Programa educativo para estimular la participación comunitaria en la solución de problemas...

download Programa educativo para estimular la participación comunitaria en la solución de problemas ambientales en Gato Negro

of 114

Transcript of Programa educativo para estimular la participación comunitaria en la solución de problemas...

  • 1

    UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

    DE LOS LLANOS EZEQUIEL ZAMORA

    COORDINACION DE REA DE POSTGRADO

    POSTGRADO EN EDUCACION AMBIENTAL

    Programa educativo para estimular la participacin comunitaria en la solucin

    de problemas ambientales en Gato Negro

    Por

    Eduardo Jos Arocha Villanueva

    Tutor: Msc. Olivia Palacio

    Trabajo de Grado Presentado a la Coordinacin del Area de Postgrado

    Del Vicerrectorado de Produccin Agrcola UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS

    OCCIDENTALES EZEQUIEL ZAMORA

    Como requisito parcial para optar el grado de Magster Scientiarum

    en Educacin Ambiental

  • 2

    GUANARE, Septiembre 2002

    INTRODUCCIN

    Los pases del mundo, antes de la dcada de los 70, comenzaron a ver con

    preocupacin la problemtica de los daos a la naturaleza, producto de las acciones

    del hombre. Se estima que la naturaleza comenz a recibir alteraciones en sus

    elementos desde el mismo momento en que hace aparicin el hombre mismo. Para

    sobrevivir, el hombre ha aprendido a modificar el medio. En la medida, que se fue

    poblando el planeta, en esa medida iban creciendo los problemas. A partir de los aos

    70, comienza un movimiento ambiental de carcter internacional donde se van

    planteando los lineamientos que van a conformar la relacin del hombre con su medio

    ambiente.

    A partir de los eventos de la UNESCO como patrocinadora eventos de

    naturaleza ambiental, comienza a gestarse el concepto de la Educacin Ambiental

    emitido por primera vez, segn la UNION INTERNACIONAL PARA LA

    CONSERVACIN DE LA NATURALEZA Y SUS RECURSOS-UNESCO (1970)

    como el proceso de reconocer valores y aclarar conceptos para crear habilidades y

    actitudes necesarias que sirven para comprender y apreciar la relacin mutua entre el

    hombre, su cultura y el medio biofsico circundante. La Educacin Ambiental

    tambin incluye la prctica de tomar decisiones y formular un cdigo de

    comportamiento respecto a cuestiones que conciernen a la calidad ambiental.

    Posteriormente, los siguientes eventos como la Reunin Internacional sobre

    Educacin Ambiental en los Planes Escolares en 1970, la Conferencia de la OEA

    sobre Educacin Ambiental y el Medio Ambiente en las Amricas en 1971, la

  • 3

    Conferencia de Estocolmo en 1972, el Seminario de Educacin Ambiental de

    Finlandia en 1974, el Seminario de Belgrado en 1975 y la Conferencia

    Intergubernamental de Educacin Ambiental realizada en 1977 en Tbilisi (Rusia)

    aportaron los conceptos, principios y lineamientos para la proteccin del medio

    ambiente en el mundo. Es por ello, y no es casualidad, que en Venezuela se creara en

    el ao 1977 el Ministerio del Ambiente y los Recursos Renovables, como una

    respuesta al compromiso, del Gobierno Nacional ante el mundo, de proteger los

    recursos y el medio ambiente.

    Pero, consolidar los valores ambientales no es, ni ha sido fcil para nadie. El

    papel que juega en este proceso, la Educacin Formal y No Formal, puede asegurar la

    existencia de las futuras generaciones en nuestro planeta. Las comunidades dentro de

    sus complejas relaciones que tienen con el medio, deben buscar se desarrollo

    econmico en armona con su entorno, para garantizar una mejor calidad de vida a

    sus ciudadanos.

    Desde esta perspectiva, el presente estudio aportar elementos importantes a

    travs de talleres formativos para estimular la participacin comunitaria en la

    solucin de los problemas ambientales en el Asentamiento Campesino Jos Antonio

    Pez (Gato Negro).

  • 4

    CAPITULO I

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    El problema

    La intervencin del hombre en nuestra naturaleza ha dejado una serie de

    modificaciones en el entorno para satisfacer objetivos econmicos, polticos y

    sociales. Esta modificaciones, en muchos casos, traen como consecuencia

    alteraciones en la relacin armnica hombre-naturaleza. Las alternativas de solucin a

    estas alteraciones ambientales requieren del concurso y participacin activa de los

    actores de la sociedad para fomentar los acuerdos que favorezcan el mejoramiento de

    la calidad del ambiente comunitario.

    En la comunidad de Gato Negro las consecuencias generadas por la accin del

    hombre, han producido algunos problemas que se manifiestan: en la salud, en la

    actividad econmica de la comunidad, desaparicin del hbitat de muchas especies y

    contaminacin de aguas, suelo y aire, entre otros. Los habitantes de Gato Negro han

    mostrado poco inters en participar en la solucin de los problemas ambientales que

    afectan a su comunidad. Esto lo podemos evidenciar comparando el nmero de

    problemas ambientales que padece la comunidad y las pocas acciones comunitarias

    emprendidas para solucionar los problemas ambientales.

  • 5

    La poca participacin comunitaria en la solucin de sus problemas ambientales

    trae como consecuencia: 1) el desmejoramiento de la calidad de vida de la poblacin

    a travs del deterioro de la salud; 2) desmejoramiento de la calidad del proceso de

    aprendizaje en la poblacin escolar; 3) disminucin de la capacidad productiva de la

    poblacin; y, 4) disminucin del presupuesto familiar. Sin embargo, a pesar que est

    ocurriendo esta situacin problemtica en el seno de la comunidad, la poblacin no se

    pronuncia de manera colectiva en las acciones ambientales, impidiendo el

    mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.

    Es as como Paredes (1998) manifiesta que el medio rural es muy difcil, ya que

    la poblacin- particularmente los campesinos- demuestran poco inters por los

    problemas comunes y por las acciones colectivas. Es posible que en estas situaciones

    problemticas del medio rural, influyan en forma determinante el nivel educativo y la

    cultura de salvadores polticos para solucionar los problemas que afectan a la

    comunidad. En estos casos es necesario inducir en la comunidad, la organizacin y

    participacin comunitaria como una posibilidad de solucionar los problemas

    ambientales en bsqueda del mejoramiento de la calidad de vida.

    Segn entrevistas a funcionarios del MARN las personas de la comunidad no han

    participado como integrantes de comisiones relacionadas con los problemas

    ambientales del sector, las cuales si integran estas comisiones, tendran la oportunidad

    de contribuir con el estudio de la problemtica y proponer alternativas para su

    solucin. La poca participacin comunitaria de los habitantes de Gato Negro, en la

    solucin de sus problemas ambientales incide en el desmejoramiento de su calidad de

    vida.

    Justificacin

  • 6

    El asentamiento campesino Jos Antonio Pez (Gato Negro), fue concebido

    como un plan de desarrollo para pequeos productores agrcolas, a travs de un

    decreto presidencial emanado el 14 de Marzo de 1964. El mismo, est situado en el

    Municipio Guanare y se localiza geogrficamente en las coordenadas 085830 de

    latitud Norte y 694226 de longitud Oeste.

    En este asentamiento se manejaban distintos rubros agrcolas que sostenan la

    economa de la zona. Sin embargo, en 1970, segn la ptica de los agricultores estos

    rubros agrcolas dejaron de ser rentables. Por lo que solicitaron ante los organismos

    gubernamentales la construccin de un central azucarero en bsqueda de mayores

    ingresos. En 1971, el Presidente Rafael Caldera, decret la construccin del Central

    Azucarero, el cual fue terminado en el ao 1979, con el objetivo de aprovechar, el

    potencial agrcola de los suelos.

    Desde entonces, esta empresa, ha sido la razn principal de la actividad

    econmica de las familias que viven en Gato Negro, las cuales son beneficiarias

    directas o indirectas de esta actividad. De manera directa, cuando algn miembro de

    la familia trabaja como empleado operativo de la planta, labor que ve aumentada en

    poca de zafra, ya que son contratadas mas de 800 personas para cumplir con los

    turnos operativos. Y de manera indirecta, cuando venden su cosecha de caa como

    dueos de parcelas, por la ejecucin de labores como chferes de mquinas

    pesadas, chferes de gandlas o corteros del cultivo, los cuales, al mtodo de

    recoleccin utilizado son necesarios en esta actividad agroindustrial.

    En la poca de zafra, si bien se generan muchos beneficios socioeconmicos

    para la poblacin, tambin contribuye de manera notable a estimular los problemas

    ambientales y por ende de salud, producto de la actividad agroindustrial. Esta

    contaminacin es producida por algunos factores entre los que se destacan:

    1 .La contaminacin generada por la quema de la caa realizada en las parcelas que

    rodean al poblado, la que adems de incrementar el dixido de carbono (CO2) de la

    atmsfera, enva al aire partculas y cenizas, las cuales son arrastradas por el viento

  • 7

    hacia los centros poblados cercanos, y de manera ms directa al poblado de Gato

    Negro lo cual perjudica la salud del grupo humano de esa comunidad, a travs de

    enfermedades respiratorias.

    2. El viento hace que la inflorescencia de la caa de azcar viaje al centro poblado, a

    travs del aire. Segn algunas investigaciones mdicas, la inflorescencia de la caa

    acelera procesos alrgicos respiratorios en la poblacin, especialmente en los

    trabajadores del cultivo.

    3. El riego de venenos por va area influye tambin de manera determinante en el

    desarrollo de alergias respiratorias.

    4. En la poca de zafra el humo de la chimenea del central azucarero, contamina el

    aire local, constituyndose como un factor importante en el incremento de las

    enfermedades respiratorias en los pobladores de Gato Negro.

    De acuerdo a las situaciones planteadas el estudio es de gran importancia por

    que para resolver los problemas ambientales comunitarios, se requiere de la

    participacin de la poblacin afectada de manera activa y con conocimiento de las

    causas de la problemtica ambiental. El estudio busca estimular esa participacin de

    la comunidad.

    Por otra parte, la investigacin, pudiera generar lineamientos que orienten a

    futuro polticas ambientales por parte de los organismos gubernamentales y

    organizaciones no gubernamentales para participar en la solucin de este problema, o

    minimizar su incidencia en la salud humana, a objeto de mejorar la calidad de vida de

    los pobladores de esa comunidad. Esto justifica de manera importante el estudio.

