Programa Didáctica General Profesorados Cat.B Prof- Varela

10
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ASIGNATURA: DIDÁCTICA GENERAL PARA LOS PROFESORADOS PROFESORAS: Rosana Perrotti; María Celeste Varela MATERIA ANUAL 2015 PROGRAMA Nº: 0124 Didáctica General para los profesorados 2015 1

description

Programa Didáctica General de la Lic. en Cs. de la Educación, UBA.

Transcript of Programa Didáctica General Profesorados Cat.B Prof- Varela

  • UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESFACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

    DEPARTAMENTO: CIENCIAS DE LA EDUCACIN

    ASIGNATURA: DIDCTICA GENERAL PARA LOS PROFESORADOS

    PROFESORAS: Rosana Perrotti; Mara Celeste Varela

    MATERIA ANUAL 2015

    PROGRAMA N: 0124

    Didctica General para los profesorados 2015 1

  • PRESENTACIN

    La materia es la primera que vincula a los estudiantes con el abordaje terico-prctico de los problemas de la enseanza en las instituciones educativas actuales. Sepropone, en consecuencia, ofrecer una mirada introductoria y amplia a la diversidad deenfoques, marcos tericos e investigaciones que tratan de comprender y dar respuesta aesta prctica compleja. Intenta promover el pasaje reflexivo del oficio de alumno a laeleccin de ser docente, abordando algunas lneas pedaggicas para pensar el trabajodocente y poniendo nfasis en su dimensin tico-poltica.

    Comienza por situar a la educacin secundaria y superior en la actualidad desdesus tradiciones, marcos normativos, finalidades, proyectos y desafos, atendiendo a lasnuevas configuraciones y prcticas culturales de los sujetos a quienes va dirigida laeducacin secundaria y superior, en general jvenes. En ese sentido analiza las polticasde inclusin/exclusin que se han desarrollado histricamente a nivel del sistemaeducativo, de la institucin escolar, de las aulas.

    Dentro de este enfoque general, aborda el problema del currculum comoconstructo terico y los procesos curriculares de diseo, desarrollo y evaluacinocurridos en nuestro medio en las ltimas dcadas. Se incluye el tema de laprogramacin didctica con el doble propsito de conocer los materiales curricularesdisponibles y analizar el modo en que los y las docentes los reelaboran y resignifican enla toma de decisiones acerca de la enseanza. Consecuentemente se trabajan algunosaspectos instrumentales de la misma, visto que es una de las tareas propias del quehacerdocente.

    Ya situados en la actividad docente concreta, se abordan conceptos vinculados ala dinmica y cultura de las instituciones educativas de nivel secundario, sus formasorganizativas y su relacin con las prcticas de enseanza y de aprendizaje en las aulas.En este punto se considera el encuentro entre las dinmicas institucionales y lasdirectivas generales que regulan el funcionamiento del sistema

    En su segunda parte, la materia se propone trabajar sobre los aspectosinstrumentales de la enseanza y ofrecer a los y las estudiantes marcos tericos yherramientas didcticas para la intervencin en el aula. Comienza analizando losmodelos de enseanza, su relacin con el aprendizaje, las formas de intervencin ydecisin docente. Desde esta perspectiva se realiza un anlisis de los fenmenosinteractivos en el aula considerando particularmente el modo en que los estudiantes sesubjetivan como tales y las formas en que el conocimiento escolar se reconstruye nosolo en el pensamiento del profesor sino en la tarea y en el modo en que sta esinterpretada por los estudiantes.

    A continuacin aborda lo metodolgico en la enseanza y explora diferentesalternativas de organizacin de la tarea en el aula desde sus principios organizadores,propsitos educativos, formas de implementacin. Incluye en este punto los materialesde enseanza con especial referencia a aquellos que utilizan el soporte informticomultimedial y son accesibles por la web. Analiza la cuestin de la evaluacin tanto delos aprendizajes como de la enseanza, sobre todo teniendo en cuenta que las actualespolticas de inclusin demandan nuevas formas de evaluar. El programa cierra con una

    Didctica General para los profesorados 2015 2

  • reflexin acerca del saber didctico, su aporte terico y su relacin con las prcticas dela enseanza.

