Programa Debates Historiográficos para Jerez.doc

11

Click here to load reader

Transcript of Programa Debates Historiográficos para Jerez.doc

Page 1: Programa Debates Historiográficos para Jerez.doc

● Unidades Temáticas:

● El legado decimonónico: historicistas y positivistas.● La Escuela de los Annales y la crítica al legado decimonónico.● Los Historiadores Marxistas Británicos y el debate con el estructuralismo

althusseriano.● La Cliometría y la New Economic History: en busca de la historia-ciencia.● El giro lingüístico y la nueva historia cultural: el debate en torno a la categoría discurso

y la recuperación del sujeto.● La perspectiva de género: despatriarcalización de la historia.● La Microhistoria, la Historia de la Vida Cotidiana (Alltagsgeschicte) y el debate entre las

perspectivas micro y macro.● Postcolonialismo y Estudios Subalternos: la crítica al eurocentrismo y el impacto de la

descolonización.● El aporte latinoamericano: apropiaciones, debates e innovaciones.● La Psicohistoria.● Las Nuevas Historias Políticas: Lo antiguo y lo nuevo.● Memoria e Historia del Tiempo Presente: ¿La historia al servicio de la contingencia?● Propuestas postmodernas: ¿es posible hacer historiografía renunciando a todo

referente externo y a los metarrelatos?

● 1.- Obras Generales:

● Ernst Breisach, Historiography: Ancient, Medieval and Modern, University of Chicago Press, 1983.

● Georg Iggers, La ciencia histórica en el siglo XX, edición original inglesa, Wesleyan University Press, 1997.

● Georg Iggers y Q. Edward Wang, A Global History of Modern Historiography, Harlow, Person Education Ltd., 2008.

● Josep Fontana, Historia. Análisis del pasado y proyecto social, Barcelona, Crítica, 1982.● Josep Fontana, La historia de los hombres: el siglo XX, Barcelona, Crítica, 2002.● Josep Fontana, La historia después del fin de la historia, Barcelona, Crítica, 1992.● Elena Hernández Sandoica, Tendencias historiográficas actuales. Escribir Historia Hoy,

Madrid, Akal editores, 2004.● Jaume Aurell, Tendencias historiográficas del siglo XX, Santiago, Globo Editores, 2008.● Georges Lefebvre, El nacimiento de la historiografía moderna, Barcelona, Martínez

Roca, 1974.

Page 2: Programa Debates Historiográficos para Jerez.doc

● 2.- El Legado decimonónico:

● C.V. Langlois y C. Seignobos, Introducción a los estudios históricos, Buenos Aires, La Pléyade, 1972.

● Wilhelm Dilthey, Introducción a las ciencias del espíritu, edición original, 1883.● Leopold von Ranke, Historia de los pueblos latinos y germánicosde 1494 a 1514,

edición original, 1824.● Jacob Burckhardt, La cultura del Renacimiento en Italia, edición original, 1860.

(Biblioteca UDLA)● Numa Fustel de Coulanges, La ciudad antigua, edición original, 1864.

(Biblioteca UDLA)● Johann Gustav Droysen, Histórica, edición original, 1868.

● 3.- La Escuela de los Annales.

● Peter Burke, La revolución historiográfica francesa. La Escuela de los Annales: 1929-1989 edición original inglesa, Cambridge, Polity Press, 1990.

● Carlos Aguirre Rojas, La “Escuela” de los Annales. Ayer, hoy, mañana, Barcelona, Editorial Montesinos, 1999.

● Jacques Le Goff y Pierre Nora (eds.), Hacer la historia, 3 vols., edición original francesa, París, Gallimard, 1974.