  • 8

    Objetivos

    Objetivo General

    Desarrollar una Programa Educativo Ambiental para estimular la participacin

    comunitaria de la poblacin de Gato Negro como alternativa de solucin a los

    problemas ambientales asociados a la contaminacin del ambiente generada por las

    actividades agrcolas, industriales y domsticas en el seno de la comunidad.

    Objetivos Especficos

    1. Diagnosticar la percepcin ambiental y la participacin de la comunidad en

    actividades orientadas a solucionar los problemas identificados.

    2. Disear una propuesta de Educacin ambiental .

    3. Ejecutar la propuesta educativa en un sector seleccionado de la poblacin.

    4. Evaluar la incidencia de la propuesta sobre la participacin de la comunidad

    en acciones ambientales comunitarias.

    Alcances y limitaciones

    Alcances

    Esta investigacin estuvo dirigida a estimular la participacin comunitaria en

    la solucin de los problemas ambientales, a travs de una propuesta dirigida a atender

    un sector seleccionado de la poblacin donde se ofreci herramientas tiles para

    iniciar acciones organizadas en pro del ambiente.

  • 9

    El estudio recogi una informacin muy importante por cuanto se diagnostic

    la disposicin de las personas para organizarse y atacar los problemas ambientales de

    la zona. Por otra parte, se realiz un inventario de los problemas ambientales para

    buscarle alternativas de solucin.

    El propsito de la propuesta es estimular la participacin comunitaria y buscar

    el establecimiento de algunas polticas gubernamentales que mejoren la calidad de

    vida de los habitantes de Gato Negro.

    Limitaciones

    La investigacin estuvo limitada por:

    -La actitud y la percepcin de los problemas ambientales de la gente de la comunidad.

    -La necesidad de ingresos familiares intervino en las iniciativas para combatir los

    problemas ambientales. Ya que la muchos habitantes del poblado dependen de las

    actividades econmicas que genera el Central Azucarero y la cosecha del cultivo de

    la caa de azcar.

  • 10

    CAPITULO II

    MARCO TEORICO

    Antecedentes

    Estudios sobre participacin comunitaria

    Dentro de los estudios de participacin comunitaria Aponte(1994) dise y

    ejecut un programa para los lderes institucionales con la finalidad de conservar el

    Refugio de Fauna Silvestre Estero de Chiriguare. Concluye que los programas de

    Educacin Ambiental puede tener un efecto importante para garantizar el xito de

    este Programa de conservacin y manejo. As mismo manifiesta la necesidad de

    realizar una labor de enseanza ambiental amplia para orientar los sectores sociales

    acerca de la importancia de tomar acciones para la preservacin del Refugio de Fauna

    Silvestre Esteros de Chiriguare.

    Por su parte Lpez(1996) evalu dos Programas educativos ambientales

    aplicados en 2 localidades de Brasil: Curitiba y en la Universidad Estatal de Feira de

    Santana. Concluyendo que la recoleccin selectiva seguida del reciclaje constituye

    una alternativa de destino de los residuos slidos menos perjudicial al medio

    ambiente.

    Asimismo, Gmez(1996) implanto talleres y estrategias formadoras a los

    educandos de 7mo. y 8vo. grado de la Escuela Bsica Jos Antonio Pez para

  • 11

    desarrollar destrezas para una accin sensibilizadora sobre la problemtica ambiental

    local.

    Soto(1998) evalu la capacitacin educativa ambiental impartida a los lderes

    comunales como proceso de induccin de la promocin de cambios ambientales

    favorables a la comunidad de la Parroquia Barinitas, en el Estado Barinas. El estudio

    concluye que existe una alta demanda de actualizacin y capacitacin de docentes en

    el mbito educativo ambiental. Tambin no se evidencia una poltica de continuidad y

    permanencia de los procesos educativos ambientales, ni de seguimiento ni

    evaluacin.

    Piero(1999) realiza la investigacin en un sector comunitario llamado Urb.

    Francisco de Miranda de Guanare, con el objetivo de lograr procesos autogestionarios

    con respecto al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad y plantea en sus

    conclusiones los trabajos de participacin comunitaria, la capacitacin ambiental

    dirigida a los lderes, es de vital importancia ya que la accin es ms orientada y

    coherente en relacin a la problemtica ambiental.

    Bases legales

    La plataforma legal para garantizar los derechos ambientales que tienen todos

    los venezolanos estn establecidos en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de

    Venezuela en el Capitulo IX, De los Derechos Ambientales, Artculo 127, donde se

    expresa:

    Es un derecho y un deber de cada generacin proteger y mantener el

    ambiente en beneficio de s misma y del mundo futuro. Toda persona tiene

    derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente

    seguro, sano y ecolgicamente equilibrado. El Estado proteger el ambiente,

    la diversidad biolgica, gentica, los procesos ecolgicos, los parques

  • 12

    nacionales y monumentos nacionales y dems reas de especial importancia

    ecolgica.....Es una obligacin fundamental del Estado, con la activa

    participacin de la sociedad, garantizar que la poblacin se desenvuelva en un

    ambiente libre de contaminacin, en donde el aire, el agua, los suelos, las

    costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente

    protegidos, de conformidad con la ley.

    El Artculo 129 manifiesta que:

    .......En los contratos que la Repblica celebre con personas naturales

    jurdicas, nacionales o extranjeras, en los permisos que se otorguen, que

    involucren los recursos naturales, se considerar incluida aun cuando no

    estuviera expresa, la obligacin de conservar el equilibrio ecolgico, de

    permitir acceso a la tecnologa y la transferencia de la misma en condiciones

    mutuamente convenidas y de restablecer el ambiente a su estado natural si ste

    resultara alterado, en los trminos que fije la ley.

    La Ley Orgnica del Ambiente establece en el Capitulo I, Disposiciones

    Generales, Artculo 1, lo siguiente:

    La presente Ley tiene por objeto establecer dentro de la poltica del

    desarrollo integral de la Nacin, los principios rectores para la conservacin,

    defensa y mejoramiento del ambiente en beneficio de la calidad de vida.

    Tambin el Artculo 2 establece:

    Se declaran de utilidad pblica, la conservacin, la defensa y mejoramiento

    del ambiente.

    El Artculo 3 establece el alcance:

  • 13

    A los efectos de esta Ley, la conservacin, defensa y mejoramiento del

    ambiente comprender:

    . ..2. El aprovechamiento racional de los suelos, aguas, flora, fauna, fuentes

    energticas y dems recursos naturales, continentales y marinos, en funcin de

    los valores del ambiente;

    ...4. La prohibicin o correccin de actividades degradantes del ambiente;

    5. El control, reduccin o eliminacin de factores, procesos o componentes del

    ambiente que sean o puedan ocasionar perjuicios a la vida y de los dems

    seres;

    6. La orientacin de los procesos educativos y culturales a fin de fomentar

    conciencia ambiental;

    En cuanto a la participacin ciudadana nuestra Constitucin Nacional

    establece en el Capitulo IV, Articulo 184, lo siguiente:

    La ley crear mecanismos abiertos y flexibles para que los Estados y

    Municipios descentralicen y transfieran a las comunidades y grupos vecinales

    organizados los servicios que stos gestionen previa demostracin de su

    capacidad para prestarlos, promoviendo:

    1. La transferencia de servicios en materia de salud, educacin, vivienda,

    deporte, cultura, programas sociales, ambiente, mantenimiento de reas

    industriales, mantenimiento de reas urbanas, prevencin y proteccin vecinal,

    construccin de obras y prestacin de servicios pblicos. A tal efecto, podrn

    establecer convenios cuyos contenidos estarn orientados por los principios de

    interdependencia, coordinacin, cooperacin y corresponsabilidad..............

    La Ley Orgnica del Ambiente, sobre la participacin establece en el:

    Artculo 3. A los efectos de esta Ley, la conservacin, defensa y

  • 14

    mejoramiento del ambiente comprender:

    ...8. El fomento de iniciativas pblicas y privadas que estimulen la

    participacin ciudadana en los problemas relacionados con el ambiente;..

    Tambin la Ley del Rgimen Municipal establece la garanta de mecanismos

    de participacin en el Titulo X. Artculo 168:

    Los Municipios y Distritos deben suministrar la mas amplia informacin de

    su actividad y promover la participacin de todos los ciudadanos de la vida

    local. Sin embargo, las formas, medios y procedimientos de participacin que

    los Municipios establezcan en el ejercicio de sus funciones, no podrn

    menoscabar las facultades de decisin que corresponden a los rganos de

    Gobierno Local.

    An cuando la Ley del Rgimen Municipal favorece la participacin

    ciudadana, le brinda prioridades a las Asociaciones de Vecinos como gestor de los

    intereses colectivos. Se demuestra en el Artculo 170 donde se establece que los

    Municipios y dems entidades locales deben favorecer el desarrollo de las

    Asociaciones de Vecinos destinadas a la defensa de los intereses colectivos. Debern,

    adems, facilitar a dichas asociaciones la ms amplia informacin sobre sus

    actividades y, dentro de sus posibilidades, el uso de los medios pblicos y el

    beneficio de ayudas econmicas para la realizacin de sus fines, impulsando su

    participacin en la gestin municipal.

    Bases Tericas

    Educacin Ambiental

  • 15

    El concepto de Educacin Ambiental es relativamente nuevo. Existen una

    serie de eventos que parten de los aos 70 , donde comienza a emerger la Educacin

    Ambiental como una respuesta a la problemtica ambiental del mundo. La

    conceptualizacin de la Educacin Ambiental se ha venido transformndose en el

    tiempo, bajo las diferentes pticas, en la medida que han surgido los diferentes

    eventos internacionales relacionados con la problemtica ambiental, patrocinados por

    la UNESCO. Se har algunas referencias sobre el tema.

    Segn los participantes de la Reunin Internacional sobre Educacin

    Ambiental en los Planes de Estudios Escolares, organizada por la Comisin de la

    Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza y sus Recursos, citado por

    Caas et al (1983) definen la Educacin Ambiental como el proceso que consiste

    en reconocer valores y aclarar conceptos con objeto de fomentar las aptitudes y

    actitudes necesarias para comprender y apreciar las interrelaciones entre el hombre,

    su cultura y su medio fsico. La Educacin Ambiental entraa tambin la prctica en

    la forma de decisiones y en la propia elaboracin de un cdigo de comportamiento

    con respecto a las cuestiones relacionadas con la calidad del medio ambiente.

    Asimismo, la UNESCO (1976) en la Conferencia de la Naciones Unidas en

    Estocolmo, Suecia en el ao 1972, formul algunos principios que guiarn las

    acciones en todos los pases orientados en los diferentes mbitos de accin de la

    humanidad como el poltico, social, cultural, econmico y educativo.