    A partir de este recorrido nos proponemos: Caracterizar el sistema educativo formal, en particular la educacin secundaria

    conociendo sus tradiciones, normas, marcos curriculares, agenda de problemas,polticas educativas con el aporte de diferentes investigaciones y marcostericos.

    Analizar los procesos de enseanza considerando los sujetos intervinientes, loscontextos y dinmicas institucionales y las variables sociohistricas y culturalesque intervienen en ellos.

    Aportar herramientas metodolgicas para indagar y comprender la complejidadde las situaciones educativas en contexto.

    Brindar herramientas para la construccin de un estilo docente propio querecupere los aportes de la Didctica, incorpore opciones personales, considerelos contenidos a ensear y pueda realizar adecuaciones a contextos especficosen que tal enseanza transcurre.

    Colaborar en la formacin de docentes capaces de intervenir en latransformacin del sistema educativo y del sistema social hacia una sociedadms justa, ms democrtica y que asegure la construccin y distribucin de lossaberes culturales.

    Promover el trabajo en equipo, la colaboracin grupal, el intercambio de puntosde vista, el anlisis crtico y la creatividad en la tarea como formas de construircolectivamente respuestas a la complejidad del quehacer docente hoy.

    PARTE 1 SUJETOS Y CONTEXTOS DE LA EDUCACIN MEDIA Y SUPERIOR

    La educacin secundaria en la Argentina.

    Constitucin y evolucin histrica. La obligatoriedad del nivel secundario. Las polticasde inclusin y exclusin. Marcos legales: LEN. Normas para garantizar laobligatoriedad de la enseanza secundaria. Finalidades. Respuestas a las nuevasdemandas de la educacin secundaria en el siglo XXI.

    Bibliografa obligatoria

    Bracchi y Gabbai (2013) Subjetividades juveniles y trayectorias educativas: tensionesy desafos para la escuela secundaria en clave de derechos. En Kaplan, C.(Direct.)Culturas estudiantiles. Sociologa de los vnculos en la escuela. Mio y Dvila. Bs.As.Ctedra de Didctica General para los profesorados-FFyL-UBA (2011)Experiencias de la Educacin Secundaria en la Argentina. Campus Virtual. FFyL. UBAhttp://campus.filo.uba.ar/mod/resource/view.php?inpopup=true&id=107107Di Pietro, S. y Abal Medina, M. (2013) Cuando se busca la inclusin sin renunciar ala enseanza: la experiencia de la escuela de reingreso. en Vzquez, Silvia(Coord.)Construir otra escuela secundaria. Aportes desde experiencias pedaggicas populares.Editorial Stella. Ediciones La Cruja. Bs.AsDussel, I. et al (2007) Ms all de la crisis. Visin de alumnos y profesores de laescuela secundaria argentina. Fundacin Santillana. Introduccin.Favilli Graciela y Zattera Olga, (2010) Una escuela, muchas escuelas. RevistaNovedades Educativas. Ao 22 N 238.

    Didctica General para los profesorados 2015 3

  • Krichesky, M. (2009) Dispositivos para la inclusin. Entre la periferia y lacentralidad de las escuelas. En Misirlis, G. (Comp.) Todos en la escuela. Pensar paraincluir, hacer para incluir. Unsam Edita. Buenos Aires.Perrotti, Rosana (2004) Del Colegio de lite a la escuela del barrio: 100 aos depoltica educativa del Nivel Medio. En AA.VV. Primer Siglo: Historia, MemoriaColectiva e Identidad Institucional. Colegio Nicols Avellaneda. 1904-2004. ColegioNicols Avellaneda. Secretara de Educacin. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.Buenos Aires. 2004.Seleccin de normativas vigentes de carcter nacional y jurisdiccional relativas a laescuela secundariaVzquez, S. e Indart, M. (2013) Experiencias pedaggicas populares en la escuelasecundaria en Vzquez, Silvia(Coord.) Construir otra escuela secundaria. Aportesdesde experiencias pedaggicas populares. Editorial Stella. Ediciones La Cruja. Bs.As.

