Programa Seminario DCS Benavente Antropologia de La Muerte

6
NOMBRE SEMINARIO Antropología de la muerte PROFESOR (ES) Dra. María Antonia Benavente Aninat CREDITOS 5 MÓDULOS DOCENTES 9 Descripción general El seminario pretende potenciar el conocimiento que existe desde una perspectiva socio- antropológica del pensamiento que se tiene con respecto a la muerte. Desde esta perspectiva, se tendrán en consideración los diferentes enfoques teóricos que se manejan al respecto y como éstos inciden desde una perspectiva analítica en los diversos contextos, sean éstos sociales, políticos, religiosos, artísticos entre otros. Por otro lado, será interesante profundizar en el conocimiento de los rituales referidos al morir, la muerte, el duelo y el luto. Lo anteriormente planteado deberá ser aplicado a un tema de investigación específico el que se servirá como hilo conductor de todo el seminario. Objetivos El presente seminario tiene como objetivo general entender, desde una perspectiva socio- antropológico el fenómeno de la muerte, la percepción que el género humano tiene de ésta y su interrelación con los estudios actualísticos que las disciplinas sociales realizan sobre la temática. Interesa abordar el problema desde una perspectiva ética, contextual, social e histórica, aplicando los distintos enfoques teóricos que se manejan al respecto. El seminario pretende entregar al doctorando una metodología acorde al problema de estudio y que tenga relación específicamente con las distintas realidades seleccionadas por él, así como las distintos seleccionados a investigar.

description

programam ant muert

Transcript of Programa Seminario DCS Benavente Antropologia de La Muerte

Page 1: Programa Seminario DCS Benavente Antropologia de La Muerte

NOMBRE SEMINARIO Antropología de la muertePROFESOR (ES) Dra. María Antonia Benavente AninatCREDITOS 5MÓDULOS DOCENTES 9

Descripción generalEl seminario pretende potenciar el conocimiento que existe desde una perspectiva socio- antropológica del pensamiento que se tiene con respecto a la muerte. Desde esta perspectiva, se tendrán en consideración los diferentes enfoques teóricos que se manejan al respecto y como éstos inciden desde una perspectiva analítica en los diversos contextos, sean éstos sociales, políticos, religiosos, artísticos entre otros. Por otro lado, será interesante profundizar en el conocimiento de los rituales referidos al morir, la muerte, el duelo y el luto.Lo anteriormente planteado deberá ser aplicado a un tema de investigación específico el que se servirá como hilo conductor de todo el seminario.

ObjetivosEl presente seminario tiene como objetivo general entender, desde una perspectiva socio- antropológico el fenómeno de la muerte, la percepción que el género humano tiene de ésta y su interrelación con los estudios actualísticos que las disciplinas sociales realizan sobre la temática.

Interesa abordar el problema desde una perspectiva ética, contextual, social e histórica, aplicando los distintos enfoques teóricos que se manejan al respecto. El seminario pretende entregar al doctorando una metodología acorde al problema de estudio y que tenga relación específicamente con las distintas realidades seleccionadas por él, así como las distintos seleccionados a investigar.

Contenidos

Sesión 1- La Concepción de la muerte- La Muerte y su concepción en la Historia

Sesión 2- La muerte y la Teoría.- La Muerte y la Teoría Social: Sentido y Fragmentación

Sesión 3- La muerte y lo sagrado

Page 2: Programa Seminario DCS Benavente Antropologia de La Muerte

Sesión 4- Ocurrencia y visibilidad de la muerte- Muerte y morir como situaciones sociales

Sesión 5- La concepción de la muerte en Chile

Sesión 6- Parafernalia, Signos y Simbologías ligadas a la muerte

Sesión 7- Ética y Estética de la Muerte- Rito y Ritualización de la Muerte: Sociabilidad y Suntuosidad

Sesión 8- Rito y Ritualización de la Muerte: Sociabilidad y Suntuosidad

Sesión 9- Presencia del Ausente

MetodologíaEl seminario se realizará en base a sesiones en las que se discutirán diversos textos. La profesora entregará el planteamiento de un problema que será evaluado en forma conjunta con los alumnos del seminario.A su vez se trabajará en un tema de investigación, que será aplicado en un trabajo práctico, debiendo éste ser realizado por los alumnos en terreno.

