas son las más adecuadas, al permitir compartir y construir el conocimiento y dinamizar la sesión de clase mediante el intercambio verbal y colectivo de ideas. Las metodologías que contextualizan el aprendizaje y permiten el aprendizaje por proyectos, los centros de interés, el estudio de casos o el aprendizaje basado en problemas favorecen la participación activa, la experimentación y un aprendizaje funcional que va a facilitar el desarrollo de las competencias, así como la motivación de los alumnos y alumnas al contribuir decisivamente a la transferibilidad de los aprendizajes. El trabajo por proyectos, especialmente relevante para el aprendizaje por competencias, se basa en la propuesta de un plan de acción con el que se busca conseguir un determinado resultado práctico. Esta metodología pretende ayudar al alumnado a organizar su pensamiento favoreciendo en ellos la reflexión, la crítica, la elaboración de hipótesis y la tarea investigadora a través de un proceso en el que cada uno asume la responsabilidad de su aprendizaje, aplicando sus conocimientos y habilidades a proyectos reales. Se favorece, por tanto, un aprendizaje orientado a la acción en el que se integran varias áreas o materias: los estudiantes ponen en juego un conjunto amplio de conocimientos, habilidades o destrezas y actitudes personales, es decir, los elementos que integran las distintas competencias. Asimismo, resulta recomendable el uso del portfolio, que aporta información extensa sobre el aprendizaje del alumnado, refuerza la evaluación continua y permite compartir resultados de aprendizaje. El portfolio es una herramienta motivadora para el alumnado que potencia su autonomía y desarrolla su pensamiento crítico y reflexivo. La selección y uso de materiales y recursos didácticos constituye un aspecto esencial de la metodología. El profesorado debe implicarse en la elaboración y diseño de diferentes tipos de materiales, adaptados a los distintos niveles y a los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje de los alumnos y alumnas, con el objeto de atender a la diversidad en el aula y personalizar los procesos de construcción de los aprendizajes. Se debe potenciar el uso de una variedad de materiales y recursos, considerando especialmente la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten el acceso a recursos virtuales.

Page 34: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

34

Finalmente, es necesaria una adecuada coordinación entre los docentes sobre las estrategias metodológicas y didácticas que se utilicen. Los equipos educativos deben plantearse una reflexión común y compartida sobre la eficacia de las diferentes propuestas metodológicas con criterios comunes y consensuados. Esta coordinación y la existencia de estrategias conexionadas permiten abordar con rigor el tratamiento integrado de las competencias y progresar hacia una construcción colaborativa del conocimiento. Atendiendo a lo expuesto, en nuestro Centro se podrían considerar las siguientes propuestas: - Enseñanza no directiva: el docente interviene para ayudar a destacar el problema mientras que son los estudiantes los que tienen que buscar las soluciones. El papel del profesorado es el de facilitador. - Resolución de problemas: la enseñanza gira en torno a problemas situados en un contexto relevante para el alumnado. Éstos demandan que el alumnado tenga que consultar la información pertinente, contar con criterios de solución claros y, al mismo tiempo, permite la valoración de los procedimientos para su resolución con el objeto de poder efectuar un seguimiento y evaluación de la propia acción. - Proyectos: son situaciones de aprendizaje relativamente abiertas donde el alumnado participa en el diseño de un plan de trabajo, debe tratar la información pertinente y realizar una síntesis final que presente el producto pactado. En su versión más socializadora, los proyectos son diseños interdisciplinares o multidisciplinares. - Aprendizaje cooperativo: se trata de diseñar situaciones en las que la interdependencia de las personas integrantes del grupo sea efectiva, necesitando de la cooperación de todo el equipo para lograr los objetivos de la tarea. Los departamentos han de tomar acuerdos sobre los criterios que se seguirán para diseñar las tareas y actividades, considerando diversos niveles de complejidad y los diferentes estilos de aprendizaje. La selección de situaciones de aprendizaje relevantes, que en su conjunto desarrollen todo el currículo, claramente vinculadas con los criterios de evaluación, constituye un eje eficaz para organizar la programación didáctica, en tanto las tareas adecuadas son el núcleo fundamental para la adquisición y la evaluación de las competencias. Asimismo, se han de explicitar la distribución temporal, los distintos espacios y escenarios donde transcurre la actividad docente y las diferentes formas de organizar el aula, de manera que permita y posibilite diferentes tipos de agrupamiento del alumnado, favoreciendo sobre todo el trabajo cooperativo (gran grupo, pequeño grupo, por parejas, etc.). Los materiales y recursos didácticos son relevantes para el desarrollo de las competencias. Hay que tener en cuenta que han de ser variados y adecuados a la metodología que se utilice. En ese sentido deben destacarse los materiales y recursos

Page 35: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

35

que sirvan como consulta, para la búsqueda y tratamiento de la información, incluyendo el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

Como propuesta de lo anterior, las líneas metodológicas que pueden orientar la intervención educativa en este ámbito se pueden sintetizar y concretar de la siguiente forma: 1.- Se partirá del nivel de desarrollo del alumno/a para construir a partir de ahí otros aprendizajes que favorezcan y mejoren su rendimiento. 2.- La metodología se adaptará a las características de cada alumno/a, atendiendo a su diversidad, dando importancia a los estilos de aprendizaje para favorecer su capacidad de aprender por sí mismos y trabajar por equipo. Al mismo tiempo se atenderá a los diferentes ritmos de aprendizaje, graduando la complejidad de las actividades para una mejor atención a la diversidad, flexibilizando la metodología que permita mejorar el rendimiento según el grado de asimilación de cada uno. 3.- La organización docente deberá atender a las necesidades, aptitudes e intereses que demanden los alumnos y alumnas, según se vayan detectando en el proceso de enseñanza aprendizaje. 4.- La agrupación de alumno/as en el aula podrá ser variable y flexible, en función de las actividades que se vayan a realizar, existiendo momentos en el que el proceso de enseñanza – aprendizaje debe ser individualizado. En este sentido, cobran especial relevancia las actividades prácticas en los laboratorios de Biología, Geología, Física y Química y Tecnología; sin despreciar por ello el trabajo personal e individualizado. 5.- Se dará prioridad a la adquisición de competencias, a la comprensión de los contenidos y a la aplicación de los procedimientos frente al aprendizaje puramente mecánico o memorístico. Una buena manera de conseguirlo es utilizar la metodología de proyecto y el trabajo por tareas, para conseguir el desarrollo de las competencias. 6.- Se propiciarán las oportunidades para que os alumnos/as puedan poner en práctica nuevos conocimientos, de modo que comprueben la utilidad de los que han aprendido y sepan aplicarlo en otros contextos de su vida cotidiana. El uso adecuado de las nuevas tecnologías juega un papel muy relevante en este apartado. 7.- La actividad educativa procurará dar una formación personalizada y una educación en valores, fomentando la participación del alumnado, asegurando una efectiva igualdad y promoviendo la relación con el entorno, tanto en el plano de las relaciones humanas, como en el natural. 8.- Se fomentará la reflexión personal sobre lo realizado y la elaboración de conclusiones con respecto a lo que se ha aprendido, de esta forma los alumnos/as analizarán su progreso respecto a sus aprendizajes, fomentando el espíritu crítico del alumnado. 9.- Se pondrá en práctica una metodología en la que se gradúe la complejidad de las actividades para una mejor atención a la diversidad según el grado de asimilación del alumnado 10.- El proceso de enseñanza – aprendizaje deberá también estar orientado a la creatividad, la realización y el disfrute personal del alumno.

Page 36: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

36

Page 37: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

37

CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

CURSO 2019-2020 Los recursos didácticos son, un medio para alcanzar los objetivos previstos de un modo más eficaz. Por tanto, deben estar orientados a un fin y organizados en función del currículo. La finalidad de la utilización de los recursos didácticos en el aula es doble: por un lado, la de facilitar y mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje y, por otro, la de facilitar las relaciones que se establecen en el aula entre los diferentes componentes del grupo clase y estos con el currículo. Algunos recursos didácticos se han adoptado por acuerdo de los Órganos Colegiados como la CCP y otros han surgido para poner en práctica los diferentes proyectos de mejora. Además, cada departamento didáctico establece los materiales y recursos necesarios para el desarrollo de sus materias, incluidos los libros de texto y ateniéndose a lo establecido el el ROC (Decreto 8/2010 y Orden de 9 de octubre de 2013) y su desarrollo posterior (Orden de 9 de octubre de 2013), atendiendo a: a) su programación didáctica b) al nivel del alumnado c) a su capacidad de abstracción d) al interés y motivación que puede despertar en el alumnado e) a la posibilidad de atender a la diversidad f) a la necesidad de que se trate de material que se conserve en el tiempo, al menos los cuatro años legales en el caso de los libros de texto. Recursos didácticos también son los ejes transversales como: 1) - La educación para la paz 2) - La educación para la salud 3) - La educación para la igualdad 4) - La educación ambiental 5) - La educación del consumidor 6) - La educación vial 7) - La educación sexual

Cada departamento, la CCP y el Claustro toman decisiones para utilizar este recurso educativo. Estos ejes transversales se favorecen especialmente a través de actividades complementarias propuestas por los departamentos que organiza/coordina la Vicedirección, así como también las actividades de formación.

Page 38: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

38

DECISIONES SOBRE EL PROCESO DE EVALUACIÓN CURSO 2019-2020 El Reglamento Orgánico de los centros plantea que en las programaciones didácticas se deben concretar los criterios de evaluación de cada curso, estableciendo aquellos aspectos imprescindibles para valorar el rendimiento escolar y el desarrollo de las competencias clave. Evaluamos para resolver problemas funcionales de la vida cotidiana. Nos fijamos en los logros alcanzados por el alumnado a lo largo de un proceso de enseñanza y de aprendizaje continuo para tomar decisiones sobre qué y cómo aprende el alumnado y sobre la adecuación del diseño y de la práctica en el aula. Los aprendizajes vienen descritos en los criterios de evaluación de cada una de las áreas y materias que conforman el currículo. Estos criterios de evaluación integran en su redacción a los estándares de aprendizaje evaluables, introducidos por la LOMCE, de forma competencial e inclusiva. Los criterios de evaluación incluyen los aprendizajes imprescindibles o fundamentales, es decir señalan lo que el alumnado tiene que aprender en cada área o materia.El procedimiento para identificar tales aprendizajes consiste en reconocer las operaciones mentales y los contenidos siempre presentes en el criterio, así como los contextos y los recursos si los hubiera. Todos estos elementos conforman los aspectos del criterio imprescindibles para valorar el rendimiento y el desarrollo de las competencias clave.

Desde cada materia se evaluará la consecución de los objetivos de la etapa y el desarrollo de las competencias a través de los criterios de evaluación establecidos en el diseño curricular de la ESO para la misma, concretados en las correspondientes rúbricas elaboradas por el equipo de la Dirección General de Ordenación.

Los productos o instrumentos que se utilizarán para llevar a cabo la evaluación de los alumnos podrán ser entre otros: a) Coloquios b) Guión c) Grabación d) Exposición e) Entrevista f) Cuestionario g) Hoja de control h) Cuaderno de trabajo i) Pruebas escritas j) Pruebas orales k) Informes l) Presentaciones ll) Trabajos individuales m) Trabajos en grupo n) Prácticas

Page 39: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

39

Éstos deben permitir observar de forma clara la adquisición del aprendizaje descrito en el criterio que se use para evaluar, deben estar conectados con contextos lo más reales posibles; movilizar conocimientos, destrezas, actitudes, valores y contribuir al desarrollo de las competencias.

La evaluación del aprendizaje del alumnado será continua e integradora. Por tanto deberá estar inmersa en el proceso educativo con el fin de detectar las dificultades en el momento en que se produzcan, averiguar sus causas y, en consecuencia, adaptar las actividades propias de la labor docente. Asimismo, la evaluación tendrá carácter formativo, cualitativo y contextualizado, es decir, referido a su entorno y a un proceso concreto de enseñanza-aprendizaje.

Para garantizar un correcto funcionamiento del proceso evaluador se efectuarán durante cada curso escolar:

- Evaluaciones psicopedagógicas del alumnado que así lo requiera.

- Evaluaciones iniciales sobre el grado de adquisición de las competencias en cada materia que servirán como primera referencia al equipo docente. - Una Evaluación denominada sin nota, durante el mes de octubre, para analizar: 1. Información sobre la evolución general del grupo 2. Acciones a tomar en caso de dificultades 3. Seguimiento de las adaptaciones curriculares 4. Otro alumnado que presenta dificultades 5. Absentismo 6. Medidas educativas que toma el equipo educativo. - Dos evaluaciones parciales de todo el Equipo Educativo, una al final del primer trimestre y otra al final del segundo, y una evaluación final al terminar el curso. En todas estas sesiones se valorará el aprendizaje conseguido por el alumnado, el grado de adquisición de las competencias, sirviendo las conclusiones de cada sesión como punto de partida para la siguiente.

- Una evaluación extraordinaria en septiembre para el alumnado evaluado negativamente en junio basada en los mínimos que se establezcan para cada criterio de evaluación. La evaluación extraordinaria para segundo de bachillerato se celebrará en el mes de junio.

En cuanto a los documentos usados en la evaluación y a la información al alumnado y a sus familias se seguirán las directrices vigentes.

La evaluación se realizará teniendo en cuenta los criterios de evaluación propios

de cada área recogidos en sus programaciones didácticas, derivados de los criterios generales de evaluación, así como el grado de adquisición de las competencias.

Page 40: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

40

SEGUIMIENTO DEL ALUMNADO CON MATERIAS PENDIENTES

El seguimiento del alumnado con materias pendientes lo hace, como norma

general, el profesorado que imparte la materia en el grupo en que se encuentra este alumnado, a través de un cuaderno de actividades y de exámenes específicos, según consta en la programación didáctica de cada departamento.

Si la materia no es de continuidad, será la jefatura de cada departamento la que

se encargue del seguimiento de este alumnado durante sus horas de jefatura o recreos aunque, como los alumnos y alumnas tienen que asistir a otras materias a esas horas, este seguimiento es complicado.

INASISTENCIA REITERADA DE ALUMNADO Los sistemas de evaluación alternativos para casos de inasistencia reiterada,

deben aparecer en las respectivas programaciones de los Departamentos Didácticos al no poderse aplicar la evaluación continua de dicho alumnado.

Los porcentajes de faltas establecidos para aplicar esta medida, será la siguiente: - Áreas de 8 horas semanales: 33 faltas - Áreas de 7 horas semanales: 30 faltas - Áreas de 4 horas semanales: 18 faltas -Áreas de 3 horas semanales: 13 faltas -Áreas de 2 horas semanales: 9 faltas -Áreas de 1 hora semanal: 6 faltas

ACUERDOS DE CENTRO PARA LA EVALUACIÓN DEL GRADO DE DESARROLLO Y ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS

El Centro ha venido trabajando en el proceso de alcanzar la evaluación conjunta del grado de desarrollo y adquisición de las competencias clave de nuestro alumnado de ESO a través de las rúbricas. El órgano que ha desarrollado este trabajo es la Comisión de Coordinación Pedagógica en comunicación constante con todos los Departamentos Didácticos. En cursos pasados ya se han evaluado las competencias y se ha elaborado una ficha para recoger las aportaciones del equipo docente de cada grupo, a partir de la cual se tomaron las correspondientes decisiones sobre el grado de desarrollo en cada alumno o alumna. En éstos últimos cursos académicos se ha modificado la ficha individualizada de seguimiento del alumnado para recoger el seguimiento de las CCCC en cada una de las evaluaciones.

PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE EVALUACIÓN

Page 41: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

41

Según establece la ORDEN de 3 de septiembre de 2016, por la que se regulan la evaluación y la promoción del alumnado que cursa las etapas de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato, y se establecen los requisitos para la obtención de los títulos correspondientes, en la Comunidad Autónoma de Canarias, las pruebas extraordinarias tienen por objeto ofrecer al alumnado la posibilidad de obtener calificación positiva en aquellas materias no superadas en la evaluación ordinaria, incluidas las materias que pudiera tener pendientes del primer curso. El alumnado que en la sesión de evaluación final ordinaria obtenga calificación negativa en una o más materias deberá seguir las orientaciones establecidas en los planes de refuerzo y recuperación de los correspondientes departamentos de coordinación didáctica, encaminados a facilitar la superación de las pruebas extraordinarias. El tutor o la tutora recopilará esta información y la transmitirá al alumnado y a las familias o responsables legales, con el asesoramiento del departamento de orientación. Las pruebas tendrán un carácter general y objetivo y estarán basadas en los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables, implícitos en su redacción y establecidos para cada una de las materias, correspondiendo a los diferentes departamentos de coordinación didáctica la definición de las características y la tipología de dichas pruebas. La corrección de estas deberá realizarla el profesorado que haya impartido docencia al alumnado y, en su defecto, asumirá la corrección el departamento de coordinación didáctica correspondiente.

Page 42: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

42

EVALUACIÓN, PROMOCIÓN Y TITULACIÓN EN LA ESO Y BACHILLERATO

Curso 2019-2020

Cada Departamento Didáctico, por medio del profesorado que forma parte de los mismos, podrá realizar una evaluación inicial del grupo en cada una de las materias, a principio de curso, de acuerdo con los criterios e instrumentos establecidos en el Departamento. La recogida de esta información individual y grupal, podrá plasmarse en la sesión de evaluación sin nota a celebrar los el mes de octubre.

Cada Departamento establecerá la forma de seguimiento de la evaluación continua del alumnado para cada una de las unidades de programación. (Ver programaciones didácticas).

La evaluación continua de los aprendizajes del alumnado se realizará en sesiones de evaluación de los equipos docentes, una en cada trimestre, según el calendario establecido. Aproximadamente en el mes de abril, se recabará la información necesaria que nos permita prever las necesidades y respuestas educativas para el próximo curso (PMAR)..

La evaluación final y la evaluación extraordinaria se realizarán de acuerdo con los criterios que establezca la Administración.

Después de cada una de las evaluaciones se realizarán las reuniones de los tutores, tutoras con las familias para la entrega de los boletines de calificaciones, siendo obligatoria la asistencia de todo el profesorado para atender a la información que requieran padres y madres respecto al proceso de evalución de sus hijos e hijas.

La Evaluación y Promoción en la ESO y Bachillerato se regirá en lo contemplado en la Orden de 3 de septiembre de 2016, BOC n.º 177, de 13 de septiembre de 2016, por la que se regulan la evaluación y la promoción del alumnado que cursa las etapas de la ESO y el bachillerato, y se establecen los requisitos para la obtención de los títulos correspondientes, en la Comunidad Autónoma de Canarias. Así, en el artículo 7 de la antedicha Orden, sobre la promoción del alumnado de la ESO, recoge lo siguiente:

Page 43: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

43

1.Según se establece el artículo 30 del Decreto 315/2015, de 28 de agosto, al finalizar cada uno de los cursos y como consecuencia del proceso de evaluación, el equipo docente, con el asesoramiento del departamento de orientación, tomará, de forma colegiada, las decisiones correspondientes sobre la promoción del alumnado, teniendo en cuenta el logro de los objetivos de la etapa y el grado de desarrollo y adquisición de las competencias. 2. Las decisiones sobre promoción del alumnado tendrán en consideración tanto las materias superadas como las no superadas del propio curso y de los cursos anteriores. A estos efectos, las materias o los ámbitos, en el caso del Programa de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento, con la misma denominación en los diferentes cursos de la Educación Secundaria Obligatoria, se considerarán materias o ámbitos distintos. 3. El alumnado promocionará de curso cuando haya superado todas las materias cursadas o tenga evaluación negativa en dos materias como máximo, siempre que estas dos no se correspondan simultáneamente con Lengua Castellana y Literatura, y Matemáticas. 4. El alumnado repetirá curso cuando tenga evaluación negativa en tres o más materias, o bien en Lengua Castellana y Literatura, y Matemáticas de forma simultánea. 5. De manera excepcional, una vez realizadas las pruebas extraordinarias, el alumnado podrá promocionar con evaluación negativa en tres materias cuando se den estas condiciones de forma conjunta: a) La no coincidencia, de forma simultánea, de las materias de Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas, dentro de las tres materias no superadas. b) La consideración del equipo docente de que las materias no superadas no impiden al alumnado continuar con éxito el curso siguiente; que tiene expectativas favorables de recuperación y que la promoción beneficiará su evolución personal y académica, tomándose en cuenta como criterio fundamental el grado de desarrollo y adquisición de las competencias y teniendo en cuenta la actitud del alumnado hacia el aprendizaje. c) La aplicación de las medidas propuestas por el Consejo orientador, en el curso al que se promociona, conforme a lo establecido en el artículo 42 de la presente Orden. 6. Asimismo, con carácter excepcional, podrá autorizarse la promoción del alumnado con evaluación negativa en dos materias que sean Lengua Castellana y Literatura, y Matemáticas de forma simultánea, cuando el equipo docente considere que el alumno o la alumna pueda seguir con éxito el curso siguiente, que tiene expectativas favorables de recuperación, y que la promoción beneficiará su evolución académica, tomándose en cuenta como criterio fundamental el grado de desarrollo y adquisición de las competencias, y siempre que se aplique al alumnado las medidas de atención educativa propuestas en el Consejo orientador al que se refiere la letra c) del apartado anterior. 7. Si no existiese unanimidad en el equipo docente, la toma de decisiones requerirá el acuerdo favorable de la mitad más uno del profesorado que haya impartido clase al alumno o la alumna y que esté presente en la sesión. 8. El alumnado que promocione sin haber superado todas las materias o ámbitos deberá matricularse, además del curso al que promociona, de todos los ámbitos y las materias

Page 44: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

44

no superados, y seguirá las medidas de refuerzo y recuperación de los aprendizajes no adquiridos que establezca el equipo docente y que desarrollarán los departamentos de coordinación didáctica, dentro de sus programaciones, según se determina en la normativa al efecto. El alumnado deberá además superar las evaluaciones de dichas medidas. Esta circunstancia será tenida en cuenta a los efectos de promoción previstos en esta Orden. 9. La repetición será una medida de carácter excepcional. Antes de adoptar esta medida se arbitrarán medidas ordinarias de refuerzo y apoyo para solventar las dificultades de aprendizaje del alumnado. El profesorado tutor, en colaboración con los demás profesores y profesoras del equipo docente del alumnado, deberá acreditar la adopción y puesta en práctica de dichas medidas, y el equipo directivo velará por que estas se hayan cumplido. 10. Cuando el alumnado no promocione, deberá permanecer un año más en el mismo curso y seguirá un plan específico de medidas con orientaciones metodológicas, destinado a recuperar los aprendizajes no adquiridos con el fin de favorecer el desarrollo y la adquisición de las competencias. Este plan será propuesto y desarrollado por el nuevo equipo docente, con la colaboración del departamento de orientación, a partir de los informes personales emitidos en el curso anterior, de las directrices que al efecto establezcan los departamentos de coordinación didáctica y de las medidas de atención a la diversidad que desarrolle el centro. Se realizará un seguimiento de este plan en las reuniones del equipo docente. 11. El alumnado podrá repetir el mismo curso una sola vez y dos veces como máximo dentro de la etapa. Excepcionalmente, podrá repetir una segunda vez el cuarto curso si no ha repetido en los cursos anteriores de la etapa. Cuando la segunda repetición en la etapa deba producirse en tercer o cuarto curso, tendrá derecho a permanecer en régimen ordinario cursando Educación Secundaria Obligatoria hasta los diecinueve años de edad, cumplidos en el año en que finalice el curso. Y sobre la Titulación en la ESO, el artículo 11 de la referida Orden dice: 1. Conforme a lo establecido en el artículo 23 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, podrá titular el alumnado que, al finalizar la Educación Secundaria Obligatoria, cumpla los siguientes requisitos: a) Que haya obtenido evaluación positiva en todas las materias o negativa en un máximo de dos materias, siempre que no sean simultáneamente Lengua Castellana y Literatura, y Matemáticas. b) Que haya superado la evaluación final de Educación Secundaria Obligatoria con una calificación igual o superior a 5 sobre 10. c) Que haya obtenido una calificación final de esta etapa igual o superior a 5 puntos sobre 10. Esta calificación final se deducirá de la siguiente ponderación:

Page 45: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

45

- Con un peso del 70%, la media de las calificaciones numéricas obtenidas en cada una de las materias cursadas en Educación Secundaria Obligatoria. - Con un peso del 30%, la nota obtenida en la evaluación final de Educación Secundaria Obligatoria. En caso de que el alumno o la alumna haya superado la evaluación por las dos opciones de la evaluación final, a que se refiere el artículo 10.1 de la presente Orden, para la calificación final se tomará la nota más alta de las que alcance, teniendo en cuenta la obtenida en ambas opciones. 2. En el título deberá constar la opción u opciones por las que se realizó la evaluación individualizada final, así como la calificación final de Educación Secundaria Obligatoria. Se hará constar en el título, por diligencia o anexo al mismo, la nueva calificación final de Educación Secundaria Obligatoria cuando el alumno o la alumna se hubiera presentado de nuevo a esta evaluación por la misma opción para elevar su calificación final. También se hará constar, por diligencia o anexo, la superación por el alumno o la alumna de esta evaluación final por una opción diferente a la que ya conste en el título, en cuyo caso la calificación final de Educación Secundaria Obligatoria será la más alta de las que se obtengan teniendo en cuenta los resultados de ambas opciones. 3. El alumnado que se encuentre en posesión de un título Profesional Básico podrá obtener el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria por cualquiera de las dos opciones a las que se refiere el artículo 10.1 de la presente Orden, mediante la superación de la evaluación final de Educación Secundaria Obligatoria en relación con las materias del bloque de asignaturas troncales que como mínimo se deban cursar en la opción que escoja el alumno o la alumna. La calificación final de Educación Secundaria Obligatoria será únicamente la nota obtenida en la evaluación final de Educación Secundaria Obligatoria. 4. En caso de que se obtenga el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria por la superación de la prueba para personas mayores de dieciocho años, la calificación final de Educación Secundaria Obligatoria será la obtenida en dicha prueba. La promoción en Bachillerato aparece regulada en el artículo 23 de la Orden de 3 de septiembre de 2016: 1. El alumnado promocionará de primero a segundo de Bachillerato cuando haya superado las materias cursadas o tenga evaluación negativa en dos materias, como máximo. 2. Quienes promocionen al segundo curso sin haber superado todas las materias deberán matricularse de las materias pendientes del curso anterior. Teniendo en cuenta lo establecido en el artículo 9.3 del Decreto 315/2015, de 28 de agosto, en el caso de que alguna de estas materias tenga carácter opcional (troncales de opción o específicas) dentro del mismo itinerario y con la misma carga horaria, el alumnado podrá modificar su elección y sustituirla por otra del mismo carácter.

Page 46: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

46

3. Los centros organizarán las consiguientes actividades de refuerzo y recuperación, y la evaluación de las materias pendientes. 4. Sin superar el plazo máximo establecido para cursar Bachillerato en el artículo 34.4 del Decreto 315/2015, de 28 de agosto, el alumnado podrá repetir cada uno de los cursos de esta etapa una sola vez como máximo, si bien excepcionalmente podrá repetir uno de los cursos una segunda vez, previo informe favorable del equipo docente. 5. En aplicación de lo establecido en el artículo 39.1 del Decreto 315/2015, de 28 de agosto, por el que se establece la ordenación de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias, para favorecer el acceso al currículo del alumnado con NEE, el centro educativo podrá solicitar a la Dirección General competente, la fragmentación en bloques de las materias de esta etapa educativa. Y la Titulación en Bachillerato, en el artículo 30: Conforme al artículo 34.1 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, para obtener el título de Bachiller será necesaria la superación de la evaluación final de Bachillerato, así como una calificación final de Bachillerato igual o superior a 5 puntos sobre 10. La calificación final de esta etapa de deducirá de la siguiente ponderación: a) Con un peso del 60%, la media de las calificaciones numéricas obtenidas en cada una de las materias cursadas en Bachillerato. b) Con un peso del 40%, la nota obtenida en la evaluación final de Bachillerato.

CRITERIOS Y MEDIDAS PARA LA GESTIÓN DE SUSTITUCIONES DE CORTA DURACIÓN Y MEDIDAS QUE

PERMITAN EL APOYO AL PROFESORADO QUE DEBA CUBRIR LAS SUSTITUCIONES

Curso 2019-2020 El sistema general que seguiremos para la atención de ausencias de profesorado es el siguiente:

1.- Cada Departamento Didáctico elaborará material (actividades) para cada uno de los niveles y materias que imparte.