● Marc Bloch, Introducción a la Historia, edición original francesa, 1949. (Biblioteca UDLA)

● Marc Bloch, Los reyes taumaturgos, edición original francesa, 1924.● Marc Bloch, La sociedad feudal, edición original francesa, 1939-1940.● Lucien Febvre, Combates por la Historia, edición original francesa, 1953.● Lucien Febvre, Martín Lutero, edición original francesa, 1928.● Lucien Febvre, El problema de la incredulidad en la época de Rabelais, edición original

francesa, 1942.● Fernand Braudel, La Historia y las Ciencias Sociales, Madrid, Alianza, 1968.● Fernand Braudel, El Mediterráneo en la época de Felipe II, edición original francesa,

1949.● Fernand Braudel, Civilización material y capitalismo, edición original francesa, 1979.● Emmanuel Le Roy Ladurie, Les paysans de Languedoc, París, SEVPEN, 1966.● Georges Duby, Los tres órdenes o lo imaginario del feudalismo, edición original

francesa, París, Gallimard, 1978.Jacques Le Goff, Pour un autre Moyen Age, París, Gallimard, 1977. (Biblioteca UDLA)la baja edad media?

● 4.- Los Historiadores Marxistas Británicos.

● Harvey Kaye, Los historiadores marxistas británicos. Un análisis introductorio, edición original inglesa, Cambridge, Polity Press, 1984.

● Julián Casanova, La historia social y los historiadores, Barcelona, Crítica, 1991.● Edward P. Thompson, La formación histórica de la clase obrera. Inglaterra, 1780-1832,

edición original inglesa, 1963.● Edward P. Thompson, Miseria de la teoría, edición original inglesa, Londres, Merlin

Press, 1978,● Edward P. Thompson, Costumbres en común, edición original inglesa, Londres, The

New Press, 1993.● Perry Anderson, Teoría, política e historia. Un debate con E. P. Thompson, edición

original inglesa, Londres, Verso, 1980.

Page 3: Programa Debates Historiográficos para Jerez.doc

● Eric Hobsbawm, Sobre la Historia, edición original inglesa, Londres, The New Press, 1998.

● Eric Hobsbawm, Rebeldes primitivos, edición original inglesa, Londres, Norton, 1959.● Eric Hobsbawm, El mundo del trabajo. Estudios históricos sobre la formación y

evolución de la clase obrera, edición original inglesa, Londres, Weidenfeld and Nicolson, 1984.

● Eric Hobsbawm y George Rudé, Captain Swing. A Social History of the Great English Agricultural Uprising of 1830, Londres, Penguin University, 1972.

● Christopher Hill, El mundo trastornado. El ideario popular extremista en la Revolución Inglesa del siglo XVII, edición original inglesa, Londres, Maurice Temple Smith Ltd., 1972.

● George Rudé, La multitud en la historia. Estudio de los disturbios populares en Francia e Inglaterra, 1730-1848, edición original inglesa, Londres, John Wiley & Sons, 1964.

● Raphael Samuel (ed.), Historia popular y teoría socialista, edición original inglesa, Londres, Routledge and Kegan, 1980.

● 5.- La Cliometría y la New Economic History

● David Landes y otros, Las dimensiones del pasado. Estudios de historia cuantitativa, Madrid, Alianza, 1974.

● Ernest Labrousse, Fluctuaciones económicas e historia social, Madrid, Tecnos, 1962.● Pierre Chaunu, Histoire quantitative, histoire sérielle, París, A. Colin, 1978.● Robert Fogel y Douglass North, Railroads and American Economic Growth: Essays in

Econometric History, The Johns Hopkins University Press, Baltimore, 1964.● Robert Fogel y Stanely Engerman, Time on the Cross, Nueva York, 1974.● Douglass North, Structure and Change in Economic History, Nueva York, W.W. Norton

& Co., 1982.

● 6.- El giro lingüístico y la nueva historia cultural:

● Geoff Eley, Una línea torcida: de la Historia Cultural a la Historia de la Sociedad, edición original inglesa, University of Michigan Press, 2005.

● Lynn Hunt (ed.), The New Cultural History (Studies on the History of Society and Culture), University of California Press, 1989.

