Programa MAGISTER 2016 Primer Semestre

9
FACULTAD DE HUMANIDADES MAGISTER EN FILOSOFIA PROGRAMA DE ASIGNATURA MAGISTER EN FILOSOFIA Mención Lógica y Filosofía de las Ciencias y Mención en Pensamiento Contemporáneo DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA 1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA: Semest re. Sigl a Nombre del curso o módulo Prerrequi sito Obligatorio / Electivo 1er POSIBILIDADES DE LO IMPOSIBLE: EXPERIENCIAS DE LO EXTREMO EN CINE Y LITERATURA NO obligatorio Nombre de Profesor(es) participante(s) en el curso o módulo Modalidad (Presencial , Semipresenc ial) Horas Semanales Presencial es (contacto directo profesor / alumno) Nº horas semanale s adiciona les (Horas Presenci ales x Total Horas semanales (Horas Presencial es + horas adicionale Número de semanas Total horas asignatura : (Hs Presencial es + Hs adicionale Nº de Créditos (Total hrs asignatura dividido por 27; aproximar al entero).

description

.

Transcript of Programa MAGISTER 2016 Primer Semestre

Page 1: Programa MAGISTER 2016 Primer Semestre

FACULTAD DE HUMANIDADESMAGISTER EN FILOSOFIA

PROGRAMA DE ASIGNATURA MAGISTER EN FILOSOFIA

Mención Lógica y Filosofía de las Ciencias y Mención en Pensamiento Contemporáneo

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA:

Semestre.

Sigla Nombre del curso o móduloPrerrequisit

oObligatorio /

Electivo

1er

POSIBILIDADES DE LO IMPOSIBLE: EXPERIENCIAS DE LO EXTREMO EN CINE Y LITERATURA

NO obligatorio

Nombre de Profesor(es) participante(s) en el curso o módulo

Modalidad

(Presencial, Semipresencial)

Horas Semanales

Presenciales

(contacto directo profesor

/ alumno)

Nº horas semanales adicionales

(Horas Presenciales

x factor)

Total Horas semanales

(Horas Presenciales +

horas adicionales)

Número de semanas

Total horas asignatura:

(Hs Presenciales + Hs adicionales)

x Nº de semanas

Nº de Créditos

(Total hrs asignatura dividido por 27;

aproximar al entero).

SCT

Page 2: Programa MAGISTER 2016 Primer Semestre

FACULTAD DE HUMANIDADESMAGISTER EN FILOSOFIA

Page 3: Programa MAGISTER 2016 Primer Semestre

FACULTAD DE HUMANIDADESMAGISTER EN FILOSOFIA

2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA:

La violencia extrema –haya sido ella producida por los sistemas totalitarios que abundaron en el siglo XX, por individuos o por grupos que participan de lo que Hermann Broch llamó la “locura de las masas”- ha sido un asunto recurrente para el cine y la literatura contemporáneos. La imagen cinematográfica o poética, así como el relato novelístico o la puesta en escena dramatúrgica han ahondado en los efectos de sentido que las manifestaciones de la violencia extrema implican en la experiencia individual o colectiva. Estos efectos dicen relación con la constitución de un particular tipo de “des-individuación” psico-social (Simondon) que buscaremos comprender apelando, por un lado, a las teoría clásicas en torno a la violencia de las masas (Le Bon, Freud, Canetti, Broch, etc.) como a las más recientes en torno a la violencia en una sociedad post-capitalista (Stiegler, Baumann, Zizeck, etc.). Estos asuntos, de gran complejidad, los abordaremos a partir de un cuestionamiento en torno a la imposibilidad/posibilidad de la experiencia, del relato y de la inscripción del acontecimiento. Las obras cinematográficas que estudiaremos (de autores como Lang, Antonioni, Godard, Tarr, Scorsesse, etc), lo mismo que las literarias (Blanchot, Bataille, Broch, Lihn, Bolaño, Marín, etc) no serán consideradas como “casos” que permitirían “ilustrar” la teoría, sino que más bien desde ellas mismas haremos surgir los conceptos y categorías que nos permitirán abordar el problema de una posibilidad de representar la imposibilidad de la experiencia y de la inscripción del acontecimiento en el contexto de la manifestación de la violencia extrema.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

a. Unidad I (nombre): Escribir/filmar lo extremo: Levi, Resnais, Cayrol.

b. Objetivo de Unidad I: Entregar una visión amplia, desde el punto de vista del tratamiento artístico, del fenómeno de la violencia extrema tal como ella se consolida a inicios del siglo XX en tanto violencia totalitaria.

c. Contenido de Unidad I: -Violencia y representación.

