Programa Indicativo Esc. y Contexto Social

30
 1 Escuela y Contexto Social Licenciatura en Educación Primaria Programa Indicativo 201 1 PRIMER SEMESTRE Centro de Actualización del Magisterio de Chihuahua y Ciudad Juárez

description

programa que descibe las ctividades relativas al curso de Escuela y Contexto Social de Liceenciatura en esucación primaria. Sep. 2011

Transcript of Programa Indicativo Esc. y Contexto Social

5/9/2018 Programa Indicativo Esc. y Contexto Social - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programa-indicativo-esc-y-contexto-social-559ca1dcd7bc5 1/30

 

201

1

5/9/2018 Programa Indicativo Esc. y Contexto Social - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programa-indicativo-esc-y-contexto-social-559ca1dcd7bc5 2/30

 

DIRECTORIO

DIRECTORA DE CAM CHIHUAHUA

Irma Ofelia Chaires Gallegos

DIRECTOR DE CAM CD. JUÁREZ

Lucio Chávez Acevedo

SUBDIRECTOR ACADÉMICA DE CAM CHIHUAHUA

Carlos Enrique Armendáriz Gutiérrez 

SUBDIRECTORA ACADÉMICA DE CAM JUÁREZ

5/9/2018 Programa Indicativo Esc. y Contexto Social - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programa-indicativo-esc-y-contexto-social-559ca1dcd7bc5 3/30

SUBDIRECTORA ACADÉMICA DE CAM JUÁREZ 

ÍNDICE

Presentación ................................................................................................... 4

Características del programa ......................................................................... 5

Organización de los contenidos ...................................................................... 6

Propósitos generales del curso ....................................................................... 7

Competencias a desarrollar ............................................................................ 8

Organización por bloques ............................................................................... 8

Bloque I. La vida en la escuela y su entorno ............................................... 8

 Temas ...................................................................................................... 9

Bibliografía Básica .................................................................................... 9

Bloque II. La organización del trabajo en la escuela primaria ...................10

 Temas .................................................................................................... 10

Bibliografía Básica .................................................................................. 10

Bloque III. Los padres de familia y la escuela ............................................ 11

5/9/2018 Programa Indicativo Esc. y Contexto Social - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programa-indicativo-esc-y-contexto-social-559ca1dcd7bc5 4/30

 

Presentación

El presente programa indicativo ha sido integrado en base alprograma Escuela y Contexto Social que se cursa en el primersemestre de la Licenciatura. Los textos que constituyen los materialesde apoyo para el estudio de la asignatura y que forman parte de la

bibliografía básica propuesta para el análisis de los temas, se incluyenen este programa debido a que no se encuentran en las bibliotecas delas escuelas normales o son de difícil acceso para los estudiantes ymaestros.

Este cuaderno se distribuye como apoyo a los profesores queatienden la asignatura y a los estudiantes que cursan el primersemestre de la Licenciatura en Educación Primaria. Es importanteconocer los resultados de las experiencias de trabajo de maestros yalumnos, pues sus opiniones y sugerencias serán revisadas conatención y consideradas para mejorar este material.

El Centro de Actualización Del Magisterio que compiló los materialesde este documento, así como las obras que integran el acervobibliográfico espera que contribuyan a la formación de los futuros

5/9/2018 Programa Indicativo Esc. y Contexto Social - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programa-indicativo-esc-y-contexto-social-559ca1dcd7bc5 5/30

 

contarán con las herramientas y la confianza necesarias para elejercicio profesional.

Los cursos que forman esta área incluyen temas específicos yactividades para organizar, conducir y analizar las jornadas deobservación y práctica docente.

Escuela y Contexto Social es el primer curso del área deAcercamiento a la Práctica Escolar. Con el estudio de los temas y el

desarrollo de las actividades de observación se busca que losestudiantes exploren y analicen la diversidad de condiciones y deformas de organización de las escuelas primarias, así como surelación con el contexto y las familias de los alumnos.

