PROGRAMA DESNUTRICIÓN CERO DE BOLIVIA: OBJETO DE ESTUDIO E ... · 5.3. Principales resultados de...

32
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD PROGRAMA DE LÍDERES EN SALUD INTERNACIONAL - 2008 PROGRAMA DESNUTRICIÓN CERO DE BOLIVIA: OBJETO DE ESTUDIO E INTERVENCIÓN DESDE EL MODELO CONCEPTUAL DE SALUD INTERNACIONAL INFORME FINAL RESIDENTES: ESQUIVEL, ADHEMAR 1 UZQUIANO, GERSON 2 DICIEMBRE 2008 1 Es funcionario de la Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE) dependiente del Ministerio de Planificación del Desarrollo de Bolivia. 2 Es funcionario de la Oficina Descentralizada de la Organización Panamericana de Salud en la Ciudad de Santa Cruz, Bolivia.

Transcript of PROGRAMA DESNUTRICIÓN CERO DE BOLIVIA: OBJETO DE ESTUDIO E ... · 5.3. Principales resultados de...

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

PROGRAMA DE LÍDERES EN SALUD INTERNACIONAL - 2008

PROGRAMA DESNUTRICIÓN CERO DE BOLIVIA: OBJETO DE ESTUDIO E

INTERVENCIÓN DESDE EL MODELO

CONCEPTUAL DE SALUD INTERNACIONAL INFORME FINAL

RESIDENTES: ESQUIVEL, ADHEMAR1 UZQUIANO, GERSON2

DICIEMBRE 2008

1 Es funcionario de la Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE) dependiente del

Ministerio de Planificación del Desarrollo de Bolivia. 2 Es funcionario de la Oficina Descentralizada de la Organización Panamericana de Salud en la Ciudad de

Santa Cruz, Bolivia.

i

ÍNDICE

INFORME EJECUTIVO ................................................................................... 1

I. INTRODUCCIÓN Y PROBLEMAS ............................................................... 2

II. OBJETIVOS DEL TEMA PAÍS .................................................................... 5

2.1. Objetivo General ....................................................................................... 5

2.2. Objetivos Específicos ................................................................................ 6

III. MARCO DE REFERENCIA CONCEPTUAL ............................................... 6

3.1. Seguridad Alimentaria ............................................................................... 6

3.2. Desnutrición .............................................................................................. 7

3.3. Salud Internacional.................................................................................... 7

3.4. Programa Multisectorial Desnutrición Cero ............................................... 9

IV. METODOLOGÍA ....................................................................................... 10

4.1. Comunidad de Práctica ........................................................................... 11

4.2. Sala Situacional de Salud Internacional .................................................. 11

4.3. Fuentes de información ........................................................................... 12

4.4. Preguntas motivadoras e informes ......................................................... 12

V. RESULTADOS .......................................................................................... 13

5.1. Comunidad de Práctica Conformada ...................................................... 13

5.2. Sala Situacional de Salud Internacional Funcionando ............................ 14

5.3. Principales resultados de la SSSI e interacción con la CDP

sistematizados ............................................................................................... 15

VI. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES ............................................................. 17

VII. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN ......................................................... 18

7.1. Desarrollo de la propuesta de intervención ............................................. 19

ii

7.2. Objetivo de la propuesta ......................................................................... 19

7.3. Población objetivo ................................................................................... 20

7.4. Descripción de la propuesta de intervención ........................................... 20

BIBLIOGRAFIA ............................................................................................. 23

ANEXO 1 ........................................................................................................... 24

ANEXO 2 ........................................................................................................... 26

1

INFORME EJECUTIVO

En Bolivia se viene implementando el Programa Multisectorial Desnutrición Cero

(PMDC) cuyo objetivo es erradicar la desnutrición en los menores de cinco años

hasta el año 2010, poniendo énfasis en los menores de dos años, para este fin se

ha planificado su ejecución en dos etapas, la primera abarca a los 52 municipios

con mayor vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria. En una segunda etapa

cubrirá los restantes 114 municipios con grado de vulnerabilidad 41.

Los residentes del Programa de Salud Internacional de Bolivia han identificado

como tema país la nutrición y el comercio como factores que pueden colocar en

riesgo el cumplimiento de los objetivos del PMDC, sobre todo tomando en cuenta

que la estrategia de abordaje del problema es multisectorial.

Se ha conformado una comunidad de práctica y una sala situacional de salud

internacional que abordan la problemática de la nutrición y el comercio, con la

finalidad de identificar intervenciones para garantizar la adecuada ejecución del

programa nacional.

1 De acuerdo a la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria se han clasificado los municipios de Bolivia en cinco categorías, las categorías 4 y 5 son las de mayor vulnerabilidad. Se han identificado 166 municipios en estas categorías.

2

I. INTRODUCCIÓN Y PROBLEMAS

El acceso a una alimentación adecuada es un derecho humano fundamental para

promover el desarrollo social y económico de un país. Una buena nutrición

contribuye a mejorar la eficiencia y los resultados de acciones para el desarrollo,

mayor capacidad de aprendizaje, menores gastos para el cuidado de la salud,

mayor productividad, entre otros.

La alimentación adecuada depende de la disponibilidad, acceso y uso adecuado

de los alimentos, por lo que los países deben desarrollar capacidades productivas

y de comercio internacional de alimentos con la finalidad de promover una

población saludable, la cual representa el más importante factor de desarrollo de

cualquier país.

En lo que se refiere a la Seguridad Alimentaria, en Bolivia, en el año 2003, el 71%

de los municipios tenían un potencial agrícola muy bajo. Estos municipios,

abarcaban el 72% del territorio de los 9 departamentos y estaban habitados por el

61% de la población. Los municipios restantes (29%), con el 28% del territorio y el

39% de la población, cuentan con un potencial agrícola entre óptimo y moderado2.

En el mismo año, el crecimiento anual de la producción agrícola fue de tan solo

1,6%, muy inferior a la tasa de crecimiento poblacional de 2,74%, registrada el año

2001. Lo cual manifiesta el riesgo existente en la disponibilidad interna de

alimentos. A ello se suman sequías e inundaciones que restringen la disponibilidad

de alimentos3.

