Programa Seminario II 2016

download Programa Seminario II 2016

of 11

description

programa

Transcript of Programa Seminario II 2016

Benemrita Universidad Autnoma de Puebla Vicerrectora de Docencia Direccin General de Educacin Superior Facultad de Filosofa y Letras

PLAN DE ESTUDIOS (PE): Licenciatura en Antropologa Social AREA: rea de MetodologaASIGNATURA: Seminario de Investigacin IICDIGO: ANTM-251CRDITOS: 8FECHA: Enero 2013

1. DATOS GENERALES Nivel Educativo: Licenciatura

Nombre del Plan de Estudios:

Antropologa Social

Modalidad Acadmica:

Presencial.

Nombre de la Asignatura:

Seminario de Investigacin II

Ubicacin:

Nivel formativo

Correlacin:

Asignaturas Precedentes: Seminario de Investigacin I

Asignaturas Consecuentes:Seminario de Investigacin III

Conocimientos, habilidades, actitudes y valores previos:Conocimientos de antropologa urbana, habilidades de investigacin, respeto a la diversidad cultural

2. CARGA HORARIA DEL ESTUDIANTE (Ver matriz 1)ConceptoHoras por periodoTotal de horas por periodoNmero de crditos

TeoraPrctica

Horas teora y prctica (16 horas = 1 crdito)

441288

Total441288

3. REVISIONES Y ACTUALIZACIONES Autores:DRA. ISAURA CECILIA GARCA LPEZ

Fecha de diseoAGOSTO 2015

Fecha de la ltima actualizacin:ENERO 2016

Fecha de aprobacin por parte de la academia de rea ENERO 2016

Fecha de aprobacin por parte de CDESCUA

Fecha de revisin del Secretario Acadmico

Revisores:DR. ERNESTO LICONA

Sinopsis de la revisin y/o actualizacin:COMPLEMENTAR BIBLIOGRAFA LOCAL

4. PERFIL DESEABLE DEL PROFESOR (A) PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA:Disciplina profesional:ANTROPOLOGA SOCIAL

Nivel acadmico:MAESTRA O DOCTORADO

Experiencia docente:5 AOS

Experiencia profesional:5 AOS

5. OBJETIVOS: General: Contribuir al fortalecimiento de la Antropologa de la Alimentacin como lnea de investigacin que permite la elaboracin de Proyectos y Tesis de Licenciatura en el marco del Valle Puebla-Tlaxcala- Especficos: - Contribuir a la formacin acadmica de los alumnos en cuanto a la Investigacin en espacios rurales y urbanos.- Contribuir a la contextualizacin del objeto de estudio, ampliar el estado de la cuestin y delimitar actores sociales y problemticas sociales en contextos globalizados. - Elaborar su propuesta de investigacin de campo 2016

6. REPRESENTACIN GRFICA DE LA ASIGNATURA:

Elaborar una representacin grfica considerando la jerarquizacin de los conceptos partiendo del nombre de la asignatura, las unidades y las particularidades de cada unidad.

7. CONTENIDONo. De SesinFechaUnidad ObjetivoEspecficoContenido Temtico/Actividades de aprendizajeLectura Bsica Lectura complementaria

1. 4/01Presentacin de programa Evaluacin del semestre anterior1) Presentacin de programa2) Evaluacin del Programa anterior3) Presentacin de avances Parte I. Estado de la Cuestin (Jesus Contreras, 2002)Aguilar Pia, Cultura y Alimentacin, aspectos fundamentales para una visin comprensiva de la alimentacin humana(Aguilar, 2012)Sobrepeso obesidad y condiciones socioculturalesCap. 1 y 2(Jess Contreras & Gracia, 1995)Cap. 1 (Bertran-Vil, 2010)(Museo Nacional de Antropologia (Spain) & Congreso Internacional de Alimentacion y Cultura, 1999)