    Los sujetos de la educacin secundaria y superior.

    Identidad y especificidad de las prcticas docentes. Del oficio de alumno a la eleccinde ser docente. Dimensin tico-poltica de las prcticas docentes. El trabajo docente enlos comienzos del siglo XXI. La autoridad docente. Autoridad y trasmisin de lacultura. Las nuevas identidades juveniles, especificidades socioculturales de losestudiantes. Prcticas culturales de los jvenes, expectativas sociales de diferentesgrupos respecto de las trayectorias educativas posibles.

    Bibliografa obligatoriaBleichmar Silvia: (2010) Violencia social, violencia escolar. De la puesta de lmites ala construccin de legalidades. Ed. Novedades Educativas. Bs. As. Cap. Laconstruccin de legalidades como principio educativo.Brenner Gabriel (2009) Mapear a los alumnos. Un desafo muy poco neutral. EnRevista Novedades Educativas. 219. Ao 2009. Buenos Aires Freire P. (2000) Pedagoga de la autonoma. Ediciones siglo XXI Buenos Aires.Palabras preliminares y Cap I, II y III Freire. P (1999) Pedagoga del oprimido. Ediciones Siglo XXI. Bs.As. Cap IIGonzlez, Hctor (2009) Transformar el trabajo docente para transformar la escuela,en Gonzlez, H. y otros Reconociendo nuestro trabajo docente. Un dilogo necesarioentre teoras y prcticas. Ediciones CTERA. Buenos Aires.Kantor, Dbora (2008) Variaciones para educar adolescentes y jvenes. Del estanteeditorial, Bs. As. Captulo 1 2 y 3Meirieu, P. (1998) Frankestein Educador. Ediciones Alertes, Barcelona. Captulo Amitad del recorrido. Por una revolucin copernicana en pedagogaNoel, Gabriel (2009) Normativos y Pragmticos. Los docentes y sus teoras nativasacerca de la inclusin y exclusin en escuelas de barrios populares. En Misirlis, G.(Comp.) Todos en la escuela. Pensar para incluir, hacer para incluir. UnSam Edita.Buenos Aires.Rascovan Sergio, Levi Daniel,, Korinfeld Daniel (2013) Entre adolescentes jvenes yadultos. Puntuaciones de poca. Captulo 1 Paidos. Bs As.Sennet Richard (2009) El Artesano. Introduccin. Ediciones Anagrama. BarcelonaZelmanovich Perla (2009) Nuevas ficciones para la produccin de nuevas autoridadesRevista El Monitor Nro.20. Ministerio de Educacin de la Nacin

    Los procesos de construccin curricular.

    Didctica General para los profesorados 2015 4

  • Genealoga del trmino curriculum. Las teoras del currculum. La concrecin delcurrculum entre las prescripciones curriculares, las definiciones institucionales y lasdecisiones de lxs profesorxs. El conocimiento escolar. Inclusiones y exclusiones.Lineamientos curriculares y programacin didctica. La construccin del contenido aensear. La cuestin de los propsitos y de los objetivos. Los materiales curriculares enla definicin del currculum.

    Bibliografa obligatoriaBain, Ken (2007) Lo que hacen los mejores profesores universitarios. PUV. Valencia Cap III Cmo preparan las clases?De Alba, A. (1998) Currculum: crisis, mitos y perspectivas. Mio y Davila editores.Captulo: Las perspectivas. Feldman, D (2009) Didctica General. Cap IV: La Programacin. Documento INFDMinisterio Educacin de la Nacin. Buenos AiresGrundy, S. (1998) Producto o praxis del curriculum. Ediciones Morata. Pogr, Paula (2002) Enseanza para la comprensin. Un marco para innovar en laintervencin didctica. En Aguerrondo, Ins y otros; La escuela del futuro 2. Papersediciones. Buenos Aires, Seleccin de materiales curricularesStenhouse, L. (1984) Investigacin y desarrollo del curriculum. Introduccin y cap1Madrid, Morata, 1984. Terigi, F. (1999) Curriculum. Itinerarios para aprehender un territorio. Cap I y II Ed.Santillana Bs.As.