    Posteriormente, la UNESCO (1977) en la Conferencia Intergubernamental

    sobre Educacin Ambiental realizada en Tbilisi establece que el objetivo

    fundamental de la educacin ambiental es lograr que los individuos y las

    colectividades comprendan la naturaleza compleja del medio ambiente natural y del

    creado por el hombre, resultante de la interaccin de sus aspectos biolgicos, fsicos,

    sociales, econmicos y culturales, y adquieran los conocimientos, los valores, los

    comportamientos y las habilidades prcticas para participar responsable y

  • 16

    eficazmente en la prevencin y solucin de los problemas ambientales y en la gestin

    de la cuestin de la calidad del medio ambiente.

    Por su parte, Febres-Cordero (1997) refirindose a la Conferencia de Ro

    manifiesta se propuso all que la nueva educacin que se requiere debe estar en

    concordancia con la sustentabilidad ecolgica, el desarrollo econmico y la equidad

    social, lo que se traduce en nuevos propsitos de la educacin ambiental, en cuanto a

    la incorporacin de principios ticos en todos los niveles educativos, la promocin de

    programas interdisciplinarios, de investigacin y de formacin docente y se declar

    que: La educacin ambiental es un acto poltico, basado en valores, para la

    transformacin social.

    En este contexto Gonzlez (1997) manifiesta que en la educacin ambiental

    se inscribe la bsqueda de formas de comunicacin con los distintos actores sociales

    para integrarlos en una participacin conjunta, responsable y comprometida en la

    resolucin de la problemtica ambiental. En este sentido, la educacin ambiental no

    puede definirse exclusivamente por la temtica que trata, sino que tiene que ser

    entendida en su carcter popular, como un proceso educativo ligado estrechamente a

    las necesidades, exigencias e intereses de la comunidad.

    La comunidad

    La comunidad en la visin de Albornoz(1990) es definida como aquel

    conjunto en donde desarrollamos nuestra vida cotidiana y en donde podemos

    establecer relaciones interpersonales o de conocimientos entre las personas. El

    espacio donde se desarrolla estas interrelaciones pueden ser pequeos o amplios.

    Pudiramos estar hablando entonces, de un barrio, un edificio, una urbanizacin, un

    pueblo, una nacin o varias naciones.

  • 17

    Por su parte, el Ministerio de la Familia(1997) define la comunidad como la

    agrupacin de familias o grupos de familias que ocupan espacios cercanos y se

    relacionan con la finalidad de enfrentar sus problemas y satisfacer necesidades

    comunes o particulares. Esta definicin se centra en los ncleos familiares

    interactuantes.

    Asimismo, Ander Egg citado por Paredes(1998) define comunidad como la

    agrupacin organizada de personas que se perciben como una unidad social, cuyos

    miembros participan de algn riesgo, inters, elemento o funcin comn, con

    conciencia de pertenencia, situados en una determinada rea geogrfica en la cual la

    pluralidad de personas interaccionan mas intensamente entre s que en otro contexto.

    Este autor no se limita al grupo de personas que viven en un espacio geogrfico, sino

    que agrega el sentido de pertenencia en una unidad social organizada.

    La participacin comunitaria

    Sobre la participacin comunitaria Buroz (1998) la conceptualiza como la

    manifestacin del deseo de la sociedad de ser parte activa en la toma de decisiones

    sobre asuntos que finalmente le competen.

    Al respecto Albornoz (1990) comenta que si la comunidad no se ayuda a si

    misma podr languidecer esperando ayuda oficial, pues los mecanismos de gobierno

    estn a menudo sobrecargados de demandas, por parte de muchas comunidades y

    atendiendo a problemas muchas veces severos, de mucha importancia

    Desde el punto de vista institucional el Ministerio de la Familia(1997) define

    la participacin comunitaria como la accin o conjunto de acciones a travs de las

    cuales la comunidad se involucra y toma parte. Esto significa que la comunidad se

    responsabiliza por la situacin que la afecta. En este caso la comunidad asume los

  • 18

    aportes a los que hubiere lugar para modificar aquellas condiciones que rompen con

    la armona de la vida de los integrantes de la comunidad.

    A un nivel internacional la UNESCO citado por Ortega (1995) dice que La

    participacin es un proceso de auto educacin social y cvica, un derecho humano

    fundamental y la condicin previa al cambio y el desarrollo

    Desde un punto de vista mas social Espinosa (1997) manifiesta que la

    participacin de todos es la finalidad esencial para superar la crisis pero, para que esa

    participacin se convierta en el estandarte de la libertad para todos, han de obtenerse

    los medios necesarios y hacer uso de ellos en beneficio colectivo. Incentivando la

    creatividad popular se generar, por su naturaleza portentosa, el cese de todos los

    males sociales.

    En relacin a la participacin concreta Ortega (1995) establece que aprender

    a tomar decisiones que determinen la direccin de la vida personal, familiar y

    profesional es el primer escaln a vencer para desempear un papel activo, creativo y

    con condiciones de aceptar retos para la solucin de los problemas en la sociedad.

    Para lograr el beneficio social que una comunidad espera Gomes de Sousa

    citado por Petrizzo(1996) expresa que la transformacin de una sociedad no

    depende solamente de la elaboracin de planes y proyectos tcnicamente bien

    elaborados, sino fundamentalmente de la capacidad que tienen algunos de los sectores

    de la sociedad para introducir cambios. Para ello es necesario articular entre s los

    planes y tener voluntad poltica de transformacin social, capaz de elaborar un plan

    alternativo de sociedad futura que tenga en consideracin la participacin de la

    poblacin, sus expectativas y sus necesidades.

    De acuerdo a Muoz (1993) es una necesidad la participacin ciudadana en

    la defensa y el mejoramiento del ambiente, pues por eficiente que sea la accin de los

  • 19

    organismos pblicos en este tipo de tareas, ella no ser suficiente para lograr los

    niveles de calidad ambiental deseables y necesarios para una vida mejor.

    En cuanto a la motivacin para que una comunidad sea mas participativa en la

    solucin de sus problemas Henao citado por Estrada(1997) seala que el

    acercamiento a la comunidad consiste en llevar a cabo: reuniones, charlas,

    conferencia de orientacin, visitas a fincas, al hogar y demostracin utilizando para

    ello como conductores afectivos las juntas de accin comunal, dirigentes locales,

    curas, prrocos, profesores y maestros, etc., con el fin de conseguir la participacin

    de toda la comunidad.

    Febres citado por Piero(1999) define la participacin comunitaria como el

    proceso en el cual la sociedad civil organizada forma parte activa, consciente y

    creadora en las decisiones que afectan su entorno ambiental y social en funcin del

    mejoramiento de su calidad de vida y de sustentabilidad

    Munera referido por Soto(1998) establece que la participacin puede ser:

    Funcionalista: considera que la participacin contribuye al buen

    funcionamiento del sistema social en su conjunto, permitiendo a travs de los

    procesos participativos hacer ajustes que impidan o frenen la agudizacin de

    las contradicciones que se desprenden de las estructuras sociales desiguales.

    Marginalista: concibe las duraciones de participacin como procesos

    aislados que no inciden en la modificacin de las estructuras de la

    sociedad.

    Crtica: plantea la participacin como medio para lograr cambios

    significativos del sistema social.

    Gomes Alvin (1996) cita que uno de los principios bsicos de la Educacin

    Ambiental es la bsqueda de la participacin activa de la sociedad para ala resolucin

    de los problemas ambientales, desde el punto de vista local, regional, nacional e

  • 20

    internacional.

    Mecanismos de Participacin Comunitaria

    Fagence citado por Buroz Castillo(1998) seala que para seleccionar el

    mecanismo ms adecuado para materializar la participacin, hay que considerar los

    siguientes criterios: a) el nmero de personas involucradas; b) el grado de

    conocimiento de los participantes en materia a dilucidar; c) la aceptacin de la

    administracin de la contribucin de los participantes; d) el comportamiento de los

    participantes entre s.

    Por su parte, Buroz(1998) manifiesta que es posible considerar diversos

    mecanismos que pueden ser usados para lograr la participacin segn lo impongan las

    circunstancias propias de cada proyecto. Entre estos mecanismos pueden citarse:

    Reuniones pblicas abiertas, audiencias pblicas y asambleas

    Es el mtodo corrientemente usado en los pases industrializados. Se convoca a

    un evento pblico donde se acepta la libre concurrencia y donde se expone la

    naturaleza del proyecto, los estudios e investigaciones que se han efectuado, las

    consecuencias ambientales que se anticipan y los beneficios que se esperan del

    proyecto. La direccin del evento queda a cargo de alguien imparcial que promueve

    la participacin.

    Estudios de observacin de los participantes.

  • 21

    El mtodo conocido como del observador- participante est diseado para

    proyectos de desarrollo que persigue importantes transformaciones sociales. Un punto

    bsico del mtodo es que el observador participante convive con la gente (los

    beneficiarios) durante el tiempo suficiente para comprender sus costumbres,

    tradiciones y puntos de vista sobre el proyecto. As tendr la oportunidad de or a las

    personas que sern afectadas por el mismo, procurar la recoleccin de datos

    cuantificables, crear confianza para ser informado y juzgar con mente abierta,

    transmitiendo la informacin necesaria para que se corrija las fallas debidas a la falta

    de interaccin con los beneficiarios.

    El mtodo requiere de profesionales capaces y con alto sentido de servicio social,

    con voluntad para integrarse a un medio que puede resultar ajeno a sus costumbres,

    durante un tiempo que no puede ser establecido de antemano y causando unos costos

    dependientes del lapso que el observador juzgue necesario para la obtencin de la

    informacin relevante para corregir las posibles fallas del proyecto. A cambio el

    mtodo produce una vinculacin efectiva entre la gente, los promotores y el proyecto,

    y provee informacin confiable y variada.

    Entrevistas informales con personas claves.

    En este mecanismo de participacin, tanto las autoridades ambientales como los

    promotores pueden escoger independientemente un conjunto de individuos que

    transmitan la opinin de la comunidad sobre el proyecto. Los informadores claves

    deben ser personas que comprendan las costumbres y tradiciones locales, as como las

    condiciones sociales y econmicas, y deben adems ser reconocidas por su liderazgo

    con los pobladores. Han de seleccionarse en nmero suficiente para que abarquen

    diversos grupos ocupacionales, estratos econmicos y organizaciones. Se trata de

    reflejar diversos puntos de vistas e inquietudes. El mecanismo presenta como rasgos

    limitantes el que la participacin proviene de una seleccin sesgada de la poblacin,

    por lo que la escogencia de sus informantes pueden primar criterios particulares de las

  • 22

    autoridades o de los promotores.

