Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio...

238
DIRECCIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO Diagnóstico y Avance Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC) ABRIL 2012 INFORME DE DIAGNÓSTICO Y AVANCE PLAN DE ACCIÓN

Transcript of Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio...

Page 1: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

DIRECCIÓN DE CAMBIO CLIMÁTICO

Diagnóstico y Avance Plan de Acción

Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC)

ABRIL 2012

INFORME DE DIAGNÓSTICO

Y AVANCE PLAN DE ACCIÓN

Page 2: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

2 Dirección Cambio Climático

CONTENIDO

1. PRESENTACIÓN .................................................................................................................................................... 8

2. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................................... 9

3. DIAGNÓSTICO DEL SECTOR TRANSPORTE ............................................................................................. 12

3.1. CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR ..................................................................................................................... 12 3.1.1. Delimitación del ámbito de estudio .............................................................................................................. 12 3.1.2. Generalidades ....................................................................................................................................................... 15

3.2. PRINCIPALES DESAFÍOS POR RESOLVER ..................................................................................................... 34 3.2.1. Mitigación y Adaptación en el Sector Transporte .................................................................................. 34 3.2.2. Métrica ..................................................................................................................................................................... 38 3.2.3. Barreras identificadas ....................................................................................................................................... 39 3.2.4. Identificación y participación de actores clave ....................................................................................... 41

3.3. RESUMEN DE PRINCIPALES DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES PARA EL PLAN DE ACCIÓN DE LA ENCC ......... 44 3.4. LECCIONES APRENDIDAS Y ESTADO DEL ARTE DE INTERVENCIONES DE CC A NIVEL INTERNACIONAL ......... 45 3.5. LÍNEA DE BASE DEL SECTOR TRANSPORTE ...................................................................................................... 47 3.6. AVANCE DEL PLAN DE ACCIÓN DE LA ENCC. SECTOR TRANSPORTE .............................................. 51

4. DIAGNÓSTICO DEL SECTOR ENERGÍA ....................................................................................................... 63

4.1. CARACTERIZACIÓN Y SITUACIÓN DEL SECTOR ENERGÍA ......................................................................................... 63 4.1.1. Delimitación del ámbito de estudio .............................................................................................................. 63 4.1.2. Relación del Sector Con el Cambio Climático ............................................................................. 77

4.2. PRINCIPALES ÁREAS TEMÁTICAS DE ABORDAJE DEL DIAGNÓSTICO ........................ 80 4.2.1. Mitigación ........................................................................................................................................................ 80 4.2.2. Adaptación ...................................................................................................................................................... 82 4.2.3. Métrica .............................................................................................................................................................. 83 4.2.4. Desarrollo de capacidades y tecnología ......................................................................................... 83 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ....................................................................................... 86 4.2.6. Financiamiento ............................................................................................................................................. 86

4.3. ACTORES CLAVES .............................................................................................................................................. 88 4.3.1. Subsector Eléctrico .................................................................................................................................... 88 4.3.2. Subsector Petrolero ................................................................................................................................... 91 4.3.3. Otras instituciones vinculadas con el Sector Energía ............................................................. 92

4.4. PRINCIPALES INICIATIVAS RELACIONADAS CON CAMBIO CLIMÁTICO EN EL

SECTOR........................................................................................................................................................................................ 93 4.4.1. Estrategia Nacional de Cambio Climático ..................................................................................... 93 4.4.2. V Plan Nacional de Energía 2008 – 2021 ...................................................................................... 94 4.4.3. Programa Nacional de Biocombustibles ......................................................................................... 94 4.4.4. Plan de Expansión de la Generación Eléctrica (Periodo 2010 – 2021) ......................... 95 4.4.5. Plan de Promoción de Fuentes Renovables No Convencionales .................................... 96 4.4.6. Innovación y Eficiencia Energética .................................................................................................... 97 4.4.7. Generación Distribuida ............................................................................................................................. 98 4.4.8. Gas Natural .................................................................................................................................................. 102 4.4.9. Hidrógeno ...................................................................................................................................................... 104 4.4.10. Clúster de Energías Renovables ...................................................................................................... 106

4.5. PRINCIPALES DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES PARA EL PLAN DE ACCIÓN DE LA

ENCC 108 4.6. LECCIONES APRENDIDAS Y ESTADO DEL ARTE DE INTERVENCIONES DE CC A

NIVEL INTERNACIONAL ...................................................................................................................................................111 4.7. LÍNEA BASE DEL SECTOR ........................................................................................................................................115 4.8. AVANCE PLAN DE ACCIÓN DE LA ENCC .......................................................................................................116

Page 3: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

3 Dirección Cambio Climático

5. SECTOR AGRICULTURA ................................................................................................................................ 135

5.1. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA.......................................................................................................................................135 5.2. MARCO CONCEPTUAL ..................................................................................................................................................136 5.3. CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR AGROPECUARIO ...............................................................................138

5.3.1. Nivel e importancia de la Producción Agropecuaria. ......................................................................... 138 5.3.2. Población y generación de empleo ............................................................................................................. 140 5.3.3. Importancia en la generación de divisas ................................................................................................. 141 5.3.4. Crecimiento de la producción, uso de los recursos y productividad .............................................. 142 5.3.5. Uso de la Tierra .................................................................................................................................................. 143 5.3.6. Qué y cuanto y donde se produce ................................................................................................................ 144

5.4. EL SAC Y LA PRODUCCIÓN DE EMISIONES DE GEI ..................................................................................................147 5.4.1. Emisiones de la agricultura y ganadería ................................................................................................. 149 5.4.2. Fermentación entérica y residuos orgánicos.......................................................................................... 150 5.4.3. Suelos Agrícolas ................................................................................................................................................. 150 5.4.4. Cambio de uso de la tierra y silvicultura .................................................................................................. 152

5.5. IMPACTO DEL CCG SOBRE EL SAC ............................................................................................................................153 5.5.1. Impacto sobre las variables climáticas ..................................................................................................... 155 5.5.2. Cambios esperados en producción/productividad ............................................................................... 156

5.6. RESUMEN: EL SECTOR AGROPECUARIO COSTARRICENSE Y EL CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL ........................157 5.7. ESTADO DE LAS ACCIONES TOMADAS PARA ENFRENTAR EL CCG ........................................................................159

5.7.1. Mitigación. Reducción de la emisión de gases. ....................................................................................... 159 5.7.2. Adaptación. Reducción de la vulnerabilidad a los cambios. ............................................................ 162 5.7.3. Estado de la Métrica ......................................................................................................................................... 164 5.7.4. desarrollo de capacidades y tecnologías .................................................................................................. 164 5.7.5. El Marco Legal e institucional para enfrentar el CCG ........................................................... 165

5.8. PROPUESTA DE ESTRATEGIA PARA CONTRIBUIR A LA ENCC ...............................................................................170 5.8.1. Resultado 1. Aumento de la Eficiencia Productiva y Ambiental ................................................... 172 5.8.2. Resultado 2- Adaptación de los productores agropecuarios a los impactos del Cambio Climático Global .................................................................................................................................................................. 176 5.8.3. Líneas de acción necesarias para alcanzar los resultados .............................................................. 177

5.9. PRINCIPALES DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES PARA EL PLAN DE ACCIÓN

PROPUESTO ...........................................................................................................................................................................180 5.10. PLAN DE ACCIÓN DEL SECTOR EN EL MARCO DE RESULTADOS ...........................................................................181 5.11. PLAN DE ACCIÓN DE LA ENCC ..........................................................................................................................182

6. DIAGNOSTICO SECTOR RECURSOS HÍDRICOS ...................................................................................... 191

6.1. CARACTERIZACIÓN Y SITUACIÓN DEL SECTOR .........................................................................................................191 6.1.1. Situación actual del sector hídrico ............................................................................................................. 191

6.2. DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO DE ESTUDIO .......................................................................................194 6.3. RELACIÓN DEL SECTOR HÍDRICO Y DESARROLLO HUMANO ..........................................194 6.4. RELACIÓN SECTOR HÍDRICO Y CAMBIO CLIMÁTICO ..............................................................196 6.5. PRINCIPALES ÁREAS TEMÁTICAS DE ABORDAJE DEL DIAGNÓSTICO .....................................................................198

6.5.1. Adaptación ........................................................................................................................................................... 198 6.5.2. Métrica ................................................................................................................................................................... 203 6.5.3. Financiamiento .................................................................................................................................................. 203 6.5.4. Capacidades y Tecnología .............................................................................................................................. 204 6.5.5. Sensibilización .................................................................................................................................................... 204

6.6. PRINCIPALES INICIATIVAS RELACIONADAS CON CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR .........................................206 6.6.1. Sector público ..................................................................................................................................................... 206 6.6.2. Sector privado ..................................................................................................................................................... 209

6.7. ACTORES CLAVES .........................................................................................................................................................210 6.8. PLAN DE ACCIÓN DE LA ENCC ..........................................................................................................................216

Page 4: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

4 Dirección Cambio Climático

CONTENIDOS INDICE DE TABLAS TABLA 1 PRODUCTO INTERNO BRUTO EN TÉRMINOS NOMINALES Y VALOR AGREGADO DEL SECTOR

TRANSPORTE, SEGÚN MODO (MILLONES DE COLONES) ........................................................................ 13 TABLA 2 INVERSIÓN REALIZADA EN INFRAESTRUCTURA RESPECTO AL PIB. SEGÚN CIFRAS NOMINALES

(MILES DE COLONES) .............................................................................................................................. 14 TABLA 3 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN, PIB Y PARQUE DE VEHÍCULOS ......................................................... 14 TABLA 4 EMISIONES GEI POR SECTORES EN MILL. TN CO2 EQ. .................................................................... 17 TABLA 5 EMISIONES GEI POR SECTORES EN MILL. TN CO2 EQ. .................................................................... 20 TABLA 6 EMISIONES GEI SECTOR TRANSPORTE EN MILL. TN CO2EQ. .......................................................... 21 TABLA 7 DISTRIBUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GEI POR SUBSECTORES ........................................................ 22 TABLA 8 VEHÍCULOS EN CIRCULACIÓN POR AÑO (2003-2010) ...................................................................... 23 TABLA 9 EMISIONES ANUALES DE GEI SEGÚN LOS INVENTARIOS NACIONALES DE GASES DE EFECTO

INVERNADERO PARA EL SECTOR ENERGÍA ............................................................................................. 81 TABLA 10 POBLACIÓN VEHICULAR COSTARRICENSE ...................................................................................... 81 TABLA 11 RANGOS DE INVERSIÓN UNITARIA POR TECNOLOGÍA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA ........................ 85 TABLA 12 VALOR DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA. 2000 – 2010 ......................................................... 139 TABLA 13 POBLACIÓN Y FUERZA DE TRABAJO 2009-2010 ........................................................................... 141 TABLA 14 PRINCIPALES PRODUCTOS AGROPECUARIOS EXPORTADOS ........................................................ 142 TABLA 15 TASAS DE CRECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y RECURSOS ......................................................... 143 TABLA 16. PRINCIPALES PRODUCTOS AGRÍCOLAS ........................................................................................ 144 TABLA 17. PRINCIPALES CULTIVOS DE ACUERDO A LA SUPERFICIE COSECHADA. 2001 -08 ....................... 145 TABLA 18. SUPERFICIE COSECHADA POR REGIÓN. ....................................................................................... 146 TABLA 19 ESPECIALIZACIÓN POR REGIÓN ..................................................................................................... 146 TABLA 20. EMISIONES DE GEI POR SECTORES EN 1990 Y 1996 ............................................................... 148 TABLA 21.EMISIÓN DE GEI EN EL SAC DURANTE EL 2000 Y 2005 ............................................................. 149 TABLA 22. COEFICIENTES DE EMISIÓN DE METANO PARA EL GANADO VACUNO ........................................... 150 TABLA 23. EMISIÓN DE ÓXIDO NITROSO EN DIFERENTES CULTIVOS DURANTE EL 2000 Y 2005 .................. 151 TABLA 24. ABSORCIÓN Y EMISIÓN TOTAL DE GASES CON EFECTO INVERNADERO PARA EL 2000 Y 2005 EN

EL SECTOR CAMBIO DE USO DE LA TIERRA Y SILVICULTURA ................................................................. 152 TABLA 25 CAMBIOS EN TEMPERATURA (ºC) Y PRECIPITACIÓN (%) PARA CENTRO AMÉRICA, PARA 3

HORIZONTES DE TIEMPO. RANGOS PROVENIENTES DE 7 MODELOS DE CIRCULACIÓN GLOBAL Y LAS 4

FAMILIAS DE ESCENARIOS DEL IPCC. .................................................................................................. 156 TABLA 26 MEDIDAS PROPUESTAS PARA LA MITIGACIÓN DE GEI EN ECOSISTEMAS AGRÍCOLAS .................. 160 TABLA 27 PORTAFOLIO DE TECNOLOGÍAS PARA LA PRODUCCIÓN SOSTENIBLE .......................................... 162 TABLA 28 ORIENTACIÓN INSTITUCIONAL DEL I&D AGROPECUARIO POR PAÍS (%). 1996 Y 2006................ 166 TABLA 29 MARCO LEGAL PARA EL ENCC ..................................................................................................... 167 TABLA 30 MARCO INSTITUCIONAL ................................................................................................................. 169

Page 5: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

5 Dirección Cambio Climático

INDICE DE CUADROS CUADRO 1 DISPOSICIONES NORMATIVAS APLICABLES AL SECTOR TRANSPORTE CON BASE EN LEGISLACIÓN

VIGENTE .................................................................................................................................................. 27 CUADRO 2. INSTRUMENTOS EXISTENTES ACTUALMENTE EN EL PAÍS QUE SON APLICABLES A LA MITIGACIÓN

DEL CAMBIO CLIMÁTICO .......................................................................................................................... 35 CUADRO 3. INSTRUMENTOS EXISTENTES ACTUALMENTE EN EL PAÍS QUE SON APLICABLES A LA MITIGACIÓN

DEL CAMBIO CLIMÁTICO .......................................................................................................................... 40 CUADRO 4 ACTORES DEL SUB-SECTOR TRANSPORTES, FUNCIÓN Y SUSTENTO. MARCO NORMATIVO,

INSTITUCIONAL ........................................................................................................................................ 41 CUADRO 5 PRINCIPALES DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES PARA EL PLAN DE ACCIÓN DE LA ENCC ................. 44 CUADRO 6 EJEMPLOS DE INTERVENCIONES INTERNACIONALES EN MITIGACIÓN EN EL SECTOR

TRANSPORTES ........................................................................................................................................ 46 CUADRO 7 LÍNEA BASE DEL SECTOR.............................................................................................................. 47 CUADRO 8 OTRA INFORMACIÓN DISPONIBLE SIN PERIODICIDAD COMPROBABLE: .......................................... 50 CUADRO 9 INFORMACIÓN QUE SERÍA PRECISO OBTENER: .............................................................................. 50 CUADRO 10 SITUACIÓN ACTUAL Y PRINCIPALES DESAFÍOS PARA LA ENCC ................................................ 109 CUADRO 11 LÍNEA BASE DEL SECTOR ENERGÍA ........................................................................................... 115 CUADRO 12 POLÍTICA DE APOYO ................................................................................................................... 153 CUADRO 13 PRINCIPALES PREDICCIONES SOBRE LAS RELACIONES ENTRE EL CCG Y EL SAC .................. 155 CUADRO 14 COHERENCIA ENTRE LA POLÍTICA AGROALIMENTARIA Y LA ESTRATEGIA PROPUESTA ............. 172 CUADRO 15 PRINCIPALES DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES QUE ENFRENTA EL PLAN DE ACCIÓN PROPUESTO

.............................................................................................................................................................. 180 CUADRO 16 ANÁLISIS DE BARRERAS SECTOR RECURSOS HÍDRICOS ......................................................... 205 CUADRO 17 RESUMEN DE ACTORES DEL SECTOR PÚBLICO. ........................................................................ 212 CUADRO 18 RESUMEN DE ACTORES DEL SECTOR PRIVADO. ........................................................................ 213 CUADRO 19 PRINCIPALES DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES ............................................................................. 214 CUADRO 20 LÍNEA DE BASE DEL SECTOR RRHH ......................................................................................... 215 INDICE DE FIGURAS FIGURA 1 MODELO DE LA INDUSTRIA ELÉCTRICA COSTARRICENSE ............................................................... 91 FIGURA 2 CADENA DE VALOR DE UNA EMPRESA DE SERVICIO ELÉCTRICO................................................... 100 FIGURA 3 MODELO DE UNA RED INTELIGENTE “SMART GRID” ..................................................................... 101 FIGURA 4 ESTRUCTURA DE COSTOS DE GNL ............................................................................................... 103 FIGURA 5 ESTADO DEL DESARROLLO DE CADA UNA DE LAS TECNOLOGÍAS DE PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO

.............................................................................................................................................................. 105 FIGURA 6 VENTA MUNDIAL ANUAL DE VEHÍCULOS LIVIANOS DE PASAJEROS ............................................... 106 FIGURA 7 ESQUEMA LÓGICO DE LA METODOLOGÍA PARA EL DIAGNÓSTICO .................................................. 136 FIGURA 8 PRODUCCIÓN CONJUNTA EN EL SECTOR AGROPECUARIO ............................................................ 137 FIGURA 9 RELACIONES ENTRE EL CCG Y EL SAC........................................................................................ 154 FIGURA 10 ÁRBOL DE EMISIONES DEL SAC .................................................................................................. 158 FIGURA 11 CAPACIDAD DE INNOVACIÓN DE PAÍSES DE AMÉRICA LATINA ..................................................... 165 FIGURA 12 LÓGICA DE LA ESTRATEGIA PROPUESTA ..................................................................................... 170 FIGURA 13 DIRECCIÓN DESEABLE DEL CAMBIO ............................................................................................. 174 FIGURA 14 EFICIENCIA PRODUCTIVA AMBIENTAL DEL SAC 2000 – 2005 .................................................... 174 FIGURA 15 CAMBIO TÉCNICO ......................................................................................................................... 175 FIGURA 16 MAPA DE DISPONIBILIDAD MEDIA ANUAL EN LÁMINA (MM) EN LAS CUENCAS ESTUDIADAS. ........ 191 FIGURA 17 MAPA DE VULNERABILIDAD ACTUAL. ............................................................................................ 200

Page 6: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

6 Dirección Cambio Climático

INDICE DE GRÁFICOS GRÁFICO 1 EMISIONES GEI EN 2005 POR SECTORES DE ACTIVIDAD ............................................................. 16 GRÁFICO 2 DISTRIBUCIÓN DE LAS EMISIONES GEI DEL SECTOR ENERGÉTICO EN 2005 .............................. 17 GRÁFICO 3 DISTRIBUCIÓN DE LAS EMISIONES GEI DEL SECTOR TRANSPORTE EN 2005 ............................. 18 GRÁFICO 4 EMISIONES GEI PROYECTADAS EN ESCENARIO DE CRECIMIENTO ECONÓMICO ALTO ................. 19 GRÁFICO 5 EDAD PROMEDIO DE VEHÍCULOS CON MARCHAMO AL DÍA SEGÚN TIPO ........................................ 23 GRÁFICO 6 CONSUMO DE COMBUSTIBLES POR VEHÍCULOS Y SEGÚN PRODUCTO UTILIZADO ........................ 24 GRÁFICO 7 MOTIVOS DE VIAJES EN LA GRAN ÁREA METROPOLITANA .......................................................... 25 GRÁFICO 8 EVOLUCIÓN DEL PARQUE AUTOMOTOR DEL PAÍS .......................................................................... 31 GRÁFICO 9 EMISIONES DE CO2 POR USO DE COMBUSTIBLE FÓSILES (MILLONES DE TM) ............................ 32 GRÁFICO 10 POTENCIA INSTALADA DEL SEN AL 2011 .................................................................................. 70 GRÁFICO 11 DISTRIBUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN TOTAL DE ELECTRICIDAD 2011 .......................................... 71 GRÁFICO 12 CAPACIDAD INSTALADA DEL PAÍS AL AÑO 2011 ......................................................................... 72 GRÁFICO 13 EVOLUCIÓN DEL CONSUMO DE ENERGÍA POR TIPO DE FUENTE ................................................. 74 GRÁFICO 14 DISTRIBUCIÓN DEL CONSUMO DE ENERGÍA POR FUENTE, AÑO 2009 ........................................ 74 GRÁFICO 15 VISIÓN EVOLUTIVA DE LA ELECTRICIDAD EN COSTA RICA AL 2021 ........................................... 76 GRÁFICO 16 DISTRIBUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GEI DEL SECTOR ENERGÍA EN COSTA RICA PARA EL

2005 ....................................................................................................................................................... 78 GRÁFICO 17 EMISIÓN DE GASES DEL SECTOR ENERGÍA POR ACTIVIDAD PARA EL 2005 .............................. 78 GRÁFICO 18 CRECIMIENTO ANUAL DEL PIBA ............................................................................................... 140 GRÁFICO 19 EVOLUCIÓN DEL VALOR DE LAS EXPORTACIONES AGRÍCOLAS (MILLONES DE US$) ................ 141 GRÁFICO 20 EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPALES USOS DE LA TIERRA ............................................................ 144 GRÁFICO 21 IMPORTANCIA DEL SAC COMO EMISOR DE GEI. ...................................................................... 147 GRÁFICO 22 VOLUMEN ESTIMADO DE USO TOTAL DE AGUA, POR SECTOR USUARIO, EN PORCENTAJE. ...... 192 GRÁFICO 23 PROYECCIÓN ESTIMADA. .......................................................................................................... 193 GRÁFICO 24 VULNERABILIDAD ACTUAL POR PROVINCIA. .............................................................................. 199 GRÁFICO 25 DISMINUCIÓN DEL CONSUMO DE AGUA EN PLANTAS DE PRODUCCIÓN DE FLORIDA BEBIDAS.

2005 - 2011 ......................................................................................................................................... 209

Page 7: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

7 Dirección Cambio Climático

GLOSARIO OLADE Organización Latinoamericana de Energía CC Cambio Climático ENCC Estrategia Nacional de Cambio Climático AP Autoridad Presupuestaria ARESEP Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos BOT Build Operate Transfer CENPE Centro Nacional de Planificación Eléctrico CGR Contraloría General de la República CNFL Compañía Nacional de Fuerza y Luz ESPH Empresa de Servicios Públicos de Heredia ICE Instituto Costarricense de Electricidad JASEC Junta Administrativa de Servicios Eléctricos de Cartago MAG Ministerio de Agricultura y Ganadería MEIC Ministerio de Economía Industria y Comercio MIDEPLAN Ministerio de Planificación MINAET Ministerio de Ambiente Energía y Telecomunicaciones MOPT Ministerio de Obras Públicas y Transportes RECOPE Refinadora Costarricense de Petróleo SEN Sistema Eléctrico Nacional SETENA Secretaría Técnica Nacional Ambiental

Page 8: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

8 Dirección Cambio Climático

1. PRESENTACIÓN El presente documento integra el informe diagnóstico de los cuatro sectores que han sido priorizados para la formulación del Plan de Acción de la Estrategia Nacional de Cambio Climático: Energía, Transporte, Agricultura y Recursos Hídricos. Los tres primeros sectores representan más del 80% de las emisiones de GEI del país; y de acuerdo con la Segunda Comunicación Nacional, por lo que las intervenciones críticas para lograr la meta de Carbono Neutralidad al 2021 son esenciales en estos tres ámbitos. Por su parte, en la Segunda Comunicación Nacional, el sector de recursos hídricos fue identificado como prioritario para los esfuerzos de adaptación, debido a su alta vulnerabilidad y los impactos que sufrirá por el cambio climático. En este sentido el país definió como un eje fundamental para su desarrollo humano integral, garantizar la seguridad hídrica, y de aquí la directriz de centrar los esfuerzos de adaptación en este sector. Este Informe se realiza en el Marco del Proyecto denominado Elaboración del Plan de Acción de la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC), gestionado por la Dirección de Cambio Climático (DCC), con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo en el marco del Canje de Deuda Costa Rica-España. El proceso de elaboración del Plan de Acción de la ENCC representa el esfuerzo continuado que viene realizando el país, por generar capacidades internas para enfrentar, el que ha sido referido como el mayor reto que enfrenta la humanidad. Los esfuerzos del país se sitúan en dos grandes frentes, por un lado, lograr la transformación del modelo de desarrollo a uno bajo en emisiones, que permita que el país crezca bajo el paradigma de la “eco-competitividad”; mostrando así un compromiso voluntario de reducción de emisiones, y al mismo tiempo, iniciar el proceso de adaptación que nos permita sortear de mejor manera, los efectos adversos de este proceso, que se pronostican elevados. Definir una hoja de ruta en esta materia para los próximos 10 años, no es sencillo pero resulta en una obligación moral y de gran transcendencia. Requiere de un esfuerzo inter-institucional, que logre concretar una verdadera transversalización del tema en los sectores priorizados, y que requiere del esfuerzo público y privado. Dentro de este contexto la recientemente creada DCC, dio la directriz de construir el Plan de Acción bajo un proceso coordinado, consensuado y articulado con los actores claves de estos sectores. Este documento sintetiza los esfuerzos de sistematización de información, búsqueda de alineamiento de políticas públicas y de discusión con los distintos actores. Es una primera etapa de un proceso que se espera concluir en mayo del 2012.

Page 9: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

9 Dirección Cambio Climático

2. INTRODUCCIÓN El Plan de Acción de la ENCC tiene como referencia y marco conceptual de actuación lo definido en dicha estrategia país, la cual fundamentalmente definió la meta país de ser carbono neutrales al 2021 y definió el siguiente objetivo general: La ENCC igualmente definió 6 ejes con sus respectivos objetivos principales, los cuales se muestran a continuación:

Mitigación Lograr una Economía Clima Neutral para el año 2021

que también fortalezca la competitividad y el

desarrollo sostenible de la economía

Adaptación Reducir la vulnerabilidad sectorial y geográfica

Métrica Desarrollar un sistema de información preciso, confiable y

verificable

Desarrollo de

Capacidades y

Tecnología

Mejorar eficiencia y eficacia de medidas de

implementación

Sensibilización

Pública, Educación y

Cambio Cultural

Crear un Cambio en los Hábitos

Financiamiento Asegurar los recursos y su uso eficiente

El eje de mitigación se divide en tres sub-ejes dentro de los cuales el presente Plan de Acción trabajará en el primero. El trabajo que la DCC impulsa en cada sub-eje se puede sintetizar de la siguiente manera:

Reducir los impactos sociales, ambientales, y económicos del CC y tomar ventaja de las oportunidades, promoviendo el desarrollo sostenible mediante el crecimiento económico, el progreso social y la protección ambiental por medio de iniciativas de mitigación y acciones de adaptación para que CR mejore la calidad de vida de sus habitantes y de sus ecosistemas, al dirigirse hacia una economía carbono neutral competitiva para el 2021. Esta responsabilidad compartida se debe dar por medio del desarrollo de capacidades y la legitimidad para incidir tanto en la Agenda Nacional como la Agenda Internacional

Page 10: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

10 Dirección Cambio Climático

Reducción de Emisiones de Gases por Fuente: el presente plan de Acción

trabaja en 3 sectores críticos: transportes, energía, agricultura. Sin embargo se están realizando esfuerzos en el marco de otros proyectos con la Cooperación Alemana, la Embajada de los Estados Unidos, el Banco Mundial, que incluyen los sectores de Residuos Sólidos, y de Construcción Sostenible, y los cuales posiblemente se concreten en NAMAs

Captura y Almacenamiento de Dióxido de Carbono: la DCC coordina con FONAFIFO, entidad que lidera los esfuerzos país en este ámbito, y quien trabaja en la definición de la estrategia país REDD+PLUS.

Desarrollo de un Mercado de Carbono Nacional Efectivo con la participación activa en los mercados internacionales: la DCC trabaja junto con otros actores para implementar la recientemente aprobada Norma de Carbono Neutralidad, la Marca C-Neutral, y generar la estructura necesaria para consolidar un mercado de carbono local

Si bien los esfuerzos del Plan de Acción se centran en el primer sub-eje, las actuaciones que se discuten y analizan consideran los otros dos sub-ejes. . A partir de este marco de referencia se construye el Diagnóstico, el cual busca identificar cuál es la situación del sector en cada uno de los ejes definidos en la ENCC, con el fin de que el mismo permita plantear intervenciones sectoriales priorizadas para cada uno de los 6 ejes. Este documento cierra el diagnóstico con una propuesta de Avance de Plan de Acción, la cual se sintetiza en matrices, y en donde se definen posibles líneas estratégicas sectoriales por ejes. Estas líneas estratégicas se desagregan en resultados específicos, y en productos, los cuales se entienden como conjunto de actividades requeridas para alcanzar los resultados definidos. El siguiente nivel de planificación permitirá, a partir de los productos acordados, identificar y definir actividades específicas que permitirán alcanzar los productos y obtener los resultados esperados. Ahora bien es importante anotar, que conceptualmente entendemos que la ENCC estableció dos grandes metas país, que se reflejan en los ejes de mitigación y adaptación, y que estableció 4 ejes operativos que permitirán alcanzar dichas metas.

Page 11: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

11 Dirección Cambio Climático

El diagnóstico y la propuesta de Avance de Plan de Acción de las matrices se estructura a partir de este planteamiento conceptual. El análisis se presenta por sectores, y está claro que existe una alta conexión y relaciones interdependientes entre los mismos que esperamos abordar en la siguiente etapa cuando se realice un ejercicio de alineamiento entre las propuestas que surjan por sector.

Eje de Financiamiento: Busca Generar Políticas que garanticen la disponibilidad de recursos y uso eficiente

Eje Capacidades y Tecnología: desarrollo de

tecnologías y generación de capacidades

Eje Sensibilización Pública, Educación y

Cambio Cultura:

Eje de Métrica: Generar un sistema de

información MRV

Eje de Mitigación: Meta de Carbono Neutralidad 2021, transformación a economía Baja en Emisiones de Carbono, Eco-competitiva

Eje de Adaptación Reducir vulnerabilidad sectorial y geográfica, consolidar un modelo de desarrollo con capacidad de

resiliencia ante el CC

Page 12: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

12 Dirección Cambio Climático

3. DIAGNÓSTICO DEL SECTOR TRANSPORTE

3.1. CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR

3.1.1. Delimitación del ámbito de estudio El transporte se compone por los todos medios tecnológicos, mecanizados o naturales de

traslado de personas o bienes entre dos puntos llamados origen y destino. El transporte

constituye el mecanismo desarrollado por la humanidad para asegurar las necesidades de

movilidad y accesibilidad de las personas; su desarrollo está ampliamente ligado con la

concentración humana, la urbanización y el desarrollo de las sociedades modernas. El

aporte del transporte a la sociedad moderna incluye todos los medios e infraestructuras

implicadas en el movimiento de las personas o bienes, así como los servicios de

recepción, entrega y manipulación de tales bienes.

El sector de transportes se compone por diversas modalidades de movilización

motorizada tanto de bienes como de personas. Se trata de sistemas con componentes

tanto públicos como privados, de pasajeros y de carga. Para los efectos del presente

diagnóstico el análisis del sector de transportes se centrará en todas las modalidades del

transporte terrestre, y en menor medida en los medios acuático y aéreo.

La movilidad y la accesibilidad son necesidades humanas para el desarrollo en sociedad.

Sin estos dos, las ciudades como tales no podrían desarrollarse de forma eficiente y

económicamente viable. Hoy en día la gran mayoría de los sistemas motorizados de

transporte dependen del uso de combustibles fósiles. A nivel mundial los requerimientos

de combustible del sector transporte equivalen al 50% de la producción de los derivados

del petróleo1, a nivel nacional, el consumo en Costa Rica ronda el 80% de la importación

de hidrocarburos2.

El sector de transportes en Costa Rica presenta, desde hace algunas décadas, una

crecimiento tanto en su peso relativo como en su impacto en la economía costarricense.

Desde la década de 1970 el país presenta una evolución importante en los medios de

transporte en cuanto a infraestructura y equipo. Sin embargo, durante este lapso los datos

y análisis desarrollados han tenido, en términos generales, un carácter más descriptivos

que analítico. Estos análisis se han dado en el país desde la perspectiva de la producción;

así se han concentrado en la evolución de las necesidades y proyecciones productivas, y

las necesidades futuras de hidrocarburos, particularmente.

1 Kahn Ribeiro, S., S. Kobayashi, M. Beuthe, J. Gasca, D. Greene, D. S. Lee, Y. Muromachi, P. J. Newton, S.

Plotkin, D. Sperling, R. Wit, P. J. Zhou, 2007: Transport and its infrastructure. In Climate Change 2007: Mitigation. Contribution of Working Group III to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [B. Metz, O.R. Davidson, P.R. Bosch, R. Dave, L.A. Meyer (eds)], Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA. 2 Dirección Sectorial de Energía del MINAET. Balance Energético Nacional 2009

Page 13: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

13 Dirección Cambio Climático

Los análisis desde la perspectiva del consumo de energético del sector transporte

depende del tipo, tamaño y recorrido de la flota vehicular en circulación. Igualmente

importante en el análisis del sector se constituye en la concentración vehicular en la Gran

Área Metropolitana, junto con el predominio del transporte particular sobre el transporte

colectivo.

Tabla 1 Producto Interno Bruto en términos nominales y Valor Agregado del Sector Transporte, según modo (millones de colones)

Año Producto

Interno

Bruto

Modo de Transporte Total Sector

4/

Porcentaje

Terrestre 1/ Fluvial y

Marítimo 2/

Aéreo 3/

2001 5.394.653 224.464 31.941 40.553 296.958 5,50%

2002 6.060.944 266.838 36.311 52.430 355.579 5,87%

2003 6.983.599 329.535 42.963 59.867 432.364 6,19%

2004 8.143.550 389.539 51.810 74.015 515.364 6,33%

2005 9.538.977 471.868 58.984 77.537 608.388 6,38%

2006 11.517.822 597.952 76.584 87.642 762.178 6,62%

2007 13.598.403 695.315 76.834 99.546 871.695 6,41%

2008* 15.701.760 829.985 85.188 105.326 1.020.499 6,50%

2009* 16.763.545 867.937 69.136 102.992 1.040.065 6,20%

2010* 18.819.111 842.537 82.546 112.354 1.037.437 5,51%

1/ Incluye autobuses, taxis, camiones de carga, transporte de valores, autos de alquiler y servicios conexos (servicios estacionamiento). 2/ Incluye muelles, puertos y cabotaje 3/ Incluye aviación y servicios conexos: agencias de viaje. 4/ Corresponde a la suma del valor agregado según Modo de Transporte *Datos preliminares Fuente: MOPT; Dirección de Planificación con información suministrada por el Departamento de Estadística Macroeconómica BCCR. Instituto Nacional de Estadística y Anuario Estadístico del MOPT 2010

Page 14: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

14 Dirección Cambio Climático

Tabla 2 Inversión Realizada en infraestructura respecto al PIB. Según cifras nominales (miles de colones)

Año Inversión nominal PIB Nominal Inversión respecto PIB

2001 37.124.543 5.394.595.000 0,69%

2002 47.672.841 6.060.944.400 0,79%

2003 51.007.535 6.982.287.000 0,73%

2004 39.350.325 8.143.550.000 0,48%

2005 37.001.238 9.511.600.000 0,39%

2006 83.618.715 11.515.368.000 0,73%

2007 102.768.190 13.598.604.000 0,76%

2008* 243.968.370 15.706.900.000 1,55%

2009* 333.298.220 16.788.043.000 1,99%

2010* 224.965.740 18.841.223.000 1,19%

1/ Cifras deflactadas con el Índice de la Construcción de Carreteras y Puentes suministrado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), año base 1990=100. *Datos preliminares. Fuente: MOPT; Dirección de Planificación Sectorial. 2010

Tabla 3 Evolución de la población, PIB y parque de vehículos

Año Población PIB (U$D) Vehículos en

circulación

Automóviles en circulación

Veh/1000 hab

2003 4.133.002 17.518 728.421 474.179 115

2004 ND 18.596 705.975 459.782 ND

2005 4.244.709 19.961 705.546 476.389 112

2006 4.299.234 22.529 729.487 489.395 114

2007 4.355.308 26.322 797.902 525.376 121

2008 4.412.474 29.838 892.660 571.651 130

2009 4.509.290 29.241 923.791 594.192 132

2010 4.563.539 35.831 997.367 629.325 138

Variación 2003-2010

10% 104% 37% 33% 20%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Anuario Estadístico del MOPT 2010

Page 15: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

15 Dirección Cambio Climático

3.1.2. Generalidades

3.1.2.1. Relación del Sector con el Cambio Climático

En la actualidad, el impacto ambiental con mayor protagonismo del transporte lo

constituye el consumo de combustibles fósiles y sus emisiones contaminantes asociadas.

El compromiso del gobierno de Costa Rica en la lucha contra el cambio climático, en línea

con los distintos acuerdos internacionales, quedó plasmado en la iniciativa presidencial

del gobierno Arias ‘Paz con la Naturaleza’, la cual señala al cambio climático como una de

las áreas prioritarias de acción y tiene como objetivo el convertir a Costa Rica en una

economía baja en emisiones, con el compromiso que sea una país neutral en las

emisiones de carbono en el año 2021. Más recientemente, el Plan Nacional de Desarrollo

2011-2014 (PND) ha mantenido esta apuesta por el desarrollo sostenible señalando cinco

sectores productivos como claves para alcanzar los objetivos mencionados: el transporte

y el cambio de energía, transporte y la optimización de vías y redes, sector agropecuario,

rellenos sanitarios y energías renovables.

Dentro de la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC), aprobada por el MINAET

en 2009, se identifica al transporte como uno de los sectores prioritarios de intervención

señalando que se trata del principal sector emisor y que por tanto, cualquier acción

orientada a la reducción de emisiones tendrá un impacto en los inventarios nacionales de

Gases de Efecto Invernadero3 (GEI) y contribuirá decisivamente a la meta de carbono

neutralidad en 2021. Entre las opciones de mitigación de GEI en el sector transportes, la

ENCC enumera, entre otras, las siguientes:

Aumento de la eficiencia de los vehículos en el consumo de combustible

Mejoramiento en la calidad de los combustibles fósiles

Mayor utilización de biocarburantes

Estímulo al transporte colectivo

Desestimulo al transporte individual (vehículo privado)

Construcción de vías exclusivas para bicicletas y transporte público masivo

Por su potencial en la mitigación de los efectos del cambio climático, la importancia del

sistema de transporte público tanto en lo referido a su gestión y ordenación como a la

construcción de nuevas infraestructuras de uso exclusivo de éste. En este sentido, la

insostenibilidad e inviabilidad del sistema actual de transporte público en el medio y largo

plazo, especialmente en la Gran Área Metropolitana, ha sido diagnosticada

suficientemente en diversos documentos4, y es objeto de actuaciones preferentes tanto en

el Plan Nacional de Transportes 2011-2035 como en el Plan Nacional de Desarrollo 2011-

3 Se consideran como gases de efecto invernadero (GEI) los siguientes gases: dióxido de carbono (CO2),

metano (CH4), monóxido de carbono (CO), óxido nitroso (N2O), óxidos de nitrógeno (NOx) y otros hidrocarburos volátiles diferentes del metano. Con el fin de comparar las emisiones de gases en todos los sectores, se calculan las emisiones relativas de gases en unidades equivalentes de CO2 4 Plan Nacional de Transportes 2011-2035 y Plan Regional Urbano de la Gran Área Metropolitana (PRUGAM),

entre otros

Page 16: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

16 Dirección Cambio Climático

2014, el cual establece como acción estratégica la reordenación del Transporte Público en

la Gran Área Metropolitana del Valle Central (GAM5) y define tres corredores: Pavas,

Escazú y Desamparados (MOPT, 2011).

El presente informe analiza el estado actual y proyecciones a futuro de las emisiones GEI

del sector transporte y su importante participación dentro del cómputo de las emisiones

totales, así como su distribución por subsectores lo cual permite identificar y priorizar las

posibles medidas de actuación para la mitigación de la emisión de GEI. Entre estas

medidas, se han propuesto algunas actuaciones dentro del marco de la ENCC y que

pueden ser ejecutables en un corto periodo de tiempo, no superior al año y medio, aunque

sus efectos positivos sobre el cambio climático sólo podrán ser evaluados y cuantificados

en un medio – largo plazo.

Gráfico 1 Emisiones GEI en 2005 por sectores de actividad

Fuente: M. Adamson - CIESA

Si se comparan estos datos con los del año 2000, se puede apreciar un fuerte incremento

de la participación del sector energético a costa del sector agrícola mientras que las

emisiones correspondientes a los sectores manejo de desechos y procesos industriales

se mantienen relativamente estables.

5 La Gran Área Metropolitana está conformada por 32 cantones pertenecientes a las provincias de San José,

Heredia, Cartago y Alajuela, y una población de más de 2,5 mill. hab que suponen más del 60% de la población de Costa Rica

energía; 45%

agropecuario; 40%

manejo de desechos; 10%

procesos industriales;

5%

Page 17: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

17 Dirección Cambio Climático

Tabla 4 Emisiones GEI por sectores en Mill. Tn CO2 eq.

2000 % 2005 %

Energía 4.805,6 60.6% 5.688,6 64.8%

Procesos Industriales 449.8 5.6% 672,5 7.7%

Agricultura 4.608,6 58% 4.603,9 52.4%

Cambio de uso -3.160,5 -39.7% -3.506,7 -39.9%

Manejo de desechos 1.236,9 15.5% 1.320,9 15%

TOTAL 7.940,5 100% 8.779,2 100%

Fuente: Instituto Meteorológico Nacional y MINAET 2009

Las emisiones del sector energético corresponden fundamentalmente al sector

transportes ya que la producción de energía eléctrica proviene en un 90% de fuentes

renovables.

Las emisiones del sector transportes, también denominadas fuentes móviles, suponen en

2005 el 64% de las emisiones del sector energético y el 27% del total de emisiones GEI.

El resto de las emisiones del sector energético, 1.8 Mill. Tn en 2005, corresponden a las

denominadas fuentes fijas (CIESA, 2008). A su vez, las emisiones del sector transportes

se reparten entre los subsectores del transporte de carga, transporte público y transporte

privado, que suponen el 33%, 6% y 24% respectivamente de las emisiones del sector

energético en el año 2005.

Gráfico 2 Distribución de las Emisiones GEI del sector Energético en 2005

Fuente: M. Adamson – CIESA 2008

Considerando únicamente las emisiones del sector transporte, sin considerar las fuentes

fijas de energía, el reparto de las emisiones es el siguiente: 52% vehículos privados, 38%

33%

6%

25%

36%

vehículos privados transporte público transporte de carga fuentes fijas

Page 18: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

18 Dirección Cambio Climático

transporte de carga y 10% corresponde a los vehículos de transporte público. Estos datos

permiten identificar claramente el subsector del transporte en vehículo privado como el de

mayor potencial de mitigación de las emisiones de GEI, seguido del transporte de

mercancías.

Gráfico 3 Distribución de las Emisiones GEI del sector Transporte en 2005

Fuente: M. Adamson – CIESA 2008

El sector del transporte de carga presenta una problemática específica que ya ha sido

suficientemente diagnosticada en otros documentos (PNT, PRUGAM y otros) y cuya

solución de mitigación pasa por una progresiva renovación de los camiones que circulan

en la actualidad por otros más eficientes energéticamente, menos contaminantes y más

adaptados a las condiciones viales y orográficas del país. Otro problema importante es la

ausencia de infraestructuras de tipo logístico que permitan introducir una logística racional

y ordenada detrás del proceso de distribución de mercancías, evitando que el mismo

camión realice las funciones de transporte entre terminales o nodos importantes como

puertos y de transporte capilar de distribución dentro de las ciudades. En cuanto al sector

de mayor impacto en las emisiones totales de GEI, el transporte en vehículo privado,

los esfuerzos deben ir dirigidos a la renovación del parque de automóviles actual y mejora

de la calidad de los carburantes, fomentando además el uso de combustibles alternativos

como el bioetanol.

52%

10%

38%

vehículos privados transporte público transporte de carga

Page 19: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

19 Dirección Cambio Climático

3.1.2.2. Proyección de emisiones GEI

La estimación de emisiones de gases de efecto invernadero realizadas por el MINAET en

20106, en función de las proyecciones de variables socioeconómicas básicas como la

población, el PIB o el ratio de habitantes por vivienda, produce unos resultados, para un

escenario de crecimiento económico alto, de 34,5 Mill. tn CO2 eq. en 2030 frente a los

12,5 de 2010 lo cual supone un incremento de 22 Millones de Toneladas de CO2

equivalente, lo que supone un crecimiento medio anual acumulado de más del 5%.

Este fuerte crecimiento de las emisiones GEI se debe fundamentalmente al consumo de

combustibles fósiles, la mayor parte del cual se debe al sector transporte, que pasa de

5,663 Mill Tn en 2008 a 10.944 Mill Tn en 2020 y 24,392 en 2030. Es decir, un crecimiento

del 93% (sea un crecimiento anual del 6,2%) en el periodo 2008-2020, y del 430% (sea un

crecimiento anual del 7,2%) para el periodo 2008-2030. El siguiente gráfico se puede

apreciar claramente esta tendencia, pudiéndose afirmar como que aproximadamente el

85% del aumento de las emisiones GEI en el periodo 2008-2030 se debe al consumo

de combustibles fósiles, donde una parte muy significativa es el sector transporte.

Gráfico 4 Emisiones GEI proyectadas en escenario de crecimiento económico alto (Mill. Tn CO2 eq.)

Fuente: Opciones de mitigación de Emisiones GEI (MINAET, Fundecor, INCAE, 2010)

6 Proyecto NEEDS Opciones de Mitigación de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero en Costa Rica:

Hacia el Carbono Neutralidad en 2021 (MINAE, INCAE, FUNDECOR, Marzo 2010)

Page 20: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

20 Dirección Cambio Climático

Estas estimaciones son coherentes con las proyecciones realizadas por M. Adamson –

CIESA7 según las cuales, el reparto de emisiones GEI por sectores sufrirá un brusco

cambio en los próximos años: el sector energético pasará de del 39% de las emisiones

totales en el año 2000 hasta el 65 % en el año 2030, la agricultura disminuye su

participación hasta el 20% y los otros dos sectores, manejo de desechos y procesos

industriales, se mantienen relativamente estables. Es decir, el aumento de emisiones

totales GEI estimado para el periodo 2010-2030, 13.8 Mill. Tn. CO2, se debe en un 81% al

aumento de emisiones del sector de la Energía en el mismo periodo de tiempo, 11.2 Mill.

Tn. CO2

Tabla 5 Emisiones GEI por sectores en Mill. Tn CO2 eq.

año Energía Procesos

industriales Agropecuario

Manejo de

desechos TOTAL

Cambio

de uso del

suelo

TOTAL

NETO

1990 2.502 368 2.764 711 6.345 1.808 8.153

39% 6% 44% 11% 100%

2000 4.561 388 4.964 1.110 11.023 -1.410 9.613

41% 4% 45% 10% 100%

2010 7.887 845 5.287 1.435 15.454 -2.058 13.396

51% 5% 34% 9% 100%

2021 12.836 1.273 5.499 2.025 21.633 -2.988 18.645

59% 6% 25% 9% 100%

2030 19.130 1.780 5.731 2.706 29.347 -3.189 26.158

65% 6% 20% 9% 100%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de datos y proyecciones de M. Adamson – CIESA 2008

Por otra parte, el papel del sector cambio de usos del suelo contribuye positivamente a la

mitigación de los efectos del cambio climático ya que tiene un saldo de emisiones de CO2

negativo, provocando que las emisiones netas sean inferiores a las totales a partir del año

2000.

La proyección realizada hasta 2030 (CIESA, 2008) muestra como el transporte pasará de

suponer un 26% de las emisiones totales en el año 2000, 2.9 Mill. Tn. CO2, al 42% en el

año 2030, 12,2 Mill. Tn. CO2. El subsector del transporte privado supondrá el 21,7% de las

emisiones totales en 2030 frente al 15,4% del último inventario de 2005, lo cual supone un

crecimiento de su participación en las emisiones totales de casi el 41%.

7 Evaluación de las necesidades tecnológicas en relación con la mitigación del cambio climático en Costa

Rica. Marcos Adamson – CIESA para MINAE y otros, 2008

Page 21: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

21 Dirección Cambio Climático

Tabla 6 Emisiones GEI sector transporte en Mill. Tn CO2eq.

Año Vehículos

privados

Transporte

público

Transporte

de carga

TOTAL

TRANSPORTE

TOTAL

EMISIONES8

% SOBRE

TOTAL

EMISIONES

2000 1.516 288 1.116 2.920 11.023 26%

2005 1.681 320 1.238 3.239 12.051 27%

2010 2.621 499 1.930 5.050 15.455 33%

2021 4.266 811 3.141 8.218 21.634 38%

2030 6.358 1.209 4.681 12.248 29.347 42%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de datos y proyecciones de M. Adamson – CIESA 2008

Por subsectores del sector transporte, los vehículos privados y el transporte de carga

suponen el 38% de las emisiones totales en 2030, mientras que las emisiones de los

vehículos de transporte público se reducen a un 4% de las emisiones totales. No

obstante, ello no debe ocultar su enorme importancia estratégica como sector clave para

lograr la sostenibilidad del sistema de transporte en su conjunto y los objetivos de

reducción de emisiones GEI.

8 El autor (M.Adamson –CIESA, 2008, pg. 27) establece “El consumo de hidrocarburos proyectado para el

2021 en el escenario bajo (3% de crecimiento del PIB) será poco más de 156 mil TJ; en el base (tasa de crecimiento del PIB del 4%) poco más de 182 mil TJ y en el alto (5%) poco más de 211 mil TJ. Esto representa un 144% del consumo de energía del 2010, en caso del escenario bajo, 163% y 183% para el base y alto, respectivamente. Para el 2030 el escenario base proyecta que el consumo de energía fósil será casi 2.5 veces la del 2010.” El escenario base definido por el autor ((M.Adamson –CIESA, 2008 pg 49) determina que: “… con un crecimiento de línea base (4% del PIB) en términos netos para el 2021 el país estará duplicando las emisiones que generó en el 2000, ubicándose en poco más de 18 mil Gg de C02e. Recuérdese que esta emisión ya contabiliza o incorpora el efecto neto de la absorción y fijación producto del bosque resultante del cambio de uso del suelo. Si la economía creciera al 5% anual, dichas emisiones se incrementan aproximadamente en 2.5 mil Gg y si la economía creciera a un raquítico 3% las emisiones se reducirían cerca de 2 mil Gg. Esto refleja la barrera de intensidad y elasticidad de energía fósil de la economía nacional: a mayor crecimiento de la producción mayor respuesta proporcional en las emisiones.”

Page 22: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

22 Dirección Cambio Climático

Tabla 7 Distribución de las emisiones de GEI por subsectores9

Subsectores 2010 2030

Fuentes fijas 18% 24%

Vehículos privados 17% 22%

Agricultura 21% 19%

Transporte de carga 12% 16%

Fermentación entérica 13% 11%

Desechos sólidos 6% 7%

Procesos industriales 5% 7%

Transporte público 3% 4%

Aguas residuales 4% 4%

Cambio Uso del suelo -13% -14%

Total 100% 100%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de datos y proyecciones de M. Adamson - CIESA 2008

3.1.2.3. La Composición de la Flota Vehicular

La Composición de la flota vehicular influye directamente en los niveles de GEIs que

emite el sector transportes en el país. Históricamente las estadísticas provenientes del

Anuario Estadístico del Ministerio de Obras Públicas y Transportes han reflejado que la

flota vehicular costarricense está compuesta predominantemente por vehículos

automotores privados con capacidad para 4 o 5 pasajeros –con predominancia de

fabricación japonesa, coreana, estadounidense, y en menor medida europea y china.

Igualmente se incluye un porcentaje importante de vehículos de carga liviana y doble

tracción con motores de más de 2.000 CC. El uso de motocicletas ha crecido en años

recientes.10

Esta concentración de vehículos tipo sedán con niveles de eficiencia energética

intermedios dentro de la tipología vehicular mundial refleja una flota en un estado

9 El autor (M.Adamson –CIESA, 2008, pg. 27) establece “El consumo de hidrocarburos proyectado para el

2021 en el escenario bajo (3% de crecimiento del PIB) será poco más de 156 mil TJ; en el base (tasa de crecimiento del PIB del 4%) poco más de 182 mil TJ y en el alto (5%) poco más de 211 mil TJ. Esto representa un 144% del consumo de energía del 2010, en caso del escenario bajo, 163% y 183% para el base y alto, respectivamente. Para el 2030 el escenario base proyecta que el consumo de energía fósil será casi 2.5 veces la del 2010.” El escenario base definido por el autor ((M.Adamson –CIESA, 2008 pg 49) determina que: “… con un crecimiento de línea base (4% del PIB) en términos netos para el 2021 el país estará duplicando las emisiones que generó en el 2000, ubicándose en poco más de 18 mil Gg de C02e. Recuérdese que esta emisión ya contabiliza o incorpora el efecto neto de la absorción y fijación producto del bosque resultante del cambio de uso del suelo. Si la economía creciera al 5% anual, dichas emisiones se incrementan aproximadamente en 2.5 mil Gg y si la economía creciera a un raquítico 3% las emisiones se reducirían cerca de 2 mil Gg. Esto refleja la barrera de intensidad y elasticidad de energía fósil de la economía nacional: a mayor crecimiento de la producción mayor respuesta proporcional en las emisiones.”¡ 10

Anuarios estadísticos MOPT desde 1966, hasta 2009. Estadísticas del Instituto Nacional de Seguros.

Page 23: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

23 Dirección Cambio Climático

intermedio de eficiencia –a diferencia de mercados como los europeos donde la gran

mayoría de la flota está compuesta por vehículos compactos y de alta eficiencia

energética.

Tabla 8 Vehículos en Circulación por año (2003-2010)

AÑO Estilo de vehículo

Automóvil Autobús Carga

<3500 kg

Carga

>3500 kg Taxis Equipo

Especial

Motocicletas

2003 474.179 11.613 133.497 24.528 8.615 5.663 70.326

2004 459.782 11.268 129.011 23.814 5.553 8.361 68.186

2005 476.389 11.898 121.755 14.525 8.214 7.380 64.385

2006 489.395 11.267 119.245 13.839 12.532 7.002 76.207

2007 525.376 12.345 125.104 14.484 13.007 7.503 100.083

2008 571.651 13.765 136.162 14.999 11.431 8.543 136.109

2009 594.192 13.999 140.972 12.520 11.751 8.687 141.470

2010 629.325 15.545 148.050 32.985 11.982 9.597 149.863

Fuente: MOPT. Anuario estadístico 2010.

Desde el punto de vista de la vida útil de la flota, en el año 2008 la Dirección Sectorial de

Energía determinó con datos del Instituto Nacional de Seguros la siguientes distribución

de edad promedio según tipo de vehículo con marchamo al día:

Gráfico 5 Edad promedio de vehículos con marchamo al día según tipo

Fuente: DSE MINAET con datos del INS a Junio 2008

En el caso de los vehículos de transporte público (autobuses y taxis), se puede comprobar

el efecto del control estatal y los estándares de servicio a los que deben someterse en

razón de la concesiones que explotan; estos vehículos presentan un promedio menor de

4.3

8.7

10.1

12.3

13.3

14.3

15.6

19.3

0 5 10 15 20 25

Motos y bicimotos

Autobuses

Taxis

Promedio total

Particulares

Carga Liviana

Carga Pesada

Equipo Especial Motos y bicimotos

Autobuses

Taxis

Promedio total

Particulares

Carga Liviana

Carga Pesada

Equipo Especial

Page 24: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

24 Dirección Cambio Climático

edad a la media nacional como se observa en el gráfico anterior –siendo particularmente

obvio en el caso de los autobuses. Esta condición permite asumir a priori que, en función

de los estándares de fabricación y aprovechamiento de dichos vehículos, éstos tenderían

a presentar mejores condiciones de eficiencia energética y nivel de emisiones por unidad.

En relación con los vehículos particulares, que representan la mayoría sustancial de los

automotores en circulación, el impacto que tiene un promedio de vida útil de más de 13

años sobre los GEIs constituye el factor más determinante –desde una perspectiva de

actuación pública no atendida todavía, para reducir el impacto del sector en el

cumplimiento de las metas fijadas por la Estrategia Nacional de Cambio Climático.

No obstante lo anterior, en años recientes la Dirección Sectorial de Energía del MINAET

ha observado una tendencia decreciente del consumo por unidad, sea un aumento en la

eficiencia unitaria del parque vehicular. Esta situación se puede explicar a través de la

combinación de una serie de factores entre los cuales se incluyen:

el mejoramiento de la eficiencia energética de los vehículos importados;

la reducción de viajes hacia áreas de congestión en razón de los crecientes

problemas de conectividad urbana –polarización del desarrollo inmobiliario de la

GAM;

..el creciente porcentaje de vehículos de diesel en el parque automotor –con

motores más eficientes; y

el mejoramiento en los distintos tipos control de los vehículos de servicios públicos

–mayormente propulsados por diesel.

Gráfico 6 Consumo de combustibles por vehículos y según producto utilizado

Fuente: Dirección Sectorial de Energía. MINAET. 2008

Sin embargo, ese mejoramiento en eficiencia no compensa el rápido y constante

crecimiento del parque automotor. Así, el problema que tiende a ser creciente en distintos

escenarios temporales, como se observa en el gráfico que sigue:

Todo lo anterior conlleva a un escenario de una problemática creciente en la cual la

inacción institucional genera al menos dos repercusiones directas sobre las GEIs en

relación con el parque automotor:

Page 25: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

25 Dirección Cambio Climático

En primer lugar, el tanto en que muchos de los vehículos en circulación fueron

fabricados poco después de la suscripción de la mayoría de los acuerdos

internacionales relacionados con Cambio Climáticos, no puede pretenderse que

estos automotores cumplan con estándares de eficiencia posteriormente

desarrollados.

En segundo lugar, todos aquellos motores con más de 10 años sufren el deterioro

normal del uso vehicular, lo que hace que su eficiencia y estándares de

contaminación no sean obligatoriamente aquellos originalmente establecidos.

El uso de vehículos viejos se agrava, desde la perspectiva de las emisiones de GEI, en

función de la naturaleza o propósito de viajes. A nivel de la Gran Área Metropolitana

(GAM) –único espacio del país que cuenta con información a nivel de encuesta origen

destino11, el uso de vehículos privados tiene fines primordialmente utilitarios: acceso al

trabajo e instituciones de educación. Es decir, hay una necesidad social de accesibilidad

real a sitios productivos que está siendo suplida por vehículos privados –sin control

efectivo de la administración.

Gráfico 7 Motivos de Viajes en la Gran Área Metropolitana

Fuente: Resultados de la Encuesta de Hogares y de los Muestreos Complementarios. Modelo de Demanda-

Oferta de Transporte Urbano en la Gran Área Metropolitana. LCR Logística S.A. para PRUGAM. 2007

El combustible de uso predominante al año 2009 es el Diesel con 37.266 TJ (43,7%) de la

estructura del consumo de los derivados del petróleo, le sigue la gasolina regular con

18.880 TJ (22,1%) y la gasolina súper con el 11.588 TJ (13,6%)12. Esta distribución tiene

relación con una serie de factores asociados con el uso y naturaleza de los vehículos, así

como la distorsión histórica de los precios del diesel –como subsidio al transporte de

bienes y mercancías- actualmente eliminado.