En cuanto a la importación de alimentos, la balanza comercial del año 2001 de los

principales productos agrícolas tuvo saldo negativo en los productos de Trigo, 2 Mapa de Potencial Agrícola. (exMinisterio de Desarrollo Sostenible y Planificación, 1997), que consta de 4

categorías: Optimo (sin limitaciones); Moderado (limitaciones moderadas); Muy bajo (limitaciones severas) y Limitado (limitaciones muy severas).

3 Carpeta Ejecutiva de Información Básica sobre Seguridad Alimentaria (CEISA). FAO – PMA – UE. La Paz Bolivia, noviembre 2003.

3

Lácteos, Malta, Arroz y Manzanas, los cuales tienen una tradición de producción

agrícola en el país.

El uso de los alimentos está condicionado por factores culturales, ambientales y

biológicos los que determinan el consumo y aprovechamiento biológico de los

alimentos e inciden positiva o negativamente en el estado de salud y nutrición de

la población.

El porcentaje de población boliviana con niveles de consumo menores al costo de

una canasta alimentaria es de 40%, dicha población esta concentrada en el área

rural. Los bajos niveles de consumo promedio no son la única causa de la

pobreza, varios municipios del país que tienen niveles de consumo razonables

presentan alta incidencia de pobreza debido a la desigual distribución del

consumo4.

En cuanto a la situación nutricional, tres de cada diez niños/as menores de 5 años

tiene desnutrición crónica, caracterizada por talla baja para la edad; promedio

nacional que esconde marcadas inequidades, por ejemplo, el 41,8% de los

niños/as menores de cinco años de la población más pobre, padece desnutrición

crónica, mientras que sólo el 5.4% de los niños de la población más rica (quintil

superior)5.

La tasa de desnutrición global en Bolivia en 14 años ha tenido un descenso

sostenido, con mayor intensidad a partir del año 1994, permaneciendo

relativamente constante desde 1998, en 7.5%. De la misma manera, la

desnutrición crónica se ha mantenido estable desde 1998 en una tasa de 26%.

(Gráfico 1)

4 UDAPE – INE. Pobreza y Desigualdad en Municipios de Bolivia. 5 Instituto Nacional de Estadística. Encuesta Nacional de Demografía y Salud, 2003 (ENDSA/03).

4

Gráfico 1 Evolución de la desnutrición global y crónica en menores de 5 años

7.59.5

15.713.314.5

26.726.826.8

37.742.7

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

1981 1989 1994 1998 2003Años

D. Global D. Crónica

Porc

enta

je

Fuente: Elaboración propia con información de la Encuesta del Instituto Nacional de Alimentación

y Nutrición (INAN 1981) y las Encuestas Nacionales y Demografía y Salud (ENDSAs 1989, 1994,

1998 y 2003)

La desnutrición aguda, a nivel nacional alcanza al 1.3% de los menores de 5

años, con variaciones departamentales, por ejemplo en el departamento de

Cochabamba esta tasa llega al 2.3%. Estos menores mueren con facilidad debido

a las infecciones severas que sufren debido a su situación de enflaquecimiento

extremo y lesiones en la piel.

Otro problema importante en Bolivia es la “Desnutrición oculta”, referida a la

carencia de micronutrientes específicos, como el hierro, la vitamina A, y el yodo, la

cual produce serios problemas individuales y de salud pública, tales como la

anemia, la deficiencia de vitamina A y los desórdenes por deficiencia de yodo

(hipotiroidismo y cretinismo).

5

La anemia (carencia nutricional) es de alta prevalencia en Bolivia, afectando en

mayor grado a los menores de 5 años (59,8%) y a mujeres en edad fértil (33%)6.

Para hacer frente a estos problemas, el país viene implementando el Programa

Multisectorial Desnutrición Cero (PMDC) cuyo objetivo es erradicar la desnutrición

en los menores de cinco años hasta el año 2010, poniendo énfasis en los menores

de dos años, para ello ha diseñado su ejecución en dos etapas, la primera abarca

a los 52 municipios con mayor vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria. En una

segunda etapa cubrirá los restantes 114 municipios con grado de vulnerabilidad

47.

Por otro lado, la crisis internacional en la disponibilidad y acceso de alimentos,

provocada por el incremento en los precios y por los cambios climáticos, se

constituyen en factores de riesgo para la seguridad alimentaria y la situación

nutricional de la población boliviana.

Es en este contexto, que los residentes del Programa de Salud Internacional de

Bolivia han identificado como fuerzas/procesos del modelo conceptual de salud

internacional, la nutrición y el comercio de alimentos, los cuales se constituyen en

factores determinantes para el cumplimiento de los objetivos del PMDC.

II. OBJETIVOS DEL TEMA PAÍS

2.1. Objetivo General

Identificar intervenciones que permitan una adecuada ejecución del PMDC a

través de la creación de redes de trabajo y de un espacio virtual con información

en el marco de Salud Internacional.

6 Ministerio de Salud y Deportes. Unidad de Nutrición 7 De acuerdo a la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria se han clasificado los municipios de Bolivia en cinco categorías, las categorías 4 y 5 son las de mayor vulnerabilidad. Se han identificado 166 municipios en estas categorías.

6

2.2. Objetivos Específicos

i. Conformar una CdP con la participación de actores claves relacionados a la

temática, como una red de expertos para proveer insumos para el análisis y

reflexión sobre la problemática de nutrición y comercio de alimentos.

ii. Crear una SSSI con datos estadísticos, noticias, investigaciones, acuerdos

y otra información útil relacionada con nutrición y comercio de alimentos.

iii. Elaborar un informe con la información generada por la SSSI para la

reflexión y análisis con la CdP.

iv. Proponer intervenciones con la CdP que orienten la ejecución del PMDC.

III. MARCO DE REFERENCIA CONCEPTUAL

Los conceptos que guían el desarrollo del presente trabajo están relacionados con

la seguridad alimentaria, la desnutrición, el enfoque de salud internacional y el

Programa Multisectorial Desnutrición Cero.

3.1. Seguridad Alimentaria Se habla de seguridad alimentaria cuando todas las personas de un país tienen,

en todo momento, derecho al acceso de alimentos inocuos, en cantidad y calidad

suficientes, para su consumo y utilización biológica, teniendo en cuenta valores

culturales y de sostenibilidad destinados a lograr el bienestar hacia el Desarrollo

Humano8.

