Programa Re-Creando CES (2015)

18
Programa Re-Creando CES Consejo de Estudiantes de la Salud Facultad de Medicina Universidad de Chile El presente documento se genera como producto de un trabajo constituido por estudiantes de la Facultad de Medicina para generar un proyecto de trabajo en el contexto de las elecciones del Consejo de Estudiantes de la Salud para el período 2015. En este documento se expresa la metodología de construcción del programa junto con las propuestas que lo componen.

description

Programa de la lista A: Re-creando el CES, para el año 2015. Elecciones 12, 13 y 14 de noviembre - Cristian González - Camila Jiménez - Mara Reveco - Gabriela Rubio - Diego Soto

Transcript of Programa Re-Creando CES (2015)

Page 1: Programa Re-Creando CES (2015)

Programa Re-Creando CES Consejo de Estudiantes de la Salud

Facultad de Medicina  Universidad de Chile 

        

El presente documento  se  genera como producto de un trabajo constituido por estudiantes de la Facultad de Medicina  para generar  un proyecto de trabajo en el contexto de las elecciones del Consejo  de Estudiantes de la Salud  para el período 2015. En este 

documento se expresa la metodología de construcción del programa junto con las propuestas que lo componen. 

Page 2: Programa Re-Creando CES (2015)

   

Page 3: Programa Re-Creando CES (2015)

Metodología de Construcción Programa

La construcción del programa se dividió en 4 sesiones de discusión ( Figura 1) con participación de

estudiantes de las diversas carreras de la Facultad , con la finalidad de poder conformar propuestas

en base a un diagnóstico que incluyera la percepción de la mayor parte de los estudiantes de la

Facultad. Las sesiones consistieron en:

1) Diagnósticos;

2) Análisis y definición de objetivos principales ;

3) Priorización de áreas y propuestas ;

4) Definición de orgánica

Figura 1: Metodología de Construcción de un Nuevo Proyecto CES 2015

La primera sesión de diagnósticos se realizó teniendo como insumo el Programa del Consejo de

Estudiantes de la Salud del periodo 2014 , el Reglamento de Facultades y el Programa de Decanato

2014-2018. Además se complementó esta sesión con un estudio de focus group realizado a 6 carreras

de la Facultad.

Page 4: Programa Re-Creando CES (2015)

(1) DIAGNÓSTICOS

Resultado Focus Group

El objetivo de los grupos de discusión por carrera , es poder generar un diagnóstico más cercano a la

realidad de las diversas carreras de la facultad y que no mantenga un vicio de sólo representar a una

de las realidades. El hecho de que la Facultad esté compuesta por 8 carreras le entrega una diversidad

que es necesario analizar a la hora de diseñar un programa que responda a las inquietudes y

necesidades de los estudiantes.

Los focus group se realizaron en las carreras de Fonoaudiología , Medicina , Enfermería , Nutrición ,

Tecnología Médica y Obstetricia. Se realizó llevando una pauta común y cada grupo se compuso de 3

estudiantes de diferentes niveles. ( Figura 2)

                                        Figura 2: Pauta de Discusión Focus Group  

  Dentro de la síntesis de los resultado obtenidos , se destaca en el ítem de Movimiento Estudiantil que

existe una crítica respecto a los medios de comunicación oficial del CES junto con una poca

coordinación con los Centros de Estudiantes de Carrera. Además se menciona que existe una baja

formación en términos teóricos del estudiantado respecto a las temáticas que aborda el conflicto

estudiantil. También se destaca la poca difusión hacia los campus clínicos. En el ítem de Pregrado y

Docencia se menciona como conflicto la convivencia con otras universidades en los campus clínicos

Page 5: Programa Re-Creando CES (2015)

de la Facultad al mismo tiempo que la formación es heterogénea, depende en gran medida del

campus en que se estudie. Respecto a los Consejos de Escuela, se destaca una buena relación con

esta pero se percibe una baja resolutividad del espacio en diversos temas. Referente a la innovación

curricular existía un consenso respecto a que el proceso fue un cambio estético más que una

alineación del conocimiento a las necesidades nacionales.( Figura 3)

Figura 3: Resumen Focus Group

Item Diagnóstico

Movimiento Estudiantil

•Conocimiento teórico sólo del activo político. •Muchas veces no existe ningún conocimiento de la coyuntura. • Abandono de temas de interés para la carrera. • Baja coordinación entre comunicación CES y CCEE •Poco conocimiento del proceso de ME. •Información llega con retraso. •Alta carga académica va en detrimento de la participación. •No existe efervescencia •La distribución en los campus clínicos constituye una dificultad organizativa.

