Programa Marzo, - 4 Años

14
EVALUACIÓN DE LA LISTA DE COTEJO 2013 4 años I.- DATOS INFORMATIVOS 1. DRE SAN MARTIN 2. UGEL SAN MARTIN 3. I.E 080 4. DISTRITO MORALES 5. LUGAR BARRIO SAN MARTIN 6. DIRECTORA TERESA TANANTA TANGOA 7. SECCION AMOR 8. EDAD 4 AÑOS 9. TURNO MAÑANA 10. PROFESORA IBIS VALERA SANDI II.- NOMBRE: EVALUACION DE ENTRADA. III.- JUSTIFICACION. Las docentes desconocemos el nivel de aprendizaje de los niños y niñas al inicio del año escolar, por lo que es necesario realizar una evaluación de entrada para recoger información relevante, de tal manera que podamos planificar y desarrollar capacidades y estrategias pertinentes a las necesidades de aprendizaje encontradas en ellos (as). IV.- SELECCIÓN DE CAPACIDADES E INDICADORES AREA: PERSONAL SOCIAL COMPETENCIA: IDENTIDAD PERSONAL: SE RELACIONA CON OTRAS PERSONAS, DEMOSTRANDO AUTONOMÍA, CONCIENCIA DE SUS PRINCIPALES CUALIDADES PERSONALES Y CONFIANZA EN ELLAS, SIN PERDER DE VISTA SU PROPIO INTERÉS. Autoestima Explora, reconoce y valora positivamente sus características y cualidades personales mostrando confianza en sí mismo y afán de mejora. Explora su entorno inmediato, según su propia iniciativa e intereses. Menciona sus características físicas, habilidades y cualidades con entusiasmo: “Me gusta mi cabello”, “Sé bailar” “Dibujo bonito”, “Mira como salto”, “Me gusta ayudar a mis amigos”, “Siempre llego temprano”, etc. Señala sus progresos en la adquisición de habilidades: “Todavía no me sale bien el nudo del zapato”, “Estoy aprendiendo a abotonarme mi camisa”, “Ahora puedo correr más rápido”, etc. Se defiende cuando lo agreden y defiende lo que le pertenece: llora cuando otro lo ha maltratado, se aleja de quien trata de agredirlo o busca protección de la docente, pide no ser molestado, reclama sus útiles. Conciencia emocional Reconoce y expresa sus emociones, explicando sus motivos. Nombra sus emociones en diferentes situaciones, con ayuda de la docente: “Estoy triste”, “Estoy molesto”, “Estoy alegre”, “Tengo miedo”, etc. Menciona los motivos de sus emociones cuando se le pregunta: “Estoy triste porque mi mamá me ha gritado”, ”Estoy alegre porque he ido al parque con mi papá”, “Estoy enojado porque no me han dejado jugar”, “Estoy asustado porque el perro me puede morder”, etc. Sonríe, exclama, grita de alegría en el juego sensorio motriz al saltar, balancearse, correr, rodar, trepar, equilibrarse, caer. Autonomía Toma decisiones y realiza actividades con independencia y seguridad, según sus deseos, necesidades e intereses. Elige entre alternativas que se le presentan: Qué quiere jugar, con quién quiere jugar, dónde jugar; qué actividades realizar, con quién quiere realizar su proyecto.

description

HHHHHHHHHHHHH

Transcript of Programa Marzo, - 4 Años

EVALUACIN DE LA LISTA DE COTEJO 2013

4 aos

I.- DATOS INFORMATIVOS

1. DRE

SAN MARTIN

2. UGEL

SAN MARTIN

3. I.E

0804. DISTRITO

MORALES

5. LUGAR

BARRIO SAN MARTIN

6. DIRECTORA

TERESA TANANTA TANGOA

7. SECCION

AMOR8. EDAD

4 AOS9. TURNO

MAANA

10. PROFESORA

IBIS VALERA SANDIII.- NOMBRE:

EVALUACION DE ENTRADA.

III.- JUSTIFICACION.

Las docentes desconocemos el nivel de aprendizaje de los nios y nias al inicio del ao escolar, por lo que es necesario realizar una evaluacin de entrada para recoger informacin relevante, de tal manera que podamos planificar y desarrollar capacidades y estrategias pertinentes a las necesidades de aprendizaje encontradas en ellos (as).IV.- SELECCIN DE CAPACIDADES E INDICADORES AREA: PERSONAL SOCIALCOMPETENCIA: IDENTIDAD PERSONAL: SE RELACIONA CON OTRAS PERSONAS, DEMOSTRANDO AUTONOMA, CONCIENCIA DE SUS PRINCIPALES CUALIDADES PERSONALES Y CONFIANZA EN ELLAS, SIN PERDER DE VISTA SU PROPIO INTERS.Autoestima

Explora, reconoce y valora positivamente sus caractersticas y cualidades personales mostrando confianza en s mismo y afn de mejora.

Explora su entorno inmediato, segn su propia iniciativa e intereses.

Menciona sus caractersticas fsicas, habilidades y cualidades con entusiasmo: Me gusta mi cabello, S bailar Dibujo bonito, Mira como salto, Me gusta ayudar a mis amigos, Siempre llego temprano, etc. Seala sus progresos en la adquisicin de habilidades: Todava no me sale bien el nudo del zapato, Estoy aprendiendo a abotonarme mi camisa, Ahora puedo correr ms rpido, etc. Se defiende cuando lo agreden y defiende lo que le pertenece: llora cuando otro lo ha maltratado, se aleja de quien trata de agredirlo o busca proteccin de la docente, pide no ser molestado, reclama sus tiles.Conciencia emocional

Reconoce y expresa sus emociones, explicando sus motivos. Nombra sus emociones en diferentes situaciones, con ayuda de la docente: Estoy triste, Estoy molesto, Estoy alegre, Tengo miedo, etc.

