Programa de promoción de la lectura-escritura en la comunidad ...

14
Congreso Iberoamericano de las Lenguas en la Educación y en la Cultura / IV Congreso Leer.es Salamanca, España, 5 al 7 de septiembre de 2012 Programa de promoción de la lectura-escritura en la comunidad escolar – CECSUR, México José Julio Allende Hernández; Ma. del Rayo Enriquez; Marlet Caballero 1 Ma. Judith Beatriz Aguila Mendoza 2 Sección: Experiencias/proyectos de lectura y escritura que involucren a la comunidad educativa del centro escolar 1 Centro Escolar Comunitario del Sur (CECSUR). e-mail: [email protected] 2 Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP). [email protected]

Transcript of Programa de promoción de la lectura-escritura en la comunidad ...

 

Congreso Iberoamericano de las Lenguas en la Educación y en la Cultura / IV Congreso Leer.es

Salamanca, España, 5 al 7 de septiembre de 2012

Programa de promoción de la lectura-escritura en la comunidad escolar – CECSUR, México

José Julio Allende Hernández;

Ma. del Rayo Enriquez; Marlet Caballero1 Ma. Judith Beatriz Aguila Mendoza2

Sección: Experiencias/proyectos de lectura y escritura que involucren a la comunidad educativa del centro escolar

                                                            1 Centro Escolar Comunitario del Sur (CECSUR). e-mail: [email protected] 2 Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP). [email protected]

 

 

RESUMEN

El Proyecto implementa transformaciones dentro de los espacios educativos, de convivencia y esparcimiento, que permiten la promoción de estrategias de comprensión lectora y escrita y difusión de este hábito a toda la comunidad escolar. Consta de un plan de trabajo, con diversas acciones que involucran a las autoridades educativas, docentes, alumnos, padres de familia y comunidad en general.

Pretende la difusión, promoción y desarrollo de la lectura y escritura en la comunidad escolar a través del fortalecimiento de estrategias en los diferentes niveles del Centro; promoviendo bibliotecas de aula, círculo de lectores, café literario, cuentacuentos, feria del libro, etc., con los involucrados. Se instaura en el Centro Escolar Comunitario del Sur, de Puebla, México, institución que integra a los niveles de Preescolar, Primaria, Secundaria y Bachillerato y que mantiene un modelo innovador en sus espacios, en su metodología, en su interacción maestro-alumno-padre de familia-comunidad.

Desde que el alumno inicia su vida colegial se ve cercado en todo su entorno de textos e imágenes, sin embargo no logra hacer una decodificación total de esos signos, por ello la labor del docente consiste en que el estudiante logre una comprensión cabal de los textos que se le presenten.

La participación social como estrategia autogestora de desarrollo comunitario a través de acciones de promoción de lectura y escritura, genera una dinámica permanente de difusión de la cultura que repercute directamente en el rendimiento escolar de los involucrados.

Aspiramos lograr por medio de estrategias innovadoras de promoción comunitaria de lectura y escritura que el alumno sea capaz de analizar la realidad. Habituarlo a esta práctica, creando así un cambio significativo en materia pedagógica e inspirando la mejora de la educación. Se dirige a transformar las relaciones consigo mismo, con los demás y con su entorno, promoviendo una verdadera educación permanente.

 

 

 

PRESENTACION

La habilidad lectora en el siglo XXI está determinada por significados diferentes; en el siglo XX la lectura traducía predominantemente secuencias y lineamientos convencionales, pero actualmente la lectura es considerada como la base del aprendizaje permanente, donde se privilegia para la comprensión y es necesaria para la búsqueda, el manejo, la reflexión y el uso de la información. En la educación primaria y secundaria, el estudio del lenguaje se realiza en el área de Español, y su aprendizaje se centra precisamente en la prácticas sociales del lenguaje, definidas como modos de interacción; de producción e Interpretación de prácticas orales y escritas; de comprender diferentes modos de leer, interpretar, estudiar y compartir textos, de aproximarse a su escritura y de participar en intercambios orales.

El proyecto comunitario de Promoción a la lectura y escritura, se realiza en el Centro Escolar Comunitario del Sur, institución que pertenece al Sistema Educativo Oficial, integra 2800 alumnos y 180 docentes, incluye desde su inicio (1996) a padres de familia y personas de la comunidad de San Ramón Castillotla, en Puebla, México en actividades que se programan cada ciclo escolar para “mejorar la comprensión lectora”.