- Aparatos y violencia (cine y fotografía).

Page 4: Programa MAGISTER 2016 Primer Semestre

FACULTAD DE HUMANIDADESMAGISTER EN FILOSOFIA

d. Métodos de Instrucción

Clases expositivas. Debates con los estudiantes. Visionado de films e imágenes.

e. Métodos de Evaluación

e1: indicar número de pruebas previstas

e2: indicar el porcentaje de cada prueba en la ponderación total

e3: indicar los plazos de entrega de trabajos o informes.

1 informe: plazo de entrega: 19 de mayo

a. Unidad I I (nombre): Lo imposible literario/ fílmico

b. Objetivo de Unidad II :

Abordar la categoría de “lo imposible”, desde el punto de vista de las producciones literarias, audiovisuales y teóricas en torno a la “catástrofe”.

c. Contenido de Unidad II :

-La idea de Catástrofe. W. Benjamin.

-Lo irrepresentable (el debate Rancière/Lyotard).

-Escribir lo extremo.

d. Métodos de InstrucciónClases expositivas. Debates con los estudiantes. Visionado de films e imágenes.

Page 5: Programa MAGISTER 2016 Primer Semestre

FACULTAD DE HUMANIDADESMAGISTER EN FILOSOFIA

e. Métodos de Evaluación

e1: indicar número de pruebas previstas

e2: indicar el porcentaje de cada prueba en la ponderación total

e3: indicar los plazos de entrega de trabajos o informes.

Entrega de informe plazo: 23 de junio.

a. Unidad III (nombre):

La desaparición.

b. Objetivo de Unidad I: Analizar en profundidad los modos de apropiación que artistas, cineastas y escritores han efectuado en torno al fenómeno de la desaparición política, entendida como aquella estrategia de los regímenes totalitarios y otros de hacer desaparecer los cuerpos como forma de violencia extrema y absoluta.

c. Contenido de Unidad I: Arte y desaparición

Cine y desaparición

Literatura y desaparición

El testimonio

d. Métodos de InstrucciónClases expositivas. Debates con los estudiantes. Visionado de films e imágenes.

Page 6: Programa MAGISTER 2016 Primer Semestre

FACULTAD DE HUMANIDADESMAGISTER EN FILOSOFIA

e. Métodos de Evaluación

e1: indicar número de pruebas previstas

e2: indicar el porcentaje de cada prueba en la ponderación total

e3: indicar los plazos de entrega de trabajos o informes.

Entrega informe Plazo final: 28 de julio.

6.1.BIBLIOGRAFÍA:

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA OBLIGATORIA:

Autor Título Editorial Año

Nº Ejemplares Disponibles en Biblioteca de la

CarreraDIDI-HUBERMAN, Georges

IMÁGENES PESE A TODO Paidós 2006

2

DÉOTTE, Jean-Louis

CATÁSTROFE Y OLVIDO Cuarto Propio 20000

LYOTARD, Jean-Francois

EL DIFERENDO

BLANCHOT, Maurice

LA ESCRITURA DEL DESASTRE

Monte Avila 19990

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

Autor Título Editorial Año

Nº Ejemplares Disponibles en Biblioteca de la

CarreraDidi-Huberman, Georges

La imagen superviviente. Historia del arte y tiempo de los

Abada 2013 0

Page 7: Programa MAGISTER 2016 Primer Semestre

FACULTAD DE HUMANIDADESMAGISTER EN FILOSOFIA

fantasmas según Aby Warburg

Blanchot, Maurice

La conversación infinita Arena Libros 20130

Bataille, Georges Sobre Nietzsche. Voluntad de suerte

Taurus 19781

Vera, Adolfo, Aravena, Pablo (Eds.)

Las formas del olvido Instituto de Filosofía UV

2015

1