Programa Innovacion y Tecnologia Educativa

6

Click here to load reader

description

programa de la materia innovacion t tecnologia educativa de UNERMB

Transcript of Programa Innovacion y Tecnologia Educativa

Page 1: Programa Innovacion y Tecnologia Educativa

VICERRECTORADO ACADÉMICO PROGRAMA POSTGRADO

DOCTORADO EN EDUCACIÓN

SEMINARIO INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA

(Abril 2012)

Unidades Crédito

HORAS

Teóricas Practicas Total

04 20 20 40

FACILITADOR DR. CARLOS E. LACRUZ H. [email protected]

Fecha: ABRIL 2012

Los profesionales de la educación no pueden dejar de asumir e integrar las tecnologías en sus habilidades y competencias. Quien accede a cualquier profesión educacional, en cualquiera de sus niveles, debe adquirir sólidos y extensos conocimientos acerca de la tecnología de la información y comunicación para transformar la realidad educativa hacia la innovación

INTRODUCCION

Innovación y Tecnología Educativa es una asignatura del Doctorado en Educación de la Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”, cuya finalidad es proporcionar al participante herramientas de investigación en el área de la tecnología educativa, con perspectiva amplia para el análisis y evaluación de la realidad educativa, que le permitan la generación de modelos educativos innovadores.

La Tecnología Educativa, a partir del desarrollo de la informática, abre nuevas posibilidades y desafíos para la educación. Horizontes a los que se puede intentar llegar por muy disímiles caminos y desde diversos puntos de partida. Recorridos que requieren de un control epistemológico y de una concepción de aprendizaje y enseñanza que incorpore la complejidad. El ámbito de estudio y conocimiento de la Tecnología Educativa son los medios o tecnologías de la información y comunicación (los materiales curriculares, las nuevas tecnologías, los medios de comunicación) y la educación, por lo que son muchos los argumentos que se pueden esgrimir para su estudio, pero en síntesis, estos pudieran ser los siguientes:

1. El contexto social y cultural en el que actualmente nos desenvolvemos se caracteriza, entre otras razones, por ser un contexto tecnológico. Equipos como la televisión, el vídeo, la radio, los libros, las computadoras, entre otros, están presentes y son habituales en nuestra vida cotidiana. La imagen, la palabra, la música, son formas expresivas a través de las cuales, de un modo constante y permanente, estamos recibiendo una cantidad grande de información.

2. Todo proceso de enseñanza inevitablemente se apoya en la utilización de algún tipo de recurso material. Los distintos tipos de medios (impresos, sonoros, icónicos, informáticos) codifican la información de maneras muy diferentes, por lo que sus efectos sobre el aprendizaje de los participantes también son diversos.

Page 2: Programa Innovacion y Tecnologia Educativa

3. La difusión y puesta en práctica del currículo en los centros y aulas se apoya, entre otras estrategias, en la disponibilidad y uso de los denominados materiales curriculares. El uso de unos u otros medios afecta inevitablemente a lo que se enseña y a cómo se hace.

4. Las denominadas tecnologías de la información y comunicación (videoconferencia, audioconferencia, CD-ROM, Internet, entre otros) están posibilitando la creación de nuevos entornos y contextos para los procesos de enseñanza. En estos últimos años se está experimentando en el desarrollo de aulas virtuales para la educación a distancia y es previsible que a corto y medio plazo estas experiencias se generalicen de modo habitual.

Para adaptarse a las necesidades de la sociedad actual, las instituciones de educación universitarias deben flexibilizarse y desarrollar vías de integración de las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos de formación. Paralelamente es necesario aplicar una nueva concepción de los estudiantes-usuarios, así como cambios de rol en los profesores y cambios administrativos en relación con los sistemas de comunicación y con el diseño y la distribución de la enseñanza. Todo ello implica, a su vez, cambios en los cánones de la enseñanza y del aprendizaje hacia un modelo más flexible.