Pregrado y Docencia •Convivencia con otras universidades. •Formación heterogénea entre los campus clínicos. •Ausencia de espacio físicos dentro del campus. •Campus clínicos y no docentes. •Elección director de escuela pendientes. •Consejos de escuela en horarios incompatibles con los estudiantes. •Buena relación general con la escuela. •Poca resolutividad. •Sobrecarga académica en ramos científicos. •Poca planificación de la INCURR. •Sin participación estudiantil en la mayoría de los proceso de INCURR de las carreras.

Page 6: Programa Re-Creando CES (2015)

Jornada de discusión Diagnósticos

Movimiento Estudiantil:

Si bien el año 2011 fue el auge del conflicto en educación, los años 2012 y 2013 fueron años de fuerte

reflujo y baja participación estudiantil, realidad que se replica en alguna medida el 2014. Este último

año se volvió complejo debido a la llegada del primer año de gobierno de la Nueva Mayoría que

instalaron en un comienzo como discurso la participación de todos los actores sociales (incluyendo

los estudiantes) en la reforma educacional por la búsqueda de una educación gratuita y de calidad. Al

pasar de los meses se demostró la poca intención del gobierno de realizar cambios estructurales en

educación y la intención de pactar una reforma con los sectores empresariales y conservadores de la

sociedad alejándose de los principios de la misma , sumado a esto el Plan de Participación Ciudadana

se transformó en un territorio inhóspito y con poca capacidad de incidencia por parte de los

estudiantes.

Todo esto derivó a que durante el año se dieron discusiones aceleradas, en donde la participación no

fue mucha y el interés escaso también, sumándose a esto que la agenda fue dictada por el gobierno y

no por el movimiento social. La CONFECH no logró presentar una conducción unitaria, existiendo en

ella 3 polos, lo que ha complicado los niveles de coordinación.

Actualmente las dirigencias estudiantiles, tanto a nivel nacional como local, no cuentan con

legitimidad ante los compañeros, en tanto desconocen sus acciones y los contenidos de las

discusiones, lo que se traduce en baja convocatoria. Ante esto es necesario evaluar cuales son los

factores que derivan en este desconocimiento.

Como Proyecto creemos necesario fortalecer la formación de los estudiantes como también

transformarnos en un canal de comunicación constante respecto al estado del movimiento

estudiantil. Además, asumimos que lo prioritario es potenciar las discusiones en asambleas y

trasmitir la voluntad de cada estudiante a los plenos de la Federación.

Dentro de nuestros objetivos buscamos vencer la dicotomía entre lo nacional y lo local, avanzando en

identificar aquello que regirá el próximo año en lo nacional y que pueda permear en la facultad. Existe

un cambio generacional y una necesidad de equiparar los conocimientos con nuestros compañeros,

apuntando a que las demandas sean manejadas por todos y contribuir así a la maduración del

movimiento social.

Facultad de Medicina:

A nivel de universidad tenemos la presencia de un nuevo rector que busca reivindicar el rol de la

universidad en la sociedad. Esto coincide con que desde el Senado Universitario se ha comenzado la

discusión respecto a la elección triestamental de autoridades unipersonales. A pesar de este escenario

favorable para el inicio de un proceso de democratización institucional, a nivel de los académicos no

Page 7: Programa Re-Creando CES (2015)

existe un proceso de apertura mayor, por lo cual solamente con el fortalecimiento de la organización

se lograrán disputar estos cambios.

Existen conflictos abiertos en torno a acceso e investigación dentro de la Facultad de Medicina , cuyo

desenlace dependerá de la lectura y capacidad de incidencia que tenga el nuevo CES. Sumado a esto

el nuevo decano electo presenta un discurso muy marcado por una visión tecnocrática de la facultad,

que termina por dejar en segundo plano el rol social y público de la facultad , como también el rol de

los estudiantes y funcionarios en el devenir de la misma. Es por esto que se hace necesario generar un

programa de construcción de la Facultad de Medicina junto con otros actores sociales, que permita

disputar el rol público e instaurar un enfoque social en la formación de sus estudiantes de pregrado.

