Programa Problemas de Literatura Contemporc3a1nea 5 b j Maristany 2013

12
INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO “Dr. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ” NIVEL: Terciario CARRERA: Profesorado en Lengua y Literatura CURSO: DIVISIÓN: B TURNO: Noche EJE: Formación disciplinar INSTANCIA CURRICULAR: PROBLEMAS DE LITERATURA CONTEMPORÁNEA EN LENGUA ESPAÑOLA CURSADA: anual CARGA HORARIA: 4 horas semanales PROFESOR: Dr. José Maristany ADSCRIPTOS: Camila Roccatagliatta; Claudio Bidegain; Hernán Tenorio; Clara Del Valle. CICLO LECTIVO: 2013 Hacia una “cartografía” crítica de la narrativa argentina reciente Fundamentación: El objetivo general es examinar una serie de textos narrativos de la literatura argentina publicados en las últimas tres décadas. La propuesta de una “cartografía crítica” se refiere a la posibilidad de hacer una lectura productiva de este corpus de modo de trazar un mapa que nos ___________________________________________________________________________ __________ Ayacucho 632 – C.A.B.A. Tel./Fax.:4372-8286 e-mail: [email protected] // [email protected] Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Ministerio de Educación Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González”

description

p

Transcript of Programa Problemas de Literatura Contemporc3a1nea 5 b j Maristany 2013

Page 1: Programa Problemas de Literatura Contemporc3a1nea 5 b j Maristany 2013

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO“Dr. JOAQUÍN V. GONZÁLEZ”

NIVEL: TerciarioCARRERA: Profesorado en Lengua y LiteraturaCURSO: 5º DIVISIÓN: B TURNO: NocheEJE: Formación disciplinarINSTANCIA CURRICULAR:

PROBLEMAS DE LITERATURA CONTEMPORÁNEAEN LENGUA ESPAÑOLA

CURSADA: anual CARGA HORARIA: 4 horas semanalesPROFESOR: Dr. José MaristanyADSCRIPTOS: Camila Roccatagliatta; Claudio Bidegain; Hernán Tenorio; Clara Del Valle.CICLO LECTIVO: 2013

Hacia una “cartografía” crítica de la narrativa argentina reciente

Fundamentación:

El objetivo general es examinar una serie de textos narrativos de la literatura

argentina publicados en las últimas tres décadas. La propuesta de una “cartografía crítica” se

refiere a la posibilidad de hacer una lectura productiva de este corpus de modo de trazar un

mapa que nos permita relevar núcleos significativos y propuestas estéticas portadores de

elementos residuales y emergentes, de constantes y variaciones en el campo de la

representación literaria nacional.

A los fines de un desarrollo didáctico secuenciado, se proponen tres ejes

tentativos a partir de las nociones de “escritura y reescritura” para agrupar la productividad

discursiva de las últimas tres décadas sin que ello implique ningún tipo de exhaustividad

clasificatoria, simplemente un primer acercamiento a diversas modalidades de la narrativa

argentina reciente.

_____________________________________________________________________________________Ayacucho 632 – C.A.B.A. Tel./Fax.:4372-8286

e-mail: [email protected] // [email protected]

Gobierno de la Ciudad de Buenos AiresMinisterio de Educación

Dirección de Educación Superior

Instituto Superior del Profesorado“Dr. Joaquín V. González”

Page 2: Programa Problemas de Literatura Contemporc3a1nea 5 b j Maristany 2013

A partir de estos ejes “argumentales” se apunta a reflexionar, en primer

término, sobre los procesos de reconfiguración del campo intelectual para analizar el lugar

que ocupa lo literario en la cultura como discurso “socialmente significativo”.

En segundo lugar, analizar las elecciones temáticas y estéticas privilegiadas y

el diálogo que mantienen estos textos con cuestiones propias de la literatura argentina y con

otras textualidades sociales de la época (géneros masivos, rock, publicidad, teatro, televisión,

etc.).

Por último, examinar las diferentes concepciones de lo literario en particular y

del arte en general, que se postulan en articulación con los procesos histórico-sociales vividos

en Argentina a partir de 1976.