2. 6/01Thompsom, J. B.Ideologa y Cultura modernaGarinee. Sistema alimentarioBertran, M. Antropologa de la Nutricin, captulo 1

3. 11/01Introduccin. Antropologa de la alimentacin.1) Entrega de carteles

4. 13/01

5. 18/01

6. 20/01Historia y antropologa de la alimentacin. Reconocer la alimentacin como un problema socio-histrico y cultural.Historia de la cocina europea

(Goody, Jack, 1995)(Montanari, 2006)(Montanari, 2003)(Coe, 2004)(Long, 2011)(Museo Nacional de Antropologia (Spain) & Congreso Internacional de Alimentacion y Cultura, 1999)

7. 25/01Las cocinas de Amrica en la poca precolombina

8. 27/01

9. 01/02SUSPENSIN DE LABORES

10. 03/02Historia y antropologa de la alimentacin.dem.1) La poca colonial(Pilcher, 2001)

11. 08/022) Siglo XIX

12. 10/023) Siglo XXArtculos de Investigacin de acuerdo al tema

13. 15/02Globalizacin y procesos alimentarios

Contextualizar la situacin alimentaria contempornea(Durn, 2008)(Delgado, 2000)(Appadurai, 2001)

14. 17/02(Sassen, 2007)(Bauman, La globalizacin. Consecuencias humanas, 2001)(Bauman, Vida de Consumo, 2009)

_____2011, La sociedad sitiada, FCE(Veraza, 2007)

15. 22/02

16. 24/02

17. 29/02

18. 02/03

19. 07/03Espacio y alimentacinPrez-Tylor, Rafael, Entre la tradicin y la modernidad, UNAM-Plaza y Valdes(Le Breton, 2007)

20. 09/03

21. 14/03Entrega:ENTREGA DE CARTEL IMPRESOCONGRESO TERRITORIOAsistencia obligatoria a las conferencias, presentar ensayo Proyecto:Avance de ProyectoAvance captulo 1.

22. 16/03

23. 21/0323/03VACACIONES

24.

25. 28/03Espacio y alimentacin

26. 30/03

27. 4,5 Y6,AbrilFORO INTERNO CASPRESENTACIN DE CARTELES ASISTENCIA OBLIGATORIA

28.

29. 11Etnografa:Sistema alimentario

30. 13(Good Eshelman & Corona de la Pena, 2011)Clifford, J. Sobre la autoridad etnogrficaMarcus y Cushman, Las etnografas como textosLyotard, J. Una pregunta

31. 18Etnografa Cultura alimentaria

32. 20

33. 25Diseo de Investigacin de campoElaborar propuesta Diseo de InvestigacinGuas de observacin y de entrevistaAgenda de trabajo

34. 27Entrega de Proyecto y avance de Investigacin.

1. Proyecto terminado:2. Marco histrico y de referencia. 25 cuartillasProyecto completo (25 cuartillas:1. Portada2. ndice3. Descripcin del tema4. Justificacin5. Estado de la cuestin 6. Planteamiento del problema7. Hiptesis8. Objetivos9. Marco Conceptual10. Diseo de Investigacin11. Plan de Exposicin-descrito, esquema12. Cronograma13. Bibliografa completa (Mendeley)

Nota: La bibliografa deber ser amplia, actualizada (no mayor a cinco aos) con ligas, portales y pginas de Internet, se recomienda utilizar el modelo editorial que manejen en su unidad acadmica (APA, MLA, Chicago, etc.) para referir la bibliografa