Es por esto que el nuevo CES debe considerar como prioritario la orientación del conocimiento ,

definido en las 3 funciones básicas de la Universidad: Investigación , Docencia y Extensión.

(2) ANÁLISIS DE DIAGNÓSTICOS, OBJETIVO PRINCIPAL Y LÍNEAS

ESTRATÉGICAS

(a) Objetivo principal del proyecto

Constituir una comunidad protagonista y fortalecida, con una organización de facultad íntimamente

articulada y cohesionada con sus estudiantes y los demás actores, en función de un programa propio

que facilite nuestra incidencia tanto en los procesos locales como en la movilización estudiantil,

relacionando estos ámbitos sin privilegiar uno por sobre otro, mediante formación política,

comunicación horizontal y participación amplia.   

(b) Líneas estratégicas del CES 2015

1) Sobre el vínculo entre el estudiantado en general, el CCEE y el CES.

Estricta coordinación con CCEE, dándoles protagonismo en los procesos. El CES debe ser una caja de

resonancia de las necesidades y posturas del estudiantado y quien impulse políticas a un nivel mayor.

Asimismo, debe bajar las discusiones explicando las implicancias de una decisión u otra. Se debe

buscar legitimar al CES en la facultad y en otros espacios y a los estudiantes frente a las autoridades.

2) Sobre la creación de una agenda propia de trabajo

Debe considerar dos aspectos, uno nacional y uno local. Este último debe perseguir objetivos

realistas, articularse en ejes temáticos y un programa claro a defender, superando la contingencia.

Para ello, se debe velar por el uso adecuado de espacios de representación estudiantil, fiscalización de

Page 8: Programa Re-Creando CES (2015)

gestiones institucionales en base a la proactividad y promoviendo la participación de los estudiantes,

la articulación con otros actores en un trabajo multisectorial, marcando pauta.

3) Sobre generar espacios de formación

Informar al estudiantado sobre los temas más relevantes a lo largo del año, mediante intervenciones

en nuestro espacio, generando CFGs y trayendo dirigentes estudiantiles a hablar sobre la Reforma

Educativa de forma que se pueda construir un escenario de conflicto.

4) Sobre la orgánica del CES

Generar canales de comunicación y ejecución efectivos; reformular las ACED y los espacios de

coordinación entre Centros de Estudiantes y CES; discutir e implementar el cambio de estatutos.

5) Sobre la relación del CES con otros actores

Perseguir la articulación con el Senado Universitario y la Federación de estudiantes para trabajo

político sobre temas contingentes y ejes del programa como acceso, la democratización de la

universidad. Abordar la multisectorialidad y el trabajo territorial.

(c) Áreas de trabajo

Se mencionan áreas importantes, queda pendiente la tarea de priorizarlos y de reevaluarlos

eventualmente con los Centros de Estudiantes. Además, en estos ejes es deseable realizar trabajo

conjunto con grupos transversales. (Figura 4)

Figura 4 - Áreas de Trabajo

Orientación del

Conocimiento

● Docencia

● Fomentar la formación en Atención Primaria y Salud

comunitaria.

● Formación Política

● Relación con Industria

● Perspectiva de género

Comunicaciones ● Recomponer vínculo entre estudiantes, CCEE y CES.

Comunidad y cultura ● Asegurar flujo de información sobre procesos políticos y

movilización de manera más amigable

● Generar espacios de convergencia cultural, deportiva,

esparcimiento.

Page 9: Programa Re-Creando CES (2015)

Acceso

● Proyección de movilización SIPEE

● Repensar mecanismos de acceso a la facultad

● Articulación con senadores y FECh

Democratización ● Triestamentalidad

● Vinculación con otros sectores y actores

● Generar espacios convocantes y representativos

Extensión y vínculo territorial ● Vinculante y con perspectiva horizontal

Salud

● Levantar una discusión en torno al concepto de salud en

términos políticos

● Trabajar el conflicto del HCUCH y su reintegración a la

red pública

● Posicionar al CES como voz válida en el debate

Género

● Perspectiva transversal de trabajo

● Visibilizar la necesidad de una educación no sexista

Sustentabilidad ● A nivel de facultad

(d) Promoción de participación estudiantil

1) Sobre las comunicaciones

Fundamental para recomponer vínculo entre estudiantes y dirigencias, fortalecer comunicación entre

CES y representantes de todos los niveles, reivindicando rol de delegados de nivel. Considerar

necesidades e intereses de todos los compañeros. Modificar lenguaje y contextualizar en torno a

temáticas complejas, poniendo énfasis en el recambio generacional.

