Programa Riocuarto

17
Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas Departamento: Historia Carrera: Profesorado y Licenciatura en Hstoria. Asignatura: Historia del Mundo Contemporáneo Código/s 6698 Curso: TeRcero Comisión: A Régimen de la asignatura: Anual Asignación horaria semanal: cuatro Asignación horaria total: cuatro Profesor Responsable: Nelson CIMMINELLI Integrantes del equipo docente: Roberto LUCERO Silvia MORALES Año académico: 2014 Lugar y fecha: Río Cuarto, mayo del 2014 1

description

bourdieu y los pajaros

Transcript of Programa Riocuarto

Universidad Nacional de Ro Cuarto

Universidad Nacional de Ro Cuarto

Facultad de Ciencias Humanas

Departamento: FORMDROPDOWN

Carrera: Profesorado y Licenciatura en Hstoria. Asignatura: Historia del Mundo Contemporneo Cdigo/s 6698Curso: TeRceroComisin: FORMDROPDOWN

Rgimen de la asignatura: FORMDROPDOWN

Asignacin horaria semanal: cuatroAsignacin horaria total: cuatroProfesor Responsable: Nelson CIMMINELLI

Integrantes del equipo docente: Roberto LUCERO Silvia MORALES

Ao acadmico: 2014Lugar y fecha: Ro Cuarto, mayo del 20141. FUNDAMENTACINcurricularmente la asignatura se encuentra ubicada en el tercer ao de las carreras de profesorado y licenciatura en Historia y encuadrada en el rea de Historia Universal. Por ello la precocupacin central es acercar al alumno a la comprensin de los grandes procesos de la Historia del mundo contemporneo desde la segunda mitad del siglo XVIII a la primera guerra mundial. En este sentido, se propende dotar al mismo de instrumentos intelectuales que le permitan vislumbrar las fronteras del conocimiento histrico del perodo y suministrar elementos para el anlisis y la explicacin del proceso histrico.2. CONTENIDOS MNIMOSHistoriografa del mundo contemporneo. La era del capitalismo. Las revoluciones burguesas. La revolucin industrial inglesa. La revolucin francesa. La restauracin. Las relaciones entre Europa y el mundo no europeo. Evolucin del pensamiento poltico: liberalismo, democracia, socialismo y nacionalismo. Las revoluciones de 1820, 1830 y 1848. Difusin de la industrializacin. La unificacin de Italia y Alemania. La expansin imperialista en la segunda mitad del siglo XIX. El avance de la democracia y la ampliacin de las responsabilidades del estado.3. OBJETIVOS Haga clic aqu para escribir Objetivos.4. CONTENIDOS Presentacin de los contenidos segn el criterio organizativo adoptado por la ctedra: unidades, ncleos temticos, problemas, etc. y mencin del nombre de los trabajos prcticos segn esa organizacin.Unidad I: La Primera Revolucin industrial.

La economa anterior a la revolucin industrial. Formas de la organizacin industrial. Las industrias domsticas. La Inglaterra del siglo VIII. El crecimiento demogrfico. La revolucin agrcola. Comercio y transportes. Los progresos tcnicos: La mquina de vapor y la hiladora mecnica. El surgimiento del sistema fabril. La industria algodonera. La siderurgia. Los servicios. Las consecuencias sociales. El crecimiento de las ciudades. La aparicin de la burguesa industrial y la clase obrera. El sindicalismo y la clase obrera. La industria britnica en la economa mundial.

Unidad II: La revolucin francesa y el Imperio napolenico.

La sociedad del Antiguo Rgimen. La poblacin. La estructura social: los rdenes y las clases. La reaccin feudal. Las formas polticas. Francia en vsperas de la revolucin. Organizacin administrativa y financiera. El proceso revolucionario. La revuelta aristocrtica. Los Estados Generales. La rebelin popular y campesina. La obra de la Asamblea Constituyente. La revolucin y Europa: la guerra. La Convencin. La Repblica. La dictadura jacobina. Perodo termidoriano. El Consulado y el Imperio. El sistema continental. La ofensiva antinapolonica. Las consecuencias de la revolucin en el Estado, la sociedad y las relaciones internacionales.

Unidad III: La Restauracin y las revoluciones liberales.

Los fundamentos de la Restauracin: el legitimismo y el equilibrio de poderes. El Congreso de Viena. La pacificacin de Europa. Las relaciones internacionales. La geografa poltica post-revolucionaria. Congresos y Conferencias. Los grandes sistemas ideolgicos: el liberalismo, la democracia y el socialismo. El movimiento de las nacionalidades. Las resistencias: Las revoluciones de 1820 y 1830. Independencia de Grecia y Blgica. Francia: La monarqua de Julio. La monarqua britnica.