Objetivos

a) General: que lo/as alumno/as reconozcan en el planteo del programa –atisbar una

cartografía crítica- algunos de los modos posibles de problematizar la literatura y cultura

argentinas de las últimas décadas.

b) Específicos: que lo/as alumno/as sean capaces de:

1. Plantear hipótesis y problemas sobre las condiciones de producción sociales,

institucionales e ideológicas de los textos del programa.

2. Reflexionar sobre la manera de abordar textos críticamente en articulación con la tradición

literaria argentina y proponer perspectivas de análisis (formalistas, sociológicas u otras)

que permitan desentrañar las tramas interdiscursivas que cada texto convoca.

3. Analizar la evolución del canon juntamente con las estrategias de legitimación de una

producción literaria nacional.

4. Reflexionar sobre las polémicas referidas al realismo/antirrealismo en la narrativa de las

últimas décadas y su articulación con los procesos históricos y culturales de la sociedad

argentina durante el período examinado.

5. Proponer hipótesis de lectura de los textos analizados y reflexionar sobre los pasos a

seguir para elaborar un proyecto de investigación literaria (hipótesis, objetivos, marco

teórico-metodológico) que contemple asimismo los aspectos formales propios de este

formato académico (sistemas de citas, bibliografía, etc.).

_____________________________________________________________________________________Ayacucho 632 – C.A.B.A. Tel./Fax.:4372-8286

e-mail: [email protected] // [email protected]

Page 3: Programa Problemas de Literatura Contemporc3a1nea 5 b j Maristany 2013

Unidades temáticas y textos a analizar

Unidad I: Escribir nuevas “subjetividades”

La noción de género (gender); feminismos y la configuración de subjetividades en el contexto de la posmodernidad. La problemática de la identidad y su representación literaria. Sexo y género en la mirada postestructruralista y posidentitaria. De la teoría feminista y los estudios gay-lésbicos a la teoría queer: marco de emergencia y problemas de contexto. La identidad como error necesario. Lo queer y su posible aplicación al análisis literario (escritura/lectura).

Textos de lectura obligatoria:

“Vidas privadas” de Angélica Gorodischer (Cómo triunfar en la vida)

La Virgen Cabeza de Gabriela Cabezón Cámara

“Cinismo” de Sergio Bizzio (Chicos)

La guerra de las mariconas de Copi

Unidad II: Reescribir la Historia

La invención literaria y la reconstrucción histórica. El giro lingüístico/narrativo en la historia. La crisis de la “veracidad” del documento. Pactos de lectura: veracidad y verosimilitud. Tendencias en la “novela histórica” latinoamericana de las últimas décadas: parodia y escritura. Versiones y contramemorias en la novela argentina actual. La reescritura de las “ficciones orientadoras” de la cultura nacional.

Textos de lectura obligatoria: Río de las congojas de Libertad Demitrópulos

“Evita vive” de Néstor Pelongher (Prosas plebeyas)

La lengua del malón de Guillermo Saccomanno

Unidad III: Escribir el trauma

Políticas narrativas en la Argentina posdictatorial Memoria y trauma: su escritura. Ficciones críticas de la memoria. Resistir, recordar y relatar. Hacia una periodización de la narrativa de la memoria en Argentina. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Un problema de géneros: entre la ficción y el testimonio. Nuevas formas del realismo.

Textos de lectura obligatoria:

76 de Félix Bruzzone

Dos veces junio de Martín Kohan

“Los pasajeros del tren de la noche” de Fogwill

_____________________________________________________________________________________Ayacucho 632 – C.A.B.A. Tel./Fax.:4372-8286

e-mail: [email protected] // [email protected]

Page 4: Programa Problemas de Literatura Contemporc3a1nea 5 b j Maristany 2013

Régimen de promoción

Promoción sin examen final:

1. Se requerirá el 80% de asistencia a clase.

2. Será necesario aprobar 100% de los trabajos prácticos (orales y escritos) que se

propondrán a lo largo del seminario. En el caso de TP escritos, éstos deberán ser

entregados, sin excepción, en la fecha convenida en el momento de reparto de las

consignas.

3. Se deberá aprobar, con una nota no inferior a 6 (seis), una evaluación parcial en forma

individual, escrita y presencial a mitad de año.

