Programa Rehabilitacion Cardiovascular

download Programa Rehabilitacion Cardiovascular

of 21

Transcript of Programa Rehabilitacion Cardiovascular

  • 8/16/2019 Programa Rehabilitacion Cardiovascular

    1/21

    ESUMEN.

    Objetivo: realizar una revisión bibliográfica sobre los diferentes protocolos de

    rehabilitación cardiaca en IC, en lo que a ejercicio físico se refiere, y comparar los

    resultados obtenidos en los estudios realizados por los distintos autores

    Material y métodos: se realizó una b!squeda bibliográfica de ensayos clínicos y

    revisiones bibliográficas publicadas en los !ltimos "# a$os, mediante el sistema de

    b!squeda electrónica %ub&ed, buscador de la 'evista (mericana de Cardiología,

    'evista )spa$ola de Cardiología, el 'egistro de Cochrane de )nsayos controlados, y

    en el buscador DePEDRO, relacionada con la temática del presente artículo *ambi+n

    se incluyeron fuentes primarias

    Desarrollo y discusión: la intensidad alta de ejercicio aumenta el pico de -./eg!n la (0(, la intensidad debe ser medida mediante la 1C má2ima, teniendo en

    cuenta los betabloqueantes )l ejercicio de resistencia se recomienda para incluirlo en

    los %'C, sobre todo para aquellos pacientes ancianos y mujeres )l ejercicio aeróbico

    reporta beneficios a nivel de calidad de vida principalmente 3na combinación de

    ambos ejercicios mejora la capacidad funcional )l ejercicio a intervalos aumenta el

    pico -. )l programa domiciliario supervisado de rehabilitación cardiaca, tiene una

    mayor adherencia que el hospitalario

    Conclusiones: es mejor intensidades altas de trabajo que más bajas 4a combinaciónde entrenamiento de resistencia y aeróbico es la mejor opción de rehabilitación

    cardiaca )l ejercicio a intervalos es más efectivo que el continuo )l programa

    domiciliario obtiene los mismos beneficios que el hospitalario, aumentando la

    adherencia )n todos los artículos revisados e2iste un incremento en la calidad de

    vida

    Palabras claves:

    'ehabilitación cardiaca, insuficiencia cardiaca, fisioterapia, ejercicio

    !S"#C":

    -bjectives: &a5ing a literature revie6 about the different protocols of cardiac

    rehabilitation in patients 6ith heart failure, based on physical e2ercise, and compare

    the results of studies by different authors

  • 8/16/2019 Programa Rehabilitacion Cardiovascular

    2/21

    &ethods: 'ealizing a literature search of clinical trials and literature revie6s published

    in the last ten years, through the electronic search system %ub&ed, (merican

    Cardiology &agazine see5er, /panish Cardiology &agazine, *he Cochrane 'egister

    of Controlled *rials, and in the see5er 7e%edro, related to the topic of this article

    %rimary sources 6ere also included

    'esults: *he high intensity of e2ercise increases the pea5 of -. (ccording to the

     (0(, the intensity should be measured by the ma2imum 0', noticing the beta8

    bloc5ers *he resistance e2ercise is recommended for inclusion in the %C', especially

    for elderly patients and 6omen *he aerobic e2ercise, reports benefits in the field of

    quality of life mainly ( combination bet6een both types of e2ercises improves the

    functional capacity *he interval training increases the pea5 of -. *he home

    program supervised cardiac rehabilitation, ahs a greater adherence than hospital

    Conclusions: ( high intensity of 6or5 is better than lo6 *he combination bet6een

    resistance training and aerobic training is the best option of cardiac rehabilitation *he

    interval training is more effective than the continuous *he home program get the same

    benefits that the hospital, increasing the adherence In all articles revie6ed, there is an

    increase of the quality of life

    $E% &O#DS:

    Cardiac rehabilitation, heart failure, physiotherapy, e2ercise

    'N"#ODUCC'(N.

    /eg!n un estudio reciente la prevalencia de insuficiencia cardiaca 9IC en )spa$a es

    del ;,? o más a$os, no e2istiendo apenas diferencia entre

    hombres y mujeres %or otro lado, en pacientes mayores de @? a$os, la prevalencia

    aumenta hasta situarse en el ";= de la población total" (demás, es la primera causa

    de hospitalización en mayores de ;? a$os y, apro2imadamente, del ?= de todas las

    hospitalizaciones.