    Discusiones estructuradas con pequeos grupos.

    Este mecanismo se basa en el hecho de que en las comunidades se suelen

    conformar grupos sociales que organizan sus actividades, por ejemplo, gremios,

    sindicatos, grupos religiosos, agrupaciones educativas, cooperativas con diversos

    propsitos, ligas de comercios, etc. . El mecanismo consiste en identificar los grupos

    y dirigirse a ellos para constatar su opinin sobre el proyecto. La aproximacin a los

    grupos ser tanto de las autoridades responsables de otorgar las previsiones como de

    los promotores del proyecto, en la bsqueda de desarrollar aliados. El grado de

    organizacin social constituye una limitacin del mtodo pues si la comunidad no

    cuenta con grupos sociales tradicionales y confiables podr sentirse poco

    representada, y hasta manipulada en caso de que se utilice como referencia

    fundamental para la participacin a grupos y no al conjunto de la poblacin.

    Mesas redondas.

    Este mecanismo consiste en estimular a la colectividad para observar la discusin

    que se puede plantear entre conocedores del proyecto que exponen abiertamente sus

    puntos de vista sobre el mismo. El mecanismo es particularmente til cuando se usan

    medios de comunicacin como la radio o televisin, para alcanzar la mayor cantidad

    de pblico posible. Su xito depende en gran medida del moderador quien debe ser

    imparcial al proyecto, y de la manera como se comporten los participantes en la mesa

    redonda. Una variante del mtodo es cuando el moderador acta adems como

    interrogador, orientando los temas y precisando los participantes el grado de

    informacin requerido.

    Jornadas.

  • 23

    Las jornadas son mecanismos de participacin centrados en torno a un aspecto

    particular del proyecto. Su propsito principal es presentar y discutir la informacin

    disponible sobre determinado tema. Suelen ser reuniones limitadas a expertos que

    indican sus puntos de vista debidamente soportados en datos. Las autoridades

    responsables de las premisiones pueden tomar el rol de espectadores de los debates, o

    pueden contribuir con sus opiniones a establecer la necesidad de profundizar el

    conocimiento relativo a alguna de las materias tratadas.

    Talleres de trabajo.

    Es uno de los mecanismos de participacin mas ampliamente utilizado. Se han

    desarrollado tcnicas particulares para su diseo, realizacin y procesamiento de

    informacin. Holling(1978) les concede gran importancia para el establecimiento de

    programas exitosos de gestin ambiental. Usando tcnicas adecuadas es posible

    obtener informacin valiosa acumulada sobre las tradiciones y costumbres

    transmitidas por va oral que explican fenmenos que requeriran aos de

    investigacin para poderlos esclarecer. Lamentablemente la participacin en los

    talleres es necesariamente limitada y puede ser juzgada como poco representativa de

    la comunidad. En esencia en los talleres se presenta, analiza, discute y produce

    informacin que se retroalimenta a sus miembros y que va conformando una matriz

    de opinin consensual. Los talleres pueden ser secuenciales a lo largo del ciclo del

    proyecto, y sus resultados debidamente presentados mediante el trabajo de post taller

    constituye elementos fundamentales para la conformacin de las sesiones sucesivas.

    En los talleres, los propsitos, los mecanismos de trabajo y la seleccin de los

    participantes deben efectuarse previamente.

  • 24

    CAPITULO III

    MARCO METODOLOGICO

    Diseo de la Investigacin

    La presente investigacin est ubicada dentro de la investigacin de campo, de

    tipo descriptivo, la cual es definida por Hernndez (1991) como la que busca

    especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier

    otro fenmeno que sea sometido a anlisis. Miden o evalan diversos aspectos,

    dimensiones o componentes del fenmeno o fenmenos a investigar.

    Asimismo, Mrquez (1996) destaca que al efectuarse una investigacin no se

    tiene la posibilidad de manipular las variables ya que los hechos que se observan

    sucesos que han tenido lugar en un tiempo y en lugar especfico; en toda caso el

    investigador tiene la potestad de operar los instrumentos de observacin y de

    descripcin y la forma en que se relacionan los hechos para su anlisis posterior.

    Poblacin y muestra

    La poblacin universo del estudio est constituida por 1490 mujeres (Censo

    1990) que forman parte de una comunidad de 3.000 habitantes, en el Asentamiento

    Campesino Jos Antonio Pez.

  • 25

    Segn Pestaa(2001) los propsitos de cada estudio a realizar sobre la muestra

    pueden ser distintos, por lo que no existe una formula o procedimiento unificado

    que permita decidir de manera absoluta el tamao de una muestra. Se registran

    casos de estudios exitosos con muestras de 5 % y 1%. La muestra es de 90

    mujeres las cuales se seleccionaron de acuerdo a una tabla publicada por Pestaa

    donde se muestra el tamao de la poblacin, el error permitido, la confiabilidad y

    el nmero de la muestra. El calculo del tamao de la muestra presenta

    dificultades por cuanto es muy posible que se desconozcan los parmetros

    poblacionales ( en especial la media y la desviacin estndar) o cuando los datos

    que caracterizan a la poblacin sean cualitativos.

    En estos casos resulta muy prctico manejar una aproximacin, cuya expresin

    analtica es:

    en donde:

    n = tamao de la muestra

    N = tamao de la poblacin

    K = constante para cada nivel de contabilidad

    P = probabilidad de xito (acierto), cuyo valor se asume sea de 0,5 (50 %)

    q = probabilidad de fracaso (1-p), por lo tanto es 0,5

    n =

    N K2 p q

    e2

    (N-1) + K2

    p q

  • 26

    e = error admisible

    De acuerdo a la frmula planteada por Alvarez citado por Pestaa (2001)

    calcul la muestra a travs del Programa Excel de Windows, considerando el tamao

    de la poblacin, el error permitido, la confiabilidad y el numero de la muestra.

    El siguiente cuadro presenta los resultados:

    N e = 0,10 e = 0,05 e = 0,10 e = 0,05

    1.000 88 278 143 400

    1.500 90 306 150 462

    2.000 92 322 154 500

    2.500 93 333 156 526

    3.000 93 341 158 545

    4.000 94 351 160 571

    5.000 94 357 161 588

    10.000 95 370 164 624

    Confiabilidad = 0,95 Confiabilidad = 0,99

    Figura 1. Expresin estadstica del calculo de la muestra Fuente: Pestaa(2001)

  • 27

    100.000 96 383 166 661

    Tcnicas de recoleccin de datos

    Para el trabajo de investigacin se utilizaron las siguientes tcnicas:

    La entrevista

    La entrevista segn Mrquez (1996) es una tcnica de investigacin en la que

    dos sujetos (investigador-investigado), se ponen de acuerdo para sostener una

    conversacin cara a cara, o va telefnica, acerca de un tema o problemas de inters

    para ambos. La entrevista como tcnica puede dividirse en dos tipos: la entrevista

    estructurada y la no estructurada. Para este estudio se utiliz la entrevista no

    estructurada la cual es definida por autor antes mencionado como una conversacin

    que se caracteriza por que el investigador participa sin un guin o esquema pre

    establecido. Esta tcnica contribuye a determinar informacin por lo flexible de las

    preguntas y por que muchas personas prefieren hablar antes de escribir algo

    relacionado con la comunidad.

    La encuesta

    Se utiliz el cuestionario como un instrumento de la Tcnica de la encuesta. El

    cuestionario es definido por Sampieri, et al (1991) como el que consiste en un

    conjunto de preguntas respecto a una o ms variables a medir. Se estructuraron

    Figura 2. Tamao de muestras por niveles de confiabilidad y error (e) permitido.

    Fuente: Pestaa 2001.

  • 28

    preguntas cerradas con seleccin mltiple. El cuestionario estuvo dividido en dos

    partes: a) La primera con 8 preguntas relacionadas a la percepcin que tiene las

    mujeres encuestadas sobre los problemas ambientales de la comunidad. b) La

    segunda parte se estructur en 6 preguntas relacionadas a la participacin ciudadana

    en las acciones ambientales que ocurren en la comunidad.

    El objetivo del cuestionario fue la de recabar informacin sobre 1) La

    percepcin de las mujeres encuestadas sobre los problemas ambientales de la

    comunidad y, 2) Sobre la participacin personal de cada una de las encuestadas en las

    distintas acciones ambientales realizadas en su comunidad.

    Fases de la investigacin

    I Fase. El diagnstico

    El diagnstico se ejecut en el Asentamiento Campesino Jos Antonio Pez

    Gato Negro el 17 de Marzo de 2001. La realizacin de este diagnstico estuvo a

    cargo de 6 colaboradores, organizados por calles seleccionadas al azar. Cada

    colaborador realiz 15 entrevistas para recabar la informacin en los cuestionarios.

    Las mismas se hicieron a 90 mujeres, tambin al azar, mayores de 15 aos, sin

    importar oficio y profesin.

    En relacin a la participacin del sector femenino Merz(1997) sostiene que

    las mujeres siempre han estado al frente de las luchas sociales de sus comunidades.

    Los hombres dirigen la vida pblica, los partidos polticos, los gremios, y los

    sindicatos. Las mujeres por su parte, luchaban por el mejoramiento del barrio, por la

    comida de sus hijos, la salud y la educacin. Participan en las actividades que tienen

    que ver con el bienestar de su familia y la comunidad

  • 29

    II Fase. Diseo de la Propuesta Educativa Ambiental:

    La propuesta educativa ambiental se dise en funcin de estimular la

    participacin de los miembros de la comunidad de Gato Negro. Se dise un taller de

    formacin ambiental para que los participantes se ejercitaran en las distintas

    estrategias gerenciales en el manejo de los problemas ambientales percibidos por

    poblacin encuestada. La propuesta se estructur en un componente terico y en un

    componente prctico.

    En el componente terico, se construy sobre los conceptos bsicos

    relacionados con el ambiente, la relacin de los elementos contaminantes con la salud

    humana, la importancia de mantener el equilibrio ecolgico, presencia de los

    elementos contaminantes de la localidad. Adems, se realizarn charlas, como apoyo

    a la instruccin, sobre participacin ciudadana, manejo de basura y desarrollo de

    alternativas econmicas con los productos naturales.