Aguilar, P. (2012). El sistema cultural de la alimentacin: Una aproximacin de teora y mtodo para los estudios de antropologa de la alimentacin. Espaa: Editorial Acadmica Espaola.Appadurai, A. (2001). La modernidad desbordada: demensiones culturales de la globalizacion. Montevideo, Uruguay: Ediciones Tricle.Bertran-Vil, M. (2010). Acercamiento antropolgico de la alimentacion y salud en Mexico. Revista de Saude Coletiva, 20(2), 387411.Coe, S. D. (2004). Las primeras cocinas de America. Mexico, D.F.: Fondo de Cultura Economica.Contreras, J. (2002). Alimentacion y cultura: necesidades, gustos y costumbres. Mexico: Alfaomega.Contreras, J., & Gracia, M. (1995). Alimentacin y Cultura. Perspectivas Antropolgicas. Barcelona, Espaa: Ariel.Delgado, R. (2000). Comida y cultura: identidad y significado en el mundo contemporneo. frica- Antropologa., 83108.Durn, F. E. (2008). Globalizacin, identidad social y hbitos alimentarios. Revista de Ciencias Sociales, 1(11), 2738. Retrieved from http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3214487Good Eshelman, C., & Corona de la Pena, L. E. (Eds.). (2011). Comida, cultura y modernidad en Mexico: perspectivas antropologicas e historicas (1a. Ed.). Mexico, D.F.: Escuela Nacional de Antropologia e Historia; Instituto Nacional de Antropologia e Historia.Goody, Jack. (1995). Cocine, cuisine y clase (1ra. ed.). Barcelona: Gedisa.Long, J. (coord. . (2011). Conquista y comida: consecuencias del encuentro de dos mundos (3a. ed.). Mexico, D.F: UNAM-Instito de Investigaciones Histricas.Montanari, M. (2006). La comida como cultura. Somonte-Cenero, Gijon: Ediciones Trea.Montanari, M. comp. (2003). El mundo en la cocina. Historia, identidad, intercambios. (Y. Dafunchio, Ed.). Buenos Aires: Paids Diagonales.Museo Nacional de Antropologia (Spain), & Congreso Internacional de Alimentacion y Cultura. (1999). Alimentacion y cultura: actas del congreso internacional, 1998, Museo Nacional de Antropologia, Espana. Huesca: La Val de Onsera.Pilcher, J. M. (2001). Vivan los tamales! La comida y la construccin de la identidad mexicana (1a. ed.). Mxico, D.F.: CIESAS/Ediciones de la Reina Roja/Conaculta.Sassen, S. (2007). Una sociologa de la globalizacin. Una sociologa de la globalizacin.Veraza, J. (coord. . (2007). Los peligros de comer en el capitalismo. Mxico, D.F.: Itaca.