11

Encuesta de Hogares de Variables de Transporte Urbano (incluyendo origen-destino de viajes) realizada en la GAM desde 13 de marzo al 5 de junio de 2007, como parte del diagnóstico y propuesta del PRUGAM. 12

DSE-MINAET. Balance Energético Nacional 2009

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

Salida Regreso

Trabajo

Educación

Salud

Compras/Trámites

Social/Recreo

Acompañar

Otro

Page 26: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

26 Dirección Cambio Climático

3.1.2.4. Aspectos institucionales: marco de actuación

El sector transportes está ampliamente delimitado y regulado por el marco jurídico del

país. El ente competente de su gestión es el Ministerio de Obras Públicas y Transportes

(MOPT), según su ley constitutiva. Sin embargo, el marco de acción relacionado con el

cambio climático desde la perspectiva del transporte requiere igualmente la integración de

un amplio marco legal del sector ambiental.

En el sector transportes la normativa incluye, además de las generales, una serie de

disposiciones enfocadas en el adecuado funcionamiento del sistema de transportes. Se

trata de disposiciones dadas por decreto ejecutivo o reglamento que regulan el

funcionamiento de tránsito, concesiones y eficiencia energética entre otros. Todas estas

disposiciones constituyen un marco jurídico amplio y de gran detalle dentro del cual se

deben enmarcar todas las actuaciones de mitigación a los efectos del cambio climático en

el sector. En el cuadro siguiente se hace un recuento de las principales normas por tema

de interés desde la perspectiva del cambio climático.

Page 27: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

27 Dirección Cambio Climático

Cuadro 1 Disposiciones normativas aplicables al sector transporte con base en legislación vigente

TEMA CONDICIÓN ACTUAL FUNDAMENTO NORMATIVO

GENERAL

Eficiencia energética Deber del importador de aportar declaración jurada de eficiencia energética en el momento de la

importación de vehículos. Recargo al impuesto selectivo de consumo por ineficiencia (30%)

Art. 15 Ley 7447

Art. 13 Ley 7447

Aviso de consumo Deber del importador de consignar consumo energético del vehículo en forma clara Art. 16 Ley 7447

Divulgación

características El MINAET debe publicar anualmente lista de características de autobuses y taxis Art. 21 Ley 7447

Aportes en tarifas El MOPT debe pedirle al MINAET estimaciones de consumo de combustibles y energía. Art. 22 Ley 7447

Control de emisiones El MINAET debe fijar límites permisibles de emisión de gases y partículas cuando no estén especificados

en la Ley de Tránsito Art. 27 Ley 7447

Comisión Importación

de vehículos Conformada por representantes público/privados para apoyar temas aduaneros y tributarios Art. 4 Decreto 24941-H

Restricción vehicular Necesidad de fundamento técnico, regulación temporal y espacial y con plazo de vigencia

Demarcación y sanciones

Decreto 36547-MOPT

Art. 9 Decreto 36547-MOPT

TRANSPORTE PÚBLICO - AUTOBUSES

Antigüedad –vida útil

RUTAS REGULARES: 15 años desde año de fabricación

SERVICIOS ESPECIALES: 20 años desde año de fabricación

Vehículos nuevos: 20 años desde año de fabricación,

Vehículos usados: 15 años desde año de fabricación

Transitorio que permitía más viejos venció el Set. 2011

Art. 2 Decreto 29743-MOPT

Art. 3 Decreto 29743-MOPT

Art. 4 Decreto 29743-MOPT

Registro de Flota El CTP debe llevar un registro de flota de transporte público remunerado de personas actualizado (detalles

vehículo, revisiones técnicas y cambios autorizados) Art. 8 Decreto 29743-MOPT

Permisos 3 años mientras se dan concesiones Art. único Ley 8826

Sectorización Regula en su totalidad la renovación de concesiones (desde el 2000) Decreto 28337-MOPT

Definición de Autobús AUTOBUS: Vehículo automotor utilizado en el transporte colectivo de personas cuya capacidad para

pasajeros sentados es de 45vo más personas, incluyendo el conductor. Art. 1 Decreto 22357-MOPT

Definición de Microbus Vehículo automotor utilizado por concesionarios o permisionarios, en el transporte colectivo de personas,

cuya capacidad para pasajeros sentados oscila entre 26 y 44 personas, incluyendo al conductor

Art. 1 Decreto 22357-MOPT.

Exenciones Exentos de todos los tributos y sobretasas, excepto derechos arancelarios, los buses, microbuses (26

pasajeros) y repuestas o partes, salvo al 5% de derechos arancelarios.

Art. 2 Decreto 22357-MOPT-H

Art. 11 Ley 7293

TRANSPORTE PÚBLICO - TAXIS Marco legal vehículos y

combustibles limpios Existe Art. 2 Ley 7969

Page 28: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

28 Dirección Cambio Climático

TEMA CONDICIÓN ACTUAL FUNDAMENTO NORMATIVO

Regulación

características de

vehículos

Existe –según concesión Art. 51 Ley 7969

Exenciones Vehículos nuevos: 60% de todo impuesto. 1 exoneración cada 4 años

Vehículos limpios nuevos (eléctricos, GLP): 100% de aranceles y otros derechos de importación Art. 60 Ley 7969

Gases efecto

invernadero en AC Prohibido Art. 1.2 Decreto 32261-MOPT

Potencia de Motor 45KW o equivalente (vehículos limpios) Art. 1.3 Decreto 32261-MOPT

Antigüedad taxis

normales

15 años de fabricación (por Decretos 35824-MOPT y 36737-MOPT se permiten circular todavía vehículos

modelo 1994 en adelante en razón de la crisis. Ambos decretos “por una única vez”) Art. 1 Decreto 34103-MOPT

Antigüedad taxis

estables (antes porteo) 6 años de fabricación Art. 9 Decreto 35847-MOPT

Garantía Equilibrio

Financiero Obligación del Estado en caso de taxis estables

Art.2 Ley 8955 –ref. art 2.i

Ley 7969

Obligación de

adaptación a cambios

régimen legal

Existe como parte del fin público del servicio de taxi Art. 1 Decreto 33256-MOPT

Régimen tarifario

Calculado en función de condiciones mínimas y máximas de servicios y costos: jornada de 24 horas,

gasolina súper, vehículo de 4 años, póliza máxima INS, kilometraje máximo según estudio de mercado,

frecuencia de cambio de repuestos según fabricante.

Límite mínimo con ponderación gasolinas-diesel. Categoría ecológica para GLP

Un régimen tarifario común pero con tarifas diferenciadas según tipo de vehículo

Retribución al Concesionario 15% de costos mensuales y reposición activos.

Taxis ecológicos con modelo de tarifa distinta.

RRG-4199-2004 ARESEP

Depreciación Depreciación Lineal según DG Tributación Directa -15% anual. Depreciación 60% RRG-4199-2004 ARESEP

Conversión a GLP-

exoneración

Hasta un 30% adicional del valor total del vehículo convertido (pudiendo llegar al 100% del valor) –con

algunas consideraciones práctica Art.10 Decreto 31177-MOPT

Registro de

Exoneraciones A cargo del CTP Art. 16 Decreto 31177-MOPT

Faltas del CTP Base de datos de unidades de Transporte Público y Servicios Especiales “robusta, actualizada y

estadísticamente confiable” (ARESEP)

Resol. RRG-120-2011

ARESEP

Fuente: Elaboración propia

Page 29: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

29 Dirección Cambio Climático

3.1.2.5. La Incapacidad de construir infraestructura al ritmo del crecimiento vehicular

A partir de la década de 1980, algunos años antes del período de enorme crecimiento del

parque automotor, el país ha experimentado un recorte en el desarrollo de nueva

infraestructura pública. Este fenómeno está asociado a los cambios políticos-ideológicos

que ha experimentado el país desde inicios de esa década. El resultado ha sido un

retroceso en el ritmo del crecimiento de la inversión pública a nivel general.

Esta reducción de la inversión pública vial ha coincidido, al menos parcialmente, con el

incremento de la flota vehicular. El resultado ha sido una vorágine de demanda tanto de

requerimientos físicos (infraestructura, espacios reservados a los automotores, entre

otros), como de energía, tiempo y recursos. Sin embargo, el incremento incontrolado de la

flota vehicular ha generado, además de congestión vehicular y aumento de las emisiones

de GEIs, un modelo de desarrollo urbano dependiente del vehículo. Así, la importación de

650.000 en 15 años –y la consecuente masificación del uso de los automotores,

principalmente privados, entre una creciente población- ha permitido la urbanización de

grandes áreas rurales tanto dentro del Gran Área Metropolitana.

El paradigma del acceso o la movilidad en el país se ha transformado en los últimos 15

años de un acceso mayoritario vía transporte público a uno de creciente transporte

privado13. Este cambio ha generado efectos importantes en los patrones de crecimiento

urbano expansivo14. El incremento no sólo en la cantidad de vehículos, sino también en

las distancias entre residencia y trabajo (al urbanizarse áreas cada vez más lejanas de los

centros urbanos tradicionales), producto de las facilidades aparentes que brinda el

vehículo privado, generan un consecuente impacto tanto en la congestión vehicular casi

permanente como en el incremento de las emisiones de GEIs (no sólo en función del

sector transportes, sino en relación con los cambios de uso del suelo y la urbanización).15

Todo lo anterior ha conllevado la imposibilidad real del Estado costarricense de mantener

el ritmo de crecimiento de las necesidades de una creciente infraestructura que se

requiere no sólo de forma cada vez más expansiva, sino que para densidades bajas de

población (que resulta, a su vez, en una aplicación ineficiente de los recursos públicos

que posteriormente dificulta sustancialmente la reutilización y conversión hacia el

transporte público).

13

En el año 2001, según datos del MOPT referidos en el documento de Vialidad y Transporte de la Fase I del Plan Nacional de Desarrollo Urbano, un 75% de los usuarios utilizaban de transporte por autobus. Hoy en día, el MOPT estima que ese porcentaje se ha reducido al 55% de los usuarios. 14

Según el PRUGAM desde 1982 al 2005 el área urbana de la GAM ha aumentado un 4% del área total de la Gran Área Metorpolitana. El mayor crecimiento urbano se ha dado en los cantones circundantes a las cabeceras de provincia de Cartago, Heredia y Alajuela, así como al este y oeste de San José. 15

El PRUGAM calculó en 4,24% del PIB de Costa Rica las deseconomías del desarrollo urbano en el Gran Área Metropolitana

Page 30: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

30 Dirección Cambio Climático

3.1.2.6. La incapacidad de dar mantenimiento adecuado a la red vial y agotamiento de la vida útil de las infraestructuras

Asociado a las crecientes demandas generadas por la rápida importación de vehículos y

del desarrollo expansivo del crecimiento urbano, la administración ha enfrentado serias

limitaciones para el mantenimiento de la red vial. Esta situación ha implicado el

agotamiento de la vida útil de la infraestructura –en su gran mayoría construida antes de

la década de 1980.

Según datos Banco Interamericano de Desarrollo y del MOPT, la inversión pública en

infraestructura pasó del 2,1% del PIB al 0,6% del PIB entre 1999 y el 200516,

manteniéndose por debajo del 1% hasta el 2007 y luego subió al 1,52% del PIB en el

2008 y regresó al 2,1% en el 2009 (MOPT, 2007 y 2008-2009). Así, el país tiene varios

años de vivir de “viejas glorias” en materia de infraestructuras viales que, a su vez, van

llegando poco a poco al límite de su vida útil (generándose así la necesidad de

sustitución, no sólo mantenimiento).

El rezago en el mantenimiento vial a lo largo de casi 30 años motivó una serie de cambios

en la demanda de la población en relación con los vehículos automotores. En la década

de 1990, conforme aumentó radicalmente la importación vehicular: la condición general de

las vías motivó, en buena medida, la demanda de vehículos tipo rurales de doble tracción.

Así, durante los años de reducción en la inversión vial –particularmente visible en el tema

de mantenimiento- la eficiencia energética o los estándares de contaminación fueron

sustituidos (al menos parcialmente) por consideraciones de diseño enfocadas a

salvaguardar la integridad vehicular en tramos viales de mala calidad.

En 1998 se publica la ley 7798 que crea el Consejo Nacional de Vialidad y le otorga

recursos financieros para el mantenimiento, mejoramiento y rehabilitación vial. La

dotación de recursos, mediante la incorporación de un impuesto del 15% sobre la

distribución de combustibles derivados del petróleo, el 50% del impuesto a la propiedad

de vehículos, el producto de peajes públicos y las multas por infracción sobre peso y

dimensión de vehículos. Estas disposiciones constituyen en el primer esfuerzo

costarricense por incorporar los costos reales del uso automotor en los precios de

combustibles y otros costos asociados.

Posteriormente la Ley 8114 crea el financiamiento al Laboratorio Nacional de Materiales y

Modelos Estructurales (LANAMME) como institución de control de calidad de la inversión

en la red vial nacional. Estos dos mecanismos han contribuido a la recuperación de la

inversión pública en infraestructura vial –que actualmente se enfoca en rescatar el tiempo

perdido, antes que el desarrollo de nuevas alternativas de vialidad.

16

Banco Interamericano de Desarrollo. Informe sobre el Gasto Público. Hacia una mayor eficiencia en el gasto. Washington, D.C. 2009

Page 31: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

31 Dirección Cambio Climático

Claro está que, en el tanto en que el país requiere poner al día cerca de 20 años de falta

de inversión vial de forma tal que logre paliar el efecto de un incremento del 300% en la

flota vehicular en 15 años, resulta difícil concebir el desarrollo de nuevas infraestructuras

públicas que permitan mitigar la emisión de GEIs –principalmente en situaciones de

congestión vehicular. Lo anterior es particularmente cierto por cuanto el país presente uno

de los índices más altos en extensión de red vial por cada 1000 habitantes y por kilómetro

cuadrado de territorio de países en Latinoamérica como México, Chile, Venezuela,

Panamá y Centroamérica (MOPT, 2010)17.

3.1.2.7. La falta de soluciones al control del parque automotor

Como se ha visto, el mayor impacto en la generación de emisiones de GEIs en el sector

transportes, desde todo punto de vista, lo constituye la importación masiva de vehículos

con muy poco o ningún control efectivo. Esta importación tiene efectos directos en

relación con las emisiones de GEIs desde al menos dos perspectivas: a) en razón de la

edad de parque vehicular que se importa y b) en razón de la distribución (concentración)

espacial de la gran mayoría de esos vehículos.

Gráfico 8 Evolución del parque automotor del país

Fuente: MINAET, DSE. Actualización de Información del Parque Automotor entre 2001 y 2008 con datos de

importación de vehículos del Ministerio de Hacienda.

Anteriormente se reseñaba la diferencia entre la edad promedio de la flota en vehicular en

circulación. Ahí se hacía especial énfasis a las diferencias existentes entre la flota

dedicada al transporte pública y la flota privada y de carga; aparentemente en relación

con las capacidades del Estado de exigir el cumplimiento de ciertas condiciones de

calidad y eficiencia.

17

MOPT. “Aporte del Sector Infraestructura y Transportes al Desarrollo Económico y Social 2009.” Enero 2010

Page 32: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

32 Dirección Cambio Climático

El rápido incremento de la flota vehicular a lo largo de los últimos 15 años, a diferencia de

los vehículos dedicados al transporte público, no ha topado con controles efectivos para la

importación. Sin embargo, dicho crecimiento tiene una connotación adicional desde la

perspectiva ambiental: el creciente porcentaje de vehículos usados dentro de la totalidad

de los vehículos en circulación en el país.

La medida más connotada: la presentación del requisito del certificado de emisiones,

según el país de origen, que se estableciera en setiembre de 1999 ha tenido poco efecto

real en la reducción del crecimiento de las emisiones de GEIs.

En adición a lo anterior, la gran mayoría de los vehículos importados circulan en la Gran

Área Metropolitana (GAM) –es decir en el 4% del territorio nacional. Como se ha reflejado

de forma constante en los anuarios estadísticos de la Revisión Técnica Vehicular (RTV),

cerca de 75% de todos los vehículos revisados lo han sido en las estaciones ubicadas en

la GAM.18 Los efectos de este rápido incremento en la flota, desde la perspectiva del

crecimiento de emisiones de CO2 se puede ver del grafico siguiente:

Gráfico 9 Emisiones de CO2 por uso de Combustible fósiles (millones de TM)

Fuente: MINAET, INCAE, FUNDECOR. “Opciones de Mitigación de Emisiones de Gases de Efecto

Invernadero en Costa Rica: Hacia la Carbo Neutralidad en el 2021.” 2010

El impacto del incremento vehicular se puede ver en las estadísticas más recientes

emitidas por la Dirección General de Aduanas en el 2010: en el año 2007 se importaron

82.000 unidades (entre nuevas y usadas), el doble del 2005 y casi un 40% más que en el

2006. Para ese período (2005 a 2007), el 80% de los vehículos importados fueron

vehículos usados con una antigüedad entre tres y seis años. Estos vehículos suponen

cerca de ₡40.000 millones de colones en impuestos a la importación por año y más de

₡3.000 millones de colones al año en derechos de circulación (MOPT, 2008-2009).

Se puede afirmar que en casi 20 años, con la consolidación de políticas de incentivo a la

importación de vehículos tanto nuevos como usados, la flotilla vehicular costarricense ha

18

Anuario estadístico Riteve SyS 2003, 2005 y 2008.

Page 33: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

33 Dirección Cambio Climático

aumentado de alrededor de 330.000 vehículos en 1991 a cerca de 1.000.000 en el 2010,

sea más que triplicando la circulación en el país. Este aumento, sin embargo, no se vio

amparado en la construcción de infraestructura apta para dicho crecimiento. Durante el

plazo que va de 1996 al 2006 la inversión en nueva infraestructura “… fue muy baja por

parte del Gobierno Central y casi nula por parte de los gobiernos locales … la pocas obras

mayores que se intentaron construir estaban basadas en un esquema de funcionamiento

fundamentado en el modelo de concesión de obras públicas …” (LCR Logística, 2006). El

esfuerzo del país se ha centrado en años recientes en el mantenimiento de la

infraestructura existente, lo que ha generado una condición de “vivir del pasado” en

términos viales.

Todo lo anterior ha generado un rápido incremento en las demandas sociales sobre las

infraestructuras –particularmente en la Gran Área Metropolitana, y por ende un aumento

desmedido en las emisiones de GEIs y otros gases contaminantes del aire, congestión

vehicular y otros problemas asociados a la incapacidad de la infraestructura de soportar la

triplicación de la flotilla vehicular del país.

El crecimiento irrestricto e irregulado de la flota vehicular constituye el mayor problema a

futuro por resolver en el país desde la perspectiva del cambio climático: en el tanto en que

se sigan importando sin restricción alguna vehículos de todo tipo para ser utilizados en la

realidad de infraestructura del país, los esfuerzos institucionales por reducir las emisiones

de GEI y otros contaminantes atmosféricos, resultarán inexpugnablemente insuficientes19.

Lo anterior con el agravante de que la importación vehicular se ha vuelto un mecanismo

atractivo de cobro de impuestos y generación de ingresos a la caja única del Estado;

convirtiéndose así el Ministerio de Hacienda en uno de los mayores defensores de la

importación irrestricta de vehículos al país.

19

Un paso posterior a la regulación en la importación de vehículos usados tendría que incorporar opciones de chatarrizar vehículos en circulación para empezar a reducir las emisiones.

Page 34: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

34 Dirección Cambio Climático

3.2. PRINCIPALES DESAFÍOS POR RESOLVER

3.2.1. Mitigación y Adaptación en el Sector Transporte

En el sector transportes el IPCC ha determinado que el foco de actuación debe darse

desde la perspectiva de la mitigación, por cuando “Para el transporte no hay lazos obvios

entre políticas de mitigación y adaptación, y el impacto en emisiones de GEIs debido a

adaptación es despreciable”20. En razón de lo anterior el diagnóstico de acciones

actualmente emprendidas se enfoca en actuaciones de mitigación.

Actualmente se desarrollan una serie de instrumentos que, aún cuando no han sido

directamente fundamentados en mitigar los efectos del cambio climático, inciden

directamente sobre esto. Se trata de actuaciones diseñadas y justificadas en función de

la disminución de la congestión, de la rebaja de la factura petrolera o del descenso de la

contaminación atmosférica y que buscan mejorar los sistemas de transportes del país

(incluyendo la reducción de la congestión, el mejoramiento la eficiencia energética y la

potenciación del transporte de pasajeros, bienes y mercancías como mecanismo de

aporte al desarrollo económico nacional). El desglose de dichos instrumentos se plantea

en la tabla siguiente:

20

B. Metz, O.R. Davidson, P.R. Bosch, R. Dave, L.A. Meyer (eds). Contribution of Working Group II to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. 2007. Pg. 380.

Page 35: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

35 Dirección Cambio Climático

Cuadro 2. Instrumentos existentes actualmente en el país que son aplicables a la mitigación del cambio climático

Tipo de instrumento

Descripción Estado

Instrumentos de planificación

Programa Nacional de Biocombustibles

Estancado en el plan piloto de incorporación de etanol en la gasolina regular. Espacialmente se aplica únicamente en Guanacaste y Puntarenas. Choca con la oposición de los distribuidores de combustibles

Proyectos del tren de pasajeros y el tranvía

El tren de pasajeros es una reactivación del sistema existente, por lo que el equipo rodante opera con hidrocarburos y en la infraestructura existente (con un alcance eventual de 75 kms a la largo de la GAM como sistema interprovincial). El tranvía es un proyecto en desarrollo con amplio respaldo político que abarca introduciría tecnología eléctrica en 12 km del centro de San José –de Pavas a San Pedro.

Proyecto de Sectorización del Transporte Público

Planteado dentro del Plan Maestro de Transporte de la GAM en 1992. Propone estrategias de reorganización en San José, Heredia, Alajuela y Cartago, a través de un sistema de rutas sectoriales, intersectoriales y diametrales. Cuenta con estudios teóricos y conceptuales de esquemas y modelos financieros complementarios a lo propuesto (Contreras-Montoya y Santos 1999).

Sistema Integrado de Transporte Público

Ampliación del Proyecto de Sectorización del Transporte Público (MOPT 2002), mediante la incorporación propuestas de regulación del transporte automotor privado, priorización de vías y generación de pasos peatonales

21 y otras propuestas de

movilidad asociada a otros medios –como las bicicletas.

Nuevas Infraestructuras

Estas actuaciones están sobradamente justificadas y desarrolladas en los diferentes instrumentos de planificación (Plan Nacional de Transportes 2011-2035, Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014 y PRUGAM 2006, entre otros).

Manejo de la Congestión

22

En el país se utilizan una serie de medidas –siendo la más visible la restricción vehicular- como medida de manejo de la congestión. A nivel internacional una serie de medidas como: Intervenciones sobre la infraestructura (topics), priorización de modos eficientes (transporte público, aumento de pasajeros por vehículo), vías exclusivas, vías de alta ocupación, fijación de cargos a la congestión –peajes, información en tiempo real al conductor, y manejo de accidentes enfocado a la prevención de congestión, Designación de vías de sentido variable

Ciclovías En agosto del 2011 el MOPT anunció que el próximos tres años el país construirá 39,8 kilómetros de ciclovías mediante la utilización de recursos propios y aportes de la Federación Internacional de Automovilismo. Las obras se construirán en Cartago, sobre la Interamericana Norte, en San Isidro de El General y Palmares de Pérez Zeledón.

Planificación urbana

Mediante la planificación urbana se plantea la posibilidad de reducir las necesidades de desplazamiento a través de la reducción de las distancias entre las actividades, así como la implementación de modos alternativos de desplazamiento como la bicicleta o el traslado a pie. En este sentido cabe rescatar el concepto y propuestas desarrollados por el Proyecto PRUGAM de los Centros Urbanos Multifuncionales, como alternativas viable para lograr la implementación de esquemas de esta naturales, así como el Programa de Repoblamiento de la Municipalidad de San José.

21

Del SITP se han construido la carretera Ciudad Colón-Orotina, la radial alterna a Escazú, algunos pasos a desnivel en la Carretera de Circunvalación, algunos “topics”, el proyecto de semaforización automática y el Paseo de la Unión Europea construido dentro del marco del Proyecto PRUGAM. Adicionalmente el SITP incluía algunas recomendaciones de usos del suelo recomendados por las propiedades adyacentes al Sistema Vial Periférico y Radial del área metropolitana de San José. Así como planteamientos de estaciones terminales periféricas e intermodales, plataformas de intercambio y propuestas de vías exclusivas, asi como planteamientos puntuales de integración con ejes ferroviarios 22

Fuente: CFIA. Congestionamiento del Flujo Vehicular en la Gran Área Metropolitana de San José: Recopilación, análisis y posicionamiento. 2005. ITE. Transportation Planning Handbook. 1992

Page 36: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

36 Dirección Cambio Climático

Tipo de instrumento

Descripción Estado

Instrumentos Regulatorios

Revisión técnica vehicular

La Revisión Técnica Vehicular (RTV) consiste en el desarrollo de una prueba mecánica de verificación de una serie de condiciones mínimas de seguridad en la circulación establecidas según la Ley 7331 y los Decretos respectivos. La RTV tiene gran relevancia en razón al control de emisiones que se practica como parte de los controles mecánicos. Desde su puesta en marcha RTV ha generado reducir el nivel de contaminación individual de cada vehículo –aún cuando el deterioro de la calidad del aire se mantiene en razón del aumento de la flota vehicular.

Restricción vehicular

La restricción vehicular conlleva el impedimento legal de ingresar al casco central de la ciudad de San José un día a la semana, desde las 6:00 am hasta la 7:00 pm, so pena de la imposición de multas de tránsito. Se justifica inicialmente en función de los altos costos del petróleo –con efectos directos en la reducción de la congestión vehicular y el mejoramiento de la calidad del aire. Los análisis realizados durante el plazo de julio de 2008 a abril de 2009

23 determinan que durante ese plazo la restricción

vehicular generó una reducción en las ventas de gasolina entre el 6.23% y el 9.23%.

Instrumentos económicos

Impuestos al combustible y a los vehículos

En el país existe un sistema tributario de alta imposición tanto sobre los combustibles como sobre los vehículos. En el caso particular de los combustibles los mecanismos de imposición generan recursos considerables para el financiamiento del Fondo Nacional para la Financiación Forestal (FONAFIFO). Dicho financiamiento se alimenta del impuesto selectivo a los combustibles y se destina al Pago de Servicios Ambientales.

Estacionamientos con tarifa escalonada

En el país la normativa tarifaria relacionada con estacionamientos tiene un fundamento espacial. En otras palabras existe en el país una tarifa diferenciada que establece mayores precios conforme la proximidad del estacionamiento a los centros urbanos principales. Sin embargo, no existen disposiciones que limiten la construcción de nuevos estacionamientos en cualquier parte del territorio nacional

Auto compartido

Car Sharing o autos compartidos, es un modelo de alquiler de automóviles en el que el usuario alquila el vehículo por cortos períodos de tiempo. Está diseñado para personas que quieren hacer uso ocasional de un vehículo en un espacio y momento determinado. Se trata de un programa de membrecía de arriendos muy cortos de vehículos. En el país, la organización del carsharing la desarrolla una empresa privada en asocio con una comercializadora de vehículos

Instrumentos de información

Norma de eficiencia energética y cumplimiento de emisiones (en proceso)

Actualmente la Dirección Sectorial de Energía del MINAET trabaja en la elaboración de una norma de eficiencia energética y cumplimiento de parámetros de emisiones para vehículos automotores. Se trata de una norma en elaboración que está enfocada en la educación al consumidor que hará referencia sobre el porcentaje de nivel de cumplimiento que un vehículo haga sobre las normas de eficiencia y emisiones nacionales. Se trata de un producto en elaboración que pretende poner en vigencia próximamente la Dirección Sectorial de Energía.

24

Educación para la conducción eficiente

El Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) cuenta con un programa de educación continuada que incorpora elementos de conducción eficiente. Se trata de un programa conjunta con mecánica preventiva y que se ha desarrollado en varias sedes de la institución. El programa tiene como objetivo, en cuanto a la conducción eficiente, el aprendizaje de procedimientos, y normas de seguridad que buscan disminuir ineficiencias energéticas y reducir las emisiones.

23

Osakwe, Rebecca 2010. Un análisis de la restricción vehicular implementada en San José, Costa Rica. Iniciativa Environmente for Development. CATIE. Localizado en www.efdinitiative.org/centers/central-america 24

Entrevista con el Ing. Giovanny Castillo. Dirección Sectorial de Energía del MINAET. 5 de diciembre 2011

Page 37: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

37 Dirección Cambio Climático

Tipo de instrumento

Descripción Estado

Tecnologías

Importación de vehículos híbridos y eléctricos bajo disponibilidad internacional

En el país se desarrolla actualmente actividad privada tendiente a la importación de vehículos híbridos. Existen al menos 3 empresas (Toyota, Reva y Mitsubishi, en orden cronológico de experiencia de importación) que importan vehículos híbridos o eléctricos en forma sostenida. Vale la pena mencionar que en el caso de estos dos tipos de vehículos existentes limitantes de oferta mundial importantes –debido tanto a la limitada producción como a la creciente demanda internacional- que reducen las posibilidades reales del país de sustituir amplios porcentajes de la flota vehicular en el corto plazo –aún con incentivos de mercado en funcionamiento.

Conversión a LPG Actualmente existe en Costa Rica una cantidad limitada de empresas dedicadas a la conversión de vehículos a gas LP, así como alrededor de 40 estaciones de servicios que expenden gas. Estas condiciones han limitado sustancialmente la masificación de la tecnología en el país.

Flex fuel Se importan al país sin incentivo o condición beneficiosa alguna, debido a la oferta y demanda privada

Agilización de trámites

En estos temas se han observado en años recientes avances importantes sobre todo en las gestiones bancarias, firma digital y el pago de servicios públicos

25. Sin embargo, los avances del país son escasos si se comparan con otras iniciativas de

gobierno digital a nivel latinoamericano –donde se ha logrado coordinación digital entre instituciones y la cuasi universalización de la gestión pública en formato digital.

Disminución de la jornada laboral y el teletrabajo.

Las alternativas en este sentido son múltiples y tienen distintos niveles de implementación en el mundo desarrollado –particularmente en Europa. Sin embargo, su puesta en práctica debe basarse en esquemas que permitan la generalidad de la norma (tanto en el sector público como en el privado, en la medida de lo posible), el mantenimiento del nivel de productividad (variable según el sector de la economía que se trate) y la correcta asignación y cumplimiento de objetivos, no presencia. En el país se practica en algunas empresas privadas y temporalmente se ha dado en el sector público.

La tasación ambiental diferenciada de vehículos.

En varias investigaciones desarrolladas en el país se ha analizado el peso específico del establecimiento de esquemas de tasas ambientales ya sea en los impuestos de importación o en el derecho de circulación

26. Estas iniciativas se fundamentarían en las

diferencias de eficiencia energética o nivel de emisiones y se han puesto en práctica –al menos parcialmente- en varios países de América Latina y están en práctica en muchos países del primer mundo.

Inspección, Control y Vigilancia.

En todos los subsectores o modos de transporte se observan una serie de situaciones que requieren una mayor presencia institucional de inspección, control y vigilancia. El país cuenta con amplia y adecuada normativa en todos estos ámbitos que debería permitir un mayor control y eficacia en la implementación de propuestas públicas de modificación del status quo (en este caso hacia la reducción de emisiones); sin embargo, la falta de control y vigilancia entorpece sustancialmente esas posibilidades

25

El Informe Final del Proyecto NEEDS estima a la agilización de trámites una mitigación de 917,666 toneladas de CO2 a un costo de –US$91 dólares por tonelada de CO2 equivalente. 26

Al respecto véase Consenergy para la Dirección Sectorial de Energía. Servicio de Ingeniería con el fin de realizar un estudio para la introducción de Tecnologías Limpias y Eficientes en el Mercado Nacional 2009, o Echeverría, J. et al. The environmental effects of tax differentiation by vehicle characteristics: results from Costa Rica 2000.

Page 38: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

38 Dirección Cambio Climático

3.2.2. Métrica

Como se ha referido en repetidas ocasiones a lo largo del presente documento en el país

se observa una falta de definición de un sistema de indicadores medibles, reportables y

verificables en cuanto al cambio climático en el sector transportes. Lo anterior en razón de

la inexistencia de un sistema completo de estadísticas del propio sector, que permita

conocerlo en la extensión y detalle necesarios.

Como podrá verse más adelante la información de base existente bajo parámetros de

confiabilidad y medición periódica es muy heterogénea y de limitada efectividad en

relación con el conocimiento efectivo del sector de transportes –y obviamente en las

implicaciones que este tiene sobre otro sector como el ambiental.

La falta de información desagregada a nivel nacional imposibilita conocer a fondo los

distintos subsectores o modos dentro del sector transportes, debiéndose utilizar

aproximaciones o estimaciones que en muchas ocasiones pueden llevar a error en la

toma de decisiones.

Todos estos elementos hacen que la capacidad efectiva de la administración para tomar

decisiones fundamentadas que permitan atender de forma preventiva los problemas sea

muy escasa. De ahí que las manifestaciones de los actores entrevistados y la información

recopilada hablen de posiciones descriptivas y de acciones con poca precisión, en vez de

políticas de planificación basadas en modelajes o previsiones puntuales.

En contrario sensu, existen en el país una serie de investigaciones que, con las limitantes

de periodicidad y, en algunos casos de alcance en sus muestras estadísticas, sean las

bases de buena cantidad de las propuestas analizadas. Ejemplo de lo anterior son los

estudios de oferta y demanda realizados en relación con el proyecto de sectorización –

tanto en su versión original como en su actualización como parte del Proyecto PRUGAM,

el modelo realizado en el Plan Maestro de Transporte de la GAM de 1992 (SIATGAM),

los estudios del Estudio del Sistema de Control Computadorizado de Tránsito de San

José en el 2001 o los fundamentos estadísticos del Estudio de Factibilidad de un Sistema

de Transporte Público Masivo en el Área Metropolitana de San José en el 2004.

Como se puede observar la información estadística existente se ha desarrollado con fines

específicos de propuestas o proyectos particulares y siempre dentro de la delimitación

espacial de la Gran Área Metropolitana. Se requiere por lo tanto de información primaria

de mayor alcance y de un enfoque más amplio que permita caracterizar adecuadamente

el sector a nivel nacional, de forma tal que se permita priorizar acciones e iniciar la

implementación de muchas de las actuaciones que se han plasmado en las iniciativas

mencionadas.

Finalmente cabe resaltar en el tema de la métrica la falta de acceso que tiene el sector

público sobre la información de concesionarios de servicios públicos. Es de suponer que

todas las empresas que realizan servicios de transporte público –particularmente

autobuseros, generen un nivel importante de estadísticas (como por ejemplo: cantidad de

pasajeros, distancia por pasajeros, kilómetros recorridos, y distribución por unidad, entre

Page 39: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

39 Dirección Cambio Climático

otros) necesarias para el correcto funcionamiento empresarial. Es también de suponer

que dicha información es fácilmente mapeable por ruta concesionada, y por lo tanto de

altísima valía en el conocimiento del sector de transporte público. En el caso de la

modalidad de taxis también podría asumirse que los concesionarios manejan una

cantidad de información importante que podría constituirse en insumo fundamental y

actualizado para la planificación del transporte.

La entrega periódica de toda esta información debería ser parte de las obligaciones de los

concesionarios dentro de sus contratos, y debería poder ser sistematizada por el MOPT a

modo de fiscalización y control de las concesiones.

3.2.3. Barreras identificadas

Como se ha reseñado anteriormente, desde hace más de 10 años se han realizado una

cantidad importante de estudios, consultorías e investigaciones tendientes a la

identificación de alternativas técnicas y soluciones factibles para solventar una serie de

problemas del sector transportes en el país, incluyendo los efectos del cambio climático.

Ante tal circunstancia se observa una tipología de barreras oficiales para la puesta en

práctica de estas propuestas técnicas. En el siguiente cuadro se reflejan, de forma

resumida, el tipo de barreras identificadas:

Page 40: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

40 Dirección Cambio Climático

Cuadro 3. Instrumentos existentes actualmente en el país que son aplicables a la mitigación del cambio climático

Tipo de barrera Implicaciones

Institucionales

A nivel institucional las barreras identificadas están enfocadas en torno al papel secundario que han jugado tanto el MOPT como en el MINAET

los temas en cuestión. Desde la perspectiva del MOPT, el tema de los transportes ha tenido históricamente un papel secundario; un elemento

adicional a la obra pública –foco primordial del trabajo del ministerio a lo largo del tiempo. Desde la perspectiva del MINAET, la agenda gris (los

temas asociados a la contaminación, y particularmente en el ámbito urbano) también ha tenido un papel muy secundario a los esfuerzos

mundialmente reconocidos de protección de espacios naturales y ecosistemas.

Legales

Las barreras legales identificadas tienen relación directa con la distribución de competencias institucionales que se versan sobre el tema de las

emisiones en el sector de transportes. Se trata de una actuación notablemente transversal donde convergen competencias exclusivas de cada

institución. En el tanto en que estas competencias no está claramente delimitadas y no se plantean mecanismos claros de coordinación se

generan conflictos de competencias por distintas razones: por ser concurrentes, por existir duplicidad de competencias, por ser competencias

dispersas que no se aproximan al objeto a regular, cuando las competencias son excluyente o incluso se yuxtaponen.

Políticas

Hay una incapacidad del Estado de introducir formalmente el tema de cambio climático no sólo dentro del Plan Nacional de Desarrollo, sino

sobre todo en los planes de actuación e inversión de las distintas instituciones. El cambio climático, en este contexto, se asocia

institucionalmente a la gestión exclusiva del MINAET y de las actuaciones internacionales del país.

En el sector, las barreras políticas incluyen igualmente una abierta incapacidad institucional de negociación con los concesiones y su

agrupación, dentro del esquema de sectorización. Esta incapacidad genera el hecho de que habiendo pasado dos períodos de renovación de

concesiones, no se hayan entablado procesos integrales de negociación de largo plazo para la sectorización.

Igualmente también ha existido una barrera política importante en relación con asumir responsabilidades de forma integrada o coordinada entre

el MOPT y el MINAET.

De

Sensibilización y

cambio cultural

En el ámbito de la sensibilización pública y cambio cultural existe una limitante operativa identificada que tiene relación con la falta de

diseminación adecuada de la información recopilada, de las políticas generadas y sobre todo de los avances logrados. Esta limitante se ve

reflejada en el sentimiento generalizado del sector privado en relación con la falta de liderazgo del sector público en relación con la mitigación a

los efectos del cambio climático. En este sentido, la reciente entrada en acción de la Dirección de Cambio Climático del MINAET en sustitución

–en algunos ámbitos- de las actividades que venía desarrollando el Instituto Meteorológico Nacional en este tema ha ayudado a crear esa

disfuncionalidad en la materia

Financieras

Existe una obvia falta de permeabilidad de las propuestas técnicas identificadas hacia los tomadores de decisión. En todas las instancias

consultadas se plantea un constante impedimento o limitación financiera importante para el desarrollo y puesta en práctica de las propuestas

conocidas. Es decir, no se ha logrado reflejar adecuadamente el tema en el ámbito político de forma tal que se logre la consecución de fondos.

Así, la falta de respaldo y voluntad política se refleja directamente en los procesos de presupuesto, generándose un faltante de asignación de

recursos en prácticamente todos los departamentos consultados. Incluso, buena parte de la investigación y generación de información de base,

por no decir la totalidad, ha sido provista por la cooperación internacional

Page 41: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

41 Dirección Cambio Climático

3.2.4. Identificación y participación de actores clave

La identificación de actores relevantes en el sub-sector de transportes se divide en varios grupos en función de su papel en la

elaboración/implementación de acciones tendientes a mitigar los efectos del cambio climático: a) entes públicos con competencia

para la planificación de acciones; b) entes públicos con competencia para la toma de decisiones; b) entes públicos ejecutores; c)

entidades privadas en ejecución de competencias públicas –concesionarios; d) entidades privadas.

Cuadro 4 Actores del sub-sector transportes, función y sustento. Marco normativo, institucional

ACTOR FUNCIÓN SUSTENTO

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y TRANSPORTES

Ministerio de Obras Públicas y Transportes

Planificar, regular, controlar y vigilar toda modalidad de transporte

Leyes: 3155, 7969, 7798, 7331, 7293, 8826, 8955

Decretos: 28280-MOPT-MINAE-S, 28337-MOPT, 29391- MOPT-MINAE-S, 30184-MOPT, 32261-MOPT, 32589-MOPT, 33526-MOPT, 34103-MOPT, 35824-MOPT, 35847-MOPT, 35875-MOPT, 36223-MOPT-TUR, 36547-MOPT, 36586-MOPT, 36737-MOPT,

Consejo de Transporte Público

Órgano de desconcentración máxima adscrito al MOPT que define políticas y ejecuta planes y programas nacionales en transporte público

Consejo Nacional de Vialidad

Órgano de desconcentración máxima adscrito al MOPT que planea, programa, administra, financia, ejecuta y control la conservación y construcción de la red vial nacional

MINISTERIO DE AMBIENTE, ENERGÍA Y TELECOMUNICACIONES

Ministro Rectoría sector ambiente- contaminación

Leyes: 7554 Decretos: 35669-MINAET 21351-MIRENEM-PLAN

Dirección Sectorial de Energía

Analizar programas, proyectos y políticas del sectorial Energía Formular propuestas de políticas de Energía Elaborar Plan Nacional de Energía Hacer programación, evaluación y control de las políticas Coordinar con otras entidades del sector en la planificación del mismo

Dirección de Cambio Climático

a. Coordinar, gestionar, formular e implementar la política pública de cambio climático (CC), promoviendo la integración de una agenda interministerial de CC. b. Coordinar e integrar la agenda ministerial de CC. c. Apoyar a nivel superior en el diseño y ejecución de una agenda prioritaria a nivel nacional e

Page 42: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

42 Dirección Cambio Climático

ACTOR FUNCIÓN SUSTENTO

internacional de CC. e. Coordinar, dirigir y planificar la implementación de la Estrategia Nacional de CC, mediante el Programa Nacional de CC, con los diferentes actores socioeconómicos en el ámbito nacional a nivel de mitigación, adaptación, métrica, desarrollo de capacidades y tecnología, sensibilización pública, y financiamiento y en el ámbito internacional a nivel de: incidir internacionalmente, atraer recursos externos, liderazgo, legitimidad, presencia en foros multilaterales y binacionales y desarrollo de capacidades internacionales. f. Coordinar y establecer el Sistema Nacional de Métrica para el monitoreo, evaluación y seguimiento del Programa Nacional de cambio climático, por medio de la información y gestión del conocimiento a nivel nacional para la gestión operativa del Programa. g. Coordinar y dar seguimiento a los planes ministeriales, organizacionales y sectoriales para el CC, promoviendo el establecimiento de estándares que alimenten el Sistema Nacional de Métrica i. Coordinar el proceso C-Neutral con los diversos actores y sectores del quehacer nacional j. Coordinar, gestionar y dar seguimiento al Plan Nacional de Adaptación. k. Coordinar acciones con FONAFIFO, IMN y cualquier otra institución pertinente, la articulación de las políticas en el marco de los compromisos de las convenciones internacionales y la agenda nacional, bajo la directriz del Ministro y del Consejo Interministerial.

MINISTERIO DE SALUD

Ministerio de Salud Control de emisiones de contaminantes atmosféricos -Calderas Leyes: 5395, 5412 Decretos: 30222-S-MINAE

MINISTERIO DE HACIENDA

Ministerio de Hacienda Fijación de impuestos e incentivos sobre la importación y circulación de vehículos Leyes: 7557, 4755, 6826 Decretos 22357-MOPT-H, 22799-H, 24941-H, 25270-H, 27906-H, 27464-H-MEIC, 29263-H-MEIC, 31332-H-MOPT, 31177-H-MOPT, 34388-H

Dirección General de Aduanas

Implementación de políticas y controles de importación de bienes –incluyendo cobro de derechos, tasas e impuestos

RECOPE

Refinadora Costarricense de RECOPE, S.A.

Refinación, importación y distribución de hidrocarburos en monopolio en todo el país. Leyes: 5508, 6588, 7356, 7722 Decretos: 5154-P, 14874-MIRENEM

ARESEP

Autoridad Reguladora de Servicios Públicos

Fijación de Tarifas a servicios públicos (sin reconocimiento actuales para cambios de tecnologías) Leyes: 7593 Resoluciones: RRG-4199-2004

CONCESIONARIOS

Page 43: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

43 Dirección Cambio Climático

ACTOR FUNCIÓN SUSTENTO

Concesionarios de autobuses –Cámara de Transportes

Prestación de servicios públicos de transporte colectivo de personas según términos de concesiones Licitación pública

Concesionarios de taxis – For Nacional de Taxistas, Unión de Taxistas Costarricenses, FENACOTAXI, R.L.

Prestación de servicios públicos de transporte de personas modalidad taxi según términos de concesiones

Licitación pública

RITEVE Revisión técnica vehicular según normativa vigente Licitación pública

SECTOR PRIVADO

Importadores de vehículos nuevos- Asociación de Importadores de Vehículos y Maquinaria

ND

Acuerdo privado

Importadores de vehículos usados –no organizados

ND

Cámara Nacional de Transporte de Carga

Acuerdo privado

Asociación Costarricense de Expendedores de Combustible, Cámara de Empresarios del Combustible

Acuerdo privado

Fuente: Elaboración propia

Al marco legal anterior deben sumarse las potestades de actuación coordinada de los distintos entes del Estado establecidos en la

Ley General de la Administración Pública Nº 6227. Así como los compromisos adquiridos en: a) Convenio Marco de las Naciones

Unidas sobre el Cambio Climático - Ley Nº 7414; b) Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el

Cambio Climático – Ley Nº 8219; y c) Convenio Regional sobre Cambio Climático - Ley Nº 7513.

Page 44: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

44 Dirección Cambio Climático

3.3. RESUMEN DE PRINCIPALES DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES PARA EL PLAN DE ACCIÓN DE LA ENCC

Cuadro 5 Principales desafíos y oportunidades para el plan de Acción de la ENCC

SITUACIÓN ACTUAL Y PRINCIPALES DESAFÍOS PARA LA ENCC

ÁREA TEMÁTICA SITUACIÓN ACTUAL PROBLEMAS Y TENDENCIAS OBSERVADAS

PRINCIPALES DESAFÍOS PRIORIDADES ESTRATÉGICAS DE LA EPDS

ADAPTACIÓN ESTANCAMIENTO EN EJECUCIÓN DE SOLUCIONES CONOCIDAS Programa Nacional de Biocombustibles estancado en plan piloto de Etanol Falta de puesta en operación del proyecto de sectorización del transporte público Muy lento progreso del sistema de tren metropolitano de pasajeros Incapacidad total de regulación de importación de vehículos Amplia gama de soluciones técnicas presentadas sin ejecución Falta de medidas efectivas para el control de la congestión del tránsito

TOMA DE DECISIONES Definición sobre alternativas técnicas presentadas Desarrollo total del Programa Nacional de Biocombustibles, Puesta en marcha del proyecto de sectorización de transporte público Ejecución decidida y prioritarias del tren metropolitano de pasajeros Promulgación de leyes para el control en la importación vehicular Coordinación efectiva y eficiente MOPT- MINAET

MITIGACIÓN

MÉTRICA SISTEMA DE MÉTRICA SECTORIAL INEXISTENTE Falta de un sistema de indicadores medibles, reportables y verificables Inexistencia de información de base actualizada y confiable Información existente es limitada y poco coordinada Baja capacidad institucional y recursos casi nulos para la generación de nueva información

CREACIÓN DEL SISTEMA DE MÉTRICA SECTORIAL Diseño de un sistema de métrica estandarizado e integrado Desarrollo de capacidades que permitan implementación de la métrica Definición de mecanismos para el mantenimiento del sistema Fortalecer las capacidades del CTP como ente rector

DESARROLLO DE CAPACIDADES Y TECNOLOGÍAS

BARRERAS IDENTIFICADAS Sector transportes y cambio climático han sido secundarias en ministerios Falta de respuesta efectiva de decisores a propuestas técnicas de técnicos Recursos e interés real para la implementación son inexistentes Incapacidad para transmitir conocimientos y convencer actores clave Casi nulo poder de negociación para implementar medidas Dependencia de oferta global en algunas tecnologías

DESARROLLO DE CAPACIDADES Eliminación de barreras políticas e institucionales Toma de decisiones sobre alternativas sobre la mesa Sistemas de gestión coordinados Capacidades desarrolladas responden a políticas y planes Capacidades de transmisión de conocimientos y convencimiento Capacidades de negociación de alternativas existentes Ajuste de propuestas disponibilidades tecnológicas

FINANCIAMIENTO BAJA PRIORIDAD EN ASIGNACIÓN DE RECURSOS Falta de financiamiento para actuaciones estructurales en cambio climático Recursos internacionales muy limitados para el país Alta tasas impositivas actuales en el sector dirigidas a otras prioridades Prioridad financiera del país en infraestructuras.

PRIORIZACION Y GESTIÓN EFICIENTE DE LOS RECURSOS Efectividad y eficiencia en el uso de recursos públicos Asignación de porcentaje de recursos captados para CC Posicionamiento coordinado de las actividades de implementación de la ENCC en los Planes institucionales

Page 45: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

45 Dirección Cambio Climático

3.4. LECCIONES APRENDIDAS Y ESTADO DEL ARTE DE INTERVENCIONES DE CC A NIVEL INTERNACIONAL

El desarrollo y puesta en marcha de instrumentos climáticos para el sector transportes ha

sido objeto de múltiples análisis a nivel internacional. Evaluados de distintas maneras, los

escenarios de respuesta a nivel global, no obstante, son relativamente homogéneos.

En los análisis de las actuaciones actuales, se ha determinado que los esfuerzos de

reducción de emisiones en países en desarrollo no han logrado reducir las emisiones en

los porcentajes sugeridos del 15-30%.27 No obstante, se han planteado escenarios de

reducción factibles. Dichos escenarios están ligados a externalidades como mejora de la

movilidad, el mejoramiento de la calidad del aire, la reducción de congestión vehicular,

entre otros. Estas actuaciones conllevan compromisos político-financieros de importancia.

Actualmente las actuaciones de mitigación promovidas en el sector transportes se

financian y ejecutan como conjunción de recursos y esfuerzos de más de una entidad

pública (al menos el MOPT y MINAET en el caso costarricense). Estas circunstancias

implican una necesaria apuesta política y financiera de priorización de los recursos

necesarios y de los compromisos de actuación pública para su implementación. Estos

compromisos podrían requerir de la combinación de acciones de distintas entidades,

buscando la conjunción de metas y políticas.

A nivel internacional se ha determinado, de forma generalizada, que existe una dificultad

para establecer líneas de base estandarizadas. Estas dificultades están relacionadas

tanto con la falta de información como con las priorizaciones que en esta materia, se han

planteado particularmente en los países en vías de desarrollo. Esta falta de información,

aún cuando limita las posibilidades y alcances de las soluciones, no ha mermado la

generación de NAMAs (Acciones de Mitigación Apropiadas a nivel Nacional por sus siglas

en inglés)

A lo largo del tercer mundo se han dado distintos enfoques a la implementación de

NAMAs y proyectos específicos en el sector transporte que se enfocan en varios factores

fundamentales de la movilidad:

27

Huizenga, C y Bakker, S. Instrumentos Climáticos para el Sector Transporte: Consideraciones para el Régimen Climático Post 2012. IDB. 2010.

Page 46: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

46 Dirección Cambio Climático

Cuadro 6 Ejemplos de intervenciones internacionales en mitigación en el sector transportes

LUGAR FACTOR DE MOVILIDAD SOBRE EL QUE SE BUSCA INTERVENIR

YAKARTA,

INDONESIA

NAMA: Control de la demanda del transporte: road pricing, control de estacionamiento y

fortalecimiento del transporte público

HEFEI, CHINA NAMA: Potenciado de líneas de base estandarizadas para la Medición, Reporte y Verificación de

NAMAs de transporte

GUANGZHOU,

CHINA

BRT (26km). Integrado con buses y metro.

Carriles exclusivos de bicicletas y estacionamiento de bicicletas en estaciones de BRT. Bicicletas

compartidas

CIUDAD DE

MÉXICO

NAMA de Optimización del sistema de transporte público como complemento a los BRT

Implementación del proyecto Metrobus que reduce 80.000 ton de CO2 al año

BELO

HORIZONTE,

BRASIL

NAMA: Plan integrado de movilidad basado en transporte público y no motorizado

CURITIBA,

BRASIL

Sistema Integrado de Transporte, BRT y metro conjuntamente con Plan de Usos del Suelo y

crecimiento lineal.

Línea Verde –parque lineal paralelo al transporte público

Ciclovías, bicicletarios y bicicletas públicas

Peatonización del área central

SAO PAULO,

BRASIL

Sistema de Transporte Masivo (2008):

Trenes (261 km), metro (61km), buses interurbanos, BRT (145km).

Restricciones a vehículos privados, planificación integrada uso del suelo-transporte

Tecnologías limpias (etanol e hidrógeno)

BOGOTA,

COLOMBIA

BRT Transmilenio (82km de carriles dedicados). Reducción de 129.000 ton de CO2 al año

1500 Cicloparqueaderos

Proyecto Metro al 2017

NAMA (en preparación): Logística y Transporte de Cargas

CIUDAD DE

GUATEMALA,

GUATEMALA

BRT Sistema Transmetro. 2 líneas (88,3 km de recorrido del sistema completo)

CIUDAD DE

PANAMÁ,

PANAMÁ

Proyecto de metro -1 línea de 14 km (en construcción)

TEGUCIGALPA,

HONDURAS

Construcción de BRT anunciado en noviembre de 2010

Fuente: BID. Instrumentos Climáticos para el Sector Transporte: Consideraciones para el Régimen Climático Post-2012. 2010; www.embarq.org

Las experiencias internacionales coinciden en la necesidad de integrar una serie de

factores de éxito: a) la voluntad política de priorización y actuación hacia la mitigación del

cambio climático en el sector transportes, b) el conocimiento detallado del sector y los

elementos estructurales de sus problemas, c) la integración entre la planificación del

transporte y la planificación de los usos del suelo, d) la incorporación de externalidades en

los análisis y justificaciones económicas de los proyectos y sus mecanismos de

financiación, y e) el ajuste de las limitadas opciones tecnológicas existentes a nivel global

a la realidad específica del país o ciudad a intervenir.

Page 47: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

47 Dirección Cambio Climático

3.5. LÍNEA DE BASE DEL SECTOR TRANSPORTE

Cuadro 7 Línea Base del Sector

LÍNEA DE BASE DEL SECTOR TRANSPORTE

INDICADOR UNIDAD AÑO FUENTE PERIODICI-

DAD VALOR ACTUAL COMENTARIOS

Composición flota vehicular

Unidades 2010 INS/Registro de propiedad

Anual p: 629.325 cl:148.050 cp: 32.985 t: 11.982 b: 15.545 eq: 9.597 m: 149.883

Se estima en función de los automotores en circulación, sea los que cumplen con sus obligaciones de pago con el Instituto Nacional de Seguros

Distribución de consumo de energía según modo de transporte

Litros 2009 Dirección Sectorial de Energía MINAET/RECOPE

Variable Vehículos privados: 27.020,70 Vehículos de carga: 22.217,02 Transporte Público: 6.004,60 Equipo Especial: 4.203,22 Otros: 600,46

Edad promedio de flota vehicular

Años 2008 Dirección Sectorial de Energía MINAET/INS

Variable p: 13,3 cl: 14,3 cp: 15,6 t: 10,1 b: 8,7 eq: 19,3 M: 4,3

Importación de vehículos por modelo

Unidades 2010 MOPT –Anuario Estadístico. Dirección de Gestión Técnica. Dirección General de Aduanas

Anual Autobuses y Microbuses: 2.255 Automóviles: 46.185 Carga: 8219 Motocicletas: 18.784

según categorización realizada por la Dirección General de Aduanas

% de rechazo en revisiones vehicular

Unidades 2010 Riteve-Anuario estadístico. MOPT –Anuario Estadístico.

Anual GAM: 329.413 Guanacaste: 38.122 San Carlos: 30.710 Atlántico: 33.611

Según información suministrada por Riteve SyC

Page 48: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

48 Dirección Cambio Climático

LÍNEA DE BASE DEL SECTOR TRANSPORTE

INDICADOR UNIDAD AÑO FUENTE PERIODICI-

DAD VALOR ACTUAL COMENTARIOS

Zona Sur: 31.344 Pacífico Central: 29.067

Tránsito promedio diario (TPDA)

Unidades 2010 MOPT –Anuario Estadístico

Anual San Pedro: 96.557 Heredia: 49.527 Los Yoses: 43.475 Puntarenas: 5.888 El Muro, Naranjo: 11.505 Juan Viñas: 4.705 Casamata: 8.137 Miramar: 11.453 Radial Naranjo: 23.569 Peaje Tres Ríos: 48.314 Peaje Escazú: 91.355 Nicoya: 6.295 Siquirres: 13.477 Peaje Zurquí: 12.038 Río Segundo: 10.525

En ambas direcciones. No hay información actualizada para el 2010

Transporte internacional de carga por carretera, kilos exportados e importados de mercancía por frontera

Kilogramos 2010 MOPT –Anuario Estadístico

Anual Exportación al Norte: 1.032.969.201 Exportación al Sur: 435.395.251 Exportación Sixaola: 16.364 Importación del Norte: 678.310.996 Importación del Sur: 70.117.014

Información generada con base en datos suministrados por el Centro de Información del INEC

Carga transportada por ferrocarril

Toneladas 2010 MOPT- INCOFER Anuario estadístico

Anual Al Pacífico: 0 Al Atlántico: 178.970

Información generada con datos suministrados por la Gerencia Administrativa del Instituto Costarricense de Ferrocarriles (INCOFER)

Pasajeros transportados en tren

Unidades 2010 MOPT- INCOFER Anuario estadístico

Anual Pavas: 829.723 Heredia: 1.035.588 Turismo al Pacífico: 5.950 Turismo al Caribe: 15.000

Inversión pública en infraestructura según medio de transporte

Millones de colones

2010 MOPT –Anuario Estadístico

Anual Carreteras: 176.779.440 Puertos: 24.699.400 Aeropuertos: 22.055.400 Ferrocarriles: 1.431.500

Incluye Transporte Público y Seguridad vial. Inversiones en puertos del MOPT, JAPDEVA e INCOP

Page 49: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

49 Dirección Cambio Climático

LÍNEA DE BASE DEL SECTOR TRANSPORTE

INDICADOR UNIDAD AÑO FUENTE PERIODICI-

DAD VALOR ACTUAL COMENTARIOS

Longitud y estado de la red vial nacional

kilómetros 2010 MOPT –Anuario Estadístico

Anual Red Vial Nacional pavimentada: 5.000,17 Red Vial Nacional Lastreada: 2.565,49 Red Vial Cantonal Pavimentada: 5.097,54 Red Vial Cantonal Lastreada: 27.273,54

Incluye las vías en concreto y calles de travesía. En la actualización del inventario nacional en diciembre de 2010 no se evaluó la red vial nacional asfaltada.

Recorrido medio anual por vehículo

kilómetros 2009 Dirección sectorial de energía MINAET-CEPAL

p: 20.768 cl: 27.990 cp: 38.934 t: 86.109 b: 43.417 eq: 19.073 m: 16.091

Información proviene de encuesta parcial realizada para la Dirección Sectorial de Energía con una muestra de 2809 vehículos de distinto tipo

P: Vehículo particular CL: Carga Liviana

CP: Carga Pesada T: Taxis

B: Buses ES: Equipo Especial

M: Motocicletas

Page 50: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

50 Dirección Cambio Climático

Cuadro 8 Otra información disponible sin periodicidad comprobable:

INDICADOR UNIDAD AÑO FUENTE PERIODICIDAD

Modelo Demanda-Oferta

de Transporte en Gran

Área Metropolitana

1997 y 2007 Investigación L.C.R.