Menciona los motivos de sus emociones cuando se le pregunta: Estoy triste porque mi mam me ha gritado, Estoy alegre porque he ido al parque con mi pap, Estoy enojado porque no me han dejado jugar, Estoy asustado porque el perro me puede morder, etc.

Sonre, exclama, grita de alegra en el juego sensorio motriz al saltar, balancearse, correr, rodar, trepar, equilibrarse, caer.

Autonoma

Toma decisiones y realiza actividades con independencia y seguridad, segn sus deseos, necesidades e intereses.

Elige entre alternativas que se le presentan: Qu quiere jugar, con quin quiere jugar, dnde jugar; qu actividades realizar, con quin quiere realizar su proyecto.

Expresa con seguridad sus opiniones sobre diferentes actividades: Me gusta jugar con la pelota, El cuento del patito feo no me gusta. Lo que ms me gusta es subir y saltar, etc.

Realiza las rutinas establecidas en la escuela, a veces pidiendo ayuda: guardar su lonchera, guardar sus tiles.

Propone realizar actividades de su inters a la docente y a su grupo: jugar, cantar, bailar

COMPETENCIA: CONVIVENCIA DEMOCRTICA E INTERCULTURAL: CONVIVE DE MANERA DEMOCRTICA EN CUALQUIER CONTEXTO O CIRCUNSTANCIA Y CON TODAS LAS PERSONAS SIN DISTINCIN.

Colaboracin y tolerancia

Interacta respetando las diferencias, incluyendo a todos.

Conversa y juega espontneamente con sus amigos y compaeros.

Comparte con sus amigos, de manera espontnea, sus juegos, alimentos, tiles.

Defiende a sus amigos ms pequeos cuando estn siendo molestados o agredidos

Normas de convivencia

Se compromete con las normas y acuerdos, como base para la convivencia

Cumple los acuerdos del aula o del grupo ms pequeo: respeta turnos, deja los juguetes en el lugar asignado.

Propone acuerdos o normas que regulen los juegos y actividades del aula: no votar papeles al piso, no quitar lo que es de otro, levantar la mano para hablar.

Alienta el cumplimiento de los acuerdos del aula: Avisa cuando alguien ha dejado las cosas fuera de su lugar, indica a otro nio a dejar las cosas en el lugar que le corresponde, pide a sus compaeros que guarden silencio, etc.

Resolucin de conflictos

Maneja los conflictos de manera pacfica y constructiva. Expresa sus deseos en una situacin de conflicto sin agredir ni replegarse, con ayuda de la docente: Yo quiero jugar primero con este carrito porque yo lo tena, Yo tambin quiero llevar la mueca y ella no me deja, etc.

Escucha las propuestas de sus compaeros para la solucin del conflicto, ayudado por la docente.

Avisa a los adultos cuando ha surgido una pelea entre sus compaeros.

AREA MATEMATICACOMPETENCIA 1: NMERO Y OPERACIONESCAPACIDADES

a) Matematiza situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos.b) Representa situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos.c) Comunica situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos.d) Elabora estrategias haciendo uso de los nmeros y sus operaciones para resolver problemas.

e) Utiliza expresiones simblicas, tcnicas y formales de los nmeros y las operaciones en la resolucin de problemas.

f) Argumenta el uso de los nmeros y sus operaciones en la resolucin de problemas.

INDICADORES

Construccin del significado y uso de los nmeros naturales en situaciones problemticas referidas a agrupar, ordenar y contar.

Explora situaciones cotidianas referidas a agrupar una coleccin de objetos de acuerdo a un criterio perceptual

Expresa con material concreto, dibujos o grficos, la agrupacin de una coleccin de objetos de acuerdo a un criterio perceptual: color, forma. Expresa con material concreto y dibujos simples la agrupacin de objetos, de acuerdo a un criterio perceptual.

Dice con sus propias palabras las caractersticas de las agrupaciones de los objetos usando los cuantificadores muchos, pocos, ninguno.

Explora situaciones cotidianas que impliquen el uso de los nmeros ordinales en relacin con la posicin de objetos o personas, considerando un referente hasta el tercer lugar.

Dice los nmeros ordinales para expresar la posicin de objetos o personas, considerando un referente hasta el tercer lugar.

Explora en situaciones cotidianas de conteo, usando colecciones de 05 objetos.

Expresa con objetos, dibujos una coleccin de hasta 05 objetos en situaciones cotidianas.

Explora el uso de los nmeros naturales hasta 5 para contar con material concreto, a partir de situaciones cotidianas.

Expresa de diversas formas los nmeros hasta 5, con apoyo de material concreto estructurado y no estructurado y con dibujos simples, a partir de situaciones cotidianas.

COMPETENCIA: CAMBIO Y RELACIONES

CAPACIDADES

a) Matematiza situaciones que involucran regularidades, equivalencias y cambios en diversos contextos.

b) Representa situaciones de regularidades, equivalencias y cambios en diversos contextos.

c) Comunica situaciones de regularidades, equivalencias y cambios en diversos contextos.

d) Elabora estrategias haciendo uso de los patrones, relaciones y funciones para resolver problemas.

e) Utiliza expresiones simblicas, tcnicas y formales de los patrones, relaciones y funciones en la resolucin de problemas.

f) Argumenta el uso de los patrones, relaciones y funciones para resolver problemas.

INDICADORES

Construccin del significado y uso de los patrones de repeticin en situaciones problemticas que involucran regularidades.

Contina y menciona la secuencia con patrn de repeticin de hasta 2 elementos en diversos contextos (movimientos corporales, sonidos onomatopyicos, ritmo en la percusin, con objetos o grficos).