Page 47: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

47

2.- Dicho material se archivará en la Sala de Profesores para que quede a disposición del profesorado de guardia y se irá renovando periódicamente para adecuarlo al trimestre y suplir el ya utilizado.

3.- En ausencia de profesorado, el profesorado de guardia recurrirá a dicho material para cubrir la materia en la que falta el profesor titular, llevando un control o supervisión de dicho trabajo y recogiendo al final de la clase el trabajo realizado para que la Jefatura de Estudios se lo entregue al Departamento correspondiente o al profesor que hubiese faltado. Para ello, la Jefatura de Estudios ha tratado de colocar un mínimo de dos profesores/as de guardia en cada una de las horas lectivas de la jornada escolar, esto no se ha conseguido en las últimas horas.

4.- En los casos de ausencia en Bachillerato, se ofertará al grupo la Biblioteca del Centro al frente de la cual se encuentra el/la profesor/a de biblioteca cuando lo hubiere o el propio profesorado de guardia.

5.- En los casos en los que se envíe por parte de la Administración profesorado para cubrir una sustitución, la Jefatura de Estudios coordinará al profesor/a sustituto/a con el Departamento Didáctico correspondiente (para facilitarles programaciones didácticas, material curricular, orientaciones generales, etc.) y, a ser posible, con el profesor/a sustituido/a para que la documentación, tal como la ficha de seguimiento individual del alumno/a o material de tutoría, se le pueda facilitar al nuevo profesor/a con la mayor prontitud posible

PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS DE CONTENIDO EDUCATIVO

Durante el curso escolar 2019/20 se llevarán a cabo los siguientes proyectos y

acciones en el I.E.S. Lucas Martín Espino en los que se implican distintos profesores/as y/o Departamentos Didácticos con acciones concretas para llevarlos a cabo. 1.- HUERTO ESCOLAR ECOLÓGICO

Este proyecto lo iniciamos en el curso 2008- 2009. Se plantea, como una

necesidad de formación específica en actividades agrarias, como recurso didáctico con fines terapéuticos, y como un valioso recurso didáctico donde globalizar contenidos

Page 48: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

48

de diversas áreas a través de los ejes transversales de Educación ambiental, Educación para la Salud y para el Consumo. Planteamos la agricultura ecológica en nuestro huerto como la recuperación de técnicas que nos permitan obtener los productos que la tierra nos da sin crearle desequilibrios o fuertes impactos, a la vez que para la obtención de unos productos más sanos, aportando elevadas cantidades de materia orgánica, y reciclando los restos de los cultivos para mantener le fertilidad del suelo y estimulando métodos biológicos de control de plagas y enfermedades de las plantas.

Con la participación del centro en la Red Canarias de Huertos Escolares, se

potencia la coordinación con otros centros de enseñanza, así como el acceso de herramientas, materiales y formación específica para el alumnado.

El huerto escolar pretende ser una propuesta didáctica que fundamentalmente busque dos finalidades: A.- Facilitar el conocimiento de los elementos del ambiente, sus características, relaciones y cambios de modo que los alumnos sepan relacionarse con ese ambiente de forma respetuosa. B.- Ser una buena herramienta didáctica que utilizando una metodología pragmática, tendrá como misión motivar a aquellos alumnos de NEAE que por sus dificultades, requieren de una enseñanza más transversal y alumnado con interés individual en el Huerto Escolar. Como objetivos específicos persigue: - Fomentar el respeto por la tierra como fuente de vida y desarrollar el interés por no degradarla. - Conocer los sistemas agrícolas y valorar el desarrollo tecnológico necesario para la satisfacción de nuestras necesidades alimentarias. - Compaginar los aspectos teóricos con los prácticos y manipulativos. Fomentar el sentido crítico y el trabajo cooperativo. - Compaginar aspectos diversos del conocimiento y posibilitar un enfoque interdisciplinar. - Permitir la actividad lúdica y creativa en un ambiente de cooperación y disfrute en contacto directo con el medio natural. - Introducir al alumno en el mundo productivo.

2.- RED CANARIA DE ESCUELAS PARA LA IGUALDAD En el presente curso escolar, nuestro centro participa en esta Red, que tiene como

finalidad propiciar que toda la comunidad educativa trabaje y se relacione desde una perspectiva coeducativa, de acuerdo a los planteamientos del Plan de Actuación para la Igualdad Efectiva entre mujeres y hombres (Art. 7, Ley 1/2010, de 26 de febrero, canaria de igualdad entre mujeres y hombres).

Page 49: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

49

Esta red es un recurso educativo que pretende coordinar, dinamizar e impulsar el trabajo coeducativo que se está implementando en los centros.

Desea que sirva para compartir experiencias que desde la perspectiva de género transformen la vida de las aulas en todas sus dimensiones e intercambiar materiales pedagógicos que contribuyan al desarrollo integral del alumnado y de esta forma contribuir a la visibilización del esfuerzo coeducativo realizado en los centros de Canarias.

También pretende realizar acciones proactivas que eviten especialmente la violencia de género, el respeto de la diversidad afectivo-sexual tanto en los aprendizajes que contribuyen al desarrollo de las competencias clave, como en la comunidad educativa del centro.

Objetivos:

El objetivo fundamental que se persigue es posibilitar que los centros educativos integren el desarrollo de los valores y aprendizajes propios de esta Red en todas las dimensiones: organizativa, pedagógica, profesional y social.

Favorecer la continuidad escolar desarrollando un modelo de educación de calidad, inclusiva y sostenible que sea capaz de compensar las desigualdades, integrando la mirada coeducativa en la práctica de aula

Integración del modelo pedagógico de tal manera que proporcionen respuestas a las necesidades del aprendizaje competencial, aportando contextos reales y situaciones de interés.

Se llevarán a cabo actividades promovidas en el centro que tiene como objetivos: Sensibilizar, formar e implicar a las comunidades educativas en materia de igualdad de género y coeducación. Elaborar y divulgar materiales coeducativos, planes, protocolos y orientaciones que faciliten la labor del profesorado en la construcción de la igualdad en todos los ámbitos de su práctica docente. Favorecer la toma de consciencia y desarrollar acciones sobre la prevención de la violencia de género y de la violencia de origen sexista. Visibilizar las experiencias coeducativas implementadas en el ámbito escolar. Impulsar medidas para fomentar la Educación Afectivo- Sexual. Fomentar la colaboración con otras instituciones y entre las diferentes áreas para promover la igualdad y la incorporación de la perspectiva de género.

3.- RED CANARIA DE CENTROS EDUCATIVOS PARA LA SOSTENIBILIDAD

Page 50: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

50

El proyecto RedECOS constituye un programa de trabajo comunitario y de coordinación entre centros educativos que posibilita el trabajo conjunto y el intercambio de experiencias utilizando una metodología común la ecoauditoría escolar.

La ecoauditoría escolar es un proceso educativo en el que, a través de la participación de todos los colectivos integrantes de la comunidad escolar, se evalúa y diagnostica la calidad ambiental del centro para, a partir de este diagnóstico, promover una serie de actuaciones tendentes a mejorar los problemas ambientales detectados. Se trabaja, entre otros, los siguientes temas: la correcta gestión de la energía, de los materiales y los residuos, del agua, el ruido y la movilidad, la calidad ambiental, el respeto al entorno humano y material en el centro.

Un Centro Educativo para la Sostenibilidad es un centro que ha optado por aplicar el concepto de desarrollo sostenible al ámbito escolar por medio de la integración de la variable ambiental en la toma de decisiones en la gestión diaria y la apertura a la comunidad local. Con ello, se pretende poner en marcha una serie de ideas y acciones de educación ambiental trabajando desde la comunidad educativa y gestionado por el comité ambiental temas tan importantes y acuciantes como el ahorro energético junto con el uso de las energías limpias; la reducción, reutilización y reciclaje de residuos, el comercio justo, el transporte alternativo… y el tratamiento del entorno humano desde un enfoque de tolerancia, igualdad de género y diversidad humana.

Por lo tanto, los procedimientos que facilitan el aprendizaje social, el análisis crítico y la acción responsable tienen que experimentarse en el propio centro, y tienen que concretarse en un Plan de Acción a favor de la sostenibilidad en cada centro educativo del archipiélago.

Objetivos

• Favorecer la consolidación de un modelo de red que sea ágil, funcional, sostenible y ligado a las prácticas que se desarrollan en los centros educativos y en las aulas, tomando como eje de referencia de todo el proceso, el aprendizaje del alumnado. • Aprovechar el potencial de la educación medioambiental y la experimentación en entornos cercanos para trabajar e integrar las competencias, así como para diseñar tareas, situaciones de aprendizaje y experiencias significativas para el alumnado.

Page 51: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

51

• Vincular la integración de las competencias con los proyectos y tareas de la educación ambiental, como recurso y estrategia para la innovación y mejora de los centros educativos. • Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como herramientas para comunicar y compartir información y las buenas prácticas desarrolladas en los centros educativos. • Formar y asesorar a las comunidades educativas y en particular al profesorado, en los diferentes campos de la educación ambiental, facilitándole recursos que favorezcan la innovación en la práctica educativa que facilite estrategias metodológicas motivadoras del aprendizaje del alumnado. • Facilitar la labor del profesorado potenciando la vertiente curricular y pedagógica, contribuyendo a la consecución de los objetivos del Plan global para la universalización del éxito escolar. • Favorecer la toma de conciencia y la formación en buenas prácticas en la relación con el entorno, como estrategia de conservación y gestión de los recursos naturales y la reducción de la huella ecológica. • Fomentar la formación y educación para la adquisición de valores que propicien conductas compatibles con el desarrollo sostenible utilizando como herramienta las ecoauditorías escolares. • Hacer del centro educativo un proyecto susceptible de cambios y mejoras, tanto en el ámbito ecológico como social, que sea coherente con los principios de la educación ambiental e impulsado por su propia comunidad educativa. • Promover la colaboración y coordinación con la red estatal de programas y redes de escuelas hacia la sostenibilidad (ESenRED) y con otras instituciones públicas (nacionales, regionales, insulares y locales) y ONG que fomenten la educación ambiental y el desarrollo sostenible. • Posibilitar el trabajo conjunto y el intercambio de experiencias de aquellos centros interesados en la innovación educativa a través de la educación ambiental.

Actividades a desarrollar durante el curso escolar.

- Creación de un Comité Medioambiental en el Centro.

Page 52: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

52

Se realizará el proceso de creación del Comité medioambiental durante el mes de septiembre y octubre, y de esta forma dar comienzo a la labor de dicho comité y en lo posible, la ejecución de las actividades planificadas o la incorporación de nuevas

actividades que vayan surgiendo a lo largo del presente curso.

- Desarrollar una ecoauditoría en el Centro.

Se realizará una ecoauditoría donde estudiemos la situación medioambiental en la que se encuentra en estos momentos y la planificación adecuada para lograr los objetivos a los que se quiere llegar, siendo esta planificación un proceso a largo plazo, y siempre con el objetivo de concienciación, activación y participación de toda la comunidad

educativa.

- Acción tutorial.

Esta actividad se basará en la realización de una acción tutorial de dos sesiones donde se trabaje en las tutorías de grupo las diferentes problemáticas medioambientales que estamos viviendo en la actualidad, así como conocer sus consecuencias y mediante la reflexión del alumnado sobre esta temática, buscar acciones individuales y colectivas que ayuden a mejorar el medio ambiente en el Centro y desde el Centro proyectar estas

acciones a la sociedad.

Con esta actividad tutorial se realizará la elección del Ecodelegado/a, dándoseles

información sobre las funciones del Ecodelegado/a.

- Acción medioambiental de repoblación vegetal.

Esta actividad es una acción puntual a realizar entre los diferentes Proyectos de Centro (Proyecto de igualdad, el Proyecto de Solidaridad y Proyecto de Salud) que se hará con todo el alumnado del centro el día 25 de noviembre (Día contra la violencia de género). La actividad respecto al medioambiente se basará en repoblar con diferentes variedades de plantas las jardineras que están en la fachada del Centro como un acto de simbolismo

de el renacer la igualdad de género con el crecimiento de nuevas plantas.

Estas plantas son elegidas con cualidades adecuadas ecológicamente (resistencias al ambiente, bajo consumo de agua y en lo posible autóctonas). Aparte del contexto simbólico que rodea la siembra de estas plantas, la actividad cumple la función de la

Page 53: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

53

reflexión del alumnado en la importancia del cuidado y mantenimiento de las plantas

que deberán realizar posteriormente.

- Vermicompostaje.

Esta actividad se realizará de forma continua a lo largo del curso y será desarrollada principalmente por el alumnado del Proyecto Huerto Escolar ecológico y Jardines, algunos de los cuales también forman parte del Comité medioambiental. Se basa en la recogida de la vegetación (hojarasca, ramas y restos de poda) que se encuentra en los jardines del centro y en el huerto escolar, para ser utilizados en los recipientes que tenemos en el huerto escolar para realizar el compostaje que se utilizará como abono en el huerto y en los jardines.

De esta manera, el alumnado podrá experimentar insitu el proceso de vermicompostaje y en cierta medida podrían llevarlo a cabo si tienen posibilidades en sus casas o si tienen terrenos agrícolas o jardines.

- Procesos de reciclado de materiales.

El IES Lucas Martín Espino ha sido un centro educativo preocupado por el medioambiente desde muchos años, y por ello, ya se llevan a cabo muchas actividades de recogida de materiales de reciclado. Nuestra función es la de seguir y ampliar esta actividad tanto en la práctica como en la concienciación de la comunidad educativa y de esta forma, ser punto de partida para educar a la sociedad que nos rodea de la importancia de realizar medidas de reciclado y del uso adecuado de los recursos tales como el agua, electricidad,…

Para ello, seguiremos con la recogida de papel, plásticos, latas, tetrabrick, material escolar en desuso, tapas, …. Se pondrán más contenedores de recogida y se contactarán con instituciones y asociaciones que participen en los procesos de mejora medioambiental.

- Actividades salud y medioambiente.

En colaboración con el Proyecto de Escuelas saludables, traeremos ponentes especializados que trabajen la temática de la importancia de comprender la relación entre salud y medioambiente, y como nos puede afectar la salud vivir en ambientes

Page 54: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

54

perjudiciales, tanto bajo el punto de vista respiratorio (contaminación del aire), como en los alimentos que utilizamos que no estén contaminados.

Por otro lado, también se trabajará en el uso adecuado y reciclado de los medicamentos y los efectos medioambientales que pueden tener los mismos si son tirados a la basura en vez de llevarlos a puntos de recogida adecuados.

- Cine medioambiental.

Esta actividad se planteará en colaboración con el departamento de Dibujo. Las bases

del concurso se establecerán en las reuniones del Comité medioambiental.

Se le planteará al alumnado un concurso de realización de cortos documentales donde

se trabaje la temática de la sostenibilidad medioambiental. El corto-documental

ganador o los primeros (a estudio) se llevará un premio y podrán ser visionados en los

medios de las redes sociales del centro y en actos a desarrollar en el centro. La entrega

de los mismos será en las fechas próximas al 5 de junio donde se celebra el día mundial

del medio ambiente.

Indicar que a lo largo del curso, el Comité medioambiental podrá estudiar la posibilidad de realizar nuevas actividades que vayan surgiendo o modificar las aquí propuestas. En las diferentes memorias del proyecto se irán planteando el nivel de realización de las actividades.

4.- PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA Y DINAMIZACIÓN DE BIBLIOTECA

Este Plan de Lectura, incluido en nuestro Proyecto Educativo de Centro, pretende contribuir, junto al resto de las actividades formativas propuestas por los departamentos didácticos, al desarrollo de la comprensión lectora. Además del gusto por la lectura como forma de enriquecimiento intelectual, personal y social, la finalidad última de este Plan es promover una actitud reflexiva y crítica con respecto a la información de cualquier tipo de mensaje.

En el diseño de este proyecto hemos tenido en cuenta su integración en el Programación General de Centro de tal manera que sea efectivo no sólo en su ejecución dentro del horario escolar sino también que atienda al desarrollo de las competencias establecidas en el currículum. Tal es así que las bibliotecas de aula están dotadas de

Page 55: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

55

un amplio número de fondos que atienden a una amplia variedad de temas acordes con los gustos e intereses del alumnado.

En la actualidad, las bibliotecas de aula de la ESO están dotadas de:

a) Bibliografía permanente (mapas, carteles específicos, atlas geográficos e históricos, diccionarios de idiomas y otros).

b) Bibliografía temporal que es aportada por el centro y por el alumnado del

curso (libros de variada temática: ciencia, astronomía, historia, viajes, misceláneas, fauna, novelas, relatos- estos últimos también en inglés y francés-, etc.). Este fondo, que consta de unos 40 volúmenes, se renueva cada dos o tres meses.

Metodología: cada día está establecida media hora de lectura, en silencio, de

cualquiera de los libros de la biblioteca de aula. Hay expuesto en la clase un horario quincenal, de tal manera que en las materias de 4 horas se lee todas las semanas y en las de 3 horas, cada quince días. El alumnado dispone de una ficha personal en la que consigna el título, autor/a y fechas de inicio y finalización del libro. En este momento hará una pequeña valoración del mismo que pueda servir de referencia para otra persona.

El seguimiento de este plan de lectura lo realiza el profesorado del departamento de Lengua Española y Literatura a través de las fichas de lectura y valoración. La evaluación se llevará a cabo con los datos aportados por este departamento y por el profesorado que imparte docencia en 1º y 2º de la ESO. Esta evaluación se presenta en la CCP para que establezca, en caso necesario, propuestas de mejora.

Además se llevarán acciones como la coordinación de actividades para la promoción y dinamización de la Biblioteca: preparar un Rincón de Lectura, organizar exposiciones de marcadores y libros de temática variada, mejorar el mobiliario para facilitar el uso de la sala y fomentar el uso de la Biblioteca para actividades alternativas (charlas, talleres, etc); coordinación con el Departamento de Orientación, para la motivación del alumnado dentro de las sesiones del Plan de Acción tutorial; fomento de la elección de lecturas recomendadas desde los distintos departamentos didácticos para tercer y cuarto curso de la ESO y Bachillerato; favorecer y potenciar el Club de lectura de centro, así como el Comité de Lectura Azagal; organización y/o colaboración de sesiones de cuentacuentos, representaciones teatrales, taller de marcadores, de escritura, concurso puertas-libro, etc.

Los objetivos del Plan de Comunicación Lingüística se fundamentan en: - Elaborar y planificar las propuestas de actuación del centro educativo para el desarrollo del Plan de comunicación lingüística. - Recoger en la Memoria final de curso el grado de cumplimiento del plan de actuación, así como las propuestas de mejora para el siguiente curso escolar. - Promover el desarrollo de actividades, acciones, proyectos de investigación, proyectos comunitarios, jornadas, encuentros, encaminadas al fomento del Plan de comunicación lingüística en el centro educativo.

Page 56: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

56

- Difundir en el centro los recursos, convocatorias y novedades disponibles en apartado web y el blog del Área de comunicación lingüística, así como de otras instituciones u organismos que puedan favorecer al desarrollo de las líneas de trabajo del Plan de comunicación lingüística en el centro. - Identificar, seleccionar y valorar para su posible implementación como herramienta didáctica aquellas acciones y eventos culturales (radio municipal, periódico local, certámenes o festivales de poesía y teatro, cuentacuentos, debates, programas de televisión, ...) que genere el entorno de ubicación del Centro (localidad, isla...). - Colaborar con el profesorado de las diferentes áreas o materias para la implementación y desarrollo de acciones para el fomento de la mejora de la comunicación lingüística y las competencias informacional, mediática y digital, así como de aquellas iniciativas que contribuyan a la difusión y valoración de las hablas canarias como seña de identidad. -Colaborar con la vicedirección o departamento de actividades extraescolares del centro educativo en la planificación de actividades complementarias y extraescolares vinculadas a las líneas de trabajo recogidas en el Plan de comunicación lingüística. - Fomentar y dinamizar la participación en distintas convocatorias (encuentros, jornadas...) para la mejora de la competencia comunicativa.

5.- CLUB DE ASTRONOMÍA

La presencia de un Club de Astronomía en el Centro coordinado por profesorado jubilado colaborador que perteneció al Departamento de FyQ, hace que promuevan actividades, entre las que se encontrarían la participación en eventos, organizados a nivel nacional e internacional, para el conocimiento de la Astronomía, organización de observaciones astronómicas nocturnas, participación en concursos de la materia y cualquier actividad susceptible de ser aprovechada por este alumnado.

6.- RED Y COMITÉ DE SOLIDARIDAD.

Fomenta actividades como la la recogida de alimentos, productos de primera necesidad, juguetes … en colaboración con diferentes ONG, actividades culturales, organización de charlas y asistencia a los encuentros organizados por distintas asociaciones, reflexión en común de temas sociales de actualidad, organización de pequeñas obras de teatro, murales o documentos que sirvan para la toma de conciencia de todos los miembros de la comunidad educativa.

Sus objetivos son los del Desarrollo Sostenible 2030. Favorecer la toma de conciencia de un mundo global e interdependiente y cargado de desigualdades económicas, sociales y culturales. Sensibilizar sobre la necesidad de paliar esas

Page 57: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

57

desventajas y fomentar las prácticas solidarias y de cooperación del alumnado. Los múltiples objetivos que afronta esta Red hace necesario trabajar en torno a unos ejes temáticos que puedan facilitar el desarrollo de los mismos a través del Aprendizaje Servicio, la educación por la Paz y los Derechos Humanos, el desarrollo de los Derechos del niño y la Infancia y el desarrollo de una Escuela Democrática.

7.- RED Y COMITÉ DE ESCUELAS PROMOTORAS DE SALUD.

El trabajo que se realiza en la Red de Escuelas Promotoras de la Salud está basado en un concepto holístico y dinámico de la misma, así que pretende que los centros puedan integrar proyectos temáticos muy diversos. Los campos temáticos que se sugieren en la Red son: •Hábitos y estilos de vida saludable.

• Actividad física y deportiva. Promoción de una escuela activa, reduciendo el tiempo

de sedentarismo del alumnado durante el horario lectivo escolar.

• Promoción de la salud mental. Gestión emocional del aula. Fomento de un clima de

convivencia inclusivo y positivo.

• Alimentación y nutrición. Prevención de la obesidad. Potenciación de la vertiente

educativa, nutricional y de promoción de la salud del comedor escolar. El desayuno

saludable.

• Autocuidado. Actividad física. Higiene personal. Higiene buco-dental. Higiene

postural.

• Prevención de accidentes y Primeros auxilios. Reanimación cardiopulmonar.

• Prevención del tabaquismo y de las drogodependencias.

• Pedagogía de la vida y la muerte en el contexto escolar y familiar. Muerte, pérdida y

proceso de duelo en los niños, niñas y adolescentes, así como el papel del

profesorado y de toda la comunidad educativa en el mismo.

• Actuaciones dirigidas a la mejora del entorno físico y estético del centro. Consumo responsable. Educación sobre los medios de comunicación y la publicidad. Salud digital. Etc.

Page 58: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

58

8.- PROYECTO DE ELABORACIÓN DE UNA REVISTA MONOGRÁFICA CON MOTIVO DE 50 ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÓN DEL INSTITUTO (Proyecto relacionado con Comisión de Servicios por Necesidades Docentes)

Coordina el proyecto: Dña. Soledad Luis Méndez, del Departamento de Geografía e Historia.

‐INTRODUCCIÓNYJUSTIFICACIÓNDELPROYECTO.

El comienzo del nuevo curso escolar 2019/ 20. Los comienzos siempre nos

brindan la oportunidad de la ilusión, esa ilusión tan necesaria para continuar con nuestras vidas, con nuestra labor docente, con nuestros estudios y trabajo.

El momento actual es de incertidumbre, atravesamos tiempos revueltos en los que es fácil caer en la desesperanza, en la tristeza y en la falta de ilusión. Sin embargo, es ahora precisamente cuando nuestra mirada debiera ser esperanzada y renovada, ahora, cuando es más difícil porque todo se ve oscuro.

El nuevo año ofrece a nuestra comunidad educativa la posibilidad de retomar nuestra labor con ilusión, solo ofreciendo lo mejor de nosotros mismos.

Page 59: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

59

Son muchos los retos que debemos afrontar, que estamos afrontando durante cada curso. Queremos que nuestros alumnos sean cada vez mejores, que su preparación humana y profesional sea la mejor y por eso ofrecemos desde los diversos ámbitos de nuestro centro propuestas, proyectos innovadores, citas culturales, actividades extraescolares… se trata de dar cabida a cualquier iniciativa que aporte ayuda para conseguirlo. Es así como surge la creación de este proyecto para fomentar el intercambio global del conocimiento, facilitar el acceso sin restricciones a sus contenidos desde el momento de su publicación en la presente edición electrónica, y por eso es una revista de acceso abierto.

La revista desea en su presentación sumarse con un monográfico a la celebración del 50 aniversario del IES Lucas Martín Espino.

La idea es que no se quede en una simple celebración debido por un lado a su importancia histórica y por otro a la cantidad de gente que ya nos han manifestado su alegría porque se haga una celebración de este tipo ya que hay muchas personas que han estado vinculadas o están vinculadas a nuestro Instituto, bien porque sus familiares estudiaron aquí, bien porque ellos mismos estudiaron en este centro.

Por otro lado, permite dar, arrancar o comenzar con la apertura real a la sociedad que pretendemos hace muchos años, para que la gente y el público en general conozca el Centro, las exposiciones, etc. Y signifique, como decía al principio, tanto una apertura hacia la sociedad en general como que esa apertura revierta luego en la enseñanza y en el proceso educativo que se desarrolla en el Instituto y sea un rasgo del mismo.

‐RELACIONDELPROYECTOCONELPROYECTOEDUCATIVODECENTRO.

Con este proyecto se pretende contribuir a la consecución de los objetivos establecidos por el proyecto de centro con especial interés en:

La mejor formación integral de nuestro alumnado como ciudadanos libres y

responsables en sus dos vertientes: preparación académica y crecimiento personal. Acciones:

Mejorar la integración y participación de todos los estamentos del centro en la tarea educativa: alumnado, profesorado, familias, personal de servicio y administración.

Buscar la motivación del alumnado para que se interese al máximo en su aprendizaje,

favoreciendo que las tareas sean variadas, que se relacionen con sus intereses, que vean su utilidad práctica, que puedan alternar el trabajo individual con el colaborativo, que puedan investigar, indagar y alcanzar sus propias conclusiones.

Page 60: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

60

Motivar al profesorado en su labor didáctica, apoyando las iniciativas en investigación e innovación y el trabajo colaborativo para conseguir una mejora en la educación de nuestro alumnado y el desarrollo de las CCCC.

Se considera que este proyecto podrá mejorar el clima de convivencia en el centro

y dotará al alumnado de competencias aplicables a la vida diaria.

- DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS CLAVES CON LA APLICACIÓN DEL PROYECTO.

Este proyecto podrá contribuir a la adquisición de las competencias claves descritas a continuación.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT)

El estudio y la explicación de la realidad social necesita frecuentemente la

cuantificación de datos para logar una completa dimensión. De manera natural

necesitamos recurrir a los números para una mejor comprensión y valoración de

aspectos físicos, económicos, humanos e históricos.

Comunicación lingüística (CL).

El uso de la lengua como instrumento que permite desarrollar tareas sociales

implicará una mejora en el alumnado de las destrezas orales y escritas en su doble

vertiente de comprensión y producción (expresión e interacción).

Competencia digital (CD).

Constituye una importante herramienta de trabajo, su dominio resulta muy útil en

la búsqueda, obtención y tratamiento de información procedente de la observación de

la realidad y de una variada gama de fuentes (escritas, gráficas, audiovisuales,…) así

cómo en la comunicación de los trabajos e indagaciones. La adquisición de esta

competencia supone también su utilización de forma racional y crítica a través de la

comparación y contraste entre diferentes fuentes.

Aprender a aprender (AA).

Con esta competencia va muy unida al proyecto ya que se trabaja con técnicas de

desarrollo intelectual que tienden a favorecer el aprendizaje mediante el estudio, la

observación, la relación, el análisis de los hechos, la distinción de lo principal y

Page 61: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

61

secundario, la realización de esquemas, resúmenes, exposiciones, temas de

investigación…

Competencias sociales y cívicas (CSC).

La aportación de la historia es fundamental para adquirir esta competencia, porque

de los errores del pasado, del conocimiento de sus causas y consecuencias, así como

de los logros que la humanidad ha protagonizado se podrán llegar a establecer

determinadas conclusiones de la evolución social y servirá para la consolidación de un

talante crítico y democrático.

Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE).

