Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1...

255
+ - Ó la vivienda como PROCESO estrategias habitacionales casamasomenos.net Programa Finaciación Gestión Adaptación Crecimiento Diseño Construcción Producción Uso Suelo R e u t i l i z a c i ó n P r o m o c i ó n D i s t r i b u c i ó n SUBVENCIONES PARA ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN EN MATERIA DE VIVIENDA Y ARQUITECTURA. 2010 Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio. Junta de Andalucía. Proyecto de investigación “casa más o menos: la vivienda como proceso l a p a n a d e r i a . Arquitectura y Diseño S.L.P.

Transcript of Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1...

Page 1: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

+ -Ó

la v iv ienda c o m o

PROCESOe s t r a t e g i a shabitacionales

casamasomenos.net

Programa

FinaciaciónG

estión

Adapt

ació

n

Crec

imie

nto

DiseñoConstrucciónProducción

Uso

Suelo

Reutilización

Pro

moc

ión Distribución

SUBVENCIONES PARA ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN EN MATERIA DE VIVIENDA Y ARQUITECTURA. 2010

Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio. Junta de Andalucía.

Proyecto de investigación “casa más o menos: la vivienda como proceso”l a p a n a d e r i a . Arquitectura y Diseño S.L.P.

Page 2: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

Introducción

Participantes y agradecimientos

1. Marco teórico

1.1Panorama actual de la vivienda

1.1.1 Introducción

1.1.2 El derecho a la vivienda y el derecho a la ciudad

1.1.2.1 Derechos habitacionales recogidos en la Constitución Española.

1.1.2.2 Reconocimiento de la vivienda adecuada en el Derecho

Internacional.

1.1.2.3 Derechos y principios habitacionales.

1.1.3 Caracterización del sector de la vivienda

1.1.3.1 Evolución del parque de viviendas.

1.1.3.2 Uso del parque de viviendas.

1.1.3.3 Precio de la vivienda.

1.1.3.4 Caracterización de la vivienda protegida.

1.1.3.5 Caracterización energética de la vivienda.

1.1.4 Políticas habitacionales y modelo inmobiliario español.

1.1.4.1 El modelo inmobiliario español en el contexto europeo.

1.1.4.2 La responsabilidad de los poderes públicos.

1.1.4.3 El fenómeno de las casas vacías.

1.1.4.4 Actuaciones recientes

1.1.5 Modelo de vivienda vigente

1.2 Enfoque social/antropológico

1.2.1 Factores que influyen en los cambios.

1.2.1.1 Avance en las tecnología y las ciencias

1.2.1.2 Incorporación de la mujer al mundo laboral

1.2.1.3 Desregularización del mercado laboral

1.2.1.4 Cambios en los valores personales

1.2.2 Complejidad familiar y pluralidad en tipos de hogar.

1.2.2.1. La vivienda tradicional no responde a las nuevas realidades.

2. Objetivos

3. La vivienda como proceso

3.1 Antecedentes

3.2 Caracterización de la vivienda como proceso

4. Identificación de las estrategias habitacionales que posibilitan la vivienda como proceso

4.1 Nivel espacial/tipológico

4.1.1 Estrategias de proporción de flexibilidad

4.1.1.1 Clasificación propuesta de estrategias de proporción de flexibilidad.

4.1.1.2 Estrategias aplicables tanto en viviendas aisladas como en

agrupaciones de viviendas

4.1.1.3 Estrategias aplicables en agrupaciones de viviendas

4.1.2 Modelos tipológicos

4.2 Nivel social/participativo

4.2.1 ¿Qué es la participación?

4.2.1.1 ¿Por qué es beneficiosa la participación?

4.2.1.2 Principios generales de la participación

4.2.1.3 Fases de la participación

4.2.1.4 Grados y tipos de participación

Page 3: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

4.2.1.3 Fases de la participación

4.2.1.4 Grados y tipos de participación

4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda

4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda

4.2.3 Participación real y activa en distintas fases del proceso

4.2.3.1 Participación en la gestión. Gestión participativa

4.2.3.2 Participación en el diseño. Diseño Colaborativo

4.2.3.3 Participación en la construcción. Autoconstrucción

4.2.4 Metodologías participativas

4.2.5 Métodos de diseño colaborativo

4.2.6 Técnicas de participación

4.3 Nivel organizativo y de gestión

4.3.1 Sobre la gestión

4.3.1.1 Los diferentes tipos de gestión

4.3.1.2 Tipos de agentes que intervienen en la gestión de la vivienda.

4.3.1.3 Fases de la gestión

4.3.1.4 Régimen de tenencia

4.3.2 La gestión social del hábitat

4.3.3 Es sistema cooperativo de vivienda en España y en otros países

4.3.3 Modelos de gestión de viviendas como proceso

5. Evaluación de las estrategias y conclusiones5.1 Campo normativo

5.1.1 Consideraciones respecto al estudio de la viabilidad normativa.

5.1.2 Viabilidad normativa de las estrategias de flexibilidad aplicables tanto en

viviendas aisladas como en agrupaciones de viviendas

5.1.3 Viabilidad normativa de las estrategias de flexibilidad aplicables exclusivamente

en agrupaciones de viviendas

5.2 Campo económico/tecnológico

5.2.1 Análisis económico comparativo de distintos tipos de gestión en el contexto de

la provincia y municipio de Sevilla.

5.2.2 Evaluación económica/tecnológica de un modelo tipológico de vivienda en

proceso.

5.3 Impacto ambiental

5.3.1. Economía vs sostenibilidad.

5.3.2. Indicadores de sostenibilidad en las estrategias habitacionales

6. Marco referencial6.1 Referencias

6.2 Bibliografía

7. Catálogo de experiencias previas

Page 4: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

INTRODUCCIÓN

En el modelo de desarrollo dominante, el concepto “desarrollo” ha sido sinónimo de “crecimiento

económico”. Esto nos ha llevado a un deterioro paulatino de valores sociales y medioambientales que

ha incidido en un aumento de desigualdades sociales y que pone seriamente en duda el bienestar del

ser humano y del entorno en el que habita. Como consecuencia, se han ido conformando modelos de

ciudad cada vez menos humanas y sostenibles. A pesar de tener este panorama por delante, la

arquitectura y el urbanismo no parecen saber reaccionar.

A lo largo de la historia, la arquitectura ha sido utilizada, de diferentes formas, como un instrumento

del poder y, en los últimos tiempos, lo ha hecho sin paliativos y de forma salvaje, llegando a ser más

importante el objeto arquitectónico que las propias necesidades de la ciudadanía. Sin embargo,

creemos que esta disciplina tiene mucho que aportar si reformula sus principios. Para ello es

imprescindible recuperar un compromiso serio que interrelacione la arquitectura con la realidad, abra

sus propios procesos de creación para que la ciudadanía pueda participar de manera más activa y

recupere la función social del arquitecto. De esta manera, incorporaremos lo social, político,

económico y medioambiental como un sistema complejo que ha de abordarse desde un punto de

vista holístico, e introduciremos cambios profundos en nuestra forma de entender, construir y vivir

tanto el territorio como la ciudad. La ciudad deberá entenderse, por tanto, como la integración de las

partes con el todo y del todo con las partes. (Morin, 2007).

Bajo este paradigma, el hábitat no es sólo la casa sino el entorno. La propia definición de vivienda,

según Naciones Unidas, abarca puntos como la seguridad de tenencia, el acceso a servicios,

infraestructura y equipamientos, la accesibilidad y la habitabilidad, entendida como un lugar

adecuado humana y culturalmente. Es decir, el hábitat es también el lugar donde se vive y donde se

siente la ciudad como lugar de convivencia y de disfrute. Con palabras de Enrique Ortiz: “Se están

haciendo ciudades cerradas, paraísos de la especulación donde los pobres no tienen derechos y se

vuelven más pobres. Se está construyendo la anti-ciudad, dual, fragmentada, sin sentido humano. Se

tiene que transformar la ciudad en un lugar de convivencia, de intercambio, de disfrute, un espacio

lúdico y político”.

En esta coyuntura, vemos importante darle la vuelta al concepto de crisis para ponerlo en valor,

“intentando superar la carga peyorativa y catastrófica del término”, y relacionarlo con el concepto de

resiliencia, entendida ésta como la capacidad humana de asumir con flexibilidad situaciones límites y

sobreponerse a ellas. De esta manera, las crisis podrían redefinir las relaciones entre componentes y

partes del socioecosistema urbano (Escalera 2008, citado por Berraquero 2010), y la arquitectura

jugar un papel importante como posible reactivador.

La presente investigación se centra en la vivienda y la concibe como un proceso en el que la

persona habitante interacciona continuamente en él y no tanto como un ente aislado. En otras

palabras, la vivienda como una pieza clave en la conformación de nuestro medio, como parte

indisociable del hábitat y del socioecosistema urbano donde habitamos; la vivienda como germen de

ciudad, como proceso de transformación social del medio ambiente, como un sistema capaz de

articular las necesidades de acceso, apropiación, identidad, disfrute, interacción y desarrollo en la

vida de sus habitantes. De aquí que no queramos separar la dimensión ecológica de la social, para

que cobren importancia las relaciones de interdependencia entre los sistemas sociales y ecológicos,

entre cultura y naturaleza, entre los modos de vida y los espacios habitables.

Con este documento queremos abordar la generación de vivienda de manera holística y dibujar un

mapa de herramientas que nos permita concebirla como un proceso (“la vivienda como proceso”),

con el fin de hacerla más asequible, humana, ecológica, y por tanto “posible”, y satisfacer así la

diversidad de modos de vida, de recursos y de necesidades de la ciudadanía.

Page 5: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

PARTICIPANTES Y AGRADECIMIENTOS

Profesionales intervinientes en la investigación

Directores:Eva Morales Soler y Rubén Alonso Mallén. Socios fundadores de lapanadería. Arquitectura y Diseño

S.L.P.

Asesores:Pedro Lorenzo Gálligo. Profesor titular de Proyectos Arquitectónicos en la ETSAV. Escuela Técnica

Superior de Arquitectura del Vallès, 1980-2007.

Zaida Muxí Martínez. Profesora Titular de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona.

Universidad Politécnica de Cataluña. Desde 2004 coordina el Master “Laboratorio de la Vivienda del

Siglo XXI”. Fundación Politécnica de Cataluña.

Colaboradores:Esperanza Moreno Cruz. Colaboradora habitual del estudio lapanadería. Arquitectura y Diseño S.L.P.

Tania Magro Huertas. Colaboradora docente en el Máster “Laboratorio de la vivienda del siglo XXI”

(Fundación UPC, Barcelona).

Ayudante:Magdalena Burgos Marqués. Colaboradora del estudio lapanadería. Arquitectura y Diseño S.L.P.

Asesores externos:Jesus Miguel Villa. Arquitecto Técnico. Director de Ejecución de Obras, Contratista y Jefe de obras.

Aster Consultores S.L. Cálculo y Diseño de Instalaciones.

Estudio Duarte y Asociados. Consultoría de Estructuras para la Edificación.

FIDAS. Fundación para la Investigación y Difusión de la Arquitectura, Sevilla.

David Cañavate Cazorla.

Entidades Colaboradoras:● Universidad de Málaga. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Málaga.

Profesores Juan Gavilanes Velaz de Medrano y Jesús de la Fuente. Profesores Asociados

de Departamento de Proyectos Arquitectónicos 7.

● Universidad de Sevilla. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla. Profesor

Esteban de Manuel Jerez.

Page 6: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

Agradecimientos

La investigación no hubiera sido posible sin la incomparable colaboración y generosidad para

compartir conocimiento y experiencias de Pedro Lorenzo Gálligo y de Zaida Muxí Martinez. Ellos nos

han mostrado claves fundamentales para acercarnos al problema de la vivienda de forma compleja,

crítica y real; también nos han transmitido la importancia de proponer y de intervenir para la mejora

de nuestro tiempo, en la medida que podamos, siempre adoptando una actitud enérgica y

apasionada, pero igualmente rigurosa y comprometida. La presente investigación no hace más que

establecer un marco holístico de acercamiento al problema de la vivienda, necesidad humana básica

y esencial para el bienestar de la ciudadanía. Esperamos que entre todos podamos contribuir a un

futuro habitacional mejor y más igualitario para nuestras ciudades.

Lapanaderia agradece la aportación de:

Juan Manuel García Blanco. EPSA.

Jorge Andrade. Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco. México DF.

Carlos Verdaguer. Gea 21. Madrid.

Enrique Ortiz Flores. HIC. México DF.

Javier Burón Cuadrado. Bilbao.

Israel Nagore.

Esteban de Manuel. ETSA Sevilla.

Raúl Robert Oleas. Sostrecivic.

Prof. Stephen Kendall. Open Building.

Prof. Rob Geraedts. Open Building.

Juan Gavilanes. UMA.

Jesús de la Fuente. UMA.

Esteban Ruiz. Máster ISAMA. UPO-Sevilla.

Daniel Ayala. La Ciudad Viva.

Federico Salmerón. La Ciudad Viva.

Page 7: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

1. MARCO TEÓRICO

1.1 Panorama actual de la vivienda1.1.1 Introducción1.1.2 El derecho a la vivienda y el derecho a la ciudad

1.1.2.1 Derechos habitacionales recogidos en la Constitución Española.1.1.2.2 Reconocimiento de la vivienda adecuada en el Derecho Internacional.1.1.2.3 Derechos y principios habitacionales.

1.1.3 Caracterización del sector de la vivienda1.1.3.1 Evolución del parque de viviendas.1.1.3.2 Uso del parque de viviendas.1.1.3.3 Precio de la vivienda.1.1.3.4 Caracterización de la vivienda protegida.1.1.3.5 Caracterización energética de la vivienda.

1.1.4 Políticas habitacionales y modelo inmobiliario español.1.1.4.1 El modelo inmobiliario español en el contexto europeo. 1.1.4.2 La responsabilidad de los poderes públicos.1.1.4.3 El fenómeno de las casas vacías.1.1.4.4 Actuaciones recientes

1.1.5 Modelo de vivienda vigente1.2 Enfoque social/antropológico

1.2.1. Factores que influyen en los cambios.1.2.1.1. Avance en las tecnología y las ciencias1.2.1.2. Incorporación de la mujer al mundo laboral1.2.1.3. Desregularización del mercado laboral1.2.1.4. Cambios en los valores personales

1.2.2. Complejidad familiar y pluralidad en tipos de hogar.1.2.2.1. La vivienda tradicional no responde a las nuevas realidades.

Page 8: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

1.1 El panorama actual de la vivienda. Estado del arte

1.1.1 IntroducciónLa situación de la vivienda en España es sin duda uno de los principales problemas de la sociedad en general y de especial gravedad para algunos colectivos, debido a que supone la vulneración del derecho fundamental del ser humano a una vivienda digna para amplios sectores de la población.

El “problema de la vivienda” es un problema de enorme complejidad y calado, estrechamente relacionado con la actual crisis económica, cuando estalló la llamada “burbuja inmobiliaria”. Es un problema provocado por muchas causas con consecuencias en cadena, entre las que se pueden citar entre otras una política habitacional históricamente insuficiente y coyuntural que ha concedido un peso excesivo del sector inmobiliario sobre la economía, con una ausencia de controles adecuados sobre el mercado y el derecho de propiedad; por la falta de la consideración de la vivienda como un bien social; por una ordenación del territorio y del desarrollo urbano muy dependientes de la iniciativa privada que ha convertido el negocio inmobiliario en un campo de operaciones generador de grandes beneficios a corto plazo. Fenómenos como el número excesivo de viviendas vacías y secundarias; la falta de alternativas para el acceso a la vivienda de los hogares que no tienen recursos para acceder a la compra; o el consumo desmesurado e ineficiente del espacio urbano y del territorio no son más que síntomas de esta crisis inmobiliaria. Consecuencias principales de esto a su vez son la dificultad del acceso a la vivienda que aún sufren grandes sectores de la población, junto con los problemas de exclusión y segregación sociales que los acompañan; las elevadas tasas de endeudamiento de los que sí han accedido a una vivienda a través de préstamos hipotecarios; así como el expolio del patrimonio cultural y paisajístico o los desastrosos efectos sobre el medio ambiente.

El Parlamento Europeo expresó su preocupación por la persistente y prolongada vulneración de los derechos legítimos de multitud de la ciudadanía europea en España, en lo que atañe al suelo y a la vivienda en un informe de la Comisión de Peticiones de marzo de 2007: "Lo que se está difundiendo a lo largo del litoral mediterráneo español no es tanto un desarrollo sostenible programado de las comunidades locales –aunque tal desarrollo también se produzca– cuanto, con frecuencia, un expolio de la propia comunidad y de su patrimonio cultural, el «enladrillado» del litoral, la destrucción de la fauna y la flora frágiles y el enriquecimiento masivo de una pequeña minoría a expensas de la mayoría. Las laderas de los montes se ven invadidas por un cáncer de viviendas clónicas, no porque éstas sean necesarias, sino que porque suponen un beneficio para urbanizadores, constructores, arquitectos y abogados."

Así mismo, en un comunicado de prensa emitido por la ONU sobre la situación española como resultado de la visita a España a finales de 2006 del Relator especial de Naciones Unidas, Miloon Kothari, se señala que: “La vivienda debería ser reconocida como un derecho humano básico y no, como ocurre ahora, como una simple mercancía para vender y comprar. El gobierno debería reconocer en todas sus políticas y legislación el derecho a la vivienda y la función social de la propiedad. Asimismo, todos los sectores de la sociedad, incluidos los promotores, constructores, inmobiliarias, grupos de la sociedad civil y otros actores públicos y privados deberían comprometerse con la realización de este derecho humano básico." El Relator señala que "la especulación en vivienda ha sido la mayor fuente de beneficios extremos de los cuales sólo grandes promotores se han beneficiado". Asimismo, muestra su preocupación por diversos factores de discriminación residencial, como la gentrificación y segregación en las ciudades o el mobbing.

Un análisis en profundidad de la situación supondría el estudio de múltiples aspectos y la utilización de diversos enfoques (jurídico, económico-financiero, político, social, etc.) Aunque no es el objetivo principal del presente trabajo profundizar en dicho análisis, consideramos necesario exponer algunas

1. Marco Teórico 1

Page 9: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

cuestiones que nos parecen fundamentales para caracterizar el modelo de vivienda vigente, de forma que nos permita determinar cuáles son sus principales deficiencias.

1.1.2 El derecho a la vivienda y el derecho a la ciudadEl derecho a la vivienda es el proceso de garantizar unas mínimas condiciones de vida a todas las personas. El reconocimiento de este derecho y la lucha por su consecución real es la única vía para alcanzar una mejora de la calidad de vida.

El derecho a la vivienda es un derecho humano fundamental y está directamente vinculado al desarrollo y la dignidad del ser humano. Los Derechos Humanos son universales, indivisibles e interdependientes, por lo que no puede darse una consecución plena de los mismos si se consideran como departamentos estancos. Esto nos lleva a un necesario entendimiento de la vivienda en un sentido amplio, ya que sin ella no puede garantizarse el disfrute de otros derechos fundamentales como el derecho a la intimidad, la libertad de residencia, el derecho a la salud, el derecho a la educación, el derecho al trabajo o el derecho a un medio ambiente adecuado.

Este entendimiento amplio del derecho a la vivienda es, en última instancia, el derecho a la ciudad o el derecho a un hábitat adecuado, es decir, la vivienda no es sólo el mero soporte físico habitacional, sino también el medio ambiente urbano donde se inserta.

Esta visión amplia también implica reconectar la vivienda con otros derechos y servicios. Según el Dictamen del Comité de las Regiones “Política de vivienda y política regional” de febrero de 2007, “Los barrios compactos, con viviendas diseñadas con un alto nivel de calidad y de ocupación y dimensiones mixtas, poseen una densidad de desarrollo y población capaz de fomentar servicios integrados, comercios y transportes, garantizando así su viabilidad económica. La oferta de vivienda también deberá estar vinculada a la prestación de servicios públicos y a la atención prestada al mantenimiento de unos niveles óptimos de población a fin de poder mantener los servicios esenciales.”

En la misma línea que este Dictamen del Comité de las Regiones se sitúa el Informe del Parlamento europeo de mayo de 2007, donde se insiste en la necesidad de un enfoque integrador de la planificación y regeneración urbanas y a la necesaria conexión de la vivienda con la existencia y funcionamiento de los servicios públicos, puesto que "la problemática inmobiliaria no se limita únicamente a la construcción de viviendas sino que también abarca las infraestructuras sociales (centros culturales, bibliotecas, estadios, lugares de encuentro, etc.), que suponen un elemento fundamental de integración social al tiempo que contrarrestan el sentimiento de alienación que está particularmente extendido en los grandes núcleos urbanos".

Respecto a la dimensión ambiental y energética, en este mismo Informe, se destaca cómo la combinación de ingresos escasos, precios de la energía elevados y sistemas de calefacción y de aislamiento inadecuados generan problemas de "pobreza energética" y de exclusión energética, siendo el sector de la vivienda donde se encuentra el mayor potencial de ahorro energético. Asimismo, desde una perspectiva urbana, el crecimiento disperso de la ciudad comporta problemas de organización en el transporte (congestión de transportes colectivos, dependencia de automóviles privados), medioambientales (mayor consumo de energía, contaminación causada por automóviles privados) y accesibilidad a servicios (ámbito social y de la salud, educación, comercios, centros administrativos), lo que incide sobre la situación económica y social de la ciudad y sus habitantes. (Ponce, 2009)

Otro texto jurídico que relaciona explícitamente el derecho a la vivienda con los demás derechos sociales, culturales y económicos, y en definitiva, como apuntaba Lefebvre, con el derecho a la ciudad, es la Carta Europea de Salvaguarda de los Derechos Humanos en la Ciudad, redactada en el

1. Marco Teórico 2

Page 10: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

año 2000 y suscrita por diversas ciudades españolas. En ella se define el derecho a la ciudad como: “La ciudad es un espacio colectivo que pertenece a todos sus habitantes que tienen derecho a encontrar las condiciones para su realización política, social y ecológica, asumiendo deberes de solidaridad.”

A nivel estatal, la Ley 8/2007 del Suelo establece la ciudadanía como estatuto subjetivo básico, además del régimen de la iniciativa privada para la actividad urbanística, y el estatuto de la propiedad privada: “Primer estatuto, el de la ciudadanía en general en relación con el suelo y la vivienda, que incluye derechos y deberes de orden socio-económico y medioambiental de toda persona con independencia de cuáles sean su actividad o su patrimonio, es decir, en el entendimiento de la ciudadanía como un estatuto de la persona que asegure su disfrute en libertad del medio en el que vive, su participación en la organización de dicho medio y su acceso igualitario a las dotaciones, servicios y espacios colectivos que demandan la calidad y cohesión del mismo.”

El paulatino descubrimiento de la relación entre el derecho a la propiedad y otra serie de derechos constitucionales ha permitido que se vayan superando los viejos paradigmas anclados en la protección judicial del derecho a la propiedad como centro de atención del Derecho. En este sentido, debe tenerse en cuenta que el planeamiento urbanístico no sólo delimita el derecho de propiedad urbana (art. 33.2 CE), sino que, simultáneamente, debe permitir el desarrollo de otros derechos constitucionales sobre el territorio, regulándolos en lo preciso para cohonestarlos con el interés general (art. 47 CE en conexión con otros derechos constitucionales). (Ponce, 2009)

1.1.2.1 Derechos habitacionales recogidos en la Constitución EspañolaPara ilustrar lo recién expuesto se exponen a continuación los preceptos de la Constitución española (CE) de 1978 que, directa o indirectamente, protegen derechos habitacionales (Observatori DESC, 2008):

● La CE protege el derecho a la vivienda de manera explícita. Concretamente, el artículo 47 estipula que: Todos los españoles tienen derecho a una vivienda digna y adecuada, que los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo al interés general para impedir la especulación. La comunidad participará en las plusvalías que genere la acción urbanística.

● La CE se preocupa por la dimensión tanto individual como colectiva del derecho y establece para ello obligaciones concretas dirigidas a los poderes públicos. El derecho del artículo 47, en definitiva, no es sólo el derecho al goce de un espacio habitable, a una morada, sino también el derecho a un medio urbano digno y adecuado en el que se inserta tal vivienda

● Además del derecho a la vivienda, la CE protege derechos habitacionales en sentido amplio. Existen, en efecto, muchos derechos constitucionales que, en virtud del principio de interdependencia e indivisibilidad, podrían considerarse conectados al derecho a una vivienda digna y adecuada. Este es el caso, por ejemplo, del derecho a la integridad física y moral (artículo 15), a la intimidad personal y familiar y a la inviolabilidad de domicilio (artículo 18), o a disfrutar de un medio ambiente adecuado (artículo 43).

● La CE no protege el derecho a cualquier tipo de vivienda, sino a una vivienda “digna y adecuada”, tal como la definen los tratados internacionales de derechos humanos. El artículo 10.2 CE, en efecto, dispone que las normas que recogen derechos en la Constitución deberán interpretarse de conformidad con los tratados y acuerdos internacionales sobre derechos humanos ratificados por el Estado. Así, la definición del carácter “digno” y “adecuado” de una vivienda debería considerar los elementos recogidos en la Observación General nº 4 del Comité DESC.

1. Marco Teórico 3

Page 11: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

● Además de garantizar el derecho a la vivienda, la CE establece también la función social del derecho de propiedad y subordina todas las formas de riqueza al interés general. El artículo 33 consagra el derecho a la propiedad privada. Sin embargo, establece que este derecho no es absoluto y que su contenido viene delimitado por su “función social”. La CE, en efecto, no tutela usos “anti-sociales” del derecho de propiedad, como el abandono de inmuebles con fines especulativos, el incumplimiento del deber de conservación y rehabilitación por parte de los propietarios o el acoso inmobiliario.

● La CE ofrece un amplio campo para la exigibilidad judicial del derecho a la vivienda.

1.1.2.2 Reconocimiento de la vivienda adecuada en el Derecho Internacional.La vivienda adecuada fue reconocida como parte del derecho a un nivel de vida adecuado en la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 y en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966 (DESC).

Estos instrumentos internacionales vinculan el derecho a la vivienda adecuada con libertades como la protección contra el desalojo forzoso o el derecho a elegir la residencia y la libertad de circulación; y con otros derechos como la seguridad de la tenencia, el acceso no discriminatorio y la participación en la adopción de decisiones vinculadas con la vivienda en el plano nacional y en el de la comunidad.

Para que una forma particular de vivienda pueda considerarse que constituye “vivienda adecuada” deben satisfacerse varias condiciones. Estos elementos son tan fundamentales como la oferta y disponibilidad básicas de vivienda. Para que la vivienda sea adecuada, debe reunir como mínimo los siguientes criterios (recogidos en la Observación general Nº 4 del Comité DESC en 1991):

a) Seguridad jurídica de la tenencia. La tenencia adopta una variedad de formas, como el alquiler (público y privado), la vivienda en cooperativa, el arriendo, la ocupación por el propietario, la vivienda de emergencia y los asentamientos informales, incluida la ocupación de tierra o propiedad. Sea cual fuere el tipo de tenencia, todas las personas deben gozar de cierto grado de seguridad de tenencia que les garantice una protección legal contra el desahucio, el hostigamiento u otras amenazas. Este estatuto de seguridad no tiene por qué coincidir con el régimen de propiedad privada.b) Disponibilidad de servicios, materiales, facilidades e infraestructura. Una vivienda adecuada debe contener ciertos servicios indispensables para la salud, la seguridad, la comodidad y la nutrición. c) Gastos soportables. Los gastos personales o del hogar que entraña la vivienda deberían ser de un nivel que no impidiera ni comprometiera el logro y la satisfacción de otras necesidades básicas. En principio, ninguna persona debería dedicar más del 30% de sus ingresos a la satisfacción del derecho a la vivienda. d) Habitabilidad. El hogar debe disfrutar de condiciones de higiene, salubridad, y seguridad.e) Asequibilidad. (accesibilidad) La vivienda adecuada debe ser asequible a los que tengan derecho. Debe concederse a los grupos en situación de desventaja un acceso pleno y sostenible a los recursos adecuados para conseguir una vivienda. f) Lugar. La adecuación de una vivienda incluye también el hecho de que se encuentre situada en un lugar desde donde acceder a puestos de trabajo, escuelas o centros de salud y, sobre todo, en emplazamientos que no pongan en peligro el goce de otros derechos como la salud, la vida familiar y la intimidad. Estos elementos deben tenerse especialmente en cuenta en casos de personas afectadas por realojos. Una vivienda situada lo más cerca posible del entorno de la persona realojada constituye un elemento central del carácter adecuado de la prestación en cuestión. g) Adecuación cultural. Al igual que todos los derechos sociales, el derecho a la vivienda comprende tanto elementos universalizables, vinculados a las necesidades comunes de las personas, como elementos diferenciados, relacionados con los contextos culturales en los

1. Marco Teórico 4

Page 12: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

que resultan garantizados. Como consecuencia, las políticas de vivienda, la distribución del hogar, y los materiales empleados deben ser capaces de expresar la identidad cultural y la diversidad del lugar y de los colectivos involucrados.

1.1.2.3 Derechos y principios habitacionalesExisten un serie de derechos y principios conectados tanto al derecho a una vivienda digna y adecuada como al más amplio derecho a la ciudad; estos derechos y principios, a los que podríamos llamar habitacionales, son centrales a la hora de construir un estatuto jurídico de la ciudadanía habitante de la ciudad.

Este es el caso, por ejemplo, del derecho a la igualdad en el disfrute de la ciudad y a la no discriminación; a un ambiente sano y un medio ambiente adecuado; a la participación ciudadana y a la información; a la seguridad pública y a la integridad física; a la educación y a la libertad religiosa; la vida privada y familiar y a la intimidad; a la libertad de residencia y a la libre circulación. O de los principios de función social de la propiedad, de prohibición de la especulación o de subordinación de todas las formas de riqueza al interés general.

Derecho a la igualdad en el disfrute de la ciudad. La consecución de este derecho, en el cual la vivienda juega un papel esencial, es fundamental para poder hacer frente a la exclusión social. Es necesario fomentar la mezcla de clases sociales como forma de lucha contra la segregación espacial.

Los desequilibrios en el disfrute de la ciudad pueden surgir incluso antes de que se construya, como consecuencia de las prácticas urbanísticas, las cuales, ya sea por activa o por pasiva, pueden suponer discriminación en el uso del suelo. El planeamiento urbanístico debe garantizar un medio ambiente urbano adecuado que permita la cohesión social y no facilite procesos de exclusión o fractura social, lo que incorpora la necesidad de evitar fenómenos segregativos que afectan con mayor virulencia a los colectivos vulnerables. (Ponce, 2009)

Esto implica incorporar la perspectiva transversal de género a la construcción de la ciudad. El urbanismo no es neutro. Al conformar el espacio urbano se dan prioridades, reflejan poderes y visibilizan derechos. El género es una construcción cultural que asigna roles a cada sexo. Entendemos que la ciudad no ha de contribuir a perpetuar la división de tareas entre mujeres y hombre, entre el mundo de lo reproductivo y productivo. (Muxí, 2009).

Igualmente, esta perspectiva de género debe incorporar no sólo las necesidades de las mujeres sino la de todos los colectivos que componen la ciudad, sobre todo a la de aquéllos que se encuentren en una situación de desventaja (inmigrantes, tercera edad, jóvenes o minusválidos). (Garrido, 2011)

Derecho a un medio ambiente adecuadoEs el derecho a un entorno saludable y seguro que incluya un uso del suelo y de los recursos sostenibles y solidarios con las generaciones futuras. La perspectiva ambiental del urbanismo ha estado ausente, hasta hace bien poco de la legislación urbanística. El planeamiento urbanístico debe tener en cuenta que el suelo es un recurso natural esencial, escaso y no renovable; y debe primar el cuidado del entorno y de la ciudad existente frente al crecimiento desmedido, potenciando la rehabilitación integrada de barrios.

Derecho a la participación ciudadanaEste derecho aparece como elemento transversal a cualquier actividad pública de conformación de la ciudad. Las personas tienen derecho a participar en la organización y construcción del medio en el que habitan.

1. Marco Teórico 5

Page 13: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

El derecho a la participación está también relacionado con el derecho a una información plena y veraz que permita una participación real y efectiva. Sólo una participación auténtica puede reforzar la legitimación social de las Administraciones locales. Sin embargo el fin de la participación no es éste, ni tampoco es una finalidad en sí misma sino un medio para conseguir construir una ciudad entre todos y todas y para todos y todas.

Derecho a la seguridad públicaEl modo como se configura el medio ambiente urbano, y las viviendas como parte de él, tienen mucho que decir sobre si una zona se "siente" por la población como insegura y proclive a actos delictivos e incívicos y, en consecuencia, si se dificulta el libre ejercicio del resto de los derechos constitucionales que se desarrollan en el espacio urbano. (Ponce, 2009)

Derecho a la educaciónLa existencia o no de escuelas y su ubicación en relación con las zonas habitadas con viviendas condicionan el real ejercicio del derecho constitucional a la educación.

Es evidente que existen vínculos entre el urbanismo y educación, y por ende, el fracaso escolar. La segregación urbana y segregación escolar son fenómenos profundamente imbricados. El Informe 2006 al Parlamento de Cataluña señala que “el problema de la segregación escolar sobrepasa las posibles acciones de la misma Administración educativa y tiene que ver también con los problemas del desarrollo urbanístico asociados al crecimiento de las ciudades, con la concentración social de población socialmente desfavorecida en determinadas zonas y la creciente llegada de población inmigrante y su concentración en barrios específicos.” (Ponce, 2009)

1.1.3 Caracterización del sector de la vivienda

1.1.3.1 Evolución del parque de viviendasEspaña es el país de la Unión Europea que más ha incrementado su stock de viviendas en los últimos 30 años. Ha pasado de estar entre los países con un stock más reducido a ser uno de los países con el mayor parque de viviendas.

El parque inmobiliario de nuestro país ascendió a 25.129.207 viviendas en 2008 según datos del Ministerio de Vivienda y el número de personas habitantes para ese mismo año a 46.063.511 según datos del Instituto Nacional de Estadística, es decir, que la capacidad del parque de vivienda de albergar hogares es muy alta ya que sólo resultan 1.83 habitantes por vivienda.

Otra forma de verlo es que existen 545 viviendas por cada 1000 habitantes, un estándar muy superior al del resto de los países europeos.

Cuadro 1. Principales indicadores del estado de los parques de vivienda de algunos países europeos.

1. Marco Teórico 6

Page 14: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

Fuente: Raquel Rodríguez, (2010). La política de vivienda en España en el contexto europeo. Deudas y retos.

→ España parece contar, pues, con un parque de viviendas lo suficientemente grande como para albergar a toda su población.

· Construcción de viviendasLa superficie que se construyó en el año 2005 respecto a la del año 1990 se ha multiplicado casi por 2,5. En el siguiente gráfico se puede ver cómo ha sido la evolución de la superficie construida cada año en el período 1990-2005. Se puede observar que la superficie construida en vivienda es mayoritaria.

Gráfica 1. Evolución de la superficie construida en edificios en España (Total Nacional en miles de m2)Fuente: Ministerio de Fomento. Licencias municipales. Elaboración propia

Se podría pensar que el aumento de viviendas es debido a un aumento de la población y/o a una reducción del número de miembros de los hogares. Sin embargo, en España, a pesar de que el tamaño medio de los hogares ha ido disminuyendo significativamente de 3.5 en 1980 a 2.74 en 2007, sigue siendo, junto con Irlanda, uno de los países con el tamaño medio de los hogares mayor de Europa. (ver Cuadro 1)

La excesiva diferencia entre el índice de habitantes por vivienda (1.83) y el tamaño medio del hogar (2.74) indica que la construcción de viviendas no se ajusta a las necesidades de la población.

Por otro lado, el fuerte crecimiento de la construcción se solapa con elevadas tasas de destrucción del patrimonio construido por demolición y ruina. Así, España es líder europeo en destrucción de patrimonio inmobiliario: más de la mitad del parque de viviendas existentes en 1950 han desaparecido por demolición o ruina en nuestro país. El hecho de que España cuente con menor porcentaje de viviendas anteriores a 1940 que Alemania, que quedó destruida por la Guerra Mundial, llevó a considerar a José Manuel Naredo que el crecimiento económico en nuestro país fue más destructivo del patrimonio inmobiliario de lo que, en proporción, lo fue la Guerra Mundial en Alemania (Naredo, 2004)

→ El parque de viviendas en España es un parque sobredimensionado.

1. Marco Teórico 7

Page 15: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

1.1.3.2 Uso del parque de viviendas

· El régimen de tenenciaEl régimen de tenencia prioritario en España es el de propiedad, constituyendo el 82% de las viviendas principales en España. Esto no ha sido siempre así. Como ejemplo de ello en 1950 tan sólo el 46% de las viviendas estaban ocupadas por sus propietarios. En Barcelona y Madrid, de hecho, apenas el 5-6% de las familias vivían en propiedad, ocupando el régimen de arrendamiento el 95% restante.

Las alternativas al régimen de propiedad, además de ser escasas en cuanto a cantidad, también los son en cuanto a variedad, siendo la principal alternativa el alquiler de renta libre.

El porcentaje de vivienda social, como puede apreciarse en la gráfica 2, es prácticamente inexistente.

Gráfica 2. Distribución de los regímenes de tenencia de las viviendas principales en España (2004)Fuente: FEDERCASA (2006). Elaboración propia

Sin embargo, no es así en la mayoría del resto de los países europeos, donde sí existe un parque de viviendas de alquiler social, con precios controlados, que se ha ido construyendo poco a poco y que es gestionado por entidades públicas o privadas. La vivienda social en España ha estado destinada a la compra, dejando por lo tanto de ser propiedad de la administración pública desde ese mismo momento.

Gráfica 3. Régimen de tenencia de las viviendas principales. 2004Fuente: FEDERCASA (2006). Elaboración propia

1. Marco Teórico 8

Page 16: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

→ El mercado inmobiliario español es un mercado privatizado y de propietarios→ En España no existe un parque social de viviendas

Ocupación de viviendasEn 2005 el 85% de la superficie construida estaba formada por edificios de viviendas, esto es 2.300 millones de m2 (23 millones de viviendas), de los cuales 1.600 millones de m2 (15 millones de viviendas) estaban destinados a viviendas principales, lo que representa que sólo dos casas de cada tres son principales.

Gráfica 4. Distribución de la superficie construida en España en 2005.Fuente: Ministerio de Fomento. Licencias municipales. Elaboración propia

En la siguiente gráfica se puede observar como el crecimiento desmedido del número de viviendas vacías y de segundas viviendas se inicia en la época del desarrollismo (Década de los 60 y 70).

Gráfica 5. Distribución de la antigüedad de las viviendas en España por tipo de vivienda.Fuente: Censo de población y vivienda 2001. INE. Elaboración propia

1. Marco Teórico 9

Page 17: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

En comparación con el resto de países europeos, la proporción de viviendas no principales en España no tiene parangón (ver gráfica 1), siendo Irlanda el segundo país con mayor índice de viviendas vacías con un 12%.

→ En la actualidad las viviendas no principales representan el 30% del parque, distribuidas casi a partes iguales: 14% desocupadas y 16% secundarias.→ El parque de viviendas en España, además de sobredimensionado, es un parque infrautilizado.

· AntigüedadEl parque de viviendas en España es muy reciente, más del 30% del parque ha sido construido después de 1981.

Gráfica 6. Antigüedad del parque de viviendas en EspañaFuente: FEDERCASA (2006). Elaboración propia

Por otro lado, el 68,8% de las viviendas en España fueron construidas antes de 1980, por lo tanto anteriores a la primera normativa sobre aislamiento térmico (NBE-CT-79), lo que implica que tienen una envolvente sin aislamiento térmico en los muros y cubiertas y carpinterías y acristalamientos muy disipativos.

· RehabilitaciónSegún se puede observar en la gráfica siguiente, en la construcción de viviendas, el porcentaje de la rehabilitación respecto a la obra nueva es absolutamente minoritario.

1. Marco Teórico 10

Page 18: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

.Gráfica 7. Número viviendas de obra nueva y rehabilitación en España. Período 2003-2009

Fuente: Ministerio de Fomento. Publicaciones de Construcción de edificios. Elaboración propia

También se puede observar como, a partir del 2006 coincidiendo con la entrada de la actual crisis económica, el número de obras destinadas a vivienda, desciende drásticamente.

→ En España, la rehabilitación y mantenimiento del parque existente no es una prioridad.

1.1.3.3 Precio de la viviendaEspaña es uno de los países europeos donde más ha crecido el precio de la vivienda nueva entre 1995 y 2007, junto con Irlanda y Finlandia. En este período, el precio de las viviendas se incrementó en un 202%, según datos el INE.

A pesar del incremento en el precio de la vivienda, España es uno de los países donde menos ha crecido el índice del precio de la construcción residencial. Esto significa que el incremento en el precio no tiene relación con la subida de precios de los materiales ni de la mano de obra. Teniendo en cuenta que los mayores gastos en la producción inmobiliaria residencial en España son la mano de obra, el precio de los materiales, el valor del suelo y el beneficio del promotor, podemos deducir que el crecimiento del precio de la vivienda es consecuencia del aumento del precio del suelo y/o del beneficio del promotor, estando ambas condiciones vinculadas a la especulación inmobiliaria. (Rodriguez Alonso, 2010)

El sospechoso habitual como causante del incremento de los precios en periodos de “boom” es el precio del suelo. Sin embargo no se tiene en cuenta que el precio del suelo es simplemente una proporción del valor descontado del precio de las viviendas que se construirán en dicho terreno y, por tanto, es la consecuencia y no la causa del aumento del precio de la vivienda. (García Montalvo, 2003)

La escasez de suelo, argumento ampliamente utilizado para justificar la subida de su valor, no es ni ha sido un problema en los últimos 10 años. La Ley 6/1998, de 13 de abril, sobre régimen del suelo y valoraciones determina que sólo es suelo no urbanizable el suelo que tenga características

1. Marco Teórico 11

Page 19: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

especiales para su conservación, haciendo legalmente viable e impulsando políticamente el desarrollo urbano en todo el suelo que no cumpla estas características. (Rodriguez, 2010)

Por lo tanto las expectativas de los inversores y compradores de mantener las altas rentabilidades del negocio de la vivienda, superiores al 60%, son el principal aliento al crecimiento de los precios de la vivienda en la actualidad.

Con el aumento del precio de la vivienda aumentaron también los créditos hipotecarios y sus intereses. Hasta 2007, el incremento había quedado encubierto por el mantenimiento de unos tipos de interés bajos y el aumento progresivo del periodo de amortización del préstamo. Asimismo, la duración media de una hipoteca también ha crecido considerablemente: en 2007 se situaba en 28 años y 3 meses, mientras en 2004 era de 24 años.

En este contexto, el nivel de endeudamiento alcanzado por los hogares no sólo es grave por su volumen, sino por su dependencia de la evolución de los tipos de interés. En 2004 los tipos se situaron en el nivel más bajo de los últimos tiempos (3,75%). En los dos años siguientes permanecieron en torno al 4%, pero desde 2006 han iniciado una clara tendencia ascendente que se ha traducido en un aumento de un punto entre 2006 y 2007, situándose este último año en el 5%. Una subida de una décima en el tipo de interés puede suponer un incremente de entre 50 y 110€ en la cuota mensual.

→ El incremento del precio de la vivienda en España no parece responder a ninguna premisa que no esté vinculada a la especulación

· Relación precios-salariosEl incremento de los precios, sin embargo, no ha sido paralelo a la evolución de los ingresos. Se calcula que de 1997 a 2002 el precio de las viviendas subió un 86.4%, mientras que los salarios lo hicieron sólo un 15% (Naredo, 2004).

El siguiente gráfico trata de representar la evolución el esfuerzo económico que deben hacer los españoles para comprar una vivienda desde el año 1985 hasta el año 2006, comparando el salario mínimo interprofesional con el precio medio de la vivienda, sin tener en cuenta los intereses en el caso de tener que pagar una hipoteca. Por ejemplo, en 2006 se necesitaría dedicar el 100% de un sueldo mínimo durante 43 años para poder pagar la cantidad que vale una vivienda de precio medio en España.

1. Marco Teórico 12

Page 20: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

Comparación salario mínimo-precio medio de la viviendaFuente: INE y Banco de España

1.1.3.4 Caracterización de la vivienda protegidaLa vivienda protegida en España no puede considerarse vivienda social. La vivienda protegida española es un tipo de vivienda con precios ligeramente por debajo de los precios del mercado libre, pero dirigida a las clases medias y medias altas, y muy lejos del alcance de los sectores con menos recursos. El alquiler social, por su parte, y otras fórmulas como la cesión de uso o el usufructo, son prácticamente inexistentes.

Según el Observatori DESC (2008), el régimen de Vivienda Protegida puede caracterizarse como un régimen:

● Insuficiente. Comprende aproximadamente un 8% de la construcción de vivienda en el conjunto del Estado. (Según datos del Ministerio de Vivienda para 2005)

● Concebido principalmente para motorizar el crecimiento económico. Este objetivo ha tenido prioridad sobre la satisfacción de las necesidades habitacionales de las personas. De

1. Marco Teórico 13

Page 21: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

hecho, la modalidad orientada a colectivos en situación de vulnerabilidad, VP de régimen especial, es claramente minoritaria en el grueso de la VP.

● Pensado fundamentalmente para garantizar vivienda en propiedad. En razón del punto anterior, la construcción de VP depende principalmente de constructoras privadas y se ofrece mayoritariamente en régimen de propiedad. Las viviendas protegidas en régimen de alquiler, como se ha señalado ya, tan sólo representan el 1,5% del parque habitacional público.

● De protección provisional, reversible. La duración del régimen de protección oficial en la mayoría de Comunidades Autónomas es de 30 años. Una vez superado este período los propietarios pueden vender el inmueble a precio de mercado. Esta situación por un lado dificulta la consolidación de un parque público de vivienda, y por otro, propicia la corrupción -ventas fraudulentas de VP durante los primeros 30 años-.

● De difícil acceso para los colectivos empobrecidos. Pese a que los precios máximos de las VP son inferiores a los del mercado, éstos siguen siendo excesivos para los colectivos en mayor situación de vulnerabilidad. Su coste está determinado en función de baremos que se extraen del mercado inmobiliario y no de los recursos de sus ocupantes.

● Basado en la oferta de obra nueva. La producción de VP ha consistido básicamente en la promoción de viviendas de nueva construcción, con el consiguiente consumo de suelo. La rehabilitación y otras fórmulas de intervención en el tejido urbano consolidado son prácticamente inexistentes

1.1.3.5 Caracterización energética del sector de la viviendaEl uso doméstico de energía en España fue responsable en 2008 del 16% del consumo total nacional que, unido al sector servicios se elevó al 29%. Esta demanda energética supuso, a su vez, la generación de emisiones equivalentes al 30% de las emisiones a España con los sistemas de medida del Protocolo de Kyoto.

· Los flujos de energía en la edificación.El gasto energético de una edificación es el gasto acumulado en todo el ciclo de vida del edificio, no sólo el de su fase de uso. El ciclo de vida del edificio se podría dividir en cuatro fases: obtención de materias primas, proyecto y construcción, vida útil y derribo.

Según Fabián López (2006), los flujos energéticos presentes a lo largo del ciclo de vida de una edificación, podrían clasificarse en estáticos y dinámicos. Los flujos estáticos serían los asociados a fabricación, transporte, puesta en obra de los materiales de construcción - e incluso su deconstrucción o derribo-, ya que no sufren variación una vez están dispuestos en el edificio. Los flujos dinámicos son los asociados directamente con el uso y explotación del edificio, que dependerán de su duración en el tiempo y de la gestión como factor fundamental.

En cuanto a los GEI generados por estos flujos de energía, en el gráfico siguiente se puede observar la importancia relativa de la fabricación de los edificios respecto al uso de los mismos (alrededor del 50%).

Evolución de las emisiones del sector de la edificación (Gg CO2)Fuente: Informe elaborado por Albert Cuchí. Sobre una estrategia para dirigir al sector de la edificación hacia la eficiencia en la emisión de gases de efecto invernadero.

1. Marco Teórico 14

Page 22: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

· Gasto energético y emisiones de GEI asociadas a los flujos estáticosEl sector de la edificación requiere una elevada demanda de materiales, con una elevada emisividad en su fabricación, y crea una elevada generación de residuos de fabricación, de obra y de derribo, constituyendo todo ello una gran mochila ecológica. La fabricación de los materiales que constituyen los edificios exige la utilización de cantidades de energía que oscilan entre cerca 1 kWh por kilogramo de material cerámico hasta los más de setenta que se precisan para disponer de un kilogramo de aluminio. Un metro cuadrado estándar requiere –sin considerar residuos de fabricación- entre 1.5 y 2 toneladas de materiales que para fabricarlos han generado entorno a media tonelada de CO2

· Gasto energético y emisiones de GEI asociadas a los flujos dinámicosLas emisiones de GEI generadas por el uso de la energía en los edificios ha sufrido un incremento mayor que el incremento del conjunto de los sectores, ocasionando en la actualidad la quinta parte de las emisiones españolas. Este incremento está directamente relacionado con el incremento de la superficie construida experimentado en las últimas décadas, por un lado, y por otro, con el aumento del uso de energía eléctrica -la otra fuente de energía, la combustión, se ha mantenido prácticamente constante- por metro cuadrado de edificación, debido sobretodo a un cambio de cultura energética que ha supuesto considerables aumentos del uso de la energía para la iluminación y climatización, básicamente aire acondicionado. Cada metro cuadrado construido supone unas emisiones debidas al uso de unos 30 kg de CO2 equivalente/año, lo que en una vivienda estándar supone unas 3 toneladas anuales.

· El potencial de ahorro del sector de la edificaciónExisten cada vez más estudios que tratan de cuantificar el potencial de ahorro del sector de la edificación. Según los resultados del informe Potencial de Ahorro Energético y de Reducción de Emisiones de CO2 del parque residencial existente en España en 2020 (WWF/Adena, 2010) el consumo medio de una vivienda puede verse reducido entre un 12.4 y un 23.2%, con la modernización de equipos térmicos y la instalación de sistemas de energía solar, respectivamente. Sin embargo, aumentar los niveles de aislamiento del edificio llevaría a reducciones mucho mayores, entre el 57 y el 72%, según la profundidad de la mejora acometida. Quiere decir que las medidas relacionadas con la mejora del aislamiento son las que ofrecen mejores resultados por vivienda en términos de ahorro energético, reducción de emisiones y rentabilidad económica.

1.1.4 Políticas habitacionales y modelo inmobiliario español.

La situación que acabamos de presentar, en la que se encuentra el sector de la vivienda, es en gran medida resultado de las políticas económicas, fiscales y la propia política de vivienda, desarrolladas en España en las últimas décadas, cuyo objetivo principal no ha sido el de satisfacer la demanda social existente, sino convertir al sector de la construcción en el agente dinamizador de la actividad económica para favorecer un rápido crecimiento de las cifras macroeconómicas en general, relegando abiertamente el derecho ciudadano al acceso a una vivienda y favoreciendo la especulación, es decir, incumpliendo los dos únicos requisitos marcados por la constitución en el artículo 47.

El sector de la construcción como agente dinamizador dentro de la actividad económica es un hecho reconocido en distintos documentos redactados desde el Ministerio de Fomento (Rodriguez, 2010):

«El sector de la construcción impulsa el sistema económico, ya que un aumento de su volumen de producción repercute en el aumento de producción de otros sectores, y produce el efecto multiplicador de empleo. Asimismo, es significativa la importancia de la edificación residencial en el sector de la construcción y en el sistema económico, si bien hay que destacar la complejidad del

1. Marco Teórico 15

Page 23: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

mercado de la vivienda. Este sector, aportó el 8,39% al Producto Interior Bruto, en 1993 (precios corrientes). La inversión en Formación Bruta de Capital Fijo en edificios residenciales representa el 20,86% sobre la Formación Bruta de Capital Fijo, y un 29,22% sobre la Formación Bruta de Capital Fijo en Construcción, según datos de Contabilidad Nacional para 1993.» (MOPTMA, 1996)

«Además de impulsar el crecimiento y renovación del parque de viviendas por toda la geografía española, el Plan actúa como elemento dinamizador de un área de la actividad económica fundamental: la construcción, que representa un alto porcentaje del Producto Interior Bruto y genera numerosos puestos de trabajo, tanto directos como indirectos.» (Ministerio de Fomento, 1998)

Consecuentemente, el mercado inmobiliario ha tenido y aún tiene un peso excesivo en la economía española, influyendo en la marcha global de la economía, tanto en períodos de crisis, como de bonanza económicas (en 1995 supuso el 7,5% del VAB y el 9,4% del empleo total; mientras que en 2007, el 12,3% del VAB y el 13,9% del empleo total).

En España nunca ha existido una auténtica política social en materia de vivienda. Se ha puesto en juego el valor de uso de la vivienda, en beneficio de su valor de cambio: la política habitacional ha tendido a considerar la vivienda como un bien de inversión, orientado a sostener un crecimiento económico irracional y poco sostenible, cuyo fin no es ser utilizado sino que se ha transformado en objeto de acumulación.

1.1.4.1 El modelo inmobiliario español en el contexto europeo. No ha sido así en el caso de la política de vivienda de los países del norte europeo, la cual, ha estado ligada al gasto social y donde «(...) empiezan a aparecer otras dimensiones en los objetivos de la política de vivienda que intentan ir un poco más allá: la capacidad de elección haciendo referencia tanto a la diversidad en el régimen de tenencia como a la cohesión social y a la variedad de clases sociales, edades y circunstancias en los enclaves de vivienda, como es el caso de Francia, Finlandia, Irlanda o el Reino Unido; o el derecho no sólo a la vivienda sino también a un entorno saludable, seguro y ecológicamente sostenible, el derecho a la ciudad, a un medio ambiente sano y el derecho a la calidad de vida (Suecia, Francia, Irlanda o Finlandia); o el derecho a una vivienda con un precio razonable en el caso de Suecia o Finlandia. En este sentido la vivienda deja de ser un derecho a garantizar por sí sólo y se empieza a entender como parte activa y fundamental de otras materias:

● La política contra la exclusión social, en la que hay que destacar la importancia de la vivienda. La mezcla de clases sociales como forma de lucha contra la segregación espacial, la inclusión de las nuevas necesidades específicas de determinados grupos sociales resultado de una nueva estructura de la población (inmigrantes, tercera edad, jóvenes o minusválidos) o los procesos de participación dentro de la gestión de las viviendas como método de integración social son algunos de los aspectos que aparecen en las distintas políticas europeas.

● La política de la ciudad desde un punto de vista sostenible y medioambiental, que prime el cuidado del entorno y de la ciudad existente frente al crecimiento desmedido y cuyo principal exponente es la rehabilitación integrada de barrios.» (Rodriguez, 2001)

Según Naredo el marco institucional europeo se agrupa, en mayor o menor medida entorno a dos modelos que desencadenan comportamientos e incidencias económicas, ecológicas y sociales bien diferentes:«El modelo ejemplificado por España otorga un peso mayoritario al régimen de ocupación de la vivienda en propiedad, quedando muy reducida la ocupación en régimen de alquiler. Pues el modelo promueve la compra de viviendas, mediante desgravaciones y posibles ocultaciones fiscales, pero no los alquileres. Al mismo tiempo potencia la vivienda libre frente a la vivienda social.

1. Marco Teórico 16

Page 24: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

El segundo de los modelos institucionales apuntados (Alemania, Suiza, Holanda, Suecia y, en menor medida, Francia) otorga un peso importante a la vivienda en alquiler, con importancia variable, dentro de ésta, de la vivienda de promoción pública y alquiler social. En este modelo, la gestión de una elevada fracción del stock de viviendas alquiladas suele correr a cargo de entidades mayoristas especializadas de distinta naturaleza y ámbito de actuación (públicas, privadas y mixtas; estatales, regionales y locales; con y sin ánimo de lucro,…). Pese a que los actores varíen mucho según los países, en la UE suelen predominar aquellas directa o indirectamente controladas por los poderes públicos, sobre todo en el caso de la vivienda social. En este modelo conviven países como Holanda o Suecia, con fuerte peso de la promoción pública de vivienda social ligada a enfoques socialdemócratas tendentes a implantar el llamado “estado de bienestar”, o países como Alemania o Suiza, con porcentajes de vivienda social relativamente reducidos, pero con gran peso del stock privado en régimen de alquiler, aunque pueda estar sometido a regulación pública e intervenido por instrumentos que suplan el reducido peso de la vivienda social.»

Según Naredo, las diferentes consecuencias de cada uno de los modelos descritos son las siguientes: «En lo relativo al negocio inmobiliario, el primero de estos modelos rentabiliza las inversiones en vivienda preferentemente a través de plusvalías derivadas de la promoción y venta a los hogares de vivienda nueva y, el segundo, través de alquileres, por lo que el primero tiende a forzar la construcción nueva, ocupando nuevos suelos o demoliendo edificios antiguos, frente a la conservación y reutilización del patrimonio inmobiliario existente. El primero vincula su negocio a las perspectivas de crecimiento del precio de la vivienda, que hacen atractiva su compra, y al ahorro y a la capacidad de endeudamiento de los hogares que la posibilitan, mientras que el segundo lo vincula directamente a la demografía y a la renta disponible de los hogares que han de pagar los alquileres. Por lo que el primero alimenta el comportamiento cíclico del sector, mientras que el segundo se mantiene más al resguardo de los avatares de la coyuntura, siendo fuente de estabilidad económica. Es más, hay que advertir que, mientras la rentabilidad del primero gana en coyunturas alcistas de los precios de la vivienda, la del segundo decae, habida cuenta el tradicional retraso en la puesta al día de los alquileres, y viceversa: con precios de la vivienda a la baja ni a las personas usuarias les interesa comprar ni a las personas propietarias malvender, decantándose ambos en favor del alquiler.» (Naredo, 2010)

Así pues, al modelo inmobiliario español, descrito por Naredo, caracterizado por un peso mayoritario del régimen de tenencia de la vivienda en propiedad y por una reducida ocupación del régimen de alquiler, podríamos añadir: la ausencia de vivienda social asequible, un elevado nivel de viviendas desocupadas, una alta proporción de viviendas secundarias y un bajísimo índice de mantenimiento y rehabilitación del parque existente. Además de esto, el mercado inmobiliario es un mercado con altos índices de especulación y corrupción, un mercado receptor de “dinero negro” , y un mercado ecológicamente insostenible, no sólo en cuestiones medioambientales sino también sociales.

1.1.4.2 La responsabilidad de los poderes públicosLa causa por la que esta situación está tan relacionada con las políticas llevadas a cabo por los poderes públicos es porque la construcción, el alquiler y la compra de viviendas son actividades económicas sometidas a regulaciones en un grado superior a lo que sucede en la mayoría de los sectores económicos. El sector vivienda es probablemente uno de los más afectados por la intervención pública. No por algo, la política de vivienda es uno de los elementos característicos del llamado Estado del Bienestar. Esta intervención se plasma en dos tipos de acciones: la regulación económica y las medidas presupuestarias.

La regulación económica del sector inmobiliario y de la construcción abarca multitud de aspectos: financieros (regulación de los fondos de inversión inmobiliaria, los fondos de titulación inmobiliaria y el fondo de garantía); los gastos de formalización de préstamos hipotecarios; los gastos de escritura

1. Marco Teórico 17

Page 25: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

y registro; la ley de edificación, o las atribuciones profesionales de arquitectos e ingenieros técnicos, etc. No obstante las regulaciones con mayor influencia sobre la vivienda son los Planes de Vivienda, la Ley de Arrendamientos Urbanos y la Ley del Suelo.

Las medidas presupuestarias, por otro lado, son de dos tipos: las ayudas directas y las ayudas indirectas. Las ayudas directas aparecen en los sucesivos Planes de Vivienda y se materializan en subvenciones personales a fondo perdido, subsidios de tipo de interés y acceso a préstamos cualificados. Las ayudas indirectas son las derivadas del tratamiento fiscal de la vivienda habitual en el sistema impositivo español. (García Montalvo, 2003)

Como consecuencia de esta regulación, y no del mito de una supuesta cultura de la propiedad, inmutable e inveterada, el parque de viviendas de alquiler – tanto público como privado - ha pasado a ser minoritario. La preferencia por la propiedad ha sido inducida por los poderes públicos, financieros y mediáticos.

Por un lado, las sucesivas leyes de arrendamientos urbanos han tratado de resolver el equilibrio entre oferta y demanda de viviendas de alquiler regulando las características de los contratos de arrendamientos, las cuales inciden decisivamente en la decisión de comprar frente a alquilar. Sin embargo, ninguna de ellas ha sido capaz de contrarrestar los fuertes incentivos a la compra de vivienda existentes en otras medidas legislativas.

El decreto Boyer (1985) de medidas sobre política económica supuso la desaparición de la congelación de los alquileres, al suprimir la prórroga forzosa de los contratos de arrendamiento. La nueva ley de arrendamientos urbanos (de 1994) estipula que la duración del contrato de arrendamiento será el libremente decidido por las partes aunque, si dicha duración fuera inferior a cinco años, el arrendatario puede prorrogarlo por plazos anuales hasta alcanzar dicha duración, sin que el arrendador pueda oponerse. Durante el período de los 5 años, los incrementos en el alquiler no pueden ser mayores al índice de precios al consumidor (IPC). Una vez pasados los 5 años, la LAU posibilita aumentos indiscriminados en el precio del alquiler.

El efecto de estas medidas ha sido nulo como puede observarse en el censo de 2001 (y en las estimaciones realizadas por varios autores para años posteriores), donde el porcentaje de viviendas de alquiler no deja de bajar (11% en 2001, en la actualidad puede estar cerca del 6%), debido al elevado impacto y el efecto contrario que ha tenido el muy favorable tratamiento de la fiscalidad de la vivienda en el impuesto sobre la renta donde se pueden desgravar tanto el capital como los intereses por su adquisición.

La política fiscal que ha acompañado a la política de vivienda a lo largo de las últimas décadas ha estado encaminada a incentivar de forma especial la adquisición de vivienda en régimen de propiedad.

Desde la Reforma Fiscal de 1977 el sistema impositivo español ha potenciado la adquisición de vivienda con deducciones en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. Estas deducciones, que se han mantenido hasta la actualidad, constituyen por su importancia cualitativa y cuantitativa, uno de los beneficios de más arraigo en nuestro sistema. A ello se sumó, y no es una cuestión desdeñable, la desaparición en 1998 de la deducción aplicable en este mismo impuesto a los arrendatarios de las cantidades aplicables al pago del alquiler de vivienda lo que, desde luego, ha convertido el régimen de propiedad en la opción más atractiva.

Esta medida, la deducción por inversión en vivienda habitual del IRPF, no parece que logre el objetivo de garantizar el derecho a la vivienda, que debería ser el principal en una medida de este tipo. Por un lado se trata de una medida no neutral, ya que favorece la compra frente al alquiler. Por

1. Marco Teórico 18

Page 26: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

otro, es una medida que beneficia en mayor medida a las personas con mayor capacidad de gasto en vivienda (es decir con más renta) y con mayores tipos impositivos y cuotas íntegras, mientras que las personas con menores ingresos y por tanto menor gasto absoluto en vivienda y menores retenciones y tipos impositivos se benefician en mucha menor medida real de estas deducciones. Por último, economistas como García Montalvo, o el relator especial para la vivienda digna de la oficina de derechos humanos de la ONU, Miloon Kothari, o incluso el FMI, han argumentado que la deducción de vivienda en IRPF es ineficiente, pues probablemente ésta se traslada a los promotores o propietarios de la tierra (o propietarios de la vivienda cuando se trate de transmisiones patrimoniales) a través de un incremento en los precios cobrados por éstos. La razón es muy simple: en condiciones de oferta limitada y demanda inelástica, el vendedor fija los precios en función de la capacidad financiera del comprador, lo cual depende del propio precio de la vivienda pero también de los gastos asociados a esta (notariales, registrales, fiscales, etc.). (Rodríguez Méndez, 2010)

El enorme subsidio efectivo a la compra de viviendas, promovida por la inconsistencia de las políticas adoptadas, llegó a alcanzar durante los años noventa entre el 20% y el 50% del precio final dependiendo de la CC.AA, el nivel de renta del comprador y el año concreto de referencia. El coste de esta política de apoyo a la compra de viviendas supuso un 2% del PIB durante los mismos años, siendo el más alto de todos los países de la Unión Europea para los que existe información. (García Montalvo, 2003) En el año 2007 concretamente, la pérdida recaudatoria asociada a la deducción por inversión en vivienda habitual en el IRPF ascendió a 5.520 millones de euros (3.699 para la hacienda central y 1.821 para las haciendas autonómicas)

1.1.4.3 El fenómeno de las viviendas vacías. El abuso de la construcción de viviendas en los últimos tiempos en España, con un uso especulativo y anti-social del parque de viviendas, se pone de manifiesto ante los datos existentes de vivienda vacía: La ratio española es de 160 viviendas secundarias o vacías por 1.000 habitantes. Esta proporción dobla la media europea. Se calcula que la proporción de viviendas no destinadas a residencias habituales (secundarias y vacías) superaba en 2006 el 35% del total de viviendas en España. El número de viviendas vacías ascendía en 2005 a 750.000 más que en 2001, alcanzando la cifra de 3.350.000 inmuebles abandonados, de los que se calcula que un 81% están en perfecto estado. La mayor parte de las viviendas desocupadas se encuentran localizadas en las nuevas zonas residencias de las ciudades y en las áreas deterioradas de los centros urbanos. Entre estas dos situaciones habrá que hacer una diferenciación: un gran número de las viviendas que se encuentran desocupadas en los centros urbanos pertenecen a familiares que no disponen de la cantidad económica necesaria para hacer frente a la rehabilitación de la viviendas, y la tiene cerrada, o a pequeños ahorradores que conservan estas viviendas para cederlas a sus hijos…; esto significa que no son viviendas destinadas al uso especulativo. La otra situación se da en los casos que podemos encontrar en las grandes masas residenciales de las nuevas zonas edificadas en las ciudades, donde habría que estudiar si las viviendas desocupadas de estas zonas son las segundas, terceras o cuartas viviendas de sus propietarios, o si se está frente a una estructura oligopólica de propiedades para la especulación. Se ha calculado que la mitad de las viviendas que se construyeron en 2005 en España estaban destinadas a fines especulativos, y que durante el 2007 siguió creciendo el parque de vivienda nueva aún conociéndose los datos de infrautilización de más de un tercio del parque inmobiliario existente. Esta cantidad de vivienda desocupada debe ser analizada desde diferentes puntos de vista:

1. Marco Teórico 19

Page 27: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

Económico: existe una gran cantidad de patrimonio de un valor muy elevado que no produce rentabilidad.

Social: las estrategias de desocupación son contrarias a la función social de la propiedad, ya que suponen una utilización inadecuada del espacio urbano, perjudicial para el interés común. Además, implica dificultades de un amplio sector de la población para conseguir y luego mantener una vivienda digna. Esto es especialmente obvio en el caso de las viviendas protegidas o que están situadas en zonas donde la vivienda es especialmente escasa. Se está desaprovechando un recurso muy valioso, necesario e inaccesible para una parte de la sociedad.

Urbanístico y territorial: el uso de los espacios urbanos, donde la vivienda es una parte, debe estar al servicio de la sociedad, primando lo público sobre lo privado. Al existir un porcentaje tan elevado de vivienda vacía, se está privando de ese aprovechamiento del espacio público, por lo que se está produciendo un funcionamiento poco ineficiente del espacio urbano.

Sostenibilidad: la urbanización indiscriminada no sólo no ha resuelto las necesidades habitacionales de la mayoría, sino que ha supuesto una destrucción feroz de la costa y de otros espacios verdes, ha incrementado la necesidad de desplazamientos de carreteras, ha obligado a llevar servicios de agua, electricidad a urbanizaciones creadas con fin de principalmente turísticos. El territorio es un bien básico y limitado y los desarrollos residenciales por encima de las necesidades de alojamiento están suponiendo consumos excesivos de territorio, en detrimento del paisaje y de otros posibles usos no residenciales.

1.1.4.4 Actuaciones recientesEn los últimos años ha habido un cambio en la política de vivienda estatal y de algunas comunidades autónomas, la cual se ha reconducido en la búsqueda de un impulso al régimen de alquiler. Sin embargo, las medidas recientes (eliminación de los tipos incrementados, creación de una deducción por alquiler y anuncio de eliminación parcial de la deducción) son demasiado tímidas.

Cabe señalar las siguientes actuaciones:

La nueva ley del suelo La última ley de suelo estatal ofrece instrumentos útiles para dejar atrás la idea de “España una, libre y urbanizable”.