Unidad IV: La era de la burguesa.

La revolucin de 1848: La primavera de los pueblos. Sus contenidos. Caractersticas de los diferentes pases. Su fracaso y su legado. El Segundo Imperio Francs. El desarrollo econmico. El papel de la ciencia y la tecnologa. Las mejoras tcnicas: el acero y el petrleo. Los transportes. Cambios en la organizacin empresaria: la concentracin industrial. El apogeo del gran capital. La difusin de la industrializacin: Alemania y los Estados Unidos. La expansin del comercio internacional. Las relaciones econmicas internacionales. Europa en la economa mundial. La expansin de los servicios.

Unidad V: La era del imperialismo.

Gran Bretaa: la poca victoriana. Europa: Las relaciones internacionales. La cuestin de Oriente: la guerra de Crimea. La cuestin nacional. Piamonte y la unificacin de Italia. Prusia y la unificacin de Alemania. Las guerras austro-prusiana y franco-alemana. El Segundo Reich. La Tercera Repblica francesa. El resurgir del imperialismo. Las condiciones de la expansin. Los repartos y Los conflictos entre las distintas potencias coloniales. Europa: la estabilizacin poltica. Progresos de la democracia y la legislacin social. Cambios en las funciones del Estado. El nuevo equilibrio europeo. Las alianzas. La Paz Armada.

5. METODOLOGIA DE TRABAJO La asignatura prev un dictado anual, durante 28 semanas con una carga de cuatro horas semanales, dos tericas y dos prcticas.

Las clases tericas no sern de asistencia obligatoria, no estando prevista la aprobacin promocional.

Para regularizar la materia el alumno debe tener asistencia y aprobacin de los trabajos prcticos solicitados.Haga clic aqu para escribir metodologia de Trabajo

6. EVALUACION (explicitar el tipo de exmenes parciales y finales segn las condiciones de estudiantes y los criterios que se tendrn en cuenta para la correccin)Examen final. No esta prevista la aprobacin por promocin6.1. REQUISITOS PARA LA OBTENCIN DE LAS DIFERENTES CONDICIONES DE ESTUDIANTE (regular, promocional, vocacional, libre)Para la obtencin de la condicin de regular se deber asitir al 80 % de los trabajos prcticos y aprobar las evaluaciones previstas.7. BIBLIOGRAFA

BIBLIOGRAFIA

ANDERSON, M. S. La Europa del Siglo XVIII. F.C.E. Mxico, 1968.

ASHTON, T. S. La Revolucin Industrial (1760-1830). F.C.E. Mxico, 1975.

ASHWORT, William. Breve Historia de la Economa internacional. F.C.E. Mxico, 1978.

BARBER, Elinor. La Burguesa en la Francia del Siglo XVIII. Biblioteca de la Revista de Occidente. Madrid, 1975.

BERG, Maxine La era de las manufacturas, 1700-1820. Editorial Crtica, Barcelona, 1987.

BERGERON, Louis. FURET, Francois y KOSELLECK, Reinhart. La poca de las Revoluciones Europeas (1780-1848). Siglo XXI. Mxico, 1975.

BOURGIN, Georges. La Comuna. EUDEBA, Buenos Aires, 1966.

BRAUDEL, Fernand Civilizacin material, economa y capitalismo. Siglos XV-XVIII. Tomo 3: EL tiempo del mundo. Alianza Editorial, Madrid, 1984.

BRENDLER, Gerhard y otros. Las Revoluciones Burguesas. Problemas tericos. Editorial Crtica. Barcelona, 1883.

BRUUN, Geoffrey. La Europa del Siglo XIX (1815-1914). F.C.E. Mxico, 1971.

CIPPOLLA, Carlo. M. Historia Econmica de Europa (3). La Revolucin Industrial. ARIEL. Barcelona, 1979.

COLE, G. H. Introduccin a la Historia Econmica. F.C.E. Mxico, 1973.

COQUERY-VIDROVITH, C. y MONIOT. H. Africa Negra de 1800 a nuestros das. Labor. Barcelona, 1978.

CONDE, Roberto Corts Historia econmica mundial. Desde el Medioevo has los tiempos contemporneos. Ariel Sociedad Econmica. Buenos Aires, 2003.

CHESNEAUX, Jean. Asia Oriental en los Siglos XIX y XX. Labor, Barcelona, 1978.

DROZ, J. Europa: Restauracin y Revolucin (1815-1848). Siglo XXI, Mxico, 1979.

DUROSELLE, Jean Baptiste Europa de 1815 a nuestros das. Labor. Barcelona, 1978.