BIBLIOGRAFA GENERAL.Aguilar, M. S. (2001). La ciudad desde sus lugares. Trece ventanas etnogrficas para una metropol. Mxico: UAM-IZT., CONACULTA, Miguel ngel Porra.Aug, M. (1995). Hacia una antropologa de los mundos contemporneos . Espaa: Gedisa.Aug, M. (2007). Para una antropologa de la movilidad. Barcelona: Gedisa.Ayora Daz, S. I. (1995). Regin y Globalizacin: reflexiones sobre un concepto desde la antropologa. Cuadernos de arquitectura y urbanismo no. 1, 9-40.Baudrillard, J. ((1984) 2000). Las estrategias fatales. Barcelona: Anagrama.Bauman, Z. (2000). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Gedisa.Bauman, Z. (2004). Modernidad lquda. Argentina: Buenos Aires.Bauman, Z. (2005). Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias. Buenos Aires: Paids.Bauman, Z. (2006). Miedo lquido. La sociedad contempornea y sus temores. Barcelona: Paids.Bauman, Z. (2009). Tiempos lquidos. Vivir en una poca de incertidumbre. Mxico: Tusquets editores.Bauman, Z. (2009). Vida de Consumo. Mxico: FCE.Beck, U. (2008). Qu es la globalizacin? Falacias del globalismo, respuestas a la globalizacin. Barcelona: Paids.Borja, J. y. (.Vol.XXIV, diciembre, 1998). Local y Global. La gestin de las ciudades en la era de la informacin. Latinoamericana de estudios urbanos regionales, 2-9, en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/196/19607308.pdf.Bourdieu, P. y. (1995). Respuestas para una antropologa reflexiva. Mxico: Grijalbo.Delgado, M. (1999). El animal pblico. Hacia una antropologa de los espacios urbanos. Barcelona : Anagrama.Delgado, M. (2000). Los procesos de apropiacin del espacio pblico. En Espacio y territorio, miradas antropolgicas. Barcelona: Universidad de Barcelona.Garca Canclini, N. (1994 ). Las culturas populares frente al capitalismo. Mxico: Nueva Imagen.Garca Canclini, N. (1999). Imaginarios urbanos. Buenos Aires: EUDEBA.Garca Lpez, I. C. (2006). Acercamiento a la construccin simblica del esapcio urbano, en el sector Vizcanas del centro Histrico de la ciudad de Mxico. Mxico: Propia.Giannini, H. (1999). La reflexin cotidiana. Hacia una antropologa de la experiencia. Santiago de Chile: Universitaria.Gimenz, G. (poca II, Vol. V, Nm. 9, junio1999). Territorio, cultura e identidades, la regin socio-cultural. Estudios sobre las culturas contemporneas, 25-57.Goffman, E. (1993). La presentacin de la persona en la vida cotidiana. Barcelona: Amorrortu.Gonzlez, S. (1988). Los bajos fondos. El antro la bohemia y el caf . Mxico: Cal y Arena.Krotz, E. (1991). Viaje, trabajo de campo y conocimiento antropolgico. ALTERIDADES, 50-57.Le Breton, D. (2007). El sabor del mundo. Una antropologa de los sentidos. Buenos Aires: Nueva Visin.Lynch, K. (2000). La imagen de la ciudad. Barcelona: Ed. Gustavo Gili, S. A.Mandoki, K. (2006). Hacia una cartografa del espacio simblico. Ciudades 70, 9-16.Marcus, G., & Cushman, D. (1991). Las etnografas como textos. En C. Reynoso (comp.), El Surgimiento de la Antropologa Posmoderna (pgs. 171-213). Barcelona: Gedisa.Margulis, M. (1997). La cultura de la noche. Buenos Aires.Martn-Barbero, J. (s.f.). La globalizacin en clave cultural: una mirada latinoamericana. Recuperado el 23 de 01 de 2010, de http://www.er.uqam.ca/nobel/gricis/actes/bogues/Barbero.pdfMintz, S. W. (2003). Sabor a comida, sabor a libertad: Incursiones en la comida, la cultura y el pasado. Mxico: Reyna Roja.Olvera Ramos, J. ( 2001). La Disputa por el espacio pblico: los comerciantes vendedores de la Plaza Mayor . Mxico: Del autor.Portal Ariosa, M. A. (2007). Espacios pblicos y prcticas metropolitanas. Mxico: UAM/ CONACYT.Sassen, S. (2007). Una sociologa de la globalizacin, (trad. Ma. Victoria Rodil). Buenos Aires: Katz.Signoreli, A. (1994). Delo local a lo global. En N. e. Garca Canclini, La construccin de lo local como valor y como ideolloga. La experiencia de los migrantes italianos (pgs. 39-66). Mxico: Universidad Autonoma Metropolitana.Valenzuela Arce, J. M. (2000). Decadencia y auge de las identidades, cultura nacional, identidad y modernizacin. Mxico: Colegio de la Frontera Norte/ Plaza y Valds editores.Wacquant, L. (2007 ). Parias urbanos: marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio. Buenos Aires: Manantial.