Las dimensiones de la Seguridad Alimentaria son la disponibilidad, el acceso y el

uso. El primero se refiere a la oferta de alimentos, el segundo a las oportunidades

8 CONAN. Desnutrición Cero al 2010: Compromiso Intersectorial

7

de consumo y el tercero a los hábitos alimenticios de la población y uso biológico

de los alimentos.

La disponibilidad, de alimentos se refiere a la oferta suficiente de alimentos para

proveer a una población de un país. La oferta puede provenir de la producción

nacional o de la importación de alimentos.

3.2. Desnutrición

Entre las determinantes inmediatas de la desnutrición, están el insuficiente e

inadecuado consumo de alimentos y las enfermedades infecciosas (principalmente

diarrea). Como causas subyacentes se consideran, la inseguridad alimentaria en

el hogar, debido a la limitada disponibilidad y al limitado acceso físico y económico

de los hogares a los alimentos. Influyen también el bajo nivel de educación e

información, especialmente de las madres y la falta de acceso a agua potable y

saneamiento básico, vinculados a prácticas inapropiadas de cuidado, alimentación

e higiene. Todas estas causas resultan de la influencia de factores estructurales

del entorno macroeconómico adverso y reproducen un círculo vicioso de

desnutrición y pobreza que se inicia en el vientre de las madres mal alimentadas o

desnutridas, que dan a luz niños con bajo peso y alto riesgo de desnutrición y

muerte9.

3.3. Salud Internacional

El concepto de Salud Internacional depende del objeto de estudio e intervención, a

este efecto se han identificado tres enfoques, los cuales se resumen a

continuación:

9 CONAN. Desnutrición Cero al 2010: Compromiso Intersectorial

8

- Enfoque clásico. Construye su objeto de estudio e intervención sobre la

salud de los países subdesarrollados o minorías de los países

desarrollados, asumiendo que estos países son homogéneos entre sí y al

interior de cada uno de ellos. Esta conceptualización de salud internacional

ocasionó, en la práctica, que los países en desarrollo no puedan fortalecer

capacidades científico tecnológicas.

- Nueva salud internacional. El objeto de estudio e intervención ya no esta

definido por una delimitación en el grado de desarrollo alcanzado por los

países, sino por el reconocimiento de la existencia de espacios nacionales y

espacios internacionales, dejando a la salud internacional como campo de

la salud pública, destacando su naturaleza interdisciplinaria. Toma en

cuenta dos elementos importantes: i) la salud internacional como campo de

las relaciones internacionales y ii) la salud internacional como campo de la

salud.

- Dimensiones internacionales de la salud. Construye su objeto de estudio

e intervención sobre la salud como asunto internacional. Es diferente a la

primera concepción en la medida que no delimita su acción sobre los

países subdesarrollados y se diferencia de la segunda en que no prioriza

para su delimitación la relación nacional-internacional. Este enfoque toma

en cuenta los procesos y las relaciones de poder mundial que inciden en el

proceso salud-enfermedad y en los sistemas de atención al interior los

países.

Para el presente trabajo, Bolivia plantea fortalecer la autocapacidad del país en

las actividades internacionales de salud y en el proceso de cooperación a través

de la diplomacia y la solidaridad.

Desde el modelo conceptual de Salud Internacional el problema de nutrición y

comercio de alimentos como eje fuerza permite actuar desde sus funciones de

9

formulación de políticas, toma de decisiones y concertación de alianzas en salud

internacional para abordar el tema de desnutrición, como un fenómeno complejo,

de forma integral y holística.

3.4. Programa Multisectorial Desnutrición Cero

Una meta ineludible del Gobierno Boliviano, del estado boliviano y de su población

es la erradicación de la desnutrición, a través de un programa multisectorial

donde cada uno de los sectores involucrados aporte con las competencias

específicas, proponiendo acciones a nivel nacional, departamento y municipal, con

la participación de la sociedad civil y las comunidades.

El objetivo general del PMDC es la erradicación de la desnutrición crónica y aguda

en los menores de cinco años con énfasis en los menores de dos años de edad.

Para ello se han planteado los siguientes objetivos específicos: a) Contribuir a

mejorar los activos sociales mediante el acceso a servicios básicos, alimentos,

nutrientes, educación y salud, b) Mejorar los hábitos de alimentación y cuidado de

la salud de niños y niñas menores de 5 años y mujeres embarazadas y c)

Contribuir a mejorar las condiciones sociales de la población a través del

desarrollo e implementación de instrumentos normativos legales orientados al

cumplimiento del Derecho Humano a la Alimentación Adecuada.

El Gobierno Nacional reposicionó el Consejo Nacional de Alimentación y Nutrición

(CONAN) a través de la promulgación del Decreto Supremo No. 28667 del 5 de

abril de 2006, cuyo objeto es impulsar y coordinar la participación entre las

instituciones del sector público y sociedad civil para la formulación, difusión y

seguimiento de las Políticas Sectorial de Alimentación y Nutrición, promoviendo la

elaboración de la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional,

orientada al ejercicio del Derecho Humano a la Alimentación Adecuada y la

erradicación de la desnutrición.

10

Para ello promoverá la creación de Consejos de Alimentación y Nutrición en los

niveles departamentales y municipales que permitirán la ejecución del PMDC. Si

bien el PDMC tiene un alcance nacional, priorizará 166 municipios con alta y muy

lata vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria.

La ejecución del PMDC se inició en la primera etapa con 52 municipios de muy

alta vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y para el año 2009 se ampliará a

los 114 municipios de alta vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria.

“La estrategia propone un paquete de programas y proyectos integrados para

abordar los factores claves determinantes de la desnutrición. Este paquete está

enfocado básicamente a contribuir a mejorar los activos sociales a través del

acceso a servicios básicos, alimentos, nutrientes, educación y salud; un enfoque

intensivo en el debido cambio de comportamiento relacionado con el mejoramiento

de los hábitos de alimentación y cuidado de la salud de los niños y niñas menores

de 5 años y de auto cuidado de las mujeres durante el embarazo, e incrementar el

acceso de las familias a los alimentos en cantidad y calidad suficientes”. (CT-

CONAN. Programa Multisectorial Desnutrición Cero: Primera aproximación. Marzo

de 2008)

IV. METODOLOGÍA

La metodología planteada por el Programa de Líderes en Salud Internacional

contempla la conformación de una Comunidad de Práctica (CdP), el desarrollo de

una Sala Situacional de Salud Internacional y la sistematización de los resultados

obtenidos.

