Programa Procesos Poli¦üticos AL

8
1 Universidad Nacional de Colombia Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Departamento de Ciencia Política Asignatura: Procesos políticos en América Latina – I/2013 Profesor: Jairo Estrada Álvarez _____________________________________________________________ ____________ Objetivo general El curso tiene como objetivo general analizar las principales características de los procesos políticos en América Latina durante las últimas décadas, considerando las configuraciones de la acumulación y la dinámica de las luchas sociales y de clase, en un contexto de producción/ reproducción y de redefinición de relaciones de poder y dominación, así como de tendencias a la crisis de la hegemonía imperial. Metodología El curso se desarrollará a través de exposiciones magistrales por parte del profesor. Se esperan contribuciones de los estudiantes con base en las lecturas seleccionadas para cada sesión. Evaluación 50% Parcial 50% Parcial Desarrollo del curso

Transcript of Programa Procesos Poli¦üticos AL

Page 1: Programa Procesos Poli¦üticos AL

1

Universidad Nacional de ColombiaFacultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales

Departamento de Ciencia Política

Asignatura: Procesos políticos en América Latina – I/2013Profesor: Jairo Estrada Álvarez _________________________________________________________________________

Objetivo generalEl curso tiene como objetivo general analizar las principales características de los procesos políticos en América Latina durante las últimas décadas, considerando las configuraciones de la acumulación y la dinámica de las luchas sociales y de clase, en un contexto de producción/ reproducción y de redefinición de relaciones de poder y dominación, así como de tendencias a la crisis de la hegemonía imperial.

MetodologíaEl curso se desarrollará a través de exposiciones magistrales por parte del profesor. Se esperan contribuciones de los estudiantes con base en las lecturas seleccionadas para cada sesión.

Evaluación50% Parcial50% Parcial

Desarrollo del curso

Semana 1 Presentación del programa e introducción a los procesos políticos en América Latina

Hobsbawn, Eric (1994), Historia del siglo XX 1914-1991, Crítica, Barcelona, caps. VIII, XIV, XVI, XIX.

Semana 2 Neoliberalismo, autoritarismo y dictadura en la década de 1970

Borón, Atilio (2004) Estado, capitalismo y democracia en América Latina, CLACSO, Buenos Aires, pp. 39-83.

Page 2: Programa Procesos Poli¦üticos AL

2

Semana 3 Crisis de la deuda, programas de ajuste y “transición democrática” en la década de 1980

Borón, Atilio (2004) Estado, capitalismo y democracia en América Latina, CLACSO, Buenos Aires, pp. 227-262.

Stallings, Barbara (1994), “La influencia internacional en las políticas económicas: Deuda, estabilización y reforma estructural”, en Haggard, Stephan y Kaufman, Robert (compiladores), La política del ajuste económico. Las restricciones internacionales, los conflictos distributivos y el Estado, Cerec, Bogotá, pp. 59-117.

Semana 4 El Consenso de Washington y la hegemonía neoconservadora en la década de 1990

Torre, Juan Carlos (1998), El proceso político de las reformas económicas en América Latina, Buenos Aires, Paidós, caps. 1,2, 3.

CEPAL (1990): Fundamentos de la transformación productiva con equidad social y los dilemas que plantea en "Transformación productiva con equidad", Capítulo IV, Santiago de Chile.

Stolowicz, Beatriz (2012). A contracorriente de la hegemonía conservadora, Espacio crítico Ediciones, Bogotá, pp. 39-58 y 125-154.

Semana 5 La hegemonía neoconservadora en el fin de siglo: Entre la crisis y la redefinición del proyecto neoliberal

Joseph E. Stiglitz (2003) “El rumbo de las reformas. Hacia una nueva agenda para América Latina”, en Revista CEPAL no. 80, Santiago de Chile, pp. 7-40.Disponible en http://www.eclac.org/publicaciones/xml/3/12933/lcg2204e.pdf

Perry, Guillermo, Perry; Burki, E. y Sahid Javed, Sahid (1998), La larga marcha: una agenda de reformas para la próxima década en América latina y el Caribe. Estudio del Banco Mundial sobre América latina y Caribe, Washington, 132 pp. Resumen ejecutivo

De Ferranti, David; Perry, Guillermo; Ferreira, Francisco; Walton, Michael (2003), Desigualdad en América Latina y el Caribe: ¿Ruptura con la historia? , Banco Mundial, Washington (resumen ejecutivo)

Stolowicz, Beatriz (2012). A contracorriente de la hegemonía conservadora, Espacio crítico Ediciones, Bogotá, pp. 217-246.