● Peter Burke, La cultura popular en la Europa moderna, edición original inglesa, Londres, Maurice Temple Smith Ltd., 1978.

● Peter Burke, Varieties of Cultural History, Cornell University Press, 1997.● Peter Burke, What is Cultural History?, Cambridge, Polity Press, 2004.● Lynn Hunt, Politics, Culture and Rights in the French Revolution, University of California

Press, 1984.● Hayden White, Metahistoria. La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX,

edición original inglesa, Baltimore, The Johns Hopkins University Press, 1973.(Biblioteca UDLA)

● Hayden White, El contenido de la forma, edición original inglesa, Baltimore, The Johns Hopkins University Press, 1987.

● Michel Foucault, Vigilar y castigar, edición original francesa, París, Gallimard, 1975. (Biblioteca UDLA)

● Natalie Z. Davis, El regreso de Martin Guerre, edición original inglesa, Harvard University Press, 1984.

Page 4: Programa Debates Historiográficos para Jerez.doc

● William H. Sewell Jr., Work and Revolution in France: The Language of Labor from the Old Regime to 1848, Harvard University Press, 1980.

● Gareth Stedman Jones, Languages of Class, Cambridge University Press, 1984.● Simon Schama, The Embarrassment of Riches: An Interpretation of Dutch Culture in the

Golden Age , Nueva York, Alfred Knopf Inc., 1987.● Robert Darnton, La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de la cultura

francesa, edición original inglesa, Nueva York, Basic Books, 1984.● Emmanuel Le Roy Ladurie, Le Carnaval de Romans, París, Gallimard, 1987.● Roger Chartier, Espacio público, crítica y desacralización en el siglo XVIII. Los orígenes

culturales de la Revolución Francesa, edición original francesa, París, Seuil, 1990.

● 7.- La perspectiva de género:

● Joan Scott, Gender and the Politics of History, Nueva York, Columbia University Press, 1988.

● Louise Tilly y Joan Scott, Women, Work and Family, Nueva York, Holt, Rinehart & Winston, 1978.

● James Amelang y Mary Nash (eds.), Historia y género: las mujeres en la Europa moderna y contemporánea, Valencia, Edicions Alfons el Magnanim, 1990.

● Asunción Lavrín, Las mujeres latinoamericanas: perspectivas históricas, México, FCE, 1985.

● Marta Lamas (comp.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual, México, UNAM, 1996.

● Juliet Mitchell y Ann Oakley (eds.), The Rights and Wrongs of Women, Londres, Pelican, 1976.

● Catherine Hall, White, Male and Middle Class: Explorations in Feminism and History, Cambridge, Polity Press, 1992.

● Michelle Perrot, Mi historia de las mujeres, edición original francesa, París, Éditions du Seuil, 2006.

● Sally Alexander, Women’s Work in Nineteenth Century London, 1820-1850, Londres, Journeyman Press, 1983.

● Sally Alexander, Becoming a Woman: And other Essays in 19th and 20th Century Feminist History, Nueva York, NYU Press, 1995.

● Judith Butler, Gender Trouble: Feminism and the Subversion of Identity, Nueva York, Routledge, 1990.

● Anna Clark, The Struggle for the Breeches: Gender and the Making of the British Working Class, Berkeley, University of California Press, 1995.

● Sonya Rose, Limited Livelihoods: Gender and Class in 19th-Century England, Berkeley, University of California Press, 1992.

● Kathleen Canning, Languages of Labor and Gender: Female Factory Work in Germany, 1850-1914, Cornell University Press, 1996.

● Heidi Tinsman, La tierra para el que la trabaja. Género, sexualidad y movimientos campesinos en la Reforma Agraria chilena, edición original inglesa, Duke University Press, 2002.