2) Sobre la comunidad como protagonista de los procesos

Amplificar la participación y hacerla inclusiva, entregar herramientas de formación y crítica, integrar

sedes en las dinámicas estudiantiles. Romper la falsa dicotomía entre coyunturas nacionales y locales.

3) Sobre las convocatorias

Deben ser lúdicas, recreativas, que consideren los tres estamentos y desafíen las dinámicas conocidas

y desgastadas, que permitan actividades concretas relacionadas a los ejes del programa.

Page 10: Programa Re-Creando CES (2015)

(3) ÁREAS DE TRABAJO PRIORITARIAS Y ACTIVIDADES

Eje de Acceso  

  

Objetivos generales

● Contribuir a al análisis crítico del acceso y equidad en la educación chilena e internacional ● Trabajar las temáticas de equidad, inclusión, diversidad y género. ● Generar un espacio de trabajo triestamental que apunte a la investigación de metodologías de

enseñanza alternativas, mecanismos de ingreso alternativo.

Objetivos específicos ● Investigar y dar a conocer las condiciones en que se desenvuelven los compañeros que

ingresan mediante mecanismos de acceso alternativo, incluyendo SIPEE. ● Visibilizar la problemática en la facultad, potenciando instancias de formación ● Interpelar a Decanato para que se dé un respaldo político y sustento institucional al tema

desde un enfoque de equidad, inclusión, diversidad y género

● Exponer cómo atiende la institucionalidad de la facultad a los diferentes aspectos del acceso

Proyectos

● Realizar un diagnóstico que evalúe aspectos de apoyo institucional en términos académicos,

financieros y emocionales.

● Propiciar la conformación de un Observatorio de equidad triestamental que articule iniciativas

de actores como UDEA, CES, CCEE.

● Realizar la semana de inclusión, equidad y género. ● Generar un CFG que aborde el tema de acceso, formando sobre el tema y contribuya a

elaborar soluciones ● Hacer una revisión sistemática de la orgánica y sus roles y atribuciones en lo teórico y práctico

en el plano institucional de la facultad.

Page 11: Programa Re-Creando CES (2015)

Eje de Orientación del conocimiento  

 

Objetivos Generales:

● Vincular nuestro conocimiento con la comunidad

● Ser agente dinamizador de espacios para generar ambiente crítico en la comunidad y

universidad

● Generar ambiente propicio para ser agente de cambio en la sociedad y agentes activos como

estamento estudiantil

● Fomentar la formación en Atención Primaria y Salud comunitaria como eje central de la

enseñanza a los profesionales de la salud.

● Incluir elementos de medicina social dentro de los curriculum de las distintas carreras.

Objetivos Específicos

● Investigación: Generar una discusión y crítica sobre ciencia y tecnología para formar una

posición, para que la investigación no se oriente a privados si no a la comunidad.

● Docencia e innovación curricular: Generar extensión dentro de la actividad docente

transversalmente.

● Extensión: Tener una posición unificada y crítica del concepto de extensión

● Tener un vínculo con democratización para que estamento estudiantil tenga incidencia,

acceder a plan institucional de las escuela

Actividades y proyectos

● Recopilar y socializar información anterior que pueden haber surgido de estos temas

cumpliendo un rol formador.

● Investigación:

○ Pedir y hacer pública que se hagan transparentes las investigaciones y su

financiamiento a través de un medio público.

● Docencia e innovación

○ Hacer un diagnóstico de cada carrera

Page 12: Programa Re-Creando CES (2015)

○ Realizar charlas de contingencia en la comunidad (ej: ebola)

○ Elaborar los términos políticos de la enseñanza de salud en la universidad y que incida

en Plan de Desarrollo Institucional que se creará el próximo año

○ Crear unidad de Docencia Médica en la facultad.

○ Tener incidencia en los Consejos de Departamentos

○ Crear un CFG de docencia para los estudiantes

○ Impulsar la creación de una red de CESFAM de administración universitaria.