En este curso se realizan los primeros contactos de los estudiantescon la realidad escolar, el personal docente, los alumnos y los padres

de familia. Por lo tanto, la observación de la vida escolar y del trabajodocente no tiene la finalidad de calificar o criticar lo que sucede en elaula o de encontrar un modelo de docencia que se deba imitar, sinode reconocer la complejidad de la vida escolar, identificar y analizarlas formas de proceder de maestros y alumnos y, en todo caso,distinguir las prácticas que resultan adecuadas a los propósitoseducativos, las características de los alumnos y las condiciones de

5/9/2018 Programa Indicativo Esc. y Contexto Social - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programa-indicativo-esc-y-contexto-social-559ca1dcd7bc5 6/30

 

El análisis de experiencias de trabajo en escuelas ubicadas endiferentes contextos (urbano, urbano marginado, rural e indígena) es

indispensable para que los estudiantes que cursan la licenciatura,desde el comienzo de sus estudios, se familiaricen y reconozcan elambiente de trabajo en las escuelas de diversos contextos, sepercaten de las actividades que realizan maestros y alumnos en elaula y perciban la influencia del contexto inmediato en la dinámicaescolar.

Con el fin de aprovechar al máximo sus vivencias en las escuelasprimarias es necesario preparar y organizar las actividades querealizarán los alumnos durante cada jornada de observación; paraello conviene elaborar una guía de observación, considerando tantolos temas propios de Escuela y Contexto Social como los que sederiven de otros cursos del primer semestre. Para organizar la jornada de observación y elaborar la guía respectiva es necesaria la

coordinación entre los maestros que imparten otras asignaturas en elprimer semestre.

En el programa de este curso se reserva tiempo y espacio parasistematizar y analizar la información que los estudiantes obtienendurante el desarrollo de su práctica docente. Este análisis esindispensable para que sus observaciones tengan un sentido

5/9/2018 Programa Indicativo Esc. y Contexto Social - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programa-indicativo-esc-y-contexto-social-559ca1dcd7bc5 7/30

En el bloque II, “La organización del trabajo en la escuela primaria”,los estudiantes conocerán algunos aspectos de la organización de

actividades en la escuela primaria y algunas manifestaciones querevelan la influencia del medio en el trabajo escolar, por ejemplo, lasreferentes a la interacción que establecen los niños con el maestro, alas maneras de participar de los alumnos de un grupo y a loscomportamientos y expresiones de los niños.

En el bloque III, “Los padres de familia y la escuela”, se inicia el

estudio del papel que los padres y madres de los alumnosdesempeñan en la vida escolar y comienza a analizarse la importanciade que se establezcan relaciones de colaboración entre la escuela ylas familias para mejorar el funcionamiento de la escuela y la calidaddel proceso educativo.

Cada bloque temático incluye bibliografía y un conjunto de

sugerencias de actividades para abordar los contenidos. Labibliografía ofrece algunos textos literarios acerca de experiencias demaestros en zonas urbanas y comunidades rurales e indígenas, cuyalectura permitirá a los estudiantes conocer una variedad deambientes y retos que los maestros enfrentan en el trabajo, y lasacciones que ponen en práctica para superarlos; estos textos puedenayudar a sensibilizar a los estudiantes acerca de las exigencias de la

ó 

5/9/2018 Programa Indicativo Esc. y Contexto Social - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programa-indicativo-esc-y-contexto-social-559ca1dcd7bc5 8/30

Al concluir el desarrollo de los temas de este curso y realizar lasactividades propuestas, se espera que los alumnos normalistas:

1. Conozcan diversas escuelas primarias e identifiquen algunas de suscaracterísticas, formas de organización y el contexto social donde seubican.2. Reconozcan a los actores de la escuela, algunas de las funcionesque desempeñan y las relaciones que establecen entre ellos.3. Comiencen el análisis de las relaciones de la escuela con suentorno, identificando la importancia que esta institución tiene en la

comunidad, así como la influencia del medio social en el trabajoescolar.4. Desarrollen habilidades y actitudes para reconocer la diversidadcultural en la escuela primaria.

Competencias a desarrollar

1. Sensibiliza su percepción durante el proceso de formación,respecto a la complejidad de la vida diaria escolar y la funciónsocial del trabajo docente con entereza mostrando empatía porlas situaciones específicas de sus alumnos de acuerdo a losobjetivos del perfil de egreso de la licenciatura.

2. Reconoce a los sujetos e identifica las funciones que 

5/9/2018 Programa Indicativo Esc. y Contexto Social - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programa-indicativo-esc-y-contexto-social-559ca1dcd7bc5 9/30

En este bloque los estudiantes comienzan a estudiar las relaciones dela escuela y su entorno, identifican las características de diversas

escuelas, los rasgos particulares de su contexto y las actividades quelos maestros, alumnos, directores y padres de familia llevan a caboen el ámbito escolar. Al realizar las actividades sugeridas se esperaque los estudiantes se percaten de la complejidad del trabajo que serealiza en la escuela y la importancia que ésta tiene para lascomunidades donde se inserta.