FHOLEN, Claude La Amrica Anglosajona de 1815 a nuestros das. Labor. Barcelona, 1975.

FHOLEN, Claude La Revolucin Industrial. Editorial Vicens Vives. Barcelona, 1985.

FRIEDLANDER, H.E. y OSER, J. Historia Econmica de Europa Moderna. F.C.E. Mxico, 1968.

GODECHOT, Jaques. Europa y Amrica en la poca Napolenica. Labor. Barcelona, 1976.

GODECHOT, Jaques. Las Revoluciones (1770-1799). Labor. Barcelona, 1976.

GOUBERT, Pierre. El Antiguo Rgimen. La Sociedad. Siglo XXI. Barcelona, 1980.

GOUBERT, Pierre. El Antiguo Rgimen. Los Poderes. Siglo XXI. Barcelona,

GRENVILLE, J.A.S. La Europa Remodelada (1848-1878). Siglo XX. Mxico, 1979.

GUERIN, Daniel La lucha de clases en el apogeo de la Revolucin Francesa (1793-1795). Alianza Editorial. Barcelona, 1974.

HAMPSON, Norman Historia Social de la Revolucin Francesa. Alianza Editorial. Madrid, 1963.

HOBSBAWM, Eric Historia del siglo XX. Crtica, Buenos Aires, 1998.

HOBSBAWM, Eric Industria e Imperio. Editorial Ariel. Barcelona, 1977.

HOBSBAWM, Eric La era del Capitalismo. Guadarrama. Barcelona, 1981.

HOBSBAWM, Eric La era del Imperio (1875-1914). Labor Universitaria. Barcelona, 1989.

HOBSBAWM, Eric Las Revoluciones Burguesas. Europa (1789-1848). Guadarrama. Madrid, 1964.

HOBSBAWM, Eric. Naciones y Nacionalismo desde 1780. Editorial Crtica. Barcelona, 1992.

HUFTON, Olwen Europa: Privilegio y Protesta. Siglo XXI. Mxico, 1983.

KEMP, Tom. La Revolucin Industrial en la Europa del Siglo XIX. Editorial Fontanella. Barcelona, 1976.

KOHN, Hans. El Nacionalismo. Su significado y su Historia. Paidos. Buenos Aires, 1966.

LASKI, H. J. El Liberalismo Europeo. F.C.E. Mxico, 1979.

LABROUSE, C.E. y Otros. Ordenes, Estamentos, y Clases. Editorial siglo XXI. Madrid, 1978.

LEFEBVRE, Georges El Gran Pnico de 1789. Paidos. Buenos Aires, 1968.

LEFEBVRE, Georges La Revolucin Francesa y los Campesinos. Paidos. Buenos Aires. 1974.

LEFEBVRE, Georges La Revolucin Francesa y el Imperio (1787-1815). F.C.E. Mxico, 1973.

MAURO, Frderic La Expansin Europea (1600-1870). Labor. Barcelona. 1976.

MIEGE, Jean Louis Expansin Europea y descolonizacin. Labor. Barcelona, 1980.

MINOGUE, Wolfgan La poca del Imperialismo. Europa 1885-1918. siglo XXI. Mxico, 1975,

MOMMSEN, Wolfgang La poca del imperialismo. Europa 1885-1918. Siglo XXI, Madrid, 1978.

MORI, Giorgio La Revolucin Industrial. Economa y sociedad en Gran Bretaa en la segunda mitad del Siglo XVIII. Editorial Crtica. Barcelona. 1983.

MORI, Giorgio Revolucin Industrial. Historia y significado de un concepto. Alberto Corazn Editor. Madrid, 1970.

MOUSNIER, Roland y LABROUSE, Ernest El siglo XVIII. Evolucin intelectual, tcnica y poltica (1715-1815). Coleccin Historia General de las Civilizaciones. Editorial Destino, Barcelona, 1967.

MUTEL, Jean El fin de Shogunato y el Japn Meiji. Editorial Vicen Vives. Barcelona, 1972-

NR, Jaques. Historia Contempornea. Labor. Barcelona, 1977.

NIVEAU, Maurice Historia de los hechos econmicos contemporneos. Ariel, Barcelona, 1981.

OGG, D. La poca del Antiguo Rgimen (1715-1783). Siglo XXI. Mxico, 1979.

PALMADE, Guy La poca de la Burguesa. Siglo XXI. Mxico. 1978.

PASSARELLI, Bruno y otros Bismarck. Una poltica internacional independiente. Pleamar. Buenos Aires. 1969.

RENOUVIN, Pierre Historia de las Relaciones Internacionales. Aguilar. Madrid, 1960.