Logística S.A.

Estadísticas y predicciones

del tráfico en carreteras en

Costa Rica

2000 Agencia de

Cooperación

Internacional del

Japón

Encuesta de recorrido

medio anual de vehículos

en circulación en Costa

Rica

2009 CEPAL- Dirección

sectorial de Energía

MINAET

Estudios de contaminación

del aire en lugares

puntuales de la Gran Área

Metropolitana

variable UNA-GTZ-MOPT

Cuadro 9 Información que sería preciso obtener28:

INDICADOR UNIDAD AÑO FUENTE PERIODICIDAD

Número medio de

desplazamientos y

distancia media de los

viajes

ENCUESTA DE

MOVILIDAD

cada 5 años

Distancia media recorrida

por usuarios de rutas de

transporte público colectivo

ENCUESTA A

USUARIOS DEL

TRANSPORTE

PÚBLICO

COLECTIVO

cada 7 años

Número de viajeros de

transporte público por ruta

EMPRESAS

CONCESIONARIAS

anual, como mínimo

Toneladas de carga

transportada por carretera

ENCUESTA

NACIAONAL

cada 2-3 años

28

La información disponible se considera que es muy heterogénea y presenta un grado de utilidad limitada a los objetos del trabajo, destacando tan sólo el volumen y calidad de datos relativos al ámbito de la GAM. En general, la información que se considera necesaria para cualquier diseño de propuestas en materia de transporte con el objeto de reducción de emisiones de GEI, y su posterior evaluación se puede obtener de forma directa mediante encuestas con muestreos amplios y de elevado coste, o bien mediante encuestas con muestras más reducidas, enfocadas a determinados segmentos de población y la posterior modelización de los resultados. El coste económico de esta segunda alternativa es muy inferior.

Page 51: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

51 Dirección Cambio Climático

3.6. AVANCE DEL PLAN DE ACCIÓN DE LA ENCC. SECTOR TRANSPORTE

Marco de Resultados

Objetivos Específicos (propósito):

Lograr una reducción de emisiones del 27% en el sector transportes para el 2021 (MINAET, 2009)29

, mediante la implementación de una serie de

medidas complementarias tendientes al mejoramiento de la accesibilidad, la movilidad y el empleo de tecnologías disponibles.

Indicadores de Resultado Línea Base (2010) o lo que esté mejor disponible

Meta Comentarios

Total de emisiones de Gases Efecto Invernadero del sector transporte

Gas (Gg) – base 2005 Reducir las emisiones en el sector transporte

La línea de base existente se toma de la Segunda Comunicación Nacional a la Convención Marco de las Naciones Unidades sobre Cambio Climático elaborada en el 2009. Se considera que las estimaciones presentadas requieren una precisión importante en razón de la falta de conocimiento real del comportamiento de la flota nacional.

CO2: 3.812,1

CH4: 0,8

N2O: 0,2

CO: 137,5

NOx: 20,0

NMVOC: 29,7

SO2: 2,44

29

Según escenario “optimista” del Informe Final “Servicio de Ingeniería con el fin de realizar un estudio para la introducción de Tecnologías Limpias y Eficientes en el Mercado Nacional” MINAET, 2009. pg. 218.

Page 52: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

52 Dirección Cambio Climático

Resultado/ Producto por Componente

Situación Actual Indicador Año 2014

Año 2018

Año 2021

Meta Comentarios

SECTOR TRANSPORTES

EJE MITIGACIÓN

RESULTADOS

1. Mejorar la accesibilidad y movilidad del sector transportes

El sector transportes funciona dentro de una red vial que no sólo está en constante crecimiento sino en constante propensión al colapso, generando una creciente congestión y, por ende, una marcada ineficacia que conduce a la ineficiencia del sector.

Número medio de desplazamientos y distancia media de recorrido por modo de transporte

Distancia media recorrida por modo general de transporte

Número de Viajes de transporte público por ruta de transporte público

Toneladas de carga transportada por carretera y corredores

El nivel de servicio de los sistemas de transporte han mejorado de forma tal que se hace un uso eficiente de una infraestructura en constante ajuste y adecuado mantenimiento

En la actualidad no se realizan encuestas de movilidad en forma periódica y confiable, por lo que se desconoce el número de desplazamientos y sus orígenes y destinos. Se requiere la generación de una línea base para la implantación de medidas. La medición de los indicadores debe darse bajo la siguiente periodicidad: Encuesta de movilidad: cada 5 años Encuesta a usuarios transporte público: 7 años Traslado de información concesionarios: anual Encuesta nacional de carga: 3 años. Responsables: MOPT/CTP

Los sistemas de transportes públicos, privados y de carga comparten (compiten por) la red vial, sin priorización y poco nivel de organización.

Los sistemas de transporte público y privado están integrados mediante sistemas de gestión del transporte. Los sistemas de movilización de carga nacional e internacional se han mejorado

En los últimos años se ha presentado una marcada incapacidad de ejecución de soluciones ampliamente conocidas por técnicos y tomadores de decisión en el sector transportes

Puesta en ejecución del proyecto de sectorización de transporte público

Proyecto de Sectorización de Transporte Público implementado en su totalidad

El proyecto en cuestión tiene varios años de haber sido propuesto y no se ha logrado su implementación. Responsable: MOPT

Page 53: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

53 Dirección Cambio Climático

Resultado/ Producto por Componente

Situación Actual Indicador Año 2014

Año 2018

Año 2021

Meta Comentarios

PRODUCTOS

1.1. Promover el uso eficiente de los medios de transporte a través de una mejora estructural del sistema de transporte público y la regulación efectiva del transporte privado

El sistema de transporte público, que se considera el instrumento de movilidad más eficiente y con mayor potencial de mitigación, genera duplicidades y competencia entre los concesionarios. El transporte privado tiene prioridad real en el aprovechamiento de la infraestructura, en razón de la falta de regulación.

Número de Viajes de transporte público por ruta de transporte público

Número de Viajes de transporte público por ruta de transporte público

Priorizada la movilidad del transporte público por sobre el privado. Aumentado el porcentaje de usuarios del transporte público

La falta de medición periódica generan un desconocimiento parcial del detalle con que funciona el sector transportes. La medición de los indicadores debe darse bajo la siguiente periodicidad: Encuesta de movilidad –con un componente específico sobre usuarios de transporte público: cada 5 años Traslado de información concesionarios: anual El enfoque de esta actuación debe ser prioritariamente en los centros urbanos Responsables: MOPT/CTP

1.2. Promover los instrumentos y mecanismos tecnológicos existentes para modernizar la flota vehicular nacional

La flota vehicular del país tiene una edad promedio de 12,3 años, por lo que la eficiencia energética y el cumplimiento de los estándares internacionales de emisiones no son aplicables a buena parte de la flota del país.

% de vehículos híbridos, eléctricos y de alta eficiencia energética en la flota nacional

Edad promedio de la flota por tipo de vehículo

20% de los automóviles en circulación son híbridos o eléctricos La edad promedio de la flota vehicular ha bajo a menos de 9 años e incorpora adecuadamente los estándares internacionales de emisiones

Requiere del establecimiento de mecanismos de mercado que incentiven la renovación de la flota y la importación masiva de tecnologías híbridas, eléctricas y de mayor eficiencia energética. Requiere la definición de parámetros de eficiencia energética para el sector transportes. Periodicidad de Medición: anual Medios de Verificación: Estadísticas anuales de importación de vehículos, perfil de la flota nacional Responsable: MINAET, MOPT/CTP, MHacienda

Page 54: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

54 Dirección Cambio Climático

Resultado/ Producto por Componente

Situación Actual Indicador Año 2014

Año 2018

Año 2021

Meta Comentarios

1.3. Completar la ejecución del Programa Nacional de Biocombustibles

El Programa Nacional de Biocombustibles está estancado en el plan piloto de bioetanol en las provincias de Guanacaste y Puntarenas

Cantidad de biocombustibles consumidos en el país

La metas de penetración del Programa en cuanto a cantidad de millones de litros consumidos se cumplen

Las condiciones técnicas y jurídicas para la implementación del Programa están presentes en el país. Requiere voluntad políticas de los entes responsables para su implementación. Periodicidad de medición: anual Medios de verificación: estadísticas nacionales de consumo de hidrocarburos Responsables: MINAET-RECOPE

1.4. Intervenir de forma proactiva en la atención de problemas de infraestructura que reduzcan la movilidad.

La red vial nacional está en constante estado de crisis y con recurrentes problemas de colapso, además de que incide directamente en la congestión vehicular

% del presupuesto nacional dedicado a la infraestructura

% del presupuesto de infraestructura dedicado a atención de “cuellos de botella”

El presupuesta nacional dedicado a infraestructura crece de forma paralela con el crecimiento anual del país. El presupuesto de infraestructura dedicado a la atención de “cuellos de botella” crece al mismo ritmo que el presupuesto dedicado a infraestructura

Periodicidad de Medición: anual Medios de Verificación: presupuesto nacional de la república. Presupuesto institucional del MOPT Responsable: MOPT/CONAVI Las actuaciones más imperiosas se ubican en los centros urbanos de mayor importancia del país, por lo que las actuaciones deberían priorizarse en dichos espacios.

1.5. Promover la integración de la planificación del transporte en la planificación urbana.

Las iniciativas de planes reguladores están divorciadas de la planificación del transporte a toda escala.

Cantidad de planes reguladores cantonales y planes regionales con integración real de la planificación del transporte como instrumento de ordenación del territorio

Promovida la

planificación del transporte y la promoción de la accesibilidad como mecanismo de regulación del uso del suelo en los planes reguladores

La responsabilidad de la implementación de esta medida implica la necesaria coordinación entre el INVU-MOPT-Municipalidades. El requisito de la incorporación corresponde al INVU en su manual de elaboración de planes reguladores.

Page 55: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

55 Dirección Cambio Climático

Resultado/ Producto por Componente

Situación Actual Indicador Año 2014

Año 2018

Año 2021

Meta Comentarios

1.6. Consolidar y ampliar el rango espacial de las medidas normativas de control del tráfico

La restricción vehicular, única medida normativa existente, se centra en la ciudad capital. Existe un control relativamente laxo de su implementación

Publicación de los Decretos Ejecutivos respectivos con medidas adicionales de control

Ampliada la restricción vehicular a todas las cabeceras de provincia con sistemas de control más eficientes

Medios de Verificación: imposición de sanciones por parte de la policía de tránsito. Responsable: MOPT/COSEVI De forma prioritaria deberá actuase sobre las distinto núcleos urbanos de las Gran Área Metropolitana y otras cabeceras de provincia o cantón con niveles de congestión importantes.

1.7. Fomentar el desarrollo e implementación de Planes de Movilidad Sostenible en área prioritarias

La figura no existe actualmente en el país, aunque se plantea de forma consistente a nivel internacional.

Cantidad de Planes de Movilidad Sostenible elaborados e implementándose

Se han definido zonas prioritarias para la generación de Planes, se han elaborado el 100% de la propuestas priorizadas y se ha logrado la implementación del 25% de las medidas planteadas

La implementación requiere coordinación interinstitucional entre MOPT-MINAET-MIVAH y Municipalidades, dependiendo de las escalas de actuación. El liderazgo del proceso corresponderá al MOPT con apoyo directo del MINAET. Medios de verificación: presupuesto institucional, licitaciones promovidas. Núcleos prioritarios: Gran Área Metropolitana y cabeceras de provincia

Page 56: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

56 Dirección Cambio Climático

Resultado/Producto

por Componente Situación Actual Indicador

Año 2014

Año 2018

Año 2021

Meta Comentarios

SECTOR TRANSPORTES

EJE MÉTRICA

RESULTADOS,

2. Mejorar el conocimiento detallado del sector transportes y todos los modos que lo componen por parte de una dependencia o ente con capacidad y recursos para hacerlo

La comprensión del sector se da en función de una serie de datos que no permiten un conocimiento detallado del mismo, lo que limita la capacidad de decisión en temas como el cambio climático.

Cantidad de procesos de generación de información primaria del sector en desarrollo

El sector cuenta con información adecuada para ejecutar y darle seguimiento a las acciones tendientes a la mitigación de los efectos del cambio climático.

El desarrollo de los procesos de generación de información deberán darse de forma coordinada entre el MINAET y el CTP, para lo cual deberá dotarse de recursos a las dependencias respectivas para su gestión y fortalecer sus capacidades. Se recomienda considerar la posibilidad de asignar dichas tareas a entes que tienen capacidad no sólo de generar la información, sino de implementarla.

PRODUCTOS

2.1 Generación y reporte periódico de indicadores adecuados con medición constante y confiable

Las estadísticas actualmente utilizadas son tangenciales y no permiten el conocimiento en detalle de las necesidades del sector

Cantidad y periodicidad de encuestas realizadas Cantidad y calidad de indicadores disponibles

El sector cuenta con información en la cantidad y calidad adecuada para la gestión de las políticas tendientes a la consecución de los objetivos de mitigación del cambio climático

La experiencia institucional del MOPT comprueba la disponibilidad de capacidad técnica para el manejo, gestión y consecución de información de calidad. Sin embargo se identifica una falta de gestión n en razón se debe a la limitada disposición de recursos y poca prioridad política que se le ha otorgado a la generación de información de base. Responsable: MOPT/CTP

Page 57: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

57 Dirección Cambio Climático

Resultado/Producto por Componente

Situación Actual Indicador Año 2014

Año 2018

Año 2021

Meta Comentarios

2.2 Territorialización de la información de forma que tenga valor espacial asociable a la toma de decisiones

La información existente carece por su naturaleza de referencias espaciales, lo que genera estadísticas de poca aplicación a problemas específicos

% de la información generada y utilizada mediante el empleo de sistemas de información geográfica

El 100% de la información con posibilidad de ser reflejada espacialmente se maneja en sistemas de información geográfica

Tanto en el MOPT como en el MINAET existen capacidades para el manejo espacial de la información geográfica. Sin embargo se han identificado limitantes importantes para la gestión de este tipo de información en las dependencias competentes en el tema, así como de integración institucional en el manejo general de información espacial. Parte de la actuación deberá buscar fortalecer las capacidades del CTP o la Dirección de Cambio climático en relación con la gestión de información geográfica, así como el desarrollo y puesta en práctica de mecanismos de coordinación e intercambio con instancias ministeriales actualmente en operación.

Page 58: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

58 Dirección Cambio Climático

Resultado/Producto

por Componente Situación Actual Indicador

Año 2014

Año 2018

Año 2021

Meta Comentarios

SECTOR TRANSPORTES

EJE DESARROLLO DE CAPACIDADES Y TECNOLOGÍA

RESULTADOS

3. Fortalecer la institucionalidad competente mediante generación de capacidades en fiscalización, control y vigilancia de la normativa vigentes, así como en la implementación de planes y políticas existentes

La institucionalidad actual se enfoca fundamentalmente en la atención de crisis y resolución de temas administrativos

% de acuerdos del Consejo de Transporte Público dedicados a la atención de asuntos estructurales y de funcionamiento del sistema.

La gestión institucional en el sector transportes se enfoca mayoritariamente en la atención de temas estructurales y de mejoramiento del sistema, así como en la fiscalización, control y monitoreo

Para lograr lo anterior debe dotarse al Consejo de Transporte Público o en su defecto al Viceministerio de Transporte de un equipo técnico de respaldo que atienda los temas administrativos y de tramitología. Responsable: MOPT/CTP

PRODUCTOS

3.1 Eliminación de barreras políticas, institucionales y legales

Aún cuando existe una buena cantidad de investigaciones propuestas desde hace más de 10 años, no se ha logrado implementar de forma sustantiva, ninguna medida tendiente a mejorar la eficiencia del sector.

Cantidad de iniciativas propuestas puestas en práctica

Se ha decidido sobre la implementación o no de todas las existan actualmente en el MOPT y se ha logrado poner en práctica el 50% de la iniciativas complementarias aprobadas

Periodicidad de Medición: anual –mediante los informes de rendimiento de cuentas del ministerio Responsable: MOPT,(CTP con apoyo de Municipalidades, RECOPE y MINAET entre otros.

Page 59: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

59 Dirección Cambio Climático

Resultado/Producto por Componente

Situación Actual Indicador Año 2014

Año 2018

Año 2021

Meta Comentarios

SECTOR TRANSPORTES

EJE SENSIBILIZACIÓN PÚBLICA Y CAMBIO CULTURAL

RESULTADOS

4. Los usuarios del sistema de transporte reconocen su responsabilidad en relación con la mitigación del cambio climático y toman acciones para mitigarlo

Existe un desconocimiento generalizado entre la población del nivel de responsabilidad de sus decisiones de transporte en relación con el cambio climático

Cantidad de viajeros de transporte público por ruta Cantidad de usuarios promedio por vehículo privado Disminución puntual del consumo de hidrocarburos

Se ha logrado crear la conciencia necesaria entre la población para lograr cambios en la escogencia de medios de transporte, hacia el favorecimiento del transporte público, la disminución de viajes en vehículos privados o el uso más eficiente del vehículo

La responsabilidad en el desarrollo de este proceso corresponde de forma conjunta al MINAET y al MOPT/CTP con apoyo de RECOPE. La medición de la iniciativa deberá darse a través del incremento en el número de pasajeros del transporte público o de usuarios por vehículo.

PRODUCTOS

4.1 Promover la coordinación en las iniciativas de educación en conducción eficiente, y de buenas prácticas para la reducción del consumo energético

En el país apenas se inicia un programa en este sentido, que se limita al INA. Igualmente se generan campañas educativas en medios

Cantidad de personas graduadas de los cursos Cantidad de población alcanzada por las campañas de concientización

Se ha logrado presentar campañas de divulgación con un mensaje unificado y concreto por parte de las instituciones interesadas

Requiere de un esfuerzo importante de coordinación entre MINAET, MOPT-COSEVI, INA, y RECOPE. Se considera que el apoyo del sector privado en este punto es factible. La responsabilidad de la coordinación debe recaer sobre el MINAET.

Page 60: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

60 Dirección Cambio Climático

Resultado/Producto por Componente

Situación Actual Indicador Año 2014

Año 2018

Año 2021

Meta Comentarios

4.2 Promover las auditorías energéticas asociadas a la disminución del consumo de hidrocarburos y reducción de emisiones en empresas e instituciones

Actualmente este tipo de iniciativas se desarrollan en el sector eléctrico con buenos resultados

Disminución puntual del consumo de hidrocarburos en cada empresa o institución

Se ha construido un inventario de empresas interesadas y se han desarrollo procesos continuos de auditoría energética en transportes en el 100% de ellas.

La responsabilidad del programa recae de forma conjunta sobre el MINAET y el MOPT/CTP, debiendo generarse mecanismos de coordinación y cofinanciación con las propias empresas y otras instituciones del estado.

4.3 Incidir en la población usuaria de vehículos privados con el objetivo de lograr su traslado a medios públicos de transporte (autobuses o tren)

No existe una conciencia generalizada de las ventajas ambientales del transporte público entre la población. Ni se han desarrollado esfuerzos generalizados en ese sentido

Cantidad de viajeros de transporte público por ruta

El % de viajeros de transporte público aumenta en forma proporcional a la disminución de usuarios de vehículos automotores

Corresponde al MINAET, en coordinación con el MOPT/CTP. La coordinación por darse en este punto deberá ser efectiva y práctica en el desarrollo y puesta en práctica de la campaña. Su verificación se dará de forma anual mediante la información facilitada por los concesionarios y aforos del MOPT.

Page 61: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

61 Dirección Cambio Climático

Resultado/Producto

por Componente Situación Actual Indicador

Año 2014

Año 2018

Año 2021

Meta Comentarios

SECTOR TRANSPORTES

EJE FINANCIAMIENTO

RESULTADOS,

5. Desarrollar el conocimiento y capacidad institucional para evaluar y aprovechar mecanismos y líneas de financiamiento asociadas a la mitigación del cambio climático en el sector transporte para mejorar la viabilidad financiero-política de los proyectos

El sector transportes no ha aprovechado los mecanismos de financiación existentes en razón de la mitigación del cambio climático para financiar –total o parcialmente- el desarrollo de proyectos públicos.

Cantidad de financiamiento aportado para el desarrollo de proyectos en función de su impacto sobre la mitigación al cambio climático

Se ha establecido un procedimiento de coordinación de carácter vinculante dentro de la administración pública que permite que el MINAET asesore en procesos de consecución de fondos asociados a la mitigación del cambio climático a aquellos proyectos que aporten a ello.

Corresponde al MINAET liderar el proceso de forma tal que se generen las disposiciones normativas, protocolos y mecanismos para la integración de las fuentes y mecanismos de financiación internacional asociados al cambio climático al desarrollo de proyectos con efectos de mitigación en el sector transportes.

PRODUCTOS

5.1 Generar los mecanismos normativos, institucionales y de coordinación para la gestión de financiamiento por mecanismos asociados al cambio climático

Actualmente existen iniciativas institucionales en desarrollo que están propiciando la exploración de este tipo de financiamientos. Estos mecanismos, sin embargo, no se han oficializado

Cantidad de instrumentos aprobados y divulgados entre otras instituciones para su aprovechamiento

El país cuenta con mecanismos internos que mejoran las posibilidades de acceso a mecanismos de financiamiento asociados a la mitigación del cambio climático

El MINAET deberá desarrollar las herramientas que permitan a las demás instituciones del sector, incorporar dentro de su planificación de proyectos, esquemas de financiamiento asociados al cambio climático. La verificación de la puesta en marcha y funcionamiento del sistema se dará anualmente con el informe ministerial respectivo.

Page 62: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

62 Dirección Cambio Climático

Resultado/Producto por Componente

Situación Actual Indicador Año 2014

Año 2018

Año 2021

Meta Comentarios

en grupos de trabajo, y se tienen como iniciativas poco valoradas.

5.2 Mantener un registro actualizado de alternativas, mecanismos, y fuente de financiamiento disponibles a nivel internacional

Actualmente existen iniciativas institucionales en desarrollo que están propiciando la exploración de este tipo de financiamientos. Estos mecanismos, sin embargo, no se han oficializado en grupos de trabajo, y se tienen como iniciativas poco valoradas.

Nivel de vigencia y actualización de la base de datos disponible sobre financiamiento

El país cuenta con mecanismos externos de identificación de oportunidades que mejoran las posibilidades de acceso a mecanismos de financiamiento asociados a la mitigación del cambio climático

Estas herramientas del MINAET permitirán mantener al día las posibilidades del país, así como anticipar la gestión de fondos de mitigación de cambio climático, de forma coordinada en la administración.

Page 63: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

63 Dirección Cambio Climático

4. DIAGNÓSTICO DEL SECTOR ENERGÍA

4.1. CARACTERIZACIÓN Y SITUACIÓN DEL SECTOR ENERGÍA

4.1.1. Delimitación del ámbito de estudio

Los recursos energéticos del país se aprovechan de diversas formas, pero los principales

recursos provienen de la hidroelectricidad, la biomasa, el viento, geotermia e

hidrocarburos, existiendo otros recursos de menor desarrollo como la radiación solar, la

turba y el carbón mineral.

Hidroelectricidad

Existen proyectos hidroeléctricos estatales y privados en diecinueve de las treinta y cuatro

cuencas hidrográficas del país. El potencial hidroeléctrico bruto estimado según el Centro

Nacional de Planificación Eléctrica (CENPE) del ICE es de 25.500 MW, sin embargo, se

han identificado únicamente 6.633 MW, ello excluyendo el potencial ubicado en parques

nacionales, el cual se estima en aproximadamente 5.000 MW.

La potencia hidroeléctrica total instalada en Costa Rica al finalizar 2011 es de 1.644 MW .

Del total de potencia instalada un 74,8% pertenece al ICE, un 19,5% a generadores

privados incluidas las cooperativas de electrificación rural y finalmente, un 5,7% del total

se encuentra bajo el esquema BOT.

El potencial aprovechable no explotado aún y basado en proyectos identificados por el

ICE se ha estimado en 5.006 MW, cifra que considera el desarrollo de proyectos en

Parques Nacionales e incluye proyectos menores de 50 MW.

En relación con proyectos aún si explotar, el ICE ha identificado al año 2009, un potencial

de 3.581 MW en zonas fuera de parques nacionales, de los cuales el 46% toca zonas de

reserva indígena y el 13% toca reservas forestales. En estas zonas es posible el

desarrollo de proyectos, aunque se plantea la posibilidad de conflictos sociales y

ambientales.

Adicionalmente, los generadores privados, CNFL, JASEC y ESPH han identificado para el

trámite de elegibilidad un potencial de 488 MW, los cuales esperan concretar antes del

2017.

Biomasa

Los recursos de biomasa disponibles en el país incluyen el biogás, el alcohol (etanol), los

residuos orgánicos y la leña, entre otros. Estos recursos han sido poco investigados pero

encierran un gran potencial, no sólo desde el punto de vista energético y económico, sino

Page 64: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

64 Dirección Cambio Climático

desde el ambiental, pues incide directamente en la reducción de la contaminación y de las

emisiones de gases de efecto invernadero.

El etanol es una opción real para disminuir en un alto grado la dependencia del petróleo,

una forma de reactivar el sector agroindustrial y contribuir además, con la reducción de la

contaminación ambiental provocada por la emisión de gases vehiculares. Sin embargo,

además de la industria azucarera, no existen en el país cultivos dedicados a la producción

de etanol, lo que implica retos importantes para el país desde la óptica de diversificación

de cultivos para este fin.

Dentro de las ventajas que presenta el etanol respecto de la gasolina se encuentran los

siguientes:

1 Al ser renovable y producido localmente, el etanol permite disminuir la

dependencia del petróleo, lo que mejora la seguridad energética de los países.

Esto es aún más importante para los países no productores de petróleo, dado que

la mayoría de éste se encuentra en zonas de alta inestabilidad política, como el

Medio Oriente, y que la tendencia de los precios es continuar aumentando o

manteniéndose elevados.

2 El etanol, al ser un oxigenante de las gasolinas, mejora su octanaje de manera

considerable, lo que ayuda a descontaminar nuestras ciudades y a reducir los

gases causantes del efecto invernadero.

3 Al ser un aditivo oxigenante, el etanol también reemplaza a aditivos nocivos para

la salud humana, como el plomo y el MTBE, los cuales han causado el incremento

del porcentaje de personas afectadas por cáncer (MTBE) y la disminución de

capacidades mentales, especialmente en niños (plomo) .

4 El octanaje del etanol puro es de 113 y se quema mejor que la gasolina a altas

compresiones, por lo que da más poder a los motores.

5 El etanol actúa como un anticongelante en los motores, mejorando el arranque del

motor en frío y previniendo el congelamiento.

6 Aumenta el valor de los productos agrícolas de los que procede, mejorando así los

ingresos de los habitantes rurales y, por ende, elevando su nivel de vida.

Las principales desventajas que se le podrían atribuir son:

1 El etanol se consume de un 25% a un 30% más rápidamente que la gasolina;

para ser competitivo, por tanto, debe tener un menor precio por galón.

2 Cuando es producido a partir de caña de azúcar, en muchos lugares se continúa

con la práctica de quemar la caña antes de la cosecha, lo que libera grandes

Page 65: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

65 Dirección Cambio Climático

cantidades de metano y óxido nitroso, dos gases que agravan el calentamiento

global. Esto se solucionaría mecanizando el proceso de cosecha, pero disminuiría

el empleo rural, a pesar de las críticas que se han hecho a las condiciones de

éste.30

El país cuenta con capacidad instalada para la implementación del uso del etanol anhidro.

Se han desarrollado dos proyectos piloto ejecutados por RECOPE, se conoce la

estructura organizativa del sector, la infraestructura requerida, se han realizado estudios

en el marco de la cooperación internacional que señalan la viabilidad en el uso del

producto, se cuenta con el marco legal que permite la mezcla y también, existe la

posibilidad de aumentar la producción ampliando las áreas de cultivo.

Al respecto, es importante mencionar que según la DSE, existen estudios que demuestran

que la siembra de cultivos destinados a la producción de biocombustibles (palma africana

y caña de azúcar) no necesariamente entra en competencia con otros cultivos para

producción de alimentos ni con otros usos del suelo.

Según estudios del 2008 de la Comisión Nacional de Biocombustibles la demanda de

alcohol para un programa de alcance nacional que adicione un 10% de este energético a

todas las gasolinas en el período 2008-2026, requeriría un abastecimiento entre 90,7 a

161 millones de litros anuales. Para satisfacer esta demanda, el área en producción

requerida es de entre 16.200 y 28.700 hectáreas, que equivale entre un 5% y un 9% del

área potencial disponible para el cultivo de la caña de azúcar según datos del MAG.

Según el Plan Nacional de Energía 2008-2021, “la implementación del uso de etanol

anhidro requiere solamente de la definición de los instrumentos de política económica

para el apoyo a la producción y comercialización de alcohol, definición de la

especificación técnica del producto y la decisión política sobre la gasolina a mezclar y el

porcentaje de mezcla.”31

Adicionalmente, el etanol podría obtenerse también como biocombustible de segunda

generación, los cuales son producidos a partir de materias primas que no son fuentes

alimenticias, para lo cual se utilizan tecnologías que todavía están en etapas de

investigación y desarrollo y con costos de producción aún muy elevados. Estamos

seguros de que los combustibles de segunda generación serán una alternativa muy

efectiva para reemplazar a los combustibles fósiles sin utilizar cultivos alimenticios.

Ayudarán a combatir un problema que incumbe y preocupa a todos, como es el

calentamiento global.

Así pues, el etanol se puede producir a partir de celulosa. El proceso consiste en

convertir la celulosa, que puede provenir de pastos perennes (como el switchgrass),

30

IICA, “Preguntas y respuestas más frecuentes sobre biocombustibles”. San José, Costa Rica, 2007. 31

Diagnóstico del V Plan Nacional de Energía 2008-2021. Dirección Sectorial de Energía, Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones.

Page 66: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

66 Dirección Cambio Climático

restos de cosechas, tallos de maíz, bagazo de caña, árboles de rápido crecimiento,

residuos orgánicos municipales y de casi cualquier otro material orgánico, en azúcares,

para lo cual se utilizan enzimas de alta tecnología y se fermentan los azúcares, de lo cual

resulta el etanol.32

Viento

El ICE ha realizado estudios que estiman en 14.000MW el potencial teórico eólico del

país, para una producción teórica de electricidad de 126.000 GW-h/año. El potencial

aprovechable estimado es de 600MW.33 En estos estudios se determinaron las zonas con

velocidades de viento aptas para la producción de energía eléctrica, las cuales se ubican

en la parte norte del país, siendo Tilarán Bagaces (Miravalles), Río Naranjo y La Cruz las

áreas de mayor aptitud para desarrollar proyectos conectados a la red. Por su parte, la

CNFL ha realizado estudios de potencial de generación eólica en el Valle Central.

La producción de electricidad mediante plantas eólicas equivale al 3,1% de la capacidad

eléctrica instalada en el país, aunque es probable que aumente ante el interés de

desarrollar proyectos por parte del sector público y privado.

Geotermia

Según estudios del ICE, el potencial teórico geotérmico nacional es de 900 MW, siendo

las áreas de mayor potencial las ubicadas en la zona volcánica de Guanacaste y la

Cordillera Volcánica Central, aunque algunas de las zonas con potenciales reservas se

ubican dentro de Parques Nacionales, en los cuales, por disposición legal, no es posible

desarrollar ningún tipo de actividad industrial ni comercial. Ello genera que sea incierto

cuánto del potencial identificado podría ser realmente aprovechado a futuro.

Hidrocarburos

En Costa Rica, la actividad relacionada con la prospección, exploración y explotación del

petróleo y gas natural se inició en el año de 1874, en la zona de Baja Talamanca,

provincia de Limón. Durante el siglo pasado se llevaron a cabo algunas iniciativas

privadas y bajo el modelo de concesión, en la zona Atlántica principalmente, la cual ha

generado gran cantidad de información, la cual está en manos de RECOPE. Sin

embargo, debido a temas ambientales, especialmente relacionados con la aprobación de

los Estudios de Impacto Ambiental y la apertura de proceso judiciales, la actividad

petrolera se encuentra detenida y dificulta su reanudación.

Los procesos posteriores a la explotación de hidrocarburos son actividades monopolio del

Estado. La administración de las actividades de importación de productos terminados,

refinación, transporte y distribución de petróleo y derivados es competencia de RECOPE.

32

IICA, “Preguntas y respuestas más frecuentes sobre biocombustibles”. San José, Costa Rica, 2007. 33

Non-Conventional Energy Sources, Wind Energy, Volume I. Electrowatt Engineering Services para el ICE. 1984.

Page 67: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

67 Dirección Cambio Climático

El transporte y la distribución al detalle están abiertos a la participación de la empresa

privada.

Para el año 2007, el volumen anual de importaciones de hidrocarburos superaba los 18

millones de barriles anuales, según datos de la Dirección de Comercio de Combustibles

de RECOPE, de los cuales el 5,6% se emplea en Centrales Térmicas para la generación

de electricidad y el resto para las demás actividades en las que se emplea este recurso:

combustibles y asfaltos

Radiación Solar

Según estudios realizados por el ICE desde la década de los 80, el país cuenta con un

gran potencial bruto de energía solar, sin embargo el desarrollo de sistemas fotovoltaicos

se ha utilizado, de manera aislada, en zonas fuera de la cobertura de las redes eléctricas.

En los estudios realizados, el ICE ha identificado un potencial anual de 10.000 MW, sin

embargo la tecnología disponible para el aprovechamiento de este recurso para la

generación eléctrica, ya sea mediante celdas fotovoltaicas o mediante acumulación de

calor todavía es más costosa, que las fuentes convencionales utilizadas en el país, lo que

limita su penetración en el mercado para la construcción de granjas solares de gran

tamaño, sin embargo la instalación de proyectos pequeños de autoabastecimiento podrían

ser una opción interesante para el desarrollo de esta tecnología en nuestro país.

Turba y Carbón Mineral

Según estudios realizados por la Dirección de Geología del Ministerio de Economía

Industria y Comercio, del ICE y de RECOPE realizados entre 1964 y 1992, se llevó a

cabo la estimación de las reservas totales de carbón subituminoso, lignito y turba, las

cuales alcanzan las 120,5 Tm. En el año 1992 se envía al Congreso un proyecto de ley

que otorga a RECOPE una concesión especial para la explotación del carbón, pero por

razones de índole ecológica y por la baja calidad del carbón el proyecto se vota

negativamente en forma unánime. Esta situación pone fin a una etapa importante en la

explotación del carbón mineral nacional.

Biodiésel

El biodiésel se produce a partir de aceites vegetales o grasas animales, inclusive de baja

calidad y se recomienda su utilización en una mezcla de hasta 20% con el diesel

convencional. Dentro de las plantas que se utilizan están las de gran interés para la

obtención de aceites comestibles o industriales tales como el algodón, la soya y palma

aceitera. Los litros de aceite que se obtienen por hectárea, dependerán del cultivo que da

origen al aceite vegetal.

En el país se desarrollan algunas iniciativas tanto a nivel privado como estatal. Existen

empresas que lo producen e inclusive ha sido utilizado en algunas rutas de autobuses en

el Área Metropolitana. A nivel estatal, la Universidad de Costa Rica realiza estudios con

Page 68: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

68 Dirección Cambio Climático

algunas plantas productoras de aceites y RECOPE con algunos estudios inconclusos por

falta de recursos.

Según estimaciones preliminares realizadas por la Comisión Nacional de

Biocombustibles, la demanda de este energético para un programa de alcance nacional

que adicione un 5% de este energético al diesel convencional, en el período 2008-2026,

requeriría un abastecimiento entre 61,3 a 135,2 millones de litros anuales y el área

requerida para suplir esa demanda de biodiésel estaría entre 12 a 27 mil hectáreas.

Según estimaciones del MAG, el área potencial de ser sembrada de palma alcanza las

670.800 hectáreas y el área demandada para el Programa de Biodiésel al 5% estaría

entre un 1% y un 2 % de ésta.

En general, el país posee condiciones y recursos que favorecerían la producción de

biocombustibles en el corto y largo plazo, sin embargo a nivel nacional existe una escasez

relativa que limita la oferta en el mercado. El desarrollo actual de la industria de la palma

aceitera, la disponibilidad de áreas aptas para el cultivo (sin afectar la base de recursos

naturales protegidos), conocimiento y experiencia en agroindustria y producción,

existencia de un fideicomiso palmero e institucionalidad desarrollada en el tema, son

algunas de las oportunidades que el país puede aprovechar para la implementación del

Programa de biodiésel.

Otras fuentes importantes de materia prima para la elaboración de biodiésel lo componen

las plantas oleaginosas no comestibles como la jatropha y la higuerilla, así como también

las micro algas. Las primeras tienen la ventaja de que se pueden producir es terrenos de

mala calidad, no requieren de mucha agua, y su producto no compite con la alimentación,

por lo que su uso principal sería la elaboración de biodiésel; por su parte, las micro algas

pueden cultivarse tanto en tierra como en agua, y la principal necesidad para su

crecimiento es que exista buena radiación solar.

La obtención de biodiésel a partir de micro algas está en una etapa incipiente, por lo que

se requiere de importantes esfuerzos en investigación y desarrollo para llevarlo hasta una

etapa de industrialización, sin embargo, varios autores han reportado producciones de

aceite hasta 30 veces mayores que los obtenidos mediante la palma aceitera, que es la

planta que mayor cantidad de aceite por unidad de área genera.

Dentro de las ventajas que ofrece el biodiésel respecto al diesel se tienen las siguientes:

1 Tiene mayor lubricidad que el diésel de origen fósil, por lo que extiende la vida

útil de los motores.

2 Es más seguro de transportar y almacenar, ya que tiene un punto de inflamación

100°C mayor que el diésel fósil. El biodiésel podría explotar a una temperatura

de 150°C.

Page 69: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

69 Dirección Cambio Climático

3 Se degrada de 4 a 5 veces más rápido que el diésel fósil y puede ser usado como

solvente para limpiar derrames de diésel fósil.

4 Permite al productor agrícola autoabastecerse de combustible; además, su

producción promueve la inclusión social de los habitantes menos favorecidos del

sector rural, debido a que no requiere altos niveles de inversión.

5 Prácticamente no contiene azufre, por lo que no genera SO2 (dióxido de azufre),

un gas que contribuye en forma significativa a la contaminación ambiental. El

Consejo Internacional de Transporte Limpio (ICCT, por sus siglas en inglés) está

considerando al azufre como el “plomo” del próximo siglo. Actualmente en todas

partes las legislaciones están exigiendo disminuir el contenido de azufre del

diésel, de manera que este sea Low sulpher diesel o LSD (diésel de bajo

contenido de azufre). El LSD tiene un menor grado de lubricidad que el diésel, por

lo que es más necesario adicionarle biodiésel.

6 El biodiésel no contamina fuentes de agua superficial ni acuíferos subterráneos.

Las principales desventajas serían las siguientes:

1 El biodiésel presenta problemas de fluidez y congelamiento a bajas temperaturas

(<0°C), especialmente el que se produce de palma africana.

2 Los costos de la materia prima son elevados y guardan relación con el precio

internacional del petróleo. Dichos costos representan el 70% de los costos

totales del biodiésel, por lo que este actualmente es un producto relativamente

costoso.

3 Por su alto poder solvente, se recomienda almacenar el biodiésel en tanques

limpios; si esto no se hace, los motores podrían ser contaminados con impurezas

provenientes de los tanques.

4 El contenido energético del biodiésel es algo menor que el del diésel (12% menor

en peso u 8% en volumen), por lo que su consumo es ligeramente mayor.

5 El biodiésel de baja calidad (con un bajo número de cetano) puede incrementar

las emisiones de NOx (óxidos de nitrógeno), pero si el número de cetano es mayor

que 68, las emisiones de NOx serían iguales o menores que las provenientes del

diésel fósil (IICA, 2007)34

.

34

IICA, “Preguntas y respuestas más frecuentes sobre biocombustibles”. San José, Costa Rica, 2007.

Page 70: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

70 Dirección Cambio Climático

4.1.1.1. Producción de Energía

El país cuenta con importantes y diversos recursos naturales para la producción de

electricidad: hidráulicos, solares, geotérmicos, eólicos y biomásicos, de manera que el

sistema de producción de electricidad se basa principalmente en la energía renovable. Al

finalizar el año 2011, la potencia instalada del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) alcanzó

los 2.651 MW, generándose en ese año 9.772 GWh. En la figura siguiente se muestra la

producción energética total para el año 2011, donde mayoritariamente se utilizan fuentes

hidroeléctricas (73%), siguiéndole la geotermia con un 13%, la térmica (9%), eólica con un

4% y en último lugar la biomasa con un 1%.

Gráfico 10 Potencia instalada del SEN al 2011

Fuente: ICE, 2011

En la figura siguiente se muestra la distribución de la generación energética del país para

el año 2011, donde el ICE figura como el mayor generador de energía con

aproximadamente un 88% de la generación.

73%

13%

9% 4%

1%

Hidroeléctrica

Geotérmica

Térmica

Eólica

Biomasa

Page 71: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

71 Dirección Cambio Climático

Gráfico 11 Distribución de la producción total de electricidad 2011

Fuente: ICE, 2011

Los datos aportados por el ICE a diciembre de 2011 muestran un incremento de 46 MW

en la potencia instalada (equivalente al 1,8%) y de un 2,8% en la generación respecto al

2010.

Según la CEPAL, para el mes de diciembre del 2009 la potencia disponible era de 2.500

MW, de los cuales 317 MW provenían fuentes térmicas y 166 MW de fuentes

geotérmicas, siendo predominante la potencia obtenida de fuentes hidráulicas.

4.1.1.2. Capacidad Instalada

La capacidad instalada de generación eléctrica a diciembre de 2011 según datos del ICE,

mayoritariamente recae en proyectos desarrollados por esta institución (2.145 MW que

equivalen al 80,9%), un 10,7% (284 MW) proviene de proyectos de generadores privados

amparados en la Ley No. 7200 y el resto se divide entre las empresas distribuidoras

(CNFL, JASEC, ESPH) o empresas privadas y cooperativas de generación.

El desglose de la capacidad instalada a diciembre de 2011 por tipo de generación es el

siguiente: 1.644 MW en generación hidroeléctrica, 613 MW en generación térmica, 217

MW en generación geotérmica, 133 MW en generación eólica y 44 MW en generación

mediante biomasa. Como es posible observar en la figura siguiente, el 77% de la

capacidad instalada utiliza fuentes limpias.

54%

8%

7% 1%

23%

3% 2% 2%

Hidráulica

Hidráulica Privada

Geotérmica

Geotérmica Privada

Térmica

Eólica

Eólica Privada

Biomasa

Page 72: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

72 Dirección Cambio Climático

Gráfico 12 Capacidad instalada del país al año 2011

Fuente: Plan Nacional de Energía 2008 – 2021

En Costa Rica la energía eléctrica producida por origen hidráulico ha llegado a

representar hasta el 99,8% de la generación total durante el período 1980 – 2006. El

abastecimiento de hidroelectricidad es sumamente sensible a la precipitación pluvial por lo

el país ha optado por construir embalses de regulación anual o plurianual, que permiten

almacenar agua en los meses húmedos para generar electricidad durante la época seca

del año.

La energía eléctrica, a diferencia del resto de los energéticos, debe ser producida en el

instante mismo en que es demandada, por lo que el SEN debe estar preparado para

abastecer la totalidad de la electricidad demandada en el país, en un instante dado. La

potencia requerida máxima del sistema ha venido creciendo a un ritmo promedio de un

5% anual desde el 2002, por lo que es necesario incorporar potencia instalada adicional

para cubrir la demanda sin perder los niveles de confiabilidad del sistema en un

porcentaje al menos igual, que equivale a unos 100 MW anuales.

Por su parte, la utilización de las plantas térmicas responde de forma directa a los ciclos

hídricos. A grandes rasgos, los meses de mayor utilización de generación térmica en el

país son marzo, abril y mayo. Los meses de menos utilización son julio y junio, lo cual

induce a pensar en ciclos positivos y negativos de acumulación de energía potencial en

embalses de regulación.

Otro tema importante en el tema de generación térmica, es que los requerimientos de esta

han aumentado debido al atraso en la construcción o entrada en operaciones de varios

proyectos hidroeléctricos, debido especialmente a decisiones a nivel de gobierno.

73%

13%

9% 4%

1%

Hidroeléctrica

Geotérmica

Térmica

Eólica

Biomasa

Page 73: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

73 Dirección Cambio Climático

Con respecto a la capacidad instalada del subsector de hidrocarburos y, debido a la

completa dependencia del país de las importaciones de estos productos, el proyecto más

importante para RECOPE es la Modernización y Ampliación de la Refinería de Moín. La

Fase I se terminó de construir durante 2001 y comprendió básicamente la ampliación de

la capacidad de refinación, aumento de la capacidad y factor de servicio de la unidad

viscorreductora, eliminación de los cuellos de botella de la planta de concentración de

gases e instalación de instrumentación inteligente y sistema de control distribuido para el

proceso. La Fase II está pendiente de construcción y considera la ampliación de la

unidad de hidrotratamiento de queroseno (para la producción de combustibles de

aviación), la transformación de la planta de hidrotratamiento y reformado catalítico actual

en un proceso de isomerización (para la producción de gasolinas de alto octanaje) de

nafta liviana y la instalación de las siguientes unidades nuevas: hidrotratamiento y

reformado catalítico de nafta, hidrotratamiento de diesel. Además se considera la

inclusión de unidades para recolectar el sulfuro de hidrógeno y transformarlo en azufre

elemental, servicios industriales y otras facilidades.

También se ha identificado el proyecto de construcción de una terminal alterna en el

Puerto Caldera (Puntarenas), con el fin de importar productos limpios como gasolina, jet,

diesel y queroseno. Se requiere la construcción de una línea marítima de acceso de 254

mm (10 pulgadas) de diámetro para trasegar en forma segura y rápida los productos hacia

los planteles Barranca y La Garita.

El país cuenta con infraestructuras como muelles petroleros y poliductos para el trasiego

de los hidrocarburos. El transporte por camiones cisterna se utiliza para trasladar

producto de la refinería a los planteles, entre planteles y de la refinería y planteles a

clientes directos y estaciones de servicio. Los productos transportados desde la refinería

son: fuel oil, gasóleo, GLP y gasolina de aviación.

4.1.1.3. Consumo de Energía

El país ha duplicado los requerimientos energéticos en los últimos 30 años. Desde el año

1980, el consumo de electricidad se incrementó 3,5 veces y el de derivados del petróleo

en 2,4 veces. Para el año 2009 (MINAET, 2009)35, según datos de la DSE, el consumo de

energía fue de 153.878 TJ, de los cuales el 97,0% fue para uso energético y solo el 3,0%

se dedicó a usos no energéticos.

La demanda de energía en el país se duplicó entre 1990 y 2005, reportando un

crecimiento aproximado del 5% anual. El crecimiento del consumo de electricidad ha sido

sostenido, en parte por la exitosa electrificación de zonas residenciales y por el aumento

en el consumo del sector industrial. En las figuras siguientes se muestra la evolución del

consumo energético en el país, para el periodo 1990 – 2006 y la distribución de ese

consumo por tipo de fuente para el año 2006.

35

Balance Energético Nacional 2009. MINAET

Page 74: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

74 Dirección Cambio Climático

Los hidrocarburos representan la fuente más importante en la satisfacción de la demanda

de energía y es la que además, ha presentado los incrementos más acelerados. El

consumo de electricidad también ha presentado crecimientos anuales sostenidos a lo

largo del tiempo. Otras fuentes, como la leña se mantiene vigente debido a nuevos usos

en la industria y el comercio, situación que se repite para los residuos vegetales como el

bagazo y la cascarilla de café, cuya tendencia es creciente y constante. El consumo de

otros energéticos como el coque, alcohol y carbón de leña ha sido totalmente marginal.

Gráfico 13 Evolución del consumo de energía por tipo de fuente

Fuente: DSE. Balance Energético Nacional 2009

Gráfico 14 Distribución del consumo de energía por fuente, año 2009

Fuente: Balance Energético Nacional 2009

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

160,000

2005 2006 2007 2008 2009

TJ/a

ño

Año

Otros

Electricidad

Biomasa

Derivados de Petróleo

20%

21%

57%

2% Electricidad

Biomasa

Derivados de petróleo

Otros

Page 75: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

75 Dirección Cambio Climático

De la figura anterior se puede observar que el consumo de combustibles es el que

predomina, alcanzando un 57% para el año 2009, aunque se han reportado consumos

pico de hasta un 64% en el año 2000. La gran diferencia en la distribución de los

consumos, según la fuente de energía, en este caso se explica por el incremento del

parque automotor, el aumento de la frecuencia de los viajes y de la congestión vial, un

transporte público urbano desordenado y poco eficiente y el incremento del transporte de

carga por carretera ante el cierre del ferrocarril.

Con respecto al consumo de derivados del petróleo, para el año 2009, el 80% del

consumo lo aporta el sector transporte. En éste, se nota una participación mayoritaria del

diesel, el cual en el año 2007 era del 44%. En segundo lugar se ubicó la gasolina regular

con un 20% y en tercer lugar la gasolina súper con un 10%. El consumo de diesel en el

país se mantiene relativamente constante en términos porcentuales, y se presentan

variaciones más marcadas en los usos de las gasolinas, debido a la variabilidad en los

precios relativos más altos si se les compara con el diesel.

En cuanto a los sectores socioeconómicos de consumo y de acuerdo a las categorías del

Balance Energético Nacional (BEN) del 2009, es el sector Transporte (carga y pasajeros)

el mayor consumidor de energía en el país, el cual para ese año alcanzó el 46% del total

del consumo neto del país, equivalente a 68.277 TJ. A excepción del Comercio, todos los

sectores experimentan decrecimientos del consumo energético para el periodo 2008 -

2009, siendo el sector Residencial e Industrial los de mayor importancia, después del de

Transporte, con 17% y 26% respectivamente.

En el sector Residencial, para el año 2009 predomina el uso de la energía proveniente de

la electricidad y de la leña, en porcentajes de 48% y 44% respectivamente. El GLP ocupa

el tercer lugar con un 8% del consumo. El sector Comercial presenta un alto consumo de

energía eléctrica y es seguido por el GLP. En el sector Público también se presentan,

mayoritariamente, consumos de electricidad.

El consumo de energía en el sector Transporte está asociado casi por completo a

productos derivados del petróleo, lo que manifiesta la fuerte dependencia del país de

éstos. El gran porcentaje del consumo de energía en el sector corresponde al transporte

terrestre, el cual para el año 2009 absorbió el 89%. Casi la totalidad del consumo de

energía se da en automotores que utilizan derivados de petróleo y para el año 2009 el

transporte privado representaba el 46%, el transporte público 10% y carga 36%, en su

mayoría carga liviana. Para el mismo año, el transporte aéreo fue responsable del

consumo del 10% de derivados del petróleo, en especial del jet fuel.

El sector industrial y agrícola representaba el 28% del consumo nacional de energía en el

2009, con una industria que aglutina el 93% del consumo del sector. Los combustibles

utilizados en el sector agrícola e industrial son fundamentalmente los residuos vegetales,

leña, electricidad, diesel y fuel oil.

Page 76: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

76 Dirección Cambio Climático

4.1.1.4. Proyecciones de Generación y Consumo de Energía

De acuerdo con las proyecciones realizadas por la Dirección Sectorial de Energía (DSE),

del Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (MINAET), se espera que para

el período 2010 – 2021, los comportamientos de oferta y demanda eléctrica sigan

manteniendo una estrecha relación, es decir, se estima que el crecimiento de la primera

será del 6% anual, mientras que la demanda lo haría a un ritmo del 5%, lo que implicaría

que en el período mencionado, la oferta eléctrica nacional deberá pasar de 2500 a 4700

MW, mientras que la demanda se vería incrementada de 1500 a 2050 MW.36

Tal y como se puede observar en el siguiente gráfico, el comportamiento ideal sería el de

ir incrementando la oferta eléctrica nacional mediante el uso de energías renovables e ir

reduciendo la generación mediante fuentes térmicas, del porcentaje actual de

aproximadamente el 11% a 0% en el 2021, sin embargo, la eliminación total de las

fuentes térmicas dentro de la matriz de producción de electricidad es sumamente

riesgosa, y prácticamente utópica, ya que se estaría completamente a expensas de la

generación basada en Energías Renovables aunque es altamente eficiente y amigable

con el ambiente, también es muy variable y dependiente de factores ambientales que no

se pueden ni predecir ni dominar por el hombre.

Gráfico 15 Visión evolutiva de la electricidad en Costa Rica al 2021

Fuente: MINAET, DSE, 2010

36

De la Torre, T. (2010). Hacia un nuevo modelo energético para nuestro país (1° ed.). Costa Rica: Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones - MINAET, p.25.

Page 77: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

77 Dirección Cambio Climático

4.1.2. Relación del Sector Con el Cambio Climático

El sector de energía nacional consta de una serie de procesos complicados y complejos

para extraer recursos energéticos, convertirlos en formas más deseables y apropiadas de

energía, y suministrar la energía a los lugares donde existe demanda. Dentro del sector,

las emisiones de gases de efecto invernadero son generadas en actividades de

combustión de combustibles, provenientes de la generación de electricidad, de los

diferentes usos de la energía en cada sector (industria manufacturera y construcción,

residencial, comercial, etc.), de los procesos de refinación de petróleo o de los diferentes

modos de transporte. Además, pueden generarse emisiones fugitivas provenientes de la

extracción y manipulación de combustibles, por ejemplo en los procesos de transporte,

refinación y almacenamiento de petróleo.

En general, las políticas y lineamientos en materia energética establecidos por la DSE en

los Planes Nacionales de Energía no contemplan, de manera directa, los efectos ni la

mitigación al cambio climático, sino más bien están enfocadas en la necesidad del país de

garantizar el abastecimiento energético, reducir el consumo y aumentar la eficiencia

energética, medidas que inciden directamente en la disminución de emisiones de gases

de efecto invernadero y por tanto, en la mitigación del cambio climático.

Costa Rica ha desarrollado un esquema energético basado en energías renovables para

el suministro eléctrico, sin embargo el país es altamente dependiente de los derivados de

petróleo, cuya utilización en los sistemas de transporte generan la mayor cantidad de

emisiones de gases de efecto invernadero en el país, especialmente CO2, el cual

constituye el 95% del total de emisiones en Costa Rica, seguido del CO con un 4% y otros

gases (NOx, CH4, SO2, N2O y NMVOC) con un 1%. En la figura siguiente se presenta el

peso de las emisiones del sector energía de acuerdo al tipo de gas.

Page 78: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

78 Dirección Cambio Climático

Gráfico 16 Distribución de las emisiones de GEI del Sector Energía en Costa Rica para el 2005

Fuente: Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero 2005

Según el Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero, para el año 2005, el Sector

Energía generó 5.493 Gg de CO2 (5.49 millones de Toneladas de CO2), de los cuales el

sector transporte aportó 3.861 Gg de CO2 (3.86 MTons CO2), aproximadamente un 69%

del total de emisiones del país. En segundo lugar en importancia se ubica la industria con

879 Gg (879 KTons CO2) y la generación térmica con 234 Gg de CO2 (234 KTons de

CO2). Estos datos pueden observarse en la figura siguiente.

Gráfico 17 Emisión de gases del Sector Energía por actividad para el 2005

Fuente: Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero 2005

94.51%

4.24% 1.25%

Principales gases de efecto invernadero

CO2 CO Otros

51.89%

34.69%

6.83%

6.17%

0.43%

Otros gases de efecto invernadero

NMVOC NOX CH4 SO2 N2O

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

Emis

ion

es

GEI

(G

g)

Actividad

Otros

CO

CO2

Page 79: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

79 Dirección Cambio Climático

Según el Inventario, las emisiones de CO2 equivalente para el año 2005 en el Sector

Energía alcanzaron los 5.689 Gg, lo que representa un incremento del 18% si se le

compara con el año 2000 (4.806 Gg de CO2 equivalente).

Para lograr la mitigación de estas emisiones, y ser consecuentes con la ruta

gubernamental planteada para Costa Rica como país “Carbono Neutral”, manteniendo un

modelo de desarrollo bajo en emisiones de GEI, deben realizarse grandes esfuerzos para

lograr disminuir las emisiones, procurando generar una matriz energética cada vez más

apoyada en energías limpias. Cualquier cambio que se ejecute, deberá orientarse

principalmente en las actividades de mayor peso en cuanto a emisiones, especialmente

en el transporte. Si no se realiza ninguna acción alternativa, que genere cambios en el

modelo actual de suplir la demanda en forma oportuna con las actuales tecnologías y

fuentes energéticas, se estarían incrementando las tasas de emisiones de CO2 a razón de

un 4,7% anual entre 2008 y 2021, mayor a 3,8% anual para el periodo 1991 – 2007.37

Según el V Plan Nacional de Energía 2008 – 2021, a partir del 2010 el país debe reducir

el consumo total de energía de forma tal que se llegue al 2020 con un 2,9% menos

respecto a la línea base. Además, el Plan plantea la necesidad de disminuir las

emisiones de CO2 en 0,8% con medidas que optimicen el aprovechamiento de los

recursos y que incentiven el uso de fuentes más limpias, entre otras. El país debe dirigir

sus esfuerzos a garantizar un suministro energético confiable y con mínimo impacto al

medio ambiente, que aproveche preferiblemente fuentes renovables y donde se dé un uso

eficiente de los recursos en la oferta y la demanda, promoviendo el desarrollo de la

infraestructura necesaria, la constante investigación e innovación de las instituciones y

empresas así como la más alta productividad del capital humano del sector.

37 V Plan Nacional de Energía 2008 – 2021. DSE, MINAET.

Page 80: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

80 Dirección Cambio Climático

4.2. PRINCIPALES ÁREAS TEMÁTICAS DE ABORDAJE DEL DIAGNÓSTICO

El diagnóstico se ha estructurado de acuerdo a los ejes de la Agenda Nacional de Cambio

Climático, siendo los principales los de Mitigación y Adaptación. El país requiere modificar

el modelo energético actual, pues además de cumplir la meta de ser país carbono neutral

en el año 2021, también deben realizarse cambios mayores en algunos componentes del

sistema energético actual con el fin de evitar que las emisiones de GEI continúen

creciendo y sean mayores de lo que son hoy en día.

4.2.1. Mitigación

Los escenarios de contribución nacional de emisiones de gases de efecto invernadero,

muestran al sector energía como el mayor contribuyente de emisiones, siendo el

subsector transportes la principal fuente de emisión de estos gases en el país, aportando

cerca del 65% de las emisiones totales, según indicaciones del Plan Nacional de

Desarrollo 2006-2010.

Según la información contenida en el V Plan Nacional de Energía, se estima que de no

ejecutarse acciones orientadas a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero

en el corto plazo, estas se verán incrementadas en un 4.7% anual, con lo que el sector

energía del país pasaría de emitir 5.689 Gg (2005) a superar las 11.800 Gg en el año

2021, aproximadamente el doble de las emisiones del año 2005.