    En el componente prctico, el manejo de un instrumento de diagnstico

    ambiental, realizacin de un inventario de problemas ambientales de la comunidad,

    jerarquizacin de problemas ambientales, principales fuentes contaminantes de la

    localidad, planteamiento de soluciones locales, formulacin de un proyecto ambiental

    para solucionar los problemas detectados en la localidad, y exposicin final sobre el

    planteamiento de soluciones locales a la problemtica ambiental de Gato Negro.

    III Fase. Ejecucin de la Propuesta

    El Taller de formacin ambiental se realiz entre el 16 al 24 de Noviembre del

    ao 2001, en la sede de SOCARIEGO. Se ejecut a travs de un horario acordado con

    los participantes para no interferir en las actividades cotidianas de carcter familiar y

  • 30

    laboral. El taller se realiz en 5 jornadas de trabajo, entre las cuales, algunas se

    realizaron entre noches, maanas y tardes. La propuesta cont con la participacin de

    25 mujeres de la comunidad y 5 instructores.

    IV Fase. Evaluacin

    La evaluacin de este programa educativo lo mediremos de dos maneras: 1)

    por el record de asistencia de los participantes a las jornadas, y 2) por las iniciativas o

    acciones ambientales emprendidas por el grupo, en el mejoramiento de la calidad de

    vida de la comunidad. Esto lo reflejaremos con mayor profundidad en los resultados.

  • 31

    CAPITULO IV

    ANLISIS Y RESULTADOS

    A) El diagnstico

    Resultados de la encuesta realizada a 90 mujeres en Gato Negro el 17 de

    Marzo de 2001, sobre Percepcin de la problemtica y participacin ambiental

    comunitaria

    1.

    0%

    98%

    2%

    SI

    NO

    NO LO SE

    Figura 3. Percepcin de la existencia de los problemas ambientales en

    la comunidad.

  • 32

    COMENTARIO

    Un 98 % , opina que existen problemas ambientales en la comunidad.

    2.

    16%9%

    0%

    38%4%

    33%Gobierno

    Habitantes

    dueos de parcelas

    el central

    nadie

    todos

    Comentario

    Las personas encuestadas perciben al Central azucarero y a Todos por igual

    como los mayores responsables de los problemas ambientales. Tambin

    responsabilizan al sector gobierno como otro factor. Es interesante que nadie

    menciona a los dueos de parcelas como responsable a pesar de que las

    fumigaciones y las quemas de la caa afectan en gran porcentaje la salud de la

    Figura 4. Percepcin sobre la responsabilidad de los problemas ambientales

    en la comunidad.

  • 33

    poblacin.

    3.

    95%

    2% 3%

    Si

    No

    No lo se

    Comentario

    Un 95 % de las encuestadas percibe que existen fuentes de contaminacin en la

    zona. Las respuestas reafirman que existe una problemtica ambiental

    importante.

    Figura 5. Percepcin sobre las fuentes de contaminacin en la

    comunidad.

  • 34

    87%

    8%

    4% 1%

    Central

    Aguas Negras

    las quemas

    animales muertos

    Comentario

    El Central azucarero es el considerado por el 87 % de las encuestadas como una

    fuente contaminante en la comunidad.

    Figura6. Percepcin sobre el tipo de fuentes contaminantes en

    la comunidad.

  • 35

    4.

    92%

    7% 1%

    Si

    No

    No lo se

    Comentario

    El 92 % de la opinin est de acuerdo que la basura que se quema en los

    hogares de la comunidad afectan la calidad del ambiente contaminndolo.

    Figura 7. Percepcin sobre la quema de la basura como contaminante

    en la comunidad.

  • 36

    5.

    89%

    0%11%

    Si

    No

    No lo se

    Comentario

    El 85 % de las encuestadas consideran que deben existir leyes para castigar a los

    que deterioran el ambiente.

    Figura 8. Percepcin sobre el castigo de las leyes a los infractores del ambiente

    en la comunidad.

  • 37

    6.

    90%

    0% 10%

    Si

    No

    No lo se

    Comentario

    El 90 % percibe que si existe una relacin del ambiente con la salud. Las

    encuestadas perfilan la tendencia a que entienden que en un ambiente

    contaminado coexisten muchas enfermedades.

    Figura 9. Percepcin sobre la relacin

    ambiente-salud.

  • 38

    7.

    36%

    19%

    39%

    2%

    1%3%

    Econmicos

    Salud

    Ambientales

    Sociales

    De otro tipo

    Todos

    Comentario

    En esta pregunta las personas encuestadas resaltan el ambiente con un 39 %, la

    economa con un 36 % y salud con 19 % como factores problemticos muy

    importantes en la comunidad. Los tres factores abarcan el 94 % de la

    problemtica de la zona.

    Figura 10. Percepcin sobre los problemas predominantes

    en la comunidad.

  • 39

    8.

    96%

    0% 4%

    Si

    No

    No lo se

    Comentario

    Un 96 % de las encuestadas coinciden con la relacin salud = calidad de vida de

    las familias.

    Figura 11. Percepcin sobre la relacin solucin de problemas ambientales-

    calidad de vida.

  • 40

    9.

    22%

    78%

    Si

    No

    Comentario

    Un 78 % de las encuestadas destaca la poca participacin de la poblacin en las

    organizaciones y actividades favorables al ambiente en su comunidad.

    Figura 12. Percepcin sobre la participacin en actividades a

    favor del ambiente.

  • 41

    20%

    10%

    70%

    Rec. De Bas,

    Opert. De Sal.

    Ninguna Partic.

    Comentario

    Aqu se manifiesta en un 70 % la poca participacin en actividades favorables al

    ambiente. La comunidad ha participado, en un 30 %, en la recoleccin de

    basura y operativos de salud.

    Fig. 13. Percepcin sobre la participacin en tipos de

    actividades.

  • 42

    10.

    71%

    9%

    20%

    Mujeres

    Hombres

    Ambos sexos

    Comentario

    En esta pregunta el 71 % refleja al sector de las mujeres como un grupo de

    mayor participacin en la solucin de los problemas ambientales.

    Figura 14. Percepcin sobre la participacin segn el

    sexo.

  • 43

    1%

    45%

    34%

    20%

    Nios

    Jvenes

    Adultos

    No resp.

    Comentario

    Existe una participacin de un 45 % de los jvenes y un 34 % de los adultos en

    las actividades ambientales. Los nios participan en 1%. Cabe destacar que un

    21 % de las entrevistadas no supo apreciar la pregunta.

    Figura 15. Percepcin sobre la participacin

    segn la edad.

  • 44

    11.

    21

    24

    01

    5

    16

    5

    0

    8

    5 5

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    1

    Instituciones

    Nro

    . d

    e O

    pin

    ion

    es

    Escuela

    Asoc. de Vec.

    Asoc. De Prod.

    Partidos Politicos

    Alcaldia

    ONG

    Gobernacin

    MARNR

    Universidades

    Ninguna

    Todas

    Comentarios

    La Asociacin de vecinos en 24 % y la escuela en 21% se muestran ante la

    opinin general como las organizaciones de mayor presencia en la solucin de los

    problemas ambientales de Gato Negro. Mostrando una regular participacin las

    ONGs con un 16 %, las universidades con un 8 %, la Alcalda del Municipio

    con un 5%, ninguna con 5 %, Todas un 5 %, la Gobernacin del Estado con 5

    Figura 16. Percepcin sobre la participacin de las instituciones en la solucin de los

    problemas ambientales.

  • 45

    %, los partidos polticos con 1 %, . El MARN como rgano rector de las polticas

    ambientales no es percibido por la gente encuestada. Tampoco la asociacin de

    productores de Gato Negro.

    12.

    27%

    3%

    44%

    26%

    Total

    Promedio

    Poca,realmente

    Nunca participan

    Comentario

    Se percibe una participacin de la poblacin en un 44 % en las campaas

    ambientales. Aproximadamente 56 % no participa activamente en las

    actividades ambientales.

    Figura 17. Percepcin sobre la manera de cmo participan los vecinos en la solucin de

    los problemas.

  • 46

    13.

    19%

    81%

    Si

    No

    Comentario

    Las encuestadas opinan en un 81 % que los habitantes de Gato Negro no

    participan en los comits en defensa de la salud.

    Figura 18. Percepcin sobre la participacin de los vecinos en los

    comits de salud.

  • 47

    14.

    88%

    6% 6%

    Si

    No

    No lo se

    Comentario

    Un 88 % de las entrevistadas estn dispuestas participar en un taller de

    formacin ambiental.

    Fig. 19. Disposicin de participar en un talleres formativos relacionados con el ambiente.

  • 48

    B) La propuesta educativa ambiental

    La propuesta educativa ambiental tendr los siguientes objetivos:

    Objetivo General

    Dadas las herramientas gerenciales para manejar problemas ambientales de la

    comunidad los participantes promovern acciones para el mejoramiento del medio

    ambiente.

    Objetivos especficos

    1) Realizadas las actividades de presentacin los participantes desarrollaran

    ejercicios de cohesin grupal.

    2) Dados los elementos tericos relacionados con el medio ambiente los

    participantes reconocern la importancia de mantener el equilibrio ecolgico

    en su comunidad.

    3) Analizado y explicado un instrumento de Diagnstico Ambiental los

    participantes determinaran la jerarquizacin de los problemas ambientales de

    la localidad.

  • 49

    4) Determinados los problemas ambientales locales los participantes

    identificarn las fuentes que generan contaminacin en la comunidad.

    5) Informados sobre la problemtica ambiental comunitaria los participantes

    propondrn un Proyecto de Soluciones Locales para el mejoramiento

    ambiental de Gato Negro.

    Estrategias

    Para llevar a cabo la propuesta educativa ambiental se realizarn las siguientes

    estrategias:

    1. Visitar a los lderes de la comunidad con la finalidad de presentarles el

    proyecto y solicitar su colaboracin para el mismo.

    2. Visitar a la comunidad con los lderes vecinales para inscribir las mujeres

    participantes.

    3. Visitar a la Directiva de SOCARIEGO con el objetivo de solicitar el Saln

    de Reuniones de los caicultores para realizar las actividades acadmicas del

    proyecto ambiental.

    4. Reunir a los participantes para acordar los horarios del Taller, y garantizar

    de esta manera, la asistencia.

    5. Solicitar colaboracin de los acadmicos que van a dictar las charlas

    6. Realizar la propuesta educativa ambiental.

  • 50

    TALLER SOBRE EL MANEJO DE LA METODOLOGA

    DE SOLUCION DE PROBLEMAS AMBIENTALES LOCALES

    Contenido Estrategia Recursos Facilitador

    Bienvenida y explicacin

    del propsito del taller.