COMPETENCIA: CAMBIO Y RELACIONES

CAPACIDADESa) Matematiza situaciones que involucran regularidades, equivalencias y cambios en diversos contextos

b) .Representa situaciones de regularidades, equivalencias y cambios en diversos contextos.

c) Comunica situaciones de regularidades, equivalencias y cambios en diversos contextos.

d) Elabora estrategias haciendo uso de los patrones, relaciones y funciones para resolver problemas.

e) Utiliza expresiones simblicas, tcnicas y formales de los patrones, relaciones y funciones en la resolucin de problemas.

f) Argumenta el uso de los patrones, relaciones y funciones para resolver problemas.

INDICADORES

Construccin del significado de diversos tipos de relaciones lgicas, espaciales, numricas y relaciones de cambio en situaciones cotidianas reales.

Explora y menciona relaciones espaciales entre pares de objetos que cumplan una relacin a partir de consignas dadas en situaciones de su contexto cultural, natural, etcAREA DE COMUNICACIN

COMPRENSION ORAL

COMPETENCIA: COMPRENDE CRTICAMENTE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ORALES EN DIFERENTES SITUACIONES COMUNICATIVAS, MEDIANTE PROCESOS DE ESCUCHA ACTIVA, INTERPRETACIN Y REFLEXIN.

a) ESCUCHA ACTIVAMENTE mensajes en distintas situaciones de interaccin oral.

Hace preguntas y responde sobre lo que le interesa saber o lo que no sabe.

b) IDENTIFICA informacin en diversos tipos de textos orales.

Habla de sus juegos, de situaciones de su vida familiar o de las historias que escucha.

c) REORGANIZA la informacin de diversos tipos de textos orales.

Dice con sus propias palabras lo que entiende de aquello que escucha: noticias, canciones, cuentos, dilogos, conversaciones, y demuestra su comprensin con gestos.

Sigue hasta dos indicaciones sencillas recordando lo que ha escuchado.

d) INFIERE el significado del texto oral.

Establece relaciones de causa-efecto entre dos ideas que escucha.

Deduce las caractersticas de personas, animales, objetos y personajes de una historia que escucha..

e) REFLEXIONA sobre la forma, contenido y contexto del texto oral.

Dice lo que le gusta o le disgusta de los personajes de una historia o de aquello que ha vivido o escuchado.

EXPRESION ORALCOMPETENCIA: Produce de forma coherente diversos tipos de textos orales segn su propsito comunicativo, de manera espontnea o planificada, usando variados recursos expresivosa) EXPRESA con claridad mensajes empleando las convenciones del lenguaje oral.

Interviene espontneamente para aportar en torno a temas de la vida cotidiana.

Usa palabras conocidas por el nio, propias de su ambiente familiar y local.

Desarrolla sus ideas en torno a temas de su inters como juegos, necesidades y deseos. Crea oralmente rimas, adivinanzas, historias

b) APLICA variados recursos expresivos segn distintas situaciones comunicativas.

Se apoya en gestos y movimientos cuando quiere decir algo.

Incorpora normas de la comunicacin: pide la palabra para hablar, pide por favor y da las gracias.COMPRENSION DE TEXTOS

COMPETENCIA: Comprende crticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas segn su propsito de lectura, mediante procesos de interpretacin y reflexin

a) SE APROPIA del sistema de escritura. Identifica algunas palabras conocidas, como su propio nombre, marcas comerciales y seales de trnsito, en textos de su entorno letrado, relacionando elementos del mundo escrito: imgenes, colores, formas, tipografa, ttulos

Aplica las convenciones asociadas a la lectura, como la posicin del libro para leer, entre otras. Diferencia las palabras escritas de las imgenes y los nmeros en diversos tipos de textos

b) TOMA DECISIONES ESTRATGICAS segn su propsito de lectura.

Escoge el texto que le interesa explorar o que quiere que le lean segn su propsito lector (disfrutar, buscar informacin, aprender, seguir indicaciones, etc.).

c) IDENTIFICA informacin en diversos tipos de textos segn el propsito.

Localiza informacin (palabras referidas a un tema que se investiga), en diversos tipos de textos que combinan imgenes y palabras.d) REORGANIZA la informacin de diversos tipos de texto.

Dice, con sus propias palabras, el contenido de diversos tipos de textos ledos o narrados por un adulto.

Representa, mediante el dibujo, algn elemento (personajes, escenas, etc.) o hecho que ms le ha gustado de los textos ledos o narrados por un adulto.

e) INFIERE el significado del texto

Anticipa el contenido del texto a partir de algunos indicios: ttulo, imgenes, siluetas, palabras significativas.

Deduce las caractersticas de los personajes, personas, animales, objetos en diversos tipos de textos que escucha.

Establece relaciones de causa-efecto entre dos ideas que escucha.

f) REFLEXIONA sobre la forma, contenido y contexto del texto.

Expresa sus gustos y preferencias con respecto a hechos o personajes que ms le llaman la atencin, en textos de estructura simple, con imgenes.PRODUCCION DE TEXTOS

COMPETENCIA: Produce reflexivamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas, con coherencia y cohesin, utilizando vocabulario pertinente y las convenciones del lenguaje escrito, mediante procesos de planificacin, textualizacin y revisin, con la finalidad de utilizarlos en diversos contextos.

a) SE APROPIA del sistema de escritura

Escribe a su manera, siguiendo la linealidad (escribe sobre una lnea imaginaria) y direccionalidad (escribir de izquierda a derecha) de la escritura.

b) TEXTUALIZA experiencias, ideas, sentimientos, empleando las convenciones del lenguaje escrito.

