Programa para la formación de recursos humanos en ingeniería fotónica

45
ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERÍA PROGRAMA PARA LA FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN INGENIERÍA FOTÓNICA TRABAJO QUE PRESENTA: Ing. Jorge Arturo Maciel Suárez PARA INGRESAR COMO ACADÉMICO DE NÚMERO NOVIEMBRE DEL 2001

Transcript of Programa para la formación de recursos humanos en ingeniería fotónica

ACADEMIA MEXICANA DE INGENIERÍA

PROGRAMA PARA LA FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS EN INGENIERÍA FOTÓNICA

TRABAJO QUE PRESENTA:

Ing. Jorge Arturo Maciel Suárez

PARA INGRESAR COMO ACADÉMICO DE NÚMERO

NOVIEMBRE DEL 2001

PROGRAMA DE FORMA CIÓN DE R. H. EN INGENIERÍA FOTÓNICA

CONTENIDO

Página

1 ntroci u cci ó ti ............................................................. 3

Escenarios de la Educación Superior................5

1.1 Escenario Externo

1.1.1 Tendencias económicas, políticas y sociales. "La Globalidad"

1.1.2 Concepción del desarrollo en el entorno de las grandes transformaciones globales.

1.1.3 Concepción de la educación en el enfoque global.

1.1.4 La educación y los conocimientos científico y tecnológico.

1.1.5 Nuevos modelos sociales.

1.2 Escenario Interno

1.2.1 Transformación social en México.

1.2.2 Apertura democrática y la búsqueda de equidad social.

1.2.3 Educación superior y transformación social.

1.2.4 Relaciones educación superior y Estado.

1.2.5 Sector productivo y mercado profesional.

1.2.6 Educación superior pública y privada.

La era Tecnoglobal .............. ... . .................... . ..... 19

Ing. Jorge Arturo Maciel Suárez 1

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE R.H. EN INGENIERÍA FOTÓNICA

Antecedentes .... . .... . ... . ............. ... ... . ... . ............... 21

3.1 Programa en Ingeniería Fotónica

.

F u n d a 111 e n t a c ¡ ó n......................... ........................2 6

4.1 Campo Ocupacional

Perfiles ed ucativos......................... ....................28

5.1 Perfil de egreso o Profesional

5.2 Perfil de ingreso

5.3 Perfil del Docente

Currículo del Programa.........................................31

6.1 Mapa Curricular

6.2 Mapa Reticular

Características del Programa.. ............................. 34

Referencias bibliográficas .................................... . ..... 44

¡ng. Jorge Arturo Maciel Suárez 2

PROGRAMA DE FORMAcIÓN DE R.H. EN INGENIERÍA FOTÓNIcA

INTRODUCCIÓN Antes de iniciar mi intervención, deseo expresar mi agradecimiento a la Academia Mexicana

de Ingeniería, por su invitación para integrarme como Académico de número. Yo he tenido la

oportunidad de participar en distintos eventos y congresos del más alto nivel en el área de la

ingeniería, organizados por la AMI, pero el pertenecer de manera formal a la Academia, es un

signo de distinción entre nuestro gremio y, ciertamente, constituye un logro en mi vida

profesional.

Por otra parte, y considerando que no es éste el espacio para señalar, inmodestamente,

algunos aspectos de mi desarrollo profesional como ingeniero, quisiera mencionar que la

acumulación de experiencias durante mi desempeño en los sectores privado y publico, en la

investigación y el desarrollo tecnológico, y de manera especial en la educación superior,

constituyen el sustento del trabajo que presento a esta Academia: La propuesta para crear el

"Programa para la Formación de Recursos Humanos en Ingeniería Fotónica".

Aún cuando esta propuesta es muy especifica, debo puntualizar que rebasa el interés

puramente académico mostrando un marco de mayor influencia, ya que se inscribe en lo que

será una de las tecnologías dominantes de los próximos años y que impactará muchas de las

actividades sociales y económicas, consecuentemente, considero que como país y como

profesionistas debemos estar preparados tanto con la infraestructura como con el capital

humano necesario, para hacer frente a lo que bien podríamos llamar como desafíos

tecnológicos del siglo XXI.

En este orden de ideas, la estructura de mi trabajo consta de siete partes, en la primera

comento, de manera muy breve: los escenarios de la educación superior, algunos aspectos

de la era tecnoglobal de la que derivan los desafíos tecnológicos; posteriormente señalo

algunos antecedentes sobre los bienes de alta tecnología, sobre la fotónica y sobre la

ingeniería en esta rama del conocimiento; a partir de lo anterior, en los siguientes apartados

fundamento la propuesta, describo los perfiles educativos asociados, el mapa curricular y

reticular, y concluyo con las principales características del programa.

Ing. Jorge Arturo Maciel Suárez

PROGRAMA DE FORMA dÓNDE R.H. EN INGENIERÍA FOTÓNICA

Deseo expresar mi reconocimiento por su valioso apoyo y aportaciones para la elaboración de

este trabajo, a un distinguido maestro e investigador mexicano, el Dr. Primo Alberto Calva

Chavarria, así como al Lic. Jorge Herrera Espinosa, por su colaboración y aportaciones en la

presentación de este Programa.

De la misma manera hago patente mi agradecimiento por sus valiosos conceptos,

sugerencias y el enriquecimiento que le dieron a este trabajo, los distinguidos académicos de

número de esta Academia Mexicana de Ingeniería, como son el Ing. Manuel Zorrilla Carcaño,

el M. en C. Sergio Viñals Padilla, el Dr. Cornelio Robledo Sosa, el Dr. Rolando Menchaca

García y el Dr. Salvador Alvarez Ballesteros.

Ing. Jorge Arturo Maciel Suárez -

PROGRAMA DE FORMA dÓNDE R.H. EN INGENIERÍA FOTÓN! CA

1.ESCENARIOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR El desarrollo de una sociedad depende de su educación como un factor estratégico para

impulsar sus transformaciones en un mundo cada vez más interdependiente, caracterizado

por un acelerado avance científico y tecnológico. Los escenarios en los que la educación

superior se ha estado desenvolviendo, han planteado nuevas condiciones que es conveniente

analizar, sobre todo, porque obligarán a cambios importantes en las estructuras y funciones

que deben concebirse para que este tipo de educación, se convierta en un verdadero

catalizador del desarrollo con justicia social en nuestro país.

1.1 Escenario Externo.

1.1.1. Tendencias económicas, políticas y sociales. La "Globalidad".

El escenario mundial tiene como elemento fundamental y aparentemente irreversible a la

globalización de todas las actividades del planeta. Globalización significa la eliminación de las

fronteras económicas, comerciales, educativas, sociales, ambientales, etc. Este concepto es,

sin duda, producto de los avances tecnológicos en campos como la informática, la

computación y las telecomunicaciones, que han generado tecnologías que permiten el

desarrollo del conocimiento a velocidades sin precedentes, y que definen el papel de la

ciencia y sus aplicaciones al final del siglo XX; una de estas tecnologías es la INTERNET,

cuya aparición disminuye literalmente el tamaño del mundo. Lo que sucede en alguna parte

se conoce, en tiempo real, en otra que cuente con estos avances técnicos.

La globalización impulsa la creación de bloques comerciales regionales en el mundo, dando

nuevos derroteros a las políticas y decisiones del poder mundial. Se abren nuevas etapas de

competencia y de acumulación de riqueza y poder, que son el distintivo de las modernas

conquistas mundiales. Los países que se puedan incorporar rápidamente a este concepto

globalizador, serán más interdependientes que aquellos que no tengan esta capacidad.

A pesar de su propagación mundial, la globalización ha generado diversas críticas sociales,

en países de alto desarrollo como Inglaterra, Francia y algunos otros, al haber demostrado

Ing. Jorge Arturo Maciel Suárez

PROGRAMA DE FORMA dÓNDE R.H. EN INGENIERÍA FOTÓNICA

que uno de sus principales componentes, el libre mercado, pone de relieve la competitividad

de los individuos y las naciones, produciendo distorsiones en la distribución de la riqueza,

concentrándola en grupos pequeños privilegiados y, por consiguiente, aumentando la pobreza

y la desigualdad social.

Dichas características se recrudecen en países en vías de desarrollo, que basan su economía

en sus recursos naturales y en su mano de obra barata, y que con un desarrollo tecnológico

incipiente son sujetos de competencias desleales por parte de los países tecnológicamente

avanzados, aduciendo normatividades poco claras e inequitativas derivadas de los tratados

de libre comercio.

Lo anterior hace que los países pobres se vean obligados a convertirse en compradores de

tecnología con el fin de no rezagarse aún más, y a terciarizar sus propias economías, con lo

cual, se ve obstaculizado el desarrollo de una industria propia, capaz de generar tecnología

que la ubique en condiciones convenientes en el concierto de las economías mundialmente

fuertes.

Este escenario globalizador, ha estado obligando a todos los países a reflexionar sobre los

impactos sociales que éste tiene, haciéndose cada vez más insistente el concepto de que la

globalización debe generar riqueza para fortalecer y mejorar la calidad de vida, y lograr una

convivencia mundial plena con valores éticos y principios que conduzcan a la perduración de

la naturaleza, y por ello, el Estado debe conservar su función coordinadora y regulatoria de las

actividades sociales y económicas, aspecto que se va perdiendo bajo la presión de los grupos

dominantes, a medida en que se va imponiendo el modelo económico neoliberal.

En suma, la tendencia actual es concebir a la globalización como un medio para producir

bienestar y participación social en las tomas de decisiones que conduzcan a un desarrollo

más equilibrado en y entre todas las naciones.

1.1.2. Concepción del desarrollo en el entorno de las grandes transformaciones

globales.

El proceso de globalización lleva consigo profundas transformaciones que conducen a una

nueva forma de concebir el desarrollo de las naciones, ya que hace posible transferir modos

Ing. Jorge Arturo Maciel Suárez 6

PROGRAMA DE FORMA CIÓN DE R.H. EN INGENiERÍA FOTÓNICA

sociales y productivos de un país a otro, haciendo patente la necesidad de adecuar las

estructuras económicas, políticas y sociales, en la búsqueda de lograr una mayor

participación en los cambios causados por este concepto global y, consecuentemente, para

volverse más productivos y competitivos en este nuevo escenario mundial.

Por eso, las naciones aspiran a un desarrollo impulsado por sistemas políticos democráticos y

por ende participativos, con economías fuertes, estables y competitivas, que aminoren los

nuevos desequilibrios y desigualdades, que como se ha visto se generan por la globalización,

y que permitan, consecuentemente, otorgar beneficios sociales a los núcleos poblacionales

más desprotegidos para mejorar la calidad de vida, del ambiente y de la naturaleza.