EvaluaciónSe realizarán dos trabajos:A) Uno teórico de naturaleza bibliográfica, cuya temática y bibliografía será seleccionada por el alumno y tendrá una evaluación del 30%, de la bibliografía entregada en clase. Este trabajo deberá exponerse, adjuntando un resumen que será entregado al profesor y a sus compañeros con el fin de producir una discusión en el seminario.B) Uno práctico que deberá comprender la aplicación de un marco teórico a una realidad concreta que sea atingente al “fenómeno de la muerte” desde una perspectiva socio- antropológica. Este trabajo deberá exponerse en el seminario y será entregado como trabajo final.Bibliografía

ARIES, PHILIPPE. Images of man and Death. Cambridge, England, Harvard University Press, 1985.ARIES, PHILIPPE. El hombre ante la muerte. Madrid, Taurus, 1983.AUZELLE, R. Dernières demeures. Conception, composition, réalisation du cimetière contemporain. París, R. Auzelles, edic, 1965.BENEZIT, EMMANUEL. Dictionnaire critique et documentaire des peintres, sculptures, désignateurs et graveurs. París, Librairie Gund, 1976.

2

Page 3: Programa Seminario DCS Benavente Antropologia de La Muerte

BARALLAT, CELESTINO. Principios de Botánica Funeraria. Barcelona, Impreso en Gráficas Universidad, 1984.BIALOSTOCKI, J. Etilo e iconografía, Contribución a una ciencia de las artes, Barcelona, 1972.CIRLOT, J. E. Diccionario de Símbolos, Barcelona, 1979.CHEVALIER, JEAN Y GHEERBRART, ALAIN. Diccionario de los símbolos. Barcelona, Herder, 1988.DIERKENS, R Les droits sur le corps et cadavre de l'homme. París, Masson, 1966.ETLIN, R The Architecture of death. The transformation of the cemetery in Eighteenth-Century París, London, 1983.FULTON, ROBERT, MARKUSEN, ERIC; OWEN, GREG Y RENE SCHEIBER La muerte y el morir. Desafío y cambio. San Juan, Puerto Rico, Fondo Educativo Interamericano, 1981,420 p JAULIN, R. La mort sará. París, Plon, 1967.EINHOLZ, SIBYLLE. Was der Nachwelt bleibt. Einblicke in die Berliner Sepulkralplastik. En: Ethos und Pathos. Die Berlíner Bildhauerschule 1786-1914. Berlín, Staatliche Museen, 1990, vol. 19, págs. 257-280.ETLIN, R. "El espacio de la ausencia". Una arquitectura para la muerte, Actas del I Encuentro Internacional sobre los cementerios contemporáneos, Sevilla 1993, Págs. 177-189. MURILLO, ADOLFO. Mortalidad en Santiago. En. Revista Chilena de Higiene. Santiago, Imp. República, 1890, N° 69.NAVARRO DURAN, ROSA. La muerte: verticalidad segada (Notas a un tópico). En: Mélanges de la casa Velásquez. Madrid 1989, tomo XXV, Págs. 461-468.OLEA, OSCAR. "Arquitectura funeraria hoy". En: Arte funerario. Coloquio Internacional de Historia del Arte. México, UNAM 1987, vol. 2, Págs. 267-272.RICHARDSON, R. "La compañía de la Vida, la Muerte, el Entierro y la Resurrección: el entierro metropolitano en el Reino Unido. 1800-1900". Una arquitectura para la muerte, Actas del I Encuentro Internacional sobre los cementerios contemporáneos, Sevilla 1993.DIAZ MENA, AURELIO. Leyendas y episodios Chilenos. Santiago, ed Nascimiento, 1938.DONOSO, RICARDO. Las ideas políticas en Chile. México, Fondo de Cultura económica, 1946.ENCINA, ANTONIO. Historia de Chile. Santiago, editorial Nascimiento, 1946.ERRAZURIZ, CRESCENTE. Algo de lo que ha visto. Santiago, Edi. Nascimiento, 1934.EYZAGUIRRE, JAIME. Historia de Chile. Santiago, Zig- Zag, 1950.FELIU CRUZ, GUILLERMO. Una visión de 3 siglos de Santiago a través de los cronistas. Santiago, Imprenta Artuffo, 1941.GUEVARA, TOMAS. Historia de Chile. Santiago, Imprenta Balcells, 1925.GUZMAN, FRANCISCO JAVIER. Panteón. Una visión de 3 siglos de Santiago a través de los cronistas. Santiago, Imp. Artuffo, 1941.LAVÍN, CARLOS. La Chimba. Santiago, edi. Zig-Zag, 1947.LETELIER, VALENTIN. Sesiones de los cuerpos Legislativos. Santiago, Imp. Cervantes 1887.MEDINA, JOSE TORIBIO. Colección de Historiadores de Chile. Santiago, Elzeviriana, 1901, T XXX.MEDINA, JOSE TORIBIO. Cosas de la Colonia. Santiago, Imp. Universitaria, 1952.MORALES ALVARES, MARTES. Sepulcros y Difuntos. Valparaíso, Imp. General de Prisiones, 1949.ROSALES, ABEL. Historia y tradiciones del Cementerio general. Santiago, Imp. Victoria, 1890.ROSALES, ABEL. La Chimba antigua. La Cañadilla de Santiago (1541-1887). Santiago, Difusión, 1948.THAYER OJEDA, TOMAS. Santiago durante el siglo. XVI. Santiago Imp. Cervantes, 1905.TORNERO, RECAREDO. Chile Ilustrado. París, Imp. Chileno Hispanoamericana, 1872.VICUÑA MACKENNA, BENJAMIN. Historia de la Ciudad de Santiago. Santiago, Imp. del Mercurio, 1869.