Page 3: Programa Procesos Poli¦üticos AL

3

Semana 6 Cambios políticos y movimientos sociales. Los gobiernos progresistas y nacional-populares

Svampa, Maristella (2008) Cambio de época. Movimientos sociales y poder político. Siglo XXI Editores, CLACSO Coediciones, Buenos Aires, pp. 75 – 92

Regalado, Regalado (2009). De Marx, Engels y Lenin a Chávez, Evo y Correa. Reforma y revolución entre imaginario y realidad, en Varios Autores (2009), América Latina hoy. ¿Reforma o revolución?, Ocean sur, México, pp. 1-42.

Stolowicz, Beatriz (2012). A contracorriente de la hegemonía conservadora, Espacio crítico Ediciones, Bogotá, pp. 313-350.

Semana 7 Cambios políticos y debilitamiento de la hegemonía estadounidense en la primera década del siglo XXI. Hacia una nueva geopolítica regional

Katz, Claudio (2010), “Elementos para una lectura crítica de América Latina”, en Ensayos críticos, no. 5, Bogotá, pp. 38-57. Disponible en:http://www.espaciocritico.com/sites/all/files/libros/ecrt/ensayoscriticosno5.pdf

___________ (2007) El rediseño de América Latina. Alca, Mercosur y Alba, Caracas, 2007 156 p.

Ceceña, Ana Esther/ Aguilar, Paula / Motto, Carlos (2007) Territorialidad de la dominación, Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA), Observatorio Latinoamericano de Geopolítica, Buenos Aires.

Zibechi, Raúl (2012) Brasil potencia. Entre la integración regional y el nuevo imperialismo, Ediciones Desde abajo, Bogotá, caps. 7, 8 y 9.

Semana 8 Primer parcial

Semana 9 La experiencia histórica de la Revolución cubana y los procesos recientes de reforma en Cuba

Discurso pronunciado por el Comandante Fidel Castro el 8 de enero de 1959, en Cuadernos de Nuestra América, No. 42, La Habana, pp. 7-26

Borón, Atilio (2008). “La revolución cubana: Lecciones para recordar”, en Cuadernos de Nuestra América, No. 42, La Habana, pp. 57-70

Page 4: Programa Procesos Poli¦üticos AL

4

Rodríguez, José Luis (2010), “Cincuenta años de revolución en la economía cubana (1959-2009)”, en Revista Espacio crítico, no. 13, Bogotá, pp.114-142, en http://www.espaciocritico.com/sites/all/files/revista/recrt13/n13_a07.pdf

Semana 10 El proceso político de la “revolución bolivariana” en Venezuela

Azzellini, Dario (2007), La Revolución Bolivariana: "o inventamos o erramos". Claves para leer el proceso de transformación social venezolano, No. 37. Disponible en: http://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-36/la-revolucion-bolivariana-o-inventamos-o-erramos-claves-para-leer-el-proces

Lander, Edgardo (2007). “Venezuela: logros y tensiones en los primeros ocho años del proceso de cambio”, en Beatriz Stolowicz (coordinadora), Gobiernos de izquierda en América Latina. Un balance político, Ediciones Aurora, Bogotá.

Sánchez Ángel, Ricardo (2009), “Revolución y contrarrevolución en Venezuela, 1989-2007”, en Revista Espacio crítico, no. 10. Disponible en:http://www.espaciocritico.com/sites/all/files/revista/recrt10/n10_a05.pdf Figueroa Amilkar (2009), Reforma o revolución en América Latina. El proceso venezolano, Oceansur, México, 40 p.

Semana 11 Acción colectiva, proceso político y transformaciones sociales en Bolivia

Moldiz, Hugo, ¿Reforma o revolución en América Latina? El proceso boliviano, Ocean Sur, México, 43 pp.

Zibechi, Raúl (2007), Dispersar el poder. Los movimientos sociales como poderes antiestatales, Ediciones Desde Abajo, Bogotá, cap. 6.