El país presenta una situación crítica debido a la alta dependencia de los derivados de

petróleo en el consumo energético. A pesar de que la mayor parte de la electricidad se

produce con fuentes limpias, el aporte de energético clasificado por fuentes alcanzaba

para el 1990, 53,4% para los derivados de petróleo, un 28,9% para la biomasa y un 17,7%

para la electricidad. Sin embargo, en el año 2006, un 58,2% correspondió a los derivados

de petróleo, un 20,5% tanto para la biomasa como para la electricidad.38

Es de especial atención el tema de la energía generada mediante fuentes fósiles, el cual

como se ha mencionado, asociado al sector transporte es el mayor productor de

emisiones de GEI del país y tiende al crecimiento cada año, debido especialmente a los

procesos de combustión móvil del transporte terrestre y la combustión estacionaria.

La institucionalidad nacional lleva a cabo labores que permitan conocer los escenarios de

emisiones a partir de los Inventarios Nacionales de Emisiones de Gases de Efecto

Invernadero, como punto de partida para el establecimiento de medidas de mitigación

apropiadas. El Instituto Meteorológico Nacional (IMN) ha llevado a cabo un total de cuatro

Inventarios Nacionales de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (INGEI) con base

en las emisiones de los años 1990, 1996, 2000 y 2005. Los resultados del sector energía

se presentan a continuación.

38

Idem

Page 81: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

81 Dirección Cambio Climático

Tabla 9 Emisiones anuales de GEI según los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero para el sector energía

(gg de CO2 equivalente)

Año 1990 Año 1996 Año 2000 Año 2005

Sector Energía 2.530,3 4.179,1 4.805,6 5.688,6

Total País 7.455,6 9.780,9 7.940,5 8.779,2

Emisiones sector energía respecto al total país

33,9% 42,7% 60,5% 64,8%

Fuente: IMN, 2010

En la tabla 10, se muestra la variación de la población vehicular para los mismos años en

los que se realizaron los Inventarios de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero

Tabla 10 Población Vehicular Costarricense

Año 1990 Año 1996 Año 2000 Año 2005

Cantidad de Vehículos 299.217 471.960 680.605 705.546

Variación (%) 57,7% 44,2% 3,7%

Variación respecto a 1990 (%) 57,7% 127,5% 135,8%

Fuente: DSE

Basado en los dos cuadros anteriores se puede concluir que el Sector Energía tiene cada

vez un peso específico más importante dentro de la actividad económica de nuestro país,

ya que ha pasado de representar de un 33.9% en el año 1990 a 64.8% para el 2006, lo

que significa que el grado de tecnificación e industrialización es cada vez más importante

en Costa Rica. Por otra parte, se puede ver cómo pese a que la población vehicular se ha

visto incrementada en un 135,8% para el período 1990 – 2006, las emisiones de GEI

debidas al Sector Energía han mostrado una variación del 127.8%, es decir que se puede

afirmar que la cantidad de emisiones por unidad de vehículo han disminuido, lo cual es

concordante con la realidad, ya que se ha venido rejuveneciendo la flota vehicular

nacional.

Dentro de los principales problemas identificados para el sector energía en la Segunda

Comunicación Nacional a la CCMNUCC, están los siguientes39:

El programa de revisión vehicular se ha entrabado durante varios años.

No existe regulación congruente con los objetivos de neutralidad.

39

Segunda Comunicación Nacional a la CMNUCC

Page 82: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

82 Dirección Cambio Climático

Los proyectos de transporte público de reducción de emisiones de GEI aún no se

han aprobado.

Falta crédito para financiamiento de nuevos proyectos de generación eléctrica

Falta de inversión en generación hidroeléctrica a falta de presupuesto.

4.2.2. Adaptación

En lo que respecta a adaptación, el sector energía del país no ha definido la ruta a seguir

en cuanto a la protección de las infraestructuras de los efectos posibles del cambio

climático. Es necesario por parte de las instituciones y empresas del sector, llevar a cabo

la evaluación de la vulnerabilidad y riesgo actual y futuro de los sistemas, con el fin de

identificar y priorizar las acciones que permitan protegerlos. Además es necesario

establecer los mecanismos necesarios para su respectivo monitoreo, control y

seguimiento; para tal fin, resulta de capital importancia el fortalecer la Red

Hidrometeorológica del sector eléctrico con el fin de conocer la vulnerabilidad del país, ya

que de las 32 cuencas hidrográficas existentes en Costa Rica, únicamente en 15 de ellas

se cuenta con suficiente información para poder realizar proyecciones; de 8 se tiene

información parcial y de las 9 restantes no se tiene información alguna.

Una red Hidrometeorológica robusta, permitirá conocer con antelación la información y así

poder realizar proyecciones que permitan tomar las previsiones necesarias y así utilizar

de la mejor manera posible los recursos disponibles para la generación eléctrica a lo largo

del período.

El hecho de que prácticamente el 80% de la energía eléctrica en Costa Rica sea

generada a partir de plantas hidroeléctricas, indica que nuestro sistema eléctrico es

sumamente vulnerable ante cambios abruptos en las precipitaciones, ya que de éstas

dependen que se cuente con el suficiente recurso hídrico para la generación de la gran

mayoría de la electricidad producida, de ahí que obliga a pronosticar de la mejor manera

posible con cuánto recurso hídrico se puede contar.

Una herramienta de sumo valor para localizar precipitaciones, calcular sus trayectorias y

estimar sus tipos (lluvia, nieve, granizo, etc.), es el Radar Meteorológico, a partir del cual

se. pueden analizar los datos tridimensionales, para extraer la estructura de las tormentas

y su potencial de trayectoria y de daño. Finalmente, los ecos de precipitaciones y de

atmósfera clara del radar meteorológico permiten estimar la dirección y velocidad del

viento en las zonas bajas de la atmósfera. El costo de mantenimiento de un Radar de

este tipo ronda los $ 2 millones anuales.

La puesta en marcha de una red hidrometeorológica robusta permitirá pronosticar eventos

atmosféricos y su posible impacto en la infraestructura nacional: carreteras, líneas de

transmisión, viviendas, etc.; tales como los causados por las dos últimas tormentas que

afectaron al país: Tomás y Nicole, con la consecuente planificación de cómo prevenir

desastres y minimizar el impacto en la población nacional .

Page 83: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

83 Dirección Cambio Climático

4.2.3. Métrica

El país ha reconocido la urgencia de desarrollar acciones en la lucha contra el cambio

climático que permitan la mitigación sin afectar el desarrollo de nuestro país, a través de

la investigación y el uso de tecnologías más limpias, que generen el conocimiento

necesario para alcanzar la concienciación pública y promover una sociedad con estilos de

vida, que generen bajos niveles de carbono.

Para ello es básica la optimización de la métrica de datos y su disposición para la

comunidad académica, científica, nacional e internacional. Esto, como valiosa herramienta

de información, que apoye los esfuerzos de investigación sobre cambio climático. En esta

línea de acción, el Instituto Meteorológico Nacional de Costa Rica ha instalado una red de

estaciones meteorológicas automáticas, destinadas a mejorar la observación de los

efectos del cambio climático en el país.

A la vez, el IMN realiza el inventario de gases de efecto invernadero, el que permite

determinar la cantidad de emisiones hacia la atmósfera o eliminadas, durante un

determinado período (generalmente 5 años). Además provee datos sobre las actividades

del sector energético que causan emisiones, absorciones y aporta referencias sobre la

metodología empleada para realizar cálculos. Para el sector energético del país, se

incluyen emisiones de los siguientes gases: dióxido de carbono (CO2), monóxido de

carbono (CO), hidrocarburos volátiles diferentes del metano (NMVOC), óxido de nitrógeno

(NOX), metano (CH4), dióxido de azufre (SO2) y óxido nitroso (N2O).

Por su parte, DSE dispone de información del sector energía, especialmente en cuanto a

oferta y demanda de energía en Costa Rica, así como de los procesos de transformación,

la cual se genera anualmente en el llamado Balance Energético Nacional.

4.2.4. Desarrollo de capacidades y tecnología

El sector energético del país cuenta con tecnologías con base en recursos renovables, así

como tecnologías que consumen derivados del petróleo.

Dentro de las tecnologías consideradas en el Plan de Expansión de la Generación

Eléctrica se tienen:40

Tecnologías con base en recursos renovables

Para cumplir con el objetivo de evitar la dependencia de fuentes externas de energía y de

utilizar fuentes renovables limpias, adicionalmente a los proyectos fijos, el PEG considera

siete proyectos hidroeléctricos con una potencia agregada de 1.440 MW. De estos

proyectos hidroeléctricos, los más importantes son Reventazón, Diquís, Pacuare y

Savegre, por su capacidad de generación y el tamaño de sus embalses. A nivel nacional,

40

Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2010-2021. ICE

Page 84: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

84 Dirección Cambio Climático

fuentes renovables alternas a la hidro, geotermia y viento no se consideran aún

explotables a gran escala, de forma que los proyectos resulten rentables.

Aunque a futuro se espera contar con un potencial adicional de otras fuentes no

convencionales, los costos y barreras tecnológicas actuales limitan la consideración de

opciones. La potencia acumulada de proyectos renovables genéricos de pequeña escala

es estimada por el ICE en 200 MW hidroeléctricos, 175 MW geotérmicos y 200 MW

eólicos.

Tecnologías que consumen derivados de petróleo

En el país se consideran como alternativas térmicas usando derivados del petróleo los

motores de combustión interna con búnker y turbinas de gas (también llamadas turbinas

de combustión), en ciclo simple o combinado, alimentadas con diesel.

Otros combustibles fósiles

Con relación a la disponibilidad de nuevos combustibles fósiles, existen algunos que a

largo plazo pueden representar opciones importantes en el desarrollo de proyectos de

generación: el gas natural y el carbón. Estos combustibles requieren volúmenes

importantes de consumo para obtener economías de escala significativas. El gas requiere

gasoductos que conecten la producción con el consumo o de plantas regasificadoras. El

carbón se beneficia si tiene infraestructura de puertos, patios y ferrocarriles para la

importación, manejo y transporte, sin embargo su uso no es compatible con la política

energética nacional.

Durante la reunión realizada en Tegucigalpa, Honduras en el año 2000, los Ministros de

Energía centroamericanos, aprobaron un proyecto para la creación de Gasoductos desde

México y Colombia hacia el Istmo Centroamericano, que permita suplir de Gas Natural a

dicha región, a continuación se brinda una breve descripción del proyecto Colombia –

Costa Rica.

El gasoducto Colombia - Costa Rica tiene la ruta Cartagena (Colombia) - Bahía de las

Minas (Panamá) - Moín (Costa Rica). Parte de Cartagena, con una traza terrestre

paralela al litoral de aproximadamente 180 kilómetros en territorio colombiano; luego un

tramo submarino a una profundidad máxima de 200 metros, de otros 180

kilómetros, entre San Juan en Colombia y una localidad que se llama Ailigandi, en la costa

Atlántica de Panamá. Continúa en tierra firme, paralela al litoral hasta llegar a Bahía de

las Minas (130 kilómetros aproximadamente). A partir de Bahía Las Minas, el gasoducto

troncal cruza el canal por la localidad de Gatún, y sigue por el litoral hasta la frontera. Ya

en territorio de Costa Rica, se ha planteado el trazado evitando atravesar reservas

ecológicas protegidas, por lo que sigue una trayectoria paralela a la costa, hasta llegar

a Puerto Limón. La longitud de este gasoducto es de 1,310 Km, con una inversión directa

total de 830 millones de dólares.41

41

Sistema de Integración Centroamericana (SICA), centro de documentación, publicaciones, año 2000.

Page 85: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

85 Dirección Cambio Climático

Nuevas fuentes no convencionales

Como ya se indicó, por simplicidad en el plan solo se valoraron tres fuentes renovables de

costo y características bien conocidas: hidráulica, geotermia y viento. Sin embargo, es

muy probable que en el mediano plazo aparezcan nuevos proyectos candidatos basados

en fuentes renovables no convencionales o en tecnologías limpias de carbón, dado que el

gran interés mundial en estas fuentes está impulsando rápidamente su desarrollo

tecnológico.

En la tabla siguiente se muestran la inversión unitaria requerida por tipo de tecnología.

Tabla 11 Rangos de inversión unitaria por tecnología de generación eléctrica

Fuente Inversión ($/KW)

Hidroeléctrico 2618 – 5046

Eólico 2384 – 3491

Geotérmico 4117 – 5700

Biomásico 1582

Térmico 536 – 2823

Fuente: Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2010-2021. ICE

Dentro de las tecnologías que se pueden considerar en el sector transporte se tienen:

Biocombustibles

El mercado actual de los biocombustibles está dominado por el biodiésel y el bioetanol,

siendo el bioetanol el más importante en todo el mundo. El bioetanol puede fabricarse a

partir de diferentes materias primas agrícolas. Para la fabricación de biodiésel puede

utilizarse cualquier aceite vegetal, siendo los más empleados además del de colza, los de:

soya, palma, girasol y jatrofa. Es importante señalar que los aceites alimenticios usados y

las grasas animales también pueden utilizarse para la fabricación de biodiésel, después

de realizárseles un tratamiento previo, lo que implica la reutilización de un producto de

desecho y con un alto impacto ecológico positivo. Adicionalmente, en la actualidad se

encuentra en estudio una fuente oleaginosa con sumo potencial, como lo son las micro

algas, debido a su altísima capacidad de producción y a que se trata de un producto no

comestible.

Gas natural

El gas natural es un recurso no renovable, es una mezcla de gases que se encuentran

usualmente en depósitos de petróleo o carbón. Puede obtenerse también con procesos

de descomposición de restos orgánicos (basuras, vegetales ‐ gas de pantanos) en las

Page 86: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

86 Dirección Cambio Climático

plantas de tratamiento de estos restos (depuradoras de aguas residuales urbanas, plantas

de procesado de basuras, de alpechines, etc.). El gas obtenido así se llama biogás.

El biogás depurado con calidad de gas natural puede utilizarse también sin limitación en

vehículos de transporte. El biogás puede ser producido mediante fermentación anaerobia,

y para su depuración se le extrae el CO2, hasta que el producto tenga un contenido de

metano del 98%. El biogás de esta pureza puede alimentarse en la red de gas natural y

extraerse en todas las estaciones de servicio que suministran gas natural.

4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural

El Instituto Meteorológico Nacional produce diversos materiales didácticos para la

educación y sensibilización pública e implementa actividades formativas para construir

una cultura ambiental y el cambio de hábitos en la población. En el sector energía han

elaborado documentación relacionada con el ahorro energético.

El ICE, RECOPE y CNFL, llevan adelante campañas de educación a la población en

temas de ahorro energético, sin embargo en éstas no ha sido incorporado el cambio

climático como punto central. Tampoco se incorpora el tema en los programas educativos

nacionales y más bien se considera de forma tangencial42. Se considera de suma

importancia establecer un Programa Nacional de Comunicación, en el que se explique de

manera sencilla qué es Cambio Climático, cómo afecta a la totalidad de la población,

implicaciones de no variar las costumbres, entre otros. El objetivo primordial de este tipo

de programa consistiría en informar e incluir a toda la población dentro de la Meta

Nacional de Carbono Neutralidad, por lo que los avances esperados en materia de

sensibilización y cambio cultural serían mucho mayores que los observados en la

actualidad.

4.2.6. Financiamiento

Los presupuestos para el 2011 de las instituciones del sector energía, RECOPE e ICE,

superaron los ¢3.300.000 millones.

El presupuesto inicial de ingresos propuesto por el ICE y aprobado por la Contraloría

General de la República para el año 2011, asciende a la suma de ¢1.856.243,0 millones,

el cual presenta una disminución en términos reales de un 6,2% con respecto al

presupuesto ordinario del año 2010, motivado por una reducción de los recursos

provenientes del financiamiento externo, principalmente en lo que corresponde a

préstamos de organismos internacionales de desarrollo, crédito externo de proveedores y

42

Informe Sobre la Gestión del Ministerio del Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (MINAET), Otros Entes y Órganos, en la Implementación de los Compromisos de la Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre Cambio Climático. Contraloría General de la República. 2010

Page 87: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

87 Dirección Cambio Climático

colocación de títulos valores en el exterior. De ese monto global, al Programa de

Electricidad le corresponde el 51,6%, lo que equivale a 957.486,6 millones de colones.43

Por su parte, RECOPE presentó para la aprobación de la Contraloría General una

propuesta de ingresos y egresos para el año 2011, por un monto de ¢1.462.910,2

millones, el cual fue aprobado por el Ente Contralor. En el programa de inversiones

RECOPE asignó un contenido económico para el año 2011 de apenas ¢58.370,5

millones, lo cual equivale a un 4% del total de dicho presupuesto, para la ejecución de las

inversiones indispensables para desarrollar y mantener en buenas condiciones de

operación la infraestructura de importación, refinación y distribución de combustibles de

manera que la empresa esté en condiciones de brindar el servicio de abastecimiento de la

demanda de los combustibles en condiciones de seguridad, oportunidad y calidad.

Es bien sabido que los recursos institucionales asignados al cambio climático son escasos

y de la misma manera, los niveles actuales de financiamiento para el desarrollo de

iniciativas tendientes a reducir los efectos del cambio climático son insuficientes,

especialmente los requeridos para desarrollar actividades de energía sostenible y otros

proyectos de inversión relacionados. El país debe abocarse a identificar las

oportunidades existentes de mejorar los instrumentos financieros y generar incentivos

orientados a apoyar la eficiencia energética y la energía renovable.

43 Presupuestos públicos 2011, Situación y Perspectivas. Contraloría General de la República, Febrero 2011.

Page 88: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

88 Dirección Cambio Climático

4.3. ACTORES CLAVES

El Sector Energía es regido por el Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones

(MINAET), a través de la Secretaría Técnica de Planificación, órgano ejecutivo del

Consejo del Subsector de Energía y cuyas labores recaen en la Dirección Sectorial de

Energía (DSE). El Sector está integrado, además del MINAET, por ICE, RECOPE S.A.,

CNFL S.A., ESPH, JASEC y ARESEP, existiendo también otras instituciones de apoyo a

la actividad sectorial, las cuales pueden ser convocadas por el ente rector de ser

requerido.

Al MINAET como rector de los sectores de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones, le

corresponde la elaboración de las políticas nacionales de energía que rigen los sistemas

de generación, distribución y comercialización de la energía.

La ARESEP es la institución encargada de la fijación de precios y tarifas de los productos

energéticos en todas sus etapas, de los márgenes de comercialización de los

intermediarios en la cadena petrolera y de las tarifas de compra de energía eléctrica a los

generadores privados bajo la Ley No. 7200 de Generación Autónoma o Paralela y sus

reformas.

El sector energía de Costa Rica está compuesto por dos subsectores claramente

diferenciados: el Subsector Eléctrico y el Subsector Petrolero. El primero está compuesto

por las empresas generadoras y distribuidoras de energía eléctrica. El segundo,

compuesto por las empresas distribuidoras de combustibles y otros productos derivados

del petróleo.

4.3.1. Subsector Eléctrico

Costa Rica tiene una riqueza en recursos naturales renovables, que a futuro podrían

utilizarse energéticamente, pero generalmente basa su desarrollo utilizando el petróleo,

aclarando que este es un recurso que no posee sino que básicamente lo importa. Pese a

todo ese panorama el consumo de energía comercial sigue incrementándose (aumentó

4,2 veces en el sector residencial e industrial)44 por el alto grado de electrificación del

país.

Asimismo, es necesario hacer énfasis en los actores del mercado eléctrico nacional,

mismo que se divide en seis áreas principales y que son las que a continuación se

desglosan:

Generación: Cooperativas (Coopelesca, Coopeguanacaste, Coopesantos, Coope

Alfaro Ruiz), Instituto Costarricense de Electricidad (ICE, por sus siglas),

Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL, por sus siglas), Empresa de Servicios

Públicos de Heredia (ESPH, por sus siglas), Junta Administrativa del Servicio

44

De la Torre, T. (2010). Hacia un nuevo modelo energético para nuestro país (1° ed.). Costa Rica: Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones - MINAET, p.7.

Page 89: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

89 Dirección Cambio Climático

Eléctrico Municipal de Cartago (JASEC, por sus siglas), Generadores Privados,

Importaciones.

Transmisión: Únicamente por el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).

Distribución: Coopelesca, Coopeguanacaste, Coopesantos, Coope Alfaro Ruiz,

ICE, CNFL, ESPH, JASEC.

Consumidores: Consumidores residenciales, consumidores comerciales y

consumidores industriales.

Regulación y Planificación: Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones

(MINAET), Autoridad Reguladora de Servicios Públicos (ARESEP), Instituto

Costarricense de Electricidad (ICE), Secretaría Técnica Nacional Ambiental

(SETENA), diferentes Municipalidades del país.

Promotores y Facilitadores: Asociación Costarricense de Productores de Energía

(ACOPE), Oficina Costarricense de Implementación Conjunta (OCIC)

Como se puede vislumbrar, existen actores que participan en varias áreas del Mercado

Eléctrico, así como el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), que es parte en todas

las áreas debido a su papel protagónico que el gobierno costarricense designó en él para

ser el ente que reúne el monopolio estatal en el área energético, a fin de dar base al

desarrollo sostenible del país, uniendo aspectos sociales y ambientales dentro del mismo.

La generación eléctrica se encuentra, mayoritariamente, en manos del Estado, el cual, a

través del ICE, ha desarrollado una amplia capacidad de producción gracias a la

autorización legal que le confiere a éste la responsabilidad de desarrollar proyectos de

generación. En menor medida, participan en los procesos de generación otros entes

estatales como JASEC, ESPH y CNFL, cooperativas y empresas privadas, las cuales

venden la electricidad generada al ICE. El Estado, mediante la elaboración de planes de

desarrollo debe incentivar la utilización de fuentes de energía nueva y renovable, a través

de la incorporación de nuevas tecnologías de producción.

Mediante la Ley de ARESEP, el suministro de energía eléctrica en las etapas de

generación, transmisión, comercialización y distribución ha sido declarado como un

servicio público y el MINAET designado como el órgano competente para otorgar las

concesiones correspondientes.

Según la legislación vigente, la empresa privada puede construir y operar plantas de

hasta 20 MW, que aprovechen recursos renovables, siempre y cuando el conjunto de

ellas no sobrepase el 15% de la capacidad instalada del Sistema Eléctrico Nacional

(SEN). Los contratos y concesiones se otorgan por un plazo de 20 años, el cual puede

renovarse y como requisito, estos proyectos deben tener un mínimo de inversión local del

35% con respecto al monto de la inversión total. Los precios de compra del ICE al

generador privado son fijados por el ente regulador (ARESEP), siguiendo el principio del

costo evitado, definido como el costo marginal de largo plazo del sistema (Ley 7200).

Desde la introducción de la modificación a la Ley 7200 (Ley 7508), los generadores

privados pueden colocar plantas de hasta 50 MW para la venta de energía al ICE, pero en

un régimen de competencia y siguiendo esquemas de contratación del tipo BOT (Build-

Page 90: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

90 Dirección Cambio Climático

Operate-Transfer). Antes de iniciar su construcción, cualquier proyecto que se construya

bajo esta normativa debe contar con la concesión respectiva por parte de ARESEP y el

estudio de impacto ambiental correspondiente, aprobado por la Secretaría Técnica

Ambiental (SETENA) del MINAET.

Con respecto a las concesiones de aprovechamiento de agua para el desarrollo de fuerza

hidráulica e hidroeléctrica, el MINAET puede otorgar concesiones a aquellos proyectos

que resulten adjudicatarios de licitaciones de compra de energía eléctrica promovidas con

el ICE (con base en el capítulo II de la Ley No. 7200 Generación Autónoma o Paralela) y a

las Empresas de Servicios Públicos Municipales y Cooperativas de Electrificación Rural,

así como a los consorcios formados por éstas. Las demás empresas o gestores de

proyectos deben recurrir a la Asamblea Legislativa para el otorgamiento de una

concesión, ya sea por medio de un acto administrativo o de la emisión de una ley

especial.

La transmisión o transporte de la electricidad generada está a cargo del ICE, institución

que desarrolla y opera el Sistema Eléctrico Nacional y el Centro Nacional de Control de

Energía (CENCE), encargado de la optimización del sistema eléctrico.

La distribución de electricidad está a cargo de ocho empresas distribuidoras: ICE, JASEC,

CNFL, ESPH, COOPESANTOS, COOPELESCA, COOPEALFARORUIZ y

COOPEGUANACASTE. Las normas de calidad del servicio y la vigilancia del

cumplimiento de las normas de construcción de las líneas de distribución y todos los

elementos asociados a esta actividad son funciones de la ARESEP. Además la ARESEP,

determina las tarifas de venta tanto del generador al distribuidor, como del distribuidor a

los clientes y establece las normas de calidad en la prestación del servicio público.

Page 91: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

91 Dirección Cambio Climático

Figura 1 Modelo de la Industria Eléctrica Costarricense

(Fuente ICE, Estadísticas del Sector Eléctrico)

4.3.2. Subsector Petrolero

Puesto que Costa Rica no es un país productor de petróleo, el servicio de suministro de

combustibles derivados de hidrocarburos de Costa Rica está cubierto por los siguientes

actores:

Refinadora Costarricense de Petróleo S.A. (RECOPE S.A.), empresa mercantil

cuyas acciones pertenecen en su totalidad al Estado, la cual tiene en

administración el monopolio estatal para la actividad de importación, refinación y

distribución a granel.

Empresas privadas dedicadas al transporte de combustibles.

Empresas privadas encargadas de la distribución al detalle de los derivados del

petróleo en estaciones de servicio.

Empresas privadas encargadas del envasado y distribución del gas licuado de

petróleo.

La rectoría de exploración y explotación petrolera corresponde al MINAET a través de la

Dirección General de Hidrocarburos y por ley, la explotación de estos recursos está a

cargo de la administración pública, aunque es posible la participación privada en

actividades de este campo mediante distintos modelos de contratación: asociación,

operación, servicio, concesión o de cualquier otra naturaleza.

Page 92: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

92 Dirección Cambio Climático

Las actividades de transporte y la comercialización a granel de los productos petroleros

están a cargo, exclusivamente, del Estado costarricense por medio de la empresa

petrolera estatal RECOPE S.A. y del Sistema Nacional de Combustibles, el cual está

integrado por una red de poliductos y planteles de almacenamiento distribuidos en zonas

estratégicas para abastecer la demanda nacional al menor costo posible. Además, dentro

del trabajo de RECOPE se incluye el área de importación, lo que implica que solamente

en el área del transporte y la distribución al detalle se puede dar la participación de

actores privados.

La ARESEP, por su parte, es el ente con competencia para fijar precios y tarifas de los

servicios públicos y para velar por el cumplimiento de las normas de calidad, cantidad,

confiabilidad, continuidad, oportunidad y prestación óptima de los servicios. Así las cosas,

los precios de venta a granel y al detalle del petróleo y sus productos son fijados por el

ente regulador ARESEP, quien además establece los márgenes de utilidad para las

estaciones de servicio, transportistas, detallistas y del precio de venta final al consumidor.

Las actividades u operaciones de transporte de los planteles de almacenamiento a

mayoristas y la venta al detalle, son actividades de servicio público que son atendidas por

empresas privadas. Estas cuentan con una flota de alrededor de 690 camiones cisterna,

con capacidades entre los 3800 y 30000 litros y 340 estaciones de servicio en todo el

territorio nacional. Adicionalmente existen alrededor de 240 tanques de almacenamiento

de empresas privadas e instituciones y empresas públicas con el permiso para funcionar

otorgado por MINAET y, por tratarse de empresas privadas, son regidas por el derecho

privado y están sometidas a las regulaciones que indica la Ley.

Como es posible deducir, el sector petrolero costarricense opera en un mercado

totalmente regulado.

4.3.3. Otras instituciones vinculadas con el Sector Energía

A pesar de que el MINAET es la institución rectora en términos energéticos, intervienen

en el país una serie de entidades las cuales, en su haber realizan actividades

relacionadas de manera directa o indirecta, con el sector energético nacional.

El Ministerio de Planificación (MIDEPLAN), es el encargado de definir y dar seguimiento a

los Planes Nacionales de Desarrollo y autorizar las inversiones que pueden hacer los

entes públicos.

El Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), es el encargado de la fijación de

las normas de calidad de los combustibles y de coordinar con la ARESEP los aspectos de

fijación de precios y tarifas.

Por su parte, el Ministerio de Hacienda (MH), define los límites de endeudamiento y

autoriza o no los desembolsos de los créditos obtenidos por el sector para el desarrollo de

sus obras.

La Autoridad Presupuestaria (AP), conforme lo establece la Ley No. 8131 de la

Administración Financiera de la República y Presupuestos Públicos, mantiene el papel de

órgano colegiado de asesoría al Presidente de la Republica en materia presupuestaria.

La AP tiene entre otras las siguientes funciones: formular directrices y lineamientos

Page 93: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

93 Dirección Cambio Climático

generales y específicos de la política presupuestaria, incluso lo relativo a salarios, empleo,

inversión y endeudamiento. También puede, sobre la base de la programación

macroeconómica, proponer límite al crédito del sector público no financiero (RECOPE e

ICE).

La Contraloría General de la República (CGR), es la encargada de velar por la buena

administración y buen uso de los recursos públicos y de autorizar los presupuestos con

que cuentan las empresas e instituciones públicas para el desarrollo de sus funciones y

su ejecución.

4.4. PRINCIPALES INICIATIVAS RELACIONADAS CON CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR

Es un hecho que el sector energético nacional presenta grandes desafíos: la reducción de

emisiones de gases de efecto invernadero en un país que depende fuertemente de los

derivados del petróleo, donde también se presentan procesos de cambios de uso y

degradación de tierras, a los que se suman los riesgos de disponibilidad y manejo del

agua para su aprovechamiento en la generación de energía limpia. La matriz energética

nacional es altamente dependiente de los hidrocarburos, principalmente para el transporte

y en menor medida para la producción de electricidad, lo que deja de manifiesto la

urgencia de una política que privilegie el desarrollo de energías renovables bajas en

emisiones.

El país ha sido prolífero en la elaboración de declaraciones, políticas y estrategias, en las

cuales, sin embargo se señalan tareas que en su mayoría carecen de definición en cuanto

a responsables y recursos, con muy pocas de ellas llevadas a niveles de ejecución o a

acciones concretas y sostenibles.

4.4.1. Estrategia Nacional de Cambio Climático

La Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC) identifica de manera general la

problemática que puede enfrentar el Sector Energía del país, ante los efectos del cambio

climático sobre los recursos disponibles en la producción de energía limpia, así como

también por la alta dependencia del país de la importación de los derivados del petróleo.

La ENCC establece como principal reto para el país, disminuir esa dependencia en la

generación de electricidad, a través del aumento de la producción energética con recursos

renovables propios, mediante una mejor administración de la demanda y con la creación

de mecanismos de almacenamiento de energía.

La ENCC identifica algunas debilidades del país en materia energética, entre las cuales

destacan el rezago en las inversiones de infraestructura que optimice el uso de los

recursos disponibles, altos consumos e ineficiente uso de la energía, baja diversificación

de la matriz energética y pocos actores participando en el sector.

La ENCC urge la aplicación de medidas que permitan corregir estas debilidades, de forma

que el país no se exponga a problemas como la inseguridad de la oferta energética, el

Page 94: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

94 Dirección Cambio Climático

incremento de importaciones de electricidad y derivados del petróleo, que generaría un

incremento de las emisiones de GEI.

4.4.2. V Plan Nacional de Energía 2008 – 2021

El Plan Nacional de Energía integra esfuerzos coordinados en tres ejes clave que

permitan al país disponer de un suministro energético confiable y en armonía con el medio

ambiente. Estos son45:

Aumento sostenido y oportuno de la oferta, mediante el uso de fuentes autóctonas

de energía que sean económica, ambiental y socialmente viables.

Reducción sostenida y relativa de la demanda, a través del uso eficiente y racional

de la energía. El crecimiento de la demanda energética nacional debe ser inferior

al del crecimiento de la economía en su conjunto reduciendo la intensidad

energética y elevando la productividad.

Desarrollo de una infraestructura robusta y eficiente, para garantizar la producción

local y el suministro de la energía en los centros de consumo.

Estos ejes requieren a la vez, del establecimiento de metas y acciones institucionales las

cuales deberán contar con contenido presupuestario, para poder ejecutarse durante el

horizonte de planificación del Plan (2021). Estas deben considerar para su éxito:

Un abastecimiento energético a costo razonable, suficiente y oportuno

El uso de fuentes autóctonas de energía

Un sector energético modernizado y sólido

Una visión que debe ser inclusiva, universal, solidaria y competitiva a nivel

internacional

La cooperación entre los sectores público y privado

4.4.3. Programa Nacional de Biocombustibles

El objetivo general del Programa Nacional de Biocombustibles es desarrollar una industria

de biocombustibles que contribuya a la seguridad y eficiencia energética, la mitigación del

cambio climático, la reactivación del sector agrícola y el desarrollo socioeconómico

nacional. El Programa busca sustituir en forma progresiva los combustibles fósiles

importados con otras fuentes de energía renovable de origen nacional; propiciar el

desarrollo social en zonas de alta vulnerabilidad a partir del desarrollo del sector

biocombustibles; reactivar el sector agrícola a partir de cultivos de productos agro

energéticos para uso de combustibles; desarrollar una industria de biocombustibles

45

Presupuestos públicos 2011, Situación y Perspectivas. Contraloría General de la República, Febrero 2011.

Page 95: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

95 Dirección Cambio Climático

competitiva y eficiente y finalmente; contribuir a la disminución de gases de efecto

invernadero como acción de mitigación del cambio climático.

La implementación del Programa es factible, sin embargo a la fecha no ha sido exitosa a

pesar de los esfuerzos realizados. En febrero de 2006 se da inicio a un Plan Piloto con

mezcla de la Gasolina Plus 91 con etanol anhidro en el Plantel Barranca, el cual

representa un 11% de las ventas nacionales de combustibles y se distribuye en 84

estaciones de servicio. Aunque no se han presentado problemas con el producto, el

Programa ha encontrado oposición en el sector privado, que aduce pérdidas por

mantenimiento de los equipos.

Con la implementación del Programa, se esperaba reducir las emisiones de 753 miles de

toneladas de CO2 para el año 2010 por la sustitución de gasolinas y diesel, lo que

representa un 15 % de la emisiones totales del sector energía y 7,8 % del país en el 2005.

Además, con la sustitución para el 2010 del 10% de las gasolinas y el 15% del diesel, se

estimó que se obtendría un ahorro del 14% en la factura energética. Otros beneficios

consideran la reducción de contaminantes locales como el monóxido de carbono, los

hidrocarburos no quemados y las partículas, así como el desarrollo de zonas de bajo

índice de desarrollo humano, gracias a la reactivación del agro.

4.4.4. Plan de Expansión de la Generación Eléctrica (Periodo 2010 – 2021)

El Plan de Expansión de la Generación Eléctrica (PEG) es un instrumento fundamental

para lograr un adecuado equilibrio de la oferta y la demanda de la electricidad, que

considere los altos costos que para la sociedad costarricense implicaría un

desabastecimiento energético. Para ello el ICE se aboca a la realización periódica de

planes de expansión de la generación eléctrica, los cuales, además de asegurar un

adecuado suministro, cumplen con criterios económicos y ambientales dentro del marco

de las políticas nacionales en materia energética.

El PEG vigente cubre el horizonte de planeamiento 2010–2021, dentro del cual se pueden

diferenciar tres períodos. El período de obras en construcción abarca hasta el año 2012,

con la entrada en operación del Proyecto Hidroeléctrico Toro 3. El período intermedio

cubre desde el 2013 hasta el 2017 y de sus resultados se deriva un programa de acciones

que deben iniciarse en los años inmediatos. El período de referencia abarca del 2017

hasta el 2021 y se utiliza como referencia para evaluar las necesidades de inversión y de

preparación de proyectos a futuro.

De los resultados más significativos del PEG, el más sobresaliente es la necesidad de

impulsar el desarrollo oportuno de los proyectos hidroeléctricos Reventazón en el 2014 y

El Diquís en el 2016. El PEG utiliza escenarios altos de demanda, pues a pesar de que

tras la crisis financiera mundial, en el país las actividades económicas han sufrido serios

decrecimientos reflejados en una marcada disminución de la demanda eléctrica, la

gravedad y persistencia en el futuro de esta crisis y de su impacto como freno sobre la

demanda, es muy difícil de predecir.

Page 96: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

96 Dirección Cambio Climático

Algunos aspectos importantes de reseñar con relación al PEG son los siguientes46:

Los proyectos hidroeléctricos de mayor tamaño (Reventazón, Diquís, Pacuare y

Savegre) resultan estratégicos para llevar adelante las políticas nacionales de

reducción de la dependencia de combustibles fósiles y la emisión de gases de

efecto invernadero.

Se supone la disponibilidad de plantas renovables genéricas (hidroeléctricas,

eólicas y geotérmicas), para tomar en cuenta que el país tiene un potencial

interesante en estas fuentes y que posiblemente serán desarrollados proyectos

por terceros (sector privado, empresas distribuidoras) que todavía no han sido

identificados o incluidos en las bases de datos del ICE.

Para efectivamente disfrutar de esta capacidad, el ICE y el país deberán promover

las iniciativas y los esfuerzos privados y públicos dirigidos a la preparación,

construcción y contratación de estos proyectos.

La política energética nacional, que busca proteger el ambiente y reducir la

dependencia de fuentes fósiles, requiere que el país haga mayores inversiones,

descartando las opciones baratas pero contaminantes.

El país, aunque con recursos renovables muy interesantes, tiene limitadas

opciones energéticas y debe recurrir a la mejor combinación de ellas para

asegurar el abastecimiento futuro de energía limpia.

El principal recurso energético del país es la hidroelectricidad. Conforme se

disponga de mayor acceso a otras fuentes, como por ejemplo la geotermia, o

cuando el desarrollo tecnológico permita la explotación de nuevas opciones, el

país podrá aumentar todavía más la diversificación de su parque de generación.

El PEG recomendado en el análisis realizado, establece la hidroelectricidad, con un 67%

de la capacidad instalada, en promedio contribuye con un 76% de la generación esperada

anual. Por su parte, las plantas térmicas, con 18% de la capacidad contribuyen en

promedio con un 5% de la generación. La geotérmica con un 7% de la capacidad

instalada contribuye con un 12% de la generación del sistema. Finalmente, la energía

eólica y la biomásica, con un 8% de la capacidad instalada contribuyen con un 7% de la

generación total.

4.4.5. Plan de Promoción de Fuentes Renovables No Convencionales

Actualmente el ICE se encuentra en proceso de revisión de su Plan de Promoción de

Fuentes Renovables no Convencionales. En este Plan la institución analiza instrumentos

y áreas para potenciar el uso de energías limpias distintas a la hidroeléctrica. Este Plan

constituye sin duda un enorme avance, mediante el cual el ICE busca avanzar en la

diversificación de la matriz de generación eléctrica.

46

Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2010-2021. Instituto Costarricense de Electricidad.

Page 97: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

97 Dirección Cambio Climático

4.4.6. Innovación y Eficiencia Energética

Mediante las empresas comercializadoras de electricidad se desarrollan programas y

proyectos pilotos destinados a mejorar la eficiencia energética. La Compañía Nacional de

Fuerza y Luz lleva adelante programas de ahorro y eficiencia de este tipo, dirigidos tanto

al sector residencial como al comercial e industrial y los cuales buscan velar por el

cuidado del medio ambiente y fomentar el uso de las energías alternativas.

Las acciones de la Dirección de Innovación y Eficiencia Energética se sustentan en uno

de los objetivos estratégicos de la CNFL, “potenciar la Investigación y Desarrollo de la

Empresa” y están alineados con la Política Energética Nacional, los objetivos y

actividades estratégicas establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014, la

Estrategia Nacional de Cambio Climático, la Estrategia Energética presentada por el

MINAET en julio del 2010 y los acuerdos internacionales suscritos por el país en la

Convención Marco de Cambio Climático.

Dentro de la Dirección, el Área de Proyectos Especiales desarrolla proyectos de Energías

Renovables no convencionales para la producción de electricidad. Le corresponde

realizar los estudios de prefactibilidad y factibilidad de estos proyectos y la viabilidad

social para los proyectos que la CNFL ejecute.

El monto total del presupuesto aprobado para el año 2011 fue de ¢224 millones e incluye

las siguientes actividades de operación e inversión:

Operación Área Proyectos Especiales

Planta Solar de Generación Eléctrica (ELECTROSOL)

Estudios de Energía Eólica

Proyecto SAMSUNG

Micro Hidráulico AyA

Tarifa de Generación Distribuida

Calentadores solares de agua

Finca Autosostenible

Producción de Energía en Finca Lechera

Energías Renovables en Edificios (Edificio ICE)

Energías Renovables en Planteles CNFL

Page 98: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

98 Dirección Cambio Climático

4.4.7. Generación Distribuida

En la actualidad no existe en la literatura una definición exacta y única de Generación

Distribuida (GD), ya que diversos autores y organismos emplean definiciones que aunque

son similares, difieren en algunos aspectos.

En España, se entiende por generación distribuida al conjunto de sistemas de generación

eléctrica que se encuentran conectados dentro de las redes de distribución debido a que

se caracterizan por su pequeña potencia y por su ubicación en puntos cercanos al

consumo.

Sus principales características son:

Estar conectada a la red de distribución

Es frecuente que una parte de dicha generación sea consumida por la misma

instalación y el resto se exporte a una red de distribución, por ejemplo

cogeneración

No existe una planificación centralizada de dicha generación y no suele

despacharse centralizadamente

La potenciad de los grupos suele ser menor de 50 MW.

Dentro de las tecnologías que se emplean en las instalaciones de generación que se

conectan a la red de distribución, se tienen las siguientes:

Turbinas de gas

Microturbinas

Turbinas de vapor

Ciclos combinados

Mini hidráulica

Eólica

Solar: Fotovoltaica, Solar térmica

Pilas de Combustible

Volantes de Inercia

4.4.7.1. Plan Piloto de Generación Distribuida para Autoconsumo

El “Plan Piloto de Generación Distribuida para Autoconsumo” es un programa limitado de

escala experimental, diseñado por el ICE, aplicado a sus clientes, para estimular la

instalación de pequeños sistemas de generación distribuida basados en fuentes

renovables. Tiene el doble propósito de estudiar tanto las nuevas tecnologías, como el

efecto de la generación distribuida sobre las redes.

Page 99: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

99 Dirección Cambio Climático

El objetivo del Plan Piloto es analizar las nuevas tecnologías de generación a pequeña

escala y su efecto en las redes de distribución, con el propósito de diseñar posteriormente

programas de desarrollo de la generación distribuida usando fuentes renovables y

establecer los ajustes adecuados al sistema eléctrico y al marco tarifario y regulatorio.

Para lograr este objetivo, el Plan busca estimular la instalación de pequeños sistemas de

generación en el corto plazo y se circunscribe exclusivamente a los sistemas para

autoconsumo.

Dentro de los beneficios a nivel país que se espera obtener, de aprobarse el Plan Piloto y

pasarse a una fase de implementación a nivel nacional están los siguientes:

Permite diversificar las fuentes de energía renovable, desplazando los

hidrocarburos;

Promueve la eficiencia en el uso de los recursos energéticos;

Crea un nuevo segmento de industria, instaladores de generación distribuida, a

nivel público y privado, creando empleo y riqueza;

Se promueve la inversión privada en generación de electricidad renovable por

parte de los sectores de consumo eléctrico;

Contribuye a la meta establecida por el país de ser Carbono Neutral en el 2021

además de que forma parte de los aspectos contenidos en la Política Energética

del país.

4.4.7.2. Red Eléctrica Inteligente “Smart Grid”

La red eléctrica no ha evolucionado desde su concepción. Sin embargo, los

requerimientos actuales respecto al ahorro energético y la integración de nuevos

elementos en la red eléctrica, como el vehículo eléctrico o las energías renovables,

requieren de la evolución de la red eléctrica que utilizamos hoy en día.

La red eléctrica que todos conocemos fue diseñada con un único objetivo: “que nuestros

bombillos siguieran dando luz”. Esto se traduce en que algunos aspectos que parecen

obvios y necesarios hoy en día no se tuvieron en cuenta en su diseño en el pasado.

Ejemplos de los mismos son: garantizar la eficiencia energética, considerar el impacto

medioambiental, ser flexible para incorporar fácilmente cualquier fuente de energía

alternativa o proporcionar una amplia cartera de opciones de contratación energética al

cliente final.

Page 100: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

100 Dirección Cambio Climático

Figura 2 Cadena de Valor de una empresa de servicio eléctrico

En una red eléctrica tradicional, el proceso transcurre en una sola dirección, es decir

desde el productor de la energía hasta los consumidores finales de la misma – clientes -,

pasando por las etapas de transmisión, distribución y comercialización de la misma. En el

apartado de “actores claves, subsector eléctrico”, se desarrolló el tema referente a los

principales actores del sector eléctrico nacional para cada una de las etapas indicadas en

el esquema anterior.

El principio básico que está detrás de una Red Eléctrica Inteligente (Smart Grid) es el flujo

bidireccional de información y de electricidad entre el cliente final y la compañía eléctrica.

Para ello cobran importancia singular las infraestructuras y tecnologías de comunicación

de datos, y surgen nuevos conceptos como los contadores inteligentes, los sensores

inteligentes o los dispositivos (Ej. electrodomésticos) inteligentes.

Los objetivos de diseño de una red inteligente incluyen:

Que sea capaz de detectar las sobretensiones y de enrutar la electricidad por

caminos alternativos para prevenir o minimizar apagones. En este mismo sentido

se busca que la Red sea capaz de funcionar de manera autónoma, tomando

decisiones rápidas por sí misma ante situaciones complejas, siempre alienadas

con los objetivos tanto de la compañía eléctrica, como de los consumidores y los

reguladores.

Muy relacionado con lo anterior es que la Smart Grid ha de ser robusta ante

desastres naturales, ataques físicos o ciberataques, minimizando las

consecuencias de los mismos, y siendo capaz de reanudar la actividad normal

rápidamente. Por esta razón, se busca una arquitectura más descentralizada y el

uso de protocolos seguros.

Se busca que la red sea eficiente, capaz de cubrir los incrementos de demanda sin

necesidad de añadir nueva infraestructura. Por ejemplo, esto se traduciría en que

ante picos de demanda (aire acondicionado, en tiempos de calor), la energía

sobrante en unos lugares sea derivada hacia otros donde sea necesaria.

Page 101: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

101 Dirección Cambio Climático

Actualmente se acoplan centrales eléctricas (basadas en carbón o petróleo), que

son difíciles de incorporar a la red, viejas y poco cuidadosas con el medio

ambiente.

Incorporar a la misma a los nuevos productores de electricidad como las granjas

solares y los parques eólicos.

Permitir que el cliente final decida cómo, cuándo y cuánta electricidad usa, de

manera que este uso se ajuste a sus preferencias individuales de presupuesto,

compromiso con el medio ambiente, etc.

Mejorar la calidad de la energía suministrada, lo que se traduce en evitar

fluctuaciones de la tensión (picos y bajos) y evitar interrupciones puntuales.

Ha de ser más “verde”, lo que es consecuencia directa de varios factores ya

mencionados. Hoy en día la responsabilidad social es fundamental para la imagen

corporativa.

Figura 3 Modelo de una Red Inteligente “Smart Grid”

En prácticamente todos los países desarrollados hay pilotos en marcha, y en muchos,

plazos fijados para sustituir el parque actual de contadores. Sin embargo, a medida que

estos proyectos van haciéndose reales, van surgiendo voces que piden cautela –e incluso

se oponen- a la implantación de los contadores inteligentes.

Por ejemplo, en los Países Bajos el plan del Gobierno era que para el año 2013 todos los

hogares estuviesen equipados con contadores inteligentes; finalmente, dicha

“obligatoriedad” se ha convertido en “voluntariedad”. Un debate similar ha surgido en el

Reino Unido.

Page 102: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

102 Dirección Cambio Climático

4.4.8. Gas Natural

El gas natural es un gas que se compone primordialmente de metano. ―El metano es

sumamente inflamable, se quema fácilmente y casi totalmente, a la vez que emite muy

poca contaminación del aire. El gas natural no es ni corrosivo ni tóxico, su temperatura de

ignición es alta, y tiene un margen estrecho de inflamabilidad, lo que lo convierte en un

combustible fósil inherentemente seguro en comparación con otras fuentes de

combustible.

Las diferencias ambientales del gas natural con otros combustibles son muchas. Las

características físicas, químicas y geológicas del gas natural lo hacen ambientalmente

superior al petróleo en todas las etapas, desde la extracción al consumo. ―Desde la

producción al consumo, el gas natural es mucho menos dañino desde el punto de vista

ambiental. Por ejemplo, ―el gas natural no emite las peligrosas partículas, nocivas para

la salud, que son emitidas por la gasolina y el diesel. El uso del gas natural eliminaría la

mayor parte del aire contaminado en las principales ciudades del mundo. Cuando el gas

natural reemplace a la gasolina y al diesel, las emisiones de CO2 se reducirán en un 20 a

30 %.

Por sus características, el gas natural es un combustible clave para la descarbonización

gradual de la matriz de energía para hacerle frente al cambio climático. ―Dos de las

tendencias más prometedoras en el uso de energía global han pasado casi totalmente

inadvertidas: la descarbonización continua del suministro de combustible del mundo y el

papel creciente que el gas natural está cumpliendo en esa mezcla. ―El gas es el más

limpio de los combustibles fósiles.

La energía neta del gas natural es mucho mayor que la de la mayor parte de las fuentes

de energía primaria en el mundo, incluyendo los diversos tipos de petróleo, y es mucho

más amigable con el ambiente. Es también la única fuente de energía limpia que puede

ser escalable actualmente para enfrentar los retos energéticos y ambientales del futuro.

Aún en la actualidad hay enormes reservas de gas natural no sólo convencional (asociado

al petróleo en los yacimientos petroleros), sino que también se están encontrando y

desarrollando grandes reservas de gas natural no convencional (no asociado al

petróleo).47

El principal problema que presenta el uso de gas natural como combustible en nuestra

matriz energética radica en el hecho de que Costa Rica carece de la infraestructura

requerida para poder importarlo, almacenarlo y distribuirlo a todo el territorio nacional.

Cabe señalar que la importación del gas natural podría realizarse de dos formas:

gasoducto o transporte marítimo/terrestre. En el apartado 1.2.4, se menciona la iniciativa

realizada en el año 2000 por el SICA, respecto de la posibilidad de construir gasoductos

desde México y Colombia hacia el istmo centroamericano; por otra parte, en el caso de

47

Dobles, R., “Comparación del Gas Natural y Otras Fuentes de Energía con Respecto a su Energía Neta y su Intensidad en Carbono y Otros Contaminantes”, 2010., pp 5 – 7.

Page 103: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

103 Dirección Cambio Climático

que la importación fuera realizada mediante transporte marítimo/terrestre, el desglose de

los costos en términos de dólares por millones de BTU, se muestra en la siguiente figura.

Figura 4 Estructura de costos de GNL

Con el propósito de determinar la viabilidad de introducir el gas natural como un

carburante sustituto de los derivados actuales del petróleo, acaba de presentar el

documento 508726-000-49ER-0001, Estudio de Factibilidad elaborado por la empresa

SNC – Lavalin – EnerChem Tek Inc. que analiza todos los aspectos relacionados con la

instalación de un puesto de importación de gas, los mecanismos para su almacenamiento

y distribución, y su expectativa de costos relativos en el futuro. Este documento será

analizado por representantes del ICE y de RECOPE, para determinar la conveniencia

técnica y económica del mismo. Posteriormente se creará una Comisión coordinada por

el MINAET en la que participen actores públicos y privados, en especial aquellos

relacionados con el servicio público de suministro de combustibles y su utilización. Si

los resultados son positivos, la Comisión debe formular una Estrategia de Introducción

del gas natural en el país, si los resultados son positivos para el país.

Es importante señalar que el gas natural podría considerarse como un combustible de

transición entre la era del petróleo y la era del hidrógeno; de ahí que toda la

infraestructura que fuera construida para la incorporación del gas natural, podría ser

empleada posteriormente para los procesos de: importación, almacenamiento, distribución

y expendio del hidrógeno.

Page 104: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

104 Dirección Cambio Climático

4.4.9. Hidrógeno

El hidrógeno como portador de energía, o vector energético, representa una alternativa a

mediano plazo muy será a los combustibles fósiles. Esto se debe a que la energía

almacenada en el hidrógeno puede fácilmente convertirse en electricidad con una gran

eficiencia (60 – 65%) mediante la utilización de pilas de combustible. Este proceso se

verifica además sin emitir a la atmósfera gases de efecto invernadero. Por el contrario, la

combustión de hidrógeno en un motor de explosión, aparte de ser menos eficiente (se

estima que la eficiencia de conversión de energía química a mecánica en una situación

de tráfico con un vehículo no supera el 10%), puede generar contaminación por óxidos de

nitrógeno si el proceso de combustión se realiza con aire.

El gran interés suscitado por el hidrógeno como combustible se basa esencialmente en su

reacción altamente exotérmica con el oxígeno para convertirse en agua, liberando 242

KJ/mol. Esto hace del hidrógeno el combustible con mayor capacidad de almacenamiento

de energía por unidad de masa, siendo el valor teórico aproximadamente el triple del gas

natural.

El que se alcance más tarde o más temprano la denominada economía del hidrogeno va a

depender en gran parte de la resolución de varios problemas relacionados con su

producción, almacenamiento y distribución. Asimismo será necesario reducir los altos

costos de producción de las actuales pilas de combustible.

Evidentemente, al ser el hidrógeno un combustible que no genera en su utilización gases

de efecto invernadero, su verdadero interés se hará más evidente cuando en su

producción se emita una mínima cantidad de tales gases. De aquí el empeño que se está

poniendo actualmente en el desarrollo de técnicas basadas en energías renovables para

la producción de hidrógeno.

En el caso de producir hidrógeno a partir de la biomasa para obtención de energía

descentralizada, este proceso podría competir con el de producción de biocombustibles,

con la ventaja para este último de encontrarse en un mayor estado de desarrollo y tener

mayor facilidad para introducirse en el mercado utilizando la infraestructura de transporte

ya existente. Sin embargo, la producción de hidrógeno con biomasa puede ser muy

atractiva en relación con la producción de biocombustibles si la obtención de hidrógeno se

combina con captura y almacenamiento de CO2, de forma centralizada. Así, el proceso

completo de producción – consumo de hidrógeno resultaría negativo en términos de

emisiones, frente a un proceso aproximadamente neutro en el caso de los

biocombustibles dado que, en este caso, la captura y almacenamiento de CO2 de forma

descentralizada no es económicamente tan viable.

La producción de hidrógeno se realiza principalmente mediante las siguientes tecnologías:

Reformado

Gasificación

Electrólisis

Page 105: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

105 Dirección Cambio Climático

Termólisis

Ciclos termoquímicos

Fermentación bioquímica

Fotocatálisis y foto electrólisis

El estado de desarrollo de cada una de las tecnologías antes mencionadas se muestra en

la siguiente figura:

Figura 5 Estado del desarrollo de cada una de las tecnologías de producción de hidrógeno

Programa de Investigación de Focus – Abengoa – Fedae. SET (Tecnología de Energía

Sostenible –por sus siglas en inglés – Hidrógeno, 2010.

Durante los últimos años se ha realizado múltiple investigación que permita obtener

hidrógeno a partir de biomasa, dentro de los principales trabajos se encuentran los

siguientes:

1 “Producir hidrógeno a partir de bioetanol”

2 “Utilización de residuos de caña de azúcar para la producción de hidrógeno por

electrólisis”48

48

SET – TE: Producción de hidrógeno www.energiaycambioclimatico.com/.../101126_SET-TE_H2.pdf

Page 106: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

106 Dirección Cambio Climático

Se espera que para el 2050, los vehículos convencionales que hoy dominan las

carreteras en el mundo, sean sustituidos por vehículos de hidrógeno, eléctricos e híbridos

eléctricos conectables, tal como se muestra en la siguiente figura:

Figura 6 Venta mundial anual de vehículos livianos de pasajeros

La gran limitante que presente el hidrógeno en la actualidad es su alto costo de

producción, sin embargo, a medida que la tecnología se vaya madurando, se espera que

los costos lleguen a ser competitivos con el de otras fuentes renovables, tal y como ha

venido sucediendo para el caso de las energías eólica y solar, principalmente.

4.4.10. Clúster de Energías Renovables

Dentro del Programa Nacional de Competitividad49, se establece el Clúster de Energías

Renovables, cuya misión es:

“Consolidarse como el referente en materia de innovación, formación y desarrollo de

acciones de negocio que contribuyan al desarrollo del sector de la Sostenibilidad y

Energías Renovables en el país.”

Adicionalmente, su visión es:

“Ser una asociación de empresas privadas, instituciones público-privadas, universidades

49

Gobierno de Costa Rica, Programa Nacional de Competitividad 2009 - 2016, Clúster de Energías renovables

Page 107: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

107 Dirección Cambio Climático

y centros de I+D para contribuir a lograr una sociedad carbono neutro ambientalmente

más sostenible para el año 2021.”

La importancia de las declaraciones antes mencionadas dentro del contexto del Cambio

Climático es que se establece la importancia de incluir a varios actores, tanto públicos

como privados con el propósito de establecer en el territorio nacional empresas dedicadas

a realizar todas las labores de la cadena productiva en lo que a Energías Renovables se

refiere, es decir:

Los beneficios esperados son muchos, dentro de los que se pueden señalar los

siguientes:

Creación de un nicho de desarrollo único en la región

Consolidar a Costa Rica como eje tecnológico de Centro América y El Caribe

Creación de múltiples fuentes de trabajo, tanto directos como indirectos

Desarrollo social de las zonas circundantes a donde se establezcan las compañías

que conformen el clúster.

Así mismo, los objetivos del clúster son:

1 Ofrecer al país y a la Región Centroamericana servicios de I+D+I para el

desarrollo de investigaciones, capacitación y transferencia de tecnología en el área

de fuentes alternativas de energía amigables con el ambiente, que permitan un

mejor desarrollo e incrementen la competitividad del país.

2 Promover y capacitar en el ahorro y eficiencia energética a todos los sectores de la

sociedad.

3 Fomentar la energía generada por fuentes renovables y limpias que favorezcan la

mejora del medio ambiente.

4 Garantizar un suministro energético fiable y de calidad, mejorando la seguridad y

capacidad de las instalaciones de transporte y distribución de electricidad, gas e

hidrocarburos.

5 Minimizar el impacto ambiental del consumo energético, contribuyendo a la

reducción de las emisiones de CO2 energético y que ayuden a resolver la

problemática del cambio climático.

6 Promover el desarrollo de nuevas oportunidades de negocio tanto en

Sostenibilidad - eficiencia energética y

7 otros - como en Energías Renovables.

Investigación y Desarrollo

Producción Comercialización Operación y

Mantenimiento

Disposición y Tratamiento de

Desechos

Page 108: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

108 Dirección Cambio Climático

8 Promover la innovación y el (I+D+I) a en los distintos tipos de Energías

Renovables especialmente en aplicaciones en consumo energético en las

diferentes actividades económicas del país.

9 Desarrollar, atraer y retener profesionales altamente calificados con el apoyo de

instituciones educativas y de investigación.

Las áreas específicas de Energías Renovables en las que se propone el desarrollo son

las siguientes:

Energía Solar

Energía Hidráulica

Biocombustibles

Biogás

Energía Eólica

Biomasa

Plasma

Observatorio Energético

4.5. PRINCIPALES DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES PARA EL PLAN DE ACCIÓN DE LA ENCC

La situación energética nacional pone en evidencia el incremento continuo del consumo

de energía, la alta dependencia de los combustibles fósiles y la necesidad de optimizar la

demanda para lograr un consumo más eficiente y con menos desperdicio en todos los

sectores de actividad económica.