    Las instituciones educativas.

    Concepto de Institucin. Dialctica de lo instituido y lo instituyente. Las dinmicasinstitucionales. La cultura institucional. El proyecto institucional. Formas deorganizacin y agrupamiento en las instituciones educativas. La comunicacin, el podery la autoridad en las instituciones. Lo institucional y la enseanza. Herramientasmetodolgicas de indagacin de las instituciones. Los docentes en la transformacin dela escuela secundaria.

    Bibliografa obligatoriaAnijovich, R. (2009) Transitar la formacin pedaggica. Paidos, Buenos Aires. Cap 3La observacin.Ctedra Didctica para los profesorados MOD II. (2012) Orientacionesmetodolgicas para la realizacin del trabajo de campo Mimeo.Fernandez Lidia, (1998) Instituciones Educativas. Ed Paidos Buenos Aires. Cap. IIIFernandez, L (1992) Es posible poner punto al sufrimiento institucional? RevistaVersiones. Programa UBA y los profesoresFernandez, L. (1998) El anlisis de lo institucional en la escuela, Paids, Bs. As. Cap1, y 4Nicastro S. (2005) Revisitar la mirada sobre la escuela. Ed. Homo Sapiens. Bs. As.Captulo II Satulovsky S. (2005) El rol docente en la escuela media. No estamos preparados paraesto. Novedades Educativas nmero 166.

    Didctica General para los profesorados 2015 5

  • Nez, A. y Vzquez, S. (2013) El trabajo docente en la transformacin de la escuelasecundaria. en Vzquez, Silvia(Coord.) Construir otra escuela secundaria. Aportesdesde experiencias pedaggicas populares. Editorial Stella. Ediciones La Cruja. Bs.As

    PARTE 2: PRCTICAS DE ENSEANZA Y PROCESOS DE APRENDIZAJE

    Modelos de enseanza y concepciones sobre el aprendizaje.

    Modos de entender la enseanza, el aprendizaje y la relacin entre ambos. Las teorasdel aprendizaje en las voces de sus autores: Piaget, Bruner, Skinner, Watson, Vigotsky,Ausubel. Modelos centrados en la trasmisin, en la no transmisin y en laproblematizacin. Supuestos en relacin con la enseanza, el aprendizaje, el contenido,el currculo, la funcin de la escuela, la tarea del docente en cada uno de los modelos.La influencia de las teoras del aprendizaje en la didctica y en las concepciones acercade la enseanza.

    Bibliografa obligatoriaBasabe y Cols (2007) La enseanza, en CAMILLONI, A. y otros El saber didctico.Ed. Paids. Bs.As.Bruner J. (1997) La educacin puerta de la cultura. Ed Aprendizaje visor. BuenosAires. Cap 1 y 2Ctedra Didctica General (2013) Las teoras del aprendizaje en las voces de susautores. Seleccin bibliogrfica comentada. Perkins David (1999) La escuela inteligente. Ediciones Gedisa. Barcelona. Cap 1 2 y 3.Sacristn, Gimeno y Perez Gomez Angel (1992) Comprender y transformar laenseanza. Ediciones Morata Madrid. Cap 2 3 y 4Stringhini, Ma. Eugenia Categoras didcticas en la obra de Paulo Freire . S/datos edicion

    La dimensin interactiva de la enseanza. La relacin pedaggica. Docente Alumno Conocimiento. La regulacin de lasrelaciones entre estos elementos. El deseo en la relacin pedaggica. La funcin deldocente en la definicin del conocimiento a ensear y la reconstruccin delconocimiento en el aula. Concepto de tarea acadmica. Cambios en la tarea acadmicaen funcin de decisiones del profesor y/o en funcin de las formas de trabajo de losestudiantes. Aportes de la investigacin. La construccin de la subjetividad estudiantilen los vnculos con los pares, con la tarea, con el docente, con el conocimiento. Lamirada de los estudiantes sobre algunas situaciones de sufrimiento en la escuela.