Para entender estos procesos de cambio originados por los avances tecnológicos y sus efectos en el quehacer educativo, conviene situarse en el marco de los procesos de innovación. En definitiva, el estudio de cómo las innovaciones educativas influyen en la razón de ser de las instituciones, del papel de la tecnología educativa en la praxis docente, las funciones de los medios en la puesta en práctica del currículo, así como el análisis y evaluación de sus implicaciones, serán los principales temas y núcleos de conocimiento que se abordan en este seminario. Objetivo general: Al finalizar el seminario, los participantes estarán en capacidad de evaluar sistemas educativos, con la finalidad de transformarlos hacia la producción de modelos educativos que estén a la vanguardia de las innovaciones tecnológicas. Competencias de los participantes: 1. Diagnostican el rol de la tecnología educativa, como campo de estudio

andragógico, en instituciones universitarias nacionales e internacionales. 2. Caracterizan instituciones educativas creativas que aplican procesos de

innovación. 3. Interpretan la pluralidad de enfoques y modelos aplicados en el campo

educativo con la finalidad de establecer las relaciones conceptuales y metodológicas de la innovación y la tecnología educativa.

4. Aplican sus conocimientos en la evaluación de procesos innovadores en el campo educativo.

5. Generan proyectos innovadores de investigación educativa susceptibles de ser publicados en revistas arbitradas.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

TEMA 1. TECNOLOGÍA EDUCATIVA COMO CAMPO DE ESTUDIO ANDRAGÓGICO EN EDUCACIÓN UNIVERSITARIA -La integración de las TIC en la educación universitaria: aplicaciones didácticas. - Formación universitaria y Tecnología Educativa: nuevos usos y nuevos roles

Page 3: Programa Innovacion y Tecnologia Educativa

- Medios, materiales, cognición, metacognición y el aprendizaje TEMA 2. LOS PROCESOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA - Innovación educativa como generadora de procesos de transformación. - Gestión de proyectos educativos de innovación: etapas, técnicas y estrategias. - Factores que inciden sobre la capacidad innovadora TEMA 3. MODALIDADES DE INNOVACIÓN EDUCATIVA - Coordinación entre los ejes curriculares: vertical, horizontal y transversal - Contenidos teóricos y su aplicación en la práctica profesional - Nuevas estrategias docentes con introducción de las TIC TEMA 4. ENTORNOS INNOVADORES PARA EL APRENDIZAJE - Teorías de aprendizaje que los sustentan - Metodologías de desarrollo

Semana Contenido – Actividades / Tareas

16/04 al 20/04/2012 Tema 1 Actividad #1 (lectura libro cap. 1 y 2)

23/04 al 27/04/2012 Tema 2 y 3 Actividad #2 (Trabajo de campo grupal)

30/04 al 04/05/2012 Tema 4 Actividad #3 (Lectura y análisis crítico articulo)

07/05 al 11/05/2012 Presentación de trabajos Grupal

14/05 al 18/05/2012 Presentación de trabajos Grupal (Cuestionario Final)

Evaluación de los aprendizajes La evaluación será un proceso continuo, basado en la experiencia e intercambio de conocimiento:

Conversatorio reflexivo y descripción de experiencias educativas a la luz de la lectura realizada.

Trabajo de campo: diagnóstico en instituciones universitarias

Presentación de las experiencias del trabajo de campo.

Visitas virtuales a entornos para el aprendizaje implementados en universidades nacionales e internacionales

Habilidades de aprendizaje autodirigido, pensamiento crítico y creativo, el trabajo colaborativo

Ponencias finales de los trabajos de campo y experiencias colaborativas

Ensayos

Artículos científicos / Revista digital

Aspecto a Evaluar %

Chat ( 10%

Cuestionario 10%

Foros (intercambio de saberes) 10%

Asistencia 10%

Actividad #1 (individual) Informe 15%

Actividad #2 (grupal) Informe Presentación (SlideShared)