○ Fomentar el enfoque clínico basado en APS en las asignaturas impartidas en la

Facultad.

○ Fortalecer la formación en medicina social.

● Extensión

○ Disputar espacio que tiene Dirección de Extensión en la facultad

○ Realización de charlas de contingencia en la comunidad (ej: ebola)

○ Hacer una revisión de políticas de extensión de la facultad y sistematizarlas

○ Dar a conocer que se hace con recursos Fondecyt y tratar de que estos sean dirigidos a

extensión.

○ Proyecto de Memoria histórica de la Facultad de Medicina.

○ Realización de foros y actividades de difusión respecto a salud comunitaria.

Eje de Salud  

 

Objetivo General

● Constituir al CES como una voz crítica respecto a las temáticas de salud, basada en

lineamientos generados por discusiones con sus compañer@s, tanto en términos de

coyuntura como de propuestas para la reestructuración del sistema de salud. Político-técnico,

con énfasis en lo político.

Page 13: Programa Re-Creando CES (2015)

Objetivos Específicos

 Líneas estratégicas:

● Articulación efectiva a través de la orgánica con los grupos transversales estudiantiles y

organizaciones del estamento académico que trabajan de forma técnica la temática de salud.

● Articulación con organizaciones de carácter social que entreguen elementos de análisis de la

realidad a nuestros compañeros y actividades que hagan sentido a nuestros compañeros

respecto a los problemáticas en salud.

● Estrategia de comunicación efectiva para facilitar la construcción de posicionamientos

políticos respecto a los conflictos estructurales en salud: asesoramiento? Articulación con org

que trabajen esto en otras facultades?

Actividades y proyectos

Salud

● Ciclo de discusión respecto al proyecto de salud que el CES debe defender: primer semestre

(lo antes posible). Servirá de insumo para orientación del conocimiento, especialmente en la

última sesión, por lo que debe ser de las primeras actividades que genere el CES.

● Participar de actividades de carácter social (operativo) que involucren la extensión en salud,

de forma que a nuestros compañeros le hagan sentido las discusiones. Apoyo político y

técnico.

● Foros por carrera respecto a temáticas particulares que generen interés en los compañeros,

con articulación de CCEE, se debe discutir si es previo o posterior al ciclo de discusión.

HCUCh

● Participar de forma orgánica en las instancias que existen: Coordinadora por la Recuperación

del Jota, Consejo Directivo (carácter urgente).

● Participar de la plataforma con usuarios y otras organizaciones de la zona norte

● Realizar una Mesa redonda/foro/asamblea respecto al Jota en torno al balance y

proyecciones del trabajo hecho (primer semestre 2014).

SEMDA

● Participar de la comisión PDI SEMDA, carácter urgente

● Coordinarse con Bienestar FECh para que el trabajo en este aspecto se haga en conjunto

Otras ideas

Incorporar en el currículum perspectivas estructurales del sistema de salud (incidencia)

Otras ideas: Programa de Ayudantías en Salud Pública que permitan un abordaje crítico de las

temáticas vistas en los distintos cursos

Page 14: Programa Re-Creando CES (2015)

Eje de Democratización

Objetivos Generales

● Asegurar espacios de voz y voto de los estudiantes en los distintas instancias de participación

institucionales.

● Debemos aumentar los niveles de participación. Esto se ha replegado a ser ‘’tierra de nadie’’

¿Cómo hacemos para hacer participar a la gente efectivamente? Uno de los trabajos es

generar estrategias de comunicación que nos permitan sumar compañeros a los procesos de

reflexión y de trabajo interno.

● Vinculación con instancias como el Senado Universitario, esto en ver cómo incidimos en la

toma de decisiones, un CES tiene que tener un trabajo más cercano con los senadores, tanto

de la facultad como de la universidad

● Hay una necesidad de visibilizar los espacios actuales de participación, incluyéndolos en las

decisiones y los temas tratados en estos tanto a nivel institucional como de la propia orgánica

estudiantil.

● Es prioridad en hacernos participe de los cambios de estatuto a nivel de universidad, dándole

una bajada a nivel local incidiendo y llevando a la comunidad a discutir y resolver sobre estos.