En México la educación básica la conforman los niveles de preescolar, primaria y secundaria y en el centro contamos además con bachillerato general que es la base de la educación media superior, de ahí que en algunas actividades curriculares y/o proyectos comunitarios se involucran todos los niveles como es el caso de este proyecto.

El Programa Oficial SEP (2011), señala las prácticas que han sido seleccionadas, considerando que:

• Recuperan la lengua (oral y escrita) muy próxima a como se desarrolla y emplea en la vida cotidiana, lo que supone darle un sentido más concreto y práctico a su enseñanza.

• Permiten descubrir las convenciones propias de la lengua escrita a partir de situaciones comunicativas.

• Enriquecen la manera de aprender en la escuela.

Con lo anterior, se busca que al involucrarse en diversas prácticas sociales de lenguaje los alumnos participen de manera eficaz en la vida escolar y, por supuesto, en la sociedad. Las prácticas planteadas en los programas presentan procesos de relación (interpersonales y entre personas y textos), que tienen como punto de articulación al propio lenguaje, y se caracterizan por:

• Implicar un propósito comunicativo: determinado por los intereses, necesidades y compromisos individuales y colectivos.

 

 

 

• Estar vinculadas con el contexto social de comunicación: determinado por el lugar, el momento y las circunstancias en que se da un evento comunicativo, según su formalidad o informalidad (escuela, oficina, casa, calle o cualquier otro espacio).

• Consideran el tipo de texto involucrado: se ajusta el formato, el tipo de lenguaje, la organización, el grado de formalidad y otros elementos según el tipo de texto que se produce.

Organización de las prácticas sociales del lenguaje en ámbitos.

Las prácticas sociales del lenguaje se han agrupado en tres ámbitos: Estudio, Literatura y Participación social. Surge de las finalidades que las prácticas tienen en la vida social; si bien no suelen estar estrictamente delimitadas, para fines didácticos se han distribuido de la manera señalada. En cada uno de los ámbitos la relación entre los individuos y los textos adquiere un matiz particular:

Ámbito de Estudio. Las prácticas sociales del lenguaje agrupadas en este ámbito tienen el propósito de apoyar a los alumnos en el desempeño de sus estudios, para expresarse oralmente y por escrito en un lenguaje formal y académico; lo encaminan a leer y escribir para aprender y compartir el conocimiento de las ciencias, las humanidades y el conjunto de disciplinas; así como a apropiarse del tipo de discurso en el que se expresan. Por este motivo, algunas de las prácticas se vinculan directamente con la producción de textos propios de las asignaturas que integran el campo de formación Exploración y comprensión del mundo natural y social.

De esta manera, el proceso de producción de textos exige que los alumnos planeen su escritura, preparen la información y la expongan conforme el discurso que cada disciplina requiere; que expresen las ideas claramente, de acuerdo con un esquema elegido; que organicen de manera coherente el texto, delimitando temas y subtemas, definiciones, comentarios y explicaciones; que empleen un vocabulario especializado y técnicos; que citen adecuadamente las fuentes de consulta, y relacionen sus opiniones con las de distintos autores.

Ámbito de Literatura. La lectura compartida de textos literarios es el eje de organización de las prácticas; mediante la comparación de las interpretaciones y el examen de las diferencias los alumnos aprenden a transitar de una construcción personal y subjetiva del significado a una más social o intersubjetiva; amplían sus horizontes socioculturales, y aprenden a valorar las distintas creencias y formas de expresión. Si bien en este ámbito destaca la intención creativa e imaginativa del lenguaje, también se plantean maneras sistemáticas de trabajar los textos, por lo que seguir un tema, género o movimiento literario son prácticas de lectura que ofrecen la posibilidad de comparar los patrones del lenguaje y comprender su relación con las distintas manifestaciones literarias. Asimismo, la lectura dramatizada de una obra, una

 

 

 

práctica común en el teatro, resulta de sumo provecho para que los alumnos se involucren y entiendan el complicado proceso de dar voz a un texto.

Otro propósito es acercar a los alumnos a la diversidad cultural y lingüística, se propone leer obras de diferentes periodos históricos del español y la literatura hispanoamericana. No se trata de que reconstruyan la historia de la lengua y la literatura, sino de propiciar un acercamiento a otros modos de ser de la lengua, los textos y los valores culturales. Así, por ejemplo, la lectura de los cuentos de diferentes periodos históricos permite entrar en contacto con otros pueblos hispanohablantes y sirve de apoyo para reflexionar sobre la diversidad del español.