    Exposicin Material fotocopiado Tesista Eduardo Arocha

    Expectativas del taller.

    Conversacin

    socializada en

    circulo.

    Pizarra

    Papel

    Tesista Eduardo Arocha

    Dinmica Grupal y

    exposicin de grupos

    cohesivos

    Exposicin y

    desarrollo de

    ejercicios

    grupales

    Lminas y materiales

    diseados para los

    ejercicios

    Orientador Nelson

    Garrido de la Zona

    Educativa del Estado

    Portuguesa.

    Conceptos bsicos

    relacionados con el medio

    ambiente.

    Exposicin

    Pizarra

    lminas

    Tesista Eduardo Arocha

    Relacin de los elementos

    contaminantes con la salud

    humana.

    Exposicin

    Pizarra

    Laminas

    Tesista Eduardo Arocha

    Importancia de mantener el

    equilibrio ecolgico del

    medio ambiente.

    Conversacin

    socializada

    Pizarra

    Laminas

    Tesista Eduardo Arocha

    Presencia de elementos

    contaminantes en la

    localidad.

    Conversacin

    socializada

    Pizarra

    Laminas

    Tesista Eduardo Arocha

    Instrumento Diagnostico

    Ambiental

    Anlisis grupal

    sobre el

    instrumento

    Material fotocopiado

    Tesista Eduardo Arocha

    Charla sobre Participacin Ciudadana a cargo del Prof. Eduardo Arocha Pea.

    Exposicin y

    anlisis de

    artculos de la

    leyes.

    Retroproyector

    Prof. Eduardo Arocha

    Pea.

    FUNDASICOGUAN

  • 51

    Contenido

    Estrategia

    Recursos

    Facilitador

    Inventario de problemas

    ambientales de la comunidad.

    Discusin grupal

    y exposicin

    Pizarra

    Laminas

    Tesista Eduardo Arocha

    Jerarquizacin de los problemas detectados.

    Discusin grupal y exposicin

    Pizarra Laminas

    Tesista Eduardo Arocha

    Principales fuentes de

    contaminacin de la

    comunidad.

    Discusin grupal y

    exposicin

    Pizarra

    Laminas

    Tesista Eduardo Arocha

    Charla sobre Desarrollo de alternativas econmicas con

    los productos naturales.

    Exposicin

    Retroproyector

    Televisor

    VHS

    Prof. Adolfo Cardozo

    CENDIGRANJA

    Planteamiento de soluciones

    locales

    Discusin grupal y

    exposicin

    Pizarra

    Laminas

    Tesista Eduardo Arocha

    Inventario de problemas

    ambientales de la comunidad.

    Discusin grupal

    y exposicin

    Pizarra

    Laminas

    Tesista Eduardo Arocha

    Jerarquizacin de los

    problemas detectados.

    Discusin grupal

    y exposicin

    Pizarra

    Laminas

    Tesista Eduardo Arocha

    Principales fuentes de

    contaminacin de la

    comunidad.

    Discusin grupal y

    exposicin

    Pizarra

    Laminas

    Tesista Eduardo Arocha

    Charla sobre Desarrollo de alternativas econmicas con

    los productos naturales.

    Exposicin

    Retroproyector

    Televisor

    VHS

    Prof. Adolfo Cardozo

    CENDIGRANJA

    Planteamiento de soluciones

    locales

    Discusin grupal y

    exposicin

    Pizarra

    Laminas

    Tesista Eduardo Arocha

    Construccin de un Proyecto

    Ambiental acorde a los

    problemas detectados.

    Discusin grupal

    Pizarra

    Laminas

    Tesista Eduardo Arocha

    Charla sobre Manejo de Basura.

    Exposicin

    Retroproyector

    Prof. Olivia Palacios

    UNELLEZ.

    Presentacin del Proyecto de

    soluciones ambientales

    locales.

    Exposicin final y

    pblica de los

    participantes

    Pizarra

    Laminas

    Tesista Eduardo Arocha

    Cuadro 1. Estructura de la Propuesta Educativa Ambiental. Fuente: Arocha (2000)

  • 52

    C) Ejecucin

    Cronograma de actividades

    Viernes 16 de Noviembre de 2001

    Hora Actividad Recursos Facilitador

    6:00 a

    6:20pm

    Bienvenida y propsito del taller. Material

    fotocopiado

    Tesista Eduardo

    Arocha

    6:20 a

    7:00pm

    Expectativas del taller. Tesista Eduardo

    Arocha

    7:00 a

    8:00pm

    Dinmica Grupal y exposicin de

    grupos cohesivos

    Orientador Nelson

    Garrido de la Zona

    Educativa del Estado

    Portuguesa.

    8:00 a

    8:15pm

    Receso Refrigerio

    8:15 a

    9:45pm

    Conceptos bsicos relacionados

    con el medio ambiente.

    Pizarra Tesista Eduardo

    Arocha

    9:45 a

    10:00pm

    Dinmica musical Cuatro Actuacin Especial de

    Nelson Garrido y

    Eduardo Arocha

    Cuadro 1. Estructura de la Propuesta Educativa Ambiental. Fuente: Arocha (2000)

  • 53

    Sbado 17 de Noviembre de 2001

    Hora Actividad Recursos Facilitador

    8:00 a

    9:00am

    Relacin de los elementos

    contaminantes con la salud

    humana.

    Pizarra

    Laminas

    Tesista Eduardo

    Arocha

    9:00 a

    10:00am

    Importancia de mantener el

    equilibrio ecolgico del medio

    ambiente.

    Pizarra

    Laminas

    Tesista Eduardo

    Arocha

    10:00 a

    10:15am

    Receso Refrigerio

    10:15 a

    11:45am

    Presencia de elementos

    contaminantes en la localidad.

    Pizarra

    Laminas

    Tesista Eduardo

    Arocha

    11:45 a

    12:00am

    Dinmica musical Cuatro Tesista Eduardo

    Arocha

    Receso

    2:00 a

    3:00pm

    Instrumento Diagnostico

    Ambiental

    Tesista Eduardo

    Arocha

    3:00 a

    4:00pm

    Charla sobre Participacin Ciudadana a cargo del Prof. Eduardo Arocha Pea. Presidente

    de FUNDASICOGUAN.

    Retroproyector Prof. Eduardo Arocha

    Pea.

    FUNDASICOGUAN

    4:00 a

    4:15pm

    Receso Refrigerio

    4:15 a

    5:00pm

    Inventario de problemas

    ambientales de la comunidad.

    Pizarra

    Laminas

    Tesista Eduardo

    Arocha

    5:00 a

    5:45pm

    Jerarquizacin de los problemas

    detectados.

    Pizarra

    Laminas

    Tesista Eduardo

    Arocha

    5:45 a

    6:00pm

    Dinmica musical. cuatro Actuacin especial de

    Eduardo Arocha

  • 54

    Martes 20 de Noviembre de 2001

    Viernes 23 de Noviembre de 2001

    Hora Actividad Recursos Facilitador

    6:00 a

    7:00 pm

    Principales fuentes de

    contaminacin de la comunidad.

    Pizarra

    Laminas

    Tesista Eduardo

    Arocha

    7:00a

    8:00 pm

    Charla sobre Desarrollo de alternativas econmicas con los

    productos naturales.

    Retroproyector Prof. Adolfo Cardozo

    CENDIGRANJA

    8:00 a

    8:15 pm

    Receso Refrigerio

    8:15 a

    9:45 pm

    Planteamiento de soluciones

    locales

    Pizarra

    Laminas

    Tesista Eduardo

    Arocha

    9:45 a

    10:00pm

    Dinmica musical cuatro Actuacin Especial

    de Adolfo Cardozo.

    Hora Actividad Recursos Facilitador

    6:00 a

    8:00 pm

    Construccin de un Proyecto

    Ambiental acorde a los

    problemas detectados.

    Pizarra

    Laminas

    Tesista Eduardo

    Arocha

    8:00 a

    8:15 pm

    Receso. Refrigerio

    8:15 a

    9:45 pm

    Construccin del Proyecto. Pizarra

    Laminas

    Tesista Eduardo

    Arocha

    9:45 a

    10:00pm

    Dinmica musical cuatro Actuacin Especial

    de Eduardo Arocha.

  • 55

    Sbado 24 de Noviembre de 2001

    Hora Actividad Recursos Facilitador

    8:00 a

    9:00am

    Charla sobre Manejo de Basura.

    Retroproyector Prof. Olivia

    Palacios

    UNELLEZ.

    9:00 a

    10:00am

    Preparacin de la Exposicin

    sobre la solucin de la

    problemtica ambiental.

    Pizarra

    Laminas

    Participantes

    10:00 a

    10:15pm

    Receso Refrigerio

    10:15 a

    11:45pm

    Preparacin de la Exposicin. Pizarra

    Laminas

    Participantes

    11:45 a

    12:00pm

    Dinmica musical cuatro Actuacin Especial

    de Olivia Palacios y

    Eduardo Arocha.

    Receso

    3:00 a 5

    pm

    Planteamiento de las soluciones

    locales a la problemtica

    ambiental de Gato Negro.

    Laminas, Papel

    Bond,

    Retroproyector

    Exposicin de los

    participantes.

    5 a 6:00

    pm

    Entrega de Credenciales a los

    participantes.

    Credenciales Tesista Eduardo

    Arocha

    6:00 pm Concierto Musical. Sonido Concierto Musical

    del Proyecto

    Doctora Gallina CENDIGRANJA.

  • 56

    Informe de la Actividad

    Viernes 16 de Noviembre de 2001

    El taller comenz con 25 mujeres, a las cuales se les dio la Bienvenida al taller

    de capacitacin. Se les dio las gracias a la ONG de Salud Dr. Octavio Gudez

    Angulo y a la Asociacin de Vecinos del Poblado Dos de Gato Negro, por

    facilitarnos la comunicacin con la poblacin femenina. Realizamos una ronda de

    presentacin para conocernos y llamarnos por nuestros nombres. Luego, se les pidi

    que expresaran sus expectativas con respecto al taller. Posteriormente, se realizaron

    una serie de juegos con el Lic. en Orientacin Nelson Garrido, con el objetivo de

    fomentar la unin entre los participantes. Se resalt la efectividad y de la necesidad

    del trabajo en equipo comunitario. Al final, se procedi a explicar conceptos bsicos

    sobre el medio ambiente y su importancia en la comunidad. Dinmica Musical con el

    Lic. Nelson Garrido.