Dicta textos a su docente o escribe a su manera, segn su nivel de escritura, indicando qu va a escribir, a quin y qu le quiere decir.

Desarrolla sus ideas en torno a un tema con la intencin de transmitir un mensaje.

c) REFLEXIONA sobre el proceso de produccin de su texto para mejorarlo

Menciona lo que ha escrito en sus textos a partir de los grafismos o letras que ha usado

..

..

TERESA TANANTA TANGOA

IBIS VALERA SANDI

DIRECTORA

PROFESORAPROGRAMACIN DIARIA PARA EVALUAR LA LISTA DE COTEJOFECHAACTIVIDADESINDICADORES A EVALUARESTRATEGIAMATERIALES

Lunes 04/03/13 Bienvenida a los nios y nias Presentacin del personal docente y administrativo.

Presentamos a los nios por su nombre

Actividades permanentes de salida. Explora su entorno inmediato, segn su propia iniciativa e intereses. Menciona sus caractersticas fsicas, habilidades y cualidades con entusiasmo: Me gusta mi cabello, S bailar Dibujo bonito, Mira como salto, Me gusta ayudar a mis amigos, Siempre llego temprano, etc. Seala sus progresos en la adquisicin de habilidades: Todava no me sale bien el nudo del zapato, Estoy aprendiendo a abotonarme mi camisa, Ahora puedo correr ms rpido, etc. Se defiende cuando lo agreden y defiende lo que le pertenece: llora cuando otro lo ha maltratado, se aleja de quien trata de agredirlo o busca proteccin de la docente, pide no ser molestado, reclama sus tiles. Propone acuerdos o normas que regulen los juegos y actividades del aula: no votar papeles al piso, no quitar lo que es de otro, levantar la mano para hablarObservacinPreguntasSolapinFicha de evaluacin

Martes 05/03/13 Recepcin a los nios y nias. Actividades permanentes

Juego libre

Evaluacin de la lista de cotejo.

Aseo refrigerio recreo

Evaluacin de la lisa de cotejo

Actividades permanentes de salida.Construccin del significado y uso de los nmeros naturales en situaciones problemticas referidas a agrupar, ordenar y contar.

Explora situaciones cotidianas referidas a agrupar una coleccin de objetos de acuerdo a un criterio perceptual

Expresa con material concreto, dibujos o grficos, la agrupacin de una coleccin de objetos de acuerdo a un criterio perceptual: color, forma.ObservacinPreguntas.

Materiales del aulaFicha de evaluacin

Miercoles06/03/13 Recepcin a los nios y nias.

Actividades permanentes

Juego libre

Evaluacin de la lista de cotejo.

Aseo refrigerio recreo

Evaluacin de la lisa de cotejo Actividades permanentes de salida.Expresa con material concreto y dibujos simples la agrupacin de objetos, de acuerdo a un criterio perceptual.

Dice con sus propias palabras las caractersticas de las agrupaciones de los objetos usando los cuantificadores muchos, pocos, ninguno.

Explora situaciones cotidianas que impliquen el uso de los nmeros ordinales en relacin con la posicin de objetos o personas, considerando un referente hasta el tercer lugar.Observacin PreguntasAplicacin de hoja de trabajoMateriales del aulaPapel bond

LpizFicha de evaluacin

Jueves

07/03/13 Recepcin a los nios y nias.

Actividades permanentes

Juego libre

Evaluacin de la lista de cotejo.

Aseo refrigerio recreo

Evaluacin de la lisa de cotejo Actividades permanentes de salida.Dice los nmeros ordinales para expresar la posicin de objetos o personas, considerando un referente hasta el tercer lugar.

Explora en situaciones cotidianas de conteo, usando colecciones de 05 objetos.

Expresa con objetos, dibujos una coleccin de hasta 05 objetos en situaciones cotidianasObservacin Preguntas

Materiales del aula

Papel bond

LpizFicha de evaluacin

Viernes

08/03/13 Recepcin a los nios y nias.

Actividades permanentes

Juego libre

Fiesta infantil

Evaluacin de la lista de cotejo

Actividades permanentes de salida. Explora el uso de los nmeros naturales hasta 5 para contar con material concreto, a partir de situaciones cotidianas.

Expresa de diversas formas los nmeros hasta 5, con apoyo de material concreto estructurado y no estructurado y con dibujos simples, a partir de situaciones cotidianas Construccin del significado y uso de los patrones de repeticin en situaciones problemticas que involucran regularidades.Observacin PreguntasMateriales del aula

Lunes 11/03/13 Recepcin a los nios y nias.

Actividades permanentes

Juego libre

Evaluacin de la lista de cotejo.

Aseo refrigerio recreo

Evaluacin de la lisa de cotejo

Actividades permanentes de salida. Contina y menciona la secuencia con patrn de repeticin de hasta 2 elementos en diversos contextos (movimientos corporales, sonidos onomatopyicos, ritmo en la percusin, con objetos o grficos). Construccin del significado de diversos tipos de relaciones lgicas, espaciales, numricas y relaciones de cambio en situaciones cotidianas reales.

Explora y menciona relaciones espaciales entre pares de objetos que cumplan una relacin a partir de consignas dadas en situaciones de su contexto cultural, natural, etcObservacin Preguntas

Aplicacin de hoja de trabajoMateriales del aula

Papel bond

Lpiz

Ficha de evaluacin

Martes 12/03/13 Recepcin a los nios y nias.

Actividades permanentes

Juego libre

Evaluacin de la lista de cotejo.