3

Page 4: Programa Seminario DCS Benavente Antropologia de La Muerte

VICUÑA MACKENNA, BENJAMIN. Un año en la Intendencia de Santiago. Santiago, Imp. del Mercurio, 1873.MACKENNA, BENJAMIN. Historias. La ciudad de los muertos. Santiago, Imp. del Mercurio, 1877.VICUÑA MACKENNA, BENJAMIN. Relaciones Históricas. Santiago, Imp. del Mercurio, 1877.ZAÑARTU, SADY. Santiago, Calles Viejas. Santiago, Edi. Nascimiento, 1934.

FUENTES HEMEROGRAFICASAUZELLE, R. Les cimetières intercommunaux et le retour au sacré. En: Bulletin Soc. Thatanologie, 1973: N° 2.BADTUBNER-GROGER, SIBYLLE. Bemerkungen zur ikonographie religioser plastik im Berlim des 19. Jahrhunderts. En: Ethos und Pathos. Die Berliner Bildhauerschule 1786-1914. Berlín, Staatliche mussen, 1990, vol. 19, págs. 235-256.BARROS ARANA, DIEGO. "El entierro de los muertos en la época colonial". En: Revista Chilena. Santiago, Imp. República, 1876, tomo 4.Coloquio Internacional de Historia del Arte. México, UNAM, 1987, vol. II, págs. 169-176.RAGON, MICHEL L'espace de la mort. Essai sur l'architecture funéraire. París, Albin Michel, 1981, 340 págs.REBOUL, H. Le discours du vieillard sur mort. L 'information psychologique. Paris , edi., 1971.REIRA, CARMEN. Els Cementeris de Barcelona (una aproximación). 1981, Edi, Barcelona.RIPA, CESARE. Iconología. The Renaissance and the gods. Nueva York, Garland Public Inc, 1976.RIPA, CESARE, Iconología, 2 vol., Madrid, 1987.SAGUAR QUER, CARLOS. Arquitectura funeraria madrileña del siglo XIX Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 1989 (Tesis Doctoral).SALES MEYER, FRANZ. Handbuch der Ornamentik. Stuttgart, Parkland Verlag, 1993.VINCENT, THOMAS, LOUIS. Antropología de la muerte. México, Fondo de la Cultura económica, 1975.VOVELLE, M. La mort et L 'Occident de 1300 à nos jours, París, 1983.VVAA Arte Funerario, Actas del Coloquio Internacional de Historia del Arte, México, 1987.

4