    Sbado 24 de Noviembre de 2001

    Figura 20. Grupo de participantes del taller de capacitacin ambiental

  • 57

    En la maana del Sbado, se trabajo con la relacin de los elementos

    contaminantes con la salud humana, la importancia de mantener el equilibrio

    ecolgico en la comunidad y se discuti sobre la presencia de elementos

    contaminantes en la localidad. Para ello se dividieron en equipo y luego fueron a

    plenaria.

    En horas de la tarde, recibieron una Charla sobre Participacin Ciudadana

    con el Prof. Eduardo Arocha Pea, de FUNDASICOGUAN. All se les explic el

    manejo de la Constitucin, los derechos ambientales y la necesidad de organizacin

    de la comunidad para ejercer los mecanismos de participacin contemplados en las

    leyes.

    Posteriormente, se procedi a realizar un inventario de problemas ambientales

    par luego jerarquizarlos. Dinmica Musical con Eduardo Arocha Villanueva.

    Martes 20 de Noviembre de 2001

    Se discuti sobre las principales fuentes de contaminacin en la localidad y

    como impactan en la salud de la poblacin de Gato Negro. Posteriormente, se

    procedi a establecer algunas soluciones locales para la problemtica visualizada. Al

    Figura 21. Prof. Eduardo Arocha Pea. Instructor del taller

  • 58

    final, recibieron una charla sobre Desarrollo de alternativas econmicas con los

    productos naturales con el Prof. Adolfo Cardozo de la UNELLEZ y

    CENDIGRANJA. Este charla origin un gran entusiasmo por las grandes

    posibilidades de implantarlas a nivel local. Dinmica Musical con el Prof. Adolfo

    Cardozo.

    Viernes 23 de Noviembre de 2001

    Este da se comenz a construir el Proyecto local para las posibles soluciones

    de la problemtica. Este proyecto se realiz con 5 equipos en el cual cada equipo iba

    a plantear las acciones necesarias para atacar los problemas seleccionados. Dinmica

    Musical con Eduardo Arocha Villanueva.

    Sbado 24 de Noviembre de 2001

    En la maana se realiz una charla sobre el Manejo de desechos slidos con

    la Prof. Olivia Palacios de la UNELLEZ y Tutora de la tesis. All, se les plante sobre

    las posibilidades econmicas que tienen los desechos slidos para la adquisicin de

    ingresos a las organizaciones comunitarias.

    Luego, se terminaron de construir las lminas para la exposicin de los

    equipos. Dinmica Musical con la Prof. Olivia Palacios.

    Figura 22. Profesor Adolfo Cardozo con el grupo participantes de la comunidad.

  • 59

    En la tarde, se expusieron en equipos las posibles soluciones a la problemtica

    ambiental local. Se entregaron las credenciales, se abri un derecho de palabras para

    los participantes. Finalmente, asistieron doscientas personas, aproximadamente, para

    escuchar el concierto de los Conuqueros de CENDI y su Proyecto La Doctora

    Gallina.

    Propuestas Resultantes del Taller sobre Manejo de la Metodologa de Solucin

    de Problemas Locales

    Las propuestas de soluciones ambientales locales que se presentaron los

    equipos participantes en la exposicin final son las siguientes:

    Equipo 1. Actividades contaminantes relacionadas con el central azucarero

    1) Establecimiento de normativas para que el central corte la caa verde y no la

    queme.

    2) Reunirse con los caicultores para que presionen en la solicitud del corte de la

    caa verde.

    3) Buscar asesora tcnica para una mejor solucin.

    4) Hacer presin para que se coloque el filtro a la chimenea del central.

    5) Luchar para el logro de un buen mantenimiento de la laguna de oxidacin.

    Figura 23. Concierto de los conuqueros de Cendi y el Proyecto La Doctora Gallina.

  • 60

    Equipo 2. Quema y bote de basura

    1) Realizar campaas de limpieza.

    2) Promover charlas para evitar la quema

    3) Crear una brigada ambiental.

    4) Colocar papeleras en lugares especficos.

    5) Organizar a la comunidad para que utilice la basura como recurso.

    Equipo 3.Limpieza de cunetas y alcantarillas

    1) Crear una brigada que se encarguen de orientar a la comunidad de llevar a

    cabo la limpieza de cunetas y alcantarillas.

    2) Investigar el N de alcantarillas con que cuenta la comunidad.

    3) Solicitar ayuda a los diferentes instituciones a las cuales les compete lograr la

    solucin de dicho problema.

    4) Elaborar folletos y volantes que contengan informacin sobre los dias que

    realizan los operativos de limpieza.

    5) Realizar reuniones para concienciar a la comunidad de la importancia que

    tiene mantener limpias las cunetas.

    6) Sensibilizar a la comunidad de lo necesario que sera conservar un jardn y

    frente limpio.

    Equipo 4.Conservacin de la flora y la fauna.

    1) Dictar charla sobre la importancia de la conservacin de la flora y la fauna.

    2) Promover visitas a parques ecolgicos con los nios de la comunidad.

    3) Realizar talleres de ambientacin donde se motive a los nios a plantar

    rboles en su escuela.

    4) Crear una organizacin que no permita la caza y la pesca indiscriminada.

    5) Creacin de un parque ecolgico

  • 61

    6) Solicitar a IMPARQUE que tome como patrimonio conservacionista el Cao

    Cumarepo.

    Estas proposiciones estn plasmadas en los proyectos entregados por los equipos

    en la exposicin final. Estn tal cual como las mujeres de la comunidad lo

    escribieron.

    Fase 4. Evaluacin

    La evaluacin de este programa la medimos de dos maneras: 1) por el record

    de asistencia de los participantes a las jornadas del taller (cuadro 18), y 2) por las

    iniciativas o acciones ambientales emprendidas por el grupo, en el mejoramiento de la

    calidad de vida de la comunidad.

    Cuadro 2. Asistencia de los participantes al

    taller de formacin ambiental

    Jornadas N de asistentes % (100 %=25 personas)

    1ra. 25 100 %

    2da. 30 120 %

    3ra. 22 88 %

    4ta. 24 96 %

    5ta. 25 100 %

    Total 5 jornadas Total

    Promedio

    25,2 Total

    Promedio

    100,8 %

    Fuente: Arocha (2002)

  • 62

    Acciones ambientales emprendidas por la comunidad post-taller.

    Las acciones ambientales emprendidas por los participantes y miembros de la

    comunidad son resultados del Taller sobre Manejo de la Metodologa de Solucin de

    Problemas Locales. Las mujeres capacitadas en el taller ambiental han creado

    propuestas que han puesto en prctica en su comunidad. Estas propuestas se describen

    a continuacin:

    A) Creacin y Capacitacin de la Brigada Ambiental Jos Antonio Pez

    Diseo de la propuesta

    Basado en una de las propuestas realizadas en el taller de las mujeres de Gato

    Negro, se procedi a planificar, un taller de capacitacin , con el objetivo de entrenar

    a los nios y jvenes participantes, en algunos aspectos bsicos de los derechos

    ambientales y de salud que poseen todos los miembros de una comunidad. El mismo

    servir, para constituir con los nios participantes, la Brigada Ambiental Jos

    Antonio Pez de Gato Negro.

    Objetivo General

  • 63

    Capacitar a un grupo de nios y jvenes de la comunidad, en la interpretacin

    de los derechos ambientales y de salud que tienen todos los ciudadanos de Venezuela,

    asentados en las leyes de la Republica y en el manejo y uso de estrategias de defensa

    ambiental, con la finalidad de crear una brigada ambiental que participe en la

    solucin de los problemas ambientales locales.

    Objetivos especficos

    1. Aplicar un Diagnstico Rural Rpido (DRR) a travs de tertulias organizadas

    que permitan conocer las necesidades de la comunidad, desde el punto de

    vista de los jvenes participantes, como base a la gnesis de la brigada.

    2. Analizar la importancia de la Defensa Ambiental y los Derechos Ambientales

    enmarcados en la Constitucin Bolivariana de Venezuela y las leyes de la

    Repblica que contienen la materia ambiental, para estimular el mejoramiento

    de la calidad de vida en la poblacin de Gato Negro.

    3. Realizar talleres relacionados con el manejo de la variable ambiental aplicado

    al quehacer diario de la comunidad, utilizando la Educacin Ambiental no

    Formal con la finalidad de sensibilizar, informar, motivar y fomentar los

    valores y principios ecolgicos para que exista un mejor equilibrio entre

    comunidad y ambiente.

    Descripcin de la actividad

    En la poblacin de Gato Negro se conformar la Brigada Ambiental Jos

    Antonio Pez, la cual ser capacitada por un grupo de Bachilleres pertenecientes a la

    UNELLEZ, para el manejo de la variable ambiental de la comunidad, en el marco del

    Sub-proyecto Relaciones Humana, en la Unidad II, Prctica Conservacionista, que

    Coordina la Profesora Mifai Chang.

  • 64

    Dentro de esta actividad se destacaran temas como el aprovechamiento de los

    recursos slidos, elaboracin de contenedores para desechos slidos y conservacin

    de especies animales y vegetales. La actividad estar enmarcada en 32 horas de

    trabajo terico y practico con miras a obtener una buena comprensin de las

    estrategias de defensa ambiental.

    Poblacin objeto

    Se capacitar un grupo 25 de jvenes entre edades comprendidas de los 10 y

    17 aos, estudiantes de los diferentes niveles educativos.

    Ubicacin geogrfica

    Gato Negro, es un centro poblado, situado en el Municipio Guanare. Se

    localiza geogrficamente en las coordenadas 085830 de latitud Norte y 694226

    de longitud Oeste.

    Ubicacin temporal

    El taller de capacitacin se efectuar en 7 das, entre el 13 y 20 de Enero, en

    las instalaciones de SOCARIEGO, institucin ubicada en el poblado 2 de la

    comunidad de Gato Negro. La fecha de inicio es el Domingo 13 de Enero y contar

    con la ONG de Salud Dr. Octavio Gudez Angulo, en funcin de colaboradores del

    Taller.

    Recursos humanos y materiales

    Humano

    El talleres estar bajo la Coordinacin del tesista Eduardo Arocha.

  • 65

    Un equipo facilitador del aprendizaje constituido por 5 Bachilleres de la

    UNELLEZ: Daniel Garca, Elton Briceo, Mercedes Castillo, Pal Espaa y

    Marianela Daz.

    Materiales

    Equipo de audiovisuales(filmadora, retroproyector).

    Laminas de acetato, papel bond, marcadores, otros.