Desde esta competencia se fomenta las tareas activas y participativas llevadas a

cabo en contextos cooperativos, alejados de modelos agresivos y competitivos, en la

que es fundamental que el alumnado realice un planteamiento de los objetivos y

planificación para conseguirlos, además, de la revisión de lo aprendido y la evaluación

de lo obtenido, o que consensué con terceras personas , clarifique ideas compartidas,

negocie, valore otras aportaciones y escuche, etc. Con ello se desarrollaran capacidades

como la de análisis, organización, gestión, toma de decisiones, adaptación a los

cambios, etc. Y valores como la creatividad, la responsabilidad, el compromiso por

transformar su realidad más inmediata y el espíritu crítico.

Conciencia y expresiones culturales (CEC).

La descripción, el análisis, la valoración crítica e incluso la contemplación estética

de las manifestaciones artísticas que han desarrollado las distintas culturas a lo largo

de la historia favorece la adquisición de una conciencia artística, lo que lleva aparejado

el interés por la conservación y protección del patrimonio histórico en sentido amplio.

- OBJETIVOS GENERALES:

Crear una revista escolar anual que fomente la relación del centro con el entorno. Recuperar, actualizar y revitalizar la memoria histórica del IES Lucas Martín Espino

con un monográfico del 50 aniversario.

Page 62: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

62

Estimular la creatividad para crear líneas de trabajo que mejore el uso adecuado de los recursos.

Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con

sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Mejorar la competencia lingüística y la cultural y artística mediante textos científicos

relacionados con las medidas de sostenibilidad o búsqueda de información relacionada.

Fomentar el respeto a la acción de grupo, la colaboración y actitud de ayuda. Desarrollar medidas de integración y participación entre el centro y las familias. Desarrollar el espíritu emprendedor, la participación, el sentido crítico, la iniciativa

personal y la capacidad para aprender a `aprender, planificar tomar decisiones y asumir responsabilidades.

Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y

de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural. - PARTICIPANTES EN EL PROYECTO

Se invitará a todo el profesorado a participar activamente en la consecución de

este proyecto.

- METODOLOGÍA. Cómo nos recuerda Durkheim, "la educación es la acción ejercida por padres y

maestros sobre los niños, pero la pedagogía consiste no en acciones, sino en técnicas

resultantes de la reflexión que proporcionará a la actividad del educador unas ideas

directrices", pensamos que los maestros nunca reflexionarán lo suficiente sobre su tarea

pedagógica. El fracaso de muchos métodos, técnicas y actividades programadas para

la enseñanza se debe, en buena parte, a la ausencia de reflexión sistemática sobre la

labor educadora. Por ello, ninguna prescripción didáctica es útil si no ha sido,

previamente, conocida, entendida, incorporada, reelaborada y aplicada de manera

autónoma por el profesor o profesora.

La metodología empleada para la realización del proyecto fomentará

mayoritariamente el aprendizaje por descubrimiento y la participación activa en los

Page 63: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

63

procesos de elaboración de la revista. Las actividades potenciarán el aprendizaje a

través de tareas grupales.

El profesorado actuará como una guía en el proceso de trabajo, motivándoles para

ser autónomos a la hora de tomar sus decisiones.

- ACTIVIDADES. Una de las finalidades fundamentales de este proyecto es formar un equipo de trabajo que implique al mayor número de personas tanto del alumnado como de los equipos educativos, despertándoles la curiosidad e interés por la realización de dicho proyecto. Varias son las actividades propuestas para el cumplimiento de los objetivos planteados:

Realización de un trabajo de documentación sobre la Historia de nuestro centro hasta la actualidad. ¿Cuándo se construyó? ¿Por qué? ¿Origen del nombre? ¿Etapas?

Reportaje sobre la evolución educativa del centro hasta la actualidad. ¿En qué aspectos innovadores pedagógicos destaca? ¿Jornadas?

Entrevista a varios directores del centro. “Directores Opinan” Concurso para la portada de la revista. Creación de una galería fotográfica con recuerdos de 50 años. Contribuciones literarias del alumnado sobre el aniversario. Sección dedicada a alumnos-as del IES Lucas Martín Espino por el mundo. Futuro

profesional de alumnos que hayan estudiado en el IES Lucas. Historias y anécdotas o vivencias del alumnado cuando estudiaron.

Se colaborará con el plan lector del centro para recopilar información de la historia del centro.

Mejorar la competencia lingüística, la cultural y artística mediante textos relacionados. Estimular la creatividad en la realización y planteamiento de artículos a incluir en la

revista. Fomentar el respeto a la acción de grupos, la colaboración y actitud de ayuda. Desarrollo de actividades que fomenten el buen uso de las tecnologías. Desarrollar medidas de integración y participación entre el centro y las familias.

¿Estudios sociales: qué imagen se tiene del centro? Relación con otros proyectos y planes del Centro:

Apoyo de aulas informática:

Colaborar con el proyecto en la realización digital de la revista.

Apoyo de las aulas de plástica

Page 64: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

64

Colaborar con el proyecto en el concurso y diseño de la portada.

Acciones tutoriales:

En colaboración con el Departamento de Orientación, se plantearán

eventualmente una serie de tutorías con el alumnado donde se trabajará con la

finalidad de hacerles reflexionar y desarrollar un espíritu crítico necesario para

trabajo colaborativo.

Plan lector:

Aprovechando el proyecto de Plan lector del centro, se pueden establecer

lecturas sobre la historia del de centro.

Las lecturas serán previamente trabajadas y seleccionadas por el Comité y

posteriormente se les hará llegar al coordinador/a del Plan lector para que sean

leídas por el alumnado. Indicar que además de las fichas de lectura, también

estarán acompañadas por cuestiones o actividades de aprendizaje.

- EVALUACIÓN. Se hará una evaluación del proyecto al final de cada curso procurando que cada

profesor/a o tutor/a que haya realizado la actividad propuesta la valore en reunión de Departamento para llevarlo posteriormente a la CCP donde se informará a la comunidad educativa. Los aspectos a valorar en este proyecto serán los enumerados a continuación:

Valoración de la actividad. (Grado de adecuación y consecución)

Nivel de implicación de los diferentes integrantes de la comunidad educativa

(alumnado, profesorado y familias)

Fortalezas y debilidades de las actividades.

Posibles mejoras.

Page 65: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

65

9.- PROYECTO “EL LUCAS CON EL MEDIO AMBIENTE” (Proyecto relacionado con Comisión de Servicios por Necesidades Docentes)

Coordina el proyecto: D. José Eduardo Hernández Rodríguez, del Departamento de Física y Química.

- INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO En nuestra sociedad actual se nos presentan una serie de factores medioambientales

que generan perjuicios a nuestro planeta Tierra. El uso inadecuado y abusivo que

realizamos de los recursos naturales, unidos a los problemas de contaminación que

generan los desechos y residuos, plantean establecer estrategias adecuadas para

fomentar la sostenibilidad de nuestro planeta.

Es por ello, que debemos desde los centros educativos fomentar una serie de líneas

de trabajo que ayuden a todos los miembros de la comunidad educativa a establecer

estrategias que aborden la problemática medioambiental, y entre todos, aportar un

granito de arena a la sostenibilidad de la Tierra.

Medidas como el ahorro del agua, disminución del gasto de electricidad, reciclado de

papel, vidrio, disminución del uso de plásticos, protección y cuidado de las plantas y

animales, alimentación equilibrada, etc..., conllevan al desarrollo adecuado de nuestra

vida.

Page 66: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

66

Nuestro centro, el I.E.S. Lucas Martín Espino en su ya dilatada historia de 50 años,

siempre ha creído en la sostenibilidad medioambiental y en el adecuado uso de los

recursos naturales. Desde sus inicios, ha fomentado la creación de grandes zonas de

jardines y arboledas. En la actualidad, estos jardines tienen gran variedad de árboles de

diferentes especies (palmeras de varios tipos, pinos canarios, ficus y plantas

autóctonas), muchos de ellos plantados desde su comienzo. Los alumnos y alumnas de

nuestro centro conviven y han convivido siempre con una gran calidad ambiental tanto

en la flora como en la fauna autóctona comarcal.

Además, el I.E.S. Lucas Martín Espino ha establecido, desde hace bastantes años,

estrategias de recogida selectiva de papel y plásticos, empleando mini contenedores de

recogida en las aulas y contenedores mayores en todo el centro. Esta actividad genera

una metodología adecuada para que el alumnado conviva con estrategias eficaces de

reciclado que conscientemente pueden llevarlas a cabo en sus hogares y en sus entornos

sociales.

Este proyecto educativo de sostenibilidad medioambiental tiene como propósito el

crear una interconexión global para desarrollar medidas, además de las que ya se están

llevando a cabo en la actualidad en el centro, para lograr una mayor implicación de la

sociedad icodense y comarcal, partiendo de la comunidad educativa de nuestro centro

(alumnado, familia y profesorado). Para ello,

será necesario realizar a lo largo de este curso y los siguientes, actividades

ecoeducativas en el aula, en el centro global y en los hogares que promuevan estrategias

de sostenibilidad.

- RELACIÓN DEL PROYECTO CON EL PROYECTO EDUCATIVO DEL

CENTRO

Este proyecto pretende contribuir a la consecución de los objetivos establecidos en

el proyecto de centro especialmente los enumerados a continuación:

- Seguir cumpliendo con los compromisos que plantea la Consejería de Educación

en cuanto a la convivencia en un entorno natural y sostenible.

Page 67: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

67

- Apoyar en el proyecto de convivencia de cara a seguir acercando el centro a nuestro

entorno: padres, madres, instituciones…

- Apoyar en el desarrollo de las escuelas promotoras de salud.

- Apoyar en el trabajo de implicación del alumnado en las actividades ecoeducativas.

Se considera que este proyecto podrá mejorar el clima de convivencia en el centro y

dotará al alumnado de competencias aplicables a la vida diaria de respeto al medio

natural. Por otra parte, se intenta acercar el trabajo realizado por el alumnado a todos

los integrantes de la comunidad educativa. También se quiere mostrar las actividades a

desarrollar a otros centros de la zona para fomentar la convivencia con el entorno

natural.

- DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS CLAVES CON LA APLICACIÓN

DEL PROYECTO

Este proyecto podrá contribuir a la adquisición de las competencias claves descritas a

continuación:

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT)

El alumnado debe comprender y analizar las problemáticas medioambientales que

existen y buscar estrategias individuales y colectivas que ayuden a generar un planeta

más sostenible. Debe además tomar conciencia de la necesidad científica de desarrollar

medidas de protección de la naturaleza y sus recursos.

Comunicación lingüística (CL).

El uso de la lengua como instrumento que permite desarrollar tareas sociales implicará

una mejora en el alumnado de las destrezas orales y escritas en su doble vertiente de

comprensión y producción (expresión e interacción).

Competencia digital (CD).

La búsqueda de información en varias fuentes y el procesamiento adecuado de dicha

información les llevará a establecer estrategias necesarias para la realización de

actividades medioambientales, y además de la transmisión de la información al grupo.

Page 68: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

68

Aprender a aprender (AAP).

El alumnado aprenderá a planificar su trabajo, a marcarse metas, a escuchar

activamente, a identificar el objetivo de una tarea determinada, a supervisar su trabajo

y a autoevaluarse.

Competencias sociales y cívicas (CSC).

El alumnado aprenderá aspectos relativos a la organización del trabajo en grupo. Se

incita a la participación responsable en actividades medioambientales y socioculturales,

y el respeto a nuestro entorno y a los recursos naturales.

Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE).

Se fomentará la adquisición de responsabilidad, autoconfianza, planificación y

gestión de habilidades para seleccionar los materiales adecuados, buscar información

útil, desempeñar una tarea en grupo, reestructurar el trabajo y juzgar tanto sus

creaciones como las de sus compañeros y compañeras, además de poner en marcha

estrategias eficaces que aborden las problemáticas medioambientales.

Conciencia y expresiones culturales (CEC).

Se promoverá la participación del alumnado en desarrollar estrategias propias con la

que comunicar emociones, ideas y sentimientos de manera imaginativa, tanto de forma

individual como compartida, de tal modo que suponga no solo un enriquecimiento y

disfrute personal, o un medio para tomar conciencia de la importancia de apoyar y

apreciar las contribuciones ajenas, sino también un elemento que propicie el interés por

el centro educativo y su entorno, y por el conocimiento adquirido en él.

- OBJETIVOS GENERALES

Este proyecto intentará lograr la adquisición de los siguientes objetivos:

‐ Fomentar la concienciación sobre la acción medioambiental.

‐ Estimular la creatividad para crear líneas de trabajo que mejore el uso adecuado de

los recursos.

- Fomentar el respeto al medio natural y nuestra relación con nuestro entorno.

Page 69: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

69

- Desarrollar actividades de fomento del buen uso de los recursos naturales: el agua, la

electricidad, la vegetación…

- Continuar con las estrategias de reciclaje que ya se pone en marcha en nuestro centro.

- Activar la recogida de los restos de vegetación de las plantas de nuestro centro para

la realización de vermicompostaje.

- Mejorar la competencia lingüística y la cultural y artística mediante textos científicos

relacionados con las medidas de sostenibilidad o búsqueda de información relacionada.

‐ Fomentar el respeto a la acción de grupo, la colaboración y actitud de ayuda.

- Desarrollar medidas de integración y participación entre el centro y las familias.

- PARTICIPANTES EN EL PROYECTO

Se invitará a todo el profesorado a participar activamente en la consecución de este

proyecto.

- MARCO METODOLÓGICO

La metodología empleada para la realización del proyecto fomentará

mayoritariamente el aprendizaje por descubrimiento y la participación activa en los

procesos de actividades medioambientales.

Se potenciará el aprendizaje a través de actividades grupales que les proporcionen un

bienestar personal ante la ejecución de acciones de colaboración hacia la protección de

nuestro entorno natural.

Page 70: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

70

El profesorado actuará como una guía en el proceso de trabajo, motivándoles para ser

autónomos a la hora de tomar sus decisiones y a tener actitudes personales de

cooperación ante situaciones que nos perjudican a todos.

Por otra parte, se remarcará la importancia de que aunque los seres humanos tenemos

que producir ciertos efectos negativos hacia el medioambiente por el mismo hecho de

subsistir, tenemos la obligación de reducir al máximo dichos efectos.

- ACTIVIDADES

Una de las finalidades principales del proyecto es la de formar un Comité de acción

medioambiental, formado por alumnado voluntarios de los diferentes niveles

académicos y profesorado, cuya función es la de establecer estrategias de trabajo que

se lleven a cabo a lo largo del curso y que planteen el cumplimiento de los objetivos

del proyecto. Para ello, el comité se reunirá de forma periódica semanal para realizar

su labor.

Las actividades a desarrollar se van a diferenciar en actividades de acciones puntuales

y actividades que se irán desarrollando a lo largo del curso y que tendrán continuidad

en los siguientes cursos. (En cada actividad o acción se planteará la temporalización

aproximada)

- Temática: El agua:

Se realizarán actividades que fomenten el uso adecuado del agua como recurso

esencial para los seres vivos y que aquí en Canarias es un recurso natural

agotable.

Las actividades se podrán realizar como acciones puntuales en las tutorías

donde se aborde la temática.

Se colaborará con el proyecto del plan lector del centro para trabajar lecturas

científicas sobre la temática del agua.

Page 71: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

71

En la Semana Cultural se realizará el taller “Importancia del agua”,

impartido para diferentes niveles educativos.

- Temática: La electricidad:

Al igual que la temática del agua, es necesario fomentar el ahorro energético

tanto en el centro educativo como en los hogares, planteando al alumnado las

diferentes formas de obtención de la electricidad y los efectos que producen al

medioambiente los gases provenientes de los combustibles fósiles en su proceso

de combustión para obtener electricidad, y la adecuación de usar vías

alternativas como las energías renovables.

(Se trabajará con las mismas vías de recursos que en el caso del agua,

- Vermicompostaje:

Otra vía de trabajo sería el desarrollo del vermicompostaje como medida

medioambiental sostenible, ya que podemos utilizar los restos de vegetación

producidos en la poda o caída de hojas de los árboles y plantas de los jardines

del centro ya que se puede obtener abonos orgánicos naturales. Otra posibilidad

es la de fomentar la recogida de los restos orgánicos de las frutas que el alumnado

consuma en el desayuno en contenedores específicos para tal fin (promoviendo

un desayuno sano y colaborando con el proyecto de la Red de escuelas

saludables desarrollado por el Departamento de Biología y Geología) y que

posteriormente se llevarán a la compostera.

Esta actividad se realizará en colaboración con el Departamento de Educación

Física los responsables del huerto escolar.

- Cine medioambiental:

Con esta temática trabajaremos en dos vías de trabajo.

Vía 1: Se le planteará al alumnado un concurso de realización de cortos

documentales donde se trabaje la temática de la sostenibilidad medioambiental.

Page 72: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

72

El corto-documental ganador o los primeros (a estudio) se llevará un premio y

podrán ser visionados en los medios de las redes sociales del centro y en actos a

desarrollar en el centro. La entrega de los mismos será en las fechas próximas al

5 de junio donde se celebra el día mundial del medio ambiente.

Esta actividad se planteará en colaboración con el departamento de Dibujo. Las

bases del concurso se establecerán en las reuniones del Comité de acción

medioambiental.

Vía 2: Sesiones de cine documental temático a desarrollar en acción tutorial.

Ejemplos:

- “Planeta Tierra” de la BBC. (Para 1º E.S.O y 2º E.S.O)

- “Home” (Para 3º y 4º E.S.O)

- “Comprar, tirar, comprar.” RTVE (Para 3º y 4º E.S.O)

- “Canarias reductos de la biodiversidad” (Para 1º E.S.O y 2º E.S.O)

- ….

- Apoyo al proyecto de aulas más sostenibles:

Colaborar con el proyecto Aulas más sostenibles que se lleva a cabo en el centro

desde hace años basado en la recogida selectiva de papel y plásticos, mediante

pequeños contenedores en el aula y en los pasillos con contenedores mayores,

fomentando la necesidad del reciclaje y reutilización del papel y otros materiales

como los envases de plásticos.

- Acciones tutoriales:

En colaboración con el Departamento de Orientación, se plantearán

eventualmente una serie de tutorías con el alumnado donde se trabajarán

temáticas medioambientales y de aprovechamiento de los recursos naturales.

Temas como plásticos en el mar, la química en la agricultura, estudio del gasto

producido por el consumismo innecesario, uso abusivo de los recursos naturales,

serán abordados en sesiones de tutoría con la finalidad de concienciar al

Page 73: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

73

alumnado en estos temas medioambientales y hacerles reflexionar y desarrollar

un espíritu crítico necesario para establecer un futuro sostenible.

- Plan lector:

Aprovechando el proyecto de Plan lector del centro, se pueden establecer

lecturas de género medioambiental con la finalidad de aumentar la posibilidad

de difusión de las problemáticas medioambientales y las acciones para disminuir

los efectos.

Las lecturas serán previamente trabajadas y seleccionadas por el Comité

medioambiental y posteriormente se les hará llegar al coordinador/a del Plan

lector para que sean leídas por el alumnado. Indicar que además de las fichas de

lectura, también estarán acompañadas por cuestiones o actividades de

aprendizaje.

- Charlas con ponentes externos:

Esta acción tiene como finalidad el trabajar mediante personal cualificado

externo, poder exponer al alumnado, temáticas de gran importancia relacionados

con el medio ambiente y los efectos sobre nuestra salud. Por ejemplo: “Salud y

medioambiente”, “El uso de los medicamentos y el medio ambiente”, “La

radiación solar y sus efectos sobre nosotros”,…

Estas charlas se podrán llevar a cabo a lo largo de la Semana Cultural del centro.

- Estación meteorológica:

Esta actividad presenta dos etapas de trabajo. En primer lugar, se presenta como

un proyecto de trabajo que se realizará principalmente en colaboración con el

Departamento didáctico de Tecnología, donde el alumnado de 4º ESO o 1º

Bachillerato deberá planificar y fabricar el armazón de la estación o estaciones

meteorológicas, pudiendo ser evaluados como proyecto de clase. En asegundo

Page 74: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

74

lugar, ya instalado el centro meteorológico con los instrumentos adecuados, los

componentes del Comité medioambiental y colaboradores, podrán realizar

estudios de control de lluvia, temperaturas, viento, etc…

La finalidad de esta actividad es la de fomentar en el alumnado el concepto

científico de experimentación mediante el uso de los datos experimentales y la

obtención de conclusiones, en este caso del estado del clima y su evolución.

- EVALUACIÓN

Se hará una evaluación del proyecto al final de cada trimestre procurando que cada

profesor/a o tutor/a que haya realizado la actividad propuesta la valore en reunión de

Departamento para llevarlo posteriormente a la CCP donde se informará a la

comunidad educativa.

Los aspectos a valorar en este proyecto serán los enumerados a continuación:

- Valoración de la actividad. (Grado de adecuación y consecución)

- Nivel de implicación de los diferentes integrantes de la comunidad educativa

(alumnado, profesorado y familias)

- Fortalezas y debilidades de las actividades.

- Posibles mejoras.

10.- PROYECTO DE RADIO ESCOLAR “CON BUENA SINTONÍA” (Proyecto relacionado con Comisión de Servicios por Necesidades Docentes)

Coordina el proyecto: Dña Atteneri Rojas Martín, del Departamento de Lengua y Literatura.

-Sinopsis del proyecto presentado:

Page 75: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

75

La radio escolar es una herramienta innovadora que, partiendo del propio currículo y

de los intereses del alumnado, es muy potente a la hora de comunicar los aprendizajes,

de hacerlos visibles al resto de la clase, al centro y a las familias, además de ayudar al

alumnado a tener una visión del producto final que se espera construir. Se trata de una

razón para aprender diferente, donde el alumnado debe formularse preguntas, buscar

respuestas y llegar a conclusiones con un objetivo muy concreto: mejorar la

competencia en comunicación lingüística. Se trata, en definitiva, de un proyecto abierto

a los intereses del alumnado, donde tendrán cabida productos radiofónicos de cualquier

tipo: dramatizaciones, recitales poéticos, canciones, noticias, recetas, adivinanzas,

entrevistas, recomendaciones de libros, debates, creaciones concretas que quiera

compartir el alumnado, etc.

JUSTIFICACIÓN

Desde hace algunos años vienen detectándose en el centro dificultades en la

capacidad comunicativa oral y escrita del alumnado. Por ello, ante la necesidad de la

integración real en todas las materias del currículo de la competencia en comunicación

lingüística, se hace necesario mejorar las prácticas orales y escritas a través de una

propuesta distinta: el uso de la radio escolar como herramienta educativa, ligado

estrechamente al Plan de Mejora de Comunicación Lingüística recogido en el

Proyecto Educativo del Centro.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Partiendo del currículo y los intereses del alumnado, se crearán una serie de

productos radiofónicos que perseguirán una mejora de la competencia lingüística del

alumnado. El hecho de que el alumnado deba presentar su producto final a otras

personas dentro y fuera del aula aumenta, además, su autoestima y motivación.

Page 76: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

76

Los objetivos de este proyecto son:

-Fomentar la expresión oral y escrita del alumnado desde todas las materias, así como

la comprensión de lectura, la búsqueda y el tratamiento de información,

proporcionando un contexto real para la creatividad y el fomento del desarrollo de

aprendizajes competenciales del alumnado.

-Informar o anunciar a través de la radio las diferentes actividades de cualquier tipo

que se van a llevar a cabo en el centro.

-Fomentar el trabajo cooperativo del alumnado, las nuevas tecnologías y promover el

intercambio de iniciativas y experiencias educativas radiofónicas en el centro,

mejorando la convivencia en el mismo.

-Implementar la radio escolar como herramienta didáctica y potenciadora de las

habilidades y destrezas comunicativas, sociales y ciudadanas, y la autonomía personal

en el aprendizaje.

-Aplicar el modelo de la radio escolar como herramienta educativa que incide en el

éxito educativo y la mejora de la competencia en comunicación lingüística.

DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS CON EL DESARROLLO DEL

PROYECTO

A través de la radio escolar se podrá contribuir a la adquisición de las

competencias clave, especialmente las siguientes:

-La comunicación lingüística, puesto que el alumnado pondrá en práctica sus

destrezas orales y escritas en su doble vertiente de comprensión y producción.

-La competencia digital, ya que no solo deben usar las nuevas tecnologías como

fuente de obtención de información sino que, tras grabar cada sección de un programa

radiofónico será necesario montarlo a partir del manejo de programas informáticos

como el Audacity.

Page 77: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

77

-Aprender a aprender. El alumnado aprenderá a organizar y planificar su sección,

marcarse metas, supervisar reflexionar sobre su trabajo, coevaluarse y autoevaluarse.

-Competencia social y cívica. Cada sección radiofónica requerirá de un espacio

social de comunicación que implique saber entenderse y saber construir vida y trabajo

en equipo. Además, se revalorizará y aplicará en sus producciones, especialmente, el

español de Canarias, con el fin de que el alumnado se sienta seguro y legitimado

culturalmente, así como el uso de un lenguaje inclusivo y respetuoso con la diferencia

de sexos.

-Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor. En su desempeño comunicativo,

el alumnado mostrará iniciativa, creatividad, imaginación y capacidad de adaptación a

los diferentes tipos de secciones radiofónicas.

-Conciencia y expresiones culturales. El alumnado, de forma individual o en

equipo, podrá volcar también sus propias manifestaciones artístico-culturales en los

programas radiofónicos para comunicar emociones, ideas o sentimientos de manera

imaginativa, fomentando su enriquecimiento y disfrute personal.

PARTICIPANTES

En este proyecto pueden participar todos los niveles y grupos de este centro

educativo y desde todas las materias. Se detallan a continuación los nombres de dos

profesoras participantes que, a su vez, coordinan diferentes Redes en el centro:

-Begoña Mónica Díaz Siverio, profesora de la especialidad de Latín y

coordinadora de Red Canaria de Escuelas Solidarias en el centro.

-Carmen Teresa Escuela Gutiérrez, profesora de la especialidad de Biología y

Geología y coordinadora de Red Canaria de Escuelas Promotoras de Salud.

La coordinadora de este proyecto, Atteneri Rojas Martín, de la especialidad de

Lengua Castellana y Literatura, ha participado en acciones puntuales en el CEP Norte

de Tenerife de Iniciación a la radio educativa.

Page 78: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

78

ANCLAJE CURRICULAR

Enseñar a comunicar es un aspecto transversal e interdisciplinar ineludible

en todos los niveles educativos que atañe a todas las áreas y materias del currículo.

Por ello, se citan a continuación algunos ejemplos de cómo la radio puede ser una

herramienta útil desde todas las disciplinas:

-Biología y Geografía e Historia. El alumnado podría llevar a cabo

investigaciones sobre las características de su entorno, abarcando desde la fauna y la

flora de la zona hasta el funcionamiento de las instituciones locales, para después

elaborar secciones donde tengan que procesar y estructurar la información y facilitarán

su asimilación (entrevistas, noticias, …). En las prácticas con el medio radiofónico

puede hacerse hincapié en la difusión de cuestiones relacionadas con la salud, la

nutrición, los hábitos alimenticios y el medio ambiente, biografías de personajes

ilustres, etc.

-Educación Física. Desde la radio pueden difundirse orientaciones generales

sobre el cuidado del cuerpo, y abordar temas transversales relacionados con la

educación para la salud, o abarcar temas relacionados con la importancia de practicar

ejercicio físico o de conocer y practicar los diferentes juegos tradicionales canarios.

No obstante, y únicamente a modo de ejemplo, se detallarán a continuación los

objetivos de aprendizaje de este proyecto relacionados con la materia de Lengua

Castellana y Literatura desde 1º a 4º de ESO, debido a que la totalidad de sus criterios

están relacionados directamente con este proyecto:

OBJETIVO CRITERIO DE EVALUACIÓN

-Comprender e interpretar textos orales con el fin de reconocer la importancia de la comunicación oral como un acto social que

1

Page 79: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

79

le permita participar activamente en intercambios comunicativos y seguir avanzando en su proceso de aprendizaje. -Conocer y usar progresivamente y de manera autónoma estrategias necesarias para la producción y evaluación de textos orales.

2

-Aplicar estrategias necesarias para hablar en público: planificación del discurso, prácticas orales formales e informales y evaluación progresiva.

2

-Participar en debates, coloquios y conversaciones espontáneas, observando y respetando las normas básicas de interacción, intervención y cortesía que regulan estas prácticas orales.

2

-Leer y comprender textos escritos de ámbito personal, escolar, social o literario.