Así pues, con la globalización, se debe pretender un esquema de desarrollo que por medio

del alcance de una mayor competitividad, otorgue prioridad a la generación y distribución

equitativa de la riqueza, para lograr esquemas macros y micros que beneficien tangiblemente

a la sociedad.

1,1.3. Concepción de la educación en el enfoque global.

La globalización obliga a elevar la competitividad de las naciones y por ello, a que éstas

busquen una mayor participación e integración internacional. No hay duda que los países

avanzados basan su desarrollo en la educación, en la investigación y en la tecnología, para

dar mayor valor agregado a los bienes y servicios que producen por medio de su industria y

su comercio, convirtiéndolos en tos líderes económicos del orbe al marcar las rutas del

desarrollo de aquellos que, con una infraestructura menor, se ven obligados a seguir, y a

esforzarse para interactuar, con sus propias ventajas competitivas en el concierto de las

economías mundiales.

Visto de esta manera, los países en desarrollo se ven tentados a seguir lineamientos

globalizadores en sus aparatos educativos y de ciencia y tecnología, lo que podría llevarlos a

perder de vista el papel que éstos deben tener para afianzar su posición competitiva

internacional, sin poner a discusión los valores culturales y las raíces de sus pueblos. Ante

esta situación la educación, la ciencia y la tecnología enfrentan grandes retos, por una parte,

para consolidar el capital humano que permita a este tipo de naciones proporcionar mejores

servicios sociales, y por otra, para lograr su inserción competitiva en el mundo globalizado.

Ing. Jorge Arturo Maciel Suárez

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE R.H. EN INGENIERÍA FOTÓN/CA

Para ello, es necesario dar mayor impulso a la educación para que se formen individuos con

pensamiento crítico, reflexivo y con valores humanistas, al igual que a la ciencia y a la

tecnología, con la realización de programas con impacto social que permitan establecer

estrategias de acción, ante la actual dinámica mundial económica, política y social. Por eso, la

educación, la investigación y el desarrollo tecnológico son condiciones necesarias aunque no

suficientes para estimular el desarrollo con justicia social y, no son suficientes, porque estas

actividades deben ser congruentes con las políticas nacionales para el desarrollo, las cuales

deben señalar los campos donde se debe orientar la formación de recursos humanos, así

como, los programas de investigación.

Avanzar en una educación de calidad para todos, es reconocido ampliamente como un factor

de gran influencia en el advenimiento de sociedades mas justas y equitativas. Eliminar el

analfabetismo y alcanzar mayores índices de escolaridad, hasta llegar a una educación

promedio de doce o catorce años, es una aspiración fundamental para conformar una

plataforma humana que contribuya a la evolución de las naciones con contribuciones

productivas y sociales, que las hagan más competitivas e ínteractuantes en el contexto

internacional; la meta debe ser una productividad mundial cada vez mayor.

Una base de instrucción suficientemente amplia hace posible la conformación de programas

productivos más calificados, para la formación de personal técnico en los diferentes estratos,

de profesionistas, científicos y tecnólogos, tan necesarios para apoyar el crecimiento

económico y la competitividad, mediante la creatividad, la innovación, la aplicación y la

generación de tecnología de punta.

Así pues, lograr el desarrollo requerirá, sin lugar a duda, del impulso sostenido de programas

educativos en todos los niveles accesibles a todos los miembros de la sociedad, sin importar

su edad, no sólo como una necesidad económica, sino como un medio de ensanchar la

justicia social, así como, para posibilitar una adaptación de los ciudadanos a los dinámicos

cambios que impone una sociedad global, sin perder sus propios valores culturales y

principios, por lo tanto, debe aspirarse a una educación de la más alta calidad y congruencia

con las necesidades sociales y económicas.

Ing. Jorge Arturo Maciel Suárez 8

PROGRÁMA DE FORMACIÓN DE R.H. EN INGENIERÍA FOTÓNICA

1.1.4. La educación y los conocimientos científico y tecnológico.

Durante los últimos años han sido cada vez más frecuentes los señalamientos acerca de la

pérdida del significado social de la escuela, entre otros aspectos, por la distancia que hay

entre los conocimientos que se imparten en ella y las necesidades de los sectores sociales y

económicos. Es frecuente que cuando los alumnos se ven en el caso de abandonar sus

estudios, carecen de una formación que les permita encontrar un trabajo que aproveche sus

niveles de instrucción. Esto es particularmente válido en países rezagados tecnológicamente -

aunque también sucede en muchos avanzados- que no ligan sus sistemas educativos con los

del empleo y el autoempleo, desperdiciando una oportunidad potencial para el desarrollo

local. Dos aspectos fundamentales que determinan este fenómeno son las concepciones

acerca de los conocimientos científico y tecnológico.

Es innegable que el conocimiento científico y el tecnológico se complementan en la búsqueda

de satisfactores sociales y económicos; el primero es un saber del "porqué", y el segundo es

un saber del "cómo". Ciencia y tecnología generan conocimientos, pero con finalidades

diferentes. La primera explica los fenómenos naturales y abstractos, mientras que la segunda

utiliza el conocimiento para generar satisfactores, y por lo mismo no puede ser de carácter

público y universal.

Las diferencias entre el conocimiento científico y tecnológico surgen de los intereses que

persiguen y de los campos de acción que abarcan, ya que atienden condiciones de

producción, circulación y apropiación del conocimiento en diferentes contextos sociales. Es

en este marco que las organizaciones educativas determinan su razón de ser y sus

diferencias en sus enfoques de formación. Las hay con un enfoque universalista, de

conocimiento por el conocimiento mismo, que han estado sujetas a cuestionamientos por

parte de las sociedades, y hay otras con un enfoque tecnológico, de solución de problemas y

de generación de beneficios económicos. En el mundo conviven ambos modelos educativos

aunque en general, se busca que éstos se relacionen más con las necesidades del

desarrollo, sobre todo ahora que se vive un proceso globalizador, en particular del

conocimiento, lo que obliga a los sistemas educativos a reformarse para ofrecer educación

con una visión competitiva, creativa e innovadora para formar individuos que sean actores

partícipes y principales del desarrollo, y así se ven impelidos a cambiar sus enfoques y

Ing. Jorge Arturo Maciel Suárez

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE R.H. EN INGENIERÍA FOTÓNIcA

caso, debe enseñarse a los educandos a proteger sus innovaciones, sobre todo, cuando se

prevé que puedan tener un impacto mercantil.

Formar para la ciencia requiere del impulso a la curiosidad, a la reflexión, al análisis, a la

abstracción, en fin, requiere de introducir ciertas aptitudes y actitudes adecuadas a esta

actividad; formar para la tecnología requiere adicionalmente de otros métodos que incentiven

la actitud emprendedora, la creatividad y curiosidad para concretar el conocimiento adquirido,

generar nuevo y comercializarlo para generar riqueza económica. Estos modelos se

fundamentan en concepciones educativas diferenciadas que consecuentemente formarán

individuos diferentes. En el mundo global se deben propulsar estas concepciones educativas

sin detrimento de una o de otra, pues como se sabe, al final ambos tipos de individuos

conjuntarán esfuerzos, como lo hacen en los países líderes en su búsqueda por el predominio

mundial.

1.1.5. Nuevos modelos sociales

Las condiciones derivadas de la globalización imponen nuevos modelos a las sociedades.

Ahora se vive un mundo mucho más acelerado que en el pasado, mejor informado y formado,

y con mayores herramientas para interactuar con sus pares. El mundo se empequeñece y los

modelos sociales se exportan en tiempo real. Esto modifica las estructuras sociales que

tienen que adecuarse para ser competitivas ante estas nuevas realidades.

Por esa razón, se difunden nuevos modelos de acción política, económica y social, y se

adoptan por doquier surgiendo en todas partes del mundo donde no los hay. Es así como se

identifican esencialmente dos modelos sociales predominantes en el mundo. Uno de ellos, es

el que se deriva del modelo económico neoliberal o de economías de libre mercado. El

segundo, que se ha denominado democrático equitativo o de la tercera vía, que esta siendo

impulsado por varios países desarrollados y, en especial, por Inglaterra, llevando a la cabeza

a su primer ministro Tony Blair.

En el modelo social derivado del neoliberalismo, el individuo y la empresa se erigen en el

motor del desarrollo económico y de la competencia nacional e internacional de los países

bajo esta estructura económica. En este modelo el papel del Estado se minimiza, pues las

Ing. Jorge Arturo Maciel Suárez 10

PROGRAMA DE FORMA dÓNDE R.H. EN INGENIERÍA FOTÓNICA

fuerzas del libre mercado determinan las posiciones competitivas nacionales. Esta

organización social ha demostrado su ineficiencia para abatir la pobreza y la desigualdad, lo

que ha generado cuestionamientos acerca de su viabilidad y efectividad aun en países de alto

nivel de desarrollo.

Por el contrario, en el modelo democrático equitativo, el Estado interviene conciliatoria y

regulatoriamente para favorecer la estabilidad macroeconómica, y el desarrollo de políticas

económicas y sociales para dotar a los ciudadanos de los elementos necesarios para elevar

su calidad de vida, y para apoyar a las empresas para su inserción competitiva en los

mercados interno y externo.

La nueva integración económica por tanto, obliga a los gobiernos a comportarse de una

manera sustancialmente diferente a como lo hacían en el pasado, al modificar los modos de

pensamiento y de producción, que ahora dependen relevantemente de los avances científicos

y tecnológicos.

En este contexto la educación juega un papel importante, puesto que debe ser el elemento

rector para el desarrollo de la investigación y de la generación de empleo, mediante la

orientación educativa y, por supuesto, bajo un nuevo modelo de educación que sea la clave

para aumentar la competitividad en el ámbito internacional. Para ello será necesario la

formación de capacidades, destrezas y conocimientos básicos, además de, las habilidades

para adaptarse a una sociedad cambiante mediante una educación durante toda la vida.

1.2. Escenario interno.

1.2.1. Transformación social en México

A través de la historia de México es posible identificar la aparición de diferentes eventos que

han producido transformaciones sociales verdaderamente impactantes. Desde la Colonia y la

consecuente dependencia de la corona española se modificaron radicalmente las formas de

vida y de organización social de los indígenas, llevándolos a vivir problemáticas que aún hoy

en día son parte de la agenda de problemas no resueltos. Los movimientos de independencia

Ing. Jorge Arturo Maciel Suárez 11

11

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE R.H.EN INGENIERÍA FOTÓNIcA

y de reforma llevaron al país a adoptar el modelo republicano que estaba en boga en esos

tiempos en la mayor parte de las naciones civilizadas. Surge un concepto de sociedad

republicana que se pone en tela de juicio con la Revolución de 1910, que marcada por hechos

sangrientos que jamás se deben volver a presentar modifican de fondo los esquemas de

organización social, política y económica del país. Con el surgimiento de las instituciones con

el Presidente Calles, se impone un modelo donde se da prioridad a la permanencia y

desarrollo de las organizaciones sobre los individuos y surge, por tanto, otra de las

transformaciones sociales más importantes de las que han caracterizado el devenir histórico

de México. Surgen las organizaciones obreras y campesinas, los partidos políticos y se

consolida, posteriormente, el esquema sexenal de gobierno, se institucionalizan los planes de

desarrollo y, la actividad política cobra una real vigencia en las transformaciones sociales que

deben irse adecuando a las necesidades de una población cada vez más creciente, y en

muchos de los casos con poco éxito.