Aseo refrigerio recreo

Evaluacin de la lisa de cotejo

Actividades permanentes de salida. Hace preguntas y responde sobre lo que le interesa saber o lo que no sabe. Habla de sus juegos, de situaciones de su vida familiar o de las historias que escucha. Dice con sus propias palabras lo que entiende de aquello que escucha: noticias, canciones, cuentos, dilogos, conversaciones, y demuestra su comprensin con gestos

Sigue hasta dos indicaciones sencillas recordando lo que ha escuchadoObservacin Preguntas

Aplicacin de hoja de trabajoMateriales del aula

Papel bond

Lpiz

Ficha de evaluacin

Miercoles13/03/13 Recepcin a los nios y nias.

Actividades permanentes

Juego libre

Evaluacin de la lista de cotejo.

Aseo refrigerio recreo

Evaluacin de la lisa de cotejo

Actividades permanentes de salida. Establece relaciones de causa-efecto entre dos ideas que escucha.

Deduce las caractersticas de personas, animales, objetos y personajes de una historia que escucha. Dice lo que le gusta o le disgusta de los personajes de una historia o de aquello que ha vivido o escuchado

Interviene espontneamente para aportar en torno a temas de la vida cotidiana.Observacin Preguntas

Aplicacin de hoja de trabajoMateriales del aula

Papel bond

Lpiz

Ficha de evaluacin

Jueves

14/03/13 Recepcin a los nios y nias.

Actividades permanentes

Juego libre

Evaluacin de la lista de cotejo.

Aseo refrigerio recreo

Evaluacin de la lisa de cotejo

Actividades permanentes de salida Usa palabras conocidas por el nio, propias de su ambiente familiar y local.

Desarrolla sus ideas en torno a temas de su inters como juegos, necesidades y deseos.

Crea oralmente rimas, adivinanzas, historias

Se apoya en gestos y movimientos cuando quiere decir algo.

Incorpora normas de la comunicacin: pide la palabra para hablar, pide por favor y da las graciasObservacin Preguntas

Aplicacin de hoja de trabajoMateriales del aula

Papel bond

Lpiz

Ficha de evaluacin

Viernes

15/03/13 Recepcin a los nios y nias.

Actividades permanentes

Juego libre

Evaluacin de la lista de cotejo.

Aseo refrigerio recreo

Evaluacin de la lisa de cotejo

Actividades permanentes de salida Identifica algunas palabras conocidas, como su propio nombre, marcas comerciales y seales de trnsito, en textos de su entorno letrado, relacionando elementos del mundo escrito: imgenes, colores, formas, tipografa, ttulos

Aplica las convenciones asociadas a la lectura, como la posicin del libro para leer, entre otras.

Diferencia las palabras escritas de las imgenes y los nmeros en diversos tipos de textosObservacin Preguntas

Aplicacin de hoja de trabajoMateriales del aula

Papel bond

Lpiz

Ficha de evaluacin

Lunes 18/03/13 Recepcin a los nios y nias.

Actividades permanentes

Juego libre

Evaluacin de la lista de cotejo.

Aseo refrigerio recreo

Evaluacin de la lisa de cotejo

Actividades permanentes de salida. Escoge el texto que le interesa explorar o que quiere que le lean segn su propsito lector (disfrutar, buscar informacin, aprender, seguir indicaciones, etc.).

Localiza informacin (palabras referidas a un tema que se investiga), en diversos tipos de textos que combinan imgenes y palabras.

Dice, con sus propias palabras, el contenido de diversos tipos de textos ledos o narrados por un adulto.Observacin Preguntas

Aplicacin de hoja de trabajoMateriales del aula

Papel bond

Lpiz

Ficha de evaluacin

Imgenes

Textos

Martes 19/03/13 Recepcin a los nios y nias.

Actividades permanentes

Juego libre

Evaluacin de la lista de cotejo.

Aseo refrigerio recreo

Evaluacin de la lisa de cotejo

Actividades permanentes de salida Representa, mediante el dibujo, algn elemento (personajes, escenas, etc.) o hecho que ms le ha gustado de los textos ledos o narrados por un adulto.

Anticipa el contenido del texto a partir de algunos indicios: ttulo, imgenes, siluetas, palabras significativas.

Deduce las caractersticas de los personajes, personas, animales, objetos en diversos tipos de textos que escucha.

Observacin Preguntas

Aplicacin de hoja de trabajoPapel bond

Lpiz

Ficha de evaluacin

Imgenes

Textos

Miercoles20/03/13 Recepcin a los nios y nias.

Actividades permanentes

Juego libre

Evaluacin de la lista de cotejo.

Aseo refrigerio recreo

Evaluacin de la lisa de cotejo

Actividades permanentes de salida. Establece relaciones de causa-efecto entre dos ideas que escucha Expresa sus gustos y preferencias con respecto a hechos o personajes que ms le llaman la atencin, en textos de estructura simple, con imgenes Escribe a su manera, siguiendo la linealidad (escribe sobre una lnea imaginaria) y direccionalidad (escribir de izquierda a derecha) de la escrituraObservacin Preguntas

Aplicacin de hoja de trabajoPapel bond

Lpiz

Ficha de evaluacin

Imgenes

Textos

Jueves

21/03/13 Recepcin a los nios y nias.

Actividades permanentes

Juego libre

Evaluacin de la lista de cotejo.

Aseo refrigerio recreo

Evaluacin de la lisa de cotejo

Actividades perm.3anentes de salida. Dicta textos a su docente o escribe a su manera, segn su nivel de escritura, indicando qu va a escribir, a quin y qu le quiere decir.

Desarrolla sus ideas en torno a un tema con la intencin de transmitir un mensaje.

Menciona lo que ha escrito en sus textos a partir de los grafismos o letras que ha usado

Observacin Preguntas

Aplicacin de hoja de trabajoPapel bond

Lpiz

Ficha de evaluacin

Viernes

22/03/13 Recepcin a los nios y nias.