3,9

-Conocer y usar técnicas necesarias para la comprensión y producción de textos escritos: planificación, obtención de datos, organización de la información, redacción y revisión del texto, entendiendo la necesidad de ceñirse a normas ortográficas y gramaticales para conseguir una comunicación eficaz.

3,4,6,7

-Fomentar el interés por la composición oral y escrita como fuente de información y aprendizaje y como forma de comunicar sentimientos, experiencias, conocimientos y emociones.

2, 4,5

-Reconocer y aplicar el español de Canarias, entendiéndolo como otra variedad del español igualmente válida para la comunicación en todos los contextos personales y sociales, y con todas las finalidades comunicativas.

8

-Elaborar producciones personales con intención literaria, con el propósito de que el alumnado entienda la escritura como una forma de creación y de comunicación de sentimientos, que le permitirá desarrollar su propia sensibilidad, creatividad y sentido estético.

10

Page 80: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

80

Insístase en que este proyecto no solo tratará de integrar las distintas áreas y

materias del currículo, sino también las Redes que están en funcionamiento en el centro

(Red Canaria de Escuelas Solidarias, Red Canaria de Escuelas Promotoras de Salud,

Red Canaria de Escuelas para la Igualdad o Red Canaria de Huertos Escolares

Ecológicos), los diferentes días internacionales que se celebran de manera

interdisciplinar a lo largo del curso, con el propósito de utilizarlos como tema principal

de reflexión, debate y búsqueda de compromiso, así como programas activos en el

centro o cualquier otra actividad propuesta por el alumnado, profesorado,

departamentos y/o asociaciones, tanto en español como en otras lenguas como Inglés

o Francés.

PLANIFICACIÓN DE ACCIONES

-Determinar en las programaciones didácticas y de aula de todos los niveles y

materias los aprendizajes relacionados con la comprensión y producción oral y escrita,

la lectura y el tratamiento de la información que recogen los respectivos criterios de

evaluación.

-Sistematizar el trabajo de comprensión y producción de textos orales, así como

de comprensión y expresión escrita, en las diferentes materias con diferentes propósitos

y tipología textual.

-Contemplar medidas de atención a la diversidad relacionadas con los

mencionados aprendizajes que nos ocupan, adaptándolos a los diferentes niveles del

alumnado.

-Definir las infraestructuras físicas, medios y recursos de que se dispone o se

puede disponer, así como el uso de la biblioteca y aula de informática como espacio

necesario de trabajo. Además, se podría dotar al centro con el equipamiento necesario

para la puesta en marcha de este proyecto de Radio Escolar.

Page 81: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

81

-Asistir a las formaciones en materia de radio escolar por parte del profesorado

implicado.

En cada trimestre, los diferentes objetivos desarrollados tanto en este apartado

como en el de Descripción del Proyecto, se pondrán en práctica a través de tres formas

principalmente. En primer lugar, el alumnado, en grupos de trabajo cooperativo, podrá

elaborar las diferentes secciones de un programa de radio acorde a su nivel (entrevista,

noticia o informativo, tertulia o debate), grabarlas y, finalmente, montar programas

radiofónicos que no abarquen más de treinta minutos de duración. En segundo lugar,

el alumnado podrá grabar cuñas o anuncios publicitarios radiofónicos con el fin de

informar o anunciar sobre las diferentes actividades que van a ir desarrollándose en el

centro: concursos literarios, pintura o dibujo; actividades deportivas; celebración de

Día Internacional contra la violencia de género, Día del Libro, Día de Canarias o del

50 Aniversario del IES; actividades organizadas conjuntamente con los distintos

comités del centro -como el de salud, igualdad, solidaridad o huerto escolar, por

ejemplo- o en período de celebraciones concretas en el centro, como Navidad, Carnaval,

talleres o charlas de la Semana Cultural o cualquier otra actividad propuesta por el

alumnado, profesorado, departamentos y/o asociaciones. Por último, ligado al Plan de

Comunicación Lingüística y al Plan Lector del Centro, se harán actividades donde el

alumnado pueda hacer recomendaciones de libros de diferente tipo y en cualquier

formato, a modo de booktuber. Todos estos productos podrán ser emitidos en el centro

durante el recreo.

CAUCES DE COORDINACIÓN ENTRE AGENTES IMPLICADOS

Se llevarán a cabo reuniones quincenales, además de crearse grupos de whatsapp

con los agentes implicados.

RECURSOS TÉCNICOS

Page 82: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

82

Se solicita el equipo profesional de radio escolar, ya que desde el centro se va a

habilitar un aula fija como estudio de grabación.

PLAN DE DIFUSIÓN

Con independencia de que cada documento sonoro o podcast presentado se podrá

subir y consultar en las Web de Radio Digital Educativa de Canarias de la Consejería

de Educación y Universidades, se habilitarán espacios (físicos y virtuales) que permitan

una comunicación y cooperación fluida entre los miembros de la comunidad educativa

(reuniones periódicas, página web o Facebook del centro) que pueda también implicar

a las familias en el seguimiento de los productos que genere el alumnado a través de

esta herramienta educativa.

EVALUACIÓN DEL PROYECTO

Se evaluará nuestra tarea mediante un cuestionario para el alumnado sobre

nuestra labor docente y el uso de la radio como mejora de la competencia en

comunicación lingüística, al finalizar las situaciones de aprendizaje, donde opinarán

sobre el interés suscitado, la manera en la que ha sido trabajada, si la selección de

materiales y recursos metodológicos han sido los adecuados, las dificultades y las

nuevas alternativas propuestas por ellos con el fin de mejorar las sesiones. Partiendo

de esa información y de su reflexión propia, el docente podrá utilizar una rúbrica para

autoevaluarse y reflexionar sobre la adecuación de la metodología a los objetivos,

competencias, contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje, así

como la implicación de los diferentes integrantes de la comunidad educativa. De esta

forma, los docentes implicados trasladarán toda la información recogida a sus

reuniones de Departamento para llevarlo posteriormente a la CCP e informar a toda la

comunidad educativa. En definitiva, esta evaluación contribuirá a garantizar la calidad

y eficacia de este proyecto y a comprobar si la tarea docente ha cumplido con el fin

motivador e innovador que perseguíamos.

Page 83: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

83

12.- PROGRAMA AICLE

El Programa AICLE en nuestro Centro, con el compromiso pedagógico para ello del Claustro, viene desarrollándose desde hace más de una década y tiene como objetivo principal la mejora del proceso de aprendizaje de las lenguas extranjeras objeto de estudio mediante la impartición de áreas o materias no lingüísticas en lengua extranjera, lo que supone un incremento de las horas de inmersión en el idioma por parte de nuestro alumnado.

El centro ha determinado qué materias se impartirán en lengua extranjera entre los niveles 1º- 4º ESO de acuerdo con los recursos humanos con los que cuenta, procurando dar continuidad al itinerario de áreas o materias no lingüísticas.

Profesores participantes en el programa:

PROFESORADO MATERIA CURSOS

Ana T. Antequera Guerra Matemáticas 1ºESO

M.ª Concepción Cabrera Martín Tecnología 3ESO TEC Ámbito 2ESO

Javier Herreros Cedrés Tecnología 1ºESO

M.ª Pía Medal Pavés Matemáticas 1ºESO - 2ºESO

Carmen Elena Matemáticas 1ºESO - 2ºESO

Marta Inés Toste Basse Ciudadanía 3ºESO

Carla 2ESO laboratorio 3ABD, 4AC FYQ

COORDINADORA

Rebeca Contreras González Inglés

Se adoptarán medidas organizativas y metodológicas para facilitar la adaptación del alumnado que no haya cursado el programa con anterioridad, así como para atender a la diversidad del conjunto del alumnado participante en el mismo. Los aspectos a evaluar en cada materia o área, dentro del Programa AICLE, serán los propios de dicha materia o área. Se promoverá el trabajo interdisciplinar, integrado y coordinado. Del mismo modo, se favorecerá la adquisición natural de la lengua extranjera, potenciándose el enfoque

comunicativo y contextualizado.

Page 84: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

84

Se favorecerá la coordinación y el trabajo interdisciplinar para integrar y dar coherencia a los aprendizajes, las metodologías, los recursos y los materiales a usar en las

situaciones de aprendizaje.

La metodología empleada en la etapa favorecerá que el alumnado sea el agente de su propio aprendizaje y desarrolle las competencias de manera comprensiva y significativa, actuando el profesorado como guía o facilitador del proceso educativo.

Para ello, el profesorado tendrá en cuenta los siguientes aspectos:

a) El desarrollo de la competencia en Comunicación lingüística a través de la lengua extranjera, prioritariamente, de las destrezas orales de comprensión, expresión,

interacción y mediación.

b) El pluralismo metodológico que permita atender a los distintos estilos de

aprendizaje y grados de desarrollo competencial del alumnado.

c) El fomento del aprendizaje interactivo y autónomo del alumnado a través del trabajo

cooperativo.

d) El enfoque del aprendizaje de manera vivencial a través de contextos, situaciones, proyectos, tareas y todas aquellas propuestas que favorezcan el desarrollo competencial

del alumnado.

e) El uso de diferentes espacios, recursos y materiales, con el fin de ir creando contextos más naturales de aprendizaje de la lengua y de facilitar la integración de lengua extranjera y contenido.

f) La cooperación de todos los agentes involucrados en el centro educativo: alumnado,

profesorado y familia.

g) El uso de instrumentos de evaluación variados que tengan en cuenta el progreso de

cada alumno y alumna, respetando su grado de madurez y diversidad.

Las funciones del profesorado participante son las siguientes:

a) Impartir el área o la materia en lengua extranjera, y utilizarla en contextos cotidianos que propicien la mejora de la competencia comunicativa de los alumnos y las alumnas,

considerando la necesaria adaptación progresiva del alumnado de nueva incorporación.

b) Utilizar la lengua extranjera en la coordinación con sus iguales como un medio más

de mantenimiento de su competencia comunicativa.

Page 85: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

85

c) Realizar, al menos, una de las modalidades de formación (con un mínimo de veinte horas) durante el curso escolar 2019-2020, como requisito para obtener la certificación

por su participación activa en el programa.

d) Asistir a las reuniones de coordinación del programa en el centro y a las que pudiese ser convocado por la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad, participando activamente en la selección y el diseño de las situaciones de aprendizaje conjuntas, así como en el desarrollo óptimo de esta modalidad de trabajo en colaboración con el resto del profesorado participante.

e) Participar en la evaluación del programa en los términos que establezca la Consejería

de Educación, Universidades, Cultura y Deportes.

f) Colaborar en el procedimiento de certificación lingüística del alumnado cuando corresponda.

13.- PROYECTO ERASMUS + “STOP FENCES”

El proyecto “STOP FENCES” surge por la necesidad de nuestro alumnado de conseguir dejar de levantar muros en su crecimiento como seres humanos. Queremos que se sientan parte de una comunidad, unidos por una cultura e identidad común, y valores compartidos. Una sociedad inclusiva se basa en el respeto mutuo, solidaridad, aceptación de uno mismo, oportunidades iguales y una calidad decente de vida para todos, donde la diversidad es vista como una fuente de fuerza y no de división.

La principal motivación de nuestro proyecto es complementar y mejorar la experiencia de cada uno de los participantes en el trabajo en la inclusión social, con el objeto de reducir las tasas de abandono escolar temprano, y revisar “El plan de bienvenida” para promover la integración de los nuevos miembros en la comunidad educativa.

Esta alianza de trabajo está formada por 5 institutos de secundaria de Italia (ITIS Galileo Ferraris, IIS Isa Conti Eller Vainicher), Grecia (Geniko Lykeio Agrias), Bélgica (Heilig Hartcollege) and España (IES Lucas Martín Espino), siendo el rango de edad del alumnado participante en el proyecto, desde los 12 a los 18 años.

Este es un proyecto de futuro: Todas las experiencias que se van a realizar y los resultados que se esperan obtener nos van a impulsar en nuestro objetivo esencial de

Page 86: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

86

conseguir que los estudiantes se sientan actores de su día a día en los institutos, ya sea en su proceso de aprendizaje, como en la mediación, la organización de actividades o en la plena responsabilidad de sus acciones, reforzando su papel como seres sociales en una sociedad democrática.

14.- PROYECTO CON PROFESORADO JUBILADO

Dña Celina Morán Moltó, profesora jubilada de Física y Química, cumpliendo los requisitos recogidos en el artículo 2 de la Orden de 22 de noviembre de 2017(BOC 231 de 30 de noviembre de 2017), se ha comprometido a desempeñar en el curso 2019-2020, con la aprobación del Consejo Escolar y comunicación a la D.G. de Personal, las siguientes actividades y funciones en nuestro Centro:

1.- Colaboración en las actividades que se desarrollen con motivo del 50 Aniversario del centro, siempre bajo la supervisión de la vicedirección.

2.- Colaboración en las actividades complementarias que desarrolle el Departamento de Física y Química al que estuvo adscrita: Club de Astronomía, charlas, exposiciones, experimentos científicos, proyectos de investigación escolar…siempre bajo la supervisión del Jefe de dicho Departamento.

3.- Colaboración puntual con la Jefatura de Estudios en las fechas de mayor actividad siempre bajo la supervisión del Director del centro.

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

CURSO 2019-2020

COMPONENTES DEL DACE.

NOMBRE Y APELLIDOS DEPARTAMENTO y PROGRAMA QUE COORDINA

Dña. M.ª Mercedes Castañeyra Góngora será sustituida temporalmente por Carmen Rosa Marrero Amador

Jefa del Dpto. de Educación Plástica y visual. RED DE IGUALDAD Jefa de Dpto. Orientación.

Page 87: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

87

Dña. Carmen Teresa Escuela Gutiérrez

Biología, RED DE ESCUELAS PROMOTORAS DE SALUD.

Dña. Begoña Mónica Díaz Siverio

Latín, RED DE ESCUELAS SOLIDARIAS.

D. José Eduardo Hdez Rguez Física y Química, RED ESCUELAS POR LA SOSTENIBILIDAD

Dña. Rebeca Contreras González

ERASMUS+ y AICLE

Dña. Mª del Cristo Rodríguez Morales

Filosofía, VICEDIRECTORA.

1.- OBJETIVOS

Los objetivos del Departamento de Actividades Complementarias y Extraescolares (DACE) del curso 2019/20 son:

Fomentar la participación de toda la Comunidad Educativa en actividades complementarias y

extraescolares.

Favorecer las actitudes de cooperación social mediante las actividades desarrolladas por el

Comités de Igualdad, Salud, Solidaridad y los distintos Proyectos del IES Lucas Martín Espino.

Motivar al alumnado en el conocimiento y disfrute del cielo de Canarias y de la Astronomía en

general, mediante las actividades del Club de Astronomía del IES Lucas Martín Espino.

Estimular al alumnado para promocionar el asociacionismo y la cooperación entre alumnos y

alumnas del IES Lucas Martín Espino.

Promover actividades de carácter interdisciplinar.

Desarrollar actividades, tanto artísticas como deportivas, que favorezcan la formación integral

del alumnado.

Coordinar la organización y potenciar la utilización de la Biblioteca.

Colaborar con el AMPA del Centro en las actividades que tenga previstas.

Participar en los programas deportivos y culturales del Ayuntamiento de nuestra localidad, otras

Administraciones, Entidades y Centros Educativos.

Colaborar en la formación integral del alumnado, reforzando el desarrollo del conjunto de las

competencias básicas

2.- ACTIVIDADES PROMOVIDAS POR EL DACE

Estas actividades están coordinadas por el Departamento de Actividades Complementarias y

Extraescolares con la colaboración y participación de toda la comunidad educativa. Todas las

Page 88: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

88

actividades programadas tienen como temática transversal los Objetivos del Desarrollo Sostenible

2030.

a) DINAMIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA Y FOMENTO DE LA LECTURA.

Coordinación de actividades para la promoción y dinamización de la Biblioteca, como por

ejemplo: preparar un Rincón de Lectura, organizar exposiciones de marcadores y libros de temática

variada, mejorar el mobiliario para facilitar el uso de la sala y fomentar el uso de la Biblioteca para

actividades alternativas (charlas, talleres, etc).

Coordinación de actividades para el fomento de la lectura, como por ejemplo: la gestión de

los fondos y organización , con otros miembros del Claustro, del horario de lectura en el aula, para

el Plan de Lectura, en primer y segundo curso de la ESO; coordinación con el Departamento de

Orientación, para la motivación del alumnado dentro de las sesiones del Plan de Acción tutorial;

fomento de la elección de lecturas recomendadas desde los distintos departamentos didácticos para

tercer y cuarto curso de la ESO y Bachillerato; favorecer y potenciar el Club de lectura de centro,

así como el Comité de Lectura Azagal; organización y/o colaboración de sesiones de

cuentacuentos, representaciones teatrales, taller de marcadores, de escritura, concurso puertas-libro,

etc.

b) PLAN DE FORMACIÓN DEL CENTRO

Colaboración con el PLAN DE FORMACIÓN DEL CENTRO: “Educando en Valores en el marco

de las Competencias”, en la programación de los diferentes días internacionales que se celebrarán

de manera interdisciplinar a lo largo del curso, con el propósito de utilizarlos como tema principal

de reflexión, debate y búsqueda de compromiso.

c) COMITÉ DE IGUALDAD

Colaboración con las actividades promovidas en el centro que tiene como objetivos:

Sensibilizar, formar e implicar a las comunidades educativas en materia de igualdad de género y

coeducación. Elaborar y divulgar materiales coeducativos, planes, protocolos y orientaciones que

faciliten la labor del profesorado en la construcción de la igualdad en todos los ámbitos de su práctica

docente. Favorecer la toma de consciencia y desarrollar acciones sobre la prevención de la violencia

de género y de la violencia de origen sexista. Visibilizar las experiencias coeducativas

implementadas en el ámbito escolar. Impulsar medidas para fomentar la Educación Afectivo- Sexual.

Page 89: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

89

Fomentar la colaboración con otras instituciones y entre las diferentes áreas para promover la

igualdad y la incorporación de la perspectiva de género.

d) COMITÉ DE ESCUELAS PROMOTORAS DE SALUD.

El trabajo que se realiza en la Red de Escuelas Promotoras de la Salud está basado en un

concepto holístico y dinámico de la misma, así que pretende que los centros puedan integrar

proyectos temáticos muy diversos. Los campos temáticos que se sugieren en la Red son:

•Hábitos y estilos de vida saludable.

• Actividad física y deportiva. Promoción de una escuela activa, reduciendo el tiempo de

sedentarismo del alumnado durante el horario lectivo escolar.

• Promoción de la salud mental. Gestión emocional del aula. Fomento de un clima de convivencia

inclusivo y positivo.

• Alimentación y nutrición. Prevención de la obesidad. Potenciación de la vertiente educativa,

nutricional y de promoción de la salud del comedor escolar. El desayuno saludable.

• Autocuidado. Actividad física. Higiene personal. Higiene buco-dental. Higiene postural.

• Prevención de accidentes y Primeros auxilios. Reanimación cardiopulmonar.

• Prevención del tabaquismo y de las drogodependencias.

• Pedagogía de la vida y la muerte en el contexto escolar y familiar. Muerte, pérdida y proceso de

duelo en los niños, niñas y adolescentes, así como el papel del profesorado y de toda la comunidad

educativa en el mismo.

• Actuaciones dirigidas a la mejora del entorno físico y estético del centro. Consumo responsable.

Educación sobre los medios de comunicación y la publicidad. Salud digital. Etc.

e) COMITÉ DE SOLIDARIDAD.

Colaboración con las actividades promovidas por el Comité de Solidaridad, entre las que se

encontrarían la recogida de alimentos, productos de primera necesidad, juguetes … en colaboración

con diferentes ONG, actividades culturales, organización de charlas y asistencia a los encuentros

organizados por distintas asociaciones, reflexión en común de temas sociales de actualidad,

organización de pequeñas obras de teatro, murales o documentos que sirvan para la toma de

conciencia de todos los miembros de la comunidad educativa.

Page 90: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

90

Sus objetivos son los del Desarrollo Sostenible 2030. Favorecer la toma de conciencia de un mundo

global e interdependiente y cargado de desigualdades económicas, sociales y culturales. Sensibilizar

sobre la necesidad de paliar esas desventajas y fomentar las prácticas solidarias y de cooperación

del alumnado. Los múltiples objetivos que afronta esta Red hace necesario trabajar en torno a unos

ejes temáticos que puedan facilitar el desarrollo de los mismos a través del Aprendizaje Servicio, la

educación por la Paz y los Derechos Humanos, el desarrollo de los Derechos del niño y la Infancia

y el desarrollo de una Escuela Democrática.

f) COMITÉ DE SOSTENIBILIDAD Y HUERTO ESCOLAR.

Colaboración con las actividades promovidas por el DACE. Actividades para los distintos

días que se celebran en el centro, por ejemplo, Semana Cultural con Talleres y charlas

relacionados con el Medio Ambiente y la Sostenibilidad. Ambas redes constituye una comunidad

de práctica y de coordinación intercentros que posibilita el trabajo conjunto y el intercambio de

experiencias utilizando el Huerto Escolar y la Red de Sostenibilidad para tratar temas ecológicos

como contexto real de aprendizaje, constituye un recurso pedagógico que interrelaciona las

diferentes áreas curriculares y favorece el desarrollo de las diferentes competencias.

Objetivos:

1.Fomentar el desarrollo sostenible, el cuidado del medio natural y de la biodiversidad, haciendo especial hincapié en el patrimonio natural de Canarias.

2.Favorecer la toma de conciencia sobre los problemas socioambientales globales, adoptando hábitos y actitudes responsables y respetuosas con el medio ambiente, promoviendo comportamientos proactivos hacia su defensa y conservación, así como hacia el funcionamiento sostenible y eficiente de los centros escolares.

g) CLUB DE ASTRONOMÍA

Colaboración con las actividades promovidas por el Club de Astronomía, entre las que se

encontrarían la participación en eventos, organizados a nivel nacional e internacional, para el

conocimiento de la Astronomía, organización de observaciones astronómicas nocturnas,

participación en concursos de la materia y cualquier actividad susceptible de ser aprovechada por

este alumnado.

h) ACTIVIDADES DEL 25 DE NOVIEMBRE: DÍA INTERNACIONAL PARA LA

ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

Page 91: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

91

Actividades promovidas por el DACE. Se prepararán actividades con el objetivo es sensibilizar a la

Comunidad Educativa sobre esta problemática y sobre la igualdad de oportunidades entre ambos

sexos.

i) ACTIVIDADES DE SAN ANDRÉS.

Colaboración con el alumnado en la preparación y realización de las actividades tradicionales

de este día que se llevan a cabo en el Centro con la participación del profesorado. Fomento del

conocimiento de la fiesta de las Tablas de San Andrés y la tradición vinícola de Icod de los Vinos.

j) NAVIDAD.

Organización de las actividades tradicionales de esta época, como: Decoración del Centro.

Concurso de postales “Inés Rosa Álvarez” y exposición de las mismas. Concurso de portales.

Coordinación con las tutorías, donde se realizarán escenificaciones solidarias en el aula, con su

decoración, coreografías y canciones. Coordinación del Festival de Navidad y Acto de entrega de

premios.

k) DÍA DE LAS PAZ Y LA NO VIOLENCIA.

El 30 de enero se celebra el Día de la Paz y la No violencia, dedicado a conmemorar en los

centros educativos una cultura que fomente la tolerancia, la solidaridad, la concordia, el respeto a los

Derechos Humanos, la no-violencia y la paz. Por este motivo, en nuestro centro se trabajan

actividades pedagógicas que fomentan estos valores.

l) SEMANA CULTURAL.

Organización y coordinación de las actividades tales como exposiciones, murales, actividades

deportivas, actividades musicales, obras de teatro, charlas, conferencias o mesas redondas, talleres

artísticos, talleres deportivos, de coeducación, sobre diversidad funcional, de medio ambiente, de

temas relacionados con la solidaridad, la igualdad y cualquier otra actividad cultural propuesta por

el alumnado, profesorado, departamentos, familias y/o asociaciones.

m) DÍA DEL LIBRO.

Page 92: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

92

Coordinación con la Biblioteca y con los distintos Departamentos del centro para la

realización de actividades de celebración de este día, como Feria del Libro, Concurso “Adivina

quién está leyendo”, cuentacuentos, exposiciones, y cualquier actividad creativa programada para

promover el interés por la literatura, como un posible Certamen de Relato y Poesía del Departamento

de Lengua Española.

n) PROYECTO ERASMUS+

Colaboración con las actividades promovidas por el DACE. El proyecto “STOP FENCES”

tiene como principal motivación el complementar y mejorar la experiencia de cada uno de los

participantes en el trabajo de inclusión social, con el objetivo de reducir las tasas de abandono escolar

tempano, y revisar “El plan de bienvenida” para promover la integración de los nuevos miembros en

la comunidad educativa. Esta alianza de trabajo está formada por 5 institutos: dos italianos, uno griego,

un belga y nuestro centro. Es un proyecto de futuro que intenta reforzar el papel del alumnado como

seres sociales en una sociedad democrática y global.

o) ACTIVIDADES ARTÍSTICAS A LO LARGO DEL CURSO.

A lo largo del curso se gestionarán los recursos humanos y materiales que se reciban en

el Centro, desde las distintas instituciones que trabajan promocionando la formación integral del

alumnado. En especial, todo lo relacionado con la toma de conciencia social y el desarrollo de la

participación activa de los jóvenes en su entorno.

Representaciones teatrales, actuaciones musicales, expresión corporal, bailes, coreografías,

canto y cualquier otra actividad cultural propuesta por el alumnado, profesorado, departamentos y/o

asociaciones, que persigan un fin educativo a la vez que fomenten la creatividad entre el alumnado

del Centro, como pueden ser las que se presentan en: Halloween, Santa Cecilia, Navidad, Día

Escolar de la No Violencia y la Paz, Carnaval, Día de la Mujer o Día de Canarias, entre otras.

p) ORGANIZACIÓN Y CELEBRACIÓN DEL DÍA DE CANARIAS

Organización de las actividades tradicionales de este día, como: Decoración del Centro. Concurso

de mesas tradicionales canarias. Bailes y cantos tradicionales. Lucha Canaria. Bola Canaria.

Concurso de repostería y platos típicos. Fomento del uso de la vestimenta tradicional de las islas.

Fomento de las tradiciones con la participación de colectivos del Municipio de Icod.

Page 93: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

93

q) ORGANIZACIÓN DE ENTREGA DE ORLAS Y CENA DE DESPEDIDA DE 2º

BACHILLERATO.

Coordinación entre el alumnado y profesorado del Centro para la organización de los actos de final

de curso para 2º de bachillerato, en cuanto a la elección de fecha, lugar, invitaciones, tipo de

actuaciones e intervenciones de oradores, así como la celebración de la cena de despedida.

3.- NORMATIVA PARA LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES

Para la realización de toda actividad complementaria o extraescolar se tendrá en cuenta la

normativa vigente, principalmente la Orden de 19 de enero de 2001 y la Orden de 15 de enero de

2002 de las cuales se entrega al profesorado un extracto y un resumen de los pasos que se deben

seguir antes, durante y después de cada actividad que suponga salir del Instituto. A continuación se

reflejan los documentos entregados.

EXTRACTO DE LA ORDEN DE 19 DE ENERO DE 2001 POR LA QUE SE DICTAN

INSTRUCCIONES SOBRE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD A APLICAR POR EL

PROFESORADO O ACOMPAÑANTES EN LAS ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES,

ESCOLARES Y/O COMPLEMENTARIAS, QUE REALICEN LOS CENTROS DOCENTES

PÚBLICOS NO UNIVERSITARIOS DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS

Cuando el alumnado menor de edad asiste a los centros escolares o participa en alguna actividad

extraescolar o complementaria fuera de ellos se produce una delegación de la responsabilidad de los

padres hacia el profesorado o personal no docente que se hace cargo de tales alumnos quienes, por su

menor edad, son a veces propensos a conductas irreflexivas por su desconocimiento de los riesgos.

Estas circunstancias exigen que el profesorado que asume el deber de guarda y custodia de los padres

respecto a los alumnos mientras éstos están a su cargo, deba observar la diligencia debida a fin de

minimizar los riesgos que aquellas actividades comportan.

Todo ello surge de la necesidad de delimitar la responsabilidad civil o penal a la que se enfrenta el

profesorado, personal del centro o acompañantes, así como los órganos de Dirección del centro en

cada actividad escolar, complementaría y extraescolar. Dichas medidas tienen un carácter preventivo

y regulan de manera estricta los mecanismos por los que se desarrollan estas actividades.