El cambio climático y sus efectos sobre el sector energético nacional puede llegar a

alterar la oferta de energía al afectar directamente los recursos renovables, situación que

sumada a la dependencia del país de los hidrocarburos y a la eventual escasez de estos,

puede incrementar la vulnerabilidad del sector energético del país. Además, el impacto

de las emisiones de gases de efecto invernadero, producto del uso de combustibles

fósiles es un factor que debe tomarse en consideración a la hora de establecer las

acciones para hacer frente a los efectos del Cambio Climático.

Es innegable que a futuro, la demanda de energía continuará creciendo especialmente

impulsada por el desarrollo de la economía y la mejora que se espera en el nivel de

ingreso y calidad de vida de la población, por lo que es necesario tomar medidas para

garantizar el abastecimiento con energías renovables, que minimicen las emisiones de

contaminantes al ambiente y generen los menores impactos ambientales, a la vez que

mantengan precios competitivos a nivel internacional.

Entonces, los retos que tiene el país en materia energética en el mediano plazo son la

disminución de la dependencia de los combustibles fósiles y continuar con el apoyo a la

utilización de energías limpias y renovables, ampliando la capacidad de generación en los

próximos diez años. En años recientes se ha hecho poco para cambiar dichos patrones,

tarea que no es exclusiva de las autoridades energéticas sino que implica la participación

Page 109: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

109 Dirección Cambio Climático

de las autoridades ambientales, educativas y de transporte del país. Para ello se requiere

definir con claridad una estrategia energética nacional y actuar consecuentemente.

La política energética del país debe basarse en la conservación del recurso renovable, su

desarrollo sostenible en el largo plazo, en una mayor eficiencia de los sistemas de

producción y distribución, así como la inclusión de tecnologías innovadoras, permitiendo

la participación tanto de la empresa pública como de la privada.

Cuadro 10 Situación actual y principales desafíos para la ENCC

ÁREA

TEMÁTICA

SITUACION ACTUAL

PROBLEMAS Y TENDENCIAS

OBSERVADOS

PRINCIPALES DESAFÍOS

PRIORIDADES ESTRATÉGICAS DE LA ENCC

MITIGACIÓN

ALTA DEPENDENCIA DE DERIVADOS

DEL PETRÓLEO

Incremento de las emisiones de GEI

Retraso de inversiones en infraestructura

energética que aprovechen fuentes

limpias

Baja diversificación de la producción

eléctrica

Desperdicio y uso ineficiente de la energía

Aumento de consumo de derivados del

petróleo en electricidad y transporte

REDUCCIÓN DE LA DEPENDENCIA DE

DERIVADOS DEL PETRÓLEO

Incremento de la producción energética con

recursos renovables propios

Disminución de la producción de electricidad

utilizando derivados del petróleo

Diversificación de la matriz energética

Incremento de eficiencia energética

Disminución del uso de derivados de petróleo en

transporte y producción de electricidad

ADAPTACIÓN

INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA

UBICADA EN ZONAS DE ALTA

VULNERABILIDAD

Mayoría de embalses se ubican en

vertiente del Pacífico

Pocos embalses de regulación interanual

o plurianual, ubicados en zonas de alta

vulnerabilidad hídrica

Infraestructura de sistemas de transmisión

con baja redundancia, susceptibles a

eventos climáticos extremos

Infraestructura de transporte de

hidrocarburos con baja redundancia

(poliducto, puertos)

REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD DE LAS

INFRAESTRUCTURAS ENERGÉTICAS

Impulsar proyectos hidroeléctricos requeridos por

PEG (El Diquís y Reventazón)

Incrementar el desarrollo de proyectos de

infraestructura utilizando energías alternas a la

hidráulica o térmica

Mejorar la redundancia de la infraestructura

energética del país (SIEPAC, Puerto de

hidrocarburos en el Pacífico, por ejemplo)

MÉTRICA

SISTEMA NACIONAL DE MÉTRICA

INDEFINIDO

Inexistencia de un sistema de indicadores

medible, reportable y verificable en el país

Ausencia de liderazgo institucional que

direccione las acciones a seguir

Iniciativas aisladas y poco coordinadas a

nivel interinstitucional

Baja capacidad de decisión y poder de

convencimiento

Falta de recursos impide la creación e

CREACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE

MÉTRICA

Diseño de un sistema de métrica estandarizado e

integrado para el sector

Desarrollo de capacidades que permitan

implementación del sistema de métrica

Definición de los mecanismos que permitan el

mantenimiento del sistema, su control y

seguimiento

Fortalecer las capacidades del ente rector y de la

institucionalidad ligada al sistema

Page 110: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

110 Dirección Cambio Climático

ÁREA

TEMÁTICA

SITUACION ACTUAL

PROBLEMAS Y TENDENCIAS

OBSERVADOS

PRINCIPALES DESAFÍOS

PRIORIDADES ESTRATÉGICAS DE LA ENCC

implementación del sistema

SENSIBILIZACIÓ

N PÚBLICA Y

CAMBIO

CULTURAL

Poco conocimiento y capacidades son

trasladadas a la población en general

Capacidad financiera limitada, pocos

recursos financieros disponibles

Un porción muy pequeña de la población

está informada sobre el compromiso del

país de ser Carbono neutral para el año

2021

La Población en general desconoce el

impacto del Cambio Climático para el país

Lenta transferencia de conocimiento a

comunidades y población general

Población civil empoderada y trabajando

activamente en disminuir los efectos del CC

Desarrollo de capacidades apto para satisfacer la

demanda de conocimiento requerido para

generar cambio cultural y de comportamiento de

la población

Transferencia de conocimiento hacia toda la

población

DESARROLLO

DE

CAPACIDADES

Y TECNOLOGÍA

DESARROLLO DE CAPACIDADES

POCO ARTICULADO

Alta capacidad tecnológica

desarrollándose de forma aislada en el

país, especialmente en el sector privado

Capacidad del recurso humano en lento

desarrollo, especialmente en el sector

institucional

Capacidad financiera limitada, pocos

recursos financieros disponibles

Ausencia de Estrategia país bien

comunicada para el desarrollo

ADECUADA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y

DESARROLLO DE CAPACIDADES

Sistemas organizativos y de gobernanza

articulados permiten la integración de políticas

de desarrollo ambiental

Capacidades desarrolladas responden a políticas

y planes definidos, claros y consistentes

Creación de un grupo Multipartita para la

Investigación, Desarrollo e Implementación de

tecnologías verdes

Creación de clúster productivo de tecnologías

renovables

FINANCIAMIENTO

POCA DISPONIBILIDAD DE RECURSOS

FINANCIEROS PARA CAMBIO

CLIMÁTICO

Escasos recursos económicos

internacionales accesibles debido a

categoría del país según normas

internacionales

Baja atracción de recursos externos que

permitan consolidar el financiamiento de

la implementación de ENCC

Presupuestos institucionales con

inexistentes o pocos recursos para

contrarrestar CC

GESTIÓN EFICIENTE DE LOS RECURSOS

DISPONIBLES PARA CAMBIO CLIMÁTICO

Efectividad y eficiencia en el uso de recursos

públicos

Asignación de los recursos captados en la

implementación de la ENCC

Posicionamiento de las actividades de

implementación de la ENCC en el Plan Nacional

de Desarrollo

Instituciones gubernamentales con contenido

presupuestario para llevar a cabo acciones

coordinadas, eficaces y eficientes en CC

Creación de un Fideicomiso Nacional para el

financiamiento de la Investigación, Desarrollo e

Innovación de tecnologías verdes

Page 111: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

111 Dirección Cambio Climático

4.6. LECCIONES APRENDIDAS Y ESTADO DEL ARTE DE INTERVENCIONES DE CC A NIVEL INTERNACIONAL

Las actividades de mitigación y adaptación al cambio climático requieren de una serie de

elementos con los cuales generar las modificaciones y los avances necesarios en la

agenda de cambio climático y energía sostenible global. En primer lugar, se requiere del

recurso humano plenamente comprometido a apoyar las actividades relacionadas con el

cambio climático y la energía sostenible. Un segundo elemento es contar con la

capacidad de producir y movilizar conocimiento y destrezas técnicas en el sector, así

como la experticia técnica significativa en el área de mitigación y adaptación al clima. La

institucionalidad debe contar con personal gerencial y técnico, el cual colabore

activamente con los sectores público y privado desde las etapas tempranas de

programación de proyectos hasta la ejecución de los mismos. Además, las acciones que

realicen tanto el sector público como el privado deben desarrollarse de forma coordinada

para incrementar el apoyo técnico y financiero de los posibles entes financiadores.

Existen zonas altamente vulnerables al cambio climático, siendo la región de América

Latina y el Caribe una de ellas, tanto en términos de probabilidad de daños físicos como

en impactos sociales adversos. Los desastres relacionados con el clima –tormentas,

inundaciones, sequías, deslizamientos de tierra, temperaturas extremas e incendios

forestales—han causado grandes daños y un elevado costo económico a la región. Los

modelos climáticos prevén que en las próximas décadas los fenómenos meteorológicos

serán más intensos y frecuentes, afectando seriamente el medio ambiente de la región, lo

cual repercutirá negativamente en las vidas y medios de sustento de millones de

personas. Es probable que el aumento de la vulnerabilidad al cambio climático produzca

la disminución de la seguridad energética; daños a la infraestructura de desarrollo y

pérdida de infraestructura en las áreas urbanas. A nivel mundial existe mayor conciencia

sobre las implicaciones económicas del cambio climático, y en algunos países de

Latinoamérica y el Caribe se han identificado y evaluado los costos potenciales de sus

impactos en sectores específicos y es probable que esos efectos climáticos afecten de

mayor manera a los grupos sensibles, especialmente a la población en situación de

pobreza y desigualdad.

A pesar de que el sector energético de la región de Latinoamérica y Caribe es el más

limpio a nivel mundial (con un 28% de las emisiones totales de la región) debido a la alta

dependencia del sector eléctrico de la región en las centrales hidroeléctricas, debe estar

preparada para afrontar los impactos económicos y sociales del cambio climático

mediante la promoción de medidas claras de adaptación y mitigación en el sector

energético, las cuales deben considerar la reducción de la dependencia en las tecnologías

basadas en combustibles fósiles para satisfacer la demanda futura de energía.

Page 112: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

112 Dirección Cambio Climático

Según datos de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE)50 del año 2008, las

reservas de petróleo en América Latina y el Caribe alcanzan los 160.723 millones de

barriles, el equivalente al 13% del total de las reservas mundiales. El 62% de estas

reservas se ubican en Venezuela, el 19% en México y el 13% en Brasil. La producción de

petróleo alcanza los 3.619,6 millones de barriles, con Venezuela y México a la cabeza

(más de 1100 millones de barriles cada uno).

Las reservas de gas natural de América Latina y el Caribe alcanzan el 5% de las reservas

mundiales, con 9.753.000 millones de m3. El país con mayores reservas de gas natural

es Venezuela, con un 53% del total, seguido por México con un 20%. Los mayores

productores de gas natural, son México y Argentina, con aproximadamente 132.000

millones de m3.

Las reservas de carbón de la región equivalen al 13% de las reservas mundiales, con

42.996 millones de toneladas, siendo Brasil el propietario del 75% de estas, mientras que

Colombia es el mayor productor de carbón, con más de 70 millones de toneladas en el

2008, según los datos de OLADE.

El 57% de la electricidad de la región de América Latina y el Caribe se produce con

fuentes hídricas, mientras que la generación térmica alcanza el 40%. El uso de la energía

nuclear es del 2% y otros tipos, como solar y eólica, llegan a penas al 1%. La generación

de electricidad en la región alcanzó los 1.226 TWh en el 2007. México, Argentina y Brasil

son los únicos países de la región que desarrollan fuentes nucleares. Además, Brasil es

el mayor productor de electricidad de la región.

El uso de energías renovables es encabezado por la hidroenergía, con una capacidad

instalada de 147.870 MW, le siguen la geotermia con 1.477 MW y la eólica con 896 MW.

Los mayores productores son Brasil, Colombia, Paraguay y Costa Rica.

Los avances del sector relacionados con eficiencia energética en la Región

Latinoamericana y el Caribe, han sido ocasionales y muy dirigidas al corto plazo. El

desarrollo de la eficiencia energética requiere de programas permanentes, cuya

sostenibilidad depende de la institucionalidad nacional en cada país.

Dentro de las lecciones aprendidas en las experiencias ejecutadas o en ejecución en la

Región Latinoamericana, especialmente las relacionadas con creación de capacidades y

elaboración de políticas climáticas relacionadas con el sector energía, es primordial contar

con un liderazgo sólido en la formulación, diseño e implementación de políticas eficaces,

así como una asignación de recursos fiscales dirigidos a lograr los objetivos climáticos.

Además, la implementación de las políticas requiere un sólido liderazgo de las

autoridades financieras y una efectiva coordinación intersectorial.

Por otro lado, los niveles actuales de financiamiento para el clima son insuficientes para

desarrollar actividades de energía sostenible y otros proyectos de inversión relacionados,

50

Eficiencia Energética y Energías Renovables para el Desarrollo Industrial: Situación Energética en América Latina y El Caribe. OLADE, 2010.

Page 113: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

113 Dirección Cambio Climático

aunque existen amplias oportunidades de mejorar los instrumentos financieros y generar

incentivos orientados a apoyar la eficiencia energética y la energía renovable.

Las intervenciones en el sector energía en América Latina y el Caribe van dirigidas a

actuar en los siguientes ejes:

Formación de capacidades técnicas y conocimiento sobre adaptación y mitigación

del cambio climático en materia de energía sostenible

Recolección de datos claves para la investigación y la toma de decisiones en

materia de cambio climático, desarrollo de bases de datos y homogenización e

intercambio de datos

Desarrollo e implementación de planes estratégicos de acción subnacionales y

nacionales, subregionales y regionales

Fortalecimiento de la capacidad institucional y apoyo a la formulación de marcos

de política y regulatorios

Fortalecimiento de autoridades nacionales y subnacionales

Fortalecimiento de empresas públicas y privadas.

Fortalecimiento de la participación y el sentido de propiedad de la sociedad civil y

la comunidad científica/académica en la toma de decisiones relacionadas con el

cambio climático

Apoyo al desarrollo de fuentes renovables de energía y programas de eficiencia

energética: auditorías energéticas para identificar y determinar el potencial de

ahorro energético, capacitación sobre tecnologías y prácticas de eficiencia

energética, diseño y planificación de edificaciones eficientes en función del

consumo de energía y energía renovable como es la energía eólica, solar, obras

como proyectos hidroeléctricos, geotérmicos, marina, conversión de residuos en

energía (incineración y gasificación), y bioenergía (incluyendo cogeneración de

biocombustibles y biomasa a base de bagazo, cascarilla de arroz y astillas de

madera residuales del proceso de producción de madera).

Análisis de problemas financieros y barreras técnicas e institucionales.

Investigación y capacitación en tecnologías de eficiencia energética y energía

renovable, que podría incluir la sustitución de combustibles

Dentro de los principales programas de financiamiento a nivel internacional en el tema de

mitigación y adaptación al cambio climático para el sector energético, se tienen las

siguientes:

El GEF que constituye una fuente importante de financiamiento a través de

donaciones para fomentar beneficios ambientales globales, incluyendo iniciativas

de mitigación y adaptación al cambio climático, especialmente en energía

renovable, eficiencia energética y transporte sostenible.

El Fondo Estratégico sobre el Clima (SCF) del Fondo de Inversión en Cambio

Climático (CIF) ofrece donaciones y financiamiento concesional a través del

Programa de Escalamiento de Energía Renovable en Países de Bajos Ingresos

Page 114: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

114 Dirección Cambio Climático

(SREP), a través del cual se asignan recursos a pilotos en los cuales se

desarrollen enfoques para la acción climática, siendo Honduras el primer país de

ALC que participa en esta iniciativa.

Fondo de Tecnología Limpia (CTF) del CIF. El CTF otorga financiamiento

concesional para la implementación de planes, estrategias, políticas y programas

nacionales de desarrollo bajo en carbono.

Page 115: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

115 Dirección Cambio Climático

4.7. LÍNEA BASE DEL SECTOR

Cuadro 11 Línea Base del Sector Energía

INDICADOR ACTUAL

UNIDAD AÑO FUENTE PERIODICIDAD

Importación de derivados de petróleo 18.062.248 Barriles 2009 Plan Nacional de Energía 2008 –

2021. DSE, MINAET / RECOPE Anual

Porcentaje de biodiésel en combustible diesel 0 % 2011 RECOPE Por definir

Porcentajes de etanol en gasolinas 0 % 2011 RECOPE Por definir

Consumo total de energía 118.018 TJ 2009 Balance Energético Nacional Anual

Generación eléctrica con fuentes limpias (hidro,

geotermia, eólico) 92,5 % 2008

Plan de Expansión de la

Generación Eléctrica 2010-2021

Consumo de energía proveniente de derivados

del petróleo 57 % 2009

Balance Energético Nacional Anual

Producción de electricidad con fuentes térmicas 4,9 % 2009 Balance Energético Nacional Anual

Emisiones de CO2 producidas por la actividad

de Industria 978,9 Gg 2005

Inventario Nacional de Emisión de

Gases Con Efecto Invernadero y de

Absorción de Carbono en Costa

Rica en el 2000 y 2005. IMN,

MINAET.

Quinquenal

Emisiones de CO2 de la actividad Transporte 3.812,1 Gg 2005

Inventario Nacional de Emisión de

Gases Con Efecto Invernadero y de

Absorción de Carbono en Costa

Rica en el 2000 y 2005. IMN,

MINAET.

Quinquenal

Fuente: Indicada

Page 116: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

116 Dirección Cambio Climático

4.8. AVANCE PLAN DE ACCIÓN DE LA ENCC MARCO DE RESULTADOS

Objetivo General del Programa (fin): Establecer un Plan de Acción para alcanzar la C-Neutralidad en el año 2021 Objetivos Específicos (propósito): Consolidar un Modelo Energético Bajo en Emisiones de Carbono al 2021

INDICADORES DE

RESULTADO

LÍNEA BASE (2010) O LO QUE ESTÉ MEJOR DISPONIBLE

META

COMENTARIOS

CO2e/E: Índice de Carbonización (CO2 por Unidad de Energía Consumida)

2009:

Disminución de las emisiones de CO2 del sector

2005: 5689Gg Reducir en un 2,9% con respecto a línea de base

Si no se interviene y se cambia el modelo al 2021 DSE e IMN estiman que las emisiones del sector se duplicarán

Disminución del consumo de hidrocarburos derivados del petróleo en el sector

2009: 57% Reducción de 10 puntos porcentuales con respecto a la línea base

Page 117: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

117 Dirección Cambio Climático

Resultado/Producto por Componente

Situación Actual Indicador Año 2014

Año 2018

Año 2021

Meta Comentarios

SECTOR ENERGÍA

EJE MITIGACIÓN

RESULTADOS

1. A. Garantizar una oferta energética baja en emisiones de carbono mediante la ampliación de la capacidad de generación con fuentes autóctonas limpias

Actualmente existe una importante dependencia del petróleo,

Volumen Anual de Importaciones de Hidrocarburos 2007: 18 millones de barriles

Reducida en un 10%

Reducida en un

20%

Reducida en un

30%

Reducir en un 30%

Periodicidad de Medición: Anualmente Es un importante indicador para la competitividad del país, tiene la debilidad de que puede verse altamente afectado por el precio internacional del Barril de Crudo. Puede que se Medios de Verificación: Revisión de las estadísticas de ambas entidades. Responsable : Recope, DSE, BCCR

Diversificar la matriz de producción energía, con el fin de que el consumo final comercial se amplíe a otras fuentes bajas en emisiones (por ejemplo biocombustibles)

% de consumo final de energía comercial de fuentes derivadas de petróleo 2009: 64%

Reducida en un 15%

Reducida en un

35%

Reducida en un

50%

Bajar a un 50%

Periodicidad de Medición Medios de Verificación DSE, el porcentaje no incluye leña. Responsable

En la actualidad solo se aprovecha el 25% de la

% de aprovechamiento de fuentes renovables sin

Elevar el porcentaje instalado de generación

Fuente: MINAET, Hacia un Nuevo Modelo Energético, 2010

Page 118: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

118 Dirección Cambio Climático

Resultado/Producto por Componente

Situación Actual Indicador Año 2014

Año 2018

Año 2021

Meta Comentarios

capacidad real de generación de electricidad a partir de recursos naturales

restricción electricidad a partir de recursos naturales

1. B.

Alcanzar un modelo de demanda energético más competitivo basado en la eficiencia y el uso racional de energía

La intensidad energética del país presenta una tendencia decreciente En 1991 era 1,34 y en 2009 era 0,79. Aun así queda mucho por hacerse.

E/PIB: Intensidad Energética (Consumo de energía por unidad de PIB

0.6 0.5 0.3 0.3 Fuente: MINAET, Hacia un Nuevo Modelo Energético, 2010 Responsable: DSE, BCRR

Page 119: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

119 Dirección Cambio Climático

Resultado/Producto por Componente

Situación Actual Indicador Año 2014

Año 2018

Año 2021

Meta Comentarios

SECTOR ENERGÍA

EJE MITIGACIÓN

PRODUCTOS

1 Uso Progresivo de Biocombustibles (biodisel, etanol) y otros combustibles de transición (gas natural ) que permiten disminuir la dependencia de combustibles fósiles

Existen dos proyectos pilotos que han facilitado conocer la situación organizativa del sector, la infraestructura requerida, viabilidad, marco legal, disponibilidad de la tierra, se requiere voluntad política para definir la gasolina a mezclar y el porcentaje de mezcla, la definición de especificaciones técnicas del producto, e instrumentos económicos para facilitar la producción y comercialización del producto . La oposición

% de la flota que utiliza biodiesel (y en particular con mezcla 25/75) y mezcla superior al 7% etanol Línea de base: 0 % uso de gas natural en transporte público, industria y comercio

Analizada la

viabilidad del Gas Natural y Plan de

Implementación

Mezclas de 15%

de Biodiese

l y 3% de etanol

Iniciar el uso de

Gas Natural

Mezclas de 25%

de Biodiesel y 7%

de etanol

15% del Transpo

rte público y 20% de las

calderas utilizand

o gas natural

100% de la flota vehicular particular y de carga utilizando mezcla de biocombustibles 25% de biodiesel 7% de etanol 15% del transporte público y 20% de las calderas empleando gas natural

Periodicidad de Medición Medios de Verificación Responsable: ICE, RECOPE, DSE Ver Estudio Needs, INCAE para datos referencia en % de mezcla. Problema de Biocombustibles Muchos expertos sugieren que fuentes de energía con EROIs por debajo de 8 no son sostenibles en el largo plazo, por la gran cantidad de energía que se requiere consumir para producir una unidad de energía. Esta situación deja por fuera a los biocombustibles. EROI: Retorno de la Energía de la Inversión Energética Ver: Comparación del Gas Natural y Otras Fuentes de Energía con Respecto a su

Page 120: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

120 Dirección Cambio Climático

Resultado/Producto por Componente

Situación Actual Indicador Año 2014

Año 2018

Año 2021

Meta Comentarios

principal se ha presentado por el sector privado que aduce pérdidas por mantenimiento de equipo

Energía Neta y su Intensidad en Carbono y Otros Contaminantes, Roberto Dobles 2010

2 Disminuir el uso de combustibles fósiles para la producción de energía

2009: 78,22% Hidroeléctrica 3,53% Eólica 12,84% Geotérmica 4,89% Térmica La generación térmica se utiliza en épocas de verano, cuando caudales de ríos decrecen significativamente.En los últimos años se ha incrementado significativamente, con altos costos en términos de una LEDS y económicos. En 2005 se produjo 1,5% con combustibles fósiles, 2007 subió al 8%, 2009 se redujo al 4,8%

% Generación Eléctrica por Fuente Térmica

5% 5% 5% 5 % Periodicidad de Medición: anual Medios de Verificación: estadísticas de generación eléctrica Responsable: ICE, DSE Comentarios: Plan de Fuentes Renovables no Convencionales

Page 121: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

121 Dirección Cambio Climático

Resultado/Producto por Componente

Situación Actual Indicador Año 2014

Año 2018

Año 2021

Meta Comentarios

3 Aumentar la contribución de energías renovables para la generación eléctrica, distintas a la hidroeléctrica “des-hidraulización energética” en el marco de una matriz de generación limpia y renovable

2009: 78,22% Hidroeléctrica 3,53% Eólica 12,84% Geotérmica. El Programa de Expansión del ICE contempla proyectos Hidroeléctricos, Geotérmicos, Eólicos, Biomasa y Térmicos, Cabe destacar que la proporsión Hidroeléctrica disminuye de un 78 a un 72%, mientras que el aporte eólico se incrementa de un 3,5 a un 10%

% de energía renovable para generación eléctrica % de energía solar para generación eléctrica

76% Hidroeléct

rica 4,5% Eólica 0.5% Solar 14%

Geotérmica

74% Hidroelé

ctrica 5%

Eólica 2%

Solar 14%

Geotérmica

70% Hidroelé

ctrica 7%

Eólica 3%

Solar 15%

Geotérmica

Incrementar la cuota de otras energías renovables en la generación eléctrica. Que esta represente un 70%

Periodicidad de Medición: anual Medios de Verificación: estadísticas de generación eléctrica Responsable: ICE Comentarios: Notar que en este caso mantener la proporción para el año 2021 implica la incorporación de nuevos proyectos, debido a los aumentos esperados en la demanda. Acorde con el Plan de Fuentes Renovables no Convencionales Más aún, si se espera introducir tecnologías en el sector transporte que dependen de la electricidad (tren, autos)

4 Consolidar Programas de Uso Racional y Eficiente de la Energía (ejemplo Programas de Eficiencia Energética para sector residencial: mejoras

El ICE, CNFL tienen programas permanentes de Uso Racional y Eficiencia Energética. Es importante evaluar cuáles de

% del presupuesto de empresas distribuidoras dedicado a Programas de Uso Racional y

1% 3% 5% 5% del presupuesto de las empresas se destina a programas de uso racional y eficiente de

Estos Programas se implementarán a través de empresas distribuidoras

Page 122: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

122 Dirección Cambio Climático

Resultado/Producto por Componente

Situación Actual Indicador Año 2014

Año 2018

Año 2021

Meta Comentarios

de mecanismos de iluminación, refrigeración y electrodomésticos)

las medidas de los programas pueden ser más costo efectivas para ser replicadas a gran escala y reproducidas por otros distribuidores

Eficiente de Energía

energía

5 Mejorar el marco regulatorio y de tarifas que promueven el manejo de la demanda y uso racional de la energía

Estructura Tarifaria de electricidad

Definida propuesta

de estructura tarifaria

Implementada por

ARESEP

Estructura Tarifaria de electricidad incluye valoración de uso racional de energía

DSE, ARESEP

6 Implementar Programas de Eficiencia Energética del Sector Público

Actualmente las instituciones deben preparar sus PGAI, sin embargo no existe monitoreo constate para su aplicación, ni se vinculan con premios o sanciones para las instituciones que implementen positiva o negativamente

Elaboración de Estudios de Eficiencia Energética

Implementación en 20%

de institucio

nes

Implementació

n en 60% de instituci

ones

Implementació

n en 100%

de instituci

ones

Implementación de Programas de Eficiencia Energética en 100% de instituciones públicas

DCC debe mejorar estructura de monitoreo de planes

Page 123: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

123 Dirección Cambio Climático

Resultado/Producto por Componente

Situación Actual

Indicador Año 2014

Año 2018

Año 2021

Meta Comentarios

SECTOR ENERGÍA

EJE ADAPTACIÓN

RESULTADOS

2. Incrementar la resiliencia del sector ante los impactos del CC

Es primordial conocer la vulnerabilidad del sector ante el CC. Está claro que existen dos aspectos sensibles, por un lado la alta dependencia de combustibles fósiles que no se producen en el país y que cuentan con una infraestructura limitada para su transporte y almacenamiento, y en términos de generación eléctrica la alta dependencia de la Hidroelectricidad

Sustituir los combustibles fósiles por biocombustibles u otras tecnologías en desarrollo Disminuir la dependencia de la generación hidráulica

2% de la

flota vehicular a base de combustib

les no fósiles

2% menos

dependencia de

generación

hidráulica

5% de la

flota vehicular a base de combustib

les no fósiles

4% menos

dependencia de

generación

hidráulica

10% de la flota

vehicular a base de combustibles no fósiles

6% menos

dependencia de

generación

hidráulica

Contar con un 10% de la flota vehicular movida con combustibles no fósiles Reducir en un 6% la dependencia de generación hidráulica

Periodicidad de Medición: Anual Medios de Verificación: Inventario de generación, Balance Nacional de Energía, RECOPE Responsable: MINAET, ICE, RECOPE Priorización espacial

Periodicidad de Medición Medios de Verificación Responsable Priorización espacial

Page 124: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

124 Dirección Cambio Climático

Resultado/Producto por Componente

Situación Actual

Indicador Año 2014

Año 2018

Año 2021

Meta Comentarios

PRODUCTOS

2.1. Evaluar la vulnerabilidad hidrológica del sector eléctrico y sus efectos en la seguridad energética

Existe un análisis a nivel cantonal de vulnerabilidad actual y futura. Sin embargo es importante continuar con el análisis y bajarlo a un nivel de detalle que permita evaluar la vulnerabilidad hidrológica del sector eléctrico. Se debe fortalecer la red hidrometeorológica del sector eléctrico para conocer la vulnerabilidad del país

% de cuencas estratégicas para generación hidroeléctrica con estudios de vulnerabilidad actual y futura

Proyecto Piloto de Evaluaci

ón

40% de las

cuencas evaluada

s

100% de las

cuencas

Evaluada la vulnerabilidad actual y futura hidrológica de las cuencas estratégicas para la generación eléctrica

Periodicidad de Medición En los periodos de metas del Plan Medios de Verificación; Estudios de Análisis Responsable: ICE, IMN Priorización espacial: Cuencas estratégicas para producción hidroeléctrica

2.2. Impulsar Políticas de Diversificación para la Generación Eléctrica

Altísima dependencia del sector hidráulico para la generación eléctrica. Actualmente se está elaborando el Plan de Fuentes Renovables no

% de dependencia

2% menos dependen

cia

4% menos

dependencia

6% menos

dependencia

Disminuir la dependencia del sector respecto a la generación hidráulica en un 6%

Periodicidad de Medición: Anual Medios de Verificación: Inventario de generación, Balance Nacional de Energía Responsable: MINAET, ICE Priorización

Page 125: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

125 Dirección Cambio Climático

Resultado/Producto por Componente

Situación Actual

Indicador Año 2014

Año 2018

Año 2021

Meta Comentarios

Convencionales para impulsar la generación eléctrica

espacial

2.3. Establecer el Marco Legal y tarifario para poner en práctica el Modelo de Generación Distribuida a nivel nacional

Existe un proyecto piloto del ICE para valorar la conveniencia de establecer un modelo de generación distribuida

MW instalados

10 MW 30 MW 50 MW Establecer un modelo de generación distribuida a nivel nacional de al menos 50 MW

Periodicidad de Medición: Anual Medios de Verificación: Inventario de generación, Balance Nacional de Energía Responsable: ICE y distribuidoras de electricidad Priorización espacial

Page 126: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

126 Dirección Cambio Climático

Resultado/Producto por Componente

Situación Actual

Indicador Año 2014

Año 2018

Año 2021

Meta Comentarios

SECTOR ENERGÍA

EJE MÉTRICA

RESULTADOS,

3. Reducción de GEI emitidos a la atmósfera

Existe medición de las emisiones de GEI a la atmósfera, en ciertos puntos del país, con resultados quinquenales

Gg de GEI emitidos a la atmósfera

10% 20% 30% Reducir en un 30% las emisiones de GEI a la atmósfera en relación a la línea base

Periodicidad de Medición: Anual Medios de Verificación: Medición Directa Responsable: MINAET, UNA Priorización espacial

Periodicidad de Medición Medios de Verificación Responsable Priorización espacial

Page 127: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

127 Dirección Cambio Climático

Resultado/Producto por Componente

Situación Actual

Indicador Año 2014

Año 2018

Año 2021

Meta Comentarios

SECTOR ENERGÍA

EJE DESARROLLO DE CAPACIDADES Y TECNOLOGÍAS

RESULTADOS,

4 Consolidar el Clúster de Energías Renovables y de transición.

Existen proveedores de servicios de energías, limpias, empresas, investigación, pero es importante generar y consolidar condiciones que permitan aprovechar ventajas competitivas del país en el marco de una economía baja en carbono

Cantidad de empresas fabricantes de productos de energía renovable

5

10

20

Establecer un clúster –grupo de empresas – productor de energías renovables

Periodicidad de Medición: Anual Medios de Verificación: COMEX Responsable: MEIC, MINAET Priorización espacial

PRODUCTOS

Page 128: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

128 Dirección Cambio Climático

Resultado/Producto por Componente

Situación Actual

Indicador Año 2014

Año 2018

Año 2021

Meta Comentarios

4.1 Crear Comisión Técnica para Analizar Viabilidad de Introducción de Gas Natural al país.

Existen algunos estudios referentes a la conveniencia del empleo del gas natural como elemento de transición para la “era del hidrógeno” u otros energéticos en desarrollo

Elaboración de estudios de prefactibilidad y factibilidad

Estudio de

prefacti-

bilidad

Estudio de

factibilidad

Realizar un Estudio de Factibilidad para la introducción del Gas Natural en el mercado energético nacional

Periodicidad de Medición: Bianual Medios de Verificación: Porcentaje de avance del proyecto Responsable: MINAET, RECOPE, ICE Priorización espacial

4.2 Modernizar y Renovar Equipos de Consumo para fomentar introducción de nuevas Tecnologías y equipos más eficientes energéticamente y bajos en emisiones CO2 (Low Carbon Technologies for fossil fuels)

Periodicidad de Medición Medios de Verificación Responsable Priorización espacial

Page 129: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

129 Dirección Cambio Climático

Resultado/Producto por Componente

Situación Actual

Indicador Año 2014

Año 2018

Año 2021

Meta Comentarios

4.3 Atraer industrias de manufacturación de tecnologías de generación de electricidad basadas en energías renovables (Creación de un Parque Tecnológico de Energías Renovables)

En Costa Rica únicamente existen empresas distribuidoras de productos de energías renovables, sin embargo existe un gran potencial para la creación de parques tecnológicos para la elaboración de productos de energías renovables: aerogeneradores, paneles solares, concentradores solares, celdas de hidrógeno, baterías de litio, etc.

Cantidad de industrias del sector de energías renovables

2 10 20 Implementar un Parque Tecnológico que elabore productos para la generación de electricidad mediante energías renovables

Periodicidad de Medición: Anual Medios de Verificación: Cantidad de industrias del sector de energías renovables Responsable: CINDE, Procomer, ICE Priorización espacial

Page 130: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

130 Dirección Cambio Climático

Resultado/Producto por Componente

Situación Actual

Indicador Año 2014

Año 2018

Año 2021

Meta Comentarios

SECTOR ENERGÍA

EJE SENSIBILIZACIÓN PÚBLICA Y CAMBIO CULTURAL

RESULTADOS

5. Fortalecer la demanda en el mercado por productos y servicios “energéticamente más carbono amigables

No existe cultura por el consumo de productos y servicios basados en métodos carbono amigables

% de la población que usa y prefiere este tipo de producto y/o servicio

1 3 5 5 % de la población prefiere consumir productos y servicios energéticamente más carbono amigables

Periodicidad de Medición: Anual Medios de Verificación: COMEX, Encuestas públicas Responsable: MINAET, MEIC Priorización espacial

Periodicidad de Medición Medios de Verificación Responsable Priorización espacial

PRODUCTOS

5.1 Diseñar Campañas permanentes de Ahorro energético

El ICE y la CNFL, realizan campañas sobre la importancia del ahorro energético, así como también cómo lograrlo

% de reducción de consumo (TJ/mes)

100% de la Población está informado sobre la importancia del ahorro energético

Periodicidad de Medición: Anual Medios de Verificación: Encuestas Responsable: MINAET, MEIC, ICE, RECOPE Priorización espacial

Page 131: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

131 Dirección Cambio Climático

Resultado/Producto por Componente

Situación Actual

Indicador Año 2014

Año 2018

Año 2021

Meta Comentarios

5.2 Promoción de Iniciativas comunitarias del tipo “ Comunidades inteligentes con el Clima”, “Climate Smart Communities

No existen iniciativas de ese tipo

Cantidad de comunidades involucradas

20 100 200 Creación de 200 Comités Comunitarios en todo el país

Periodicidad de Medición: Anual Medios de Verificación: Listas de Asistencia, Encuestas Responsable: MINAET, ICE, CNFL Priorización espacial

5.3 Programa Nacional de Información sobre el Cambio Climático

No existe una verdadera conciencia a nivel nacional sobre la importancia del Cambio Climático

% de Población informada

20 60 100 100% de la población informada sobre qué es Cambio Climático y cómo nos afecta

Periodicidad de Medición: Anual Medios de Verificación: Listas de Asistencia, Encuestas, Cantidad de Escuelas y Colegios involucrados Responsable: MINAET, MEP, ICE, RECOPE Priorización espacial

Page 132: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

132 Dirección Cambio Climático

Resultado/Producto por Componente

Situación Actual

Indicador Año 2014

Año 2018

Año 2021

Meta Comentarios

SECTOR ENERGÍA

EJE FINANCIAMIENTO

RESULTADOS,

6. Reducción de la dependencia de los hidrocarburos derivados del petróleo en el sector

El 57% de la Energía consumida en el país se emplea para el transporte y aproximadamente 3% para la generación de electricidad

% de disminución

2 6 10 Reducir en 10% porcentuales la dependencia de derivados del petróleo en el sector

Periodicidad de Medición: Anual Medios de Verificación: Balance Nacional de Energía, BCCR Responsable: MINAET, ICE, RECOPE Priorización espacial

Periodicidad de Medición Medios de Verificación Responsable Priorización espacial

PRODUCTOS

6.1Crear un fondo Multipartita para la Investigación, Desarrollo e Implementación de Nuevas Tecnologías de Energía Renovable

No existe una Banca de Desarrollo que apoye este tipo de iniciativas; sino que existen esfuerzos aislados y autofinanciados

Crear un Fideicomiso a nivel nacional para la Investigación, Desarrollo e Implementación de proyectos de energía renovable

Periodicidad de Medición: Anual Medios de Verificación: Registro de Inversiones Responsable: Banca Estatal Priorización espacial

Page 133: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

133 Dirección Cambio Climático

Resultado/Producto por Componente

Situación Actual

Indicador Año 2014

Año 2018

Año 2021

Meta Comentarios

6.2Financiamiento de Proyectos de Generación distribuida basados en Energías Renovables

No existen incentivos para la instalación de sistemas de generación individual basados en Energía Renovable

Cantidad de MW instalados

10 30 50 Financiar proyectos de Generación distribuida con una capacidad de 50 MW

Periodicidad de Medición: Anual Medios de Verificación: Proyectos Financiados Responsable: Banca Estatal Priorización espacial

6.3Financiamiento de proyectos de desarrollo de tecnologías de generación energética no tradicionales

A nivel nacional no existe ninguna industria en el ramo de las energías renovables

Ser el primer país de Latinoamérica con una industria integrada de elaboración de productos de energía renovable: paneles solares, aerogeneradores, celdas de hidrógeno, etc.

Periodicidad de Medición: Anual Medios de Verificación: Industrias del Sector Responsable: Banca Estatal, Banca Privada, Bancos Internacionales Priorización espacial

6.4Financiar proyectos de producción de combustibles no fósiles

Existen esfuerzos individuales de producción de biocombustibles

% de combustibles fósiles sustituidos

5% de biodies

el 1% de gasolin

a

15% de

diesel

3% de

gasolina

25% de

diesel 7% de gasolin

a

Establecer una industria de biocombustibles autosostenible

Periodicidad de Medición: Anual Medios de Verificación: Proyectos Financiados Responsable: Banca Estatal Priorización espacial

Page 134: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

134 Dirección Cambio Climático

Resultado/Producto por Componente

Situación Actual

Indicador Año 2014

Año 2018

Año 2021

Meta Comentarios

6.5Estimular el uso de vehículos movidos mediante combustibles no fósiles

La CNFL tiene algunos vehículos eléctricos, que utiliza para la valoración de su desempeño

% de vehículos movidos con combustibles no fósiles

2 6 10 Sustituir un 10% de la flota vehicular particular por vehículos movidos con combustibles no fósiles

Periodicidad de Medición: Anual Medios de Verificación: Ministerio de Hacienda, MOPT Responsable: Banca Estatal Priorización espacial

Page 135: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

135 Dirección Cambio Climático

5. SECTOR AGRICULTURA

5.1. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA

El objetivo principal de este diagnóstico es el de es proveer información sobre el Sector

Agropecuario Costarricense (SAC) que posteriormente permita proponer un Plan de

Acción con líneas de intervención que contribuyan a alcanzar desde el punto de vista del

SAC, los objetivos planteados en los 6 ejes de acción definidos en la ENCC pero en forma

primordial en aquellos planteados en los dos primeros. Es decir, información que permita

definir acciones orientadas a lograr una economía baja en emisiones y la meta de carbono

neutralidad (Mitigación), así como definir acciones orientadas a reducir la vulnerabilidad

sectorial y geográfica, mejorar la elasticidad (resilience) del sector agropecuario

(Adaptación).

Así mismo de forma secundaria el diagnóstico proveerá información sobre el sistema de

información existente (Métrica), así como información sobre el estado del sistema de

innovación agropecuaria costarricense, normativa y aspectos institucionales existente

(Desarrollo de capacidades y tecnología). Por último, el diagnóstico provee información

sobre la inversión pública y privada en el sector (Financiamiento). La siguiente Figura

ilustra la lógica seguida para la elaboración del trabajo: El Diagnóstico provee información

sobre características claves del sector y de cómo ellas son afectadas por el CCG y de

cómo afectan (contribuyen) por él. A partir de allí se provee información sobre posibles

medidas sugeridas para la mitigación del impacto por parte del sector exportador y sobre

posibles medidas de adaptación por parte del sector de pequeños productores. La

conjunción de ambos conjuntos de acciones conforma la propuesta de Plan de Acción.

Page 136: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

136 Dirección Cambio Climático

Figura 7 Esquema lógico de la metodología para el diagnóstico

5.2. MARCO CONCEPTUAL

El marco conceptual que se usa para elaborar el diagnóstico es uno donde el SAC

produce de forma conjunta un conjunto de bienes y servicios de naturaleza privada (Q) y

un conjunto de emisiones de gases de efecto invernadero (E) usando para ellos un

conjunto de insumos y servicios (X) y un conjunto de variables climáticas (C) a traces de

una cierta tecnología (F). El valor de los componentes del conjunto de insumos y servicios

es determinado de acuerdo al nivel tecnológico F y a un vector de precios de insumos

servicios y productos. El valor de los componentes de C es exógeno al SAC.

La Figura siguiente ilustra este concepto. El cuadrante superior ilustra el concepto de

producción de bienes y servicios de naturaleza de bien privado (Q) mientras que el inferior

representa la producción de emisiones de naturaleza d mal público mundial. Para fines

ilustrativos la figura asume una función lineal para la producción de emisiones y una

función mostrando rendimientos decrecientes para la producción de bienes y servicios con

respecto a los insumos y servicios X y para un clima determinado C).

De acuerdo con este marco conceptual, el diagnóstico procede caracterizando en primer

lugar la situación y evolución de algunos indicadores del desempeño del SAC en lo que se

refiere a la producción de bienes de índole privado (cuadrante superior) para

posteriormente presentar las características de la producción de emisiones del SAC.

Plan de Acción para el SAC Contribuir a cumplir los objetivos del PNCC

Diagnostico del SAC

Impacto del CCG

Características:Eficiencia productivaTecnologíaUso de recursosVulnerabilidad

Contribución al CCG

Subsector Peq. productor:Acciones para Adaptación

Subsector Exportador:Acciones para Mitigación

Page 137: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

137 Dirección Cambio Climático

El marco conceptual se expande en la sección donde se presenta la relación del SAC con

el cambio climático global a través de las emisiones, y del impacto que los cambios en

variables climáticas claves pueden tener sobre el SAC. El marco conceptual orienta la

elaboración de una propuesta de un Plan de Acción dirigido a la adaptación y mitigación

de los impactos del GCC en el SAC.

Figura 8 Producción conjunta en el sector agropecuario

Q

X

e

q

x

e

Qi= f(X, Ci)

e =f(X)

I = Producción de bienes y servicios

II = Producción de

emisiones

Page 138: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

138 Dirección Cambio Climático

5.3. CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR AGROPECUARIO

Esta sección tiene como objetivo caracterizar el estado actual y tendencias del sector

agropecuario costarricense en términos de su dimensión y desempeño. Se analiza la

tendencia durante el periodo 2000 - 2010 de los principales indicadores del sector

agropecuario. El análisis se realiza en términos absolutos y en relación con los países

centroamericanos los cuales por su posición geográfica absoluta (tropical) y en relación al

principal mercado internacional, representan de alguna manera sus principales

competidores.

5.3.1. Nivel e importancia de la Producción Agropecuaria.

Costa Rica tiene el segundo nivel más alto del Producto Interno Bruto Agropecuario

(PIBA)51 de la región centroamericana después de Guatemala, sobrepasando los 1,800

millones de dólares en el 2010 (ver tabla siguiente). En términos de su contribución a la

formación del Producto Interno Bruto (PIB), Costa Rica tiene una participación relativa del

SAC por debajo del 10% y con una tendencia declinante (ver tabla siguiente),

característica que comparte con Panamá, en los demás países del istmo la participación

del sector agropecuario en el valor de la producción es superior al 10% sobrepasando el

18% en Nicaragua. Costa Rica y Panamá comparten también otros indicadores de

desarrollo como el ingreso per cápita, el índice de competitividad, y el del nivel de

educación, los que alcanzan niveles más altos que los demás países del istmo. Estas

características estarían posicionando a estos dos países en una etapa más avanzada del

ciclo de desarrollo económico, donde el sector agropecuario pierde importancia a favor del

desarrollo de otros sectores como industria, y servicios.

51

El Producto Interno Bruto Agropecuario (PIBA) considera la agricultura (agrícola y pecuaria), la silvicultura y la pesca

Page 139: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

139 Dirección Cambio Climático

Tabla 12 Valor de la producción agropecuaria. 2000 – 2010

Valor de la producción agropecuaria Costa Rica y países de Centro América. 2000 - 2010

Producto Bruto Agrícola. PIBA Valor en Millones de us$ y % del PIB

Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panama

Año Valor % Valor % Valor % Valor % Valor % Valor %

2000 1,373 8.6 1,286 9.8 2,426 14.1 1,033 14.4 728 18.5 791 6.8

2001 1,392 8.6 1,252 9.4 2,454 13.9 1,055 14.3 748 18.4 842 7.2

2002 1,346 8.1 1,257 9.2 2,586 14.1 1,102 14.4 746 18.3 870 7.3

2003 1,446 8.2 1,268 9.1 2,650 14.1 1,128 14.1 760 18.2 951 7.6

2004 1,456 7.9 1,304 9.2 2,760 14.3 1,210 14.2 804 18.2 964 7.2

2005 1,519 7.8 1,370 9.3 2,819 14.1 1,182 13.1 841 18.3 989 6.9

2006 1,711 8.1 1,448 9.4 2,854 13.6 1,272 13.2 861 18.0 1,031 6.6

2007 1,807 7.9 1,570 9.9 3,022 13.5 1,342 13.1 861 17.3 1,037 5.9

2008 1,749 7.4 1,618 10.0 3,049 13.2 1,368 12.9 918 18.0 1,123 5.8

2009 1,692 7.3 1,571 10.1 3,164 13.6 1,349 13.0 916 18.2 1,042 5.3

2010 1,802 7.5 1,624 10.3 3,184 13.3 1,373 12.8 976 18.6 883 4.1

Fuente: Elaborado con base de CEPAL – CEPALSTATS. Majer Base de datos BCCR

El desempeño de la producción medido por la tasa de crecimiento fue bueno ya que el

PIB creció a una tasa anual de 3.2% durante el periodo 2000 -2010., sin embargo este

crecimiento no fue uniforme durante todo el periodo. La crisis financiera internacional del

2008 afectó el desempeño del sector que hasta el 2007 venía creciendo al 4% y a partir

de ese año decrece a una tasa anual de 0.4% (ver gráfico siguiente). Este

comportamiento que solo se repite en Panamá, ya que los demás países examinados

tienen tasas de crecimiento bajas pero positivas en el mismo periodo, estaría indicando un

cierto nivel de vulnerabilidad del SAC a los choques financieros externos y en particular

en los Estados Unidos.

Page 140: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

140 Dirección Cambio Climático

Gráfico 18 Crecimiento anual del PIBA

Fuente: Elaborado con datos de CEPAL – CEPALSTATS

5.3.2. Población y generación de empleo

Aunque la población total de CR no es un indicador especifico del SAC, su tasa de

crecimiento sirve para evaluar la eficiencia de algunos indicadores de desempeño52.

Durante los últimos 20 años, la población total de CR creció a una tasa anual de 2.1%

hasta alcanzar los 4.5 millones de personas en el 2010. Sin embargo durante los últimos

10 años (2000 – 2010) el crecimiento de la población total bajó hasta crecer a una tasa

anual de 1.7%. Esta tasa es usada en este trabajo para analizar la eficiencia en

crecimiento del sector.

En términos de su composición, casi 40% de la población es rural, sin embargo, la

contribución del sector agropecuario al empleo es de alrededor del 15% de la fuerza

laboral al nivel nacional (ver tabla siguiente).

52

Por ejemplo la tasa de crecimiento de la producción agropecuaria en un periodo dado debe ser mayor que la tasa de crecimiento de la población para que la producción per cápita suba.

800

1,000

1,200

1,400

1,600

1,800

2,000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

PIB

A (

mill

on

es

de

us$

de

l 20

05

)

g= 4.0% g= -0.4%

Page 141: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

141 Dirección Cambio Climático

Tabla 13 Población y fuerza de trabajo 2009-2010

Población en miles de

habitantes

2009 2010

POBLACION TOTAL 4,506.8 4,562.1

Rural 1,725.0 1,750.5

Participación Rural/Total 38.3% 38.4%

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA (PEA) 2,051.3 2,051.7

Sector Agropecuario 302.3 301.5

Participación PEA Sector Agrop / PEA Total 14.7% 14.7%

POBLACION OCUPADA (PO) 1,879.1 1,902.2

Sector Agropecuario 281.1 285.1

Participación PO Sector Agrop / PO Total 15.0% 15.0%

Fuente: SEPSA, con información del Instituto Nacional de Estadística y Censos - INEC

5.3.3. Importancia en la generación de divisas

En términos de generación de divisas, el SAC marcha a la cabeza entre los países

centroamericanos. El valor de las exportaciones costarricense creció a una tasa anual de

6.3% a partir del 2002 durante el periodo 2002 -2010 hasta superar la barrera de los 2,000

millones de dólares en el 2010 (ver gráfico siguiente).

Gráfico 19 Evolución del valor de las exportaciones agrícolas (millones de us$)

Fuente. Elaborado con base en datos de CEPAL

-

500.0

1,000.0

1,500.0

2,000.0

2,500.0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

CRIC ESAL GUA HON NIC

6.3%

3.5%

7.9%

9.5%

7.0%

Page 142: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

142 Dirección Cambio Climático

En cuanto a la estructura de las exportaciones, casi el 50% del valor de las exportaciones

agropecuarias costarricenses durante el periodo 2007-10, se compone de tres rubros, dos

tradicionales: banano, y café. y uno no tradicional: piña (CR es el primer exportador de

piña del mundo). El restante 50% lo componen diferentes cultivos entre los que se

destacan las frutas (especialmente melón) y aceite de palma (ver tabla siguiente).

Tabla 14 Principales productos agropecuarios exportados

Producto

Valor promedio

2007- 2010 Participación

(%%

Acumulado

(%)

Banano 671,119 19.9 19.9

Piña 614,943 18.2 38.1

Café oro 307,591 9.1 47.3

Jarabes y concentrados preparación de

gaseosas

205,218 6.1 53.3

Aceite de palma 86,709 2.6 55.9

Melón 75,689 2.2 58.2

Otros

Fuente: Elaborado con base en SEPSA. Boletín Agropecuario No 21. Cuadro 13

5.3.4. Crecimiento de la producción, uso de los recursos y productividad

La producción agropecuaria costarricense creció a una tasa anual el 3% durante el

periodo 2000- 09 por arriba de la tasa de crecimiento de la población. Sin embargo las

cifras estarían indicando un cierto nivel de vulnerabilidad ante “shocks” económicos

internos, particularmente en lo que a los cultivos se refiere (Tabla 5). En cuanto al uso de

los recursos, las cifras estarían indicando una baja tasa de crecimiento tanto de la

superficie agrícola como de la mano de obra, lo que estaría implicando que el crecimiento

de la producción no vino por el lado del aumento de estos dos recursos. Un indicador más

comprensivo es el Índice de Productividad de Múltiples Factores (PMF), el cual engloba

en su estimación la variación simultánea de múltiples factores que contribuyen a la

producción agropecuaria, sin embargo, no existe demasiada información sobre sus

valores ya que su estimación es trabajosa. La evidencia para el periodo 1991-2004 (Tabla

5) muestra que la productividad del sector creció a una tasa anual del 1.2% valor que es

inferior al crecimiento de la PMF de los demás países de la región y por debajo de la tasa

de crecimiento de la población. Esta cifra estaría indicando que de continuar con esta

tendencia so estaría en peligro de perder la competitividad del sector. Este hecho debe

ser tenido en cuenta a la hora de establecer una estrategia para el sector.

Page 143: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

143 Dirección Cambio Climático

Tabla 15 Tasas de crecimiento de la producción y recursos

Tasa anual de crecimiento (%)

2000-09 2000- 07 2007 - 09

Producción agropecuaria 3.0 2.8 -0.4

Cultivos 2.8 2.8 -1.8

Ganadería 3.0 2.3 2.7

Superficie Agrícola 0.03

Mano de obra 0.31

PMF agropecuaria (1991 – 2004) 1.2

PMF ganadería (1991 – 2004) 1.2

PMF cultivos (1991 – 2004) 1.5

Nota: PMF= Productividad de Múltiples Factores

Fuente: Elaborada con base en FAOSTATS.

PMF de Sain y Ardila 200953

5.3.5. Uso de la Tierra

Cuando se examina la tendencia agregada de los principales usos agregados de la tierra

durante los últimos 20 años (1990 – 2000) se distinguen claramente dos periodos (vser

siguientes gráficos). Hasta el año 2000 la superficie tanto agrícola como forestal tuvieron

una tendencia decreciente, sin embargo a partir de ese año, la superficie forestal

comienza a crecer a una tasa anual de casi el 1% hasta alcanzar aproximadamente a las

2.5 millones de hectáreas (aproximadamente el 50% de la superficie terrestre del país).

En el caso de la superficie agrícola, esta siguió una dinámica regida por la evolución de

los pastos y praderas, descenso acelerado hasta el 2000, y una leve tendencia

decreciente desde el 2000 al 2009 alcanzando al presente alrededor de 1.8 millones de

hectáreas o sea aproximadamente el 35% de la superficie terrestre del país.

53

G. Sain y J. Ardila. 2009. Temas y oportunidades para la investigación agropecuaria en América Latina y Caribe. PRROCISUR, Noviembre 2009.

Page 144: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

144 Dirección Cambio Climático

Gráfico 20 Evolución de los principales usos de la tierra

Superficie agrícola y forestal

Superficie pastos y cultivos

Fuente: Elaborados con base en FAOSTATS

5.3.6. Qué y cuanto y donde se produce

En términos de volumen destacan el melón, la caña, la piña, y el banano las cuatro

actividades con volúmenes de producción superiores al millón de toneladas anuales (ver

tabla siguiente), sin embargo en términos de la dinámica medida por sus tasas de

crecimiento destacan el melón, y la piña. La caña y el banano crecieron durante los 90

pero se estancaron en los últimos 10 años.

Tabla 16. Principales productos agrícolas

Producción (t)

Producto 1990 2000 2010

Melón 2,410,266 3,810,786 4,620,366

Caña de azúcar 2,630,000 3,800,000 3,734,730

Piña tropical 423,500 903,125 1,976,760

Bananos 1,740,000 2,181,000 1,803,940

Leche 463,800 721,865 950,746

Nuez de palma 332,600 609,117 897,750

Hortaliza 147,011 338,925 392,755

Cítricos 124,690 427,489 356,400

Cereales 286,772 284,922 283,521

Arroz cáscara 217,643 266,420 264,756

Carne 144,773 186,314 256,226

Raíces y Tubérculos 267,500 386,842 239,606

Cultivos Oleaginosos 83,508 150,799 229,106

Aceite de Palma 73,178 137,051 210,905

Fuente. Elaborado con base en FAOSTAT

En términos de superficie 6 cultivos usan el 75% de la superficie cultivada durante el

periodo 2005-2008. Siendo el café, el arroz, la caña de azúcar y el banano los cuatro

1,000

1,200

1,400

1,600

1,800

2,000

2,200

2,400

2,600

2,800

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008

Su

per

fici

e (0

00 H

a)

Agrícola Forestal

-2.2%

-0.3%

-0.8% 0.9%

-2.2%

-0.3%

-0.8% 0.9%

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

1,600

1,800

2,000

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008

Su

per

fici

e (0

00

Ha

)

Praderas y pastos permanentes Tierras arables Cultivos permanentes

-2.7%

-0.5%

Page 145: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

145 Dirección Cambio Climático

principales. El 25% restante de la superficie es usada por un conjunto de 12 productos

entre los cuales destacan la naranja, el frijol, tubérculos, maíz y melón (este último ha

tenido una fuerte dinámica ascendente en los últimos años).

Tabla 17. Principales cultivos de acuerdo a la superficie cosechada. 2001 -08

Superficie promedio 2001 - 08

Cultivo Ha % Acumulado

1 Café 55,124 16 16

2 Arroz 55,092 16 31

3 Caña de azúcar 51,043 14 46

4 Banano 42,847 12 58

5 Palma aceitera 33,618 9 67

6 Piña 28,432 8 75

Otros 88,112 25 100

Total 354,268

Fuente: Elaborado con base en: Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN). Sistema de

Indicadores sobre Desarrollo Sostenible (SIDES).Costa Rica: Principales actividades agrícolas según Regiones de

planificación. Período: 2001-2008

La siguiente tabla, muestra la importancia relativa de las 6 Regiones en que se encuentra

dividida Costa Rica para fines de planificación en términos de la superficie total

cosechada en cada una de ellas. Sin embargo estas cifras esconden la especialización de

las regiones en cuanto a determinados cultivos. La Tabla combina las regiones y la

superficie cultivada con los 6 cultivos principales en términos de superficie. A modo de

ejemplo se puede ver que la Región Pacífico Central solo tiene el 9% de la superficie total

cosechada, pero engloba casi la mitad de la superficie sembrada con palma aceitera.

Page 146: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

146 Dirección Cambio Climático

Tabla 18. Superficie cosechada por región.