Líneas estratégicas

● Aprovechar los procesos de facultad con tal de generar sentido respecto al problema de

democratización en el espacio y en nuestra orgánica propia

● Formarnos entre todos, compañeros y compañeras, respecto a conceptos y a espacios de

participación actuales dentro de la facultad y la universidad

● Trabajar a nivel triestamental en un sentido de generar un vínculo con tal de que tengamos

una discusión y posición como facultad.

● Utilizar estrategias comunicacionales permanentes e innovadores para hacer sentido de lo

que implica hoy la necesidad de una universidad más democrática

Page 15: Programa Re-Creando CES (2015)

Objetivos Específicos

● Dotar de contenido programático los espacios actuales de participación y orgánica estudiantil.

● Tener una agenda propia como estudiantes dentro de los espacios de participación de

participación que hoy existen en la facultad.

● Generar una formación crítica respecto a lo que es democratizar nuestros espacios hoy en

día, a lo que es la ejecución del gobierno y la democracia universitaria e institucional.

● Potenciar la vinculación con otros actores de la comunidad en función de generar trabajo

respecto a democratización a nivel local y universitario.

● Vincular los procesos de democratización de universidad con los del espacio local,

específicamente el cambio de estatutos universitario.

● Recuperar en los compañeros y compañeras la necesidad de hacernos cargo de participar del

porvenir de los distintos espacios de nuestra comunidad.

Proyectos y Actividades:

● Realizar talleres de introducción a la democracia universitaria dando a conocer espacios de

participación, intervenciones en matrículas y bienvenidas mechonas.

● Abrir espacios de formación y discusión para CCEE y compañeros y compañeras para llevar

contenidos programáticos y discutidos hacia instancias superiores, vinculando a otros actores

de la universidad provenientes del senado universitario y la FECh. Esto va de la mano con

reflexionar y forjar una criticar también estos mismos espacios. Esto realizable a través de

ACED y espacios de discusión abiertos.

● Realizar pasadas por salas, boletines, y formación de manera progresiva desde lo más básico

sobre lo que es la democracia estudiantil y universitaria, el gobierno y la triestamentalidad

● Revisar y reimpulsar un cambio de estatutos de la orgánica estudiantil con tal de

democratizar nuestra propia estructura.

● Generar un proceso de agitación y de discusión respecto al proceso de cambio de estatutos

de universidad, darle una bajada local a través de la discusión de propuestas y en lo posible

generar nuestra propia propuesta de estatutos para nuestro espacio de facultad, a través de

un programa con hitos definidos.

● Generar una vinculación con los otros ejes de trabajo de CCEE y CES que deriven en

actividades concretas como talleres, debates y otros visibilizando los procesos de

democratización en un nivel transversal.

● Buscar la participación e incidencia dentro de procesos de facultad como PDI, INCURR, etc.

● Realizar un CFG de democratización, co-gobierno y triestamentalidad universitaria que le dé

sentido al cambio de estatutos y que de el espacio a los estudiantes encargados de elaborar

insumos y estrategias para abordar el tema.

● Apuntar a la memoria de nuestra facultad y de nuestra universidad, entendiendo que esta se

ha construido a lo largo de la historia y forjado en distintos procesos que es necesario no

olvidar. Para esto se realizarán exposiciones fotográficas y espacios de encuentro de toda la

comunidad que logren rememorar los distintos caminos que ha pasado la universidad para

llegar a ser lo que hoy es.

Page 16: Programa Re-Creando CES (2015)

(4) ORGÁNICA DEL PROYECTO

Órganos del Componente Estudiantil

(a) Mesa

Función

El rol de la mesa del Consejo de Estudiantes de la Salud (CES) corresponderá a velar por la correcta y

efectiva realización de las labores de:

-Finanzas: Administración de los fondos del CES.

-Secretaría ejecutiva: Realización de las tareas ejecutivas y administrativas necesarias para el correcto

trabajo de la mesa.

-Vocería: Representación política de los estudiantes de la facultad tanto a nivel institucional como en

los espacios de organización estudiantil y otro que así lo requiera.

Cargos

En función de los roles que la mesa CES debe asumir, los cargos a atribuirse entre los miembros de

ésta son:

-Coordinador/a: Velar porque los procesos sean debidamente conocidos por los integrantes de la

mesa y proyecto, e impulsar las discusiones necesarias para el trabajo de éstos. De esta función se

desprenden dos cargos: coordinación interna (a cargo de los procesos internos dados en la facultad) y

coordinación externa (a cargo de los procesos que se desaten a nivel de universidad y nacional).