Page 94: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

94

La realización de estas actividades es un instrumento que mejora la calidad educativa y facilita la

apertura del centro docente a la realidad en el que el mismo se ubica, pero se hace necesario, para

todas las partes que conforman la comunidad educativa, garantizar su seguridad jurídica,

estableciendo un mecanismo que prevenga los accidentes o incidentes que se puedan desarrollar en

dichas actividades.

Segundo.- Planificación y proceso para la realización de las actividades escolares, complementarias

y extraescolares:

2.1.- Toda actividad ha de estar incluida en la Programación General Anual del Centro. Si no lo está

debe comunicarse al Consejo Escolar para su aprobación.

2.3.-Toda actividad extraescolar y/o complementaria…debe tener reflejado sus objetivos, lugar de

celebración, características e itinerarios, horario, cursos y grupos y profesores según el modelo

ANEXO I.

2.5.- Aquellas actividades con duración de más de un día que impliquen pernoctar fuera del

hogar familiar…se deben comunicar a la Dirección Territorial junto con el Programa de dicha

actividad.

2.7.- Antes de la realización de la actividad el alumnado ha de presentar la autorización paterna,

materna o del que ostente la patria potestad del alumno/a donde se especifica la autorización favorable

para efectuar la salida escolar según el modelo ANEXO II. En caso de viaje se adjuntará la fotocopia

de la Cartilla de la Seguridad Social o de otras entidades Médico-Asistencias. No se admitirá la

presencia en la actividad de ningún alumno o alumna que no haya presentado dicha autorización y el

reseñado documento.

2.8.-… El profesorado responsable de la actividad deberá tener conocimiento de los datos médicos

de aquellos alumnos que requieran atención especial.

2.9.-… El profesorado responsable de la actividad presentará con 2 o 3 días de antelación en la

Secretaría del centro educativo una relación nominal de los alumnos y alumnas (que se realizará en

el EKADE) que van a participar en dicha actividad con sus respectivos acompañantes. Cuando la

actividad no ocupe todo el horario escolar, el alumnado está obligado a asistir tanto a las clases previas,

como a las posteriores, de esta circunstancia el profesor debe informar claramente al alumnado y a

las familias.

2.10.- El profesorado informará detalladamente al alumnado sobre el tipo de ropa y útiles necesarios

y adecuados para efectuar la salida escolar. En toda salida escolar que se desarrolle en zonas alejadas

de centros de atención sanitaria será necesario llevar un botiquín de urgencia.

Page 95: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

95

Tercero.- Información a los padres.

3.1.- Es necesario que los padres/madres de los alumnos/as, o quienes ostentes su representación legal,

estén informados previamente por medio de una circular de todo lo relacionado con la actividad a

realizar, según el ANEXO III.

Cuarto.- Desarrollo de las actividades escolares, complementarias y extraescolares

En el transcurso de las actividades escolares, complementarias y extraescolares las medidas de

vigilancia y seguridad deben adecuarse al lugar de celebración, tipo de actividad y a las edades del

alumnado y deben intensificarse de manera especial con alumnos que presente circunstancias como

discapacidades físicas, sensoriales y psíquicas o actitudinales.

El profesorado no podrá autorizar actividades que impliquen peligro para el alumnado, evitando

actividades violentas o peligrosas que puedan causar daños físicos o psíquicos. Se prohibirán, dentro

del recinto escolar, el manejo de instrumentos o productos peligrosos, salvo por vigilancia directa del

profesor/a cuando forme parte de la actividad.

Durante el transcurso de las actividades escolares, complementarias y extraescolares el profesorado

no se podrá ausentar de las mismas, salvo por causas legítimas. Cuando el profesorado se ausente de

una actividad escolar de forma prolongada, tendrá que comunicarlo por escrito a la Dirección del

Centro, teniéndose que adoptar en este caso las medidas oportunas.

Quinto.- Evaluación de las actividades escolares, extraescolares y complementarias.

Una vez realizada la actividad se adjuntará a la memoria del centro educativo, la evaluación de las

actividades por parte del profesorado que la programó y la realizó. El profesorado asistente dejará

siempre alguna actividad programada para aquellos grupos de alumnos/as que no van a recibir clases

el día de la actividad por ausencia del profesorado y para el alumnado que no ha sido autorizado para

asistir a la actividad. El profesorado que permanece en el Centro colaborará para mantener un buen

ambiente de trabajo, de tal forma que en ningún momento lectivo haya alumnos fuera de las

actividades lectivas.

Page 96: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

96

EXTRACTO DE LA ORDEN DE 15 DE ENERO DE 2001 POR LA QUE SE

REGULAN LAS ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES, Y COMPLEMENTARIAS, EN LOS

CENTROS DOCENTES PÚBLICOS NO UNIVERSITARIOS DE LA COMUNIDAD

AUTÓNOMA DE CANARIAS

Segundo.- Actividades complementarias.

2.1.- Se considerarán complementarias, aquellas actividades lectivas desarrolladas por los centros,

coherentes con el Proyecto Educativo de Centro, diferenciada de éstas, por el momento, espacio o

recursos que utilizan. Las actividades complementarias serán evaluables y obligatorias para el

alumnado.

2.4.- El profesorado que desarrolle la actividad podrá solicitar la colaboración de otros acompañantes

que se designarán entre el resto del profesorado, personal de administración y servicios, padres,

madres y tutores que, voluntariamente, se presten a ello. Todos ellos serán corresponsables en el

desarrollo de la actividad y contarán con la correspondiente cobertura por parte de la Consejería de

Educación, Cultura y Deportes. Cada acompañante se responsabilizará de un grupo de alumnos

determinado.

Tercero.- Actividades extraescolares.3.1.- Se considerarán actividades extraescolares aquellas

actividades desarrolladas por los centros, no incluidas en los Proyectos Curriculares, y coherentes con

el Proyecto Educativo de Centro, encaminadas a procurar la formación integral del alumnado en

aspectos referidos a la ampliación de su horizonte cultural, la preparación para su inserción en la

sociedad y el uso del tiempo libre. Las actividades extraescolares tendrán carácter voluntario para el

alumnado del centro y, en ningún caso, formarán parte de su proceso de evaluación.

Cuarto.- Programación de las actividades complementarias y extraescolares

4.2.- Las actividades complementarias tendrán carácter voluntario para el profesorado. Su realización

será obligatoria para el profesorado que las programó, una vez hayan sido aprobadas por el Consejo

Escolar. La negativa de uno o varios profesores o profesoras no impedirá la realización de cualquier

actividad incluida en la Programación General Anual, aprobada por el Consejo escolar. El profesorado

que no se implique en ella deberá realizar una actividad alternativa. En estos casos, el centro arbitrará

medidas para que los grupos afectados puedan realizar esa u otra actividad.

Quinto.- Organización y desarrollo de las actividades complementarias y extraescolares.

Page 97: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

97

5.1.- Toda actividad complementaria o extraescolar se someterá a la autorización previa del

Consejo Escolar del Centro. Para ello, los promotores de la actividad presentarán una planificación

de la misma.

Séptimo.- Participación en las actividades complementarias y extraescolares

7.1.- Todos los alumnos y alumnas tienen el derecho y el deber de participar en las actividades

complementarias que se programen para ellos, salvo que se excluya su asistencia por motivos

disciplinarios o de otra índole, de acuerdo con lo previsto en la legislación vigente y en el reglamento

de régimen interior del Centro. Todo el alumnado tiene el derecho a participar en las actividades

extraescolares.

4.- PROTOCOLO PARA ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS A REALIZAR FUERA

DEL CENTRO

Antes de realizar la actividad:

n) Toda actividad debe estar incluida en la PGA del Centro. Si alguna no lo estuviera, se deberá

comunicar a la Dirección esta circunstancia antes de organizarla, para que el Consejo Escolar o

en caso necesario la Comisión Permanente del Consejo Escolar, pueda autorizarla de manera

excepcional.

o) Es necesario que el profesorado implicado en organizar alguna salida, se coordine con

Vicedirección y Jefatura de estudios, a la hora de concretar la fecha de la salida, grupos y

profesorado acompañante.

p) Contar con un profesor/a por cada 20 alumnos, tanto en la actividad como en el trayecto en

guagua, es imprescindible.

q) En caso de necesitar transporte, el profesorado responsable de la actividad se encargará de

contratarlo.

r) En caso de contar con financiación del AMPA para alumnado socio o de poder incluir la salida

dentro de las rutas gratuitas a las que el Centro tiene derecho, la Vicedirección facilitará los

datos necesarios al profesorado que organiza la actividad.

s) Documentación oficial y plazos:

\\TFQSC101\Zona_Compartida\Profesorado\VICEDIRECCIÓNDPTOACTCOMEXTR

\IMPRESOS SALIDAS

Page 98: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

98

ANEXO I. INFORME DE LA ACTIVIDAD.

Se debe entregar con una semana de antelación a la vicedirectora junto con la relación de

alumnado asistente por grupo.

El profesorado responsable de la actividad tendrá especial cuidado en conocer los

datos médicos que consten en el Centro, del alumnado que requiera atención especial,

DEBE LLEVARSE A LA ACTIVIDAD un duplicado del informe médico actualizado del

alumnado que requiera atención especial.

ANEXO III. CIRCULAR INFORMATIVA A LAS MADRES/PADRES O TUTORES

LEGALES.

Constituye la parte superior del documento que los alumnos/as llevan a casa.

ANEXO II-A. AUTORIZACIÓN DE LAS MADRES/PADRES O TUTORES LEGALES.

Constituye la parte inferior del documento que los alumnos/as llevan a casa.

El profesorado responsable de la actividad lo entregará al alumnado con tiempo suficiente

y se ocupará de recoger la autorización paterna, materna o del que ostente la patria potestad

del alumno/a (ANEXO II-A), debidamente firmada. No se permitirá la asistencia a la

actividad de alumnado que no haya presentado dicha autorización a tiempo.

Tres días antes de hacer la actividad el profesorado que organiza la salida, entregará

a la vicedirectora los originales de las autorizaciones, que permanecerán custodiados

en el Centro. En ningún caso se recogerán el mismo día de la salida.

t) En caso de actividades con duración de más de un día que impliquen pernoctar fuera del hogar

familiar se debe comunicar a la Dirección Territorial. Para ello se debe presentar la documentación

anterior con UN MES de antelación.

u) Cualquier actividad programada, que no alcance el 75% de alumnado participante quedará

suspendida, debiendo comunicar este hecho a las familias de los estudiantes implicados.

Page 99: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

99

v) La suspensión de una actividad ya programada y comunicada a los padres/madres, debe ser

notificada por escrito a los mismos.

w) No se realizarán actividades complementarias ni extraescolares para grupos de 2º de bachillerato

durante el tercer trimestre escolar. En cualquier caso, para cualquier nivel educativo, se

procurará que las salidas no se realicen en el periodo de exámenes de cada evaluación,

procurando además disminuir el número de salidas en el tercer trimestre.

*** IMPORTANTE:

x) Se debe informar al alumnado sobre el tipo de ropa y útiles necesarios para efectuar la salida.

y) Deben dejarse actividades en la Jefatura de estudios, para los grupos con los que tenía clase el

profesorado acompañante.

z) Al menos el día antes de la salida, se debe publicar en el tablón de la Sala de Profesorado, el

listado del alumnado que asistirá a la misma.

aa) Si la actividad empieza después de primera hora o termina antes de última hora, el alumnado

asistirá a las clases correspondientes con normalidad.

Durante la actividad:

bb) El día de la salida se debe pasar lista y confirmar el listado definitivo de alumnado asistente a

la actividad, para comunicar la falta de asistencia en caso necesario.

cc) Llevar la información médica de aquellos alumnos/as con circunstancias especiales.

dd) Será necesario llevar el botiquín de urgencias, en caso de salidas que se desarrollen en zonas

alejadas de centros de atención sanitaria.

ee) Evitar cualquier tipo de riesgo para los participantes y no ausentarse durante la actividad.

ff) Se prestará mayor atención al alumnado con circunstancias especiales, incluidas las de

comportamiento.

gg) Se procurará que la actividad finalice a las 14.15 horas, haciéndose responsable del grupo, hasta

ese momento, el profesorado acompañante.

Después de la actividad:

hh) Evaluación de la actividad que se adjuntará a la memoria del Departamento.

5.-PLAN DE ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS

En este apartado se especifican las actividades previstas para todo el alumnado, organizadas por el

Departamento de Actividades Complementarias (DACE).

Page 100: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

100

Se incluyen las actividades programadas para el curso 2019-2020, teniendo en cuenta que faltan por

concretar algunas fechas y que este Plan de Actividades está sujeto a las modificaciones necesarias

por motivos justificados, así como a la inclusión de algunas actividades no previstas que pudieran

surgir a lo largo del curso. La propuesta es la siguiente:

FECHA organiza ACTIVIDAD

14 – 25

octubre

DACE-

ORIENTACIÓN COMITÉ

SOLIDARIDAD.

DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN. DÍA

INTERNACIONAL (16 Octu), POR LA ERRADICACIÓN DE

LA POBREZA. (17 Octu) Toma de conciencia y recogida de

alimentos.

24

octubre

BIBLIOTEC

A-DACE

DÍA DE LA BIBLIOTECA. Se realizarán exposiciones de libros

temáticos y marcadores para destacar la importancia del libro como

recurso indispensable en la difusión del conocimiento y en el gusto

por la lectura.

31

noviembre

DACE-

DTO.

INGLÉS

HALLOWEEN: Coordinación de las actividades organizadas por

distintos departamentos para ese día. Fomento de la creatividad y la

colaboración del alumnado participante.

25

noviembre

DACE

COMITÉ DE

IGUALDAD

DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER. Se participará en las

actividades organizadas por el Ayuntamiento y asociaciones en

defensa de la mujer, como charlas y talleres que se realicen en el

centro, así como en las tutorías programadas.

30

noviembre

DACE FIESTA DE SAN ANDRÉS. Colaboración con el alumnado en la

preparación y realización de las actividades tradicionales de este día

que se llevan a cabo en el Centro y con la participación del

profesorado.

1

diciembr

e

DACE

COMITÉ DE

SALUD.

DÍA MUNDIAL DEL SIDA. Transmitir conocimiento sobre esta

enfermedad. A lo largo del curso se realizarán actividades en

coordinación con asociaciones implicadas en su prevención, Área de

Juventud del Cabildo Insular, Centro de Salud de Icod y otras

entidades relacionadas.

Page 101: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

101

10

diciembr

e

30 de

enero

Plan de

Formación-

DACE

DÍA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS y

DÍA DE LA PAZ. Alrededor de estas fechas se realizarán

actividades para que el alumnado conozca los derechos humanos,

ejemplos actuales de violación de estos derechos y posibles cauces

de actuación.

17-19

diciembr

e

DACE PORTALES VIVIENTES, CONCURSO DE TARJETAS

POSTALES Y FESTIVAL DE NAVIDAD. Se colaborará con los

grupos para la realización de los portales. Se organizará el Concurso

de Tarjetas. Se coordinarán las actuaciones preparadas para el

Festival de Navidad.

21

febrero

DACE- CONCURSO DE MURGAS Y ELEMENTOS

CARNAVALEROS. Se coordinarán las actuaciones y la exhibición

de máscaras o disfraces.

8 marzo

(domingo)

actividade

s

a lo largo

de la

semana.

DACE

Red

Igualdad-

Plan de

Formación-

DÍA DE LA MUJER. Se participará en campañas educativas

desarrolladas a lo largo del curso escolar, ofertadas desde diferentes

organismos e instituciones, como Gobierno de Canarias, Cabildo y

Ayuntamiento de Icod. Se coordinarán actividades creativas de

sensibilización desde el propio centro.

30

marzo

3abril

DACE

SEMANA CULTURAL. Se elaborará la planificación de esta

semana, lugares, horarios y recursos, con las distintas actividades

artísticas, científicas, culturales y deportivas que se organicen.

23 abril DACE

BIBLIOTECA

Dpto. Lengua

Española-

DÍA DEL LIBRO. (23 abril) Se organizarán las actividades que se

propongan, animando a toda la comunidad educativa a disfrutar del

gusto por la lectura. Se intentará que este día sirva de recordatorio

de todas las actividades que se hayan trabajado en el curso para

motivar a los jóvenes a leer.

29 de

mayo

DACE CELEBRACIÓN DEL DÍA DE CANARIAS. Se coordinarán las

distintas actividades, lúdicas, musicales, deportivas, que se

programen para ese día.

15 de

mayo

Vicedirecció

n

ACTO DE ENTREGA DE ORLAS. Se colaborará con el

alumnado de 2º de Bachillerato para organizar el Acto de entrega de

orlas y posterior celebración.

Page 102: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

102

6.- ACTIVIDADES PROPUESTAS POR LOS DEPARTAMENTOS DIDÁCTICOS QUE

SERÁN COORDINADAS POR EL D.A.C.E.

ACTIVIDADES QUE NO AFECTAN AL HORARIO DE CLASE

Alumnad

o

Organiza

Departamento ACTIVIDAD

Todos Vicedirección Mercadillo de libros de segunda mano para el alumnado del

centro de septiembre, los días: 13,17.

Todos Educación

Física

Competiciones deportivas durante los recreos: Baloncesto, fútbol,

ping-pong. XXVI JORNADAS ATLÉTICAS.

Todos DACE

Comité de

solidaridad

Comité de Solidaridad: Campañas con motivos solidarios:

Recogida de tapones, juguetes en Navidad y de materiales

escolares, etc.

Alumnado

de EPV Artes Plásticas

Exposiciones de trabajos a lo largo del curso. Colaboración en la

decoración de eventos de carácter general del Centro.

3º y 4º de

Música Música

Participación en la celebración de eventos de carácter general del

Centro.

Todos DACE - EPV Concurso de Tarjetas de Navidad.

Todos Biología y

Geología

Exposiciones relacionadas con estas ciencias.

Todos Todos los

departamentos

Exposiciones de los trabajos del alumnado. Solicitud de charlas

de temática diversa. Exposiciones itinerantes.

Todos Física y

Química

Exposiciones itinerantes relacionadas con la Ciencia.

Todos Dibujo Comité de Igualdad. (Se reúnen los viernes en la hora del recreo)

Todos Biología y

Geo.

Comité de Salud (Se reúnen los martes en la hora del recreo)

Todos Griego Comité de Solidaridad. (Se reúnen los miércoles en la hora del

recreo)

Todos Filosofía Mediadores escolares. (Se reúnen los jueves en la hora del recreo)

Todos Orientación Alumnado ayudante. (Se reúnen los martes en la hora del recreo)

Todos Tecnología. Aulas + sostenibles

Page 103: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

103

Todos Física y

Química

Comité de Sostenibilidad. (Se reúnen los jueves en la hora del

recreo)

Todos Física y

Química

Club de Astronomía. (Se reúnen los viernes en la hora del recreo)

Todos Lengua

Castellana

Obras de teatro y sesiones de cuenta cuentos ofertadas por

diferentes instituciones.

Todos Coordinación:

Vicedirección

y Secretaría

Dinamización del alumnado y las familias a través de las redes

sociales Facebook, así como la página web del Centro.

Todos Vicedirección-

DACE

Colaboración con las iniciativas de asociación que surjan del

alumnado, como por ejemplo, Club de Astronomía, Grupos

musicales, coreográficos o de Teatro.

ACTIVIDADES PROPUESTAS POR LOS DEPARTAMENTOS DIDÁCTICOS PARA

CADA NIVEL POR TRIMESTRE

En el siguiente cuadro se resumen las actividades complementarias y extraescolares

propuestas por los distintos departamentos didácticos.

Sólo se especifican las fechas de aquellas actividades en las que ya ha sido posible concretar

los datos, las demás se irán programando a medida que avance el curso.

Sí se indican las salidas que implican el uso de transporte así como el nivel al que están

dirigidas.

Page 104: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

104

PROPUESTA DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y/O EXTRAESCOLARES POR DEPARTAMENTOS DIDÁCTICOS CURSO 2019/20 IES LUCAS MARTÍN ESPINO

NIVEL DEPARTAMENTOS. ACTIVIDADES. FECHAS. OBSERVACIONES.

1º ESO REL

- Visita a los portales de Santa Cruz

- Proyección de una película, en el Yelmo, La Orotava

Todo el alumnado de Religión

- Primer o Segundo Trimestre. Esta actividad se

realizará, si se creyese conveniente, en relación con

programación y disponibilidad del centro para poder

sacar a todos los grupos de 1º ESO. Transporte.

- Tercer Trimestre, a determinar. Esta actividad se

realizará, si se creyese conveniente, en relación con

programación y disponibilidad del centro para poder

sacar a todos los grupos de 1º ESO. Transporte

EFI

- Senderismo.

- Jornadas de deportes autóctonos “Lo nuestro en el centro”

- 19 y 20 de noviembre. Toda la jornada escolar. 2

profesores de EF + 1 acompañante. Transporte

- Por determinar

FRA

- Proyección de películas en Francés con su correspondiente actividad didáctica.

- Concurso de Tarjetas navideñas.

Todo el alumnado de la asignatura

- Primero, segundo y tercer trimestre

- Primer trimestre

FYQ

- Aves de Canarias. Todo 1º ESO. Asignatura de CNA.

- Tercer trimestre. Semana Cultural. (2 sesiones ,2h, 40

alumno/as cada una)

BYG (CCNN)

- Visita a la a la Finca de Quinta Roja

17 y 24 de enero. Transporte.

ING - 26 de septiembre

Page 105: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

105

- European day of languages

- Halloween, Concurso de Calabazas y camisetas.

- Peace day

- St Valentine

- 31 octubre. En el centro.

- Enero

- Febrero

MAT

- Taller de pariroflexia. - Tercer trimestre. Semana Cultural

LCL

- Drama y tiza

- Primero, segundo y tercer trimestre

2º ESO

REL

- Proyección de una película solidaria. Encuentro solidario intercentro. .

- Proyección de una película, en el Yelmo, La Orotava

Todo el alumnado de la asignatura

- Primer o segundo Trimestre. Esta actividad se

realizará, si se creyese conveniente, en relación con

programación y disponibilidad del centro para poder

sacar a todos los grupos de 2º ESO. En caso de

realizarse llevaría al alumnado por grupos en

diferentes días. Transporte

- Tercer Trimestre. Esta actividad se realizará, si se

creyese conveniente, en relación con programación y

disponibilidad del centro para poder sacar a todos los

grupos de 2º ESO. Transporte

EFI

- Multiaventura

- Bautismo de Golf

- Taller de grabación documental “Nuestros abuelos”, Fundación Cajacanarias. 1º PMAR

- Por determinar. Toda la jornada escolar. 2 profesores

de EF

- Por determinar. Toda la jornada escolar. 2 profesores

de EF

- Por determinar. Profesor de la asignatura

MAT

- Taller de papiroflexia.

- Tercer trimestre. Semana Cultural

FRA Todo el alumnado de la asignatura

Page 106: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

106

- Proyección de películas en Francés con su correspondiente actividad didáctica.

- Cine en francés para escolares

- Teatro en francés

- Fiestinema

- Primero, segundo y tercer trimestre

- Segundo trimestre, en marzo. Transporte

- Tercer trimestre, abril. Transporte

- 20 de noviembre. transporte

FYQ

- Charla Medio Marino Canario.

- Charla: El agua en tu vida

- Tercer trimestre. Semana Cultural. (2sesiones ,2h,

40alumno/as cada una)

- Semana Cultural. Conferencia (1 sesiones ,1h) Salón

de actos. Profesor del Departamento.

LCL

- Cuentacuentos de Los Silos

- Periódico en el aula

- Salida al Teatro Municipal de Icod. XII Festival de Teatro Máscara.

- Noviembre

- Primero, segundo y tercer trimestre

- 8 octubre

ING

- European day of languages

- Halloween, Concurso de Calabazas y camisetas.

- Peace day

- St Valentine

- 26 de septiembre

- 31 octubre. En el centro

- Enero

- Febrero

3º ESO

REL

- Visita cultural a La Laguna y a un comedor social.

- Proyección de una película, en el Yelmo, La Orotava

Todo el alumnado de la asignatura

- Primer o segundo Trimestre. Esta actividad se

realizará, si se creyese conveniente, en relación con

programación y disponibilidad del centro para poder

sacar a todos los grupos de 3º ESO. Transporte

- Tercer Trimestre. Esta actividad se realizará, si se

creyese conveniente, en relación con programación y

disponibilidad del centro para poder sacar a todos los

grupos de 3º ESO. Transporte

Page 107: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

107

FILOSOFÍA

- Teatro ”R3: Máquina del futuro” (reciclaje), dentro del Festival Máscara de Icod de los Vinos

- 8 de octubre, en el Teatro Municipal de Icod de los Vinos.

Caminando

EFI

- Bautismo del mar.

- Participación en las Jornadas Deportivas del Buen Consejo. Alumnado seleccionado.

- Por determinar. 2 profesores de EF. Transporte

- Por determinar, en abril

FRA - Proyección de películas en Francés con su correspondiente actividad didáctica.

- Cine en francés para escolares

Todo el alumnado de la asignatura

- Primero, segundo y tercer trimestre

- Segundo trimestre, en marzo.Transporte

GRI+LAT (CUC)

- Asistencia al XXXVI Festival de Teatro Juvenil Grecolatino en la Laguna.

- II Encuentro de la Cultura Clásica

-

- 2 de febrero. Segundo trimestre. Transporte

- Junio (por determimar), tercer trimestre

FYQ

- Conferencia sobre temas astronómicos.

- Charla: El agua en tu vida

- Tercer trimestre. Semana Cultural. (1hora) Salón de

actos. Profesora asociada: Celina Morán Moltó

- Semana Cultural. Conferencia (1 sesiones ,1h ) Salón

de actos. Profesor del Departamento

MUS

- Actuación en Navidad.

- Dependerá del tiempo disponible para la preparación

del acto.

BYG

- Participación en las actividades del FIMEC de Garachico

Todo el alumnado del nivel

- Por determinar. 3º trimestre. Transporte

ECO

- Visita a ferias o jornadas donde se traten aspectos relacionados con las distintas opciones que, en

el futuro próximo, podrían elegir tanto desde el punto de vista académico como profesional.

- Visita a una empresa, preferentemente del sector secundario y/o a algún departamento de alguna

institución pública relacionada con los contenidos de las materias impartidas.

- Charlas -talleres sobre aspectos contenidos en la programación impartidos por expertos

provenientes tanto del sector privado como público.

- Segundo o tercer trimestre. Transporte

- Segundo trimestre. Transporte

- Por determinar (depende de la disponibilidad de los

expertos), preferentemente, durante los dos últimos

Page 108: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

108

trimestres del curso, 2º Bachillerato en el segundo

trimestre

ING

- European day of languages

- Halloween, Concurso de Calabazas y camisetas.

- Peace day

- St Valentine

- Watching a film

- 26 de septiembre

- 31 octubre

- Enero

- Febrero

- Por determinar

EPV

- Visita a una exposición de artes plásticas. - Primer o segundo Trimestre

CCSS

- Alumnado de Geografía e Historia. Visita cultural a Las Palmas .

- Visita al Caserío de Masca

- 24 de octubre. Con el Departamento de Clásicas

- Segundo trimestre

LCL

- Pieles

- Tercer trimestre

4º ESO

REL

- Viaje de estudios a Francia. Con el Dpto de Francés.

- Tercer trimestre, 13 al 18 de junio. Con situación de

aprendizaje

BYG

- Visita al Parque Nacional del Teide. Alumnado de 4º ESO A y 4º ESO B de Biología y Geología.

- Tercer trimestre. Transporte. Depende de condiciones

meteorológicas

EFI

- Escalada.

- Participación en las Jornadas Deportivas del Buen Consejo. Alumnado seleccionado.

- Por determinar. 2 profesores de EF. Transporte

- Por determinar, en abril

FYQ

- Visita al IPNA en La Laguna.

- Noviembre. Transporte

Page 109: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

109

- Proyecto Eratóstenes. En el aula y hall. - 25 de Septiembre

GRI+LAT (CUC)

- Asistencia al XXXVI Festival de Teatro Juvenil Grecolatino en la Laguna.

- II Encuentro de la Cultura Clásica

- Viaje a Madrid- Mérida

- 2 de febrero. Segundo trimestre. Transporte

- Junio (por determinar), tercer trimestre

- 25, 26 ,27 y 28 marzo

MAT

- Visita a la Facultad de Matemáticas que celebra su 50 Aniversario . Profesoras acompañantes: Ana

Antequera y Carmen Elena Cabrera .

- Charlas por profesoras de la Facultad de Matemáticas sobre matemáticas y ciencias

- - Enero, pendiente de confirmar. Transporte

- Semana Cultural, pendiente de confirmar

FRA

- Proyección de películas en Francés con su correspondiente actividad didáctica.

