Programa Gestión Organizacional

7
Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales GESTION ORGANIZACIONAL Nombre del Profesor: Lic Carlos Hernández / Lic Angel Arostegui CARGA HORARIA TEORICA: 24 horas. CARGA HORARIA PRÁCTICA: - Fundamentación (Propósito de la Materia) Esta asignatura tiene como objetivo que el estudiante comprenda las nociones y herramientas para la gestión integral de los organizaciones de Servicios de Comunicación. Se abordan las fases de realización de la idea empresarial hasta ser materializada y comercializada, así como los pasos que han de tenerse en cuenta para que el producto informativo alcance a los destinatarios finales: público y anunciantes. Para ello se analizan los procesos de planeamiento, organización, comercialización, producción y gestión administrativo-contable y financiera. Objetivos Que el alumno logre: 1 Analizar los elementos básicos de la organización de Servicios de Comunicación como base para el desarrollo de la asignatura. 2 Definir el marco de actuación de las organizaciones de Servicios de Comunicación en un contexto globalizado - político, social, económico y cultural 3 Distinguir las herramientas de gestión para la comprensión, el análisis y la participación en organizaciones de Servicios de Comunicación. 1

description

programa materia Gestión en maestría interdisciplinaria Servicios Audiovisuales UBA

Transcript of Programa Gestión Organizacional

NOMBRE DE LA MATERIA

Universidad de Buenos AiresFacultad de Ciencias SocialesGESTION ORGANIZACIONALNombre del Profesor: Lic Carlos Hernndez / Lic Angel ArosteguiCARGA HORARIA TEORICA: 24 horas.CARGA HORARIA PRCTICA: -

Fundamentacin (Propsito de la Materia)Esta asignatura tiene como objetivo que el estudiante comprenda las nociones y herramientas para la gestin integral de los organizaciones de Servicios de Comunicacin. Se abordan las fases de realizacin de la idea empresarial hasta ser materializada y comercializada, as como los pasos que han de tenerse en cuenta para que el producto informativo alcance a los destinatarios finales: pblico y anunciantes. Para ello se analizan los procesos de planeamiento, organizacin, comercializacin, produccin y gestin administrativo-contable y financiera.

ObjetivosQue el alumno logre:1 Analizar los elementos bsicos de la organizacin de Servicios de Comunicacin como base para el desarrollo de la asignatura.2 Definir el marco de actuacin de las organizaciones de Servicios de Comunicacin en un contexto globalizado -poltico, social, econmico y cultural 3 Distinguir las herramientas de gestin para la comprensin, el anlisis y la participacin en organizaciones de Servicios de Comunicacin.4 Estudiar cada una de las funciones principales para la gestin de organizaciones de Servicios de Comunicacin.5 Comprender la naturaleza de los procesos administrativos en el marco de la responsabilidad social y la tica, como nuevas demandas a nivel mundial.6 Ampliar sus experiencias para participar en la gestin de organizaciones de Servicios de Comunicacin comunitarias, populares y alternativas, o bien, para aportar a este tipo de proyectos desde el trabajo de sistematizacin e investigacin.

Unidades ProgramticasUnidad I Las organizaciones

Concepto de organizacin. La sociedad y las organizaciones. Teoras de la organizacin. La visin sistmica y el enfoque organizacional de la realidad. Tipos de organizaciones. Las organizaciones del siglo XXI.Concepto de cultura organizacional. Desarrollo y consolidacin de la cultura. Cambio de la cultura. El desempeo y la cultura.Responsabilidad social corporativa.

Unidad II Estrategia

Evolucin del concepto de estrategia. La Direccin Estratgica: Posicin y elecciones. Estrategia y polticas estratgicas. Propsito estratgico y capacidad estratgica. El entorno competitivo: industrias y sectores, competidores y mercados. La estrategia de lucha. Ventajas competitivas. Anlisis de la competencia. La estrategia de los acuerdos. Alianzas, fusiones, emprendimientos conjuntos. Ventajas cooperativas. La estrategia de los ocanos azules. La estrategia y la cultura.

Unidad III Planeamiento y control

Proceso de planeamiento: Concepto, modelos y mtodos. Determinantes y condicionantes. visin, misin y escenarios. Fases del proceso de planificacin El horizonte de la planificacin Tipos de decisiones en cuanto a su alcance. Combinacin de decisiones con riesgo por conocimiento Oportunidades de cambio. Anlisis y combinacin de oportunidades. Modos de planeamiento participativo. Ventajas y desventajas de los diagnsticos participativos. Mtodo del anlisis situacional. Presupuestos. Direccin por objetivos.Integracin de un sistema de control de gestin. Nivel estratgico, tctico y operacional.El control de gestin y la brecha de planeamiento. Tablero de comando integral.

Unidad IV Las estructuras y los procesos organizacionales

Concepto de estructuras organizativas. Especializacin. Departamentalizacin.. Centralizacin y descentralizacin. Organizaciones burocrticas y orgnicas. Enlaces laterales. Organigrama. Manuales de organizacin. Tipologas estructurales. Los nuevos conceptos.Concepto de sistemas organizativos. Utilidad de los sistemas administrativos. Descripcin de los sistemas administrativos ms usuales.