El plan estatal de vivienda 2009-2012 (RD 2066/2008) y su modificación (RD 1713/2010)Entre sus objetivos está el de conseguir que del total de actuaciones relacionadas con la oferta de vivienda protegida -de nueva producción, o de reconversión del parque existente- no menos del 40 por ciento sea destinada al alquiler. La propia modificación del plan expresa: “La política de vivienda en España a finales del año 2010 gira en torno a dos ejes prioritarios: El fomento del mercado de viviendas en arrendamiento y la promoción de la rehabilitación del parque residencial existente.”

Sin embargo, se propone como alternativa de gran interés el alquiler de vivienda con opción a compra, a la vez que se reducen las cuantías de las subvenciones a los promotores de viviendas protegidas para arrendamiento. Por otro lado, se suprime la Ayuda Estatal Directa a la Entrada (AEDE) y se regula por vez primera la adquisición del derecho de superficie de las viviendas protegidas para venta.

La ley de derecho a la vivienda catalana

1. Marco Teórico 20

Page 28: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

Parte de entender la vivienda social como algo más amplio que la vivienda protegida, incluyendo y reconociendo como alternativas válidas la masovería y la cesión de uso. Se marca un objetivo de vivienda destinadas a políticas sociales del 15%.

Introduce conceptos interesantes como la sanción de los usos antisociales de la propiedad o la inversión de la carga probatoria en casos de acoso inmobiliario.

Desarrolla actuaciones contra el mal uso de las viviendas (para evitar su desocupacion permanente) como el alquiler forzoso de viviendas abandonadas de manera injustificada y permanente, llegando incluso a la expropiación temporal del usufructo.

Nos interesa destacar su Artículo 80.7, punto 7: Las viviendas promovidas en régimen cooperativo de cesión de uso, si cumplen los requisitos que fija la normativa para las viviendas de protección oficial en régimen de alquiler, son consideradas como tales en los planes de vivienda, sin perjuicio de que dicha normativa reconozca las distintas formas de cesión de uso como régimen específico.

Ley de barrios catalanaLa ley de barrios catalana es considerada por muchos una auténtica ley antiguetos.

Leyes en el país vascoLas últimas leyes vascas en materia de suelo se encuentran entre las más avanzadas del Estado, así como algunas políticas concretas en materia de vivienda.

1.1.5 Modelo de vivienda vigente

Como conclusión de lo anteriormente expuesto, el modelo de vivienda vigente en España se podría caracterizar por los siguientes aspectos:

No satisface el derecho a la viviendaEl derecho a la vivienda en España sobresale como uno de los derechos más ignorados desde los poderes públicos. Un ejemplo del desinterés del gobierno español por la situación en materia de vivienda es que, mientras que en Alemania y en Finlandia se recoge información sobre el parque de viviendas cada 4 años, en Francia cada 3 y en Holanda anualmente, en España, en cambio, se recoge cada 10 y el padrón de habitantes, con el traspaso de competencias local y autonómico, ha ido eliminando muchas de las variables que incluía.

Si bien el Estado español es uno de los que recogen de manera más exigente el derecho a una vivienda digna y adecuada, su política de vivienda no ha sido capaz de dar adecuado cumplimiento al mandato constitucional y a los compromisos internacionales adquiridos en la materia. Sin perjuicio de algunas reformas garantistas impulsadas en los últimos años, en términos generales, puede decirse que el sistema de provisión de viviendas reúne las características de un Estado social débil, en el que el mercado es quien asigna y regula, de manera principal, esta necesidad básica para las personas. Esta política hunde sus raíces en el régimen franquista y no se ha modificado sustancialmente desde entonces.

En la actualidad, en España, la vivienda más que ser reconocida como un derecho humano básico, constituye una simple mercancía para vender y comprar.

No es accesibleEl parque de viviendas en España está sobredimensionado e infrautilizado (sólo dos viviendas de cada tres son principales, y el resto viviendas se dividen en secundarias y vacías casi a partes

1. Marco Teórico 21

Page 29: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

iguales). Es decir, la dificultad del acceso a la vivienda no radica en la falta de las mismas sino en que la oferta no se adecua a la demanda.

La dificultad de acceso a la vivienda es resultado de dos fenómenos principalmente:

Por un lado la inexistencia de un parque de vivienda social asequible que pudiera mantener unos precios controlados y dar solución a los sectores de población con menos recursos. La vivienda pública debería ser de calidad y asequible. En España el modelo dominante de vivienda pública es la Vivienda Protegida, pero no por ello es Social. La vivienda protegida española es un tipo de vivienda con precios ligeramente por debajo de los precios del mercado libre, pero dirigida a las clases medias y medias altas y muy lejos del alcance de los sectores con menos recursos. El alquiler social, por su parte, y otras fórmulas como la cesión de uso o el usufructo, son prácticamente inexistentes.

Por otro lado, la falta de controles adecuados sobre el mercado y el derecho de propiedad que han provocado el aumento desmesurado de los precios de compra, así como de los alquileres de vivienda.

No proporciona la habitabilidad socialmente demandadaEn la actualidad la habitabilidad se define como una propiedad que emana de las condiciones de un espacio que cumple una serie de parámetros mínimos dictados por la legislación correspondiente de cada Comunidad Autónoma, expresada sobre condiciones materiales y no desde las funciones o actividades humanas a las que debe dar cobijo. Este modelo de habitabilidad es inconsciente de la amplia variedad de demandas que debe cubrir, puesto que se encuentra identificado con limitado abanico de modelos de vivienda destinados a un perfil de familia nuclear en un intervalo concreto de tiempo: los cónyuges con hijos dependientes. Esta inadecuación conduce a un consumo inapropiado e ineficiente de los recursos. Tampoco da respuesta a factores que escapan de la escala doméstica y que constituyen actividades que no pueden entenderse desvinculadas de las que ocurren dentro de la vivienda puesto que tienen una gran influencia sobre el modo de satisfacer las necesidades. Por último, este modelo de habitabilidad se define con independencia de los recursos y residuos implicados en su consecución y mantenimiento en el tiempo. De esta manera, el constante aumento de los estándares de normativos de confort, ha conllevado un incremento paralelo en el consumo de recursos y generación de residuos que no ha sido detectado ni evaluado.

No se adecua a las necesidades sociales actualesEl sector de la edificación ha crecido incontroladamente arrastrado por burbujas que se mueven por lógicas especulativas, sin más frenos que los de índole financiera, completamente ajeno a las necesidades de la población. (Naredo, 2010 )

La estructura de tenencia de la vivienda en España está completamente sesgada hacia la compra, siendo muy reducido el parque de vivienda en alquiler. Esto provoca que la tipología predominante de vivienda no se ajuste a la demanda real de los hogares, y tampoco a la demanda de colectivos específicos, como estudiantes, inmigrantes, familias monoparentales, etc.

Es insostenibleEn los últimos años ha aumentado el apoyo público a la eficiencia energética y el ahorro, y se han puesto en marcha un elevado número de acciones para intentar cambiar la tendencia creciente del impacto ambiental del sector de la edificación. Aún así, no es posible afirmar que como consecuencia de estas acciones las emisiones de gases de efecto invernadero se estén reduciendo.

1. Marco Teórico 22

Page 30: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

La estabilización que se percibe en las emisiones nacionales en el año 2006-2007 y los descensos que se empiezan a dar en los años siguientes, se debe en parte a la disminución de las actividades productivas asociadas a la actual crisis económica. Sin embargo, las emisiones asociadas al uso de los edificios no han experimentado una reducción, sino que siguen una tendencia entre crecimiento moderado y estabilización. En el caso del sector de la edificación, el cambio brusco de tendencia iniciado en el año 2007 sólo se puede interpretar considerando la influencia de la presente crisis. El fin del boom inmobiliario ha conllevado una reducción importantísima de la actividad constructiva y consecuentemente una reducción de las emisiones asociadas a la fabricación de los materiales de construcción. (Arcas, 2010)

Porcentaje de variación de las emisiones asociadas al sector de la edificación español

Por otro lado, las políticas están muy enfocadas a la eficiencia energética (no existen limitaciones al consumo) pero lo que deben perseguir es el ahorro de energía: la mejora de la eficiencia sólo es interesante si consigue ahorros y evita el efecto rebote (o paradoja de Jevons, la cual afirma que a medida que el perfeccionamiento tecnológico aumenta la eficiencia con la que se usa un recurso, lo más probable es que aumente el consumo de dicho recurso).

1. Marco Teórico 23

Page 31: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

1.2 Enfoque social/antropológico en España en relación a la vivienda.

A partir de los años sesenta se han producido muchos cambios y muy rápidos en los modelos sociales dominantes, que han provocado, junto con otros cambios económicos y demográficos, transformaciones en los modelos de las familias existentes y sus formas de comportamiento: se rompe el modelo de familia tradicional, concebido como familia nuclear amplia, extensa y de relaciones complejas; pasando a un modelo más pequeño, y simple, donde se produce una disolución del núcleo familiar, surgiendo un modelo de familia mínima, individual y privada.

Estos cambios repercuten directamente en la vivienda, entendida ésta como el primer espacio de sociabilización y representación espacial de las diversas agrupaciones familiares, por lo que se le exige una adaptación a las diversas maneras de vivir de la sociedad y adecuarse a estas nuevas demandas familiares.

Aunque a lo largo de los años las viviendas han ido adaptándose progresivamente a los cambios culturales, económicos y sociales que en las familias se han ido produciendo, en este momento se hace difícil la reconfiguración de los conceptos de hogar debido al ritmo vertiginoso en que estos cambios se están produciendo.

“Un 82,6% de los españoles considera que, en los últimos 25 años, se han producido muchos cambios en el matrimonio y la vida familiar”. Fuente: Barómetro nº 2405 del CIS de diciembre de 2000.

1.2.1. Factores que influyen en los cambios.Los factores principales que influyen en el cambio de la sociedad provienen de distintas naturalezas. Podemos sintetizarlos en 3 tipos, aunque realmente no pueden entenderse individualmente, sino de manera entrelazada, ya que unos son consecuencias de los otros:

● Cambios económicos.- Avances de las tecnologías y la ciencia.- Incorporación de la mujer al mundo laboral.- Desregularización del mercado laboral.

● Cambios demográficos.- Descenso del índice de natalidad- Aumento de la inmigración.- Aumento de la esperanza de vida.- Emancipación tardía de los jóvenes.

● Cambios de los valores.- Individualismo.- Pluralismo.- Igualitarismo.- Democracia.- Libertad.

1. Marco Teórico 24

Page 32: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

1.2.1.1. Avances en las tecnologías y las ciencias.

La consideración del hogar como lugar de trabajo. El aumento de la migración del trabajo de la oficina al hogar viene propiciado por el desarrollo de las tecnologías informáticas y de infraestructuras de telecomunicaciones. Este aumento seguirá creciendo, de forma que la arquitectura y los espacios de la casa deberán ir dando respuesta a una nueva serie de necesidades relacionadas con el desarrollo del ámbito laboral y familiar en un espacio común.

El teletrabajo no sólo afecta a las condiciones físicas de la vivienda, sino que puede repercutir en otras cuestiones relacionadas con la estabilidad sentimental, la vida familiar, generando conflictos y tensiones que derivan: del dilema familia-individuo, al coincidir la familia mayor tiempo en el ámbito físico del hogar; de las interferencias del exterior en la privacidad familiar; de la disminución del tiempo de relación de los individuos de la familia con la vida pública... provocando a su vez otras consecuencias que también repercutirán en los nuevos modelos de habitar como son: el aumento del número de rupturas familiares, la inestabilidad laboral, etc...

Para muchas familias, y especialmente para las mujeres, la casa nunca ha dejado de ser un lugar de trabajo, tanto doméstico y gratuito como remunerado. Existen multitud de trabajos que tradicionalmente han desarrollado las mujeres y que lo han hecho en sus propias casas. Esto ha ocurrido, sobre todo, en los sectores sociales con menos recursos, en los que, dada la falta de apoyo por parte de las instituciones para el cuidado de los hijos, esta ha sido la única manera que han tenido las mujeres para poder trabajar y obtener ingresos, pudiendo mantener la dualidad como trabajadora y ama de casa.

Envejecimiento de la población. Aumento de la esperanza de vida. Aumento de la población de más de 65 años.Los avances médicos y los cambios en los hábitos alimenticios, derivados de la modernización de la sociedad, han provocado un envejecimiento de la población, fruto del aumento de la esperanza de vida. El envejecimiento de la población ha provocado también un aumento del número de personas que padecen algún tipo de discapacidad física, algo para lo que las viviendas comunes no están preparadas, ni cumplen unos requisitos mínimos de accesibilidad.

La vivienda deberá dar también respuesta a este tipo de demandas para que todas las personas puedan desarrollar sus modelos de vida con los mismos derechos que el resto de personas.

1 de cada 5 europeos es mayor de 65 años. Mientras que en 1980 había 36 millones más de jóvenes que de mayores, en el año 2007 los mayores de 65 años ya superaron a los menores de 14 años en 6 millones. Fuente: Informe de Evolución de la Familia en Europa 2008, Instituto de Política Familiar. IPF.

1.2.1.2. Incorporación de la mujer al mundo laboral. Descenso del índice de natalidad.

En los últimos 25 años la población ocupada ha crecido un 79.33% en el caso de las mujeres.La tasa de actividad crece un 5.9% para los hombres y un 26% para las mujeres. Fuente: Mujeres y hombres en España 2008. Instituto de la Mujer.

La irrupción de la mujer en el mundo laboral implica cambios importantes en el modelo tradicional de familia, rompiéndose el modelo patriarcal tradicional. La mujer se independiza económica y psicológicamente de sus padres y marido, aunque la independencia le supone una doble carga: la del

1. Marco Teórico 25

Page 33: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

trabajo remunerado, y la del trabajo sin remunerar, en el ámbito doméstico, dado que el hombre aún no ha asumido una parte proporcional de los trabajos de atención a la familia.En las relaciones entre los miembros de la pareja surgen otro tipo de conceptos como son la negociación y el igualitarismo, lo que a priori favorece a la felicidad familiar.

“El modelo de familia con un reparto de los roles domésticos y extradomésticos de carácter tradicional, donde el hombre aporta el salario y la mujer se centra en el trabajo doméstico y el cuidado de los miembros de la familia, se vuelve incompatible con las propias necesidades de la sociedad de consumo […] La definición tradicional de los roles de género pierde así su validez social no sólo por las aspiraciones de mayor autonomía de las mujeres derivada del proceso de individualización, sino también por la propia lógica del crecimiento económico y las propias necesidades materiales de las familias.” (Meil Landwerlin , Gerardo, citado por Laboratorio de Tendencias del Hábitat en “Monografías. Nuevas Formas de Habitar”).

Esta irrupción en el trabajo tendrá repercusiones en su vida personal, dado que se priorizará la importancia del puesto laboral frente a la creación de familia, lo que supone una de las razones principales por las que los niveles de natalidad han descendido tanto en lo últimos años, a la vez que ha subido la edad para la maternidad. El aumento de la sobrecarga vital, y los problemas que surgen para compaginar su proyección pública y privada, aumentan los conflictos en la relación familiar.

Descenso de la natalidad: 1960: 2.86 hijos por mujer, 1999: 1.19 hijos por mujer, 2005: 1.05 hijos por mujer . Fuente: Encuesta de Fecundidad 2006 del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

1.2.1.3. Desregularización del mercado laboral. Emancipación tardía de los jóvenes. Aumento de la inmigración.

En los últimos años una serie de modificaciones en las dinámicas laborales y económicas han provocado una precarización de los puestos de trabajo. ¿Cómo hemos llegado hasta aquí? la normalización de los contratos “basura”, los recortes en las políticas sociales, etc... repercuten directamente en las conductas sociales y en los núcleos familiares, al no poder plantearse un proyecto de vida o no poder continuar con el ya establecido.

Se ha demostrado que los principales afectados por este problema son las mujeres, lo ancianos, los jóvenes y los inmigrantes. Las mujeres ven aumentada su sobrecarga laboral al estar involucradas en trabajos dentro y fuera de casa, y no disponer de recursos para ayuda en la limpieza, cuidado de los hijos, etc. Los jóvenes, ante la las dificultades a la hora de encontrar un empleo, retardan sus posibilidades de emancipación. Ante la precariedad laboral en la población joven, surge la figura del “emancipado discontinuo”, que va y vuelve al hogar de los padres cuando se le acaba/pierde el trabajo. Esta situación posterga la edad de las primeras nupcias, lo que contribuye también al aumento de la media de edad de los cónyuges en tener el primer hijo y por tanto, en el descenso de la natalidad.

España: jóvenes menores de 25 años que estaban emancipados de sus familias 1984: 18.6%; 1996: 7,3%. Fuente: Sánchez Morales, Mª del Rosario (2001)Las familias del futuro. Grupo de Estudios sobre Tendencias Sociales. Editorial Sistema.

De 25-29 años: un 52% vive con sus padres.De más de 30 años: un 33% vive con sus padres.De más de 35 años: un 20% vive con sus padres.“Informe sobre la juventud española 2000” (1999). Monografías CIS 226. Opiniones y actitudes CIS 61.

1. Marco Teórico 26

Page 34: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

1.2.1.4. Cambios en los valores personales.

La sociedad del S XXI se mueve en valores que oscilan entre el materialismo (la posesión o el consumo) y el postmaterialismo, que abarca tendencias cada vez más alejadas del materialismo, hacia la búsqueda de una sociedad basada más en ideas de autorrealización y participación.

Conceptos como individualismo, pluralismo, igualitarismo, democracia, libertad, privacidad, secularización... son términos que se incorporan ahora a la forma de vida de las familias y que generarán nuevas necesidades en las demandas hacia la vivienda actual.

El individualismo es la “tendencia a pensar y obrar con independencia de los demás o sin sujetarse a normas generales” (RAE). De esta manera se da protagonismo y se prioriza al individuo, dándole autonomía y desvinculándolo de las familias, siendo ellos el centro de sus estilos de vida y entendiendo por familia, aquel espacio que compatibiliza los deberes que exige el trabajo, la educación, las obligaciones de los hijos y la rutina del trabajo del hogar. Frente a esto surge un nuevo modelo de familia que basa su supervivencia en la negociación, que identifica los lazos familiares con agentes externos a la familia, y se identifica con nuevas comunidades.

Dentro del individualismo puede también englobarse otra corriente, el igualitarismo: “tendencia política que propugna la desaparición o atenuación de las diferencias sociales” (RAE), que propugna la igualdad de oportunidades, rompiendo con los roles tradicionales de la familia.

El pluralismo es un “Sistema por el cual se acepta o reconoce la pluralidad de doctrinas o posiciones” (RAE). Se produce una desinstitucionalización y privatización de la familia, dando por válidos otros modelos familiares diferentes a los tradicionales. El matrimonio ya no es la única opción para formalizar una familia, sino que hay otras muchas nuevas opciones, lo que ha provocado un descenso del número de matrimonios.

En España, la tasa bruta de nupcialidad ha descendido en el período 2000-2006, y ha pasado de un valor de 5,4 matrimonios por mil habitantes en el año 2000 a 4,7 en el año 2006.

En 26 años (1980-2006), el número de matrimonios en la UE-27 ha descendido en más de 737.000 matrimonios, lo que representa una pérdida del 23,9% a pesar de que la población de la UE-27 aumentó en 36 millones en el mismo periodo (1980-2006). La tasa de nupcialidad ha caído, así mismo, desde un 6,75 en 1980 a un 4,85 en 2006.

Fuente: Informe de Evolución de la Familia en Europa 2008, Instituto de Política Familiar, IPF.

1.2.2. Complejidad familiar y pluralidad de tipos de hogar

Todo lo enunciado anteriormente tiene sus consecuencias en la aparición de una nueva pluralidad de los tipos de hogar:

● Incremento de los hogares monoparentales.● Aumento de los hogares unipersonales, ya sea una situación deseada o no.● Aumento de las familias reconstituidas.● Nueva composición de las familias complejas.

En los últimos 20 años el número de hogares en España ha aumentado un 20%, mientras que la población lo ha hecho tan sólo un 5%, lo que implica que hay más hogares ocupados por menos personas.

1. Marco Teórico 27

Page 35: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

Las familias de nuestros días son más reducidas y la familia tradicional nuclear está dando paso a otras alternativas de convivencia más diversas y plurales.

El modelo de convivencia formado por padre, madre e hijos cada vez tiene menos peso en la forma de vivir española.

1.2.2.1. La vivienda tradicional no responde a las nuevas realidades.

El modelo de vivienda estándar español no responde a esta nueva realidad: el 68% de las viviendas existentes son de 3 ó más dormitorios, mientras que el 21% de los hogares son unipersonales, el 25% están habitados por dos personas, y las agrupaciones de 3-4 personas tienen el 21% cada una de ellas.

1. Marco Teórico 28

Page 36: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

2. OBJETIVOS

Page 37: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

La presente investigación pretende descubrir claves para reformular el proceso de generación de vivienda. Para ello busca identificar herramientas de trabajo útiles para que los modelos de vivienda tengan capacidad de adaptación a las necesidades actuales y cambiantes de la ciudadanía. La vivienda se toma como punto de partida desde el que comenzar a repensar y reformular el entorno en el que habitamos y como pieza importante dentro del ecosistema que conforma la ciudad. A lo largo de la investigación “casa más o menos: la vivienda como proceso” nos ha abierto la posibilidad de conocer experiencias, metodologías, programas y formas de hacer, así como al personal técnico, docente e investigador que ha estado y está trabajando en este ámbito de conocimiento y experimentación. Nuestro trabajo pretende, entre otras cosas, poner en valor esta experiencia colectiva de lo doméstico, aprender de ella y darle visibilidad para que pueda servir de referente. Queremos también realizar una labor de reciclaje de experiencias que han de ser traducidas y reinterpretadas para su puesta en práctica en el contexto que nos rodea, es decir, en una coyuntura económica y política en la que es importante repensar la ciudad para proponer otras formas de hacer. Se trata, en la mayoría de los casos, no tanto de inventar como de redescubrir y retomar caminos de otras realidades, que conocen la escasez como forma de vida, o de otras épocas donde lo social ha estado más presente, con el fin de incorporarles los condicionantes económicos, sociales y medioambientales del momento actual. El estudio de la adaptabilidad de la vivienda nos lleva directamente a la observación y la reflexión de los modos de vida actuales y a preguntarnos qué necesidades reales tiene la ciudadanía, qué demandas le pedimos a los espacios de la vivienda donde habitamos y qué posibilidades hay disponibles para ello. En este sentido, la mejor manera de conocer los distintos modos de vida es incorporando a la ciudadanía en la toma de decisiones a través de procesos participativos donde la persona usuaria pueda colaborar en el diseño y la conformación de su vivienda y aportar sus deseos, ideas, necesidades y posibilidades. La vivienda como primer espacio de sociabilización y representación espacial de las agrupaciones familiares ha de ser capaz de albergar las diversas maneras de vivir, responder a los cambios sociales y culturales y dar cuenta de la evolución de la relación entre las personas usuarias y sus espacios. En la formulación del proyecto inicial nos planteamos el objetivo de elaborar unas “Recomendaciones Básicas para una vivienda en proceso”. En el desarrollo de la propia investigación se ha llegado a la conclusión de que nos habíamos puesto una trampa a nosotros mismos, ya que seguíamos poniendo reglas cuando lo que nos parece más importante es abrir posibilidades. De ahí la determinación de pararnos a dibujar un mapa de posibilidades para una vivienda en proceso, en vez de seguir estableciendo limitaciones en forma de recomendaciones. Por otro lado, al incorporar las necesidades de las personas usuarias al proceso de generación de la vivienda, nos encontramos con una respuesta múltiple dependiendo del colectivo del que se trate, en qué contexto se viva y qué recursos se tengan. Por ello, hemos considerado más revelador ofrecer posibilidades para que cada experiencia determine las necesidades concretas, así como las posibilidades existentes en cada realidad, a través del trabajo colaborativo entre el personal técnico, administración pública y personas usuarias. Así pues, el objetivo de la presente investigación se ha materializado en la elaboración de un Mapa de Estrategias Habitacionales que dé herramientas y mecanismos para una mejor adecuación y la incorporación de la persona usuaria a la generación de la vivienda y, por lo tanto, posibilite y fomente la vivienda como proceso. Debido a la gran diversidad de aspectos a tener en consideración y para facilitar su estudio, a pesar de su estrecha interrelación, se han distinguido tres niveles de trabajo: el nivel espacial/tipológico, el nivel social/participativo y el nivel de gestión y organización de los procesos. Al “Mapa de Estrategias Habitacionales” se puede acceder en este documento, así como en la página web: www.casamasomenos.net.

2. Objetivos 1

Page 38: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

En el nivel espacial/tipológico la investigación se centra en el estudio de las transformaciones espaciales y tipológicas que proporcionan flexibilidad a la vivienda que, a su vez, se plantea como una serie de modelos de viviendas en proceso y que constituyen los casos más representativos de las distintas configuraciones de viviendas flexibles. La formulación de estas tipologías procede tanto de los casos propios de estudio como de la experiencia recogida en diversos talleres realizados en el ámbito universitario. En ellos hemos trabajado con las personas participantes en la observación, reflexión, crítica y propuesta sobre la vivienda, adaptándola a los modos de vida actuales. Por otro lado, se estudian a un nivel teórico las estrategias de proporción de flexibilidad como característica fundamental de la vivienda como proceso. Desglosar las diferentes categorías de estrategias nos permite estudiar distintos aspectos, como su viabilidad normativa, los requisitos necesarios para poder aplicarlas, las dificultades que plantea su aplicación, etc.

A nivel social/participativo, en el concepto de vivienda como proceso los espacios han de tener capacidad de adaptación a las necesidades sociales, medioambientales, así como a los recursos disponibles. Para ello la participación de las personas usuarias se hace imprescindible como medio para definir la identidad individual y colectiva. En este sentido, entendemos que los procesos participativos contribuyen a un desarrollo “sustentable como proyecto social”, donde es importante que personas y grupos sociales concilien y redefinan sus necesidades habitacionales en una relación dinámica de “aprendizaje a través de la acción”. (Meadowcroft, 2003).

El Nivel de gestión y organización es fundamental en la producción y uso de la vivienda y, por lo tanto, también para entender la vivienda como proceso. Los diferentes tipos de gestión, los agentes que en ella intervienen, las fases en las que se da y el régimen de tenencia, son características que van a determinar los diferentes modos de gestión de la vivienda que se encuentran en la realidad y los que pudieran llegar a darse.

Por otro lado, la investigación quiere ofrecer herramientas de viabilidad que nos permitan llevar a la práctica el concepto de vivienda como proceso en el contexto andaluz. En este sentido, creemos que es necesario reformular el paradigma en el que se enmarca el proceso de gestación, desarrollo y vida útil de la vivienda. Para nosotros lo verdaderamente “innovador” radica en la capacidad que se tenga de llevarlo a la práctica transformando directamente realidades cotidianas y que sean éstas las que nos revelen los indicadores de cómo ir reconduciendo el propio paradigma e ir construyendo de manera colectiva y flexible un “nuevo concepto de vivienda”.

En este sentido nos encontramos a priori con limitaciones importantes a nivel normativo, tecnológico y económico. Es precisamente en estos ámbitos en los que se ha realizado un acercamiento, con el fin de desvelar dónde se podría flexibilizar esas limitaciones para hacer posible y viable “la vivienda como proceso”.

2. Objetivos 2

Page 39: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

3. LA VIVIENDA COMO PROCESO

3.1 Caracterización de la vivienda como proceso3.2 Antecedentes

Page 40: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

El concepto de vivienda como proceso se fundamenta en la necesidad de adecuar la vivienda a los

modos de vida y medioambiente actuales. Partiendo de que estos modos de vida son cambiantes y

que las necesidades habitacionales y ambientales futuras no se pueden prever, se plantea concebir

la vivienda como un proceso y no como un objeto acabado y ligado a la inversión, donde se puedan

llevar a cabo transformaciones espaciales y tecnológicas en una relación dinámica entre formas de

vida y espacios habitables, como un sistema complejo, como un socioecosistema.

Se propone por lo tanto un concepto de vivienda en el que los espacios tengan capacidad de

adaptación a las necesidades sociales, medioambientales, así como a los recursos

disponibles. Para ello la participación de las personas usuarias se hace inevitable e

imprescindible como medio para definir la identidad individual y colectiva. En este sentido

entendemos que los procesos participativos contribuyen a un desarrollo sustentable como proyecto

social, donde es importante que personas y grupos sociales concilien y redefinan sus necesidades

habitacionales en una relación dinámica de “aprendizaje a través de la acción”. (Meadowcroft, 2003)

Las tendencias arquitectónicas dominantes han querido a lo largo de la historia ir realizando fotos

fijas, que bajo la influencia de los intereses económicos y culturales del momento, posibilitaran

establecer un control de las propuestas habitacionales imperantes. Entender el hábitat como un

proceso trae a las personas, al colectivo y a lo social al primer plano y, por lo tanto, abre camino a “lo

posible” sin ponerle límites ni acotaciones al concepto de habitar.

3.1 Caracterización de la vivienda como proceso.

Tras el análisis de la situación actual de la vivienda hemos podido detectar serias deficiencias del

modelo vigente. En respuesta a ello, hemos trabajado sobre el concepto de “vivienda como proceso”

de cara a la superación de algunas de las carencias detectadas. El presente apartado tiene como

finalidad aclarar a qué nos referimos cuando hablamos de vivienda como proceso, señalando los

aspectos principales que la caracterizan.

Este concepto de vivienda se aborda desde una visión sistémica e integrada de la realidad,

concibiendo el desarrollo de la misma como un proceso inacabado y perfectible en el tiempo. Por

este motivo es necesario incorporar toda la complejidad de los distintos aspectos que la componen,

integrando las partes con el todo y el todo con las partes (Morin, 2007). Se concibe la vivienda como

un ecosistema sostenible donde interaccionan la flexibilidad espacial, la participación y la

organización y gestión de la ciudadanía. Se trata de tres pétalos de una misma flor, tres ingredientes

que se retroalimentan unos a otros, pero que a su vez tienen su propia idiosincrasia y conforman

entre todos un único concepto, “la vivienda como proceso”. Esta visión integral y holística de la

vivienda permite a través de estas interrelaciones, una mejora en la accesibilidad, habitabilidad y

bienestar social de la ciudadanía en los espacios que habita con proyección en el tiempo.

3. Vivienda como Proceso 1

Page 41: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

3. Vivienda como Proceso 2

Page 42: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

La vivienda es un proceso y no un objeto terminado

Esta dicotomía refleja las dos maneras principales y opuestas de entender la vivienda.

La consideración de la vivienda como un objeto terminado es la más habitual y la que se

corresponde con considerar la vivienda como una mercancía y no como un derecho o un bien

de uso.

● La vivienda es fundamentalmente un objeto en propiedad que se compra y se vende, es decir

un objeto ligado a la inversión.

● La vivienda se construye y termina en un momento determinado en el tiempo, y

posteriormente se usa en el estado en el que se ha terminado. Cualquier transformación

posterior, implica costosos procesos legales y constructivos, lo que limita la adaptación de la

vivienda a las necesidades reales de las personas usuarias.

● La vivienda se entiende como un ente autosuficiente y como una unidad continua, dentro de

la cual se incluyen todos los espacios y servicios necesarios, independientemente del perfil

concreto del y de sus necesidades reales de utilización de estos espacios y servicios.

● Se trata de un objeto poco flexible al no considerar las transformaciones naturales de las

personas habitantes y, por tanto, las de sus espacios habitacionales, ni la evolución de estas

transformaciones en el tiempo.

● Es un objeto que no se produce con la finalidad de satisfacer su función principal, la de

proveer habitabilidad, porque está destinado a unas personas usuarias estereotipadas,

singulares, neutrales, abstractas, masculinas y generalmente de clase media-alta.

● Es un objeto que, incrementado por su alta rigidez y desconexión de la realidad (porque sólo

responde a los imperativos del mercado), desaprovecha gran cantidad de recursos

(naturales, económicos y sociales) y produce gran cantidad de residuos.

Por el contrario, considerar la vivienda como proceso permite dar respuesta a las necesidades

y posibilidades de sus habitantes, y para ello, es imprescindible incorporar al las personas

usuarias en el proceso. Desde esta óptica la vivienda más que un objeto acabado consistiría en una

infraestructura básica conectada a espacios y servicios (sean privados o colectivos) que va

transformándose a lo largo del tiempo en función de las necesidades vitales y las posibilidades

económicas de las personas usuarias.

● Esto implica que el proceso debe ser un proceso abierto que recupere y actualice formas

de participación y trabajo colaborativo entre todos los agentes implicados.

● Entender la vivienda como proceso abierto y participado permite además hacer más con

menos, aprovechando mejor los recursos, porque se consiguen estimular otro tipo de

recursos que habitualmente no son tenidos en cuenta, como los sociales (todo lo que puede

aportar la propia persona usuaria o las redes sociales de las que forma parte), y porque

ahorra recursos al utilizar sólo los realmente necesarios.

● La vivienda, así entendida, es capaz de satisfacer su función principal, la de proporcionar

habitabilidad, siendo flexible y adaptándose a las demandas reales de la sociedad y a

sus modos de vida, desde su pluralidad y desde sus necesidades cambiantes.

● En definitiva, considerar la vivienda como proceso implica entenderla como algo más que un

espacio físico, como un acto que se desarrolla en el tiempo y no en un momento

determinado, es decir, el acto de habitar.

3. Vivienda como Proceso 3

Page 43: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

La vivienda participada

La vivienda debe reconocer tanto las necesidades de sus habitantes, como sus posibilidades, para

poder adaptarse a los distintos modos de vida. Para ello es imprescindible incluir a las personas

usuarias en los procesos de las distintas fases de la vivienda: planificación, gestión, diseño,

construcción, vida útil..etc. valorando el conocimiento del que usa o va a usar la vivienda, y

aceptando su capacidad de decisión, para que las personas usuarias tengan el poder de influir en las

decisiones fundamentales.

Esto nos lleva a establecer un cambio en el “poder”, donde las personas usuarias pasan de ser

espectadoras o participantes pasivas, a otro de características dinámicas y creativas. La

participación no es sólo una metodología, una técnica o una práctica política, es un verdadero

instrumento de transformación social.

La participación también debe actuar como un instrumento de control por parte de la ciudadanía,

sirviendo de freno al crecimiento incontrolado de la edificación, arrastrado por burbujas que se

mueven por lógicas especulativas ajenas a las necesidades de la población, sin más frenos que los

de índole financiero. (Naredo, 2010)

La vivienda habitable

La habitabilidad es un factor clave para fomentar el bienestar, la salud y la integración social.

La vivienda debe ser habitable, es decir, capaz de proveer habitabilidad, pero una habitabilidad

enunciada más desde la persona y sus necesidades y demandas, que tan sólo desde unas

propiedades de unos espacios; una habitabilidad diversificada y adaptable, que dé respuesta a la

variedad de modos de vida y estructuras de convivencia presentes en la actualidad y a su evolución

en el tiempo; una habitabilidad entendida a escala urbana que contemple globalmente las

acciones y los procesos materiales que permiten la satisfacción de las necesidades; y una

habitabilidad subordinada a la disponibilidad de recursos y a las limitaciones a la emisión de

residuos. (Arcas, 2010)

La vivienda flexible

La vivienda no se “termina” en un momento determinado, sino que va transformándose, adoptando

diferentes configuraciones a lo largo del tiempo. Estas distintas configuraciones pueden suponer

3. Vivienda como Proceso 4

Page 44: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

tanto añadir, como sustituir o quitar elementos, así como adquirir o no determinados servicios, lo que

permitiría tanto la adaptación a las necesidades cambiantes de una única persona usuaria a lo largo

del tiempo, como la adaptación a las necesidades de las diferentes personas usuarias a lo largo de la

vida útil de la vivienda.

La vivienda debe ser flexible para poder adaptarse a lo largo de su ciclo de vida a los cambios

de las necesidades y los requerimientos de sus habitantes y su entorno. Esto conlleva que la

vivienda no sólo sea capaz de adquirir distintas configuraciones espaciales, lo cual la dota de

flexibilidad espacial, sino que se dispongan de los mecanismos necesarios para que esa flexibilidad

posible llegue a convertirse en una flexibilidad real. La flexibilidad no es sólo un factor físico sino

también una cuestión de conocimiento y gestión, es necesaria por tanto una participación

activa de todos los agentes.

Una vivienda que es flexible, y mediante la participación activa de, es una vivienda que ahorra

recursos puesto que reduce los desajustes entre la demanda de vivienda y el parque existente, ya

sea en términos absolutos, ajustando el volumen de viviendas a la demanda real, o bien, relativos o

funcionales, cuando las viviendas no se adecuan a las necesidades de la demanda.

La vivienda accesible

La vivienda debe ser accesible en su más amplio sentido, es decir, accesible en el sentido de ser

practicable para personas discapacitadas, como accesible en el sentido de ser asequible

económicamente.

Las viviendas deberían poder ser ocupadas no sólo por personas en plenitud de sus condiciones

físicas sino también por personas que, por razón de enfermedad, accidente o vejez, padecen alguna

discapacidad temporal o crónica. Igualmente es conveniente que los ocupantes de cualquier vivienda

puedan recibir, sin dificultades, la visita de personas discapacitadas. (Paricio, 2000)

Por otro lado las viviendas deben estar ajustadas no sólo a las necesidades de las personas

usuarias, sino también a sus posibilidades.

La vivienda accesible es la que se da en otros regímenes tenencia además del de propiedad, más

adecuados a las posibilidades de sus habitantes, como el alquiler o la cesión de uso. Es además una

vivienda que estimula la movilización de otros recursos sociales (no sólo los económicos) y que por lo

tanto consigue hacer más con menos, gracias a una gestión y participación apropiada, poniendo en

valor el uso y el trueque frente a la posesión.

La vivienda sostenible

La vivienda debe ser construida tan sólo si es estrictamente necesaria. Se deben reutilizar al

máximo los recursos existentes, y para ello se potenciará la rehabilitación de los espacios en desuso

o en mal estado. La rehabilitación se deberá llevar a cabo teniendo en cuenta mejorar la flexibilidad

de las viviendas, para que tengan igualmente capacidad de transformación en el futuro. Si una

vivienda a rehabilitar hubiera sido pensada para permitir diferentes posibilidades de transformación a

lo largo del tiempo, a la hora de acometer su rehabilitación, se podrían optimizar mejor los recursos

que si no se hubiera realizado esta previsión con anterioridad. La vivienda como proceso es una

vivienda versátil y abierta a adaptarse a las necesidades de cada momento.

Si la vivienda es de nueva planta, ha de construirse lo estrictamente necesario. La vivienda ha de

diseñarse teniendo en cuenta unas necesidades genéricas flexibles que permitan diferentes

configuraciones concretas de las personas usuarias que la van habitando a lo largo del tiempo.

3. Vivienda como Proceso 5

Page 45: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

Al incorporar a las personas habitantes en el proceso de generación de viviendas se abre la

posibilidad de generar modelos alternativos de gestión o autogestión, que fomentan la creación de

comunidad e identidad colectiva, incidiendo en una mejora en la convivencia de la ciudadanía.

La vivienda como derecho fundamental del ser humano

El derecho a una vivienda digna es un derecho humano fundamental y está directamente vinculado al

desarrollo y la dignidad de la persona. La vivienda transciende del espacio cerrado: está

directamente vinculada al medio urbano donde se inserta. El derecho a la vivienda no es, por lo

tanto, sólo el derecho a cuatro paredes y un techo sino, en un sentido más amplio, el derecho

a la ciudad. El ser humano necesita una vivienda digna como base para poder satisfacer, no sólo

sus necesidades primarias, sino también sus necesidades sociales, económicas y culturales.

Según Raúl Vallés (2009), “desde la teoría y la exigibilidad de los derechos, la vivienda del derecho

debería ser: urbanamente integrada, adecuadamente localizada, jurídicamente segura,

funcionalmente adecuada, tecnológicamente apropiada, económicamente accesible, ambientalmente

sustentable, psicológicamente estimulante. La ciudad del derecho debería ser: de la inclusión, de la

accesibilidad, de la proximidad, de la cohesión social, de la productividad, de la seguridad y de la

gobernabilidad.

Esto implica insistir en transitar desde el paradigma racional de la “cuestión de la vivienda” como la

producción de “casas”, al de la complejidad, con una visión sistémica y de procesos de producción

multidimensionales. Pasar de abordar el problema de la gestión tradicional de la vivienda de interés

social para una familia tipo (tipológicamente estándar) y anónima, a entender que es un proceso de

producción (social) de vivienda y ciudad (bienes y servicios habitacionales), que debe atender y

considerar los distintos modos de gestión posibles de los beneficiarios como factor de adecuación,

generando espacios habitables con capacidad de contener las nuevas actividades y arreglos

familiares contemporáneos.

O sea, pasar de la producción de la vivienda social a la producción social de la vivienda.“ (Vallés,

2009)

Reconocer el derecho del ser humano a una vivienda digna conlleva considerar la vivienda

como un bien de uso y un bien social y no como una mera mercancía.

La vivienda como una realidad integrada y compleja.

La vivienda no es sólo el espacio físico delimitado por muros y techos. Con esta afirmación queremos

sintetizar diversas acepciones:

En el plano filosófico, implica considerar la vivienda como un continuo acto de construir y habitar que

establece vínculos estrechos entre los lugares y las personas o, bien, en palabras de Martin

Heidegger, “todo construir es en sí un habitar. No habitamos porque hemos construido, sino que

construimos y hemos construido en la medida en que habitamos, es decir, en cuanto que somos los

que habitan”. (Heidegger 2007, citado por Romero, 2004)

En el plano socioecológico, conlleva considerar la vivienda como parte indisoluble del medio en el

que se integra -la ciudad-, el cual, desde un enfoque sistémico, constituye un socioecosistema

urbano, es decir, “un sistema cuyos componentes son el espacio urbano, sus ocupantes

(caracterizados por un contexto y procesos sociales, económicos, históricos y culturales), el entorno

natural como biofísico-espacial, el contexto político-institucional y las relaciones como vínculos que

estos elementos tejen entre sí” (Chardon, 2002 citado por Berraquero, 2010). La vivienda no es un

ente autónomo, sino una red de espacios y servicios conectados entre sí, algunos de los

3. Vivienda como Proceso 6

Page 46: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

cuales pueden ser colectivos. La vivienda es parte de una red de relaciones y no una célula

social autosuficiente.

La vivienda debe ser planificada, producida y habitada vinculada con su entorno, reconociéndolo y

adaptándose a él para que pueda ser sostenible, social y medioambientalmente. No existe un

prototipo universal de vivienda sostenible.

La vivienda debe agruparse, consciente de la finitud del territorio y del alto valor del suelo como

recurso natural esencial, escaso y no renovable, para favorecer la existencia de espacios colectivos

que fomenten la cohesión social, ya que estos espacios intermedios entre lo público y lo privado son

fundamentalmente lugares de relación, lugares de proximidad que potencian la socialización.

(Montaner y Muxí 2006) La agrupación de viviendas posibilita que ciertos servicios salgan fuera de la

vivienda y sean gestionados externamente haciendo más asequible el mantenimiento y el

funcionamiento de estos servicios.

La agrupación de viviendas debe considerarse también como un proceso, donde el tiempo es

considerado un componente sustancial en el diseño, gestión y transformación, de tal modo que la

agrupación y sus viviendas sean gradualmente desarrolladas, de acuerdo a las necesidades

individuales y comunes.

Cuando hablamos de convivencia de usos nos referimos a la relación que se establece entre las

viviendas, el funcionamiento de la ciudad y el uso de la colectividad. Las cualidades urbanas de cada

proyecto dependen en primer lugar del aprovechamiento de su situación (Ensanche, casco histórico,

medio rural,…). Los valores que más se han de tener en cuenta son los de proximidad (transporte

público, compras cotidianas, educación, trabajo, sanidad, ocio, deporte, bibliotecas). También se

valora la convivencia de usos que enriquecen la vivienda (espacios de ocio, lavandería, guardería,

centro de día, oficinas, locales comerciales y garaje). En definitiva, la proximidad a los equipamientos

básicos y la diversidad funcional son valores esenciales, que ellas mismas han de enriquecer. La

existencia de espacios intermedios como galerías, pórticos, soportales o azoteas accesibles

potencian una buena relación entre la residencia y la ciudad, cuyo uso se va configurando cada día

en función de las actividades, el clima y la luz natural. Los espacios intermedios son

fundamentalmente lugares de relación, extensión de lo privado en lo público y viceversa, de lo

público sobre lo privado. Son espacios de proximidad que potencian la socialización. (Montaner y

Muxí 2006)

La agrupación de viviendas debe ser capaz de acoger otras actividades y permitir la convivencia de

usos para contribuir a construir una ciudad compacta y diversa, una ciudad de distancias cortas, una

ciudad equitativa. La vivienda debe ser capaz de expresar la identidad cultural y diversidad del lugar,

reflejando diferencias individuales a la vez que acepta conformaciones colectivas.

3. Vivienda como Proceso 7

Page 47: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

3.1 Antecedentes

Casa más o menos.

El uso del concepto “casa más o menos: vivienda

como proceso” forma parte de una línea de

investigación/acción del grupo de arquitectos

lapanadería y colaboradores. Este comenzó a

desarrollarse con una experiencia construida, más

que con una idea soñada.

La primera propuesta de vivienda se desarrolló en

Alcalá de Guadaíra, Sevilla, entre 2004 y 2007. En

pleno boom inmobiliario nos preguntábamos si era

posible aportar algo distinto desde la disciplina

arquitectónica para facilitar el acceso a la vivienda en

un mercado con precios desorbitados. Para ello

abrimos la posibilidad a las futuras personas usuarias

de decidir el grado de terminación y definición de la

vivienda que iban a comprar, a través de una web que

contenía todas las opciones planteadas desde el

proyecto básico.

Además de decisiones de distribución, se daba la

posibilidad de comprar la vivienda con un grado

mínimo de habitabilidad, dejándola lo más en bruto posible para abaratar los costes iniciales y que

cada uno pudiera terminarla posteriormente a su gusto y manera.

Las posibilidades de reducción del coste inicial de la vivienda, adoptando esas medida, eran pocas,

como luego nos dimos cuenta. No obstante, aunque la web no se difundió ni usó intensamente, la

mayoría de las personas usuarias eligieron la opción base, opción que con unos acabados mínimos

permitió que algunas personas residentes terminaran la vivienda de manera personalizada según sus

deseos, necesidades y posibilidades.

3. Vivienda como Proceso 8

Page 48: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

Tras esta primera experiencia en el marco de la vivienda libre, desarrollamos dos proyectos en

concursos de investigación en VPO donde intentamos que las personas usuarias, además de

personalizar distribución y acabados, pudieran ampliar la vivienda, obteniendo de esta manera una

mayor repercusión en la reducción del coste inicial de la misma. Nuestro interés en este caso era

incorporar las estrategias de adaptabilidad en el marco de la vivienda pública, para, por un lado,

ampliar la posibilidad de acceso a la vivienda y, por otro, proponer una vivienda social que permitiera

su modificación y adaptación por parte de la persona usuaria a lo largo del tiempo.

La idea inicial era plantear viviendas ampliables, en la que parte de la superficie construida la

pudieran ejecutar las personas usuarias lo largo del tiempo. Esto permite reducir el gasto inicial

necesario, por lo que se podrían destinar estos recursos ahorrados para aumentar las zonas

comunes y los espacios colectivos, los grandes olvidados en las actuales promociones de VPO.

Estos fueron los primeros acercamientos a “viviendas en proceso” que, guiados más por la intuición

que por el conocimiento de la materia, fueron propuestos o construidos por lapanadería. Estas

primeras experiencias nos sirvieron para descubrir que el concepto “vivienda como proceso” tiene su

propia historia y tradición, así como para conocer a los pioneros de la arquitectura participativa.

3. Vivienda como Proceso 9

Page 49: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

Habitar y construir como un proceso

Las ciudades se han ido asentando a lo largo de los siglos de manera diferente a lo largo del planeta.

El contexto, la cultura, el clima, las coyunturas económicas, políticas y sociales, las transformaciones

tecnológicas, han tenido una influencia decisiva a lo largo de los años y han ido conformando

asentamientos con diferentes formas espaciales, ocupando de muy diversa manera el territorio.

En las ciudades, barrios y viviendas en las que las distintas culturas han habitado, se ha producido

una continua interacción entre los modos de vida y los espacios. Esto ha sido así, independiente de

si se han planificado previamente y de si alguien ha pensado en las posibilidades de flexibilidad,

simplemente se han transformado de manera natural a lo largo del tiempo. Podemos constatar, por lo

tanto, que la transformación de los espacios que habitamos es inherente al acto de habitar.

3. Vivienda como Proceso 10

Page 50: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

El concepto “vivienda como proceso” es utilizado de manera habitual en la Producción Social del

Hábitat. Esta integra todos aquellos procesos generadores de espacios habitables que se realizan

bajo el control de autoproductores y otros agentes sociales que operan sin fines lucrativos, de cara a

ofrecer alternativas a la vivienda en los países del Sur. Enrique Ortiz define la vivienda como

proceso, como aquella concebida como necesidad y derecho fundamental, en contraposición con la

vivienda como producto terminado. (Ortiz, 2007) (VER PUNTO 4.3 del presente documento)

Fuente: Ortiz 2007.

3. Vivienda como Proceso 11

Page 51: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

4. MAPA DE ESTRATEGIAS HABITACIONALES QUE POSIBILITAN LA VIVIENDA COMO PROCESO

Page 52: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

Bajo el concepto de estrategias habitacionales se ha pretendido englobar el conjunto de medios y mecanismos que posibilitan la vivienda como proceso.

Como se ha comentado con anterioridad en el apartado 3. La vivienda como proceso, este concepto de vivienda se aborda desde una visión sistémica e integrada de la realidad, concibiéndola como un sistema donde interaccionan gran cantidad de aspectos.

Para facilitar el estudio de las estrategias habitacionales desde este punto de vista, se han distinguido tres niveles de trabajo, aún sabiendo que hay aspectos no quedan incluidos en ella: el nivel espacial/tipológico, el nivel social/participativo y el nivel relacionado con la gestión de los procesos.

Es necesario recalcar que los tres niveles son interdependientes, es decir, representan distintos enfoques; son sinérgicos, y por lo tanto no deben tomarse por separado; exigen una consideración en su conjunto, ya que se influyen y condicionan unos a otros; y pueden alcanzar mayor o menor efectividad en la medida que interactúen entre sí. Por ejemplo, una participación activa y real en los procesos requiere una gestión adecuada que la garantice; de la misma forma que proveer flexibilidad “física” a un espacio no es suficiente para asegurar que se dé la flexibilidad, para ello son necesarios también mecanismos de participación y gestión adecuados.

A continuación se adjunta un esquema gráfico, a modo de mapa, del conjunto de estrategias habitacionales identificadas.

4. Estrategias Habitacionales

Page 53: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos
Page 54: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

4.1. NIVEL ESPACIAL TIPOLÓGICO

4.1.1 Estrategias de proporción de flexibilidad

4.1.1.1 Clasificación propuesta de estrategias de proporción de

flexibilidad.

4.1.1.2 Estrategias aplicables tanto en viviendas aisladas como en

agrupaciones de viviendas

4.1.1.3 Estrategias aplicables en agrupaciones de viviendas

4.1.2 Modelos tipológicos

Page 55: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

La vivienda es un proceso que no se “termina” en un momento determinado, sino que vatransformándose y adoptando diferentes configuraciones espaciales a lo largo del tiempo. Lasdistintas configuraciones se producen a través de distintas transformaciones espaciales -que implicanañadir, sustituir o quitar elementos- las cuales permiten la adaptación de la vivienda, tanto a lasnecesidades cambiantes de un único usuario a lo largo del tiempo, como a las necesidades dediferentes usuarios a lo largo de la vida útil de la vivienda.

El estudio de estas transformaciones espaciales y tipológicas que proporcionan flexibilidad a lavivienda se plantea desde una doble vertiente:

• Estrategias de proporción de flexibilidadPor un lado se estudian a un nivel teórico estrategias de proporción de flexibilidad comocaracterística fundamental de la vivienda como proceso. El estudio propone una clasificaciónde dichas estrategias. El desglose en diferentes categorías nos permite estudiar distintosaspectos como son los requisitos necesarios para poder aplicarlas, dificultades que planteasu aplicación, y posteriormente, su viabilidad normativa, para el estudio cómo pueden sertransferibles en el contexto andaluz.

• Modelos tipológicos de viviendas en procesoPor otro lado se proponen una serie de modelos tipológicos de viviendas en proceso queconstituyen los casos más representativos de las distintas configuraciones de viviendasflexibles. La destilación de estas tipologías procede tanto del estudio de las experienciasprevias, como de la experiencia recogida en diversos talleres realizados en el ámbitouniversitario, donde se ha trabajado con los participantes en la observación, reflexión, críticay propuesta sobre la vivienda y su respuesta y adaptación a los modos de vida actuales.

4.1.1 Estrategias de proporción de flexibilidad

Antes de entrar a analizar los distintos tipos de estrategias existentes para la proporción deflexibilidad, característica fundamental de la vivienda como proceso, vamos a ver qué es lo queentendemos por este concepto.

Empezamos proponiendo la siguiente definición de flexibilidad: la flexibilidad en la vivienda es lacaracterística que le permite adaptarse a lo largo de su ciclo de vida a los cambios de lasnecesidades y los requerimientos de sus usuari@s y su entorno.

Debemos aclarar, que es una definición que no pretende ser exclusiva ni excluyente de otrasdefiniciones posibles, simplemente sirve para aclarar que hemos optado por usar la palabraflexibilidad en este estudio para incluir todas las formas posibles de satisfacer las necesidadescambiantes de l@s usuari@s. Esto es, desde estrategias que ofrecen variedad tipológica o diseñoparticipativo, hasta estrategias que ofrecen adaptabilidad a través de cambios en el uso o la funciónde los espacios o a través de la concepción técnica y constructiva.

Esta aclaración es necesaria puesto que, después de una revisión de la literatura, queda claro lamultitud de expresiones usadas para tratar de expresar este mismo concepto.

Los términos usados mayormente son adaptabilidad y flexibilidad. Como ejemplo podemos citar aalgunos autores.

4. Estrategias Habitacionales 1. Nivel Espacial Tipológico. 1

Page 56: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

Definiciones de Adaptabilidad (Adaptability) Definiciones de Flexibilidad (Flexibility)

La adaptabilidad está relacionada con “la planificación(planning) y la distribución (layout)” de un edificioincluyendo el tamaño de las habitaciones y la relaciónentre ellas. (Rabeneck, 1974)

El concepto de flexibilidad atiende a “la técnicaconstructiva y la distribución de los servicios.(Rabeneck, 1974)

Adaptabilidad indica la “capacidad de diferentes usossociales” (Groák, 1992)

Flexibilidad indica la capacidad de diferentesadaptaciones físicas (Groák, 1992)

Adaptabilidad es un modo de satisfacer una granvariedad de necesidades y cambios en lasnecesidades de los usuarios (inquilinos y propietarios)en un mismo edificio usando los medios potencialesque ofrecen los sistemas técnicos y de gestión deledificio. (Beisi, 1995)

Adaptabilidad es “una forma diferente de ver laflexibilidad” la cual se refiere a “transfuncionalidad ymultifuncionalidad” (Maccreanor, 1998)

Se entiende por flexibilidad cualquier disposición constructiva o formal que permita cierta diversidad enlas maneras de ocupación. (Paricio, 2000)

La adaptabilidad en el contexto de la vivienda seconsigue diseñando habitaciones o unidades deforma que puedan ser usadas en una variedad deformas distintas. (Schneider, 2007)

La flexibilidad en el contexto de la vivienda seconsigue alterando la constitución física del edificio.(Schneider, 2007)

Adaptabilidad: Capacidad de un edificio deacomodarse de forma efectiva a las demandascambiantes de sus usuarios y el entorno,maximizando de esta forma su valor a lo largo de suciclo de vida. (Schmidt, 2010)

Debido a la definición deliberadamente amplia que hemos elegido para definir flexibilidad y queincluye gran variedad de estrategias para proveerla, vamos a tratar de hacer una clasificación de lasmismas para ofrecer un abanico de posibilidades cuyo objetivo es servir de recurso a todas aquellaspersonas interesadas en dotar de flexibilidad a la vivienda o a una agrupación de ellas.

La clasificación de las estrategias se va a llevar a cabo atendiendo a diversos aspectos en función delos cuales obtendremos un desglose de estrategias “aisladas”. Es necesario aclarar que esto sólo esun método que nos posibilita su estudio y nos facilita su comprensión, sin embargo no significa quelas estrategias identificadas se deban aplicar de forma excluyente, sino más bien al contrario, estotalmente aconsejable la combinación en mayor o menor grado de dichas estrategias, para obteneruna mayor capacidad de adaptación.

De nuevo, la revisión de la literatura y la observación de la realidad a través de experiencias previasnos ofrece una amplia gama de perspectivas, puntos de vista o aspectos a tener en cuenta a la horade plantear identificar los distintos tipos de estrategias, por lo tanto, antes de abordar la clasificaciónpropuesta por este estudio, vamos a realizar un repaso de las propuestas de distintos autores.

4. Estrategias Habitacionales 1. Nivel Espacial Tipológico. 2

Page 57: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

Gibb Alistair, Robert Schmidt, Toru Eguchi and Simon Austin, de la Universidad de Loughborough(UK) forman parte de un proyecto de investigación financiado por el Research Council (EPSRC). Enla ponencia presentada en el O&SB2010 “Open and Sustainable Building” titulada What is the

meaning of adaptability in the building industry? (Schmidt, 2010) consideran que “la adaptabilidad esuna característica de diseño que engloba estrategias espaciales, estructurales y de servicios, lacual permite al artefacto físico un grado de maleabilidad en respuesta a los parámetros operacionalesque cambian a lo largo del tiempo. Este cambio estratégico muestra a los edificios no como obrasacabadas fuera del tiempo, sino como objetos imperfectos cuyas formas están en continuomovimiento evolucionando para adaptarse a las metamorfosis funcionales, tecnológicas yestéticas de la sociedad.” Su propósito es definir las estrategias que representan la capacidad físicade los edificios para ser adaptables. Inicialmente parten de seis estrategias: disponible (available),extensible (extendable), flexible (flexible), reacondicionable (refitable), móvil (moveable) y reciclable(recyclable).Como parte del proceso iterativo de pensamiento, algunas de estas palabras claveevolucionaron para incorporar nuevas connotaciones (de extensible a escalable y de reciclable areutilizable). Un posterior análisis les condujo a dejar fuera de lo que consideraban el campo de laadaptabilidad, a las categorías de disponible y reutilizable. Además de esto, la categoría de flexiblecuya definición original cubría un espectro de posibilidades desde cómo el espacio está definidofísicamente hasta cómo el espacio está siendo usado funcionalmente, se subdividió en versátil(versatile) para representar la capacidad física de cambio y convertible (convertible) para representarel cambio de uso. Este cambio también les llevó a la suma de una última categoría de ajustable(adjustable) que se corresponde con los cambios en el equipamiento o mobiliario para adaptarse acambios en la tarea o usuario. En resumen, las seis categorías finales propuestas por Alistair y elresto del equipo son ajustable, versátil, reacondicionable, convertible, escalable y móvil.

Jeremy Till y Tatjana Schneider han realizado un proyecto de investigación entorno a la viviendaflexible financiado por el Arts and Humanities Research Council y la Universidad de Sheffield. Elresultado de su investigación se ha plasmado en el libro Flexible Housing, en los artículos Flexible

housing: opportunities and limits (Schneider, 2005a), Flexible housing: the means to the end

(Schneider, 2005b), y en la web www.afewthoughts.co.uk/flexiblehousing/. Till y Schneider definen lavivienda flexible como la vivienda que puede adaptarse a las necesidades cambiantes de losusuarios. Ellos consideran que la categoría flexible en su definición es más amplia que lo que puedasignificar vivienda adaptable y que el grado de flexibilidad está determinado de dos maneras: enprimer lugar, por la posibilidad de adaptabilidad embebida en la construcción definida como “ capazde diferentes usos sociales” y en segundo lugar por la posibilidad de flexibilidad, definida como “capaz de diferentes configuraciones físicas”. En cuanto a los métodos con los cuales laflexibilidad ha sido o puede ser conseguida, Till y Schneider, plantean clasificarlos en dos categoríasamplias que son uso y tecnología. Con uso se refieren a la forma en que el diseño afecta a la formade ocupar la vivienda a lo largo del tiempo, y generalmente se refiere a la flexibilidad que proporcionala distribución de la vivienda. Tecnología tiene que ver con temas de construcción y servicios, y conla forma en la que esto afecta a la posibilidad de flexibilidad. A su vez, subdividen cada una de estasdos categorías en las que usan técnicas soft y técnicas hard. Soft se refiere a tácticas que permitencierta indeterminación , mientras que hard se refiere a elementos que determinan másespecíficamente la forma en que el diseño debe ser usado.

Bernard Leupen en su libro Frame and generic space (Leupen, 2006), antes de plantear suclasificación de los tipos de mutabilidad o alterabilidad (changeability), como él la denomina, realizatambién un repaso de los tipos de clasificaciones propuestas por otros autores:Priemus, identifica tres categorías principales de adaptabilidad: moviendo la vivienda, a través dela alteración o a través del uso. En la categoría de adaptabilidad a través de la alterabilidad,identifica tres subcategorías: la habilidad de expandirse o encogerse (de cambiar el tamaño de lavivienda), variabilidad (posibilidad de adaptar la vivienda con la ayuda de un experto) y flexibilidad(posibilidad de adaptar la vivienda a través de intervenciones simples que el usuario puede realizar

4. Estrategias Habitacionales 1. Nivel Espacial Tipológico. 3

Page 58: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

por sí mismo). En adaptabilidad a través del uso, de nuevo distingue tres subcategorías: flexibilidadde los componentes (instalaciones dentro o relacionadas con la vivienda que son capaces deabsorber una parte de las funciones del habitar), multifuncionalidad (la vivienda puede habitarse devarias formas sin necesidad de modificar su distribución interna) y polivalencia (implica mutabilidada través de particiones móviles y puertas correderas). Ghijsen, por otra parte, habla de neutralidad, en relación a los espacios donde el mobiliario puedeser colocado de diferentes maneras y, como Priemus, de polivalencia, cuando la relación entre dosespacios puede cambiar usando particiones móviles y puertas correderas.Hertzberger considera la polivalencia como la habilidad de ser usado de diferentes formas sincambios sustanciales.Van Elsdonk y Fassbinder, por su parte usan el término flexibilidad espacial para la adaptabilidad através de la alteración y flexibilidad funcional para la adaptabilidad a través del uso.Como consecuencia de este estudio, Leupen destila tres definiciones para su investigación:alterabilidad (alterability), extensibilidad (extendability) y polivalencia (polyvalence). Definealterabilidad como alteraciones internas, que pueden consistir en, desde cambiar la posición deuna puerta, pasando por eliminar un tabique, hasta cambiar la distribución completa de la vivienda.Define extensibilidad como modificación de la superficie de una vivienda, lo cual puede darsesin consecuencias para las viviendas de alrededor (extensibilidad independiente) o conconsecuencias para las viviendas de alrededor (extensibilidad dependiente). Por último,polivalencia engloba todas las formas de adaptabilidad a través del uso, es decir, la definecomo el uso múltiple de los espacios sin que haya una modificación arquitectónica oestructural, o incluyendo como mucho, un cambio en la distribución interna usando tabiques móvilesy puertas correderas.

Ignacio Paricio, en El proyecto y la Técnica, del libro La vivienda contempánea. Programa y

tecnología (Paricio, 2000), considera la flexibilidad como la respuesta a la diversidad de los modos delos programas de ocupación y de las formas de vida. Paricio considera que nada es más flexible yabierto que la abundancia de espacio, pero las viviendas por razones económicas no pueden sergrandes. Así pues, plantea otros medios para conseguir la flexibilidad:

1. Por medio de una compartimentación ambigua que admita una polivalencia de uso de losespacios sin necesidad de transformarlos

2. Reduciendo los elementos de división o incorporando cerramientos móviles3. Por la posibilidad de incorporar nuevos espacios a la vivienda4. Por una concepción de la vivienda que distinga entre componentes estructurales e

infraestructurales, de carácter básico y fijo, y componentes de compartimentación, deequipos y acabados, incorporables y modificables según los deseos de los ocupantes a lolargo del tiempo.

Además de estos medios, Paricio propone tres ideas-fuerza como síntesis de su estudio: la vivienda-caja frente a la vivienda-estuche; la vivienda perfectible frente a la vivienda acabada; y la vivienda-oficina frente a la vivienda-vivienda.

Jia Beisi en su artículo Adaptable Housing or Adaptable People? (Beisi, 1995) hace dos reflexionesque nos parecen interesantes de señalar sobre la adaptabilidad. La primera es que la adaptabilidades posibilidad de uso. Con esto quiere decir que la posibilidad de adaptabilidad física y laposibilidad de usar esa adaptabilidad, son dos cosas distintas. La adaptabilidad no es sólo unfactor físico, sino también una cuestión de conocimiento y gestión. En segundo lugar, laadaptabilidad es un proceso. Beisi divide la vida de un edificio en 5 fases: programación(programming), diseño (design) y proyecto (planning), construcción, uso (inhabitancy) y rehabilitación(renewal). La fase de uso, a su vez, puede dividirse en dos subfases que se corresponden por unlado con cambios en las necesidades del usuario y por otro con el cambio de usuario,respectivamente. El concepto de adaptabilidad debe aparecer desde la fase de programación yse puede aplicar en las fases de diseño y proyecto, construcción, uso y rehabilitación. El

4. Estrategias Habitacionales 1. Nivel Espacial Tipológico. 4

Page 59: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

objetivo del artículo es demostrar que la vivienda adaptable es mucho más que una cuestión dediseño analizando las acciones a lo largo del tiempo de los usuarios de 4 proyectos de viviendacolectiva construida con criterios de adaptabilidad en Suiza. Para realizar un análisis comparativoentre los cuatro proyectos de la adaptabilidad física proporcionada, Beisi estudia seis aspectos: laposibilidad de intercambio de habitaciones (entre viviendas colindantes), la posibilidad de variar elnúmero total de viviendas (dentro de la estructura global del edificio), la posibilidad de espaciosmultifuncionales, la posibilidad de cambios en las conexiones entre espacios, la posibilidad decambios en la cantidad y el tamaño de los espacios y la posibilidad de cambios en losaccesorios (accessories)

La complejidad de plantear una clasificación de estrategias. Después de este repaso de la literatura, quedan claros los distintos aspectos que se podrían tener encuenta para condicionar cualquier tipo de clasificación en función de: el tipo de flexibilidadproporcionada; las necesidades del usuario o los tipos de cambios (funcionales, tecnológicos,estéticos); la forma de proporcionar la flexibilidad, si es a través de la función o la forma; ladeterminación o indeterminación a la hora de aplicar la flexibilidad; si se trata de flexibilidad aplicadaa los procesos o a los productos; las partes o elementos de la vivienda; la fase de vida de la viviendaen la que se aplica la flexibilidad; la escala de estudio (barrio, edificio, unidad de vivienda, espacio); laposibilidad de hacerlo uno mismo o de necesitar un técnico o algún tipo de control administrativo; etc.

Sin embargo, consideramos que el aspecto de mayor peso y el en el que se basa la clasificaciónpropuesta en el siguiente apartado, es el tipo de flexibilidad proporcionada en base a los distintostipos de necesidades de las personas usuarias y los cambios que demandan.

Tipos de necesidades demandadas a lo largo de la vida de las personas.Las distintas necesidades que van surgiendo a lo largo de la vida de las personas pueden llegar arequerir una adaptación del espacio en el que viven para poder seguir habitando en él, encondiciones de habitabilidad adecuadas, ajustadas a su economía y al gasto de recursos.

Las necesidades de cambio de la vivienda podrían definirse como:

• Necesidad de personalizar la vivienda

• Necesidad de una actualización tecnológica de la vivienda

• Necesidad de una actualización funcional de la vivienda

Las necesidades de cambio de la vivienda sin embargo, no sólo proceden de las necesidades de laspersonas, sino que también pueden proceder del entorno en el que se inserta la vivienda. Loscambios del entorno susceptibles de demandar cambios en la vivienda pueden ser del tipo:

• cambios en la normativas

• cambios en el mercado

• cambios en el medio ambiente

• cambios en las estrategias políticas

4. Estrategias Habitacionales 1. Nivel Espacial Tipológico. 5

Page 60: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

La Necesidad de personalizar la vivienda está directamente relacionada con la necesidad innata eirreprimible del ser humano de apropiarse y transformar su entorno.