Ámbito de Participación social. Las prácticas sociales del lenguaje tienen como propósito ampliar los espacios de incidencia de los alumnos y favorecer el desarrollo de otras formas de comprender el mundo y actuar en él. Por eso, se han integrado diversas prácticas relacionadas con la lectura y el uso de documentos administrativos y legales, así como otras que implican la expresión y defensa de la opinión personal y la propuesta de soluciones a los problemas que analizan.

La participación social también comprende el desarrollo de una actitud crítica ante la información que se recibe de los medios de comunicación, por lo que la escuela no puede ignorar el impacto que ejercen. La televisión, la radio, la Internet y el periódico forman parte del contexto histórico de los alumnos, y constituyen una vía crucial en la comprensión del mundo y la formación de identidades socioculturales. Así dada la importancia que tiene el lenguaje en la construcción de la identidad, en este ámbito se ha asignado un espacio a la investigación y reflexión sobre la diversidad lingüística. El objetivo es que los alumnos comprendan su riqueza y valoren el papel que tiene en la dinámica cultural.

La organización de las prácticas sociales del lenguaje en ámbitos marcan el énfasis que tiene la práctica social del lenguaje y que el docente debe propiciar al desarrollar el proyecto didáctico, por lo que en los programas el primer proyecto siempre pertenecerá al ámbito de Estudio, mientras que el segundo al de Literatura y el tercero a Participación social, de tal manera que no se indica en cada caso dicha pertenencia. Para el caso del quinto bloque, los proyectos pertenecen al ámbito de Literatura y al de Participación social.

 

 

 

Figura 1

La participación de los miembros de la comunidad educativa

Nota: Los padres de familia inmersos en la tareas de aprendizajgeneran motivación en la lectura

El trabajo por proyectos didácticos en la asignatura.

El trabajo por proyectos es definido por Carrasco A. (2006) como una propuesta de enseñanza que permite el logro de propósitos educativos, mediante un conjunto de acciones, interacciones y recursos planeados y orientados hacia la resolución de un problema o situación concreta y a la elaboración de una producción tangible o intangible; con esto se propone que el alumno aprenda al tener la experiencia directa en el aprendizaje que se busca; son entendidos como actividades planificadas que involucran secuencias de acciones y reflexiones coordinadas e interrelacionadas para alcanzar los aprendizajes esperados que, en el caso de la asignatura de español, favorecen el desarrollo de competencias comunicativas; a través de acercarse a la realidad, al trabajar con problemas que les interesan; además les permite investigar, proponer hipótesis y explicaciones, discutir sus opiniones, intercambiar comentarios con los demás y probar nuevas ideas.

Lerner D. (2001) afirma que en el desarrollo de un proyecto se identifican tres grandes momentos: el inicio, el desarrollo y la socialización. El trabajo por proyectos didácticos permite a los alumnos acercarse gradualmente al mundo de los usos sociales de la lengua, pues en cada momento se requiere que movilicen conocimientos previos y aprendan otros, trabajando con situaciones cercanas a la cotidianeidad escolar, de tal forma que aprenden a

 

 

 

hacer haciendo. Con esta organización del trabajo en el aula, los alumnos obtienen mayores logros que con otras formas de enseñanza, pues en los proyectos didácticos el trabajo colaborativo y los intercambios comunicativos son elementos fundamentales que se adecuan a las características que tienen las prácticas sociales del lenguaje.

Figura 2

Aprendizaje por proyectos, solución de problemas reales a partir de situaciones y materiales al alcance de todos

Nota: Un padre de familia asume el rol de blibliotecario y acude a cursos de capacitación para desempeñar adecuadamente el trabajo.

Con los proyectos didácticos y las actividades significativas se propicia que los alumnos se enfrenten situaciones comunicativas favoreciendo el descubrimiento de la funcionalidad del lenguaje mediante los textos y el manejo de los elementos que se requieren para comunicarse en cualquier ámbito social. El trabajo por proyectos en la asignatura de español se fundamenta en:

• Lograr que la lectura y la escritura sean analizadas y desarrolladas tal como se presentan en la sociedad.

• Generar productos a partir de situaciones reales que los acerquen a la lectura, producción y revisión de textos con una intención comunicativa, dirigidos a interlocutores reales.