    4a IC es un síndrome como consecuencia de un desorden cardiaco estructural o

    funcional que afecta al ventrículo izquierdo dificultando su llenado o e2pulsión de

    sangreA 4as manifestaciones clínicas son la disnea y la fatigaA,>, que puede limitar la

    tolerancia al ejercicio (mbas anomalías pueden afectar a la capacidad funcional y la

    calidad de la vida de las personas afectadasA

  • 8/16/2019 Programa Rehabilitacion Cardiovascular

    3/21

    4os programas de rehabilitación cardiaca 9%'C, en pacientes con IC, estuvieron

    contraindicados hasta la d+cada de "B

    )n estudios realizados a finales de los a$os @# y principios de los

  • 8/16/2019 Programa Rehabilitacion Cardiovascular

    4/21

    • *ener una estrecha comunicación con el resto del equipo e informar de la

    evolución de los pacientes

    •  (sistir a las sesiones conjuntas con el equipo de rehabilitación cardíaca

    • 'ealizar protocolos de ejercicio físico en el programa de rehabilitación

    cardíaca, consensuados con el resto del equipo

    • 1omentar la formación continuada, actualizaciones bibliográficas, asistencia a

    cursos, congresos de inter+s científico en cardiología preventiva y

    rehabilitación cardíaca, junto al equipo de rehabilitación

    • Colaborar con asociaciones de enfermos cardiópatas y ayuda para el correcto

    cumplimiento de la fase III

    4os %'C deben incluir entrenamiento físico, pautas de actuación psicológica y, control

    de los factores de riesgo para conseguir la má2ima efectividad, ya que se tratan de

    enfermedades influenciadas por diferentes factores, como son: el consumo de tabaco,

    la hipertensión, el colesterol, la diabetes, la obesidad, el sedentarismo, además de

     jugar un importantísimo papel, el tratamiento del estr+s, para evitar nuevos episodios

    agudos relacionados con su enfermedad>,".,"A

    4as características y los problemas de cada paciente determinarán el contenido y la

    duración del programa, el cual debe adaptarse a las peculiaridades individuales"A

    *odos los programas tienen como objetivo com!n la reducción de la progresión de la

    enfermedad y la aparición de sus complicaciones>,".

    )l protocolo más e2tendido en rehabilitación cardiaca 9'C, es el propuesto por la

    -&/ en la d+cada de los sesenta, que divide la actuación en tres fases"A,">

    • 1ase I: comprende desde el ingreso del paciente hasta que se produce el alta

    hospitalaria 7ebe suponer una intervención lo más temprana posible que

    asegure la movilización precoz y el comienzo del proceso educativo

    • 1ase II: ambulatoria )s la 1ase de convalecencia que se inicia tras el alta del

    paciente y constituye el período donde se realizarán las actividades más

    intensas desde todos los aspectos que determinarán los cambios de nuevos

  • 8/16/2019 Programa Rehabilitacion Cardiovascular

    5/21

    hábitos de vida del paciente con una duración comprendida entre A a ; meses

    apro2imadamente

    • 1ase III o de mantenimiento Comprende el resto de la vida del paciente, y

    tiene como objetivo principal el mantenimiento de hábitos saludables, controlde factores de riesgo, práctica habitual de actividad física y reincorporación a

    su realidad sociolaboral

    )l presente trabajo se centra en la fase II, que corresponde al periodo donde se

    intensificará el trabajo de rehabilitación con el paciente )sta fase comienza con un

    estudio detallado de la situación clínica del paciente mediante una entrevista clínica,

    seguida de una prueba de esfuerzo yEo prueba de caminar durante ; minutos 9prueba

    muy significativa para el tratamiento de pacientes con IC, mediante la cual se obtiene

    el -. má2imo, que se define como plateau o meseta de -., es decir, el -.má2imo que el paciente es capaz de consumir en la prueba de esfuerzo 4as medidas

    directas del -. má2imo permiten calcular de forma fidedigna la capacidad física de

    un enfermo seg!n la clasificación de la Fe6 Gor5 0eart (ssociation 9FG0( 9*abla "