Para Heidegger habitar es la manera en la que los seres humanos pertenecen, se relacionan con elmundo y por tanto son. Heidegger establece que el habitar está directamente conectado a todo actode construcción. Construir no es únicamente el proceso de hacer edificios, no es un medio que nospermite posteriormente habitar, construir es en sí mismo habitar, ya que es el medio principal por elque los seres humanos nos relacionamos con el mundo y formamos parte de él. (Heidegger citadopor Nagore 2011)

Habraken, influenciado por Heidegger, hace hincapié en la necesidad innata e irreprimible del serhumano de personalizar y colonizar su rededor. Para poseer algo, tenemos que tomar posesión deello, aprehenderlo, tocarlo, probarlo y dejar nuestro sello; es de esta forma como nos relacionamoscon nuestro entorno. La vivienda es, según Habraken, la relación entre una persona y su rededor.Esta relación nace en las acciones cotidianas de la vida diaria y por tanto está en la esencia denuestra existencia. (Habracken citado por Nagore 2011)

4. Estrategias Habitacionales 1. Nivel Espacial Tipológico. 6

Page 61: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

En el libro “How buildings learn. What happens after they’re built” Steward Brand afirmaba: “allbuildings are predictions and all predictions are wrong” (todos los edificios son predicciones y todaslas predicciones son falsas) el autor pone sobre la mesa una serie de preguntas … ¿qué pasa conlos edificios después de ser construidos, cuándo los usuarios los usan y comienzan a amoldarlos asus verdaderas necesidades?, ¿qué hace que unos edificios mejoren con el tiempo cuando otros porel contrario empeoran? …

“La vida media de una vivienda es de aproximadamente cien años, por lo tanto hoy en día losarquitectos deben dar forma a un escenario que, por ese tiempo, debe servir para que acontezca unhabitar, una actividad continuamente sujeta al cambio. Si queremos que nuestras viviendas puedanresponder al factor tiempo, deben ser capaces de albergar todo tipo imaginable de formas decomportamiento, de estilo de vida y de usos.”

Para ello Steward Brand toma una serie de edificios construidos y estudia su desarrollo en el tiempo,los cambios habidos y la capacidad de cada uno de ir adaptándose a ellos. En estos estudiosconcluye que existe una serie de factores que ayudan a explicar la evolución dispar de las viviendasen su vida útil. Destaca que los conceptos de vivienda concebidas de forma abierta, como unainfraestructura incompleta que permite adoptar diversas interpretaciones y distribuciones, hanpermitido incorporar distintos modos de vida y programas a lo largo del tiempo. Esta capacidad es laque ha asegurado la vigencia de la tipología a largo plazo, su posibilidad de transformación yevolución, consiguiendo así un modelo de vivienda sostenible. (Brand, S. citado por Nagore, 2011)

Por otro lado, la necesidad de personalizar la vivienda también habla de la necesidad de ajustar lavivienda a las posibilidades económicas de las personas que la habitan.

Necesidad de una actualización tecnológica de la vivienda puede venir demandada por:

• La necesidad de aumentar el confort y la calidad de la vivienda. La calidad de la viviendapuede ir deteriorándose con el tiempo o quedando desfasada por los continuos aumentos delos estándares de calidad. Por otro lado, la vivienda inicialmente no tiene por qué alcanzar elnivel de calidad óptimo, el cual se puede ir consiguiendo a lo largo de su vida útil.

• La necesidad de mejorar el comportamiento energético. Las normativas respecto alcomportamiento energético de los edificios son cada vez más restrictivas en cuanto a lademanda energética y al uso de los recursos. Una mejora del comportamiento energético deledificio también repercute sobre el aumento de confort en la vivienda. Esta mejora uederequerir tanto la actualización de los elementos pasivos como activos del edificio.

• El cambio de las instalaciones por obsolescencia. Las instalaciones de los edificios son loselementos cuya vida útil es más corta y por lo tanto quedan obsoletos cuando otras partesdel edificio aún están en perfecto funcionamiento. Por otro lado los avances tecnológicos seproducen con mucha velocidad y es imposible en el momento de la vivienda prever esosposibles adelantos que con el tiempo se van instalando como estándares de calidad

La Necesidad de una actualización funcional de la vivienda puede venir demandada por:

• la necesidad de cambiar el uso de los espacios. La transformación de un espacio en lugar de trabajo por la posibilidad de trabajar desdecasa, la transformación de un espacio de estar en dormitorio por la acogida de un familiar, lanecesidad de adaptar espacios para compartir, son todas situaciones que pueden surgir a lolargo de la vida de las personas que requieren una adaptación funcional de la vivienda quepueden solucionarse a través de un cambio de uso de los espacios.

• la necesidad de cambiar el tamaño de la vivienda.

4. Estrategias Habitacionales 1. Nivel Espacial Tipológico. 7

Page 62: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

Otras situaciones como el aumento de miembros de la unidad familiar por el nacimiento deun hijo, la acogida de hijos adultos procedentes de separaciones, la acogida de hijos de lanueva pareja, la acogida de un familiar mayor, o la disminución de la unidad familiar por laemancipación de los hijos, separación de la pareja, etc., pueden requerir una actualizaciónfuncional de la vivienda que precise un cambio en el tamaño de la misma.

4.1.1.1 Clasificación propuesta de estrategias de proporción de flexibilidad.En primer lugar, se establece un primer grupo de estrategias que no tiene en consideración si lavivienda es aislada o se sitúa dentro de una agrupación. Dentro de este grupo las estrategias seclasifican atendiendo a dos aspectos diferenciados:

En función del tipo de flexibilidad proporcionada por cada una de ellas, estando en relacióndirecta, a su vez, con el tipo de necesidades del usuario que satisfacen o tipos de cambiosque atienden:

•••• Estrategias cualitativas. Introducen un cambio cualitativo respondiendo a lanecesidad del usuario de personalizar o adecuar técnicamente su vivienda.

•••• Estrategias adaptables. Son estrategias que permiten un cambio de función de losespacios, respondiendo a la necesidad del usuario de una adecuación funcional de lavivienda. Este cambio de función se consigue a través de un cambio de usodirectamente, porque la configuración espacial del mismo lo permita, o bien, a travésde un cambio de forma (modificaciones espaciales) que permitan la adaptación delespacio al nuevo uso.

•••• Estrategias elásticas. Introducen un cambio en el tamaño de la vivienda pararesponder también a la necesidad de una adecuación funcional de la vivienda.

En función del modo en que proporcionan flexibilidad:• Estrategias funcionales. El modo de proporcionar flexibilidad es principalmente a

través de la planificación y la función (el uso)• Estrategias formales. El modo de proporcionar flexibilidad es principalmente a

través de una concepción técnica y constructiva (la forma).Hay que señalar que casi ninguna estrategia es exclusivamente formal o funcional. Estadistinción la realizamos para indicar su carácter principal.

4. Estrategias Habitacionales 1. Nivel Espacial Tipológico. 8

Page 63: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos
Page 64: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos
Page 65: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

4.1.1.2 ESTRATEGIAS APLICABLES TANTO EN VIVIENDAS AISLADAS COMOEN AGRUPACIONES DE VIVIENDAS

ESTRATEGIAS CUALITATIVAS

Las estrategias cualitativas son estrategias que introducen cambios cualitativos de los elementos dela vivienda, posibilitando que éstos cambien, mejoren, se recoloquen, aumenten o inclusodesaparezcan. El sentido de las estrategias cualitativas engloba tanto el concepto de perfectibilidadcomo el de adecuación.

La perfectibilidad está asociada a la posibilidad de mejora. Aplicar una estrategia basada en laperfectibilidad significaría dotar a la vivienda de los elementos básicos para proporcionar lahabitabilidad mínima necesaria permitiendo mejoras a lo largo del tiempo. Ignacio Paricio define laperfectibilidad como “la reducción de la vivienda a sus elementos esenciales para una primeraocupación, de manera que esté prevista su mejora o ampliación posterior”.

Tener en cuenta la perfectibilidad de los elementos de una vivienda en su diseño conllevageneralmente a una reducción de los costes iniciales de construcción, puesto que se utilizanmateriales básicos y se dota a la vivienda de lo mínimo necesario. Esto constituye un ahorro directode materiales y recursos lo cual se traduce en un menor impacto sobre el medio ambiente, y,dependiendo del tipo de gestión de la producción de la vivienda, puede traducirse también en unmenor coste para el usuario.

La producción de vivienda ha tendido en los últimos años a elevar el nivel de calidad y deequipamiento inicial de las viviendas, respecto a décadas anteriores. Esto dificulta el acceso a lavivienda de los usuarios que no precisen de ese nivel de calidad en una primera ocupación o que nodispongan de los medios económicos suficientes.

Por otro lado una mayor determinación de los elementos de la vivienda, si no han sido consultadospreviamente con el usuario, lleva inevitablemente a una mayor inadecuación a sus gustos ynecesidades, por lo que es práctica habitual que en la primera ocupación se invierta en la sustituciónde materiales y equipamientos que ni siquiera han llegado a ser utilizados, con el consiguiente gastoeconómico y medioambiental.

Por otro lado, la adecuación está asociada a la posibilidad de adaptación oreacondicionamiento de elementos existentes a una nueva tarea o función. Aunque laadecuación es un concepto muy cercano al de perfectibilidad, lo queremos diferenciar porque estámás relacionado con el cambio de la función de los elementos, lo cual no debe significarnecesariamente una mejora (intrínseca sin embargo al concepto de perfectibilidad), aunque dichamejora suela estar muchas veces implícita en el cambio.

La posibilidad de adecuación es más necesaria cuando la vivienda ya ha sido habitada durante unperiodo de tiempo y es necesario, por ejemplo, el cambio de algunos elementos por obsolescencia ola adecuación a las necesidades de un nuevo usuario.

Las estrategias cualitativas dan respuesta a las siguientes necesidades del usuario:

4. Estrategias Habitacionales 1. Nivel Espacial Tipológico. 11

Page 66: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

1. La necesidad de personalizar la vivienda1. Adecuación estética2. Adecuación económica

2. La necesidad de una actualización técnica de la vivienda1. Necesidad de aumentar el confort y el nivel de vida2. Necesidad de mejorar el comportamiento energético de la vivienda3. Necesidad de cambiar las instalaciones por obsolescencia

Todas las estrategias cualitativas propuestas se consideran entrategias formales, ya que buscanprincipalmente la proporción de flexibilidad a través de una concepción técnica y constructiva, y sonlas siguientes:

1. Perfectibilidad o adecuación de los acabados interiores2. Perfectibilidad o adecuación de las instalaciones y los servicios3. Perfectibilidad o adecuación de la fachada

4. Estrategias Habitacionales 1. Nivel Espacial Tipológico. 12

Page 67: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

Estrategia Cualitativa_formal

Perfectibilidad o adecuación de los acabados interiores

Experiencias relacionadas:Casa Más o menosNeuw LeydenNext21NemaususQuinta Monroy

ConceptoLa perfectibilidad o adecuación de los acabados interiores suele estar ligada sobre todo a lanecesidad de personalizar la vivienda, es decir, a una adecuación estética, o también, a unaadecuación económica (construcción de la vivienda con acabados básicos para la primeraocupación y mejora progresiva de la calidad a lo largo de su vida).

La perfectibilidad o adecuación de los acabados interiores es una estrategia que puede aplicarsepor el usuario durante la fase de uso de la vivienda sin necesidad de un control externointenso, generalmente. Es por lo tanto una estrategia de fácil aplicación.

Características que posibilitan o facilitan la aplicación de esta estrategiaA nivel constructivo y de diseño:

- Acabados iniciales básicos (o inexistentes en el caso de que sea posible).- Uso de materiales de fácil sustitución y reciclaje. - Uso de sistemas que sean capaces de incorporar fácilmente nuevas capas.- Máxima independencia posible entre las capas de acabados y las capas de soporte.

A nivel de gestión:- Información básica para el usuario sobre los sistemas y las condiciones que debe cumplircada elemento para que en la mejora o sustitución de los acabados no se vean menguadassus prestaciones.

4. Estrategias Habitacionales 1. Nivel Espacial Tipológico. 13

Page 68: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

Estrategia Cualitativa_formal

Perfectibilidad o adecuación de las instalaciones y los servicios

Experiencias relacionadas:Casa Más o menosNeuw LeydenNext21NemaususQuinta Monroy

ConceptoPrever la perfectibilidad de las instalaciones y los servicios puede ser una estrategia de granimportancia para considerar la vivienda como proceso. Esto es debido, por un lado, a que es difícilla previsión de las necesidades de equipamientos futuras, las cuales vienen dictadas por el rápidoaumento de las exigencias de confort. Por otro lado, debido a la corta vida útil de las instalaciones,la cual ronda entre los 10 y 20 años, en comparación con la del resto de elementos de la vivienda,que puede superar los 50 años.

En consideración con lo anteriormente dicho, parece tener mucho sentido dotar a la vivienda de lossistemas e instalaciones mínimos necesarios para que sea el usuario el que vaya equipando lavivienda de acorde con sus gustos y necesidades a lo largo del tiempo, a la vez que lasinstalaciones provistas inicialmente estén diseñadas de tal modo que sea fácil su ampliación,acceso para reparaciones o sustitución, dotándolas de este modo de flexibilidad. El grado deflexibilidad de las instalaciones va a ser un aspecto determinante en el grado de flexibilidadglobal de la vivienda.

Esta estrategia se puede aplicar por el usuario durante la fase de uso de la vivienda, requiriendode control externo, es decir, el usuario deberá generar y poseer información documental relativa alos cambios (proyecto visado, memorias técnicas...) y generalmente se requerirá una supervisiónpor parte de las autoridades competentes dependiendo del tipo de instalación. Además de lasposibles incidencias de los cambios sobre las partes comunes de las instalaciones, que deberán seraprobadas por la comunidad de propietarios. Es por ello que para facilitar la aplicación de estaestrategia, de tan gran interés para la proporción de flexibilidad, es aconsejable prever, en lamedida de lo posible, las medidas necesarias y proporcionar al usuario la máxima informaciónposible.

Características que posibilitan o facilitan la aplicación de esta estrategiaA nivel constructivo y de diseño:

- Los sistemas y equipos del edificio deben diseñarse y construirse lo másindependientemente posible de los elementos que los soportan, de forma que un cambio endichos elementos no tenga por qué afectar a las instalaciones. Es decir, tratar de evitarembeber las instalaciones y conductos en la estructura, particiones, suelos...- Asegurar un fácil acceso a los componentes técnicos (tuberías, conductos, cables yequipos).- Distinguir claramente entre instalaciones colectivas e individuales.- Considerar la diferencia entre las duraciones de la vida útil de los distintos elementos.- Usar conexiones que permitan de forma sencilla y segura su desconexión, eliminación,sustitución.- Considerar la colocación de las instalaciones de forma que no comprometa diferentesformas de uso del espacio.

4. Estrategias Habitacionales 1. Nivel Espacial Tipológico. 14

Page 69: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

- Modulación de los elementos.- Diseñar las instalaciones para que sean divisibles en unidades inferiores.- Diseñar los pasos de las instalaciones para que admitan ampliaciones.

A nivel de gestión:- Información básica para el usuario sobre los sistemas y las condiciones que debe cumplircada elemento para que en la mejora o sustitución de las instalaciones y los equipos no sevean menguadas sus prestaciones.- Información para el usuario sobre trámites administrativos: licencias, autorizaciones,inspecciones, etc.

4. Estrategias Habitacionales 1. Nivel Espacial Tipológico. 15

Page 70: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

Estrategia Cualitativa_formal

Perfectibilidad o adecuación de la fachada

Experiencias relacionadas:Neuw LeydenNext21Quinta Monroy

ConceptoLa fachada de un edificio suele tener que ser rehabilitada (reparación, sustitución o incorporaciónde algún elemento) dada 20 años por consideraciones técnicas o estéticas. En la actualidad, lafachada está adquiriendo un papel cada vez más relevante y complejo en el control de lascondiciones ambientales del espacio interior.

La perfectibilidad o adecuación de la fachada puede, por un lado, estar relacionada con unaadecuación estética, entendida no sólo como la posibilidad de cambiar el aspecto exterior de lafachada (en la medida que esté permitido), sino también como la posibilidad de su reparación encaso de deterioro; por otro lado, está relacionada también con la necesidad de mejorar elcomportamiento energético de la vivienda, en el cual la fachada juega un papel fundamental por serparte de la envolvente térmica.

La perfectibilidad o adecuación de la fachada durante la fase de uso de la vivienda requiere ciertogrado de control externo debido a las restricciones normativas que imperan sobre la fachada.Este control puede ser aplicado por distintos agentes como la administración o la comunidad depropietarios. También requiere, en la mayoría de los casos, de la participación de técnicos.

Características que posibilitan o facilitan la aplicación de esta estrategiaA nivel constructivo y de diseño:

- Acabados iniciales básicos.- Uso de materiales de fácil sustitución y reciclaje. - Uso de sistemas que sean capaces de incorporar fácilmente nuevas capas.- Posibilidad de incorporación de nuevos elementos (protección solar, equipos de captaciónsolar, equipos de ventilación/climatización,...)- Posibilidad de apertura de nuevos huecos.- Máxima independencia posible entre la fachada y la estructura de soporte.- Diseño modular.

A nivel de gestión:- Información para el usuario relativa a posibles mejoras previstas y modo de llevarlas acabo, recomendaciones sobre la sustitución de materiales, ubicación de posibles aperturasde huecos previstas, etc.

4. Estrategias Habitacionales 1. Nivel Espacial Tipológico. 16

Page 71: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

ESTRATEGIAS ADAPTABLES

Las estrategias adaptables son estrategias que permiten un cambio de función de los espacios. Estecambio de función se consigue a través de un cambio de uso directamente, porque la configuraciónespacial del mismo lo permita, o bien, a través de un cambio de forma (modificaciones espaciales)que permitan la adaptación del espacio al nuevo uso.

Estas estrategias cubren un espectro de posibilidades desde cómo está definido el espaciofísicamente hasta cómo se usa funcionalmente. Por lo tanto, las estrategias adaptables se refierentanto a lo versátil como a lo convertible. Lo versátil está referido a cómo se puede usar el espacio,es decir, a la capacidad del espacio para cambiar de uso sin transformarse físicamente. Es laadaptabilidad embebida en la construcción. Lo convertible está referido a cómo el espacio estádefinido físicamente, es decir, a la capacidad del espacio de diferentes configuraciones físicas através de transformaciones que alteren su distribución interna.

Las estrategias adaptables satisfacen la necesidad del usuario de una adecuación funcional de lavivienda sin necesidad de una modificación del tamaño de la misma.

Estrategias adaptables funcionales propuestas (buscan la adaptabilidad a través de la planificacióny la función):

1. Espacios indeterminados2. Ausencia de distribución interior

Estrategias adaptables formales propuestas (buscan la adaptabilidad a través de una concepcióntécnica y constructiva):

3. Espacios multifuncionales4. Transformación espacial al cambio de uso

4. Estrategias Habitacionales 1. Nivel Espacial Tipológico. 17

Page 72: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

Estrategia Adaptable_funcional

Espacios indeterminados

Experiencias relacionadas:Compact CityMargarete Shutte Lihotzki HofSargfabrikWalden 7

ConceptoEsta estrategia se basa en dotar a la vivienda de espacios indeterminados (podríamos llamarlostambién espacios desjerarquizados o transfuncionales), que pueden cambiar de uso sintransformarse físicamente, dotando a la vivienda de adaptabilidad y versatilidad. La indeterminaciónde la función de los espacios significa que deben poder albergar distintos usos, sin que éstos esténpredeterminados. Los espacios se desjerarquizan para ser capaces de albergar cualquier función,prevista inicialmente o no.

Las funciones que se desarrollan en el interior de una vivienda pueden ser muy diversas, pero,según Leupen (2006b) son susceptibles de reducirse a seis actividades básicas independientes delas condiciones económicas o culturales, y éstas serían: dormir, estar juntos, comer, cocinar,asearse y trabajar. Por lo tanto, si los espacios de la vivienda son indeterminados odesjerarquizados deben ser adecuados para desarrollar cualquiera de estas actividades. Noobstante, es cierto que estas actividades pueden requerir dimensiones y dotaciones muy distintas.Diseñar los espacios para que todos puedan albergar la actividad de cocinar por ejemplo, puede serexcesivo. Las actividades de cocinar y asearse requieren equipos e instalaciones más específicos,como la presencia de conducciones de agua y saneamiento, electrodomésticos, aparatossanitarios, etc. Por eso se plantea aplicar esta estrategia solamente entre los espacios destinados adormir, estar juntos, comer y trabajar. Estas actividades sí son fácilmente intercambiables si losespacios poseen las dimensiones y relaciones adecuadas.

La aplicación de esta estrategia supone que el usuario participe de forma activa durante la fasede uso de la vivienda apropiándose de los espacios y concretando su uso conforme a susnecesidades, sin rquerir un control externo, por lo que consideramos que es una estrategia defácil aplicación.

Características que posibilitan o facilitan la aplicación de esta estrategiaA nivel constructivo y de diseño:

- Los espacios deben ser de similares características dimensionales y dotacionales- Formas geométricas neutras de los espacios- El tipo de conexiones/relaciones entre los distintos espacios no debe condicionar su uso- Debe existir una relación similar entre cada uno de los espacios y el exterior

4. Estrategias Habitacionales 1. Nivel Espacial Tipológico. 18

Page 73: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

Estrategia Adaptable_funcional

Ausencia de distribución interior

Experiencias relacionadas:Compact CityMulhouseNemausus

ConceptoEsta estrategia consiste en dotar a la vivienda del máximo espacio posible para que sea usado dela forma que el usuario quiera, es decir, prescindir de la distribución interior que divide a la viviendaen distintos espacios (generalmente para que sean usados para una función predeterminada) otratar de reducirla al mínimo necesario. Se trata de crear un gran volumen espacial (no sólo sepuede concebir en planta sino también en altura) que genera un espacio ambiguo, indefinido yapropiable por cada usuario de manera creativa. Esta estrategia proporciona el grado deindeterminación máximo del espacio, dotando por lo tanto de adaptabilidad y versatilidad a lavivienda, ya que puede ser utilizado potencialmente de diversas maneras.

De la ausencia de distribución interior surge una doble vertiente de evolución en el tiempo: que elespacio permanezca indiviso de forma que las distintas actividades se vayan desarrollando en élapoyadas en la distribución del mobiliario o que el espacio vaya compartimentándose según lasnecesidades de uso que vayan surgiendo.

La aplicación de esta estrategia supone que el usuario participe de forma activa durante la fasede uso de la vivienda apropiándose del espacio y concretando su uso conforme a sus necesidades,sin necesidad de un control externo, por lo que consideramos que es una estrategia de fácilaplicación.

Características que posibilitan o facilitan la aplicación de esta estrategiaA nivel constructivo y de diseño:

- La disposición de los accesos a la vivienda debe ser tal que permita distintassubdivisiones futuras del espacio.- El espacio debe ser diáfano y contar con la menor cantidad posible de elementosestructurales que condicionen su uso o posterior división. Esto puede conseguirse conestructuras de grandes luces. Si es necesario que aparezcan soportes intermedios, loóptimo es que sea de la forma más isótropa posible. - La concentración de las zonas húmedas puede favorecer mayores posibilidades dedistribución del espacio diáfano.- Fachada desjerarquizada, utilización de huecos regulares en su posición y tamaño.- Concentración de los puntos de consumo de las instalaciones en los límites del espacio odistribuidos por el suelo, de forma que haya siempre puntos accesibles independientementede la utilización o división del espacio.

4. Estrategias Habitacionales 1. Nivel Espacial Tipológico. 19

Page 74: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

Estrategia Adaptable_formal

Espacios multifuncionales

ConceptoLa multifuncionalidad de un espacio significa que dicho espacio puede ser usado para distintosusos. A diferencia de los espacios indeterminados, los espacios multifuncionales se diseñan parauna cantidad limitada de usos previstos y predeterminados.

La multifuncionalidad implica que desde el diseño se determina cómo van a ser usados losespacios, es decir, la adaptabilidad proporcionada por espacios multifuncionales está muycondicionada por el diseño previo y deja poco margen de actuación al usuario.

Es una estrategia que está ligada a situaciones en las que el espacio es escaso y se quiereaprovechar al máximo. Algunos ejemplos pueden ser el de estar-comedor-cocina, dormitorios queintegran el baño y áreas de trabajo, cocinas que integran zonas de encuentro y de comunicacióncon áreas de trabajo o de ocio.

Se considera como una estrategia formal principalmente puesto que generalmente, para conseguirespacios multifuncionales hay que basarse en recursos como muebles, equipamientos oelectrodomésticos que integran cada vez más funciones, es decir, se busca la proporción deadaptabilidad a través de una concepción técnica y constructiva

Es una estrategia que puede aplicarse por el usuario durante la fase de uso de la vivienda sinnecesidad de un control externo, por lo que consideramos que es una estrategia de fácilaplicación.

Características que posibilitan o facilitan la aplicación de esta estrategiaA nivel constructivo y de diseño:

- Superficie suficiente para el desarrollo de las distintas funciones.- Condiciones de iluminación, ventilación, dotación de puntos de consumo, suficientes paratodos los usos programados. - Elementos (muebles, electrodomésticos...) y sistemas que sean capaces de integrar másde una función.

A nivel de gestión:- Información para el usuario relativa al funcionamiento de los elementos que permiten lamultifuncionalidad de los espacios.

4. Estrategias Habitacionales 1. Nivel Espacial Tipológico. 20

Page 75: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

Estrategia Adaptable_formal

Adaptación espacial al cambio de uso

Experiencias relacionadas:Casa GarozaCasa más o menosCompact CityDiagoon HousesExperiencia PreviMaison LoucheurMaison MédicaleNemaususNeuw LeydenNext21ÖkohouseUnidad Habitacional CohuatlánWalden 7Wenswonen

ConceptoLa adaptación espacial al cambio de uso implica una transformación física del espacio para facilitarque sea usado para distintas funciones no predeterminadas. Los espacios son convertibles (setransforman físicamente para adaptarse al nuevo uso) y para ello suelen usarse divisionesinteriores móviles o de fácil reubicación, puertas correderas, muebles móviles o transformables, demanera que se puedan conseguir distintas configuraciones de la distribución interior de la vivienda.

Depende de cómo sea diseñada esta estrategia puede ser más o menos determinante en cuanto almodo de usar la vivienda posteriormente. Las divisiones interiores pueden ser diseñadas para quese transformen permitiendo un número limitado de configuraciones posibles como, por ejemplo, untabique móvil que permite que dos espacios se conviertan en uno solo. Pero también pueden serdiseñadas para que haya un número indeterminado de posibilidades como, por ejemplo, utilizandoelementos ligeros con anclajes que puedan ser ubicados en distintos lugares.

Es una estrategia que puede aplicarse por el usuario durante la fase de uso de la vivienda sinnecesidad de un control externo, por lo que consideramos que es una estrategia de fácilaplicación.

Características que posibilitan o facilitan la aplicación de esta estrategiaA nivel constructivo y de diseño:

- Uso de divisiones interiores fácilmente transformables mediante mecanismos sencillos.- Uso de divisiones interiores fácilmente reubicables - La disposición de los accesos a la vivienda debe ser tal que permita distintasconfiguraciones del espacio.- La concentración de las zonas húmedas puede favorecer mayores posibilidades dedistribución del espacio.- Evitar embeber las instalaciones en las divisiones interiores para facilitar sutransformación o reubicación.- Concentración de los puntos de consumo de las instalaciones en los límites del espacio odistribuidos por el suelo, de forma que haya siempre puntos accesibles independientementede la utilización o división del espacio.

4. Estrategias Habitacionales 1. Nivel Espacial Tipológico. 21

Page 76: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

A nivel de gestión:- Información para el usuario relativa al funcionamiento de los elementos que permiten latransformación de los espacios.

4. Estrategias Habitacionales 1. Nivel Espacial Tipológico. 22

Page 77: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

ESTRATEGIAS ELÁSTICAS

Las estrategias elásticas son estrategias que permiten, como las adaptables, un cambio de funciónde los espacios, pero en el caso de las estrategias elásticas, éste se consigue escalando lasviviendas, haciendo que aumenten o disminuyan de tamaño.

La vivienda parte de un estado adecuado a las necesidades iniciales del usuario y va aumentando detamaño a medida que se va necesitando más espacio y/o van aumentando las posibilidadeseconómicas. También puede llegar un momento en el que, por el contrario, no sea necesario todo elespacio disponible y se pueda prescindir de parte de él.

Las estrategias elásticas satisfacen la necesidad del usuario de la adecuación funcional de lavivienda a través de un cambio del tamaño de la vivienda.

Estrategias elásticas funcionales propuestas (buscan la proporción de flexibilidad a través de laplanificación y la función):

1. Decrecimiento de la superficie por división de la vivienda en dos o más unidades

Estrategias elásticas formales propuestas (buscan la proporción de flexibilidad a través de unaconcepción técnica y constructiva):

2. Aumento de la superficie de la vivienda sobre soporte existente3. Aumento de la superficie de la vivienda sobre nuevo soporte con crecimiento interior

al volumen inicial4. Aumento de la superficie de la vivienda sobre nuevo soporte con crecimiento exterior

al volumen inicial.

4. Estrategias Habitacionales 1. Nivel Espacial Tipológico. 23

Page 78: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

Estrategia Elástica_funcional

Decrecimiento por división de la vivienda en dos o más unidades

Experiencias relacionadasMaison evolutive Ökohaus

ConceptoEsta estrategia se plantea como posible forma de decrecimiento de la vivienda después de unperíodo de tiempo de su vida útil, en un momento en el que ya no es necesaria para el usuario todala superficie de la misma, de forma que la vivienda original se divida en dos o más unidades, oceda parte de su superficie a otra vivienda.

Se considera como una estrategia funcional principalmente puesto que aunque requiere unaintervención constructiva para la división física de la vivienda, ésta no debe ser de grancomplejidad técnica si la planificación ha sido adecuada. Si por el contrario, si la división no hubierasido planificada, ésta puede resultar compleja y cara.

Se trata de una estrategia que requiere suficiente complejidad a nivel administrativo y legal comopara que no la podamos considerar una estrategia de fácil aplicación. Dependiendo del caso puedeser relativamente sencilla de aplicar o llegar a ser imposible. En cualquier caso requiere de laintervención de varios agentes además del usuario y un intenso control externo, aplicado pordistintos agentes como la administración o la comunidad de propietarios.

Características que posibilitan o facilitan la aplicación de esta estrategiaA nivel constructivo y de diseño:

- Posibilidad de doble acceso.- Una distribución original de la vivienda que favorezca y prevea la posibilidad de división,de forma que los espacios queden equilibrados en el reparto, en tamaño, distribución,relación con el exterior, etc. - Una buena planificación y diseño que reduzcan la envergadura de los trabajosconstructivos necesarios para dividir la vivienda.- Instalaciones divisibles con posibilidad de añadir contadores individuales y preinstalaciónde los nuevos núcleos húmedos y equipos que sean necesarios construir tras la división.- El elemento que haga de división entre las nuevas viviendas debe cumplir el aislamientoacústico exigible a distintas unidades de uso o ser capaz de alcanzarlo fácilmente conalguna mejora.

A nivel de gestión:- Regulación en las normas que rijan el funcionamiento de la comunidad, en el caso de quela vivienda forme parte de una agrupación, de la segregación y la agrupación de viviendas- Información para el usuario sobre trámites administrativos

4. Estrategias Habitacionales 1. Nivel Espacial Tipológico. 24

Page 79: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

Estrategia Elástica_formal

Aumento de la superficie de la vivienda sobre soporte existente

Experiencias relacionadasDiagoon Houses Experiencia Previ Maison Loucheur MulhouseNext 21 Neuw Leyden ÖkohausTorre Bois le Prêtre Wenswonen

ConceptoEsta estrategia permite el crecimiento de la superficie útil de la vivienda. Su característicafundamental es que la vivienda se apropia de espacios que ya estaban construidos y pertenecían aella (soporte existente) pero no se consideraban habitables o no contaban como superficie útil (noalcanzan una altura mínima, no son accesibles, están abiertos...). La intervención necesaria a nivelconstructivo por consiguiente es de pequeña o mediana envergadura (cerrar una fachada, abrir unaventana,...), es decir, que no es necesario modificar ni ampliar la estructura (pilares, forjados,cimentación, etc).

Los nuevos espacios pueden crecer interiores o exteriores al volumen inicial de la vivienda. Unejemplo del tipo de espacios que se añaden podrían ser terrazas y balcones que se cierran paraformar parte de los espacios adyacentes, trasteros o buhardillas que se convierten en habitaciones,altillos que se convierten camas altas, etc.

Esto abre gran cantidad de posibilidades y situaciones, en alguna de las cuales la estrategia puedaser aplicada por el usuario con facilidad, mientras que en otras, el usuario requiera de la ayudade otros agentes además además de un control externo.

En muchas ciudades es fácil observar terrazas añadidas a los salones, lavaderos añadidos a lascocinas, etc, es decir, es una estrategia que ya se emplea de forma espontánea e informal. Sinembargo, si la ampliación se tiene en cuenta desde el diseño, se puede conseguir que quedeintegrada en el resto del edificio y que cumpla con unos requisitos mínimos de habitabilidad.

Características que posibilitan o facilitan la aplicación de esta estrategiaA nivel constructivo y de diseño:

- Disponibilidad de superficies adecuadas de fácil apropiación

A nivel de gestión:- Regulación en las normas que rijan el funcionamiento de la comunidad, en el caso de quela vivienda forme parte de una agrupación, de la apropiación de los espacios.- La edificabilidad máxima permitida no debe estar agotada (el aumento de superficie útilmodifica el índice de edificabilidad)- Información para el usuario relativa a las superficies susceptibles de apropiación

4. Estrategias Habitacionales 1. Nivel Espacial Tipológico. 25

Page 80: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

Estrategia Elástica_formal

Aumento de la superficie sobre nuevo soporte con crecimientointerior al volumen inicial de la vivienda

Experiencias relacionadasNeuw Leyden Quinta Monroy Vecindad de Labradores 79

ConceptoEsta estrategia permite el crecimiento de la superficie útil de la vivienda, siendo éste un crecimientointerior al volumen inicial de la vivienda. La creación de nueva superficie útil se consigue con laconstrucción de niveles intermedios o entreplantas (nuevo soporte). El estado inicial de la viviendaconsiste en un volumen máximo que es capaz de albergar los crecimientos posteriores. El volumeninicial es un espacio acotado, y aunque no está habitado en su manera óptima, es un espacio útil yhabitable con potencial de “impasión” (como expansión hacia dentro).

El crecimiento de la vivienda, al ser interior al volumen inicial, no altera la relación de la viviendacon el espacio adyacente. Los crecimientos exteriores al volumen inicial de la vivienda siempreplantean dificultades al invadir el espacio público, colectivo o privado que rodea la vivienda. Porotro lado, la envolvente del edificio no se ve alterada sustancialmente, aunque puede modificarseintroduciendo nuevos huecos (en el caso de que no existieran) para proporcionar luz y ventilación alos nuevos espacios creados.

Esta estrategia requiere planificación durante la fase de diseño de la vivienda, pero su aplicación serealiza por el usuario durante la fase de uso. Dependiendo del grado de planificación delcrecimiento previsto se puede conseguir que sea más o menos fácil de llevar a cabo por el usuario: - Desde un ámbito formal, la construcción de los nuevos niveles puede requerir la intervención deotros agentes además del usuario (técnicos, constructores, …) y un control externo por parte dela administración (trámites de licencias, proyecto, …)- Desde un ámbito más informal, la construcción de los nuevos niveles puede plantearse casi comoun trabajo de bricolaje al modo “do it yourself”.

Características que posibilitan o facilitan la aplicación de esta estrategiaA nivel constructivo y de diseño:

- El volumen inicial debe tener suficiente altura como para permitir la introducción de losnuevos niveles intermedios- Previsión del uso de sistemas constructivos en seco con alto grado de prefabricación y delas conexiones de los nuevos forjados y escaleras a la estructura existente- Previsión de conexión de instalaciones y mecanismos en los nuevos espacios disponiblestras la construcción de los niveles intermedios- Previsión de abertura de nuevos huecos en la envolvente

A nivel de gestión:- La edificabilidad máxima permitida no debe estar agotada (el aumento de superficie útilmodifica el índice de edificabilidad)- Información para el usuario relativa a la posibilidad de construcción de forjadosintermedios y el modo de construirlos, recomendaciones sobre materiales, ubicación deposibles aperturas de huecos previstas para los nuevos espacios, etc.

4. Estrategias Habitacionales 1. Nivel Espacial Tipológico. 26

Page 81: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

Estrategia elástica_formal

Aumento de la superficie sobre nuevo soporte con crecimientoexterior al volumen inicial

Experiencias relacionadasExtendible Houses Maison evolutive Quinta Monroy Villa Madrid Wenswonen

ConceptoEsta estrategia permite el crecimiento de la superficie útil de la vivienda. Los espacios se creansobre un nuevo soporte exterior al volumen inicial de la vivienda, necesitando para ello laconstrucción de elementos estructurales tales como forjados, pilares, cimentación, etc...

Los nuevos espacios creados puedes ser anexos o no a la vivienda. La ampliación de la viviendapuede consistir en la construcción de una nueva planta en altura, colmatar un patio, añadir unespacio en voladizo, etc.

Esta estrategia es de compleja aplicación debido a que requiere de la intervención de variosagentes además del usuario y un intenso control externo, aplicado por distintos agentes como laadministración o la comunidad de propietarios.

Características que posibilitan o facilitan la aplicación de esta estrategiaA nivel constructivo y de diseño:

- Debe existir espacio disponible para los nuevos crecimientos- La estructura del edificio debe estar diseñada para soportar cargas mayores a las inicialesen el caso de que los nuevos crecimientos se hagan sobre la estructura existente- Las instalaciones del edificio deben tener capacidad de crecimiento para abastecer a losnuevos espacios

A nivel de gestión:- Pautas previstas para el crecimiento o proyecto previo donde se definan las posiblesampliaciones- Información para el usuario sobre trámites administrativos: licencias, autorizaciones, etc.- Regulación en las normas que rijan el funcionamiento de la comunidad, en el caso de quela vivienda forme parte de una agrupación, del crecimiento de las viviendas.

4. Estrategias Habitacionales 1. Nivel Espacial Tipológico. 27

Page 82: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

4.1.1.3 ESTRATEGIAS APLICABLES EXCLUSIVAMENTE EN AGRUPACIONESDE VIVIENDAS

A continuación se exponen las estrategias aplicables sólo en caso de que la vivienda forme parte deuna agrupación de viviendas. La agrupación de viviendas abre nuevas posibilidades de proporción deflexibilidad al considerar que la vivienda transciende la unidad habitacional y se extiende hacialos espacios intermedios entre las viviendas, y entre las viviendas y el entorno urbano; que existendeterminados servicios que pueden satisfacerse fuera de la vivienda de forma comunitaria; o quepueden producirse intercambios de viviendas o de espacios dentro del mismo edificio.

Antes de entrar a describir las distintas estrategias, vemos necesario aclarar qué entendemos poragrupación de viviendas y qué tipos de espacios intermedios pueden darse en ellas.

La agrupación de viviendas a la que nos referimos en este apartado es aquélla que además de seruna agrupación física de viviendas en una estructura o edificio común, comporta la formación de unacomunidad de vecinos al existir espacios o elementos comunes (tenidos en copropiedad).

La existencia y características de los elementos comunes puede variar desde el mínimoindispensable para proveer el acceso de las personas y servicios a las viviendas, hasta una ampliagama de espacios intermedios que favorezcan la socialización. Estos espacios intermedios entre loprivado y lo público son fundamentalmente lugares de transición entre la casa y la calle, entre loparticular y lo colectivo, entre el “dentro” y el “fuera”; son por lo tanto lugares de relación y deproximidad. Los espacios intermedios pueden clasificarse un función de su uso y su grado deprivacidad/colectividad:

● Límites intermedios. Espacios que ponen en relación el interior y el exterior situados en lafranja perimetral de las viviendas. Se trata de espacios-umbrales, espacios de indefiniciónque otorgan porosidad a los límites.

● Zonas Comunes. Espacios que se comparten entre vecinos y vecinas como losdescansillos, corredores de acceso, zaguanes, núcleos de comunicación vertical y horizontal.Las dimensiones y diseño de estos espacios pueden propiciar que sean lugares deencuentro, lugares seguros, lugares accesibles.

● Espacios compartidos. Espacios que posibilitan y potencian la vida en comunidad.Espacios que pertenecen a la comunidad con posibilidad de uso por la totalidad de lacomunidad en cada momento como cocinas comunes, lavandería, tendedero, comedores,cuarto de plancha, jardín, huerto comunitario...

● Espacios de uso Comunitario. Espacios pertenecientes y gestionados por la comunidadcon posibilidad de uso privativo por parte de los integrantes de la comunidad, pero que nonecesariamente tienen que ser espacios de uso compartido. Permiten añadir a la agrupaciónotros usos y funciones. Son espacios usados por las personas que lo necesiten en esemomento, pudiéndose establecer distintos modos de adjudicación (rotación, lista de espera,…) Estos espacios pueden ser lugares de trabajo, viviendas/espacios disponibles, tienda,almacén,….

● Espacios para la convivencia de usos con el barrio. Espacios dentro de la agrupación conusos compartidos a escala de barrio, como una ludoteca, oficinas, biblioteca, tiendas…

● Espacio público. Muchas veces la agrupación de viviendas está directamente relacionadacon el espacio público (calle, plaza, parque,…) constituyendo éste su espacio de relación yconvivencia.

4. Estrategias Habitacionales 1. Nivel Espacial Tipológico. 28

Page 83: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

Las estrategias identificadas son: ● Variedad/Diversidad tipológica dentro de un mismo edificio● Cesión/Adquisición de espacios privativos dentro de un mismo edificio● Intercambio de espacios entre las viviendas y la comunidad● Externalización de servicios del interior de la vivienda hacia las zonas comunes

4. Estrategias Habitacionales 1. Nivel Espacial Tipológico. 29

Page 84: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

Variedad/diversidad tipológica dentro de un mismo edificio

Experiencias relacionadasCasa más o menos Compact City Nemausus

ConceptoEsta estrategia consiste en disponer de un número de tipologías diversas dentro de la mismaagrupación de viviendas.

La existencia de diversidad tipológica en el mismo edificio permite ofrecer a los futuros usuarios unavariedad de viviendas que se adapten a sus distintas necesidades dependiendo de susposibilidades, estructuras de convivencia, modos de vida, etc...

Esta flexibilidad inicial proporcionada por la posibilidad de poder elegir una vivienda cuyascaracterísticas se adapten a las necesidades de sus habitantes, en el momento de la adjudicación,puede mantenerse a lo largo de la fase de uso de las viviendas, si se acompaña de mecanismos degestión que permitan a los hogares cambiarse de vivienda con facilidad a una que se adapte mejora las nuevas necesidades surgidas en el tiempo.

Un ejemplo de esto podría ser una cooperativa de vivienda que mantuviese la propiedad de lasviviendas y las otorgase en cesión de uso a los cooperativistas, pudiendo éstos cambiar de viviendadentro de la cooperativa sin que cambie la estructura de la propiedad.

Por lo tanto, la facilidad o dificultad de aplicar esta estrategia no depende tanto del usuario como dela comunidad.

Características que posibilitan o facilitan la aplicación de esta estrategiaA nivel constructivo y de diseño:

- Número suficiente de distintas tipologías de viviendas

A nivel de gestión:- Regulación en las normas que rijan el funcionamiento de la comunidad de la posibilidadde cambiar de vivienda.

4. Estrategias Habitacionales 1. Nivel Espacial Tipológico. 30

Page 85: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

Cesión/Adquisición de espacios privativos dentro de un mismoedificio

Experiencias relacionadasWalden 7

ConceptoEsta estrategia engloba la posibilidad tanto de cesión como de adquisición de espacios privativosde la vivienda, aprovechando la existencia de otras viviendas dentro de un mismo edificio. Elintercambio se da entre dos viviendas, una cede parte de su espacio y la otra lo adquiere.

Uno de los inconvenientes de las viviendas agrupadas en bloques en altura es la rigidez de lasuperficie de la vivienda. Esta estrategia permite que las viviendas puedan crecer o decrecer dentrode este contexto, dependiendo de las necesidades de los usuarios.

Una posibilidad es la existencia de un espacio situado entre dos viviendas colindantes de forma quepueda pertenecer tanto a una como a otra simplemente cambiando el acceso de sitio.

Sin embargo, el intercambio de espacios no sólo está restringido a viviendas colindantes, losespacios de intercambio pueden ser anexos o no a las viviendas. Ampliar la posibilidad de que losespacios puedan ser no anexos implica concebir la vivienda como un espacio que puede serdiscontinuo. Esto reduce el inconveniente de que es difícil que dos vecinos colindantes tengan lanecesidad simultánea de crecimiento y decrecimiento respectivos de sus viviendas.

Los espacios agregados anexos pueden funcionar como una habitación más de la viviendadestinada a cualquier uso. Los espacios agregados no anexos pueden funcionar a modo dehabitaciones satélite, pudiendo ser su uso el de habitación de trabajo, habitación de invitados,habitación para hijos con necesidad de mayor independencia, el retorno temporal de un hijo adultoseparado de su pareja, habitación para la convivencia cercana de una persona mayor, etc. No setrata sólo de ampliar la superficie en metros cuadrados sino de ampliar también las posibilidades deuso.

En relación a la gestión de los espacios susceptibles de cesión o adquisición pueden darse diversasposibilidades: la cesión/adquisición puede darse en propiedad, alquiler, cesión de uso; puede sertransitoria o permanente, etc.

Esta estrategia abre gran cantidad de posibilidades, por lo que puede ser de fácil aplicación o llegara ser difícil en el caso de que no se dispongan las herramientas de gestión adecuadas para ello.

Características que posibilitan o facilitan la aplicación de esta estrategiaA nivel constructivo y de diseño:

- Existencia de espacios entre viviendas diseñados de tal forma que puedan pertenecerfácilmente tanto a una vivienda como a la adyacente- Existencia de espacios fácilmente segregables de la vivienda, con posibilidad de accesodesde las zonas comunes y posibilidad de equipamiento mínimo.- Existencia de espacios pertenecientes a las viviendas no anexos a ellas.- Instalaciones flexibles, moduladas, divisibles y ampliables. Conexiones que permitan deforma sencilla y segura su desconexión, eliminación o sustitución de forma que se puedanredistribuir los consumos dependiendo de la configuración de las viviendas. Diseño yconstrucción de la colocación de las instalaciones lo más independientemente posible de

4. Estrategias Habitacionales 1. Nivel Espacial Tipológico. 31

Page 86: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

los elementos que las soportan de forma que no comprometan las diferentes formas de usodel espacio.

A nivel de gestión:- Regulación en las normas que rijan el funcionamiento de la comunidad de lacesión/adquisición de espacios.

4. Estrategias Habitacionales 1. Nivel Espacial Tipológico. 32

Page 87: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

Intercambio de espacios entre las viviendas y la comunidad

Maison Médicale Next 21 Ökohaus

ConceptoEsta estrategia admite tanto la cesión como adquisición de espacios entre las viviendas y lacomunidad. Las viviendas pueden ampliar su superficie adquiriendo espacios pertenecientes a lacomunidad, o bien cedérsela. Para que esta estrategia se pueda aplicar debe existir espaciodisponible perteneciente a la comunidad. Este espacio puede ser de distintos tipos dependiendo desus cualidades:

Espacio de reserva. Se trata del espacio sin terminar de construir enmarcado por una estructuraportante, a modo de infraestructura básica, que es posible terminar de construir para incorporarlo auna vivienda existente. El espacio de reserva puede situarse tanto al mismo nivel como en altura. Elespacio de reserva, antes de incorporarse a una vivienda, puede funcionar como zona común oespacio compartido sin delimitar.

Espacio de uso comunitario. Son espacios construidos con posibilidad de uso privativo por partede los integrantes de la comunidad. Puede tratarse de un espacio comodín, si el uso del espacioes indeterminado debido a su ambigüedad formal, o de un espacio pivotante, cuyo uso esespecífico, pero puede formar parte tanto del espacio privativo de una vivienda como de losespacios intermedios de la comunidad dependiendo del momento.

Los espacios comodines de uso comunitario funcionan también a modo de habitaciones satélite,siendo en este caso la propiedad y la gestión, a diferencia de la estrategia anterior, de lacomunidad. Estos espacios, como se ha comentado, no sólo ofrecen la posibilidad de aumentar lasuperficie de la vivienda (de forma continua o discontinua) sino también de aumentar lasposibilidades de uso.

Características que posibilitan o facilitan la aplicación de esta estrategiaA nivel constructivo y de diseño:

En general

- Instalaciones flexibles, moduladas, divisibles y ampliables. Conexiones que permitan deforma sencilla y segura su desconexión, eliminación o sustitución de forma que se puedanredistribuir los consumos dependiendo de la configuración de las viviendas. Diseño yconstrucción de la colocación de las instalaciones lo más independientemente posible delos elementos que las soportan de forma que no comprometan las diferentes formas de usodel espacio.En cuanto al espacio de reserva

- Estructura diáfana y modulada- Previsión de elementos prefabricadosEn cuanto al espacio comodín de uso comunitario

- Espacio suficiente para poder albergar distintos usos con una forma geométrica neutra.

A nivel de gestión:- Pautas previstas para el crecimiento o proyecto previo donde se definan las posiblesampliaciones- Información para el usuario de cómo hacer uso de la posibilidad de crecimiento de su

4. Estrategias Habitacionales 1. Nivel Espacial Tipológico. 33

Page 88: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

vivienda y sobre trámites administrativos: licencias, autorizaciones, permisos, etc.- Regulación en las normas que rijan el funcionamiento de la comunidad de la posibilidadde ampliar la vivienda por apropiación de espacios pertenencientes a la comunidad.

4. Estrategias Habitacionales 1. Nivel Espacial Tipológico. 34

Page 89: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

Externalización de servicios del interior de la vivienda hacia losespacios comunes

Experiencias relacionadasSargfabrikSpringhill Cohousing

ConceptoEsta estrategia se basa en externalizar ciertos usos que tradicionalmente se han realizado en losespacios privativos de las viviendas, dando la posibilidad de que se realicen en espacioscompartidos de la agrupación de viviendas.

Esta estrategia promueve la convivencia y la integración social y, aunque el resultado pueda seruna construcción más barata y eficiente, no se sustenta si no existe una ideología común entre losusuarios de las viviendas que otorgue mayor valor a lo colectivo que al individuo y que estimule elcrecimiento social de éste dentro de la colectividad. La posibilidad de usar espacios compartidos,sobre todo para las tareas reproductivas, puede ayudar a la igualdad y la corresponsabilidad deltrabajo doméstico, así como a visibilizar un trabajo que por no estar remunerado no estásuficientemente valorado.

Un ejemplo del tipo de servicios que se pueden externalizar y sus espacios correspondientes son:- cocinar/alimentarse: cocina común, comedor- lavar la ropa: lavandería, tendederos- estar con los demás: sala/zona de estar, áreas de juego, ludoteca, área de encuentro vecinal- cuidado: guardería autogestionada- realizar actividades: sala polivalente, talleres, sala de estudio, sala de reuniones, gimnasio,piscina, biblioteca, sede para co-shopping- almacenaje: espacio de almacenamiento común, cuarto de bicicletas, cuarto para carritos debebé, parking- limpieza y mantenimiento de zonas comunes- limpieza y mantenimiento de las viviendas- mantenimiento de las instalaciones centralizadas de la vivienda

Una variante de esta estrategia puede ser cuando la gestión del servicio no es realizada por lacomunidad, sino por terceros. Ejemplos de esto ya se dan para determinados colectivos comopueden ser los alojamientos protegidos, las residencias de estudiantes, las viviendas tuteladas parapersonas mayores, enfermos mentales o con algún tipo de discapacidad, etc.

Características que posibilitan o facilitan la aplicación de esta estrategiaA nivel de diseño y constructivo:

- Espacios de calidad, con suficiente iluminación y ventilación y posición estratégica dentrode la agrupación de viviendas, de forma que se fomenten las relaciones con otros espaciosy el exterior

A nivel de gestión: - Existencia de unos principios uso de los espacios compartidos y aceptación por parte delos usuarios- Gestión comunitaria de los espacios compartidos

4. Estrategias Habitacionales 1. Nivel Espacial Tipológico. 35

Page 90: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

4.1.2 Modelos tipológicos

A continuación se presentan una serie de modelos tipológicos de viviendas en proceso, en forma defichas, los cuales constituyen los casos más representativos de las distintas configuraciones deviviendas flexibles.

Estos modelos tipológicos han sido seleccionados de muy diferentes contextos. Algunos son modelosbastante experimentados en la vivienda informal, como por ejemplo la vivienda semilla, que ha sidollevado a cabo en muchísimas comunidades de viviendas de países del Sur. El sentido de haberseleccionados estos modelos no significa necesariamente que deban llevarse a la práctica de formaidéntica, en planta baja y en ciudad de baja densidad. Se toman de cara a aprender de formas dehacer viviendas levantadas con bajos recursos, que se van construyendo poco a poco, y que podríanser adaptadas para ser introducidas en la ciudad formal y compacta. Otros modelos tipológicos quese han rescatado, parten de realidades bastante experimentadas en la ciudad formal, y queconsideramos relevantes por sus posibilidades de transformación con el uso del mismo en el tiempo.

La selección de modelos tipológicos realizada la consideramos “en proceso”, de ahí el sentido dedarlas a conocer, para que interaccione con otras realidades, y que éstas puedan igualmenteproponer otros nuevos, que sean igualmente colectivizados como herramientas a llevar a la práctica yexperimentar en diferentes contextos.

Descripción de las fichas de modelos tipológicos de viviendas en procesoLas fichas pueden constar de los siguientes apartados:

Modelo tipológico Título del modelo tipológico

Estrategias relacionadasIndica qué estrategias de proporción de flexibilidad identificadas por el presente trabajo en elsiguiente apartado están relacionadas con el modelo tipológico en cuestión

Experiencias relacionadasIndica qué experiencias, de las incluidas en el Catálogo de experiencias previas del presentetrabajo, están relacionadas con el modelo tipológico en cuestión

Esquema

Concepto Descripción del modelo tipológico

BibliografíaLiteratura relacionada con el modelo tipológico

WebLinks de webs relacionadas con el modelo tipológico

4. Estrategias Habitacionales 1. Nivel Espacial Tipológico. 36

Page 91: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

Modelo tipológico vivienda perfectible

Estrategias relacionadasEstrategias cualitativas

Experiencias relacionadasCasa más o menos NemaususNeuw Leyden Next 21 Quinta Monroy Torre Bois le Prêtre

Esquema

ConceptoLa vivienda perfectible está lista para una primera ocupación pero preparada para ser mejorada ycompletada con el tiempo. Se trata de un soporte habitable preparado para ir incorporándoleelementos que mejoren sus condiciones y completen sus posibilidades. La vivienda perfectible esuna vivienda en proceso ya que se adapta a las necesidades y posibilidades del usuario mediantela incorporación o adecuación de elementos cualitativos que mejoran su calidad de vida con eltiempo. Esta incorporación puede hacerse por capas en el límite interior-exterior o medianteelementos que se van añadiendo en el interior de las viviendas.

Bibliografía- Paricio, Ignacio; Sust, Xavier. (2000) La vivienda contemporánea. Programa y tecnología. Institutode la Tecnología de la Construcción de Cataluña. ITeC.

4. Estrategias Habitacionales 1. Nivel Espacial Tipológico. 37

Page 92: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

Modelo tipológico vivienda loft

Estrategias relacionadasEstrategias adaptables

Experiencias relacionadasCompact City MulhouseNemausus

Esquema

ConceptoVivienda de forma simple, generadora de un gran volumen espacial y programa improvisado. Losusuarios habitan este espacio, le dan uso, se apropian de él. Se trata de un espacio ambiguo,indefinido y apropiable por cada usuario de manera creativa. La ambigüedad facilita la adaptabilidadya que al no estar definido funcionalmente puede ser potencialmente utilizado de diversas maneras.La ambigüedad dota de libertad funcional al espacio. La apropiación es el impulso que gravita entorno al loft, a la forma de colonizar su espacio. Según I. Ábalos en su libro La buena Vida. Visitaguiada a las casas de la modernidad: “El loft podrá ser entendido exactamente como la negación

del valor proyectual positivista por excelencia, el metro cuadrado, sustituido por la proliferación ya

no sólo de metros cuadrados sino de metros cúbicos como máximo valor espacial (…). En un

espacio así la creatividad desplegada en el habitar es máxima pues todas las opciones están

abiertas; apropiarse de ese volumen de aire es la esencia de la forma de habitar”.

Bibliografía- Druot, F; Lacaton, A; Vassal, J.P. (2007) Plus. La vivienda colectiva, territorio de excepción. Ed.Gustavo Gili, SL. Barcelona. - 2G Nº 21, Lacaton y Vassal.

WebMoma . Transformation of Tour Bois - le - Prêtre www . lacatonvassal . com

4. Estrategias Habitacionales 1. Nivel Espacial Tipológico. 38

Page 93: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

Modelo tipológico vivienda desjerarquizada

Estrategias relacionadasEstrategias adaptables

Experiencias relacionadasCompact City Margarette Shutte Lihotzki Hof SagarfabrikWalden 7

Esquema

ConceptoSe trata de una vivienda que plantea todas las estancias más o menos de la misma dimensión. Estopermite que se utilicen de manera indistinta para cualquier función porque todas cumplencaracterísticas similares en cuanto a geometría, dimensiones y relación con el exterior. La noespecialización de las piezas permite una flexibilidad de usos. Se trata de proponer un espacio sindefinir su uso, pero con una serie de características que lo hacen habitable. Que este espaciofuncione de una manera o de otra depende de cómo el usuario se apropie de él y de cómo le déuso. Especializar las estancias adjudicándoles un tamaño dependiendo de una función, seríaquitarles la libertad de devenir lo que el habitante quiera, sería quitarles adaptabilidad (sin embargo,la normativa diferencia mediante el tamaño, las distintas estancias).

Bibliografía- Montaner, J. M; Muxí, Z. (2006) Habitar el presente. Vivienda en España: sociedad, ciudad,

tecnología y recursos. Ed. Ministerio de Vivienda, Madrid.

4. Estrategias Habitacionales 1. Nivel Espacial Tipológico. 39

Page 94: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

Modelo tipológico vivienda transformable

Estrategias relacionadasEstrategias adaptables

Experiencias relacionadasCasa Garoza Casa más o menos Compact City Diagoon Houses Experiencia Previ Maison Médicale Maison Loucheur NemaususNeuw Leyden Next 21 ÖkohausTorre Bois le Prêtre Unidad Habitacional Cohuatlán Walden 7 Wenswonen

Esquema

ConceptoVivienda que puede transformar sus espacios gracias a elementos móviles o desplazables que conoperaciones sencillas logran dotar el espacio de cualidades distintas, ya sean visuales, espaciales ofuncionales. Estos elementos pueden ser desde el propio mobiliario, tabiques móviles, puertascorrederas o paneles de fácil reubicación.

Bibliografía- Druot, F; Lacaton, A; Vassal, J.P. (2007) Plus. La vivienda colectiva, territorio de excepción. Ed.Gustavo Gili, SL. Barcelona.- 2G Nº 21, Lacaton y Vassal.

WebMoma . Transformation of Tour Bois - le - Prêtre www . lacatonvassal . com

4. Estrategias Habitacionales 1. Nivel Espacial Tipológico. 40

Page 95: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

Modelo tipológico vivienda estructura receptora

Estrategias relacionadasEstrategias elásticas

Experiencias relacionadas Maison Médicale Next 21 ÖkohausUnidad Habitacional Cohuatlán El Arquitecto de la comunidad

Esquema

ConceptoTipología de vivienda que se conforma a partir de una estructura receptora y unas unidadesseparables. La estructura receptora o soporte se compone de aquellos elementos inamoviblespropuestos por el técnico y sobre los cuales el usuario no tiene control individual. Las unidadesseparables son componentes adaptables y elásticos sobre las cuales el residente tiene controlindividual. A escala de conjunto, un soporte es cualquier edificio hecho para contener un númerodeterminado de unidades de vivienda, que puedan ser individualmente adaptadas a lasnecesidades cambiantes y a los deseos de los usuarios en el transcurso del tiempo. Existen dosprocesos de producción, uno para los soportes y otro para las unidades separables. La principalreflexión es establecer un conjunto de reglas, que gobiernen las posibles variaciones, y que sean losuficientemente simples como para permitir al residente visualizar todas las opciones posibles decambio abiertas a él.

Bibliografía- Habraken N.J. (1974) El diseño de soportes. Editorial Gustavo Gili, S.A. Barcelona 1979, 2000. (1ªEdición: Samson Uitgeverij, Holanda, 1974)- Lorenzo Galligo, P. Flexibilidad: Un concepto aplicado a la arquitectura, a su diseño, a su

realización, a su uso. Oposición a la Cátedra del Grupo XVII. Proyectos I. ETSAV (Vallés)

Webwww . habraken . org

4. Estrategias Habitacionales 1. Nivel Espacial Tipológico. 41

Page 96: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

Modelo tipológico vivienda ampliable

Estrategias relacionadasEstrategias elásticas

Experiencias relacionadasDiagoon Houses Experiencia Previ Maison Loucheur MulhouseNext 21 Neuw Leyden ÖkohausTorre Bois le Prêtre Wenswonen

Esquema

ConceptoSe trata de una vivienda que se extiende ocupando metros cuadrados disponibles o añadidos queno forman parte de su superficie útil inicial

Los espacios a añadir a la vivienda pueden estar anexos a la misma o no. Por otro lado, los nuevosespacios pueden crecer interiores o exteriores al volumen inicial de la vivienda. Un ejemplo del tipode espacios que se añaden podrían ser terrazas, balcones, trasteros, altillos, buhardillas, etc.

4. Estrategias Habitacionales 1. Nivel Espacial Tipológico. 42

Page 97: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

Modelo tipológico vivienda ampliable por módulos

Estrategias relacionadasEstrategias elásticas

Experiencias relacionadasCasa Garoza Walden 7 Wenswonen

Esquema

ConceptoVivienda que puede agregar o ceder módulos ampliando o disminuyendo su superficie útil. Laagregación puede estar prevista desde el diseño del proyecto o incorporarse durante la vida útil dela vivienda.

4. Estrategias Habitacionales 1. Nivel Espacial Tipológico. 43

Page 98: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

Modelo tipológico vivienda galpón o cáscara

Estrategias relacionadasEstrategias elásticas

Experiencias relacionadasNeuw Leyden Quinta Monroy Vecindad de Labradores 79

Esquema

ConceptoLa vivienda Galpón, también llamada vivienda cáscara, parte del supuesto de construir un volumentotal edificado con el mínimo de elementos construidos y materiales económicos, que genere enuna primera instancia, el máximo volumen habitable posible, y que por crecimientos ulteriores seconvierta en una vivienda digna y plena. La vivienda crece pero sin alterar su volumen inicial. Laestructura y sistema constructivo de la vivienda se habilita para recibir futuras ampliaciones en basea vigas y forjados de fácil colocación incluso por los propios usuarios.

Bibliografía- González Ortiz, Humberto (2001) Carlos González Lobo. Caminos hacia lo alternativo dentro del

ámbito conceptual, proyectual y contextual de la arquitectura. Tesis doctoral. Barcelona.-Castillo Velasco, Fernando (1994). Comunidad Andalucía: renovación urbana en periferia central

de Santiago de Chile ; proyecto, gestion, construcción. Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Chile.

4. Estrategias Habitacionales 1. Nivel Espacial Tipológico. 44

Page 99: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

Modelo tipológico vivienda semilla

Estrategias relacionadasEstrategias elásticas

Experiencias relacionadasExtendible Houses Maison evolutive Quinta Monroy Villa Madrid Wenswonen

Esquema

ConceptoLa vivienda en semilla se conforma a partir de un cuarto o un habitáculo básico habitable, planteadocomo el germen de una vivienda plena que crecerá con el tiempo según el ritmo biológico y lasposibilidades de los usuarios. Se trata de una vivienda progresiva que inicialmente cumple con lascondiciones mínimas de habitabilidad y que puede ser ampliada, mejorada y completada con eltiempo. La vivienda crece de forma exterior a su volumen inicial, por lo que requerirá de espaciodisponible a su alrededor.

Bibliografía- Rios Cabrera, Silvio; Gill de Alaya, Emma. (1997) Construir participativamente. El caso Villa

Madrid en Limpio, Paraguay. Agencia Española de Cooperación Internaciona AECI. Editorial DonBosco. Asunción del Paraguay.- Tapia, Ricardo; Mesias, Rosendo (Coords). (2002) Hábitat Popular Progresivo. Vivienda y

Urbanización. CYTED. Red XIV.B Subprograma XIV.2002. Editor Ricardo tapia. Santiago de Chile.

Webwww . naya . org . ar

4. Estrategias Habitacionales 1. Nivel Espacial Tipológico. 45

Page 100: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

Modelo tipológico vivienda dispersa

Estrategias relacionadasEstrategias elásticas

Experiencias relacionadasTorre Bois le Prêtre Ökohaus

Esquema

ConceptoLa vivienda dispersa es aquella que puede aumentar su superficie útil con espacios endiscontinuidad a ella, espacios dispersos por el edificio o por el conjunto de la agrupación deviviendas. Se trata de dotar a éstas de un número de ámbitos equipados y autónomos que permitana la casa crecer temporalmente conforme a las necesidades de sus usuarios. A estas habitaciones,por su peculiar relación con las viviendas de la agrupación, las denominamos “habitacionessatélite”.

Bibliografía- Monteys, X; Fuertes, P. (1987) Casa Collage. Un ensayo sobre la arquitectura de la casa. EdsGustavo Gili, S.A. Barcelona.- Lorenzo Galligo, P. Flexibilidad: Un concepto aplicado a la arquitectura, a su diseño, a surealización, a su uso. Oposición a la Cátedra del Grupo XVII. Proyectos I. ETSAV (Vallés)

Webre Habitar [2] Habitaciones satélite

4. Estrategias Habitacionales 1. Nivel Espacial Tipológico. 46

Page 101: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

Modelo tipológico vivienda divisible

Estrategias relacionadasEstrategias elásticas

Experiencias relacionadasMaison evolutive Ökohaus

Esquema

ConceptoVivienda que puede dividirse en dos o varias viviendas durante su vida útil, cumpliendo con losrequerimientos y posibilidades de los usuarios. En algunas ocasiones, con el paso del tiempo, lasviviendas son más grandes de lo necesario para sus ocupantes y al dividirse, el espacio cedidopodría ser ocupado y habitado por otras personas. También puede tratarse de una vivienda quecede espacio a otras viviendas, a otros usos o al espacio comunitario del edificio.

Webwww . mikulas . ch

4. Estrategias Habitacionales 1. Nivel Espacial Tipológico. 47

Page 102: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

4.2. NIVEL SOCIAL/PARTICIPATIVO

4.2 Nivel social/participativo4.2.1 ¿Qué es la participación?

4.2.1.1 ¿Por qué es beneficiosa la participación?4.2.1.2 Principios generales de la participación4.2.1.3 Fases de la participación4.2.1.4 Grados y tipos de participación

4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda

4.2.3 Participación real y activa en distintas fases del proceso4.2.3.1 Participación en la gestión. Gestión participativa4.2.3.2 Participación en el diseño. Diseño participativo4.2.3.3 Participación en la construcción. Autoconstrucción

4.2.4 Metodologías participativas4.2.5 Métodos de diseño colaborativo4.2.6 Técnicas de participación

Page 103: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

Considerar la vivienda como proceso permite dar respuesta a las necesidades y posibilidades de sushabitantes, y para ello, es imprescindible incorporar a la persona usuaria en el proceso. Esto implicaque el proceso debe ser un proceso abierto que recupere y actualice formas de participación ytrabajo colaborativo entre todos los agentes implicados.

Introducir a la persona usuaria en el proceso es una tarea compleja, que implica la intervención nosolo de éste, sino de otros agentes, de una forma organizada, ecuánime y equitativa; estaorganización dará lugar al establecimiento de escenarios de debate para la toma conjunta dedecisiones, en un ambiente de confianza mutua de todas las partes.

Para que este proceso se desarrolle de forma efectiva habrá que limitar los marcos de actuación decada uno de los agentes, y el rol que cada uno de ellos va a jugar en cada fase del proceso, las faseses que se va a desarrollar el proceso, los objetivos que se buscan en cada una de ellas y lasherramientas e instrumentos que se utilizarán para obtenerlos.

El objetivo del presente apartado es estudiar los distintos aspectos de la participación en la gestión,diseño, construcción y evolución de la vivienda, los principios, fases y grados de la misma; así comolos métodos de diseño y técnicas de participación que se utilizará para ello.

4.2.1 ¿Qué es la participación?

Entendemos como participación la asociación de personas con intereses comunes que, mediante untrabajo colectivo, determinan unos objetivos a alcanzar, así como la forma de llegar a ellos. Laparticipación puede ser un ingrediente importante en cualquier proceso social donde intervengan doso más actores, ya que implica la presencia, en todos los pasos de la gestión, de los integrantes delgrupo destinatario, en calidad de agentes activos en las decisiones, además de otros actores. Seformaliza en torno a un grupo de acción, dentro del cual habrá diferentes niveles de actuación, paramarcar y alcanzar los objetivos, que se desarrolla con la aceptación y reconocimientos de todos losintegrantes del grupo, en un proceso equitativo y democrático de toma de decisiones.