En Bolivia se conformaron la CdP y la SSSI, los cuales estuvieron orientados al

abordaje de la problemática de la nutrición y el comercio de alimentos en el marco

de salud internacional, con la finalidad de identificar intervenciones para garantizar

la adecuada ejecución del PMDC.

11

Asimismo, se utilizaron preguntas motivadoras dirigidas a la CdP para la reflexión

sobre las amenazas de la crisis alimentaria mundial y las intervenciones de

nutrición que se están ejecutando en el país.

Finalmente, se elaboró un informe con la información recolectada de la SSSI y las

respuestas de la CdP a las preguntadas motivadoras para la discusión presencial

con la CdP sobre los resultados obtenidos e identificación de la propuesta de

intervención.

4.1. Comunidad de Práctica

La Comunidad de Práctica debe estar integrada por actores

involucrados/relacionados al tema país con la finalidad de desarrollar conocimiento

especializado, compartiendo aprendizajes en base a la reflexión compartida sobre

las experiencias y prácticas10.

Los actores fueron identificados en coordinación con el Comité Técnico del

Consejo Nacional de Alimentación y Nutrición, y la oficina de la Organización

Panamericana de Salud en Bolivia.

4.2. Sala Situacional de Salud Internacional

La Sala Situacional de Salud Internacional (SSSI) utiliza información resumida,

selectiva y estratégica para propiciar el dialogo entre los diferencias actores,

construir conocimiento y apoyar procesos de toma de decisiones11. Los

componentes de la SSSI son: a) acuerdo y tratados, b) noticias, c) perfil de país e

d) investigaciones y publicaciones.

10 Organización Panamericana de la Salud 11 Organización Panamericana de la Salud

12

4.3. Fuentes de información

Las principales fuentes de información son las siguientes:

Diarios de circulación nacional e internacional (La Razón, El Diario, CBS,

etc.)

Ministerio de Relaciones Exteriores y Cultos

Ministerio de Salud y Deportes

Organización Panamericana de Salud – Bolivia

Asociación de Instituciones de Promoción y Educación (AIPE)

Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE)

Comité Técnico del Consejo Nacional de Alimentación y Nutrición (CT-

CONAN)

4.4. Preguntas motivadoras e informes

Las preguntas motivadoras que se remitieron a la CdP fueron enviadas en dos

momentos:

a) 10 de septiembre de 2008

i. En el contexto de la crisis alimentaria, existe el riesgo de

concentrarnos solo en intervenciones de lucha contra el hambre y

perder de vista los determinantes vinculados a la nutrición y el

desarrollo?

ii. La seguridad alimentaria es una condición necesaria para la adecuada

nutrición... pero es suficiente? que otras piezas claves son necesarias

para asegurar un desarrollo sostenible?

13

iii. Cómo se están posicionando los diferentes actores de la cooperación

internacional (NNUU, ONGs, Fundaciones, Bancos, etc) en relación a

la crisis alimentaria?

b) 24 de septiembre de 2008

i. ¿Cuales son los factores que han limitado el adecuado desarrollo de

los programas de nutrición en nuestro país?

ii. ¿Cuales son las fortalezas del Programa Desnutrición Cero que

permitirían reducir la desnutrición en los menores de cinco años?

iii. ¿Cuales son los riesgos para el cumplimiento del objetivo del

Programa Desnutrición Cero ante el alza de precios en nuestro país?

iv. ¿Cómo la multisectorialidad asegura resultados sostenibles del

Programa Desnutrición Cero?

En base a las respuestas e información colocada en la SSSI se elaboró un informe

con los principales resultados.

V. RESULTADOS

5.1. Comunidad de Práctica Conformada

La Comunidad de Práctica de Bolivia se conformó el 28 de julio de 2008, en la cuál

se presentaron los objetivos del Programa de Líderes en Salud Internacional y la

utilidad de las herramientas que se utilizarían para la identificación de

intervenciones que coadyuvarían al PMDC. La CdP empezó con 15 personas,

actualmente este número ascendió a 21. Participan de la CdP funcionarios de

14

Entidades Públicas (Ministerio de Salud y Deportes, Ministerio de Relaciones

Exteriores y Cultos, Ministerio de Desarrollo Rural Agropecuario y Medio Ambiente

y el Comité Técnico del Consejo Nacional de Alimentación y Nutrición), de la

Sociedad Civil (Asociación Internacional para la Salud), de Organismos

Internacionales (Organización Panamericana de la Salud, Programa Mundial de

Alimentos y Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación), de Organismos No Gubernamentales (Asociación de Instituciones

de Promoción y Educación) y personajes notables (Dra. Nila Heredia, ex ministra

de Salud). (Anexo 1)

La Comunidad de Práctica esta liderizada por el CT-CONAN, la función de

moderador esta a cargo de los residentes del programa y el facilitador es la oficina

de la OPS en Bolivia.

Desde su conformación se circularon preguntas motivadoras para la reflexión y

análisis de la problemática de nutrición y comercio de alimentos.

5.2. Sala Situacional de Salud Internacional Funcionando

La SSSI fue creada con el trabajo conjunto de los residentes y el personal de la

oficina OPS-BOLIVIA12 y tiene los siguientes componentes:

- Noticias: se han recopilado y sistematizado noticias relacionadas con

seguridad alimentaria, nutrición/desnutrición y programa desnutrición cero.

- Acuerdos y Tratados: se han sistematizado los principales acuerdos

internacionales de comercio y el impacto de estos en la producción nacional

de alimentos. Asimismo, se ha tomado en cuenta compromisos

internacionales como los Objetivos de Desarrollo del Milenio al 2015, el

12 Lis. Susana Hanover e Ing. Nelson Oro (Biblioteca) e Ing. Edgar Ponce de León (Sistemas).

15

cumplimiento de la mayoría de las metas están relacionadas con una

adecuada nutrición.

- Perfil de país: se han recogido las entrevistas realizadas por la Asociación

de Instituciones de Promoción y Educación (AIPE) a actores claves

relacionados con la seguridad alimentaria y nutricional. (Anexo 2)

- Investigaciones y publicaciones: se han recolectado publicaciones e

investigaciones relacionadas con el tema de la SSSI.