Región

Superficie cosechada

promedio 2001-2008 (Ha) %

Brunca 76,064 21

Huetar Norte 71,593 20

Chorotega 68,784 19

Huetar Atlántica 61,713 17

Central 43,127 12

Pacífico Central 32,987 9

Total 354,268

Fuente: elaboración propia con base en Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN). Sistema de

Indicadores sobre Desarrollo Sostenible (SIDES).Costa Rica: Principales actividades agrícolas según Regiones de

planificación. Período: 2001-2008

Tabla 19 Especialización por región

Cultivo Brunca Central Chorotega Huetar

Atlántica

Pacífico

Central

Huetar

Norte

Total

Café 45 50 3 0 1 0 100

Arroz 28 0 44 5 12 10 100

Caña 9 16 48 0 13 13 100

Banano 1 0 0 84 0 14 100

Palma 54 0 0 4 42 0 100

Piña 19 0 0 39 0 42 100

Otros 8 8 20 11 5 47 100

Fuente: elaboración propia con base en Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN). Sistema de

Indicadores sobre Desarrollo Sostenible (SIDES).Costa Rica: Principales actividades agrícolas según Regiones de

planificación. Período: 2001-2008

Page 147: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

147 Dirección Cambio Climático

5.4. EL SAC Y LA PRODUCCIÓN DE EMISIONES DE GEI

En términos de volumen emitido de gases, la contribución del SAC a la emisión total de

GEI del país es baja (alrededor del 3% del total de gases emitidos), siendo el sector de

energía el principal emisor del país seguido de lejos de los procesos industriales. Si

embargo, y de la misma manera que para agregar la producción agropecuaria se usan los

precios de los productos y servicios, si para expresar la producción agregada de

emisiones de GEI, se usan unidades equivalentes de CO254 para ponderar las emisiones

de cada gas la importancia de las actividades agropecuarias se incrementa

considerablemente debido al alto potencial de calentamiento del metano y del oxido

nitroso alcanzando casi un 40% de las emisiones totales.

Gráfico 21 Importancia del SAC como emisor de GEI.

Fuente: elaborado con base en IMN

En cuanto a que es lo que se emite, términos generales, el sector agropecuario contribuye

al cambio climático (CC) principalmente a través de la emisión de tres Gases de Efecto

Invernadero (GEI): Dioxido de carbono (CO2), Metano (CH4) y Oxido Nitroso (N2O). El

primero de ellos es producido por el cambio de uso de la tierra, mientras que los otros dos

son producidos por las actividades productivas del sector agropecuario (Tabla siguiente).

54

El equivalente de CO2 es la unidad de medida usada para indicar el potencial de calentamiento global de cada uno de los gases de efecto invernadero, en comparación con el dióxido de carbono. Los gases de efecto invernadero distintos del dióxido de carbono son convertidos a su valor de dióxido de carbono equivalente (CO2eq) multiplicando la masa del gas en cuestión por su potencial de calentamiento global

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

Energía ProcesosIndustriales

Agricultura Manejo de desechos

Emis

ion

es

(Eq

uiv

ale

nte

s d

e C

O2

)

2000 2005

Page 148: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

148 Dirección Cambio Climático

Tabla 20. Emisiones de GEI por sectores en 1990 y 1996

Sector Emisiones totales (Gg)

Total CO2 CO CH4 N2O NOX NMVOC SOx

Halo-

carbu

-ros

Energía 2,665.6 2,381.4 215.4 5.3 0.1 30.1 33.3

1990

Procesos Industriales 367.9 367.9

Agricultura y

ganadería

139.8 14.26 124.5 0.5 0.6

Cambio de uso de la

tierra

1,210.6 1,094.2 101.8 116 0.1 2.9

Manejo de desechos 20,5 20,5

Total 1990 4,404.4 3,843.5 331.4 162.0 0.7 33.5 33.3

1996

Energía 4,287.5 4,137.6 101.3 0.5 0.1 24.7 21.6 2.0

Procesos industriales 431.0 417.1 0.5 0.1 12.3 0.7

Agricultura y

ganadería

152.4 12.0 133.2 6.7 0.5

Cambio de uso de la

tierra

-864.6 -971.2 93.2 10.7 0.1 2.7

Manejo de desechos 41.4 41.4

Total 1996 4,047.7 3,583.5 206.4 185.8 7.4 27.9 33.9 2.0 0.7

Fuente: Ministerio de Ambiente y Energía, Instituto Meteorológico Nacional.

Page 149: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

149 Dirección Cambio Climático

Quizás el hecho más notable en la contribución del SAC al país es la dinámica seguida

por el cambio en el uso del suelo, fuente que en 1990 emitía casi un 30% del total de

emisiones del sector y ya para 1996, se había transformado en un sumidero de Gases de

Efecto Invernaderos (GEI)..

5.4.1. Emisiones de la agricultura y ganadería

Las emisiones de gases con efecto invernadero se producen en seis fuentes principales

que se listan en la primera columna de la Tabla 21. El metano (CH4) constituye más del

90% de los GEI emitidos en el sector agropecuario, mientras que el óxido nitroso

representa alrededor del 7% del total, mientras que los otros gases representan el 3%

restante.

Tabla 21.Emisión de GEI en el SAC durante el 2000 y 2005

Actividad Gas emitido Gg

Metano

(CH4)

dióxido de

carbono (CO2)

Oxido Nitroso

(N2O) NOx

2000 2005 2000 2005 2000 2005 2000 2005

1) Fermentación

entérica (ganado

bovino)

85,1 88,7 NA NA NA NA NA NA

2) Manejo de estiércol 0,2 0,4 NA NA NA NA NA NA

3) Cultivo de arroz 14,2 11,2 NA NA NA NA NA NA

4) Quema de pasturas 0,051 0,027 0,769 0,410 0,0005 0,0003 0,009 0,005

5) Quema de residuos

agrícolas 0,043 0,044 0,647 0,658 0,0001 0,0001 0,02 0,02

6) Suelos agrícolas NA NA NA NA 8,12 8,05 NA NA

Total 99,59 100,37 1,41 1,07 8,12 8,05 0,029 0,025

%

Fuente: Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones. Instituto Meteorológico Nacional. 2009.55

55

Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones. Instituto Meteorológico Nacional. 2009. Inventario nacional de emisión de gases con efecto invernadero y de absorción de carbono en Costa Rica en el 2000 y 2005.

Page 150: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

150 Dirección Cambio Climático

5.4.2. Fermentación entérica y residuos orgánicos

La generación de metano se da principalmente por fermentación entérica que se produce

durante el proceso digestivo en condiciones anaeróbicas, tal y como sucede en bovinos,

caprinos y bufalinos, por el cual, parte del forraje consumido por estas es transformada en

metano por la acción de microrganismos en el rumen. La ganadería bovina es la fuente

principal de este gas.

Tabla 22. Coeficientes de emisión de metano para el ganado vacuno

kg CH4 /cabeza año

Tipo Carne Leche Doble propósito

Terneros 19.48 20.00 16.81

Hembras en

crecimiento 63.61 48.69 41.91

Machos en

crecimiento 66.25 --- 70.16

Hembra adulta 85.80 85.00 85.67

Macho adulto 111.70 111.70 111.70

Fuente: IMN 2011

5.4.3. Suelos Agrícolas

Los suelos agrícolas representan la principal fuente de emisión del Oxido Nitroso (NO2) el

segundo GEI en importancia emitido por el SAC. Las emisiones de N2O por esta fuente se

producen como resultado del proceso de denitrificación que ocurre bajo condiciones de

anaerobiosis luego de la aplicación de fertilizantes nitrogenados sintéticos, de la

incorporación de materia orgánica con altos contenidos de nitrógeno y, por la fijación

biológica de este nutriente.

La Tabla siguiente presenta los factores de emisión del N2O determinados para cada

cultivo y la emisión total de este gas de acuerdo con el área sembrada para todos los

cultivos en los años antes mencionados.

Page 151: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

151 Dirección Cambio Climático

Tabla 23. Emisión de óxido nitroso en diferentes cultivos durante el 2000 y 2005

Cultivo* Área sembrada ha Factor de emisión

kg/ha/año

Emisión de N2O

Gg

2000 2005 2000 2005

Café con sombra 68,900 64,350 0.053 0.050

Café sin sombra 37,100 34,650 0.089 0.084

Caña de azúcar 47,200 48,000 7.78 0.267 0.272

Banano 47,982 41,147 2.42 0.221 0.189

Plátano 8,347 10,750 4.60 0.038 0.049

Papa 3,372 3,074 7.85 0.026 0.024

Raíces y tubérculos 9,136 15,572 -- 0.003 0.003

Cebolla 628 1,243 2.61 0.002 0.003

Piña 12,500 26,821 -- 0.375 0.080

Palmito 9,385 8,074 -- 0.021 0.018

Palma africana 39,790 50,125 -- 0.052 0.066

Naranja 25,300 24,000 -- 0.037 0.035

Mango 8,200 8,200 -- 0.006 0.006

Macadamia 3,490 1,335 -- 0.003 0.002

Otros 54,446 35,050 -- 0.123 0.095

Pastos** --

Jaragua 516,879 516,879 5.33 2.75 2.75

Ratana 489,675 489,675 3.55 1.74 1.74

Estrella 190,429 190,429 4.94 0.94 0.94

Kikuyo 163,225 163,225 10.03 1.64 1.64

Total ----- 8.39 8.05

* En los cultivos en los cuales no aparecen los factores de emisión se utilizó la metodología sugerida por el IPCC.

** En pasturas no se experimentaron cambios en las áreas por lo que se reporta el mismo valor para ambos años.

Fuente: Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones. Instituto Meteorológico Nacional. 2009.56

Cabe anotar que los suelos agrícolas pueden producir dióxido de carbono (CO2) como

resultado de la actividad microbiana del suelo.

56

Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones. Instituto Meteorológico Nacional. 2009. Inventario nacional de emisión de gases con efecto invernadero y de absorción de carbono en Costa Rica en el 2000 y

2005.

Page 152: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

152 Dirección Cambio Climático

5.4.4. Cambio de uso de la tierra y silvicultura

Esta es la fuente principal de emisión de dióxido de carbono (CO2) y se encuentra

particularmente asociado a la deforestación para incorporar estas tierras a los cultivos y/o

pastos para la ganadería. La Tabla siguiente muestra la absorción y emisión total de

gases con efecto invernadero por las tres prácticas principales de manejo de la tierra y

silvicultura.

Tabla 24. Absorción y emisión total de gases con efecto invernadero para el 2000 y

2005 en el sector cambio de uso de la tierra y silvicultura

Emisión o absorción * (Gg)

Área (miles de ha)

CO2 CH4 N2O CO NOx

2000 2005 2000 2005 2000 2005 2000 2005 2000 2005 2000 2005

1) Cambios de biomasa en bosque y otros tipos de vegetación

115.2 123.9 -1.823,0 -1.606,9

2) Conversión de bosques

3.03 4.8 1.055,6 1.671,5

3) Crecimiento en tierras abandonadas

252.0 377.0 -2.494,8 -3.732,3

4) Otros gases emitidos

NA NA ---- ----- 4,4 6,9 0,03 0,05 38,3 60,6 1,1 1.7

Total -3.262,1 -3.667,7 4,4 6,9 0,03 0,05 38,3 60,6 1,1 1.7

Fuente: Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones. Instituto Meteorológico Nacional. 2009.

57

El cambio de uso del suelo se debe principalmente al balance entre dos procesos, por un

lado la reforestación o cambios de biomasa en bosques, y por otro la deforestación o

conversión de bosques y praderas a tierras de cultivo o pastos permanentes. Este

balance es el resultado de la interacción de múltiples factores sociales y económicos en

donde la política del estado ha tenido y tiene un importante papel que cumplir. Sin entrar

en detalles que se encuentran fuera del alcance de este trabajo, en el proceso de

reforestación se pueden distinguir tres grandes etapas con respecto a la política de

incentivos seguida por el estado costarricense (Cuadro siguiente).

57

Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones. Instituto Meteorológico Nacional. 2009. Inventario nacional de emisión de gases con efecto invernadero y de absorción de carbono en Costa Rica en el 2000 y 2005.

Page 153: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

153 Dirección Cambio Climático

Cuadro 12 Política de apoyo

Política de apoyo

Primera Etapa: 1979 - 1987 Sin incentivos específicos. Los costos de

reforestación se pueden deducir de impuestos.

Segunda etapa: 1989 y 1997 Se establecen mecanismos de fomento:

i) Certificados de abono forestal (CAF),

ii) Fondo de Desarrollo Forestal (FDF) y la iii)

Exenciones fiscales para quienes plantaran con

recursos propios

Tercera etapa: 1997 -

presente

Se remplaza el CAF por el pago por servicios

ambientales (PSA) a plantaciones forestales

5.5. IMPACTO DEL CCG SOBRE EL SAC

Esto tiene dos graves consecuencias que se encuentran concatenadas: Por un lado, las

emisiones mundiales de GEI, modifican las variables climáticas que componen la función

de producción de bienes y servicios del sector agropecuario de manera que reducen la

productividad y suben los costos de producción. Por el otro lado el problema se agrava ya

que por su naturaleza de bien o mal público mundial, históricamente se han producido y

se producen todavía demasiados gases de lo que sería deseable para la sostenibilidad.

Es decir que la relación del SAC con el CCG es una relación de doble vía (Figura

siguiente). Por un lado, el SAC afecta al CCG a través de las emisiones de GEI los cuales

contribuyen al efecto invernadero (parte inferior de la Figura siguiente). Por el otro lado, el

efecto invernadero impacta sobre ciertas características o atributos del SAC a través del

cambio en variables climáticas claves como son la temperatura y precipitación. Sin

embargo la dimensión de ambos efectos es sustancialmente diferente: el impacto que la

emisión de GEI del SAC puede provocar sobre el CCG es mínimo, mientras que el

impacto del CCG sobre el SAC es desproporcionadamente más alto.

Page 154: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

154 Dirección Cambio Climático

Figura 9 Relaciones entre el CCG y el SAC

La estimación de estas relaciones es un tema complejo y ha sido el tema de diversos

estudios que usan complicados modelos climáticos, fisiológicos, sociales y económicos

para intentar predecirlas. Adicionalmente dadas los horizontes de tiempo que se manejan,

los resultados de estas predicciones dependen de las acciones presentes y futuras que se

tomen, lo que ha dado lugar a la construcción de escenarios alternativos bajo los cuales

se realizan diferentes proyecciones de impacto.58

Por la misma naturaleza de los modelos, el nivel de incertidumbre de las predicciones

realizadas aumenta al aumentar el horizonte de tiempo, y al disminuir la escala

geográfica. Es decir que es más incierto predecir los cambios cuando más pequeña es la

unidad geográfica y cuanto más lejano en el tiempo sea la predicción deseada. Por esa

razón existe más información sobre los posibles impactos al nivel de América latina, o

América Central (Mesoamérica) que al nivel de países individuales.

A continuación se presenta y destila la información disponible sobre ambos procesos en

relación con el SAC. Se analiza la información concerniente a los cambios predichos en

las dos variables climáticas temperatura y precipitación y aquella que relaciona estos

cambios con dos características del SAC su producción y productividad59.

58

Escenarios A1 y B2 del IPCC? 59

Es claro que el impacto del GTCC afecta todos los aspectos de la vida humana, sin embargo los aspectos mas estudiados hasta el presente son los impactos directos sobre la producción agropecuaria.

Qi

Xi

et

C(E)

Ygo

xi

ei

Qi= f(X, Ci)

Rf=f(Ri/z1,z2)

(I)

(II)(III)

(IV)

AltoQ

C

GLOBAL

0i

Ce

Page 155: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

155 Dirección Cambio Climático

5.5.1. Impacto sobre las variables climáticas

Aunque existe un consenso de que al nivel mundial la temperatura promedio de la

superficie del planeta aumentará entre 1.4 y 5.8 ºC para el año el 2100, predicciones

difieren en la magnitud, dirección (aumento o reducción) y ubicación de los cambios en

precipitación aunque a escala agregada se espera un aumento en el número de días

secos, en la incidencia de precipitaciones más intensas y en la frecuencia de ocurrencia

de eventos extremos como tormentas e inundaciones60.

Cuadro 13 Principales predicciones sobre las relaciones entre el CCG y el SAC

Estudio

Principales predicciones

ICAA. 2007 (1)

Predicciones por región al 2100 con base de referencia en los valores de 1961 -90 i) Aumento de precipitación y temperatura medias en aproximadamente 3°C: Caribe Sur; Pacifico Sur y Pacifico Central. ii) Disminución de precipitación y aumento de temperatura media en casi 4°C: Caribe Central, Zona Norte, Central y Liberia.

CEPAL 2010 (2)

Se esperan los siguientes escenarios para el año 2100: i) Incrementos en la temperatura en el rango de los 32 ºC a 38 °C en los meses de mayo y junio. El mayor aumento corresponde a la Región I (noroeste), mientras que el menor a la Región II (noreste). ii) Disminución en los niveles de precipitación del 63% al 46%. La mayor reducción se obtuvo para el mes de marzo en la Región I, mientras que la menor para el mismo mes pero en la Región IV (sureste). Cultivos afectados: 1) Arroz, la menor precipitación pluvial o las temperaturas altas inciden de manera negativa en su rendimiento; 2) Frijol y papa. Resultado incierto, el aumento de temperatura empuja los rendimientos hacia abajo pero el aumento en la concentración de CO2 ambiental se asocia con aumentos en el rendimiento de ambos cultivos. Sin embargo me inclino hacia una tendencia a la baja. 3) Café.

CATHALAC/USAID y otros(3)

1) C se espera un aumento de 1 a 2 ºC para el 2100. 2) Para toda ALC y dependiendo del escenario, para el 2080, se espera un aumento de entre 2 y 4 ºC 3) Para la costa pacifico de Mesoamérica, incluyendo la mayor parte de Costa Rica se espera una reducción general de las precipitaciones que puede llegar hasta el 20% en el escenario desfavorable 4) Para el 2080, para el extremo sur de Mesoamérica (incluyendo a Costa Rica) se espera una reducción de aproximadamente 2 ºC. 5) El impacto de los cambios de precipitación será más severo en la costa Caribe, principalmente a lo largo de Costa Rica y Nicaragua,

SICA et al. (2006) y resultados de PRECIS (citado en 3)

1) Hacia el surde los 7º de latitud, se estimó un incremento de aproximadamente 2% en la precipitación, mientras que hacia el norte de esa latitud se estimó una reducción de 11.5% en la precipitación hasta el 2100

60

Miguel Cifuentes Jara. 2009. ABC del cambio climático en Mesoamérica. Coordinado y revisado por:Pablo Imbach. CATIE, Grupo Cambio Climático

Page 156: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

156 Dirección Cambio Climático

Referencias:

1) Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados(2007), cuadro 1, pág. 14. Citado en: CEPAL 2010

2) Ordaz, J. L.; D. Ramírez,; J. Mora, A. Acosta, y B. Serna. 2010. Costa Rica: efectos del cambio climático sobre la

agricultura. NU. CEPAL. Sede Subregional en México. México D.F.

3) Miguel Cifuentes Jara. 2009. ABC del cambio climático en Mesoamérica. Coordinado y revisado por:Pablo Imbach.

CATIE, Grupo Cambio Climático.

En términos generales los modelos coinciden en tres grandes efectos que pueden

sintetizarse en la Tabla siguiente): 1) Un aumento en la temperatura media; 2) Una mayor

variabilidad de las precipitaciones aumento o disminución de periodos secos y lluviosos y

3) Aumento en la frecuencia de eventos extremos. El nivel de estos cambios es incierto y

aunque todos los ecosistemas de Mesoamérica se verán afectados en menor o mayor

medida por el cambio climático, dependiendo del escenario la severidad de los cambios

climáticos61 sería máxima en la costa Caribe de Costa Rica y Panamá alcanzando

cambios significativos en sus condiciones climáticas (Cifuentes 2009). De ocurrir esto

entonces la región de Huetar Atlántico con sus dos cultivos Banano y Piña podrían ser

impactados con mayor severidad.

Tabla 25 Cambios en temperatura (ºC) y precipitación (%) para Centro América, para 3 horizontes de tiempo. Rangos provenientes de 7 modelos de circulación global y

las 4 familias de escenarios del IPCC.

Variable Época 2020 2050 2080

Temperatura (ºC) Seca +0.4 a +1.1 +1.0 a +3.0 +1.0 a +5.0

Lluviosa +0.5 a +1.7 +1.0 a +4.0 +1.3 a +6.6

Precipitación (%) Seca -7 a +7 -12 a +5 -20 a +8

Lluviosa -10 a +4 -15 a +3 -30 a +5

Fuente: Magrin et al. (2007) Citado en Cifuentes 2007.

5.5.2. Cambios esperados en producción/productividad

La estimación de estos cambios es aun más dificultosa que las anteriores, por lo que la

información al respecto es muy escasa por no decir nula. La complejidad en predecir los

cambios inducidos por los cambios en las variables climáticas sobre las características del

SAC resulta evidente si se considera que ellos deben ser introducidos en una función de

producción para cada cultivo/actividad de forma de obtener el impacto parcial y agregado

sobre la productividad y producción del cultivo/actividad. Es claro que estos impactos

dependerán no solo de las condiciones biofísicas sino también de las condiciones

técnicas bajo las cuales se realiza la producción. Algunos modelos estiman que un

aumento de la temperatura cercano a los 2 ºC, combinado con menor disponibilidad de

agua reduciría la producción tropical hasta en un 60%.

61

El índice de severidad del cambio climático (ISCC) mide la magnitud del cambio climático en un lugar determinado,

comparada con la variación histórica natural del clima que históricamente ha experimentado dicho sitio (Cifuentes 2009)

Page 157: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

157 Dirección Cambio Climático

En resumen, los estudios coinciden en que la productividad caerá como consecuencia de

los cambios climáticos sin embargo las estimaciones de su impacto sobre la productividad

y producción en Costa Rica son escasas.

5.6. RESUMEN: EL SECTOR AGROPECUARIO COSTARRICENSE Y EL CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL

El diagnostico de la situación del sector agropecuario costarricense

1 El SAC produce de forma conjunta i) bienes y servicios de naturaleza privada, una

parte de los cuales consume internamente y otra parte las exporta, e ii) un “mal” de

naturaleza pública consistente en emisiones de GEI las cuales contribuyen al

CCG.

2 En cuanto a la producción de bienes y servicios, El valor de la producción bruta del

sector (PIBA), ha crecido en los últimos 10 años a un ritmo de 3.2% por

alcanzando los 4600 millones de dólares anuales. Los principales productos en

términos de volumen son el melón, caña piña y banano. Tres de estos productos

conforman el 50% del valor de las exportaciones costarricenses.

3 En cuanto a la producción de GEI, la contribución del SAC es mínima respecto al

volumen de las emisiones totales del país representando aproximadamente el

3%del total emitido. Sin embargo cuando se las pondera por su costo en términos

de su potencial de calentamiento (CO2 equivalente) las actividades agropecuarias

emiten alrededor de 4,600 t/año o sea alrededor del 35% del total del país. Sin

embargo, el sector a través del cambio de uso del suelo absorbe alrededor de

3500 t por lo que actúa como sumidero (Figura siguiente).

4 Aunque se han realizado esfuerzos significativos en elaborar una contabilidad de

emisiones confiable y aceptada al nivel nacional e internacional todavía persisten

algunas deficiencias metodológicas y al nivel de la información técnica necesaria

para alcanzar estándares internacionales.

Page 158: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

158 Dirección Cambio Climático

Figura 10 Árbol de emisiones del SAC

1 El principal gas emitido por las actividades agropecuarias es el metano que

compone aproximadamente el 90% del total emitido, seguido muy de lejos por el

Oxido Nitroso con el 7%, el restante 3% se atribuye a otros gases principalmente

óxidos de carbono y otros óxidos nitrosos. El Metano se encuentra asociado a la

fermentación entérica principalmente en el ganado bovino, mientras que el Oxido

nitroso se asocia con la fertilización nitrogenada, principalmente por la aplicación

de fertilizantes sintéticos.

2 La tendencia en los últimos 10 años ha sido positiva en ambos sentidos, la

producción ha crecido a una tasa superior a la población, y la emisión de GEI entre

el 2000 y el 2005 se redujo en 24% incluyendo el cambio de uso del suelo y en

11% si no se lo incluye.

3 Sin embargo el cambio de uso de la tierra particularmente el resultado neto del

proceso de reforestación (reforestación – deforestación), ha llevado a que en la

últimos 15 años el cambio de uso de la tierra sirva de sumidero de GEI,

particularmente de Dióxido de Carbono. Este resultado se ha dado en parte

gracias a las políticas de incentivos a la reforestación seguida por el estado

costarricense (la importancia de tener una política de estado).

Fertilización nitrogenada

FermentaciónEntérica

%

Actividades Agropecuarias 100%

Metano46%

Oxido Nitroso

54%

Dióxido de Carbono

Manejo deResiduos

%

30 – 40 % de Emisiones totales de Costa Rica enCO2 Equivalente

Uso de la tierra95%

Alimentación / genética

Manejo inapropiado

Desforestación Reforestación

Cambio uso de la tierra90%

Sumidero

Arroz inundado14%

Tecnología/ Productividad

Ganadería86%

Page 159: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

159 Dirección Cambio Climático

4 Por su parte el GCC afecta al SAC a través de cambios en variables climáticas

claves para la producción agropecuaria, principalmente en cambios en la

distribución de la temperatura y la precipitación. Se espera que aumenten los

valores medios y la variabilidad de la temperatura, y que el patrón de lluvias sea

más variable con mayor numero de valores extremos (periodos con sequias y con

grandes excesos de lluvias). En el caso de Costa Rica, aunque todas las regiones

serán afectadas las más afectadas por estos cambios son la Región Atlántica

(precipitación) y la zona norte (calor y sequias). Por lo que se espera que los

cultivos predominantes en estas regiones sean consecuentemente afectados. El

impacto del cambio de estas variables climáticas sobre el SAC es difícil de

predecir dada la complejidad de los cambios involucrados. En general, los

modelos predicen reducciones en productividad, y producción por aumento de

temperatura, aumento de periodos secos, así como pérdidas el aumento de la

variabilidad de las lluvias. En algunos casos se predice el surgimiento de

oportunidades de actividades.

5.7. ESTADO DE LAS ACCIONES TOMADAS PARA ENFRENTAR EL CCG

En respuesta a las amenazas que representan los cambios climáticos presentes y futuros

y sus impactos potenciales sobre el SAC, el Gobierno de Costa Rica (GCR) ha tomado

una serie de medidas para enfrentarlos. En esta sección se describen brevemente estas

acciones siguiendo los seis ejes identificados en la ENCC: Mitigación, Adaptación,

Métrica, Capacidades y Tecnologías, Sensibilización, y Financiamiento.

5.7.1. Mitigación. Reducción de la emisión de gases.

El tema de mitigación de emisión de CO2 a través del cambio de uso de la tierra

(reforestación) por medio de del mercado de carbono es tratado en detalle en otro trabajo,

por lo que en este apartado solo se hace mención del éxito de esta política que ha logrado

transformar al SAC en un sumidero de CO2. Por lo que el esfuerzo se centra en la

reducción de emisiones en el sector ganadero (metano) y en la aplicación de fertilizantes

nitrogenados, fuente de emisiones de óxidos nitrosos. La Tabla siguiente presenta un

portafolio de medidas tecnológicas generales de naturaleza pública disponibles que han

sido probadas teniendo un impacto positivo en la mitigación de los impactos del CCG. El

MAG ha probado y adaptado un número considerable de estas técnicas y actualmente

cuenta con un portafolio de tecnologías sostenibles, muchas de las cuales reducen la

emisión de GEI, como son los biodigestores, microbeneficios y otros. Estas alternativas

han sido probadas y diseminadas a través de programas de apoyo por parte del GCR

(mas detalles se pueden encontrar en la sección sobre medidas de adaptación),62

62

Proyecto: PFPAS.

Page 160: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

160 Dirección Cambio Climático

Tabla 26 Medidas propuestas para la mitigación de GEI en ecosistemas agrícolas

MEDIDA

EJEMPLOS

Efectos de mitigación (a)

Mitigación neta

(confianza) (b)

CO2 CH4 N2O Acuerdo Comprobación

Manejo de tierras de cultivo

Agronomía + +/- *** **

Manejo de nutrientes + + *** **

Gestión de residuos + +/- ** **

Gestión de recursos hídricos (riego y drenaje) +/- + * *

Gestión de arroz +/- + +/- ** **

Agrosilvicultura + + *** *

Retiro de tierras, cambio de uso de suelo + + *** ***

Gestión de las tierras de

pastoreo, mejoramiento de

pastizales.

Manejo de suelos orgánicos

Restauración de suelos

degradados

Intensidad de pastoreo +/- +/- +/- * *

Incremento de la productividad (por ejemplo,

fertilización)

+ +/ ** **

Manejo de nutrientes + +/ ** **

Manejo de los incendios forestales + + +/ * *

Introducción de especies (incluidas Legumbres) + +/ * **

No realización de drenaje de humedales + - +/- ** **

Control de la erosión, enmiendas orgánicas y de

nutrientes

+ +/- *** **

Manejo de ganado

Mejoramiento de prácticas de Alimentación + + *** ***

Agentes específicos y complementos alimenticios

+ ** ***

Cambios a largo plazo en la estructura y manejo de

la cría de animales

+ + ** *

Manejo de estiércol y

biosólidos

Mejora del manejo y almacenamiento + +/- *** **

Digestión anaeróbica + +/- *** *

Uso más eficiente de nutrientes + + *** **

Page 161: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

161 Dirección Cambio Climático

MEDIDA

EJEMPLOS

Efectos de mitigación (a)

Mitigación neta

(confianza) (b)

CO2 CH4 N2O Acuerdo Comprobación

Bioenergía Cultivos energéticos, sólidos, líquidos, biogás y

residuos

+ +/- +/- *** **

Fuente: B. Smith y otros, “Adaptation to climate change in the context of sustainable development and equity”, Climate Change 2007: Impacts, Adaptation and

Vulnerability. Contribution of Working Group II to the Third AssessmentReport of the Intergovernmental Panel on Climate Change, Cambrigde University Press,

2001.

Nota: El signo (+) indica reducción de emisiones, es decir, un efecto de mitigación positivo y el signo (-) indica aumento de las emisiones, o sea un efecto de

mitigación negativo. La indicación (+/-) representa incertidumbre o respuesta variable.

(a) Los efectos de mitigación del cambio climático son los efectos aparentes en la reducción de gases individuales.

(b) La mitigación neta consiste en la confianza científica estimada al reducir las emisiones netas en el sitio donde se adopten las medidas. Se trata de una

estimación cualitativa de la confianza en las prácticas propuestas para reducir las emisiones netas de gases de efectos invernadero expresadas en CO2e. Dentro

de ella, el acuerdo se refiere al grado relativo de consenso existente en la literatura (un mayor número de asteriscos indica mayor acuerdo) y la comprobación se

refiere al volumen relativo de información que sustenta el efecto de mitigación propuesto (una mayor cantidad de asteriscos indica más datos en ese sentido).

Page 162: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

162 Dirección Cambio Climático

5.7.2. Adaptación. Reducción de la vulnerabilidad a los cambios.

En lo que respecta a la reducción de la vulnerabilidad a los cambios climáticos, CR ha

realizado en los últimos años notables avances en la promoción y difusión de

innovaciones tecnológicas dirigidas a mejorar la vulnerabilidad a través de la difusión de

tecnologías de producción sostenibles. Quizás una de las más notables es el PFPAS que

a través de incentivos denominados de Reconocimiento del Beneficio Ambiental (RBA)

promovió la adopción de un conjunto de 30 tecnologías sostenibles que han sido

probadas al nivel de campo muchas de las cuales además de conservar el agua y el

suelo, disminuyen la emisión de contaminantes y reducen la emisión de GEI (Tabla

siguiente)63. Nótese que muchas de estas tecnologías también figuran entre aquellas

listadas en la Tabla 19 que han sido probadas para la mitigación de GEI. Este hecho de

que muchas de estas tecnologías sirven para ambos propósitos es usado para diseñar la

estrategia.

Tabla 27 Portafolio de Tecnologías para la Producción Sostenible

Numero TECNOLOGÍA TIPO DE TECNOLOGÍA SEGÚN PFPAS

1 Abonos orgánicos Interés y beneficio ambiental individual retorno a mediano/largo plazo

2 Abonos verdes Interés y beneficio ambiental individual retorno a mediano/largo plazo

3 Biofermentos Interés y beneficio ambiental individual retorno a mediano/largo plazo

4 Manejo integrado de cultivos Interés y beneficio ambiental colectivo/grupal, retorno a largo plazo

5 Microrganismos benéficos Interés y beneficio ambiental individual retorno a mediano/largo plazo

6 Biopesticidas Interés y beneficio ambiental individual retorno a mediano/largo plazo

7 Inocuidad de alimentos en fincas Interés y beneficio ambiental individual retorno a corto plazo

8 Sistemas agroforestales Interés y beneficio ambiental colectivo/grupal, retorno a corto/mediano plazo

9 Cercas vivas Interés y beneficio ambiental individual retorno a mediano/largo plazo

10 Cortinas rompe vientos Interés y beneficio ambiental colectivo/grupal, retorno a largo plazo

11 Viveros de árboles y arbustos Interés y beneficio ambiental colectivo/grupal, retorno a largo plazo

12 Producción en ambientes protegidos

Interés y beneficio ambiental individual retorno a mediano/largo plazo

13 Solarización Interés y beneficio ambiental individual retorno a corto plazo

14 Riego por goteo Interés y beneficio ambiental individual retorno a

63

Ministerio de Agricultura y Ganaderia.2010. Guía Técnica parta la difusión de tecnología de producción agropecuaria sostenible. San José, C.R.

Page 163: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

163 Dirección Cambio Climático

Numero TECNOLOGÍA TIPO DE TECNOLOGÍA SEGÚN PFPAS

corto plazo

15 Micro beneficio ecológico de café Interés y beneficio ambiental colectivo/grupal, retorno a largo plazo

16 Sistemas silvopastoriles Interés y beneficio ambiental colectivo/grupal, retorno a corto/mediano plazo

17 Pastos mejorados Interés y beneficio ambiental individual retorno a corto plazo

18 Bancos forrajeros Interés y beneficio ambiental individual retorno a corto plazo

19 Ensilaje y henificación para épocas créticas

Interés y beneficio ambiental individual retorno a mediano/largo plazo

20 Bloques nutricionales proteicos Interés y beneficio ambiental individual retorno a corto plazo

21 Abrevaderos y saladeros Interés y beneficio ambiental individual retorno a mediano/largo plazo

22 Estabulación de ganado Interés y beneficio ambiental individual retorno a mediano/largo plazo

23 Biodigestores Interés y beneficio ambiental individual retorno a mediano/largo plazo

24 Tratamiento de residuos en queserías

Interés y beneficio ambiental individual retorno a mediano/largo plazo

25 Cobertura de suelos Interés y beneficio ambiental individual retorno a mediano/largo plazo

26 Control de erosión Interés y beneficio ambiental colectivo/grupal, retorno a largo plazo

27 Recuperación y control de cárcavas

Interés y beneficio ambiental colectivo/grupal, retorno a largo plazo

28 Labranza conservacionista Interés y beneficio ambiental colectivo/grupal, retorno a largo plazo

29 Protección de orillas de quebradas, riachuelos y ríos

Interés y beneficio ambiental colectivo/grupal, retorno a largo plazo

30 Reforestación protectora sin aprovechamiento

Interés y beneficio ambiental colectivo/grupal, retorno a largo plazo

Fuente: MAG 2010. Guía Técnica para la difusión de tecnologías de producción agropecuaria sostenible. San

Jose, CR. 180 p.

Adicionalmente a estas, otras medidas de adaptación ejecutadas en los últimos años por

el sector agropecuario han sido reportadas en la Segunda Comunicación Nacional a la

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, y pueden

encontrarse en ese informe.

Page 164: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

164 Dirección Cambio Climático

5.7.3. Estado de la Métrica

En lo que respecta a la producción de bienes y servicios el SAC mantiene una buena

base de datos con los indicadores comúnmente usados. Esta base de datos es fácilmente

accesible a través del Internet ingresando al sitio del MAG-SEPSA. Existen otras bases de

datos sobre la participación del sector en la economía, en el comercio exterior, empleo,

salud etc. mantenidas y publicadas por diferentes instituciones del estado costarricense.

Sin embargo, y en el contexto de este diagnostico se pueden identificar algunos vacíos de

información como lo son la falta de Censos Agropecuarios actualizados, y la falta de

encuestas aleatorias anuales o bianuales con información técnica de los diferentes

actividades agropecuarias.

Más débil se encuentra el estado de la información en lo que se relaciona con el cambio

climático. A partir del 2000 se lleva un inventario de emisiones de GEI con la metodología

sugerida por el IPCC, sin embargo todavía falta información necesaria para establecer de

forma detallada una estrategia de mitigación y adaptación, como por ejemplo sobre

emisiones por fuente (cultivo-tecnología), falta homogeneizar metodologías, indicadores.

En lo que a la adaptación respecta la información todavía es más escasa, aunque existen

algunos indicadores sobre el nivel de vulnerabilidad con respecto al recurso hídrico, y se

conoce con algún nivel de probabilidad las regiones que serian más afectadas, no hay

datos o mapas de vulnerabilidad en el país al nivel de las regiones y menos a nivel de

sistemas productivos.

5.7.4. desarrollo de capacidades y tecnologías

5.7.4.1. El Sistema de Innovación Costarricense64

Costa Rica cuenta con el sistema más amplio y avanzado de investigación agropecuaria

de la región. El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) lleva a cabo la

mayor parte de dicha investigación, conjuntamente con distintos organismos

descentralizados de investigación y divulgación en las universidades estatales. En el

plano de la oferta exportadora existen diversas iniciativas privadas o público-privadas de

investigación como el Instituto Nacional del Café (ICAFE), en el caso del café, la

Corporation Bananera Nacional S.A. (CORBANA) en el caso del banano, y la Liga de

Azúcar (LAICA) en el caso de la caña de azúcar. Estas instituciones llevan a cabo un

cierto volumen de investigación. Además, hay una serie de empresas del sector privado e

instituciones no gubernamentales que realizan actividades de I&D de interés para la

agricultura.

64

ASTI 2008. I&D Agropecuaria en América Central. Políticas, Inversiones y Perfil Institucional

Page 165: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

165 Dirección Cambio Climático

Mientras que en términos de su capacidad de innovación65, el SAC se posiciona con una

baja capacidad de generar derrames tecnológicos, pero con una buena capacidad para

aprovechar el conocimiento del exterior. En esta calidad solo quedan por arriba países

como Brasil, Argentina, México y Chile (Figura siguiente).

Figura 11 Capacidad de innovación de países de América Latina

Fuente: Sain y Ardila 2009

5.7.5. El Marco Legal e institucional para enfrentar el CCG

En 1996, sea creó el Sistema Nacional de Investigación y Transferencia de Tecnología

Agropecuaria (SNITTA) con el fin de coordinar e integrar las actividades de investigación y

transferencia de 23 programas y agendas nacionales pertenecientes al gobierno, la

educación superior y el sector privado. El SNITTA, supervisado por el Ministerio de

Agricultura y Ganadería, también sirve como mecanismo de financiamiento para promover

el desarrollo tecnológico de los productos agrícolas y agroindustriales tradicionales y no

tradicionales, al mismo tiempo que garantiza la sostenibilidad y la seguridad alimentarias.

El SNITTA no solo apoya las actividades de investigación agropecuaria, sino también los

procesos de desarrollo administrativo.

65

Por capacidad de innovación se entiende a la capacidad de generar derrames tecnológicos hacia afuera (es decir de generar y exportar conocimiento en forma de nuevas tecnologías agropecuarias), y a la capacidad de aprovechar derrames tecnológicos del exterior (es decir de importar, adaptar y usar el conocimiento que viene del exterior)

NO SI

SI

NO

Ca

pa

cid

ad

de a

pro

vech

ar

derra

mes

tecn

oló

gic

os

Capacidad de generar derrames tecnológicos

1. Brasil

2. Argentina

3. México

4. Chile

1. Venezuela

2. Cuba

3. Colombia

4. Uruguay

5. Costa Rica

6. Perú

7. Panamá

8. Jamaica

9. Ecuador

1. Bolivia

2. Honduras

3. Guatemala

4. El Salvador

5. Nicaragua

6. Paraguay

7. Rep.

Dominicana.

8. Haití

9. Belize

10. Resto del

Caribe (10)

ALTA

MEDIA

BAJA

Page 166: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

166 Dirección Cambio Climático

Con respecto a la orientación institucional del sistema de innovación en general, Costa

Rica tiene una buena estructura con el sector gubernamental y el sector de educación

superior con casi 40% cada uno y el restante 20% aportados por ONG (Tabla siguiente).

Todos los países comparten el hecho de la ausencia del sector privado en la estructura de

financiamiento de la innovación agropecuaria.

Tabla 28 Orientación institucional del I&D agropecuario por país (%). 1996 y 2006

1996 2006

Gobierno Educación

superior ONG Gobierno

Educación

superior ONG

Belice 59.0 0.0 41.0 53.9 7.8 38.3

Costa Rica 40.5 40.3 19.2 39.5 40.6 19.8

El Salvador 76.0 7.2 16.8 78.0 13.8 8.2

Guatemala 81.1 10.0 8.8 67.8 15.6 16.6

Honduras 17.4 42.8 39.7 14.6 55.2 30.2

Nicaragua 30.7 69.1 0.2 32.7 67.0 0.3

Panamá 78.4 12.4 9.2 74.2 14.1 11.7

Total

muestra (14) 61.6 34.6 3.6 61.0 35.2 3.8

Fuente: Stads, and Beintema. 2009

Con respecto al CCG, Costa Rica tiene un avanzado marco legal e institucional para

enfrentar sus impactos. En 1994, Costa Rica ratificó la Convención Marco de la Naciones

Unidas sobre Cambio Climático y como parte de los compromisos adquiridos, se

aprobaron una serie de modificaciones al marco jurídico relacionado con el tema

ambiental, se crearon instituciones orientadas a la coordinación, formulación, evaluación,

aprobación y/o ejecución de políticas o programas orientados a cumplir con las metas o

compromisos asumidos en materia de cambio climático o ambiental. La Tabla siguiente

resume los hitos más importantes en materia legal para enfrentar el GCC mientras que la

Tabla 30 lo hace con los aspectos institucionales.

Page 167: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

167 Dirección Cambio Climático

Tabla 29 Marco legal para el ENCC

MARCO LEGAL OBJETIVO

Artículo 12 del Protocolo de Kyoto (internacional) introduce el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)

Regular el manejo forestal y el uso forestal. Por ejemplo, se puede limitar la cosecha y exigir la inmediata reforestación en áreas aprovechadas de mayor prioridad para la captura de dióxido de carbono.

Ley General de Salud, 1973

Se dedicó un Capítulo con el propósito de regular las descargas de emisiones a la atmósfera.

1995, se promulgó la denominada “Ley Orgánica del Ambiente” (Ley No. 7554),

El principio del medio ambiente como patrimonio común de los habitantes. • El derecho a un ambiente sano y ecológicamente sostenible. • La utilización racional de los elementos ambientales. • El principio de la responsabilidad ambiental. • La participación ciudadana en la toma de decisiones tendientes a proteger el medio ambiente. • El fomento de la educación e investigación ambiental. • La obligatoriedad de las evaluaciones de impacto ambiental. • La protección y mejoramiento del ambiente en asentamientos humanos. • La definición de políticas nacionales de ordenamiento territorial. • La conservación de áreas silvestres protegidas. • La conservación de recursos marinos, costeros y humedales. • La conservación y uso sostenible del recurso forestal, del agua, suelo y recursos energéticos. • La contaminación ambiental, con todo un articulado dedicado a la protección atmosférica y a la prevención y control del deterioro de la atmósfera.

1996 Ley Forestal (Ley No. 7575)

• Reconoce el pago de los servicios ambientales para los bosques y plantaciones forestales. • Define el papel del Estado con respecto a la responsabilidad de proteger y controlar los bosques, y su rol como promotor y facilitador de la actividad privada. • Delega funciones y responsabilidades en otros actores como son los regentes forestales y los Consejos Regionales. • Desregula las plantaciones forestales, sistemas agroforestales e industrias con el objetivo de f a v o recer la toma de decisiones a nivel empresarial. Estableció y definió la naturaleza del reclamo de créditos de carbono como un “servicio ambiental del bosque y las plantaciones forestales por mitigación (fijación, reducción, secuestro, almacenamiento y absorción) de emisiones de gases de efecto invernadero ” (artículo 3, inciso k).

Decreto Ejecutivo Nº25067-MINAE, del 22 de abril de 1996,

Establece el denominado “Fondo Específico Nacional para la Conservación y el Desarrollo de Sumideros y Depósitos de Gases de Efecto Invernadero”.

Page 168: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

168 Dirección Cambio Climático

MARCO LEGAL OBJETIVO

Ley No.7779 del 30 de abril de 1998: “Ley de Uso, Manejo y Conservación de Suelos”,

Garantiza un adecuado ordenamiento territorial de la Nación y establece medidas eficientes para la recuperación de suelos degradados y un uso más adecuado de los suelos. También reordena institucionalmente los órganos públicos encargados de planificar el uso del suelo y su recuperación. Esta Ley garantiza que los suelos de vocación forestal puedan recuperarse y orientarse a su verdadero destino, al igual que p reviene su degradación mediante obligaciones dirigidas al propietario para que haga un adecuado manejo del recurso.

Ley de Biodiversidad (Ley No.7788 del 30 de abril de 1998),

pretende la regulación del uso y manejo, el conocimiento asociado y la distribución justa de los beneficios y costos derivados del provechamiento de los elementos de la biodiversidad. Esta Ley establece, a su vez, el Sistema Nacional de Áreas de Conservación como un órgano para el manejo de Áreas silvestres Protegidas.

Ley No.7223 del 8 de abril de 1991

ratifica el “Protocolo de Montreal” relativo a las sustancias agotadoras de la capa de ozono, suscrito en set i e m b re de 1987

Ley No.7414 del 13 de junio de 1994.

Aprobación como ley de la República de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático del 9 de mayo de 1992

Ley No.7513 publicada el 6 de julio de 1995

Ratifica el Convenio Regional sobre Cambio Climático, suscrito por los países centroamericanos 14 en ciudad de Guatemala el 29 de setiembre de 1993.

6 de marzo de 1996 se publica la Ley No.7572

Aprobación del Convenio Regional para el Manejo y Conservación de los Ecosistemas Naturales Forestales y el Desarrollo de Plantaciones Forestales, convenio centroamericano que fue suscrito en ciudad de Guatemala el 29 de octubre de 1993. En él se determinan las políticas regionales para el desarrollo sustentable del recurso forestal, incluido el fortalecimiento institucional para ello.

Fuente: Centro América frente al cambio climático. Serie Centroamericana de Bosques y Cambio Climático. I Parte; Marco Legal e Institucional. En:

www.fao.org/docrep70067AD444s00.htm

Page 169: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

169 Dirección Cambio Climático

Tabla 30 Marco institucional

Marco Institucional Objetivo

El Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC-MINAE)

El SINAC es la institución del Estado que realiza las funciones de la Administración Forestal del Estado, adscrita el Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE). El SINAC es el resultado de la unificación de la Dirección Forestal, la Dirección de Parques y la Dirección de Vida Silvestre. Operativamente, está constituido por 11 Áreas de Conservación y una unidad de coordinación central.

El Fondo Nacional de Financiamiento Forestal

El FONAFIFO fue creado en 1996 por la Ley 7575, con el objetivo de financiar, mediante crédito u otros mecanismos de fomento, el pago de servicios ambientales, el manejo del bosque, la reforestación, los viveros, la recuperación de áreas denudadas, y la industrialización y comercialización de productos forestales. El Fondo tiene personería jurídica instrumental e independencia operativa.

La Oficina Nacional Forestal Creada por ley como un ente público no estatal y con personería jurídica propia,

La Oficina Costarricense de Implementación Conjunta (OCIC)

institución encargada de impulsar el mercado de servicios ambientales de Costa Rica en general, y de la venta de carbono en particular

Los Consejos Regionales Ambientales

Creados por la Ley Orgánica del Ambiente No.7554, están adscritos al MINAE y se les asigna la función de constituirse en la máxima instancia regional para el análisis, la discusión, la denuncia y el control de las actividades, los programas y los proyectos en materia ambiental.

El Colegio de Ingenieros Agrónomos

El Colegio de Ingenieros Agrónomos tiene la responsabilidad de fiscalizar a los Regentes Forestales. Según la Ley 7575

Fuente: Centro América frente al cambio climático. Serie Centroamericana de Bosques y Cambio Climático. I Parte; Marco Legal e Institucional. En:

www.fao.org/docrep70067AD444s00.htm

Page 170: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

170 Dirección Cambio Climático

5.8. PROPUESTA DE ESTRATEGIA PARA CONTRIBUIR A LA ENCC

La Figura siguiente ilustra la lógica de la estrategia propuesta. El Objetivo General es el

de contribuir a alcanzar los objetivos propuestos en la política general de carbono

neutralidad y a aquellos propuestos en la Estrategia Nacional para el Cambio Climático.

De acuerdo con el marco conceptual propuesto, la contribución del SAC a la ENCC se

materializa de acuerdo con dos objetivos específicos:

Objetivos específicos:

1) Aumentar la eficiencia productiva y ambiental y

2) Reducir la vulnerabilidad del sector a los impactos del Cambio Climático

Global.

Estos dos objetivos se convierten en los dos grandes resultados buscados por la

estrategia propuesta y coinciden con los dos primeros ejes enumerados en la ENCC:

Mitigación y Adaptación. Se propone alcanzar estos dos resultados a través del cambio en

los sistemas productivos conseguidos a través de la innovación tecnológica.

Considerando que se está elaborando una estrategia con un horizonte temporal de 9 años

(al 2021), esta estrategia es coherente con las ventajas comparativas del SAC en general

y con el acervo de conocimientos del MAG en particular.

Figura 12 Lógica de la estrategia propuesta

Resultado 1:Aumentar la eficiencia

productiva y ambiental

Objetivo general: Contribuir a la ENCC

Generación y difusión de

información MRV

Capacidades tecnologías

Financiamiento

Sensibilización

Resultado 2:Aumentar la capacidad de

adaptación

Adopción y uso de tecnologías para mitigación y/o adaptación

Page 171: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

171 Dirección Cambio Climático

Los otros cuatro ejes de la ENCC (Métrica, Desarrollo de Capacidades y Tecnologías,

Sensibilización pública y cambio cultural y Financiamiento) son representados, en el

esquema lógico propuesto, como productos que la estrategia debe promover para

obtener sistemas de producción que sean más amigables con el ambiente, más

productivos y más estables en el plazo considerado. Nótese que estos productos pueden

o no ser específicos de un resultado, por ejemplo el desarrollo de capacidades puede

generar sistemas que cumplan ambos resultados (más eficientes y estables).

Finalmente, el esquema lógico propone que la consecución de financiamiento es un

prerrequisito para la ejecución de las actividades necesarias para alcanzar los productos

propuestos, los cuales se enmarcan dentro del contexto del gran objetivo de la política del

GCR establecidas en la ENCC, y en el marco de la política agropecuaria del estado

costarricense tal como se establece en el Plan Sectorial de Desarrollo Agropecuario 2011

– 2014, en la Política de Estado para el Sector Agroalimentario y el Desarrollo Rural

Costarricense 2010-20121, y en el Plan de Acción para el Cambio Climático y la Gestión

Agroambiental en Costa Rica 2011 – 2014 del MAG. La política del sector descansa en

cuatro grandes pilares¨: 1) Competitividad, 2) Innovación y Desarrollo Tecnológico, 3)

Gestión de tierras y Agricultura Familiar y 4) Cambio Climático y Gestión Ambiental (MAG

2011). de los cuales el cuarto corresponde al Cambio Climático y Gestión Agroambiental

cuyo objetivo es el de “… promover los esfuerzos interinstitucionales para mitigar y

adaptarse al cambio climático…”

La coherencia de la política agroalimentaria del estado y la estrategia propuesta se

presenta en el cuadro siguiente.

Page 172: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

172 Dirección Cambio Climático

Cuadro 14 Coherencia entre la política agroalimentaria y la estrategia propuesta

Pilar Objetivo del pilar Compatibilidad con la estrategia

1)Competitividad

Promover la competitividad de los productos agropecuarios

Mitigación: carbono neutralidad de los productos exportados como herramienta ganar competitividad (valor agregado, mercados diferenciados)

2) Innovación y Desarrollo Tecnológico

Promover la generación de innovaciones tecnológicas agroalimentarias

Desarrollo de Capacidades y promoción de tecnologías que reduzcan la emisión de GEI,y que aumenten la productividad de los factores productivos Desarrollo de capacidades y promoción de tecnologías que reduzcan el nivel de sensibilidad de los sistemas de producción a los cambios producidos por el CCG

3) Gestión de tierras y Agricultura Familiar

Desarrollo sostenible y equilibrado del territorio

Mitigación: Medidas de promoción para la adopción de las tecnologías generadas para producir más y emitir menos. Adaptación Incremento del capital físico, natural, humano y social de las comunidades más afectadas

4) Cambio Climático y Gestión Ambiental

Promover los esfuerzos interinstitucionales dirigidos a la mitigación y adaptación de los actores del sector a los cambios esperados por el CCG

Métrica. Generación de información confiable sobre las relaciones del sector con el CCG (emisiones e impactos) Financiamiento. Promoción de medidas de financiamiento de las actividades previstas para la mitigación y adaptación.

Fuente: Elaborado por los autores con base en información de MAG 2011.

A continuación se presenta una descripción de cada uno de los Resultados esperados de la estrategia.

5.8.1. Resultado 1. Aumento de la Eficiencia Productiva y Ambiental

Aunque las emisiones del SAC no son significativas en términos de volumen emitido de

gas, al ponderarla por su costo (potencial de calentamiento) su importancia dentro de las

emisiones del país aumenta de forma importante. Aun así, en el concierto mundial, las

emisiones del SAC son muy marginales por lo que el objetivo de reducir las emisiones

debe considerarse un objetivo de ética e imagen del estado costarricense.

El objetivo especifico buscado a través de este resultado, es la de reducir las

emisiones manteniendo o aumentando la producción/productividad en el

sector de producción de bienes y servicios privados.

Page 173: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

173 Dirección Cambio Climático

5.8.1.1. Indicador del Resultado 1

Retomando el marco conceptual donde el SAC en cada ciclo productivo (año) produce un

par de observaciones de valor de la producción (q) y un total de emisiones (e) entonces

dada una observación especifica (punto A en la Figura siguiente) se puede identificar la

dirección deseada del cambio buscado por el resultado. Las flechas azules en la Figura

muestran la dirección deseable de la evolución temporal: aumentar la producción y reducir

emisiones, o reducir emisiones sin disminuir la producción, son movimientos deseables.

Aumentar la producción manteniendo las emisiones constantes (eje vertical), no es

indeseable, pero no es el objetivo buscado por el resultado. El cuadrante II muestra el

movimiento que ha representado el modelo seguido en le pasado: un aumento en

producción aumentando de forma simultánea las emisiones, y el cuadrante III es

claramente indeseable. En el cuadrante IV, se reducen las emisiones pero a costa de

reducir producción, por lo que este camino requiere de consideraciones sociales y

económicas ya que habría que recurrir a compensaciones por las pérdidas de la

producción privada.

Se define como indicador de la eficiencia productiva y ambiental (Eqa) al cociente:

Cambio en producciónReducción en EGI

qaE

Este Indicador tendrá un signo negativo en el cuadrante I, indicando el aumentó en

producción por unidad de reducción de GEI, mientras que tendrá un signo positivo en el

cuadrante IV indicando un la reducción en producción por cada unidad de reducción en

los GEI. Este movimiento requiere de la evaluación de su conveniencia social y de

compensaciones si es necesario (disminución de emisiones y reducción de producción).

A modo de ejemplo, la Figura 14 muestra el valor de este indicador para el SAC entre el

año 2000 y el 2005. De acuerdo con este indicador, el valor del indicador de -31 estaría

indicando que, si no se considera el cambio de uso del suelo, el valor de la producción

aumentó en 31 millones de dólares por cada tonelada que se redujo la emisión de GEI (en

términos de CO2 equivalente). Este valor se incrementa a 41 millones cuando se

considera también el cambio de uso del suelo. Estas cifras estarían señalando el éxito de

la política de reforestación encarada por el GCR.

Nótese que una propiedad interesante de este indicador es que permite introducir las

prioridades sociales sobre la importancia relativa de la producción y las emisiones

determinando la dirección del vector de cambio (flecha azul en la Figura) y así determinar

la dirección de cambio socialmente deseada.

Page 174: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

174 Dirección Cambio Climático

Figura 13 Dirección deseable del cambio

Figura 14 Eficiencia productiva ambiental del SAC 2000 – 2005

Para identificar las posibles líneas de acción dirigidas a alcanzar este resultado se recurre

nuevamente al marco conceptual de la producción conjunta que se repite en la Figura

siguiente pero en el que se ha agregado en rojo el tipo de cambio técnico que se requiere

para ir en la dirección deseada. En este tipo de cambio, para un mismo nivel de insumos

x1 se produce mas (q2>q1) y se emiten menos GEI e2<e1.

Q

e

q1

e1

A

III

IIIIV

1200

1250

1300

1350

1400

1450

1500

1550

4602 4604 4606 4608 4610

PIB

(m

illo

ns

de

us$

)

Emisiones (t de CO2 equivalentes)

Sin Cambio de uso del suelo

2000

2005

1200

1250

1300

1350

1400

1450

1500

1550

900 1000 1100 1200 1300 1400 1500

PIB

(m

illo

ns

de

us$

)

Emisiones (t de CO2 equivalentes)

Con Cambio de uso del suelo

2000

2005

Page 175: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

175 Dirección Cambio Climático

Figura 15 Cambio técnico

Aunque la innovación en el SAC puede tener múltiples dimensiones, este trabajo se

refiere específicamente a las innovaciones tecnológicas en el sistema de producción de

las actividades prioritarias para el estudio y aunque la estrategia debe estar dirigida a

promover todas las tecnologías que cumplan con la dirección deseada, las prioridades

deben establecerse con base en que las principales emisiones de la actividad son el

metano y el oxido nitroso. En el caso del metano, las tecnologías deben dirigirse en el

corto y mediano plazo a mejorar la eficiencia de la alimentación de los bovinos, y mejorar

el manejo de residuos en la producción lechera. En el mediano y largo plazo, las

tecnologías deben dirigirse al mejoramiento genético del hato para mejorar la eficiencia de

la digestión entérica. En el caso del arroz inundado, las tecnologías deben dirigirse en el

corto plazo a remplazar la práctica de “fangueo” (incorporación de la materia orgánica en

el suelo bajo condiciones anaeróbicas).

En el caso del oxido nitroso este proviene principalmente de la fertilización nitrogenada,

las tecnologías deberían dirigirse a mejorar la eficiencia de uso del nutrimento (nitrógeno).

Q

X

E

q1

x1

e1

Qi= f(X, Ci)

e =f(X)

I = Producción de bienes y servicios

II = Producción de

emisiones

q2

e2

Page 176: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

176 Dirección Cambio Climático

5.8.1.2. Población objetivo

De acuerdo con las cifras de la importancia relativa que tiene el SAC sobre el nivel de

emisiones mundiales, la estrategia de mitigación debería centrase en aspectos de

responsabilidad social y valores económicos más que en tener un impacto al nivel del

CCG. Es por esas razones que las acciones de mitigación se concentran en tres cultivos

de la oferta exportadora (Banano, Piña y Café), a los cuales se les suma la ganadería

bovina ya que es la principal fuente del metano, la caña de azúcar por su importancia en

términos de área y el arroz inundado como cultivo de alta visibilidad internacional en la

generación de metano.