4.2.1.1 ¿Por qué es beneficiosa la participación?

● El hecho participativo es en sí mismo beneficioso, ya que ante cualquier problema no seofrece una única respuesta, sino tantas soluciones como participantes estén involucrados.

● Los actores involucrados directamente en un problema son los que mejor conocen suspropias necesidades, deseos y posibilidades.

● Ante cualquier problema no hay una única respuesta y el conocimiento de la realidad seamplía y se enriquece al involucrar distintos puntos de vista.

● Existe una necesidad social de relaciones más equitativas y transparentes.● En la mayoría de los casos hay en juego distintos intereses que necesitan un proceso de

negociación y acuerdos para lograr consensos colectivos.

4.2.1.2 Principios generales de la participación

Según Isabela Velázquez y en base al libro de Nick Wates Community Planning Handbook (2002),los principios generales de la participación serían:

1. Fomentar la apropiación local del proceso, implicando a todos los afectados y sectores de lacomunidad, buscando ampliar el abanico social al máximo.

2. Planificar cuidadosamente el proceso, combinando e incluso inventando métodos, buscandola calidad: una actividad participativa bien organizada para un pequeño número de gente esmejor que una mal organizada para un mayor número de gente.

4. Estrategias Habitacionales 2. Nivel Social/Participativo. 1

Page 104: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

3. Acordar reglas y límites: todos las personas participantes deben entender el enfoqueadoptado y aceptar los diferentes motivos, intenciones y grados de compromiso para laparticipación.

4. Aprovechar bien el dinero invertido. Los procesos eficaces cuestan tiempo y dinero.5. Ser honesto y directo, claro y transparente respecto a la naturaleza y los objetivos del

proceso: no despertar falsas expectativas ni mantener motivos ocultos.6. Aprender de los demás: la mejor fuente de información son las personas que lo han hecho

antes. Recurrir a los expertos y moderadores en las disciplinas necesarias.7. Aceptar las limitaciones: ningún proceso de participación puede resolver todos los

problemas.8. No renunciar a las perspectivas que puedan ofrecer personas no implicadas en el proceso. 9. Utilizar la información visual (usar gráficos, ilustraciones, chistes, dibujos y maquetas siempre

que se pueda).10. Prever el seguimiento del proceso y mantener la continuidad.

Según Carlos Verdaguer, la participación actúa como principio básico de sostenibilidad al cumplircon:

● El principio de subsidiariedad. Los problemas deben resolverse en el nivel más bajo o lomás cerca posible del origen.

● El principio de participación. Cuanto más implicados estén en la toma de decisiones losdiversos agentes afectados por un proceso, más conocimiento se acumula sobre el mismo ymás se evitan los conflictos derivados.

4.2.1.3 Fases de la participación

Fase 1. Diagnóstico y prospectiva.Esta fase se centra en la obtención de información a través de los distintos agentes que forman partedel proceso. La participación en este punto será muy diferente en función del método participativoque se elija, pudiendo ser la participación de la gente meramente informadora, hasta actoresprincipales en la toma de decisiones.

Fase 2. Planificación y toma de decisiones.En esta fase se establecen los grupos de trabajo y se asientan las bases que guiarán las etapas dediseño. Se establecerá, por consenso, una jerarquización de las ideas surgidas en el proceso dediscusión.

Fase 3. Diseño y Ejecución.Esta es la fase en la que, tras analizar las información recogida, por la que se han determinado lasnecesidades, deseos, se procede, de manera colectiva, a la planificación de la forma de los edificioso espacios públicos, mediante la aplicación de técnicas participativas específicas de la disciplinaarquitectónica-urbana.

Fase 4. Retroalimentación y seguimiento.A partir de los proyectos surgidos de la fase anterior, se realiza una exposición y discusión de losresultados obtenidos, dando lugar a nueva información para el diseño. La interacción del diseño consu evaluación dará lugar a una solución final consensuada.

4. Estrategias Habitacionales 2. Nivel Social/Participativo. 2

Page 105: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

Personal técnico Etapas de la intervención Persona usuaria

- Leer- Relacionar con otrasentidades- Aportar líneas de propuestas

← Diagnóstico y prospectiva → - Aportar datos, necesidades yposibilidades genéricas- Capacidades

- Elaboración, evolución yperfeccionamiento ← Planificación y toma de decisiones →

- Participación- Crítica/ perfeccionamiento/evolución- Aceptación

- Adaptación- Asistencia a la selección ← Diseño y ejecución →

- Aporte datos- Necesidades y posibilidadesconcretas- Capacidades concretas

- Asistencia técnica- Formación y capacitación ← Retroalimentación y seguimiento →

- Autogestión y/oautoconstrucción- Aportación económica

4.2.1.4 Grados y tipos de la participación

Para garantizar la eficacia de los procesos participativos hay que partir de diferentes grados departicipación, ya que llegar a consensos mediante la consulta de “todo a todos” llevaría a unaineficacia del proceso.

Dentro de las relaciones de los agentes participantes hay que asumir que existen diferentes nivelesde capacitación frente a la toma de decisiones, por lo que habrá que potenciar la capacidad degenerar consenso a través de la negociación.

Se pueden diferenciar distintos grados de participación:● Participación como recepción de información u oferta-invitación: proceso limitadamente

participativo en el que se pretende que la gente conozca las decisiones tomadas previamentepor alguien más. La persona usuaria es un simple receptor de un producto acabado.

● Participación como posibilidad de elección: proceso limitadamente participativo donde laspersonas pueden elegir entre una serie de posibilidades definidas por otros.

● Participación como consulta: proceso participativo inicial. Se distinguen dos tipos: porconsulta facultativa y por consulta obligatoria. La primera se lleva a cabo solo cuandoaquellos que detentan el poder lo creen necesario y no se garantiza que los resultados de laconsulta sean tomados en cuenta en las decisiones finales. La segunda se da encircunstancias en las que existen disposiciones que obligan a la gente en el poder a llevar acabo una consulta, pero puede o no estar garantizado que las opiniones se tomen en cuenta.

● Participación por delegación o representación: proceso de participación limitada quesucede cuando se delega a una persona o un grupo de personas la capacidad de tomardecisiones.

● Participación por co-gestión: proceso de participación real y efectiva, donde se establecenmecanismos de decisión conjunta y de colegialidad.

● Participación por autogestión: proceso de participación real y efectiva que se manifiesta enla adopción del grupo participante sobre sus propias decisiones.

4. Estrategias Habitacionales 2. Nivel Social/Participativo. 3

Page 106: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

Matriz de laparticipación

Fase 1:Diagnóstico yprospectiva.

Fase 2:Planificación ytoma dedecisiones.

Fase 3:Diseño yejecución.

Fase 4:Retroalimenta-ción yseguimiento.

Información La administracióninicia la acción

La administraciónplanificación la acción

La administraciónimplementa la acción

La administraciónmantiene la acción

Consulta La administracióninicia la accióndespués de consultara la comunidad

La administraciónplanea la accióndespués de consultara la comunidad

La administraciónimplementa la accióndespués de consultara la comunidad

La administraciónmantiene la accióndespués de consultar ala comunidad

Cogestión La administración y lacomunidad inician laacción conjuntamente

La administración y lacomunidad planificanla acciónconjuntamente

La administración y lacomunidadimplementan laacción conjuntamente

La administración y lacomunidad mantienenla acciónconjuntamente

Autogestión La comunidad inicia laacción por su cuenta

La comunidadplanifica por sucuenta

La comunidadimplementa la acciónpor su cuenta

La comunidadmantiene la acción porsu cuenta

4. Estrategias Habitacionales 2. Nivel Social/Participativo. 4

Page 107: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda

En el ámbito de la vivienda (en todas sus fases: promoción, diseño, construcción, uso y reutilización)se considera necesario integrar en el proceso de toma de decisiones a sus usuarios, de maneraactiva y corresponsable, y no como consumidores pasivos. De esta forma el proceso se enriquece,dado que las personas habitantes de la vivienda no sólo aportan información sobre sus necesidadesy aspiraciones, sino que aportan soluciones viables y adecuadas. Cuanto más involucrado esté lapersona que habita, más cerca se estará de la realidad. Esto no significa que la participación noslleve a realizar una consulta general “de todo y a todos”, ni que cualquier decisión pueda ser tomadapor un único actor, ya que los distintos participantes tienen códigos de comunicación y negociacióndiferentes.

Según Carlos Verdaguer, la vivienda es un fenómeno multidimensional, no reductible a un únicoindicador cuantificable de calidad. La toma de una decisión no puede ser nunca una soluciónexclusivamente técnica. La identificación de los problemas y necesidades y la elección de lassoluciones deben llevarse a cabo a través de procesos de reflexión colectiva. Compete al ámbito dela técnica ofrecer propuestas de solución fundamentadas y argumentadas para ayudar al proceso detoma de decisiones.

4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda

Desde el punto de vista de la participación, los actores que intervienen en los procesos de viviendason la ciudadanía, el personal técnico y las entidades políticas. Las relaciones entre estos tres gruposde actores son frecuentemente conflictivas por defender intereses o perspectivas enfrentados ytratarse de grupos con diferente grado de poder de decisión. Dependiendo de la naturaleza de lasrelaciones entre los distintos actores, así como del rol que juegue cada uno de ellos, se promoverándistintos modelos de vivienda.

Triángulo de la gestión social del hábitat. Fuente: Esteban de Manuel

● La ciudadanía. Éste es el grupo más heterogéneo puesto que incluye tanto a los personasdemandantes y personas usuarias de vivienda, como a entidades promotoras y a lasorganizaciones sociales.

● Personal técnico. Son las personas responsables de asesorar, diseñar y gestionar.● Responsables políticos de la administración pública. A ellos corresponde aprobar y

desarrollar las políticas de vivienda y sociales, y tomar las decisiones sobre el modelo dedesarrollo económico y energético.

4. Estrategias Habitacionales 2. Nivel Social/Participativo. 5

Page 108: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

Distintos grados de participación y roles de los actores dependiendo del modelo de vivienda

Modelo predominante de vivienda:la vivienda como objeto terminado

Modelo participativo de vivienda: lavivienda como proceso abierto

Ciudadano-usuario

Participación como recepción de informacióno como posibilidad de elección. La personausuaria es un mero consumidor de productosacabados definidos desde los imperativos delmercado.

La persona usuaria pasiva debe pasar a ser unapersonas usuaria activa. La persona usuaria puedeparticipar en la formulación de la demanda definiendocuáles (y con qué prioridad) son sus necesidadeshabitacionales. Esto podría considerarse tanto underecho como una responsabilidad. Sin embargo, suintervención activa no sólo se limita a esta función sinoque se extiende durante todas las fases del proceso.Su grado de participación es por lo menos el departicipación por representación o cogestión, siendo elóptimo el de participación por autogestión.

Ciudadano-promotor

Predomina el agente promotor que nopromueve vivienda para sí mismo sino confines especulativos. Tiene el poder de tomarcasi todas las decisiones.

La entidad promotora y la persona usuaria son lamisma persona o colectivo.

PersonalTécnico

Toma las decisiones técnicas atendiendo a laentidad promotora y a sí mismo. No tieneprácticamente relación con las personasusuarias y desconoce sus necesidades.

• Acompañar a las poblaciones en el proceso derealización del hábitat: - Traductor de deseos y necesidades.-Asesoría técnica continuada en el proceso de diseñoparticipativo con distintos grados, incluida laresponsabilidad de coordinación y animación delproceso.- Asistencia técnica al proceso desde la disciplina delpersonal técnico. -Consultoría técnica en aspectos del proceso.• Realizar programas y/o proyectos: - Mediador, facilitador de procesos, ya sea comocoordinador o integrante de los grupos que gestionanlos procesos.-Integración de los actores en las decisiones.- Conector entre sujetos e intereses diversos.-Comunicación de las distintas etapas de la propuesta. -Captación de la opinión e ideas.• Formar y capacitar:-Integración de actores en la formación y capacitación.-Selección de temas, teorías y técnicas a comunicar.• Generar conocimiento específico para la participación(Investigar):-Captación de opinión e ideas.- Catalizador de situaciones. - Canalizador de información o interlocutor de laspautas, valores, códigos y prioridades de la cultura dereferencia.

Políticos-Institucionespúblicas

Realizan una gestión vertical, autoritaria opaternalista fomentando relaciones dedependencia.

Realizan una gestión participativa institucionalfomentando una participación directa de todos losactores. Toman el papel de asistentes frente a laautogestión.

4. Estrategias Habitacionales 2. Nivel Social/Participativo. 6

Page 109: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

Relación persona usuaria-personal técnico en un modelo participativo Ante un contexto determinado, quienes habitan la vivienda intentan determinar cuáles son los hechosque satisfacen sus necesidades-intereses-deseos concretos, y el personal técnico se enfrenta a ladeterminación de cuáles son esas necesidades-intereses-deseos.

La persona que habita debe determinar, dentro de las pautas que la sociedad urbana moderna leestá marcando, de convivencia externa e interna a la vivienda, de higiene, de pudor, de imagenidílica, de derechos y obligaciones cívicas, de seguridad, de respeto y potenciación de la propiedadprivada, de resolución de transacciones, cuáles son los mínimos indispensables que él puedecumplir; pero esto no es capaz de resolverlo por sí mismo; lo que sí puede determinar es qué es lotolerable o intolerable, y lo deseable e indeseable; lo accesible e inaccesible para él, en el proceso deir satisfaciendo sus necesidades a la manera de la sociedad urbana moderna. La persona que habitapuede determinar sus límites de tolerancia, expectativas, y posibilidades, cosa que el personaltécnico no puede, pero este último puede aportar su conocimiento afinado de los requisitosinsoslayables que plantea la el entorno social directo y las formas correctas de cumplir con ellasdentro de un cuadro de posibilidades reales.

4.2.3 Participación real y activa en distintas fases del proceso

4.2.3.1 Participación en la gestión. Gestión participativa (Fuente: Pelli, 2006)

Cualquier modelo de gestión habitacional requiere de instrumentos y modos apropiados para suimplementación. En el caso de los modelos de gestión habitacional que respondan a premisas deParticipación y Concertación esto se hace aún más necesario, ya que la situación habitualmenteextendida es la existencia de políticas de acción social que no incluyan pautas de participación, loque conlleva fuertes resistencias a la hora de poner en práctica estas premisas.

¿qué aporta la participación?Introduce la presencia de quienes habitan, de forma activa, en todos los pasos de la gestióninterviniendo en todos los procesos de tomas de decisiones, control y administración.

¿qué aporta la concertación?La concertación aporta el reconocimiento de la existencia de un grupo de acción, formado por todoslos implicados en el proceso de gestión del hábitat, que mediante procesos de negociación,enunciarán propuestas consensuadas de las acciones a emprender o las decisiones que tomar.

En estos modelos de gestión participativa se produce la asociación de dos grupos de actores,normalmente de forma no espontánea:

• aquellos que en principio van a liderar el proceso, teniendo inicialmente el control en la tomade decisiones y en la gestión de los recursos.

• los destinatarios de las acciones, que serán invitados a participar en el proceso por loanteriores.

Ambos grupos tienen diferentes códigos e instrumentos para la comunicación, diferentesmecanismos de reflexión y razonamiento, de negociación y de tiempos de elaboración, lo que haceque su relación, a priori, no sea equilibrada, teniendo más poder aquellos con mayor control sobre lasdecisiones.

Para poder trabajar en condiciones adecuadas con modelos de gestión participativa, en asociaciónparticipativa, en contextos en los que no es habitual esta práctica, es necesaria la creación de una

4. Estrategias Habitacionales 2. Nivel Social/Participativo. 7

Page 110: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

estructura soporte previa a encarar los objetivos principales, y que proteja, capacite, y posibilite lalabor participativa.

Condiciones que deben darse para alcanzar la gestión participativa concertada.Existen dos condiciones previas, que deben cumplirse para alcanzar la gestión participativaconcertada:

1. Asegurar un asociación participativa.2. Llevar a cabo ciertas acciones participativas, una vez asegurada la asociación

participativa.

1. Condiciones para asegurar la asociación participativa- Actores que efectivamente están bien asignados para la tarea determinada que les ha sidoasignada, que propicien la equidad en el proceso.- Correcta elección de los representantes de los actores reales y delegación hacia los mismos, enaquellos procesos en los que no es viable llevar a cabo el trabajo de asociación participativa con latotalidad de los actores reales. Para llevar a cabo una correcta elección de los representantes de losbeneficiarios es necesario llevar a cabo determinados trabajos paralelos acometidos porprofesionales sociales: trabajo de apoyo en mesas de discusión y negociación.- Asignación de papeles de actuación consensuados, comprendidos y aceptados por todos losactores.- Los actores y representantes de la acción participativa deben tener pleno convencimiento sobre laeficacia del proceso.- Acatar los resultados finales de las tareas de colaboración. La no aceptación de los resultados es lainvalidación de todo el trabajo participativo.- Asegurarse de que los actores que participan en la actividad participativa tienen la preparaciónmínima necesaria para la actividad antes del comienzo de la tarea efectiva de toma de decisiones.- Planteamiento de un escenario de desarrollo de la tarea que faciliten/posibiliten la tareaparticipativa. 2. Acción participativas a acometer.

1. Integrar activamente a las personas habitantes en los procesos de gestión.

2. Los criterios y opiniones de los destinatarios deben tenerse en cuenta con el mismo peso queel resto de los actores participantes.

3. Las decisiones se toman todas dentro de la mesa de acción participativa, y nunca al margen.

Condiciones para la gestión concertadaDado que la gestión concertada no es más que una modalidad avanzada de asociación participativa,a los requisitos anteriormente descritos añadiremos los siguientes:

- Se creará una mesa de coordinación de las acciones, y se asegurará que la mayoría de los actoressignificativos del problema concurren y se integran en ella.- Se asegurará que exista una equitativa distribución del poder entre los distintos actores de la lamesa de coordinación, que garantice un proceso de negociación en igualdad de condiciones.- La coordinación (la emisión de directivas, la resolución de problemas, la asignación de funciones)es será asumida por la mesa de coordinación, de manera que la responsabilidad no recaiga sobreningún actor de forma individual.

4. Estrategias Habitacionales 2. Nivel Social/Participativo. 8

Page 111: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

4.2.3.2 Participación en el diseño. Diseño colaborativo.

En el concepto de vivienda como proceso los espacios han de tener capacidad de adaptación a lasnecesidades sociales, medioambientales, así como a los recursos disponibles. Para ello laparticipación de las personas usuarias se hace inevitable e imprescindible como medio para definir laidentidad individual y colectiva.

Las personas habitantes de la vivienda tienen derecho concreto e individual a ser partícipe, con unaamplia cuota de poder de decisión, en la definición general de su vivienda, y en la definición estética,no sólo en la definición de los códigos estéticos, sino lo más importante, la de la prioridad que el logrodel efecto estético debe tener en la aplicación de los recursos financieros que se destinan a suvivienda. La participación en el diseño busca propiciar modelos de gestión que permitan al arquitecto oarquitecta y a las personas protagonistas, que son las que habitan la vivienda, establecer unarelación similar a la que se produce en los casos en los que un arquitecto o arquitecta recibe unencargo de manos de un agente promotor-habitante. Estos modelos se desarrollan en un esquemade organización que permite al arquitecto trabajar con la gente, donde éste puede aportar sucualificación y destreza en cuanto a formas y significados, en asociación con quien habita,escuchando, entendiendo, respetando, discutiendo, e intercambiando gustos y preferencias. En estascondiciones la persona que habita la vivienda cede parte de su poder a favor del arquitecto o laarquitecta, dejándole introducir sus habilidades y gustos. ¿qué es el diseño colaborativo?Se denomina así a la participación de los sujetos en las determinaciones fundamentales mediante latoma de las decisiones cotidianas individuales y colectivas para la construcción de ideas sobre losmodos de habitar como parte de un proceso social.

La caracterización del diseño colaborativo se puede dividir en 4 etapas:1. Aproximación al problemaSe produce la conformación de un “colectivo de trabajo” para planear de manera conjunta eldesarrollo de un proyecto, como primera acercamiento entre los pobladores de la comunidad elequipo técnico asesor. Esta fase enfatiza sobre todo la necesidad de alcanzar cohesión del equipo ydeterminar las prioridades que guiarán el resto del proceso.

2. Investigación-conocimientoSe recopila y analiza la información que se tiene de aspectos urbanos, sociales, económicos yculturales, que darán lugar a las ideas que formarán la propuesta de diseño. Es indispensable enesta fase la verificación de los resultados obtenidos a partir de varias fuentes, mediante la aplicaciónde diversos métodos y con distintos participantes. De esta fase se espera obtener información útilpara el desarrollo del proceso de diseño.

3. Generación de ideas de diseño.La información obtenida de la fase previa se utiliza para la generación de ideas sobre el espaciourbano, la vivienda... en un desarrollo colectivo. Se busca la participación activa tanto del equipoasesor como de la comunidad, mediante la aplicación de diferentes técnicas participativas.Se pretende obtener colectivamente ideas y criterios de diseño.

4. Concreción y evaluaciónA partir de las proposiciones obtenidas de la fase anterior, el equipo técnico redacta propuestas conla intención de dar cabida a todas las ideas propuestas. Posteriormente estas propuestas se discutenen talleres de diseño hasta llegar a consensuar un proyecto definitivo.

4. Estrategias Habitacionales 2. Nivel Social/Participativo. 9

Page 112: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

La escala de aplicación del diseño colaborativo es una escala pequeña de edificio de viviendas. Paraescalas mayores son necesarias herramientas de planeamiento participativo que requieren otrosmétodos

4.2.3.3 Participación en la construcción. Autoconstrucción

La autoconstrucción es la inclusión de las personas habitantes en el proceso de producción de supropia solución habitacional: el término autoconstrucción actual es la mezcla de 3 conceptos:

Autoconstrucción como el proceso autónomo por el que la gente encara la resolución de suproblema habitacional.Autoconstrucción como proceso por el que quien habita la vivienda se incorpora como manode obra a la construcción de modelos de vivienda y de urbanización concebidos porprofesionales, en la mayoría de los casos sin consulta a las propias personas que habitan yconstruyen la vivienda.Autoconstrucción como el proceso en que se reconoce la necesidad de replantear el criteriode acción social sumando, al aporte de recursos financieros y técnicos dentro de procesos deresolución de necesidades, la cesión de espacios de poder a las propias persona habitantes,para que puedan hacerse cargo de los procesos e incluso de los recursos financierosaportados desde afuera para implementarlos.

Estas tres líneas de desarrollo conceptual y empírico han ido produciendo distintas formas de ver yde entender la participación de la gente en la resolución de su problema de vivienda.Autoconstrucción espontánea y autónoma. Autogestión espontánea y autónoma del hábitatpopular.provee soluciones habitacionales pero con unas condiciones estructurales que hacen que difícilmentesean satisfactorias.Autoconstrucción dirigida. Gestión institucional de la solución habitacional con participación dequienes habitarán la vivienda únicamente en la construcción.Aporte de mano de obra de las personas habitantes en aquellas acciones en las que las institucionesse hacen cargo de la solución habitacional, organizándola con el criterio de inclusión de l las propiaspersonas habitantes como mano de obra en la ejecución de las obras físicas y reservando para lainstitución y sus funcionarios y técnicos el resto de las decisiones y planteamientos.Autoconstrucción asistida.Acciones en que el aporte institucional externo a los propios pobladores, se organiza con carácter deaporte, refuerzo y optimización del trabajo de autoconstrucción espontánea y autónoma. Autoconstrucción apropiada.Conjunto de formas operativas y organizativas más compatible con un modelo integral de gestiónparticipativa del hábitat.

Para obtener más información relacionada con la autoconstrucción, consultar la ficha Modelo degestión Autoconstrucción, y las fichas de las experiencias relacionadas: Can Masdeu , La Quinta Monroy, Marinaleda , MUJEFA , Villa Madrid .

4. Estrategias Habitacionales 2. Nivel Social/Participativo. 10

Page 113: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

4.2.4 Metodologías Participativas.

A continuación se describen las metodologías participativas más conocidas y experimentadas en elámbito de las ciencias sociales que trabajan con la participación. Estas metodologías son referenciasimportantes de cara a llevar a cabo procesos participativos, si bien, existen también movimientossociales que se mueven desde la participación social que tienen mucho interés, funcionando de laexperiencia propia y utilizando técnicas de participación diversas y adaptadas al contexto y realidadsocial.

Investigación-Acción Participativa (IAP)

Es un método de investigación y aprendizaje colectivo de la realidad, basado en un análisis crítico,que introduce la participación activa de los grupos implicados, y que se orienta a estimular la prácticatransformadora y el cambio social.

IAP es a la vez una una “metodología de investigación”, ya que hace referencia a los procedimientosespecíficos para llevar a cabo una investigación; y un “enfoque investigativo”, que establece unmarco teórico en torno al cual investigar. Es una manera diferente de llevar adelante los pasos de lainvestigación dentro de un marco de actuación concreto.

Investigación: orienta un proceso de estudio de la realidad o de aspectos determinados de ella conrigor científico.Acción: como resultado de la reflexión-investigación continua sobre la realidad abordada y quedesemboca en un cambio social estructural.Participativa: la investigación no es sólo realizada por los expertos, sino por la comunidadinvolucrada.

La IAP se desarrolla con una óptica desde dentro y desde abajo.

La Investigación-Acción Participativa (IAP) ha sido conceptualizada con “un proceso por el cualmiembros de un grupo o una comunidad oprimida, colectan y analizan información, y actúansobre sus problemas con el propósito de encontrarles soluciones y promover transformacionespolíticas y sociales” (Selener, 1997:p17). Presupuestos ideológicos y epistemológicos de la IAP.

La IAP,desde el punto devista ideológico

Promueve la participación de los miembros de comunidades en la búsquedade soluciones a sus propios problemas y ayudarlos a incrementar el grado decontrol sobre los aspectos relevantes de sus vidas.

Conciencia socio-política: integración de investigadores y miembros del grupoo comunidad.

Provee un contexto concreto para involucrar a los miembros de la comunidaden el proceso de investigación no como objetos de estudio, sino como agentesdel cambio.

La IAP,desde el punto devistaepistemológico

La experiencia les permite a las personas habitantes aprender a aprender.Descubren su mundo con una óptica crítica, que les permita desarrollarhabilidades de análisis que pueden aplicar posteriormente a cualquiersituación.

4. Estrategias Habitacionales 2. Nivel Social/Participativo. 11

Page 114: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos
Page 115: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

Tercera fase: fase de devolución. Se debate, matiza y/o corrige el diagnostico y la propuesta deactuación con las asociaciones y la población, en talleres/jornadas abiertos al público, paraconsensuar las líneas de actuación, asignar recursos, concretar programas, etc…

Clasificación del IAPEl IAP puede clasificarse por niveles en función de :

1. El grado de control de las personas sobre el proceso.

2. El grado de colaboración en la toma de decisiones entre los colaboradores externos y losmiembros de la comunidad.

3. El nivel de compromiso de las personas participantes con el proceso de investigación ycambio social.

Nivel del IAPGrado de control Grado de

colaboraciónGrado decompromiso

No IAP Sujetos deinvestigación sincontrol

Mínimo Ninguno

Bajo Capacidad de darretro-alimentar

Comité de consejeros Mínimo

Medio Reponsabilidad porsupervisión yasistencia a lasreuniones del equipo

Consejeros,consultores. veedorescon contrato

Varios compromisos ysentido de pertenencia en elproceso.

Alto Socios igualitarios olíderes con capacidadde contratar a losinvestigadores

Investigadores activoso líderes de lainvestigación

Compromiso total y sentidode la propiedad del procesode investigación.

Nivel de Investigación-Acción Participativa como función del papel de las personas participantes.

Principios generales para la implementación de lAP.1. Participantes: actores sociales con voz propia, habilidad para decidir, reflexionar, y capacidad

para participar activamente en el proceso de investigación y cambio.2. Transformación de la realidad social de las personas participantes a través del incremento de

poder. Dichas transformación se logra en aproximaciones sucesivas, pasando de problemassimples, a otros más complejos, con base en un plan de acción predefinido.

3. El problema se origina en la comunidad y es definido, analizado y resuelto por las personasparticipantes y no por agentes investigadores externos.

4. La participación activa de la comunidad lleva a un entendimiento más auténtico de la realidadsocial que ellos viven.

5. El diálogo lleva al desarrollo de conciencia crítica en las personas participantes.6. El reforzar las fortalezas de las personas participantes lleva a un incremento en el

conocimiento de su capacidad personal para actuar y de sus esfuerzos de autoayuda.7. La investigación participativa le permite a la gente desarrollar un mayor sentido de

pertenencia del proceso de investigación.

4. Estrategias Habitacionales 2. Nivel Social/Participativo. 13

Page 116: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

European Awareness Scenario Workshops (EASW)

Se trata de un instrumento de organización del diálogo entre agentes urbanos muy diversos, y quetiene como objetivo crear un espacio de igualdad de oportunidades para que se produzca elintercambio de ideas entre personas que representan intereses, formas de vida y necesidades muydiversas, sobre el tema en el que se le convoca.

Los EASW son talleres de prospectiva para la generación de ideas para la acción. Tratan deconseguir una participación eficaz, democrática, transparente, con visión de futuro y que sirva para latoma de decisiones.

Los EASW se desarrollan normalmente en dos sesiones de trabajo. Las personas participantes enestas sesiones son invitados a acudir como personas, no como representantes de ningún colectivo,con la intención de formar un grupo variado que sea un reflejo de la sociedad a la que está destinadoel proyecto urbano.

En la sesión primera se agrupa a las personas participantes en grupos afines o con igualdad deintereses. En estos grupos cada participante se representa individualmente y se expondrán ideas yreflexiones acerca de dos temas: el futuro que se desea tener y el futuro que se desearía evitar. Lasideas surgidas en los diferentes grupos se pondrán en común y habrá que llevarlas a un consensodentro de la generalidad, mediante un proceso de diálogo. Se establece un marco común para lasegunda sesión que se refleja físicamente en un par de paneles donde se expresan, por un lado lasideas positivas de un futuro a conseguir, y por otro, la visión negativa del futuro a evitar.

En esta segunda sesión se persigue proponer ideas sobre “qué hay que hacer”, “cuando” y “cómo”hacerlo, para la consecución de los objetivos planteados en la sesión de trabajo anterior. Losasistentes se dividen en grupos temáticos multidisciplinares, donde hay representantes de todos losagentes, en los que se establecen ideas para conseguir ese futuro deseado, y otras para evitar elfuturo no deseado. Las ideas planteadas son sometidas a votación, y se seleccionan las más votadaspara elaborar un cartel resumen de las propuestas grupales.

Con las ideas obtenidas se elabora un Plan de Acción que contiene las líneas fundamentales de unproyecto urbanístico o los objetivos de cualquier proceso de urbanización.

El taller es guiado por expertos que se encargan de recoger en acta todas las ideas surgidas de losdiferentes debates, elaborando al final un documento firmado por todas las personas participantes,que será repartidos a todos ellos y repartido en la comunidad, y que servirá como referente en lassiguientes fases del proceso.

4. Estrategias Habitacionales 2. Nivel Social/Participativo. 14

Page 117: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

4.2.5 Métodos de diseño colaborativo

En el presente apartado se exponen una serie de métodos de diseño colaborativo. La lista nopretende ser exhaustiva, aunque alguno de los métodos aquí presentados tienen una gran influenciaen este campo. Es importante señalar que no existen dos situaciones de aplicación iguales, por loque el método elegido se deberá adaptar a las condiciones específicas de cada caso, pudiéndosecombinar y complementar distintos métodos entre sí.

Los métodos vienen presentados a modo de fichas. Las fichas de Métodos de Diseño Colaborativotienen los siguientes apartados:

Método de Diseño Colaborativo Título del método de diseño colaborativo

Experiencias relacionadasIndica qué experiencias, de las incluidas en el Anexo I del presente trabajo como experienciasprevias, están relacionadas con el método de diseño colaborativo en cuestión

ConceptoDescripción del método de diseño colaborativo

BibliografíaLiteratura relacionada con el método de diseño colaborativo

WebLinks de webs relacionadas con el método de diseño colaborativo

4. Estrategias Habitacionales 2. Nivel Social/Participativo. 15

Page 118: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

Método de Diseño Colaborativo Barcode Housing System

Concepto

Grupo de Investigación ARC de Arquitectura e Ingeniería de La SalleBarcelona, 2002

El Bar Code Housing es un sistema en el que el ordenador se utiliza como instrumento de apoyo enel diseño de bloques de viviendas con métodos industrializados. Se identifican dos tipos de franjasespaciales: franjas servidoras y franjas servidas. Son estas franjas, las que alternándose yagregándose (mediante un programa informático) dan lugar a viviendas con distribuciones flexibles.Ensamblando estas unidades de vivienda se obtienen los bloques. El proceso de generación de unbloque puede ser llevado a cabo de manera autónoma por el ordenador o/y en interacción con lapersona usuaria. En cada etapa del proceso de generación, el programa verifica que no existanconflictos entre los diferentes subsistemas (espacios, instalaciones, estructuras y circulación). Lacomposición de las fachadas se hace interactivamente, modificando los parámetros de diseño(orientación, aislamiento, iluminación, coste). Finalmente, el programa produce automáticamentelos documentos necesarios para el ensamblaje del bloque, incluyendo dibujos y mediciones. En elfuturo, el programa informático estará integrado en un entorno en la Red, que facilitará lacomunicación y la colaboración de todos los agentes implicados en los procesos de diseño yconstrucción.

Método1. Se configura el programa con las condiciones de partida: número de viviendas, tipos de vivienda,volumen disponible, condiciones de contorno, características de los subsistemas.2. La persona usuaria explora, en interacción con el programa, las diferentes posibilidades deubicación de las escaleras y accesos, que cumplen los valores de diseño prefijados.3. El proceso de generación del bloque lo lleva a cabo el programa informático, controlando que secumplan las reglas establecidas para la agregación. El programa comprueba que se cumplen loscriterios de optimización: alineación de bajantes, posición de la estructura, proporción masa-vacío.

4. Estrategias Habitacionales 2. Nivel Social/Participativo. 16

Page 119: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

Las viviendas se van colocando de abajo a arriba, rellenando cada planta hasta completar elnúmero de viviendas, de acuerdo con los criterios de distribución establecidos en las condicionesde partida.4. El programa produce automáticamente documentación gráfica y mediciones para cadaconfiguración espacial, y las imprime en formato dwg.5. La aplicación informática se integrará en un entorno web, para facilitar la comunicación entrepersonal técnico, empresas constructoras, administración y personas usuarias.

BibliografíaMadrazo, Leandro; Cojo, Ángel Martín; Sicilia, Álvaro; Costa, Goçal. (2010) “Barcode HousingSystem: Applying ICT to Open Building and Mass Housing” en AAVV, 16th International Conference

on “Open and Sustainable Building”. Chica, Elguezabal, Meno, Amundarain (eds.). Bilbao.

Webhttp :// www . barcodehousing . net / castellano . html

4. Estrategias Habitacionales 2. Nivel Social/Participativo. 17

Page 120: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

Método de Diseño Colaborativo Diseño por generación de opciones

ConceptoEl método parte de la base de que la participación de los diferentes actores involucrados en unproceso de diseño debe darse de forma tal que, en las distintas fases, se puedan ir construyendoideas, tomando decisiones de forma democrática y desarrollando las opciones escogidas; en unejercicio de diálogo y discusión intensa entre los diferentes actores involucrados.

MétodoPrimera Etapa: construcción de criterios iniciales.Antes de emprender el proceso de diseño, habrá que establecer claramente qué se demanda, sedesea o se requiere. Se establecen y deciden las ideas y conceptos de partida, a los que, en lasegunda fase, se buscarán diferentes soluciones. Este será un proceso de construcción colectivarealizado por los diferentes actores.

Segunda Etapa: El desarrollo de las opciones.Para las variables de discusión que se han planteado en la primera etapa, en esta segunda fase sebuscan diferentes opciones para cada una de ellas. El desarrollo de estas opciones habrá dehacerse de manera que sea entendido por los diferentes participantes, por lo que se suelen usardiferentes métodos y técnicas, como son los talleres, las reuniones, lluvia de ideas, etc... Parapermitir un diálogo más objetivo, en el método de generación de opciones es muy importante lainformación gráfica.Hay dos escalones importantes en las cuestiones planteadas: 1. conocimiento de las relaciones externas que van a influir en el proceso de diseño y la realizacióndel proyecto (en qué régimen se van a organizar los miembros del colectivo, de qué recursosdisponen, qué normtaivas deben utilizar, cómo se relazionan con el entorno circundante....); 2. aquellos aspectos relativos a la forma de los espacios: decidir cómo estructurar el entorno físicoen función de las variables establecidas anteriormente de necesidades, deseos, etc... estasdecisiones se estructuran en 3 niveles de complejidad: El barrio, la agrupación de viviendas, losespacios y partes componentes de la habitación misma.Estas cuestiones han de ser presentadas a las personas participantes habiendo ya hecho unaselección previa de las opciones que se consideran, de base, factibles. Se presentarán las cuestiones en forma de esquemas, que abordarán los diferentes problemasplanteados. Los primeros esquemas serán muy genéricos y abiertos, y se irán cerrandopaulatinamente por el grupo de actores. Este proceso hace que las personas participantes amplíensu conocimiento de lo que es posible y sean capaces de emitir juicios de valor. Estos esquemastendrán múltiples utilidades: para los profesionales, para que se entiendan entre sí antes decomunicarse con los demás actores; para las personas habitantes, autoridades, comerciantes,etc... para trabajar y dialogar.Si las futuras personas que habitarán la vivienda no fueran conocidos, la generación de opcionesse realizaría mediante juegos de simulación manejados por el personal técnico.

BibliografíaRomero, Gustavo; Mesías Rosendo (2004) La participación en el diseño urbano y arquitectónico en

la producción social del hábitat. Subprograma XIV “Tecnología para viviendas de interés social”HABYTED. CYTED. México.

4. Estrategias Habitacionales 2. Nivel Social/Participativo. 18

Page 121: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

Método de Diseño Colaborativo Lenguaje de Patrones

Experiencias relacionadasExperiencia Previ

Concepto

Christopher Alexander, 1975

Se trata de una nueva aproximación al diseño que permite un espectro amplio de aplicaciones,desde el diseño urbano hasta la remodelación de pequeños espacios domésticos. El ejercicioconstante de definición de patrones ayuda a ver los espacios de diferente manera. Buscandopatrones la percepción se agudiza. El lenguaje de patrones parte de la base de que toda personaes capaz de dar forma a su propio entorno, no sólo el personal técnico y especialistas. El entornoconstruido es el resultado de la intervención de muchas personas a través del tiempo. El diseño porsí sólo no puede resolver la cualidad de un espacio. El método supone la utilización de tecnologíasaccesibles localmente. Y se basa en el respeto por la vida: los otros, el medio ambiente, las plantasy los animales. En cuanto al nivel de participación de las personas usuarias, si bien el métodopretende que cualquier persona pueda construir su propio lenguaje de patrones, en la práctica lagente sólo es sujeto de la observación del personal técnico, quien finalmente establece las reglasdel juego.

El método pretende sistematizar el proceso a través del cual se puedan crear espacios enconsonancia con el modo intemporal basado en la tradición y donde no es necesaria la presenciade los arquitectos o planificadores para conseguir dar forma a un espacio. La cualidad sin nombrese manifiesta a través del carácter de los edificios y ciudades, y este se deriva de una serie deacontecimientos que suceden de manera regular en lugares específicos. Estos son los patrones.Cada patrón describe un problema que ocurre una y otra vez en nuestro entorno, para describirdespués el núcleo de la solución a ese problema, de tal manera que esa solución pueda ser usadamás de un millón de veces sin hacerlo ni siquiera dos veces de la misma forma. El lenguaje es laestructura a través de la cual los patrones se relacionan entre sí. Un lenguaje de patrones define elconjunto de disposiciones de espacios que tienen sentido en una cultura dada y transmite lasreglas de combinaciones posibles, al tiempo que enseña a construir combinaciones que satisfaganlas reglas. “Un sistema finito de reglas que una persona puede emplear para generar una infinitavariedad de edificios diferentes”.

Método1. Definir patrones.

Cada patrón es una regla que establece relaciones entre tres elementos: un contexto, unproblema y una solución. Para que el patrón se haga explícito, hay que exponer suestructura:

4. Estrategias Habitacionales 2. Nivel Social/Participativo. 19

Page 122: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

- Definir alguna característica del lugar, una relación específica que sea susceptible derepetición (morfología)- Definir el problema o campo de fuerzas que ese patrón pone en equilibrio (propósitofuncional)- Definir el campo de contextos donde ese patrón tiene sentido (contextualización). Elpatrón debe ser comunicable, y debe tener un nombre.

2. Estructura del lenguaje.Los patrones no pueden estar aislados, sino que forman parte de una red de relacionesque constituye el lenguaje. El lenguaje supone una serie de operaciones ordenadas enforma secuencial que han de irse resolviendo gradualmente hasta culminar en una soluciónespecífica. Al aplicar un lenguaje de patrones, la forma final es el resultado de unasecuencia de decisiones que van del todo a las partes y de las partes al todo.

Bibliografía- Alexander, Christopher. El modo intemporal de construir. Gustavo Gili. Barcelona, 1981 (1979)- Alexander, Christopher. Un lenguaje de patrones. Gustavo Gili. Barcelona, 1980 (1977)- Alexander, Christopher. Urbanismo y participación: el caso de la Universidad de Oregón. -Gustavo Gili. Barcelona, 1978 (1975)- Romero, Gustavo; Mesías Rosendo (2004) La participación en el diseño urbano y arquitectónico

en la producción social del hábitat. Subprograma XIV “Tecnología para viviendas de interés social”HABYTED. CYTED. México.- Sierra Moncada, Martha Inés. (2006) El programa de mejoramiento de vivienda. Una

aproximación a la investigación cualitativa. Colección Punto Aparte. Universidad Nacional deColombia. Bogotá.

Webhttp :// uplan . uoregon . edu / faq / FAQPatternLanquage . html

4. Estrategias Habitacionales 2. Nivel Social/Participativo. 20

Page 123: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

Método de Diseño Colaborativo Máquina de escribir viviendas

Concepto

Yona Friedman, 1970

La máquina de escribir viviendas (Flatwritter) permite a las personas escoger e imprimir suspreferencias a la hora de diseñar su vivienda, ubicar el apartamento dentro de una infraestructuradeterminada y conocer las posibles consecuencias que se pueden derivar de sus decisiones. Elteclado de la máquina consta de 53 teclas, y cada una de ellas imprime la figura que se ve en latecla. Estos diseños representan todas las configuraciones posibles en un espacio tridimensionalasí como las diferentes formas que puede adoptar cada uno de los volúmenes. Estas opcionesproceden del repertorio existente de elementos prefabricados, módulos técnicos, módulos decuartos de baño y cocinas, así como por la situación de cada uno de ellos en la vivienda. Elprograma también calcula los costes de cada selección. De este modo, todo futura personahabitante de un barrio cualquiera puede imprimir su vivienda ideal, de modo que tanto la entidadconstructora como el resto de las del futuro barrio pueden comprender estas decisiones.

La utilización de la máquina de escribir viviendas supone el uso de una infraestructura, unesqueleto estructural de varias plantas. El diseño de la infraestructura permite hacer realidadcualquiera de las soluciones posibles por medio de una operación tan sencilla como insertar unahabitación en los huecos existentes en el armazón. Todas las transformaciones de un planodeterminado que se lleven a cabo dentro de la infraestructura afectan tan sólo a los elementosmóviles que están dentro del armazón. Esta máquina permite, durante la fase de proyecto, quecualquier futuro residente de una ciudad (infraestructura) pueda escoger la planta y la disposiciónde su vivienda; Escoger la ubicación de su entorno privado dentro de la ciudad y obtener unpermiso de obra; Tener constancias de las cuestiones particulares que le afectan directamente a ély a su vivienda.

El proyecto Flatwriter, diseñado para la exposición de Osaka, nunca llegó a ejecutarse.

MétodoFase 1_ El teclado recoge todas las conexiones y configuraciones posibles en una serie devolúmenes distintos; todas la formas y configuraciones que adopta cualquiera de los volúmenes;todas las posiciones posibles de unidades prefabricadas de cocina, cuarto de baño o cualquierequipamiento específico; todas las posibilidades climáticas del apartamento. Sirviéndose delteclado, la persona usuaria escribe como si estuviera usando una máquina de escribirconvencional: Escoge una configuración; Selecciona la forma que desea para cada una de lasestancias; Sitúa la cocina y el baño dentro de la vivienda; Decide la orientación de su casa.Solamente utiliza 9 teclas, y así elige su proyecto a partir de los millones de posibles plantas quepuede generar la máquina. En esta fase todas las decisiones dependen de la persona usuaria. Lamáquina imprimirá un plano y el precio de la vivienda escogida.

4. Estrategias Habitacionales 2. Nivel Social/Participativo. 21

Page 124: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

Fase 2_ En esta fase se estudia la frecuencia de los hábitos. La persona usuaria debe indicar conque regularidad va a las diferentes estancias. Con que frecuencia irá de una habitación a otra. Elprograma indica a la persona usuaria qué puede suceder en términos de cansancio, comodidad,aislamiento, comunicación, etc. El esfuerzo va implícito en la utilización de cada habitación de lafutura vivienda. Si a la persona usuaria, el esfuerzo calculado le parece un inconveniente, puedeescoger otro plano o puede optar, también, por cambiar de hábitos.

Fase 3_ En esta fase se ubican las viviendas en una infraestructura con respecto a otras viviendas.Si la vivienda o la ubicación escogida suponen una molestia para cualquiera de las viviendasescogidas con anterioridad se iluminará la pantalla. En cuanto el programa acepta registrar lavivienda, la máquina calcula el diagrama de esfuerzos de toda la infraestructura.

Bibliografía- Friedman, Yona. (2006) Pro Domo. Consejería de Cultura, Junta de Andalucía. Sevilla. Actar.Barcelona,.- Busbea, Larry. (2007) Topologies: The urban Utopia in France, 1960-1970. MIT Press, cop.Cambridge, Mass.- Progressive architecture nº 3, 1971

Webhttp :// yonafriedman . blogspot . com /2006/11/ during - this - first - meeting - we - intervied . html http :// hemeroteca . abc . es / nav / Navigate . exe / hemeroteca / madrid / abc /1972/01/30/134. html

4. Estrategias Habitacionales 2. Nivel Social/Participativo. 22

Page 125: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

Método de Diseño Colaborativo Método de Soportes

Experiencias relacionadasCooperativa Guerrero Maison Médicale Next 21 Tabasco

Concepto

J. Habraken (S.A.R), 1964

EL grupo SAR con J. Habraken al frente nace en 1964 dedicado a la investigación en el campo dela vivienda. Propusieron un método de diseño con el propósito de encontrar una solución alproblema del alojamiento en masa que estaba sufriendo Europa. La causa de este problema fue lallegada de la producción industrial, que proponía un sistema de producción de vivienda quebuscaba ante todo la eficiencia y la rapidez dejando de lado a la persona usuaria. Éste quedabafuera del proceso de diseño y las viviendas no se ajustaban a sus necesidades personales.

El método de soportes es indicado particularmente para desarrollos de vivienda de gran escala enaltas densidades. Permite compatibilizar la producción industrial masiva de componentes con laexpresión individual en la vivienda. Implica la participación de la persona usuaria en la vivienda aúncuando estos sean una población anónima en momento del diseño. La participación de la personausuaria en la configuración de la vivienda es permanente. Sin embargo, en muchos casos no haycomunicación entre personas usuarias y arquitectos o arquitectas, de tal suerte que puede no estaral tanto de cómo modificar su vivienda.

El método funciona alrededor de dos esferas de responsabilidad, una que pertenece a la personaque habita y otra que pertenece al contexto social y geográfico. Por una parte tenemos el soporteformado por elementos inmutables, y por otra parte tenemos las unidades separables, que son laspartes no fijas, que están sujetas a posibles cambios y relacionadas con la decisión personal,dando respuesta a las necesidades específicas de la persona usuaria. El éxito de este proceso nose basa en el resultado de la planta, sino en su potencial para generar series de plantas posibles.Estas posibilidades deben ser claras e identificables para la persona usuaria de forma que éste nonecesite apoyo profesional ni una fuerte inversión económica. Los soportes tienen que permitir quesea posible cambiar la superficie en planta, bien por construcción adicional o por cambios de loslímites de las unidades. Y también deben ser adaptables a funciones no residenciales. En elplanteo de una unidad de vivienda dentro de un soporte, los espacios son distribuidos sobre unsistema de zonas y márgenes, que ayudan a ubicar los distintos sectores a la hora de diseñar.Entre estas zonas y márgenes los soportes van disponiendo los grupos de sectores, unidades de

4. Estrategias Habitacionales 2. Nivel Social/Participativo. 23

Page 126: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

vivienda, que van constituyendo el programa de alojamiento masivo al cual va dirigido este método.

Bibliografía- Romero, Gustavo; Mesías Rosendo (2004) La participación en el diseño urbano y arquitectónico

en la producción social del hábitat. Subprograma XIV “Tecnología para viviendas de interés social”HABYTED. CYTED. México.- Habraken N.J. (2008) Design for flexibility. In Buiding research and information. 36(3) pp290-296.- Habraken N.J. (1996) Tools of the trade. Thematic Aspects of Designing

- Habraken N.J. (1987) The Control of Complexity. In Places, Vol. 4, No. 2. - Habraken N.J. (1974) El diseño de soportes. Editorial Gustavo Gili, S.A. Barcelona 1979, 2000. (1ªEdición: Samson Uitgeverij, Holanda, 1974)

4. Estrategias Habitacionales 2. Nivel Social/Participativo. 24

Page 127: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

Método de Diseño Colaborativo Método Livingstone

Experiencias relacionadasEl Arquitecto de la Comunidad

Concepto

Rodolfo Livingston, 1990

Se trata de un método que sirve para mejoramiento de vivienda unifamiliar y diseño de viviendanueva. El método es muy claro con una secuencia de pasos ordenada y sencilla. Incorpora eldiálogo entre personal técnico y personas usuarias como parte sustancial del diseño. Las personasusuarias expresan tanto sus deseos como sus quejas con respecto a los lugares que habitan através de juegos basados en dinámicas tomadas de la psicología. El personal técnico cuenta conun cúmulo de información (fotografías, croquis, dimensiones, etc) para tomarla en cuenta en elproceso de diseño. Cada problema requiere diferentes respuestas teniendo que considerar la futuraevolución de las necesidades y la adecuación de la propuesta a los recursos disponibles de cadafamilia. El método establece una manera de cobrar los servicios del arquitecto en función de unservicio específico.

MétodoEtapa 11. El primer día se establece un pacto entre cliente y arquitecto donde se establecen lascondiciones de trabajo o reglas del juego. Se recaba información sobre el sitio, la familia y susrecursos.2. Información primaria: IS-Información del Sitio + IC- Información del Cliente + IR- Informaciónde los Recursos. El personal técnico se entrevista con la familia. Se dispone de planos yelementos de dibujo al alcance de la mano.Para la información del cliente el arquitecto plantea una serie de juegos: Más-Menos_ ¿Qué es lo que más le gusta de la casa? ¿Qué es lo que menos de la casa? Fiscal_ establecer los problemas que tiene la casa. Proyecto del Cliente_ El cliente se convierte en Arquitecto y dibuja su casa. Casa Final deseada_ El arquitecto es una anotador de sueños.

Etapa 2_ Creatividad y desarrollo de Estudios de Factibilidad.

4. Estrategias Habitacionales 2. Nivel Social/Participativo. 25

Page 128: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

Con toda la información detallada del problema a resolver, el arquitecto empieza a generarpropuestas concretas y factibles. Se realizan variaciones que se vuelven a presentar y entregar alcliente. Hay un periodo de reflexión por parte del cliente donde éste acepta o no la propuesta. Sifinalmente la acepta, tenemos un anteproyecto aprobado por el cliente que será un ajuste final delestudio de factibilidad.

Etapa 3_ Manual de instrucciones.El Manual de instrucciones sería como un proyecto ejecutivo a falta de algunos planos de detalle ydocumentación. Se empieza un nuevo interrogatorio al que se llama Programa de NecesidadesSegunda Vuelta, referida a detalles, terminaciones, recursos y también a la imagen general. Eltrabajo concluye con un plano, acompañado de grabaciones de audio donde se explican losdetalles de los ambientes, haciendo tres recorridos imaginarios: Estructural, distribución, aberturasy huecos, y ambiental.

Webhttp :// futurinnopolis . blogspot . com /2009/12/ r - livingston - arquitecto - de - la - comunidad . html http :// www . estudiolivingston . com . ar / elmetodo . htm

4. Estrategias Habitacionales 2. Nivel Social/Participativo. 26

Page 129: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

Método de Diseño Colaborativo Programa generador de viviendas

Concepto

Norberto Cubría, Jorge Di Paula, Walter Kruk

En la base de la propuesta de los arquitectos está la idea de que la satisfacción de losrequerimientos familiares, urbanos y tecnológicos no puede reducirse a unas pocas soluciones quelimiten la posibilidad de dar una correcta respuesta a la enorme variedad de necesidades en elespacio y en el tiempo. En materia de tipologías de viviendas, las soluciones para sumaterialización son muchísimas. El planteo de este método mantiene la indeterminación de sumaterialización y el programa de soluciones barre todas las posibilidades, dejando a la personausuaria la tarea de ajustarlo. El programa está compuesto por: 1- Módulo dimensional básico M = 40 cm, permitiendo un mínimo ancho de pasillo 2M, unmínimo ancho de baño 3M, un mínimo ancho de cocina 4M, un mínimo ancho de comedor 5M, y unmínimo ancho de habitación 6, 7 y 8M. 2- Módulo funcional de 8M X 8 M (3.2m x 3.2m), correspondiente a comedor, estar, dormitorio,multiuso. 3- Módulo especializado o núcleo húmedo conformado por baño (B) y cocina (K). Módulo KB. 4- Grilla. Relacionando el ancho de los predios con las dimensiones admitidas para las célulasfuncionales, es posible agrupar éstas en un máximo de tres crujías en sentido transversal. A losefectos de sintetizar las necesarias vinculaciones entre las distintas células, se relacionanubicándolas en una grilla de 3 módulos funcionales de ancho por 5 MF de largo por lo que elespacio utilizable será de 24M X 40M equivalente a 9,60 m X 16 m 5- Tipología. En función del planteo del problema, en tanto atiende a los sectores cadenciados y vadirigido a la posibilidad de una vivienda evolutiva, se restringe el tipo de vivienda a: individual, enpredio particular, aislada o agrupada. En materia de predios se adopta 10 m para el ancho de losterrenos; con profundidad mayor de 40 m, se puede dar lugar a la ubicación de 2 viviendas,alternativa muy frecuente, aplicada en general para los hijos del titular. Las distintas soluciones queel programa desarrolla, están relacionadas entre sí por constituir cada una de ellas una soluciónperteneciente a una familia de soluciones vinculadas a una vivienda mínima (nb). El núcleo básico

4. Estrategias Habitacionales 2. Nivel Social/Participativo. 27

Page 130: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

estará conformado por 3 células funcionales: núcleo húmedo, habitación estar, habitación dormir.

MétodoEl agregado de módulos funcionales a cada uno de los 84 núcleos básicos generan las solucionesfinales (1, 2, 3 y 4 dormitorios + X). La célula X es multiuso. Del universo de soluciones se deberádeterminar aquella que responda a los condicionamientos del caso particular. Con el asesoramientotécnico se deberá definir la solución en función de aspectos como: limitaciones del predio, inserciónurbana, necesidad de crecimiento, los aspectos tecnológicos podrán instrumentarse sin dificultad,en la medida que la grilla de partida responde a una modulación.

BibliografíaEvolutiva. Vivienda Popular nº 3. (1998) Facultad de Arquitectura, Universidad de la República.Uruguay.

4. Estrategias Habitacionales 2. Nivel Social/Participativo. 28

Page 131: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

4.2.6 Técnicas de participación.

Mantener la participación a través de las diferentes fases y pasos es una ardua tarea y requiere unacuidadosa utilización de técnicas que consigan acortar el tiempo de reuniones y logren motivar a laspersonas participantes.

Las técnicas son herramientas que ayudan a una participación más consciente y activa de losinvolucrados, y proporcionan una mayor efectividad en la búsqueda de información, selección,prioridad y generación de ideas. (Oliveras, 2007)

La aplicación de técnicas concretas en la participación es optativa, pero puede mejorar elrendimiento, favorecer la interacción entre actores y ayudar a las personas participantes acomprender lo que está ocurriendo. Aymara Hernández y Susana Chapottín (Hernández, 1996),aportan una serie de recomendaciones para su aplicación:

● Las técnicas deben estar dirigidas siempre hacia el logro de un objetivo concreto, que, porsupuesto, no es el de aplicar la técnica.

● Es importante saber ubicar las características particulares de cada técnica: sus posibilidadesy limitaciones.

● Es necesario precisar el procedimiento a seguir para su aplicación de acuerdo con el númerode personas participantes, el tiempo disponible y los recursos existentes.

● Una sola técnica por lo general no es suficiente para trabajar un tema.● Para la aplicación de cualquier técnica hay que tener creatividad e imaginación, de manera

que puedan ser modificadas o contextualizadas.● Tienen que ser flexibles, por lo que exige de los conductores estar atentos a cómo se

comporta el grupo y como se está alcanzando el objetivo.

Entre las técnicas más aplicadas se pueden distinguir, por grupos: ● Técnicas de dinámicas de grupos: Son fundamentales para trabajar con conjuntos de

personas y lograr su participación efectiva y armoniosa (Talleres, lluvia de ideas, diálogosemi-estructurado, formación de grupos focales...)

● Técnicas de observación de campo: Buscan en grupo recolectar información sobre elterreno, que será analizada posteriormente, usando técnicas de visualización. (Recorridos decampo, levantamientos de vivienda, topográficos, ubicación de problemas en el terreno...)

● Técnicas de visualización: Se apoyan en representaciones gráficas que permiten laparticipación de personas con deferente nivel de educación manejar imágenes gráficas(planos, mapas cognitivos, esquemas, diagramas...)

● Técnicas de comunicación: Aseguran la triangulación de información desde diferentespuntos de vista de los miembros de la comunidad. (Entrevistas a diferentes actores,informantes clave, carteles, trípticos, vídeos...)

4. Estrategias Habitacionales 2. Nivel Social/Participativo. 29

Page 132: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

Técnica de participación Antes/Después

Fase de aplicaciónRetroalimentación y seguimiento.

ConceptoEsta técnica consiste en representar comparativamente el lugar objeto de intervención, antes ydespués de la fase de diseño. Sirve para ver, sobre la realidad, la repercusión de las decisionestomadas antes de ser realizadas, así como poder comparar diferentes opciones antes de tomar unadeterminación final. La materialización de la técnica puede basarse en la representación de vistasgenerales o de algún detalle concreto que haya sido problemático en la toma de decisiones. Larepresentación de ambos estadios, anterior/posterior, se puede realizar mediante montaje deimágenes con fotografías, dibujos, programas informáticos de tratamiento de imágenes, etc...

BibliografíaRomero, Gustavo; Mesías Rosendo (2004) La participación en el diseño urbano y arquitectónico en

la producción social del hábitat. Subprograma XIV “Tecnología para viviendas de interés social”HABYTED. CYTED. México.

Técnica de participación Catálogo de opciones

Fase de aplicaciónPlanificación y toma de decisiones. Retroalimentación y seguimiento.

ConceptoPermite a la población tomar decisiones de diseño, dentro de unas opciones dadas, que bien sonelaboradas por el personal técnico en colaboración con los vecinos. Esta técnica sirve parapresentar y decidir sobre un gran número de aspectos de diseño y planificación, desde cuestionesgenerales a cuestiones específicas. Las opciones se presentan en forma de menú gráfico, dibujos,fotos; de forma simple y lo más gráfica posible, con un número limitado de opciones cada vez. Sepuede usar como parte de un taller o bien como un medio de consulta a distancia.

Bibliografía- Romero, Gustavo; Mesías Rosendo (2004) La participación en el diseño urbano y arquitectónico

en la producción social del hábitat. Subprograma XIV “Tecnología para viviendas de interés social”HABYTED. CYTED. México.- Wates, Nick. (2000) The Community Planning Handbook. How people can shape their cities,

towns and villages in any part of the world. EARTHSCAN.

Técnica de participación Centro de diseño comunitario

Fase de aplicaciónRetroalimentación y seguimiento.

ConceptoLos centros de diseño comunitario son lugares en los que se ofrece asesoramiento a asociacionesy colectivos para la gestión e implementación de proyectos mediambientales, principalmente acolectivos minoritarios. Son dirigidos por personal técnico profesional en la gestión medioambiental.

4. Estrategias Habitacionales 2. Nivel Social/Participativo. 30

Page 133: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

Estos centros se conocen como “centros de asistencia técnica”. Suelen ser agencias caritativaspúblicas independientes, fundadas por las administraciones, ya sean estatales, locales,universidades o patrocinadores públicos o privados. Los servicios normalmente serán gratuitos, ano ser que alguno de los colectivos pueda permitirse el pago. Otras veces los fondos se obtienende subvenciones públicas, o simplemente de la realización de trabajos remunerados.

BibliografíaWates, Nick. (2000) The Community Planning Handbook. How people can shape their cities, towns

and villages in any part of the world. EARTHSCAN.

Técnica de participación Diagramas

Fase de aplicaciónDiagnóstico y prospectiva; Planificación y toma de decisiones; Retroalimentación y seguimiento.

ConceptoSon una manera muy útil y económica de presentar información de manera gráfica y ordenada anteuna discusión en un proceso de participación. Hay muchos tipos de diagramas, como: calendarios,diagramas de flujos, matrices, líneas de tiempo, organigramas, etc... En función de los resultadosque se espere obtener, es muy importante elegir bien el diagrama, y diseñar muy bien un códigográfico y de colores entendible por el público con el que se trabaja. Los diagramas puedenpresentarse tanto en soporte gráfico -cartulinas, grandes paneles...- como en soporte informático.

Existen diferentes tipos de diagramas, de los que destacamos:

Árbol de problemas y árbol de objetivosEs un método muy utilizado para la resolución de problemas surgidos en un proceso de toma dedecisiones. El método consiste en, una vez detectados los problemas, encontrar las causas, parapoder hallar las soluciones y establecer unos objetivos para su resolución. Es una representacióngráfica, que se realiza mediante un encuentro-taller con las personas participantes, y que tratará deapoyar visualmente la secuencia lógica del análisis. La representación se realiza explicitamentemediante el dibujo de un árbol: en el tronco se situarán los problemas, mientras que en las raícesse reflejarán las causas, y en las ramas los efectos. Para la determinación de las causas-problemas-efectos, se realizan múltiples rondas de opinión entre las personas participantes, hastallegar a agotar todas las posibilidades. Posteriormente se analizarán las soluciones, los objetivos ylas acciones que los resuelven de la misma manera, aportando tantas soluciones, objetivos yacciones como sean necesarias.

Se realizarán tantas rondas como sean necesarias hasta agotar las causas-problemas-efectos,antes de pasar a analizar las soluciones, los objetivos y acciones que los resuelven, para los quehay también que agotar las soluciones.

El Diagrama causa efecto o espina de pescado (diagnóstico)Es una técnica gráfica que se utiliza para, a partir de un tema de análisis, determinar cuáles sonsus causas, de manera que se razonarán todas las posibles, para luego determinar las queprovocan el efecto detectado que se está analizando. Las distintas causas detectadas se ordenande forma prioritaria, lo que permite asumir respuestas en base al orden dado.Para la generación de causas puede utilizarse la técnica de lluvia de ideas (ver técnica) ocualquiera que estimule su producción.

4. Estrategias Habitacionales 2. Nivel Social/Participativo. 31

Page 134: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

Gráfico para la mejor opción

Es un tipo de técnica de representación gráfica que permite priorizar las acciones a acometer. Adiferencia del planteamiento estratégico obtenido del diagrama DAFO, del que obtenemos cuálesson las acciones esenciales, con esta opción se disocia lo importante de lo urgente, determinandocomo prioritario aquello más importante que requiere menos esfuerzo y pocos recursos, y de ahí enadelante.Las acciones situadas en el cuadrante mayor impacto-menos esfuerzo serán las primeras aacometer.

La matriz de Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades (DAFO)La matriz DAFO nos permite relacionar los distintos elementos característicos del ámbito deestudio, evidenciando los mayores impactos entre estos elementos, para determinar de quéelementos podemos hacer uso para para estimular el desarrollo, con cuáles puedo superar losproblemas, qué elementos hay que atender y qué oportunidades pueden potenciarnos el desarrolloque se pretende alcanzar. Es una técnica para hacer un balance de la realidad en la que se trabaja,para posteriormente emprender acciones.

Se listarán las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de nuestro ámbito de estudio, lascuales se cruzarán en la matriz de doble entrada DAFO, dando lugar a los impactos del proyecto.Para medir el impacto que se produce en el cruce de los elementos deberemos establecer unaescala de valor, que vaya de mejor a peor. Una vez aquí, en cada cruce, los diferentes elementosdeberán responder a las preguntas establecidas en la matriz, a partir de lo cual se puntuarán:oportunidades-fortalezas: ¿cómo utilizar nuestras actuales fortalezas o cómo incrementarlas a finde aprovechar las oportunidades actuales y las nuevas que se nos presentan?oportunidades-debilidades: ¿cómo disminuir o eliminar nuestras debilidades haciéndonos capaces

4. Estrategias Habitacionales 2. Nivel Social/Participativo. 32

Page 135: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

de aprovechar las oportunidades que se nos presentan?Amenazas-fortalezas: ¿cómo utilizar nuestras fortalezas para enfrentar, neutralizar o atenuar lasamenazas que nos sobrevengan?Amenazas-debilidades: ¿cómo disminuir nuestras debilidades haciéndonos así más capaces paraenfrentar, neutralizar o atenuar las amenazas que nos sobrevengan?Cada respuesta al contestar a las preguntas hace surgir una posible acción, que será recogida paraengrosar las acciones.

BibliografíaRomero, Gustavo; Mesías Rosendo (2004) La participación en el diseño urbano y arquitectónico en

la producción social del hábitat. Subprograma XIV “Tecnología para viviendas de interés social”HABYTED. CYTED. México.

Técnica de participación Entrevistas y cuestionarios

Fase de aplicaciónDiagnóstico y prospectiva

ConceptoLas entrevistas y cuestionarios son técnicas que se utilizan fundamentalmente con finesestadísticos, y que pretenden la obtención de información previa para analizar la realidad existentey detectar posibles problemas. Requieren de un esmerado proceso de elaboración, así como detratamiento posterior de datos. Dependiendo de la información que se espere obtener, la entrevistao formulario se formularán de diferente manera (definiendo el problema, formulando hipótesis,etc...), pero siempre necesitarán a posteriori la participación de personal capacitado para analizarlos resultados.La realización de entrevistas supone una inversión mayor dada la necesidad de contratar personalcualificado, pero pueden proporcionar información muy veraz acerca de la opinión de un grupogrande de población. La realización de formularios resulta más económica, pero sólo serían útilesen el caso de que fueran utilizados como parte de talleres, para que realmente fueran rellenados yentregados para su posterior evaluación.

BibliografíaRomero, Gustavo; Mesías Rosendo (2004) La participación en el diseño urbano y arquitectónico en

la producción social del hábitat. Subprograma XIV “Tecnología para viviendas de interés social”HABYTED. CYTED. México.

Técnica de participación Equipo de diseño intensivo

Fase de aplicaciónPlanificación y toma de decisiones

ConceptoLos grupos de trabajo de diseño urbano son equipos multidisciplinares formados por estudiantes yprofesionales, los cuales, a través de un intenso programa de estudio, lecturas, ejercicios departicipación, etc.. elaboran propuestas de mejora para un lugar concreto o vecindario. De estamanera se asegura de manera eficaz la calidad de diseño de la propuesta, al mismo tiempo que seofrece una oportunidad educativa de primer nivel, a través de la combinación de un aprendizajeteórico-práctico en diseño urbano mediante el desarrollo de propuestas reales para mejoras

4. Estrategias Habitacionales 2. Nivel Social/Participativo. 33

Page 136: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

lugares, vecindarios, ciudades...El programa comienza con un aprendizaje teórico para luego pasar a colaborar con la comunidaden la generación de propuestas.

BibliografíaWates, Nick. (2000) The Community Planning Handbook. How people can shape their cities, towns

and villages in any part of the world. EARTHSCAN.