    Bibliografa obligatoria

    Candela, Antonia (1995) Transformaciones del conocimiento cientfico en el aula. EnRockwell, E. La escuela cotidiana. Mxico, D.F: Fondo de Cultura Econmica, 1995Doyle Walter (1995) Trabajo Acadmico. Seleccin realizada por la ctedra DidcticaII FFyL en ficha de ctedra n 2 Buenos Aires Edwards Vernica (1985) La relacin de los sujetos con el conocimiento. Tesis deMaestra vinculada al Programa Interdisciplinario de Investigacin en Educacin, PIlE.Direccin de Elsie Rockwell Garca, S. y Pen, J. (2013) La emocin de vergenza en la escuela media desde elpunto de vista de los estudiantes. Sentidos, regulacin y gobierno. En Kaplan, C.

    Didctica General para los profesorados 2015 6

  • (Direct.) Culturas estudiantiles. Sociologa de los vnculos en la escuela. Mio y Dvila.Bs.As.Meirieu Philippe (2009) Aprender s pero cmo? Ediciones Octaedro. Cap. Larelacin pedaggicaMutchinicky Silva (2013) Las relaciones de humillacin y la construccin de laautoestima escolar. La mirada de los jvenes estudiantes sobre los sentimientos desuperioridad e inferioridad. En Kaplan, C.(Direct.) Culturas estudiantiles. Sociologade los vnculos en la escuela. Mio y Dvila. Bs.As.Sipes, M (2013) Construccin de subjetividad, nominacin social y diagnsticoescolar. El poder simblico de las palabras. En Kaplan, C.(Direct.) Culturasestudiantiles. Sociologa de los vnculos en la escuela. Mio y Dvila. Bs.As.

    La dimensin metodolgica en la enseanza

    Lo metodolgico en la enseanza: mtodos, tcnicas, estrategias, construccinmetodolgica. Las estrategias en relacin con contenidos y propsitos educativos.Materiales de enseanza: definiciones, criterios para la seleccin y elaboracin. Losmateriales de enseanza en la definicin del currculo real. Los supuestos acerca delaprendizaje en el diseo de la estrategia de enseanza y en la seleccin y utilizacin delos materiales curriculares. El docente en la construccin de la estrategia deenseanza. Secuencia didctica, consignas de trabajo, materiales de enseanza. Laincorporacin de la cultura digital en la enseanza.

    Bibliografa obligatoriaAnijovich, R. et al (2004) Una introduccin para la enseanza de la diversidad.Aprender en aulas heterogneas. FCE. Bs.As. Mxico. Pags. 53-61Anijovich, R. y Mora, S. (2009) Estrategias de enseanza. Otra mirada al quehacer delaula. Ed. Aique, Bs. As. Cap. I, II y IIIAraujo, S., (2006) Docencia y enseanza. Una introduccin a la Didctica. Cap IV.UNQUI. Buckingham D. (2008) Ms all de la tecnologa. Aprendizaje infantil en la era de lacultura digital. Bs. As. Manantial. Prefacio y captulo 8. Dussel, I (2012) La formacin docente y la cultura digital: mtodos y saberes en unanueva poca. En Birgin, A. (comp) Ms all de la capacitacin. Debates acerca de laformacin de los docentes en ejercicio. Paids. Buenos Aires.Edelstein, G. (2002) Problematizar las prcticas de la enseanza, Revista Perspectiva,Florianpolis, v20,N2, p 467482, Brasil.Litwin, E., (2008) El oficio de ensear, Cap 4, 5, 6, 7. Paids, Bs. As.Moro, Stella Maris (2007) Las consignas escolares. En Desinano, N.(Coord) Crnicade una experiencia en la escuela secundaria. Proyecto integral de lectura y escritura.Rosario. Laborde libros. Editor.Perrotti, R (2007) Reflexiones acerca de algunas estrategias para la enseanza de laGeografa en el nivel medio en I Congreso de Geografa de Universidades NacionalesPensando la Geografa en Red. Universidad Nacional de Ro Cuarto- Crdoba.Shulman. J. (1994) El trabajo en grupo y la diversidad del aula, Amorrortu, Bs. As.IntroduccinTaub Judith (2014) Diseo de secuencias didcticas. Material de ctedra. BuenosAires.