Actividades permanentes

Juego libre

Evaluacin de la lista de cotejo.

Aseo refrigerio recreo

Evaluacin de la lisa de cotejo

Actividades permanentes de salida Nombra sus emociones en diferentes situaciones, con ayuda de la docente: Estoy triste, Estoy molesto, Estoy alegre, Tengo miedo, etc.

Menciona los motivos de sus emociones cuando se le pregunta: Estoy triste porque mi mam me ha gritado, Estoy alegre porque he ido al parque con mi pap, Estoy enojado porque no me han dejado jugar, Estoy asustado porque el perro me puede morder, etc.

Sonre, exclama, grita de alegra en el juego sensorio motriz al saltar, balancearse, correr, rodar, trepar, equilibrarse, caer Elige entre alternativas que se le presentan: Qu quiere jugar, con quin quiere jugar, dnde jugar; qu actividades realizar, con quin quiere realizar su proyecto.

Expresa con seguridad sus opiniones sobre diferentes actividades: Me gusta jugar con la pelota, El cuento del patito feo no me gusta. Lo que ms me gusta es subir y saltar, etc.Observacin Preguntas

Aplicacin de hoja de trabajoMateriales del aula

Papel bond

Lpiz

Ficha de evaluacin

Lunes 25/03/13 Recepcin a los nios y nias.

Actividades permanentes

Juego libre

Evaluacin de la lista de cotejo.

Aseo refrigerio recreo

Evaluacin de la lisa de cotejo

Actividades permanentes de salida Realiza las rutinas establecidas en la escuela, a veces pidiendo ayuda: guardar su lonchera, guardar sus tiles.

Propone realizar actividades de su inters a la docente y a su grupo: jugar, cantar, bailar Conversa y juega espontneamente con sus amigos y compaeros.

Comparte con sus amigos, de manera espontnea, sus juegos, alimentos, tiles.

Defiende a sus amigos ms pequeos cuando estn siendo molestados o agredidos Cumple los acuerdos del aula o del grupo ms pequeo: respeta turnos, deja los juguetes en el lugar asignado.Observacin Preguntas

Aplicacin de hoja de trabajoMateriales del aula

Papel bond

Lpiz

Ficha de evaluacin

Martes 26/03/13 Recepcin a los nios y nias.

Actividades permanentes

Juego libre

Evaluacin de la lista de cotejo.

Aseo refrigerio recreo

Evaluacin de la lisa de cotejo

Actividades permanentes de salida Propone acuerdos o normas que regulen los juegos y actividades del aula: no votar papeles al piso, no quitar lo que es de otro, levantar la mano para hablar.

Alienta el cumplimiento de los acuerdos del aula: Avisa cuando alguien ha dejado las cosas fuera de su lugar, indica a otro nio a dejar las cosas en el lugar que le corresponde, pide a sus compaeros que guarden silencio, etc.

Expresa sus deseos en una situacin de conflicto sin agredir ni replegarse, con ayuda de la docente: Yo quiero jugar primero con este carrito porque yo lo tena, Yo tambin quiero llevar la mueca y ella no me deja, etc.

Escucha las propuestas de sus compaeros para la solucin del conflicto, ayudado por la docente.

Avisa a los adultos cuando ha surgido una pelea entre sus compaeros.

Observacin Preguntas

Aplicacin de hoja de trabajoMateriales del aula

Papel bond

Lpiz

Ficha de evaluacin

Miercoles27/03/13

Jornada de reflexin de los procesos y resultados de aprendizaje

..

..

Teresa Tananta Tangoa

Ibis Valera Sandi

DIRECTORA

PROFESORA

Registro de evaluacin de la lista de cotejo 4 aos matemticaNNombre

Nmero y operaciones: CAMBIO Y RELACIONESTOTAL

a) Matematiza situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos.

b) Representa situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos.

c) Comunica situaciones que involucran cantidades y magnitudes en diversos contextos.d) Elabora estrategias haciendo uso de los nmeros y sus operaciones para resolver problemas.

e) Utiliza expresiones simblicas, tcnicas y formales de los nmeros y las operaciones en la resolucin de problemas.

f) Argumenta el uso de los nmeros y sus operaciones en la resolucin de problemas.a)Matematiza situaciones que involucran regularidades, equivalencias y cambios en diversos contextos

b) Representa situaciones de regularidades, equivalencias y cambios en diversos contextos.

c) Comunica situaciones de regularidades, equivalencias y cambios en diversos contextos.

d) Elabora estrategias haciendo uso de los patrones, relaciones y funciones para resolver problemas.

e) Utiliza expresiones simblicas, tcnicas y formales de los patrones, relaciones y funciones en la resolucin de problemas.

f) Argumenta el uso de los patrones, relaciones y funciones para resolver problemas.

Construccin del significado y uso de los nmeros naturales en situaciones problemticas referidas a agrupar, ordenar y contarExplora situaciones cotidianas referidas a agrupar una coleccin de objetos de acuerdo a un criterio perceptualExpresa con material concreto, dibujos o grficos, la agrupacin de una coleccin de objetos de acuerdo a un criterio perceptual: color, forma.Expresa con material concreto y dibujos simples la agrupacin de objetos, de acuerdo a un criterio perceptualDice con sus propias palabras las caractersticas de las agrupaciones de los objetos usando los cuantificadores muchos, pocos, ninguno.Explora situaciones cotidianas que impliquen el uso de los nmeros ordinales en relacin con la posicin de objetos o personas, considerando un referente hasta el tercer lugarDice los nmeros ordinales para expresar la posicin de objetos o personas, considerando un referente hasta el tercer lugarExplora en situaciones cotidianas de conteo, usando colecciones de 05 objetosExpresa con objetos, dibujos una coleccin de hasta 05 objetos en situaciones cotidianasExplora el uso de los nmeros naturales hasta 5 para contar con material concreto, a partir de situaciones cotidianasExpresa de diversas formas los nmeros hasta 5, con apoyo de material concreto estructurado y no estructurado y con dibujos simples, a partir de situaciones cotidianasConstruccin del significado y uso de los patrones de repeticin en situaciones problemticas que involucran regularidades.Contina y menciona la secuencia con patrn de repeticin de hasta 2 elementos en diversos contextos (movimientos corporales, sonidos onomatopyicos, ritmo en la percusin, con objetos o grficos)Construccin del significado de diversos tipos de relaciones lgicas, espaciales, numricas y relaciones de cambio en situaciones cotidianas reales.