- Concurso de cortos de Noël

- Feria del empleo francófono

- Viaje de estudios a Francia. Con el Dpto de Religión

Todo el alumnado de la asignatura

- Primero, segundo y tercer trimestre

- Primer trimestre, diciembre

- Segundo trimestre, 18 de marzo

- Tercer trimestre, 13 al 18 de junio

LCL - Valientes

- Medio Almud teatro: “A imagen y semejanza ...”

- Congreso de jóvenes lectores (4º A y C )

- Tercer trimestre

- Febrero

- segundo trimestre

MUS

- Actuación en Navidad

- Dependerá del tiempo disponible para la preparación

del acto

Page 110: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

110

ECO

- Visita a ferias o jornadas donde se traten aspectos relacionados con la distintas opciones que, en

el futuro próximo, podrían elegir tanto desde el punto de vista académico como profesional.

- Visita a una empresa, preferentemente del sector secundario y/o a algún departamento de alguna

institución pública relacionada con los contenidos de las materias impartidas.

- Charlas -talleres sobre aspectos contenidos en la programación impartidos por expertos

provenientes tanto del sector privado como público.

- Segundo o tercer trimestre. Transporte

- Segundo trimestre. Transporte

- Por determinar (depende de la disponibilidad de los

expertos) , preferentemente, durante los dos últimos

trimestres del curso, 2º Bachillerato en el segundo

trimestre

ING

- European day of languages

- Halloween, Concurso de Calabazas y camisetas.

- Peace day

- St Valentine

- Watching a film

- Interviews

- 26 de septiembre

- 31 octubre

- Enero

- Febrero

- Por determinar

- Por determinar

CCSS

- Alumnado de Geografía e Historia. Visita al Casco de Icod, a la casa de Lucas Martín Espino. Grupo

reducido y seleccionado.

- Visita al Puerto de la Cruz con el alumnado del Telesforo Bravo. Intercambio cultural.

- Visita al Patrimonio de Icod con el alumnado con el alumnado del Telesforo Bravo, del Puerto de la Cruz.

Intercambio cultural.

- Primer trimestre. Transporte

- Segundo trimestre. Transporte

- Segundo trimestre

ORI

- Feria de las profesiones.

- Por determinar. Transporte

1ºBachillerato REL

- Visita a comedores sociales, centros de actividad social con los más desfavorecidos.

Todo el alumnado de la asignatura

- Primer o segundo Trimestre. Esta actividad se

realizará, si se creyese conveniente, en relación con

programación y disponibilidad del centro para poder

sacar a todos los grupos de 1º Bachillerato. Transporte

FILOSOFÍA

- Día Mundial de la Filosofía. Actividades

- 21 de noviembre

Page 111: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

111

- Visita al Museo de la Ciencia y el Cosmos.

- Ruta etnográfica, en colaboración con el Ayuntamiento de Icod de los Vinos.

- Charla- conferencia de botánica a cargo de un especialista.

- Segundo trimestre. Transporte

- A determinar. Transporte (por confirmar)

- A determinar

BYG

- Visita al animalario y al instituto de enfermedades tropicales. Bach 1.1

- Por determinar. Segundo trimestre. Transporte

FYQ

- Visita al Museo de la Ciencia y el Cosmos. Alumnado de FYQ.

- Taller de Laboratorio. Laboratorio de Química. 1º Bac. 1 y 2. (1 hora por grupo.) Impartida por

el profesorado del Departamento y alumnado.

- Acércate a la Física. Acércate a la Química. 30 alumnas/os.

- Conferencia sobre energía solar- térmica. Sólo alumnado de FYQ

- Visita a las instalaciones del BIONCA y al Museo de Instrumentación del IES Cabrera Pinto

- Segundo trimestre. Enero. Transporte

- Segundo trimestre. Semana Cultural

- Según convocatoria de las Fac. de Física o de

Química.Mañana y tarde. Transporte: Consejería

- Impartida por un profesor del Departamento

- Segundo trimestre. Fecha a determinar. Transporte

ECO

- Visita a una empresa, preferentemente del sector secundario y/o a algún departamento de alguna

institución pública relacionada con los contenidos de las materias impartidas.

- Charlas -talleres sobre aspectos contenidos en la programación impartidos por expertos

provenientes tanto del sector privado como público.

- Segundo trimestre. Transporte

- Por determinar (depende de la disponibilidad de los

expertos), preferentemente, durante los dos últimos

trimestres

EPV

- Visita a la Escuela de Artes y Oficios Fernando Estévez , Jornada de Puertas abiertas. Alumnado

de Dibujo Técnico y Dibujo Artístico

- Segundo trimestre. Por determinar. Transporte

GRI+LAT (CUC)

- Asistencia al XXXVI Festival de Teatro Juvenil Grecolatino en la Laguna.

- II Encuentro de la Cultura Clásica

- Viaje a Madrid- Mérida

- 2 de febrero. Segundo trimestre. Transporte

- Junio (por determinar), tercer trimestre

- 25, 26 ,27 y 28 marzo

MAT

-Charlas por profesoras de la Facultad de Matemáticas sobre matemáticas y ciencias - Semana Cultural, pendiente de confirmar

FRA

- Concurso de comics con proverbios francófonos

- Proyección de películas en Francés con su correspondiente actividad didáctica.

Todo el alumnado de la asignatura

- Segundo trimestre, marzo

- Primero, segundo y tercer trimestre

Page 112: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

112

LCL

- Medio Almud teatro: “ Victoria Bridoux ...”

- Congreso de jóvenes lectores ( 1.1 y 1.2)

- Teatro: La casa de Bernarda Alba ( 1.1 ,1.2 y 1.3)

- marzo

- Segundo trimestre.

- Segundo trimestre. Si se representa en Icod no se necesitará

transporte.

ING

- Peace day

- St Valentine

- A visit to La Laguna.

- Trip to an english speaking country

- Enero

- Febrero

- Segundo trimestre, enero o febrero

- Junio

ORI

- UNITOUR

- Por determinar. Transporte

2º Bachillerato EFI (Alumnado de la optativa ACM)

- Marchas al empalme trotando.

- Carrera vertical instituto - playa san Marcos.

- Marcha Cicloturista Icod- El Guincho.

- Subida al Teide.

- Visita al Centro T3 “Tenerife Top Training”.

- Escalada

- Por determinar. Diversos días en la hora de clase

- Por determinar. Hora de clase y recreo

- Por determinar.

- Por determinar. Dos días. 2 profesores de EF.

Transporte

- Por determinar. Transporte

- Por determinar. 2 profesores de EF. Transporte

FYQ

- Visita al IAC en Izaña. 2º bac 1 y 2, sólo alumnado de FYQ. (Solo los de Química)

- Octubre. Fecha a determinar. Transporte

BYG

- Alumnado , 2º1, de de la materia de Ciencias de la Tierra, Visita al PIRS, ITER. Acompañados

por el alumnado de la materia de Geografía, Dpto de CCSS.

- Por determinar. Segundo trimestre. Transporte

Page 113: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

113

CCSS

- Alumnado de 2º1 (H. DEL ARTE). Visita patrimonio histórico de Icod.

- Alumnado de 2º 1 y 2º2 (GEOGRAFÍA). Visita al Complejo Ambiental de Arico ITER.

Acompañados por el alumnado de la materia de Ciencias de la Tierra, Departamento de Biología.

- Segundo trimestre. Caminando

- Segundo trimestre. Transporte

ECO

- Visita a una empresa, preferentemente del sector secundario y/o a algún departamento de alguna

institución pública relacionada con los contenidos de las materias impartidas.

- Charlas -talleres sobre aspectos contenidos en la programación impartidos por expertos

provenientes tanto del sector privado como público.

- Segundo trimestre. Transporte

- Por determinar (depende de la disponibilidad de los

expertos) , preferentemente, durante los dos últimos

trimestres del curso, 2º Bachillerato en el segundo

trimestre

GRI+LAT (CUC)

- Asistencia al XXXVI Festival de Teatro Juvenil Grecolatino en la Laguna.

- II Encuentro de la Cultura Clásica

- Viaje a Madrid- Mérida

- 2 de febrero. Segundo trimestre. Transporte

- Junio (por determinar), tercer trimestre

- 25, 26 ,27 y 28 marzo

ORI

- Jornada Puertas Abiertas. Universidad de La Laguna.

- UNITOUR

- Enero. Transporte

- Por determinar. Transporte

EPV

- Visita a la Escuela de Artes y Oficios Fernando Estévez , Jornada de Puertas abiertas. Alumnado

de Dibujo Técnico

- Por determinar., segundo trimestre. Transporte

ING

- A visit to la laguna

- Segundo trimestre. Transporte

LCL

- Teatro: la Casa de Bernarda Alba. 2º.1 y 2º2.

- Medio Almud teatro: “Los sentados”

-Segundo trimestre. Si se representa en Icod no se necesitará

transporte.

- Segundo trimestre

Page 114: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

114

TODO EL ALUMNADO DEL CENTRO

FÍSICA

Y QUÍMICA

- El Planetario viajero, de la Caixa.

- Club de astronomía. Observación Del Cielo.

- Exposición: Sobre de la luz.

- Exposición de instrumentación antigua de laboratorio.

- Transito del planeta Mercurio

- Segundo Trimestre (Toda Semana Cultural). En un

aula reservada. (Sesiones de 1 hora por grupo clase)

- 1º, 2º y 3º Trimestre. Cancha. Además de reuniones del

Club los viernes en el recreo.

- Pasillos y hall

- Profesorado del Departamento

- Profesora asociada Celina Morán Moltó

LATÍN Y

GRIEGO - Participación en las actividades de la Red de Escuelas Solidarias

- Durante todo el curso escolar

INGLÉS

- Peace Day

- St. Valentine´s Day.

- Enero

- febrero

EDUCACIÓN

FÍSICA

- XXIVJORNADAS ATLÉTICAS SOLIDARIAS 50 ANIVERSARIO

- TORNEOS EN LOS RECREOS. Interclases. Fútbol Sala, Baloncesto, Voleibol, Balonmano,

brilé, bola canaria, ajedrez y ping pong.

- Selección de alumnado nacido en 2002, 2003 y 2004. Torneo Cabildo de Tenerife de Atletismo. 20

alumnas/os seleccionados

- Selección de alumnado nacido en 2002, 2003 y 2004. Torneo Ultimate, Cabildo de Tenerife

- En la Semana Cultural, 3 de abril

- Durante todo el curso escolar

- Por determinar. Transporte

- Por determinar. Transporte

MÚSICA - A lo largo del curso, la colaboración y participación en la celebración de eventos de carácter

general del centro. Grupos de 3º y 4º ESO de Música - Todo el curso

LENGUA

CASTELLANA

Y

LITERATURA

- Proyecto AZAGAL. Club se lectura. Alumnado de 1º ESO, 2º ESO, 3º ESO y 4º ESO - Durante todo el curso. Transporte

Page 115: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

115

EDUCACIÓN

PLÁSTICA Y

VISIAL

- Participación en concursos de pintura, dibujo, cortos escolares (concurso de tarjetas navideñas,

Cinefest ...)

- Celebración de “Días Internacionales” de reflexión con trabajos artísticos, murales y montajes

tridimensionales: Halloween, Día de la Paz, Día de la Mujer, Día de la Erradicación de la

pobreza, Día de la No Violencia contra la Mujer, Día del Sida ...

- Día del Libro con exposiciones, carteles y cualquier actividad creativa que se programe con el fin

de promover el interés por la lectura.

- Fiestas escolares: San Andrés, Carnaval, Navidad, Día de Canarias … Realizando el apoyo

artístico y decorativo para la celebración de los mismos.

- Semana Cultural: exposiciones, murales, mesas redondas, talleres artísticos …

- Proyectos de Innovación en los que intervenga el Centro.

- Durante todo el curso

- Durante todo el curso

- Durante todo el curso

- Durante todo el curso

- 30 de marzo al 3 de abril

- Durante todo el curso

Page 116: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

116

7.- EVALUACIÓN

En la evaluación de la programación de las actividades extraescolares y complementarias se valorará:

El grado de cumplimiento de los acuerdos adoptados en las reuniones de la CCP.

La aportación de las evaluaciones individuales de las actividades extraescolares realizadas por los

Departamentos Didácticos y sus propuestas de mejora.

El resultado del desarrollo de las actividades realizadas en el Centro.

La evaluación de cada actividad organizada dentro del Plan de Formación del Centro.

Aportación de las evaluaciones del alumnado del Comité de Solidaridad, Igualdad, Salud, Huerto

Escolar y Sostenibilidad del Centro.

Aportación de las evaluaciones del alumnado del Club de Astronomía.

Todas las propuestas que ayuden a mejorar la selección, planificación y desarrollo de las actividades

así como la implicación de los miembros de la Comunidad Educativa.

Page 117: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

117

PLAN DE FORMACIÓN DEL CENTRO

CARACTERÍSTICAS DEL PLAN DE FORMACIÓN DE CENTROS DOCENTES

CURSO 2019-2020

1. JUSTIFICACIÓN DEL PLAN DE FORMACIÓN

1.1. Análisis y diagnóstico de la situación del centro:

El centro tiene un claustro estable, con una variación anual que no supera el veinte por ciento de la plantilla docente. La mayor parte del profesorado muestra una motivación individual por completar y actualizar su formación, participando en cursos presenciales o de tipo on-line. A lo largo de los últimos años, se han venido desarrollando acciones para la formación en equipo de los docentes, cobrando especial relevancia la formación para la educación en valores, el uso de las tecnologías de la comunicación y la información y la atención a la diversidad.

La introducción de las competencias y de los criterios de evaluación como referentes

en el currículo es un hecho. Se ha avanzado en lo referente al quehacer diario del profesorado, evolucionando poco a poco hacia una nueva metodología de aula, mejorando la programación de las situaciones de aprendizaje, modificando el registro de los avances en las fichas del alumnado, en los informes de final de curso, así como en la evaluación, no obstante existen varios aspectos tanto didácticos como curriculares a mejorar de forma colectiva.

Por otro lado, el alumnado de nuestro centro se caracteriza por ser dinámico y

participativo, encontrándose en la actualidad muy inmerso en el mundo de las redes sociales y la inmediatez de la transmisión de imágenes y noticias. Son estudiantes en su mayoría motivados para el estudio y las artes y por tanto, hacia la intervención en su entorno.

1.2. Necesidades formativas detectadas:

DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS CLAVE: METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN: Caminamos hacia una metodología activa y participativa que refuerce el desarrollo de las competencias. Somos conscientes de las carencias que aún se arrastran y de la necesidad de formarnos en este aspecto. Iniciación en metodologías basadas en proyectos, aprendizaje cooperativo, etc. DOMINIO DE LAS T.I.C.: Las tecnologías y más concretamente, Internet, ofrecen nuevas oportunidades para las actividades y objetivos de un centro educativo como el nuestro y ponen a su alcance nuevos instrumentos -más poderosos y accesibles- para conseguir la sensibilización, movilización social y participación ciudadana deseables. Una liberación de actitudes conservadoras ante esta herramienta, así como una mejora en el conocimiento sobre la misma, permitirán que se integren realmente, no sólo en la planificación estratégica

Page 118: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

118

de nuestro trabajo diario, sino además, en los hábitos cotidianos de nuestro alumnado. También se tratará de fomentar el acercamiento al uso de la radio escolar como herramienta creativa y motivadora tanto para el alumnado como el profesorado.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: Otro aspecto que se considera de relevancia en nuestro centro educativo es la atención a la diversidad, por lo tanto debemos asegurar un tratamiento adecuado a través de la puesta en marcha de vías organizativas y didácticas que no pueden ser excluyentes, sino integradoras o complementarias, debiendo partir, ante todo, del concepto de enseñanza comprensiva, de calidad y equidad.

SOSTENIBILIDAD: Queremos fomentar y potenciar que los diferentes proyectos y redes que se llevan a cabo en nuestro centro educativo estén vinculados a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. En esta línea, nos planteamos que las diferentes programaciones del centro estén vinculadas con los diferentes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

2. OBJETIVOS DEL PLAN DE FORMACIÓN

2.1. Objetivos finales:

Favorecer la formación en grupo del profesorado, trabajando en equipo y favore-ciendo el intercambio de ideas, la participación conjunta en las diferentes actividades, la reflexión y la formación entre iguales.

Completar la formación con ponentes expertos externos que aporten nuevas ideas para el perfeccionamiento continuo del grupo de docentes.

Desarrollar metodología e instrumentos necesarios para la incorporación en el aula de gestión de proyectos como herramienta para el desarrollo de las competencias en el alumnado.

Avanzar en la incorporación de las competencias en el currículo: en las programacio-nes, en la metodología, en el registro de los avances, en el diseño de las tareas, en el uso de las rúbricas y de las nuevas aplicaciones para recoger la evaluación de su desa-rrollo.

Priorizar los criterios de evaluación como referentes para la misma, superando otros usos en el desarrollo de la evaluación que van perdiendo sentido.

Integrar el uso de las TIC dentro de la organización diaria del centro, en la metodolo-gía de aula y en el intercambio de información con el alumnado y las familias.

Facilitar estrategias y técnicas de intervención con el alumnado de necesidades espe-cíficas de apoyo educativo desde una perspectiva inclusiva.

Contribuir al desarrollo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), iniciativa impulsada por Naciones Unidas para la transformación de nuestro mundo de cara a 2030.

Dar continuidad a metodologías y estrategias utilizadas en los centros adscritos al nuestro para una mejor y más fácil adaptación al centro.

2.2. Indicadores de los objetivos esperados:

Page 119: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

119

Consecución de la integración del 100% del profesorado en el plan de formación. Mayor participación del profesorado en las actividades que fomenten su formación docente, que redunde en la generación de recursos actualizados. Incorporación de las competencias a la práctica docente, desde la programación, pa-sando por el día a día en el aula, hasta la evaluación, logrando acuerdos de centro que per-mitan avanzar en su desarrollo. Repercusión en el alumnado y en toda la comunidad escolar del trabajo realizado, lo que se detectará especialmente en el desarrollo de las competencias y en la participación en las actividades. Puesta en práctica de los conocimientos adquiridos sobre las dificultades de aprendi-zaje y aplicación de pautas de intervención con el alumnado que lo requiera. Diseño y puesta en práctica de metodologías activas como el Aprendizaje basado en Proyectos (ABS).

Incorporación en las programaciones del centro los diferentes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Utilización de las tecnologías en la práctica docente.

3. ITINERARIOS DEL PLAN DE FORMACIÓN

ITINERARIO 1

Título: Contribuyendo a los ODS desde una metodología activa.

Temáticas:

El desarrollo de las competencias: metodología y evaluación.

La atención a la diversidad.

La integración de las TIC.

Sostenibilidad.

Objetivos:

- Mejorar la planificación del proceso de enseñanza competencial, fomentando el uso de

una metodología más activa.

- Atender a la diversidad propia del aula desde una perspectiva inclusiva, logrando una

mayor motivación y participación del alumnado.

- Formar al profesorado en el desarrollo de la competencia digital, para la integración de

las TIC como recursos educativos.

Page 120: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

120

- Contribuir al desarrollo de los ODS desde las diferentes programaciones didácticas, de

manera interdisciplinar.

Contenidos formativos:

- La gestión de proyectos de aprendizaje en el centro escolar.

- La enseñanza basada en proyectos como proceso de capacitación y desarrollo

profesional docente.

- Uso de metodología activas en la atención a la diversidad, haciendo uso de herramientas

educativas y facilitadoras como la radio.

- Las TIC como recursos educativos.

- Conocimiento de los ODS y cómo incluirlos en las programaciones didácticas.

Secuencias y actividades (temporalización):

En cada mes del curso escolar se elegirá una temática a trabajar. Cada uno de los temas elegidos se estructurará en los cinco bloques temáticos: conectar, reflexionar (pensar y actuar), intervenir, evaluar y dar sentido, trabajándose igualmente los tres bloques básicos que integran la temática elegida en la programación de aula, analizando en todo momento la manera de integrarla en las situaciones de aprendizaje, así como la forma de evaluarlas en el marco de las competencias. La toma de decisiones, aprendizaje y consenso se desarrollará en las reuniones de CCP, Departamentos Didácticos, Coordinación de Tutorías y de Actividades Complementarias y Extraescolares, durante todo el curso escolar 2019/ 2020. Se desarrollarán acciones puntuales de formación relacionadas con cada una de las

temáticas seleccionadas.

Metodología de trabajo:

Para el desarrollo del Plan de Formación del centro se ha combinado una fase presencial (20 horas) con una fase no presencial (5 horas). La formación presencial consistirá en encuentros con la participación o intervención de ponentes pertenecientes al propio claustro y/o ponentes externos. Las 5 horas restantes, no presenciales, serán dedicados a investigar y elaborar materiales y recursos. Se crearán grupos de trabajo fomentando el modelo colaborativo y de participación interdisciplinar entre docentes.

¿Requiere la participación de ponentes expertos?

Page 121: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

121

[ x] SÍ [ ] NO Sectores participantes (Indicar si es profesorado, familias, PAS: Profesorado

4. MEDIDAS ORGANIZATIVAS INTERNAS PARA FAVORECER EL

DESARROLLO DEL PLAN DE FORMACIÓN:

Se desarrollará la coordinación del trabajo docente en diferentes reuniones de horario de tarde, tanto con participación de ponentes externos como de pertenecientes al propio claustro. Potenciando el intercambio y el enriquecimiento mutuo entre todos los participantes. Se relacionará todo el trabajo programado con las redes escolares en funcionamiento, para enriquecer su labor. Así como su inclusión en las diferentes programaciones didácticas. El Plan tiene una duración de 25 horas, siendo 20 de ellas presenciales y 5 de trabajo personal. 5. SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE FORMACIÓN:

El centro educativo dispondrá de una aplicación a través de la cual se hará el seguimiento del Plan mediante actas digitales que incluirán un resumen del trabajo desarrollado, la hoja de asistencia y el orden del día de la siguiente sesión. La evaluación estará a cargo de la Comisión de Coordinación Pedagógica del centro y, tomando como base las aportaciones del equipo dinamizador del Plan de Formación, debe valorar en qué medida esta formación ha contribuído a la implementación del plan de mejora del centro. - CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.- La asistencia y el desarrollo de las reuniones periódicas. 2.- La implicación en las actividades del alumnado y el profesorado. 3.- La inclusión de actividades y acuerdos en la Programación General Anual. 4.- Las mejoras en el desarrollo de las competencias. - INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Page 122: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

122

La evaluación será continua; en cada una de las reuniones se revisarán las actividades celebradas, su valor formativo, los objetivos que se han alcanzado, los materiales utilizados y se elaborarán propuestas de mejora. Los instrumentos serán: 1.- Las actas de las reuniones periódicas de cada itinerario. 2.- Constatación de la cantidad de profesorado y de alumnado participante en cada actividad y estudio de su desarrollo. 3.- Detección de los puntos desarrollados que repercuten en el Plan de Mejora del Centro, en el PEC, la Plan de Convivencia, la PGA y el Plan de Atención a la Diversidad. - TEMPORALIZACIÓN A lo largo del curso escolar 2019/2020 se desarrollarán: 1.- Reuniones periódicas del profesorado implicado en cada itinerario. 2.- Trimestralmente, coordinaciones y acciones que nacen desde el equipo dinamizador del Plan de Formación y en la Comisión de Coordinación Pedagógica según las necesidades.

3.- Evaluación general del plan de formación en el mes de mayo de 2020.

CRITERIOS PARA EVALUAR LA PRÁCTICA DOCENTE CURSO 2019 - 2020

Page 123: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

123

La Comisión de Coordinación Pedagógica es el órgano responsable de coordinar los asuntos relacionados con las actuaciones pedagógicas, el desarrollo de los programas educativos y su evaluación utilizando los siguientes criterios: favorecer la innovación pedagógica, el trabajo interdisciplinar, el uso de las nuevas tecnologías, el trabajo colaborativo del profesorado, la mejora de los resultados escolares, el desarrollo de valores y de los temas transversales, las medidas de atención a la diversidad; con el fin de alcanzar los objetivos del proyecto educativo, elevando al claustro las propuestas que considere oportunas. El Claustro contribuye analizando y valorando los resultados del proceso de evaluación y realizando las propuestas que considera oportunas al respecto. El Consejo Escolar participa evaluando tanto el proyecto educativo como las normas de organización y funcionamiento y la programación general anual. Algunos de los criterios utilizados para llevar a cabo la evaluación y revisión de los procesos de enseñanza y la práctica del profesorado son: - Revisión de las programaciones didácticas y su posterior evaluación por medio de la memoria final de los departamentos, en sus propuestas de mejora. - Equipos educativos con y sin nota en el que se revisa periódicamente el proceso de enseñanza tomando medidas para mejorar dicho proceso educativo. - Establecimiento de planes de recuperación para el alumnado con materias pendientes de superar de cursos anteriores por parte de cada departamento didáctico. - Coordinación entre los departamentos en la CCP para la elaboración de criterios pedagógicos necesarios para la mejora de los resultados del alumnado y del proceso educativo del profesorado. IES LUCAS MARTÍN ESPINO CURSO 2019 – 2020

PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Page 124: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

124

1.- Datos del Centro: El IES Lucas Martín Espino no dispone de evaluación inicial de riesgos laborales. La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales establece en su artículo 16, como mandato que “el empresario (se debe entender aquí la Administración) deberá realizar una evaluación inicial de los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores, teniendo en cuenta, con carácter general, la naturaleza de la actividad, las características de los puestos de trabajo existentes y de los trabajadores que deban desempeñarlos. Igual evaluación deberá hacerse con ocasión de la elección de los equipos de trabajo, de las sustancias o preparados químicos y del acondicionamiento de los lugares de trabajo. La evaluación inicial tendrá en cuenta aquellas otras actuaciones que deban desarrollarse de conformidad con lo dispuesto en la normativa sobre protección de riesgos específicos y actividades de especial peligrosidad. La evaluación será actualizada cuando cambien las condiciones de trabajo y, en todo caso, se someterá a consideración y se revisará, si fuera necesario, con ocasión de los daños para la salud que se hayan producido”. Por lo tanto, desde esta programación general anual se solicita a la Consejería de Educación que proceda a regularizar esta situación y realice la evaluación inicial de riesgos, por personal del Servicio de prevención de riesgos laborales competente para su confección. Igualmente, el centro dispone de: - Plan de emergencia y evacuación, señalización y realización de simulacros. - Botiquines adecuadamente dotados. Se solicita colaboración del Servicio de prevención de riesgos laborales para cumplimentar el Plan de emergencia del centro. 2.- En el ámbito organizativo: Prevención de riesgos laborales: En el centro docente no se han realizado actividades de prevención de riesgos laborales durante los cursos escolares anteriores. Se debe tener en cuenta que durante el presente curso escolar se dispone de la figura del Coordinador de prevención de riesgos laborales. Las acciones a emprender en este ámbito tendrán en cuenta el carácter básico de formación por parte del citado Coordinador, su carácter de colaborador con la Administración en sus obligaciones de prevención de riesgos laborales y la limitada disponibilidad horaria, además de la ausencia de evaluación inicial de riesgos en el centro educativo. 3.- En el ámbito social: Puesta en marcha de acciones vinculadas a la prevención de riesgos laborales: Se debe integrar en el funcionamiento general del centro las acciones que estén destinadas a la prevención de riesgos laborales.