Técnica de participación Exposiciones interactivas

Fase de aplicaciónDiagnóstico y prospectiva; Retroalimentación y evaluación.

ConceptoExposición interactiva de propuestas que permiten a la gente participar en temas de debate por símismos, añadiendo o modificando los temas expuestos a través de distintos medios: hojas devotación, notas pegadas a los paneles, verbalmente en asamblea... hay que determinarpreviamente cómo va a participar a la gente: mediante etiquetas de colores, pequeños talleresguiados, carteles en blanco, tarjetas con opiniones...

Bibliografía- Wates, Nick. (2000) The Community Planning Handbook. How people can shape their cities,

towns and villages in any part of the world. EARTHSCAN.- Romero, Gustavo; Mesías Rosendo (2004) La participación en el diseño urbano y arquitectónico

en la producción social del hábitat. Subprograma XIV “Tecnología para viviendas de interés social”HABYTED. CYTED. México.

Técnica de participación Grupos nominales

Fase de aplicaciónPlanificación y toma de decisiones

ConceptoConsiste en una variación del método Delphi (ver técnica). Una vez planteado el tema de discusión,no existe un análisis previo por parte de los organizadores del debate, sino que los expertosdirectamente exponen sus ideas partiendo de cero. Posteriormente estas ideas son discutidascolectivamente, valorando los aspectos positivos y negativos de cada idea y por último, se realizauna votación de forma anónima.

BibliografíaRomero, Gustavo; Mesías Rosendo; Oliveras Gómez (2004) Herramientas de Planeamiento

Participativo para la Gestión Local y el Hábitat. Subprograma XIV “Tecnología para viviendas deinterés social” HABYTED. CYTED. México.

4. Estrategias Habitacionales 2. Nivel Social/Participativo. 34

Page 137: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

Técnica de participación Jornadas de planeamiento participativo

Fase de aplicaciónDiagnóstico y prospectiva; Planificación y toma de decisiones; Diseño y Ejecución;Retroalimentación y seguimiento.

ConceptoLas jornadas de planeamiento participativo son sesiones de trabajo en la que todos los sectores dela comunidad trabajan conjuntamente con especialistas independientes de todas las disciplinasrelevantes, de manera creativa, para la elaboración de planes de acción. Este método puede serutilizado en cualquier fase del proceso. El tema de las jornadas es decidido y acordado previamente por las partes interesadas. Lapreparación del tema implica la creación de horarios, concertación de lugares de reunión,publicidad, etc... son normalmente moderados por un experto, o un grupo de expertos, queordenará también las propuestas obtenidas y las cuales se pondrán inmediatamente enfuncionamiento.

BibliografíaWates, Nick. (2000) The Community Planning Handbook. How people can shape their cities, towns

and villages in any part of the world. EARTHSCAN.

Técnica de participación Juegos

Fase de aplicaciónDiagnóstico y prospectiva; Planificación y toma de decisiones; Diseño y Ejecución;Retroalimentación y seguimiento.

ConceptoEl uso de juegos se basa en la certeza de saber que las personas, mediante juegos y de maneradivertida, ven las cosas de manera diferente a como las piensan en la vida cotidiana, por lo que sepueden extraer opiniones que, en otras condiciones, sería muy difícil de profundizar.

Juegos de rolesEsta técnica consiste en la organización de un juego, en el que se otorga a cada participante un roldentro del juego, diferente al que desempeña en la vida real: un intercambio de roles. Se estableceun debate en torno a un tema expuesto, bien por los moderadores del juego, bien por las propiaspersonas participantes, y cada actor analiza la opinión que su rol tendría del tema a debate y loexpone individualmente. Una vez terminadas todas las exposiciones, comienza un debate del quese van extrayendo conclusiones, entre todas las personas participantes, hasta que se va diluyendoel rol de cada uno y cada personaje va recuperando su propio papel.

RompecabezasEl rompecabezas es un juego de diseño que permite recrear múltiples opciones de distribución delos espacios o de los objetos en el espacio. Se trabaja sobre un dibujo base del sitio, se plantea elobjetivo del juego, qué partes son fijas, cuáles movibles y cuáles son los criterios para moverlas.

Bibliografía- Romero, Gustavo; Mesías Rosendo; Oliveras Gómez (2004) Herramientas de Planeamiento

Participativo para la Gestión Local y el Hábitat. Subprograma XIV “Tecnología para viviendas deinterés social” HABYTED. CYTED. México.

4. Estrategias Habitacionales 2. Nivel Social/Participativo. 35

Page 138: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

- Romero, Gustavo; Mesías Rosendo (2004) La participación en el diseño urbano y arquitectónico

en la producción social del hábitat. Subprograma XIV “Tecnología para viviendas de interés social”HABYTED. CYTED. México.

Técnica de participación La trituración del problema

Fase de aplicaciónDiagnóstico y prospectiva; Planificación y toma de decisiones; Diseño y Ejecución;Retroalimentación y seguimiento.

ConceptoUn orientador incita a las personas participantes a plantear un problema desde puntos de vistadiferentes para evitar caer en ideas rutinarias. La persona que orienta el método va dirigiendo elproceso insinuando pistas mediante las que enfocar el problema para lograr una mayor efectividade intentar obtener ideas originales.

BibliografíaRomero, Gustavo; Mesías Rosendo; Oliveras Gómez (2004) Herramientas de Planeamiento

Participativo para la Gestión Local y el Hábitat. Subprograma XIV “Tecnología para viviendas deinterés social” HABYTED. CYTED. México.

Técnica de participación Lluvia de ideas

Fase de aplicaciónDiagnóstico y prospectiva.

ConceptoLa técnica consiste en el planteamiento del problema ante un grupo de 8-10 personas, no más, alos que se pide que den ideas de solución del problema, admitiéndose todas las respuestas, desdelas lógicas a las más disparatadas, hasta que empiecen a decaer las proposiciones.Posteriormente se acuerdan los criterios de selección de ideas y se evalúan las respuestasobtenidas, para llegar a la concreción de una solución al problema dado.

Bibliografía- Romero, Gustavo; Mesías Rosendo; Oliveras Gómez (2004) Herramientas de Planeamiento

Participativo para la Gestión Local y el Hábitat. Subprograma XIV “Tecnología para viviendas deinterés social” HABYTED. CYTED. México.- Romero, Gustavo; Mesías Rosendo (2004) La participación en el diseño urbano y arquitectónico

en la producción social del hábitat. Subprograma XIV “Tecnología para viviendas de interés social”HABYTED. CYTED. México.

4. Estrategias Habitacionales 2. Nivel Social/Participativo. 36

Page 139: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

Técnica de participación Mesa de planos

Fase de aplicaciónDiagnóstico y prospectiva; Planificación y toma de decisiones

ConceptoEsta es una técnica de participación que permite que muchas personas puedan estudiar laspropuestas y participar activamente en el desarrollo de las mismas. La forma de actuación consisteen disponer sobre una mesa los planos de la propuesta concreta, a los que se añaden en losbordes fichas en blanco con espacios para que la ciudadanía pueda emitir una votación. Dichavotación se efectúa a través de pegatinas de colores, para las que existirá un código de significado(por ejemplo, rojo=desacuerdo; amarillo=sin opinión; verde=de acuerdo).Los resultados obtenidos se analizarán y se plasmarán en un informe para tener en cuenta lasopiniones en la siguiente etapa del planeamiento.

BibliografíaWates, Nick. (2000) The Community Planning Handbook. How people can shape their cities, towns

and villages in any part of the world. EARTHSCAN.

Técnica de participación Mapas

Fase de aplicaciónDiagnóstico y prospectiva

ConceptoLos mapas son una forma no verbal bastante efectiva para apreciar la visión que tienen laspersonas de su entorno. Es una buena manera de reunir y presentar datos concretos del área,entender las diferentes perspectivas y estimular un debate como base para la planificaciónconjunta.Se plantea el proceso de forma individual o en grupos, de manera que cada uno de ellos crea unmapa de su entorno con cualquier medio disponible: líneas en el suelo, en papel, etc...normalmente se orienta a las personas acerca de lo que tienen que marcar en el mapa para poderobtener un resultado útil de la experiencia. Una vez realizados los mapas se analizarán y discutiránpara entender los distintos puntos de vista y poder así planificar qué es lo que se debería hacer.

El mapa cognitivoEsta técnica se ha usado para los recorridos de campo, para entender los puntos de estudio yactuación y para comprender la visión que las personas que habitan, trabajadores, etc... de unbarrio tienen de su entorno. El mapa cognitivo es la representación de una parte más o menosextendida del espacio físico que permite la orientación en el espacio y la planificación de undesplazamiento. El mapa cognitivo perfila el espacio urbano en el que nos movemos, alude a unmapa dentro de la mente, a una interioridad mental y busca reflejar de una manera fidedigna surepresentación del mundo exterior.

Lo que se busca es cómo se configura la información sobre el territorio en la mente individual, yanalizarlo y componerlo a través de la colectividad en un único proyecto. El mapa cognitivo analizalos comportamientos de una persona que habita o grupo en el espacio urbano:por un ladoobedecen a un entorno que perciben que los inspira; y por otro retroalimenta la imagen metal. El mapa cognitivo es un concepto que surge de la observación, es un dispositivo mental que nos

4. Estrategias Habitacionales 2. Nivel Social/Participativo. 37

Page 140: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

orienta a diario en nuestros recorridos. Estos se realizan atendiendo a dos realidades: la realidadgeográfica que el peatón percibe a través de sus sentidos y movimientos, y la geometría visual,sobre la que el sujeto hace una lectura de formas geométricas. Es importante distinguir entrepercibir objetos aislados o percibir un entorno urbano, que integra la percepción del objeto aislado,en el tiempo. Cuando un peatón inicia un desplazamiento viene en su apoyo su “memoria urbana” eidentificarlos hitos que a cada persona le sirven para componer su desplazamiento.La aplicación de esta técnica al Planeamiento Urbano Participativo se realiza a través de lossiguientes pasos:- Se componen grupos de personas de distintas zonas de la ciudad, según sus intereses y formasde vida. Su propia actividad los lleva a realizar desplazamientos diferentes.- Se delimita el ámbito del entorno familiar a la persona que habita.- Se reúne un repertorio de hitos orientativos - a través de un recorrido de campo y de charlas-.- Las personas habitantes narran sus desplazamientos.- Se proyectan sobre plano los recorridos no realizados por el sujeto o grupo.- Se aplica la observación participante en la realización de recorridos de campo.- Se exterioriza la estructura interiorizada de la memoria geográfica.- Se contrastan los datos de los diferentes grupos o personas y se obtiene una representacióncolectiva.- Se traducen estos datos a estrategias o acciones.- Se producen planos y proyectos urbanos.

Bibliografía- Romero, Gustavo; Mesías Rosendo; Oliveras Gómez (2004) Herramientas de Planeamiento

Participativo para la Gestión Local y el Hábitat. Subprograma XIV “Tecnología para viviendas deinterés social” HABYTED. CYTED. México.- Wates, Nick. (2000) The Community Planning Handbook. How people can shape their cities,

towns and villages in any part of the world. EARTHSCAN.

Técnica de participación Maquetas

Fase de aplicaciónPlanificación y toma de decisiones

ConceptoLa maqueta es una herramienta efectiva para involucrar a la gente en el proceso, ya que lespermite interactuar con el espacio en sus tres dimensiones. La gente puede modificar diferentesaspectos del proyecto (posición de los muebles, muros...). Antes de comenzar, se establecerán lasposibilidades de cambio que se permiten en la propuesta. La maqueta se puede acompañar deplanos, dibujos, fotografías, etc... Se hará un registro fotográfico de cada uno de los cambios de lamaqueta.

Bibliografía- Romero, Gustavo; Mesías Rosendo (2004) La participación en el diseño urbano y arquitectónico

en la producción social del hábitat. Subprograma XIV “Tecnología para viviendas de interés social”HABYTED. CYTED. México.- Romero, Gustavo; Mesías Rosendo; Oliveras Gómez (2004) Herramientas de Planeamiento

Participativo para la Gestión Local y el Hábitat. Subprograma XIV “Tecnología para viviendas deinterés social” HABYTED. CYTED. México.

4. Estrategias Habitacionales 2. Nivel Social/Participativo. 38

Page 141: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

Técnica de participación Montaje de imágenes

Fase de aplicaciónDiagnóstico y prospectiva

ConceptoSe trata de un montaje de imágenes que se puede realizar con fotografías o con dibujos a mano,con la intención de ubicarse visualmente en el contexto real en el que se está trabajando. Se puedeusar para analizar el entorno existente, así como también para hacer propuestas en relación a laimagen del proyecto con respecto a la imagen del contexto. Los montajes de imágenes se exponensobre soporte rígido dejando espacios para que la gente pueda comentarlos, lo que supondrá laapertura de un diálogo entre las personas participantes, obteniéndose así datos útiles para larevisión y el análisis.

Bibliografía- Romero, Gustavo; Mesías Rosendo (2004) La participación en el diseño urbano y arquitectónico

en la producción social del hábitat. Subprograma XIV “Tecnología para viviendas de interés social”HABYTED. CYTED. México.- Romero, Gustavo; Mesías Rosendo; Oliveras Gómez (2004) Herramientas de Planeamiento

Participativo para la Gestión Local y el Hábitat. Subprograma XIV “Tecnología para viviendas deinterés social” HABYTED. CYTED. México.

Técnica de participación Método Delphi

Fase de aplicaciónDiagnóstico y prospectiva; Retroalimentación y evaluación.

ConceptoConsiste en la evaluación de un tema concreto por un grupo de expertos, mediante un procesoreiterativo, cuyo funcionamiento se basa en la elaboración de un cuestionario que ha de sercontestado por los mismos expertos, para posteriormente evaluarse por una de las personasencargada del proceso de datos. Una vez recibida y evaluada la información, se vuelve a realizarotro cuestionario basado en el anterior para ser contestado de nuevo por los mismos expertos,hasta llegar a extraer los criterios más repetitivos y coincidentes. Este método presenta tres características fundamentales: anonimato, iteración y retroalimentacióncontrolada y depuesta del grupo de forma estadística.Anonimato. Durante el desarrollo de un Delphi, ningún experto conoce la identidad de los otrosque componen el grupo de debate, con objeto de impedir influencias dentro del grupo, permitir loscambios de opinión en la evolución del proceso....Iteración y realimentación controlada. La iteración se consigue al presentar varias veces elmismo cuestionario. Como, además, se van presentando los resultados obtenidos con loscuestionarios anteriores, se consigue que los expertos vayan conociendo los distintos puntos devista y puedan ir modificando su opinión si los argumentos presentados les parecen másapropiados que los suyos.Respuesta del grupo en forma estadística. La información que se presenta a los expertos no essólo el punto de vista de la mayoría, sino que se presentan todas las opiniones indicando el gradode acuerdo que se ha obtenido, para posteriormente elaborar un informe de conclusiones extraídasde las diferentes rondas de opinión.

Bibliografía

4. Estrategias Habitacionales 2. Nivel Social/Participativo. 39

Page 142: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

- Romero, Gustavo; Mesías Rosendo; Oliveras Gómez (2004) Herramientas de Planeamiento

Participativo para la Gestión Local y el Hábitat. Subprograma XIV “Tecnología para viviendas deinterés social” HABYTED. CYTED. México.

Técnica de participación Talleres

Fase de aplicaciónDiagnóstico y prospectiva; Planificación y toma de decisiones; Diseño y Ejecución;Retroalimentación y seguimiento.

ConceptoEl taller es una estrategia de aprendizaje y producción de ideas a partir de un grupo de personasque reflexionan y actúan sobre temas concretos, combinando así teoría y práctica. Se pretende quetodos las personas participantes opinen, que se generen relaciones interpersonales dentro delgrupo. Para ello deberá haber una persona que guíe el curso del taller, dando turnos de palabra,reorientando temas, resumiendo las ideas aportadas, fomentando el buen clima... Los talleresdeben concluir con la devolución al colectivo de todas las ideas aportadas y con el agradecimientoal grupo por el esfuerzo realizado.

Taller de colaboración urbanaEstos talleres son interesantes para, trabajando conjuntamente en grupos de 30-40 personas,obtener las claves del entorno, así como ideas creativas. Normalmente las personas participantesson invitados personalmente a acudir al evento, mediante cartas en las que se incluirá tambiéninformación básica sobre el área y el desarrollo del talle. Los encargados de moderar el taller seránnormalmente personas ajenas al área de trabajo para objetivizar el desarrollo de la jornada. Unavez terminado el taller se hará un informe con las propuestas obtenidas del taller y se expondránpúblicamente.

Taller de diseñoLos talleres de diseño se realizan dentro del desarrollo de otro taller una vez que se ha dadosuficiente información sobre el problema y que los objetivos de diseño han sido discutidos. Elobjetivo de estos talleres será trabajar sobre la forma de los espacios. Se realizan en grupos máspequeños. A cada grupo se le asigna un área diferente de trabajo, o un tema de discusión. Sepueden usar planos, dibujos maquetas, juegos de diseño para que las personas participantesdiseñen y aporten ideas junto con el personal técnico. En cada pequeño grupo habrá unmoderador, así como un apuntador que recogerá todas las ideas puestas sobre la mesa.

Taller de fin de semana. Los talleres de fin de semana tienen un programa y estructura muy elaborados, pero son unamanera muy efectiva para generar ideas de cambio y producir planes de acción en un lugar, barrioo ciudad. Normalmente duran cuatro días, aunque pueden reducirse. Se organizan equiposmultidisciplinares provenientes o no del propio lugar. Las principales jornadas son abiertas alpúblico general, que serán generalmente la primera jornada de exposición de los temas a debatir, yla última, con la exposición de los resultados obtenidos a la comunidad.

Taller de futuro.Son talleres creados con un tema concreto: el futuro del lugar en los próximos 5-20 años. Tienenuna estructura muy elaborada, en la que se establecen cinco escalones de discusión. Estádiseñado para animar a la gente a pensar de forma global, con el foco puesto en el futuro,identificar los puntos en común y hacer públicos los acuerdos adoptados para emprender acciones.

4. Estrategias Habitacionales 2. Nivel Social/Participativo. 40

Page 143: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

Suelen duran 2 días, y las personas que asisten serán representantes de la comunidad. Seestablecen grupos pequeños de trabajo, englobados en uno mayor en el que se discuten las ideasplanteadas en los grupos de trabajo.

Taller de programación.Los talleres de programación permiten a la gente trabajar juntos para determinar el proceso departicipación más conveniente para su situación particular. Es útil usarlos en los primerosmomentos de la participación comunitaria, y posteriormente ir utilizándolos en intervalosperiódicos.Normalmente un moderador externo presenta a las personas participantes las diferentes opcionescon las que cuentas, y, entre todos, se decide cuál de ellos es más aconsejable. Normalmente sesigue el formato del workshop formal, para garantizar la equidad y transparencia del proceso.

- Romero, Gustavo; Mesías Rosendo (2004) La participación en el diseño urbano y arquitectónico

en la producción social del hábitat. Subprograma XIV “Tecnología para viviendas de interés social”HABYTED. CYTED. México.- Romero, Gustavo; Mesías Rosendo; Oliveras Gómez (2004) Herramientas de Planeamiento

Participativo para la Gestión Local y el Hábitat. Subprograma XIV “Tecnología para viviendas deinterés social” HABYTED. CYTED. México.- Wates, Nick. (2000) The Community Planning Handbook. How people can shape their cities,

towns and villages in any part of the world. EARTHSCAN.

Técnica de participación Visita de campo

Fase de aplicaciónDiagnóstico y prospectiva.

ConceptoEsta técnica es también conocida como Observación participante. Es un método muy común parareunir información del lugar sobre el que se va a intervenir. Un grupo mixto de miembros de lacomunidad y personal técnico realiza un recorrido por la zona. La ruta estará muy bien diseñada,incluyendo las principales características y problemas locales. Una persona será la encargada deguiar el recorrido, estableciendo los lugares a visitar y los tiempos, mientras, se irán tomandoapuntes, fotografías, medidas, etc... Al final del proceso se reunirán todos los materiales recogidosy generados.

Bibliografía- Romero, Gustavo; Mesías Rosendo (2004) La participación en el diseño urbano y arquitectónico

en la producción social del hábitat. Subprograma XIV “Tecnología para viviendas de interés social”HABYTED. CYTED. México.- Romero, Gustavo; Mesías Rosendo; Oliveras Gómez (2004) Herramientas de Planeamiento

Participativo para la Gestión Local y el Hábitat. Subprograma XIV “Tecnología para viviendas deinterés social” HABYTED. CYTED. México.

4. Estrategias Habitacionales 2. Nivel Social/Participativo. 41

Page 144: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

4.3. NIVEL ORGANIZATIVO Y DE GESTIÓN

4.3.1 Sobre la gestión4.3.1.1 Los diferentes tipos de gestión4.3.1.2 Tipos de agentes que intervienen en la gestión de la vivienda.4.3.1.3 Fases de la gestión4.3.1.4 Régimen de tenencia

4.3.2 La gestión social del hábitat4.3.3 Es sistema cooperativo de vivienda en España y en otros países4.3.3 Modelos de gestión de viviendas como proceso

Page 145: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

Los procesos relacionados con la vivienda son complejos: en ellos intervienen muchos y diversos

agentes que desempeñan distintos roles, se manejan gran cantidad de recursos, se dan numerosos

condicionantes técnicos, legales, económicos, etc. Por ello se hace necesaria una administración y

gestión que planifiquen, organicen y coordinen dichos procesos de forma que se alcancen los

objetivos fijados en base a unos criterios también fijados previamente.

Se ha podido constatar, como se ha demostrado en el primer apartado del presente trabajo, que el

objetivo no es siempre el de satisfacer el derecho de todos y todas a una vivienda digna, por lo que

los modelos de gestión predominantes, acordes con el modelo de vivienda vigente, no son los más

adecuados para lograr que la vivienda sea accesible, adecuada, sostenible, segura, habitable, etc.

El objetivo del presente apartado es estudiar los distintos aspectos de la gestión que favorecen y

potencian la vivienda como proceso, es decir, los que mejoran la interacción entre los distintos

agentes permitiendo que la persona usuaria participe en el proceso de conformación de su vivienda,

ya sea a nivel de proyecto, construcción o vida útil; los que aumentan la diversidad de opciones en el

régimen de tenencia mejorando el acceso a la vivienda; los que permiten que la vivienda se adapte a

las necesidades y posibilidades de sus habitantes a lo largo del tiempo; los que favorecen la creación

de un producto social y no sólo espacial o económico, etc.

4.3.1 Sobre la gestión

4.3.1.1 Los diferentes tipos de gestión.

El primer aspecto a tener en cuenta es distinguir entre los distintos tipos de gestión que pueden darse

en función de quién la lleva a cabo. Según esto, la gestión de la vivienda puede ser pública, privada

o autogestionada.

La gestión pública es la desempeñada por la administración ya sea a nivel estatal, autonómico o

municipal.

La gestión privada es en principio la llevada a cabo por personas físicas o jurídicas, individuales o

colectivas, desde el ámbito privado. Sin embargo, existe una gran diferencia en el tipo de gestión

dependiendo de si se promueve o produce la vivienda para venderla, alquilarla (o alguna otra forma

de transmisión) o para el uso propio. Por lo tanto, llamaremos gestión privada, a aquélla que

describe la gestión realizada por una entidad promotora privada que promueve y produce vivienda

exclusivamente para venderla o alquilarla.

En oposición a la gestión privada, llamaremos autogestión a la que consiste en todos los procesos

necesarios para la gestión de la vivienda cuando son llevados a cabo por la persona usuaria para uso

propio, pudiendo ser éste individual o colectivo. La persona usuaria sustituye por lo tanto a la entidad

promotora, siendo la misma persona.

La gestión privada y la autogestionada, si se mueven dentro del ámbito de lo formal, requieren

siempre parte de gestión pública debido a la función de control que ejerce la administración, por lo

que podría hablarse también de cogestión pública-privada y cogestión pública-autogestión.

Tanto la gestión desempeñada por una entidad promotora (gestión privada) como por la

administración (gestión pública), aunque no en todos los casos, suele ser tecnocrática y eficiente, lo

que a nivel de resultados físicos y económicos pueden ser estimables. Sin embargo, el producto

social es escaso o nulo en el caso de agentes promotores privados, y en el caso de la administración,

tiende a reforzar los vínculos de dependencia.

La autogestión sin embargo consigue resultados muy positivos a todos los niveles (las siguientes

reflexiones está realizadas considerando la autogestión realizada por un usuario colectivo, porque en

4. Estrategias Habitacionales 3. Nivel Organización/Gestión. 1

Page 146: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

ese caso aumentan considerablemente las potencialidades de la autogestión, aunque también

pueden ser válidas en el caso de una única persona usuaria):

● A nivel económico, la autogestión es capaz de reducir considerablemente los costes, debido

a que permite el uso más adecuado de los recursos, lo cual se traduce directamente en un menor

coste para la persona usuaria.

● A nivel espacial, la circunstancia de ser la propia persona usuaria el que toma las decisiones

permite una mayor adecuación a las necesidades de éste.

● A nivel social, la autogestión en grupo dispara un poderoso convencimiento de que las cosas

se pueden hacer si la gente se organiza y se une para conseguirlas, es decir, participa.

La autogestión es la base de modelos de gestión de la vivienda como la Cooperativa o el Cohousing.

4.3.1.2 Tipos de agentes que intervienen en la gestión de la vivienda.

A continuación se identifican los agentes intervinientes en la gestión de la vivienda y los distintos

papeles y roles que pueden desempeñar:

● Las personas usuarias. Son aquellas que, individual o colectivamente, habitan o van a

habitar la vivienda. Su papel e intervención en la gestión de los procesos puede variar mucho

en función del grado de participación que se alcance en el proceso. La persona usuaria

puede pasar de ser desde un mero consumidor de un producto acabado y rígido hasta el

agente promotor o incluso el la entidad constructora de la vivienda.

En la vivienda como proceso, las personas usuarias participan activamente; dejan de ser “los

que no saben” pasando a tener el poder de tomar sus propias decisiones.

● La administración a nivel estatal, autonómico y municipal. Su papel es de control y

regulación cuya finalidad debería ser el de garantizar a todos y a todas el acceso a una

vivienda digna y desarrollar una auténtica política social en materia de vivienda.

A través de medidas legislativas regula distintos aspectos como el diseño (el programa de la

vivienda, características espaciales, características técnicas, parámetros de sostenibilidad y

eficiencia energética, …), la calidad, la accesibilidad, el régimen de tenencia, ...

La intervención en el ámbito económico se plasma en dos tipos de acciones: la regulación

económica y las medidas presupuestarias:

• La regulación económica del sector inmobiliario y de la construcción abarca multitud

de aspectos: financieros (regulación de los fondos de inversión inmobiliaria, los

fondos de titulación inmobiliaria y el fondo de garantía); los gastos de formalización

de préstamos hipotecarios; los gastos de escritura y registro; la ley de edificación, o

las atribuciones profesionales de arquitectos e ingenieros técnicos, etc. No obstante

las regulaciones con mayor influencia sobre la vivienda son los Planes de Vivienda,

la Ley de Arrendamientos Urbanos y la Ley del Suelo.

• Las medidas presupuestarias, por otro lado, son de dos tipos: las ayudas directas y

las ayudas indirectas. Las ayudas directas aparecen en los sucesivos Planes de

Vivienda y se materializan en subvenciones personales a fondo perdido, subsidios de

tipo de interés y acceso a préstamos cualificados. Las ayudas indirectas son las

derivadas del tratamiento fiscal de la vivienda habitual en el sistema impositivo

español. (García Montalvo, 2003)

● La entidad promotora. La figura de la entidad promotora puede estar desempeñada por la

propia persona usuaria, por la administración o por una persona, empresa u organización

que promuevan viviendas para otras personas o grupos. Según la ley de vivienda catalana:

4. Estrategias Habitacionales 3. Nivel Organización/Gestión. 2

Page 147: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

“Son promotores de viviendas las personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, que,

individual o colectivamente, deciden, impulsan, programan y financian, aunque sea

ocasionalmente, con recursos propios o ajenos, obras de edificación o rehabilitación de

viviendas, tanto si son para uso propio como si son para efectuar posteriormente su

transmisión, entrega o cesión a terceros por cualquier título.”

Su papel varía mucho dependiendo de si la gestión es privada o es autogestión. En la gestón

privada el promotor adquiere suelo, contrata personal técnico que diseña un plan y/o un

proyecto, lo presenta a la aprobación de la administración para obtener las correspondientes

autorizaciones y licencias, contrata a una empresa constructora y vende la vivienda como un

producto de consumo.

En la autogestión, el agente promotor es la propia persona usuaria, el cual participa o realiza

él mismo las acciones anteriormente descritas.

En el caso de la promoción pública, la administración puede:

- Promover vivienda protegida o de precio tasado, que es lo que se ha venido haciendo hasta

ahora en España, sobre todo para su venta, sin que haya mejorado la accesibilidad a la

vivienda.

- Promover vivienda social, construyendo y gestionando un parque de vivienda público,

manteniendo la propiedad del mismo y ofreciéndolo en alquiler o en otras formas de cesión.

- Apoyar a la autopromoción, favoreciendo un rol activo de los demandantes de vivienda. El

autopromotor, ya sea individual o colectivo, puede acceder a un suelo de titularidad pública,

en régimen de cesión de uso o de propiedad, puede conseguir ayudas financieras o

subvenciones a fondo perdido y puede obtener apoyo técnico a cargo del estado.

● El personal técnico. El papel de los arquitectos, urbanistas, ingenieros u otros profesionales

depende en gran medida de su actitud. La actitud generalizada es la de entender la

arquitectura, y por lo tanto la vivienda, como meros edificios que no tienen nada que ver con

la gente, salvo por que luego serán habitados por individuos ignorantes e insensibles, que no

saben nada de arquitectura, la cual es una práctica estética, artística y autónoma.

Sin embargo, en procesos de vivienda participativos, el papel del personal técnico debe ser

el de asesor técnico social. Sus funciones principales son las de canalizar el proceso

participativo de toma de decisiones, trasladar los consensos y las experiencias de la

comunidad a soluciones integrales, graduables y continuas; analizar la viabilidad de las

propuestas de la comunidad y aportar con sus conocimientos las mejores alternativas que

garanticen que los proyectos sean factibles y adecuados en todos sus niveles. (Romero,

2004)

● Empresas de gestión pública. Las empresas de gestión pública son empresas públicas que

se dedican a la gestión de cuestiones relacionadas con la vivienda como su promoción,

alquiler, uso, etc... Las empresas públicas son instrumentos de los poderes públicos y por lo

tanto actúan bajo la influencia de éstos en razón de la propiedad, de la participación

financiera o de las normas que las rigen.

Cada empresa pública tiene sus propios programas de vivienda que a lo largo del tiempo se

van adaptando en función de las necesidades detectadas, de la capacidad de financiamiento

y las preferencias de cada gobierno, aunque todas se muevan dentro del Plan Estatal de

Vivienda, así como de los Planes Autonómicos y Municipales de cada contexto.

4. Estrategias Habitacionales 3. Nivel Organización/Gestión. 3

Page 148: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

Tradicionalmente las empresas públicas se han dedicado a la gestión del suelo para la

promoción de vivienda protegida. En este sentido el problema radica que la vivienda

protegida de promoción pública incide en la patrimonialización de individuos privados con

recursos públicos.

Actualmente están surgiendo otra serie de problemas en la vivienda que algunas empresas

públicas están atendiendo con programas como el de fomento y gestión del alquiler de

vivienda protegida. En este sentido la problemática radica en la gestión y el mantenimiento

del propio parque de viviendas en alquiler, por las dificultades que ello puede conllevar a lo

largo del tiempo en la medida que se multipliquen las promociones públicas de alquiler. Por

otro lado existe la posibilidad de externalizar esta gestión a través de Empresas privadas o

mixtas de Gestión del Habitar.

En los últimos años también están apareciendo importantes programas de ayudas a la

rehabilitación de viviendas y barriadas obsolescentes, incidiendo tanto en la mejora física

de tales barrios, como en la adecuación energética de éstas cuando es posible, si bien son

programas que todavía no se están dando de forma generalizada, quizás por falta de

recursos.

Existen algunas empresas de gestión pública que están atendiendo también los problemas

de las viviendas vacías, provocados por la excesiva infrautilización del parque de viviendas,

pero son las menos. En este sentido VISESA, la Empresa Pública del País Vasco es un claro

ejemplo de ello al estar trabajando en temas de rehabilitación y regeneración urbana, así

como trabajando para facilitar el uso de viviendas vacías a personas cuyos recursos

económicos no son suficientes para acceder a una vivienda del mercado libre.

Por otro lado algunas empresas públicas se encargan también de la gestión de realojos,

realizando un acompañamiento social intentando garantizar una buena integración social de

las familias en las viviendas en destino.

● Empresas de gestión privada. Intervienen en el caso de que se externalice la gestión.

Dependiendo de la fase de la que se trate pueden desempeñar diversas funciones. Entre

ellas se encuentran por ejemplo los administradores de fincas y las sociedades gestoras de

cooperativas.

Los administradores de fincas son profesionales que se encargan de gestionar, a petición de

la propiedad de fincas rústicas o urbanas, o por decisión de una Junta de Propietarios, los

asuntos financieros, legales y técnicos necesarios para el mantenimiento y gestión

económica de las mismas.

En el caso de las cooperativas de vivienda, aunque los propios cooperativistas pueden

hacerse cargo de realizar las gestiones promotoras para la construcción de las viviendas

(contratar el proyecto técnico, al arquitecto o arquitecta, al agente constructor, supervisar la

obra, realizar los pagos, y la financiación) a veces se contratan a sociedades gestoras de

cooperativas para que desempeñen esta función. Las gestoras de cooperativas prestan un

servicio integral de gestión y asistencia para que éstas puedan promover edificaciones de

forma profesional, incluyendo todas las tramitaciones necesarias para el buen fin de la

promoción y la puesta en marcha de la misma.

4.3.1.3 Fases de la gestión.

Se puede hablar de las fases de la gesión de los procesos de vivienda del mismo modo que se

distinguen las fases del ciclo de vida de la vivienda. Los distintos modelos de gestión pueden

4. Estrategias Habitacionales 3. Nivel Organización/Gestión. 4

Page 149: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

intervenir en alguna o en todas las fases. La mayoría de los modelos convencionales de gestión de la

vivienda inciden sobre las fases de promoción y producción principalmente, sin embargo, para la

puesta en valor de la vivienda como proceso es muy importante cómo se dé la gestión durante la

fase de uso.

● Promoción

La vivienda puede ser promovida para tanto para el uso propio como para efectuar

posteriormente su transmisión, entrega o cesión a terceros por cualquier título. Esta división

marca una gran diferencia en los procesos. En la promoción para el uso propio, el ajuste a

las necesidades reales es mucho mayor. La autopromoción proporciona una adecuación

natural entre demanda y oferta al estar asegurada la adjudicación de la vivienda. La

promoción de la vivienda comprende aspectos como la adquisición de la tierra, primeras

fases del diseño, trámite de permisos y licencias y gestión de la financiación.

● Producción

La producción de la vivienda comprende su diseño definitivo, la redacción proyecto y su

construcción.

● Distribución

Es el momento en el que se adjudica la vivienda en el régimen de tenencia elegido

(propiedad, alquiler, cesión de uso...)

● Fase de uso.

Abarca el período de vida útil de la vivienda. En esta fase se consolida la vivienda, se

producen cambios y mejoras, se mantiene y administra.

● Reutilización

La vida útil de la vivienda llega a su fin cuando la vivienda ya no se adecua a las necesidades

de sus habitantes y cae en desuso. La vivienda puede requerir tanto una actualización

técnica como funcional. Para poder usarla de nuevo la vivienda se rehabilita, volviendo a

pasar por las fases anteriormente descritas.

4.3.1.4 Régimen de tenencia.

La tenencia hace referencia al modo de posesión de la vivienda y de sus zonas comunes. En España

el régimen de tenencia predominante es la propiedad. La falta de regímenes alternativos dificulta el

acceso a la vivienda. La pluralidad de regímenes de tenencia favorece la integración de inmigrantes,

la emancipación de los jóvenes, la movilidad laboral y geográfica y la supervivencia de muchos

hogares monoparentales.

El régimen de tenencia puede ser:

● En propiedad, la cual puede ser privada o pública. La propiedad privada a su vez puede ser

individual o colectiva (copropiedad).

● En alquiler.

El alquiler o arrendamiento es la cesión del derecho de uso a cambio de una compensación

económica y está regulado por la Ley de Arrendamientos Urbanos. El alquiler puede ser de

renta libre o social.

Viviendas de alquiler de renta libre. Son aquellas viviendas cuyos precios de alquiler no

están limitados por las Administraciones Públicas como en el caso de las viviendas

protegidas, sino que se encuentran sometidos a las leyes del mercado libre, de tal forma que

la propiedad puede poner, libremente, la mensualidad que desea recibir por la vivienda

alquilada. Las viviendas de renta libre son, por tanto, aquellas que pertenecen a un particular

(ya sea individual o colectivo, del tipo agencia inmobiliaria) que no son viviendas protegidas

4. Estrategias Habitacionales 3. Nivel Organización/Gestión. 5

Page 150: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

sino que se compraron a precios de mercado y no a precios máximos estipulados por la

Administración Pública, y que la propiedad decide poner en alquiler.

Viviendas de alquiler social. Se considera alquiler social el gestionado por entidades sin

ánimo de lucro, ya sean de titularidad privada o pública, que ofrecen servicios de vivienda de

alquiler a unos precios máximos fijados administrativamente. Dentro del alquiler social

incluiríamos el alquiler público cuando éste es de titularidad pública.

La vivienda de alquiler social es la destinada a facilitar el acceso a la vivienda, como es el

caso de la vivienda protegida. La vivienda está protegida cuando la Administración impone al

arrendador ciertas limitaciones sobre las condiciones que debe reunir el arrendatario así

como sobre las características de las viviendas y su precio de alquiler, a cambio de la

concesión de determinadas las ayudas y subvenciones que se determinen en cada caso. Así

el precio de alquiler, se encuentra limitado administrativamente.

Las viviendas de alquiler protegido pueden ser de promoción pública si es la propia

administración la que promueve su construcción para un determinado sector de la población,

o privada si el promotor es una empresa privada, una comunidad de propietarios o una

cooperativa y construye con subvención económica de un organismo público.

● Cesión de uso

Además del arrendamiento, que es la cesión del derecho de uso a cambio de una

compensación económica, pueden darse otros tipos de cesión de uso, como la cesión del

derecho de uso de la vivienda como habitación. La persona propietaria de la vivienda cede el

derecho de uso y habitación de la vivienda sin contraprestación y con una duración

determinada. Las características de este derecho son similares a las del usufructo, salvo que

el beneficiario sólo puede recibir los frutos de la cosa ajena que basten para sus necesidades

y las de su familia, y que dicho derecho no se puede traspasar ni arrendar.

La cesión de uso puede darse desde el ámbito privado o el público. La Ley del Patrimonio de

las Administraciones Públicas es la que regula la cesión gratuita de bienes o derechos del

estado. A escala más local, los municipios pueden regular la cesión temporal de uso de

bienes inmuebles a través de ordenanzas.

También puede darse el derecho real de superficie, regulado en la Ley del suelo, el cual

atribuye al superficiario la facultad de realizar construcciones o edificaciones en la rasante de

una finca ajena, manteniendo la propiedad temporal de las construcciones o edificaciones

realizadas. También puede constituirse dicho derecho sobre construcciones o edificaciones

ya realizadas o sobre viviendas, atribuyendo al superficiario la propiedad temporal de las

mismas, sin perjuicio de la propiedad separada del titular del suelo.

El derecho de superficie ha sido tradicionalmente un instrumento de intervención en el

mercado del suelo, sin embargo, la Ley del Suelo no se limita a regular el derecho de

superficie concedido por entes públicos sobre terrenos de su propiedad, sino que se refiere a

toda modalidad de derecho de superficie, incluyendo el ámbito privado. Pero lo cierto es que

el derecho de superficie es, en efecto, un mecanismo de intervención en el mercado del

suelo, desde el momento en que permite el acceso a la propiedad separada de la vivienda

sin necesidad de que el adquirente soporte el coste del suelo ni éste se privatice.

El uso del derecho de superficie por parte de la administración es una fórmula que puede

ayudar a reducir el precio de la vivienda, desde el momento en el que se reduce el precio del

suelo, sin que la Administración pierda la titularidad del suelo.

4. Estrategias Habitacionales 3. Nivel Organización/Gestión. 6

Page 151: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

● Además de estos regímenes de tenencia reconocidos legalmente, pueden darse otros de

carácter informal.

4.3.2 La Gestión Social del Hábitat

El concepto de Gestión Social del Hábitat tiene origen en los países latinoamericanos. En estos

paises hay un porcentaje muy alto de viviendas que son producidos de manera informal, al margen

del mercado, y ha generado una necesidad masiva de generación de vivienda asequible para la

población.

Enrique Ortiz, Secretario General Internacional de la Coalición Internacional para el Hábitat (HIC)

durante once años, define “producción social del hábitat se entiende todos aquellos procesos

generadores de espacios habitables, componentes urbanos y viviendas, que se realizan bajo el

control de autoproductores y otros agentes sociales que operan sin fines lucrativos. Esta manera de

entender la producción del hábitat parte de la conceptualización de la vivienda y el hábitat como

proceso y no como producto terminado; como producto social y cultural y no como mercancía; como

acto de habitar y no como mero objeto de intercambio. Se da en el ámbito rural como en el urbano e

implica diferentes niveles de participación social en las diversas fases del proceso habitacional:

diseño, construcción, distribución y uso.” (Ortiz, 2007)

Modalidades (Fuente: Ortiz 2007)

El HIC considera que los procesos de producción social de viviendas pueden tener distinto origen,

por un lado en las propias familias actuando individualmente, en grupos organizados informales, en

empresas sociales como cooperativas y asociaciones de vivienda o en ongs, gremios profesionales e

incluso instituciones de beneficencia que atienden emergencias y grupos vulnerables.

Las modalidades autogestionarias incluyen desde la autoproducción individual espontánea de

vivienda hasta la colectiva que implica un alto nivel organizativo de las personas que parcicipan y, en

muchos casos, procesos complejos de producción y gestión de otros componentes del hábitat.

Es un fenómeno que presenta múltiples variantes productivas que van desde el mejoramiento y

ampliación de viviendas existentes y la producción de nuevas viviendas hasta el mejoramiento barrial

y la producción y gestión de grandes conjuntos urbanos.

Significación social (Fuente: Ortiz 2007)

La producción social del hábitat, principalmente aquella que se apoya en procesos autogestionarios

colectivos, por implicar capacitación, participación responsable, organización y la solidaridad activa

de los pobladores, contribuye a fortalecer las prácticas comunitarias, el ejercicio directo de la

democracia, la autoestima de quienes participan y una convivencia social más vigorosa.

Al acrecentar la capacidad de gestión de los pobladores organizados y su control sobre los procesos

productivos del hábitat; al derramar los recursos provenientes del ahorro, el crédito y los subsidios en

la comunidad en que se desarrollan las acciones, al fortalecer así los circuitos populares de mercado,

contribuye a potenciar la economía de las personas participantes, de la comunidad barrial en que se

ubican y de los sectores populares en su conjunto.

Al poner al ser humano, individual y colectivo, al centro de sus estrategias, su método de trabajo y

sus acciones, pone en marcha procesos innovadores de profundo contenido social e impacto

transformador.

Sistemas de producción habitacional (Fuente: Ortiz 2007)

4. Estrategias Habitacionales 3. Nivel Organización/Gestión. 7

Page 152: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

Sistema de producción habitacional se entiende el conjunto de programas, proyectos y actividades

relativos a los procesos de diseño, construcción y distribución de la vivienda, conducidos por

promotores que trabajan en forma organizada, planificada y continua, bajo esquemas de operación

estructurados.

Fuente: Ortiz (2007).

Otros acercamientos a la Gestión Social del Hábitat.

Hay otras definiciones de la Gestión Social del Hábitat entre la que se encuentra la de Vitor Pelli que

“entiende el hábitat social como un sistema de situaciones físicas, sociales, económicas, jurídicas,

políticas y simbólicas que están interrelacionadas, de forma que un cambio en una de ellas afecta a

las demás” (Pelli 2007 citado en De Manuel, 2010).

Si miramos hacia España, el mercado de la vivienda está prácticamente estancado en la actualidad.

El punto crítico radica, aparte de las consecuencias económicas que está trayendo, en que este

hecho no significa que las necesidades habitacionales de la ciudadanía estén resueltas. Por este

motivo entendemos que éste puede ser, adaptándolo a la realidad Europea, un referente interesante

como modelo a seguir en ciertos contextos donde las necesidades habitacionales básicas no estén

cubiertas, algo que desgraciadamente si la situación actual persiste aumentará considerablemente en

los próximos años.

En este sentido el paradigma de la Gestión Social del Hábitat “adquiere actualidad ahora en Europa,

poniendo el énfasis más en la gestión que en la producción, para tratar de afrontar situaciones

complejas desde el punto de vista social y habitacional, particularmente las derivadas de la gestión

de los barrios producidos por las políticas sociales de vivienda de los años 50 a 70, de corte

asistencialista y con un fuerte componente de segregación social, así como para promover la

iniciativa social en la solución del problema de la vivienda e introducir principios de democracia

participativa en el planeamiento urbano y territorial” (De Manuel 2010).

4. Estrategias Habitacionales 3. Nivel Organización/Gestión. 8

Page 153: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos
Page 154: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

sociedad cooperativa, normalmente el interés económico de obtener una vivienda, tiene menos

implicaciones ideológicas o sociales que en otros tipos de sociedades cooperativas, por tanto, es un

vínculo social más débil que en otras clases de cooperativas, lo que explica la fácil desaparición una

vez que su objeto social se ha cumplido.

En España no ha obtenido éxito la fórmula específica de la propiedad cooperativa del edificio unida a

un derecho de uso individualizado por parte del socio sobre la vivienda determinada.

Sistemas cooperativos fuera de España

En el contexto internacional, la denominación «cooperativa de viviendas» puede referirse a otro tipo

de organizaciones, aunque todas ellas relacionadas con la vivienda, pero en ocasiones también

vinculadas con el sector de la construcción y con el crédito hipotecario.

Modelo escandinavo de acceso a vivienda. Modelo ANDEL de Cooperativa de Uso.

El Andel es un modelo escandinavo de acceso a la vivienda situado entre el alquiler y la propiedad,

que establece que todos sus miembros habitantes son propietarios de un inmueble en sí y disfrutan

del derecho de uso sobre una vivienda. La persona propietaria del derecho de uso sobre la vivienda

paga una entrada -que le es reembolsada si decide darse de baja del Andel- y un alquiler ligero cada

mes. El modelo del Andel funciona de manera democrática, los miembros habitantes del Andel nunca

pueden transformarlo en una propiedad tradicional, aunque tienen más derechos que un inquilino

convencional, ya que es un modelo que establece el uso indefinido de la vivienda.

Características principales:

● Es un modelo sin fecha de caducidad, es para siempre. Una buena parte de las personas

habitantes de las ciudades escandinavas viven en viviendas bajo el régimen Andel /

cooperativo. Por ejemplo, uno de cada tres habitantes de Copenhague vive en un Andel. Es

decir, el parque de viviendas de fácil acceso aumenta continuamente.

● Es un modelo que integra la iniciativa privada en un mercado no especulativo. Las empresas

Andel son cooperativas de viviendas privadas sin ánimo de lucro. En Escandinavia, como

buena parte de Europa, hay muchas viviendas de alquiler social, alquileres baratos para las

personas que lo necesitan y ayudas a la persona en los alquileres privados. Todo eso cuesta

un dinero al Estado. Al mismo tiempo, cuenta con un sistema generalizado de Andel que

integra la empresa privada en la accesibilidad a la vivienda, impidiendo la especulación y

ayudando a reducir los recursos que el Estado debe destinar a los alquileres sociales y al

resto de ayudas por los alquileres.

● Es un modelo de acceso barato que ofrece ventajas a sus miembros. Se paga una entrada

para la financiación y para implicar a las personas en la gestión de la vivienda y otorga más

derechos que un arrendamiento tradicional. Un Andel se puede traspasar por transmisión

mortis causa, se puede alquilar a una tercera persona durante un tiempo determinado, etc.

● El modelo Andel facilita la autogestión y el buen mantenimiento de la finca. La vivienda

social, aunque imprescindible, presenta un mantenimiento costoso. Gracias a la democracia

interna del Andel, a su autogestión y la implicación de sus miembros (se pueden hacer

mejoras en las viviendas, etc.), Es un buen modelo de gestión. En Dinamarca, hay estudios

que demuestran el buen mantenimiento de las viviendas que siguen el modelo Andel.

● Es un modelo muy transparente, con un grado de satisfacción alto y que ayuda a diversificar

la realidad de la vivienda. Su funcionamiento interno hace que los deberes y las

responsabilidades queden bien definidos.

● Es un modelo que puede servir para conseguir un equilibrio social. En Dinamarca, por

ejemplo, la construcción subvencionada de viviendas ha de reservar un 10% a la vivienda

social (aunque no deja de ser un modelo privado).

4. Estrategias Habitacionales 3. Nivel Organización/Gestión. 10

Page 155: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

Cooperativas Uruguayas.

En Uruguay existió una crisis habitacional con origen a finales del siglo XIX y a la que se intentó

hacer frente en 1968 con la publicación de la Ley Nacional de Vivienda número 13.728, en la que se

reconoce a las cooperativas como una modalidad específica de vivienda. Esta ley define a las

Cooperativas de Viviendas, en su artículo 130, como "aquellas sociedades que, regidas por los

principios del cooperativismo, tienen por objeto principal proveer de alojamiento adecuado y estable a

sus asociados, mediante la construcción de viviendas por esfuerzo propio, ayuda mutua,

administración directa o contratos con terceros y proporcionar servicios complementarios a la

vivienda".

La ley establece diversos tipo de cooperativas de vivienda y regula específicamente aquellos que

introducen características novedosas, ya sea en la manera de construir (cooperativas de Ayuda

Mutua), como en la forma de satisfacer la necesidad de vivienda del socio (cooperativas de

Usuarios).

Se establecen tipos de cooperativas:

● Cooperativas Matrices de Viviendas. Aquellas cooperativas que tienen las siguientes

finalidades:

a. Recibir en forma abierta la inscripción de socios.

b. Asistirlos en la organización de Unidades Cooperativas. (Por su parte el art. 167

determina que, por cada inmueble o conjunto habitacional, cuya construcción decida,

la Cooperativa Matriz deberá organizar, con los destinatarios de las viviendas, una

Unidad Cooperativa).

c. Ejercer las funciones que en ella deleguen dichas Unidades Cooperativas en la

definición y realización de sus programas de obtención de créditos, adquisición de

terrenos, proyectos, construcción y adjudicación de viviendas.

Tienen como objetivo recibir en forma abierta la inscripción de socios, asistirlos en la

inscripción de Unidades Cooperativas y ejercer las funciones que las Unidades de

Cooperativas deleguen en ellas. Existen dos tipo de cooperativas matrices: gremiales y

locales.

● Unidades Cooperativas de Vivienda. Aquellas cooperativas que, constituidas por un

mínimo de diez socios y un máximo de doscientos, tienen por finalidad proporcionar vivienda

y servicios complementarios a los mismos.

Para cumplir con su objeto las Unidades Cooperativas pueden:

a. Construir un inmueble o un conjunto habitacional

b. Adquirirlo, en los casos que se trate de cooperativas de usuarios con respecto a

construcciones realizadas por un organismo de derecho público, o de cooperativas

formadas por inquilinos respecto al inmueble que habitan.

Esta unidades cooperativas pueden a su vez clasificarse en función de diversos criterios.

- en función de la relación que tengan con una Cooperativa Matriz, pueden ser

filiales de una matriz o autónomas.

-en función del tipo de tenencia de las viviendas, la Unidades de Cooperativas

pueden ser Cooperativas de propietarios, donde se atribuye a los socios la propiedad

exclusiva e individual de la propiedad horizontal; o Cooperativas de usuarios, donde

se concede a los socios el derecho de uso y goce sobre la vivienda, mientras que el

derecho de propiedad lo retiene la cooperativa. El derecho de uso y goce se concede

sin limitación en el tiempo, se trasmite a los herederos y se puede ceder por acto

4. Estrategias Habitacionales 3. Nivel Organización/Gestión. 11

Page 156: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

entre vivos con las limitaciones que se establecen en la ley. En las primeras, las

cooperativas de propietarios, el aporte económico inicial a desembolsar para el

arranque del proceso, lo harán los socios haciendo usos de sus ahorros previos. En

las segundas, este aporte inicial se compensará con su participación activa en la

construcción de las viviendas (proceso regulado por el estado).

Las cooperativas también se pueden clasificar de acuerdo a la forma que tienen de construcción. así

tenemos, Cooperativas con terceros, que subcontratan la construcción completa de la obra; y

Cooperativas que utilizan el trabajo de sus socios, dentro de las que podemos encontrar,

Cooperativas de autoconstrucción, en las que el trabajo de construcción el socio lo realiza sólo para

la ejecución de su propia vivienda; y, Cooperativas de Ayuda Mutua, donde el trabajo del socio y sus

familiares se aporta de forma comunitaria para construir el conjunto de viviendas.

Cooperativas de Ayuda Mutua.

La Cooperativa de Ayuda Mutua es la que utiliza el trabajo comunitario de sus socios durante la

construcción, bajo la dirección técnica de la cooperativa. La construcción de las viviendas implica

también la ampliación, reparación y conservación de las mismas, así como las construcciones que

realice la cooperativa directamente vinculadas a la vivienda (servicios complementarios: cocina,

lavadero, guardería,...).

Las Unidades de Cooperativas están obligadas a contratar los servicios de asesoramiento técnico por

parte del Instituto de Asistencia Técnica (IAT), que será quien regule el aporte de trabajo de los

socios y grupos de familia en la construcción a través de un reglamento específico, previamente

aprobado por la Asamblea General. Los IATs son aquellos institutos destinados a proporcionar, al

costo, servicios jurídicos, de educación cooperativa, financieros, económicos y sociales a las

cooperativas, pudiendo incluir también los servicios técnicos de proyecto y dirección de obras. Son

organizaciones multidisciplinares de asesoramiento integral, sin ánimo de lucro.

Dentro de las experiencias de producción de viviendas por ayuda mutua, la modalidad de reciclaje

constituye una variante, que supone la ocupación y rehabilitación de edificaciones abandonadas en

los núcleos de las ciudades, los cuales están sufriendo una despoblación paulatina. Ante el

abandono de los centros históricos de la población, y frente a la expulsión de la población de menos

recursos al extrarradio, surge esta opción que contribuye a la dinamización de las ciudades y

contribuye a evitar la previsible segregación socio territorial y el deterioro físico-ambiental de las

ciudades.

Cooperativas en Irlanda.

Las empresas de cooperativas de viviendas han sido formadas en Irlanda como:

- Cooperativas de propietarios de viviendas, organizadas para ofrecer viviendas asequibles, a un

grupo de personas que deben tener capacidad financiera individual, con ahorros y el acceso a

préstamos hipotecarios.

- Sociedades de viviendas cooperativas por áreas o distritos, que son organizadas para prover y

gestionar redes de viviendas en alquiler y venta.

- Cooperativas de gestión de edificios de viviendas de propietarios. Organizadas para llevar la gestión

y el mantenimiento de edificios de viviendas con servicios, estructuras y áreas comunes. Las

viviendas son propiedad y están financiadas conjuntamente por arrendatarios así como miembros

residentes.

Cooperativas en Canadá.

La política de vivienda de los años 60 provocó en Canadá la acumulación en comunidades artificiales

con homogeneidad de rentas bajas, aisladas y discriminadas de las comunidades de su entorno, a

los grupos sociales con mayores dificultades económicas.

4. Estrategias Habitacionales 3. Nivel Organización/Gestión. 12

Page 157: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

Como respuesta a esto, surge un movimiento cooperativista que insta al gobierno a un cambio de

política, fomentando intervenciones de pequeña escala que favorezcan la mezcla de agentes con

distinta renta.

Estas cooperativas actúan de manera bastante desligada del gobierno, aunque este interviene en el

proceso en cuatro puntos:

1. Avala los préstamos hipotecarios.

2. Concede subvenciones para reducir o retrasar los costes de financiación del capital.

3. Concede ingresos suplementarios a los inquilinos de rentas bajas.

4. Redacta una legislación para definir la forma de tenencia de la cooperativa y establecer los

derechos fundamentales de los miembros.

Las cooperativas de viviendas proporcionan alojamiento modesto y asequible para cubrir las

necesidades básicas, así como intervienen también en el desarrollo de los espacios urbanos,

restauración de edificios históricos... Los miembros de las cooperativas no son propietarios de las

viviendas, sino que la propiedad recae sobre la cooperativa y los miembros están autorizados a

intervenir en la gestión, de manera democrática, tomando parte de todas las decisiones relativas a la

vivienda, el entorno urbano, etc...

Las cooperativas de viviendas crean una red autosuficiente de organizaciones de control de

miembros a todos los niveles (regional, provincial...) y una organización de servicio nacional: Co-

operative Housing Federation os Canada (CHF), que promueven la creación de nuevas cooperativas,

gestionan junto con los gobiernos las viviendas, y se encargan de los programas de educación y

aprendizaje, asesoramiento administrativo y desarrollo de la comunidad. Las cooperativas son la

forma de gestión de vivienda más rentable de Canadá, debido al ahorro de costes que se deriva de la

participación de voluntarios como miembros de cooperativas.

También han desarrollado una red de equipos de apoyo técnico sin ánimo de lucro de ayuda a los

grupos cooperativos. En gran medida el éxito del movimiento de cooperativas de vivienda se basa en

el voluntarismo; un tipo especial de voluntariado que se apoya en ideales de funcionamiento

democrático, gestión por parte de sus miembros, formación y educación para éstos, y una economía

autosuficiente. En el proceso de gestión voluntaria son muy importantes los programas de formación

que se desarrollan, donde las cooperativas realizan un esfuerzo importante para involucrar y

capacitar a sus miembros, instruyéndolos y ayudando a todos a responsabilizarse de las tareas.

La participación en las cooperativas ayuda a romper el "ciclo de pobreza" tradicional al animar a

transformar las técnicas aprendidas en las cooperativas en empleo remunerado. Tener la posibilidad

de contar con una vivienda segura a un coste razonable ha permitido a muchos miembros de

cooperativas superar su antigua formación, desarrollar nuevas tareas de trabajo, o, a menudo,

establecer sus propios negocios.

Esta capacitación de los miembros de las cooperativas ha hecho que éstos hayan decidido

enfrentarse a algunos de los problemas sociales más acuciantes, aportando soluciones para resolver

la necesidad de conseguir techo a discapacitados, mujeres y niños que hayan vivido en episodios de

violencia de género, inmigrantes, enfermos de SIDA, indígenas, etc...

De la experiencia cooperativa han surgido fundaciones, como Rooftops, que adaptan el modelo de

cooperativa canadiense para crear y gestionar viviendas en países en vías de desarrollo, a través de

compartir la experiencia práctica operativa de los miembros voluntarios de las cooperativas, con

intercambios técnicos con organizaciones voluntarias de base y de cooperativas de viviendas en

estos países.

4. Estrategias Habitacionales 3. Nivel Organización/Gestión. 13

Page 158: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

4.3.4 Modelos de gestión

A continuación se presentan una serie de modelos de gestión, en forma de fichas, los cuales se

consideran que favorecen el desarrollo de la vivienda como proceso. Como se puede observar, los

modelos elegidos tienen en común que son pertenecientes a la autogestión, que es la forma de

gestión más participativa y la que obtiene mejores resultados a todos los niveles, no sólo el

económico, sino también a nivel espacial y social.

Descripción de las fichas de modelos de gestión de viviendas en proceso

Las fichas pueden constar de los siguientes apartados:

Modelo de gestión Título del modelo de gestión

Experiencias relacionadas

Experiencias relacionadas con el modelo de gestión incluidas en el Catálogo de experiencias

seleccionadas de este trabajo

Concepto

Bibliografía

Literatura relacionada con el modelo de gestión

Web

Links de webs relacionadas con el modelo de gestión

4. Estrategias Habitacionales 3. Nivel Organización/Gestión. 14

Page 159: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

Modelo de gestión Aparcería urbana

Concepto

Aparcería urbana (o Masovería en Cataluña) es una forma de ocupación de viviendas vacías, de

manera regulada y legal, constituyendo una interesante vía para que pisos y casas vacías o en

desuso puedan ser aprovechados como viviendas dignas para personas que lo necesiten.

La aparcería urbana define una estrategia para conseguir dos objetivos, por un lado reducir el

número de viviendas en mal estado o la necesidad de realizar obras de cara a dotarlos de

condiciones mínimas de habitabilidad que permanecen desocupadas, y de otro lado dar respuesta

a las necesidades de vivienda a una parte de la población por medio de regímenes alternativos a la

tenencia y sin que esto suponga la construcción de viviendas de nueva planta con destinación de

alquiler. La aparcería urbana se propone como un mecanismo para animar a las personas

propietarias de viviendas desocupadas a realizar la rehabilitación y mantenimiento sin tener que

intervenir en procesos de construcción y rehabilitación. Por medio del contrato de aparcería urbana,

la persona propietaria de una vivienda cede el uso, por el tiempo que se acuerde, y a cambio los

“aparceros” asumen las obras de rehabilitación y mantenimiento.

El término aparcería procede del mundo agrícola, siendo un tipo de contrato por el cual la persona

propietaria de una finca rústica encarga a una persona la explotación agrícola de dicha finca a

cambio de un porcentaje en los resultados. Habitualmente trae anexo un derecho de habitación a

favor del aparcero sobre un inmueble sito en la finca.

El origen de la aparcería como modelo de tenencia urbana procede del centro de Europa y Reino

Unido en los años 80, como respuesta al movimiento “okupa”. Hay que decir que, a pesar de que

aún se da en algunos países, no es una práctica muy extendida. En España se encuentra en un

estado muy germinal y existen poquísimos ejemplos de aplicación y muy pocos documentos que

analicen las dificultades para su implantación.

En España, Ley 18/2007 del 28 de diciembre, del derecho a la vivienda de la Generalitat de

Cataluña, la incluye bajo la siguiente definición “Masovería urbana: el contrato en virtud del cual las

personas propietarias de una vivienda ceden su uso, por el plazo que se acuerde, a cambio de que

los cesionarios asuman las obras de rehabilitación y mantenimiento.

A partir de ahí en el año 2001 el Col.ectiu Dret a Sostre asigna en Mataró el primer contrato de

régimen de masovería urbana después de tres años de trabajo. En el año 2003 el Ayuntamiento de

Sant Cugat manifiesta la voluntad de impulsar un programa de masovería urbana para que los

jóvenes puedan acceder a viviendas desocupadas del municipio que puedan ser rehabilitadas y

acondicionadas para ello.

Hasta la fecha las administraciones públicas en general no han manifestado una implicación directa

con proyectos de aparcería urbana, así como acciones directas encaminadas a la dinamización de

asociaciones, colectivos que lideren proyectos o acciones dirigidas a penalizar malas prácticas a

propietarios que prefieran mantener sus viviendas desocupadas antes que transferirlos al mercado

de alquiler o venta.

Como se ha descrito son pocas las experiencias y colectivos que han llevado a cabo experiencias

de aparcería urbana de manera organizada. Por otro lado parece que esta vía de gestión está

abriendo nuevas expectativas a colectivos con necesidad de vivienda, por lo que puede ser en el

4. Estrategias Habitacionales 3. Nivel Organización/Gestión. 15

Page 160: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

futuro una posibilidad interesante si consigue apoyo de colectivos sociales y/o empresas públicas.

Bibliografía

Masoveria urbana. Anàlisi de les condicions per a la implantació del règim Masoveria Urbana.

Web

http :// usuarios . multimania . es / masoveria /

http :// www . cugat . cat / noticies / Politica /5819. htm / sant _ cugat _ impulsara _ un _ programa _ de _ masoveria

_ urbana _ perque _ els _ joves _ puguin _ accedir _ a _ habitatges _ desocupats

http :// www . sincapitalismo . net /

4. Estrategias Habitacionales 3. Nivel Organización/Gestión. 16

Page 161: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

Modelo de gestión Autoconstrucción

Experiencias relacionadas

Can Masdeu

La Quinta Monroy

Marinaleda

MUJEFA

Villa Madrid

Concepto

De todas las versiones que tiene la autoconstrucción, un núcleo de significado común en todas

ellas es: la inclusión de las personas habitantes en el proceso de producción de su propia solución

habitacional. Es tan fuerte este rasgo de diferenciación con otras estrategias de gestión, que

termina por contribuir a la falta de precisión en cuanto al significado de las formas, muy distintas

entre sí, de entender y propiciar la inclusión de la gente, que se expresan a través de las distintas

acepciones de autoconstrucción.:

1-Procesos autónomos a través de los cuales la propia gente encara la resolución de su problema

habitacional.

2- La persona habitante se incorpora como mano de obra a la construcción de modelos de vivienda

y de urbanización concebidos por profesionales, en la mayoría de los casos sin consulta a los

propios usuarios-constructores; en otros casos con consultas encerradas, sin demasiado margen

para la introducción de variantes por parte de los beneficiarios.

3-Propuestas que reconocen la necesidad de replantear el criterio de acción social (acción

habitacional) sumando el aporte de recursos financieros y técnicos, la cesión (o restitución ) de

espacios de poder a las propias personas habitantes para que puedan hacerse cargo de los

procesos, e incluso de los recursos financieros aportados desde afuera (Estado e instituciones)

para implementarlos.

Estas tres líneas de desarrollo conceptual y empírico han ido produciendo distintas formas de ver y

de entender la participación de la gente en la resolución de su problema de vivienda.

Autoconstrucción espontánea y autónoma. Autogestión espontánea y autónoma del hábitat

popular.

Se trata de una realidad y es de hecho parte del desarrollo urbano real. Ciertamente provee

soluciones habitacionales, pero con unas condiciones estructurales (insuficiencia de recursos

financieros, desconocimiento técnico, semi ilegalidad) que dificultan que estas soluciones sean

satisfactorias. Resultado de la toma de conciencia de que uno no puede entrar en el sistema que la

ciudad tiene desarrollado formalmente para procurarse vivienda y otras soluciones esenciales.

Significa saber que hay que arreglársela por uno mismo, es decir, físicamente dentro del tejido

urbano pero funcional y socialmente fuera de sus sistemas de gestión y asumir las actitudes

básicas para darse una solución por lo menos ambigua a sus necesidades. Este tipo de

autoconstrucción es un indicador directo de la ausencia o débil presencia de un tejido solidario y

equitativo en la organización social. Es una forma de reivindicación y una manifestación pacífica de

fuerza: es una forma de ejercitar y construir una actitud ciudadana de defensa de condiciones

mínimas de vida en un medio social adverso, y de lucha por condiciones más propicias.

Autoconstrucción dirigida. Gestión institucional de la solución habitacional con participación de

las personas habitantes únicamente en la construcción.

4. Estrategias Habitacionales 3. Nivel Organización/Gestión. 17

Page 162: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

Aporte de mano de obra de las personas habitantes en aquellas acciones en las que las

instituciones se hacen cargo de la solución habitacional, organizándola con el criterio de inclusión

de las personas habitantes como mano de obra en la ejecución de las obras físicas y reservando

para la institución y sus funcionarios y técnicos la definición del problema, la definición de los

satisfactores adecuados, la organización y dirección de los procesos de gestión y resolución, la

administración de los fondos destinados a la financiación de los procesos. Esta combinación

permite reducir costos y puede ser origen de un cierto grado de apego afectivo de la persona

habitante, a la vivienda que ha construido o ayudado a construir para sí mismo, aunque sin poder

introducir sus criterios en el momento de pensarla, ni sus interese en el momento de administrar su

producción. Sin embargo, es una solución que no ofrece mecanismos que aseguren la calidad

habitacional entendida en un sentido más ligado a las genuinas aspiraciones de las personas

habitantes. Estos esquemas reciben el nombre de ayuda mutua.

Autoconstrucción asistida.

Acciones en que el aporte institucional externo a los propios pobladores, se organiza con carácter

de aporte, refuerzo y optimización del trabajo de autoconstrucción espontánea y autónoma. Esta

solución cuenta con posibilidades de logro de niveles cualitativos aceptables, ya que por su

consigna de base, el protagonismo pleno de las personas habitantes, asegura respuestas

ajustadas a sus necesidades.

Autoconstrucción apropiada.

Conjunto de formas operativas y organizativas más compatible con un modelo integral de gestión

participativa del hábitat. Su incorporación al modelo implica una serie de proposiciones:

1- los pobladores deben ser los principales protagonistas de las decisiones y de los procesos de su

solución habitacional;

2- los pobladores no pueden ser los únicos protagonistas de las decisiones y de las

responsabilidades, quedando los sectores externos en pura función de aportes de recursos. La

gestión habitacional debe estar en manos de una mesa de negociación y articulación de los actores

sociales inevitablemente involucrados.

