Programa Psicoeducativo Ana

13
PROGRAMA PSICOEDUCATIVO PARA ENFRENTAR EL PROCESO DE DIVORCIO Introducción: Durante años han existido planteamientos de alarma respecto de la familia; la familia como institución se consideraba en peligro, en crisis, llegando a plantear el deterioro de las relaciones familiares y su posible desaparición. Actualmente sabemos que este alarmismo ya no se considera justificado. Lo cierto es que el planteamiento de familia actual ha evolucionado y la familia se ha diversificado. Tuirán (2001), en su trabajo titulado Estructura familiar y trayectoria de vida en México, señala cómo a principios del siglo XX culturalmente predominaba el modelo de tradicional de familia nuclear o conyugal (pareja heterosexual de esposos residentes en un hogar independiente con hijos a su cargo), basada en una división sexual del trabajo que mantenía la hegemonía formal del sexo masculino sobre el femenino, puesto que asignan los roles asociados con la crianza, el cuidado de los hijos y la realización de las tareas específicamente domésticas a la mujer y el papel de proveedor de los medios económicos al hombre. Datos más actuales indican que en el México del siglo XXI, la mayor parte de los hogares continúan siendo familiares (90.5%) y 97.3% de la población residente del país forma parte de ellos. La proporción de los hogares no familiares es de 9.3% y la conforman

description

Programa de Intervención Forense

Transcript of Programa Psicoeducativo Ana

PROGRAMA PSICOEDUCATIVOPARAENFRENTAR EL PROCESO DE DIVORCIO

Introduccin:Durante aos han existido planteamientos de alarma respecto de la familia; la familia como institucin se consideraba en peligro, en crisis, llegando a plantear el deterioro de las relaciones familiares y su posible desaparicin. Actualmente sabemos que este alarmismo ya no se considera justificado. Lo cierto es que el planteamiento de familia actual ha evolucionado y la familia se ha diversificado.Tuirn (2001), en su trabajo tituladoEstructura familiar y trayectoria de vida en Mxico, seala cmo a principios del siglo XX culturalmente predominaba el modelo de tradicional de familia nuclear o conyugal (pareja heterosexual de esposos residentes en un hogar independiente con hijos a su cargo), basada en una divisin sexual del trabajo que mantena la hegemona formal del sexo masculino sobre el femenino, puesto que asignan los roles asociados con la crianza, el cuidado de los hijos y la realizacin de las tareas especficamente domsticas a la mujer y el papel de proveedor de los medios econmicos al hombre.Datos ms actuales indican que en el Mxico del siglo XXI, la mayor parte de los hogares continan siendo familiares (90.5%) y 97.3% de la poblacin residente del pas forma parte de ellos. La proporcin de los hogares no familiares es de 9.3% y la conforman los hogares unipersonales o grupos de personas que no tienen parentesco con el jefe del hogar (hogares corresidentes). Por su parte, los hogares familiares encuentran su fundamento en las relaciones de parentesco que existen entre sus miembros; hay casos donde el jefe convive slo con sus hijos (hogar monoparental) o bien convive con sus hijos y su cnyuge (biparental); en conjunto, a estos hogares se les denomina nucleares y representan el 70.9% del total. Aun ante la creciente dificultad econmica de iniciar o mantener constituida una familia, se observa un aumento paulatino en el nmero de hogares con estructura extensa (hogares ampliados y compuestos); de acuerdo con datos de la muestra censal de INEGI, en 62.7% de los hogares extensos convive la nuera, el yerno o los nietos del jefe del hogar, sin importar la convivencia con otros parientes.En definitiva, existe una amplia variedad de tipos de vida familiar. Las familias de separados y divorciados son un tipo de familia, que forman una parte numerosa de nuestra realidad actual y, por tanto, requiere una atencin especial.Durante aos, la separacin y el divorcio han sido considerados como la ltima opcin posible para una pareja rota o incluso descartada por sus admitidas consecuencias en los hijos.Segn investigaciones realizadas, el efecto ms poderoso en la salud psicolgica del nio lo ejerce la calidad de las relaciones familiares, tanto antes como despus de la separacin de los padres.De este modo, lo importante no es el tipo de estructura familiar lo que garantiza un adecuado ajuste psicolgico en el nio, lo fundamental es la calidad de las relaciones entre sus componentes.Justificacin del problema:El divorciosiempreafecta a los nios, pero las consecuencias negativas pueden ser: Temporales Permanentes.El dao del divorcio, depende ms de los padres y de algunos otros elementos, que de la ruptura en s.