Temas

• Las características de la escuela: tipo de aulas, equipo, anexosescolares, número de alumnos y de maestros.• Los actores de la escuela (maestros, alumnos, directivos, padres defamilia): el tipo de actividades que realizan y las relaciones queestablecen.

• Las características del entorno escolar y su diversidad.• La presencia de la escuela en la comunidad.

Bibliografía Básica

Arenivar Padilla, José (1992), “Fecha histórica”, en Primer concurso de narrativa breve sobre el tema La Vida en la Escuela. Obra  premiada, vol. I, México, Fundación SNTE para la Cultura del  Maestro 

 

5/9/2018 Programa Indicativo Esc. y Contexto Social - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programa-indicativo-esc-y-contexto-social-559ca1dcd7bc5 10/30

Fernández , Lidia, M. Instituciones educativas, dinámicasinstitucionales en situaciones críticas

Vergara, Fregoso Martha y Ríos Gil Josefa Alegría, Diversidad Cultural, Retos y perspectivas para su atención educativa. México, Colombia, Argentina, Perú y Guatemala. 1ra, edición, 2010.

Fernández Lidia M. El análisis de lo institucional en la escuela, Un aporte a la formación autogestionaria para el uso de los enfoques 

institucionales, Notas teóricas, PAIDOS

Bloque II. La organización del trabajo en la escuela primaria

Al estudiar los contenidos y realizar las actividades se espera que losestudiantes analicen algunos aspectos de la organización de las

actividades escolares: la distribución del tiempo, el uso de losespacios escolares y el establecimiento de relaciones entre el maestroy los alumnos en el aula. Asimismo, los estudiantes reflexionaránacerca de la in-fluencia del contexto en las actividades y el ambientede la escuela; en forma inicial revisarán cómo se manifiesta ladiversidad cultural en el salón de clase, en las diferentes formas departicipar y de expresarse de los niños de un grupo.

 

5/9/2018 Programa Indicativo Esc. y Contexto Social - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programa-indicativo-esc-y-contexto-social-559ca1dcd7bc5 11/30

La Vida en la Escuela. Obra premiada, vol. I, México, Fundación  SNTE para la Cultura del Maestro Mexicano, pp. 51-107.

Rockwell, Elsie y Ruth Mercado (1990), “Los niños de las comunidades”, en Dialogar y descubrir. La experiencia de ser  instructor, México, Consejo Nacional de Fomento Educativo, pp. 77- 86.

Bibliografía recomendada

Frade Rubio , Laura. “Desarrollo de competencias en educación desdepreescolar hasta el bachillerato”. En Inteligencia Educativa. 2009. 

Villalobos, José. “El docente y actividades de enseñanza/aprendizaje:algunas consideraciones teóricas y sugerencias prácticas”, 

Universidad de los Andes / Escuela de Idiomas Modernos. Fecha de recepción: 24-01-03.

Díaz Barriga, Ángel. Reseña de “el docente y los programas escolares. Lo institucional y lo didáctico”. Perfiles Educativos, año/vol. XXVIII. Número 114. Universidad Nacional Autónoma de México.México, D.F., México. Pp. 195-198

 

5/9/2018 Programa Indicativo Esc. y Contexto Social - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programa-indicativo-esc-y-contexto-social-559ca1dcd7bc5 12/30

Temas

• Las relaciones de maestros y padres de familia en el ámbito escolar.Encuentros esporádicos y reuniones formales.• Las actividades de los maestros para conseguir y mantener el apoyode los padres.• Las actividades más comunes de los padres y madres de familia enla escuela.Aportaciones económicas, colaboración para el mantenimiento delplantel, participación en ceremonias, festivales y en otras actividadesescolares.• Las expectativas de los padres sobre el papel de la escuela.

Bibliografía Básica

Assaél, J. et al. (1989), “Los padres y el discurso ideal: el futuro, laescuela y los profesores”, en   Alumnos, padres y maestros: la representación de la escuela, Santiago de Chile, Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación, pp. 131-150.

Galván Mora, Lucila (1997), “Encuentros cotidianos de maestros y padres en la escuela”, en El trabajo conjunto de padres y maestros relativo al salón de clase: estudio etnográfic o, México,  Cinvestav-IPN (Tesis de Maestría).