Las transformaciones sociales derivadas de la Revolución Mexicana, fueron dando estabilidad

política y paz social al país, a partir de la década de 1930, y un periodo de crecimiento

sostenido hasta la década de 1970, en la que hasta la fecha se han tenido crecimientos

limitados que obstaculizan la ampliación de servicios básicos y el mejoramiento de la calidad

de vida para un grupo poblacional mayoritario que vive en condiciones de pobreza y pobreza

extrema lamentable, y que constituye el 70% de la población nacional.

En la década de 1980, con la crisis petrolera se evidenció la necesidad de abrir espacios a

sectores no petroleros para afianzar la economía nacional. Con la entrada de México, en la

mitad de los ochenta, al Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT), se iniciaron los

pasos para adoptar el modelo de economía de libre mercado, poniendo fin al modelo

sustitutivo de importaciones, y haciendo énfasis en la creación de una fuerte plataforma de

exportaciones que ha generado una industria nacional dependiente de la tecnología

extranjera, que no aprovecha la abundante mano de obra, y que ante el violento crecimiento

urbano ha dado lugar a un incremento del desempleo y de la marginalidad social.

En la actualidad, toda esta plataforma social y este ondeaje de crecimiento económico

limitado, con las consecuencias expuestas, ha generado una conciencia colectiva hacia el

cambio democrático en el país, con la esperanza de crecer económicamente a tasas más

Ing. Jorge Arturo Maciel Suárez 12

PROGRAMA DE FORMA dÓNDE R.H. EN INGENIERÍA FOTÓNICA

razonables para abatir los rezagos sociales que se viven actualmente. Se está

consecuentemente, en el dilema de aumentar el ingreso Per Cápita para las clases

desprotegidas, a tasas mayores, que las correspondientes a grupos de mejores ingresos.

Solo de esta manera se podrá recuperar la calidad de vida para muchos mexicanos.

No hay duda de que un motor que ha coadyuvado a las transformaciones sociales del país en

el siglo XX ha sido la educación. Desde la creación, en 1921, de la Secretaría de Educación

Pública, a la fecha se han revertido los índices de analfabetismo, al pasar de un 90% a un

10%. Se han elevado paulatinamente los niveles instruccionales promedio de la población

hasta alcanzar ahora, casi los ocho años, indicador insuficiente comparado aun con países

con grados de desarrollo similar al mexicano, pero que sin embargo, representa un verdadero

logro, ya que la población ha crecido de los 20 millones en ese año a casi los 100 millones

que existen actualmente.

1.2.2. Apertura democrática y la búsqueda de equidad social.

Las profundas transformaciones sociales que México ha experimentado a lo largo de su

historia, han conllevado también diferentes tipos de vicios que se presentan cuando

permanece excesivamente un sistema político. Una población más educada es también más

crítica y aspira a mejores niveles de convivencia social, que destierre costumbres que han

obstaculizado su desarrollo o bien lo han parcializado en beneficio de pequeñas minorías. Por

eso, la gente se ha volcado a dar vigencia a la necesidad de abrirse a los procesos

democráticos que permitan las futuras transformaciones sociales con un mayor grado de

equidad. Se espera con renovadas esperanzas que la sociedad en su conjunto se beneficie y

mejore su calidad de vida, a través de empleos suficientes y mejor remunerados, de servicios

de mayor calidad y, de la honestidad, prudencia y tolerancia de sus gobernantes. Sólo de esta

manera México podrá dar un salto cualitativo y ubicarse en el concierto de las naciones

globalizadas en condiciones más competitivas, pues el avance en lo político seguramente

tendrá consecuencias halagüeñas en lo económico y consecuentemente, en lo social. Una

sociedad mas igualitaria es garantía para la estabilidad y la paz social, así como, para el

crecimiento económico al que México aspira.

Ing. Jorge Arturo Mude! Suárez 13

PROGRAMA DE FORMA dÓNDE R.H. EN INGENIERÍA FOTÓNICA

1.2.3. Educación superior y transformación social.

La educación constituye un factor fundamental para una mejor inserción de México en el

contexto global que se impone cada vez más en todos los países del orbe. En efecto, todo

nuevo proyecto de sociedad requiere de un nuevo proyecto educativo, ya que los cambios

culturales en el sentido más amplio, son los únicos que pueden garantizar una sólida

permanencia de las transformaciones políticas, económicas y sociales.

En dicho contexto, la sociedad en su conjunto tendrá que seguir esforzándose para aumentar

su nivel educativo promedio con el fin de no verse desplazada hacia sectores económicos

poco competitivos. En este sentido la educación superior está destinada a jugar un papel

preponderante en las transformaciones sociales por venir, ya que deberá formar a los líderes

del cambio hacia una sociedad plena capaz de insertarse en la globalidad que es la marca

distintiva del siglo XXI. Por eso los educandos de este nivel superior que incluye a la

educación de posgrado, conformarán la base del futuro desarrollo nacional. La educación

superior y de posgrado en la medida en que sean accesibles a mayores núcleos

poblacionales, tendrá una mayor responsabilidad, pues deberá formar con los nuevos

conocimientos que se demandan para todas las actividades profesionales, científicas y

tecnológicas, incluyendo los valores democráticos y éticos con los que se desenvolverá la

futura sociedad mexicana.

La globalización trae consigo la definición de nuevas profesiones inter y multidisciplinarias,

que modifican los procesos sociales y productivos, que demandan nuevos perfiles

profesionales y requieren de productos de la ciencia y la tecnología que impliquen

innovaciones de tipo comercial. Así, la educación superior deberá adaptarse para ofrecer una

formación flexible, polivalente y de la más alta calidad, que además, incentive la creatividad, la

innovación y una actitud emprendedora. Sin duda, una educación superior con estas

características requiere de reformas importantes que la lleven a ser accesible a una mayor

cobertura y a la conformación de nuevos esquemas de planeación y organización que le

permita cumplir con esta nueva finalidad para beneficio de la sociedad y de su propia

transformación.

Ing. Jorge Arturo Maciel Suárez 14

PROGRAMA DE FORMA dÓNDE R.H. EN INGENIERÍA FOTÓNICA

El Estado Mexicano necesita a la educación superior para provocar los saltos cualitativos que

transformen a su sociedad. Por eso, este tipo educativo deberá convertirse en una prioridad

nacional, no sólo en el sentido que un mayor número de mexicanos tenga acceso a estos

servicios sino para orientar y potenciar las capacidades competitivas endógenas. Al fijar

prioridades en el desarrollo, se deberán ir formando los grupos de técnicos profesionistas,

profesionales e investigadores que vayan resolviendo las problemáticas que seguramente

existen para lograr los objetivos nacionales, en los campos en los que se tienen ventajas

competitivas nacionales.

De esta manera es necesario establecer políticas gubernamentales, que impulsen el

desarrollo de investigaciones tecnológicas conjuntas, y el aprovechamiento de la transferencia

de tecnología, las estancias de profesores en la industria, el establecimiento de redes de

cooperación por sector productivo, sobre todo en las micro, pequeñas y medianas industrias,

con la asesoría y participación de docentes e investigadores del sector educativo, lo que

incrementará el apoyo para vincular ambos sectores.

Otro de los aspectos, que beneficiaría los procesos de vinculación es la implementación, en

colaboración conjunta entre los sectores educativo y productivo, de la certificación de

conocimientos para las profesiones con el fin de que los egresados de los diversos niveles

educativos tengan acceso a los requerimientos profesionales, de igual forma, es importante

determinar y orientar los contenidos en planes y programas de estudio, con la participación de

los académicos y de los empresarios más calificados.

Para que el sector industrial y empresarial de México participe de una manera más

comprometida, es necesario establecer estrategias que obliguen a los empresarios a

colaborar como lo hacen en otros países. Como ejemplo, está Japón absorbe el 2% de las

ventas del sector productivo para apoyar la docencia y la investigación; Brasil destina el 25%

de las utilidades bursátiles a la educación y a la investigación. Así se eliminan algunos

obstáculos para establecer una mejor y mayor vinculación entre ambos sectores, el educativo

y el productivo.

Ing. Jorge Arturo Maciel Suárez 15

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE R.H. EN INGENIERÍA FOTÓNJCA

1.2.4. Relaciones, educación superior y Estado

El Estado Mexicano necesita a la educación superior para provocar los saltos cualitativos que

transformen a su sociedad. Por eso, este nivel educativo deberá convertirse en una prioridad

nacional, no sólo en el sentido de que un mayor número de mexicanos tengan acceso a estos

servicios sino para orientar y potenciar las capacidades competitivas endógenas. Al fijar

prioridades en el desarrollo, se deberán ir formando los grupos de profesionistas e

investigadores que vayan resolviendo las problemáticas que seguramente existen para lograr

los objetivos nacionales, en los campos en los que se tienen ventajas competitivas

nacionales.

Se requiere también someter a un mayor escrutinio y valoración social a este nivel educativo,

pero a la vez, canalizarle mayores recursos financieros, equipamiento y maquinaria, para que

pueda cumplir con su cometido. Los programas de superación del personal académico, deben

responder a los programas nacionales para formar la masa crítica que permita a la educación

superior vincularse con las necesidades sociales y económicas del país. En este sentido, la

educación superior debe concebirse como un catalizador del desarrollo y debe ocupar un

lugar sin precedente en el contexto nacional.

Puede decirse que desde la educación básica hasta la superior se requieren programas

emergentes para la necesaria formación de las personas calificadas que protagonizarán el

desarrollo económico, político y social del país, que pongan énfasis en el concepto de

aprendizaje a lo largo de la vida, lo que significa que los individuos deben aprender a

aprender ante la dinámica de las profundas transformaciones que se derivan del proceso

globalizador mundial.

La educación superior deberá tener como parte de su misión la contribución a la solución a los

problemas sociales del país y de su entorno inmediato. Su participación por medio de la

investigación del más alto nivel y de la formación de técnicos, profesionistas e investigadores,

será crucial no sólo en términos de la formación calificada, sino también con relación a la

formación de valores para la convivencia social armónica. Así Educación superior-sociedad se

constituye en un binomio inseparable, donde las prácticas educativas son a su vez prácticas

sociales.