    )n función de esta estratificación, si se trata de un paciente clase I, se le tratará

    durante al menos ; semanas en la unidad de rehabilitación del hospital de referencia,

    para que, a continuación, contin!e su tratamiento de manera domiciliaria, con

    revisiones periódicasH o bien, se trate de un paciente con un riesgo de II8I, en este

    caso, el tratamiento se alargará hasta los ; meses, en la unidad de 'C, debido a la

    necesidad de controlar las constantes mediante la medición de la %(, pulso, yelectrocardiograma">

    *abla ": Clasificación de la capacidad funcional basada en la medida directa del consumo má2

    o2ígeno 9-.

    C4(/) -. ma2 9mlE5gEmin

    I .#˃

    II "?8"B,B

  • 8/16/2019 Programa Rehabilitacion Cardiovascular

    6/21

    III "#8">,B

    I "#˂

    Tomado de Franciosa et al. Am J Cardiol, 1981.

    4os ejercicios empleados en los %'C, se pueden clasificar seg!n las propiedades

    metabólicas de la contracción muscular en: aeróbicos y anaeróbicos 7ependerá de la

    disponibilidad de o2ígeno para la producción de energía: en los ejercicios

    predominantemente aeróbicos el o2ígeno está disponible"? 4a modalidades

    tradicionales de entrenamiento dinámico o aeróbico, son: caminar, correr, ir enbicicleta o nadar, ya que tienen en cuenta el reclutamiento de grandes grupos

    musculares, en repetidas contracciones isotónicas, las cuales permiten que el

    ejercicio pueda mantenerse por varios minutos )l entrenamiento con ejercicio estático

    o contra resistencia 9ejercicio anaeróbico, tiene como objetivo principal el incremento

    en la fuerza, la resistencia y la masa del m!sculo perif+rico, lo que mejora la

    capacidad del paciente para llevar a cabo sus actividades de la vida diaria";

    /i nos comparamos con otros países europeos, la implantación de los programas en

    )spa$a es muy baja, seg!n un estudio efectuado por la /ociedad )uropea de

    Cardiología en el a$o .##@"@: mientras que en )spa$a el porcentaje de pacientes

    incluidos en %'C es menor al A=, en el resto de países, el porcentaje varía desde un

    "#= hasta el B#=, como ocurre en el caso de 4ituania 9*abla .

    *abla . %orcentaje de pacientes incluidos en 'C 9fase II en .##;, en países de la /ociedad )

    Cardiología, seg!n el estudio )C'I/ 9 European Cardiac Rehailitation !n"entor# $ur"e#  

    )spa$a A= 'umanía "#=

    1rancia "#8A#= +lgica "?8.#=

  • 8/16/2019 Programa Rehabilitacion Cardiovascular

    7/21

    Italia .?8A#= %aíses ajos A#=

     (ustria A#= /uiza A#=

    4u2emburgo >#8?#= /uecia >#8?#

    'eino 3nido >#8?#= (lemania ?#=˃

    Islandia ?#=˃ 4ituania B#=

    4as contraindicaciones absolutas y relativas al entrenamiento en 'C se detallan en

    la tala % 9ane2o " 1&  )n cuanto a la IC se refiere, la prescripción de 'C estaría

    indicada a aquellos pacientes con una IC clase II o III 9clasificación de la (sociación

     (mericana del Corazón %ara aquellos pacientes con clase I, actualmente no

    e2isten suficientes estudios científicos que demuestren que la 'C en este tipo de

    pacientes sea segura

    )l objetivo que me planteo con este trabajo es realizar una revisión bibliográfica sobrelos diferentes protocolos de rehabilitación cardiaca en IC, en cuanto a ejercicio físico

    se refiere, y comparar los resultados obtenidos en los estudios realizados por los

    distintos autores 4a comparación de estos resultados permitirá conocer que

    características debe de tener un protocolo de entrenamiento físico, parte fundamental

    de la rehabilitación en pacientes cardiacos

    M"E#') % M*"ODOS.