Explora y menciona relaciones espaciales entre pares de objetos que cumplan una relacin a partir de consignas dadas en situaciones de su contexto cultural, natural, etc.SINO

1Alexander

2Diego A.

3Anllelyna

4Lanyilus

5Mayra

6Axel Amir

7Jubelt S.

8Mara M.

9Luis A.

10Yadira A.

11Jasmin N.

12Jess E.

13Neisser

14Wuillian C.

15Zaymon L.

16Jose E.

17Omar F.

18ngel E.

19Jhon Matas

20Katherin S.

21Kandy

22Ariana

23Brayan

24Adrian

25Johana

26Elias D.

27Wendy

Registro de evaluacin de comunicacin 4 aos - COMPRENSION ORAL Y EXPRESION ORALNNombresComprensin OralExpresin oralTOTAL

COMPETENCIA: COMPRENDE CRTICAMENTE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS ORALES EN DIFERENTES SITUACIONES COMUNICATIVAS, MEDIANTE PROCESOS DE ESCUCHA ACTIVA, INTERPRETACIN Y REFLEXINCOMPETENCIA: Produce de forma coherente diversos tipos de textos orales segn su propsito comunicativo, de manera espontnea o planificada, usando variados recursos expresivos

ESCUCHA ACTIVAMENTE mensajes en distintas situaciones de interaccin oral.IDENTIFICA informacin en diversos tipos de textos oralesREORGANIZA la informacin de diversos tipos de textos orales.INFIERE el significado del texto oral.REFLEXIONA sobre la forma, contenido y contexto del texto oral.EXPRESA con claridad mensajes empleando las convenciones del lenguaje oral.APLICA variados recursos expresivos segn distintas situaciones comunicativas.SINO

Hace preguntas y responde sobre lo que le interesa saber o lo que no sabe.Habla de sus juegos, de situaciones de su vida familiar o de las historias que escuchaDice con sus propias palabras lo que entiende de aquello que escucha: noticias, canciones, cuentos, dilogos, conversaciones, y demuestra su comprensin con gestos.Sigue hasta dos indicaciones sencillas recordando lo que ha escuchadoEstablece relaciones de causa-efecto entre dos ideas que escuchaDeduce las caractersticas de personas, animales, objetos y personajes de una historia que escuchaDice lo que le gusta o le disgusta de los personajes de una historia o de aquello que ha vivido o escuchadoInterviene espontneamente para aportar en torno a temas de la vida cotidiana.Usa palabras conocidas por el nio, propias de su ambiente familiar y local.Desarrolla sus ideas en torno a temas de su inters como juegos, necesidades y deseosCrea oralmente rimas, adivinanzas, historiasSe apoya en gestos y movimientos cuando quiere decir algoIncorpora normas de comunicacin: pide la palabra para hablar, pide por favor y da las gracias

1Alexander.

2Diego A.

3Anllelyna

4Lanyilus

5Mayra

6Axel Amir

7Jubelt S.

8Mara M

9Luis A.

10Yadira A.

11Jasmin N.

12Jess E.

13Neisser

14Wuillian C.

15Zaymon L.

16Jos E.

17Omar F.

18ngel E.

19Jhon Matas

20Katherin S.

21Kandy

22Ariana

23Brayan

24Adrian

25Johana

26Elias D.

27Wendy

Registro de evaluacin comunicacin. COMPRENSION DE TEXTOS Y PRODUCCION DE TEXTOSNNOMBREComprensin de textosPRODUCCION DE TEXTOSTotal

COMPETENCIA: Comprende crticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas segn su propsito de lectura, mediante procesos de interpretacin y reflexinCOMPETENCIA: Produce reflexivamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas, con coherencia y cohesin, utilizando vocabulario pertinente y las convenciones del lenguaje escrito, mediante procesos de planificacin, textualizacin y revisin, con la finalidad de utilizarlos en diversos contextos

SE APROPIA del sistema de escritura.TOMA DECISIONES ESTRATGICAS segn su propsito de lectura.IDENTIFICA informacin en diversos tipos de textos segn el propsitoREORGANIZA la informacin de diversos tipos de textoINFIERE el significado del textoREFLEXIONA sobre la forma, contenido y contexto del texto.SE APROPIA del sistema de escrituraTEXTUALIZA experiencias, ideas, sentimientos, empleando las convenciones del lenguaje escrito.REFLEXIONA sobre el proceso de produccin de su texto

Identifica algunas palabras conocidas, como su propio nombre, marcas comerciales y seales de trnsito, en textos de su entorno letrado, relacionando elementos del mundo escrito: imgenes, colores, formas, tipografa, ttulosAplica las convenciones asociadas a la lectura, como la posicin del libro para leer, entre otras.Diferencia las palabras escritas de las imgenes y los nmeros en diversos tipos de textosEscoge el texto que le interesa explorar o que quiere que le lean segn su propsito lector (disfrutar, buscar informacin, aprender, seguir indicaciones, etc.).Localiza informacin (palabras referidas a un tema que se investiga), en diversos tipos de textos que combinan imgenes y palabrasDice, con sus propias palabras, el contenido de diversos tipos de textos ledos o narrados por un adulto.Representa, mediante el dibujo, algn elemento (personajes, escenas, etc.) o hecho que ms le ha gustado de los textos ledos o narrados por un adulto.