● 8.- La Microhistoria:

Page 5: Programa Debates Historiográficos para Jerez.doc

● Carlo Ginzburg, El queso y los gusanos, edición original italiana, Turín, Einaudi, 1976.● Giovanni Levi, La herencia inmaterial, edición original italiana, Turín, Einaudi, 1985.● Georges Duby, El domingo de Bouvines, edición original francesa, París, Gallimard,

1985.● Edward Muir y Guido Ruggiero (eds.), Microhistory and the Lost Peoples of Europe,

Baltimore, Johns Hopkins University Press, 1991.● Pietro Redondi, Galileo Herético, edición original italiana, Turín, Einaudi, 1983.● Natalie Z. Davis, El regreso de Martin Guerre, edición original inglesa, Harvard

University Press, 1984.● Tomasso Astarita, Village Justice: Community, Family and Popular Culture in Early

Modern Italy, Baltimore, Johns Hopkins University Press, 1999.● Guido Ruggiero, Binding Passions: Tales of Magic, Marriage and Power at the End of

the Renaissance, Oxford University Press, 1993.

● 9.- Postcolonialismo y Estudios Subalternos:

● Robert J. C. Young, Postcolonialism, an Historical Introduction, Oxford, Blackwell, 2001.● Frantz Fanon, Los condenados de la Tierra, edición original francesa, París, Maspero,

1961.● Edward Said, Orientalismo, edición original inglesa, Nueva York, Random House, 1978.● Ranajit Guha (ed.), A Subaltern Studies Reader, 1986-1995, University of Minnesota

Press, 1997.● Ranahit Guha, Las voces de la historia y otros estudios subalternos, Barcelona, Crítica,

2002.● Saurabh Dube (ed.), Pasados poscoloniales, México D. F., El Colegio de México, 1999.● Ranajit Guha, Elementary Aspects of Peasant Insurgency in Colonial India, Delhi, Oxford

University Press, 1993.● Ranajit Guha, Dominance without Hegemony. History and Power in Colonial India,

Harvard University Press, 1997.● Dipesh Chakrabarty, Rethinking Working-Class History. Bengal 1890 to 1940, Princeton

University Press, 1989.● Dipesh Chakrabarty, Provincializing Europe. Postcolonial Thought and Historical

Difference, Princeton University Press, 2000.● Partha Chatterjee, Nationalist Thought and the Colonial World. A Derivative Discourse,

University of Minnesota Press, 1986.● Partha Chatterjee, The Nation and its Fragments. Colonial and Postcolonial Histories,

Princeton University Press, 1993.● Partha Chatterjee, Lineages of Political Society. Studies in Postcolonial Democracy,

Nueva York, Columbia University Press, 2011.● Partha Chatterjee, The Black Hole of Empire, Princeton University Press, 2012.● Sumit Sarkar, Modern India, 1885-1947, Basingstoke, Macmillan, 1989.● Gyan Prakash, Bonded Histories: Genealogies of Labor Servitude in Colonial India,

Cambridge University Press, 1990.● Gyan Prakash, Another Reason: Science and the Imagination of Modern India,

Princeton University Press, 1999.● Gyan Prakash (ed.), After Colonialism: Imperial Histories and Postcolonial

Displacements, Princeton University Press, 1995.● Shahid Amin, Event, Metaphor, Memory: Chauri Chaura 1922-1992, University of

California Press, 1995.● Arjun Appadurai, Modernity at Large. Cultural Dimensions of Globalization, University

of Minnesota Press, 1996.● Nandini Sundar, Subalterns and Sovereigns, Oxford University Press, 1997.