    /e realizo una b!squeda electrónica en %ub&ed, buscador de la 'evista (mericanade Cardiología, 'evista )spa$ola de Cardiología, el 'egistro de Cochrane de

    )nsayos controlados, y en el buscador 7e%)7'- 4os siguientes límites se

    introdujeron en la b!squeda: publicaciones en ingl+s y en espa$ol, artículos de libre

    acceso, artículos de menos de "# a$os, ensayos clínicos y revisiones bibliográficas

    *ambi+n se realizó una b!squeda manual en bibiliotecas físicas para hallar fuentes

    primarias

  • 8/16/2019 Programa Rehabilitacion Cardiovascular

    8/21

    4os siguientes t+rminos &e/0 se usaron: cardiac rehabilitation, heart failure,

    physiotherapy, e2ercise 9e2cepto para la b!squeda en la 'evista )spa$ola de

    Cardiología, en la que se utilizaron los mismos t+rminos, pero en espa$ol 4as

    b!squedas se llevaron a cabo de manera combinada utilizando el operador

    booleano and  y restringiendo la b!squeda de estos t+rminos a los campos del título yresumen de cada base de datos

     (demás de los límites indicados anteriormente, en el buscador 7e%)7'-, sólo se

    incluyeron artículos con una puntuación igual o superior a ; sobre "# seg!n la )scala

    %edro

    /e obtuvieron un total de ""> artículos, de los que se e2cluyeron los estudios con

    escasa información en cuanto al tipo de ejercicio empleado, o aquellos en los que no

    resultaba muy clara la descripción de los resultados (demás se tuvo en cuenta larelevancia de la fuente consultada /e rescataron nuevos artículos tras revisar las

    listas de referencias de los primeros, y que cumplían los criterios anteriormente

    descritos Con este m+todo, se identificaron ; artículos que se incluyeron en la

    revisión (demás se incluyeron dos páginas 6eb, por su relevante contenido (l

    finalizar el proceso de selección se obtuvieron A< fuentes entre artículos y libros, de

    los que se componen este trabajo

    DES##O))O % D'CUS'(N.

    4os protocolos de entrenamiento físico se pueden diferenciar seg!n la intensidad del

    ejercicio, la frecuencia de entrenamiento, la duración de este, el modo y la progresión

     (lgunos autores consideran que la intensidad del entrenamiento, en pacientes con IC,

    tiene gran valor en la obtención de beneficios, sin aparente incremento de

    complicaciones incluso en ancianos Jisloff y cols"

  • 8/16/2019 Programa Rehabilitacion Cardiovascular

    9/21

    minutos a un ?#8@#= de dicha frecuencia )l tercer grupo de B enfermos sirvió de

    control )l periodo de seguimiento fue de ". semanas )l entrenamiento se realizó

    sobre tapiz rodante y no e2istieron complicaciones significativas

    )l análisis de los resultados muestra que el grupo entrenado a alta intensidadincrementa el -. má2imo en un >;=, la 1)I de #,.< a #,A< el volumen de

    e2pulsión y los parámetros de contractilidad, y se produce un claro beneficio de su

    calidad de vida )l entrenamiento de moderada intensidad aumenta la 1)I en un

    ">=, pero no mostró efectos sobre los parámetros de contractilidad más allá de una

    discreta mejoría de la presión telediastólica

    4a (sociación (mericana del Corazón 9(0(, mediante el estudio realizado por Ileana

    %i$a y cols"B, recomienda que la intensidad del ejercicio no se regule por la 1C sino

    por el -., ya que, seg!n cuenta, en la era actual de beta8bloqueantes, la 1C comomedida de la intensidad, puede no ser práctica )l rango de intensidad más utilizada

    ha sido del @#= al #= de un esfuerzo má2imo 9el mayor n!mero de 5ilos que la persona puede

    levantar 4a frecuencia de entrenamiento que se recomienda es: dos días a la

    semana, con A8> series de

  • 8/16/2019 Programa Rehabilitacion Cardiovascular

    10/21

    /elig y cols.. utilizaron un entrenamiento de resistencia 9)' de moderada intensidad

