Programa de Tipografía

5
1 Área de Diseño NIVEL DE PROYECTOS Plan de Trabajo Docente Ciclo escolar i 201 2014- 201 2015 /II /II Nombre del/los docente(s) Luisa Salazar Nombre de la asignatura Tipo de asignatura Arquitectura de la Forma Semestral Nombre del curso Número de semanas previstas para el curso Tipografía 18 semanas Total de horas por plan Horas a la semana/días Asistencias durante el curso 54 horas en el curso 3 hrs un día a la semana 75% de 18 días=14 asistencias Presentación del curso Aprender a reconocer y dimensionar la presencia e importancia de la tipografía dentro del diseño en la vida cotidiana y su aplicación en los ejercicios y proyectos de diseño. Objetivos generales Conocer la estructura formal y los detalles de los signos caligráfico y tipográfico por medio de su observación, análisis y ejecución manual, desarrollando así habilidades gráfico- expresivas. Conocer distintos sistemas de clasificación tipográfica (estilos, fuente, familia y variables visuales tipográficas). Conocer y comprender la evolución de la forma tipográfica a través del tiempo, como consecuencia de diferentes medios de producción y reflejo del contexto. Conocer e identificar diversos sistemas tipográficos (renglón tipográfico, estructura básica, proporción y corrección visual) a partir de la observación, análisis y ejecución de los signos tipográficos. Conocer, identificar y desarrollar diversas estrategias de semantización tipográfica a través de la correcta selección, diseño y composición de los signos tipográficos. Prerrequisitos Conocer ampliamente los elementos básicos del diseño. Contenidos Sesión Fecha Contenido/ Objetivo Actividades previstas Aprendizaje esperado 1-4 11, 18 y 25 de febrero y 4 de Presentación del programa del curso Introducción a la tipografía Definir Tipografía, sus

description

Programa de trabajo del curso de Tipografía en la asignatura de Arquitectura de la Forma

Transcript of Programa de Tipografía

 

1

Área de Diseño

NIVEL DE PROYECTOS Plan de Trabajo Docente

Ciclo escolari 20120144--20120155/II/II

Nombre del/los docente(s) Luisa Salazar

Nombre de la asignatura Tipo de asignatura Arquitectura de la Forma Semestral

Nombre del curso Número de semanas previstas para el curso Tipografía 18 semanas

Total de horas por plan Horas a la semana/días Asistencias durante el curso 54 horas en el curso 3 hrs un día a la semana 75% de 18 días=14 asistencias

Presentación del curso

Aprender a reconocer y dimensionar la presencia e importancia de la tipografía dentro del diseño en la vida cotidiana y su aplicación en los ejercicios y proyectos de diseño.

Objetivos generales

•• Conocer la estructura formal y los detalles de los signos caligráfico y tipográfico por medio de su observación, análisis y ejecución manual, desarrollando así habilidades gráfico-expresivas.

•• Conocer distintos sistemas de clasificación tipográfica (estilos, fuente, familia y variables visuales tipográficas).

•• Conocer y comprender la evolución de la forma tipográfica a través del tiempo, como consecuencia de diferentes medios de producción y reflejo del contexto.

•• Conocer e identificar diversos sistemas tipográficos (renglón tipográfico, estructura básica, proporción y corrección visual) a partir de la observación, análisis y ejecución de los signos tipográficos.

•• Conocer, identificar y desarrollar diversas estrategias de semantización tipográfica a través de la correcta selección, diseño y composición de los signos tipográficos.

Prerrequisitos

Conocer ampliamente los elementos básicos del diseño.

Contenidos Sesión Fecha Contenido/ Objetivo Actividades previstas Aprendizaje esperado

1-4 11, 18 y 25 de febrero y 4 de

Presentación del programa del curso

Introducción a la tipografía

Definir Tipografía, sus

 

2

Área de Diseño

NIVEL DE PROYECTOS Plan de Trabajo Docente

marzo Definición, función e importancia.

Antecedentes históricos de los sistemas de escritura. Escritura caligráfica

Ejercitar el trazo de tres estilos caligráficos: Rústicos Uncial Gótico

funciones e importancia para reconocer sus características formales y expresivas en diversas aplicaciones de diseño gráfico tanto análogas como digitales. Conocer y ejercitar el trazo caligráfico para comprender la relevancia del diseño caligráfico como antecedente del diseño tipográfico.