Page 6: Programa Debates Historiográficos para Jerez.doc

● Saurabh Dube, Sujetos subalternos, México D. F., El Colegio de México, 2001.● Achille Mbembe, On the Postcolony, Berkeley, University of California Press, 2001.● James C. Scott, Los dominados y el arte de la resistencia, edición original inglesa, Yale

University Press, 1990.● Rossana Barragán y Silvia Rivera (eds.), Debates postcoloniales, La Paz, Sierpe, 1997.● Alfredo de Toro y Fernando de Toro (eds.), El debate de la postcolonialidad en

Latinoamérica, Madrid, 1999. ● Walter D. Mignolo, Local Histories/Global Designs. Coloniality, Subaltern Knowledges

and Border Thinking, Princeton University Press, 2000.● Mark Thurner y Andrés Guerrero (eds.), After Spanish Rule. Postcolonial Predicaments

of the Americas, Duke University Press, 2003.● Florencia Mallon, Campesino y Nación. La construcción de México y Perú poscoloniales,

edición original inglesa, University of California Press, 1995.● Eric Van Young, La otra rebelión. La lucha por la independencia de México, 1810-1821,

edición original inglesa, Stanford University Press, 2001. ● 10.- Las Nuevas Historias Políticas:

● Reinhart Koselleck, Pasado/futuro. Para una semántica de los tiempos históricos. Ed. Paidós, Barcelona, 1993.

● Reinhart Koselleck, Historia/historia. Ed, Mínima Trotta. 2004.● J. G. A. Pocock, El momento maquiavélico: El pensamiento político florentino y la

tradición republicana atlántica, edición original inglesa, Princeton University Press, 1975.

● Quentin Skinner, Los fundamentos del pensamiento político moderno, 2 vols., edición original inglesa, Cambridge University Press, 1978.

● Enrique Bocardo, El giro contextual. Cinco ensayos de Quentin Skinner y seis comentarios. Ed. Tecnos, 2007.

● Pablo González Casanova (coord.), Historia política de los campesinos latinoamericanos, México: Siglo Veintiuno Editores, 1984-1985.

● Gérard Noiriel, Introducción a la sociohistoria, edición original francesa, París, La Découverte, 2006.

● Gérard Noiriel, État, nation et immigration, París, Gallimard, 2005.● Pierre Rosanvallon, Pour une histoire conceptuelle du politique, París, Éditions du Seuil,

2003.● Pierre Rosanvallon, Le moment Guizot, París, Gallimard, 1985.● Pierre Rosanvallon, Le sacre du citoyen, París, Gallimard, 2001.● Elías J. Palti, El tiempo de la política. Lenguaje e historia en el siglo XIX. Ed. Siglo XXI,

Buenos Aires, 2007. ● Olga Ulianova (ed.), Redes políticas y militancias. La historia política está de

vuelta. Ariadna, USACH. Santiago, 2009.● Francisco Miranda Rubio. “La nueva historia política” en Estudios de Ciencias

Sociales, Nº7, 1994, ● María Fernanda de Los Arcos. “El ámbito de la nueva historia política: una

propuesta de globalización” en Historia Contemporánea Nº9. ● Francois Xavier Guerra “El renacer de la historia política: razones y propuestas”

en Andrés Gallegos (dir) New History, Nouvelle Histoire: Hacia una nueva historia”. Madrid. Actas, 1993.

● Julliard, Jacques. “La historia política” en Le Goff, Jacques y Norá, Pierre. Hacer la Historia. Vol II. Nuevos enfoques. Barcelona, editorial Laia, 1979.

● 11.- Memoria e Historia del Tiempo Presente:

Page 7: Programa Debates Historiográficos para Jerez.doc

● René Remond, Hacer la historia del siglo XX. Biblioteca Nueva, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, 2004.

● Paul Ricoeur, . La memoria, la historia y el olvido. Fondo cultura Económica, Buenos Aires, 2000.

● María Inés Mudrovcic. Pasados en conflicto. Representaciones, mito y memoria. Prometeo, Buenos Aires, 2009.

● Leonor Arfurch. El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Fondo Cultura Económica, Buenos Aires, 2002

● Bresciano, Juan Andrés (compilador) El Tiempo presente como campo historiográfico. Ensayos teóricos y estudios de casos. Ed. Cruz del Sur, Montevideo, 2010.