    en AB pacientes con edad media de ;? K "" a$os y 1)I de .< K @= *ras tres meses

    de entrenamiento se observó una mejoría significativa en la fuerza muscular, -., y

    en el flujo sanguíneo hacia los antebrazos entrenados

    %u y cols.A, observaron que las mejoras en la realización de ejercicio aeróbico se

    estudiaban principalmente en pacientes de mediana edad y en jóvenes con IC

    estable, sin embargo, este resultado no podía e2tenderse a personas mayores

    4levaron a cabo un estudio en el que participaron "; mujeres con IC de @@K; a$os, y

    se compararon con

  • 8/16/2019 Programa Rehabilitacion Cardiovascular

    11/21

    discapacidad en personas con y sin enfermedad cardiovascular"? )stos beneficios

    han hecho que el )' tenga aceptación como componente de programas para la salud

    y el entrenamiento físico /e proporciona las recomendaciones necesarias para

    utilizar este tipo de entrenamiento 9tabla >, que con frecuencia se infrautiliza

    &ientras que el ejercicio de resistencia convencional consiste en levantar pesosimportantes con periodos largos de descanso 9componente anaeróbico

    predominante, los circuitos de entrenamiento recomendados consisten en levantar

    pesos ligeros, con periodos cortos entre ejercicios, introduciendo un mayor

    componente aeróbico en el entrenamiento )l documento afirma que el )' puede ser

    introducido en los %'C en cualquier paciente, incluidos aquellos con IC, de forma

    segura 0ace unas recomendaciones para iniciar el )', como evitar la maniobra de

    alsalva

    *(4( > 'ecomendaciones para la prescripción inicial de )'

    El entrenamiento de resistencia se debe reali+ar 

    7e una forma rítmica y moderada para reducir la velocidad controlada

     ( trav+s de una gama completa de movimiento, evitando la respiración mantenida y el esfuerzo

    de alsalva al e2halar durante la fase de contracción o el ejercicio de elevación y la inhalaciónfase de relajación

     (lternando trabajo superior e inferior del cuerpo, para permitir un descanso adecuado entre los

    )a resistencia inicial o de car,a de -eso debe

    /e limitará a

  • 8/16/2019 Programa Rehabilitacion Cardiovascular

    12/21

    /e limitará a una !nica serie realizada . díasEsemana

    Involucrar a los principales grupos musculares de las e2tremidades superiores e inferiores: pec

    musculatura de hombro, bíceps, tríceps, musculatura de la espalda, abdominales, cuádriceps,

    y gemelos

    ec5ers y cols.?, llevaron a cabo un estudio en el que compararon ambos tipos de

    ejercicios )n +l, participaron ?< pacientes con IC 9FG&( clase II8III, a los que

    dividieron aleatoriamente en dos grupos: O 'rupo A P: .< pacientes de ?< a$os de edad

    con una 1)I del .;= y un pico de -. de "

  • 8/16/2019 Programa Rehabilitacion Cardiovascular

    13/21

    .:" 9;#:A# segundos %ara las segundas ; semanas, los pesos se aumentaron del

    ;#= al @#= de "8'&, con una relación ":" 9>?:>? segundos de trabajoEreposo

    7espu+s de las primeras sesiones, los sujetos realizaron A series de B ejercicios, con

    un período de descanso de A minutos entre cada serie, para un total de >;,? minutos

    por sesión %ara el grupo de entrenamiento aeróbico, se inició con un ?#=8;#= delvalor basal, del pico de -., y progresó a un ;#=8@#= del pico de -. despu+s de ;

    semanas, de manera que la intensidad relativa era compatible con el grupo de

    resistencia Cada sesión fue de .# minutos de bicicleta y .# minutos de caminar en

    cinta de correr, separados por un período de descanso de ;,? minutos para que

    coincida con la duración total de la fase de acondicionamiento del grupo de

    resistencia 4os sujetos del grupo control se les sugirió mantener sus actividades

    habituales durante el período de estudio de ". semanas *ras la finalización del

    estudio se pudo comprobar que el consumo má2imo de o2ígeno en el cicloergómetro

    aumentó despu+s de ". semanas, tanto en el )', como en el grupo de entrenamiento

    aeróbico 9% #,##", a pesar de que este aumento no fue muy significativo Fo ocurrió