Algunos de los factores que influyen son: La estabilidad emocional del nio, durante el matrimonio de los padres. Las caractersticas del nio. Las caractersticas de cada uno de los padres. El tipo de relacin que mantiene el nio con el padre con el que vive. El tiempo y el tipo de relacin que comparten el nio y el padre con el que no vive. El que sus necesidades fsicas, psicolgicas y emocionales, sean satisfechas. La relacin de los padres, durante y despus del divorcio. La cantidad e importancia de los cambios que vive el nio a partir del divorcio (cambio de casa o escuela, menos tiempo con personas importantes en su vida, cambio de actividades, etc.). El surgimiento de problemas econmicos. El apoyo emocional de otras personas o familiares.El hecho de que los nios se acostumbren a la nueva vida y aparentemente regresen a la "normalidad", no siempre significa que el divorcio no va a tener repercusiones a largo plazo.Un estudio de laUniversityCollegeDublinrevel que los efectos del divorcio son ms dainos para los hijos que la muerte de uno de los progenitores.La investigacin demostr que los hijos de padres divorciados o separados son ms propensos a sufrir una depresin, tener problemas en la escuela, y desarrollar menos habilidades sociales en comparacin con otros nios. Sin embargo, su resultado ms sorprendente es que la sensacin de prdida que se experimenta como resultado de un divorcio es mayor que la experimentada con la muerte de un padre.SegnCasey, la investigacin revela que ste no es el caso. "Nadie debera engaarse con la idea de que el divorcio es fcil", agreg y sostuvo que "mantener un mal matrimonio juntos es difcil, pero proteger a los hijos despus de un divorcio puede ser an ms complicado. Las parejas necesitan darse cuenta de esto".

Los programas de educacin para el divorcio son aquellos encaminados a prevenir los efectos o minimizar el riesgo que conlleva con frecuencia la separacin o el divorcio para los miembros de la unidad familiar.Objetivos principales:

Ayudar a sus hijos a entender qu significa el divorcio en sus circunstancias familiares particulares. Explicarles cmo va a afectarles a ellos concretamente el divorcio, con palabras adaptadas a su edad. Prometerles que seguir querindolos y cuidndolos. Fomentar que sus hijos mantengan una relacin estrecha y positiva con su ex cnyuge. Evitar que las relaciones con su ex cnyuge sean conflictivas, y si lo son, mantener a sus hijos alejados de los conflictos. Cooperar con su ex cnyuge en los temas relacionados con sus hijos. Ayudar a sus hijos a sentirse bien consigo mismos. Apoyar a sus hijos cuando busquen ayuda o consejo en otras personas que forman parte de sus vidas.

3. A quien va dirigidoEl presente programa de intervencin va dirigido a todos los padres, que estn pasando o vayan a pasar por un proceso legal de separacin o divorcio y en especial a aquellos casos en los que exista elevada conflictividad parental a la hora de afrontar la reorganizacin familiar y constituya un factor de riesgo importante para la adaptacin de los hijos a la nueva situacin.4. Desarrollo del programaBLOQUE ILA DECISIN DE SEPARARSE.Nos separamos?, el proceso psicolgico de la separacin y el divorcio, cmo le explicamos la ruptura a nuestro hijo?Objetivo particular:Reconocer los temores y prejuicios personales ante el divorcio de los nios inteligentes, sensibles, enojados o deprimidos ante la separacin y divorcio de sus padres.Actividades:ListasLos hijos del divorcio pueden tener problemas para expresar necesidades o deseos. Una forma de ayudarlos es creando listas. Por ejemplo, un nio puede desarrollar una lista de lo que necesita de su padre. Puede escribir que necesita que el padre le hable con respeto a la madre en su presencia. Tambin podra escribir que quiere que lo llame para desearle buenas noches. Otra lista podra incluir los miedos. El nio podra escribir "tengo miedo de no ver ms a mi padre", "tengo miedo de que mi madre hable mal de mi padre" o "tengo la culpa del divorcio de mis padres". Alentarlo a explicar metdicamente lo que necesita o teme podra ayudarlo a sentir control. Las listas lo pueden ayudar a organizar sus pensamientos durante este tiempo catico en su vida.