 

5/9/2018 Programa Indicativo Esc. y Contexto Social - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programa-indicativo-esc-y-contexto-social-559ca1dcd7bc5 13/30

Sugerencias para la evaluación del curso

El docente que imparta la asignatura deberá tener en cuenta que laevaluación tiene que ser un proceso de análisis y emisión de juiciosde valor con dimensión interna y externa de las transformacionesproducidas sistemáticamente en la personalidad de los estudiantes,puestas de manifiesto en su actuación para la solución de problemaspredeterminados o no, integrando conocimientos, habilidades yvalores profesionales, en correspondencia con el modelo establecidoen la norma que deriva del perfil pedagógico

El curso supone que el aprendizaje es un proceso en el que serequiere poner atención a los avances y obstáculos que enfrentan losestudiantes para, en su caso, hacer los ajustes pertinentes.

Es necesario que tanto el maestro como los estudiantes tengan

presentes los propósitos del curso para que, por una parte,establezcan estrategias y acciones que permitan alcanzarlos y, porotra, los mecanismos que permitan dar seguimiento a esas acciones.

Se recomienda tomar en cuenta la relación que los estudiantes logrenestablecer entre los contenidos del curso, los planteamientos de losdiversos textos, la información obtenida en las observaciones

 

5/9/2018 Programa Indicativo Esc. y Contexto Social - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programa-indicativo-esc-y-contexto-social-559ca1dcd7bc5 14/30

Participación de los estudiantes en las discusiones en clase. Eneste caso se recomienda tomar en cuenta la participación en los

procesos de análisis y reflexión, tanto en el nivel individualcomo en equipo.

Criterios de Acreditación;

Para ser sujeto de evaluación el alumno deberá cubrir por lo menos el85% de las asistencias al curso.

Criterios para el otorgamiento de calificación.

Evaluación Formativa; Productos de reflexión, ensayos, guías deobservación, análisis de lecturas 30%.

Participación coherente y fundada 40%.

Documento que considera las observaciones directas del centroescolar donde desarrolla su labor docente 30%.

 

5/9/2018 Programa Indicativo Esc. y Contexto Social - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programa-indicativo-esc-y-contexto-social-559ca1dcd7bc5 15/30

ACTIVIDADES SUGERIDAS

Bloque I. La vida en la escuela y su entorno

En el bloque I, “La vida en la escuela y su entorno”, los estudiantes exploran las características, las actividades y elambiente de trabajo en la escuela primaria; advierten la diversidad de contextos en los que se ubican las escuelas,la influencia que éstos tienen en las tareas académicas y la importancia que la comunidad, en especial las madresy los padres de familia asigna a la escuela. A partir del análisis de los temas se comienza el estudio de lasrelaciones de la escuela con la vida social fuera de las aulas.

OBJETIVOS del Bloque IEn este bloque los estudiantes comienzan a estudiar las relaciones de la escuela y su entorno, identifican lascaracterísticas de diversas escuelas, los rasgos particulares de su contexto y las actividades que los maestros,alumnos, directores y padres de familia llevan a cabo en el ámbito escolar. Al realizar las actividades sugeridas seespera que los estudiantes se percaten de la complejidad del trabajo que se realiza en la escuela y la importanciaque ésta tiene para las comunidades donde se inserta.Temas• Las características de la escuela: tipo de aulas, equipo, anexos escolares, número de alumnos y de maestros.• Los actores de la escuela (maestros, alumnos, directivos, padres de familia): el tipo de actividades que realizan ylas relaciones que establecen.• Las características del entorno escolar y su diversidad.• La presencia de la escuela en la comunidad.

14

 

5/9/2018 Programa Indicativo Esc. y Contexto Social - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programa-indicativo-esc-y-contexto-social-559ca1dcd7bc5 16/30

ACTIVIDAD DESARROLLOMATERIALES DE

APOYOTIEMPO

ESTIMADOEVALUACIÓNFORMATIVA

Un día en laescuela

 primaria.

Propósito.- Hacer explícitas las ideas yapreciaciones acerca de la escuela primaria,compartir con el grupo las diferentesconcepciones que se tienen de ella.

Individualmente los estudianteselaboran un escrito, donde expresantodo lo que ocurre durante una jornadaescolar. Lectura de su trabajo ante el grupo.

Responder en lluvia de ideas lassiguientes preguntas

¿Qué es la escuela?, ¿Cuál es su función social?, ¿Quiénes la constituyen?

Se sugiere que los alumnos conserveneste trabajo, para que al final del cursolo revisen e identifiquen los nuevos

conocimientos adquiridos acerca de laescuela y del trabajo de los maestros.