    Didctica General para los profesorados 2015 7

  • Wassermann, S., (1994) El estudio de casos como mtodo de enseanza, Ed.Amorrotu, Bs. As. Prefacio, Cap. 1 y 8

    Evaluacin de la enseanza y el aprendizaje

    Evaluacin y enseanza. Las funciones de la evaluacin diagnstica; formativa-formadora e integradora. Evaluacin autntica. Relacin entre evaluacin yprogramacin didctica. Regimenes de evaluacin y promocin. El impacto de laevaluacin: aspectos emocionales, acadmicos y sociales. Los aspectos psicolgicos dela evaluacin. Nuevas formas e instrumentos de evaluacin para los tiempos deinclusin educativa

    Bibliografa obligatoriaCamilloni, A. Las funciones de la evaluacin. Ficha: Curso en docencia Universitaria. Camilloni, A.; Litwin, E. Y otros. (1998) La evaluacin de los aprendizajes en eldebate didctico contemporneo. Buenos Aires, Paids. Cap. 2: Es posible mejorar laevaluacin y transformarla en herramienta de conocimiento? Daz Barriga. (1995) Docente y programa. Lo institucional y lo didctico. Cap. 8 El examen. Buenos Aires. Aique. Fioriti y Cuesta, Comp (2012) La evaluacin como problema. Aproximacin desde las didcticas especficas. Mio y Dvila y UNSAM. Buenos Aires. Cap. 1, Seccin 1Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (2010) Las prcticas de evaluacin en elsistema educativo de la Ciudad de Buenos Aires. -1a ed. - Buenos Aires: Litwin, E. y otras (2005) La evaluacin desde la perspectiva de la correccin de lostrabajos de los alumnos. Revista Novedades Educativas. Ao 17 N 170Rgimen de evaluacin de Provincia de Buenos Aires. Ver Anexo 4 http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/secundaria/normativa/escsecundaria/regimen_academico_res_587_11_3.pdf

    La didctica entre la teora y la prctica.

    La importancia de la Didctica en la formacin de docentes. Proceso histrico deconstitucin de la Disciplina. Didctica General y Didcticas Especficas. Explicacin,norma y utopa, los tres aspectos que definen a la Didctica como disciplina. Lainvestigacin y la didctica. Comprensin, anlisis crtico y transformacin de losprocesos de enseanza.

    Bibliografa obligatoriaCamilloni A De herencias deudas y legados. En Camilloni, A. y otras (1997)Corrientes didcticas contemporneas. Buenos Aires, Paids.Davini Ma C. La demarcacin entre la didctica general y las didcticas especiales.EnCamilloni A y otras (1997) Corrientes didcticas contemporneas.. Paids. BuenosAires.Camilloni, A. y otros (2007) El saber didctico. Paids. Bs.As. Cap. 1 Justificacin dela didctica. Cap. 2 Didctica General y Didcticas Especficas. Cap. 8 Acerca de losusos de la teora didctica.Litwin E. El campo de la didctica: la bsqueda de una nueva agenda. en Camilloni Ay otras (1997) Corrientes didcticas contemporneas.