5.8.2. Resultado 2- Adaptación de los productores agropecuarios a los impactos del Cambio Climático Global

Como fuera expresado en secciones anteriores, existe una fuerte desproporción entre el

impacto de las emisiones del SAC sobre el GCC y el impacto que este tiene sobre ciertas

características del SAC como lo es la producción, la productividad, los ingresos y la

seguridad alimentaria entre otras. En el caso de la adaptación la estrategia iría dirigida a

generar y difundir tecnologías que disminuyan el nivel de vulnerabilidad de las unidades

productivas del SAC, en particular de aquellas unidades más expuestas a los cambios en

el clima como resultado del CCG.

La vulnerabilidad es una función compleja que depende de tres factores: el nivel de

exposición de la unidad, la sensibilidad de la unidad, y la capacidad de adaptarse de la

unidad. El nivel de exposición es exógeno, por lo que las acciones para reducir la

vulnerabilidad deberían dirigirse a mejorar la capacidad de adaptación de los sistemas

productivos.

Objetivo estratégico: Aumentar la capacidad de los productores

agropecuarios para adaptarse a los cambio en el clima por efecto del Cambio

Climático Global.

5.8.2.1. Indicador.

Una mayor adaptación de los sistemas productivos a los impactos productivos debería

traducirse en una reducción en la sensibilidad de los sistemas ante los cambios climáticos

(es decir un menor impacto sobre el sistema) y una mejor capacidad de recuperación del

sistema a los impactos. Ambas acciones deberían as u vez traducirse en una menor

variabilidad de la producción, por lo que un indicador de este resultado es:

Page 177: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

177 Dirección Cambio Climático

Indicador 1. Mayor estabilidad en el nivel de producción e ingresos de los

productores agropecuarios.

El indicador engloba productos como el cambio de técnica y de uso de la tierra

5.8.2.2. Población Objetivo

Aunque los efectos del CCG se sentirán sobre toda la población rural, serán más sentidos

en los segmentos más pobres de la población rural, generalmente localizados en áreas

vulnerables y que tienen menos acceso a recursos de capital físico y financiero.

5.8.3. Líneas de acción necesarias para alcanzar los resultados

Mejorar la eficiencia productiva y ambiental y mejorar la capacidad de adaptación de los

productores agropecuarios a los impactos del CCG requiere no solo de la generación de

innovaciones tecnológicas sostenibles, sino también que estas nuevas tecnologías se

difundan y usen. La generación, difusión y adopción de este tipo de tecnologías win-win

es un proceso complejo, donde intervienen factores tanto por el lado de la demanda,

como por el lado de la oferta de tecnologías. Las principales limitantes para la adopción

de este tipo de tecnologías dirigidas ya sea para la mitigación de como para la adaptación

a los efectos del CCG, se relacionan con

i) La disparidad existente entre los costos y beneficios privados y sociales

(naturaleza de mal público de las EGI),

ii) Con la longitud del lapso de tiempo entre la ejecución de los costos y la

obtención de los beneficios e

iii) Con el nivel de información de los productores y público en general sobre el

CCG y sus consecuencias y sobre las posibles alternativas de adaptación y

mitigación

Estas tres características establecen una brecha entre los costos y beneficios privados y

sociales de adoptar medidas tecnológicas de mitigación y/o adaptación que justifican la

intervención del estado para tomar medidas que promuevan su adopción y uso. Este

apoyo es necesario dada la naturaleza preventiva y de conservación de las tecnologías a

ser generadas, característica que produce una brecha entre los costos y beneficios

privados y los sociales.

La estrategia de apoyo al desarrollo tecnológico dirigido a cumplir con los dos resultados

propuestos se basa en cuatro grandes líneas de acción o ejes necesarios para alcanzar

los resultados propuestos:

Page 178: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

178 Dirección Cambio Climático

1 Línea de Acción 1 Mejorar el nivel de información Medible Repetible y Verificable

(MRV) sobre las relaciones entre CCG y el SAC a todos los niveles (productores,

consumidores, comunidad técnico-científica, etc.).

2 Línea de Acción 2 Aumentar la capacidad del SAC para generar y difundir

tecnologías tipo win-win es decir que reduzcan emisiones y aumenten la

productividad.

3 Línea de Acción 3 Aumentar el nivel de sensibilización de la población sobre las

relaciones entre el SAC y el CCG

4 Línea de Acción 4 Aumentar el nivel de inversión pública y privada en las

actividades dirigidas a obtener los productos propuestos en los ejes 1, 2 y 3

mencionados más arriba

Estas cuatro grandes líneas de acción coinciden con los cuatro ejes de la ENCC: 1)

Métrica, 2) Desarrollo de Capacidades, 3) Sensibilización pública y cambio cultural, y 4)

Financiamiento necesario para financiar las actividades que involucradas para obtener los

productos involucrados en cada línea de acción o eje.

5.8.3.1. Línea de Acción (Eje) 1. Desarrollo de Capacidades y Tecnologías

Objetivo estratégico. Generación, difusión y adopción de alternativas tecnológicas

dirigidas a disminuir las EGI manteniendo o aumentando la productividad de los

recursos en la producción de bienes y servicios.

La generación y difusión de nuevas alternativas tecnológicas debe proceder teniendo en

cuenta las circunstancias económicas, sociales, culturales y ambientales de los

productores, usando técnicas participativas de investigación y modernas técnicas de

difusión que permitan su rápida propagación y adopción.

Indicadores:

i. Incremento en el uso de tecnologías dirigidas a reducir la emisión de GEI sin disminuir la

productividad

ii. Incremento en el uso de tecnologías sostenibles tolerantes a los cambios de clima

asociados al CCG

Page 179: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

179 Dirección Cambio Climático

5.8.3.2. Línea de Acción (Eje) 2. Métrica. Mejora del nivel de Información MRV

Objetivo estratégico. Mejorar la calidad y valor agregado de la información

relacionada con el CCG.

Indicadores:

iii. Calidad y cantidad de información reconocida por organismos internacionales

5.8.3.3. Línea de Acción (Eje) 3. Sensibilización pública y cambio cultural

Objetivo estratégico. Aumentar el nivel de sensibilización de la población sobre las

relaciones entre el SAC y el CCG

Indicadores:

iv. Nivel de consumo de productos identificados con huella de carbono

5.8.3.4. Línea de Acción (Eje) 4. Financiamiento

Objetivo estratégico. Aumentar el nivel de inversión pública y privada en las

actividades dirigidas a obtener los productos propuestos en los ejes 1, 2 y 3

mencionados más arriba.

Indicadores:

v. Monto financiado anualmente a programas vinculados a la mitigación y adaptación del

SAC a los impactos del CCG.

Page 180: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

180 Dirección Cambio Climático

5.9. PRINCIPALES DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES PARA EL PLAN DE ACCIÓN PROPUESTO

Los principales desafíos que enfrentan las diferentes líneas de acción propuestas para alcanzar los objetivos del Plan de Acción se relacionan con la misma causa mayor, que es la característica del sector agropecuario de producir de forma conjunta bienes y servicios de naturaleza privada, por un lado y emisiones contaminantes del ambiente de naturaleza de “mal publico” que son liberadas de forma gratuita al ambiente considerado de naturaleza libre. Aunque con diferentes matices todos los ejes y líneas de acción propuestas enfrentan desafíos relacionados con esta causa, sin embargo en los últimos años, la sociedad al nivel mundial y nacional ha comenzado a percibir el costo de este comportamiento y sus consecuencias futuras si no se toman medidas para cambiar esta situación, y por lo tanto existe un mayor consenso para promover medidas que apoyen este cambio, consenso que representa oportunidades de acción, que Costa Rica ha aprovechado bien en el pasado y que pueden aprovecharse en el futuro. La Tabla 25 muestra una lista de desafíos y oportunidades en cada una de las líneas de acción propuestas. Esta lista no intenta de ninguna manera ser exhaustiva sino estimular le búsqueda de otras oportunidades que lleven a sobrellevar las barreras y lograr los resultados buscados de reducir emisiones y tener una mejor adaptación a los impactos del cambio climático.

Cuadro 15 Principales desafíos y oportunidades que enfrenta el Plan de Acción propuesto

Línea de Acción Desafíos Oportunidades

Desarrollo de Capacidades y Tecnologías

Aunque se generen y difundan las tecnologías, su uso es el resultado de decisiones individuales por parte de miles de agricultores. La decisión está sujeta a las leyes del mercado por lo que su uso no está garantizado.

Para el caso de la mitigación de las emisiones el incentivo para el uso es el de transformar la reducción de emisiones en una herramienta competitiva. En el caso de la adaptación, se necesitan programas de apoyo económico para promover el uso de las tecnologías, es decir hacerlas mas atractivas para el decisor individual.

Métrica

La generación de información confiable al nivel nacional e internacional es un procedimiento intensivo en conocimiento y recursos fiscos y financieros.

Costa Rica podría tomar la delantera en el desarrollo de metodologías y la generación de información al nivel de América Central si se capacita al personal, se establecen alianzas con Centros de Investigación Nacionales, Regionales y/o internacionales y se proveen los recursos financieros

Page 181: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

181 Dirección Cambio Climático

Línea de Acción Desafíos Oportunidades

Sensibilización pública y cambio cultural

Si el proceso va a tener sostenibilidad en el tiempo debe ser capaz de generar una demanda diferenciada que esté dispuesta a pagar un precio diferencial por el producto con el valor agregado por la reducción de emisiones en su preparación. Esto requiere procesos de cambio difíciles y de largo plazo como lo es obtener la certificación y credibilidad del público consumidor

Los acontecimientos climáticos mundiales y la amplia difusión de las noticias posibilitadas por la gran revolución informática de nuestros días, han creado un clima propicio para el lanzamiento de campañas publicitario. Es necesaria la coherencia política para poder afianzar este sentimiento.

Financiamiento

Uno de los desafíos más difíciles que debe enfrentar el Plan de Acción es conseguir el financiamiento para ejecutar las actividades previstas. La naturaleza de mal público, la atomización de las decisiones individuales entre otras características hace que la obtención de resultados sea de largo plazo y con un cierto nivel de riesgo. Características que no ayudan a conseguir financiamiento frente a otras áreas que pueden presentar alternativas con resultados más seguros en menor tiempo.

Los acontecimientos climáticos mundiales y su amplia difusión en foros nacionales e internacionales han causado que el tema haya subido en términos de prioridad al nivel local, nacional e internacional, lo que puede presentar oportunidades para conseguir financiamiento si las propuestas son técnica y financieramente aceptables.

5.10. PLAN DE ACCIÓN DEL SECTOR EN EL MARCO DE

RESULTADOS

En la Tabla del Plan de Acción, se usa el Marco de Resultados para presentar en forma

resumida el Plan de Acción con sus Resultados, Productos, e Indicadores con sus valores

iniciales si los hubiera, y valores esperados en el año meta (2021).

Page 182: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

182 Dirección Cambio Climático

5.11. PLAN DE ACCIÓN DE LA ENCC Marco de Resultados

PLAN DE ACCIÓN DE LA ENCC

MARCO DE RESULTADOS

Objetivos Específicos (propósito): Reducir la emisión de Gases de Efecto Invernadero generados por el Sector Agropecuario Costarricense y su vulnerabilidad ante los impactos del Cambio Climático Global.

Indicadores de Resultados Línea Base (2010) o lo que esté mejor disponible

Meta Comentarios

MITIGACION: Disminuir las

emisiones de GEI producidas

por las actividades

agropecuarias

Última estimación: 2005 Emisiones de CO2 del Sector:

Reducir en 25% las emisiones del sector con respecto a la

línea de base

Periodicidad de Medición: Cada vez que se hace el inventario de gases

Medios de Verificación: Informes del MINAET-IMN

Responsable: MINAET-IMN

ADAPTACION Incrementar la

capacidad de adaptación del

sector agropecuario a los

cambios de clima por efectos

del GCC

(X) A ser estimado en línea de base

Aumentar en 30% sobre los valores actuales de la línea de

base

Periodicidad de Medición: cada 5 años

Medios de Verificación: Encuestas aleatorias. Censos agropecuarios

Responsable: MAG – INTA

Priorización espacial. Regiones prioritarias

Aumentar la eficiencia productiva y ambiental

Valor del periodo 00-05 = 42 (considerando cambio uso suelo

Aumentar en 30% sobre los

valores actuales de la línea de

base

Periodicidad de Medición: cada 5 años

Medios de Verificación: Encuestas aleatorias. Censos agropecuarios

Responsable: MAG

Aumento el nivel de información confiable sobre las relaciones entre el SAC y el CCG

A ser determinado en línea de base

Aumentar en 50% sobre los valores actuales de la línea

de base

Periodicidad de Medición

Medios de Verificación

Responsable

Priorización espacial

Page 183: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

183 Dirección Cambio Climático

Indicadores de Resultados Línea Base (2010) o lo que esté mejor disponible

Meta Comentarios

Aumento en el consumo de productos con menor huella de carbono (agroecológicos, orgánicos, etc.)

Por determinar en línea de base

Aumento del 20% sobre el valor indicado en la línea de base.

Periodicidad de Medición. Cada 5 años

Medios de Verificación. Encuestas de consumo.

Responsable. Ministerio de Economía?

Priorización espacial: País

Aumento del financiamiento público y privado dirigido a la mitigación y adaptación del SAC a los impactos del CCG.

(xx) A ser estimado en línea de base

Aumento del 15% sobre el valor indicado en la línea de

base.

Periodicidad de Medición: cada 5 años

Medios de Verificación: Estimación de acuerdo a presupuesto general de la republica.

Responsable: MINAET - Ministerio de Economía?

Page 184: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

184 Dirección Cambio Climático

SECTOR AGRICULTURA

Resultado/Producto por Componente

Situación Actual Indicador Año 2014

Año 2018 Año 2021

Meta Comentarios

RESULTADOS Mitigación y Adaptación

MITIGACION: Disminuir las emisiones de GEI producidas por las actividades agropecuarias.

Última estimación: 2005 Nivel de emisiones de Oxido Nitroso ON2: 8.05t/año Nivel de Emisiones de Metano CH4 = 100.4 t/año

Nivel de emisiones de Metano y Oxido Nitroso en el inventario/ha/año

90 80 70 t/año

Reducir en 30% sobre los valores actuales de la línea de

base.

Periodicidad de Medición: Cada vez que se hace el inventario de gases

Medios de Verificación: Informes del MINAET-IMN

Responsable: MINAET-IMN

ADAPTACION Incrementar la capacidad de adaptación del sector agropecuario a los cambios de clima por efectos del GCC

(X) A ser estimado en línea de base

Nivel de estabilidad de la producción e ingresos (X)

X +10 X + 20 X + 30%

Aumentar en 30%

sobre los valores

actuales de la línea de

base

Periodicidad de Medición: cada 5 años

Medios de Verificación: Encuestas aleatorias. Censos agropecuarios

Responsable: MAG – INTA

Priorización espacial. Regiones prioritarias

Page 185: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

185 Dirección Cambio Climático

LINEA DE ACCION (EJE) 1

DESARROLLO DE CAPACIDADES Y TECNOLOGIAS

Resultado/Producto por Componente

Situación Actual

Indicador Año 2014

Año 2018 Año 2021

Meta 2021

Comentarios

RESULTADO

2. Aumentar la eficiencia productiva y ambiental

Valor del periodo 00-05 = 42 (considerando cambio uso suelo

Estimación de la relación

PIBA/GEI incluyendo cam,bio de

uso del suelo

47 50 55 Aumentar en 30%

sobre los valores actuales

de la línea de

base

Periodicidad de Medición: cada 5 años

Medios de Verificación: Encuestas aleatorias. Censos agropecuarios

Responsable: MAG

PRODUCTOS

2.1. Incremento en el uso de tecnologías que reduzcan la emisión de GEI (alimentación, genética y manejo residuos, eficiencia fertilización y fangueo) y mantengan o aumenten la productividad de la producción de bienes y servicios particularmente en la oferta exportadora: café, caña de azúcar, banano, piña, ganadería, y del arroz

Existe un paquete tecnológico del MAG, con el PFAS del cual varias tecnologías contribuyen a reducir GEI, e igualmente existe investigación e información acerca de los factores de emisión para cultivos como café, caña de azúcar, banano

Número de tecnologías

del portafolio MAG

aplicadas para reducir GEI

Xx Xx Xx Aumentar en 30%

sobre los valores actuales

de la línea de

base

Periodicidad de Medición: cada 5 años

Medios de Verificación: Encuestas aleatorias. Censos agropecuarios

Responsable: MAG

Page 186: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

186 Dirección Cambio Climático

LINEA DE ACCION (EJE) 1

DESARROLLO DE CAPACIDADES Y TECNOLOGIAS

Resultado/Producto por Componente

Situación Actual

Indicador Año 2014

Año 2018 Año 2021

Meta 2021

Comentarios

2.2. Incremento en el uso de tecnologías con tolerancia a los cambios asociados al CCG (seguía, calor, precipitación, plagas y otros

(X) A ser estimado en línea de base

% Aumentar en 30%

sobre los valores actuales

de la línea de

base

Periodicidad de Medición: cada 5 años

Medios de Verificación: Encuestas aleatorias. Censos agropecuarios

Responsable: MAG

2.3. Evaluar la vulnerabilidad del sector frente a los efectos del CC (identificar áreas geográficas, tipo de infraestructura, cultivos)

Existe un Convenio de Colaboración MAG-MIDEPLAN que ha permitido que ambas entidades realicen un esfuerzo por sistematizar la información sobre el impacto de los fenómenos naturales y antrópicos extremos. Este proceso ha permitido evaluar el impacto de los eventos naturales

Información acerca de áreas geográficas, cultivos e infraestructura más vulnerable

Concluir sistematización de planes

reguladores y de

emergencia de la CNE

Evaluadas áreas

geográficas, cultivos

e infraestruc

tura productiva

Determinadas las zonas

geográficas, los

cultivos e infraestru

ctura más

vulnerable ante

eventos extremos

Periodicidad de Medición: cada 5 años

Medios de Verificación: Base de Datos del Convenio Interministerial MAG MIDEPLAN

Responsable: MAG- MIDEPLAN-CNE

Page 187: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

187 Dirección Cambio Climático

LINEA DE ACCION (EJE) 1

DESARROLLO DE CAPACIDADES Y TECNOLOGIAS

Resultado/Producto por Componente

Situación Actual

Indicador Año 2014

Año 2018 Año 2021

Meta 2021

Comentarios

extremos en CR entre 1988 y 2009, así como los ocurridos en el 2010

LINEA DE ACCION (EJE) 2

CALIDAD INFORMACION MRV (MÉTRICA)

Resultado/Producto por Componente

Situación Actual

Indicador Año 2014

Año 2018 Año 2021

Meta 2021

Comentarios

RESULTADO

3. Aumento el nivel de información confiable sobre las relaciones entre el SAC y el CCG

A ser determinado en línea de base

Bases de datos con reconocimiento internacional

Xx Xx Xx Mediciones de CR

son aceptadas internacionalmente

Periodicidad de Medición

Medios de Verificación

Responsable

Priorización espacial

PRODUCTOS

3.1. Aumento en la disponibilidad de información pública sobre el efecto del GCC sobre el SCC

A ser determinado en línea de base

Numero de bases de datos disponibles y difundidas

Xx Xx Xx Aumentar en 50%

sobre los valores actuales

de la línea de base

Xx

Page 188: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

188 Dirección Cambio Climático

LINEA DE ACCION (EJE) 3

SENSIBILIZACIÓN PÚBLICA Y CAMBIO CULTURAL

Resultado/Producto por Componente

Situación Actual Indicador Año 2014

Año 2018

Año 2021

Meta 2021

Comentarios

RESULTADO

4. Aumento en el consumo de productos con menor huella de carbono (agroecológicos, orgánicos, etc.)

Por determinar en línea de base

Porcentaje de la población que consume productos con menor huella de carbono

10 15 20 Aumento del 20% sobre el valor indicado en la línea de base.

Periodicidad de Medición. Cada 5 años

Medios de Verificación. Encuestas de consumo.

Responsable. Ministerio de Economía?

Priorización espacial: País

PRODUCTOS

4.1. Aumento en el numero de productos etiquetados con información de la huella de carbono en tiendas minoristas (supermercados)

Actualmente existen diversos productos etiquetados como

Carbono Neutrales de primera generación. Se

debe considerar que con la Norma recientemente emitida por la DCC, de momento no existen

productos.

No de productos diferentes etiquetados con información de la huella de C

5 10 20 Aumento del 20% sobre el valor indicado en la línea de base.

Periodicidad de Medición. Cada 5 años

Medios de Verificación. Encuestas de consumo.

Responsable. Ministerio de comercio?

Priorización espacial: Pais

4.2. Aumento del número de Asociaciones de producción y empresas productoras registradas

X No de Asociaciones registradas

X + 10 X + 15 X + 20

Aumento del 20% sobre el valor indicado en la línea de base.

Periodicidad de Medición. Cada 5 años

Medios de Verificación. Registro de Asociaciones registradas.

Responsable. MAG

Priorización espacial: País

Page 189: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

189 Dirección Cambio Climático

LINEA DE ACCION (EJE) 4

FINANCIAMIENTO

Resultado/Producto por Componente

Situación Actual Indicador Año 2014

Año 2018

Año 2021

Meta 2021

Comentarios

RESULTADO

5. Aumento del financiamiento público y privado dirigido a la mitigación y adaptación del SAC a los impactos del CCG.

(xx) A ser estimado en línea de base

Monto total para programas de Mitigación y adaptación del SAC a los impactos del CCG

Xx + 5% Xx + 10%

Xx + 15%

Aumento del 15% sobre el

valor indicado en la línea de

base.

Periodicidad de Medición: cada 5 años

Medios de Verificación: Estimación de acuerdo a presupuesto general de la republica.

Responsable: Sistema financiero Nacional. MINAET - Ministerio de hacienda y planificación.

PRODUCTOS

5.1. Aumento de la inversión pública a la mitigación y a la adaptación del SAC

(xx) A ser estimado en línea de base

Monto de la inversión publica en mitigación y adaptación.

Xx + 10 Xx + 20 Xx + 30

Aumento del 30% sobre el

valor indicado en la línea de

base.

Periodicidad de Medición: cada 5 años

Medios de Verificación: Estimación de acuerdo a presupuesto general de la republica.

Responsable: MINAET – MIDEPLAN; MINISTERIO DE HACIENDA Ministerio de Economía?

5.2. Aumento en el número de programas públicos dirigidos a la mitigación y adaptación del SAC a los efectos del cambio de clima

xx) A ser estimado en línea de base

No de programas en ejecución dirigidos a la mitigación y adaptación del SAC a los efectos del cambio de clima

Xx Xx Xx Periodicidad de Medición: cada 5 años

Medios de Verificación: Estimación de acuerdo a presupuesto general de la republica.

Responsable: MINAET -

Page 190: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

190 Dirección Cambio Climático

LINEA DE ACCION (EJE) 4

FINANCIAMIENTO

Resultado/Producto por Componente

Situación Actual Indicador Año 2014

Año 2018

Año 2021

Meta 2021

Comentarios

Ministerio de Economía?

5.3. Aumento de la inversión privada a la mitigación y a la adaptación del SAC

(xx) A ser estimado en línea de base

Monto de la inversión en mitigación y adaptación por empresas privadas/asociaciones de productores etc.

Xx Xx Xx Periodicidad de Medición: cada 5 años

Medios de Verificación: Estimaciones basadas en encuestas

Responsable: MINAET - Ministerio de Economía?

Page 191: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

191 Dirección Cambio Climático

6. DIAGNOSTICO SECTOR RECURSOS HÍDRICOS

6.1. CARACTERIZACIÓN Y SITUACIÓN DEL SECTOR

6.1.1. Situación actual del sector hídrico

Costa Rica recibe una precipitación aproximada de 110 km3 anuales de agua que le

permiten abastecer a la población, la industria y la agricultura, así como también generar

hidroelectricidad y conservar ecosistemas. De este volumen total, unos 73 Km3

corresponden a la escorrentía superficial y aproximadamente 37 Km3 a la recarga de

acuíferos (MINAET, 2008). No obstante, la distribución de estos recursos es irregular en el

espacio y el tiempo lo que genera faltantes y excesos de agua, dependiendo de la época

del año. La disponibilidad media de agua varía considerablemente en las diferentes

cuencas del país; mientras que la cuenca del río Sarapiquí-Chirripó cuenta con una

lámina de 2197 mm anuales, la del río Tempisque tiene únicamente 377 mm.

Figura 16 Mapa de disponibilidad media anual en lámina (mm) en las cuencas estudiadas.

Fuente: MINAET (2008).

En el Pacífico, las cuencas del Savegre (1852 mm) y Barranca (1400 mm) son las que

poseen la mayor disponibilidad, en contraparte de la cuenca del Lago Arenal con 82 mm.

Page 192: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

192 Dirección Cambio Climático

Otro caso es el de la Península de Nicoya que es una de las zonas con mayor demanda

del recurso hídrico para consumo humano y turismo, en donde existe una disponibilidad

de 561 mm anuales. Debido a estas variantes en la disponibilidad del recurso y con la

finalidad de satisfacer la demanda de agua en algunas áreas del país, ha sido necesario

realizar el trasvase de aguas hacia algunas cuencas, tales como la del Grande de

Tárcoles, Bebedero y Tempisque.

Para el año 2006 se calculó que el agua extraída por parte de todos los usuarios es de

aproximadamente 24.5 km3, siendo la generación de hidroelectricidad (80%) el mayor

usuario del recurso, seguido por la agricultura (16%) y el restante 4% era utilizado por los

demás sectores (ver Gráfico siguiente). Estas proporciones muy posiblemente se

mantengan en la actualidad (comunicación personal, José Miguel Zeledón).

Gráfico 22 Volumen estimado de uso total de agua, por sector usuario, en porcentaje.

Fuente: MINAET, 2008.

Una proyección de la demanda de los diferentes sectores que va desde el año 2004 hasta

el 2020 demostró una tendencia general al aumento en el uso de agua de los diferentes

usuarios. Estos aumentos se deben principalmente al incremento en el aprovechamiento

del agua en el sector hidroeléctrico66, ya que en los demás usos se mantiene

prácticamente constante (ver Gráfico siguiente).

66

Aunque el uso de agua para generación hidroeléctrica no corresponde a un uso consuntivo, si se puede

apreciar como un uso competitivo en el sentido que el agua destinada a la generación hidroeléctrica puede limitar el uso del recurso para otros fines en un determinado espacio como es el caso del agua para riego o actividades turísticas en ríos y lagos.

Page 193: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

193 Dirección Cambio Climático

Gráfico 23 Proyección estimada.

Fuente: MINAET, 2008.

Tal y como se indicó, el agua disponible en el país no siempre está al alcance de sus

habitantes, debido a la distribución de la lluvia en el espacio y en el tiempo. Pero además,

existen otros factores que disminuyen la oferta de agua disponible tales como:

Creciente contaminación de las fuentes superficiales y subterráneas.

Escasa infraestructura hídrica nacional.

Falta de financiamiento para nuevos proyectos de infraestructura.

Fugas en el sistema de distribución de agua potable.

Falta de sensibilización de los usuarios con respecto a la utilización eficiente del

recurso.

Poca eficiencia en el aprovechamiento.

Eliminación de áreas de recarga de acuíferos por urbanización y otros cambios de

uso del suelo.

En el estudio de calidad de aguas elaborado por el IMTA para el MINAET (2008) se

revelan datos alarmantes relacionados con la creciente contaminación de las cuencas

nacionales, especialmente de los ríos Grande de Tárcoles, Reventazón y Térraba. Estas

cuencas superan en 300% la concentración de coliformes fecales permitidos por Ley. Por

ejemplo, la cuenca del río Barranca contiene materia fecal 56 veces superiores a las

máxima permitida y la cuenca del río Tempisque muestra materia fecal 59 veces más alta

para ser considerada como agua potable (Barrantes y Jiménez, 2004). Además, se vierten

diariamente aproximadamente 250,000 m3 de agua sin tratamiento, provenientes de

desechos domésticos (IMTA, 2008) en el río Virilla.

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

40.00

45.00

2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020

km

3

agroindustria

turismo

termica

industria

consumo humano

agricultura

hidroelectricidad

Page 194: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

194 Dirección Cambio Climático

6.2. DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO DE ESTUDIO

El sector de recursos hídricos en este análisis incluye tanto la demanda, que incluye a los

usuarios de los diferentes sectores, como por la oferta, que incluye aspectos como la

protección de la cuenca hidrográfica, la gestión de los recursos hídricos y los efectos

esperados del CC. En cuanto a los usuarios se incluyen principalmente la industria, la

agricultura, la hidroelectricidad y el consumo humano, y su relación con temas como el

aprovechamiento, la contaminación de las fuentes y la eficiencia en el uso del agua. En el

caso del abastecimiento se consideran aspectos relacionados con la gestión del agua,

incluyendo las instituciones involucradas, así como con la reducción de la contaminación

de las fuentes superficiales (efluentes, contaminación no puntal) y subterráneas

(reducción de la capacidad de recarga, reducción de zonas de protección y uso

generalizado de tanques sépticos).

El enfoque de este está en el tema de adaptación debido a que el sector de recursos

hídricos contribuye a reducir las emisiones y por lo tanto a mitigar los efectos del cambio

climático; Costa Rica es un país pequeño y el impacto en el clima de estas medidas de

mitigación será imperceptible. Por esta razón tiene más sentido darle mayor importancia

a la adaptación, desde el punto de vista del sector (el tema de mitigación por medio de la

generación hidroeléctrica se verá en el capítulo de ENERGIA) de RRHH.

En este diagnóstico se profundizará en los aspectos relacionados con la reducción de la

vulnerabilidad y el aumento de la capacidad de adaptación del sector ante el CC. Se hace

énfasis en el agua como medio para mejorar el nivel de desarrollo humano de la sociedad

costarricense. Además se toman en cuenta las “líneas estratégicas” de la Estrategia

Nacional de Cambio Climático para organizar el análisis (adaptación, métrica,

capacidades y tecnología, financiamiento y sensibilización.

6.3. RELACIÓN DEL SECTOR HÍDRICO Y DESARROLLO HUMANO

El acceso al agua es una condición necesaria, aunque no suficiente, para el desarrollo

humano (PNUD, 2006 y PNUD, 2007), y casualmente son aquellas poblaciones en

condiciones de mayor pobreza las que tienen menos acceso a este recurso. De acuerdo

al Informe Mundial de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo (PNUD, 2006), la falta de agua menoscaba el desarrollo humano y limita las

capacidades y el potencial de las personas en todo el planeta67.

67 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD (2006): Informe Mundial de Desarrollo Humano 2006. Nueva York: Naciones Unidas.

Page 195: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

195 Dirección Cambio Climático

También es claro que existe una relación positiva entre el acceso al agua potable y la

economía de los países68, donde los países que poseen ingresos elevados cuentan con

tasas de acceso al agua potable cercanas al 100%, mientras que los países más pobres

no son capaces en muchos casos de cubrir siquiera un 50% de su población con agua de

buena calidad. En el caso de Costa Rica la cobertura es de 97% (AyA, 2011).

De esta manera, resulta claro que las poblaciones que cuentan con el PIB per cápita más

elevado tienen mayor acceso al agua potable. Un país con mayores recursos económicos

es capaz de invertir y cubrir las necesidades más básicas de su población. Al mismo

tiempo, una población con acceso al agua de mejor calidad, es menos propensa a

enfermedades de origen hídrico lo que contribuye positivamente en la productividad del

país.

Entre los impactos esperados debido al CC se encuentran cambios en la cantidad y

calidad de los recursos hídricos a nivel nacional. Esto generará modificaciones

importantes en el régimen de lluvias, incluyendo su cantidad y distribución en el tiempo,

generando un considerable impacto sobre el desarrollo humano69, debido al estrecho

vínculo entre ambos. Su papel en los tres ámbitos del índice de desarrollo humano,

(educación, salud y riqueza) es fundamental.

Todos los sectores económicos del país se encuentran vinculados de alguna manera al

aprovechamiento de los RRHH y es por ello que las políticas del sector hídrico deben de

estar estrechamente vinculadas con las políticas económicas de desarrollo. Juega un

papel importante en el funcionamiento de la sociedad costarricense, aportando a los

objetivos sociales, económicos y ambientales. Sin embargo, así como el agua es

relevante es también un recurso vulnerable.

En Costa Rica existen sectores económicos importantes para el desarrollo del país que

dependen del agua para su existencia, entre ellos están los siguientes:

1 Agricultura. Utiliza agua para riego, representa el 7% del PIB y genera un 14% del

empleo en el país.

2 Generación hidroeléctrica. Cerca del 80% de la energía se produce con esta

fuente, sin emisiones de gases de efecto invernadero.

3 Doméstico. Suministra aproximadamente al 97% de la población, estimada en 4.5

millones de personas.

4 Comercio y servicios (emplea a un 64% de la población).

5 Industria (este sector brinda empleo al 22 % de la población y aporta un 25% al

PIB nacional).

68

La relación positiva entre el acceso al agua potable y la economía de los países re realiza mediante el nivel

del PIB per cápita a paridad de poder adquisitivo. 69

Desarrollo humano es el proceso de expansión de libertades efectivamente disfrutadas por las personas,

PNUD.

Page 196: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

196 Dirección Cambio Climático

El IV Foro Mundial del Agua, realizado en el 2006, definió la “seguridad del agua” como la

disponibilidad confiable de una cantidad y calidad aceptable de agua para producción,

subsistencia y salud, asociada a un nivel aceptable de riesgo a la sociedad derivado de

impactos impredecibles relacionados con el agua.

El acceso equilibrado y proporcionado al agua por parte de sus usuarios es un excelente

medio para que las personas puedan acceder a mejores niveles de desarrollo humano.

Sin embargo, un déficit de agua entorpece el desarrollo humano y limita las herramientas

para que las personas evolucionen positivamente dentro de la sociedad.

Aunque la disponibilidad de agua es uno de los factures que facilitan el desarrollo de la

sociedad, también es de suma importancia contar con la estructura legal y administrativa

que regule su aprovechamiento, disponibilidad y calidad largo plazo.

6.4. RELACIÓN SECTOR HÍDRICO Y CAMBIO CLIMÁTICO

El CC incluye variaciones en el régimen de las precipitaciones, así como cambios en su

patrón estacional. El agua tiene gran importancia en la discusión sobre vulnerabilidad

porque constituye un vínculo entre el sistema natural y el sistema social. Desde la

perspectiva de la demanda del recurso hídrico, es muy importante considerar las zonas

que se vean afectadas mediante una disminución en el volumen de lluvias. Es por lo

anterior que algunos sectores podrían requerir una mayor extracción de agua para

diferentes usos y la posibilidad que algunos acuíferos costeros se vean afectados por la

intrusión salina ante la elevación del nivel de mar y el aumento de extracción de agua

(MINAET, 2008).

Para asegurar el acceso al recurso hídrico en el futuro para todos los sectores es

necesario mejorar las capacidades de la población y especialmente de los grupos

vulnerables, ya que no todos están igualmente preparados para adaptarse al cambio

climático. Uno de estos grupos vulnerables corresponden a las mujeres que son jefes de

familia, ya que por diversas razones están más expuestas a los impactos del cambio

climático sobre los recursos hídricos. La mayoría de los autores concuerdan en que

usualmente las mujeres ejercen un papel central en el acceso, manejo y distribución del

recurso. El agua está estrechamente vinculada con el trabajo cotidiano en los hogares,

trabajo que históricamente ha recaído sobre la mujer. El agua juega un papel fundamental

para preparación alimentos, lavar la ropa, asear la vivienda, la higiene familiar y la

producción de alimentos. Esto las hace más vulnerables a cambios en el abastecimiento y

disposición de agua. Por otra parte, en las zonas rurales de Costa Rica el 75% de los

hogares con jefatura femenina son pobres (INEC, 2002). Estos hogares al enfrentar

situaciones adversas extremas (incluyendo desastres naturales), tienen menor capacidad

de respuesta.

En aquellas regiones en donde los aumentos de precipitación lleguen a ser significativos,

la principal amenaza corresponde con los desastres de origen hidrometeorológico, como

Page 197: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

197 Dirección Cambio Climático

por ejemplo aquellas ligadas a crecidas de tipo repentino e inundaciones generalizadas, a

lo cual se suman comúnmente eventos de deslizamientos. En datos de escenarios

proporcionados por el Instituto Meteorológico Nacional (MINAET, 2008), se determinó que

la distribución de la lluvia entre los años 2011 y 2029 variaría de la siguiente manera:

Pacífico Norte: habrá una disminución de la lluvias, en especial la zona de La

Cruz, Guanacaste.

El Pacifico Central: se estima que puede haber una disminución en la

precipitación, esta sería moderada.

Pacífico Sur: habrá aumentos en la precipitación con relación al valor climático de

la línea, en general las cuencas que recibirán los aumentos son: Savegre, Barú,

Térraba, Península de Osa, Esquinas y Changuinola.

Región del Caribe: la lluvia tiende a aumentar en general desde el área montañosa

hacia la costa.

Los recursos hídricos pueden verse afectados de muchas formas por el cambio climático,

incluyendo, de acuerdo al IPCC (2008) las siguientes:

1 Los cambios del clima afectan al ciclo hidrológico: mayor variabilidad espacial y

temporal en la precipitación, según muestran los modelos climatológicos para

Costa Rica. Afectan la producción agrícola, hidroeléctrica y la provisión de agua

potable.

2 Mayor frecuencia de inundaciones y sequías. Esto afectará la calidad del agua y

exacerbará muchas formas de contaminación del agua (sedimentos, nutrientes,

carbono orgánico disuelto).

3 Cambios en la cantidad y la calidad del agua debidos al cambio climático afectarán

la disponibilidad, estabilidad, acceso y utilización de la comida. Esto aumentará la

vulnerabilidad de las familias más pobres, y reducirá la seguridad alimentaria.

4 El cambio climático afectará la operación de la infraestructura existente para el

aprovechamiento de los recursos hídricos (represas para la generación

hidroeléctrica, sistemas de riego y drenaje). Plantea un reto al supuesto tradicional

de que la hidrología pasada brinda una buena guía para condiciones futuras, que

es un problema por ejemplo para el diseño de proyectos hidroeléctricos.

Page 198: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

198 Dirección Cambio Climático

6.5. PRINCIPALES ÁREAS TEMÁTICAS DE ABORDAJE DEL DIAGNÓSTICO

Cualquier mejora en la gestión de los recursos hídricos incrementará la capacidad de

adaptación. Igualmente, fallas en la gestión resultarían en un aumento de la

vulnerabilidad. Por ejemplo, disminuir la contaminación de las fuentes de agua o aumentar

la eficiencia del consumo pueden proteger a la población frente a disminuciones en la

precipitación. Por esta razón, este diagnóstico se basa una serie de evaluaciones previas

en el sector elaboradas por diferentes autores incluyendo el Plan Nacional de la Gestión

Integrada del Recurso Hídrico (MINAET, 2008), el cual realizó un diagnóstico detallado del

sector hídrico nacional, trabajos recientes del IMN y otras instituciones. Es por esto que

este documento enfatiza en la interacción de los RRHH con el CC, siguiendo las líneas

estratégicas utilizadas en la ENCC elaboradas por el MINAET en el 2009.

Costa Rica tiene a su disposición una gran cantidad de recursos hídricos, los cuales

suministran con excedentes las necesidades de los usuarios existentes. La inadecuada

gestión del recurso es la principal causante de los problemas relacionados con la

¨escasez¨ actual en algunas zonas del país, principalmente en la zona del Pacífico

(Guanacaste). Esto incluye el aumento en la contaminación de las aguas superficiales y

subterráneas, la falta de protección de las fuentes de suministro y zonas de recarga de los

acuíferos.

Siguiendo los lineamientos de la ENCC en las secciones siguientes se resume la situación

del país en el sector de recursos hídricos y su vulnerabilidad ante el cambio climático.

6.5.1. Adaptación

En el tema de adaptación el sector de recursos hídricos necesita tomar medidas para

disminuir los impactos potenciales del cambio climático, que ya han sido explicados. Es

decir el país debe reducir la vulnerabilidad ante dichos efectos mediante múltiples

medidas de adaptación. La vulnerabilidad es el grado al cual un sistema es susceptible a,

o incapaz de, enfrentarse a efectos adversos del cambio climático incluyendo variabilidad

climática y eventos extremos (IPCC, 2007). La misma es una función del carácter,

magnitud y tasa de variación del clima a los cuales un sistema está expuesto, su

sensibilidad y su capacidad adaptativa.

Aunque la vulnerabilidad varía en términos espaciales, en Costa Rica hay sectores

especialmente sensibles a los cambios producidos el sector de recursos hídricos. De

acuerdo a estudios realizados por el Instituto Meteorológico Nacional (Retana et al., 2011)

las zonas costeras y fronterizas de nuestro país poseen la más alta vulnerabilidad, lo cual

puede ser generado debido a bajas condiciones humanas, representadas por un bajo

Page 199: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

199 Dirección Cambio Climático

desarrollo humano, pobreza y un alto porcentaje de grupos sociales vulnerables

(dependientes, con alguna discapacidad física y problemas de salud).

La vulnerabilidad actual es calculada con base a indicadores agrupados en tres

categorías (infraestructura, servicios y condición humana). La provincia de Limón posee la

mayor vulnerabilidad debido principalmente a la condición humana de la población y la

infraestructura, seguido por Puntarenas en presenta una mayor vulnerabilidad al sur de la

provincia, debido a las condiciones humanas como la infraestructura, destacándose los

tres indicadores de vivienda (ver Gráfico siguiente).

Gráfico 24 Vulnerabilidad actual por provincia.

Fuente: Retana et al (2011).

En Guanacaste las viviendas en mal estado, sin electricidad junto con una deficiente

infraestructura vial, son los principales indicadores de vulnerabilidad en el componente de

infraestructura. En cuanto a los servicios, la falta de acueductos en las viviendas, la

competencia creada por el agua destinada a actividades agropecuarias aumentan su

vulnerabilidad.

En San José los principales factores son la falta de cobertura boscosa, disponibilidad

hídrica per cápita y número de habitantes por EBAIS. Sin embargo, llama la atención los

problemas de la infraestructura vial en algunos cantones de la provincia, que los hace

altamente vulnerables.

En la provincia de Alajuela las condiciones de bajo desarrollo humano, pobreza,

poblaciones dependientes y discapacitadas, sumadas a mala infraestructura en vivienda,

son los responsables de la alta vulnerabilidad. En la provincia de Heredia los indicadores

de uso de tanque séptico, y disponibilidad de agua por persona, son los que presentan

mayor problema. La falta de cobertura boscosa protegida por ley es importante en los

Page 200: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

200 Dirección Cambio Climático

cantones centrales, netamente urbanos y la baja cobertura de centros de salud en

relación con la población también puede ser problemático en esta provincia.

Cartago es el cantón menos vulnerable y como en todas las provincias anteriores, el tema

de la falta de cobertura boscosa protegida, la utilización de tanques sépticos como medida

para la eliminación de excretas y la poca disponibilidad de agua por persona es repetitivo.

Retana et al (2011) detallaron además un mapa con el índice integrado para comparar las

vulnerabilidades de los cantones. El mapa muestra que los cantones fronterizos del norte

y el sur, así como también en zonas costeras (debido a las malas condiciones humanas y

de infraestructura) presentan una mayor vulnerabilidad. Por otro lado, la menor

vulnerabilidad se presenta en el centro del país, aunque en éstas zonas se presenta alta

presión demográfica y de requerimiento de servicios y además, es en donde se concentra

la mayor parte de la población del país (ver siguiente figura).

Figura 17 Mapa de vulnerabilidad actual.

Fuente: Retana et al (2011).

Por otra parte se han realizado estimaciones de la vulnerabilidad futura utilizando algunos

de los indicadores de Retana (2011) con un enfoque de escenarios, entre estos trabajos

esta el estudio de Evaluación de la Vulnerabilidad Futura del Sistema Hídrico al Cambio

Climático (Echeverría, 2011). La vulnerabilidad futura muestra patrones geográficos bien

definidos y algunas diferencias con el análisis de vulnerabilidad actual.

Page 201: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

201 Dirección Cambio Climático

En el Valle Central, una limitada disponibilidad hídrica, alta densidad de población y la

ausencia de áreas protegidas hacen que varios cantones sean vulnerables a los impactos

del cambio climático. Al considerar la densidad de población como un indicador, cantones

como Alajuelita, San José y Desamparados tienen una vulnerabilidad alta, pese a contar

con buenos ingresos, salud y educación. Lo mismo ocurre con los cantones de Belén y

Flores.

En este sentido es importante enfatizar la importancia que juega la contaminación del

agua en la disponibilidad hídrica ya que reduce la oferta de agua disponible para los

diferentes usos, que hacia el futuro se espera que aumente en todos los cantones, pero

principalmente en el Valle Central. Este debe ser una prioridad de cualquier plan para

reducir la vulnerabilidad.

La Zona Norte, aunque cuenta con bajos ingresos, tiene baja densidad de población, una

gran cantidad de agua disponible por persona y no hay tantos problemas de

contaminación del agua, muchos de los cantones son de baja o media baja vulnerabilidad.

Esto incluye algunos cantones fronterizos, y alejados de la Capital, y que no

necesariamente serán tan vulnerables en el futuro, de acuerdo a la visión planteada en

ese estudio. Esto contrasta con el estudio de vulnerabilidad actual (Retana et al, 2011)

que clasifica a estos cantones en la Zona Norte como de alta vulnerabilidad.

En el caso de Talamanca la diferencia se debe a su baja densidad de población, el

potencial hídrico por persona es amplio, así como un alto porcentaje de áreas protegidas

y una proporción baja de personas discapacitadas. A pesar de que de acuerdo con las

proyecciones realizadas Talamanca será el cantón con el menor IDH en el año 2030.

Además, indicadores como la densidad de población, la disponibilidad de agua y las áreas

protegidas muestran valores favorables lo que hace que Talamanca tenga una

vulnerabilidad baja.

En el Pacífico Norte, la vulnerabilidad es alta para los cantones de la Cuenca del Río

Tempisque en Guanacaste que incluyen Santa Cruz, Nicoya y Carrillo. Esto se debe a un

IDH relativamente bajo, poca disponibilidad hídrica, poco porcentaje de áreas protegidas y

un porcentaje alto de población discapacitada. En el Pacífico Central la vulnerabilidad se

proyecta como media, con la excepción del cantón de Parrita, que tiene un alto porcentaje

en el uso de tanque séptico, una baja disponibilidad hídrica y pocas áreas protegidas.

Por todo lo anterior, la vulnerabilidad futura ante el cambio climático en Costa Rica puede

reducirse si se toman acciones que resulten en mejoras de la infraestructura, los servicios

y la condición de las personas. Algunas acciones que pueden colaborar en reducir la

vulnerabilidad incluyen una mayor aplicación del conocimiento y conciencia acerca de las

interacciones entre el clima y la sociedad; mejor tecnología y herramientas para la

planificación, educación y salud, y prevención del riesgo. Si el país logra además dirigir

recursos hacia aquellos cantones con mayor índice de vulnerabilidad presente y futura, el

país podrá reducir su vulnerabilidad ante los efectos del cambio climático en el sector de

recursos hídricos.

Page 202: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

202 Dirección Cambio Climático

De forma opuesta, es posible también que la vulnerabilidad aumente, sino se toman las

medidas necesarias y el país se estanca económica y socialmente. Hay que notar que

algunos de los cantones más vulnerables, y mencionados arriba, son los que

tradicionalmente han sufrido de altos niveles de pobreza, marginación y han estado fuera

del alcance de los beneficios del Estado.

La vulnerabilidad futura estará determinada por las acciones que tome el país en el

presente para reducirla. Pueden tomarse acciones de adaptación para que ante una

amenaza dada, que el país no puede controlar, los impactos sobre la población sean los

menores posibles. Es así como hay inversiones que reducen o preparan al país ante el

cambio climático en el futuro. Estas incluyen en primera instancia todas aquellas que

tiendan a incrementar el desarrollo humano: inversiones en educación, salud y en

bienestar social en general.

Igualmente, en el sector de recursos hídricos deben tomarse una serie de acciones

tendientes a asegurar la oferta de agua para la población y los diferentes usos. Tales

como reducir la contaminación de las fuentes de agua superficial y subterránea, aumentar

la capacidad de almacenamiento, aumentar el grado de interconexión de los sistemas y

aumentar la eficiencia en el uso del agua de todos los sectores. Igualmente, continuar

esfuerzos tendientes al aumento de la cobertura boscosa en áreas de recarga acuífera.

En este contexto es vital aumentar la capacidad de adaptación al cambio climático del

país, y especialmente en aquellos cantones considerados como más vulnerables. El

aumento en el nivel de desarrollo humano aumentará la capacidad de adaptación,

facilitará la búsqueda de soluciones y aumentará la resiliencia ante los cambios

esperados en el sector de recursos hídricos. Medidas adicionales para a reducir la

vulnerabilidad incluyen:

Diversificación de la producción, investigación y extensión agrícola.

Interconexión de sistemas de agua.

Aumento en la capacidad de almacenamiento de agua.

Disminución de la contaminación del agua. Esto incluye: Sistemas de

alcantarillado y la consecuente reducción en el uso de tanques sépticos y

tratamiento correcto de las aguas residuales domésticas e industriales.

Protección de los bosques por medio de nuevas áreas protegidas, ampliación de

las existentes o esquemas de pago por servicios ambientales en áreas privadas.

Medidas tendientes a proteger poblaciones vulnerables, como mujeres en

situación de pobreza, discapacitados, adultos mayores y niños.

Page 203: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

203 Dirección Cambio Climático

6.5.2. Métrica

En cuanto a la métrica hay avance en el país, pero al mismo tiempo falta mucho por

hacer. Instituciones como el ICE han hecho grandes inversiones en la recolección de

información hidrológica. No obstante, se reconoce que las redes se han deteriorado y no

se están reemplazando de forma óptima.

Se han desarrollado herramientas de monitoreo y análisis tales como balances hídricos

actualizados (2006) para todo el país facilitarían la adecuada gestión de recurso y el

plantearía de mejor manera las acciones a seguir. Aún así hay grandes faltantes. No

todas las cuencas tienen un balance hídrico, y aún en las que lo hay todavía falta afinar

datos relacionados con aspectos como la contaminación de las aguas superficiales, la

recarga de los acuíferos. En muchos casos se han utilizado parámetros estándar basados

en supuestos, ya que no se ha contado con la información necesaria.

La base de datos de concesiones que de la Dirección de Aguas del MINAET es un caso

exitoso. Brinda una imagen completa de las concesiones, incluyendo uso autorizado del

agua, fuentes, ubicación y caudales, entre otras. Este sistema es accesible de forma

pública y por medio de internet. Claro está, el sistema captura únicamente aquellos

usuarios que están utilizando agua de forma legal.

Siguiendo este ejemplo, se han hecho propuestas (MINAET, 2008) para el

establecimiento de un sistema nacional de información de recursos hídricos, que

contenga información útil para la toma de decisiones. Sin embargo, el avance ha sido

lento debido a la gran cantidad de entidades que un esfuerzo de este tipo involucraría.

Cada institución guarda cierto tipo de información y no hay claridad acerca de quién

estaría a cargo de su compilación y actualización.

6.5.3. Financiamiento

Financiar la adaptación del sector de recursos hídricos al cambio climático es una tarea

muy grande ya que implica hacer inversiones en infraestructura, servicios, gestión y

protección de cuencas. No hay estimados de cuanto pueda ser esta cifra, comparada

contra una línea base.

Esta línea base la da el Plan Nacional de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos que

presenta un conjunto de iniciativas del sector de recursos hídricos por más de US$5 mil

millones. La disponibilidad de recursos económicos facilitaría la ejecución de obras de

infraestructura para el mejoramiento de la gestión de recurso así como también la

elaboración de las herramientas de evaluación del mismo. El aporte del canon de

aprovechamiento y de vertidos vendrán a fortalecer el financiamiento para la ejecución de

Page 204: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

204 Dirección Cambio Climático

acciones oportunas para la adaptación de sector hídrico. Esta canon se espera que llegue

a colectar más de US$10 millones para la gestión del agua por año.

Asimismo, el canon de vertidos se espera que en los próximos años logre consolidarse y

genere asimismo recursos para promover el manejo ambientalmente correcto de los

efluentes.

6.5.4. Capacidades y Tecnología

La utilización eficiente del recurso es una primera medida que reducirá la vulnerabilidad

ante cambios en la cantidad de agua disponible. Existen opciones tecnológicas que

permitirán aumentar la eficiencia. hará que los diferentes sectores provocará una

disminución en el consumo y un aumento en la disponibilidad del mismo. No obstante, en

Costa Rica el aprovechamiento de agua es ineficiente, especialmente en el sector

agrícola y en la distribución del agua potable. También existe poca implementación de

tecnologías aplicadas al recurso hídrico.

6.5.5. Sensibilización

El cambio en los hábitos de los usuarios es posible mediante varias herramientas y una

ellas es la sensibilización con respecto a la importancia en la conservación y el uso

eficiente del agua. Esto se puede lograr mediante varias acciones especificas, tales como:

Educación temprana en escuelas y colegios.

Creación de conversatorios locales entre los usuarios en zonas de alta vulnerabilidad.

Involucrar a las comunidades en la gestión de las ASADAS.

Análisis de Barreras Sector Recursos Hídricos

Las situaciones descritas en los puntos anteriores ocurren debido a que hay una serie de

barreras institucionales, legales y políticas que impiden un mayor avance en reducir la

vulnerabilidad y aumentar la capacidad de adaptación. En el Cuadro siguiente se resumen

estas barreras, que ya han sido mencionadas:

Page 205: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

205 Dirección Cambio Climático

Cuadro 16 Análisis de Barreras Sector Recursos Hídricos

Tipo de Barrera Descripción

Institucional

Múltiples instituciones con tienen distintas responsabilidades en

el sector, muchas veces no están claras entre sí.

Falta de incorporar el tema de Cambio Climático en los planes

operativos.

La información que se genera no está disponible para las

diferentes instituciones en los formatos requeridos.

Algunas instituciones relacionadas con el sector han avanzado

mucho en la generación de conocimiento (como el IMN). No

obstante este conocimiento no es diseminado ni

transversalizado al quehacer diario de otras.

Los objetivos y metas propios de cada institución usualmente

tienen prioridad, y el cambio climático y su relación con recursos

hídricos todavía no han generado políticas que se traduzcan en

cambios institucionales.

Legales

Legislación de recursos hídricos es obsoleta, antigua y no

considera el tema de cambio climático.

Algunos de los cambios requeridos, por ejemplo para que se

pueda aprovechar la totalidad de los cánones de

aprovechamiento y vertidos afectan tocan las bases del sistema

presupuestario del país.

Aplicación de leyes como la protección de zonas de recarga y

márgenes de los ríos es poca.

Políticas

Dificultad para aprobar una nueva ley de aguas que incorpore la

realidad actual, que de peso al tema de Cambio Climático. El

proceso lleva más de 10 años y múltiples borradores de ley.

Más aún, no pareciera que habrá una nueva en el corto plazo.

Muchas de las soluciones para incrementar la capacidad de

adaptación desde el punto de vista técnico no presentan

problema. Sin embargo desde el punto de vista político son

complicadas. Por ejemplo el tema de cambio de uso del suelo

tiene muchas aristas, y limitarlo tiene un alto costo político.

Igual ocurre con la protección de riberas de los ríos.

Page 206: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

206 Dirección Cambio Climático

6.6. PRINCIPALES INICIATIVAS RELACIONADAS CON CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR

El sector de RRHH en Costa Rica es uno de los más activos en el tema del CC,

generando opciones en el sector privado como en el sector privado. Esto incluye estudios,

modelos, predicciones y como se vio antes, análisis de la vulnerabilidad futura. Un

ejemplo de ello es el IMN ha sido un actor importante en la generación de iniciativas y

estudios relacionados en el tema de mitigación y adaptación.

6.6.1. Sector público

Cualquier acción que resulte en una gestión integrada de los recursos hídricos esta

contribuyendo a la adaptación del sector al CC y por tanto una reducción en la

vulnerabilidad. Por ejemplo, si hay un mejoramiento en el aprovechamiento del agua estos

podrían llegar a compensar las disminuciones de la disponibilidad del recurso. El PNGIRH

presenta una serie de acciones orientadas a mejorar la gestión del agua en el país.

Además, en el PNGIRH se plantean una serie de estrategias enfocadas al mejoramiento

de la gestión del recurso y consideran la mayoría de los proyectos vinculados con los

servicios de agua para consumo humano, generación de hidroelectricidad y agua para

riego agrícola. Estos proyectos han sido agrupados por sector (consumo humano,

saneamiento, generación de hidroelectricidad, y riego agrícola) y por cuenca, y para cada

uno se incluye el consumo esperado de agua, así como su costo, fuente de

financiamiento y población beneficiada.

Entre las principales líneas estratégicas e iniciativas de este plan están:

Agua potable y saneamiento: la mayoría de las iniciativas en este sector

corresponden a las originadas por el Instituto Costarricense de Acueductos y

Alcantarillados para la construcción de nuevos sistemas de abastecimiento de

agua potable para el consumo humano, iniciativas cuyo financiamiento es mixto

entre fondos públicos y empréstitos internacionales. Además se plantean

proyectos orientados a la ampliación y/o mejoramiento de los sistemas urbanos de

agua potable ya existentes.

Generación hidroeléctrica: Es el sector con el mayor nivel de inversión con más de

$4 mil millones. Las iniciativas para el desarrollo de proyectos hidroeléctricos

corresponden principalmente a los proyectos contemplados por el ICE, CNFL,

JASEC y ESPH.

Page 207: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

207 Dirección Cambio Climático

Riego y drenaje agrícola: las iniciativas que se han registrado dentro de este

sector de uso provienen únicamente del SENARA y se restringen a su ámbito

directo de competencia. Entre las iniciativas destacan los proyectos de la cartera

PRO-GIRH en riego con una inversión estimada de 22 millones de dólares y un

área irrigada de 11,156 hectáreas en varias zonas del país, los proyectos de PRO-

GIRH en Drenaje con una inversión de $5 millones y las presas-embalses de Río

Piedras y Río Tempisque con una inversión total de $54.7 millones. En las

iniciativas de riego, a futuro habrá que tomar en cuenta el riego para producción de

biocombustibles.

Protección contra inundaciones: estas iniciativas provienen del SENARA y la CNE.

Estas se asocian principalmente a la protección de áreas productivas, entre ellos

están: rehabilitación de la red de canales de drenaje en el eje Palmar Sur - Río

Claro, control de inundaciones en el río Clavo, control de inundaciones en el río

Colorado, prevención de inundaciones en río Coto – Colorado, control de

inundaciones en el Canal de la Vaca.

Gestión de recursos hídricos: mantenimiento y operación de las redes

hidrométricas y climatológicas, así como la modernización de los sistemas para

organizar, almacenar y procesar la información correspondiente. Las iniciativas del

SENARA se abocan principalmente al estudio de diversos acuíferos, mientras que

las del ICE, CNFL, ESPH y JASEC tienen su ámbito de acción en las cuencas

altas de los aprovechamientos hidroeléctricos a su cargo. Las iniciativas del

Departamento de Aguas, responden a algunas de las acciones inmediatas

señaladas en la EGIRH para el fortalecimiento institucional y la sostenibilidad

financiera, dentro del MINAET, en materia de recursos hídricos. Resaltan la

implementación de dos cánones, uno por el aprovechamiento de los recursos

hídricos y otro por el uso de los recursos hídricos como destino de los vertidos de

aguas residuales de la población y la industria.