15% 15%

Actividad #3 grupal) Articulo (ISSUU REVISTA DIGITAL) 15%

Total 100%

Page 4: Programa Innovacion y Tecnologia Educativa

Estrategias metodológicas Las estrategias metodológicas que sustentan este seminario caracterizan el modelo de educación semipresencial y a distancia. Este modelo educativo enfatiza el desarrollo de capacidades de los participantes a partir de 4 ejes fundamentales: aprender, ser, interactuar y hacer. Capacidad de aprender: se requiere que sean buenos observadores, comparen, interpreten, argumenten, formulen propuestas y estrategias tendentes al desarrollo de su competencia cognitiva y metacognitiva. Capacidad de ser: todos los contenidos (recursos y actividades) deben despertar interés, motivación, brindar orientación oportuna sobre como adquirir o incrementar progresivamente la autodisciplina, el aprendizaje autónomo, el compromiso individual y social frente a la realidad. Capacidad de interactuar: a través de las estrategias didácticas se estimula la participación de los estudiantes, la conformación de equipos de trabajo basados en el aprendizaje colaborativo y cooperativo, en un clima ético de respeto y valoración. Capacidad de hacer: puesta en práctica de las competencias profesionales integrales en el perfil del profesional de futuro, permite al estudiante poner en práctica su aprendizaje en contextos reales y aprendizaje para la vida y la transformación de realidades. Los ejes mencionados se desarrollan en todas actividades presenciales y dentro del entorno virtual, la planificación de los temas se realiza en forma modular flexible en horarios de trabajo síncrono y asíncrono. En cada módulo se distribuyen los recursos y las actividades (plataforma MOODLE). Los recursos: incluyen los materiales informativos (programas de las asignaturas, cronograma de actividades, entre otros) e instruccionales (contenidos digitales, basado en el diseño de objetos de aprendizaje, debidamente soportados por diseños instruccionales, material digital disponible en la web con permisos de distribución, vínculos a bibliotecas virtuales universitarias nacionales e internacionales, revistas arbitradas, centros y programas de investigación, software educativos, guías de estudio interactivas, presentaciones multimedia, e-journals, ebooks, boletines electrónicos; entre otros). Los demás recursos que se generen de los encuentros entre profesores y participantes que fomenten el aprendizaje colaborativo y cooperativo. Moodle proporciona los siguientes recursos: agregar etiquetas, páginas de texto, enlazar páginas web o archivos, mostrar directorios, entre otros. Las actividades: en el modelo de educación, las actividades a desarrollar son síncronas o asíncronas, estas permiten la interacción, la colaboración, la investigación, la proyección social y el desarrollo de competencias integrales para el mejor desempeño docente y de los participantes. Herramientas síncronas: chat educativo y social, vídeo y audioconferencias en vivo, instant messaging por celular. Herramientas asíncronas: foros educativos y sociales, vídeo y audioconferencias diferidas, tareas en línea, fuera de línea, envío de archivos, correo electrónico dirigido, biblioteca digital y virtual, poscast, webquest, biblioteca digital y virtual, blogs, canales rss, entre otros. Moodle ofrece las siguientes actividades: generación de base de datos, cuestionarios, consultas, chat, encuestas, foros, glosario, lección, scorm, tareas con subida de uno o avanzada de archivos, textos en línea o fuera de línea y los wikis.

Page 5: Programa Innovacion y Tecnologia Educativa

Todos los recursos y actividades mencionadas son elaborados con sus respectivos diseños instruccionales específicos para cada módulo del seminario. Criterios: - Asistencia y puntualidad a todas las actividades presenciales y virtuales

programadas. - Participación activa en las actividades, con aportes significativos. - Entrega de informes en fechas asignadas, suficientemente fundamentados

sobre la temática tratada, haciendo aportes o proponiendo lineamientos o alternativas al respecto.

- Participación activa en talleres programados. - Participación en eventos educativos de carácter científico Bibliografía 1. Acosta, D. (2000). Software educativo para el aprendizaje autodirigido de los

enfoques epistemológicos y sus respectivas secuencias operativas de la investigación. TG. Venezuela.

2. Acosta, D. (2007). Entornos virtuales inteligentes de aprendizaje para las instituciones de educación superior: una metodología descriptiva. TG. Venezuela.

3. Agüera, E. y otros. (2005). Educación superior e innovaciones. Revista Iberoamericana de Educación. No. 36/10. España.