Ing. Jorge Arturo Mude! Suárez 16

PROGRAMA DE FORMA CIÓN DE R.H. EN INGENIERÍA FOTÓNICA

1.2.5. Sector productivo y mercado profesional.

En México y en el mundo se esta presentando el fenómeno del desempleo y subempleo de

personas con estudios de licenciatura y de posgrado, lo que ha llevado a cuestionamientos

críticos acerca del rol de este nivel educativo en el desarrollo, sobre todo en el caso de

muchos campos profesionales. Esta situación se puede deber a varios factores, pero en el

país, sin duda, tiene que ver con la falta de planeación nacional y regional en la formación de

profesionistas, que ha llevado a saturar ciertas profesiones y al desplazamiento de otras por la

contratación extranjera de ciertos servicios profesionales. Es clásico escuchar que los jóvenes

quieren estudiar contaduría, medicina y derecho, carreras que en su conjunto agrupan un

buen porcentaje de la matrícula de educación superior. Otras profesiones, como las

ingenierías restringen su práctica profesional a ciertos aspectos menores que no implican

actividades de diseño e implantación de productos y procesos innovadores, desperdiciándose

una buena capacidad de formación profesional. Resulta entonces que profesionales con un

mínimo de 4 ó 5 años de formación profesional se arrebatan empleos que de alguna manera

pueden realizarlos personas con una formación de técnico o de estudios superiores de dos

años, produciéndose consecuentemente el subempleo. Situación que se acentúa más por el

desplazamiento al que han estado sujetas las firmas de ingeniería locales.

Lo anterior obliga a una revisión de las profesiones y de su práctica, para tomar decisiones y

orientar a los jóvenes a estudiar carreras profesionales que tengan una mayor capacidad de

empleo, todo ello en función de las necesidades sociales y productivas. Este hecho debe

tomarse en cuenta en los hacedores de políticas de estado en materia de educación superior,

lo que requiere de estudios específicos, estratégicos y prospectivos para potenciar el papel de

la educación superior en el desarrollo económico nacional, lo cual esta relacionado con una

política industrial, de ciencia y tecnología y de educación formal y no formal para el trabajo de

largo alcance.

La educación superior no debe restringirse a la formación de empleados, sino que su función

debe ampliarse cada vez más a la formación de profesionales emprendedores que inicien y

desarrollen sus propias empresas.

Ing. Jorge Arturo Maciel Suárez 17

PROGRAMA DE FORMA dÓNDE R.H. EN INGENIERÍA FOTÓNICA

1.2.6. Educación superior pública y privada

De acuerdo con datos de la ANUlES, la atención a la demanda social de educación superior

ha estado tradicionalmente centrada en la instituciones de carácter público que ofrecen este

nivel educativo, ya que actualmente atienden más del 70% de la matrícula total. No obstante

ello, durante los últimos 20 años, el número de instituciones privadas ha sido ligeramente

menor que el correspondiente a las públicas, aunque para 1999, el número de instituciones

privadas (735) es mayor que el de las públicas (515).

En nuestro país estas instituciones de educación superior están agrupadas en universidades

públicas, en universidades tecnológicas, educación tecnológica, educación normal e

instituciones particulares, en donde se tiene una oferta educativa de aproximadamente 345

carreras, con una matrícula superior al millón seiscientos mil alumnos, sin considerar los

alumnos del posgrado (doctorado en ciencias, maestría en ciencias y cursos de

especialización). A continuación se presenta un cuadro, en el cual ANUlES, establece seis

grupos por área del conocimiento y el porcentaje de la matricula como se distribuye durante el

año 1998; lo cual nos hace reflexionar para reorientar la oferta educativa, impulsando el área

de Ingeniería y Tecnología que es de vital importancia para el desarrollo nacional.

CONCENTRACION DE LA MATRICULA POR AREAS DEL CONOCIMIENTO

NUMERODE NUMERODE AREAS MATRICULA

SUBAREAS CARRERAS MATRICULA

CIENCIAS 8 47 37,040 2.29% AGROPECUARIAS

CIENCIAS DE LA SALUD 10 25 127,827 7.89%

CIENCIAS NATURALES Y 8 27 27,325 1.69/a EXACTAS

CIENCIAS SOCIALES Y Qj UJ

7flQ Q,UQ !../tJ

A 7!O/ J.i'JIO

ADMINISTRATIVAS

11 49 262,196 16.18% HUMANUDADES

29 112 457,001 28.20% TECNOLOGIA

TOTAL 88 345 1,620,335 100.00%

Ing. Jorge Arturo Maciel Suárez 18

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE R.H. EN INGENIERÍA FOTÓNICA

El bloque más importante en materia de investigación se realiza en las instituciones públicas

de educación superior, por lo que una característica general de las instituciones privadas es la

transmisión del conocimiento y sólo un número reducido de ellas realiza actividades de

generación y aplicación del conocimiento, situación que prevalecerá todavía por algún tiempo

importante.

Consecuentemente, los enfoques de las instituciones de educación superior públicas y

privadas aunque diferentes sustancialmente, deben prevalecer para ampliar la oferta

educativa de este nivel, e incorporar programas de investigación donde aún sean

insuficientes, ya que por un lado, es necesario aumentar la atención del grupo poblacional de

20 a 24 años de edad en educación superior, e incrementar el impacto social y económico de

la investigación que realizan estas instituciones.

Un estudio de la OCDE (1996 -1999), nos permite visualizar que aún cuando nuestro país ha

tenido logros significativos, las disparidades con respecto a nuestros socios comerciales,

Estados Unidos y Canadá, muestran que este universo de población estudiantil de los 20 a 24

años, son 300% más de población estudiantil en educación superior en el primero y 500% en

el segundo.

2.LA ERA TECNOGLOBAL

Es un hecho indiscutible que el mundo entero está participando en nuevas formas de

interrelación. El desarrollo tecnológico, consecuencia de los avances científicos y de la

aplicación del conocimiento, está transformando radicalmente las formas de trabajar, de

producir e, incluso, de pensar y de educar. La multicitada idea de McLuhan sobre la aldea

global, plantea que las posibilidades abiertas por la electrónica y los modernos medios de

comunicación, han formado una comunidad mundial en la que se observa claramente que el

funcionamiento y el cambio de la vida social están motivados por la tecnología.

En esta era tecnoglobal, los datos, la información y el conocimiento se han convertido en un

factor estratégico para el desarrollo. El avance del conocimiento y la actividad

multidisciplinaria, han modificado las áreas tradicionales del saber y la producción, y han

Ing. Jorge Arturo Maciel Suárez 19

PROGRAMA DE FORMA dÓNDE R.H. EN INGENIERÍA FOTÓNICA

creado nuevas áreas de investigación y de aplicación productiva. En especial, las actividades

industriales se encuentran en un proceso de cambio que se expresa en la transición de un

esquema de producción masiva, intensivo en la aplicación de materias primas y energía,

hacia a otro de producción flexible y adaptable, intensivo en el uso de información y

conocimiento, con las consecuentes repercusiones en las capacidades y niveles de calidad de

los recursos humanos.

Debemos reconocer que gran parte de este desarrollo, está soportado en las tecnologías de

la información y las comunicaciones, que han evolucionado más rápidamente que ninguna

otra propuesta tecnológica ideada por el hombre.

Recordemos que la etapa industrial se caracterizó por el transporte físico de mercancías,

dinero e información; en la actualidad, continúa transportándose físicamente las mercancías,

pero la información es trasladada ahora por modernos medios de transmisión controlados por

dispositivos computacionales e informáticos; son ahora los bits los que se trasladan a la

velocidad de la luz.

Sin embargo, el mundo entero se encuentra todavía en el principio de la era digital, y

debemos esperar avances sorprendentes, ya que la reproducción del conocimiento está

adquiriendo proporciones geométricas. Es decir, de acuerdo con Lafontaine 1 , cada cinco

años el conocimiento se multiplica por dos en el ámbito mundial, y en algunas áreas del saber

cada dos años se renueva la mitad del conocimiento.

En este contexto, es evidente que requerimos la asimilación y la creación autónoma de

tecnología, pero también es evidente que se requiere el potencial humano y sus capacidades

intelectuales, como una estrategia de futuro para fortalecer la capacidad tecnológica de la

industria, que en definitiva constituye el motor del crecimiento de la economía.

Estos son algunos de los desafíos tecnológicos que mencione al inicio de mi intervención, los

cuales apuntan a que reconozcamos que en nuestra época, y en los siguientes años, la

tecnología, la innovación y la educación, adquieren un papel fundamental en la determinación

de las ventajas competitivas e, incluso, en nuestra capacidad para integrarnos al cambio. Y es

1 Oskar Lafontaine y Christa Multer (1998): No hay que tener miedo a La gtobatización. BibLioteca Nueva, Madrid.

Ing. Jorge Arturo Maciel Suárez 20

PROGRAMA DE FORMA dÓNDE R.H. EN INGENIERÍA FOTÓNIC'A

precisamente en este marco, donde podemos dimensionar la importancia de la ingeniería en

el área de la fotónica.

3.ANTECEDENTES

• En México el comercio total de Bienes de Alta Tecnología (BAT), en el período de 1990 a

1999 registró un crecimiento del 37% anual promedio, al pasar de 3,088.02 millones de

dólares a 52,579.5 millones de dólares [1].

• En 1998 se tuvieron importaciones por 22, 131.1 millones de dólares y exportaciones por

21,401.8 millones de dólares.

• En 1991 las exportaciones fueron por 26,383.7 millones de dólares y las importaciones por

26,195.8 millones de dólares, es decir, la tasa de crecimiento de las exportaciones superó

a la de las importaciones, lo que implicó superávit comercial, mostrando una tasa de

cobertura del 1.01.

• Para el caso de maquinaria eléctrica se reportaron saldos negativos en el periodo 1990-

1994, mientras que en el quinquenio 1995-1999 fueron positivos. México compensó su

balanza de Bienes de Alta Tecnología (BAT) con la industria maquiladora

• El comercio de Bienes de Alta Tecnología en el periodo 1990-1 999 estuvo dominado en un

87.3% por productos electrónicos, sistemas de telecomunicaciones, computadoras e

instrumentos científicos. Bienes que cuentan en su mayoría con componentes fotónicos

(por ejemplo fibras ópticas, diodos láser, sistemas ópticos de formación de imágenes,

discos compactos, videodiscos láser, videod iscos digitales, etc.).

• Esta participación fue mayor para 1995-1 999, cuyo promedio fue de 89.6%, con relación a

un 77.9% del quinquenio inmediato anterior.