Concepciones

personales en relacióna la imagen de laescuela

5 sesionesde 1:30

hrs.Escritoelaborado

Propósito.-Los estudiantesreflexionarán sobre la importancia que la

15

 

5/9/2018 Programa Indicativo Esc. y Contexto Social - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programa-indicativo-esc-y-contexto-social-559ca1dcd7bc5 17/30

La escuela en lacomunidad.

escuela tiene para la comunidad dondeestá inserta.

- Análisis del texto sugerido

Organizados en equipo determinar latrascendencia de las acciones

ejecutadas al interior de la escuela en lacomunidad donde está inserta.

Presentar ante el grupo su trabajo.Participación voluntaria sobre sucesosvividos en su comunidad relacionados

con el ejemplo analizado.Elaborar individualmente una ficha de

trabajo con su reflexión sobre el tema.

Arenivar Padilla, José(1992),

 “Fecha histórica” 

5 sesionesde 1:30

hrs.

Ficha detrabajo.

La comunidad en la escuela.

Propósito.- Determinar algunas formasen que el contexto social influye en laescuela.

Organizar al grupo en cuatro equiposy analizar el texto sugerido en formasegmentada. Identificar las formas en que elcontexto social influye en la escuela.

Presentación en Power Point de sutrabajo.Comentarios sobre la forma en que elcontexto social de su escuela influye en

Carvajal J., Alicia L “El barrio y supresencia en laescuela” 

Cañón ycomputadora

5 sesionesde 1:30

hrs.

Presentaciónen Power

Point

16

 

5/9/2018 Programa Indicativo Esc. y Contexto Social - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programa-indicativo-esc-y-contexto-social-559ca1dcd7bc5 18/30

ésta.

Cada escuela

tiene suhistoria.

Propósito: Que los estudiantes

perciban que cada escuela tiene suhistoria y que la comunidad conoce partede ella.Analizar el texto de Ruth Mercado Lectura en voz alta de las páginas (29y 30) Determinar por qué el trabajo decampo y referentes empíricos seidentifica como Estudio en caso y no

de caso.Organizar el grupo en cuatro equipos yanalizar el resto del texto sugerido enforma segmentada.En panel presentar su trabajo algrupo. Abriendo Así la discusión.Revisar la lección “La historia de unaescuela” en el Libro Exploración de laNaturaleza y la Sociedad Pág.109.Primer grado. Socializando con el grupo

los comentarios sobre ésta.Elabore un texto narrativo sobre loque conoce respecto a la Historia de laescuela en la cual labora. (Trabajarpreviamente características para la

Mercado, Ruth

 “La escuela en lamemoria históricalocal. Unaconstruccióncolectiva” 

Cañón y computadora

5 sesiones

de 1:30hrs.

Presentación

de lasecuenciadidácticarevisada

Textonarrativo

17

 

5/9/2018 Programa Indicativo Esc. y Contexto Social - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programa-indicativo-esc-y-contexto-social-559ca1dcd7bc5 19/30

redacción de textos narrativos).

El aula: ¿unespacio

cerrado? 

Propósito.- Analizar las repercusionesde mantener el aula como espaciocerrado en el desarrollo del trabajoescolar.

En equipo analizar las lecciones “Conoce tu Escuela” y “El lugar dondevivo” del Libro Exploración de la

Naturaleza y la Sociedad. Primer gradoPág. 17 y 19. Identificar en el Programa de primergrado, los contenidos que se proponenen relación con este tema.Determinar la importancia que tienenestos contenidos para la formación delos niños.Con base en la lectura del texto deDescombe:

identifique las formas en que elcontexto se manifiesta en el salón declase.Cómo lo que sucede dentro del aula

Libro de Exploraciónde la Naturaleza y laSociedad. Primergrado

Programa de primer

gradoDescombe, Martyn ”Elaula cerrada” 

Técnica: Mesaredonda

5 sesionesde 1:30

hrs.

Presentaciónante el

grupo de loanalizado

18

 

5/9/2018 Programa Indicativo Esc. y Contexto Social - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programa-indicativo-esc-y-contexto-social-559ca1dcd7bc5 20/30

trasciende en la comunidad.Con base en sus experienciascomentar acerca de escuelas del mediourbano y urbano marginado:

CaracterísticasContextoActividades de maestros y alumnosPresencia de los padresOrganización del trabajo durante una

 jornada escolar.