5-6 11 y 18 de

marzo

Morfotipografía

Anatomía del tipo (partes de la letra)

Antecedentes históricos de los sistemas de impresión

Nombrar las partes en que se compone un tipo Reconocerlas y señalarlas en formatos del alfabeto de dos tipos de fuentes.

Conocer, identificar y nombrar correctamente a todos y cada uno de los elementos que constituyen la anatomía de la letra, así como comprender las generalidades de sus relaciones morfológicas.

7-8 25 de marzo y 1º de

abril

Clasificación tipográfica

Definiciones de Estilo, fuente y familia tipográfica

Estilo caligráfico o escriturario.

Historia de la imprenta. Estilo Romano Antiguo

Estilo Romano Antiguo Transicional, Romano Moderno y Egipcio

Estilo Palo Seco

Estilos Fantasía y Digital

Realizar clasificaciones por medio de recortes de impresos Ejercicios de composición tipográfica

Conocer distintos sistemas de clasificación para identificar estilos, familias y fuentes tipográficas, ubicándolas de manera adecuada en el contexto histórico de la producción y evolución de la tipografía. Establecer con claridad el potencial de las relaciones forma-contenido que ofrece el recurso tipográfico al diseño gráfico.

9-14 8 y 29 de abril

y 6, 13, 20 y 27 de

Sistemas de composición tipográfica

Microtipografía. Interletrados,

Ejercicios de composición de textos

Conocer y dimensionar la importancia y función del interletrado, interlínea, ancho y profundidad de

 

3

Área de Diseño

NIVEL DE PROYECTOS Plan de Trabajo Docente

mayo intelineados y espaciados (monoespacial, mecánico y óptico)

Sistemas de composición tipográfica, jerarquía tipográfica (variables visuales) y selección tipográfica

columna. Conocer y ejercitar distintos sistemas de composición tipográfica para comprender sus alcances en términos formales y de significación.

15-16 3 y 10 de

junio

Principios de diagramación editorial

Sistema básico de retícula y puesta en página

Ortotipografía

Tipometría

Color y tipografía

Ejercicio de puesta en página. Emplane de revista con un tema específico

Conocer y ejercitar la jerarquización desde criterios propios de la tipografía: variables visuales, estilos tipográficos y composición. Interpretar los contextos culturales y simbólicos de la escritura y la tipografía.

17 17 de junio

Entrega de documento final

Entrega de documento que contiene todos los ejercicios desarrollados durante el curso

18 24 de junio

Publicación de calificaciones y evaluación final

Retroalimentación y valoración del curso.

Fuentes a consultar Bibliográficas y Hemerográficas BAINES, Phil y Haslam, Andrew. Tipografía función, forma y diseño. G. Gili, México, 2002.

BLANCHARD, Gérard. La Letra. CEAC, Barcelona, 1992.

BRINGHURST, Robert. The Elements of Typographic Style. Hartley & Marks Publishers, Vancouver, 2004.

BRINGHURST, R./CHAPPELL, W. A short history of the printed word. Hartley & Marks Publishers, Vancouver, 1999.

CALLES, Francisco, et al. Ensayos sobre diseño tipográfico en México. Designio/Encuadre, México, 2003.

CARTER, Rob. Diseñando con tipografía 4. Tipografía experimental. RotoVisión, Barcelona, 1998.

CARTER, Rob. Day, Ben y Meggs, Philip. Typographic Design: Form and Communication. Jonh Wiley, New York, 1993.

CEREZO, José María. Diseñadores en la nebulosa. El diseño gráfico en la era digital. Biblioteca Nueva, España, 1997.

CHAVES, Norberto. La imagen corporativa. G. Gili, México, 1994.

 

4

Área de Diseño

NIVEL DE PROYECTOS Plan de Trabajo Docente

CHENG, Karen, Diseñando con Tipografía, G. Gilli, México, 2006.

DE BUEN, Jorge. Manual de diseño editorial. Santillana, México, 2000.

DODD, Robin. From Gutemberg to Opentype. Hartley & Marks Publishers, Vancouver, 2006.