Expresa sus gustos y preferencias con respecto a hechos o personajes que ms le llaman la atencin, en textos de estructura simple, con imgenes.Deduce las caractersticas de los personajes, personas, animales, objetos en diversos tipos de textos que escuchaEstablece relaciones de causa-efecto entre dos ideas que escucha.Expresa sus gustos y preferencias con respecto a hechos o personajes que ms le llaman la atencin, en textos de estructura simple, con imgenes.Escribe a su manera, siguiendo la linealidad (escribe sobre una lnea imaginaria) y direccionalidad (escribir de izquierda a derecha) de la escrituraDicta textos a su docente o escribe a su manera, segn su nivel de escritura, indicando qu va a escribir, a quin y qu le quiere decirDesarrolla sus ideas en torno a un tema con la intencin de transmitir un mensaje.Menciona lo que ha escrito en sus textos a partir de los grafismos o letras que ha usadoSINO

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

totalSI

NO

Registro de evaluacin Personal Social: IDENTIDAD PERSONALNNOMBREIDENTIDAD PERSONALTotal

SE RELACIONA CON OTRAS PERSONAS, DEMOSTRANDO AUTONOMA, CONCIENCIA DE SUS PRINCIPALES CUALIDADES PERSONALES Y CONFIANZA EN ELLAS, SIN PERDER DE VISTA SU PROPIO INTERS

Autoestima: Explora, reconoce y valora positivamente sus caractersticas y cualidades personales mostrando confianza en s mismo y afn de mejora.Conciencia emocional:

Reconoce y expresa sus emociones, explicando sus motivosAutonoma: Toma decisiones y realiza actividades con independencia y seguridad, segn sus deseos, necesidades e intereses.

Explora su entorno inmediato, segn su propia iniciativa e intereses.

Menciona sus caractersticas fsicas, habilidades y cualidades con entusiasmo: Me gusta mi cabello, S bailar Dibujo bonito, Mira como salto, Me gusta ayudar a mis amigos, Siempre llego temprano, Seala sus progresos en la adquisicin de habilidades: Todava no me sale bien el nudo del zapato, Estoy aprendiendo a abotonarme mi camisa, Ahora puedo correr ms rpido, etc.

Se defiende cuando lo agreden y defiende lo que le pertenece: llora cuando otro lo ha maltratado, se aleja de quien trata de agredirlo o busca proteccin de la docente, pide no ser molestado, reclama sus tNombra sus emociones en diferentes situaciones, con ayuda de la docente: Estoy triste, Estoy molesto, Estoy alegre, Tengo miedo, etc.

Menciona los motivos de sus emociones cuando se le pregunta: Estoy triste porque mi mam me ha gritado, Estoy alegre porque he ido al parque con mi pap, Estoy enojado porque no me han dejado jugar, Estoy asustado porque el perro me puede morder, etc.Sonre, exclama, grita de alegra en el juego sensorio motriz al saltar, balancearse, correr, rodar, trepar, equilibrarse, caer.

Elige entre alternativas que se le presentan: Qu quiere jugar, con quin quiere jugar, dnde jugar; qu actividades realizar, con quin quiere realizar su proyectoExpresa con seguridad sus opiniones sobre diferentes actividades: Me gusta jugar con la pelota, El cuento del patito feo no me gusta. Lo que ms me gusta es subir y saltar, etc.

Realiza las rutinas establecidas en la escuela, a veces pidiendo ayuda: guardar su lonchera, guardar sus tilesPropone realizar actividades de su inters a la docente y a su grupo: jugar, cantar, bailar

SINO

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

TotalSI

NO

Registro de evaluacin Personal Social: CONVIVENCIA DEMOCRTICA E INTERCULTURALNNOMBRECONVIVENCIA DEMOCRTICA E INTERCULTURALTOTAL

CONVIVE DE MANERA DEMOCRTICA EN CUALQUIER CONTEXTO O CIRCUNSTANCIA Y CON TODAS LAS PERSONAS SIN DISTINCIN

Colaboracin y tolerancia

Interacta respetando las diferencias, incluyendo a todosNormas de convivencia

Se compromete con las normas y acuerdos, como base para la convivenciaResolucin de conflictos

Maneja los conflictos de manera pacfica y constructiva

Conversa y juega espontneamente con sus amigos y compaeros.

Comparte con sus amigos, de manera espontnea, sus juegos, alimentos, tilesDefiende a sus amigos ms pequeos cuando estn siendo molestados o agredidos

Cumple los acuerdos del aula o del grupo ms pequeo: respeta turnos, deja los juguetes

Propone acuerdos o normas que regulen los juegos y actividades del aula: no votar papeles al piso, no quitar lo que es de otro, levantar la mano para hablarAlienta el cumplimiento de los acuerdos del aula: Avisa cuando alguien ha dejado las cosas fuera de su lugar, indica a otro nio a dejar las cosas en el lugar que le corresponde, pide a sus compaeros que guarden silencio, etc.

Expresa sus deseos en una situacin de conflicto sin agredir ni replegarse, con ayuda de la docente: Yo quiero jugar primero con este carrito porque yo lo tena, Yo tambin quiero llevar la mueca y ella no me deja, etc.

Escucha las propuestas de sus compaeros para la solucin del conflicto, ayudado por la docente.

Avisa a los adultos cuando ha surgido una pelea entre sus compaeros.

SINO

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

TotalSI

NO