4. Se deberá aprobar, con una nota no inferior a 6 (seis), un coloquio final integrador,

oral, en el que se propondrá y se desarrollará el análisis de dos obras leídas durante el

cursado de la asignatura.

Promoción con examen final:

1. Se requerirá el 60% de asistencia a clase.

2. Será necesario aprobar 80% de los trabajos prácticos que se propondrán a lo largo del

seminario. Los trabajos prácticos serán tanto orales como escritos. Estos últimos serán

domiciliarios y se entregarán en la fecha convenida en el momento de reparto de las

consignas.

3. Se tomará una evaluación parcial en forma individual, escrita y presencial a mitad de

año que se aprobará con una nota no inferior a 4 (cuatro) puntos. El recuperatorio de

esta evaluación se tomará durante la última semana de clase.

4. Si el alumno cumpliera con la cantidad pero no con la calidad de los trabajos

prácticos, podrá presentarse solamente hasta el turno de marzo siguiente para rendir

una prueba especial de trabajos prácticos al sólo efecto de acordarle o no el derecho

de presentarse a examen final. (Este trabajo práctico recuperatorio tendrá un carácter

integrador y tomará en cuenta diferentes instancias del programa).

5. El alumno que obtuvo la regularidad deberá presentar para el examen final una

monografía que consistirá en un trabajo de investigación referido a alguno de los

temas del programa, con una extensión de 10 a 12 páginas.

6. El examen final consistirá en la exposición de algún aspecto de ese trabajo

monográfico y en el desarrollo de cuestiones vinculadas con la temática general del

Seminario.

_____________________________________________________________________________________Ayacucho 632 – C.A.B.A. Tel./Fax.:4372-8286

e-mail: [email protected] // [email protected]

Page 5: Programa Problemas de Literatura Contemporc3a1nea 5 b j Maristany 2013

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

1. Balderston, Daniel y Donna Guy (comps). Sexo y sexualidades en América Latina. Buenos Aires, Paidós, 1998.

2. Bourdieu, Pierre. "Campo intelectual y proyecto creador". A. Pouillon, A. Greimas y otros. Problemas del estructuralismo. México, Siglo XXI, 1971.

3. Butler, Judith. “Imitación e insubordinación de género”. Grafías de Eros. Historia, género e identidades sexuales. Buenos Aires, Edelp, 2000.

4. Córdoba, David et al. (Eds.) Teoría Queer. Políticas bolleras, maricas, trans, mestizas. Barcelona, Editorial Egales, 2005.

5. Culler, Jonathan. Sobre la deconstrucción. Madrid, Cátedra, 1992.

6. Eagleton, Terry, “Postestructuralismo”. Una introducción a la teoría literaria. Madrid, Fondo de Cultura Económica, 1993. 155-181.

7. Echavarren, Roberto. Arte andrógino. Buenos Aires, Colihue, 1998.

8. Femenías, María Luisa. Judith Butler. Introducción a su lectura. Buenos Aires, Catálogos, 2004.

9. Forastelli, Fabricio y Ximena Triquell (comps.). Las marcas del género. Configuraciones de la diferencia en la cultura. Córdoba, Centro de Estudios Avanzados, UNC, 1999.

10. Foucault, Michel. Historia de la sexualidad 1. La voluntad de saber. México, Siglo XXI, 1999.

11. Gundermann, Christian. Actos melancólicos. Formas de resistencia en la posdictadura argentina. Buenos Aires, Beatriz Viterbo, 2007.

12. Kohut, Karl. Literaturas del Río de la Plata hoy: de las utopías al desencanto . Madrid, Vervuert Verlag Iberoamericana, 1996.

13. Maristany, José. Narraciones peligrosas. Buenos Aires, Biblos, 1999.

14. Moi, Toril. Teoría literaria feminista. Madrid, Cátedra, 1988.

15. Richard, Nelly. Masculino/Femenino: prácticas de la diferencia y cultura democrática. Santiago de Chile, Francisco Zegers, 1993.