La diversidad 

de escuelas

 primarias.

Propósito.- Analizar los aspectos quedistinguen una escuela de otra.

Apoyados en el texto sugerido y demanera individual en un cuadro de dobleentrada resuma los aspectos de losdiversos tipos de escuelas.En grupo comentar lo realizado ydeterminar por sus características laubicación de la escuela donde labora

SEP, Escuela ycontexto social.

Alicia L. Carvajal J.

 “Las escuelasprimarias: sucontexto y sudiversidad” 

5 sesionesde 1:30

hrs.

Cuadro dedoble

entrada

19

 

5/9/2018 Programa Indicativo Esc. y Contexto Social - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programa-indicativo-esc-y-contexto-social-559ca1dcd7bc5 21/30

Bloque II. La organización del trabajo en la escuela primaria

En el bloque II, “La organización del trabajo en la escuela primaria”, los estudiantes conocerán algunos aspectosde la organización de actividades en la escuela primaria y algunas manifestaciones que revelan la influencia delmedio en el se realiza el trabajo escolar, por ejemplo, las referentes a la interacción que establecen los niños conel maestro, a las maneras de participar de los alumnos de un grupo y a los comportamientos y expresiones de losniños.

OBJETIVOS del Bloque IIAl estudiar los contenidos y realizar las actividades se espera que los estudiantes analicen algunos aspectos de laorganización de las actividades escolares: la distribución del tiempo, el uso de los espacios escolares y elestablecimiento de relaciones entre el maestro y los alumnos en el aula. Asimismo, los estudiantes reflexionarán

acerca de la influencia del contexto en las actividades y el ambiente de la escuela; en forma inicial revisarán cómose manifiesta la diversidad cultural en el salón de clase, en las diferentes formas de participar y de expresarse delos niños de un grupo.Temas• Aspectos de la organización escolar: horario escolar y distribución del tiempo, aprovechamiento de los espaciosescolares, actividades y relaciones de alumnos y maestros en el aula, juegos y otras actividades de los niños fueradel aula.• Características de los niños de escuelas y contextos diferentes.• Manifestaciones de la influencia del contexto social y cultural en la escuela.

ACTIVIDAD DESARROLLO MATERIALES DEAPOYO TIEMPOESTIMADO EVALUACIÓNFORMATIVA

Mi experiencia

en una escuela

Primer momentoLectura individual:

Lectura de:Herrera, Alfonso

5 sesionesde 1:30

Producción ypresentación

20

 

5/9/2018 Programa Indicativo Esc. y Contexto Social - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programa-indicativo-esc-y-contexto-social-559ca1dcd7bc5 22/30

indígena.

Analizar las formas en que losproblemas de la comunidad se manifiestanen la escuela. Identificar la influencia de los

problemas familiares en la conducta y eldesempeño de los alumnos en la escuela.

Segundo momento se reúnen por equipos,Se les dará la indicación de elaborar unapresentación de manera sintética en powerpoint para exponer las conclusiones quesobre el contenido de la lectura hayallegado el equipo.

(1992), “Encuentros”, enPrimer concursode narrativabreve sobre el tema La vida enla Escuela. Marca textos Computadoras Cañón paraproyectar

hrs.del power

point

El tiempo y el 

espacio en la

escuel a.

A partid de la lectura: “Dos condiciones deltrabajo en la escuela: el edificio y la jornadaescolar”,

Identificar las formas de uso de lasinstalaciones Establecer importancia de ladistribución del tiempo como aspectosrelevante en la organización del trabajo en

la escuela primaria;Concluir de manera individual en un primermomento y por equipo en un segundo

Lectura de:Carvajal, Alicia(1988), “Doscondiciones deltrabajo en laescuela: el edificioy la jornadaescolar”,

5 sesionesde 1:30

hrs.

Elaboraciónindividual desíntesis quecontenga los

aspectossolicitados apartir de la

lectura

propuesta.

21

 

5/9/2018 Programa Indicativo Esc. y Contexto Social - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programa-indicativo-esc-y-contexto-social-559ca1dcd7bc5 23/30

momento:

Cómo influyen esos aspectos en lasrelaciones que maestros, alumnos, padres

de familia y directivos establecen en laescuela.Tercer momento:

En lluvia de ideas comentar lasconclusiones de los equipos frente al grupo

Los niños de las

escuelas

rurales.