BLOQUE 2: El IMPACTO EMOCIONAL EN EL NIO y COMO ENFRENTARLO.Las reacciones ms habituales en el nio, el impacto segn el periodo evolutivo del nio. Objetivo particular: Los nios generaran ciertas reacciones ante dicha noticia, es por ello debe conocerlas, para cada edad, por ello es necesario estar alerta e intervenir de forma apropiada. Aqu se darn estrategias a los padres de manejar dichas conductas y como ser buenos oyentes de las necesidades de sus hijos, y a los hijos a expresar sus sentimientos de manera libre.Actividades:Juego de rolesLos juegos de roles le dan la oportunidad al nio de actuar acorde a sus sentimientos y puede ayudar a simular una conversacin para aquellos que, de otra manera, les costara mucho hablar. Los nios necesitan que se los escuche y que sus sentimientos tengan valor. Al hacer juego de roles, el nio se sentir libre de actuar su enojo y ofrecerle al adulto la oportunidad de asegurarle de que est bien que se sienta as. Por ejemplo, un nio podra sentirse capaz de gritarle a su madre (interpretada por un consejero), y la persona que interpreta a su madre entender sus emociones, repetir lo que siente y le reasegurar que es entendible y razonable.BLOQUE 3 PRESENTANDO A MI FAMILIAEstas sesiones pretenden evaluar adecuadamente las reacciones que pueda estar manifestando el menor y a la misma vez realizar funciones informativas y de psicoeducacin ante aspectos fundamentales de la separacin de sus padres. Por ello, durante la evaluacin, es posible que surjan preguntas, dudas o creencias equivocadas respecto a la separacin que manifieste el menor, a las que habremos de dar respuesta y orientar adecuadamente. Es fundamental en estas primeras sesiones, crear un buen clima para la intervencin, para ello y teniendo en cuenta la edad, nos podemos servir de juegos de presentacin adaptados a la edad, dinmicas de conocimiento personal, etc.Objetivo particular: Mejorar la comprensin del menor acerca de su familia, que dentro de la sociedad hay distintos tipos de ncleos familiares, pero a pesar de las diferencias en cada una de ellas se puede manifestar el amor y ser felices. Actividades:Se analizarn con los menores los diferentes tipos de familias que existen, respetando las diferencias que puedan existir en cada familia, qu aspectos comparten ellos con otras familias y en qu se diferencian.

Creando tu familiaSolicitaremos al menor que dibuje a su familia y que anote o exprese que hace cada uno de sus familiares durante el da. Despus del ejercicio, realizaremos preguntas al respecto sobre la separacin de sus padres y sobre la relacin que tienen con ellos. Solicitaremos que los menores realicen una pequea redaccin sobre cmo influye la separacin en la familia y tendrn que contestar a las siguientes preguntas:En qu se parecen a la tuya? En qu se diferencian? Cules son los cambios que han ocurrido en tu familia tras la separacin? Cmo te sientes?, cmo se sienten tus padres, hermanos, abuelos, etc.? Apoyo emocional sobre situaciones de malestar. Pediremos que anoten o nos comenten todas aquellas situaciones relacionadas con la separacin de sus padres que les provoquen o generen malestar (tristeza, miedo, ira, confusin sobre cmo actuar, etc.)BLOQUE 4: AUTOESTIMA PERSONAL Y FAMILIARLa separacin de los padres puede generar una prdida de autoestima en los menores y que estos tengan dificultad para aceptar la situacin familiar, experimentando en ocasiones sentimientos negativos haca los padres y dudando en ocasiones de que estos les quieran. En estas sesiones, hemos de fortalecer la autoestima de los menores y modificar los pensamientos negativos que dificultan e impiden la aceptacin de lo ocurrido.Objetivo particular: Fortalecer la autoestima del menor. Favorecer la aceptacin de la separacin. Generar una percepcin positiva familiar, modificando ideas o creencias equivocadasActividades:Todos somos nicos y especiales. Le pediremos al menor que realice un tarjeta de presentacin, un dibujo (puede ser un escudo, un dibujo libre, etc.) donde exprese qu cosas le gusta hacer, cmo es personalmente, que cualidades positivas tiene, etc. En esa tarjeta o dibujo tambin ha de expresar cualidades positivas o aspectos que le gustan de su madre y su padre u otros familiares que l quiera incluir. Hay que hacer especial hincapi en qu slo pueden incluirse las cualidades positivas.Me gusto como soy. Pediremos a los menores que nos expresen y comenten varias cualidades positivas que les hacen sentirse orgullosos y otras que no les gustan y les gustara cambiar. Para ello, pueden comenzar cada frase con Me siento orgulloso de... y Algo de m que me gustara cambiar es....Me gusta mi familia. Solicitaremos a los menores que escriban una carta dirigida a su madre y otra a su padre y que en ella, les expresen los sentimientos positivos que tienen haca ellos y qu aspectos de su forma de ser les gustan. Comentaremos a los menores que sta carta ser un secreto que podrn compartir con su familia, si as lo quierenBLOQUE 5: AUTOCONTROL Y RESOLUCIN DE CONFLICTOSLa comunicacin interna (los pensamientos) y la comunicacin externa con familiares y amistades, va a sufrir durante la separacin una serie de cambios que es fundamental abordar para mejorar las relaciones familiares y disminuir los sntomas de estrs emocional. Los menores manifiestan muchos sentimientos de malestar emocional asociados a la separacin y es fundamental que aprendan a corregir los estilos de pensamiento negativos que les generan mayores sntomas de estrs emocional. En este sentido, durante estas sesiones, realizaremos ejercicios de reestructuracin cognitiva que mejoren su bienestar personalObjetivo particular: Aprender a modificar los pensamientos negativos y las creencias irracionales que generen malestar emocional. Mejorar la percepcin de las situaciones que el menor puede controlar y las que no estn bajo su control. Aprender a comunicarse con sus padres de forma eficaz y positiva. Favorecer una expresin emocional adecuada en los menores y que expresen a sus padres sus sentimientos. Aprender a controlarse emocionalmente en situaciones de estrs y tensin familiaActividades:Registro de Preocupaciones y Malos momentos. Solicitaremos que durante la semana y en casa realicen la tabla del anexo y que anoten las situaciones que ms les preocupan siguiendo el siguiente guin de ejemplo: Tranquilzate y piensa: Qu te preocupa? Mi padre no me ha llamado esta semana y creo que ya no se preocupa por m. Sigue pensando: Cmo te sientes? Siento rabia y decepcin. Reflexiona: Has hecho algo para que suceda? No, aunque yo podra haberlo llamado. Decide: Qu puedes hacer para solucionarlo? Tengo que expresarle mi malestar por no llamar y tambin puedo llamarlo si tengo deseos de hablar con l. Puedo desahogarme y hablarlo con mi amiga, etc.