No obstante las cifras anteriores, se tiene que en los productos electrónicos, sistemas de

telecomunicaciones e instrumentos científicos, se tuvieron saldos negativos en todos los años

del periodo 1990-1999 y las primeras estimaciones hechas por la Secretaría de Economía,

muestran la misma tendencia para el año 2000. Resulta claro entonces que el país es un gran

consumidor de productos terminados de alta tecnología, no generados por él. Esta

Ing. Jorge Arturo Maciel Suárez 21

PROGRAMA DE FORMA CIÓN DE R.H. EN INGENIERÍA FO TÓNICA

aseveración se reafirma si se revisa la Balanza de Pagos Tecnológicos (BPT), que registra las

transacciones comerciales relacionadas con la transferencia del conocimiento tecnológico

entre un país y el resto del mundo, es decir, se consideran los ingresos y egresos de divisas

por el comercio de derechos de uso de tecnologías registradas como propiedad industrial y

por la prestación de servicios con algún contenido técnico. Durante 1990-1999 las

erogaciones hechas por México por adquisición de tecnología y pago de servicios

tecnológicos sumaron 4,686 millones de dólares; en cambio, los ingresos por los mismos

conceptos fueron sólo de 1,006 millones; el déficit acumulado fue de 3,680 millones de

dólares. Para poder hacer uso de los bienes y servicios tecnológicos importados nuestro país

ha realizado fuertes inversiones en formación de recursos humanos, así como en actividades

de investigación y desarrollo encaminadas a eficientar su uso, así mismo se ha realizado un

gran esfuerzo para formar recursos humanos en el área de servicios de cómputo en distintos

niveles educativos. Esto contrasta con el hecho de que a partir de 1996 el gasto de

investigación y desarrollo experimental de productos terminados en estas áreas ha

desaparecido [2].

En este orden de ideas, la inclusión de componentes fotónicos en los bienes actuales de alta

tecnología, los cuales tienden a sustituir una gran cantidad de componentes eléctricos y

electrónicos, ha planteado a nivel mundial la necesidad de generar nuevos cuadros de

ingeniería que puedan adecuarse a los productos fotónicos, para promover tanto su desarrollo

como su plena aplicación. Virtualmente hoy en día esta alta tecnología requiere de ingenieros

con capacidades para resolver problemas en disciplinas tales como la electrónica, la óptica, la

computación, y no menos importante, la optomecánica [3].

La fotónica, definida como la tecnología con la cual se logra el pleno control del flujo de

fotones en el espacio libre o en la materia [4], ha sido el resultado del eslabonamiento entre la

óptica y la electrónica (la que a su vez puede definirse como la tecnología con la cual se logra

el pleno control del flujo de electrones en el vacío ó en la materia). Y si bien la óptica es un

área del conocimiento mucho más antigua que la electrónica [5], no fue sino hasta 1960, con

la invención del láser, que se pudo producir luz con una propiedad nunca antes vista por el

hombre: la coherencia. La luz coherente puede ser dirigida, enfocada y conducida en formas

que antes eran imposibles de realizarse con luz incoherente. Importante en la consolidación

de la fotónica fue el desarrollo de la fibra óptica y el láser semiconductor en los 70's, ya que

Ing. Jorge Arturo Maciel Suárez 22

PROGRAMA DE FORMACIÓNDER.H. EN INGENIERÍA FOTÓNICA

esto hizo posible, a su vez, el desarrollo de las comunicaciones vía fibra óptica, que junto con

los discos compactos, bisturíes láseres, láseres de alta potencia para el procesado de

materiales, y toda una serie de productos fotónicos, generan hoy en día un mercado mundial

del orden de billones de Dólares (1012 Dlls) [6].

Con base al gran impulso que la fotónica ha recibido en las últimas décadas, las aplicaciones

de luz incoherente también se han multiplicado, así se tienen amplios desarrollos en: sistemas

de litografía óptica para la producción de circuitos integrados; microscopios de alta resolución;

óptica adaptiva para astronomía; sensores de infrarrojo para aplicaciones como controles

remotos o equipo de visión nocturna; y, el desarrollo de nuevas fuentes de luz de alta

eficiencia (considérese que tan sólo en la actualidad el 20% de consumo de energía en los

Estados Unidos de América es para iluminación [6] y la eficiencia de un foco incandescente

convencional es de aproximadamente el 4%).

Hoy se puede decir que la luz influye en nuestra vida de una manera que no hubiera sido

posible imaginarse hace 4 décadas, y conforme avancemos en este siglo la luz jugará un

papel central (y frecuentemente un papel aún más crítico) en tecnologías tales como las de

las comunicaciones, en la práctica de la medicina, en la industria, y en las herramientas que

usemos para explorar las fronteras del conocimiento. Ya han comenzado a aparecer en el

mercado los primeros interruptores (switches) ópticos y se investiga su aplicación para lograr

una INTERNET totalmente óptica.

Durante las 2 últimas décadas, las unidades de procesamiento de las computadoras han

ganado velocidad dejando atrás la capacidad de los cables de conexión que las conectan con

sus unidades de memoria. Estas interconexiones hasta ahora han resultado ser un obstáculo

que no es diferente al de los sistemas de comunicaciones; la primera aplicación crítica de los

interruptores fotónicos será la eliminación de los interruptores electrónicos costosos en la fibra

óptica (backbones). Los computadores actuales están limitados por el tiempo de respuesta

de los circuitos electrónicos. Un medio de transmisión sólido limita tanto la velocidad como el

volumen de las señales y origina el acumulamiento de calor, que eventualmente hace fallar

los componentes. La miniaturización extrema de los componentes crea también el efecto de

"conversaciones cruzadas" - errores de señalización que afectan la confiabilidad del sistema.

Ing. Jorge Arturo Maciel Suárez 23

PROGRAMA DE FORMA dÓNDE R.H. EN INGENIERÍA FOTÓNICA

La luz no sufre las limitaciones de tiempo de respuesta de los componentes electrónicos, no

requiere aisladores y hasta puede enviar simultáneamente cientos de grupos de señales

fotónicas utilizando diferentes longitudes de onda. Reemplazando electrones y cables con

fotones y fibra óptica, cristales, películas de baja densidad y espejos, los investigadores

esperan construir una nueva generación de computadores que trabajarían a una velocidad

cien millones de veces más rápido que los actuales.

El Yankee Group de los Estados Unidos de América, una firma de investigación de mercados

de alta tecnología, estima que las nuevas tecnologías inalámbricas conectarán a 1 billón

americano de teléfonos celulares, laptops y organizadores personales a la Red mundial de

Internet durante los próximos 3 años. No solamente hay más personas y empresas que

operan en línea, sino que existe una demanda cada vez más creciente de vídeo y música,

aplicaciones que requieren de grandes anchos de banda.

Compañías como Ciena, Corvis, Lucent, Techologies, Nortel Networks y Cisco Sistems, ya

están en la construcción de la Internet Óptica; esta última empresa en diciembre de 1999

compró Pirelli Optical Sistems por 2.15 billones de dólares americanos, en agosto del mismo

adquirió Monterrey Networks por 500 millones de dólares y en mayo de 2000 también compró

Arrow Point Communications por 5.7 billones de dólares americanos, bajo la estrategia de

absorber la tecnología de interrupción para Internet de Arrow Point, la tecnología de DWDM y

los dispositivos de interrupción ópticas de las empresas Pirelli y Monterrey.

No es de sorprender entonces que la fotónica se esté convirtiendo en un foco de gran

importancia para el establecimiento de nuevos negocios en la economía globalizada. Tan

sólo en los Estados Unidos de América existen más de 4000 compañías, la mayoría

pequeñas empresas, relacionadas con la fotónica [7] que se dedican fundamentalmente al

desarrollo de sistemas fotónicos de uso especializado para la industria, la medicina, la

investigación o la producción de algún componente fotónico muy especializado. Así, el papel

más importante de la fotónica es la de ser una gran posibilitadora de nuevas tecnologías. Tal

y como en unos anteojos un par de vidrios facilita una clara visión, la inversión de algunos

cientos de millones de dólares en tecnología de fibras ópticas ha facilitado una revolución en

las comunicaciones mundiales con derramas económicas del orden de billones de dólares.

De la misma manera, un diodo láser (con un precio menor a 1 dólar) en un sistema

Ing. Jorge Arturo Maciel Suárez 24

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE R.H. EN INGENIERÍA FOTÓNICA

reproductor de discos compactos, el cual incorpora cientos de partes electrónicas y

mecánicas, ha generado un negocio de millones de dólares. Otros ejemplos representativos

son las impresoras láser, los controles remotos con luz infrarroja, los lectores de códigos de

barras, las cámaras CCD, etc. La sustitución de tecnología eléctrica por tecnología óptica en

todos los sistemas de control y medición en aviones comerciales, como el Airbus han

permitido por ejemplo, además de una disminución en peso de alrededor de 1000 Kg (como

consecuencia del cambio de cables de cobre por fibras ópticas), un gran aumento en su

seguridad, ya que las señales transportadas por fibra óptica se vuelven inmunes a todo tipo

de ruido electromagnético.

Las predicciones para el mercado de la fotónica a nivel mundial contemplan que en el año

2003 éste alcance ventas por más de 230 mii millones de dólares y diez años después lleguen

a más de 470 mii millones de dólares (15% en comunicaciones vía fibra óptica, 51% en

tecnología de pantallas, 14% en memorias ópticas, 6% en impresoras y el 14% en otras

áreas) [8].

Un aspecto importante a considerar en la ingeniería fotónica, es que el costo de productos

terminados está mayoritariamente determinado por los costos de su desarrollo ingenieril, y no

por el de los componentes con que se construyen. Es entonces necesario reconocer que se

requiere en México de un gran impulso a la formación de recursos humanos con

conocimientos profundos de los nuevos componentes de alta tecnología y capacidades para

desarrollar productos terminados con ingeniería propia. Esto coadyuvaría a lograr un balance

comercial positivo, fundamentado en la exportación de productos terminados con el alto valor

agregado que el desarrollo ingenieril imprime a éstos.

3.1 PROGRAMA EN INGENIERIA FOTONICA.

A nivel mundial las ideas de formar ingenieros en fotónica fueron planteadas desde 1989 [4], y

en la actualidad existen programas de ingeniería fotónica en muchos departamentos de

ingeniería eléctrica de diferentes universidades [9-12]. En estos se cursan: materias básicas

de las ciencias exactas (Física, Matemáticas y Química) comunes a las ingenierías; materias

básicas de la ingeniería (Teoría Electromagnética, Circuitos, Dispositivos Electrónicos, etc.);

materias de la fotónica (Óptica Geométrica, Óptica Ondulatoria, Óptica de Fourier, Láseres y

Ing. Jorge Arturo Maciel Suárez 25

PROGRAMA DE FORMA dÓNDE R.H. EN INGENIERíA FOTÓNICA

otras Fuentes Luminosas, Aplicaciones de la Fotónica, Componentes Opticos, Detección y

Medición de la Luz, Fibras Ópticas y Comunicaciones, Imágenes y Pantallas); materias de

apoyo (Computación, Escritura de Reportes Técnicos, Expresión Oral y Escrita, Ciencias

Sociales y Humanidades). En el ámbito nacional no existen programas de Licenciatura en

Ingeniería Fotónica y sólo existen tres Instituciones que ofrecen posgrados en óptica, en

donde se realizan actividades de investigación y desarrollo en fotónica [1 3-1 51.