-Encargado/a de finanzas: Cumplir con la labor de finanzas previamente especificada.

-Secretario/a ejecutivo/a: Cumplir con la labor de secretaría ejecutiva previamente especificada.

-Bienestar y comunidad: Vincular las labores correspondientes a bienestar estudiantil desde la

facultad y del pleno FECh; citar a equipos de trabajo para la semana de la facultad, de la cultura, y

todas las iniciativas estudiantiles que se presenten en la ACED.

(b) Ejes y equipos de trabajo

Corresponderá a los ejes de trabajo las áreas de (1) acceso, (2) democratización, (3) orientación del

conocimiento y (4) salud, y a los equipos de trabajo (1) comunicaciones y (2) comunidad y cultura.

Función

Implementación de los proyectos correspondientes a su área temática y trabajo en aspectos

coyunturales que guarden relación con ésta, favoreciendo la articulación con otros actores (Centros

de Estudiantes y Grupos Transversales) y la participación de los estudiantes de la facultad.

Page 17: Programa Re-Creando CES (2015)

En el caso de los ejes, éstos poseerán una agenda propia dada por el programa del proyecto

Re-Creando el CES 2014-2015, mientras que los equipos de trabajo poseerán proyectos puntuales, y a

su vez, deberán velar porque el enfoque de comunicaciones y comunidad y cultura se aplique en la

implementación programática del proyecto.

Cargos

-Coordinación de eje y/o equipo: cuidar porque el programa/proyecto de su eje se cumpla dentro de

los plazos correspondientes, dando cuenta de esto hacia el proyecto y transmitiendo hacia éste las

discusiones que se consideren necesarias dentro del grupo de trabajo.

La coordinación de eje y/o equipo de trabajo debe ser asumida por una persona distinta a los

integrantes de la mesa, con miras a incentivar un mayor compromiso entre los miembros del proyecto

y aumentar el nivel de participación en nuestro propio grupo Re-Creando el CES 2014-2015.

(c) Proyecto

El proyecto corresponde está constituido por quienes aportaron al desarrollo de los lineamientos

políticos y programáticos de la lista Re-Creando el CES 2014-2015, y quienes se integren en un futuro

al trabajo a realizarse dentro de los ejes, equipos de trabajo o el proyecto en sí.

Función

Construir y velar por la correcta implementación de los lineamientos políticos y programáticos

mencionados anteriormente, los que deben obtenerse desde la deliberación colectiva del grupo que

compone al proyecto.

Cargos

-Coordinador/a de proyecto: velar por el buen desarrollo del proyecto y las líneas de trabajo

presentes en su programa, cuidando una correcta articulación entre la mesa CES, los ejes/equipos de

trabajo y los CCEE.

Por los mismos motivos esbozados en la sección (b) Ejes y equipos de trabajo. Cargos, la coordinación

de proyecto debe ser asumida por una persona externa a la mesa.

Page 18: Programa Re-Creando CES (2015)

Instancias de Trabajo

a. Reunión de mesa

Instancia de carácter operativo donde la mesa CES revise y proyecte un plan de acción respecto a las

tareas que demanden los hitos coyunturales del momento. Tendrá una periodicidad semanal y será

convocada por la coordinación interna.

a. Reunión de mesa ampliada

Instancia de carácter operativo entre la mesa CES, y las coordinaciones de proyecto y ejes/equipos de

trabajo, donde además de tratarse temas de urgencia para la semana respectiva se realizará una

revisión y proyección del trabajo programático del proyecto. Tendrá una periodicidad bisemanal y

será convocada por la coordinación de proyecto.

a. Reunión de eje/equipo de trabajo

Instancia de carácter organizativo y de trabajo, donde el grupo planificará y ejecutará el programa

desarrollado y otras actividades que se consideren necesarias por el eje e idealmente por el proyecto.

La periodicidad variará según cada eje y será convocada por la coordinación de eje/equipo.

a. Reunión de proyecto

Instancia de carácter político cuya principal función será abrir el espacio de discusión desde donde se

obtendrán las orientaciones políticas del trabajo del CES. Convocada por la coordinación de proyecto.

Figura 5: Organigrama Proyecto