Page 125: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

125

Como se ha expuesto, este centro docente no tiene evaluación inicial de riesgos, instrumento básico de la prevención de riesgos laborales para conocer las actuaciones a realizar. No obstante esta situación, a instancias de la Dirección general de Personal, el Coordinador de prevención de riesgos laborales servirá como persona que contribuya a facilitar la información y gestionar la documentación precisa que sirva para, de forma progresiva, mejorar este apartado. Entendemos que la prevención de riesgos laborales es una actividad de gran importancia para la mejora de las condiciones laborales del personal que trabaja en el centro. El coordinador de prevención de riesgos, dentro de su horario y competencias básicas, contribuirá a la mejora de este ámbito, según las instrucciones que reciba desde el Servicio de prevención de riesgos laborales. De acuerdo con lo establecido en la Ley de prevención de riesgos laborales: “Artículo 14 Derecho a la protección frente a los riesgos laborales 1.- Los trabajadores tienen derecho a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo. El citado derecho supone la existencia de un correlativo deber del empresario de protección de los trabajadores frente a los riesgos laborales. Este deber de protección constituye, igualmente, un deber de las Administraciones públicas respecto del personal a su servicio”. 2.- En cumplimiento del deber de protección, el empresario deberá garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores a su servicio en todos los aspectos relacionados con el trabajo. A estos efectos, en el marco de sus responsabilidades, el empresario realizará la prevención de los riesgos laborales mediante la integración de la actividad preventiva en la empresa y la adopción de cuantas medidas sean necesarias para la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores, con las especialidades que se recogen en los artículos siguientes en materia de plan de prevención de riesgos laborales, evaluación de riesgos, información, consulta y participación y formación de los trabajadores, actuación en casos de emergencia y de riesgo grave e inminente, vigilancia de la salud, y mediante la constitución de una organización y de los medios necesarios en los términos establecidos en el capítulo IV de esta ley. El empresario desarrollará una acción permanente de seguimiento de la actividad preventiva con el fin de perfeccionar de manera continua las actividades de identificación, evaluación y control de los riesgos que no se hayan podido evitar y los niveles de protección existentes y dispondrá lo necesario para la adaptación de las medidas de prevención señaladas en el párrafo anterior a las modificaciones que puedan experimentar las circunstancias que incidan en la realización del trabajo. En el Anexo de Programación de prevención de riesgos laborales se detallan aquellas actividades a realizar, que se ajustarán a las indicaciones e instrucciones a recibir por la Dirección general de personal en este ámbito. Anexo de prevención de riesgos laborales

Page 126: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

126

En el transcurso del curso escolar, se promoverá la realización de acciones de prevención de riesgos laborales, a partir de la figura del Coordinador de prevención. Este Coordinador dispone de 2 horas lectivas y realizará las acciones encomendadas en el citado crédito horario, y según la formación básica de la que dispone. En ningún caso sustituye esta colaboración las funciones especializadas encomendadas a los Servicios de prevención de riesgos laborales ni la obligación de la Consejería de Educación de realización de la evaluación inicial de riesgos del centro docente y del cumplimiento de los aspectos previstos en la Ley mencionada, pero sí se plantea como una acción que busca introducir los instrumentos de prevención de riesgos laborales en este centro de trabajo. Objetivos: - Colaborar con la Administración en la difusión de información y sensibilización sobre prevención de riesgos laborales que le sea facilitada. - Realización de acciones de recopilación de información relacionada con los posibles riesgos laborales, y remisión de la misma a la Consejería de Educación, según las indicaciones que reciba por parte de la misma. - Actualización de los instrumentos de evacuación y emergencias, según las indicaciones recibidas por la Consejería de educación, promoviendo su puesta en marcha, de acuerdo con los recursos existentes. - Informar a los trabajadores/as del centro de la posibilidad de evaluación médica, según la información recibida por parte de la administración competente. - Comunicar a la Administración educativa los riesgos laborales perceptibles, de acuerdo con las herramientas facilitadas por la Administración. Se insta a la Administración a facilitar al Coordinador aquellos instrumentos precisos para hacer efectivos estos objetivos. Actividades: Las acciones a desarrollar estarán convenientemente temporalizadas, de acuerdo con las instrucciones y herramientas facilitadas por la Administración. Se insta a la Administración educativa, dentro de sus responsabilidades de ejercer su obligación de prevención de riesgos, a difundir de forma regular indicaciones al Coordinador de prevención, teniendo en cuenta el crédito horario disponible. En todo caso, se establece la siguiente propuesta inicial de actividades, a expensas de las indicaciones a recibir por parte de la Consejería de Educación, y supeditadas al crédito horario del Coordinador de prevención: 1.- Tramitación para la obtención de más botiquines en base a las necesidades y comprobación del contenido correcto de los mismos. Información a los trabajadores/as de su existencia y normas de uso, según la información que se facilite desde la mutua (solicitud a: [email protected]) 2.- Plan de evacuación y emergencias: comprobación de su existencia y cumplimiento actual, y gestiones para solicitar modelo orientativo y asistencia especializada para su adaptación al centro. Comprobación de señalización y metodología de elaboración del Plan. Se supedita su puesta en marcha efectiva a que se facilite por la Administración la asistencia adecuada y los medios humanos y señalización necesarios.

Page 127: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

127

3.- Difusión de las guías informativas, acciones de formación y sensibilización, protocolos específicos según situación personal, especialidad docente y no docente, entre los trabajadores/as del centro, mediante su remisión por vía electrónica o en papel, de acuerdo con la documentación obrante en la web de la Consejería de educación. 4.- Cumplimentación del “check-list” facilitado por la administración, para la detección de riesgos laborales en el centro, y remisión a la Administración. 5.- Otras acciones indicadas por la Consejería de Educación, que faciliten el cumplimiento de las obligaciones de la Consejería de educación, de acuerdo con la formación del Coordinador y crédito horario.

Resultados del simulacro de evacuación realizado el curso pasado: La evacuación se realizó siguiendo lo previsto en el Plan, por lo que debemos considerarla como satisfactoria. Los tiempos de evacuación se encuentran dentro de la normalidad respecto a simulacros anteriores. Durante el primer trimestre del presente curso se tiene previsto la realización de un nuevo plano de los edificios del Centro y sus vías de evacuación.

Anualmente se revisan las normas para la utilización de talleres, laboratorios y canchas deportivas, aplicables a los distintos miembros de la comunidad educativa, y que para el curso presente son las siguientes:

Normas específicas para las INSTALACIONES DEPORTIVAS.- - Las clases de Educación Física no pueden ser observadas por alumnos/as ajenos/as a las mismas. - No se permite tirar chicles o escupir en las canchas por razones de higiene. - El protocolo de actuación en caso de accidente o indisposición de algún alumno/a en las clases de Educación Física, será el siguiente (medidas aprobadas por el Consejo Escolar el 13/11/2013): 1.- El profesor/a acompañará en todo momento al alumno accidentado o indispuesto. 2.- El profesor/a indicará a dos alumnos que acudan a la Sala de Profesores para avisar al profesor de guardia o, en su defecto, a algún miembro de la Directiva del Centro. 3.- El profesor/a de Educación Física dará los primeros auxilios hasta la presencia del profesor de guardia quien se encargará del alumno en cuestión para que se pueda seguir desarrollando la clase. 4.- En caso de necesitarse hielo por algún traumatismo de carácter leve, un alumno designado por el profesor acudirá a la Cafetería del Centro. 5.- En caso de suceder el problema en alguno de los recintos anexos al Instituto (campo de fútbol, pabellón, cancha junto a la piscina municipal): a) Dos alumnos designados avisarán al profesor de guardia

Page 128: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

128

b) El resto del alumnado de la clase regresará a las instalaciones del Centro acompañados por el profesor de guardia, permaneciendo el profesor de educación física con el alumno accidentado.

El protocolo de salida para las clases en canchas exteriores al recinto del IES Lucas Martín Espino es el siguiente:

- Preparación de material tanto para alumnos que realizan la práctica como para los que están exentos - Cierre del aula de material - Apertura de la reja de salida del recinto, recuento del alumnado y cierre de la reja. - Desplazamiento hasta el recinto anexo. - Apertura de la puerta del recinto, recuento y cierre de la puerta. - Anotación de los alumnos que faltan a la clase - Final de la clase - Apertura y cierre del recinto anexo - Apertura, recuento y cierre de la reja. En el caso de que algún alumno llegara una vez el profesor cerrara la reja de salida el alumno procederá de la siguiente manera:

- Si es alumno de ESO buscará al profesor de guardia para el desplazamiento - Si es alumno de Bachillerato pedirá la salida del centro al personal auxiliar y se dirigirá al recinto anexo.

El profesor una vez en la cancha no se hará responsable de los alumnos que no hayan llegado a tiempo a la salida de la reja del recinto. Normas específicas para los LABORATORIOS.-

Estas normas tienen como objetivo la prevención de los riesgos que pueden comportar las actividades en el Laboratorio. Las actividades en sí mismas no son peligrosas y están adaptadas a cada curso, sin embargo, cualquier descuido o falta de atención puede provocar un accidente que puede ser grave. El profesorado conoce el material y los productos que se van a usar y la forma en que deben emplearse, por lo tanto es a quien se debe acudir ante cualquier duda.

Además del sentido común y el respeto ante los peligros, se atenderán las siguientes normas: - Atender todas y cada una de las indicaciones del profesorado y de la información que se pueda dar por escrito. El atrevimiento puede causar un accidente. - Mantener una actitud de atención y concentración en las actividades. Un descuido puede ocasionar un accidente.

Page 129: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

129

- Si faltara material o algún producto se le comunicará al profesorado y nunca se acudirá a los armarios de almacenamiento.

- Permanecer siempre en el sitio de trabajo, excepto cuando el desarrollo de la práctica así lo requiera. Evitar las aglomeraciones y el deambular entre las mesas. - Guardar silencio o hablar en un tono bajo con los compañeros del grupo. No jugar ni gastar bromas a los compañeros, puede ser muy peligroso. - Las mesas de trabajo pueden estar cubiertas de material o productos potencialmente peligrosos, por lo que las mochilas y abrigos se dejarán al entrar en el laboratorio de química o en las repisas inferiores de las mesas en el de física, o en la antesala del laboratorio de biología. Tampoco se podrán dejar en el suelo. - Bajo ningún concepto se tirará por el aire ningún objeto por inofensivo que pueda parecer. - Se tendrá mucho cuidado con el uso de las banquetas de trabajo para evitar los tropiezos propios y de los compañeros. - Leer con atención las etiquetas de los productos del laboratorio antes de usarlos. - Si sobra algún producto indicarlo al profesorado pero nunca devolverlo por su cuenta al envase original. Podemos equivocarnos y mezclar productos que reaccionen entre sí o impurificarlos. - Lavar inmediatamente con agua cualquier parte de la piel que haya entrado en contacto con reactivos fuertes. - No probar, tocar, comer u oler directamente, ni beber ningún producto del laboratorio. - No comer ni beber en el laboratorio - Considerar todos los reactivos como tóxicos.

- No añadir nunca agua sobre un ácido concentrado. - No usar el mechero Bunsen (de gas) para calentar líquidos inflamables. - No pipetear directamente del envase sino trasvasando el producto a un vaso. Evitar también el uso de la pipeta en productos concentrados o cuando el vaso tiene poco líquido. Cuando se esté manipulando materia orgánica no pipetear con la boca. - Los productos químicos que puedan caer en los ojos se eliminarán inmediatamente con agua corriente. Después el profesorado los lavará con una disolución de bicarbonato sódico si son ácidos o de ácido bórico si son básicos. - Trabajar con el laboratorio abierto y bien ventilado. - Los envases de productos peligrosos deben ser manejados exclusivamente por el profesorado. - No introducir ni sacar a la fuerza tubos de vidrio, termómetros y otros materiales frágiles de los tapones. - Utilizar siempre las pinzas de madera para colocar objetos sobre la llama. - Utilizar con cuidado el escalpelo, tijeras, pinzas, asas de siembra y lancetas para evitar lastimarse. - El material de metal se debe lavar y secar cuanto antes para evitar su oxidación. -Tener cuidado y usar convenientemente los portas y cubreobjetos (siempre por el borde) para no mancharlos ni contaminarlos. -En el uso del microscopio trasportarlos de forma adecuada (sujetarlo por la base y el brazo) y no mojar nunca la platina. Especial cuidado con las lentes, no tocarlas, para no rayarlas y cambiar de objetivo con el revolver.

Page 130: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

130

-En el uso de las lupas hay que utilizar una placa de Petri u objeto similar para depositar la muestra y manejar con cuidado siguiendo las instrucciones para no dañar las lentes. - Se necesitan guantes quirúrgicos y cubetas de disección para manipular muestras biológicas. -Es importante insistir en las normas básicas de higiene y limpieza de manos cuando se manipulan dichas muestras. -Cuando se termina una disección sacar rápidamente del laboratorio los desechos en bolsa cerrada. -Hay que tratar con cuidado, atención y rigor científico las muestras que se diseccionen. -Utilizar siempre como base un papel de filtro y siempre al terminar, asegurarse de limpiar la mesa de fluidos. - Usar siempre con la mayor precaución los mecheros de gas y los hornillos eléctricos. No tocarlos cuando acaban de ser utilizados, ya que están calientes y pueden producir quemaduras. - Al calentar tubos de ensayo directamente a la llama hay que ponerlos inclinados, de forma que no apunten a ningún compañero, y moverlos constantemente. - Mantener lo líquidos volátiles que pueden ser inflamables alejados de las llamas y los focos de calor. - Tapar un líquido que se inflame con una tapa de madera o vidrio o un recipiente mayor invertido. - No verter líquidos de un recipiente a otro a una altura superior a la de nuestros ojos. - No arrojar sólidos por los desagües. - No enchufar ningún aparato eléctrico sin el consentimiento del profesor. - Oler los gases llevándolos hacia la nariz pasando la palma de la mano por encima de la muestra y aspirando con cuidado. - No usar aparatos eléctricos con las manos húmedas. Normas específicas para los TALLERES.- Estas normas van dirigidas a los alumnos/as que utilicen dichos talleres (Tecnología, Fotografía…), tratándose de evitar con ellas los posibles accidentes por el uso inadecuado de material, o por un comportamiento en los mismos constitutivo de peligrosidad: - No utilizar herramientas que se desconocen sin antes informarse sobre su manejo. - En caso de corte, quemadura u otro incidente, avisar inmediatamente al profesorado. - No hacer mal uso de las herramientas ya que ello repercutiría en su tiempo de perdurabilidad, así como el que podría ser causa de accidentes no deseados. - Respetar las zonas prohibidas en el taller ya que únicamente el profesor puede acceder a ellas. - Utiliza las gafas protectoras cuando se usen herramientas como la lijadora, soldadores, etc. - Si se está trabajando con soldadores, taladros, caladora, etc., se debe tener cuidado con los conductores (cables), ya que en ocasiones, por falta de orden y prisas de última hora, se puede quemar o estropear el cable y provocar un accidente. - Si se observase un cable en mal estado, no debe el alumnado de tratar de repararlo por sí mismo o bien ocultar la anomalía, debiendo comentárselo al profesor.

Page 131: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

131

- En la manipulación de elementos cortantes y de piezas pesadas, utilizar guantes de protección y se debe evitar el desorden y el caos alrededor. Huerto escolar.-

Este proyecto lo iniciamos en el curso 2008- 2009. Se plantea, como una necesidad de formación especifica en actividades agrarias, como recurso didáctico con fines terapéuticos, y como un valioso recurso didáctico donde globalizar contenidos de diversas áreas a través de los ejes transversales de Educación ambiental, Educación para la Salud y para el Consumo. Planteamos la agricultura ecológica en nuestro huerto como la recuperación de técnicas que nos permitan obtener los productos que la tierra nos da sin crearle desequilibrios o fuertes impactos, a la vez que para la obtención de unos productos más sanos, aportando elevadas cantidades de materia orgánica, y reciclando los restos de los cultivos para mantener le fertilidad del suelo y estimulando métodos biológicos de control de plagas y enfermedades de las plantas. Normas específicas para el Huerto Escolar:

Estas normas van dirigidas a los alumnos que participan en el huerto intentando evitar con ellas los posibles accidentes y el uso inadecuado de las herramientas. a) No utilizar herramientas que se desconocen sin antes informarse y pedir autorización para su manejo. b) En caso de corte o cualquier otro accidente avisar inmediatamente al profesor. c) No hacer mal uso de las herramientas ya que ello repercutiría en su tiempo de perdurabilidad, así como que puede ser causa de accidente no deseado. d) Limpiar las herramientas después de su uso para su mejor conservación. e) Utilizar guantes y ropa adecuada para las tareas del huerto.

f) No ingerir ningún tipo de plantas ni alimentos del huerto sin el conocimiento del profesor.

ACCIONES PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO ESCOLAR

CURSO 2019-2020 Las acciones encaminadas a este fin son abordadas desde los Departamentos Didácticos, especialmente después de las evaluaciones con propuestas de mejora, así como desde la CCP, Claustro y Consejo Escolar, a la vez que también mediante la aplicación del Plan de Atención a la Diversidad que tiene nuestro Centro y que coordina el Departamento de Orientación y el Plan de Mejora (ver cada uno de ellos en el presente documento).

Page 132: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

132

ACCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE CONVIVENCIA

Se llevan a cabo reuniones de coordinación entre el Departamento de Orientación y responsables del Plan de Formación, coordinado por la Orientadora y Jefa de Estudios y que se desarrollará durante todo el curso escolar. La comisión de Convivencia se reúne semanalmente, manteniendo informado al Consejo Escolar de las decisiones que tome y que estarían englobadas el el ámbito de las siguientes funciones:

- Velar por el cumplimiento de las normas de convivencia en el centro, coadyuvando especialmente a que las relaciones entre el alumnado se desarrollen por cauces de tolerancia, respeto y diálogo e instando a alumnos/as a la necesaria actitud positiva y participativa en sus relaciones. - Propiciar el mejor clima de convivencia en el centro, manteniendo, a tal fin contactos frecuentes con los distintos sectores de la comunidad educativa y proponiendo al Consejo Escolar la adopción de aquellas medidas generales que sean necesarias para mejorar la convivencia en el centro. - Conocer el desenvolvimiento cotidiano de las relaciones en el centro y recibir toda la información que haya en torno a las infracciones cometidas en materia disciplinaria por el alumnado y las correspondientes sanciones aplicadas. A este respecto, primará en todo caso el respeto debido al derecho a la intimidad. - Actuar en la prevención y solución de cuantas cuestiones afecten al absentismo escolar - Vigilar la conservación y limpieza de las instalaciones y del equipo escolar. - Emitir informe sobre conflictos y posibles medidas de solución de disciplina del alumnado, cuando para ello sea requerida por quienes tienen competencias. - Solicitar de toda la comunidad educativa cuanta información sea necesaria con el objeto de obtener datos objetivos. - Establecer cauces de relación entre el centro y los diferentes servicios concurrentes de apoyo, otras instituciones o administraciones, Asuntos Sociales, Diputado del Común, Defensor del Estudiante, etc. - Mantener contacto frecuente con el departamento de actividades complemantarias y extraescolares y el Departamento de Orientación. - Cuantas otras le atribuya la normativa y, en concreto, el Decreto 114/2011, de 11 de mayo, por el que se regula la convivencia en el ámbito educativo de la Comunidad Autónoma de Canarias.

Page 133: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

133

PROCEDIMIENTO PREVISTO PARA EL TRATAMIENTO DEL ABSENTISMO ESCOLAR

Cada uno de los diferentes grupos de alumnos que componen el centro tendrá un

seguimiento en cuanto a la asistencia de todos sus miembros. Este seguimiento se desarrollará utilizando terminales de la aplicación informática Sistema de Gestión Docente, que utiliza el profesorado.

Las faltas y justificaciones de las mismas las realizarán los tutores por medio de dicha aplicación informática.

El tutor o tutora contactará con el padre o madre del alumno/a que falte a clase reiteradamente mediante correo certificado, sin descartar cualquier otra vía de comunicación que se estime conveniente.

La Jefatura de Estudios, por medio de la información contenida en el Sistema de Gestión Docente y a través de los tutores técnicos, velará por el buen funcionamiento de este sistema de control del absentismo escolar.

Si no existe una respuesta positiva por parte de los padres o tutores ante las notificaciones escritas enviadas o los requerimientos de contactos pedidos por parte de los tutores, se notificará tal situación al departamento de Asuntos Sociales del Ayuntamiento para que tome las medidas oportunas. Al finalizar cada mes, desde la Jefatura de Estudios se remitirá a Asuntos Sociales la relación del alumnado de la ESO que presentan más de un 15% de faltas injustificadas durante dicho mes.

Con respecto al absentismo de primera hora, durante la segunda hora de la mañana se enviarán SMS o se realizarán llamadas telefónicas para comunicar a las familias esta situación, para lo que contará con tutores técnicos.

También existe una coordinación entre el Dto. de Orientación, la Jefatura de Estudios y el Área de Servicios Sociales del Ayuntamiento para abordar los casos de absentismo reiterado con las familias del alumnado.

ACCIONES PARA FOMENTAR LA PARTICIPACIÓN

En los últimos años se ha venido fomentando desde nuestro Centro una mayor

implicación de los padres y madres en los estudios de sus hijos.

Page 134: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

134

En este sentido es importante destacar:

- El progresivo aumento en la asistencia, convertida ya en mayoritaria, de dichos padres/madres a las reuniones a que se les convoca. En ellas se les da información sobre el Sistema Educativo, se facilita una comunicación más fluida con el tutor y se

procura aclarar todas las dudas posibles que se les pudiesen plantear al respecto.

- La labor del Departamento de Orientación ha permitido establecer una conexión fluida entre familia y profesorado, a través de los temas tratados en las tutorías y el

asesoramiento a los tutores/as de los grupos.

- El envío periódico de circulares informativas, con detallada explicación de los

distintos apartados que intervienen en la formación del alumnado.

- La existencia de la página WEB del Centro, cuentas de Twitter y Facebook que

presenta distinta información de su interés y les permite poder hacer sugerencias.

- La organización de charlas formativas para las familias desarrolladas en horario de tarde, logrando una respuesta importante gracias las medidas siguientes: hacer coincidir estas reuniones formativas con las reuniones generales de principio de curso y de entrega de notas; controlar, en algunos casos de mayor relevancia, la entrega de circulares informativas a las familias mediante acuse de recibo, así como comunicar las convocatorias a estas charlas a través de la página web del Centro, cuentas de twitter y

facebook y correos electrónicos...

Otras actividades tradicionales, como, por ejemplo, el Certamen de Portales (belenes), Día de Canarias, Concurso “Una puerta-un libro”, Celebración del Acto de Entrega de Orlas de Graduación de 2º Bachillerato, obras de teatro o actuaciones musicales del alumnado desarrolladas en horario de tarde o las Olimpiadas que organiza el Centro, sirven para aproximar a los padres y familiares a las actividades de nuestro alumnado obteniendo, en muchos casos, una buena respuesta de los mismos y notorio reconocimiento de la preparación, esfuerzo y creatividad desarrolladas.

Page 135: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

135

Desde el AMPA se viene colaborando también con las distintas actividades del Centro (certamen de Portales, de Tarjetas, Día de Canarias…) o promoviendo otras de distinta índole, aunque estamos pendientes de la formación de una nueva Junta Directiva al haber cesado la anterior. También en los programas, proyectos y planes del centro tiene entre sus objetivos el fomentar la participación, colaboración y formación entre todos los sectores de la comunidad educativa. Durante este curso tenemos un plan de formación específico para las familias denominado “caminamos juntos”.

Se tiene previsto seguir desarrollando todas estas acciones durante el presente curso académico.

ACCIONES PARA LA APERTURA DEL CENTRO AL ENTORNO

Page 136: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

136

En el Instituto, a lo largo de muchos años, se han venido realizando actividades encaminadas a que la presencia del Centro se haga sentir de manera efectiva fuera de nuestras instalaciones. Estas actividades han sido bastante frecuentes y apreciadas por la comunidad social en que nos ubicamos. Desde la participación en manifestaciones deportivas, culturales o artísticas, hasta la cesión de instalaciones (condicionadas en la actualidad por la necesaria firma de convenios de colaboración que compete directamente a las Direcciones Territoriales) para distintas actividades municipales o de otras entidades (AFEDES, Radio ECCA, etc.). En este sentido se tiene la intención de seguir trabajando con acciones/ actividades como: 1.- La realización de encuentros deportivos: las ya tradicionales Olimpiadas Escolares (ya se han celebrado dieciocho ediciones) en las que participan distintos centros de la isla y jornada de convivencia. 2.- La firma de convenios para la cesión de instalaciones o material didáctico (Radio ECCA, Asociación para el fomento del empleo AFEDES, Escuela Oficial de Idiomas de Icod, Ayuntamiento de Icod, Proyecto Caixa ProInfancia, etc). 3.- La cesión, por parte del Ayuntamiento de Icod, del Claustro del Antiguo Convento de San Francisco para la celebración de la jornada de convivencia con las familias, con motivo de la entrega de orlas al alumnado de 2º de bachillerato que finaliza sus estudios en el Instituto.

4.- La realización de un Acto Institucional en abril en la Sociedad Centro Icodense para la conmemoración del 50 Aniversario de la creación de nuestro centro como Instituto independiente, en el que se invitará a autoridades, así como a antiguo profesorado y alumnado.

PREVISIONES DE CONVENIOS Y ACUERDOS INSTITUCIONALES

Se plantea como objetivo el Instituto Lucas Martín Espino el establecer y estrechar relaciones con otras entidades, de tipo educativo o no, fundamentalmente municipales, que puedan verse plasmadas en convenios o colaboraciones. De esta manera podrían suplirse

Page 137: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

137

determinadas carencias o enriquecer aspectos de la práctica educativa, así como servir de vía para mostrar nuestras experiencias. Entidades como el Ayuntamiento de la ciudad, con el que el Centro ha venido ejecutando proyectos de colaboración en materia de deportes, aulas + sostenibles, biblioteca o actividades extraescolares, asociaciones como AFEDES para el fomento del empleo, Radio ECCA (proyecto Caixa-pro infancia), ASPYMEYCOD, Centro de Adultos, etc., pueden ser de gran importancia en este sentido y servir de nexo para una mayor participación e integración en la vida de la comunidad. Con muchas de estas entidades se seguirá colaborando durante el presente curso y se plantea la posibilidad de ampliación de los convenios con las mismas. Durante el presente curso va a continuar un Convenio de Colaboración con la Escuela Oficial de Idiomas de Icod para la utilización de distinto material informático y digital por parte del IES, por lo que se hará un seguimiento

a lo largo del curso, así como colaborar en actividades como las de tipo solidario.

Entidades con las que previsiblemente se colaborará durante este curso:

*INSTITUCIONES Y ADMINISTRACIÓN CENTRAL – Dirección General de Tráfico. – Ministerio de Defensa (Ejército de Tierra) – Guardia Civil * ADMINISTRACIONES AUTONÓMICAS – Consejería de Educación – Consejería de Medio Ambiente. – Consejería de Sanidad. * ADMINISTRACIONES LOCALES – Cabildo de Tenerife:

medio ambiente (BRIFOR,ITER, PIRS ...) deportes (Atletismo ...) museos Auditorio Adán Martín (música y teatro)

– Ayuntamiento de Icod de los Vinos. – Ayuntamiento de la Orotava. * OTROS CENTROS EDUCATIVOS. – Universidad de La Laguna. – Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. – CEP del Norte de Tenerife. – Colegios de Icod como El Buen Consejo, Baldomero Bethencourt Francés y Enrique González Martín – IES San Marcos. – IES Garachico, Alcalde Lorenzo Dorta

Page 138: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

138

– IES Los Silos. – IES La Guancha – IES San Juan de la Rambla – IES Buenavista – EOI de Icod de los Vinos. * FUNDACIONES. – Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia. * OTROS. – IAC (Consorcio Público, integrado por la Administración General del Estado Español, la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias, la Universidad de La Laguna y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), * ONGs: – DISMONORTE. – ALGARABIA. – AESLEME

Además, con estas otras instituciones previsiblemente también se colaborará a lo

largo del presente curso:

1.- Asociación para el Fomento del Empleo (AFEDES): cesión de instalaciones bajo

peticiones puntuales.

2.- Radio ECCA: cesión de un aula semanal durante el curso, los jueves, de 17´00 a

20´30 horas y peticiones puntuales.

3.- EOI: utilización de un aula de informática de la EOI en jornada de mañana.

4.- La Caixa / Radio ECCA: Proyecto Pro-infancia.

Page 139: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

139

EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

El proceso de Evaluación de la Programación General Anual se abordará desde los distintos órganos colegiados del Centro, así, las propuestas que emanen de las reuniones de la Comisión de Coordinación Pedagógica, serán tratadas en su seno y luego trasladadas al Claustro de Profesores/as para tomar acuerdos y luego remitirlas al Consejo Escolar, quien las analizará y recogerá en acta los acuerdos al respecto. Igualmente cualquier propuesta que parta de otros sectores de la Comunidad Educativa (Junta de Delegados de Grupos, AMPA, reuniones del PAS, etc.) será aportada por los representantes de cada sector y debatida en dicho Consejo Escolar.

Para ello, trimestralmente se recogerá en el Orden del Día un punto para la evaluación y seguimiento de la Programación General Anual, lo que asegurará su tratamiento en dicho órgano colegiado del Centro.