    lo mismo en los controles /ólo aumentó la fuerza de piernas despu+s del )' 9%

    #,#? 4a relación entre la pared del vaso sanguíneo y la luz de este, disminuyó en el

    grupo de )' a las ". semanas 9#,"." K #,##> frente a #,"#@ K #,##>, p #,#", como

    consecuencia del aumento de diámetro de luz, y aumentó en el grupo de control

    9#,""" K #,##; frente a #,"." K #,##B, p #,#? Fing!n cambio, en este sentido, se

    hizo evidente en el grupo de entrenamiento aeróbico

    4a combinación de ambos ejercicios: aeróbico y de resistencia, tambi+n se ha

    estudiado, como fue el caso del trabajo realizado por (ustin y cols.@ )n +l, .##

    pacientes de ;#8 días a la semana 9un día

    supervisado y el resto en casa, durante una hora 4os resultados del estudio fueron

    los siguientes: la prueba de caminar ; minutos, aumento un ";= en el grupo

    e2perimental a las > semanas, con una disminución del esfuerzo percibido despu+s

    de la pruebaH la calidad de vida aumento en todos los parámetros 9emocional y físico,

    a las semanas ( las .> semanas el

  • 8/16/2019 Programa Rehabilitacion Cardiovascular

    14/21

    -tro ejemplo de combinación de )' y entrenamiento aeróbico es el que realizaron

    )delmann y cols. pacientes 9edad ;? K @ a$os, ?;= mujeres con

    IC, y fracción de eyección conservada, participaron, bien en la atención habitual

    9nN.#, o en un protocolo de trabajo supervisado, que combinaba ejercicio aeróbico y

    de tonificación, más trabajo habitual 9nN>> *ras recopilar todos los valores,obtuvieron que: el pico de -. el aumento 9";," K >,B mlEminE5g a "

    mlEminE5g, p#,##" en el grupo e2perimental de ejercicio combinado y se mantuvo

    estable 9";,@ K >,@mlEminE5g a ";,# K ;,# mlEminE5g, con el grupo de control 4a

    puntuación de la función física 9A;8Item /hort81orm 0ealth /urvey mejoró con el

    grupo e2perimental y se mantuvo sin cambios, con el grupo de control 9"?, IC B?=: @

    a .>, p #,##" 4o que sugiere los beneficios que se pueden obtener en una

    intervención en la que se incluyan los dos modos de ejercicios, más el tratamiento

    habitual 9farmacológico, diet+tico, y de control de los factores de riesgo

    )l ejercicio aeróbico, como !nica intervención, tambi+n reporta beneficios a este tipo

    de pacientes, como se demostró en el estudio elaborado por &yers y cols.B

    %articiparon .> pacientes adultos con IC, y 1)I >#=, que fueron aleatorizados en˂

    dos grupos de ". pacientes 4a intervención en el grupo e2perimental consistió en un

    protocolo de entrenamiento de dos sesiones diarias caminando durante una hora, y

    una sesión semanal de >? minutos en bicicleta estática, que duró < semanas *odo

    supervisado )l grupo de ejercicio demostró un aumento del .;= en el consumo

    má2imo de o2ígeno (simismo, aumentó la má2ima ventilación por minuto, la

    producción de C-., el tiempo de ejercicio, y los vatios alcanzados 4a recuperación

    de la 1C fue más rápida en el grupo de ejercicio 9".,; lEmH .,; lEm 4os resultados

    sugieren que el entrenamiento tiene un efecto positivo considerable sobre los

    pacientes con IC a trav+s de la alteración vagal

    -tro modo de realizar entrenamiento físico aeróbico es el que platea Quiroga y

    colsA# )stos autores proponen ejercitar el cuerpo por medio de la danza )ste

    m+todo, tiene la ventaja de hacer las sesiones más amenas )n este estudio se

    adecuó el tipo de baile en función de la capacidad física del paciente

    )s más efectivo realizar el entrenamiento a intervalos que de forma continua, si nos

    fijamos en los resultados del estudio realizado por JislRff y colsA" /e reclutaron a .@

    pacientes con fallo cardiaco estable post8infarto, bajo tratamiento m+dico, con edad

    comprendida entre @??K""" a$os, 1)I de .B=, y pico de -. "A mlE5gEminuto /e

    dividió a los pacientes en tres grupos de entrenamiento: grupo (: ejercicio moderado