En el Programa de la Maestría en Ingeniería Electrónica de la Escuela Superior de Ingeniería

Mecánica y Eléctrica del Instituto Politécnico Nacional, también se han venido desarrollando

actividades de fotónica (desarrollo de láseres, metrología con láseres, uso de fibras ópticas

como transductores, comunicaciones vía fibra óptica, desarrollo de cámaras electrónicas para

caracterizar descargas eléctricas, etc.) en forma intensa desde 1989, consolidándose una

planta académica de Doctores.

4. FUNDAMENTACION.

Derivado del análisis previo se puede concluir que:

México es un gran consumidor de alta tecnología basada en productos fotónicos.

México participa ampliamente en la maquila de productos de alta tecnología, pero no en el

desarrollo de éstos como sistemas.

El desarrollo tecnológico y comercial de productos fotónicos ha promovido a nivel mundial

el establecimiento de carreras a nivel licenciatura en Ingeniería Fotónica.

Por lo basto del campo no se entra contradicción con las tendencias también mundiales

de diseñar carreras de corte generalista para promover la especialización en el posgrado.

En México no existen programas de licenciatura en Ingeniería Fotónica.

La cantidad de Programas Mexicanos de Posgrado en Óptica, en donde se realizan

actividades de investigación y desarrollo en Ingeniería Fotónica, es muy limitado y no

satisface la demanda nacional de especialistas en el área.

México requiere del impulso de la Ingeniería Fotónica a través del establecimiento de

programas de licenciatura en esta área.

Ing. Jorge Arturo Maciel Suárez 26

PROGRAMA DE FORMA dÓNDE R.H. EN INGENIERÍA FOTÓNICA

OBJETIVO QUE SE DESEA ALCANZAR.

Por lo expuesto anteriormente se pretende establecer que en México se cree la licenciatura

en Ingeniería Fotónica, que permita la formación de recursos humanos con conocimientos en

electrónica y óptica, capaces de usar y desarrollar la tecnología fotónica.

La carrera de Ingeniería Fotónica permitirá la formación de ingenieros capaces de elegir y

usar óptimamente sistemas fotónicos ya establecidos y desarrollar, bajo necesidades

específicas, sistemas nuevos, así como realizar trabajos de proyecto, instalación, verificación

y mantenimiento a esos sistemas.

Basados en la experiencia en investigación experimental que en fotónica se ha logrado a nivel

Posgrado, se establece que el enfoque psicopedagógico de la carrera de ingeniería fotónica

es el siguiente:

Interdisciplinario con un alto contenido de formación teórica y experimental, en modalidad

escolarizada, y la aplicación de las más avanzadas metodologías educativas.

La Docencia fuertemente vinculada con la investigación y el desarrollo, con lo cual se

formarían egresados con un carácter crítico y capacidades para solucionar problemas de

desarrollo tecnológico.

4.1 CAMPO OCUPACIONAL.

Siendo la fotónica y la electrónica la columna vertebral de la tecnología actual de la

información, considerada como parte principal del desarrollo de la economía globalizada, y

cuya importancia crecerá a gran velocidad en los próximos años, el egresado tendrá amplias

posibilidades de emplearse en un gran número de empresas dedicadas a la tecnología de la

información (por ejemplo en comunicaciones vía fibra óptica, en procesamiento de imágenes,

en equipo de impresión y en general en empresas proveedoras de equipo para la

supercarretera de la información), así como formar empresas propias que generen nuevos

bienes de consumo basados en tecnología fotónica. Otras áreas ocupacionales serían

obviamente las empresas que producen equipos médicos, de metrología y en general todo

tipo de instrumento que en su operación maneje productos desarrollados sobre la base de

tecnologías fotónicas.

Ing. Jorge Arturo Maciel Suárez 27

PROGRAMA DE FORMA dÓNDE R.H. EN INGENIERÍA FOTÓNICA

5. PERFILES EDUCATIVOS.

5.1. PERFIL DE EGRESO

Funciones y Tareas Profesionales:

El egresado de la carrera de Ingeniería Fotónica será capaz de conceptualizar y llevar a cabo

el diseño y construcción de sistemas fotónicos, definidos como aquellos que están basados

en principios ópticos para su operación, y hacen uso de la tecnología electrónica,

optomecánica y de computación en su construcción. Con tal fin estará preparado para

realizar el análisis de viabilidad y factibilidad de sus proyectos, así como de llevar a cabo la

implementación, operación, mantenimiento y gestión de éstos.

Conocimientos:

Dado el carácter de Alta Tecnología de los productos fotónicos, el egresado debe contar con

conocimientos sólidos en: Ciencias Básicas (Física, Matemáticas y Química); Ciencias de la

Ingeniería (Electricidad, Electrónica, Cómputo, Comunicaciones); de primordial importancia

para las aplicaciones en Fotónica (Óptica Geométrica, Óptica Ondulatoria, Óptica de Fourier,

Láseres y Fuentes Convencionales de Luz, Componentes Fotónicos, Detección Óptica,

Comunicaciones Vía Fibra Óptica, Instrumentación y Aplicaciones Fotónicas, Seguridad en el

manejo de Luz Láser); Diseño en Ingeniería; Optomecánica (Mecanismos, Mecánica de

Precisión y uso de Máquinas-herramientas); Electromecánica; Tecnologías de la Información;

Gestión, calidad y Administración Tecnológicas; Desarrollo Sustentable; La Tecnología y la

Sociedad; Expresión Oral y Escrita, Inglés.

Habilidades:

El egresado de la carrera de Ingeniería Fotónica tendrá las siguientes habilidades:

Llevar al terreno práctico el conocimiento teórico de la Ingeniería Fotónica y las áreas del

conocimiento relacionadas.

Diseñar sistemas fotónicos, electrónicos y opto-mecánicos de precisión.

Utilizar sistemas computacionales en sistemas fotónicos.

Ing. Jorge Arturo Maciel Suárez 28

PROGRAMA DE FORMA CIÓNDE R.H. EN INGENIERÍA FOTÓNICA

Trabajar en equipos interdisciplinarios.

Liderazgo para conducir el desarrollo de proyectos.

Manejo de las nuevas tecnologías de la información.

Desarrollar proyectos de ingeniería fotónica.

Actitudes y Valores:

El egresado de la carrera de Ingeniería Fotónica poseerá las siguientes actitudes y valores.

Promotor del desarrollo tecnológico y del trabajo interdisciplinario que favorezcan el

desarrollo de su profesión y de la sociedad.

Consciente de que el desarrollo y aplicación de las nuevas tecnologías deben garantizar

el desarrollo sustentable.

Alto grado de responsabilidad en su actualización autodidacta respecto a las nuevas

tecnologías.

Conciencia de los riesgos que implica el uso de radiación láser, con el fin de proteger la

integridad de los operarios y usuarios de Tecnología Fotónica.

Emprendedor para generar sus propias fuentes de empleo.

5.2. PERFIL DE INGRESO

El aspirante a ingresar a la carrera de Ingeniería Fotónica deberá contar con las siguientes

características.

Conocimientos:

Sólidos a nivel bachillerato en las siguientes áreas: Física, Matemáticas, Cómputo,

Electricidad y Química.

Habilidades:

Relacionar el conocimiento teórico con el práctico.

Integrar conocimientos en el desarrollo de sistemas complejos.

Capacidad de abstracción.

Destreza para la realización de trabajos prácticos.

Ing. Jorge Arturo Maciel Suárez 29

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE R.H. EN INGENIERÍA FOTÓNICA

e) Destreza en el manejo de máquinas y herramientas.

Actitudes y valores:

Ser responsable de su propio proceso de aprendizaje.

Tener capacidad de análisis

Ser dinámico y creativo.

Tener interés por la investigación y la adquisición de conocimientos sobre nuevas

tecnologías.

Tener sentido de solidaridad social y ser un facilitador del trabajo grupal.

Tener interés por la Ingeniería Fotónica.

5.3 PERFIL DEL DOCENTE

El docente de la carrera en Ingeniería Fotónica deberá satisfacer las siguientes

características:

Conocimientos:

Poseer de preferencia el grado de Doctor, o como mínimo, el grado de Maestro en

Ciencias en óptica, electrónica, física aplicada o en una especialidad afín a los cursos que

vaya a impartir.

Dominar los conocimientos teóricos y prácticos de las asignaturas a impartir.

Conocer el estado del arte en los cursos a impartir, preferentemente con experiencia en la

realización de investigación y en la publicación de sus resultados.

Tener conocimientos en computación y en el manejo de tecnologías de la información y la

educación.

Leer y escribir en idioma inglés.

Poseer una amplia cultura general, y en particular científica y tecnológica.

Habilidades:

Planear y conducir su clase con la finalidad de lograr una alta eficiencia y eficacia del

proceso de enseñanza-aprendizaje en los alumnos. Organizar tareas y evaluaciones que

ayuden a tal fin.

Inducir el desarrollo intelectual e integral del alumno.

Ing. Jorge Arturo Maciel Suárez 30

PROGRAMA DE FORMA CIÓN DE R.H. EN INGENIERÍA FOTÓNICA

Organizar trabajo en equipo que permita el desarrollo del estudiante.

Planear y desarrollar proyectos de investigación.

Manejar herramientas e instrumentos técnicos y tecnológicos para la construcción y

caracterización de desarrollos experimentales, si la asignatura así lo requiere.

Utilizar la informática y tecnologías propias de su especialidad.

Evaluar estadísticamente experimentos o desarrollos tecnológicos.

Preparar reportes técnicos y artículos de investigación.

Actitudes y Valores:

Responsable con su práctica académica.

Formal y metódico en la impartición y evaluación de sus cursos.

Tener ética profesional.

Poseer un espíritu abierto a la crítica y tener interés por la docencia.

Mantener la vigencia de sus conocimientos y preocuparse por su superación académica.

Ser un buen interlocutor con los estudiantes con el fin de facilitar su aprendizaje.

Ser promotor de un clima de libertad, aceptación, respeto mutuo y confianza en el que los

estudiantes sean responsables del aprendizaje.