● Revel, Jacques. Un momento historiográfico. Trece ensayos de historia social. Manantial, Buenos Aires, 2005.

● Arostegui, Julio. La historia vivida. Sobre la historia del presente. Crítica, 2004.● Virno, Paolo. El recuerdo del presente. Ensayo sobre el tiempo histórico. Paidós, 2003. ● Gonzalo Pasamar. La historia contemporánea: aspectos teóricos e historiográficos. Ed.

Sintesis, 2000. ● Hugo Vezzetti. Conflictos de la memoria en la Argentina. Un estudio histórico de la

memoria social. Disponible en historizar el pasado vivo.● Cuesta Bustillo, Josefina. “Memoria e historia. Un estado de la cuestión” en Revista

Ayer Nº 32. Ed. Marcial Pons, 1998.● Le Goff, Jacques. El orden de la memoria. El tiempo como imaginario. Paidós, 1991.● Oberti, Alejandra y Pittaluga. Memorias en montaje. Escrituras de la militancia y

pensamientos sobre la historia. Ediciones El Cielo Por Asalto, 2006.● Traverso, Enzo. “Historia y memoria” en Marina Franco y Florencia Levín. Historia

reciente: perspectivas y desafíos para un campo en construcción.. Ed. Paidós, 2007.● Mudrovcic, María Inés. Historia, narración y memoria. Los debates actuales en la

filosofía de la historia. Akal ediciones, 2005.● Sarlo, Beatriz. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Editorial Siglo XXI, 2005.● Franco, Marina y Levin Florencia. Historia reciente: perspectivas y desafíos para un

campo en construcción. Paidós, Buenos Aires, 2007.● Norá, Pierre. Les Lieux de mémoire. Ed. Lom, 2009. ● Lorenzano, Sandra et al (ed) Políticas de la memoria. Tensiones en la palabra y la

imagen. Ed. Gorla, 2007.● Stern, Steve. Recordando el Chile Pinochet en vísperas de Londres 1998. Libro Uno de

la trilogía. La caja de la memoria del Chile de Pinochet. Ediciones Universidad Diego Portales, 2009.

● Arfurch, Leonor (compiladora) Pensar este tiempo. Espacios, afectos, pertenencias. Padós, Buenos Aires, 2005.

● Candau, Joel. Antropología de la memoria. Ed. Nueva Visión. Buenos Aires, 2006.● Bresciano, Juan Andrés. La historiografía en el amanecer de la cultura digital.

Innovaciones metodológicas discursivas e institucionales. Ed. Cruz del Sur, Montevideo, 2010.

● Sarlo, Beatriz, Tiempo Presente. Notas sobre el cambio de una cultura. Siglo XXI editores. Buenos Aires, 2003.

● 12.- Propuestas Postmodernas:● Ernst Breisach, Sobre el futuro de la historia: El desafío postmodernista y sus

consecuencias, Valencia, Universitat de València, 2009.● Geoff Eley, Una línea torcida: de la Historia Cultural a la Historia de la Sociedad,

Valencia, Universitat de València, 2008.● Josep Fontana, La historia después del fin de la historia, Barcelona, Crítica, 1992.

Page 8: Programa Debates Historiográficos para Jerez.doc

● Hayden White, Ficción histórica, historia ficcional y realidad histórica, Prometeo, Buenos Aires, 2010.

● Keith Jenkins (ed.), The Postmodern History Reader, Londres y Nueva York, Routledge, 1997.

● Keith Jenkins, ¿Por qué la historia?, edición original inglesa, Londres, Routledge, 1999.● F. R. Ankersmit, Historia y tropología. Ascenso y caída de la metáfora, edición original

inglesa, University of California Press, 1994.● F. R. Ankersmit, Historical Representation (Cultural Memory in the Present), Stanford

University Press, 2002.● F. R. Ankersmit, Meaning, Truth and Reference in Historical Representation, Cornell

University Press, 2012.