Explicacin y aprendizaje de tcnica de respiracin: Ensearemos a los menores la respiracin diafragmtica y cmo nos puede ayudar a relajarnos. Orientaremos sobre el mismo siguiendo el anexo y entregndolo como material de apoyo y lectura. Entrenamiento en habilidades de expresin emocional y realizacin de expresando sentimientos. Entrenaremos a los menores para expresen de forma controlada qu cosas les afectan y molestan, cmo se sienten y qu comportamientos o actitudes les gustaran que realizarn sus familiares. Para realizar esta actividad, podemos facilitarle algunos ejemplos o tabla con diversos sentimientos para que seleccionen y elijan los que mejor representen su estado de nimo. Para ello, podemos seguir el siguiente guion:1. Identifica sentimientos: cmo te sientes? 2. Origen sentimientos: por qu te sientes as?, qu has hecho t?, qu ha hecho o dicho la otra persona? 3. Expresa el sentimiento y pide el cambio: me siento..., me siento as, cuando t..., por favor, me gustara que...CONCLUSINEsta intervencin ayuda a que los menores sean ms tolerantes ante la diversidad, llegando a aceptar cualquier tipo de familia y, por supuesto, asumir de forma positiva la propia, posibilitando el incremento en la autoestima familiar. Tambin, facilita el desarrollo de la capacidad para reestructurar las concepciones errneas que poseen acerca de la separacin, disminuyendo los sentimientos nocivos. Por ende, mejora la comprensin del proceso de separacin, percibiendo los cambios y las dificultades derivadas de esta situacin de la manera ms favorable. En suma, creemos que tanto los menores como los progenitores afrontarn ms eficazmente los posibles eventos vitales estresantes vinculados al divorcio o a cualquier otra situacin que se les presente.

Bibliografas:Feli, M.H. Acabar bien. Cmo afrontar la separacin y el divorcio. Ed. Martnez Roca.Largo y Czernin (2005). Hijos felices de padres separados. Sobre la separacin y cmo afecta a los nios. Ed. Librera Pedaggica.Mac Gregor. (2006). El divorcio explicado a los adolescentes. Cmo ayudar a los adolescentes a afrontarlo. Ed. Librera Pedaggica.Pags, Mireia (2002). Hijos y divorcio. Consejos legales y ayuda emocional para parejas con nios. Ed. Martinez Roca.Perez, A. (2005). Trucos y consejos para sobrevivir a un divorcio. Ed. Librera Pedaggica.Tejedor, Asuncin. Sndrome de alineacin parental. Eos Gabinete de Orientacion Psicolgica.Wells, R. Claves para que los hijos superen el divorcio de sus padres. Ed. Parramn.