4. Area, M. (2009). Introducción a la tecnología educativa. Universidad de la Laguna. España.

5. Blanco, R. y Messina, G. (2000). Estado del arte sobre las innovaciones educativas en América Latina.

6. Cabero, A. (2007). Tecnología educativa. McGraw-Hill. México. \ 7. Carvalho, G. (1995). ¿Qué es innovación y qué significa como cambio? en:

revista Latinoamericana de Innovaciones Educativas, año VII, No. 19. Mi Ministerio de Cultura y Educación de Argentina/ OEA, Buenos Aires, pp. 11-138. Carvallo,

8. R. (2003). Innovación, Conocimiento y Espacios de Aprendizaje: De los Inhibidores a los Sublimadores. Universidad Complutense de Madrid - Revista Madrid de Ciencias y Tecnología, núm. 23/2003. Disponible en: http://www.redelaldia.org/IMG/pdf/0469.pdf

9. Carvallo, R. (2009). Manifiestos para la innovación educativa. Proyecto innovador a partir de experiencias de alumnos universitarios. Ediciones Díaz de Santos. Madrid.

10. Cebrián M. (2003). Enseñanza virtual para la innovación universitaria. Narcea ediciones. España

11. Chávez, E. (2004). Enseñanza y capacitación: el camino hacia el liderazgo. Edit. Alfaomega. México.

12. Combessie, J. (2008). Investigación educativa e innovación: un aporte a la transformación escolar. Cooperativa Editorial magisterio. Colombia

13. Cúneo y Mariño. (2004). Diseño de entornos virtuales como complemento al aprendizaje de sistemas expertos basados en reglas. Argentina.

14. Díaz, D. y Cols. (2003). Interactive problem solving in an intelligent virtual environment. Florida USA.

15. Díaz, F. y Hernández, G. (2005). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. McGrawHill. México.

Page 6: Programa Innovacion y Tecnologia Educativa

16. Gabelas, J. (2002). Las tecnologías de información y comunicación en educación: una perspectiva desmitificadora y práctica sobre los entornos de aprendizaje generados por las nuevas tecnologías. México.

17. Gilbert, M. y Cols. (1998) Entorno virtual de enseñanza-aprendizaje. Proyecto GET. Tenerife, España.

18. González, M. (2005) ¿Cómo desarrollar contenidos para la formación on line basados en objetos de aprendizaje?. Madrid, España.

19. Grados, J. (2009). Capacitación y desarrollo de personal. Editorial Trillas. México.

20. Grupo de investigación. (2009). Modelo educativo para educación virtual. Universidad Santiago de Cali. Colombia.

21. Hernández, R., y Cols. (2001). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.

22. Hurtado, J. (2000). Metodología de la investigación holística. Sypal-IUTC. Venezuela.

23. Johnson, C. (2000). Aprendizaje colaborativo. Instituto tecnológico de Monterrey. México.

24. Kaye, A. (1997). Collaborative learning through computer conferencing. New York.

25. Kerlinger y Lee (2002). Investigación del comportamiento: métodos de investigación en ciencias sociales. Quinta edición. México: McGraw Hill.

26. Kendall, K. y kendall, J. (1991). Análisis y diseño de sistemas. Edit. Prentice Hall hispanoamericana, S.A.

27. Lozano, A. y Burgos J. (2007) Tecnología educativa en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. Editorial Limusa. México.

28. Lozano, M. y Calderón, C. (2003). Entornos virtuales 3D clásicos e inteligentes: hacia un nuevo marco de simulación para aplicaciones graficas 3D interactivas. Universidad de Valencia. España.

29. Orozco T. y Acevedo A. Metodología de educación a Distancia. Universidad Santo Tomás. Colombia.

30. Pérez, A. (2002). Elementos para el análisis de la interacción educativa en los nuevos entornos de aprendizaje. Universidad de las Islas Baleares.

31. Poole, B. (1999). Tecnología Educativa. Educar para la sociocultura de la comunicación y del conocimiento. Mc Graw Hill. España.

32. Rimari, W. innovación educativa: un instrumento de desarrollo. 33. Sandia, B. y Montilva J. (2002). Los estudios interactivos a distancia en la

Universidad de los Andes. Acción pedagógica. Mérida, Venezuela. 34. Sancho, P. y Fernández, M. (2004). Entorno de investigación sobre sistemas

de aprendizaje personalizado en la Web (e-learning) basados en tecnologías de marcado y estándares educativos. Madrid.

Nota: la bibliografía que soporta el seminario está disponible en la biblioteca de la Línea de Investigación “Entornos virtuales para el aprendizaje” adscrita al Programa Investigación de la UNERMB, bajo la Coordinación de la Dra. Dorys Acosta. Durante el desarrollo de actividades no se permitirá el uso de celular, este debe

estar en vibración