Page 140: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

140

DATOS ESTADÍSTICOS CURSO 2019 - 2020

RECUENTO ESTADÍSTICO C/2019-20 DOCENTES: Con nombramiento en el curso escolar: 52 Con nombramiento en el curso escolar sin cesar: 51 Con nombramiento en el curso escolar sin cesar y no está sustituido: 48 Comparte centro y este es el centro de nombramiento: 0 PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN y SERVICIOS: Con nombramiento en el curso escolar: 4 ALUMNADO: Con matrícula en el curso escolar sin finalizar: 501 Con matrícula en el curso escolar finalizadas (con fecha de baja): 8 GRUPOS Y MATRICULAS POR ENSEÑANZA: Mat. total Mat. actual N.º Gpos mat. Educación Secundaria Obligatoria: 346 341 14 Bachillerato: 163 160 5 TOTAL: 509 501 19 ALUMNADO POR ESTUDIO: Educación Secundaria Obligatoria: Grupos Matriculados Repiten 1º ESO (LOMCE) 3 81 13 1º A 28 3 1º B 27 5 1º C 26 5 2º ESO (LOMCE) 3 83 15 2º A 26 3 2º B 28 6 2º D 29 6 3º ESO (LOMCE) 3 73 13 3º A 24 6 3º B 25 2 3º D 24 5 4º ESO (LOMCE) 3 78 4 4º A 30 1 4º B 18 1 4º C 30 2 1º Curso del Programa de Mejora del Aprendizaje y el Rendimiento (LOMCE) 2º C 12 0

Page 141: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

141

2º Curso del Programa de Mejora del Aprendizaje y el Rendimiento (LOMCE) 3º C 14 3 BACHILLERATO 1º Bachillerato Modalidad Ciencias (LOMCE) 1.75 53 1 1º 1 30 1 1º 2 23 0 1º Bac. Mod. Humanidades y CCSS (LOMCE) 1.25 44 5 1º 1 12 0 1º 2 32 5 2º Bac. Mod. de Ciencias (LOMCE) 1.25 43 8 2º 1 27 5 2º 2 16 3 2º Bac. Mod. Humanidades y CCSS (LOMCE) 0.75 20 1 2º 1 8 0 2º 2 12 1 DOCENTES POR ESPECIALIDAD ESPECIALIDAD TOTAL DOCENTES SIN CESAR Filosofía 2 Griego 1 Latín 1 Matemáticas 5 Lengua Española y Literatura 5 Geografía e Historia 3 Física y Química 4 Biología y Geología 3 Dibujo 3 Francés 2 Inglés 6 Religión Católica 1 Música 1 Educación Física 2 Tecnología de Enseñanza Secundaria 3 Orientación Educativa 1 Ciencias Sociales, Geografía e Historia (1º Ciclo) 1 Música (1º Ciclo ESO) 1 Educación Especial, Pedagogía Terapeútica 1 Educación Especial, Audición y Lenguaje 1 Economía 1 ALUMNADO POR NACIONALIDAD Y ESTUDIO NACIONALIDAD ESTUDIO M. total M.finalizada Bélgica 1 0 1º ESO 1 0 China 6 0

Page 142: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

142

1º ESO 1 0 2º ESO 2 0 3º ESO 1 0 4º ESO 2 0 Cuba 1 0 4º ESO 1 0 Alemania 1 0 3º ESO 1 0 Italia 2 0 1º ESO 2 0 España 485 8 1º ESO (LOMCE) 74 0 2º ESO (LOMCE) 81 3 1º PMAR (LOMCE) 11 0 3º ESO (LOMCE) 70 1 2º PMAR (LOMCE) 13 0 4º ESO (LOMCE) 75 1 1º Bac. Mod. Ciencias (LOMCE) 54 2 2º Bac. Mod. Ciencias (LOMCE) 43 0 1º Bac. Mod. Hum y CCSS (LOMCE) 44 1 2º Bac. Mod. Hum y CCSS (LOMCE) 20 0 Suecia 1 0 1º ESO (LOMCE) 1 0 Ucrania 1 0 2º ESO (LOMCE) 1 0 Uruguay 1 0 2º PMAR (LOMCE) 1 0 Venezuela 9 0 1º ESO (LOMCE) 1 0 2º ESO (LOMCE) 2 0 1º PMAR (LOMCE) 1 0 3º ESO (LOMCE) 2 0 4º ESO (LOMCE) 1 0 1º Bac. Mod. Ciencias (LOMCE) 1 0 1º Bac. Mod. Hum y CCSS (LOMCE) 1 0

Page 143: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

143

RECURSOS

Entendemos por infraestructura del Centro el conjunto de elementos materiales que

constituyen el soporte, bien en continente bien en contenido, para la realización de sus funciones y

que contribuyen al cumplimiento de las mismas.

En este sentido, es lícito aspirar a los máximos recursos y al mejor equipamiento con el fin de

poder desarrollar con el mayor rigor la tarea encomendada, mediante el apoyo de unas inmejorables

prestaciones.

Sin embargo, somos conscientes de que el Centro es antiguo y los recursos para su

remodelación no alcanzan lo suficiente, debiendo por ello optimizar lo que poseemos y renovar

escalonadamente las pertenencias priorizando las necesidades.

Los ingresos económicos provienen mayoritariamente de la Consejería de Educación, que

dota para el funcionamiento del Centro, propiamente dicho.

Junto a estos ingresos, que en el presente ejercicio alcanzan la cantidad de #26.051,73 €# para

funcionamiento del Centro, el Centro recibe asignaciones para PT y COAEP Secundaria, así como

para los desayunos escolares que se llevan a cabo en la Cafetería del Centro.

Otras aportaciones económicas provienen de los alumnos/as, que suelen costear

aproximadamente la mitad de los gastos del transporte para actividades didácticas, y de la venta de

productos lectivos confeccionados por el alumnado en determinadas materias, que sirven para paliar

el costo del producto: postales, periódico, etc.

La utilización de la fotocopiadora es otra fuente de ingresos, aunque hay que decir que al no

buscar el lucro con ello nos sirve escasamente para cubrir los gastos derivados del mantenimiento y

prestación del servicio.

No obstante, y pese a no abundar en ingresos, los Departamentos Didácticos se van dotando

paulatinamente de medios audiovisuales e informáticos necesarios para el cumplimiento de su

función, y la Biblioteca continúa experimentado un notable auge en dotación.

El centro dispone de una infraestructura de red entre todas las dependencias del mismo, así

como una dotación de equipos informáticos, que aunque no alcanzan las exigencias demandadas por

Page 144: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

144

los miembros del centro, aporta una notable mejoría en cuanto a la dotación, redundando en beneficio

de nuestra tarea.

Es nuestra intención seguir renovando los equipos informáticos que tenemos puesto que se van

quedando desfasados para las necesidades que se requieren en la actualidad en nuestro trabajo.

Asimismo está entre nuestras prioridades está el mantenimiento, tanto de las instalaciones como

del material disponible en el centro, a lo cual hay que dedicar una parte importante del

presupuesto.

*** Recogiendo las prioridades que ahora nos parecen necesarias, aunque siempre teniendo en cuenta

que es la aportación de los diversos elementos de la comunidad quien configura definitivamente los

capítulos de gastos, adjuntamos un Anteproyecto de Presupuesto que puede marcar las líneas básicas

de la Gestión Económica para el próximo ejercicio.

Es el siguiente:

PROYECTO DE PRESUPUESTO ANUAL DE INGRESOS Y GASTOS

INGRESOS

I. REMANENTES

Consejería de Educación y Universidades …………………………………. 6.000

Aportación Otros Medios…………………………………………………… 4.000

Subtotal I …………… 10.000

II. ASIGNACIONES CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN

Dirección General de Centros e Infraestructura Educativa …………………. 26.052

Dirección General de Ordenación, Innovación y Promoción Educativa ……. 530

Subtotal II……….. 26.582

III. APORTACIONES OTROS MEDIOS

Subtotal III………. 18.000

TOTAL INGRESOS (I + II + III)…….. 64.582

GASTOS

Reparación y conservación de las instalaciones del centro …………………… 5.800

Reparación y conservación de maquinaria, utillaje…………………………….. 9.100

Material de oficina………………………………………………………………. 7.900

Libros y publicaciones no periódicas……………………………………………. 4.800

Page 145: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

145

Mobiliario, equipos y enseres……………………………………………………. 11.600

Suministros………………………………………………………………………. 7.000

Agua y energía eléctrica………………………………………………………….. 282

Comunicaciones………………………………………………………………….. 3.000

Transportes……………………………………………………………………… 6.000

Trabajos realizados por otras empresas………………………………………….. 6.800

Reuniones y conferencias……………………………………………………….. 2.300

TOTAL GASTOS…………………. 64.582

Page 146: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

146

Page 147: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

147

Page 148: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

148

Page 149: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

149

Page 150: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

150

ANEXO I

Page 151: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

151

Según las instrucciones de la Viceconsejería de Educación, se deben contemplar medidas orientadas a la consecución de los objetivos fijados por la Consejería de Educación en Canarias. Muchas de las propuestas se encuentran englobadas en la programación y planificación para este curso, por lo que resulta conveniente leer con detalle dicha programación, así como también en el Plan de mejora expuesto al principio. 1. Mejorar los resultados del rendimiento escolar así como las tasas de idoneidad y

titulación ( ver páginas 19, 21, 30, 48, 117, 132).

2. Disminuir las tasas de absentismo y abandono escolar temprano (ver página 133 )

3. Favorecer la convivencia positiva en los centros educativo (ver página 132 )

4. Favorecer las medidas de atención a la diversidad para todo el alumnado desde un

enfoque inclusivo y desarrollar las propuestas metodológicas y organizativas. Así

mismo, atender al alumnado según sus necesidades, mejorando los aprendizajes

relacionados con la expresión y comprensión oral, lectura, escritura y cálculo que

favorezcan el grado de desarrollo y adquisición de las competencias en Comunicación

Lingüística y Matemática, en los primeros niveles educativos, con acciones

preventivas y de apoyo (ver página 21, 24, 30, 32 )

5. Implementar un modelo educativo, desde los principios de la coeducación, que dé

respuesta a las necesidades del alumnado en su desarrollo integral, desde una acción

multidimensional que contemple la igualdad como un valor de primer orden (ver

páginas 32, 37, 48,87).

6. Impulsar el desarrollo de la competencia en Comunicación Lingüística a través de

acciones transversales e interdisciplinares relacionadas con su integración en todos los

programas educativos (ver páginas 55, 76)

7. Impulsar el dominio de las lenguas extranjeras y, particularmente, el aprendizaje de

otras áreas en alguna lengua extranjera, con la metodología de aprendizaje integrado

Page 152: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

152

de contenidos y lenguas extranjeras (AICLE), y extender el Plan de Impulso de

Lenguas Extranjeras (PILE). (ver páginas 84, 87)

8. Fomentar y potenciar la integración de los contenidos relacionados con el

patrimonio natural y cultural de Canarias en las situaciones de aprendizaje de todas

las áreas y etapas educativas (ver programaciones de los distintos departamentos

didácticos y págs. 48, 59, 66)

9. Potenciar el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (en adelante

TIC) y de los espacios virtuales de aprendizaje, desde un enfoque integrador de estas

herramientas, metodologías, recursos y contenidos educativos, cuyo objetivo debe ser

la plena inserción del alumnado en la sociedad digital y el aprendizaje de un uso de

los medios digitales que sea seguro y respetuoso con la dignidad humana, los valores

constitucionales, los derechos fundamentales y, particularmente con el respeto y la

garantía de la intimidad personal y familiar y la protección de datos personales ( ver

página 117 )

10. Fomentar en el alumnado y, en especial con perspectiva de igualdad de género, las

vocaciones científicas de las áreas STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y

Matemáticas) desde un enfoque multidisciplinar, promoviendo proyectos centrados en

la innovación, la creatividad y el diseño en la búsqueda de soluciones a problemas

(ver páginas 56, 87)

11. Fomentar y potenciar, en los centros educativos, los proyectos y redes que estén

vinculados a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (ver páginas 48, 66, 50)

12. Potenciar la participación de la comunidad educativa en la actividad de los centros

y fomentar la presencia de los mismos en su entorno sociocultural y socioproductivo

(ver página 134, 135)

14. Fomentar la participación de las familias y alumnado en la organización,

planificación y gestión de la vida escolar (ver páginas 134, 135)

Page 153: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

153

15. Potenciar la participación de los centros educativos en acciones de

internacionalización, fomentando la cooperación educativa y las movilidades como

herramientas para el enriquecimiento y desarrollo personal, académico y profesional

de alumnado y profesorado (ver página 84)

ANEXO II PLAN DE TRABAJO EN EL COAEP LUCAS MARTÍN ESPINO DEL EOEP ESPECÍFICO

PARA DISCAPACIDADES AUDITIVAS.

Page 154: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

154

CURSO 2019-2020

Teniendo en cuenta las propuestas realizadas en la memoria final del curso escolar anterior y las necesidades actuales del centro, el Plan de Trabajo se desarrolla según los epígrafes que se establecen en la Resolución del 3 de septiembre del 2019 por la que se dictan instrucciones para la Organización y Funcionamiento de los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógicos y Las líneas prioritarias de actuación de este EOEP.

Se priorizarán las actuaciones atendiendo a:

1º Valoración de nuevo alumnado detectado.

2º Actualización de informes según normativa vigente.

3º Seguimiento del alumnado.

1.- VALORACIONES / ACTUALIZACIONES PSICOPEDAGÓGICAS.- Teniendo en cuenta la relación de alumnado con informe psicopedagógico está previsto realizar la actualización de la valoración psicopedagógica de un alumno con DA y TEA, en colaboración con el equipo específico correspondiente. La intervención del Equipo Específico se realizará de forma conjunta con otros/as profesionales del Equipo Específico, cuando se traten de valoraciones y actualizaciones, así como en otras intervenciones que se establezcan indicadas en las actuaciones del Plan de Trabajo del EOEP.

2.- SEGUIMIENTOS. – Se realizarán seguimientos trimestrales con la profesora especialista de AyL y orientadora del centro, para valorar asiduamente las estrategias organizativas, metodológicas y comunicativas planteadas a cada alumno/a, así como las implicaciones en el proceso de los aprendizajes. Así mismo, se realizarán seguimientos con las mismas, los tutores/as, y otros profesionales en función de las necesidades. Se llevarán a cabo seguimientos trimestrales del alumnado para valorar la organización y planificación de las medidas educativas establecidas de acuerdo con las necesidades del alumnado con discapacidad auditiva: horario de intervención de los diferentes especialistas, avances que se producen en los distintos niveles (curricular, lingüístico y social), dificultades que se detectan, implicación familiar, tutorías, etc. Y, en su caso, desarrollar nuevas estrategias que den respuesta a la situación actual del alumnado con DA. Las fechas previstas son 20 de noviembre, 2 de abril y 13 de mayo, pudiendo estar sujetas a modificación en función de las necesidades que puedan surgir y el horario de la maestra especialista de audición y lenguaje. Las decisiones tomadas se trasladarán por parte de la maestra de audición y lenguaje y orientadora del IES a los tutores y respectivos equipos docentes. De estas sesiones de seguimiento trimestral, se decidirá la conveniencia de participar según las necesidades en sesiones del equipo docente por parte de los miembros del EOEP específico de discapacidades auditivas.

TRIMESTRE

Profesora AyL Orientadora IES

Fecha Día Horario

Primer 20 de noviembre

Miércoles

12:00-13:00

Segundo 18 Marzo 12:00-13:00

Tercer 13 de mayo 12:00-13:00

Page 155: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

155

3.- ÁMBITO DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE Se realizará, por parte del Profesor Especialista en Audición y Lenguaje del EOEP Específico para Discapacidades Auditivas, la valoración de los recursos comunicativos y lingüísticos que posee el alumnado con Necesidades Educativas Especiales por Discapacidad derivada de Déficit Auditivo del Centro Ordinario de Atención Educativa Preferente Lucas Martín Espino, en el ámbito de la comunicación y lenguaje, a través de pruebas logopédicas y audiológicas básicas. Se asesorará y colaborará con la orientadora y maestra especialista en Audición y Lenguaje en la propuesta, diseño o adaptación de procedimientos, instrumentos y estrategias para la elaboración de las adaptaciones curriculares, especialmente en lo que se refiere a procedimientos alternativos y/o complementarios que faciliten la comunicación con el/la alumno/a y permitan determinar su acceso al currículo. Se asesorará en la planificación de objetivos de intervención, así como en el conocimiento y uso de sistemas alternativos y/o aumentativos de comunicación; llevando a cabo el seguimiento del desarrollo de las capacidades comunicativas y lingüísticas de los casos que así lo requieran. Se realizará una revisión de las necesidades acústicas de los niños con pérdidas auditivas en el centro, elaborando una guía de accesibilidad y buenas prácticas educativas, a través de adaptaciones de acceso, ayudas técnicas que faciliten la comprensión del mensaje oral en entornos educativos y la eliminación de barreras a la comunicación, ajustadas a las características del alumnado en general y al alumnado con Discapacidad Auditiva en particular, así como un asesoramiento a las maestras de Audición y Lenguaje de las características de los sistemas de comunicación inalámbrica actuales (Sistemas Inalámbricos Personales de Transmisión de la Señal, SIPTS), su correcto uso/manejo y las ventajas de su utilización en el ámbito escolar, con el objetivo claro, de incentivar su buen uso en las aulas, a través de los equipos docentes. Se revisarán y comprobarán dichos sistemas inalámbricos de transmisión de la señal (SIPTS) adaptados a los alumnos del centro, a lo largo del presente curso escolar, resolviendo aquellas cuestiones técnicas que se deriven de su funcionamiento y uso en entornos de aprendizaje, aulas escolares... Se procurará, en la medida de lo posible, y siempre que la carga de trabajo lo permita, realizar talleres y charlas técnicas en el centro, a familias y equipos docentes, en el ámbito de su especialidad. 4.-INTERVENCIÓN CON FAMILIAS.- Entrevistas familiares por parte de los diferentes miembros del Equipo Especifico (trabajadora social, orientadora, especialista en AyL) aportando orientaciones y estrategias, así como intercambiando información de interés: entrevistas para recabar información y conocer la situación socio-familiar del alumnado con discapacidad auditiva, asesoramiento sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje, información para tramitación de becas, asesoramiento en diferentes ayudas, seguimiento de pautas recomendadas y todos aquellos aspectos que demanden el centro, la familia o el propio EOEP. 5.- COORDINACIONES ESTABLECIDAS:

- Con la Orientadora del centro, coordinaciones mensuales a lo largo del curso y/o según necesidades y demandas del centro, para coordinar valoraciones y seguimientos, recogida de información para la realización de informes, preparación de reuniones para padres, etc.

- Con profesorado de A.L. coordinaciones a lo largo del curso y/o según necesidades y demandas del centro, para unificar criterios y estrategias metodológicas y organizativas a tener en cuenta en las adaptaciones individuales y con el fin de facilitar la comunicación y el desarrollo de los aprendizajes, asesoramiento en la adaptación de unidades didácticas, coordinar pautas de intervención, elaboración conjunta de documentos, así como cuantas demandas y/o necesidades vayan surgiendo.

La temporalización de estas reuniones podrá variar en función de las nuevas valoraciones psicopedagógicas que tenga que realizar el EOEP Específico.

- Reuniones con el Equipo Directivo en coordinación con la Orientadora del centro, a lo largo del curso y/o a demandas del centro, para tratar temas relacionados con los alumnos/as con

Page 156: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

156

discapacidad auditiva, seguimiento y asesoramiento de los recursos técnicos específicos de la discapacidad auditiva, propuestas de intervención para una mejor atención a este alumnado, planificación y organización de los recursos, propuestas de proyectos o actividades concretas, etc.

6.- ESTRATEGIAS DE TRABAJO.- 6.1.- En las valoraciones/actualizaciones.-

r) La solicitud de la valoración psicopedagógica debe remitirse a la coordinadora de este equipo desde el EOEP de Zona, a demanda de la orientadora del centro y con la remisión de la documentación establecida en el protocolo de Solicitud de Valoración Conjunta.

1. Las valoraciones psicopedagógicas se desarrollan con la colaboración de la especialista de AyL., unidad de orientación del centro, tutor/a y los miembros del Equipo Específico que se estimen necesarios, con el siguiente proceso:

1. Recogida de la información médica básica (que indique existencia de pérdida auditivas).

2. Acta de referente curricular rellena por el equipo docente con la coordinación del tutor/a y asesoramiento de la profesora especialista de AyL.

3. Cumplimentación de un registro sobre el estilo de aprendizaje, competencia socio-afectiva y contexto de aula, por parte del tutor/a en coordinación con el resto del equipo docente y asesoramiento de la profesora especialista de AyL.

4. Entrevista con la familia (trabajadora social y orientadora del EOEP DA) para obtener información relevante a contemplar en el informe psicopedagógico y para la presentación de la conclusión de la valoración.

5. Aplicación de pruebas psicopedagógicas para obtener el nivel de competencia cognitiva, perceptiva, socio-afectiva, etc.

6. Aplicación de pruebas logopédicas para establecer el nivel de habilidades y recursos comunicativo-lingüísticos y del lenguaje escrito que posee el alumno/a, por parte del especialista en Audición y Lenguaje del Equipo, en colaboración con la profesora especialista de Audición y Lenguaje.

7. Conclusión de la valoración psicopedagógica. Elaboración del informe y dictamen. Remisión del informe a la Inspección.

8. Presentación del mismo al centro y a la familia.

6.2.- En los seguimientos.- ii) Participan los Equipos Docentes según las necesidades y preferentemente a comienzo de

curso, Especialista de AyL, Orientadora del Centro y, en caso de que fuese posible, director y/o jefe de estudios.

- Se analiza la adecuación de la respuesta educativa a las necesidades de cada alumno/a, plasmadas en las AC (horarios, contenidos, metodología, recursos, evaluación, familia...), proponiendo las modificaciones que se estimen necesarias y convenientes en cada uno de los casos, recabar recursos más ajustados para el alumno/a, determinar intervención familiar, establecimiento de coordinaciones, etc

- Asesorar y colaborar con la Orientadora y Profesora de A y L, en el diseño o adaptación de procedimientos, instrumentos y estrategias para la elaboración de las adaptaciones curriculares, especialmente en lo que se refiere a procedimientos alternativos y/o complementarios que faciliten la comunicación con el alumno/a y permitan determinar su acceso al currículo.

- Asesorar en la planificación de objetivos de intervención, así como en el conocimiento y uso de sistemas alternativos y/o aumentativos de comunicación, llevando a cabo el seguimiento del desarrollo de las capacidades comunicativas y lingüísticas de los casos que así lo requieran, por

Page 157: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

157

parte del Especialista de Audición y Lenguaje del Equipo, conjuntamente con la Profesora de Audición y Lenguaje.

7.- OTRAS ACCIONES.-

a) Colaborar con la orientadora del centro en la elaboración de los Informes Específicos para las becas de NEAE.

b) Colaborar en la acción tutorial, aportando material relacionado con el mundo de la discapacidad auditiva, actividades y programas de habilidades sociales u otros adaptados a este tipo de alumnado.

Colaborar con la CCP, en aquellos aspectos relacionados con la integración del alumnado con discapacidad auditiva; en función de las necesidades. Colaboración, junto al Equipo Directivo, con los programas sociales que desarrolla el Ayuntamiento con alumnos/as con D.A. absentistas.

Establecer los contactos oportunos con los trabajadores/as sociales del Ayuntamiento para intercambiar información acerca de los alumnos/as que se llevan de forma conjunta, así como coordinaciones con las Unidades de Salud Mental, Centros de Salud de la Zona, Asociaciones y Centros de reeducación.

Establecer contactos con los/as logopedas de gabinetes privados y otros profesionales externos al centro que también atienden al alumnado con discapacidad auditiva para intercambiar información, pautas comunes de actuación coordinación de estrategias de trabajo a seguir. Solicitar la colaboración de otras instituciones (Ayuntamiento, A.M.P.A., Asociaciones de personas con discapacidad auditiva, etc.) en programa de desarrollo sobre diversos temas de interés relacionados con la personas con discapacidad auditiva; así como solicitar de ellos recursos (charlas, desarrollo de talleres,...) con jóvenes o padres y madres, dentro y fuera del horario escolar.

S/C de Tenerife, a 6 de Octubre de 2019. ORIENTADORA DEL EOEP ESPECÍFICO PARA D.A.: Margarita Fontán Murcia. LOGOPEDA: Jose L. Verona Gómez. TRABAJADORA SOCIAL: Eulalia Mora Mora

Page 158: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

158

  

        PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE CONVIVENCIA POSITIVA 

  

ANEXO III 

PLAN DE IMPLEMENTACIÓN- MEMORIA ‐ CURSO 2019‐20‐ 

Centro educativo: IES LUCAS MARTÍN ESPINO Código del Centro: 38002089      

 OBJETIVOS GENERALES 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS (Vinculados a temática del 

proyecto) 

ACCIONES A DESARROLLAR (Vinculadas a la PGA) 

PERSONA/S RESPONSABLE/S 

TEMPORA‐LIZACIÓN 

GRADO DE CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS ESPECÍFICO

S

1- No logrado

2- En proceso

3- Logrado parcialmente

4- Logrado totalmente

OBSERVACIONES  

1. Favorecer un  clima de  convivencia positiva  en  los  centros  educativos  a través de la dinamización de grupos de trabajo cooperativos para el desarrollo de  proyectos  de  mejora  de  la convivencia  que  consoliden  una cultura de paz.  

         

2. Promover  la  transformación de  los Planes  de  Convivencia  basados  en modelos  disciplinarios  y  punitivos,  a modelos alternativos que desarrollen valores prosociales, disciplina positiva, estrategias de convivencia positiva, así 

-Prevenir los conflictos dentro y entre los distintos sectores de la Comunidad Educativa.

-Acciones en colaboración con las Diferentes Redes y Proyectos de nuestro Centro, que fomentan la Convivencia Positiva y el desarrollo de valores prosociales.

-Departamento de Actividades Extraescolares y Complementarias y responsables de las diferentes Redes y Proyectos del Centro.

Curso escolar.    

Page 159: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

159

como  la  prevención  y  la  resolución pacífica de conflictos. 

- Dar a conocer al profesorado el concepto de Disciplina Positiva y sus efectos en el desarrollo de la conducta del alumnado, y capacitarlos para que apliquen estos principios en el aula.

- Diseñar estrategias educativas para la corrección de las conductas contrarias a la convivencia.

-Fomentar la acción tutorial como instrumento para desarrollar la convivencia.

- Potenciar la figura del tutor/a afectivo

- Acciones y charlas, dentro del Plan de Formación del Centro, sobre Disciplina Positiva.

- Elaboración de un banco de materiales, actividades, estrategias, etc. para utilizar en los protocolos de gestión de los conflictos.

- A través de las tutorías proporcionar al profesorado dinámicas de consolidación del grupo-clase, desarrollo de actitudes de comunicación, intercambio y conocimiento mutuo, de habilidades sociales, de formas de reconocerse a sí mismos con sus emociones y comportamientos, así como de expresar sus opiniones.

- Utilización de la figura del tutor/a afectivo/a para intervenir con el alumnado que presenta problemas de convivencia.

- Jefatura de Estudios y participantes del Plan de Formación de Centro. - Comisión de Gestión de la Convivencia.

‐ Profesorado tutor y Departamento de Orientación.  - Comisión de Gestión de la Convivencia y profesorado con el perfil de tutor/a afectivo/a

3.  Mejorar  los  resultados  del rendimiento escolar, así como las tasas de idoneidad, titulación, absentismo y prevenir  el  abandono  escolar, mediante  la  construcción  de ambientes de aprendizaje positivos. 

   

4.  Fomentar  especialmente  la participación  de  las  familias  y  del alumnado,  así  como  del  resto  de  la comunidad  educativa  y  de  otros agentes  sociales  en  la  organización, planificación  y  gestión  de  la  vida escolar. 

-Fomentar la implicación de las familias, tanto en la transmisión de valores a sus hijos que favorezcan la convivencia en la familia, en el centro y en la sociedad, como en su participación en las actividades del centro y en la colaboración con el profesorado en la tarea educativa.

‐ Charlas a las familias: convivencia familia-escuela-alumnado. 

‐ Departamento orientación,Profesorado tutor, Trabajadora social EOEP y Coordinador plan de formación de familias. 

Curso escolar.    

5. Potenciar en los centros educativos los proyectos de  convivencia positiva vinculados  a  los  Objetivos  del Desarrollo  Sostenible  (ODS)  dela Agenda 2030. 

           

 

Page 160: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2019 - 2020ieslme.org/info/documentos/compendio_PGA_19_20.pdf · 2 ÍNDICE: - PROPUESTAS DE MEJORA EN EL CURSO ANTERIOR - EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO: 1.-

160