- Mapas: se han colocado mapas de Bolivia que presentan la situación de

pobreza y vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria en los municipios del

país.

- Preguntas generadoras de discusión y reflexión: se colocaron

preguntas motivadoras para que la CdP pueda reflexionar y analizar sobre

las noticias colocadas en la SSSI.

5.3. Principales resultados de la SSSI e interacción con la CDP sistematizados

a) El acceso a los alimentos, es limitado en Bolivia debido a que al menos seis

de cada diez bolivianos viven con ingresos por debajo de la línea de

pobreza (UDAPE 2003; INE 2003), presentando elevados índices de

desigualdad. El ingreso del 10% de la población de mayores ingresos es 15

veces más grande que el ingreso del 10% de la población más pobre, el

grado de desigualdad medido por el coeficiente de Gini del ingreso per

capita es de 0,5613.

13 El coeficiente de Gini es la medida estándar de la desigualdad. Esta cifra de Bolivia esta por debajo de los índices de desigualdad que presenta Brasil, uno de los países más desiguales del mundo y al mismo nivel que Guatemala y Colombia.

16

b) En Bolivia no se cuenta con investigaciones recientes que permitan conocer

los hábitos y patrones de las prácticas alimentarias, lo cual determina el

consumo y aprovechamiento biológico de los alimentos e inciden positiva o

negativamente en el estado de salud y nutrición de la población14.

c) Es importante destacar que un obstáculo para la producción nacional de

alimentos ha sido la distribución de las tierras, que la Ley del Servicio

Nacional de Reforma Agraria aún no ha podido resolver.

d) Por otro lado, la infraestructura caminera es limitada para el flujo constante

de alimentos a los mercados donde las personas pueden acceder a los

alimentos. Este problema esta referido al mantenimiento y creación de

nuevas vías camineras.

e) Baja disponibilidad y acceso a alimentos adecuados (baja producción

nacional, importación de alimentos a precios altos, ingreso insuficientes de

los hogares)

f) Falta de información y educación en prácticas saludables, lo cual conduce a

enfermedades infeccionas y deterioro del estado nutricional.

g) Limitada oferta de servicios de salud en el área rural donde se encuentran

los municipios con muy alta y alta vulnerabilidad a la inseguridad

alimentaria.

h) La cooperación, debe responder a las necesidades de la Política Nacional

de Desarrollo, especialmente en la orientación de recursos financieros para

hacer frente a la crisis alimentaria y fortalecer las actividades desarrolladas

para el cumplimiento de los ODM.

14 Ministerio de Salud y Deportes (2005). Estudio de Caso Bolivia: La Alimentación y Nutrición en los Procesos de Desarrollo. 32ª Sesión Anual del Comité Permanente de Nutrición-Proceso Preparatorio.

17

i) En el ámbito más local, muchos organismos de cooperación están armonizando

sus respuestas con las iniciativas de los gobiernos locales y de la población en su

conjunto.

j) Los programas de nutrición deben garantizar la sostenibilidad de las

actividades con la participación de las personas y las comunidades.

k) Las fortalezas del PMDC que permitirán la reducción de la desnutrición en

los menores de cinco años están la voluntad política, enfoque integral,

multisectorial e intercultural, la intervención sobre las determinantes de la

salud-enfermedad, la inclusión.

l) Los riesgos para el cumplimiento de los objetivos del PMDC no solo

provienen del alza de precios de los alimentos, sino también en la baja

participación de las prefecturas y municipios.

VI. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

La desnutrición infantil es un problema de salud pública, afecta particularmente a

los grupos más vulnerables de la sociedad, niños y niñas menores de cinco años.

De acuerdo a las estadísticas de nutrición en Bolivia, se puede evidenciar la

vulneración del derecho humano a la alimentación adecuada. Este problema

abarca la inseguridad alimentaria y el estado de salud de los individuos y de las

comunidades.

A través de los resultados obtenidos de la interacción de la CdP y la información

sistematiza de la SSSI se coloca en la mesa de análisis el problema de la

inseguridad alimentaria, que es ocasionada por la falta de disponibilidad, de

acceso y de uso adecuado de los alimentos.

18

La desnutrición afecta a la salud y el desarrollo social y económico de amplios

sectores de la población. El impacto social y económico de la desnutrición infantil

genera un costo para nuestro país, traducido en gastos en asistencia sanitaria,

deserción escolar, repitencia escolar, baja productividad y por encima de todo, las

vidas pérdidas, las cuales no tienen precio.

A continuación se presentan las principales conclusiones

Una población saludable es el factor mas importante en la construcción de

procesos de desarrollo, siendo responsabilidad del estado, el garantizar

este derecho humano fundamental.

Existen poblaciones vulnerables a la inseguridad alimentaria en Bolivia.

Estas poblaciones están dentro de un círculo viciosos de pobreza,

ignorancia y enfermedad.

Para hacer frente a estos problemas es necesario tener una visión integral

de la situación. Comprender la compleja realidad de este sistema desde un

enfoque transdisciplinario.

Es importante contextualizar esta problemática en el actual escenario

mundial interrelacionado, interactuante e interdependiente, aprovechando

las condiciones favorables de integración para asegurar el éxito de este

emprendimiento y detectando a tiempo los factores de riesgo, que puedan

perjudicar estos esfuerzos.

VII. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

Se plantea la propuesta de intervención en base a la reflexión y análisis de los

resultados sistematizados.

19

7.1. Desarrollo de la propuesta de intervención

Para el desarrollo de las acciones, se han tomado en cuenta los resultados

obtenidos de la interacción con la CdP y la información sistematiza de la SSSI que

permitieron orientar los planes de trabajo.

Desde el ámbito de la salud internacional se identificó al tema de desnutrición en

los menores de cinco años como consecuencia de la inseguridad alimentaria. Este

es un problema de salud internacional en la medida que significa un hecho que

puede afectar a: a) a las personas: enfermedades, bajo nivel educativo, baja

productividad y mortalidad. b) a los servicios de salud: por registrar una

demanda que puede ser evitada, lo cual se traduce en ahorros de personal,

insumos, medicamentos y tecnología, de un mal evitable. c) a la comunidad:

deterioro de las condiciones de vida, desempleo e inseguridad alimentaria. d) a los Estados: influencia de la desnutrición y el comercio de alimentos en el

proceso de toma de decisiones estatales y en las políticas internas.