16. Sabsay, Leticia. Fronteras sexuales. Espacio urbano, cuerpos y ciudadanía. Buenos Aires, Paidós, 2011.

17. Sarlo, Beatriz . Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Buenos Aires, Siglo XXI, 2005.

18. Spiller, Roland (Ed.) Literaturas del Río de la Plata hoy. De las utopías al desencanto. Frankfurt am Main, Verveurt Verlag, 1996.

_____________________________________________________________________________________Ayacucho 632 – C.A.B.A. Tel./Fax.:4372-8286

e-mail: [email protected] // [email protected]

Page 6: Programa Problemas de Literatura Contemporc3a1nea 5 b j Maristany 2013

19. Viñas, David. Indios, ejército y frontera. Buenos Aires, Siglo XXI, 1983.

20. Zubieta, Ana María (Comp.). La memoria. Literatura, arte y política. Bahía Blanca, Editorial de la Universidad Nacional del Sur, 2008.

BIBLIOGRAFIA ESPECIFICA

(El asterisco indica que ese material está disponible en la fotocopiadora)

Unidad I

1. Aira, César. Copi. Rosario, Beatriz Viterbo, 1991.

2. Amícola, José “Campeones camp: Copi y Perlongher”. Camp y posvanguardia: Manifestaciones culturales de un siglo fenecido. Buenos Aires, Paidós, 2000. 61-88.

3. ____________ Estéticas bastardas. Buenos Aires, Biblos, 2012.

4. Arfuch, Leonor. “Problemáticas de la identidad”. Identidades, sujetos y subjetividades. Leonor Arfuch (comp.). Buenos Aires, Prometeo, 2005. 21-43.*

5. Butler, Judith. “Sujetos de sexo/género/deseo”. Feminismos literarios. Madrid, Arco/libros S.L., 1999.*

6. ________ “Acerca del término queer”. Cuerpos que importan. Buenos Aires, Paidós, 2002. 313-339.*

7. De Lauretis, Teresa. “La tecnología del género”. Mora. Revista del Area de Estudios Interdisciplinarios de Estudios de la Mujer. 2 (Noviembre 1996): 6-34.*

8. Drucaroff, Elsa. “Mirada femenina: una breve introducción”; “Pasos nuevos en el camino de las escritoras” (454-463); “Civilibarbarie de los pobres y los ricos” (493-497) Los prisioneros de la torre. Política, relatos y jóvenes en la postdictadura. Buenos Aires, Emecé, 2011.

9. Epps, Brad. “Retos, riesgos, pautas y promesas de la teoría queer”. Revista Iberoamericana LXXIV. 225 (octubre-diciembre 2008): 897-920.*

10. Foucault, Michel. “La implantación perversa”. Historia de la sexualidad 1. La voluntad de saber. México, Siglo XXI, 1999. 25-64.*

11. Huyssens, Andreas. “¿A dónde va el posmodernismo”. Después de la gran división. Modernismo, cultura de masas, posmodernismo. Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2002. 372-380.*

12. Preciado, Beatriz. “«Money Makes Sex» o la industrialización de los sexos”. Manifiesto contrasexual. Barcelona, Anagrama, 2011. 112-134.*

13. Richard, Nelly. “Género”. Términos críticos de sociología de la cultura. Barcelona, Paidós, 202. 95-101.

_____________________________________________________________________________________Ayacucho 632 – C.A.B.A. Tel./Fax.:4372-8286

e-mail: [email protected] // [email protected]

Page 7: Programa Problemas de Literatura Contemporc3a1nea 5 b j Maristany 2013

Unidad II

1. Ainsa, Fernando. “La invención literaria y la “reconstrucción” histórica”. Histoire et imaginaire dans le roman hispano-américain contamporain. Paris, Presses de la Sorbonne Nouvelle, 1993.*

2. Bocco, Andrea. “Escrituras y cuerpos cautivos en la literatura argentina del siglo XIX y sus revisiones en el XX”. http://publicaciones.ffyh.unc.edu.ar/index.php/6encuentro/ article /view/36 . 2009.*

3. Calabrese, Elisa. “Historias, versiones y contramemorias en la novela argentina actual”. Itinerarios entre la ficción y la historia. Ed. Elisa Calabrese. Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano, 1993. 53-79.*