3- la gestión de vivienda no debe ser planteada con una función puramente funcional, de solución

de un conjunto de necesidades de confort, sin incluir en el diagnóstico y en la solución, la situación

conflictiva de inserción social y la necesidad de modificaciones de esta situación, como condición

para que la solución habitacional sea apropiada y aceptada, y experimentada por las personas

habitantes y por la ciudad como un paso de evolución.

Bibliografía

- Pelli, Víctor Autoconstrucción: las tres versiones, en Revista Vivienda Popular. Abril. 2001. nº 8

Autogestión y autoconstrucción. Vivienda Popular. Unidad Permanente de Vivienda. Facultad de

Arquitectura. Universidad de la República de Uruguay.

- Pelli Víctor, Lungo Mario, Romero Gustavo, Bolívar Teolinda. (1994) Reflexiones sobre la

autoconstrucción del hábitat popular en América Latina. Programa Iberoamericano de Ciencia y

Tecnología para el Desarrollo CYTED

- Pelli Victor (2006) Habitar, Participar, Pertenecer. Acceder a la vivienda – incluirse en la sociedad.

Nobuko

4. Estrategias Habitacionales 3. Nivel Organización/Gestión. 18

Page 163: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

Modelo de gestión Cooperativa de viviendas

Experiencias relacionadas

FUCVAM

MUJEFA

Margarete Shutte Lihotzki Hof

Marinaleda

Sargfabrik

Unidad Habitacional Cohuatlán

Villa Madrid

Vauban

Concepto

Una cooperativa de viviendas es un tipo de cooperativa cuyo objeto social es el de proporcionar a

sus socios viviendas o locales, así como edificaciones e instalaciones complementarias, lo cual se

consigue normalmente en mejores/distintas condiciones que las ofrecidas en el mercado. Las

cooperativas de viviendas, como sociedades promotoras de viviendas, se han consolidado como

uno de los mejores medios para acceder a una vivienda asequible y de calidad.

El socio de una cooperativa es a la vez promotor de la sociedad y adjudicatario de los bienes que

ésta produce, en este caso, las viviendas. El comprador de la vivienda, convertido en socio

cooperativista, se ahorra el beneficio empresarial que le correspondería al promotor.

La Cooperativa es una figura de contenido social, democrático y participativo, al ser los propios

socios destinatarios finales de las viviendas los que, a través de los órganos sociales legalmente

establecidos, toman las decisiones sobre la promoción y controlan el desarrollo de la misma,

participando en todo el proceso (rompiéndose así la unilateralidad y adhesión que existe en otras

fórmulas de promoción).

Según la Ley de Cooperativas española, la actividad productiva de la sociedad cooperativa puede

ser:

● La promoción de viviendas.

● La construcción de viviendas.

● La administración y conservación de las viviendas y de los lugares comunes.

● La rehabilitación de viviendas.

● La promoción de locales y plazas de garaje.

La adjudicación de las viviendas a los socios puede ser realizada

● En régimen de propiedad individual. Siendo éste el caso habitual en España de

cooperativas de vivienda.

● En régimen de alquiler

● «Cedidas mediante cualquier título admitido en derecho» Cooperativas de cesión de uso

Estas sociedades cuentan con sus propios Estatutos: las normas o reglas que regulan la estructura,

gobierno y funcionamiento de la entidad. Los socios cuentan con una serie de derechos y deberes

dentro de la sociedad. Los derechos más importantes hacen referencia a la participación y a la

información. Las decisiones dentro de la cooperativa son tomadas siempre por los socios dentro de

un proceso democrático, que se reúnen en Asamblea General, en la que cada uno de ellos tendrá

derecho a un voto.

La Asamblea general es el órgano supremo de la expresión de la voluntad social de la cooperativa.

4. Estrategias Habitacionales 3. Nivel Organización/Gestión. 19

Page 164: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

Las decisiones que adopte la Asamblea General vinculan a todos los socios. Todos los acuerdos

adoptados se reflejarán oficialmente en un acta, que redactará el Consejo Rector, que será el

órgano encargado de la gestión y representación de la cooperativa. Este órgano no percibe

remuneraciones o compensaciones por desempeñar este cargo.

Suele ser necesario un ente aglutinador que permita aunar en un proyecto común al número de

socios suficiente para que pueda desarrollarse la promoción. A su vez, la naturaleza de esta

entidad promotora influirá en la cohesión de la sociedad y del proyecto. Las entidades

aglutinadoras pueden ser empresas, sindicatos, asociaciones de vecinos, grupos de amigos,

etcétera e incluso dándose el caso de serlo las propias gestoras inmobiliarias.

La gestión suele encargarse a una empresa especializada que actúa de mediadora para la

contratación de los diferentes profesionales y aporta los medios materiales y humanos para la

puesta en marcha de la promoción inmobiliaria.

Cooperativismo de gestión de viviendas de alquiler.

Este tipo de cooperativismo sólo se ha desarrollado hasta ahora en la Comunidad de Madrid. Es un

tipo de viviendas en régimen de cooperativa donde la propiedad de las viviendas corresponde a la

administración, mientras que el uso y la gestión corren por parte de los socios cooperativistas, que

habitan las viviendas en régimen de alquiler y gestionan su desarrollo. En este caso, la

administración cede la gestión del inmueble pero no la titularidad.

Las labores de la cooperativa consistirán en gestionar el cobro de las rentas, la gestión y

mantenimiento del inmueble, el desarrollo de un programa de intervención social en el barrio, así

como de informar, mediante la elaboración de informes, puntualmente a la administración de las

incidencias relevantes derivadas de la propia gestión.

A cambio de estas labores de gestión por parte de la cooperativa, la administración obtiene a

cambio el abaratamiento de dichos costes, así como el aseguramiento y desarrollo de un proyecto

socio comunitario.

Este tipo de cooperativismo se desarrolla sobre todo para propiciar el acceso a la vivienda del

sector juvenil, que es actualmente el que más dificultades encuentra a la hora de acceder a la

vivienda.

Para implantar este sistema habrá que llevar a cabo dos actuaciones fundamentales: modificación

de la legislación, ya que habrá que ver si las normativas de las comunidades autónomas permiten

la adjudicación de vivienda protegida no de manera individual, sino de forma colectiva; y realizar un

contrato entre la administración pública y la cooperativa, al objeto de que ésta resulte adjudicataria

del bloque.

Modelo de Cooperativa de Cesión de Uso. MCU

El MCU es un modelo no especulativo de acceso a la vivienda basado en el modelo Andel de

Cooperativas de cesión de uso. En España este modelo está siendo impulsado por la asociación

sin ánimo de lucro Sostre Civic.

El MCU consiste en un sistema de cooperativa sin ánimo de lucro en el que la propiedad de las

viviendas siempre recae en manos de la cooperativa y en el que sus miembros participan y

disfrutan de un uso indefinido de la vivienda a través de un alquiler bajo.

La cesión de uso está contemplada en la actual ley de cooperativas española como una de las

posibles formas en las que pueden ser adjudicadas las viviendas a los socios.

4. Estrategias Habitacionales 3. Nivel Organización/Gestión. 20

Page 165: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

El MCU se caracteriza por lo siguiente:

- Es un modelo situado entre el alquiler convencional y la propiedad.

- La cooperativa es la propietaria de las viviendas.

- La cooperativa es creada con voluntad de duración indefinida.

- La persona que reside en la cooperativa no es propietaria de la vivienda, la persona

usuaria posee el derecho de uso de la vivienda.

- La propiedad del suelo no es necesaria para desarrollar el modelo

Algunas de las semejanzas y diferencias más comunes entre el MCU y una vivienda en propiedad

son:

Cooperativa MCU

(Modelo de Cesión de Uso)

Vivienda en propiedad

Existe derecho a transmitir o vender el derecho de uso. Existe derecho a heredar o vender la propiedad.

Se paga un derecho de uso bajo, donde se incluyen la

mayoría de servicios (agua, calefacción, basura, impuestos,

etc...)

No se paga alquiler, pero hay que pagar gastos y servicios

aparte. En muchos casos también gastos de escalera. Y si

se está pagando hipoteca, el coste se multiplica.

Pueden existir espacios de uso común para todos los

miembros de la cooperativa, como lavandería, salas para

fiestas, apartamentos para invitados, etc...

En general no suelen haber espacios de uso común.

Hay un fondo común que se puede utilizar para reformas de

las viviendas individuales o para reformas del edificio.

Las reformas del edificio suelen acabar con disputas

vecinales por motivos económicos.

Puede haber gente trabajando para la cooperativa y se

suelen hacer compras colectivas.

Para problemas, averías y servicios cada propietario debe

desembolsar un coste económico elevado.

El Modelo de Cesión de Uso permite mayor libertad de movilidad a sus usuarios que la propiedad,

ya que no se da la situación de encontrarse atrapado en una hipoteca. Además, cuando el número

de viviendas en MCU es sustancial, se disminuye el número de pisos vacíos, haciendo que los

otros mercados (como el de alquiler) se abaraten. Las cooperativas de vivienda de cesión de uso

se pueden crear desde cero, construyendo nuevas viviendas, pero también se pueden comprar

edificios ya construidos o, incluso, convertir edificios de propiedad o alquiler en cooperativa.

Potencialidades económicas de los Modelos de Cesión de Uso:

- Integración de la iniciativa privada en un mercado no especulativo.

- Elimina o reduce el coste del suelo, se paga sólo el costo de ejecución y mantenimiento.

- Posibilidades de financiación con banca ética.

- Abierto a sistemas prefabricados de rápida y segura ejecución.

- Permite un diseño de bajo consumo y mantenimiento.

- Compatible con los ajustes de las administraciones públicas (VPO, ayudas al alquiler …)

- Aumenta el confort y la calidad de vida sin sobrecosto.

- Coste a la persona usuaria en función de su renta.

- Posibilidades de cooperación económica para las nuevas cooperativas y usuarios.

Potencialidades sociales de los Modelos de Cesión de Uso:

- Convivencia de colectivos de diferentes niveles económicos y de diversidad cultural.

- Posibilidad de pisos para gente mayor y personas con riesgo de exclusión social.

- Utilización de espacios comunes en beneficio de los vecinos del barrio.

- Sistemas colectivos y participativos en la gestión de la energía, los alimentos y otras

necesidades.

- Posibilita la creación de espacios de trabajo local.

- Posibilita la flexibilidad en el diseño y las tipologías de vivienda.

- Potencia la cooperación entre cooperativas, usuarios, barrios y modelos de ciudad.

4. Estrategias Habitacionales 3. Nivel Organización/Gestión. 21

Page 166: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

- Posibilita las nuevas tecnologías de abastecimiento.

Aportaciones del modelo a la situación actual:

- Nuevo modelo de acceso a la vivienda paralelo y compatible con el existente. Facilita el

inicio del cambio de la situación actual.

- Rompe el mito de que el precio de la vivienda no puede bajar y de que es mejor pagar

una hipoteca que pagar un alquiler.

- Favorece la posibilidad de elegir dónde vivir y el dinamismo entre municipios.

- Revalorización de la renta en relación al trabajo realizado, reduciendo el esfuerzo familiar

necesario para disponer de una vivienda (actualmente se sitúa en muchos municipios

entorno al 35%).

- Modelo aplicable tanto a la vivienda social como a la vivienda de mercado no

subvencionada.

- Aplicable tanto a obra nueva como a rehabilitación, reconstrucción, reconversión de fincas

en alquiler, vivienda desocupada...

- Es un modelo que lucha contra la especulación, limita la posibilidad de lucro, fomenta la

vivienda social, favoreciendo la integración cultural.

Bibliografía

- Sostre Cívic. Un nou model d´accés a l´habitage

Web

www . sostrecivic . org

http :// housekideak . wordpress . com /2010/12/30/ las - cooperativas - de - cesion - de - uso - un - resumen - del -

informe - andel /

4. Estrategias Habitacionales 3. Nivel Organización/Gestión. 22

Page 167: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

Modelo de gestión Cohousing

Experiencias relacionadas

Springhill Cohousing

Concepto

Cohousing es el nombre de un tipo de vivienda colaborativa que intenta superar la alienación

producida por la compartimentación de la vivienda actual, en la que nadie conoce a sus vecinos y

en la que no existe ningún sentido de la comunidad. Se caracteriza por la existencia de casas

privadas con su cocina propia, salón comedor, etc., junto con amplios espacios e instalaciones

comunes. El espacio común suele incluir una casa común con cocina, salón comedor y salas

multiusos, diversas instalaciones recreativas, biblioteca, talleres, zonas verdes, espacios para los

niños, etc. Normalmente, las comunidades Cohousing están diseñadas y gobernadas por los

propios residentes y funcionan como un “vecindario intencional”, es decir las personas son

conscientes y se comprometen a vivir en una comunidad. El propio diseño físico, en el que todos

participan, anima a que esto sea así y facilita el contacto social. La típica comunidad Cohousing

está formada por unos 20 o 30 hogares familiares, distribuidas a lo largo de una calle peatonal o en

torno a un patio abierto. Los residentes de un Cohousing llevan a cabo diferentes actividades

comunes, como por ejemplo una o varias comidas comunales en la casa común. Esta forma de

vivienda comenzó en Dinamarca a finales de los años 60 y se extendió a Norte América a finales

de los 80. Es en Estados Unidos y Canadá donde más se ha desarrollado esta forma de

comunidad.

Proceso participativo. Todas las personas que forman parte de un Cohousing han participado en

la planificación y diseño del desarrollo de la comunidad, de manera que ésta responde

directamente a sus necesidades. Diseño del lugar. El diseño físico de un Cohousing fortalece el

sentido de la comunidad, a la vez que se mantiene la opción de la intimidad. Estructura no

jerárquica y toma de decisiones asamblearia. En un Cohousing existen tareas directivas, pero

no existen directores ni líderes. La comunidad no depende de una persona, aunque a veces puede

existir una persona muy vigorosa que contribuye especialmente a que la comunidad arranque.

Tanto las labores de mantenimiento como las tareas administrativas y de toma de decisiones son

asumidas por los propios residentes, que suelen organizarse en grupos de trabajo autónomos con

puestas en común asamblearias. La comunidad no es la primera fuente de ingresos para los

residentes. En un Cohousing no existe una economía común.

¿Cómo es normalmente un Cohousing? Las casas de un Cohousing se construyen normalmente

en torno a una zona verde y peatonal. Las calles y los aparcamientos se diseñan especialmente

para eliminar los coches del interior de la comunidad. Con esto no solo se consigue crear más

áreas abiertas para recreación y ocio, sino que elimina el ruido del tráfico y la contaminación. Los

niños pueden jugar en el exterior libremente y sin peligro. ¿Cómo son las casas? Las casas se

diseñan con cocina, dormitorios, estudio, baño, salón, etc., como cualquier otra casa. Normalmente,

las casas de un Cohousing son ligeramente más pequeñas que las casas convencionales porque el

espacio se utiliza de una manera más eficiente. A menudo, las casas tienen porches que

contribuyen a aumentar el sentimiento vecinal de la comunidad. ¿Qué es la casa común? La casa

común es un edificio diseñado para ser el centro de la comunidad, utilizado por todos los

residentes. La cocina de la casa común y las salas comunes permiten a la comunidad hacer fiestas

y reuniones. La casa común es normalmente más grande con servicios e instalaciones que no

existen en las casas individuales. Estos servicios incluyen: instalaciones para el cuidado de los

niños, espacio de juegos, biblioteca; lavandería, sala de música, gimnasio, piscina, gran porche;

almacén, sala de reuniones, sala de televisión, sala multiusos, talleres artesanales. La zona verde

pertenece también a la comunidad e incluye a menudo jardines, huertos, área para niños y zonas

de paseo y de ocio.

¿Cómo se gobierna la comunidad? Se crea una asociación de propietarios o de condominio,

4. Estrategias Habitacionales 3. Nivel Organización/Gestión. 23

Page 168: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

formada por todos los residentes, que asume la responsabilidad de dirección y mantenimiento de

edificios y espacios comunes. Los residentes participan activamente en diversos grupos de trabajo.

Se paga una tasa mensual que permite a la comunidad comprar los suministros necesarios o pagar

por trabajos que requieren contratar a personal técnico. Se elige asambleariamente una junta

directiva formada por cargos rotatorios para evitar personalismos.¿Cómo funciona la

comunidad? La experiencia de muchos Cohousings muestra que la participación activa de los

residentes desde el inicio del proyecto contribuye a unir lazos y fortalecer el sentimiento

comunitario. Construir una comunidad es un trabajo duro. Trabajar juntos y participar activamente

en el desarrollo y proceso de diseño forja una comunidad fuerte y con buen funcionamiento. En

Cohousing nadie está obligado a participar. Los residentes participan porque quieren, según el

tiempo libre del que disponen, sus capacidades y sus deseos.

¿Qué hay del entorno? En los Cohousing se promueve un diseño energéticamente eficiente y el

uso de materiales de construcción eficientes. Algunos Cohousings utilizan fuentes renovables de

energía u orientan las casas hacia el sur para ahorrar energía. El reciclaje está también integrado

en estas comunidades.

Bibliografía

- Sampson Ortega, Noel (2009) Cohousing en la ruptura del urbanismo del miedo. Artículo en El

Nuevo Diario, Nicaragüa.

Web

www . selba . org / Cohousing

www . habiter - autrement . org / Co - Housing et coopératives d ' habitation

4. Estrategias Habitacionales 3. Nivel Organización/Gestión. 24

Page 169: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

Modelo de gestión Okupación

Experiencias relacionadas

Can Masdeu

Concepto

Ocupar edificios abandonados es una práctica social relacionada con situaciones de crisis

causadas por guerras, cataclismo u otro fenómeno que produzca la destrucción de parte del parque

habitacional. Fuera de estas situaciones, cuando aparece este fenómeno como una acción social

emprendida por aquellos que carecen de vivienda, la motivación, las características del fenómeno y

sus significados pueden ser diferentes en cada sociedad. En Europa esta práctica, actualmente es

llevada por estudiantes, grupos que se enfrentan a las concepciones sociales dominantes y

también por grupos marginales. En algunos países esta práctica ha dado lugar al surgimiento de

redes y organizaciones de aquellos que ocupan ilegalmente edificios para albergarse. En otros

contextos, las ocupaciones de edificios son una manifestación más de la pobreza ante la penuria

habitacional. La situación límite de carecer de recursos para obtener alojamiento en el mercado

empujan a las familias a llevar a cabo estas prácticas para conseguir alojarse en los centros

urbanos en los que viven.

El fenómeno de la okupación de edificios requiere de varias condiciones para tener lugar:

1. La necesidad de alojamiento en la ciudad de una población carente de capacidad de pago

para obtener este servicio, y

2. La existencia de un parque edilicio abandonado.

Y como condiciones complementarias:

1. La existencia de una legislación permeable, que no permita el desalojo inmediato y que

posibilite diversas interpretaciones.

2. Permisividad por parte del estado.

En España surge a partir de los años 80 un movimiento contracultural social urbano que se

caracteriza por la apropiación ilegal de espacios abandonados en la lucha por el derecho a al

vivienda y por la creación de espacios culturales abiertos a la comunidad. El movimiento reivindica

las dificultades de acceso a la vivienda, el crecimiento especulativo y la falta de espacios

alternativos como formas de organización y socialización. El movimiento de okupación está

estrechamente vinculado a las problemáticas de la vivienda, a una situación laboral precaria y a la

existencia de un mercado inmobiliario muy amplio de viviendas vacías.

Bibliografía

- Gazzoli, Rubén. (2007) Vivienda social. Investigaciones, ensayos y entrevistas. Buenos Aires:

Bonuko.

- Cabrera, Sergio (Director) (1993) La estrategia de Caracol. (Película)

4. Estrategias Habitacionales 3. Nivel Organización/Gestión. 25

Page 170: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

Modelo de gestión Uso intermedio (Zwischennutzung)

Experiencias relacionadas

Frappant

Concepto

El término Zwischennutzung del alemán, que se puede traducir como “uso temporal” o “uso

intermedio”, surge en Berlín tras la caída del muro. Debido a su peculiar historia reciente la ciudad

se ve de repente sembrada de espacios abandonados: edificios abandonados por duplicidad de

usos, edificios de Berlín-Este abandonados por sus moradores, grandes espacios vacíos

mostrando las cicatrices del muro.

En este contexto no es difícil entender el nacimiento del “uso intermedio” como un intento de

regularizar la ocupación de edificios, de modo que salgan beneficiados tanto las personas

propietarias, como las usuarias, como el ayuntamiento.

Se puede definir la Zwischennutzung como la utilización, en condiciones ventajosas, de espacios

que han dejado de utilizarse para el fin para el que fueron habilitados y cuyo futuro es incierto.

[espacio asequible = tenencia temporal]

Los espacios desocupados no están rentando en modo alguno a su propietario, sólo le generan

gastos y ya sea por un exceso de oferta, ya sea por estar situados en una zona poco atractiva (o la

mezcla de ambos motivos) no es previsible que la situación vaya a cambiar. En estos casos los

individuos u organizaciones interesadas en usar ese espacio llegan a un acuerdo con la propiedad

para poder hacer uso del mismo a muy bajo coste, o incluso de forma gratuita, durante un periodo

de tiempo limitado.

En 2005 la concejalía para el desarrollo de la ciudad de Berlín aprueba este sistema como figura

legal.

Los usos posibles a desarrollar en una Zwischennutzung son muy variados, siendo los más

habituales los culturales y de horticultura, pero también proliferan otros como viviendas temporales

ligadas a otros usos, espacios deportivos, locales sociales, mercados, bares, despachos, tiendas,

parques...

Agentes implicados y ventajas que les reporta este sistema:

● Personas propietarias:

- La puesta en uso del espacio evita la degradación del mismo y posibles actos de

vandalismo. Las personas usuarias son los encargados de mantener la habitabilidad de

estos espacios.

- Las personas propietarias son conscientes de que el uso temporal puede elevar el valor

de la propiedad, especialmente los usos culturales atraen a nuevos usuarios y pobladores,

pudiendo llegar a revitalizar un vecindario entero. Este incremento de actividad atraerá a

más usuarios y generará nuevas actividades más lucrativas para la propiedad.

● Personas usuarias (individuos o asociaciones):

- Para las personas usuarias es una forma legal de acceder a espacios muy asequibles en

zonas privilegiadas de la ciudad. Se ha de señalar como punto negativo la posibilidad

permanente de que llegue otro uso más rentable y les obligue a marchar a otro sitio. Esto

genera mucha incertidumbre y en ocasiones puede limitar las inversiones y trabajos que se

realicen para mejorar la habitabilidad.

- A pesar de tener conciencia de la temporalidad del uso, lo habitual es intentar prolongar lo

4. Estrategias Habitacionales 3. Nivel Organización/Gestión. 26

Page 171: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

máximo posible el uso intermedio, llegándose en algunos casos a consolidar la cesión.

Esto es posible gracias a campañas de concienciación publica y el apoyo comunitario para

hacer presión política.

● Ayuntamientos:

- El ayuntamiento tras valorar las experiencias iniciales lo empieza a considerar como una

herramienta de desarrollo urbano. Es una forma efectiva de regenerar zonas de la ciudad

sin necesidad de realizar grandes inversiones públicas.

● Mediadores:

- Agencias que surgen promovidas por el ayuntamiento para hacer de intermediarios entre

los “buscadores espacio” y las personas propietarias.

Bibliografía

- Overmeyer, Klaus, Pioneros del espacio, Publicación digital “Urbanacción 2007-2009”.

- Fernández Pascual, Daniel, (2010) Urbanismo Liminal: pioneros berlineses, La Ciudad Viva, Nº4

Regeneración Urbana Barrios.

4. Estrategias Habitacionales 3. Nivel Organización/Gestión. 27

Page 172: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

5. EVALUACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS. CONCLUSIONES

5.1 Campo normativo5.1.1 Consideraciones respecto al estudio de la viabilidad normativa.5.1.2 Viabilidad normativa de las estrategias de flexibilidad aplicables tanto en viviendas aisladas como en agrupaciones de viviendas5.1.3 Viabilidad normativa de las estrategias de flexibilidad aplicables exclusivamente en agrupaciones de viviendas

5.2 Campo económico/tecnológico5.2.1 Análisis económico comparativo de distintos tipos de gestión en el contexto de la provincia y municipio de Sevilla.5.2.2 Evaluación económica/tecnológica de un modelo tipológico de vivienda en proceso.

5.3 Impacto ambiental

5.3.1. Ecología vs sostenibilidad5.3.2. Indicadores de sostenibilidad en las estrategias habitacionales

Page 173: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

La evaluación de las distintas estrategias habitacionales propuestas por el presente trabajo cumple la función de determinar el grado de transferibilidad o aplicabilidad de las mismas al contexto andaluz, así como la de determinar las necesidades específicas que surgen en función de los distintos aspectos analizados. La gran variedad de medios y mecanismos que componen las estrategias habitacionales dificulta una evaluación homogénea de las mismas. En consecuencia de esto, se han establecido distintos campos de evaluación y distintos elementos a evaluar en cada campo.

● Campo NormativoEn este campo se ha estudiado la viabilidad normativa restringida al ámbito andaluz de las estrategias de flexibilidad propuestas por el presente trabajo. El proceso seguido ha sido:

○ Identificación de la normativa de aplicación○ Análisis de la normativa identificando los aspectos que están regulados en relación

con la vivienda○ Análisis de las características de cada estrategia en relación con la normativa

● Campo Económico/tecnológicoEn este campo se analiza:

○ por un lado, el impacto económico del modelo de gestión de cooperativa en el caso de la vivienda libre frente a la vivienda protegida

○ por otro, se ha evaluado económica y tecnológicamente un modelo tipológico de vivienda en proceso, con objeto de poner de manifiesto su viabilidad constructiva frente a modos de construcción tradicionales. Para realizar un análisis de este tipo es imprescindible hacerlo en base a un prototipo de vivienda concreto, no siendo viable una generalización del estudio, por lo que hay que descender en la escala de análisis general, desde la perspectiva teórico reflexiva llevada hasta ahora, a la concreción en un caso único que responda a la demanda social actual.

En base a esto, se ha realizado el análisis definiendo un prototipo de vivienda que utiliza estrategias de flexibilidad propuestas en este trabajo, (vivienda de referencia), para poder compararlo con una vivienda definida según los sistemas tradicionales de construcción (vivienda estándar). El marco de referencia para los criterios de diseño es el de vivienda protegida perteneciente a una agrupación de viviendas.

La vivienda de referencia es una vivienda que responde a los modelos tipológicos de vivienda galpón, principalmente, aunque también, vivienda desjerarquizada, vivienda transformable y vivienda perfectible.

● Sostenibilidad y adecuación al contexto.○ Se ha realizado una acercamiento al potencial desde el punto de vista de la

sostenibilidad de las estrategias de viviendas como proceso que se proponen. Se ha constatado que para medir la sostenibilidad hacen falta indicadores mesurables (cuantitativos, aunque también pueden ser cualitativos) de tipo metabólico que midan la energía, los residuos, el agua, los materiales... Se ha llegado a la conclusión de que es imprescindible tratar para ello de ejemplos concretos para obtener indicadores que puedan relacionarse directamente con algunas de las estrategias o modelos propuestos.

○ Se ha constatado que en la medida que las estrategias de flexibilidad propuestas vayan acompañadas de procesos participativos y de una gestión adecuada se garantizará la sostenibilidad económica y social de las propuestas de vivienda, así como su adecuación al contexto en el que se ubiquen. De aquí que una de las líneas importantes del proyecto de investigación haya sido el nivel social/participativo.

5. Evaluación de las Estrategias y Conclusiones 1

Page 174: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

5.1. EVALUACIÓN. CAMPO NORMATIVO

Edgar Morin afirma “la libertad tiene necesidad de reglas y coacciones exteriores, las leyes de la sociedad, e interiores, los imperativos morales. La libertad que se quiere suprema transgrede la ley, puede convertirse en crimen (…)” o “la libertad sin freno va hacia el crimen (…)” (Morin, 2000), así pues, aquí nos lanza a una encrucijada difícil de resolver y que tantos problemas ha causado cuando hablamos de ciudad… ¿necesitamos reglas en la ciudad? A nuestro modo de ver las reglas, pensadas para garantizar unos mínimos de habitabilidad en su origen, son las que actualmente nos están coartando las posibilidades de habitar en armonía y diversidad… quizás porque, entre otras cosas, éstas se hayan pensado como límites fijos, poco flexibles y con poca capacidad de transformación y adaptación. La pregunta que se plantea entonces sería ¿cómo se diseñan unas reglas flexibles que nos permitan vivir en libertad?, un verdadero reto que no debemos dejar de perseguir…

En el presente apartado se contrastan las estrategias de proporción de flexibilidad identificadas en el apartado 4.1 Nivel espacial/tipológico con la normativa como forma de medir su aplicabilidad y transferabilidad en el contexto andaluz.

5.1.1 Consideraciones respecto al estudio de la viabilidad normativa.

Normativa analizadaEl primer paso del análisis ha sido determinar la normativa a estudiar. Para ello se han tenido en cuenta los siguientes aspectos:

● En cuanto a la delimitación del ámbito territorial, el estudio se centra en las normativas que son de aplicación en Andalucía, incluyendo tanto las estatales como las autonómicas.

● Se analiza tanto la normativa aplicada en viviendas de protección oficial como la aplicada en el caso de vivienda libre. En general, sólo se estudia la normativa vigente, pudiéndose hacer mención a algún aspecto significativo de la normativa derogada.

● La gran cantidad de normativa urbanística existente es inabarcable por este estudio debido a que es específica de cada localidad. Es por ello que se plantea, aunque sea a modo de ejemplo, incluir en el estudio las Ordenanzas del Plan General de Ordenación Urbana de Sevilla.

● La Empresa Pública de Suelo de Andalucía (EPSA) y la Empresa Municipal de Vivienda de Sevilla (EMVISESA), empresas promotoras de vivienda protegida, poseen sus propios criterios y normas de diseño, que sólo son de aplicación en el caso de que sean ellas las promotoras de las viviendas. Aunque EPSA se puede considerar la mayor empresa promotora de vivienda protegida de Andalucía, en 2008 construyó el 11.6% y en 2009 el 5,1% del total de viviendas protegidas construidas en cada año respectivamente, según los datos del Balance del Plan Concertado de Vivienda y Suelo 2008-2012 proporcionados por la Consejería de Obras Públicas y Vivienda. En el caso de EMVISESA, los porcentajes son del 0.2% en 2008 y del 2% en 2009. En base a estos datos se excluyen del presente estudio los criterios y normas de diseño de EPSA y EMVISESA.

5. Evaluación de las Estrategias y Conclusiones 2

Page 175: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

Listado de normativas incluidas en el análisisDerecho a la viviendaAndalucía | LEY 1/2010, Reguladora del Derecho a la Vivienda en Andalucía

Planes de viviendaEstatal | RD 1713/2010 por el que se modifica el RD 2066/2008 Plan Estatal de la Vivienda y la RehabilitaciónEstatal | RD 2066/2008 Plan estatal de Vivienda y rehabilitación 2009-2012.Andalucía | ORDEN de 26 de enero de 2010, de desarrollo y tramitación del Plan Concertado de Vivienda y Suelo 2008-2012Andalucía | ORDEN de 7 de Julio de 2009. Texto integrado del Plan Concertado de Vivienda y Suelo 2008-2012.Andalucía | D 266/2009 Modifica el Plan concertado de Vivienda y Suelo 2008-2012Andalucía | D 395/2008 Plan concertado de Vivienda y suelo 2008-2012

Régimen jurídico de la vivienda protegidaAndalucía | D 149/2006 Reglamento de Viviendas Protegidas de AndalucíaAndalucía | LEY 13/2005 Medidas para la vivienda protegida y el suelo

Normativa técnica de diseño de la vivienda protegidaAndalucía | ORDEN de 21 de Julio de 2008. Normativa técnica de diseño y calidad aplicables a las viviendas protegidasAndalucía | ORDEN de 8 de marzo de 2004, por la que se determina la no aplicación, en la Comunidad Autónoma de Andalucía, del porcentaje de viviendas de un dormitorio establecido en la Orden Ministerial de 21 de febrero de 1981

Normativa Técnica de la EdificaciónEstatal | REAL DECRETO 314/2006. Código Técnico de la Edificación. CTEEstatal | REAL DECRETO 1027/2007, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios. RITEEstatal | REAL DECRETO 842/2002, de 2 de Agosto de 2002, por el que se aprueba el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e Instrucciones técnicas complementarias ITC BT. REBTAndalucía | DECRETO 293/2009, de 7 de julio, reglamento que regula las normas para la accesibilidad en las infraestructuras, el urbanismo, la edificación y el transporte en Andalucía.

Normativa referente a cuestiones de sostenibilidad y medioambienteEstatal | REAL DECRETO 47/2007, de 19 de enero, por el que se aprueba el Procedimiento básico para la certificación de eficiencia energética de edificios de nueva construcciónEstatal | LEY 2/2007, de 27 de marzo, Fomento de las energías renovables y del ahorro y eficiencia energética

Normativa urbanísticaSevilla | Plan General de Ordenación Urbanística. PGOU

5. Evaluación de las Estrategias y Conclusiones 3

Page 176: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

5.1.2 VIABILIDAD NORMATIVA DE LAS ESTRATEGIAS APLICABLES TANTO EN VIVIENDAS AISLADAS COMO EN AGRUPACIONES DE VIVIENDAS

ESTRATEGIAS CUALITATIVAS

Estrategia Cualitativa_formalPerfectibilidad o adecuación de los acabados interioresLa viabilidad normativa de la aplicación de esta estrategia afecta principalmente al cumplimiento de las condiciones mínimas de habitabilidad y de calidad de los materiales, aunque existen muy pocas normativas que regulen aspectos relacionados con los acabados interiores en el interior de la vivienda. La normativa más susceptible de regular estos aspectos, a falta de una normativa sobre las condiciones de habitabilidad en Andalucía, puede ser la normativa urbanística, dependiendo del lugar.

La comprobación de los requerimientos mínimos en la fase de proyecto y construcción se puede hacer directamente con la supervisión del proyecto y de la obra, pero el cumplimiento de los requerimientos mínimos durante la fase de uso de la vivienda puede verse afectado debido a que los elementos de la vivienda van a ir mejorándose y completándose a lo largo de su vida útil. Hay que prestar atención a que las modificaciones hechas sobre los elementos sigan cumpliendo la normativa, es decir, puede darse algún cambio que se entienda como “mejora” de la calidad de vida, pero que vulnere el cumplimiento de algún requisito normativo. Para minimizar el riesgo a que esto ocurra se pueden plantear propuestas de mejora que vengan incluidas en el proyecto de ejecución y recomendaciones o indicaciones sobre los puntos donde hay que prestar especial atención.

Un ejemplo esto podría darse cuando al cambiar un material de acabado por otro se dañase o eliminase alguna capa intermedia que cumpliese la función de aislamiento tanto térmico como acústico. El DB HR del CTE requiere altos niveles de aislamiento acústico entre viviendas, lo cual puede hacer necesario el uso de láminas aislantes bajo la solería o de trasdosados con aislamiento en las medianeras. Es necesario que ese aislamiento no se vea deteriorado (o eliminado) en la operación de cambio de acabados.

Estrategia Cualitativa_formalPerfectibilidad o adecuación de las instalaciones y los serviciosAnalizar la viabilidad normativa de esta estrategia es complejo debido a la propia complejidad de los elementos que se engloban bajo la definición de “instalaciones y servicios”. Las instalaciones y los servicios de la vivienda pueden incluir tanto las instalaciones de abastecimiento de agua, saneamiento, suministro eléctrico, ventilación, climatización, telecomunicaciones, con todos los conductos, tuberías, cables, equipos, dispositivos, conexiones y mecanismos necesarios, como el equipamiento de cocinas y baños (aparatos sanitarios, electrodomésticos, etc).

Esta estrategia parte en primer lugar de dotar a la vivienda de lo mínimo necesario para su primera ocupación a nivel de instalaciones y equipos, y en segundo lugar, de la posibilidad de que las instalaciones sean ampliables, mejorables y fácilmente sustituibles en el tiempo.

Empezamos por estudiar qué instalaciones y equipamientos mínimos serían los permitidos por la normativa:

5. Evaluación de las Estrategias y Conclusiones 4

Page 177: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

En relación con la normativa de la vivienda protegida,la Orden de 21 de Julio de 2008 Normativa técnica de diseño y calidad aplicables a las viviendas protegidas, en el Artículo 3. Composición, programas y habitaciones de las viviendas, determina que “La vivienda familiar constará, como mínimo, de una habitación capaz para estar, comer y cocinar, un dormitorio y un cuarto de aseo, compuesto de baño o ducha, lavabo e inodoro. En viviendas de más de 70 m2 útiles, existirán, al menos, dos cuartos de aseo. Como mínimo, uno de ellos será completo y el otro con lavabo e inodoro.”

En relación con la normativa de la vivienda libre,la Orden de 29 de Febrero de 1944, por la que se establecen las condiciones higiénicas mínimas que han de cumplir las viviendas, determina en sus artículos:1.- Toda vivienda familiar se compondrá como mínimo, de cocina-comedor, un dormitorio de dos camas y un retrete, habiendo de tenerse siempre en cuenta la relación entre la capacidad de la vivienda y el número y sexo de sus moradores.9. - Las aguas negras o sucias procedentes de las viviendas deberán recogerse en tuberías impermeables y ventiladas y ser conducidas por éstas al exterior del inmueble donde existirá red de alcantarillado será obligatorio acometer a ésta las aguas negras de la vivienda, siempre que la distancia entre la red y el inmueble no exceda de 100 metros. Igualmente será obligatorio la acometida de agua y su uso cuando exista un abastecimiento público cuya red de distribución se halle a una distancia del inmueble inferior a 100 metros, la asignación mínima diaria será de 50 litros por habitante, sin que baje nunca de 200 para el total de la vivienda.

Estudiando la normativa técnica de la edificación, encontramos que:- El DB HS 3 del CTE determina que las viviendas deben disponer de un sistema general de ventilación que puede ser híbrida o mecánica. Los DB HS 4 y 5 regulan las condiciones de diseño y constructivas del Suministro de agua y la Evacuación de agua respectivamente, pero no fijan la dotación mínima de la que deben disponer las viviendas.- El DB HE 2 referido al rendimiento de las instalaciones térmicas se remite a lo estipulado por el RITE. El DB HE 4 sí obliga a una instalación para la contribución solar mínima de agua caliente sanitaria en edificios en los que exista una demanda de ella.- El RITE, regula las instalaciones térmicas de los edificios pero no es obligatoria la instalación de las mismas en edificios destinados a viviendas.- El REBT determina el grado de electrificación básico como el sistema mínimo, a los efectos de uso, de la instalación interior de las viviendas en edificios nuevos. Para este grado de electrificación básica están fijados los circuitos mínimos independientes de los que debe disponer la instalación y los puntos de utilización mínimos de los que debe disponer cada estancia.

En resumen, la normativa técnica de la edificación se centra mayormente en definir cómo deben ser las instalaciones, más que en marcar las instalaciones y equipamientos mínimos de los que debe disponer la vivienda. Estos mínimos deberían ser fijados por una normativa de condiciones de habitabilidad mínima de la vivienda, la cual no existe en Andalucía (aunque sí en otras comunidades autónomas como Cataluña o Extremadura), por lo que habrá que consultar la normativa local de cada lugar. Un ejemplo de esto puede ser la normativa urbanística, la cual suele también regular las dotaciones y servicios mínimos.

El PGOU de Sevilla determina que la vivienda dispondrá de como mínimo de cocina, estancia-comedor, cuarto de aseo, dormitorio principal o dos dormitorios sencillos, [...] (Artículo 6.3.3. del Libro I. Punto 1).También determina que:- Los servicios higiénicos mínimos (hasta 200 m2) serán de un retrete y un lavabo (Artículo 2.10 Anexo II)- Todo edificio dispondrá de abastecimiento de agua potable y red interior de distribución hasta cocinas y aseos (Artículo 3.2 Anexo II)

5. Evaluación de las Estrategias y Conclusiones 5

Page 178: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

- Todo edificio contará con suministro de energía eléctrica desde la red de servicio público hasta los puntos de utilización (Artículo 3.3 Anexo II)- Todos los edificios deberán construirse con previsión de las canalizaciones telefónicas (Artículo 3.8 Anexo II)- Todo edificio dispondrá de un sistema de evacuación hasta le red pública de alcantarillado de las aguas residuales generadas (Artículo 3.12 Anexo II)- No es obligatorio en viviendas la colocación de instalación de calefacción o acondicionamiento de aire, aunque en el caso de viviendas colectivas sí se preverá la disposición en la cubierta de una plataforma técnica para apoyo y alojamiento de las instalaciones futuras, previendo la llegada a la misma de las conducciones de conexión.

Continuamos el análisis normativo estudiando las implicaciones de la posibilidad de que las instalaciones sean ampliables, mejorables y fácilmente sustituibles en el tiempo.

En relación a las licencias urbanísticas necesarias para una actualización de las instalaciones y a la documentación técnica que ésta exija, depende mucho de la localidad de que se trate. Sin embargo, lo habitual es que sea exigida una licencia de obras y un proyecto técnico visado por el colegio profesional correspondiente.

En el caso de Sevilla, por ejemplo, la actualización de las instalaciones de un edificio requeriría una licencia de obras de acondicionamiento, perteneciente al grupo de licencias de obras tendentes a la buena conservación del patrimonio edificado.

En relación con las autorizaciones sectoriales necesarias, depende del tipo de instalación. Las instalaciones que más exigencias deben cumplir en cuestión de certificados e inspecciones son las instalaciones térmicas, según lo especificado por el RITE. En ellas, el titular de las instalación es responsable de encargar a una empresa mantenedora autorizada la realización del mantenimiento de la instalación térmica, realizar las inspecciones obligatorias y conservar la documentación de todas las actualizaciones, ya sean de reparación o reformas realizadas, consignándolas en el libro del edificio. Al colocar una instalación es necesario una inspección inicial para comprobar que cumple las exigencias del RITE cuyo resultado será un certificado de inspección. Después, a lo largo de su vida útil, las instalaciones con potencia nominal menor de 20 kW se deberán inspeccionar cada 5 años.

En la certificación energética, las instalaciones y equipos juega un papel fundamental, cualquier modificación de éstos puede alterar la calificación energética de la vivienda.

Por último, habría que tener en cuenta que el cambio o incorporación de instalaciones, sobre todo de las que discurran por muros, paredes, techos,... puede afectar a los requerimientos mínimos normativos que deben cumplir estos elementos de soporte. Por ejemplo, el aislamiento tanto térmico como acústico podría verse debilitado en los puntos de inserción de las instalaciones o equipos.

Estrategia Cualitativa_formalPerfectibilidad o adecuación de la fachadaComprobar la viabilidad normativa de esta estrategia requiere el examen de varias normativas y leyes.

La fachada es un elemento común del edificio y por lo tanto es un elemento regulado por la Ley de propiedad horizontal y el Código civil. La Ley de propiedad horizontal establece que el régimen de propiedad que corresponde a los elementos comunes del edificio es la copropiedad. El Código civil, en su artículo 397 dice que “Ninguno de los codueños podrá, sin consentimiento de los demás, hacer alteraciones en la cosa común, aunque de ellas pudieran resultar ventajas para todos.” De todo esto

5. Evaluación de las Estrategias y Conclusiones 6

Page 179: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

se deduce que las modificaciones que afecten a la fachada necesitan el consentimiento de la comunidad de propietarios en primer lugar.

En relación a las licencias urbanísticas necesarias y a la documentación técnica que ésta exija, depende mucho de la localidad de que se trate. Sin embargo, lo habitual es que sea exigida una licencia de obras y un proyecto técnico visado por el colegio profesional correspondiente.

En cuanto a los requerimientos mínimos que la fachada debe cumplir y que podrían verse afectados por una reforma, ampliación o sustitución, habría que tener en cuenta:

La normativa urbanística puede regular aspectos relativos a las fachadas de los edificios tales como el tamaño de los huecos para asegurar una correcta ventilación e iluminación, la obligatoriedad del oscurecimiento de los dormitorios, condiciones estéticas dependiendo de la zona, etc.

La normativa técnica de la edificación regula las condiciones de aislamiento térmico y al ruido de la fachada a través del DB HE y el DB HR del CTE. El DB HS también regula el diseño de la fachada en cuanto a la protección frente a la humedad, definiendo las condiciones de las soluciones constructivas acordes con el grado de impermeabilidad a alcanzar.

En la certificación energética, la definición de la fachada juega un papel fundamental: su composición material y formal, la cantidad y situación de los huecos, por lo que cualquier modificación de la fachada podría alterar la calificación energética de la vivienda.

ESTRATEGIAS ADAPTABLES

Estrategia Adaptable_funcionalEspacios indeterminadosLa indeterminación del uso de los espacios interiores es un aspecto relacionado con la funcionalidad de los espacios.

Esta característica, según está redactada la normativa, está estrechamente relacionada con la superficie de cada espacio. Para que el uso de los espacios sea indeterminado, las superficies de dichos espacios deben ser similares para que puedan usarse de manera indistinta para cualquier función.

En relación con la normativa de la vivienda protegida,la Orden de 21 de Julio de 2008 Normativa técnica de diseño y calidad aplicables a las viviendas protegidas, en el Artículo 8, fija las dimensiones mínimas útiles de los espacios dependiendo de su uso (m2):

Estar (E)Estar+Comedor+Cocina (E+C+K)

Nº de D E E+C+K1 D 14 202 D 16 203 D 18 244 D 20 24+4D 24 28

Dormitorio principal (Dp) 12

Dormitorios secundarios (D) 8

Cocina (K) 7

5. Evaluación de las Estrategias y Conclusiones 7

Page 180: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

Para que los espacios puedan tener la misma superficie y se cumpla esta normativa, todos los espacios deben dimensionarse con la superficie del espacio de mayor superficie, es decir, el estar (E).

Para poder estudiar esta posibilidad, es necesario tener en cuenta también que en el Artículo 3 se fijan las superficies máximas útiles de las viviendas en función del número de dormitorios (m2):

1 Dormitorio 60

2 Dormitorio 70

3 Dormitorio 90

4 ó más Dormitorios La máxima permitida o financiable por los planes de vivienda vigentes

Se puede observar que, para cumplir ambas restricciones, el margen de actuación es mayor cuanto menor es el número de dormitorios. Es decir, para viviendas de 1 ó 2 dormitorios, es menor la diferencia entre el tamaño exigible a los dormitorios y a al estar, por lo que vamos a poder encontrar más posibilidades de construir viviendas con espacios de uso indeterminado que para viviendas de 3 o más dormitorios, donde se hace prácticamente imposible, puesto que al aumentar el tamaño exigible a las estancias, la superficie de la vivienda resultaría ser mayor que la superficie máxima permitida.

En relación con la normativa de la vivienda libre,habría que estudiar la normativa urbanística de cada lugar. Tomamos como ejemplo el PGOU de Sevilla, el cual define las dimensiones mínimas de los espacios de la vivienda remitiéndose a la normativa de vivienda protegida, es decir, la que acabamos de analizar. Sin embargo, esto es sólo en cuanto a las dimensiones mínimas de las estancias, sin embargo, el PGOU no fija unas dimensiones máximas de las viviendas. Por lo que, cumpliendo que los espacios tuviesen la dimensión del espacio de mayor superficie, es decir, el estar (E), podrían construirse viviendas de estas características con un número indefinido de espacios.

En relación a la normativa técnica de la edificación,es necesario recordar que se propone aplicar esta estrategia a espacios destinados a desarrollar las actividades de dormir, estar juntos, comer y trabajar. Estas actividades traspuestas a la nomenclatura de la normativa están relacionadas con los espacios de estar y dormitorios.

El DB HR del CTE, Protección frente al ruido, considera el estar y los dormitorios como el mismo tipo de recinto, recinto habitable protegido, por lo que la protección frente al ruido generado en recintos pertenecientes a la misma unidad de uso (la vivienda) es en ambos casos la misma: el índice global de reducción acústica, ponderado A, RA, de la tabiquería no será menor de 33 dBA. Sin embargo, en relación a los valores del aislamiento acústico a ruido aéreo entre un recinto protegido y el exterior, el DB HR sí establece una diferencia dependiendo de si el recinto es un dormitorio o una estancia, siendo más restrictivo en el caso de los dormitorios. Por lo tanto, para cumplir el DB HR y que exista la posibilidad de intercambiar el uso de los espacios, es necesario considerar todos los recintos como dormitorios para determinar el valor que han de cumplir.

El DB HS 3 del CTE, Calidad del aire interior, establece que el aire debe circular desde los locales secos hacia locales húmedos. Como la indeterminación de los espacios se propone a nivel de locales secos, según se ha aclarado previamente, el cambio de uso no afecta al cálculo de la ventilación y por lo tanto al cumplimiento del DB HS 3.

5. Evaluación de las Estrategias y Conclusiones 8

Page 181: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

Estrategia Adaptable_funcionalAusencia de distribución interiorLa normativa más susceptible de regular la compartimentación del espacio debería ser la relativa a las condiciones de habitabilidad mínima de las viviendas, la cual, como se ha visto, no existe en Andalucía.

En el caso de vivienda protegida,la Orden de 21 de julio de 2008, sobre normativa técnica de diseño y calidad aplicable a las viviendas protegidas, en su artículo 3, habla de la composición, programas y habitaciones de las viviendas. En él determina el programa mínimo que debe cumplir una vivienda, definiéndolo como una serie de espacios con los que debe contar la vivienda -acorde con la mayoría de las normativas españolas que regulan aspectos relacionados con la habitabilidad basándose en expresar condiciones materiales concretas en vez de plantear la habitabilidad desde las necesidades que debe atender y la forma en que deben ser satisfechas-. Por lo tanto se ha de interpretar que la vivienda ha de contar con los siguientes espacios diferenciados como mínimo: una habitación capaz para estar, comer y cocinar, un dormitorio y un cuarto de aseo, compuesto de baño o ducha, lavabo e inodoro. Como se puede apreciar, en virtud de lo expuesto, la única división interior de la que se podría prescindir entre los distintos espacios es la que separa el estar-comedor de la cocina, por lo que no es posible plantear una vivienda protegida con ausencia total de distribución interior, en el marco normativo actual. Al definir la normativa el cuarto de aseo como un espacio compuesto de baño o ducha, lavabo e inodoro, se entiende que tampoco sería posible su libre distribución en distintas cámaras higiénicas.

En el caso de vivienda libre,hay que consultar la normativa local de cada lugar. Las ordenanzas del PGOU de Sevilla establecen que, en el caso de apartamentos, el programa mínimo es de estancia-comedor-cocina, que también podrá ser dormitorio, y un baño completo. Por lo que se podrían construir apartamentos con un solo espacio destinado a estancia-comedor-cocina-dormitorio y un baño separado. La superficie mínima de estos apartamentos está fijada en 40 m2, pero no está limitada la superficie máxima. En resumen, en este caso, se podría construir una vivienda con ausencia de divisiones interiores, con el baño separado (con todos los sanitarios en un único espacio), considerándola un apartamento de una habitación.

Estrategia Adaptable_formalEspacios multifuncionalesLa regulación en torno a la multifuncionalidad de los espacios está vinculada con lo regulado en relación a la compartimentación de los espacios que hemos visto en la estrategia anterior -puesto que al desparecer las divisiones entre espacios, los espacios resultantes deben cumplir más de una función-.

La normativa considera únicamente ciertos casos de multifuncionalidad de espacios, siendo el caso más habitual la del espacio destinado a estancia-comedor-cocina, pudiendo en algunos casos incluir el dormitorio. Sin embargo, no suelen tenerse en cuenta más posibilidades.

En el caso de vivienda protegida,la Orden de 21 de julio de 2008, dispone la posibilidad de diseñar un espacio que cumpla la función de estar-comedor-cocina, siendo la superficie exigida en ese caso algo menor que la resultante de sumar la superficie del estar-comedor y la superficie de la cocina si se diseñasen como espacios independientes. Por otro lado, siempre que se mantuviera el programa mínimo, sería posible diseñar espacios multifuncionales que incluyeran nuevas funciones no previstas por la normativa. Es decir, quizá no sea posible crear un espacio que integre el dormitorio y el baño porque la normativa exige

5. Evaluación de las Estrategias y Conclusiones 9

Page 182: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

que sean dos espacios diferenciados, pero sí se puede diseñar un espacio que sirva para descansar y trabajar. En este caso juega un papel fundamental la nomenclatura de los espacios, la cual debería ir acorde con las funciones previstas por la normativa, aunque se hayan previsto otras adicionales.

En el caso de vivienda libre,hay que consultar la normativa local de cada lugar, sobre todo en cuanto a las condiciones de habitabilidad, lo cual en Andalucía se halla bastante desregulado al no existir una normativa de habitabilidad. Lo que determina el PGOU de Sevilla respecto a la coexistencia de usos en un mismo edificio o local viene expresado en el Artículo 6.2.4 Diferentes usos en un mismo edificio o local1. Cuando en un mismo edificio o local se desarrollaran dos o más actividades, cada una de ellas cumplirá las condiciones de su uso respectivo.Para la definición de las condiciones de edificación que correspondieran al edificio que las albergue, se tendrá en cuenta el uso que ocupará mayor superficie útil.

Estrategia Adaptable_formalAdaptación espacial al cambio de usoLa aplicación de esta estrategia debe asegurar que por lo menos, en una de sus configuraciones posibles, se cumpla la normativa vigente. Los aspectos más importantes pueden ser el cumplimiento del programa mínimo, las dimensiones y dotaciones mínimas de los espacios, los accesos y relación con el exterior, etc.

Es importante señalar que en la aplicación se esta estrategia, un requisito normativo difícil de cumplir y que suele causar molestias a las personas usuarias, es que las divisiones interiores alcancen el nivel de aislamiento acústico mínimo entre dos recintos pertenecientes a una misma unidad de uso, el cual, según en DB HR del CTE debe ser de 33 dBA.

ESTRATEGIAS ELÁSTICAS

Estrategia Elástica_funcionalDecrecimiento por división de la vivienda en dos o más unidadesUno de los condicionantes normativos principales se da en relación con la superficie y el programa de la vivienda. La vivienda original debe posibilitar que las nuevas viviendas surgidas cumplan con las superficies y programas mínimos marcados por la normativa.

A ese respecto, se estudian las superficies y programas mínimos de viviendas que vienen determinados por distintas normativas:

Plan estatal de Vivienda y rehabilitación 2009-2012

1. En el caso de que no esté regulado por la normativa autonómica, fija la superficie mínima de la vivienda en 30 m2 para dos personas y 15 m2

más por cada persona adicional

Plan concertado de Vivienda y suelo 2008-2012 1. No establece una superficie mínima para las viviendas de nueva planta. En el caso de actuaciones de rehabilitación, la vivienda mínima ha de ser de 24 m2

Orden de 21 de Julio de 2008. Normativa técnica de diseño y calidad aplicables a las

1. No establece una superficie mínima para las viviendas.

5. Evaluación de las Estrategias y Conclusiones 10

Page 183: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

viviendas protegidas 2. Establece un programa mínimo de vivienda que consiste en un espacio que cumpla la función de Estar+Comedor+Cocina, un Dormitorio y un Baño.

ORDEN de 26 de enero de 2010, de desarrollo y tramitación de las actuaciones en materia de vivienda y suelo del Plan Concertado de Vivienda y Suelo 2008-2012

1. Las viviendas que se adjudiquen a unidades de convivencia deberán tener una sup útil mín de 18 m2 por persona.

PGOU Sevilla 1. La superficie del apartamento (vivienda) no podrá ser inferior a los 40 m2 útiles2. Establece un programa mínimo de cocina, estancia-comedor, cuarto de aseo, dormitorio principal o dos dormitorios sencillos En el caso de apartamentos, el programa es de estancia-comedor-cocina, que también podrá ser dormitorio, y un baño completo.

En relación con la normativa de la vivienda protegida,nos encontramos con limitaciones relativas a dimensiones mínimas y máximas de las superficies. Por lo tanto, la vivienda original debe por un lado, no excederse de la superficie máxima permitida y por otro, que las posibles viviendas resultantes de la división cumplan los requerimientos de programa de vivienda mínimo. Entre ambas restricciones queda un escaso margen de actuación.

Habría que tener en cuenta además, que la inflexibilidad de la distribución y del tamaño de los espacios en la vivienda protegida no facilitaría la posibilidad de división de una vivienda grande en dos sin que ello supusiera un alto coste económico y material.

En el caso de vivienda protegida nos encontramos además con una dificultad de tipo jurídico, debido a las restricciones que soportan las viviendas protegidas en cuanto a la venta de las mismas. Según el artículo 26 del Decreto 149/2006, de 25 de julio, Reglamento de Viviendas Protegidas, las segundas o posteriores transmisiones de viviendas protegidas inter vivos de la titularidad del derecho de propiedad o de cualquier otro derecho real de uso y disfrute sobre las viviendas protegidas estarán sometidas a los requisitos o condicionantes básicos de tiempo, destino, adquirente, precio y régimen de comunicaciones.

Respecto del requisito del tiempo, las personas titulares de una vivienda protegida no podrán transmitirla inter vivos ni ceder su uso por ningún título durante el plazo mínimo de diez años, salvo que el programa prevea un plazo inferior.

Aún así, en el mismo artículo se incluyen ciertas excepciones en las que se puede transmitir la vivienda en un plazo menor de tiempo, entre las que se encuentran algunas referidas a cambios en la estructura familiar como el incremento de los miembros de la unidad familiar, o la nulidad, el divorcio o separación matrimonial o de uniones de hecho.

En relación a la vivienda libre,en cuanto a la superficie y el programa de la vivienda, la normativa sólo suele hacer restricciones en cuanto a superficies y programas mínimos, sin que existan limitaciones de máximos. Por lo que sería posible construir viviendas suficientemente grandes como para poder dividirlas en dos o más unidades.

5. Evaluación de las Estrategias y Conclusiones 11

Page 184: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

En general una vivienda se puede segregar si lo permiten las normas municipales y las de propiedad horizontal, es decir se necesita una autorización municipal y otra de la comunidad de propietarios (si la vivienda pertenece a una agrupación de viviendas), además de que habitualmente será exigida una licencia de obras y el consiguiente proyecto técnico visado por el colegio de profesionales correspondiente.

Las viviendas segregadas resultantes de la división de la vivienda original deben cumplir los parámetros urbanísticos de la zona. Por un lado habría que atender a los parámetros de superficie y programa mínimos como se ha visto. Por otro lado, en caso de ser vivienda aislada, habría que comprobar que la ordenación urbanística para esa zona no fuera la de vivienda unifamiliar, en cuyo caso no se podría hacer la división. Otra dificultad podría venir marcada por la posible limitación del número de viviendas total de una actuación (densidad máxima residencial) por parte de las ordenanzas urbanísticas, ya que la división de viviendas aumentaría ese número y podría darse el caso de que ya se hubiera alcanzado el límite. Si la división de la vivienda conlleva una segregación de la parcela, habría que cumplir las condiciones de segregación de parcela que puedan estar reguladas como fachada mínima, fondo mínimo edificable, superficie mínima de parcela,etc.

En el caso de que la vivienda original formase parte de una agrupación de viviendas, la Ley de Propiedad Horizontal (LPH), en su artículo 8, determina que los pisos podrán ser objeto de división material para formar otros más reducidos e independientes, o disminuidos por segregación de alguna parte, pero exige la aprobación de la comunidad de propietarios por unanimidad por tratarse de una modificación que afecta al título constitutivo de la comunidad de propietarios.

Existe la posibilidad de incluir en los Estatutos reguladores de la propiedad horizontal una cláusula en la que se dispense a las personas propietarias de las viviendas del requisito de la aprobación unánime de la Junta de Propietarios, permitiendo que puedan crear nuevas viviendas por división, segregación o por agrupación de las mismas. Sin embargo, para evitar conflictos con la propia LPH, estas cláusulas deben ser estipuladas de modo claro e inequívoco, y cumplir que:

● La modificación introducida no puede afectar de manera alguna a los elementos comunes del edificio, a su seguridad, estructura, configuración o estado exterior, ni por supuesto perjudicar los derechos de otra persona propietaria.

● Debe determinarse la alteración en las cuotas de participación de las viviendas resultantes, exigencia que puede cumplirse previéndolo con normas objetivas en la propia cláusula de dispensa estatutaria o si no, por medio de un acuerdo, unánime, de la Junta de Propietarios.

● Por exigencias de la viabilidad de las viviendas resultantes: prever la determinación del acceso, que habrá de darse por elemento común o vía pública.

● En su caso, a la vista de la configuración física de las viviendas resultantes y si el acceso a las mismas se realiza por un elemento común, prever las condiciones y límites de la modificación de los elementos comunes que puedan tolerarse.

Una posibilidad de dividir la vivienda sin que intervenga la LPH y por lo tanto sus estrictos requisitos, sería la de la mera división material de la vivienda.

Es necesario aclarar que la doctrina jurisprudencial distingue claramente entre lo que es una división jurídica y la mera división material. La diferencia sustancial entre la división material y la jurídica es que a los efectos de la división material, no interviene la normativa de la propiedad horizontal y no aparece inconveniente alguno para que el dueño de un piso o local separe materialmente su propiedad, coloque tabiques y distribuya su uso, pudiendo alquilar la parte que no usa o incluso venderla “pro indiviso”, con la sola exigencia de no modificar ni dividir la cuota de propiedad precisada en el título constitutivo de la comunidad, ni que se afecte con obras o servicios a elementos comunes.

5. Evaluación de las Estrategias y Conclusiones 12

Page 185: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

Existiría otra posibilidad que otorgaría viabilidad a esta estrategia, pero que está muy relacionada con el diseño de la propia estrategia a nivel formal y constructivo, y consistiría en lo siguiente: las viviendas podrían estar diseñadas de modo que desde su concepción estuviese claro qué parte o partes son susceptibles de segregación o división, de forma que cada una de estas partes o módulos constituyese una finca registral diferenciada.

Para que la vivienda inicial, formada por distintos módulos independientes jurídicamente, constituyese a efectos de uso una única vivienda, sólo sería necesario un acto de mera comunicación entre los módulos. Del mismo modo, si a lo largo de la vida de la vivienda fuese necesario dividirla, sólo habría que separar de nuevo materialmente los módulos, y al haber sido fincas registrales diferenciadas desde el principio, no existiría ninguna restricción para las personas propietarias de vender una parte, en caso de necesitarlo.

En relación a la normativa técnica de la edificación,el DB HR del CTE exige un aislamiento acústico al ruido aéreo entre distintas unidades de uso (viviendas) de 45 dBA. Por lo que la pared que divida las dos viviendas deberá actualizarse para cumplir esta exigencia (si no la cumpliese ya por estar prevista o por haberse construido al hacer la división).

En cuanto a las instalaciones, los suministros de agua, electricidad, etc, deberán contar con contadores individuales para cada vivienda.

Aumento de la superficie Antes de entrar en el análisis de la viabilidad normativa de las siguientes estrategias, se va a analizar una característica común a ellas y es el hecho de que la superficie de la vivienda crezca independientemente de cómo se dé ese crecimiento.

En la normativa de la vivienda protegida,la determinación de si la vivienda puede crecer o no es de difícil interpretación, puesto que dicha normativa impone unas superficies útiles máximas para cada programa de calificación pero no dice nada de que la vivienda que no haya alcanzado ese máximo pueda ampliar su superficie, siempre dentro, se supone, de los límites marcados.

El artículo 25. Conservación y obras de modificación y reforma del Decreto 149/2006 (Reglamento de viviendas protegidas de la comunidad autónoma de Andalucía), viene a reforzar esta opinión:1. La conservación y las obras de modificación y reforma de las viviendas protegidas, tanto de los elementos privativos como de sus elementos comunes, estarán sujetas a la normativa urbanística que resulte de aplicación.2. Si la licencia municipal de obras autoriza, conforme con el planeamiento urbanístico, el aumento de la superficie de la vivienda, este incremento deberá elevarse a escritura pública y proceder a su inscripción registral, a los efectos previstos en el artículo 27. (según el cual el precio máximo de venta se computará sobre la nueva superficie)

Para ilustrar lo que estamos exponiendo ponemos el siguiente ejemplo: Según el Plan Concertado de Vivienda y Suelo de Andalucía 2008-2012, para viviendas protegidas de régimen general, la superficie máxima permitida es de 90 m2. Una vivienda de dos dormitorios de 60 m2 podría acogerse a ese régimen. Según la Orden de 21 de Julio de 2008 de Normativa técnica de diseño y calidad aplicables a las viviendas protegidas, la limitación de superficie para viviendas de dos dormitorios es de 70 m2 y para tres dormitorios de 90 m2. Por lo tanto, la vivienda inicial podrá aumentar su superficie hasta 70 m2 si sigue teniendo dos dormitorios o hasta 90 m2 si pasa a ser de tres dormitorios.

5. Evaluación de las Estrategias y Conclusiones 13

Page 186: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

En relación a la vivienda libre,no existe en principio limitación al tamaño máximo de la vivienda, sin embargo, un aumento de la superficie repercute sobre parámetros urbanísticos como la edificabilidad o la ocupación, que habrá que tener en cuenta en cada caso.

Estrategia Elástica_formalAumento de la superficie de la vivienda sobre soporte existenteLa característica fundamental de esta estrategia es que la vivienda se apropia de espacios que ya estaban construidos y pertenecían a ella (soporte existente) pero no se consideraban habitables o no contaban como superficie útil (no alcanzan una altura mínima, no son accesibles, están abiertos...). Por lo tanto es necesario analizar qué es lo que constituiría superficie útil y habitable de la vivienda y lo que no.

Por otro lado, esta estrategia abre gran cantidad de posibilidades y situaciones, por lo que para facilitar el estudio su viabilidad se van a analizar algunos casos concretos:- Cierre de espacios privativos exteriores- Utilización de espacios interiores que no cumplen las condiciones mínimas de habitabilidad o superficie útil- Utilización de los trasteros para otros usos

Cierre de espacios privativos exterioresEl punto 2 del artículo 6. Superficie útil del Decreto 149/2006 (Reglamento de viviendas protegidas de la comunidad autónoma de Andalucía) determina: La superficie útil de la vivienda incluye, además de la señalada en el apartado anterior, el 50% de la superficie en proyección horizontal de los espacios exteriores privativos de la vivienda, tales como terrazas, porches, miradores, tendederos u otros, siempre que el menor de sus lados supere 1 metro y sean cubiertos.

Por otro lado, tomando como ejemplo el PGOU de Sevilla, el punto 3 del Artículo 7.3.18 Cómputo de la superficie edificada determina: La superficie edificada de espacios exteriores privativos, cubiertos, incluso con estructuras ligeras, volados o no, tales como terrazas, lavaderos, tendederos, etc, computarán al 50% de su superficie, con independencia de que estén cerrados por uno, dos o tres lados. Los que estén cerrados por cuatro lados, incluso con celosías o vidrios, computarán al 100%.

En cualquier caso, el cierre de los espacios exteriores privativos, que inicialmente sólo computan al 50%, implica un aumento de la edificabilidad total, puesto que pasarían a computar al 100%. De esto se deduce como primer requisito que en este caso, la edificabilidad total del edificio no esté agotada.

El cierre de los espacios privativos exteriores supone una modificación de la fachada del edificio, para lo cual es necesario tanto una licencia urbanística como el acuerdo de la junta de propietarios. Por parte de las ordenanzas urbanísticas, puede ser requerido que la modificación se haga de acuerdo a un proyecto adecuado que garantice un resultado homogéneo del conjunto arquitectónico. En cuanto a la comunidad de propietarios, la modificación de la fachada es una acción afectada por la Ley de Propiedad Horizontal al ser ésta un elemento común del edificio y ser necesario, por lo tanto, una modificación del título constitutivo (como marca el artículo 12 LPH). Para ello será necesario el acuerdo unánime de la junta de propietarios (artículo 17 LPH).

Si se redacta un proyecto para el cierre de los espacios exteriores privativos de la fachada, éste deberá cumplir con los requisitos de las normativas técnicas, en concreto deberá asegurar que se siguen cumpliendo los requisitos del DB HE-1 y HR del CTE y a la eficiencia energética del edificio.

5. Evaluación de las Estrategias y Conclusiones 14

Page 187: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

Utilización de espacios interiores que no cumplen las condiciones mínimas de habitabilidad o superficie útilEl punto 2 del artículo 6. Superficie útil del Decreto 149/2006 (Reglamento de viviendas protegidas de la comunidad autónoma de Andalucía) determina: La superficie útil de la vivienda es la proyección horizontal de los espacios cubiertos y cerrados, determinada por el perímetro definido por la cara interior de sus cerramientos, descontando la superficie ocupada en planta por cerramientos y particiones interiores, fijos o móviles, por elementos estructurales y por las canalizaciones o conductos verticales, así como la superficie de suelo, en la que la altura libre sea inferior a 1,50 metros.