  • 8/16/2019 Programa Rehabilitacion Cardiovascular

    15/21

    continuo, al @#= del ritmo cardiaco má2imoH grupo : ejercicio aeróbico de intervalos

    al B#= del ritmo cardiaco má2imoH y un grupo C: solo con educación para la salud

    9grupo de control )l entrenamiento tenía una frecuencia de A veces por semana

    durante doce semanas *ras la finalización del estudio, comprobaron que: el pico de

    -. aumento más con un entrenamiento aeróbico de intervalos que en elentrenamiento continuo moderado 9>;= frente a un ">=, %###" (demás solo con

    el ejercicio aeróbico de intervalos los vol!menes finales diastólicos y finales sistólicos

    se redujeron, en un "

  • 8/16/2019 Programa Rehabilitacion Cardiovascular

    16/21

    pacientes en dos grupos: B# para el de control y B" en el grupo de ejercicio (l grupo

    de control, se les animó a seguir con su nivel de actividad física %or otro lado al grupo

    e2perimental, llevo a cabo un trabajo aeróbico 9;#8@#= de su capacidad y de

    resistencia )l ejercicio aeróbico consistió en correr en una cinta 9. vecesEsemana y

    caminar 9"vEs )l trabajo de resistencia fue al >#= de " repetición má2ima, con "#repeticiones para los ejercicios de brazos y "? repeticiones para los ejercicios de

    piernas, con un incremento de más de ? semanas a una intensidad de ;#= de "

    repetición má2ima y un total de A series de cada ejercicio por sesión 4a frecuencia

    fue de A# minutos A veces por semana, durante B meses

    /e produjo una disminución de la frecuencia submá2ima, en el grupo de ejercicio

    0ubo un aumento significativo de la distancia recorrida en ; minutos a los A y ".

    meses, pero no hubo diferencias entre los dos grupos )l pico -. aumentó en el

    grupo con ejercicios en comparación con el grupo control a los A meses 9#,"#>8##.;

    lEmin vs #,#.?8#,#.A lEmin, pN#,#.; y ". meses 9#"?> ##@> lEmin vs #,#.> #,#.@

    lEmin, pN#,##

    minutosH tipo .: entrenamiento de resistencia muscular 9trabajo de las e2tremidades

    con barras, mancuernas, y sentarse8levantarse de una silla durante A# segundos

    midiendo las repeticiones en ese tiempoH tipo A: actividades de agilidad y fle2ibilidad

    9estiramientos antes y despu+s de las sesiones (l comienzo del estudio, no hubo

    diferencias significativas entre los grupos para las variables de la capacidad funcional

    /in embargo, despu+s de ; meses de seguimiento, el grupo entrenado tuvo una

    mejora impresionante de rendimiento en todas las pruebas funcionales %or otra parte,

    en los pacientes entrenados, la capacidad aeróbica mejoró significativamente, en un

    AA K

  • 8/16/2019 Programa Rehabilitacion Cardiovascular

    17/21

    .; K A= de mejora, p #,##" 4as pruebas que analizan el tiempo necesario para

    levantarse de una silla y ponerse de pie desde el suelo, mostraron una reducción

    significativa 9p #,##" en el grupo entrenado 9silla: 8AB K >= y el suelo: 8>> K B= de

    variación en el tiempo en comparación con el grupo no entrenado 9silla: #,< K #,.= y

    el suelo: > K .= de cambio en el tiempo, lo que indica una mejora en la agilidad delos pacientes sometidos a la práctica de ejercicio físico 4os pacientes del grupo

    entrenado tambi+n tuvieron un aumento significativo 9p #,##" de la fle2ibilidad de las

    articulaciones 9>; K ;= de mejora en comparación con el grupo sin entrenamiento 9;