Canon de aprovechamiento: La instrumentalización de este canon pasa por la

diferenciación del monto a pagar según los sectores usuarios de agua. Lo

recaudado por concepto de este canon debe permitirle al Estado asegurar

financieramente las iniciativas de gestión administrativa del recurso, así como

el financiamiento de políticas públicas tendientes a garantizar la cantidad y

calidad de agua disponible, además de apoyar iniciativas para un uso más

eficiente del recurso.

Canon por vertidos: constituye un instrumento económico que ha sido

planteado para la gestión del recurso hídrico, el cual busca la aplicación del

principio “quien contamina paga” y con esto la internalización de los costos

asociados al vertido de residuos en ríos, lagos y otros cuerpos de agua.

Red Nacional de Monitoreo Hidrometeorológico: monitoreo hidrometeorológico

a nivel nacional y consistirá en redes de monitoreo climático e

hidrometeorológico, en los instrumentos científicos que deben tomarse en

Page 208: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

208 Dirección Cambio Climático

cuenta al diseñar redes especializadas, propone una nueva red para la

detección del cambio climático, propone también el reforzamiento de la actual

red y finalmente enfoca aspectos presupuestarios e institucionales para el

manejo de la red con enfoque nacional.

En el tema de creación de capacidades para enfrentar el cambio climático, el proceso lo

ha liderando el Instituto Meteorológico Nacional, quien ha estado durante varios años

trabajando con el apoyo del PNUD-Costa Rica y el Fondo Mundial de Medio Ambiente

(GEF, por sus siglas en inglés) para crear capacidades.

El proyecto Fomento de las Capacidades para la Etapa II de Adaptación al Cambio

Climático en Centroamérica y específicamente el Proyecto de Mejoramiento de las

Capacidades Nacionales para la Evaluación de la Vulnerabilidad y Adaptación del

Sistema Hídrico al Cambio Climático en Costa Rica, como mecanismo para disminuir el

riesgo al Cambio Climático y aumentar el Índice de Desarrollo Humano.

A raíz de lo anterior, se han venido desarrollando estudio de relacionados con la

valoración de la vulnerabilidad actual y futura de los recursos hídricos, con el objetivo de

plantear escenarios y acciones para aumentar la adaptación al CC a nivel nacional (ver

Retana et al, 2011 y Echeverría, 2011).

Por otra parte, desde el 2009 Acueductos y Alcantarillados está tomando medidas tales

como la instalación de instalaciones meteorológicas en diferentes puntos del país con el

objetivo de contar con instrumentos de medición para obtener información sobre variables

o indicadores meteorológicos, como la precipitación, temperatura, velocidad y dirección

del viento y presión atmosférica, datos que sirven para observación del comportamiento

de las cuencas hidrográficas, referente de suma importancia para la institución.

Adicionalmente, los datos de las estaciones meteorológicas servirán para incorporarlos en

estudios que realiza la entidad, el estudio de la variabilidad climática y generar datos para

el estudio del Cambio Climático.

Las estaciones, además de mantener una red meteorológica a nivel nacional junto con el

IMN y el ICE, colaborará con la Comisión Nacional de Emergencias y con el Ministerio de

Agricultura y Ganadería con datos para la mitigación y prevención de riesgo de

inundaciones, crisis por fuertes lluvias o períodos de sequía prolongados. Las estaciones

serán distribuidas en las Regiones Metropolitana, Central Oeste, Pacífico Central,

Chorotega, Brunca y Atlántica, para recolectar información de los acuíferos del Valle

Central, Tarbaca, Río Jorco, Río Barranca, Río Nosara, Río Tempisque, Río Claro, Río

Siquirres, campos de Pozos en diferentes cantones, entre otros ríos, acuíferos, cuencas y

microcuencas. Por ejemplo, AyA en los últimos cinco años también ha financiado por

medio de la Escuela Centroamericana de Geología, diversos estudios hidrogeológicos

para la caracterización de los principales acuíferos del Valle Central y la provincia de

Guanacaste.

Page 209: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

209 Dirección Cambio Climático

6.6.2. Sector privado

El tema de los RRHH y el CC ha venido tomando cada vez mayor importancia en el sector

privado y cada día son más las empresas que se involucran y toman iniciativas

relacionadas al tema. Un ejemplo de ello es la labor de actualización del modelo

tradicional y de la integración de la sostenibilidad de los procesos productivos por parte de

la empresa Florida Bebidas, productores de cerveza agua embotellada y otros.

Entre otros proyectos relacionados, Florida Bebidas ha venido realizado esfuerzos

sistemáticos para aumentar la eficiencia en el uso del agua, también en la mejora de la

gestión ambiental, Pago por Servicios Ambientales (PSA) y en la cuantificación de la

huella de carbono. En los últimos años, Florida Bebidas ha logrado disminuido el volumen

de agua utilizado para la elaboración de diversos productos, el cual rondaba los 11.73

litros en el 2005 hasta lograr reducirlo en el 2011 a 4.72 litros.

Gráfico 25 Disminución del consumo de agua en plantas de producción de Florida Bebidas. 2005 - 2011

Fuente: Florida Ice And Farm (2011).

Otras empresas usuarias importantes de agua como Dos Pinos, y Embotelladora

Centroamericana también están llevando iniciativas ambiciosas en el tema de adaptación

al cambio climático. Esto incluye principalmente el aumento en la eficiencia del

aprovechamiento del agua y en algunos la casos un interés por la protección de los

acuíferos y apoyando a FONAFIFO por medio del esquema nacional de Pago por

Servicios Ambientales.

11.73

7.74 6.76

6.16 6.02

5.10 4.72

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

14.00

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Litr

os

de

agu

a p

or

litro

de

pro

du

cto

Año

Page 210: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

210 Dirección Cambio Climático

En el sector académico y no gubernamental, llama la atención la agenda regional de

organizaciones como FANCA, CRRH y GWP, y sus actuaciones con sus capítulos

nacionales. Estos entes están involucrados sobre todo en el desarrollo y transmisión de

capacidades, así como el apoyo en la definición de agendas nacionales del agua. En este

sentido, obligatoriamente han tomado al tema del cambio climático y RRHH como un área

de trabajo importante. Esto ocurre en la educación en donde se discute la inclusión del

cambio climático en el perfil de profesionales del sector de recursos hídricos.

La mayoría de estas organizaciones y personas están involucradas en diversos grados

con el tema del CC. Algunos se dedican a generar conocimiento acerca del tema,

construir capacidades y generar información o educación.

Es necesario incorporar la cartera de iniciativas privadas de forma que los usuarios

privados del recurso se vean incentivados a revelar sus proyectos en materia de

aprovechamiento hídrico y poder fortalecer la cartera incluyendo sectores que por el

momento, pese a su relevancia en el uso del agua, no se encuentran incorporados. Lo

anterior se podría lograr fortaleciendo el vínculo del estado con el de las cámaras

empresariales.

Una ves incorporadas las iniciativas de todos los sectores, tanto públicos como privados,

se podrán analizar de mejor forma las necesidades por cuenca, además sectorizar y

priorizar recursos públicos y privados en la atención de las necesidades hídricas

específicas.

6.7. ACTORES CLAVES

Como se ha indicado en las secciones anteriores en el país se dan una serie de

actividades dirigidas a reducir la vulnerabilidad y a aumentar la adaptación ante el CC. En

esta sección se muestran los actores principales en este tema que anteriormente se han

mencionado en el documento.

El Sector de Recursos Hídricos ha tenido gran actividad en el tema del Cambio Climático

en Costa Rica en los últimos años, con el liderazgo del Instituto Meteorológico Nacional.

En el tema se ha contado con el apoyo además del Comité Regional de Recursos

Hidráulicos (CRRH) quien ha promovido muchos de los estudios llevados a cabo en el

tema; y aunque con una perspectiva regional ha aportado al conocimiento nacional de

manera significativa.

Otras organizaciones del sector hídrico también, usuarias del agua, se han involucrado en

actividades relacionadas con la adaptación al cambio climático, incluyendo ASADAS,

AYA, ICE y otras. Estas trabajan principalmente en temas relacionados con conservación

y educación ambiental, la protección y conservación de cuencas hidrográficas. Algunas de

Page 211: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

211 Dirección Cambio Climático

estas indirectamente contribuyen a mitigar el CC mediante la siembra de árboles y la

conservación de bosques.

La mayoría de las iniciativas actuales se centra en la creación de capacidades y el

desarrollo de información para la toma de decisiones. No se detectaron iniciativas

tendientes a incorporar la variable de cambio climático, por ejemplo, en el diseño de

proyectos de aprovechamiento de agua; ni tampoco como un eje de trabajo concreto en

temas de ahorro de agua, aumento en la eficiencia del aprovechamiento y otros.

Paralelamente con el apoyo del IMN y la colaboración de PRODUS, a partir de los

estudios anteriores, se están definiendo una serie de medidas de adaptación para el

sector de recursos hídricos que permitirán actualizar el Plan Nacional de Gestión

Integrada de Recursos Hídricos para que incorpore con mayor énfasis al tema de cambio

climático.

MINAET como institución rectora del agua en el país y que debe velar por la integridad de

los recursos hídricos, a través de la Dirección de Aguas, el MINAE ha realizado un

acompañamiento en los procesos liderados por el IMN. En cuanto a los instrumentos de

política pública, el Plan Nacional de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos de Aguas

(PNGIRH) toca el tema de cambio climático en el Capítulo 6, de manera muy general sin

hacer ningún aporte de acciones concretas a ejecutar y, en el Capítulo 7, donde analizan

los requerimientos de inversión del Plan. Por esta razón y debido a la ausencia del tema

de adaptación se actualizará el PNGIRH, como se mencionó.

En el caso de los operadores, el AyA está comenzando a realizar actuaciones

interesantes en adaptación, tal es el caso de la infraestructura de saneamiento y del

emisor propuesto en Limón. En este aplicaron una metodología canadiense para evaluar

la vulnerabilidad y los riesgos de la infraestructura, y en donde se señaló una debilidad en

la información de base existente, pues requieren de información más precisa de los

escenarios de cambio climático para aplicar mejor la metodología. Sin embargo se nota

una ausencia de una estrategia más integrada y clara en donde el AyA defina medidas en

áreas críticas como agua no contabilizada (para reducir desperdicio y consumo), gestión

integrada de recursos hídricos, infraestructura para almacenamiento y principalmente

considerar al cambio climático en el diseño de sus sistemas.

En el caso de las ASADAS, aquellas que presentan mayor capacidad técnica, están

realizando algunas actividades en sus áreas geográficas de acción. Y aunque sin

responder a una estrategia alguna de cambio climático concreta, estas acciones

claramente constituyen medidas de mitigación y adaptación. Estas incluyen la compra de

tierras cercanas a las fuentes de agua para dedicarlas a conservación, la obtención de

préstamos blandos para la compra de tierras para la conservación del recurso hídrico, y la

reforestación de áreas de recarga. Ellos reconocen que deben realizar importantes

esfuerzos en mejorar los aspectos relacionados con gestión integrada del recurso, diseño

y planificación de la infraestructura, y promoción de nuevos esquemas que puedan utilizar

Page 212: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

212 Dirección Cambio Climático

las comunidades como cosecha de agua de lluvia, promoción de nuevas técnicas para

saneamiento que sean más eficientes en el uso del agua, entre otras.

Otros operadores como la ESPH otorga Pagos por Servicios Ambientales hídricos y

reconoce el servicio ambiental de los bosques en la parte alta de la cuenca que los

abastece e intenta diseñar e implementar nuevas medidas de adaptación y mitigación.

Cuadro 17 Resumen de actores del sector público.

INSTITUCIÓN PAPEL EN ADAPTACIÓN

IMN

Institución líder a nivel nacional sobre el CC, el cual ha sido clave

en la agenda nacional con respecto al tema de modelo climático y

recursos hídricos, ha generado muy importante en la toma de

decisiones.

Dirección de Aguas -

MINAET

MINAET es la institución rectora de los RRHH en Costa Rica y lo

hace a través de la Dirección de Aguas. Esta Dirección es la

responsable de la gestión del recurso hídrico y es la encargada de

velar por el buen aprovechamiento del agua y está a cargo de las

concesiones de agua entre otros.

Dirección de Cambio

Climático

Responsable de la implementación de la Estrategia Nacional de

Cambio Climático en diversos sectores con la finalidad de reducir

la emisión de GEI.

AyA

Institución responsable del tratamiento y distribución de agua en

casi la totalidad del territorio nacional. Cambios en la precipitación

y temperatura afectarán en forma significativa su esquema de

trabajo.

ICE

Principal responsable de la generación de la hidroelectricidad a

nivel nacional y por ende el mayor usuario del agua. Cambios en

el régimen de precipitaciones afectarán en forma significativa su

esquema de trabajo.

ASADAS

Responsables de abastecer a más del 24% de la población

mediante aproximadamente 1600 acueductos rurales a nivel

nacional. Al igual que para el AyA, cambios en la precipitación

pueden tener repercusiones en cuanto a la disponibilidad del

recurso.

Page 213: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

213 Dirección Cambio Climático

Cuadro 18 Resumen de actores del sector privado.

Institución Papel en adaptación

Florida Bebidas

Es uno de los principales usuarios del recurso hídrico a nivel

nacional y una de las primeras empresas que han tomado y

ejecutado medidas puntuales en el tema de eficiencia en el uso

del recurso y reducción de la huella de CO2.

Co-generadoras

eléctricas

Estas empresa dan apoyo en infraestructura, generación y

distribución al ICE en algunos sectores de Costa Rica. Es

importante indicar que en la mayoría de estas empresas dependen

del agua para la generación de hidroelectricidad, por lo cual verán

afectadas sus operaciones debido a los efectos del CC.

En 2008 los generadores privados aportaron al sistema un total de

1,600 GWh. Entre estas empresas están CNFL, ESPH, JASEC,

COOPEGUANACASTE, COOPELESCA, COOPESANTOS Y

COOPEALFARO.

Cámaras de industrias

La Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector

(UCCAEP), organización cúpula que ostenta y agrupa la

representación conjunta de la mayor parte de las cámaras

empresariales de Costa Rica; la Cámara Costarricense de la

Industria Alimentaria (CACIA) ha llevado a cabo acciones

variadas.

Estas cámaras han estado muy activas e interesadas en la gestión

ambiental de sus agremiados promoviendo acciones como la

eficiencia energética y la disposición de desechos sólidos, sin

embargo aún no se han planteado acciones específicas en el

tema de CC y recurso hídrico.

Es importante involucrar activamente a este sector debido a su

aporte a la economía nacional.

Page 214: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

214 Dirección Cambio Climático

Cuadro 19 Principales desafíos y oportunidades

SITUACIÓN ACTUAL Y PRINCIPALES DESAFÍOS

AREA TEMÁTICA

SITUACIÓN ACTUAL PROBLEMAS Y TENDENCIAS

OBSERVADOS

PRINCIPALES DESAFÍOS

Mitigación

Capacidad instalada de 1510 mw para producción de electricidad corresponde a plantas hidroeléctricas (ice, plan nacional de energía). 7,380 gwh, correspondientes a 78.4% del total fueron generados en 2008 por medio de fuentes hidroeléctricas.

Lograr una mayor eficiencia en el uso del recurso. Desarrollar proyectos hidroeléctricos planteados en el plan de expansión eléctrica de Costa Rica.

Adaptación

Reducción de las zonas de recarga de acuíferos debido a la urbanización y el cambio de uso del suelo. Contaminación de las fuentes superficiales y subterráneas por parte del sector doméstico, industrial y agrícola. Poca eficiencia en la utilización del agua, especialmente en el sector agrícola. Perdidas en la distribución de agua potable, el cual alcanza hasta el 50%.

Control efectivo y mantenimiento preventivo en la red de distribución de agua potable. Ejecución de las leyes que establecen las zonas de protección de los acuíferos y de las zonas de recarga. Aumento de la eficiencia en el consumo por parte de los usuarios. Implementación de proyectos de alcantarillado sanitario a nivel nacional (Proyecto de Mejoramiento Ambiental del Área Metropolitana de San José y otros).

Desarrollo de capacidades y tecnología

Deterioro y amenaza sobre los recursos y falta de capacidades de gestión. Aunque la CNE realiza un gran labor en conjunto con el IMN en relación a los impactos de eventos extremos, no hay un enfoque sistemático preventivo y no se están aprovechando herramientas de información actuales. Existe un vacío en la mayoría de las instituciones en relación con la adaptación al CC.

Capacidad para la gestión sostenible de los recursos naturales. Aumento en la eficiencia del uso del agua en los principales usuarios. Aplicación de tecnologías de información para reducción del impacto de eventos hidrometeorológicos. Las instituciones relevantes cuentan con las capacidades requeridas para enfrentar el CC.

Sensibilización pública y cambio cultural

Elevado consumo de agua por habitante (se estima un consumo de agua de 250 litros por persona por día). Alta contaminación por desechos sólidos en los ríos (los ríos tradicionalmente han sido el destino de muchos desechos sólidos. Como ejemplo, en el Golfo de Nicoya se deposita un total de 650,000 toneladas al año de desechos sólidos)

Menor consumo por habitante y un aumento de la eficiencia en el aprovechamiento. Reducción de contaminación del agua por desechos sólidos.

Financiamiento

Los fondos para adaptación son escasos y se limitan a aportes de la cooperación internacional. La aplicación del canon de aprovechamiento y vertidos aún no es tan rigurosa, debido a que existen miles de fuentes y efluentes ilegales.

Mayor cantidad de recursos financieros para inversión en gestión e infraestructura.

Page 215: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

215 Dirección Cambio Climático

Cuadro 20 Línea de Base del Sector RRHH

Línea de Base del Sector RRHH

Indicador Actual

Unidad Año Fuente Periodicidad

Índice de

Vulnerabilidad

Integrado

Índice 2011 Varias fuentes

incluyendo Censo

Nacional, PNUD,

Ministerio de

Economía, ICE,

Anual

Fuente: Indicada

Page 216: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

216 Dirección Cambio Climático

6.8. PLAN DE ACCIÓN DE LA ENCC MARCO DE RESULTADOS

PLAN DE ACCIÓN DE LA ENCC

MARCO DE RESULTADOS

SECTOR RECURSOS HIDRICOS

Objetivos Específicos (propósito):

Adaptación: Garantizar la disponibilidad de agua para el desarrollo humano, la competitividad económica y la sostenibilidad ambiental. / Reducir la vulnerabilidad del Sector de RRHH ante el Cambio Climático.

Indicadores de Resultado Línea Base (2010) o lo que esté mejor disponible

Meta Comentarios

Índice de Vulnerabilidad Integrado

(IVI) de RRHH ante el cambio

climático disminuye

IVI calculado por el IMN (Retana

2011) a nivel cantonal revela

diferencias importantes entre

cantones. El promedio simple es

de 636.

Reducción de 50% en el IVI por

cantón.

El IVI es calculado por cantón con base en

información variada. Su monitoreo se

puede hacer bi o tri anualmente.

Índice demanda / oferta (IDO) se

mantiene constante o disminuye

Balance Hídrico por cuenca es

positivo (el agua disponible no limita

el desarrollo económico, humano y

protección de los ecosistemas)

Índice demanda/oferta para 15

cuencas principales (IMTA,

2008)), muestra cuencas en las

que hay disponibilidad en exceso

con un ID menor de 5% (Savegre,

Frío, Barranca y Pacuare) y otras

con un ID mayor de 50% (

IDO se mantiene constante o

mejora.

Las diferencias entre cuencas

hidrográficas y entre las diferentes épocas

del año pueden complicar el monitoreo y

la interpretación de este indicador y el

avance del país.

Page 217: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

217 Dirección Cambio Climático

Resultado/Producto por Componente

Situación Actual

Indicador Año 2014

Año 2018

Año 2021

Meta Comentarios

SECTOR RECURSOS HÍDRICOS

EJE MITIGACIÓN

RESULTADOS

1. Aumenta la contribución del sector hidroeléctrico a la generación de electricidad

Capacidad instalada de 1510 MW para producción de electricidad corresponde a plantas hidroeléctricas (ICE, Plan Nacional de Energía)

capacidad instalada en MW que corresponde a plantas hidroeléctricas

1510 MW

Xx Xx 3253 MW de capacidad hidroeléctrica instalada

Periodicidad de Medición: anual

Medios de Verificación: estadísticas de generación eléctrica

Responsable: ICE

7,380 GWh, correspondientes a 78.4% del total fueron generados en 2008 por medio de fuentes hidroeléctricas

% de la energía eléctrica producida con fuentes hidroeléctricas

78.4 % Xx Xx 80.5% Periodicidad de Medición: anual

Medios de Verificación: estadísticas de generación eléctrica

Responsable: ICE

Comentarios: Notar que en este caso mantener la proporción cerca de 80% para el año 2021 implica la incorporación de nuevos proyectos, debido a los aumentos esperados en la demanda.

Más aún, si se espera introducir tecnologías en el sector transporte que dependen de la electricidad (tren, autos)

Page 218: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

218 Dirección Cambio Climático

Resultado/Producto por Componente

Situación Actual

Indicador Año 2014

Año 2018

Año 2021

Meta Comentarios

PRODUCTOS

1.1 Proyectos Hidroeléctricos son desarrollados y reducen huella de carbono

Plan Nacional de Energía prevé la adición de 2,700 MW de capacidad instalada

Emisiones de CO2 evitadas.

Xx Xx Xx Por definir Periodicidad de Medición

Medios de Verificación

Responsable

1.2Promover inversiones en proyectos de uso múltiple

Algunos proyectos planificados en Guanacaste por ejemplo, enfrentan atrasos, falta de interés.

Cantidad de agua aprovechada en múltiples ocasiones.

Xx Xx Xx Xx Periodicidad de Medición: anual

Medios de Verificación

Responsable: ICE, SENARA, MAG, DIRECCION DE AGUAS,

Este indicador puede ser complicado de medir Si embargo no se espera que varía en pocos en años.

1.3 Aumenta la producción de energía hidroeléctrica por parte del sector privado.

En 2008 los generadores privados aportaron al sistema un total de 1,600 GWh

GWh producidos por el sector privado

Xx Xx Xx Duplicación de la capacidad instalada

Periodicidad de Medición: anual

Medios de Verificación: estadísticas del sector (ICE, ACOPE)

Responsable:

Page 219: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

219 Dirección Cambio Climático

Resultado/Producto por Componente

Situación Actual

Indicador

Año 2014

Año 2018

Año 2021

Meta

Comentarios

SECTOR RECURSOS HÍDRICOS

EJE ADAPTACIÓN

RESULTADOS,

2. Reducción de la vulnerabilidad del sector RRHH ante el CC (aumento de la capacidad de adaptación).

La vulnerabilidad varía mucho de acuerdo a la localización geográfica pero sigue un patrón similar al de desarrollo humano. El nivel de vulnerabilidad es de medio a bajo debido a que el país ha logrado realizar inversiones en infraestructura y ampliado la cobertura de los servicios y mejorado la condición humana de la población. IVI es de 636 (IMN, 2010). La contaminación de las fuentes de agua subterráneas y superficiales es uno de los problemas principales del sector. Se estima por ejemplo que en el río Tárcoles los coliformes fecales superan en 300% los valores permitidos para considerar el agua potable (IMTA, 2008)

Índice de vulnerabilidad integrado cantonal.

xx% xx% Xx Reducción de un 25% por cantón.

Periodicidad de Medición

Medios de Verificación

Responsable

Priorización espacial

Sectores como el agrícola, la generación de hidroelectricidad y la

El costo económico, humano y

Xx Xx Xx Disminución en los costos asociados

Periodicidad de Medición

Medios de Verificación

Page 220: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

220 Dirección Cambio Climático

Resultado/Producto por Componente

Situación Actual

Indicador

Año 2014

Año 2018

Año 2021

Meta

Comentarios

población son afectados por los cambios en la precipitación.

ambiental asociados a eventos hidrometeorológicos asociados al CC.

los efectos generados por el cambio climático.

Responsable: Ministerio de Economía y Dirección de Cambio Climático.

Priorización espacial

Se deberá considerar las dificultades asociadas a la medición de este indicador.

PRODUCTOS

2.1. Protección de las fuentes de agua, tanto las superficiales mediante la utilización de plantas de tratamiento y las subterráneas mediate la protección de las áreas de recarga de las cuencas hidrográficas.

En Costa Rica únicamente existen plantas de tratamiento de aguas negras en las localidades de Nicoya, Santa Cruz, Liberia y Cañas, San Isidro de Pérez Zeledón y el Roble de Puntarenas Puntarenas.

Porcentaje de agua tratada mediante plantas de tratamiento. Cantidad de hectáreas protegidas dentro de las cuencas hidrográficas.

1.2 millone

s de Ha en áreas

protegidas.

Xx Xx 1.7 millones de ha de áreas protegidas.

Periodicidad de Medición Medios de Verificación Responsable Priorización espacial

2.2. Incorporación del CC en la planificación y diseño de obras de infraestructura de distribución y aprovechamiento del agua.

En la actualidad no hay requerimientos en este tema y los proyectos de inversión no toman esta variable en cuenta.

# de proyectos de infraestructura pública en el sector de recursos hídricos que consideran el tema de CC dentro

50% 100%

100%

100% Periodicidad de Medición Medios de Verificación Responsable Priorización espacial

Page 221: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

221 Dirección Cambio Climático

Resultado/Producto por Componente

Situación Actual

Indicador

Año 2014

Año 2018

Año 2021

Meta

Comentarios

de los carteles de licitación de obras.

2.3. Incremento de la eficiencia del uso del agua en todos los sectores.

Mientras que existen algunos ejemplos puntuales en donde se ha cuantificado y reducido la cantidad de agua requerida para la producción, es generalmente aceptado que la eficiencia es baja a nivel nacional. Especialmente en la distribución de agua para consumo humano y sector agrícola.

$ de producción / cantidad de agua por sector.

Xx Xx Xx Por definir Periodicidad de Medición Medios de Verificación Responsable Priorización espacial

Page 222: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

222 Dirección Cambio Climático

Resultado/ Producto por Componente

Situación Actual

Indicador

Año 2014

Año 2018

Año 2021

Meta

Comentarios

SECTOR RECURSOS HÍDRICOS

EJE MÉTRICA

RESULTADOS,

3.Tomadores y tomadoras de decisiones cuentan con la información necesaria relacionada con fuentes, usos, meteorología, caudales para realizar una adecuada gestión del agua.

Aunque existe un balance hídrico elaborado en el 2008 y una base de datos de las concesiones de agua muy actualizado, existen vacíos de información en otras área, por ejemplo: conocimiento de los acuíferos es limitado, existen muchos usuarios ilegales no identificados, balance hídrico para todas las cuencas, información hidrometeorológica a nivel de cuenca más completa.

Porcentaje de cuencas con balance hídrico actualizado.

% de Cobertura de la red hidrometeorológica.

Porcentaje de acuíferos evaluados.

Xx Xx Xx Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos actualizado y operativo.

Periodicidad de Medición

Medios de Verificación

Responsable

Priorización espacial

PRODUCTOS

3.1. Sistema Nacional de Información para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (SINIGIRH) y el mejoramiento de proyecto de la Red Hidrometeorológica Nacional.

La información está dispersa, no se recolecta de manera sistemática y no permite la gestión correcta del agua.

Integración del SINIGIRH.

Xx

Xx

Xx

Contar con un sistema integrado que permita la toma de desiciones oportunas para reducer la vulnerabilidad.

Periodicidad de Medición

Medios de Verificación

Responsable

Priorización espacial

3.2. Instrumentos para La Dirección de Aguas ha # de días Xx Xx Xx La gestión Periodicidad de Medición

Page 223: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

223 Dirección Cambio Climático

Resultado/ Producto por Componente

Situación Actual

Indicador

Año 2014

Año 2018

Año 2021

Meta

Comentarios

la gestión administrativa oportuna de las concesiones de aprovechamiento de agua.

puesto a disposición de los usuarios una base de datos actualizada de las fuentes registradas en el país. Además, actualmente se lleva a cabo un proceso de digitalización de los procesos de gestión de las concesiones.

en obtener concesión.

administrativa del agua en CR apoya el crecimiento económico del país.

Medios de Verificación

Responsable

Priorización espacial

3.3. Plan nacional de caracterización de acuíferos y calidad de cuerpos de agua.

El AyA cuenta con un plan de monitoreo de calidad de fuentes de agua en el país. La UCR mediante la Maestría de Manejo de Recursos Hídricos e Hidrogeología, es la principal generadora de información de acuíferos en el país. A pesar de que han identificado 34 cuencas, existen cientos de acuíferos sin caracterizar.

Cantidad de acuíferos caracterizados. Cantidad de fuentes analizadas.

Xx Xx Xx Identificación y caracterización de los principales acuíferos de abastecimiento de agua potable en el país.

Periodicidad de Medición

Medios de Verificación

Responsable: AyA y Dirección de Aguas.

Priorización espacial

Page 224: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

224 Dirección Cambio Climático

Resultado/Producto por Componente

Situación Actual Indicador Año 2014

Año 2018

Año 2021

Meta Comentarios

SECTOR RECURSOS HÍDRICOS

EJE DESARROLLO DE CAPACIDADES Y TECNOLOGÍA

RESULTADOS,

4. Fomento y apoyo a nuevas tecnologías para el aumento en la eficiencia del uso del agua.

En el tema de abastecimiento doméstico de la población CR tiene un 50% de la eficiencia de la distribución (EGIRH, 2006). En el sector agrícola no se ha cuantificado el potencial de ahorro de agua existente. No obstante, se esperaría que este potencial sea alto

Cantidad de agua por unidad de producto y por persona.

Xx Xx Llegar a un 75% en la eficiencia de la distribución en abastecimiento doméstico. ¿?

Periodicidad de Medición: anual

Medios de Verificación:

Responsable: Dirección de Aguas

Priorización espacial: zonas con poca oferta de agua, o alta demanda.

5.Tecnologías de información para reducción del impacto de eventos hidrometeorológicos.

Aunque la CNE realiza un gran labor en conjunto con el IMN en relación a los impactos de eventos extremos no hay un enfoque sistemático preventivo y no se están aprovechando herramientas de información actuales.

Costo de eventos.

Xx Xx Xx ¿? Periodicidad de Medición

Medios de Verificación

Responsable

Priorización espacial

6.Las instituciones relevantes cuentan con las capacidades requeridas para enfrentar el CC.

Aunque ya se encuentran vigentes leyes relacionadas al tema, como por ejemplo la Ley Nacional de Emergencias y Prevención del Riesgo, existe un vacío en la mayoría de las instituciones en relación con la adaptación al CC.

Planes institucionales de CC desarrollados e implementados.

Xx Xx Xx 100% de las instituciones cuentan y ejecutan planes relacionados con el CC.

Periodicidad de Medición

Medios de Verificación

Responsable

Priorización espacial

Page 225: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

225 Dirección Cambio Climático

Resultado/Producto por Componente

Situación Actual Indicador Año 2014

Año 2018

Año 2021

Meta Comentarios

PRODUCTOS

4.1. Desarrollo de un Programa Nacional de Ahorro de Agua (institucional y privado).

A pesar que no existe un plan estructurado para ahorro del recurso hídrico, existen instituciones como AyA que han puesto en marcha planes dirigidos a usuarios específicos tales como el programa “Vigilantes del Agua”, enfocado a estudiantes escolares.

Cantidad de instituciones públicas bajo el Plan. Cantidad de habitantes que aplican el Plan (acá puede ser a nivel de acueductos o ASADAS).

Este Plan halla contribuido en un % significado en el ahorro de agua (% a definir)

Periodicidad de Medición

Medios de Verificación

Responsable

Priorización espacial

4.2. Promoción de la inversión para el tratamiento y reutilización de las aguas residuales.

Han surgido iniciativas públicas como el Proyecto de Mejoramiento Ambiental del Área Metropolitana de San José AyA-JICA y otras privadas tales como la nueva planta en El Coyol de Alajuela para recibir residuos de tanques sépticos.

Monto invertido en la construcción de plantas de tratamiento de aguas para la población.

Xx

Xx

Xx

Por definir Periodicidad de Medición

Medios de Verificación

Responsable

Priorización espacial

5.1. Participación popular en acciones de alerta, movilización y atención ante eventos hidrometeorológicos.

La CNE ha promovido la participación popular mediante la creación comités locales para la prevención de emergencias.

Cantidad de localidades en riesgo que implementan planes de prevención.

Xx

Xx

Xx

Por definir Periodicidad de Medición

Medios de Verificación

Responsable

Priorización espacial

6.1. Capacitación y entrenamiento en la elaboración e interpretación de

Aunque algunas instituciones como el IMN cuenta con gran experiencia en este tipo de análisis la

Cantidad de instituciones que ejecuten planes de

Todas las instituciones han implementado

Periodicidad de Medición

Medios de Verificación

Responsable

Page 226: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

226 Dirección Cambio Climático

Resultado/Producto por Componente

Situación Actual Indicador Año 2014

Año 2018

Año 2021

Meta Comentarios

escenarios, balances y modelos hídricos.

mayoría de las instituciones vinculadas al agua carecen de este tipo de preparación.

capacitación específicos en el tema.

Xx Xx Xx planes de capacitación en el tema de CC.

Priorización espacial

6.2. Establecimiento de criterios para la construcción de infraestructura de aprovechamiento hídrico.

No existen lineamientos técnicos o bien un código de construcción que vincule el CC con la planificación de procesos constructivos.

Ejecución de directrices técnicas por parte del CFIA en la aprobación de diseños constructivos. Inclusión de lineamientos técnicos relacionados con el CC en carteles de licitación de obras públicas.

Xx

Xx

Xx

El CC es una variable considera en el código de construcción y la planificación de proyectos constructivos.

Periodicidad de Medición

Medios de Verificación

Responsable

Priorización espacial

6.3. Implementación de normas técnicas sobre equipos para el uso eficiente del agua.

No existen lineamientos técnicos o bien un código de construcción que incluya la eficiencia en el uso del agua como requisito en una obra constructiva.

Modificación del código de construcción (CFIA). Cantidad de industrias que participen en la implementación de nuevas tecnologías para el uso eficiente del agua en sus procesos.

Xx

Xx

Xx

Todas las construcciones del país incluyen dentro de su diseño, tecnología enfocada al uso eficiente de agua.

Periodicidad de Medición

Medios de Verificación

Responsable

Priorización espacial

Page 227: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

227 Dirección Cambio Climático

Resultado/Producto

por Componente Situación Actual Indicador Año

2014 Año 2018

Año 2021

Meta Comentarios

SECTOR RECURSOS HÍDRICOS

EJE SENSIBILIZACIÓN PÚBLICA Y CAMBIO CULTURAL

RESULTADOS

7. Menor consumo por habitante y un aumento de la eficiencia en el aprovechamiento.

Se estima un consumo de agua de 300 litros por persona por día (en zona urbana).

Litros por persona por día.

300 Xx Xx ¿? Consumo de Israel.

Periodicidad de Medición

Medios de Verificación

Responsable

Priorización espacial

8. Reducción de contaminación del agua por desechos sólidos.

La situación en el país es similar, ya que los ríos tradicionalmente han sido el destino de muchos desechos sólidos. Como ejemplo, en el Golfo de Nicoya se depositan un total de 650,000 toneladas al año de desechos sólidos.

Toneladas de desechos sólidos vertidos a los cuerpos de agua.

10% 20% 35% Reducción de 50% de desechos sólidos vertidos.

Periodicidad de Medición

Medios de Verificación

Responsable

Priorización espacial

PRODUCTOS

7.1. Currículum escolar incluye los conceptos del cambio climático y sus relación con los recursos hídricos en escuelas y colegios.

El tema de CC no está institucionalizado formalmente en el currículum del Ministerio de Educación Pública.

Inclusión del nuevo plan curricular en centros educativos.

Xx Xx Xx La importancia de la adaptación al CC en el sector de RRHH ha sido introducida en los estudiantes desde edades tempranas.

Periodicidad de Medición

Medios de Verificación

Responsable

Priorización espacial

7.2. Las investigaciones de las

Universidades tales como la UCR y la UNA poseen programas permanentes

Cantidad de investigaciones realizadas por

Xx Xx Xx Participación activa por parte de las

Periodicidad de Medición

Page 228: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

228 Dirección Cambio Climático

Resultado/Producto por Componente

Situación Actual Indicador Año 2014

Año 2018

Año 2021

Meta Comentarios

universidades apoyan en la reducción de la vulnerabilidad del sector del sector hídricos.

para el financiamiento de proyectos de investigación en el campo de los RRHH, especialmente enfocados en zonas con problemas de disponibilidad de agua tales como en el distrito de Nacazcolo en Liberia y Tamarindo en Santa Cruz.

parte de los centros de educación superior.

universidades y las instituciones encargadas de la gestión del recurso hídrico en la elaboración de investigaciones en el tema del CC.

Medios de Verificación

Responsable

Priorización espacial

8.1. Sensibilización de los usuarios en relación a la eficiencia del recurso hídrico y la importancia de la adecuada disposición de los desechos sólidos y líquidos.

Diversas Municipalidades como la del Cantón de San Rafael de Heredia han puesto en marcha campañas de concientización enfocadas en la protección de los recursos hídricos y la importancia de la clasificación y adecuada disposición de los desechos sólidos. No obstante esta no es la norma en la mayoría de los cantones del país. Paralelamente, algunas empresas, como Florida Bebidas han aumentado significativamente la eficiencia en el uso del agua y poseen planes agresivos en el tema de reducción de desechos sólidos, sin embargos es un caso aislado.

Aumento en la eficiencia del aprovechamiento del agua y reducción en la disposición incorrecta de los desechos sólidos.

Xx Xx Xx Por definir. Periodicidad de Medición

Medios de Verificación

Responsable

Priorización espacial

Page 229: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

229 Dirección Cambio Climático

Resultado/Producto

por Componente Situación Actual Indicador Año

2014 Año 2018

Año 2021

Meta Comentarios

SECTOR RECURSOS HÍDRICOS

EJE FINANCIAMIENTO

RESULTADOS,

9. Mayor cantidad de recursos financieros para inversión en gestión e infraestructura para reducir la vulnerabilidad al cambio climático en el sector de recursos hídricos.

Los fondos para adaptación son escasos y se limitan a aportes de la cooperación internacional. Claramente el canon de aprovechamiento y vertidos aportan recursos pero de forma escaza e indirecta.

Cantidad de recursos económicos.

Xx Xx Xx Reducción de la vulnerabilidad al CC mediante la ejecución oportuna de proyectos de gestión e infraestructura.

Periodicidad de Medición

Medios de Verificación

Responsable

Priorización espacial

PRODUCTOS

9.1. Consolidación de los instrumentos económicos para la gestión de los recursos hídricos.

Actualmente se aplica el cobro de un canon de aprovechamiento de agua y vertidos, sin embargo no existe flexibilidad por cuenca y especialmente no todos los ingresos generados están destinados a la gestión de los RRHH. Tampoco se han priorizado las inversiones en aquellas cuencas que generan mayor cantidad de recurso.

Número de instrumentos en aplicación. Ingresos provenientes del los cánones de aprovechamiento de aguas y vertidos.

Xx Xx Xx Aplicación del 100% de los recursos generados por los diferentes instrumentos económicos en la gestión de los RRHH.

Periodicidad de Medición

Medios de Verificación

Responsable

Priorización espacial

9.2. Líneas de financiamiento para la

Hay financiamiento para inversión en proyectos de infraestructura

Número de líneas de financiamiento.

Xx Xx Xx Planificación y realización oportuna de

Periodicidad de Medición

Page 230: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

230 Dirección Cambio Climático

Resultado/Producto por Componente

Situación Actual Indicador Año 2014

Año 2018

Año 2021

Meta Comentarios

introducción de la variable cambio climático en las obras de aprovechamiento del agua.

(Alcantarillado de la GAM, proyectos hidroeléctricos del ICE y privados y otros). No obstante, aspectos específicos relacionados con el cambio climático no son considerados.

obras de aprovechamiento.

Medios de Verificación

Responsable

Priorización espacial

Page 231: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

231 Dirección Cambio Climático

BIBLIOGRAFIA Adaptación al Cambio Climático en Centroamérica, México y Cuba. Apud. A. 2007. La mujer y el agua. Dirección de Comunicación de UNICEF España. (en línea) Disponible en: www.sabiduriaaplicada.com/img/mujeres-agua.jpg

ASTI. 2008 (Stads, G. F. Hartwich, D. Rodriguez y F. Enciso). I&D Agropecuaria en

América Central. Políticas, Inversiones y Perfil Institucional. Informe Regional ASTI. IICA.

San José, Costa Rica.

AyA (Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados), 2011. Disponible en: http://www.aya.go.cr/ Banco Interamericano de Desarrollo. Banco Asiático de Desarrollo. Instrumentos climáticos para el sector transporte: consideraciones para el régimen climático post-2012.. Washington, DC. 2010. Banco Interamericano de Desarrollo. Banco Mundial. Costa Rica. Informe sobre el Gasto Público. Hacia una mayor eficiencia en el Gasto. Washington, DC. 2009. Barrantes G. y Jiménez, 2004. Décimo informe sobre el Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. El estado de las aguas continentales en Costa Rica: superficial y subterránea. Informe final.

CEPAL – CEPALSTATS. Consultas realizadas en ocasiones variadas

CEPAL.2010. (Ordaz, Juan Luis; Ramírez, Diana; Mora, Jorge; Acosta, Alicia; Serna,

Braulio) Costa Rica. Efectos del Cambio Climático sobre la Agricultura. Proyecto "La

economía del cambio climático en Centroamérica. CEPAL. Mexico.

Cifuentes Jara, Miguel. 2009. ABC del cambio climático en Mesoamérica. Coordinado y

revisado por Pablo Imbach. CATIE, Grupo Cambio Climático.

Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica. Congestionamiento del flujo vehicular en la Gran Área Metropolitana de San José: recopilación, análisis y posicionamiento. Agosto, 2005. Commission on Climate Change and Development. Closing the Gaps: Disaster risk reduction and adaptation to climate change in developing countries. Suecia. 2009 Consenergy S.A. para el Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones. Costa Rica, Octubre 2009 Consultores en Energía Consenergy S.A. para el Ministerio de Ambiente, Energía y Contraloría General de la República. Informe Sobre la Gestión del Ministerio del Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (MINAET), Otros Entes y Órganos, en la Implementación de los Compromisos de la Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre Cambio Climático. Costa Rica, 2010

Page 232: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

232 Dirección Cambio Climático

Contraloría General de la República. Presupuestos públicos 2011, Situación y Perspectivas. Costa Rica, Febrero 2011 Contreras, Carlos. Transporte público: Contextualizando el debate y debatiendo el contexto en la Gran Área Metropolitana. En Ambientico No.188 de mayo 2009. Costa Rica. 2009 D´Alolio, Ileana. Algunas características del sector transporte en Costa Rica y su influencia en el consumo de hidrocarburos, 1965-2004. En Diálogos. Revista Electrónica de Historia. Escuela de Historia. Universidad de Costa Rica. Costa Rica 2006 Dalkmann, Holger. Brannigan, Charlotte. Transporte y cambio climático. En serie Texto de Referencia publicado por GTZ. Alemania. Diciembre, 2010 De la Torre, Teófilo. Hacia un Nuevo Modelo Energético para Nuestro País. Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones. Costa Rica, Julio 2010 Diagnóstico del V Plan Nacional de Energía 2008 – 2021. Dirección Sectorial de Energía. Ministerio de Ambiente Energía y Telecomunicaciones. Costa Rica, 2009 Echeverría J., 2011. Evaluación de la Vulnerabilidad Futura del Sistema Hídrico al Cambio Climático. MINAET. Costa Rica. Echeverría, Jaime. Johnstone, Nick. Mejías, Ronald y Porras, Ina. The environmental effects of tax differentiation by vehicle characteristics: results from Costa Rica. Costa Rica, Setiembre 2000. Eficiencia Energética y Energías Renovables para el Desarrollo Industrial: Situación Energética en América Latina y El Caribe. Organización Latinoamericana de Energía (OLADE). Cartagena, Colombia, Julio 2010 Eichhorst, Urda. Adaptación del Transporte Urbano al Cambio Climático. En serie Texto de Referencia publicado por GTZ. Alemania. Mayo, 2010

FAO – FAOSTAT. Consultas realizadas en ocasiones variadas

FAO. Sin fecha. Centro América frente al cambio climático. Serie Centroamericana de

Bosques y Cambio Climático. I Parte; Marco Legal e Institucional. En:

www.fao.org/docrep70067AD444s00.htm

Flores, Ronald. Estancamiento de infraestructura y transportes en la Gran Área Metropolitana. En Ambientico No.188 de mayo 2009. Costa Rica. 2009 Greenpeace España. Transporte: el motor del cambio climático. Madrid. Setiembre, 2009 Grütter, Jürg. El MDL en el sector transporte. En serie Texto de Referencia publicado por GTZ. Alemania. Julio, 2008 Herrera, Alfonso. Informe Final de Gestión, Área De Proyectos Especiales. Compañía Nacional de Fuerza y Luz. Costa Rica, Febrero 2011.

Page 233: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

233 Dirección Cambio Climático

Herrera, Jorge. Tendencias de la Contaminación del Aire y Agua Superficial del Gran Área Metropolitana de Costa Rica: 2006-2010. Informe Final. Para el Decimoséptimo Informe del Estado de la Nación (2010). Agosto 2010 IMN (Instituto Meteorológico Nacional). 2005. Fomento de las capacidades para la etapa II de adaptación al cambio climático en Centroamérica, México y Cuba. Estimación del riesgo futuro del sistema hídrico de la zona noroeste de la Gran Area Metropolitana de Costa Rica ante el cambio climático. MINAET-IMN-PNUD-GEF-CATHALAC. Plantillas de análisis para la proyección de indicadores socioeconómicos. IMN (Instituto Meteorológico Nacional). 2006. Adaptación del sistema hídrico de la zona noroccidental de la Gran Área Metropolitana de Costa Rica al cambio climático. Fomento de las Capacidades para la Etapa II de Adaptación al Cambio Climático en Centroamérica, México y Cuba. MINAET (Ministerio Nacional de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones).Carbono Neutralidad en el 2012 INCAE, FUNDECOOR, Informe Final del Proyecto NEEDs, Opciones de Mitigación de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero en Costa Rica: Hacia la Ca INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos). 2000). IX Censo Nacional de Población y Vivienda. Instituto Nacional de Estadística y Censos, San José, Costa Rica. INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos). 2002. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples 2002. San José, Costa Rica. Informe Sobre la Gestión del Ministerio del Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (MINAET), Otros Entes y Órganos, en la Implementación de los Compromisos de la Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre Cambio Climático. Contraloría General de la República. Costa Rica, 2010

Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (2007), cuadro 1, pág. 14. Citado

en: CEPAL 2010.

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Atlas de la agroenergía y los biocombustibles en las Américas: II Biodiesel. Programa Hemisférico en Agroenergía y Biocombustibles. Costa Rica. 2010 Instituto Mexicano de Tecnologías del Agua, IMTA, 2008. Elaboración de Balances Hídricos por Cuencas Hidrográficas y Propuesta de Modernización de las Redes de Medición en Costa Rica, San José, Costa Rica. Inventario Nacional de Emisión de Gases con Efecto Invernadero y de Absorción de Carbono en Costa Rica en el 2000 y 2005. Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones, Instituto Meteorológico Nacional. Costa Rica, 2009 IPCC (Intergovernamental Panel on Climate Change). 2007. Resumen para Responsables de Políticas. En, Cambio Climático 2007: Impactos y Vulnerabilidad. Contribución del Grupo de Trabajo II al Cuarto Informe de Evaluación del IPCC, M.L. Parry, O.F. Canziani, J.P. Palutikof, P.J. van der Linden y C.E. Hanson, Eds., Cambridge University Press, Cambridge, Reino Unido.

Page 234: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

234 Dirección Cambio Climático

IPCC (Intergovernamental Panel on Climate Change). 2008. Climate Change and Water. IPCC Technical Paper VI. WMO. UNEP. OSD. 2011. Why use scenarios? Schooling for tomorrow: knowledge Bank.(en línea). Accesado el 3 de mayo. Disponible en: www.osd.org. IV Foro Mundial del Agua. 2006. Documento Temático “Agua para el Crecimiento y Desarrollo”. Ciudad de México. Ley de Aguas, No. 276, República de Costa Rica. Martínez, Freddy. El Sector Energía, su Desempeño en 2010 y sus Retos de Infraestructura a Corto y Mediano Plazo. Decimoséptimo Informe Estado de la Nación. Costa Rica, 2010 Martínez, Freddy. El sector energía, su desempeño en 2010 y sus retos de infraestructura a corto y mediano plazo. Informe Final. Para el Decimoséptimo Informe del Estado de la Nación (2010). Agosto 2010 Martínez, Tomás. La movilidad no motorizada y su impacto en la regeneración urbana. En Ambientico No.188 de mayo 2009. Costa Rica. 2009

Ministerio de Agricultura y Ganaderia.2010. Guía Técnica para la Difusión de Tecnologías

de Producción Agropecuaria Sostenible. San José, Costa Rica. 180 p.

Ministerio de Agricultura y Ganaderia.2010. Política de Estado para el Sector

Agroalimentario y el Desarrollo Rural Costarricense 2010-2021

Ministerio de Agricultura y Ganaderia.2011. Boletín Estadístico Agropecuario –Nº21.Serie

Cronologica 2007 – 2010. San José C.R.: SEPSA, 2011.

Ministerio de Agricultura y Ganaderia.2011. Plan de Acción PLAN DE ACCION PARA EL

CAMBIO CLIMATICO Y LA GESTION AGROAMBIENTAL EN COSTA RICA 2011-2014

Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones, 2007. Estrategia de adaptación del sistema hídrico al cambio climático en la zona noroccidental del gran área metropolitana. Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones, 2008. Plan Nacional de Gestión Integrada de Recursos Hídricos. MINAET. Costa Rica. Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones, Instituto Meteorológico Nacional. Costa Rica. Inventario Nacional de Emisión de Gases con Efecto Invernadero y de Absorción de Carbono en Costa Rica en el 2000 y 2005. Costa Rica, 2009 Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones, Instituto Meteorológico Nacional, GEF, PNUD. Segunda Comunicación Nacional a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Costa Rica 2009. Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones. 2009. Estrategia Nacional de Cambio Climático- 1 ed.- San José, CR: Editorial Calderón y Alvarado S. A.

Page 235: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

235 Dirección Cambio Climático

Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones. Instituto Meteorológico Nacional.

2009. Inventario nacional de emisión de gases con efecto invernadero y de absorción de

carbono en Costa Rica en el 2000 y 2005

Ministerio de Obras Públicas y Transportes. Anuario Estadístico del Sector Transporte 2009. Costa Rica. 2010 Ministerio de Obras Públicas y Transportes. Anuario Estadístico del Sector Transporte 2010. Costa Rica. 2011 Ministerio de Obras Públicas y Transportes. Plan Nacional de Transportes de Costa Rica 2011-2035. Memoria. Costa Rica. Setiembre 2011

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN). Sistema de

Indicadores sobre Desarrollo Sostenible (SIDES).Costa Rica: Principales actividades

agrícolas según Regiones de planificación. Período: 2001-2008

Ministerio del Ambiente Energía y Telecomunicaciones y Ministerio de Agricultura y Ganadería. Programa Nacional De Biocombustibles. Febrero 2008 Ministerio del Ambiente Energía y Telecomunicaciones. Dirección Sectorial de Energía. Acciones para la eficiencia energética y la mitigacón de emisiones en el Sector Transporte Costa Rica. Presentación para el Taller Internacional “Ahorro de combustible en vehículos de pasajeros y las normas de gases de efecto invernadero, realizado en México el 9 de marzo de 2010. Costa Rica. 2010 Ministerio del Ambiente Energía y Telecomunicaciones. Dirección Sectorial de Energía. Balance Energético Nacional 2009. Setiembre 2010 Ministerio del Ambiente Energía y Telecomunicaciones. Dirección Sectorial de Energía. Encuesta del recorrido medio anual de los vehículos en circulación en Costa Rica. Costa Rica. 2009 Ministerio del Ambiente Energía y Telecomunicaciones. Estrategia Nacional de Cambio Climático. Costa Rica. Costa Rica. 2009 Ministerio del Ambiente Energía y Telecomunicaciones. INCAE Business School. Fundecor. Opciones de Mitigación de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero en Costa Rica: Hacia la Carbono Neutralidad en el 2021. Proyecto NEEDS National Economic, Environmental and Development Study for Climate Change. Borrador Final. Febrero 2010 Ministerio del Ambiente Energía y Telecomunicaciones. Instituto Meteorológico Nacional. Inventario nacional de emisión de gases con efecto invernadero y de absorción de carbono en Costa Rica en el 2000 y 2005. Costa Rica. 2009

Page 236: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

236 Dirección Cambio Climático

Ministerio del Ambiente Energía y Telecomunicaciones. Proyecto “Autoevalaución de Capacidades Nacionales para la Implementación de las Convenciones Globales Ambientales”. Informe Final. Costa Rica. 2007 Ministerio del Ambiente y Energía y Banco Interamericano de Desarrollo, 2005. Estrategia Nacional de Gestión Integrada del Recurso Hídrico, San José, Costa Rica. Molina, Arturo. Balance Energético Nacional 2009. Ministerio de Ambiente Energía y Telecomunicaciones. Costa Rica, Septiembre 2010

Montenegro B. Johnny, y Sergio Abarca M. 2001. Importancia Del Sector Agropecuario

Costarricense en la Mitigación Del Calentamiento Global. Ministerio de Agricultura y

Ganadería. Instituto Meteorológico Nacional. San José, Costa Rica

Non-Conventional Energy Sources, Wind Energy, Volume I. Electrowatt Engineering Services para el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE). Costa Rica, 1984. Petersen, Rudolph. Planificación del uso del suelo y transporte urbano. En serie Texto de Referencia publicado por GTZ. Alemania. 2006 Plan de Expansión de la Generación Eléctrica 2010-2021. Centro Nacional de Planificación Eléctrica, Proceso Expansión Integrada. Instituto Costarricense de Electricidad. Costa Rica, 2009 Plan Piloto de Generación Distribuida para Autoconsumo. www.grupoice.com, 2011 PNUD - UCR (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo- Universidad de Costa Rica). 2007. Atlas del Desarrollo Humano Cantonal de Costa Rica. EDISA. San José, Costa Rica. PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). 2003. Género y Desastres. Mujeres, reducción de desastres y desarrollo sostenible, Secretaría Interagencial de la EIRD. PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). 2006. Informe sobre Desarrollo Humano. Más allá de la escasez: Poder, pobreza y la crisis mundial del agua. PNUD (United Nations Development Programme). 2007. Human Development Report 2007-2008. Fighting climate change: Human solidarity in a divided World. PNUD, CATHALAC, INE, CCA-UNAM. 2007. Vulnerabilidad Futura de la Región de Centroamérica, México y Cuba. Fomento de las Capacidades para la Etapa II de PNUD, CATHALAC, INE, CCA-UNAM. 2007. Vulnerabilidad Futura de la Región de Centroamérica, México y Cuba. Fomento de las Capacidades para la Etapa II de Adaptación al Cambio Climático en Centroamérica, México y Cuba. Capítulo 3. Síntesis Regional. Presupuestos públicos 2011, Situación y Perspectivas. Contraloría General de la República. Costa Rica, Febrero 2011

Page 237: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

237 Dirección Cambio Climático

Programa Estado de la Nación. 2010. Decimosexto Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. Capítulo 1: Sinopsis. San José, Programa Estado de la Nación. Programa Nacional De Biocombustibles. Ministerio del Ambiente Energía y Telecomunicaciones y Ministerio de Agricultura y Ganadería. Costa Rica, Febrero 2008 Proyecto de Planificación Regional y Urbana de la Gran Área Metropolitana del Valle Central de Costa Rica. L.C.R. Logística. Estudio de Oferta y Demanda de Transporte de la GAM. Informe Final. Tomos I y II. Costa Rica. Agosto 2007. Refinadora Costarricense de Petróleo. Módulo 3. Conducción Eficiente. Panfleto educativo. Costa Rica, sin fecha. Retana. J, Araya. C, Sanabria. N, Alfaro. M, Solera. J, Alvarado. L. 2011. Análisis del Riesgo del Sector Hídrico de Costa Rica ante el Cambio Climático para contribuir al Desarrollo Humano. Gestión del Riesgo Climático. Agua y Desarrollo Humano. IMN. Rojas. M. y Echeverría. J. 2002. Estimación de la Demanda Sectorial del Agua en Centroamérica Bajo Tres Escenarios Futuros: 2010-2030-2050.

Sain G y J. Ardila. 2009. Temas y oportunidades para la investigación agropecuaria en

América Latina y Caribe. Presentado en la Reunión Anual de PROCISUR, Noviembre 15.

Montevideo, Uruguay.

Samaniego, Jose Luis (coordinador). Cambio climático y desarrollo en América Latina y el Caribe: una reseña. CEPAL- GTZ. Chile, febrero 2009. Segunda Comunicación Nacional a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. MINAET, Instituto Meteorológico Nacional, GEF, PNUD. San José, Costa Rica 2009. Servicio de Ingeniería con el fin de realizar un estudio para la introducción de Tecnologías Limpias y Eficientes en el Mercado Nacional. Consultores en Energía Tecnologías, políticas y medidas para mitigar el cambio climático. Documento preparado bajo los auspicios del Grupo de Trabajo II del IPCC, copresidido por el Dr. Robert T. Watson, de Estados Unidos, y el Dr. M.C. Zinyowera, de Zimbabwe. Grupo Intergubernamental De Expertos Sobre El Cambio Climático. Noviembre 1996 Telecomunicaciones. Servicio de Ingeniería con el fin de realizar un estudio para la introducción de Tecnologías Limpias y Eficientes en el Mercado Nacional. Costa Rica, Octubre 2009 V Plan Nacional de Energía 2008 – 2021. Dirección Sectorial de Energía. Ministerio de Ambiente Energía y Telecomunicaciones. Costa Rica, 2009

Page 238: Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climáticocambioclimaticocr.com/recursos/documentos/Diagnostico.pdf · 4.2.5. Sensibilización pública y cambio cultural ... ACTORES

Plan de Acción Estrategia Nacional de Cambio Climático Diagnóstico-Avance Plan Acción

238 Dirección Cambio Climático

Vicentini, Vera. Experiencias de mitigación de emisiones de transporte en países en desarrollo. Para Seminario de Transporte y Cambio Climático. San Martín, Argentina. 22 de setiembre de 2010.

Smith B. y otros, “Adaptation to climate change in the context of sustainable development

and equity”, Climate Change 2007: Impacts, Adaptation and Vulnerability. Contribution of

Working Group II to the Third AssessmentReport of the Intergovernmental Panel on

Climate Change, Cambrigde University Press, 2001.

Stads, Gert-Jan and Nienke M. Beintema. 2009. Public Agricultural Research in Latin

America and the Caribbean. Investment and Capacity Trends. ASTI Synthesis Report.

ASTI – IFPRI - IDB. March. Washington D.C.

UNED (Jimenez, Roberto; Amit, Ronit y otros) 2010. Políticas de cambio climático en

Costa Rica, integrando esfuerzos para asumir los retos