Tomando en cuenta el contenido de la lecturapropuesta, los estudiantes analizarán:

Tipo de relaciones que establecen entresí los niños de comunidades rurales, Responsabilidades domésticas quetienen según su género Actitudes frente a los profesores y congente extraña en la comunidad Realizar un cuadro comparativo de lascaracterísticas mas significativas para ellogro de aprendizajes de los niños demedios urbanos, rurales e indígenas Hacer en equipo una revisión de loshallazgos individuales y llegar aconclusiones

Lectura de:Rockwell, Elsie yRuth Mercado(1990), “Los niñosde lascomunidades”,

.

5 sesionesde 1:30

hrs.

Presentaciónde cuadro

comparativode las

características mas

significativaspara el logro

deaprendizajesde los niñosde mediosurbanos,

rurales eindígenas

22

 

5/9/2018 Programa Indicativo Esc. y Contexto Social - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programa-indicativo-esc-y-contexto-social-559ca1dcd7bc5 24/30

Las relaciones

de maestros y 

alumnos en unacomunidad 

indígena.

A partir de la lectura de Bertely,analizar las formas en que los maestros

toman en cuenta las costumbres de niñosindígenas y el contexto cultural alorganizar las actividades escolares. Elaborar conclusiones individuales Socializar y concluir en un documentode manera grupal

Bertely, María(1992),

 “Adaptacionesescolares en unacomunidadmazahua”,

5 sesiones

de 1:30hrs.

Escuelas dediferente tipo de

organización:

• Completas• Incomplet

as• Unitarias

Y escuelas:Urbanas,Urbano

marginadoRural

Indígena

A partir de una entrevista con docentescon experiencia en trabajo educativo ruraly urbano :

Identificar las diferencias y semejanzasque presentan las escuelas deorganización completa, incompleta yunitarias ubicadas en el medio rural. Investigar las diferencias entre lasescuelas primarias rurales y las primariasurbanas En un cuadro comparativo registrar lasprincipales dificultades que presentan lasescuelas primarias que atienden población

indígena, población rural y poblaciónurbana. Discusión para el diseño y socializaciónde los resultados de la aplicación de la

Diseño y aplicaciónde instrumento,

acode a losaspectos a

investigar

5 sesionesde 1:30

hrs.

Presentar eldocumentocompleto dela entrevista

realizada

23

 

5/9/2018 Programa Indicativo Esc. y Contexto Social - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programa-indicativo-esc-y-contexto-social-559ca1dcd7bc5 25/30

entrevista. 

Bloque III. Los padres de familia y la escuela

En el bloque III, “Los padres de familia y la escuela”, se inicia el estudio del papel que los padres y madres de losalumnos desempeñan en la vida escolar y comienza a analizarse la importancia de que se establezcan relaciones decolaboración entre la escuela y las familias para mejorar el funcionamiento de la escuela y la calidad del procesoeducativo.

OBJETIVOS del Bloque IIIMediante el estudio de los temas del bloque, se analizarán algunos aspectos de la relación entre maestros y padresen el ámbito escolar, las expectativas que éstos tienen respecto a la escuela y las formas en que participan en losprocesos educativos. Se identificarán, además, algunas previsiones de los maestros para organizar reuniones yconseguir el apoyo y la colaboración de los padres. Los estudiantes reflexionarán sobre el reto que implica para losmaestros conocer a las madres y los padres de los alumnos, establecer relaciones de respeto y confianza, y

conseguir su colaboración en las actividades escolares.Temas• Las relaciones de maestros y padres de familia en el ámbito escolar. Encuentros esporádicos y reunionesformales.• Las actividades de los maestros para conseguir y mantener el apoyo de los padres.

24

 

5/9/2018 Programa Indicativo Esc. y Contexto Social - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programa-indicativo-esc-y-contexto-social-559ca1dcd7bc5 26/30

• Las actividades más comunes de los padres y madres de familia en la escuela. Aportaciones económicas,colaboración para el mantenimiento del plantel, participación en ceremonias, festivales y en otras actividadesescolares.• Las expectativas de los padres sobre el papel de la escuela.

TEMA ACTIVIDADESMATERIALES DE

APOYOTIEMPO

ESTIMADOEVALUACIÓNFORMATIVA

El contexto

cultural y 

familiar en la

escuela.

Analizar las formas en que losproblemas de la comunidad semanifiestan en la escuela.