8. CONTRIBUCIN DEL PROGRAMA DE ASIGNATURA AL PERFIL DE EGRESOAsignaturaPerfil de egreso(anotar en las siguientes tres columnas, cmo contribuye la asignatura al perfil de egreso )

ConocimientosHabilidadesActitudes y valores

Ampla la gama de posibilidades para la investigacin de los alumnos en el campo de la antropologa de la alimentacin. Las manifestaciones y prcticas socio- culturales alimentarias. Fenomenologa de la vida rural-urbana en el mbito diurno y nocturno, entre la modernidad y lo tradicional, entre lo global y lo local. .En el mbito de la investigacin en Puebla, se pretende una aproximacin al sistema y cultura alimentariaCapacidades para plantear, resolver problemas, trabajo en equipo, comunicacin, toma de decisiones asertivas, de gestin, cognitivas, entre otras.

Respeto a la diversidad cultural

9. Describa cmo el eje o los ejes transversales contribuyen al desarrollo de la asignatura (ver sntesis del plan de estudios en descripcin de la estructura curricular en el apartado: ejes transversales)Eje (s) transversalesContribucin con la asignatura

Formacin Humana y SocialRespeto a la diversidad cultural

Desarrollo de Habilidades en el uso de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin Lectura y comprensin de diversos aportes tericos

Desarrollo de Habilidades del Pensamiento ComplejoLectura y comprensin de diversos aportes tericos

Lengua Extranjera Lectura y comprensin de diversos aportes tericos

Innovacin y Talento UniversitarioNinguna

Educacin para la Investigacin Ninguna

10. ORIENTACIN DIDCTICO-PEDAGGICA. (Enunciada de manera general para aplicarse durante todo el curso)Estrategias y Tcnicas de aprendizaje-enseanzaRecursos didcticos

Estrategias de aprendizaje: Lectura de comprensin, aplicacin en trabajo de campoEstrategias de enseanza: Trabajo en equipo, discusin grupalAmbientes de aprendizaje:Saln de Clases, trabajo de campo en calles y plazas de la ciudadActividades y experiencias de aprendizaje: Etnografas breves sobre antropologa de la alimentacinDebate, del dilogo, del redescubrimiento, de problemas, de estudio de casos, de demostracin, cuadros sinpticos, tcnicas grupales, mapas conceptuales, tcnicas para el anlisis, comparacin, sntesis, , Organizadores Textuales, Ilustraciones, Analogas, entre otras.- Materiales convencionales: - Impresos (textos): libros, fotocopias, peridicos, documentos... - Tableros didcticos: pizarrn, franelograma- Materiales audiovisuales: - Imgenes fijas proyectables (fotos): diapositivas, fotografas... - Materiales sonoros (audio): casetes, discos, programas de radio... - Materiales audiovisuales (vdeo): montajes audiovisuales, pelculas, vdeos, programas de televisin - Nuevas tecnologas: - Servicios telemticos: pginas web, blogs, tours virtuales, webquest, correo electrnico, chats, foros, unidades didcticas y cursos on-line... - TV y vdeo interactivos...

11. CRITERIOS DE EVALUACIN (de los siguientes criterios propuestos elegir o agregar los que considere pertinentes utilizar para evaluar la asignatura y eliminar aquellos que no utilice, el total ser el 100%)Criterios Porcentaje

Participacin en clase, con tareas y fichas temticas30

Exposiciones de su proyecto y trabajo de Investigacin30

Proyecto final y Avance de su trabajo de investigacin 40%

Total100%

Nota: Los porcentajes de los rubros mencionados sern establecidos por la academia, de acuerdo a los objetivos de cada asignatura. 12. REQUISITOS DE ACREDITACIN (Reglamento de procedimientos de requisitos para la admisin, permanencia y egreso de los alumnos de la BUAP)Estar inscrito como alumno en la Unidad Acadmica en la BUAP

Asistir como mnimo al 80% de las sesiones

La calificacin mnima para considerar un curso acreditado ser de 6

Cumplir con las actividades acadmicas y cargas de estudio asignadas que seale el PE

13. Anexar (copia del acta de la Academia y de la CDESCUA con el Vo. Bo. del Secretario Acadmico)7