DOUGLASS, Ralph. Calligraphic Lettering. Watson-Guptill Publications, New York, 1967.

ELAM, Kimberly. Sistemas Reticulares. Principios para organizar la tipografía. G. Gili, Barcelona, 2006.

ELAM, Kimberly. Typographic Systems. Princeton Architectural Press, New York, 2007.

FRUTIGER, Adrian. Signos, símbolos, marcas y señales. G. Gili, México, 1994.

En torno a la tipografía. Gustavo Gilli, Barcelona, 2002.

FONTANA, Rubén. Pensamiento tipográfico. Edicial, Buenos Aires, 197.

GREBENSTEIN, Maryanne. Caligraphy. Acourse in Hand Lettering. New York, Watson-Guptill Publicatios, 2006.

HARRIS, David. Directorio de Caligrafía. Editorial Acanto, Barcelona, 2004.

HERBERT, Kenneth. Graphic Design Processes…universal to unique. Van Nostrand Reinhold, New York, 1992.

KLOSS Fernández, Gerardo. Entre el diseño y la edición. Tradición cultural en el diseño editorial, UAM-Xochimilco, México, 2002.

LUPTON, Ellen. Thinking with type. Princeton Architectural Press, New York, 2004.

MARTÍN, José Luis y Mas, Montserrat. Manual de tipografía, del plomo a la era digital.Valencia, Campgráfic, 2003.

MARTÍNEZ, Luisa. Treinta siglos de tipos y letrasl. México, Tilde Editores, S.A. de C.V., 1990.

MEGGS, Philip B. Type & image. The language of graphic design. Van Nostrand Reinhold, New York, 1992.

MCLEAN, Ruari. Manual de tipografia. Tursen/Blume, México 1993.

OSLON. David R. El mundo sobre el papel. Barcelona, Gedisa, 1999.

PERFECT, Christopher. Guía completa de la tipografía. Blume, España, 1994.

RUDER, Emil. Manual de diseño tipográfico. G. Gili, México, 1992.

SCHALANSKY, Judith. Fraktur mon amour. Verlag Hermann Schmidt Mainz, Berlín, 2006.

WILLBERG, Hans Peter y Forssman, Friedrich. Primeros auxilios en tipografía. G. Gili, México, 2003.

YOUNG, Doyald. Logotypes & letterforms. McGraw-Hill, New York, 1993.

Fonts & logos. Delphi Press, California, 2000. Electrónicas

www.unostiposduros.com

[Apps: Typography*Start / Kern Stop / Helvética vs Arial / Typo Picture / Arthistic typographic / Fontify / Letter M Press / Type toy / Letroca / FontQuiz / Typeface / Typography Insight / Typewar]

 

5

Área de Diseño

NIVEL DE PROYECTOS Plan de Trabajo Docente

Evaluación regular Aspecto a evaluar Porcentaje

La evaluación del curso consiste en la realización de entregas parciales por unidad temática y la entrega de una carpeta al final del curso, que contendrá todos los ejercicios y tareas elaborados en clase (mapas, investigaciones, ejercicios prácticos, maquetas y procesos de bocetaje, etc.). Cada sesión supone tareas a revisión y actividades que se evalúan sólo en el aula, considerando de forma detallada a los procesos, de modo que si no se registra trabajo en clase los resultados serán consecuencia de los mismos.

14 ejercicios cada uno vale 7.14% dando un total de 100%

Evaluación extraordinaria

El examen extraordinario consistirá en la repetición de cada una de las entregas parciales, la carpeta de trabajo corregida y completa y un examen escrito.

Actividades complementarias

Asistir a la Universidad Iberoamericana al acervo histórico de la biblioteca Clavijero para ver referentes del desarrollo de la escritura y de la imprenta.

Materiales de apoyo para las sesiones

Se refiere al material de apoyo del cual se hará uso a lo largo de las sesiones, se pueden dividir en dos:

Docente: Pizarrón, gises, hojas, plumones, chinchetas, fotocopias, proyector y computadora

Alumno: hojas blancas carta y doblecarta, herramientas de trazo libre y caligráfico, corte y pegado, computadora

                                                                                                               i  Favor  de  NO  modificar  la  estructura  del  documento.