    K ;= de mejora

    'ees y colsA;, en .##

  • 8/16/2019 Programa Rehabilitacion Cardiovascular

    18/21

    minutos, y la intensidad se aumentó al @#= de la frecuencia cardíaca de reserva

    7espu+s de "< sesiones comenzó el trabajo supervisado en el hogar, hasta las A;

    sesiones /e utilizó la Cardiomiopat)a de *ansas Cit# Cuestionario 9LCCQ, que es

    una escala global de síntesis y subescalas clave 9limitaciones físicas, síntomas,

    calidad de vida, y las limitaciones sociales, que sirve para medir el estado de salud, alinicio del estudio, cada A meses durante ". meses, y posteriormente cada a$o

    durante un má2imo de > a$os )l LCCQ se califica de # a "##, con las puntuaciones

    más altas correspondientes al mejor estado de salud 4a media de seguimiento fue de

    .,? a$os ( los A meses, la atención habitual junto con el entrenamiento físico, llevo a

    una mayor mejoría en la puntuación global y de síntesis LCCQ 9media: ?,."H B?=

    intervalo de confianzaH >,>. a ;,## en comparación con la atención habitual sola

    9media: A,.< a >,#B 7espu+s de A meses, no hubo

    cambios más significativos en la puntuación LCCQ para ninguno de los grupos 4os

    resultados fueron similares en las subescalas LCCQ

    CONC)US'ONES.

    )s mejor una intensidad alta, entre el @#8

  • 8/16/2019 Programa Rehabilitacion Cardiovascular

    19/21

    4a (0(, recomienda que introduzcamos en los %'C un modo de entrenamiento de

    resistencia, que consiste en: levantar pesos ligeros, con periodos cortos entre

    ejercicios

    /i comparamos el ejercicio aeróbico con el )', se obtienen resultados similares encuanto a 1)I se refieren, pero si nos fijamos en la calidad de vida, aumenta más en

    el ejercicio aeróbico que en el de resistencia (demás, el entrenamiento aeróbico por

    sí sólo, ha demostrado tener un efecto positivo considerable sobre los pacientes con

    IC a trav+s de la alteración vagal %or otro lado el )' tiene un impacto sist+mico en la

    remodelación de arterias de conducción

    4a combinación de ambos ejercicios tambi+n reporta mejoras a nivel de la capacidad

    funcional del individuo medida por la prueba de caminar durante ; minutos, el pico

    -., además de un incremento en la calidad de vida y disminución en el n!mero deingresos hospitalarios

    )s más efectivo realizar el entrenamiento a intervalos con una intensidad al B#= de la

    1C má2ima, que de forma contin!a /ólo con el ejercicio aeróbico de intervalos los

    vol!menes finales diastólicos y finales sistólicos se redujeron

    4os programas domiciliarios con supervisión reportan los mismos beneficios que

    aquellos realizados en una unidad de 'C en un hospital 4os estudios revisados que

    tratan la intervención en el domicilio, incluyen pacientes con un grado leve amoderado de IC

    )n cuanto a la calidad de vida, queda evidenciada la mejoría que e2perimentan los

    pacientes tratados en los %'C, como consecuencia del aumento en la capacidad

    funcional )ste incremento de calidad de vida, tambi+n incluyen parámetros más

    subjetivos como la disminución de las limitaciones sociales, medidas en el

    cuestionario LCCQ, mediante el estudio realizado por 018(C*I-F

    NEO /.

    "abla 0. Contraindicaciones absolutas y relativas del entrenamiento.

    bsolutas

  • 8/16/2019 Programa Rehabilitacion Cardiovascular

    20/21

    )nfermedad cardiaca coronaria inestable

    IC descompensada

     (rritmias incontroladas

    0ipertensión pulmonar grave 9presión arterial pulmonar media ?? mm0g

    )stenosis aórtica severa y sintomática

    &iocarditis, endocarditis o pericarditis aguda

    0ipertensión no controlada 9"

  • 8/16/2019 Programa Rehabilitacion Cardiovascular

    21/21

    %rincipales factores de riesgo para la cardiopatía coronaría

    4a diabetes a cualquier edad

    4a hipertensión no controlada 9";#E"## mm 0g

    aja capacidad funcional 9> &)*

    4imitaciones m!sculo8esquel+ticas

    4as personas que les han implantado marcapasos o desfibriladores