4. Domínguez, Nora. “Río de las congojas: historia familiar de una fundación”. Nuevo Texto Crítico, 4.II (1989): 169-188.*

5. Ferrer, Cristián y Osvaldo Baigorria. “Introducción. Perlongher prosaico”. Prosa plebeya. Ensayos 1980-1992. Buenos Aires, Colihue. 1997. 7-12.*

6. Jitrik, Noé. “De la historia a la escritura: predominios, disimetrías, acuerdos en la novela histórica latinoamericana”. Daniel Balderston (ed.) The Historical Novel in Latin America. A Symposium. Tulane, Ediciones Hispamércia, 1986.*

7. Martínez, Tomás Eloy. “Mito, historia, ficción: idas y vueltas”. Humanitas. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Tucumán. XX.22 (1996): 85-90.*

8. Rotkers, Susana. “Una geografía de papel”; “El regreso de lo prohibido. Las escritoras”. Cautivas. Olvidos y memoria en la Argentina. Buenos Aires, Ariel, 1999. 124-133; 147-173.*

9. Sklodowska, Elzbieta. “En torno al concepto de parodia”; “La novela histórica revisitada: parodia y escritura”. La parodia en la nueva novela hispanoamericana (1960-1985). Amsterdam/Philadelphia, John Benjamín Publishing Company, 1991. 1-23; 25-37.*

Unidad III

1. Amado, Ana. “Ficciones críticas de la memoria”. Pensamiento de los confines, 13, (2003): 55-63.*

2. Bracamonte, Jorge “Nieblas en la razón. Culturas, regímenes y procedimientos políticos, usos de la memoria y políticas narrativas en la Argentina posdictatorial”. Revista Iberoamericana, LXIX .202 (enero-marzo 2003): 155-164.*

3. Deffis, Emilia. “Resistir: recordar y relatar”. Figuraciones de lo ominoso. Memoria histórica y novela posdictatorial. Buenos Aires, Biblos, 2010. 147-155.

_____________________________________________________________________________________Ayacucho 632 – C.A.B.A. Tel./Fax.:4372-8286

e-mail: [email protected] // [email protected]

Page 8: Programa Problemas de Literatura Contemporc3a1nea 5 b j Maristany 2013

4. Drucaroff, Elsa. “El trauma del pasado presente”. Los prisioneros de la torre. Política, relatos y jóvenes en la postdictadura. Buenos Aires, Emecé, 2011. 293-321.*

5. Gazzera, Carlos y Carlos Surgí (Comps.) Ficciones del horror. Literatura y dictadura. Córdoba, Ediciones Recovecos, 2006.*

6. Gazzera, Carlos. “La narrativa argentina: de los 80 a los 90. Una periodización tentativa”. Actas del 2do. Congreso Internacional CELEHIS de Literatura. (CD) Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata, 2004.

7. Jelin, Elizabeth. “Las luchas políticas por la memoria”; “Historia y memoria social”. Los trabajos de la memoria. Madrid, Siglo XXI, 2001.39-78.*

8. Kohan, Martín. “Significación actual del realismo críptico”. Boletín 12, Rosario (diciembre de 2005): 24-35.*

9. LaCapra, Dominick. Escribir la historia, escribir el trauma. Buenos Aires, Nueva Visión, 2005.*

10. López Casanova, Martina. “Introducción”. Literatura argentina y pasado reciente. Relatos de una carencia. Buenos Aires, Universidad Nacional de General Sarmiento-Biblioteca Nacional, 2008. 9-23.*

11. Spiller, Roland. “Memorias en movimiento: la transmisión generacional del saber de la vida en la narrativa argentina (1980-2004)”. Contratiempos de la memoria en la literatura argentina. Miguel Dalmaroni y Geraldine Rogers (Eds.). La Plata, EDULP, 2009. *

12. Terranova, Juan. “Sobre 76 de Félix Bruzzone”. 13/05/2010. http://blog.eternacadencia.com.ar /archives /2010/7820.

Dr. José Maristany

_____________________________________________________________________________________Ayacucho 632 – C.A.B.A. Tel./Fax.:4372-8286

e-mail: [email protected] // [email protected]