    Didctica General para los profesorados 2015 8

  • Modalidad de trabajo:

    La tarea de los estudiantes se organiza en torno a un trabajo de campo eninstituciones educativas con el fin de advertir la complejidad diversidad y particularidaden que en cada una de ellas acontecen las prcticas educativas. El acercamiento a unainstitucin concreta requiere, por parte de los estudiantes, una toma de distancia de supropia experiencia y una nueva mirada que retome los aportes tericos y de lainvestigacin con que puedan interpretarse dichas prcticas.

    Los estudiantes se organizarn en grupos de entre cuatro y seis integrantes pararealizar las tareas de campo que abarcan la entrevista a un docente, la visita a lainstitucin, el anlisis de material documental de la institucin, el contacto conestudiantes y otros actores institucionales, la observacin de clases. Esta tarea suponeuna permanencia intensiva en el campo por parte de cada uno de los integrantes delgrupo. El material relevado con un primer planteo de problemas ser entregado ysupervisado por el docente a cargo de la comisin en un momento previo a su anlisis.El trabajo de anlisis ser realizado tambin en grupo, integrar las diferentesdimensiones que constituyen este programa e intentar responder o reflexionar en base alos interrogantes que se hayan planteado a partir de la visita al campo.

    Las clases tericas obligatorias se desarrollan una vez por semana los dasviernes de 19 a 21 horas. Sistematizan aportes y enfoques propuestos por la ctedra demodo de contar con marcos tericos ricos para interpretar las prcticas educativas.

    Las comisiones de trabajos prcticos cumplen horarios de 2 horas. Recuperan yenriquecen los marcos tericos, para ponerlos en contacto con material de observacinrelevado por los estudiantes en el trabajo de campo. La tarea no se agota en el anlisisde lo relevado en el campo sino que avanza sobre posibles formas de intervencindidctica en el aula.

    Un tercer mbito de trabajo lo constituye el espacio de construccin de lasprcticas docentes. Este espacio asumir formatos y horarios variados. Consistir enactividades breves, de profundizacin en contenidos, de entrenamiento, de diseodidctico. Ser obligatorio cumplir algunas de las actividades ofrecidas para quienesaspiren a la promocin sin examen.

    El trabajo de campo constituye una instancia de evaluacin grupal y sedesarrolla a lo largo de ambos cuatrimestres. La entrega ser en etapas, de acuerdo a losaspectos que se van relevando e indagando en cada cuatrimestre. El profundoconocimiento de la institucin y prcticas educativas observadas por el grupo enconjunto ser una condicin de aprobacin de esta instancia.

    En cada cuatrimestre se agregar una instancia individual de evaluacin, en lasque se busca que los estudiantes puedan proyectar un estilo docente propio a partir de lareflexin sobre los aportes tericos realizados en la materia.

    En ambos casos, los estudiantes debern utilizar la bibliografa propuesta por lactedra y si lo consideran pertinente, podrn agregar (no reemplazar) bibliografacomplementaria. Aquellos estudiantes que no puedan cumplir con las fechas estipuladaso asistir a instancias presenciales de evaluacin tendrn una fecha de recuperatorio parauno de los dos trabajos.

    Didctica General para los profesorados 2015 9

  • Evaluacin y acreditacin:

    Son requisitos para la promocin directa de la materia:

    Haber asistido al 80% de las clases. La ctedra llevar un registro de asistencia que searchivar.Haber aprobado las dos instancias escritas.Haber acreditado los talleres de construccin de las prcticas docentes que la ctedrafijar al efecto.Haber aprobado una preentrega de trabajo de campo y el informe final del mismo.Establecer que el promedio necesario para aprobar el curso en condiciones de promocin directa no deber ser inferior a siete (7) puntos. En caso de que el promedio sea inferior a siete (7) puntos y con la asistencia de 75% losalumnos mantendrn su condicin de regular.Todo alumno que no cumpla con las exigencias establecidas quedara en condicin de alumno libre.

    Didctica General para los profesorados 2015 10