ROMERO, Jos L. El ciclo de la Revolucin Contempornea. Huemul. Buenos Aires, 1980.

RUDE, G. La Europa Revolucionaria (1783-1815). Siglo XXI. Mxico, 1980.

RUDE, G. La multitud en la Historia. Siglo XXI. Mxico, 1980.

SCHNERB, Robert El siglo XIX. El apogeo de la expansin europea (1815-1914). Coleccin Historia General de las Civilizaciones. Editorial Destino. Barcelona, 1967.

SIGMANN, J. 1848: Las Revoluciones Democrticas y Romnticas de Europa. Siglo XXI, Madrid, 1977.

SOBUL, Albert Comprender la Revolucin Francesa. Editorial Pablo Iglesias. Madrid, 1989.

SOBUL, Albert Los Sans-culottes. Movimiento Popular y Gobierno Revolucionario. Alianza Universidad. Madrid, 1987.

STONE, Norman La Europa Transformada (1878-1919). Siglo XXI. Mxico. 1985.

TOUCHARD, Jean Historia de las Ideas Polticas. Editorial Tecnos. Madrid, 1961.

TODD, Allan Las revoluciones, 1789 1917. Alianza Editorial S. A., Madrid, 2000.

VICENS VIVES, Jaime Historia General Moderna. Montaner y Simn, Barcelona, 1952.

VILAR, Pierre y otros Estudios sobre el nacimiento y desarrollo del Capitalismo. Editorial Ayuso. Madrid. 1972.

VILAR, Pierre y otros La industrializacin europea. Editorial Crtica. Barcelona, 1981.

VOSELLE, Michel Introduccin a la historia de la Revolucin Francesa. Editorial Crtica. Barcelona, 1982.

WRIGHT, D. G. La Europa napolenica. Alianza Editorial, S. A., Madrid, 1999.

WRIGLEY, E. A. Gentes, ciudades y riqueza. La transformacin de la sociedad tradicional. Editorial Crtica, Barcelona, 1992.

ZORGBIBE, Charles Historia de las relaciones internacionales 1. De la Europa de Bismarck hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. Alianza Universidad, Madrid, 1997.

7.1. BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIAHaga clic aqu para escribir bibliografia obligatoria.7.2. BIBLIOGRAFIA DE CONSULTAHaga clic aqu para escribir bibliografia de consulta8. CRONOGRAMA (cantidad de clases asignadas a cada unidad o tema) Unidad I: del 19 de marzo al 16 de marzo.

Unidad II: del 23 de abril al 18 de junio.

Unidad III: del 13 de agosto al 10 de septiembre.

Unidad IV: del 24 de septiembre al 15 de octubre.

Unidad V: 22 de ocutubre al 12 de noviembre.

9. HORARIOS DE CLASES Y DE CONSULTAS (mencionar das, horas y lugar)Historia del Mundo Contemporneo (6698)

Tericos

Martes de 14 a 16 hs. (aula 106, pabelln 3)

Prcticos (Profesor Lucero)

Mircoles 16 a 18 hs. (aula 12, pabelln 1).

Horarios de consulta

Lunes 17 a 19 hs. (cubculo 24).

Martes de 16 a 18 hs. (CEPRI: cubculo 16, pabelln G).

Mircoles 16 a 18 hs. (CEPRI: cubculo 16, pabelln G).

OBSERVACIONES:

Haga clic aqu para escribir Observaciones.Firma/s y aclaraciones de las mismasSOLICITUD DE AUTORIZACIN PARA IMPLEMENTAR

LA CONDICIN DE ESTUDIANTE PROMOCIONAL

EN LAS ASIGNATURAS

Sr. Docente Responsable de la Asignatura: si desea solicitar la autorizacin para implementar el sistema de promocin en la/s asignatura/s a su cargo, complete la siguiente planilla y previa firma, presntela anexa al programa de la/s misma/s. Despus de vencido el plazo para la presentacin, segn cronograma acadmico, se publicar la Resolucin con las autorizaciones correspondientes. Muchas gracias. Cdigo/s

de la asignat.

Nombre completo y regimen de la asignatura, segn el Plan de EstudioCarrera a la que pertenece la asignaturaCondiciones para obtener la promocin

(copiar lo declarado en el programa)

Observaciones:

Firma del Profesor Responsable:

Aclaracin de la firma:

Lugar y fecha:

Esta planilla reemplaza la nota que deba presentar cada docente para solicitar la autorizacin para implementar el sistema de promocin en las asignaturas. Se presenta junto con el programa de la asignatura.

Cada profesor podr presentar slo una planilla conteniendo todas las asignaturas a su cargo para las que solicita la condicin de promocin para los estudiantes cursantes.

3