6UCURRICULO DEL PROGRAMA

Me permito mostrar a ustedes los correspondientes mapas: de la retícula curricular y

curricular que en comparación con un programa promedio de Ingeniería Física tiene una

diferencia del 68.4%, así como los antecedentes de las asignaturas intersemestrales.

El tiempo total de la carrera por semana en cada semestre es de 250 horas, equivalentes

a 500 créditos entre las horas teóricas y las prácticas tecnológicas. Considerando 16

semanas por semestre, dan un total de 4000 horas de estudio, egresando los educandos

titulados en el octavo semestre.

Ing. Jorge Arturo Maciel Suárez 31

PROGRAMA DE FORMACIÓNDER.H. EN INGENIERÍA FOTÓNICA

MAPA DE LA RETÍCULA CURRICULAR

CÁLCULO 1 1 INTRODUCCIÓN 1 FÍSICA CIENCIA

10 ÁLGEBRA PARA MECÁNICA ALA EXPERIMENTAL TECNOLOGÍA

Y CO FOTÓNICA 1 SOCIEDAD

ELECTRICIDAD 1 1 1 1 PROGRAMACIÓN 1 1 FISICA 1 1 LIDERAZGO ECONOMIA

20 ECUACIONES Y 0uIMICA Y MÉTODOS 1 1 EXPERIMENTAL QUÍMICA MOTIVACIÓN Y

MAGNETISMO 1 NUMÉRICOS II APLICADA FORMACIÓN DE Y DIFERENCIALES GENERAL EMPRESARIOS 1 1 SOCIEDAD

ANÁLISIS ÓPTICA

GEOMÉTRICA MECÁNICA ANÁLISIS 1 ÓPTICA 1 MEDICIÓN 1 TECNOLOGÍA 1 COMPOSICIÓN 30

DE Y CUÁNTICA 1 1 DE CIRCUITOS 1 1 EXPERIMENTAL DE CIRCUITOS 1 Y DESARROLLO 1 1 Y REDACCIÓN

ONDULATORIA 1 1 1 1 1 ELÉCTRICOS SUSTENTABLE PROFESIONAL

PROBABILIDAD TERMODINMECA ÓPTICA 1 1 ÓPTICA 1 1 CARCTERIZACIÓN 1 1 INTRODUCCIÓN 1

MET000LOGIA DE 1 y Y FISICA 1 1 ELÉCTRICA DISPOSITIVOS

FOURIER 1 1 EXPERIMENTAL 1 DE 1 1 Al DISEÑO 1

ESTADISTICA ESTADISTICA ELECTRÓNICOS 1 1 II DISPOSITIVOS EN INGENIERIA

LÁSERES Y FUENTES ELECTRÓNICA ELECTRÓNICA

COMPONENTES TEORIA DE LAS

FOTÓNICA ELECTRÓNICA GESTIÓN 1 DE LUZ 1 1 1 DIGITAL

Y DISPOSITIVOS FOTÓNICOS COMUNICACIONES

EXPERIMENTAL 1 EXPERIMENTAL 1 1 TECNOLÓGICA 1

¿1

=IERRAMIENTóAS

PROCESADORES EXPERIMENTAL ECONÓMICA MICRO- FOTNICA ELECTRÓNICA INGENIERIA

II II

1 1 SISTEMAS DE COMUNICACIÓN 1 1 1 1

1 PROCESAMIENTO i 1 MATERIALES 1 1 1DE 1 1

1 REDACCIÓN 1 1 TRABAJO

70 VIA FIBRA

OPTOMECANICA 1 1 1 DE 1 PARA LA 1 INEGENIERIA

ORA 1

IINSTRUMENTACIóN

PROFESIONAL 1 1 TERMINAL

ÓPTICA 1 SEÑALES

FOTÓNICA 1 1

AVANZADA

DISEÑO Y APLICACCIINES OPTIMIZACIÓN PLANEACIÓN Y

il

00 INSTRUMENTACIÓN NORMATIVIDAD FOTÓNICAS EN ADMINISTRACIÓN U FOTÓNICA DE SISTEMAS AVANZADAS INGENIERIA DE EMPRESAS II FOTÓNICOS

Ing. Jorge Arturo Maciel Suárez 32

PROGRAMA DE FORMA dÓNDE R.H. EN INGENIERÍA FOTÓNICA

MAPA CURRICULAR

SEMESTRE 1 T P T/H C SEMESTRE II T P T/H C

ÁLGEBRA LINEAL 6 6 12 ECUACIONES DIFERENCIALES 6 6 T CALCULO PARA INGENIEROS 6 6 12 ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO 4 MECANICA 4 4 8 QUÍMICA GENERAL 4 4 -

INTRODUCCIÓN A LA COMPUTACIÓN

1 5 6 12 PROGRAMACIÓN Y METODOS NUMERICOS

3 2 5 J5

INTRODUCCIÓN A LA FOTÓNICA 2 2 4 FISICA EXPERIMENTAL II 1 2 3 -

FISICA EXPERIMENTAL 1 1 2 3 6 QUÍMICA APLICADA 1 2 3 6 CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD

4 4 8 LIDERAZGO MOTIVACIÓN Y FORMACIÓN DE EMPRESARIOS

2 2 4

ECONOMIA Y SOCIEDAD 4 4 8 TOTAL 24 7 31 67 ,7 25 6 31 62

SEMESTRE III T

P T/H C SEMESTRE IV T P T/H C

ANÁLISIS DE FOURIER 6 6 12 PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA 5 5 10 OPTICA GEOMÉTRICA Y ONDULATORIA

4 4 8 TERMODINÁMICA Y FÍSICA ESTADÍSTICA

5 5 JÓ

MECANICACUANTICA 6 6 12 METROLOGIAELECTRICA 1 3 1 4 8 ANÁLISIS DE CIRCUITOS 4 4 8 DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS 4 4 8 OPTICA EXPERIMENTAL 1 1 2 3 6 OPTICA DE FOURIER 4 4 8 MEDICION DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS

1 2 3 6 OPTICA EXPERIMENTAL II 1 2 3 6

TECNOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

3 3 6 CARACTERIZACION DE DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS

1 2 3 6

COMPOSICIÓN Y REDACCIÓN PROFESIONAL

1 2 3 6 INTRODUCCIÓN AL DISEÑO EN INGENIERIA

3 3 6

TOTAL 26 6 32 64 TOTAL 24 7 1 31 62

SEMESTRE V T P T/H C SEMESTRE VI T P TIH C

LASERES Y FUENTES DE LUZ INCOHERENTE

4 4 8 DETECCIÓN OPTICA 4 4 8

ELECTRÓNICA 1 4 4 8 ELECTRONICA II 4 4 8 ELECTRÓNICA DIGITAL 2 4 6 12 INTRODUCCIÓN A LAS FIBRAS

OPTICAS 4 4 8

COMPONENTES Y DISPOSITIVOS FOTÓNICOS

T 3 6 INTRODUCCIÓN A LAS MAQUINAS-HERRAMIENTA

T T 5 T

TEORIA DE LAS COMUNICACIONES 4 4 8 MICROPROCESADORES 1 4 5 10 FOTÓNICAEXPERIMENTALI 1 2 3 6 FOTÓNICAEXPERIMENTALII 1 2 3 6

ELECTRONICA EXPERIMENTAL 1

T Y T ELECTRÓNICAEXPERIMENTALII T

GESTION TECNOLOGICA 4 4 8 INGENIERIA ECONOMICA 4 4 8 TOTAL 23 8 31 62 TOTAL 20 12 32 64

SEMESTRE VII T P T/H C SEMESTRE VIII T P T/H C

SISTEMAS DE COMUNICACIÓN VIA FIBRA OPTICA

6 6 12 INSTRUMENTACIÓN FOTÓNICA 4 4 8

OPTOMECÁNICA 3 3 6 DISEÑO Y NORMATIVIDAD DE SISTEMAS FOTÓNICOS

4 4 8

PROCESAMIENTO DE SEÑALES 6 - 12 APLICACIONES FOTÓNICAS AVANZADAS

T

MATERIALES PARA LA INGENIERIA FOTÓN ICA

4 4 8 OPTIMIZACION EN INGENIERIA 4 4 8

INTEGRACIÓN DE LA COMPUTADORA A LA INSTRUMENTACIÓN

4 4 8 PLANEACION Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

4 4 8

REDACCIÓNPROFESIONAL AVANZADA

1 2 3 6 TRABAJOTERMINALII 2 8 10 20

TRABAJOTERMINALI 1 1 5 6 12 TOTAL 1 25 7 32 1 64 1 TOTAL 22 1 8 30

TOTAL DE HORAS DE LA CARRERA: 250 1 NUMERO DE CREDITOS: 500

Ing. Jorge Arturo Maciel Suárez

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE R.H. EN INGENIERÍA FOTÓNICA

LOS LABORATORIOS CONTENIDOS SON LOS SIGUIENTES:

LABORATORIOS hisim

• FÍSICA EXPERIMENTAL 1 3 • INTRODUCCIÓN A LA COMPUTACIÓN 6

• FÍSICAEXPERIMENTALII 3 • PROGRAMACIÓN Y METODOS

NUMÉRICOS 5

• QUÍMICA APLICACA 3

• ÓPTICAEXPERIMENTALI 3 • MEDICIÓN DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS 3

• METROLOGÍA ELÉCTRICA 4

• ÓPTICAEXPERIMENTALII 3

71 CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA

El Programa propuesto para la formación de Recursos Humanos en Ingeniería Fotónica es interdisciplinario, flexible, dinámico y polivalente.

La flexibilidad es un atributo primordial para el desarrollo curricular, con objeto de adaptarlo rápidamente tanto a nuevos perfiles de egreso, como a los avances del conocimiento en general, y las necesidades sociales, detectadas a través de diversos proceso de evaluación.

La flexibilidad del currículo permite:

• La rápida revisión, actualización y el intercambio de contenidos en las asignaturas o módulos.

• Ofrecer al estudiante que no puede completar sus estudios, otras salidas laterales u opciones técnicas profesionales que lo capaciten para el trabajo productivo.

• La certificación de estudios de quienes interrumpieron su formación académica o profesional y,

• Facilitar el tránsito de una carrera a otra.

La pertinencia considera la participación activa del sector productivo en las fases de diseño, rediseño,operación y evaluación del currículo, esto es, posee un enfoque integral que conecta

Ing. Jorge Arturo Maciel Suárez

PROGRAMA DE FORMA CIÓN DE R.H. EN INGENIERÍA FOTÓNICA

estrechamente al ámbito laboral con el ámbito de la educación; por ello garantiza la actualidad de los planes y programas de estudios, como una respuesta a soluciones sociales. Igualmente, el proceso didáctico debe estar presente y desarrollarse en condiciones similares al ambiente laboral específico en el que se ha de efectuar la actividad profesional.