Registrar en tarjetas y aportarposibles soluciones Identificar la influencia de losproblemas familiares en la conducta y eldesempeño de los alumnos en laescuela. Recuperar conocimientos adquiridoscon una lluvia de ideas y llegar aconclusiones grupales. Elabora una ficha de trabajo

individual que contenga la problemáticaque presenta el centro escolar en quelabora el alumno

Lectura: Herrera,Alfonso (1992), “Encuentros”,

5 sesionesde 1:30

hrs.

Ficha detrabajo

La presencia de Los estudiantes conocerán diversos Lectura: Galván Mora, 5 sesiones Formato de

25

 

5/9/2018 Programa Indicativo Esc. y Contexto Social - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programa-indicativo-esc-y-contexto-social-559ca1dcd7bc5 27/30

los padres en la

escuela.

encuentros de maestros y padres en laescuela. Identificar algunas previsiones delos maestros para organizar reuniones

con padres de familia y conseguir sucolaboración. Reconocer las acciones de losmaestros para convocar e involucrar alos padres en las actividades escolares.

Lucila (1997), “Encuentroscotidianos de

maestros y padres enla escuela”,

de 1:30hrs.

planeación parareunión conpadres de

familia

¿Qué esperan

los padres de la

escuela? 

Identificar las expectativas yvaloraciones que los padres de familiatienen con respecto a los maestros y laescuela, Señala aspectos que los propios

padres consideran importantes para eléxito escolar de sus hijos Analizar las coincidencias odivergencias entre las expectativas delos padres y los propósitos de laeducación primaria. Recopilar opiniones de los padres defamilia acerca de lo que esperan de laescuela; Esta información se compartirá en el

grupo, con la finalidad de que comparenlas expectativas que manifiestan lospadres de familia e identifiquen cómoéstas cambian según el contexto donde

Lectura: Assaél, J. et 

al. (1989), “Lospadres y el discursoideal: el futuro, la

escuela y losprofesores”,

Marca textos Computadoras

Cañón para proyectar

5 sesionesde 1:30

hrs.

presentaciónpower point y

exposición anteel grupo

26

 

5/9/2018 Programa Indicativo Esc. y Contexto Social - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programa-indicativo-esc-y-contexto-social-559ca1dcd7bc5 28/30

se ubica la escuela. Elaborar por equipo una presentaciónpower point que contenga lasconclusiones de los aspectos analizados.

Exponer ante el grupo lasconclusiones del trabajoProductofinal del curso

La esuela enque trabajo y el contextosocial en que

se encuentraubicada

Nota.- Los productos que se hanpresentado en el transcurso de estecurso, le serán de utilidad para el diseñode su trabajo final, ya que en ellos seconsideraran aspectos que serántomados en cuenta en la integración desu trabajo final y que a continuación semencionan los aspectos que tendrá que

desarrollar;:• Las características de la escuela:tipo de aulas, equipo, anexos escolares,número de alumnos y de maestros.•   Los actores de la escuela(maestros, alumnos, directivos, padresde familia): el tipo de actividades querealizan y las relaciones que establecen.•   Las características del entornoescolar y su diversidad.•

La presencia de la escuela en lacomunidad.•   Aspectos de la organizaciónescolar: horario escolar y distribución

Productos de cadauna de las actividades

que se proponen arealizarse en el curso

Eldocumento

seconstruyecon los

productosde cada

sesión

EVALUACION

SUMATIVA

Documento

digitalizado

que considera

las

observaciones

directas del

centro escolar

donde su

labor docente

27

 

5/9/2018 Programa Indicativo Esc. y Contexto Social - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programa-indicativo-esc-y-contexto-social-559ca1dcd7bc5 29/30

del tiempo, aprovechamiento de losespacios escolares, actividades yrelaciones de alumnos y maestros en elaula, juegos y otras actividades de los

niños fuera delaula escolar• Características de los niños deescuelas y contextos diferentes.• Manifestaciones de la influenciadel contexto social y cultural en laescuela.• Las relaciones de maestros ypadres de familia en el ámbitoescolar. Encuentros esporádicos y

reuniones formales. ( Consejos deParticipación Social)•  Las actividades de los maestrospara conseguir y mantener el apoyode los padres.•  Las actividades más comunes delos padres y madres de familia en laescuela. Aportaciones económicas,colaboración para el mantenimiento delplantel, participación en ceremonias,

festivales y en otras actividadesescolares.• Las expectativas de los padressobre el papel de la escuela.

28

 

5/9/2018 Programa Indicativo Esc. y Contexto Social - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/programa-indicativo-esc-y-contexto-social-559ca1dcd7bc5 30/30

29