El Artículo 7.3.18 Cómputo de la superficie edificada. del PGOU de Sevilla determina que no se computará como superficie edificada (...) la superficie bajo cubierta si carece de posibilidad de uso (...)

La superficie que no cumpla con la altura mínima podrá ser usada de forma informal para usos como el almacenaje o cualquier uso que no requiera estar erguido, como podría ocurrir al convertir un altillo en una cama.

Por otro lado, los espacios bajo cubierta pueden carecer de uso inicialmente, pero pueden adecuarse para ser usados posteriormente, dotándoles de las condiciones necesarias para hacerlos habitables. Pueden funcionar a modo de espacio de reserva.

Utilización de los trasteros para otros usosDependiendo del tamaño y la ubicación de los trasteros en el edificio puede ser viable su adecuación para otros usos, como el de habitación satélite. El trastero no tiene por qué formar parte de la vivienda físicamente, pero está vinculado a ella como un anejo.

En primer lugar, debería ser posible convertir el trastero en un espacio que cumpliese las condiciones de habitabilidad mínima, incluyendo los requisitos de las normativas técnicas para espacios habitables.

Por otro lado , si los Estatutos de la comunidad de propietarios determinan que el uso de ese espacio es exclusivamente el de trastero, se estaría incumpliendo el Artículo 7.2 de la LPH A las personas propietarias y al ocupante del piso o local no les está permitido desarrollar en el o en el resto del inmueble actividades prohibidas en los estatutos, que resulten dañosas para la finca o que contravengan las disposiciones generales sobre actividades molestas, insalubres, nocivas, peligrosas o ilícitas. Para que esto no fuese así, en los propios Estatutos tendría que estar previsto el cambio de uso como posibilidad.

Estrategia Elástica_formalAumento de la superficie sobre nuevo soporte con crecimiento interior al volumen inicial de la viviendaEsta estrategia al ser una estrategia elástica implica un aumento de la superficie de la vivienda, cuestión ya estudiada de forma genérica en el apartado Aumento de la superficie.

Por otro lado, la aplicación de esta estrategia afecta a las alturas de los espacios, en primer lugar porque es necesario disponer de un espacio a doble altura y en segundo lugar, porque al construir el forjado intermedio, los nuevos espacios resultantes deben cumplir con la altura mínima. En base a esto se pasa a analizar los conceptos de altura mínima y máxima en la normativa.

5. Evaluación de las Estrategias y Conclusiones 15

Page 188: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

En el caso de vivienda protegida, la Orden de 21 de Julio de 2008 Normativa técnica de diseño y calidad aplicables a las viviendas protegidas, en el Artículo 4, regula la altura de la edificación:

Altura estructural libre mínima en cada planta, medida desde la cota superior del forjado de suelo hasta la cota inferior del forjado de techo

2,70 m

Altura libre mínima general entre pavimento y techo acabado

2,50 m

Altura libre mínima en vestíbulo, pasillos y cuartos de aseo

2,20 m

Altura libre mínima en el resto de las habitaciones en, siempre que no sea en más del 30% de la superficie útil de la habitación

2,20 m

En cuanto a las alturas máximas, la Orden de 21 de Julio de 2008 Normativa técnica de diseño y calidad aplicables a las viviendas protegidas, no las regula. Tampoco se hace ninguna referencia a dobles alturas.

Por lo tanto, para construir una vivienda Galpón que pudiese alojar dos niveles en su interior, atendiendo sólo a la normativa de vivienda protegida, la vivienda inicial debería tener una altura estructural libre mínima de 2,70 + 2,70 + el espacio necesario para la construcción del forjado intermedio, es decir, alrededor de 5,60 m. Sin embargo, no hay que olvidar, que la vivienda protegida está sometida también a las regulaciones de las Ordenanzas Urbanísticas de cada zona, que pueden presentar limitaciones más restrictivas a las aquí expuestas.

En el caso de vivienda libre, las ordenanzas urbanísticas normalmente regulan tanto alturas libres mínimas como máximas. En el caso concreto de las del PGOU de Sevilla, las alturas están reguladas dependiendo del tipo de ordenación (Centro Histórico, Edificación en Manzana, Edificación Abierta …). Sin embargo, a pesar de estar limitada la altura máxima, ésta es la definida como distancia entre forjados, pero no existe ninguna restricción a la existencia de dobles alturas, siempre y cuando la altura total no sea superior a la resultante de sumar dos plantas.

En relación a la normativa técnica de la edificación,La construcción de un nuevo soporte supone la ampliación de la estructura existente, la cual debe estar diseñada para recibir nuevas cargas.

En el caso de una agrupación de viviendas, la estructura forma parte de los elementos comunes del edificio, por lo tanto, su modificación, aunque sea en el interior de una vivienda, afecta al título constitutivo de la comunidad. La construcción del forjado intermedio requerirá, por lo tanto, la unanimidad de la junta de propietarios, a no ser que esté previsto de otra manera por alguna cláusula estatuaria.

La construcción de la entreplanta, al ser una obra de ampliación según la normativa urbanística, requerirá de su correspondiente licencia y proyecto técnico visado.

5. Evaluación de las Estrategias y Conclusiones 16

Page 189: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

Al ser el crecimiento interior al volumen inicial de la vivienda, no supone una modificación, en principio, de la envolvente de la misma y no afecta, por lo tanto, a los requerimientos del DB HE-1, DB HR o a la eficiencia energética del edificio.

Sin embargo, la creación de nuevos espacios mediante la construcción de un forjado intermedio puede requerir la apertura de huecos para iluminación y ventilación en el nivel superior los cuales no estuviesen ya abiertos por dificultad de acceso a los mismos. Esta cuestión sí sería susceptible de afectar al cumplimiento del DB HE-1 y HR del CTE y a la eficiencia energética del edificio, por lo que debería ser tenida en cuenta.

En conclusión, el crecimiento de la vivienda generado por la construcción de un forjado intermedio, requerirá de una previsión en el diseño desde la fase de proyecto y en la constitución de la propiedad horizontal (en el caso de pertenecer la vivienda a una agrupación), para facilitar la viabilidad de su aplicación.

Estrategia elástica_formalAumento de la superficie sobre nuevo soporte con crecimiento exterior al volumen inicial

Esta estrategia al ser una estrategia elástica implica un aumento de la superficie de la vivienda, cuestión ya estudiada de forma genérica en el apartado Aumento de la superficie.

La característica principal de esta estrategia es que la superficie añadida es exterior a la vivienda, lo cual puede suponer el remonte o adición de una planta o más, el crecimiento en voladizo o la colmatación de patios o espacios libres adyacentes a la vivienda. Esto supone, en cualquiera de los casos, la construcción de la estructura portante de los nuevos espacios: pilares, forjados e incluso cimentación en el caso de crecimiento en horizontal sobre espacios libres adyacentes. Para la realización de obras de esta envergadura es necesario la redacción de un proyecto técnico, además de la respectiva licencia urbanística, que en este caso sería la correspondiente a obras de ampliación.

Por otro lado, como se ha visto en estrategias anteriores, implica un cambio en el título constitutivo de la comunidad de propietarios (si la vivienda pertenece a una agrupación) al afectar directamente a elementos comunes del edificio como la propia estructura o la fachada.

Crecimiento en voladizoEl crecimiento en voladizo modifica el parámetro urbanístico de la ocupación de la parcela, al modificar la línea del perímetro de la edificación. Habrá que tener en cuenta que la ocupación máxima de la parcela no esté agotada.

La normativa urbanística, en concreto el PGOU de Sevilla, regula la situación y dimensiones de los cuerpos salientes en el Artículo 7.4.131. Son cuerpos salientes los cuerpos de la edificación habitables u ocupables, cerrados o abiertos, que sobresalen del plano de fachada, o de la alineación de la edificación, o de la alineación del espacio libre interior de la manzana2. Se prohíben los cuerpos salientes en planta baja3. Salvo que las normas de la zona dispusieran otra cosa, se permiten los cuerpos salientes siempre que no vuelen más del 20% de la latitud de la calle, con un máximo de un metro sobre la línea de la edificación, y sin que pueda su ancho exceder de un ½ de la longitud de la fachada. 4. En los edificios alineados a vial los cuerpos salientes deberán separarse la medida del vuelo y como mínimo 60 cm de la medianería sobre el plano de fachada.

5. Evaluación de las Estrategias y Conclusiones 17

Page 190: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

En el Artículo 7.3.35 Anchura de patios se añade además que si el cuerpo saliente crece hacia un patio interior de la edificación, no podrá invadir la anchura mínima del patio.

Remonte o adición de plantasLa adición de plantas debe tener en cuenta la altura máxima de la edificación permitida por las ordenanzas urbanísticas de la zona donde se encuentre la edificación.

Esta altura puede venir marcada tanto en unidades métricas como en número máximo de plantas.

Colmatación de patios o espacio libreLa colmatación de patios o espacio libre de la parcela también supone un aumento de la ocupación de la parcela, por lo que para que la edificación pueda crecer tiene que haber ocupación disponible.

En resumen, para facilitar la viabilidad de aplicación de esta estrategia, será necesario que todas las posibles ampliaciones y pautas de crecimiento, estén previstas en el proyecto. También deberán ser tenidas en cuenta en el momento de constituir la propiedad horizontal.

5. Evaluación de las Estrategias y Conclusiones 18

Page 191: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

5.1.3 VIABILIDAD NORMATIVA DE LAS ESTRATEGIAS APLICABLES EXCLUSIVAMENTE EN AGRUPACIONES DE VIVIENDAS

Variedad/diversidad tipológica dentro de un mismo edificioPara poder estudiar la viabilidad normativa de esta estrategia vamos a diferenciar dos situaciones: el momento de adjudicación de la vivienda y la fase de uso de la misma.

Adjudicación de la vivienda.En relación a la vivienda protegida, la posibilidad de elegir la vivienda entre viviendas de distintas tipologías, está relacionado con la forma de adjudicar las propias viviendas. Cuando en las promociones de vivienda protegida hay mayor número de solicitantes que reúnen los requisitos de acceso que el número de viviendas, las selección se realiza por sorteo. Sin embargo, es posible establecer distintos cupos para cada tipología, de forma que la adjudicación tenga en cuenta las preferencias de las personas usuarias.

En relación a la vivienda libre, no existe ninguna cuestión normativa que impida a las personas usuarias elegir una vivienda entre distintas tipologías pertenecientes a una agrupación de viviendas.

Fase de uso.La posibilidad de cambiar de vivienda a otra que se adecue más a las necesidades de las personas usuarias en un momento de su vida concreto, tanto en el caso de vivienda protegida como en el de vivienda libre está muy relacionada con el régimen de tenencia de la vivienda. Si la vivienda se posee en propiedad, la posibilidad de venderla en el caso de la vivienda protegida está restringida, y en cualquier caso (libre o protegida) supone unos trámites administrativos muy engorrosos. Esta estrategia está más bien pensada para viviendas en alquiler o la cesión de uso, donde el intercambio de viviendas pueda hacerse sin que cambie la estructura de la propiedad.

Cesión/Adquisición de espacios privativos dentro de un mismo edificioLa aplicabilidad de esta estrategia está muy relacionada con el modo de gestión de las viviendas (régimen de tenencia, persona propietaria pública o privada, individual o colectivo...).

La situación más desfavorable es que las viviendas se tengan en propiedad y el intercambio de espacios se haga mediante la venta. La ley de propiedad horizontal admite la facultad de división, segregación, agregación y agrupación de viviendas o locales y sus anejos. Sin embargo, en la práctica, la segregación del espacio de una vivienda para su agregación a otra, requiere la aprobación de la comunidad de propietarios por unanimidad por tratarse de una modificación que afecta al título constitutivo de la comunidad de propietarios. Como se ha visto en anteriores estrategias existe la posibilidad de introducir cláusulas estatuarias que faciliten la adopción de un acuerdo.

Una posible alternativa es la división material, pero no jurídica, del espacio a ceder, de forma que se pueda alquilar o incluso vender “pro indiviso” con la condición de no modificar ni dividir la cuota de propiedad precisada en el título constitutivo de la comunidad, ni de que se afecte con obras o servicios a elementos comunes.

En el caso de vivienda protegida, como se ha visto también en la estrategia “Decrecimiento por división de la vivienda en dos o más unidades”, existe otra restricción de tipo jurídico. Las segundas o

5. Evaluación de las Estrategias y Conclusiones 19

Page 192: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

posteriores transmisiones de viviendas protegidas inter vivos de la titularidad del derecho de propiedad o de cualquier otro derecho real de uso y disfrute sobre las viviendas protegidas estarán sometidas a los requisitos o condicionantes básicos de tiempo, destino, adquirente, precio y régimen de comunicaciones.

Respecto del requisito del tiempo, las personas titulares de una vivienda protegida no podrán transmitirla inter vivos ni ceder su uso por ningún título durante el plazo mínimo de diez años, salvo que el programa prevea un plazo inferior. Por lo que se entiende que tampoco podrán transmitir ni ceder una parte de ellas.

Intercambio de espacios entre las viviendas y la comunidadEn la aplicación de esta estrategia se distinguen dos casos: la existencia de un espacio de reserva perteneciente a la comunidad, constituido sólo por el soporte, hacia donde la vivienda se puede expandir apropiándose de él o de la existencia de espacios de uso comunitario, que son espacios construidos que la comunidad pone a disposición de las personas usuarias para su uso privativo.

Espacio de reserva.Cuando la vivienda se extiende hacia el espacio de reserva ocurre que espacio perteneciente a la comunidad pasa a ser propiedad de una vivienda. La validez jurídica de este acto se regirá por las previsiones de los arts. 12 y 17 de la Ley de propiedad horizontal, los cuales exigen la aprobación por unanimidad de la junta de propietarios, como se ha visto anteriormente.

La utilización del espacio de reserva requiere la realización de obras que terminen de construir el espacio, por lo que habrá que tener en consideración otras cuestiones ya vistas como licencias urbanísticas, necesidad de proyecto visado, modificación de la fachada (si el espacio es exterior), etc.

Hay que aclarar que aunque la vivienda crezca, no se produce un aumento de la edificabilidad total del edificio, puesto que el espacio ya contabilizaba dentro de los metros construidos de las zonas comunes. Sólo se produce un cambio de uso y de propietario.

Espacio de uso comunitarioEste caso está pensado para que la propiedad de los espacios de uso comunitario siempre la mantenga la comunidad, cediendo su uso en alquiler o en otras formas de ocupación, por lo que su viabilidad de aplicación depende fundamentalmente de cómo se gestionen dichos espacios.

Externalización de servicios del interior de la vivienda hacia las zonas comunesPara analizar la viabilidad de aplicación de esta estrategia habría que realizar un estudio pormenorizado de los distintos usos o servicios. En general, se podría afirmar que todos aquellos usos que no estén incluidos en el programa mínimo definido por las diversas normativas, podrán satisfacerse de forma comunitaria, mientras que los que sí estén incluidos deberán seguir formando parte de la vivienda, aunque la agrupación de viviendas los provea.

5. Evaluación de las Estrategias y Conclusiones 20

Page 193: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

5.2. EVALUACIÓN. CAMPO ECONÓMICO/TECNOLÓGICO

5.2.1 Análisis económico comparativo de distintos tipos de gestión en el contexto de la provincia y municipio de Sevilla.

En el presente apartado se comparan distintos los tipos de gestión de la vivienda desde un punto de vista económico con el objetivo de poner de manifiesto que la autogestión en la vivienda es la mejor alternativa para satisfacer la necesidad de vivienda a precio de coste y de gran calidad.

Determinación de los modelos a compararComo se ha visto anteriormente en el presente trabajo, la promoción de la vivienda puede ser pública, privada o autogestionada. Por otro lado, independientemente de quien promueva la vivienda, ésta podrá ser libre o protegida, es decir, tendrá un precio limitado de venta o no, en lo que se refiere a la cuestión económica.

Combinando lo anterior se podrían dar las siguientes situaciones susceptibles de ser comparadas:

vivienda pública libre

viviendapública protegida

vivienda privada libre

viviendaprivada protegida

vivienda autogestionada libre

viviendaautogestionada protegida

Sin embargo se plantea lo siguiente: Por un lado la vivienda protegida, sea pública o privada, tiene el precio de venta limitado, por lo que se tendrá en cuenta como una única opción a comparar. Sin embargo la vivienda autogestionada protegida se considerará como caso aparte. Por otro lado no se incluye en el análisis la vivienda pública libre.

Los distintos modelos a comparar serán pues:● la vivienda protegida (pública o privada), ● la vivienda protegida autogestionada,● la vivienda libre privada,● y la vivienda libre autogestionada.

Hay que aclarar que cuando hablamos de vivienda autogestionada en el marco de este análisis, nos referimos principalmente a la cooperativa de viviendas.

Determinación del contextoSe ha elegido la provincia y municipio de Sevilla como contexto para realizar el análisis comparativo de los modelos, con el objeto de poder obtener datos concretos.

Determinación del precio de la viviendaEn primer lugar se realiza una comparación entre la evolución del precio de la vivienda libre y de la vivienda protegida, tanto en la provincia como en el municipio de Sevilla, desde el año 2005 hasta la actualidad, representado en las siguientes gráficas.

5. Evaluación de las Estrategias y Conclusiones 21

Page 194: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

Evolución de precio de la vivienda en el Municipio de Sevilla (Para vivienda protegida: Ámbito territorial primero)Datos del Ministerio de Fomento y los planes de vivienda. Elaboración propia.

Evolución de precio de la vivienda en la provincia de Sevilla (Para vivienda protegida: Ámbito territorial primero)Datos del Ministerio de Fomento y los planes de vivienda. Elaboración propia.

Se puede observar como el precio de la vivienda libre se ha mantenido más estable en el ámbito provincial que en el municipal, el cual está caracterizado por una fuerte subida de los precios hasta el año 2008. A partir del segundo trimestre de ese año, los precios empiezan a bajar hasta situarse cerca del valor que tenían en el año 2005.

El precio de la vivienda protegida, sin embargo, no ha dejado de crecer, existiendo distintos escalones coincidentes con el aumento del módulo básico estatal (en función del cual se calcula su precio), coincidiendo el escalón mayor con el cambio del Plan de Vivienda y Suelo 2003-2007 al Plan Concertado de Vivienda y Suelo 2008-2012, justo cuando el precio de la vivienda libre se había disparado y era más difícil acceder a una vivienda. La mayor subida la experimentan las viviendas protegidas de iniciativa Municipal y Autonómica, las cuales, en el ámbito provincial, llegan casi a equipararse a las viviendas libres.

5. Evaluación de las Estrategias y Conclusiones 22

Page 195: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

En segundo lugar se realiza una comparación entre la evolución del precio del suelo y el precio de la vivienda libre, tanto en la provincia como en el municipio de Sevilla, desde el año 2005 hasta la actualidad, representado en la siguiente gráfica.

Evolución de precio del suelo en relación con el precio de la vivienda libre en el municipio y en la provincia de SevillaDatos del Ministerio de Fomento. Elaboración propia.

Se puede observar, como el precio del suelo en el ámbito provincial también se ha mantenido más estable que en el ámbito municipal. Por otro lado, el precio del suelo afecta mucho más al precio de la vivienda en el ámbito municipal que en el provincial.

Viendo la gran variabilidad de los precios, para poder continuar con el análisis comparativo de los distintos modelos, además de concretar el ámbito geográfico, se ve necesario determinar el ámbito temporal. La fecha elegida es el primer trimestre de 2010, suficientemente cercana como para representar el momento actual.

Para esa fecha, los precios de referencia serían:● Vivienda libre. Provincia de Sevilla: 2665,7 €/m2

● Vivienda libre. Municipio de Sevilla: 2284,9 €/m2

● Vivienda protegida. Régimen especial. Provincia de Sevilla: 1137 €/m2

● Vivienda protegida. Régimen especial. Municipio de Sevilla: 1264 €/m2

El desglose de los elementos que componen el precio de la vivienda, tanto en el ámbito provincial como municipal, para la vivienda libre, la vivienda protegida de régimen especial y la vivienda autogestionada, se detalla en la tabla siguiente.

5. Evaluación de las Estrategias y Conclusiones 23

Page 196: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

La tabla se divide en dos partes fundamentales: en la parte superior se desglosa el precio de la vivienda; en la parte inferior (en rojo) los gastos adicionales que tendrían que afrontar los hogares por la formalización de la compra y la hipoteca.

5. Evaluación de las Estrategias y Conclusiones 24

Page 197: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

Para el precio de la vivienda protegida, se toman los datos de la vivienda en régimen especial únicamente, para no complejizar más el cálculo.

Para la definición del desglose de elementos que componen el precio de la vivienda se han consultado los siguientes documentos: El precio del suelo: La polémica interminable de José García Montalvo (García, 1999); Informe sectorial de la Construcción y Promoción en Bizkaia elaborado por Ascovi·Bieba Asociación de Constructores y promotores de Bizcaia. (Azcovi, 2005); y el Informe sobre la incidencia del suelo en el precio de la vivienda libre en Vitoria-Gasteiz elaborado por ERAILUR Comisión de la edificación en Álava (ERAILUR, 2003)

Para el cálculo del coste de la ejecución material como para el de los honorarios del personal técnico, se ha tomado como referencia el Método simplificado de los presupuestos estimativos de ejecución material del Colegio Oficial de Arquitectos de Sevilla para el año 2010. El coste de la edificación se considera invariable en todos los modelos analizados, puesto que en principio, se están comparando viviendas con el mismo grado de calidad.

Hay que añadir que en el caso de la vivienda protegida no se ha tenido en cuenta la posible subsidiación del préstamo (cuya cuantía se cifra en un número de euros anuales por cada 10.000 euros de préstamo convenido y depende de las condiciones económicas de cada familia) ni subvenciones directas a la compra, aunque sí se ha tenido en cuenta para el cálculo de los intereses de la hipoteca que el tipo de interés no podrá superar al euribor en una cantidad entre 25 y 125 puntos básicos. (El euribor se situó a 1 de enero de 2010 en el 1.25%).

Para el cálculo de los intereses de la hipoteca en el caso de vivienda libre se ha tenido en cuenta el IRPH de las cajas de ahorro para enero de 2010, el cual se situó en el 3.025%

5. Evaluación de las Estrategias y Conclusiones 25

Page 198: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

Conclusiones del análisis comparativo

En la vivienda libre privada, los beneficios de la entidad promotora pueden ser del orden del 30% del precio de la vivienda. Como se vio en el apartado 1.1 Panorama actual de la vivienda. Estado del arte del presente trabajo, el precio de la vivienda libre viene marcado por el valor de mercado de la vivienda, sólo limitado por la capacidad de endeudamiento de los hogares. Esto quiere decir que las variaciones en los elementos que componen el precio de la vivienda sólo repercuten en el aumento o la disminución del beneficio de la entidad promotora. En la vivienda libre, cualquier estrategia de tipo espacial/tecnológico que vaya encaminada a reducir el coste de la vivienda, no se traduce en un descenso del precio de la misma sino en un aumento de los beneficios de.

En el caso de la vivienda protegida, el precio se reduce puesto que está limitado por las disposiciones de los Planes de Vivienda, en función del Módulo Básico Estatal. La principal reducción se produce en el precio del suelo. El Artículo 15 del Plan Concertado de Vivienda y Suelo limita el precio del suelo destinado a vivienda protegida, el cual no podrá exceder del 15% del importe que resulte de multiplicar el precio máximo de venta o referencia del metro cuadrado por la superficie útil de las referidas viviendas y anejos vinculados. El beneficio de las entidades promotoras de vivienda protegida, ya sean privadas como públicas, se reduce bastante en comparación con el de la vivienda libre pero sigue siendo importante, del orden del 10 al 15%.

5. Evaluación de las Estrategias y Conclusiones 26

Page 199: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

En el caso de la vivienda autogestionada, la reducción fundamental del precio se da al desaparecer los beneficios de la entidad promotora, ya que en este caso las personas construyen las viviendas para sí mismas.

En el caso de vivienda autogestionada libre, la reducción del precio puede ser del orden del 30% respecto a la vivienda privada libre, aunque su precio final se ve muy influenciado dependiendo de la zona donde se construya y por lo tanto del valor del suelo.

En el caso de la vivienda autogestionada protegida, el precio de la vivienda tiene como máximo el mismo propio de la vivienda protegida. Sin embargo al desaparecer los beneficios de la entidad promotora se pueden dar dos opciones: o bien se reduce el precio de la vivienda por debajo del precio marcado por el Módulo Básico Estatal, o se mantiene éste destinando ese dinero a un aumento de la calidad de la vivienda.

5. Evaluación de las Estrategias y Conclusiones 27

Page 200: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

Cuadro resumen

Vivienda Libre

Vivienda Protegida Vivienda Libre Auto gestionada (Cooperativa)

Vivienda Protegida Autogestionada(Cooperativa)

BENEFICIOSGrandes beneficios para la entidad promotora, del orden del 30% del precio de la vivienda

Los beneficios de la entidad promotora se reducen al estar limitado el precio de la vivienda

Desaparecen los beneficios de la entidad promotora por lo que se reduce el precio de la vivienda

Desaparecen los beneficios de la entidad promotora por lo que se reduce el precio de la vivienda

GASTOS GENERALES

Gastos generales de gestión de la promoción de la vivienda

Se reducen respecto a la vivienda libre por ser en parte proporcionales al precio de la vivienda y por no necesitar una publicidad de venta. Las viviendas son adjudicadas por los procedimientos marcados por la normativa

Se reducen respecto a la vivienda libre por ser en parte proporcionales al precio de la vivienda y por no necesitar una publicidad de venta.

Se reducen respecto a la vivienda libre por ser en parte proporcionales al precio de la vivienda y por no necesitar una publicidad de venta.

COSTE DE LA EDIFICACIÓN Y EL PROYECTO

Coste de la ejecución material del proyecto, gastos generales de obra, beneficio de contrata, honorarios técnicos e impuestos y tasas

Se pueden dar acuerdos con la administración local para reducir el precio de los permisos

Coste de la ejecución material del proyecto, gastos generales de obra, beneficio de contrata, honorarios técnicos e impuestos y tasas

Se pueden dar acuerdos con la administración local para reducir el precio de los permisos

COSTE DEL SUELO Coste del terreno a precio de mercado

El coste del terreno se reduce al estar limitado su precio por estar destinado a vivienda protegida o por ser el suelo de titularidad pública

Coste del terreno a precio de mercado

El coste del terreno se reduce al estar limitado su precio por estar destinado a vivienda protegida o por ser el suelo de titularidad pública

EJECUCIÓN

Costes en la ejecución de la obra + beneficios de la construcción.

El precio de la ejecución se reduce para adecuarse al módulo básico estatal.

Si se trata de una Cooperativa-Constructora no existe coste en beneficios de construcción. En caso contrario existirían además de los costes de la obra, beneficios de la construcción.

Si se trata de una Cooperativa-Constructora no existe coste en beneficios de construcción. El precio de la ejecución se reduce para adecuarse al módulo básico estatal.

COSTES FINANCIEROS

Gastos de hipoteca y Compra-Venta

Reducción de los costes financieros por la existencia de préstamos cualificados y subsidiación de las cuotas

Gastos de hipoteca y Compra-Venta

Reducción de los costes financieros por la existencia de préstamos cualificados y subsidiación de las cuotas

5. Evaluación de las Estrategias y Conclusiones 28

Page 201: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

5.2.2 Evaluación económica/tecnológica de un modelo tipológico de vivienda en proceso.

El objetivo del presente apartado es evaluar económica y tecnológicamente un modelo tipológico de vivienda en proceso, con objeto de poner de manifiesto su viabilidad constructiva frente a modos de construcción tradicionales. Para realizar un análisis de este tipo es imprescindible hacerlo en base a un prototipo de vivienda concreto, no siendo viable una generalización del estudio, por lo que hay que descender en la escala de análisis general, desde la perspectiva teórico reflexiva llevada hasta ahora, a la concreción en un caso único que responda a la demanda social actual.

En base a esto, se realiza el análisis definiendo un prototipo de vivienda que utilice estrategias de flexibilidad propuestas en este trabajo, al que llamaremos vivienda de referencia, para poder compararlo con un prototipo de vivienda definido según los sistemas tradicionales de construcción, al que llamaremos vivienda estándar. El marco de referencia para los criterios de diseño es el de vivienda protegida perteneciente a una agrupación de viviendas.

Descripción de la vivienda de estándar.Se trata de una vivienda construida con materiales tradicionales y sistemas de construcción estándar, que cumple la normativa de vivienda protegida, con unas superficies de 50m² y 70m², y una distribución interior compartimentada.

Descripción de la vivienda de referencia.La vivienda de referencia es una vivienda que responde a los modelos tipológicos de vivienda galpón, principalmente, aunque también, vivienda desjerarquizada, vivienda transformable y vivienda perfectible.

La vivienda de referencia responde a varios modelos tipológicos porque utiliza distintas estrategias de flexibilidad, lo cual mejora la capacidad de adaptación de la vivienda a las necesidades y posibilidades de sus usuarios potenciales. Las estrategias de flexibilidad planteadas son:

Estrategias elásticas:● Aumento de la superficie de la vivienda sobre nuevo soporte con crecimiento interior

al volumen inicial: la vivienda puede pasar de 50 m² iniciales a tener una superficie de 70 m² construyendo un forjado intermedio en un espacio existente a doble altura.

Estrategias adaptables:● Ausencia de distribución o distribución mínima: La vivienda en su fase inicial carece de

elementos de distribución. Se crea un gran volumen espacial (no sólo en planta sino también en altura) que genera un espacio ambiguo, indefinido y apropiable por cada usuario de manera creativa.

● Espacios indeterminados: Se plantea una desjerarquización de los espacios de la vivienda. El tamaño de las estancias no está asociado a un uso determinado, lo que permite flexibilidad en las posibles distribuciones, intercambio entre zonas de día y noche con posibilidad de decidir por una orientación preferente para los espacios de estar.

● Adaptación espacial al cambio de uso: La vivienda permite cambios en la distribución interior a lo largo del tiempo, para que pueda adaptarse fácilmente y con el mínimo gasto a las nuevas necesidades surgidas de las personas usuarias o por el cambio de éstos.

Estrategias cualitativas:● Perfectibilidad o adecuación de los acabados

5. Evaluación de las Estrategias y Conclusiones 29

Page 202: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

Estrategias de flexibilidad a nivel de agrupación de viviendas:● Intercambio de espacios dentro del mismo edificio (cesión/adquisición): la estructura y

modulación de la vivienda permite que a lo largo de la vida útil del edificio, y si se dan las circunstancias, una vivienda pueda ceder un módulo a otra contigua, permitiendo un segundo modo de crecimiento o decrecimiento de las viviendas según las necesidades de las personas usuarias.

● Número variable de viviendas en un bloque: la modulación de la vivienda permite también que la entidad promotora, en la fase de diseño, pueda generar diferentes tamaños y tipos de vivienda según el número de demandantes.

En resumen, la vivienda de referencia, en su estado base, estaría formada por 3 módulos de 25m², que permiten pasar de los 50 m² iniciales a 70 m² con la construcción de una entreplanta entre los 2 módulos que se apilan verticalmente:

Planta, sección y vista interior

Entre los dos módulos se sitúa una columna técnica de instalaciones adosada a la medianera que incluye conducciones verticales de agua fría y caliente, saneamiento y ventilación.Conectando con esta columna técnica de instalaciones es posible variar la distribución de la zona húmeda.

Planta con opciones de distribución de zonas húmedas

5. Evaluación de las Estrategias y Conclusiones 30

Page 203: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

El crecimiento de la vivienda de referenciaPara ilustrar el crecimiento y capacidad de adaptación de la vivienda a lo largo del tiempo se muestra un posible proceso.

Construcción FASE 1 Adaptación 1ª ocupación Crecimiento FASE 2

Se construyen inicialmente los elementos fijos de la vivienda.Antes de redactar el proyecto de ejecución las personas usuarias adjudicatarios pueden decidir los aspectos fundamentales de la distribución inicial de la vivienda, con estas decisiones se construye la configuración inicial.

Las personas usuarias deciden algunas variables abiertas como orientación de la zona de día-noche, disposición de baño y cocina, decisión de si quieren la cocina abierta o cerrada.

Las personas usuarias construyen la entreplanta y la zona húmeda asociada a ella. En este momento también se pueden redistribuir otras zonas de la vivienda.

Metodología de análisis económico-tecnológico.Una vez definidas las características tipológicas de la vivienda de referencia y los requerimientos exigidos a nivel de flexibilidad, vamos a definir un sistema de evaluación mediante unos indicadores básicos que nos permitan saber qué sistemas y elementos constructivos, existentes actualmente en el mercado, cumplen mejor nuestros requisitos iniciales. Para analizar y sistematizar las posibilidades constructivas vamos a dividir la vivienda en capas (Leupen, 2006). La vivienda estaría formada por 5 capas:

Estructura: Todo lo que sirve para soportar el edificio y trasmitir el peso al terreno. Piel: La superficie que separa los espacios de la vivienda del exterior.Escenario: Todos los elementos que ayudan a conformar la “representación” del interior. Instalaciones: redes de abastecimiento y evacuación generales e individuales.Accesos: Se refiere a los accesos y espacios comunes del edificio.

5. Evaluación de las Estrategias y Conclusiones 31

Page 204: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

Estas capas están construidas mediante componentes, que para nosotros son aquellas unidades, dentro de la construcción, que tienen cierta autonomía, por lo que podemos estudiarlas de forma independiente. Cada componente cumple unas funciones diferentes dentro de cada capa.

Estrategias para el desarrollo del estudio.Proceso evolutivo de análisis de los componentes.Establecemos 4 niveles en el desarrollo del estudio de cada componente, que corresponden a un avance en la profundidad de conocimientos de cada elemento. Una vez recorridos estos cuatro niveles, el sistema se retroalimenta volviendo al nivel básico y aportando características concretas del componente:

● Nivel 1. Inicial. Identificación del elemento objeto de estudio.● Nivel 2. Básico. Definición del tipo de componente. Características básicas.● Nivel 3. Medio. Requisitos exigidos al componente. Establecimiento de las condicionantes

que deben cumplir, a nuestro juicio, los componentes. Destacamos 4 requisitos fundamentalmente:

■ Requisitos de adaptabilidad■ Requisitos normativos■ Requisitos de resistencia■ Requisitos económicos

A partir de la definición de todos estos aspectos obtendremos unas vías de seguimiento e investigación, derivadas de las posibles dificultades, peculiaridades o limitaciones encontradas.

● Nivel 4. Alto. Materialización en una marca comercial de lo definido y exigido en los puntos anteriores al/del componente.

● Nivel 5. Retroalimentación. Básico. Una vez encontrada una marca, fabricantes, etc… enumeramos brevemente las características concretas que más nos interesen para el desarrollo de nuestro estudio, referidas a propiedades acústicas, térmicas, dimensiones, aspecto, confort….

● Nivel 6. Retroalimentación. Medio. CONSTRUCCIÓN de un sistema de indicadores. El objetivo final del estudio de materiales y sistemas constructivos sería la obtención de un sistema de evaluación objetivo para cada uno de los componentes analizados.

5. Evaluación de las Estrategias y Conclusiones 32

Page 205: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

Esquema del sistema de indicadores.Para cada componente estudiado se elabora una ficha de características con la estructura anteriormente definida (ver ANEXO_08). Ficha tipo:

5. Evaluación de las Estrategias y Conclusiones 33

Page 206: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

Estudio de costes materiales.Para desarrollar el análisis del coste material de la vivienda de referencia tendremos que establecer una base comparativa para poder evaluarla. Desarrollamos el análisis en dos niveles:

Nivel 1. Se realiza un análisis comparativo entre la vivienda de referencia de 50m² ampliable a 70m², frente a una vivienda estándar de 50m² y otra de 70m², todas ellas, incluida la de referencia, construidas con materiales tradicionales y sistemas de construcción estándar.Nivel 2. Se estudian las posibilidades de optimizar la vivienda de referencia haciéndola competitiva frente a la estándar. Realizamos este estudio basándonos en el sistema de indicadores obtenido del análisis de los componentes.

Representación de la vivienda estándar y la de referencia, en la que se aprecia la forma en la que se agrupan en altura (se representan dos unidades de vivienda, una sobre otra de cada tipo)

Nivel 1. Vivienda estándar vs vivienda de referencia.En este nivel, las características constructivas básicas para realizar una estimación del presupuesto tanto de la vivienda estándar, como de la vivienda de referencia, son estructura de hormigón armado con forjados unidireccionales, cerramientos y tabiquería de fábrica de ladrillo cerámico; las viviendas se agrupan en bloques en altura, de dimensiones estandarizadas acordes a la normativa y construida con materiales tradicionales y sistemas constructivos muy poco industrializados. Este tipo de edificación tiene un bajo coste material, con un elevado periodo de ejecución de obras.

Estimación de presupuesto de Ejecución Material Vivienda estándar

50 m²

Vivienda de referencia

50 >> 70 m²

vivienda estándar

70 m²

Total 32.509,54 € 36.341,33 € 44.914,78 €

GG + BI (gastos generales 13% y beneficio industrial 6%) 6176,81 € 6904,85 € 8533,8 €

TOTAL € 38.686,35 € 43.246,18 € 53.448,59 €

Tras esta primera aproximación de costes, la vivienda de referencia de 50 m² ampliable a 70 m² resulta casi un 11% más cara que la vivienda estándar de 50 m² de calidades estándar, siendo la vivienda de 70 m² un 38% más cara que la de 50 m² estándar.

5. Evaluación de las Estrategias y Conclusiones 34

Page 207: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

Nivel 2. Optimización de la vivienda de referencia.Para que la vivienda de referencia de 50m² ampliable a 70m² resulte competitiva frente a la estándar, su coste inicial en la primera fase (50m²) debe ser lo más cercano posible al de la vivienda estándar de 50m². Para ello tendremos que re-configurar el proceso constructivo de la vivienda de referencia.

Estrategias para reducir el coste material de la vivienda:● Modulación y racionalización del proceso constructivo.● Polivalencia de los componentes en las terminaciones. Se busca que los componentes

principales, forjados, muros, lleven un acabado de fábrica que presente unas cualidades mínimas de uso, de tal manera que permita inicialmente el uso de la vivienda.

● Construir lo necesario en la primera fase (50 m²) y dejar previsto conexiones para la ampliación posterior.

En la búsqueda de la optimización de la vivienda de referencia se crean variaciones de la misma, mediante la combinación de los distintos componentes estudiados a través el sistema de indicadores. Estas variaciones generadas se analizarán y compararán para deducir cuál de ellas ofrece mejores resultados.

Las variaciones se realizan en base a cuatro aspectos fundamentales:

$ Coste material: la elección de materiales y sistemas constructivos se realiza con la intención de invertir el mínimo coste de material, que nos permita compensar los excesos que se generan debido a las posibilidades de flexibilidad de la vivienda de referencia. No se trata de encontrar materiales tradicionales más baratos, sino sistemas constructivos alternativos, fundamentalmente prefabricados, monolíticos, que por sí mismos, sin la necesidad de superposición de capas, den respuesta a las necesidades propias del componente concreto. El objetivo será diseñar una vivienda de referencia cuyo coste de ejecución sea lo más cercano al coste de ejecución de la vivienda estándar de 50m².

Kg/m² peso: se buscará construir con el menor peso posible ya que los sistemas constructivos de bajo peso repercutirán positiva y directamente en el presupuesto final de la obra. Un bajo peso supondrá un transporte más fácil y económico; mejor trabajabilidad y, por tanto, menor cantidad de mano de obra; disminución de la necesidad de empleo de medios auxiliares; aumento de la facilidad de montaje, y una repercusión directa en el peso total del edificio, que disminuye las necesidades de soporte de carga en cimentación.

h/m² tiempo: buscamos la ejecución de la obra en un corto periodo de tiempo. El coste total de una obra está directamente relacionado con la duración de la misma a través de los costes indirectos del proceso constructivo. Es por ello que cuanto menor sea el tiempo de ejecución, menor será la inversión final.

A adaptabilidad: los sistemas constructivos empleados en la configuración de la vivienda de referencia han de responder a los criterios de adaptabilidad exigidos para cada uno de ellos, y reflejados en el conjunto de fichas elaborado para el sistema de clasificación de componentes.

Variaciones de la vivienda de referencia en función de las distintas combinaciones de componentes

1. Vivienda Termoarcilla (semitradicional):Hacemos esta combinación con la intención de ver cómo se puede optimizar una vivienda de construcción tradicional con el cambio de algunos elementos constructivos en busca del recorte de tiempos de ejecución.Se hacen fundamentalmente dos grandes cambios: la estructura de hormigón armado se sustituye por una metálica de uniones atornilladas ejecutadas en taller, y los cerramientos de

5. Evaluación de las Estrategias y Conclusiones 35

Page 208: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

fábrica de ladrillo por cerramientos de arcilla aligerada. La tabiquería se ejecutará con tabiques ligeros. 2. Vivienda Madera:Combinación basada en la generación de una estructura de muros de carga y forjados ligeros. Utilizamos paneles estructurales de madera contrachapada de grandes dimensiones y poco espesor. 3. Vivienda Bloques Prefabricados:Material de rápida ejecución, mediante una estructura de muros de carga y forjados ejecutados con bloques prefabricados de cemento-madera de muy bajo peso. 4. Vivienda Paneles Prefabricados:Se realiza esta combinación con estructura metálica de uniones atornilladas realizada en taller, con forjado y cerramientos ejecutados con paneles de hormigón prefabricado. El forjado se construye con placas alveolares, mientras que en fachada se combinarán paneles de hormigón prefabricado con aislamiento incorporado (orientación norte) y una solución novedosa de paneles de hormigón prefabricado conformando fachada ventilada (orientación sur). 5. Vivienda Cartón yeso.Combinando bajo peso, adaptabilidad y rapidez de ejecución, proponemos esta vivienda que se ejecuta con estructura metálica de uniones atornilladas realizada en taller, con forjados de placas alveolares de hormigón prefabricado, ejecutándose cerramientos exteriores, medianeras y tabiquerías interiores con paneles ligeros, de cartón yeso los interiores, y paneles prefabricados de cemento revestido de fibra de vidrio los exteriores.

Comparativo final de variables.

Vivienda estándar de 50 m²

Vivienda de referencia. Construcción tradicional

Vivienda de referencia. 01. TERMO- ARCILLA

Vivienda de referencia. 02.MADERA

Vivienda de referencia. 03.

BLOQUES PREFABRI-CADOS

Vivienda de referencia. 04.PANELES PREFABRI-CADOS

Vivienda de referencia. 05. CARTÓN YESO

Vivienda estándar de 70 m²

superficie 50 m² 50 >> 70 m² 50 >> 70 m² 50 >> 70 m² 50 >> 70 m² 50 >> 70 m² 50 >> 70 m² 70 m²

COSTE TOTAL por viv.(GG y BI) 38.686 € 43.246,18 € 35.893 € 43.587 € 35.279 € 34.618 € 39.780 € 53.449 €

% reduc. Tiempo. 100,00% -28,88% -45,89% -39,32% -49,37% -5,71%

% reduc. peso 100,00% -13,06% -76,82% 11,27% -24,45% -18,65%

ADAPTA. 2 2,09 2,2 2,25 2,06

NORMATI. 2,73 2,6 2,98 2,71 2,7

RESIST. 2,2 1,97 2,13 2,43 2,36

ECONOMIA 2,2 2,08 2,42 2,23 2,27

5. Evaluación de las Estrategias y Conclusiones 36

Page 209: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

Análisis comparativo de resultados entre las distintas variaciones de vivienda de referencia frente a la vivienda estándar de 50m2.

1. Vivienda Termoarcilla (semitradicional):El uso de elementos prefabricados en forjados y la optimización de la estructura metálica, así como el uso de tabiquería ligera hace que el coste económico sea más reducido que la VPO estándar, debido a su vez por la reducción del plazo de ejecución en casi un 30%. Esta Opción no reduce mucho el peso de la edificación. 2. Vivienda madera:Aun siendo la opción más cara (12%), sin duda es una solución muy interesante desde el punto de vista del ahorro energético y la sostenibilidad de la construcción. La reducción del plazo de obra a casi la mitad es un dato a tener muy en cuenta por las ventajas que ello supone, así como el reducido peso de la construcción. 3. Vivienda Bloques Prefabricados:Es una de las opciones más económicas, un 9% más barata que la construcción tradicional, y permite también una reducción del tiempo de obra muy alta. Tiene como inconveniente que es más pesada que la tradicional debido a las características de sistema constructivo. 4. Vivienda Paneles Prefabricados:Es la opción más competitiva económicamente ya que reduce el precio casi un 11% con respecto a la estándar. El uso de placas alveolares para los forjados y paneles de hormigón prefabricados en fachada permite reducir el tiempo de ejecución de obra a casi la mitad. También supone una reducción del peso total en casi un 25 %. 5. Vivienda Cartón yeso.A nivel de coste es un poco más cara que la estándar, no presentando grandes ventajas.

El trabajo realizado nos permite afirmar que la vivienda de referencia diseñada es viable constructiva y económicamente en el contexto andaluz, y que es competitiva con respecto a los modos de producción de de vivienda estándar más comunes.

5. Evaluación de las Estrategias y Conclusiones 37

Page 210: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

5.3. EVALUACIÓN. IMPACTO AMBIENTAL.

5.3.1. Ecología vs Sostenibilidad.

Si miramos la construcción desde el punto de vista de la ecología, lo más respetuoso con el medio es no construir nada nuevo, o construir lo estrictamente necesario. Si trabajamos para que lo que se realice esté acorde con los modos de vida actuales y tenga capacidad de adaptación y cambio, estaremos incidiendo en un potencial de reciclaje presente y futuro de los espacios que construimos, y por lo tanto estaremos trabajando para un mejor respeto social y medioambiental de nuestro hábitat. En este sentido es inevitable la integración de lo social en lo técnico, y que los habitantes de estos espacios sean incorporados en el proceso en la toma de decisiones, junto con el personal técnico y las instituciones públicas.

En la relación entre nuestra forma de vida y los espacios que habitamos, si conseguimos que la “naturaleza cobijo” pueda estar más en sintonía y ser más adaptable en el tiempo con nuestras cambiantes e imprevisibles formas de vida presentes y futuras, estaremos trabajando para la mejora del “medioambiente”.

Los temas medioambientales por lo tanto no sólo deben limitarse a la “naturaleza verde”, sino que también deben abrir sus miradas a la “naturaleza humana” o “naturaleza habitable”, al ser humano que también es naturaleza, y así superar la desvinculación de la acción humana del contexto en el que habita y por lo tanto de la “naturaleza que le cobija”, por razones no sólo culturales, sino también políticas y económicas.

En el capítulo del libro Arquitectura y Política, Nuevas epistemologías para el urbanismo contemporáneo, Josep María Montaner y Zaida Muxí introducen la diferencia del concepto de ecología frente al de sostenibilidad. La ecología como ciencia trata de los ecosistemas y seres vivos y de cómo se destruyen los equilibrios naturales, mientras que la “sostenibilidad” es un “concepto reciente que se centra en la necesidad de configurar la realidad para afrontar los graves problemas de escasez de recursos y contaminación”. Dentro del concepto de desarrollo sostenible, como comentan Montaner y Muxí, se hace imprescindible establecer “criterios mesurables o indicadores de sostenibilidad”, y por tanto éste se mueve en función de objetivos más económicos.

Como las estrategias habitacionales, propuestas en el presente documento, son en sí mismas “estrategias” y no ejemplos concretos que se puedan medir cuantitativamente, resulta difícil una posible evaluación pormenorizada según los indicadores de sostenibilidad.

Aún así, en el mismo artículo Montaner y Muxí adelantan que “la sostenibilidad no sólo ha de mesurarse en función de lo cuantificable, sino hay que incorporar criterios cualitativos e interrelacionados con una visión social”. En este sentido introducen las “condiciones para un nuevo urbanismo alternativo y sostenible” donde se trabaje con la reactivación y densificación de lo existente, trabajando desde la rehabilitación y desde el tratamiento de la ciudad en sección y por capas. En este sentido las estrategias habitacionales propuestas ahondan en esta línea al introducir complejidad, diversidad, interrelación entre los habitantes, igualdad de posibilidades, identificación de los habitantes con su hábitat, etc... Por ello el nivel social/participativo es una clave fundamental que garantiza que los niveles espacial/tipológico y organizativo/gestión son acordes a las necesidades y requerimientos de cada caso, y garantiza una buena adecuación de los modelos habitacionales propuestos a cada contexto social, económico, y medioambiental.

Hay que señalar la importancia de incorporar dentro de los procesos participativos criterios para una mayor y mejor sensibilización con el medio ambiente, ya que no podemos dar por supuesto que la opinión de la ciudadanía en los procesos participativos redunde en decisiones respetuosas con el

5. Evaluación de las Estrategias y Conclusiones 38

Page 211: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

medio ambiente. Aquí juega un papel importante la Educación Ambiental, donde la labor del personal técnico de diferentes disciplinas involucrados en los procesos participativos garantice la incorporación de estos criterios en la toma de decisión colectiva y donde se “devuelva el poder de decisión a la sociedad con los procesos de participación y la conciencia de los límites y de la escasez de recursos” (Montaner y Muxí, 2011). De igual manera es importante incorporar procesos participativos en las propuestas de mejora y recuperación de barriadas donde se lleven a cabo rehabilitaciones con criterios de eficiencia energética.

5.3.2. Indicadores de Sostenibilidad en las Estrategias Habitacionales.

Partimos de la base de que los indicadores de sostenibilidad han incorporado la dimensión social dentro de sus parámetros a medir. Por tanto vamos a evaluar aquellos criterios (de sostenibilidad) incluidos directamente en las “estrategias habitacionales que proponen las viviendas en proceso”. El resto de indicadores deberán tenerse en cuenta a la hora de llevar cada experiencia concreta a la realidad, siendo a partir de este momento cuando pueda realizarse la evaluación desde el punto de vista de la sostenibilidad.

Los indicadores de sostenibilidad que están directamente integrados en el concepto de “viviendas como proceso” dentro de las “estrategias habitacionales” son:

En el Índice de la Carta de Aalborg sobre el “papel de las ciudades europeas” tiene entre otros indicadores los siguientes relacionados con las diferentes estrategias habitacionales para una “vivienda como proceso”:

>Una ocupación del suelo sostenible. Indicadores relacionados con elNivel espacial/tipológico:Las Estrategias de Agrupaciones de Vivienda pueden ser claves fundamentales para posibilitar la vivienda colectiva y la ciudad compacta.

>Estrategias locales hacia la sostenibilidad>La economía urbana hacia la sostenibilidad.>La autogestión a nivel local como condición necesaria.>Instrumentos de la gestión urbana orientada hacia la sostenibilidad.

Indicadores relacionados con el Nivel organización/gestión:Los distintos modos de organización de la ciudadanía para gestionar su propia vivienda pueden posibilitar y economizar mejor los recursos económicos así como los medioambientales.

> La sostenibilidad como proceso creativo local en busca del equilibrio.> Resolución de problemas mediante negociaciones abiertas.> La economía urbana hacia la sostenibilidad.> Justicia social para la sostenibilidad urbana.> El protagonismo de la ciudadanía y la participación de la comunidad.

Indicadores relacionados con el Nivel social/participativo:En el momento que se incorpore a la ciudadanía en los procesos de diseño, construcción y gestión de su propio hábitat estaremos garantizando mayor adecuación de los espacios habitables a las necesidades existentes, mayor adecuación de los recursos disponibles, mayor igualdad, y posibilidad de resolución de conflictos.

En el Libro blanco de la sostenibilidad en el planeamiento urbanístico español se define que la sostenibilidad tiene que ver con los costes ambientales y sociales del metabolismo de la sociedad y

5. Evaluación de las Estrategias y Conclusiones 39

Page 212: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

los límites admisibles por el planeta y por la propia sociedad, y para ello establece una serie de “estrategias de sostenibilidad”, entre las que se encuentran:

> Reforzar y recuperar los espacios comunes de convivencia, reduciendo la segregación social y económica.

Indicadores relacionados con el Nivel espacial/tipológico:Las Estrategias de Agrupaciones de Vivienda pueden ser claves fundamentales para posibilitar la vivienda colectiva y la ciudad compacta.

> Fomentar la participación ciudadana en los procesos de toma de decisiones en todos los niveles.

Indicadores relacionados con el Nivel social/participativo:Existen metodologías y modelos bastante experimentados de participación en general, así como de Diseño Participativo. El Nivel social/participativo muestra algunos de los más relevantes.

El planeamiento urbanístico está encargado, pues, de conformar el soporte físico de la ciudad, pero al hacerlo influye necesariamente en otras dos esferas, en la sociedad que hace uso de ese soporte físico y en el metabolismo resultante. Es desde la conciencia de esta capacidad de influencia donde pueden integrarse en el planeamiento las estrategias de sostenibilidad descritas arriba.

El siguiente esquema recoge los distintos ámbitos de influencia del planeamiento y los objetivos generales que deberían perseguirse en cada uno de ellos como aplicación de las estrategias de sostenibilidad:

>Definir una estructura y un modelo urbano más sostenible.>Fomentar un uso más sostenible del patrimonio edificado.

Indicadores relacionados con el Nivel espacial/tipológico:Las Estrategias de Agrupaciones de Vivienda pueden ser claves fundamentales para posibilitar la vivienda colectiva y la ciudad compacta.

>Favorecer la cohesión del tejido social e impedir la exclusión>Complejizar el tejido social>Fomentar la transparencia administrativa>Favorecer la formación de la ciudadanía>Integrar la participación en el planeamiento

Indicadores relacionados con el Nivel social/participativo:En la medida que los distintos agentes, técnicos, administración pública y ciudadanía participen conjuntamente en los procesos de desarrollo de la vivienda se estará fomentando la transparencia administrativa, así como la complejización del tejido social. La ciudadanía, así como el personal técnico y las administraciones públicas han de formarse en procesos participativos para que todo esto sea posible.

5. Evaluación de las Estrategias y Conclusiones 40

Page 213: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

En las Ecocity las condiciones básicas, el mapa y las recomendaciones para una ciudad sostenible que pueden cualificar a las Estrategias Habitacionales de Viviendas en Proceso son (Gaffron et al.2008 ):

>Ciudad con mezcla de usos equilibrada.>Ciudad con densidad cualificada.>Construir en función de las verdaderas necesidades de vivienda.>Evitar en lo posible la urbanización de nuevos suelos: reciclar el tejido y suelo existente.

Indicadores relacionados con el Nivel espacial/tipológico:En la medida que lo construido tenga capacidad de adaptación a las necesidades cambiantes de los habitantes, podrán reciclarse mejor a lo largo del tiempo. Fomentar la ciudad compacta y diversa, donde las Estrategias tipológicas de Agrupación de Viviendas pueden dar claves y herramientas para posibilitar esto.

>Ciudad accesible para todos.>Ciudad con una fuerte y enraizada economía local.>Ciudad construida y gestionada por sus habitantes.>Considerar la vivienda por su valor de uso, no como producto financiero.

Indicadores relacionados con el Nivel organización/gestión:La organización y la gestión de la vivienda como clave para posibilitar mejor acceso a la vivienda más acorde con las formas de organización y posibilidades económicas de los habitantes. Como se deja ver en este nivel, hay algunos niveles de organización y gestión que permiten reducir considerablemente los costes de la vivienda.

>Ciudad accesible para todos.>Ciudad con una red equilibrada de barrios fuertes.>Ciudad con una fuerte y enraizada economía local.>Ciudad construida y gestionada por sus habitantes.>Ciudad con identidad cultural y diversidad social.>Ciudad de urbanidad y construida a escala humana.>Construir en función de las verdaderas necesidades de vivienda.>Facilitar la participación ciudadana a lo largo de todo el proceso de creación de vivienda.

Indicadores relacionados con el Nivel social/participativo:La participación ciudadana en el grupo de agentes que intervienen en la vivienda garantiza por un lado que se construya en función de las verdaderas necesidades, ni más ni menos. y permite por otro lado una mayor identificación, enraizamiento, diversidad y conciencia de formar parte de un proceso, tanto para los logros como para las limitaciones.

5. Evaluación de las Estrategias y Conclusiones 41

Page 214: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

6. MARCO REFERENCIAL

Page 215: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

6. MARCO REFERENCIAL.

6.1 Referencias

- Arcas Abella, Joaquim; Pagès Ramon, Anna; Casals Tres, Marina; (2010). Habitabilidad, la otra clave de la edificación sostenible. Ponencia del SB10mad. http :// www . sb 10 mad . com /

- Ascovi·Bieba Asociación de Constructores y promotores de Bizcaia. (2005) Informe sectorial de la Construcción y Promoción en Bizkaia

- Beisi, Jia (1995) Adaptable housing or adaptable people? Architecture & Behaviour, 1995, v. 11, p.139-162. Swiss Federal Institute of Technology, Department of Architecture.

- Berraquero, L. (2010). Revisiones teóricas en torno a los conceptos de socioecosistema urbano y resiliencia socioecológica. Propuestas e implicaciones de la perspectiva ecosófica para el estudio de la metrópolis. Artículo para las Jornadas Repensando la Metrópolis. Prácticas experimentales en torno a la construcción de nuevos derechos urbanos. Málaga.

- Brand, Steward (1994) How buildings learn. What happens after they’re built. New York:Viking.

- Chardon, Anne-Catherine (2002). Un enfoque geográfico de la vulnerabilidad global de un hábitat urbano de ladera expuesto a amenazas naturales. El caso andino de Manizales, Colombia.

- De Manuel Jerez, Esteban (2010). Construyendo triángulos para la gestión social del hábitat. Revista Hábitat y Sociedad. www.habitatysociedad.us.es.

- ERAILUR Comisión de la edificación en Álava (2003) Informe sobre la incidencia del suelo en el precio de la vivienda libre en Vitoria-Gasteiz

- Fabian López Plazas (2006). Tesis Doctoral Sobre el uso y la gestión como factores principales que determinan el consumo de energía en la edificación. Universidad Politécnica de Cataluña. http :// www . tesisenxarxa . net / TDX -0112107-140436/ index . html

- Feria, J.M., Garcia A. y Ojeda, JF. (eds.) (2009): Territorios, sociedades y políticas. Sevilla, UPO-AGE, p.9.

- García Montalvo, José (1999) El precio del suelo: La polémica interminable. IVIE y Universidad de Valencia.

- García Montalvo, José (2003) La vivienda en España: desgravaciones, burbujas y otras historias en Perspectivas del Sistema Financiero, FUNCAS, 78, 1-43. IVIE y Universitat Pompeu Favra.

- Garrido Gutiérrez, Pilar (2004) El derecho a una vivienda digna y adecuada en Tajadura, J. (dir.), Los principios rectores de la política social y económica, Biblioteca Nueva, Madrid.

- Garrido Gutiérrez, Pilar (2011) Tendencias, retos y oportunidades sobre el desarrollo urbano y las políticas de vivienda. Ponencia en II European Conference on Energy Efficiency and Sustainability in Architecture and Planning. San Sebastián.

6. Marco Referencial 1

Page 216: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

- Graffron, P; Huismans, G; Skala, F; (2008) Proyecto Ecocity. Manual para el diseño de ecociudades en Europa.

- Groák, S. (1992). The Idea Of Building: Thought And Action In The Design And Production Of Buildings. London: E&FN Spon: An.

- Habracken, John. (1975). Soportes. Una alternativa al alojamiento de masas. Comunicación Serie B.

- Heidegger, Martin. (2007). Construir, habitar, pensar. Editorial Universitaria.

- Hernández, Aymara; Chapottín, Susana (1996) Las técnicas de participación. GDIC, La Habana.

- Hertzberger, H. (1991). Lessons For Students In Architecture. (I.Rike, Trans.) Rotterdam, The Netherlands: 010 Publishers.

- Leupen, Bernard (2006a) Frame and generic space. 010 Publishers, Rotterdam

- Leupen, Bernard (2006b) Polyvalence, a concept for the sustainable dwelling. Nordic journal of architectural research Volume 19, No 3.

- López Medina, José María. (2010). Metodologías participativas para la gestión social del hábitat. Revista Hábitat y Sociedad. www.habitatysociedad.us.es

- Maccreanor, G. (1998). Adaptability. A+T Magazine , p.40-45.

- Meadowcroft, J. (2003) Participación y estrategias para el desarrollo sostenible. Revista Instituciones y Desarrollo Nº 14-15 págs. 123-138. Institut Internacional de Governabilitat de Catalunya.

- Ministerio de Fomento (1998) Plan de Vivienda 1998-2001

- Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente (MOPTMA) (1991) Informe Nacional de España Habitat II

- Montaner, J. M; Muxí, Z. (2006) Habitar el presente. Vivienda en España: sociedad, ciudad, tecnología y recursos. Ed. Ministerio de Vivienda, Madrid.

- Montaner, Josep Maria; Muxí, Zaida; H. Falagán, David (2011) Herramientas para habitar el presente. La vivienda del siglo XXI. Master Laboratorio de la Vivienda del Siglo XXI.

- Montaner, Josep María; Muxí, Zaida (2011). Arquitectura y política. Ensayos para mundos alternativos. Editorial Gustavo Gili.

- Morin, Edgar. (2007). La mente bien ordenada. Barcelona. Seix Barral.

- Muxí Martínez, Zaida (2009) Reflexiones entorno a las mujeres y el derecho a la vivienda desde una realidad con espejismos. Artículo en “El derecho humano a la vivienda. Perspectiva nacional e internacional sobre la vivienda adecuada” Plataforma Interamericana de derechos Humanos, Democracia y Desarrollo.

- Naciones Unidas, (2006). El experto de naciones unidas sobre vivienda adecuada concluye su visita a España. Comunicado de prensa. Ginebra.

6. Marco Referencial 2

Page 217: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

- Naciones Unidas, Consejo de Derechos Humanos (2008) Informe del Relator Especial sobre una vivienda adecuada como elemento integrante del derecho a un nivel de vida adecuado, Sr. Miloon Kothari

- Nagore, Israel. (2001) Open Building en la vivienda Colectiva del Siglo XXI. Posibilidades y limitaciones. Tesina para el Máster de Laboratorio de la Vivienda del Siglo XXI.

- Naredo Pérez, José Manuel (2004) Perspectivas de la vivienda en: Consecuencias de la evolución demográfica en la economía . Mayo-Junio 2004.http :// www . revistasice . com / CachePDF / ICE _815_143- 154__2 AD 5462 E 17 EB 26 F 951 E 1 FFDEC 2331 F 2 B . pdf

- Naredo Pérez, José Manuel (2010) El modelo inmobiliario español y sus consecuencias. Comunicación al Coloquio sobre Urbanismo, democracia y mercado: una experiencia española (1970-2010), Paris 15-16 de marzo de 2010.

- Navarro Ardoy, Luis (2004) Modelos ideales de familia en la sociedad española, Instituto de estudios sociales de Andalucía, CSIC.

- Observatori DESC (2008) Derecho a la vivienda y Políticas habitacionales: Informe de un desencuentro.

- Oliveras Gómez Rosa, Mesías González Rosendo, Romero Fernández Gustavo. (2007) Herramientas de Planeamiento Participativo para la Gestión Local y el Hábitat. Red XIV. F, HABYTED, CYTED, PNUD.

- Ortiz Flores, Enrique (2007). Integración de un sistema de instrumentos de apoyo a la producción social de vivienda. Coalición Internacional para el Hábitat (HIC-AL).

- Parlamento Europeo, Comisión de Peticiones, (2007). Informe del Parlamento Europeo sobre la misión de investigación en Madrid, la Comunidad Valenciana y Andalucía.

- Paricio, Ignacio; Sust, Xavier (2000) La vivienda contemporánea. Programa y tecnología. Instituto de la Tecnología de la Construcción de Cataluña. ITeC.

- Ponce Solé, Juli (2009) El derecho a la ciudad: elementos para superar la gestión neoliberal del espacio público

- Rabeneck, A., Sheppard, D., & Town, P. (1974). Housing: Flexibility/Adaptability? Architectural Design, 44, p.76-90.

- Rodríguez Alonso, Raquel (2001). La política de vivienda en España desde la perspectiva de otros modelos europeos. Ponencia resumen del trabajo Análisis Comparado de las políticas de suelo y vivienda aplicadas en países europeos con fines sociales y ambientales. Dirigido por José Manuel Naredo y Fernando Roch. http :// habitat . aq . upm . es / boletin / n 29/ arrod 2. html # fntext -1

- Rodríguez Alonso, Raquel (2010). La política de vivienda en España en el contexto europeo. Deudas y retos. Revista invi nº 69/ Agosto 2010/ volumen 25. http :// www . scielo . cl / pdf / invi / v 25 n 69/ art 04. pdf

- Rodríguez Méndez, Miguel; Picos Sánchez, Fidel; Rodríguez Márquez, Jesús. (2010) El tratamiento fiscal de la vivienda en España y su posible reforma.

6. Marco Referencial 3

Page 218: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

- Romero, Gustavo; Mesías Rosendo (2004) La participación en el diseño urbano y arquitectónico en la producción social del hábitat. Subprograma XIV “Tecnología para viviendas de interés social” HABYTED. CYTED. México.

- Vallés, Raúl. (2009) El derecho a la vivienda como el derecho a la ciudad. Artículo en “El derecho humano a la vivienda. Perspectiva nacional e internacional sobre la vivienda adecuada” Plataforma Interamericana de derechos Humanos, Democracia y Desarrollo.

- Schmidt, Robert; Eguchi, Toru; Austin, Simon; Alistair, Gibb. (2010). Artículo. O&SB2010 16th International Conference “Open and Sustainable Building” http :// cibworld . xs 4 all . nl / dl / publications / w 104_16 th . pdf

- Schneider, Tatjana and Till, Jeremy (2005a). Flexible housing: opportunities and limits. Architectural Research Quarterly, 9, p.157-166

- Schneider, Tatjana and Till, Jeremy (2005b). Flexible housing: the means to and end. Architectural Research Quarterly, 9 (3-4), p.287-296

- Schneider, T., & Till, J. (2007). Flexible Housing. Oxford, United Kingdom: Architectural Press.

- Sostrecivic. Un nou model d’accés al l’habitatge. http :// www . sostrecivic . org / sites / default / files / PresentSC . pdf

- WWF/Adena con la colaboración de ETRES Consultores (2010) Potencial de Ahorro Energético y de Reducción de Emisiones de CO2 del Parque Residencial existente en España en 2020. http :// www . asociacion 3 e . org / img /11 a 3 e _1292853970_ a . pdf

6. Marco Referencial 4

Page 219: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

6.2 Bibliografía

Libros

- Alexander, Christopher. (1979) El modo intemporal de construir. Gustavo Gili. Barcelona, 1981

- Alexander, Christopher. (1977) Un lenguaje de patrones. Gustavo Gili. Barcelona, 1980

- Alexander, Christopher. (1975) Urbanismo y participación: el caso de la Universidad de Oregón. - Gustavo Gili. Barcelona, 1978

- Andrade Narváez, Jorge (1992) Tabasco. tipología de vivienda. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco, División de Ciencias y Artes para el Diseño.

- Bakema, A. v. d. B. e., (1976) Architektur-Urbanismus, Stuttgart: Karl Krämer Verlag.

- Bakema, J. B., (1981) Thoughts about architecture, London: Academy Editions.

- Busbea, Larry. (2007) Topologies: The urban Utopia in France, 1960-1970. MIT Press, cop. Cambridge, Mass.

- Druot, F; Lacaton, A; Vassal, J.P. (2007) Plus. La vivienda colectiva, territorio de excepción. Ed. Gustavo Gili, SL. Barcelona.

- Friedman, Yona. (2006) Pro Domo. Consejería de Cultura, Junta de Andalucía. Sevilla. Actar. Barcelona,.

- García-Huidobro, Fernando; Torres Torriti, Diego; Tugás, Nicolás. (2008) ¡El tiempo construye! El proyecto experimental de Vivienda (PREVI) de Lima: génesis y desenlace. Gustavo Gili Editorial S.A.

- Gazzoli, Rubén. (2007) Vivienda social. Investigaciones, ensayos y entrevistas. Buenos Aires: Bonuko.

- Habraken N.J. (1974) El diseño de soportes. Editorial Gustavo Gili, S.A. Barcelona 1979, 2000. (1ª Edición: Samson Uitgeverij, Holanda, 1974)

- Hertzberger, H., (1991) Lessons for Students in Architecture, Rotterdam: Uitgeverij 010 Publishers.

- Kendall, S., and J. Teicher, (2000) Residential Open Building, London and New York: E & FN Spon.

- Leupen, B., R. Heijne, and J. v. Zwol, eds., (2005) Time-based Architecture. Rotterdam: 010 Publishers.

- Monteys, X; Fuertes, P. (1987) Casa Collage. Un ensayo sobre la arquitectura de la casa. Eds Gustavo Gili, S.A. Barcelona.