La polivalencia se define como la adquisición de conocimientos y competencias genéricas transferibles y que permitan la capacitación de los egresados en una diversidad de funciones productivas.

Propone la integración de la teoría con la práctica, un ir y venir constante entre el conocimiento y su aplicación, con la finalidad de desarrollar una formación y una capacitación real y socialmente útil.

El balance de las áreas curriculares en el plan de estudios considera los criterios de acreditación a niveles nacional e internacional, para la enseñanza de las carreras en cuanto al balance de horas para las áreas curriculares, por área de conocimiento y de la especialidad.

Se ha considerado el criterio sugerido por el Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería A. C., que se refiere a las siguientes proporciones:

Ingeniería Cas Sociales y Humanidades ienci 12%

Otros cursos 6%

Actualmente, los criterios de acreditación son referentes obligados de la calidad educativa y

de la evaluación, no sólo del curriculo, sino de todo el proceso académico. Acreditación

significa reconocimiento público de la calidad. En Estados Unidos el organismo responsable

de los programas de ingeniería es el ACREDITATION BOARD FOR ENGINEERING AND

TECHNOLOGY (ABET), establecido en 1932 y con reconocimiento en todo Estados Unidos

bajo el esquema de adopción voluntaria. En Canadá se estableció en 1965 el CANADIAN

ACREDITATION AND ENGINEERING BOARD, con estructura, procedimientos y tecnologías

análogos. En México en 1994 con el apoyo de la Comisión Metropolitana de Instituciones de

Educación Media Superior (COMIPEMS), de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUlES), se

Ing. Jorge Arturo Maciel Suárez

PROGRAMA DE FORMA dÓNDE R.H. EN INGENIERÍA FOTÓNICA

formaliza el Primer Consejo de Acreditación: Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la

Ingeniería A. C. (CACEI).

PROGRAMAS SINTÉTICOS

En cuanto se refiere a los Programas Sintéticos, por razones de espacio y de tiempo, sólo citaré el objetivo general y el contenido sintético de algunos de ellos.

SEMESTRE:i°

'OBJETIVO GENERAL:

término del curso el alumno:

Explicará la importancia actual de la Ingeniería Fotónica y las perspectivas de desarrollo global de esta área.

CONTENIDO SINTÉTICO:

• Definición de un sistema fotónico. u Antecedentes históricos. • Productos fotónicos tipicos y su principio básico de operación. • Perspectivas de desarrollo de la fotón ca.

Ing. Jorge Arturo Maciel Suárez 36

c

PROGRAMA DE FORMA dÓNDE R.H. EN INGENIERÍA FOTÓNICA

ASIGNATURA: _LIDERAZGOI MOTIVACIÓN Y FORMACIÓN DE EMPRESARIOS SEMESTRE: 211

ASIGNATU

Y SOCIEDAD SEMESTRE:

Ing. Jorge Arturo Maciel Suárez 37

PROGRAMA DE FORMA dÓNDE R.H. EN INGENIERÍA FOTÓNICA

ASIGNATU

SEMESTRE:

ASIGNATURA: OPTICA EXPERIMENTAL II SEMESTRE:

Ing. Jorge Arturo Maciel Suárez 38

PROGRAMA DE FORMA CIÓN DE R.H. EN INGENIERÍA FOTÓNICA

ASIGNATURA: LÁSERES Y FUENTES DE LUZ INCOHERENTESEMESTRE:

OBJETIVO GENERAL:

Al término del curso el alumno:

Describirá y explicará los procesos de generación de la luz y su interacción con la materia, así como las diferentes fuentes de luz y las propiedades de la radiación que emiten.

CONTENIDO SINTÉTICO:

• Fuentes de luz incoherente. • Coherencia espacial y temporal de luz.

Fuentes de luz coherente. • Normas de seguridad en el manejo de fuentes de luz láser.

ASIGNATURA:

MENTAL II SEMESTRE:

OBJETIVO GENERAL:

Al término del curso el alumno:

Identificará los aspectos prácticos de la construcción y operación de láseres y de los dispositivos moduladores de luz.

CONTENIDO SINTÉTICO:

• Previsión de accidentes en laboratorios. • C2racterísticas de fuentes de luz coherente e incoherente. • Láseres gaseosos. • Láseres semiconductores.

Moduladores de luz láser.

Ing. Jorge Arturo Maciel Suárez

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE R.H. EN INGENIERÍA FOTÓNICA

ASIGNATURA: DETECCIÓN ÓPTICA SEMESTRE: 6°

OBJETIVO GENERAL:

Al término del curso el alumno:

Identificará los principios de la radiometría y fotometría, diferenciará los detectores de radiación óptica.

CONTENIDO SINTÉTICO:

• Unidades radiométricas y fotométricas. • Fotodetectores. • Mecanismos de ruido en fotodetectores. • Acondicionamiento de señales eléctricas producidas por fotodetectores.

ASIGNATURA:

ÓPTICAS SEMESTRE:

OBJETIVO GENERAL:

Al término del curso el alumno:

Describirá y explicará los principios de operación de las fibras ópticas y sus aplicaciones en los sensores.

CONTENIDO SINTÉTICO:

• Propiedades de las fibras ópticas. • Diseño, fabricación y conexión de fibras ópticas. • Acopladores y conectores. • Dispositivos básicos y especiales basados en fibras ópticas. • Sen sores de fibra óptica.

Ing. Jorge Arturo Maciel Suárez 40

PROGRAMA DE FORMA dÓNDE R.H. EN INGENIERÍA FOTÓNICA

ASIGNATU

OBJETIVO GENERAL:

Al término del curso el alumno:

Identificará las partes esenciales de los sistemas de comunicación vía fibra óptica.

CONTENIDO SINTÉTICO:

• Transmisores y receptores para enlaces de comunicación vía fibra óptica. • Sistemas de distribución y arquitectura de redes. • Instalación y prueba de sistema de comunicación vía fibra óptica.

ASIGNATURA: INSTRUMENTACIÓN FOTÓNICA SEMESTRE: 8° OBJETIVO GENERAL:

Al término del curso el alumno:

Aplicará los instrumentos fotónicos que sirven para caracterizar el contenido espectral de la luz y su grado de coherencia.

CONTENIDO SINTÉTICO:

• Principios básicos de la espectroscopia. • Monocromadores. • Espectrómetros. • Analizadores ópticos de espectros. • Analizadores ópticos multicanales. • Aplicaciones de la espectroscopia: fotofisíca, fotoquímica y monitoreo

ambiental • Interferometría. • Interferometría láser y sus aplicaciones.

¡ng. Jorge Arturo Maciel Suárez 41

PROGRAMA DE FORMA dÓNDE R.H. EN INGENiERÍA FOTÓNICA

ASIGNATU

SEMESTRE: 80

El Plan de Estudios además deberá contener programas específicos de investigación,

científica y tecnológica en los que participen profesores y alumnos y de ser posible ingenieros

que laboren directamente en la industria.

Los contenidos específicos de los cursos se sujetarán a un proceso de difusión en las

comunidades académicas y externamente a ellas.

Para lograr la instrumentación del Plan de Estudios, se requiere la concurrencia oportuna y

consistente de todos los recursos que participan en el desarrollo de un proceso educativo

como condición necesaria para conseguir la eficacia, los cuales deben poseer rasgos y

características que respondan a la modalidad del proceso particular de que se trate. Los

recursos para la operación son de diversos tipos: Humanos, materiales, tecnológicos,

metodológicos, financieros y organizativos. Todos ellos deberán analizarse con el fin de

adecuarlos a las necesidades del currículum.

Ing. Jorge Arturo Maciel Suárez 42

PROGRAMA DE FORMA CIÓN DE R.H. EN INGENIERÍA FOTÓNICA

1 pcusos 'IIuuiuu1i • Diseño y operación de programas de formación,

actualización y desarrollo del personal docente y administrativo.

Humanos • Diseño y operación de programas de selección de

personal docente.

• Diseño y operación de cursos propedéuticos, de

inducción o remediales para los alumnos.

• Acondicionamiento de aulas, talleres y laboratorios.

Materiales y Tecnológicos • Acondicionamiento de aulas interactivas.

• Actualización de bibliotecas.

• Actualización de equipo de cómputo.

• Diseño de paquetes instruccionales.

• Diseño de estrategias de enseñanza-aprendizaje.

• Diseño de procedimientos para evaluar las Metodo!ógcos competencias.

• Diseño de programas de estudio analíticos y sintéticos.

• Establecimiento de vínculos formales con el sector productivo.

• Denición de gastos de operación y solicitud

Financieros oportuna de los recursos.

• Diseño de programas de servicios diversos al

sector social y productivo.

El currículum del Programa para la Formación de Recursos Humanos en Ingeniería Fotónica,

debe poseer un carácter dinámico, por lo que deberá evolucionar conforme los nuevos

conocimientos.

Muchas Gracias.

Ing. Jorge Arturo Maciel Suárez

PROGRAMA DE FORMA CIÓN DE R.H. EN INGENIERÍA FOTÓNICA

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

[EES] Indicadores de Matrícula, ANUlES, 1998.

[EES] Publicaciones de estudios de la OCDE, 1996-1 999.

Indicadores de Actividades Científicas y Tecnológicas, CONACyT,

1990,1999 pp. 109.

Idem. [6].pp. 156.

S.D. Fantone, "Buiiding an Engineering Career in a time of Change" Optics

& Photonics News, November 1994, pp. 18-21.

A. J. de María, "Photonics vs electronics technoiogies", Optics News, April

1989, pp. 22-37.

M. Born, E. Woif, "Principies of Optics", Pergamon Press, 1975, pp. XXI-

XXVIII.

National Academies, "Harnessing Light: Óptical Science and Engineering for

the 21st Century", pp. 1-339,

Photonics Corporate Guide 2000, 46th international Edition, Laurin

Publishing.

Photonics industry, http://www.pro.on.ca/industry/forecin.html

Oregon Institute of Technoiogy, "Laser Óptical Engineering Technology

Prog ram", http://Www.oit.edu/eitl/oetlioet-prog . htmi

Three Rivers Community Technical Coliege, "A.S. in Photonics Engineering

Technology", http://users.neca.com/donneiiy/tech/PETcourses.htmi

University of Pittsburgh, "Photonics",

httpllwww.physast.pitt.edu/—snoke/photonics/

University of Florida, "Photonics",

httpl/www.ece.ufl.edu/undergrad-info/guide97/speciopt.htmi

INAOE, "Doctorado en Fotónica y Física Óptica", http:Ilwww.inaoep.mx

CICESE, "Maestría y Doctorado en Optoelectrónica", http:Ilwww.cicese.mx

CIO, "Doctorado en Ciencias Ópticas", http:Ilwww.cio.mx

Ing. Jorge Arturo Maciel Suárez 44