En base a esto se formula una intervención que Bolivia compartirá con Perú para

el trazado conjunto de líneas de políticas en la erradicación de la desnutrición, que

elaboren políticas de protección al ser humano especialmente a los menores de

cinco años (énfasis en los menores de dos años), los derechos humanos y

garanticen la seguridad alimentaria, que desarrollen políticas efectivas para

erradicar la desnutrición infantil en la frontera del Titicaca entre ambos países,

como un paso importante para iniciar una respuesta regional y coordinada en el

combate a la desnutrición infantil.

7.2. Objetivo de la propuesta

Apoyar la sostenibilidad de las acciones de los Programas de Nutrición del Perú y

Bolivia desde una perspectiva de salud internacional.

20

7.3. Población objetivo La población objeto son las familias y comunidades de los municipios de Puno

(Perú) y Copacabana (Bolivia) de la zona del Lago Titicaca.

7.4. Descripción de la propuesta de intervención

Las áreas de intervención seleccionadas son:

- Sensibilización a las autoridades estatales. Para obtener una alianza bi-

nacional para hacer frente al problema de desnutrición infantil que no

reconoce fronteras.

- Fortalecimiento de las instituciones involucradas. Para obtener una red

de acción conjunta con instrumentos adecuados para dar respuesta a los

problemas de desnutrición derivados por la inseguridad alimentaria en los

municipios de Puno y Copacabana.

- Fortalecer los establecimientos de salud. En promoción, prevención,

tratamiento y rehabilitación de los niños desnutridos que viven en la frontera

del Lago Titicaca entre Perú y Bolivia.

- Fortalecer las iniciativas / capacidades productivas. En asesoramiento

técnico productivo a los productores individuales y comunitarios que viven

en la frontera del Lago Titica pertenecientes a los países de Perú y Bolivia.

- Educar en prácticas saludables. Con la finalidad de que la población en

general, especialmente a los padres y madres con hijos pequeños

practiquen hábitos alimentarios adecuados / saludables.

21

- Involucrar a las familias y comunidades de la zona. Con la finalidad de

que participen en la propuesta de soluciones, en la negociación de

opciones y la ejecución de acciones.

- Cooperación técnica. Con la finalidad de promover capacidades

nacionales para hacer frente al problema de las enfermedades como

consecuencia de la desnutrición infantil.

Los instrumentos estratégicos utilizados para el logro de las acciones de la

intervención son los siguientes:

- Investigación. Construir una línea de base constituye un primer paso para

identificar el problema y conocer sus características, sus manifestaciones,

sus consecuencias, en la propia realidad de los municipios que conforman

la frontera Titicaca entre los países de Perú y Bolivia.

- Sensibilización y Capacitación. Ambos como un proceso en el cual se

debe dar a conocer el problema buscando hacerlo "sensible" a los

tomadores de decisión y líderes particularmente en espacios de tiempo

limitado. Y la capacitación, con un tiempo más apropiado, con contenidos

específicos, a personal clave en los diferentes sectores.

- Diseminación de Información. Apropiada y oportuna tanto a la opinión

pública mediante el uso de medios masivos, como de puerta a puerta; y de

persona a persona, motivando el compromiso de la población para erradicar

la desnutrición infantil.

- Participación social y movilización. La población debe verse

comprometida y responsable en el análisis de la situación, en la propuesta

de solución, en la negociación de opciones y en la ejecución de acciones.

22

En esta parte, se debe promover la participación de las étnicas presentes

en esta área geográfica de intervención.

- Multisectorialidad/Voluntad política. Debe promoverse la consolidación

de las intervenciones de los sectores involucrados en el PMDC y CRECER

en el Perú. Esta intervención, se consolida con mecanismos de

coordinación sistemática, estableciéndose alianzas estratégicas,

estimulando la voluntad política de autoridades nacionales,

departamentales y locales; y se plasma a través de políticas, planes y

programas conjuntos.

- Intercambio de experiencias. Los logros que se concretan así como la

identificación de dificultades, es necesario compartirlas para generar un

aprendizaje colectivo y buscar conjuntamente nuevas estrategias para

avanzar en el control y erradicación de este problema que repercute tan

seriamente en el desarrollo humano de los pueblos en general.

23

BIBLIOGRAFIA

CT- CONAN (2008). Programa Multisectorial Desnutrición Cero: Primera

Aproximación.

Organización Panamericana de la Salud (1992). Salud Internacional: Un Debate

Norte-Sur.

Comité Permanente de Nutrición del Sistema de las Naciones Unidas.

Nutrición: La Base para el Desarrollo.

Asociación de Instituciones de Promoción y Educación – AIPE. Efectos de la

Liberalización Comercial en la Seguridad Alimentaria de los Pequeños

Productores de Bolivia.

Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE) e Instituto Nacional de Estadística (INE) (2006). Pobreza y Desigualdad en Municipios de

Bolivia.

Instituto Nacional de Estadística (2003). Encuesta Nacional de Demografía y

Salud 2003 (ENDSA)

Mainstreaming Nutrition Initiative (2008). Bolivia: Estudios de Caso en

Municipios Priorizados por el Programa Multisectorial Desnutrición Cero.

24

ANEXO 1 COMUNIDAD DE PRÁCTICA DE BOLIVIA

La Comunidad de Práctica de Bolivia se conformó el 28 de julio de 2008, esta conformada por las siguientes personas e instituciones:

Nombre Institución Correo electrónico Nº Telf.

Elisa Panades

Representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación - FAO en Bolivia

[email protected] (591-2) 2114455

Teresa Calderón

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación - FAO.