Linera, Alvaro (2008), La potencia plebeya. Acción colectiva e identidades indígenas, obreras y populares en Bolivia, Siglo del Hombre Editores, CLACSO Coediciones, Buenos Aires, Bogotá, 423-475 y 501-526.

Chávez, Patricia (2012) El proceso político boliviano: dilemas y tensiones entre el Estado y los movimientos sociales, en Varios Autores, ¿Otros mundos posibles? Crisis, gobiernos progresistas, alternativas de sociedad, Fundación Rosa Luxemburgo, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, Medellín.

Page 5: Programa Procesos Poli¦üticos AL

5

Prada, Raúl (2011) “Balance y perspectiva de la Revolución Boliviana”, en Contexto latinoamericano, Oceansur, pp. 95-114.

Semana 12 Tendencias y conflictividades de la “revolución ciudadana” en Ecuador

Hidalgo Flor, Francisco (2009), “Reformismo social y disputa de hegemonía.

Posneoliberalismo y escenarios políticos en el Ecuador, en Revista Herramienta, no. 41.

Disponible enhttp://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-41/reformismo-social-y-disputa-de-hegemonia-posneoliberalismo-y-escenarios-pol

Maldonado, Alberto, (2011) “Ecuador: antecedentes históricos, gobierno de Correa, golpe de Estado, situación actual y perspectivas”, en Contexto Latinoamericano, pp. 16-27.

Dávalos, Pablo (2011). Alianza País. Réquiem por un sueño. En Varios autores, 30S. Fuego a discreción, Quito, pp. 137-192.

Ospina Peralta, Pablo (2012) Promesas temporales. Cambio del régimen de acumulación en Ecuador, propuestas y realizaciones de la revolución ciudadana, en Varios Autores, ¿Otros mundos posibles? Crisis, gobiernos progresistas, alternativas de sociedad, Fundación Rosa Luxemburgo, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, Medellín, pp. 113-130

Semana 13 La actual crisis capitalista mundial y sus impactos políticos

Katz, Claudio (2009), “América Latina frente a la crisis global”, en Estrada Álvarez, Jairo. Crisis capitalista. Economía, política y movimiento, Espacio crítico Ediciones, Bogotá.

Ocampo, José Antonio (2009), “La crisis económica global: impactos e implicaciones para América Latina”, en Nueva Sociedad, No. 224, noviembre-diciembre.

Gambina, Julio César (2009), “Crisis capitalista y políticas anticrisis”. El debate regional”, en Estrada Álvarez, Jairo. Crisis capitalista. Economía, política y movimiento, Espacio crítico Ediciones, Bogotá.

Gómez, Rodolfo (2012), “La crisis capitalista actual y el rol de los Estados nacionales. ¿Cambio estructural o emergencia de nuevas relaciones de fuerza?”, Revista Espacio crítico, Bogotá.

Semana 14 Tendencias recientes del proceso político. Neoliberalismo, posneoliberalismo y anticapitalismo

Page 6: Programa Procesos Poli¦üticos AL

6

Stolowicz, Beatriz (2012). A contracorriente de la hegemonía conservadora, espacio crítico Ediciones, Bogotá, pp. 13-38 y 363-399.

Petras, James, El capitalismo extractivo y las diferencias en el bando latinoamericano progresista, en Rebelión, 08.05.2012.

Estrada Álvarez, Jairo (2012), “Elementos de economía política de la política social en América Latina. Reflexiones a propósito de los gobiernos progresistas”, en Varios Autores, ¿Otros mundos posibles? Crisis, gobiernos progresistas, alternativas de sociedad, Fundación Rosa Luxemburgo, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, Medellín, pp. 131-146. También disponible en: http://www.espaciocritico.com/sites/all/files/revista/recrt15/n15_a05.pdf

Ceceña, Ana Esther (2010), “Militarización en las Américas, Observatorio Latinoamericano de Geopolítica”, Conferencia en el Foro Social Américas, Paraguay.

Hernéndez, Jorge (2012), Estados Unidos la redefinición de la seguridad nacional en América Latina, en Regalado, Roberto (2012), La izquierda latinoamericana a 20 años del derrumbe de la Unión Soviética, Oceansur, pp. 22-56.

Semana 15 Segundo parcial