- Monteys, X; Mària, M; Fuertes, P; Puigjaner, A; Sauquet, R; Marcos, C; Callís, E; Fdez. Rovira, C; Linares, O (2010) reHabitar [2] habitaciones satélite Ministerio de Vivienda

6. Marco Referencial 5

Page 220: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

- Pelli Víctor, Lungo Mario, Romero Gustavo, Bolívar Teolinda. (1994) Reflexiones sobre la autoconstrucción del hábitat popular en América Latina. Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo CYTED

- Observatorio de Tendencias del Hábitat (2009) Nuevas formas de habitar, AIDIMA, AITEX, ITE-AICE, Valencia. https :// extranet . itc . uji . es / OM / Informes / Monogr % C 3% A 1 fico %20 Nuevas %20 Formas %20 de %20 Habitar . pdf

- Rios Cabrera, Silvio; Gill de Alaya, Emma. (1997) Construir participativamente: ecos y propuestas de una experiencia; el caso Villa Madrid en Limpio, Paraguay. Agencia Española de Cooperación Internaciona AECI. Editorial Don Bosco. Asunción del Paraguay.

- Schneider, F., ed., (1994) Grundrißatlas Wohnungsbau - Floor plan atlas: housing, Basel: Birkhäuser.

- Sierra Moncada, Martha Inés. (2006) El programa de mejoramiento de vivienda. Una aproximación a la investigación cualitativa. Colección Punto Aparte. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

- Tapia, Ricardo; Mesias, Rosendo (Coords). (2002) Hábitat Popular Progresivo. Vivienda y Urbanización. CYTED. Red XIV.B Subprograma XIV.2002. Editor Ricardo tapia. Santiago de Chile.

- Wates, Nick. (2000) The Community Planning Handbook. How people can shape their cities, towns and villages in any part of the world. EARTHSCAN.

Artículos y Conferencias

- AAVV, (2010) 16th International Conference on “Open and Sustainable Building”. Chica, Elguezabal, Meno, Amundarain (eds.). Bilbao.

- Digiacomo M.C., Palermo Szücs C. (2004) Flexibilidad. Requisito fundamental en el proyecto de habitación de interés social. II Simposio ”La vivienda en la sociedad de hoy”, Mendoza.http :// www . proyectoleonardo . net / index . php / leonardo / article / view /14/19

- Faiza Nakib (2009) Technological Adaptability, An approach Toward A Flexibel and Sustainable Architecture

- Fernández Pascual, Daniel, (2010) Urbanismo Liminal: pioneros berlineses, La Ciudad Viva, Nº4 Regeneración Urbana Barrios.

- Habraken N.J. (1987) The Control of Complexity. In Places, Vol. 4, No. 2.

- Habraken N.J. (1996) Tools of the trade. Thematic Aspects of Designing

- Habraken, J., (2003) Making Urban Fabric Fine Grained: A Research Agenda, en International conference on open building, ed. by Beisi, J., Hong Kong: University of Hong Kong, Faculy of Architecture.

- Habraken N.J. (2008) Design for flexibility. In Buiding research and information. 36(3) pp290-296.

6. Marco Referencial 6

Page 221: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

- Jeremy, Till. (2008) Soft space, Research Symposium: Space at Home

- Manewa, Anupa; Gibb, Alistair; Schmidt, Robert (2009) Towards economic sustainability through adaptable buildings SASBE2009http :// www . sasbe 2009. com / proceedings / documents / SASBE 2009_ paper _ TOWARDS _ ECONOMIC _ S USTAINABILITY _ THROUGH _ ADAPTABLE _ BUILDINGS . pdf

- Mendoza, Goda; Furman, Charna (2009) MUJEFA: Mujeres jefas de familias por derecho a la vivienda y a la ciudad. Montevideo, Uruguay

- Overmeyer, Klaus, Pioneros del espacio, Publicación digital “Urbanacción 2007-2009”.

- Pelli, Víctor Autoconstrucción: las tres versiones, en Revista Vivienda Popular. Abril. 2001. nº 8 Autogestión y autoconstrucción. Vivienda Popular. Unidad Permanente de Vivienda. Facultad de Arquitectura. Universidad de la República de Uruguay.

- Rob Geraedts (2001) Costs and benefits of flexibility CIB World Building Congress

- Rob Geraedts (2009) Future Value of Buildings SASBE2009http :// www . sasbe 2009. com / proceedings / documents / SASBE 2009_ paper _ FUTURE _ VALUE _ OF _ BUIL DINGS . pdf

- Rob Geraedts (2010) Sucess and Failure in Flexible Buildings Proceedings of the 16th International Conference about Building Implementation on “Open and Sustainable Building”

- Sampson Ortega, Noel (2009) Cohousing en la ruptura del urbanismo del miedo. Artículo en El Nuevo Diario, Nicaragüa.

- Sigrid Loch (2006) Life transforms living transforms life Nordic Journal of Architectur Researchhttp :// www . arkitekturforskning . net / Tidsskrift /2006/2006_3/ Sigrid _ Loch . pdf

- Sigrid Loch (2009) Flexible Housing Types http :// www . changingroles 09. nl / uploads / File / Final . Loch . pdf

Informes

- Consejo de la Juventud de España Estudio sobre la viabilidad del cooperativismo juvenil de gestión de vivienda pública en España.

Web

- Flexible housing. http :// www . afewthoughts . co . uk / flexiblehousing / - Plan Comunitario Trinitat Nova. http :// trinitatnova . org / - Sostrecivic. http :// www . sostrecivic . org / - Cooperativas de cesión de uso. Andel. El modelo escandinavo. http :// housekideak . wordpress . com /

Tesis doctorales, trabajos de investigación

- Díaz García, Vicente Javier, (2008) Tesis doctoral: Participación ciudadana y vivienda. El programa de autoconstrucción de la Junta de Andalucía (1988-2007), Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

6. Marco Referencial 7

Page 222: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

- González Ortiz, Humberto (2001) Carlos González Lobo. Caminos hacia lo alternativo dentro del ámbito conceptual, proyectual y contextual de la arquitectura. Tesis doctoral. Barcelona. http :// www . tdx . cat / handle /10803/6794

- Lorenzo Galligo, P. Flexibilidad: Un concepto aplicado a la arquitectura, a su diseño, a su realización, a su uso. Oposición a la Cátedra del Grupo XVII. Proyectos I. ETSAV (Vallés)

- Melis, Francesca. La vivienda alter(n)activa. Experiencias de okupación en Barcelona. (Tesina MLVSXXI)

- Hernández Achury, Álvaro Eduardo. (2011) Una aproximación al diseño bioclimático a través de la participación comunitaria. La inclusión de talleres de análisis de las preexistencias ambientales en los métodos de diseño participativo. Trabajo fin de Máster. X Máster Propio Universitario en Energías Renovables: Arquitectura y Urbanismo. La Ciudad Sostenible. UNIA

6. Marco Referencial 8

Page 223: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

7. CATÁLOGO DE EXPERIENCIAS PREVIAS

Page 224: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

casa más o menos: la vivienda como proceso

7. CATÁLOGO DE EXPERIENCIAS PREVIAS

El presente catálogo recoje una selección de experiencias previas que consideramos buenas

prácticas de la vivienda como proceso al constituir ejemplo cada una de ellas de alguna o varias de

las estrategias habitacionales propuestas en este trabajo. Esta selección pretende ser una

herramienta útil, como marco de referencia, para cualquier participante en un proceso de vivienda, ya

sea como usuario/a, técnico/a, promotor/a, administración, etc.

La selección aquí recogida no pretende ser exhaustiva ni cerrada, sino más bien el inicio de un

catálogo de experiencias previas que vaya completándose en fases posteriores al presente trabajo.

Identificación de experiencias previasLa selección de experiencas previas se inicia en primer lugar con la búsqueda e identificación de

casos de estudio, siguiendo los siguientes pasos:

● Captación de experiencias susceptibles se ser consideradas buenas prácticas.

● Recogida de información sobre las experiencias.

● Análisis de las experiencias y selección en función de los criterios establecidos.

El listado completo de experiencias identificadas se incluye en el anexo 03 del informe que

acompaña al presente trabajo.

Criterios de selección

Criterios fundamentales● Interés espacial/tipológico. Experiencias que han implementado alguna estrategia de

proporción de flexibilidad o que han desarrollado un modelo tipológico de vivienda que

permita su adaptación a las necesidades de sus usuarios y a su entorno.

● Grado de participación del usuario. Experiencias que han fomentado la participación de los

usuarios en alguna de las fases, la comunicación entre los distintos agentes que intervienen

en el proceso (usuarios, técnicos, administración...)

● Interés de la gestión de los procesos. Experiencias en las que la organización y la gestión de

los procesos están fundamentalmente enfocadas a promover la participación en las mismas

(autogestión, co-gestión...), además de garantizar que la flexibilidad potencial provista por

estrategias espaciales, se convierta en una flexibilidad real.

Indicadores complementarios● Grado de Transferibilidad. Aplicabilidad, capacidad de una experiencia para permitir la

repetición de sus elementos esenciales en un contexto distinto al de su creación, con

elevadas posibilidades de éxito.

● Grado de Factibilidad. Aquella experiencia que en su concepción tiene en cuenta el contexto

económico, técnico, organizacional y sociopolítico en el que se ha de llevar a cabo.

● Grado de innovación. Experiencias que presentan soluciones novedosas e innovadoras en

cualquier aspecto, ya sea en el ámbito tecnológico, espacial, social, organizativo...

La selección de experiencias debe permitir que:● Que exista una variedad de las estrategias habitacionales que se pretenden ilustrar a través

de las experiencias.

● Que exista una variedad geográfica de las prácticas seleccionadas (locales, autonómicas,

nacionales, europeas e internacionales).

7. Catálogo de experiencias previas 1

Page 225: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

casa más o menos: la vivienda como proceso

Experiencias seleccionadasUna vez aplicados los criterios y realizada la selección, la información de las mejores prácticas

seleccionadas se ha sistematizado en forma de fichas resumen. Esto permite observar y comparar

las principales características de cada buena práctica, lo que posibilita, a su vez, tomarlas como

ejemplo para la implementación de las distintas estrategias habitacionales.

Descripción de las fichas de experiencias previasLas fichas de cada experiencia se adjuntan a continuación. Las fichas pueden constar de los

siguientes apartados:

Experiencia previa Título de la experiencia previa

Modelos tipológicos relacionados:Indica qué modelos tipológicos identificados por el presente trabajo están relacionados con la

experiencia en cuestión

Modelos de gestión relacionados:Indica qué modelos de gestión identificados por el presente trabajo están relacionados con la

experiencia en cuestión

Método de Diseño Colaborativo relacionado:Indica qué métodos de diseño colaborativo identificados por el presente trabajo están relacionados

con la experiencia en cuestión

BibliografíaLiteratura relacionada con el modelo tipológico

WebLinks de webs relacionadas con el modelo tipológico

Cada experiencia se relaciona con alguno de los modelos teóricos propuestos por la presente

investigación. Generalmente cada caso real constituirá una mezcla de los distintos modelos

propuestos al ser la realidad evidentemente más compleja que cualquier clasificación posible que se

haga de ella.

7. Catálogo de experiencias previas 2

Page 226: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

casa más o menos: la vivienda como proceso

Listado de experiencias previas seleccionadas

Can MasdeuCasa Garoza Casa más o menos Compact City Cooperativa GuerreroDiagoon HousesEl arquitecto de la comunidadExperiencia Previ Extendible Houses FrappantFUCVAMMaison Evolutive Maison Loucheur Maison Médicale Margarette Shutte Lihotzki Hof Marinaleda MUJEFAMulhouse NemaususNeuw Leyden Next 21 Ökohaus Programa de autoconstrucción de la Junta de AndalucíaQuinta MonroySagarfabrik SestaoberriSpringhill Co-housingTabasco. Tipología de viviendaTorre Bois le Prêtre Trinitat NovaUnidad Habitacional Cohuatlán VaubanVecindad de Labradores 79 Villa MadridVisesaWalden 7 Wenswonen

7. Catálogo de experiencias previas 3

Page 227: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

Experiencia previa Can Masdeu

Modelos de gestión relacionados: Okupación

BibliografíaMelis, Francesca. La vivienda alter(n)activa. Experiencias de okupación en Barcelona. (Tesina MLVSXXI)

Webwww . canmasdeu . net

Barcelona 2001.

Se trata de la rehabilitación y regeneración de un edificio

abandonado y en estado de ruina; una construcción aislada

entorno a tres patios que ha ido ampliándose a lo largo del

tiempo desde 1905: masía, leprosería, centro social y vivienda.

Se plantea una convivencia comunitaria y se promueven

diversos proyectos destinados al barrio. Entre ellos, unos

huertos comunitarios en las parcelas en torno a la masía

(convivencia de usos con el barrio).

El proyecto ha ido fortaleciendo su organización interna,

fomentando el intercambio intergeneracional y la participación

de las personas implicadas mediante la gestión colectiva de los

recursos naturales y la presencia en la vida asociativa del barrio

Nou Barris. Más allá del edificio se ha ido recuperando el valle

generando zonas aterrazadas cultivables por los vecinos del

barrio.

La recuperación del edificio empieza por la cubierta que está en

estado de ruina. Esto permite solucionar las infiltraciones de

agua y proteger la estructura. Se sustituyen las vigas de planta

baja para estabilizar la estructura ante una deformación en el

piso superior. Una fase posterior de la rehabilitación se ocupa

de las construcciones anexas que se desarrollan entorno al

edificio principal. La realización de la instalación de agua

corriente se hace mediante un sistema sostenible aprovechando

una antigua mina de agua.

Can Masdeu es una vivienda colectiva y un centro social. Esto

implica la necesidad de una organización que permita la

coordinación entre los diferentes habitantes en relación a los

proyectos que se realizan. Se reparten las tareas en relación a

los diferentes aspectos de la vida cotidiana. Se definen tareas y

funciones que requieren cierta especialización. Mantenimiento y

cuidado de los espacios de convivencia y los trabajos

relacionados con el centro social. Las responsabilidades se

reparten entre cada habitante y éstos tienen que realizarlas con

cierta frecuencia: limpieza y rehabilitación, trabajo en el huerto,

cocinar, asamblea, etc. También existen responsabilidades por

comisión: comunicación, bar, coche y furgoneta, ordenadores,

educación, barrio, abastecimiento, teléfono y economía,

defensa, ...

7. Catálogo de experiencias seleccionadas

Page 228: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

Modelo de gestión Casa Garoza

Modelos tipológicos relacionados: vivienda ampliable por módulos vivienda transformable

Web www . herrerosarquitectos . com

Herreros arquitectos. Muñogalindo, Ávila. 2010.

Casa Garoza 10.1 es la primera aplicación realizada delprototipo industrializado propuesto anteriormente por losarquitectos, esta vez ajustado a las necesidades ypersonalidad de sus propietarios.

Se trata de una vivienda industrializada de 75 m2 desuperficie útil, modular, que permite crecimientos y cambiosen el tiempo. Todos los sistemas constructivos se planteanen seco. Se fabrican en taller unidades completas del tamañomáximo que admite el transporte convencional (3 m deancho, 2’50 de altura, y hasta 12 de longitud). Estasunidades salen de taller con todos los acabados interiores.

Se colocan in situ solamente la última capa de la fachada y lacubierta, para asegurar la continuidad, el solape y laimpermeabilización de los encuentros. Las particionesinteriores, los almacenajes y el mobiliario fijo sonincorporados a los paramentos verticales, que alojaninstalaciones de gran calidad técnica, domótica y otroselementos personalizados para cada configuración.

El conjunto resultante, ofrece calidad, control sobre el tiempode ejecución, planes de mantenimiento y opciones decrecimiento muy superiores a la construcción tradicional. Losprincipios de la economía sostenible y el espíritu del reciclajeacompañan todas las decisiones del proyecto.

La participación del usuario se realiza durante la vida útil dela vivienda gracias a la estrategia de flexibilidad planteadapor los arquitectos. Ésta permite la transformación de ladistribución interior mediante la disposición de elementosmóviles rotatorios que permiten compartimentar el espacio demaneras diversas. También permite la ampliación de lavivienda mediante la adición de módulos en la superficie dereserva dispuesta en la parcela.

7. Catálogo de experiencias seleccionadas

Page 229: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

Experiencia previa Casa más o menos

Modelos tipológicos relacionados: vivienda perfectible vivienda transformable

Webs: www . despachodepan . com La ciudad viva . http :// www . laciudadviva . org / blogs /? p =8145

lapanaderia Alcalá de Guadaira, 2007

Casa más o menos es una línea de trabajo con la que sequieren formular estrategias que utilicen herramientas deproducción de “arquitectura informal” (participación delusuario en el proceso de diseño y construcción, optimizaciónde recursos económicos en el tiempo mediante laconstrucción por fases, tipologías que permitan flexibilidadespacial, autopromoción por medio de cooperativas, etc)integrándolas en procesos formales de producción devivienda. El proyecto se está desarrollando, además demediante reflexiones teóricas, con experiencias concretas yproyectos específicos, intentando que el proceso de proyectoy la puesta en práctica de las ideas sean parte del desarrollode la reflexión crítica.

La primera experiencia práctica ha sido Alcalá 01, un edificiode 8 apartamentos en el que al usuario se le hace partícipedel proceso de diseño y finalización de su vivienda, definiendoqué grado de acabado quiere o puede pagar. Éste puedepersonalizarla en función de su idea de vivienda, necesidadeso economía con una casa “+ o – terminada”.

En Alcalá 01 las viviendas se pusieron en venta a través deuna página web en la que el usuario podía conocer al detallecada una de las viviendas y los diferentes grados deacabados que se ofrecían (+ o –). En cada caso, se le planteaal cliente una serie de opciones sobre diferentes aspectos dela vivienda. A partir de una opción base, cada uno podíaañadir o quitar elementos con el incremento o disminución delprecio final de la vivienda que cada decisión conllevaba. Laopción base fue la más elegida por los usuarios. Losacabados de esta posibilidad están suficientemente en brutocómo para que cada uno tenga margen para transformarla ymejorarla según sus gustos.

El objetivo es poner en práctica estrategias y herramientas(tanto de diseño, como constructivas, de gestión yeconómicas) que permitan abrir los procesos de definición dela vivienda, posibilitando la interacción y participación delusuario.

La participación del usuario se produce en la fase de diseñogracias a propuesta de los arquitectos, la voluntad delpromotor y un programa informático que permite seleccionarlos diferentes grados de acabados de las viviendas.

7. Catálogo de experiencias seleccionadas

Page 230: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

Experiencia previa Compact City

Modelos de gestión relacionados: vivienda desjerarquizada vivienda loft vivienda transformable

Viena, Austria, 1995-2001Laura Spinadel- Estudio BUS Architektur

Se trata de un complejo multifuncional donde los arquitectosplasmaron una interesante solución que transforma la formade concebir el hábitat. Compact City es un espacio quecombina trabajo y vivienda. Ésta abandona su caráctermonofuncional para convertirse en un lugar de interrelación.Se trata de varios volúmenes que forman el conjunto deviviendas pensadas para todas las profesiones: algunostienen atelier y otros cuentan con oficina, estudio o local.

La participación se posibilita en primer lugar mediante ladiversidad tipológica. Las viviendas responden a distintasformas de vida. Algunas de ellas se plantean con espaciosindeterminados que pueden transformarse, unirse o utilizarsesegún las necesidades. Las viviendas son adaptables pero noson elásticas, y en algunos casos están pensadas paraalbergar actividades laborales.

El complejo también incorpora nuevas funciones para losedificios de apartamentos, como un local de comidas rápidas,supermercado, restaurantes, guardería, solarium ycomercios. Los locales y oficinas tienen relación directa conuna terraza semipública que funciona en el primer piso.Además, hay accesos peatonales desde una calle vedada altránsito, mientras que la circulación de coches y autobuses seconcentra en una de las avenidas circundantes. Entre losedificios hay patios que, combinados con los accesospeatonales, multiplican los espacios públicos en todos losniveles. Puentes y escaleras conectan los pisos de cadabloque. Además, el proyecto tiene una gran cantidad deretiros que diferencian los bloques. La caja de escalerasvincula la calle con la terraza del primer piso y las viviendas.Los espacios libres están planteados como lugares creativos:una “plaza activa” destinada a los jóvenes, una “plaza deaventuras” con juegos para niños y una “isla verde” paraniños y adultos. Los espacios comunes forman parteimportante del diseño, con plazas para relacionar a loshabitantes. En todo el proyecto se revaloriza la circulaciónpeatonal.

7. Catálogo de experiencias seleccionadas

Page 231: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

Experiencia previa Cooperativa GuerreroModelos tipológicos relacionados: Vivienda estructura receptora Vivienda galpón o cáscara

Modelos de gestión relacionados: Cooperativa

Métodos de diseño participativo relacionados: Método de soportes

BibliografíaRomero, Gustavo; Mesías Rosendo (2004) La participación en el diseño urbano y arquitectónico en la producción social del hábitat. Subprograma XIV “Tecnología para viviendas de interés social” HABYTED. CYTED. México.

Centro Operacional de Vivienda y Poblamiento ACCiudad de México, 1975-1978

Cooperativa Guerrero es un proyecto de sustitución de vivienda que se desarrolla en el centro de Ciudad de México en un terreno de una extensión de 1450m² y que acoge a 350 personas.

Toma como base el planteamiento de “lotes en altura” que permite la configuración de soportes en dos niveles, con posibilidades de crecimiento interno mediante la subdivisión en alturas del espacio interior.

Para el establecimiento del soporte se ha de determinar previamente unos patrones habitacionales, fruto del estudio del entorno. En méxico existen unas zonas residenciales denominadas “vecindades”, que parten de la agrupación en torno a patios de viviendas plurifamiliares. Estas viviendas frecuentemente son casonas coloniales habitadas por varias unidades familiares de pocos recursos. Las casa coloniales suelen tener el espacio interior dividido mediante una entreplanta, lo que facilita la ampliación de la superficie habitable interior.

En relación con estas vecindades se obtiene como patrón habitacional espacios a doble altura, que ofrecerían posteriormente la posibilidad de ampliación mediante subdivisión del espacio interior. La ubicación de la escalera interna y los baños se deja a la elección de los usuarios.

Originariamente, con el mismo soporte base, de diseñaron 6 tipos de viviendas diferentes, aunque posteriormente la cooperativa de viviendas determinó que fueran todas iguales.

Planta de conjunto del proyecto.

Diferentes tipos de vivienda propuestos en elproyecto de la colonia Guerrero (Caso 1).

7. Catálogo de experiencias seleccionadas

Page 232: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

Experiencia previa Diagoon housesModelos tipológicos relacionados: vivienda ampliable vivienda transformable

Bibliografía- Hertzberger, H., (1978) Maisons "Diagoon", Delft, Architecture d'aujourd'hui, pp. 20-23.- Hertzberger, H., (1991) Diagoon houses, Delft, A&U, pp. 66-71.- Hertzberger, H., (1991) Lessons for Students in Architecture, Rotterdam: Uitgeverij 010 Publishers.- Schneider, F., ed., (1994) Grundrißatlas Wohnungsbau - Floor plan atlas: housing, Basel: Birkhäuser.

Webs:http :// faculty . virginia . edu / GrowUrbanHabitats / case _ studies / case _ study _010127. html http :// www . afewthoughts . co . uk / flexiblehousing / index . php

Herman HertzbergerDelf, Holanda, 1967- 1970.

Estas viviendas están diseñadas para proporcionar una alternativa, entregando el control del diseño al ocupante. Éste es capaz de decidir cómo compartimentar el espacio y vivir en él, donde va a dormir y donde va a comer. Si la composición de los miembros de un núcleo familiar varía, la casa puede ser modificada, ajustada y ampliada.

La vivienda básicamente consiste en 2 núcleos encajados con semi-alturas que pueden acomodar distintas configuraciones. No hay separación estricta entre las zonas de día y noche, y en cada nivel el usuario puede introducir particiones para organizar el espacio a su gusto. Hertzberger propone un esqueleto estructural que puede ser completado por los usuarios de acuerdo a sus propias necesidades y deseos.

Existen dos núcleos fijos, uno contiene la escalera y el otro, la cocina y el baño en diferentes niveles. Una planta tipo muestra la vivienda seccionada en 4 niveles. La primera de ellas puede contener la entrada de la casa, un cuarto de trabajo, almacenamiento y un garaje pequeño o más grande. Subiendo un piso y medio, la cocina es el punto central, alrededor del cual se deja espacio para la interpretación: ¿Dónde se sitúa el comedor y cómo es de grande?, ¿Cómo se configura la sala de estar y cómo se relaciona con el balcón?

La siguiente planta hacia arriba, es un piso entero por encima del nivel de entrada. El cuarto nivel se agrupa alrededor de un cuarto de baño alrededor de la cual el espacio puede ser dividido en habitaciones individuales o bien dejarse abierto.

El espacio inacabado se expresa con la aparición de algunos espacios exteriores relativamente ambiguos ¿Cómo pueden los pequeños espacios debajo de la terraza utilizarse?, ¿Qué hacer con la terraza o el patio pequeño junto a la entrada? Con el tiempo estos espacios comodín pueden apropiarse y ser utilizados de diversas maneras.

A pesar de su apertura y flexibilidad, las Casas Diagoon no son sólo edificios neutrales que ofrecen un número infinito de

7. Catálogo de experiencias seleccionadas

Page 233: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

opciones, sino que proporcionan un marco de indicaciones sobre las posibilidades de disposición espacial que existen.

El principio de estas casas se basa en la idea de la construcción incompleta, lo que significa que se deja espacio para la interpretación personalizada del usuario en relación al número de habitaciones, distribuciones y usos funcionales. Hertzberger ilustra las posibilidades de los espacios a través de diagramas, indicando las posibilidades inherentes de la casa.

7. Catálogo de experiencias seleccionadas

Page 234: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

Experiencia previa El arquitecto de la Comunidad

Modelos tipológicos relacionados: Vivienda estructura receptora

Métodos de diseño participativo relacionados: Método Livingstone

Bibliografía

Romero, Gustavo; Mesías Rosendo (2004) La participación en el diseño urbano y arquitectónico en

la producción social del hábitat. Subprograma XIV “Tecnología para viviendas de interés social”HABYTED. CYTED. México.

Arquitectos de la comunidadMinas, provincia de Camagüey, Cuba, 1995-1997

El proyecto realizado en Mina, provincia de Camagüey es unode tantas aplicaciones que se realizaron en Cuba del MétodoLivingston. Éste se refiere en concreto a la reforma de unedificio modesto, donde conviven cinco familias, el cual seencuentra muy deteriorado. El proyecto ha de ser resuelto conun presupuesto bajo y materiales de producción local. Lospuntos del método, a partir del cual se lleva a cabo elproyecto, se siguen de manera sistemática.

En primer lugar se obtiene la información primaria (IS + IC +IR): IS: información del sitio. De las visitas al emplazamiento seobtienen datos de la edificación existente, y dados loscondicionantes previos impuestos por los propietarios conrelación a la economía de la construcción, se decideconservar la mayoría de los muros existentes.IC: información del cliente. Tras la aplicación del método, seobtiene información de las necesidades de cada familia parala elaboración proyectos personalizados con las demandasbásicas espaciales de las mismas. Se obtienen los ProyectosClientes (PC). Como ejemplo de método de obtención de información seexponen los datos recogidos de una de las familias:

Familia 5:Mateo del Toro Morell, 75 años, retirado.Deisi García del Toro, 25 años, recepcionista.Gisell Castellano García, 5 años.Historia:Le dieron un usufructo gratuito. 30Más-MenosDeisi (+) Me queda cerca del trabajo(-) No tengo privacidadMateo (+) Un pedacito de patio(-) Todo es muy oscuroFiscal• La cocina es un espacio agregado, hecho de madera contejas que se moja toda.• El abuelo duerme en la sala.• Todo queda muy incómodo por falta de espacio.

El PC de cada familia.

Estudio de factibilidad EF3

Estudio de factibilidad EF2. Proyecto aprobado.

7. Catálogo de experiencias seleccionadas

Page 235: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

Casa Final Deseada• Tres habitaciones, una para cada uno, con privacidad.• Sala comedor para una mesa de cuatro sillasy muebles cómodos para ver la televisión.• Baño dentro de la casa.• Cocina pequeña con meseta.• Patio donde lavar ropa y criar animales.

IR: información sobre los recursos.

En segundo lugar se realiza el proyecto final. Dado que esmuy dificultosa la superposición de los PCs de cada una delas familiar, se realizan 3 propuestas de configuración general(Estudios de Factibilidad) mediante ejercicios de KAYAC. Trasconsultar con las familias estas proposiciones, la opciónelegida como solución final fue la EF2.

En base a esta propuesta se elabora el Manual deInstrucciones del proyecto, reajustando los espacios perosiempre procurando que se dé respuesta a las necesidadesde cada familia.

La participación del usuario durante la redacción del proyectoes fundamental para la aplicación beneficiosa del método, y laobtención de éxito en el desarrollo de un proyecto acorde a lasnecesidades del usuario.

7. Catálogo de experiencias seleccionadas

Page 236: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

Experiencia previa Experiencia PreviModelos tipológicos relacionados: vivienda ampliable vivienda transformable

Método de Diseño Colaborativo relacionado: Lenguaje de patrones

Bibliografía- García-Huidobro, Fernando; Torres Torriti, Diego; Tugás, Nicolás. (2008) ¡El tiempo construye! El proyecto experimental de Vivienda (PREVI) de Lima: génesis y desenlace. Gustavo Gili Editorial S.A.- Previ. Resultados y conclusiones. Peru. NNUU. 20 años después. Ininvi.

Christopher AlexanderPerú. 1969.

El concurso PREVI proponía la creación de un barrio de baja altura y alta densidad, un plan general de arquitectura paisajística del barrio y unas viviendas que alojaran unidades de crecimiento por fases. Los proyectos presentados fueron de tal calidad que se propuso a los 26 arquitectos desarrollar las distintas manzanas de viviendas. Entre ellos, estaba Christopher Alexander, quien desarrolló su propuesta basándose en el lenguaje de patrones.

El equipo de arquitectos se alojó durante un mes en casas de familias peruanas de escasos recursos para observar los modos de vida locales. A partir de este trabajo de observación participante, se desarrollaron 67 patrones, cada uno de ellos definido en base a tres aspectos: contexto, problema y solución. Las viviendas se sitúan en un terreno privado de 5.20 m de ancho y una longitud que varía entre 13 y 27 metros. El plano de conjunto propone una distribución que ha de ser ajustada según las decisiones de los pobladores. Cada familia tiene la opción de seleccionar un tamaño de terreno y una ubicación acorde con su presupuesto y con sus necesidades, de tal suerte que la distribución final del conjunto no quedará establecida hasta que los terrenos sean asignados a las familias. Cada vivienda puede ser diferente a sus vecinas pero todas se desarrollan según un esquema común.

Se plantean distintas opciones de distribución, la posibilidad de incluir un comercio y la opción de crecimiento progresivo de la vivienda mediante espacio disponible para ello.

“Todas las casas están formadas por la misma secuencia de reglas, basadas en la forma de una vivienda genérica. Pero cada vivienda debe satisfacer unas condiciones particulares, aquellas impuestas por la elección de la familia y por su posición dentro del terreno”

Dentro de un marco de opciones establecido, cada familia puede escoger un tamaño y una ubicación. Se seleccionan uno por uno, quince aspectos de la vivienda. Cada elección supone un costo que permite ir ajustando el valor total de la misma. Para este proyecto se desarrolló una hoja de elección familiar que considera diversos factores con respecto a tamaños de espacios, número de dormitorios, distancias, extras, acabados,

7. Catálogo de experiencias seleccionadas

Page 237: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

servicios comunitarios cercanos, etc. El resultado de la suma de decisiones, dentro del marco presupuestal de cada familia, determina la forma final de la vivienda.

Con este método, cualquier dibujante con un mínimo de capacitación en el proyecto puede ocuparse de una parcela específica y dibujar los planos de la vivienda para los constructores.

7. Catálogo de experiencias seleccionadas

Page 238: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

Experiencia previa Extendible HousesModelos tipológicos relacionados: vivienda ampliable

Bibliografía- Bakema, A. v. d. B. e., (1976) Architektur-Urbanismus, Stuttgart: Karl Krämer Verlag.- Bakema, J. B., (1981) Thoughts about architecture, London: Academy Editions.

Webshttp :// www . afe wthoughts . co . uk / flexiblehousing / house . php ? house =38& number =49& total =175& action = all & data = all & order = keydate & dir = ASC & message = all %20 projects & messagead = ordered %20 chronologically & photo =4

J.H. Van den Vroek, J.B. BakemaHolanda 1963.

El proyecto de Van den Broek y Bakema para casas ampliables es un ejemplo de diseño intencionado y planeado para permitir futuras expansiones de la vivienda. En una parcela alargada, los arquitectos proponen una vivienda estrecha estilo terraced-house británica. El núcleo base contiene un pequeño jardín central, cocina con acceso directo desde el patio trasero y combinación de zona de estar y comedor en la planta baja. En planta primera se encuentran 3 habitaciones, una mayor que da fachada y otras 2 más pequeñas orientadas hacia el interior.

Esta unidad funcional de 85 m2 está diseñada para expandirse horizontal y verticalmente. Horizontalmente hacia el frente y hacia el fondo de la parcela, y verticalmente hacia arriba por encima de la primera planta. Hacia el frente, en el sitio del jardín central (límite intermedio), se puede construir una habitación adicional, que podría funcionar como garaje, habitación de invitados o como una pequeña tienda (superficie pivotante). En la zona trasera, el jardín puede transformarse en una serie de habitaciones que se organizan en torno a un patio (superficie pivotante). Esta transformación doblaría la superficie construida en planta baja. Finalmente, las ordenanzas urbanísticas permiten la construcción de una pequeña habitación sobre la cubierta (superficie añadida). Todas estas modificaciones permiten que la vivienda, planteada en un principio en 85 m2, tenga la posibilidad de crecer hasta los 130 m2 de superficie útil.

La participación del usuario es posible durante la vida útil de la vivienda, gracias a la estrategia de flexibilidad planteada por los arquitectos.

7. Catálogo de experiencias seleccionadas

Page 239: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

Experiencia previa FrappantModelos de gestión relacionados: Zwischennutzung o uso intermedio

Bibliografía- Fernández Pascual, Daniel, (2010) Urbanismo Liminal: pioneros berlineses, La Ciudad Viva, Nº4 Regeneración Urbana Barrios.- Overmeyer, Klaus, Pioneros del espacio, Publicación digital “Urbanacción 2007-2009”.

Webswww . frappant . org

Hamburgo

En el año 2003 concluye el declive de una zona comercial de Hamburgo (Altona) con el cierre de unos grandes almacenes. Varios edificios quedan abandonados a la espera de nuevos usos.

En el año 2005 un grupo de artistas, diseñadores y arquitectos habilita las superficies libres del edificio “Forum Altona” para su uso temporal. Se acondicionan espacios de trabajo para 50 personas que los utilizan con contratos cortos de alquiler (4 semanas).

En el año 2009 se inician trabajos de rehabilitación en el edificio y los usuarios se trasladan a otro cercano: Frappant. El número de asociados sube hasta los 120 y se inaugura una zona de exposiciones de 400 m2 con 800 invitados.En Julio de 2009 el complejo es comprado por Ikea y comienza la cuenta atrás para un nuevo traslado.

Durante casi un año se realizan movilizaciones intentando evitar el derribo del edificio, pero finalmente se llega a un acuerdo y la asociación Frappant encuentra un nuevo acomodo en un edificio de viviendas: Viktoria-Kaserne al que se mudan 110 de los 130 usuarios. Actualmente continúan trabajando allí.

El caso de Frappant es un ejemplo de lucha continua por mantener el espacio y de adaptación a las nuevas circunstancias.

7. Catálogo de experiencias seleccionadas

Page 240: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

Experiencia previa FUCVAMModelos de gestión relacionados: Cooperativa

Bibliografía- Roland, Patricia; Nahoum, Benjamín. (2008) Una historia con quince mil protagonistas. Las cooperativas de vivineda por ayuda mutua uruguayas. Junta de Andalucía-Consejería de obras públicas; Embajada de España-Agencia española de cooperación internacional para el desarrollo: intendencia municipal de Montevideo.

Webswww . fucvam . org . uy

1970. Federación Unificadora de Cooperativas por Ayuda Mutua. FUCVAM.

En Uruguay existe una larga trayectoria en el mundo de las cooperativas, que se recogen expresamente en la Ley Nacional de Vivienda de 1968. Una de las modalidades más interesantes de éstas son las cooperativas de ayuda mutua, que recoge y transforma una tradición cultural propia y singular de los sectores populares- la autoconstrucción- práctiva por al cual una familia con limitados recursos levanta su propia vivienda. De esta manera, las cooperativas de ayuda mutua, están constituidas por socios que, de forma conjunta, construyeron soluciones habitacionales, se agruparon en complejos barriales, en proyectos urbanísticos de significación, en adecuadas soluciones de hábitat urbano, disponiendo de casas, equipamientos, servicios, espacios verdes, propios de sus miembros e integrados a espacios barriales a los cuales se vinculaban al ocupar un lugar de residencia. Estas cooperativas de ayuda mutua se fueron articulando, en sus distintas instancias, en una organización de segundo grado, la Federación Uruguaya de Cooperativas de Viviendas por Ayuda Mutua: F.U.C.V.A.M. Ésta asumió la representatividad general del movimiento cooperativo ante autoridades públicas y agentes privados, estableció relaciones a nivel departamental, regional, nacional e internacional. El hecho trascendió la organización en segundo plano y confluyó en un verdadero movimiento social urbano y participó activamente del movimiento cooperativo nacional. Desde el principio FUCVUAM tiene relaciones internacionales que, se materializa como primera oportunidad de cooperativa en Paraguay, para luego seguir en Bolivia, Centroamérica, Guatemala, El Salvador...Cuarenta años después de su aparición, el sistema cooperativo por ayuda mutua es responsable de la construcción de más de doce mil viviendas para sectores populares, unas mil doscientas están en ejecución, y más de dos mil familias, agrupadas en unas cien cooperativas, están a la espera de conseguir crédito para iniciar el mismo camino.

Un ejemplo de estas cooperativas es el Conjunto “José Pedro Varela”.

Conjunto “Jose Pedro Varela”

7. Catálogo de experiencias seleccionadas

Page 241: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

Se trata de un conjunto de gran extensión, de más de cuatro mil viviendas, que generó un gran impacto en una zona sin servicios de Montevideo, y a partir de su implementación se desarrolló allí un proceso ininterrumpido de mejoramiento urbano. Aquí, dándole mayor importancia al espacio público, se minimizó el uso privado del espacio, promoviendo el bloque como tipología edificatoria.Se abordó el estudio de implantación de las viviendas, desde un análisis a escala de la ciudad y culminó con un ambicioso programa urbanístico de cooperativas, articulando el espacio de varios programas intercooperativos (Zonas) en torno a la continuación del “Parque Rivera”. Se define así un espacio vinculado a los edificios comunitarios de las distintas zonas: centro deportivo y centro cultural.En cuanto a la participación de los miembros, se crearon direfentes niveles de participación: la célula habitacional, el agrupamiento de familia o bloques, el conjunto de familias en cada cooperativa, el conjunto de cooperativas en cada Zona, el conjunto de zonas en el complejo JPV, y el complejo JPV en el barrio circundante.

7. Catálogo de experiencias seleccionadas

Page 242: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

Experiencia previa La Quinta MonroyModelos tipológicos relacionados: vivienda estructura receptora vivienda galpón o cáscara vivienda semilla vivienda perfectible vivienda transformable

Webshttp :// www . elementalchile . cl / viviendas / quinta - monroy / quinta - monroy /# http :// www . moma . org / interactives / exhibitions /2010/ smallscalebigchange / projects / quinta _ monroy _ housing

Elemental arquitectosIquique, Chile, 2003-2005

El proyecto propone dejar de pensar el problema de la vivienda como un gasto y empezar a verlo como una inversión social. De lo que se trata es de garantizar que el subsidio de vivienda que reciben las familias se revalorice durante la vida útil de las viviendas. Esto se consigue haciendo que, conforme las viviendas se van completando y construyendo, éstas van aumentando su valor. El patrimonio inmobiliario de las familias aumenta conforme pasa el tiempo y las viviendas van construyéndose. En vez de diseñar la mejor unidad posible de US$ 7500 y multiplicarla 100 veces, los arquitectos se preguntaron cuál era el mejor edificio de US$ 750.000 capaz de albergar 100 familias y sus respectivos crecimientos.

Un edificio bloquea el crecimiento de las viviendas, salvo en el primer y en el último piso; el primer piso siempre podrá crecer horizontalmente sobre el suelo que tiene cerca y el último piso siempre podrá crecer verticalmente hacia el aire. En este sentido, se plantea un edificio que tenga sólo el primer y el último piso construidos. Dado que el 50% de la superficie del conjunto de las viviendas sería auto-construida, el edificio debía ser lo suficientemente poroso para que los crecimientos ocurrieran dentro de su estructura. Por una parte se quería enmarcar (más que controlar) la construcción espontánea a fin de evitar el deterioro del entorno urbano en el tiempo y por otra parte se buscaba hacerle más fácil el proceso de ampliación a cada familia.

Se entrega a las familias, las viviendas de 30 m2 con las partes difíciles de la casa construidas, como son los baños, la cocina, las escaleras y los muros medianeros. Éstos, están diseñados para el estado final, una vez ampliado, es decir, para una vivienda de más de 70m².

La participación del usuario se realiza gracias a la posibilidad de poder ampliar su vivienda cuando quiera dentro de la estructura planteada. El espacio interior adopta configuraciones distintas en cada vivienda dependiendo de los modos de vida de cada familia y las posibilidades de estas. Se permite el crecimiento controlado dentro de la estructura receptora. La vivienda crece a partir de un núcleo y puede ampliar un forjado interior entre la primera y última planta. Además, la vivienda se entrega sin acabados, de forma que el usuario los elija cuando se lo pueda permitir.

7. Catálogo de experiencias seleccionadas

Page 243: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

Experiencia previa Maison EvolutiveModelos tipológicos relacionados: vivienda transformable vivienda ampliable por módulos vivienda divisible

Webshttp :// www . mikulas . ch / evolutiv . htm

Tomas MikoulaLausanne. 2005.

Se plantea una vivienda para una pareja joven con pocos recursos a priori pero con expectativas futuras de transformación y adaptación a las nuevas necesidades y posibilidades económicas.En una primera etapa se construye una vivienda que cubre las necesidades principales, que no son más que tener un hogar cómodo y habitable donde comer, dormir y recibir a los amigos. En la zona más cercana a la fachada se plantea una estancia espaciosa, la cocina, y un baño para invitados. A estos espacios se accede por un vestíbulo de entrada. La zona de noche se situará en una entreplanta, abierta sobre la zona de día.

Con el paso del tiempo el núcleo habitacional de dos personas pasa a ser de tres personas. La situación económica ha mejorado y llega el momento de construir la segunda etapa prevista desde el comienzo a base de agregar módulos. La transformación se puede llevar a cabo aún siendo diferente a la prevista, ya que la casa se proyectó para adaptarse a distintas posibilidades. Se trata de una vivienda crecedera progresiva y evolutiva. Nos encontramos con una vivienda de 3 habitaciones y un baño más. La entreplanta podría pasar a ser ahora zona de juego para los niños, zona de trabajo o habitación para los invitados. En la tercera fase de la vida, los niños han crecido y se han emancipado. La vivienda es ahora demasiado grande. Así que la volvemos a adaptar a las nuevas necesidades y modos de vida. En esta etapa los espacios que ya no son necesarios (los que eran las habitaciones de los niños, el baño suplementario, etc) se pueden desvincular de la parte originaria para pasar a configurar otra vivienda independiente, que se puede vender o alquilar (superficie pivotante).

El ciclo de la casa ha seguido el ciclo de la vida de los habitantes. La única condición de partida era tener un terreno lo suficientemente grande para poder realizar todo lo que anteriormente se ha descrito (superficie de reserva).

La participación del usuario se realiza durante la vida útil de la vivienda, gracias a la estrategia de flexibilidad propuesta por el arquitecto.

7. Catálogo de experiencias seleccionadas

Page 244: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

Experiencia previa Maison LoucheurModelos tipológicos relacionados: vivienda transformable vivienda ampliable

Bibliografía- Benton, T., (1984) 'Le Corbusier and the Loi Loucheur', AA files, pp. 54-60.- Ford, E. R., (1996) The Details of Modern Architecture, Volume 2 : 1928 to 1988, Cambridge, Massachusetts: Massachusetts Institute of Technology.- Werner, J., (1989) 'Alltags-Anpassungen', ARCH+, pp. 50-59.

Webhttp :// www . afewthoughts . co . uk / flexiblehousing / index . php

Le CorbusierFrancia. 1929.

La casa Loucheur de Le Corbusier fue desarrollada como respuesta a la Ley Loucheur, un programa de vivienda propuesto por el gobierno francés que pretendía construir en 5 años, 200 000 viviendas para venta y 60 000 para alquiler.

Le Corbusier, que había estado trabajando en la idea de la planta adaptable desde el proyecto de la casa Dom-ino (1914), propuso un pequeño volumen de 46m2 con mobiliario móvil y distribución plegable, alrededor de un núcleo central de baño. Por la noche la vivienda tiene una configuración y distribución interior distinta a la planteada durante el día. De esta forma se consigue optimizar al máximo la superficie. Según el arquitecto, se construye una vivienda de 45 m2 pero se utilizan realmente 71m2. Además, cada ámbito está destinado a varios usos pudiéndose transformar el espacio en cada momento. Las viviendas se plantean con una zona de estar central como un gran espacio durante el día que se puede dividir configurando una serie de espacios más pequeños durante la noche.

En el caso de la casa Loucheur, la transformación es llevada al extremo, con particiones móviles. Un fino muro de piedra sirve de elemento vertebrador de dos unidades, que se anclan a cada lado del muro. Las unidades en sí mismas son previstas como elementos prefabricados. Saldrían de fábrica directamente terminadas, incluyendo acabados, para poder ser fijadas de manera inmediata. La casa fue diseñada para una familia de hasta 4 hijos, con una sala más espaciosa que alojara el comedor y otras actividades diurnas, una cocina que puede cerrarse a través de una pantalla deslizante, camas que desaparecen dentro de armarios, que además contienen mesas de estudio. Todo esto alrededor del núcleo húmedo. El usuario además podría apropiarse del espacio debajo del edificio, ya sea simplemente como espacio de almacenamiento o como zona de trabajo.

La participación del usuario se realiza durante la vida útil de la vivienda gracias a la estrategia de flexibilidad propuesta por el arquitecto, la cual permite la transformación interior del espacio y la ampliación futura de la vivienda, al existir superficie disponible para ello.

7. Catálogo de experiencias seleccionadas

Page 245: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

Experiencia previa Maison MédicaleModelos tipológicos relacionados: vivienda transformable

Webshttp :// homeusers . brutele . be / kroll / auai - project - ZS . htm

Lucien KrollBruselas, Bélgica, 1974

Cuando la Universidad Católica de Louvain decide trasladar sus instalaciones a Bruselas, los estudiantes de medicina, La Maison Medicale, contactan con el estudio de Lucien Kroll para construir su residencia. Se trata de un programa de 20 apartamentos, 60 estudios, 200 habitaciones (agrupadas dentro de apartamentos) 6 viviendas con 18 habitaciones y espacios comunes.

Desde el principio se plantea un proceso de participación en el diseño del edificio y las viviendas entre técnico y futuros usuarios. Se remarca el interés en maximizar las diferencias de modos de vida para no caer en la repetición de viviendas y preservar el sentido del lugar y la identidad de cada habitante. Vemos un aparente desorden dentro de una ordenada y modular trama. Se distingue la estructura receptora de larga duración y el relleno o infill prefabricado, con una vida útil más corta. Los pilares se posicionan lejos de la fachada para dejarla libre de elementos estructurales. Los marcos de las ventanas son de diferentes colores y dimensiones para remarcar la diferenciación de lo que ocurre en el interior y la voluntad de los usuarios. Las instalaciones de electricidad, fontanería y calefacción van por el suelo, dando más posibilidades a los usuarios a la hora de distribuir el espacio. Las particiones, que son móviles, son de tablón de gypsum unidas a un núcleo de lana mineral, lo que hace que además de aislar sean autoportantes. Estas particiones se pueden colocar y mover sin necesidad de personal técnico ni especializado. El baño y la cocina aparecen agrupados concentrando servicios y núcleos húmedos, lo que permite mayor adaptabilidad del espacio.

La participación del usuario sucede durante diseño y durante la vida útil de las viviendas gracias a un proceso de participación y a la estrategia tipológica que permite variaciones en el tiempo.

7. Catálogo de experiencias seleccionadas

Page 246: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

Experiencia previa Margarete Shutte Lihotzki Hof

Modelos tipológicos relacionados: vivienda desjerarquizada

Modelos de gestión relacionados: Cooperativa

Webshttp :// habitat . aq . upm . es / dubai /96/ bp 011. html

Peretti, Prochazca, UllmannViena, Austria, 1992

El proyecto de vivienda "Frauen-Werk-Stadt" es un primer paso para tratar de satisfacer a mayor escala las necesidades y la vida cotidiana de las mujeres. Una parte de la ciudad es diseñada exclusivamente por mujeres arquitectas y urbanistas, dentro del Programa de Expansión Urbana de Viena. Se ha prestado especial atención al diseño de los apartamentos y al diseño espacial de las habitaciones individuales, con la intención de tener un número de habitaciones de tamaño similar, lo cual no fuerce a los inquilinos a adoptar una utilización predeterminada. Otro objetivo fundamental del proyecto modelo es estimular el interés público y la visibilidad de las mujeres diseñadoras y arquitectas Se trata de 359 viviendas en edificios de varias plantas, con varios equipamientos de infraestructura: un jardín de infancia y un centro de salud, un centro de comunicaciones, una comisaría de policía y 600 m2 para tiendas.

Se establecen las conexiones entre el interior y el exterior del edificio: entre el apartamento, la escalera y los jardines tipo patio, las plazas y las calles residenciales y recreativas. Las "consideraciones" que con frecuencia se descuidan, como los cuartos para guardar las bicicletas y los carricoches, se sitúan en la planta baja y con facilidad de acceso. Los cuartos de lavandería se encuentran en la azotea, combinados con una cubierta transitable. En cuanto al "espacio de relación": hay por regla general sólo cuatro viviendas por piso, para impedir el anonimato y aumentar las relaciones vecinales. Las escaleras son transparentes y bien iluminadas para evitar zonas peligrosas que produzcan ansiedad y miedo a las mujeres. Aparte de esta función básica, las escaleras se utilizarán como zonas agradables donde el inquilino pueda pasar el tiempo y comunicarse con los demás. En relación a cada apartamento: se prestó especial atención a las cocinas, como lugares centrales de las tareas domésticas. Todas son alargadas, provistas de luz natural suficiente y con fachada al patio o a la calle de juego. Además casi todos los apartamentos están equipados con algún espacio abierto individual, en forma de una terraza larga en la planta baja o por lo menos un balcón en las otras plantas.

Se decidió que los futuros usuarios pudieran opinar en la determinación de la distribución final; esta decisión se tomó por ambas partes del proyecto: Ayuntamiento de Viena y cooperativa no lucrativa de la construcción.

7. Catálogo de experiencias seleccionadas

Page 247: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

Experiencia previa MarinaledaModelos tipológicos relacionados: vivienda ampliable

Modelos de gestión relacionados: Autoconstrucción Cooperativa

Bibliografía- Díaz García , Vicente Javier , (2008) Tesis doctoral : Participación ciudadana y vivienda . El programa de autoconstrucción de la Junta de Andalucía (1988-2007) , Universidad de Las Palmas de Gran Canaria . - Documento presentado al VII Concurso internacional sobre buenas prácticas para mejorar las condiciones de vida de Dubai, Dirección general de arquitectura y vivienda, Consejería de obras públicas y transportes de la Junta de Andalucía, Sevilla, 2008.

Webhttp :// www . laciudadviva . org / export / sites / laciudadviva /04_ experiencias / Espaxa / marinaleda /8254_ Espaxa _ Vivienda s _ de _ autoconstruccixn _ en _ Marinaleda . pdf

Marinaleda, Sevilla1982-1983

Marinaleda es un pueblo situado a 100 km de Sevilla, con una población inferior a 3000 habitantes dedicada a las labores de la agricultura y el campo, por lo que el nivel económico de las familias es bajo ya que trabajan poco más de 2 meses al año. Durante los últimos 25 años, el acceso a la vivienda se ha producido en gran medida gracias a un programa de viviendas de autoconstrucción. A principios de los años 80 el Ayuntamiento adquirió un terreno que unía dos núcleos de población, y desde entonces se ha puesto en marcha un sistema donde el consistorio cede el suelo y la ayuda técnica, para que los habitantes construyan las casas. La Junta de Andalucía financia los materiales y el diseño del proyecto, un coste que ronda los 30 mil euros por vivienda, y los usuarios, que pueden trabajar como peones en la construcción o contratan a otra persona para que lo haga, pagan 15 euros al mes para sufragar el préstamo de la Junta.

El programa de autoconstrucción supone una doble oportunidad para los habitantes del municipio, ya que además de acceder a una vivienda digna y de calidad, los beneficiarios aprenden varios oficios ya que un requisito básico de este programa es que el futuro propietario debe trabajar en la construcción, por lo que seguirá un proceso de aprendizaje durante aproximadamente 2 años, que es el tiempo que se estima que durará la obra. Esto también supone la ventaja de que los propietarios se van conociendo al haber trabajado juntos y haber compartido experiencias, tiempo e ilusiones, lo que mejorará la convivencia en un futuro. En el plano administrativo, las decisiones en el municipio las toma la Asamblea de Habitantes de Marinaleda, en votación directa. Este es un punto sustantivo de la experiencia de Marinaleda: la incorporación al ejercicio del poder de todos sus habitantes, tanto en el plano político, como en el plano económico, participando también de manera directa en la administración de las nueve Cooperativas.

7. Catálogo de experiencias seleccionadas

Page 248: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

Experiencia previa MUJEFAModelos de gestión relacionados: Autoconstrucción Cooperativa

BibliografíaMendoza, Goda; Furman, Charna (2009) MUJEFA: Mujeres jefas de familias por derecho a la vivienda y a la ciudad. Montevideo, Uruguay

Uruguay, Montevideo, 1990

Esta experiencia cooperativa está en el marco de la experiencia global que constituye la vivienda cooperativa en Uruguay. MUJEFA participó de un programa piloto de la Intendencia Municipal de Montevideo que demostró la viabilidad de reciclar fincas de valor patrimonial e histórico en barrios céntricos de la ciudad, para solucionar viviendas para sectores de bajos recursos. El factor género fue introducido por Charna Furman, arquitecta responsable del proyecto: la situación de los hogares con jefatura femenina era un fenómeno en rápido aumento, vinculado al empobrecimiento y la urgente necesidad de soluciones habitacionales adecuadas. Las mujeres son las responsables en general de las tareas de reproducción además del trabajo productivo. Cuando se trata de mujeres solas con niños, todas las tareas deben ser realizadas por éstas, lo que genera la necesidad de permanecer en barrios centrales donde pueden cumplir mejor con su doble jornada laboral.

En este marco se inserta MUJEFA, que desde un principio tuvo como objetivos proponer soluciones habitacionales alternativas que respondieran mejor a los problemas de este sector de la población: hogares monoparentales encabezados por mujeres

Se empieza a trabajar en 1991, la obra se inicia en 1994 y en 1997 las MUJEFAS se van a vivir a la cooperativa. La autoconstrucción de las viviendas agrega una tercera jornada laboral para estas mujeres. El trabajo consiste en la formación de la cooperativa, el reciclaje del edificio, y la integración de estas mujeres en la vida cotidiana del barrio. Además plantean la puesta en marcha de un Centro Cultural cooperativo que ocupa parte de los dos salones de uso común al frente de la casa.

El proceso de diseño fue participativo, y los planos se generaron a través de talleres con las usuarias, donde se diseñaba de manera acorde a las actividades familiares, a los usos y costumbres y a las capacidades de sostenibilidad económica. Existió un criterio de áreas mínimas para poder cumplir con las condiciones de habitabilidad (50m aproximadamente por unidad) y el grado de privacidad dentro de las viviendas.

Estas mujeres además son protagonistas de fenómenos urbanos, que trascienden su inicial propósito de resolver su vivienda. A raíz de unas encuestas de seguimiento realizadas 10 años después, centradas en el nível de satisfacción con las

7. Catálogo de experiencias seleccionadas

Page 249: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

viviendas y el barrio, en el uso de infraestructuras y en la seguridad ciudadana, se plantea la posibilidad de determinar Indicadores Urbanos de Género (IUG).

Dice Martha Alonso Vidal: “La ciudad se ha hecho sin las mujeres (…)” Sin embargo cuando miramos a la escala de barrio “descubrimos que las mujeres han hecho ciudad a nivel local, la han pensado, han gestionado las acciones necesarias para obtener una parte del espacio ciudadano que satisfaga sus necesidades. Han ejercido derechos de ciudadanía. Necesitan oportunidades para poder ejercerlo.”

7. Catálogo de experiencias seleccionadas

Page 250: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

Experiencia previa MulhouseModelos tipológicos relacionados: vivienda loft vivienda ampliable

Bibliografía2G Nº 21, Lacaton y Vassal.

Webwww . lacatonvassal . com / index . php ? idp =19

7. Catálogo de experiencias seleccionadas

Page 251: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

Experiencia previa NemaususModelos tipológicos relacionados: vivienda loft vivienda transformable vivienda perfectible

BibliografíaJeremy, Till. (2008) Soft space, Research Symposium: Space at Home

Webhttp :// www . jeannouvel . com / english / preloader . html

Jean NouvelNimes, Francia.1985-1987.

Se trata de un encargo que le hace el alcalde de Nîmes directamente al arquitecto Jean Nouvel. El objetivo es la realización de un edificio de viviendas económicas, flexibles y con posibilidad de variar y transformarse con el tiempo. Para ello, Nouvel propone que las viviendas alcancen una superficie máxima. Esto se consigue minimizando los espacios comunes, escaleras y distribuidores. Se apuesta por conseguir el máximo espacio por el mínimo costo.

El arquitecto reinterpreta la idea de pabellón alargado que crece en altura con espacios comunes. Intenta enaltecer el espacio, brindarle la mayor cantidad de luz y aprovechar el flujo de aire. Para ello, proyecta las viviendas de dentro hacia fuera, dilatándolas y otorgándoles mayor espacio. Con la única premisa de crear apartamentos con la máxima flexibilidad y variedad tipológica, el arquitecto crea combinaciones y posibilidades múltiples. El edificio contiene 114 apartamentos de una, dos o tres plantas sin particiones interiores, de forma que los espacios se pueden organizar de diferentes formas.

Para abaratar los costos la estructura fue concebida de una forma práctica y racional. Hay una serie de muros de carga que crean módulos idénticos que, combinados entre sí, generan las distintas tipologías. Las escaleras están despegadas del edificio con una estructura metálica independiente, lo que hace que se gane algo más de superficie para las viviendas. En muchas de las tipologías aparece también un volumen de forma rectangular en el centro, en donde se ubica un baño, la cocina, y un espacio de guardado. Este espacio es también utilizado para ubicar la circulación vertical interior. Se utilizaron materiales prefabricados tanto para el interior como para el exterior. Las circulaciones en las zonas comunes están realizadas a modos de “calles en altura”, con un ancho considerable para recorrerlas a pie o en bicicleta, sirviendo como espacio de interacción común entre los vecinos y de expansión de las viviendas.

La participación del usuario tiene lugar durante la vida útil de la vivienda gracias a la estrategia de flexibilidad que propone el arquitecto. Se consiguen viviendas transformables planteadas sin particiones para que el usuario pueda organizar el espacio como quiera, concentrando núcleos húmedos y escaleras. Las viviendas son entregadas sin acabados, de modo que son perfectibles y con el tiempo se pueden ir mejorando y acabando.

7. Catálogo de experiencias seleccionadas

Page 252: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

Experiencia previa Neuw LeydenModelos tipológicos relacionados: vivienda transformable vivienda perfectible vivienda ampliable vivienda galpón o cáscara

Webhttp :// www . laciudadviva . org / blogs /? p =7367

Alexander De Vries.Holanda, 2002.

MVRDV desarrolló el plan urbanístico para el barrio Leyden Noord El barrio iba a ser desarrollado de manera sostenible, tanto física como socialmente, y en él se iba a aplicar el concepto de vivienda unifamiliar tanto en el caso de compra como en el de alquiler social. El proyecto lo realizó Alexander de Vries, lanzando primero una campaña de marketing que terminó con una reunión informativa sobre los planes y objetivos. Tanto los habitantes de las viviendas derribadas cómo aquellos que habitaban las viviendas entorno al nuevo barrio participaron en el proceso desde el principio.

Los nuevos habitantes fueron los responsables tanto del diseño cómo del desarrollo de las viviendas y de los espacios intermedios entre viviendas. Se les dio un “manual de la construcción” donde se hacía hincapié en las reglas del juego, asesores, financiación, planificación, proceso y espacio público. Se establecen así una serie de pautas que se repiten en todas las viviendas: éstas tienen que estar construidas sobre un garaje semienterrado (si es de compra) o situado en la planta baja (si es de alquiler) que es propiedad y responsabilidad comunitaria. Esto significa que en el caso de compra, la construcción corre por cuenta de los propietarios, tanto económicamente como en cuanto al proceso a seguir.

La vivienda es accesible desde el nivel de la calle y desde el garaje compartido. Sobre este se encuentran las terrazas de las viviendas, situándose el salón-comedor en la primera planta generalmente. Cada vivienda se construye dentro de unos límites establecidos de altura, anchura y profundidad, sin que sea necesario que se llegue a construir el volumen máximo. Con el tiempo, la vivienda podrá ampliarse dentro de estos límites. En el caso de la vivienda de alquiler, se ofrece a los futuros inquilinos un cd-rom con el que, en 14 etapas, pueden llegar a diseñar su vivienda ideal. Se puede elegir entre 5 tipos de fachadas y 7 estilos de vida, que están unidos a otras tantas distribuciones de plantas. En las viviendas de compra es posible que un segundo comprador cambie la fachada y la distribución interna para volver a hacer una nueva vivienda.

Las Viviendas unifamiliares generan espacios intermedios de interrelación y comunicación entre vecinos.

7. Catálogo de experiencias seleccionadas

Page 253: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

Experiencia previa Next 21Modelos tipológicos relacionados: vivienda transformable vivienda perfectible vivienda ampliable Vivienda estructura receptora

Bibliografía- Habraken, J., (2003) Making Urban Fabric Fine Grained: A Research Agenda, en International conference on open building, ed. by Beisi, J., Hong Kong: University of Hong Kong, Faculy of Architecture, pp. 27-32.- Kamo, M., (2000) Construction System and Remodeling Experiments at Experimental Housing Next21, en Continuous Customization in Housing, Tokyo, pp. 87-94.- Kendall, S., and J. Teicher, (2000) Residential Open Building, London and New York: E & FN Spon.- Leupen, B., R. Heijne, and J. v. Zwol, eds., (2005) Time-based Architecture, Rotterdam: 010 Publishers.

Webhttp :// open - building . org / ob / next 21. html

Osaka Gas CompanyJapón 1993

Se trata de un proyecto experimental de vivienda plurifamiliar. Se propone un edificio que se acomode a los modos de vida de los ocupantes. Contiene 18 unidades de vivienda diseñadas por 13 arquitectos. En la primera etapa del proceso proyectual se entrevistó a los futuros ocupantes y a partir de ahí, los arquitectos en grupo establecieron objetivos de diseño generales. Dos grupos de arquitectos participaron con 2 enfoques distintos, unos dedicados a la infraestructura y otros a las unidades de vivienda. Del trabajo de estos dos grupos se obtuvo una única propuesta. Entre los conceptos de diseño destacan:- Independencia de subsistemas: estructura, instalaciones, cerramientos, materiales prefabricados,…- Soportes y unidades separables.

Cada subsistema que compone el edificio (estructura, cerramiento, relleno y fontanería) funciona independientemente. Esto permite que, en caso de obsolescencia o avería, puedan ser completados o/y remplazados fácilmente sin afectar al resto de subsistemas. El edifico se compone por un soporte comunitario de larga duración (pilares, vigas y forjados) y unidades de relleno de corta vida en las zonas privadas (tabiques, servicios y equipos de construcción). Éstos se pueden ajustar sin perturbar la integridad global del sistema. El proyecto se organiza en 3 tipos de zonas, todas basadas en una retícula de 90 cm, zonas de vivienda, zonas de calle y zonas públicas. Las viviendas están compuestas por 3 tipos distintos de módulos y submódulos. Los habitantes del edificio viven en él durante cinco años. En este periodo de tiempo se recabará información en relación a su experiencia habitable.

La participación de los usuarios se realiza durante la fase de diseño y durante la vida útil de las viviendas, gracias al planteamiento participativo de los promotores y arquitectos y gracias a la estrategia de flexibilidad de soportes y unidades separables. Las viviendas son transformables mediante la construcción en seco, los subsistemas, las instalaciones por

7. Catálogo de experiencias seleccionadas

Page 254: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

suelo/techo. Se proponen elementos de fácil montaje y desmontaje de modo que su arreglo o sustitución se pueda llevar a cabo de forma sencilla.

Las viviendas receptoras permiten que los distintos tipos de módulos existentes con distintas dimensiones se puedan ir combinando de diversas formas dentro de la estructura soporte, tanto para las viviendas, cómo para calles y zonas públicas. Las viviendas se pueden ampliar dentro de la estructura soporte, después de pasados cinco años. Las viviendas son perfectibles ya que se pueden ir mejorando y completando con el tiempo gracias a la independencia de subsistemas.

7. Catálogo de experiencias seleccionadas

Page 255: Programa Diseño la vivienda PROCESO...4.2.2 La participación en el ámbito de la vivienda 4.2.2.1 Actores que intervienen en los procesos participativos de vivienda ... 4.2.5 Métodos

- casa más o menos: la vivienda como proceso -

Experiencia previa ÖkohausModelos tipológicos relacionados: vivienda transformable vivienda ampliable vivienda dispersa vivienda estructura receptora vivienda divisible

Bibliografía- Nerdinger, Winfried (Editor) (2005) Otto, Frei. Complete Works: Lightweight Construction Natural Design. Birkhauser, Hamburg.- Otto, Frei (1997) Las ecoviviendas de Berlin. Fisuras en la cultura contemporánea: revista de arquitectura de bolsillo nº 4.

Webhttp :// www . sbi . dk / arkitektur / beredygtighed / arkitektur - og - beredygtighed - artikelsamling / de - signed - ecology http :// www . oekosiedlungen . de / tiergarten / steckbrief . htm http :// www . solidar - architekten . de / projekte / baugemeinschaft / solidar - oekohaus - berlin . html

Frei Otto, Hermann KandelBerlín, Alemania, 1980-1992

¿Por qué las personas sólo pueden habitar su propia casa, conformada según sus deseos, en las viviendas unifamiliares aisladas, y no en las viviendas colectivas en altura? La preocupación de Frei Otto en este aspecto le llevó a diseñar en 1951 una estructura de muchas plantas en la que cabían viviendas unifamiliares, cada una distinta a las demás, adaptándose a distintos habitantes. En 1980 tuvo la oportunidad de desarrollar su idea gracias al IBA de Berlín, y 12 años más tarde, y habiendo cambiado su ubicación, nació la eco casa, un proyecto experimental, donde 18 familias colaboraron en el diseño de las mismas junto con los arquitectos. En algunos casos, participaron incluso en la construcción de las viviendas.

Los arquitectos no dieron ninguna indicación formal a los vecinos, sólo intervinieron para resolver discrepancias. Los edificios fueron concebidos como estanterías jardín abiertas al exterior. Los propietarios adquirieron por 75 años los derechos de superficie de las parcelas en planta para diseñar sus dúplex.

Se ha previsto la utilización de divisiones, carpinterías desmontables y tabiques móviles. Tanto el sistema estructural, como la distribución de huecos en fachada y la distribución de las instalaciones permiten cambios en la organización de los espacios. La tipología admite futuras agrupaciones/segregaciones.

El edificio se rige sobre tres estructuras básicas de pilares y placas de hormigón armado, donde se disponen las viviendas y jardines adicionales en las divisiones horizontales. Los edificios se adecuaron al lugar, preservando toda la vegetación original sin necesidad de talar ningún árbol. Sólo se permite el paso a los peatones sobre un paso elevado del suelo dejando fluir la vegetación y los animales. La agrupación dispone de espacios comunitarios de uso compartido, espacios intermedios como balcones y terrazas y una parte de la cubierta para uso comunitario.

7. Catálogo de experiencias seleccionadas