    Material de reciclaje(RSU: cajas de cartn, latas de aluminio, etc.)

    Instrumentos musicales para las actividades recreativas.

    Transporte

    Privado, perteneciente al coordinador.

    Econmico

    Se har a travs de autofinanciamiento de los involucrados y las

    colaboraciones de la ONG de Salud Dr. Octavio Gudez Angulo.

    Evaluacin de los resultados

    Se har a travs de un informe de actividades y de entrevistas filmadas a

    miembros de la brigada y representantes de la ONG. La entrevista contemplar

    preguntas relacionadas con la capacitacin de la brigada referidas a los temas de

    defensa ambiental y la importancia del estudio en la zona. El anlisis de las

    entrevistas nos arrojar resultados cualitativos, los cuales determinaran el nivel de

    aceptacin que tuvo el taller y los beneficios que dejar el taller a la brigada y a la

    comunidad.

    Ejecucin de la propuesta

  • 66

    Domingo 13-01-2002.

    El da Domingo 13 de Enero se recibi y comprob la inscripcin de los 20

    alumnos en la capacitacin y se procedi a darles la palabras de Bienvenida,

    resaltando la importancia de organizar un grupo ecolgico para:

    1) Educar a la gente de la comunidad en materia ambiental.

    2) Desarrollar actividades de naturaleza ecolgica que afiance los valores

    ambientales en los jvenes en capacitacin.

    3) La necesidad de asumir una actitud positiva hacia el ambiente de Gato Negro

    y emprender iniciativas a rescatar el mismo de la problemtica diagnosticada.

    Posteriormente se procedi a implementar un Diagnstico Rural Rpido (DRR)

    para entender y analizar la problemtica ambiental que perciben los nios y los

    jvenes de la comunidad. Cabe destacar que esta capacitacin se realiz con 20

    jvenes entre 10 y 17 aos de edad.Luego se procedi a analizar algunos artculos de

    la Constitucin Bolivariana de Venezuela con la finalidad de discutir los derechos

    ambientales y de salud de todos los venezolanos. Despus se expuso el tema sobre la

    crisis ambiental a nivel mundial para que los jvenes comprendieran que Venezuela y

    su localidad no son la excepcin en la problemtica ambiental.Se finaliz con la

    dinmica el Dado ecolgico que tiene como objetivo demostrar que mientras

    existan personas que no se preocupen por el problema de la basura, existir como

    consecuencia mas basura en la comunidad.

    Figura 24. Presentacin de los participantes en el taller de formacin de la Brigada Ambiental.

  • 67

    Lunes 14-01-2002.

    El da Lunes se realiz una dinmica, la cual consisti en dividir al grupo en

    dos subgrupos para analizar los conceptos sobre basura, reciclaje y el

    aprovechamiento de los productos subutilizados en nuestros hogares.Luego se le

    asign traer algunos materiales necesarios para la prctica del prximo Sbado, donde

    se va a realizar una prctica de recoleccin de materiales reciclables. Posteriormente,

    se realiz un taller de composicin de poemas relacionados con los productos de

    reciclaje. Salieron algunas promesas artsticas en la brigada.

    Martes 15-02-2002.

    Se trabaj con la importancia de la informacin de primera mano. Se reforz

    con la dinmica Baando mi elefante para aumentar la capacidad de observacin de

    los jvenes participantes. Luego se aplic la dinmica El oso y el rbol para

    reforzar los lazos de amistad entre los miembros de la brigada ambiental.

    Mircoles 16-01-2002.

    Este da se le habl sobre el conocimiento e identificacin de los contenedores

    Figura 25. Un participante declamando. Figura 26. Elton Briceo en plena faena

  • 68

    de basura y materiales de reciclaje, sus funciones y su construccin.

    Jueves 17-01-2002.

    Se aplic de nuevo la dinmica el Dado ecolgico a peticin de los mismos

    integrantes de la brigada. Se cantaron y aprendieron melodas de las canciones

    ecolgicas del cancionero La Doctora Gallina del Prof. Adolfo Cardozo.Luego se

    hicieron cuentos con problemas ecolgicos para resaltar la problemtica ambiental.

    Viernes 18-01-2002.

    Exposicin y anlisis de conceptos sobre la conservacin de la naturaleza, bancos de

    reservas de especies animales y vegetales, tipos, importancia y beneficios para la

    comunidad. Al final se culmin con un recital artstico de Pal Espaa y Elton

    Briceo.

    Figura 27. Aspectos de la dinmica el dado ecolgico: su construccin y juego.

    Figura 28.Combinacin de la academia y las artes en el proceso educativo ambiental.

  • 69

    Sbado 19-01-2002.

    Se realizaron 2 tipos de Prcticas ambientales durante todo el da:

    1)Durante la maana se les indico, de acuerdo a lo aprendido sobre materiales

    reciclables, traer de las casas de la comunidad, materiales como: vidrios, aluminios,

    hierro, cartn, papel y se les instruy unieran todos los materiales, los separaran y

    clasificaran para depositarlos en los contenedores correspondientes. Esta prctica

    concluy con un anlisis de la actividad por parte de los nios y jvenes.

    2)En horas de la tarde se sembraron 30 plantas en algunos sitios seleccionados

    de la comunidad. Los sitios seleccionados fueron el patio de SOCARIEGO donde se

    plantaron 3 palmas, 1 coco, 1 guayaba, 1naranja y 1 pomags. All los instructores

    realizaron una exposicin sobre las caractersticas del suelo, las tcnicas de sembrado

    de plantas de acuerdo al tipo, y al manejo de los instrumentos utilizados como:

    machetes, chcoras y picos. En el Ambulatorio se seleccionaron 20 plantas

    ornamentales de ixoras, 2 chaguaramos y un pomags. Todo esto se sembr en la

    entrada del ambulatorio para realzar la belleza de la construccin. Se culmin la

    actividad con palabras del Coordinador Eduardo Arocha y los instructores felicitando

    a los participantes por haber culminado el curso con xito y constancia.

    Acciones prcticas del taller

  • 70

    Domingo 20-01-2002.

    Se realiz una pequea reunin para agasajar y estimular a los participantes en

    el futuro trabajo como brigadistas.

    Evaluacin

    Como coordinador del taller considero que los instructores Jos Daniel

    Garca, Elton Briceo, Mercedes Castillo, Pal Espaa y Marianela Daz,

    desarrollaron un excelente trabajo en la capacitacin de la Brigada Ambiental Jos

    Antonio Pez de Gato Negro. La motivacin y la instruccin de la parte ambiental

    formal se conjugaron para mantener el inters vivo en los jvenes y nios que

    conformaron el grupo.

    Se cumpli el objetivo de instruir en el manejo y uso de estrategias de defensa

    ambiental. Los instructores se mostraron organizados con los materiales, mostraron

    respeto por los horarios y las condiciones sociales de los participantes.

    Figura 29. La prctica del sembrado de rboles tambin se destac.

  • 71

    Utilizaron recursos de tecnologa simple y compleja, estrategias adecuadas a

    la cultura y al nivel de comprensin de los participantes. Se esmeraron en que los

    contenidos del programa fueran comprendidos y analizados por los grupos. Fueron

    creativos utilizando estrategias artsticas como el canto, el teatro, el cuento y el

    poema para el logro de algunos objetivos.

    La asistencia de los 20 participantes inscritos fue de un 100 %. Llam la

    atencin de que se agregaran nios en las diferentes jornadas, los cuales no estaban

    inscritos en el taller. Esto se debe quizs a los juegos utilizados por los facilitadores

    en el taller.

    Cuadro 3. Asistencia de los nios y jvenes a las jornadas del taller de formacin

    ambiental de la Brigada.

    Jornada N de asistentes % (100 %=25 personas)

    1ra. 20 100 %

    2da. 30 150 %

    3ra. 27 135 %

    4ta. 32 160 %

    5ta. 32 160 %

    6ta. 27 135%

    7ma. 25 125%

    Total 7 jornadas Total

    Promedio

    23,28 Total

    Promedio

    137,8 %

    Fuente: Arocha (2002)

    B) Participacin en el Encuentro Nacional de Educacin Ambiental en el Medio

    Rural

  • 72

    El Encuentro Nacional de Educacin Ambiental en el Medio Rural se

    desarroll en las instalaciones de CENDIGRANJA, UNELLEZ-Guanare del 18 al 20

    de Diciembre de 2001. La participacin de la comunidad de Gato Negro, estuvo

    representada en 7 mujeres miembros de la ONG Dr. Octavio Gudez Angulo,

    organizacin que ha servido como pilar fundamental al desarrollo de las acciones

    ambientales en esa comunidad.

    La actividad signific, en primer lugar, un punto de apoyo al proceso de

    formacin ambiental que se quiere consolidar en la comunidad de Gato Negro, ya que

    los participantes entendieron que la lucha para combatir los problemas ambientales, la

    realizan las comunidades organizadas, en cualquier parte del pas. Y, en segundo

    lugar, en cada regin, los problemas ambientales son distintos, por lo que deben

    resolverse con mtodos y recursos disponibles en cada zona.

    Se particip en las mesas de trabajo y se aport ideas para el mejoramiento

    ambiental del medio rural, a travs de la Educacin Ambiental en las comunidades.

    Se adquiri el compromiso de exponer la experiencia ambiental en el prximo evento

    nacional.

  • 73

    C) Proyecto Jos Antonio Pez

    Objetivo General

    Convocar, canalizar ,organizar y aplicar programas, estrategias y polticas de

    las diferentes Instituciones que hacen vida en el Municipio Guanare y en el Estado

    Portuguesa para estimular el Desarrollo Socio-econmico-ambiental Local y

    Participacin Comunitaria en el Asentamiento Campesino Jos Antonio Pez.

    Objetivos Especficos

    Promocionar el proyecto a los niveles institucionales necesarios para

    constituir un bloque de asistencia a la problemtica social en el Asentamiento

    Campesino Jos Antonio Pez.

    Figura 30. Aspectos del Encuentro Nacional de Educacin Ambiental en el Medio Rural en Cendigranja.

  • 74

    Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad con la

    convergencia de distintos procesos formativos que motiven la creatividad y la

    capacidad laboral considerando la variable ambiental.

    Propiciar el mejoramiento de los niveles socioeconmicos, servicios pblicos

    y oportunidades de empleo a las familias de la comunidad.

    Estimular la participacin comunitaria y la formacin de hombres, mujeres,

    ancianos, jvenes y nios en las distintas etapas del proyecto comunitario.

    Canalizar oportunidades socioecon