[email protected] (591-2) 2114455

Armando Sanchez

Ministerio de Desarrollo Rural Agropecuario y Medio Ambiente

[email protected] (591-2) 2111103

Carlos Ayala

Organización Panamericana de la Salud - Organización Mundial de la Salud

[email protected] (591-2) 2412465

Carla Mujica,

Acción Internacional para la Salud Bolivia - AIS

[email protected] (591-2) 2222987

Mónica Viaña

Programa Mundial de Alimentos - PMA

[email protected] (591-2) 24146463

Virginia Roncal

Programa Mundial de Alimentos - PMA

[email protected] (591-2) 24146463

Evelyn Cerruto

Ministerio de Salud y Deportes [email protected] (591-2) 2443957

Reynaldo Aguilar

Ministerio de Salud y Deportes [email protected] (591-2) 2490554

Aida Ruegenberg

Asociación de Instituciones de Promoción y Educación - AIPE

[email protected]

Ana María Aguilar

Coordinadora Nacional del Programa Desnutrición Cero

[email protected] (591-2) 2118890

Miriam Condori

Acción Internacional para la Salud Bolivia - AIS

[email protected] (591-2) 2222987

Patricia Valdez

Ministerio de Relaciones Exteriores y Cultos

[email protected] (591-2) 2407887

Nila Heredia Ex Ministra de Salud y Deportes [email protected]

25

Gonzalo Flores

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación - FAO.

[email protected] (591-2) 2114455

Gerson Uzquiano

Residente Programa de Salud Internacional 2008

[email protected] (591-3) 3515837

Adhemar Esquivel V.

Residente Programa de Salud Internacional 2008

[email protected] (591-2) 2379493

María del Carmen Daroca

Organización Panamericana de la Salud - Organización Mundial de la Salud

[email protected] (591-2) 2412465

Martha Mejía

Organización Panamericana de la Salud - Organización Mundial de la Salud

[email protected] (591-2) 2412465

26

ANEXO 2 ENTREVISTAS AIPE – CARLOS ROMERO

30/oct/2007 Asambleísta de la Comisión de Recursos Naturales reflexiona sobre el Derecho a la Alimentación en la Nueva Constitución

Así, Carlos Romero, asambleísta de la Comisión de Recursos Naturales expone cómo se ha reflexionado el tema en su comisión y la relación entre alimentación tierra.

Entrevistado: Carlos Romero, presidente de la Comisión Recursos Naturales renovables, Tierra y Territorio y Medio Ambiente. Entrevistador: Susana Herrera, Comunicadora AIPE (Atisbador)

Atisbador: ¿De qué manera la tierra se relaciona con la alimentación?

Respuesta: El derecho a la alimentación en las concepciones contemporáneas y de los instrumentos jurídicos internacionales correlaciona el acceso equitativo a la tierra con las posibilidades reales de impulsar procesos de desarrollo rural cararecterizados por garantizar suficiente producción y productividad, uso integral del suelo y gestión sostenible de los recursos naturales; elementos éstos que hacen a la satisfacción de la demanda alimentaria en términos de seguridad alimentaria y que deben precautelar decisiones políticas en materia alimentaria que no impliquen dependencia y subordinación a potencias u organismos externos es decir, tener soberanía alimentaria.

Atisbador: ¿Cuál es la importancia de que el Derecho Humano a la Alimentación para los bolivianos esté en la nueva Constitución?

Respuesta: Su constitucionalización es importante porque al ser un derecho fundamental, del mismo, derivan otros derechos como el relativo al acceso a la tierra, a la salud y su interdependencia con el derecho a la vida.

Atisbador: ¿Cómo se ha reflexionado sobre el tema en su comisión?

Respuesta: Se ha efectuado un diseño normativo que intenta articular las dimensiones: económica, ambiental y el desarrollo humano en torno a un modelo de desarrollo rural integral; además de proyectar una nueva estructura agraria que garantice equidad en el acceso a la tierra y el reflejo de sus componentes económicos, sociales culturales, ambientales y políticos. Finalmente, incorpora derechos como el de la alimentación acompañados por sus respectivas políticas de Estado a modo de garantías constitucionales que los efectivicen.

Atisbador: Algún otro comentario que desee hacer

Respuesta: El Derecho Humano a una Alimentación Adecuada es un tema fundamental ya que la mayoría de la población boliviana es de origen rural que migra por situaciones de pobreza, además de considerar la condición del país respecto de su tradición agraria y el carácter determinante de la misma para las relaciones económicas, políticas y culturales emergentes de la misma.

27

ENTREVISTAS AIPE – LOYOLA GUZMÁN 30/oct/2007

El tema de la alimentación debe mejorarse por su relación directa con el desarrollo potencial del país

Loyola Guzmán, Asambleísta de la Comisión de Deberes, Derechos y Garantías analiza sobre la alimentación en el marco de los Derechos Humanos y su importancia en la Nueva Constitución

Entrevistado: Loyola Guzmán, Asambleísta de la Comisión de Deberes, Derechos y Garantías Entrevistador: Susana Herrera, Comunicadora - AIPE (Atisbador)

Atisbador: ¿Cuál es la relación entre alimentación y Derechos Humanos?

Respuesta: Los derechos humanos son inherentes a todas las personas, cuyo primero y fundamental es el derecho a la vida, que engloba los aspectos físico, psicológico y moral. El ser humano para vivir tiene que alimentarse de manera adecuada, por ello debe considerarse la alimentación como un derecho. Si bien actualmente en la Constitución Política del Estado no está señalado el derecho a la alimentación digna, no podemos ignorar que éste, efectivamente, es un derecho humano.

Atisbador: ¿Cuál es la importancia de que el derecho a la alimentación para las y los bolivianos esté en la nueva Constitución?

Respuesta: Bolivia es un país con indicadores elevados de pobreza, aspecto que se halla ligado íntimamente a la desnutrición infantil, que origina alta mortalidad y morbilidad; esta situación debe mejorarse, por su relación directa con el desarrollo potencial del país. En consecuencia, el tema de la alimentación no se soluciona solo, sino que intervienen otros factores relacionados con éste, como la economía, el medio ambiente, el agua entre otros que hacen al derecho humano a la alimentación adecuada. Por ello es relevante mencionar que todos/as los/as bolivianos/as tenemos derecho a una alimentación adecuada, para tener una vida digna y porque una vez inserta en nuestra carta magna, nos servirá como herramienta de exigibilidad, debiendo ser respetada, protegida y garantizada a través de medidas y políticas públicas.

Atisbador: ¿Cómo se ha reflexionado sobre el tema en su Comisión?