Unidad V Gestin del talento humano. Introduccin a la gestin del talento humano. Gestin del talento humano en un ambiento dinmico y competitivo. Reclutamiento y seleccin de personas. Compensacin. Desarrollo. Relaciones con los empleados. Motivacin y conducta. Trabajo en equipo. Comunicacin efectiva. Liderazgo: distintos tipos. Participacin: Tipos de modelos, influencia de la participacin en la gestin del talento. Empowerment.

Unidad VI La gestin administrativo contable. La gestin financiera. Procesos administrativos. Sistemas de Gestin.

Sectores intervinientes en los procesos de gestin administrativo, contable y financiera. Principales decisiones. Informacin gerencial

Actividades Prcticas Cada una de las unidades ser abordada a travs de dos momentos estrechamente relacionados entre s: - Nociones para la comprensin y el anlisis. Se trata aqu de dar cuenta de las principales nociones en las que se sustenta la gestin de las organizaciones de Servicios de Comunicacin ; as como de los debates y tensiones implicados entre estas nociones.- Herramientas entendidas como metodologas de trabajo para facilitar la intervencin/participacin en las organizaciones y para la sistematizacin de experiencias.Los alumnos podrn avanzar en la realizacin del trabajo prctico final requerido para la aprobacin del curso donde aplicarn los temas de la asignatura y el docente podr realizar seguimiento previo de los mismos.

Bibliografa Obligatoria Ackoff, R (1972) Un concepto de planeacin de empresas. Limusa. Mxico. Drucker, P (1992). La gerencia. Tareas, responsabilidades y prcticas. El Ateneo. Buenos Aires. Fundacin Peter Drucker (1999) La organizacin dle futuro. Granica. Buenos Aires. KAPLAN Robert, NORTON David (2002). Cuadro de Mando Integral. Barcelona. Ediciones Gestin 2000.KAPLAN Robert, NORTON David (2004). Mapas Estratgicos. Barcelona. Ediciones Gestin 2000.Kim, W. Chan y Mauborgne, Rene (2005) La estrategia del ocano azul. Granica, Buenos Aires. Mintzberg, Henry y Quinn, J.B. (1993) El proceso estratgico, Englewood Cliffs N.J, Prentice Hall. Nieto A, Iglesias F (2000). La empresa informativa. Ariel.Barcelona.Pungitore JL (1983) Sistemas administrativos y el control interno . Club de Estudio.Robbins S, Judge T (2009) Comportamiento organizacional Pearson. Mxico. Robbins S, Coulter M (2000) Administracin. Pearson. Mxico. Van Morlegan L, Ayala J (2012) La gestin moderna en recursos humanos. Eudeba.Buenos Aires

Complementaria/ampliatoriaAckoff, R (2001) Planificacin de la empresa del futuro. Limusa. MxicoBOHLANDER y otros. (2008), Administracin de Recursos Humanos. Thomson LearningHamel G y Prahalad C.K. (1995). Compitiendo por el futuro. Estrategia crucial para crear los mercados del maana. Ariel. Buenos Aires. Chandler, A (1969). Strategy and Structure (First Edition). Cambridge, MA: The MITMintzberg H. Ahlstrand, B. y Lampel J. (1999) Safari a la estrategia. Granica, Buenos Aires

Metodologa de Enseanza Estrategias de enseanza - Primera parte de la clase: Exposiciones de temas cortos por paneles previamente asignado. Esto permitir el abordaje de los diferentes conceptos, promoviendo el debate entre los paneles a partir de la lectura de los diferentes autores y los conocimientos previos de los alumnos.

- Segunda parte de la clase:

a) Exposiciones con permanente feed-back de los alumnos, fundamental para lograr el aprendizaje gradual, en la que se explicarn nociones para la comprensin y el anlisis de los temas en las que se sustenta la gestin de las organizaciones de Servicios de Comunicacin; as como de los debates generados a partir de estas nociones.

b) Utilizacin de casos fcticos de organizaciones reales para que el alumno pueda relacionar su propia problemtica y as lograr la real comprensin de la temtica en general.

Estas premisas bsicas, no son taxativas, sino indicativas del modo general en el que se desarrollarn las clases buscando un aprendizaje real a partir de los conocimientos y experiencias previos de los alumnos ya sean aquellos aprendidos a travs de otras materias de la Carrera como de sus prcticas en empresas de medios- en un proceso que aspira a lograr participacin y mayores niveles de profundidad.

Metodologa de Enseanza y de Evaluacin Requisitos de regularidad: 75 % de asistencia a clases. Aprobacin con un mnimo de calificacin de seis (6) de las instancias de evaluacin en la escala de 1 a 10.Los alumnos realizarn un trabajo prctico individual de desarrollo de los temas abordados en clase, que puede ser entregado hasta 90 das luego de finalizada la cursada. Se espera que en el trabajo prctico los alumnos puedan articular los contenidos desarrollados durante el curso con sus propias inquietudes, elecciones y experiencias

2