Respuesta: En la Comisión de Derechos, Deberes y Garantías, respecto al tema de la alimentación se han considerado dentro de los informes finales por mayoría y minoría lo siguiente: Informe Final por Mayoría: - Derecho al agua y a la alimentación, a la seguridad alimentaría, sana, adecuada y suficiente. Por ser el agua un recurso fundamental y para todos los seres vivos, no es sujeto de privatización. Informe por Minoría: - Derecho al agua, alimentación sana y adecuada. Ambas propuestas son resultado de las peticiones y los planteamientos que se han recibido en los encuentros territoriales y audiencias públicas. Así, dentro de las propuestas recibidas en la Comisión se hallan las organizaciones y/o particulares realizadas por: AIPE, CPESC, Capítulo Boliviano de DD.HH., Pacto de Unidad y LIDEMA.

28

ENTREVISTAS AIPE – JULIANA MILLÁN

1/jul/2008 Perspectivas internacionales sobre la Alianza por la Seguridad y Soberanía Alimentaria - ASAN Bolivia

En la conformación de la Alianza por la Seguridad y Soberanía Alimentaria ASSAN Bolivia, estuvieron especialistas internacionales sobre la temática de alimentación, así Juliana Millán, representante de Planeta Paz Colombia responde y aporta sobre acciones, que en un futuro inmediato, se debieran considerar para fortalecer el proceso.

Entrevistado: Juliana Millán, representante de Planeta Paz Colombia Entrevistador: Susana Herrera Flores, AIPE Bolivia

¿CUÁL ES TU OPINIÓN SOBRE EL PROCESO DE CONFORMACIÓN DEL ASSAN (ALIANZA POR LA SOBERANÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL) - BOLIVIA?

El proceso de constitución de la ASSAN en Bolivia resulta un salto cualitativo muy importante en la conformación de una plataforma que no solamente se funda como espacio de análisis de las políticas públicas existentes sobre el tema de seguridad alimentaria y nutricional impulsada por un organismos de carácter internacional como era el caso de la existente RIACH sino que además la alianza surge como una iniciativa cívica desde diversas organizaciones al interior del país que busca construir propuestas a los diversos problemas con los diversos actores que tienen y se relacionan con el tema alimentario como ser instituciones del Estado movimientos sociales y organizaciones no gubernamentales de carácter nacional quienes se apoyan para esta iniciativa propia en otras organizaciones y plataformas de carácter internacional.

Así es para mí un salto cualitativo porque le permite al país construir un escenario importante que no sólo podría tener como objetivo el análisis de políticas sino la construcción concertación y seguimiento en la implementación de las mismas que respondan a los problemas nacionales regionales y locales.

Otro aspecto es la discusión colectiva de la que surgen dos propuestas:

la primera fue la necesidad de empezar a estudiar que le significan las decisiones políticas que se toman sobre el tema alimentario en cuanto sistemas de abastecimiento nacionales locales y regionales históricamente construidos en el país es decir la política reflejada en espacios concretos y las decisiones que se toman entonces sobre estos espacios. Entendiendo por sistemas de abastecimiento no solo la distribución de las mercancías sino las redes políticas sociales culturales y la plataforma ambiental que las sustenta y hace posibles.

De la mano con esta apuesta fueron las mujeres representantes de la Federación Nacional de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa quienes propusieron que la Alianza se debía ampliar a otros actores del ciclo alimentario indispensables en la reflexión concertación y construcción de las políticas alimentarias como los transportadores y consumidores.

29

Creo que sería importante hacia la conformación de la red visibilizar cuales han sido los retos de estas apuestas en los distintos países las dificultades para resolverlos y la forma en la cual se han transformado.

A PARTIR DE TU VISITA A BOLIVIA POR EL ASSAN ¿CUÁL HA SIDO TU PERCEPCIÓN SOBRE EL ESTADO DE LA SOBERANÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL EN EL PAÍS?

El camino hacia la construcción integral del tema alimentario en Bolivia permite entrever unas grandes oportunidades y retos para las organizaciones sociales y las instituciones del Estado en el país.

En este contexto existe un avance muy positivo sobre la claridad que tienen las instituciones en la necesidad transformadora constructiva de la seguridad hacia la soberanía alimentaria y los aspectos que para ello se necesita entonces se debe empezar a considerar en las agendas de políticas públicas que sin abandonar los problemas urgentes de salubridad y nutrición se ocupan también de temas cruciales hacia la construcción de la soberanía alimentaria como el fortalecimiento integral de la población campesina la distribución equitativa de la tierra y la construcción de un nuevo modelo de desarrollo para y desde el país que son entre otros temas abordados por los representantes del Estado y aunque hacerlo sigue siendo un reto aún para los bolivianos el que allá gente en las instituciones que plantee la necesidad de estas transformación ya significa un gran cambio político.

¿CÓMO DEBERÍAN TRABAJAR LAS ALIANZAS QUE CONFORMAN LA RED ANDINA SOBRE EL TEMA ALIMENTARIO?

Lo primero sería conocer cual es el trabajo el tipo de organizaciones y procesos en los diferentes países. Creo que uno de los grandes problemas para poner a andar la red en la zona Andina desde que empezamos con la iniciativa es la disparidad de las organizaciones y discusiones que se están andando en cada uno de ellos. No es que sea un problema en sí mismo de hecho podría ser una gran ventaja que se debe aprovechar. Hay que establecer diferencias entre lo que podemos llegar a ser y lo que se ve en el Sur y Centro América donde las alianzas de las respectivas redes están montadas sobre plataformas y organizaciones sociales populares de carácter regional como la Vía Campesina o que dada la extensión de un país como el Brasil MST cobra dimensiones similares. En los Andes en cambio hay una mezcla entre: organizaciones nacionales no gubernamentales que trabajan con organizaciones y procesos sociales al interior de sus países como AIPE en Bolivia o Planeta Paz en Colombia Organizaciones Sociales Campesinas como las Bartolinas en Bolivia y Plataformas internacionales con trabajos nacionales (diferentes también entre sí) como los de Ayuda en Acción en Ecuador Perú y Bolivia.

Creo que esa diversidad tenemos que asumirla para saber cómo y hasta dónde podemos llegar con una red constituida de esta manera creo que en las reuniones anteriores establecimos unos puntos mínimos comunes sobre los cuales nos empezamos a enredar faltaría entonces activar interacciones concretas entre las experiencias de los diferentes países para así en el afianzamiento de puntos de vista y trabajos comunes también empecemos a construirnos entre todos el referente de acción e interlocución con otras instancias políticas nacionales o internacionales.