 

 

 

Cuadro I

Prácticas sociales del lenguaje que se trabajan mediante los proyectos didácticos en Educación Básica y Media Superior

Ámbito de Estudio Ámbito de Literatura Ámbito de Participación

social

Registrar datos en tablas. Recomendar un cuento por escrito.

Leer noticias en la prensa escrita.

Escribir un reportaje sobre slocalidad.

Escribir poemas para compartir.

Elaborar un álbum de recuerdos de la primaria.

Elaborar reportes de entrevista como documentos de apoyo para el estudio.

Reseñar una novela para promover su lectura.

Leer y escribir reportajes para publicarlos.

Los programas integran las prácticas sociales del lenguaje a trabajar, acompañadas de las producciones requeridas, los temas de reflexión y los aprendizajes esperados; sin embargo, el docente es el responsable de desarrollar la planeación del proyecto didáctico, ya que en los programas se presentan elementos mínimos que él debe considerar para su planeación.

Construir estrategias para autorregular la comprensión.

La Reforma Integral de Educación Básica (2010) define que al leer es importante que los alumnos se den cuenta de si están comprendiendo el texto y con ello aprendan a emplear estrategias que les permitan actuar cuando su comprensión sea deficiente. Como cualquier otro conocimiento, esta toma de conciencia requiere de un proceso amplio, las siguientes son algunas sugerencias para tal fin:

• Relacionar lo que se lee con las experiencias y con los propios puntos de vista. Los alumnos pueden identificar en un texto cuáles son las partes más divertidas, emocionantes o difíciles de entender; comparar sus puntos de vista con los de sus compañeros, justificar sus opiniones y expresar qué hubieran hecho si fueran el personaje de la historia.

• Comparar diferentes versiones de una misma historia o diferentes textos de un mismo autor para establecer semejanzas y diferencias.

• Relacionar diferentes partes del texto y leer entre líneas. Ayudar a los alumnos a hacer deducciones e inferencias a partir del texto, atendiendo las intenciones del autor o de los

 

 

 

personajes. Descubrir indicadores específicos (descripciones, diálogos y reiteraciones, entre otros) que ayuden a inferir estados de ánimo o motivaciones de un suceso en la trama.

• Deducir a partir del contexto el significado de palabras desconocidas. También pueden elaborar diccionarios pequeños o encontrar palabras que se relacionen con el mismo tema. Este trabajo es relevante para facilitar la reflexión sobre la ortografía de palabras pertenecientes a una misma familia léxica.

Producción de textos escritos.

Al igual que leer, escribir supone un esfuerzo intelectual y un proceso amplio, por lo que los avances en la producción de textos escritos estarán significativamente relacionados con las actividades didácticas que los docentes propongan a sus alumnos. Tradicionalmente, en el aula se hacían pocas actividades de escritura con propósitos comunicativos, ya que se daba preferencia al dictado y a la copia para luego centrarse en los aspectos ortográficos. También era frecuente que cuando se pedía una “composición libre”, ésta se dejara sin revisar, o bien se evaluara sólo atendiendo aspectos periféricos de la escritura y ortográficos. La presentación y la ortografía son importantes; sin embargo, conviene resaltar otros aspectos centrales del texto:

• El proceso mismo de la escritura de un texto; es decir, la planeación, realización y evaluación de lo escrito.

• La coherencia y cohesión en la manera de abordar el tema central del texto.

• La organización del texto a través de la puntuación, selección de las diferentes oraciones, frases, palabras y elaboración de párrafos.

• Secciones ordenadas del texto, paginación, ilustración, uso de recuadros y otros recursos.

• Los aspectos formales del texto: el acomodo del contenido en la página, el empleo de recursos tipográficos e ilustraciones y la ortografía, entre otros.

Los programas hacen hincapié en actividades puntuales sobre cada uno de estos aspectos, con el fin de que los alumnos sean productores competentes de textos. Es decir, que empleen la lengua escrita para satisfacer sus necesidades, transmitan por escrito sus ideas y logren los efectos deseados en el lector. A diferencia del lenguaje hablado, la escritura tiene capacidad de comunicar permanentemente y a distancia; lo cual lleva al escritor a tomar decisiones sobre la manera más adecuada de expresarse, considerando los contextos de sus potenciales lectores.

No es frecuente que un escrito resulte satisfactorio de inmediato, antes de elaborarlo, el escritor debe reflexionar acerca de qué quiere comunicar y cómo hacerlo; después es

 

 

 

necesario que escriba una primera versión, que al releer podrá corregir hasta lograr el texto deseado. La producción de un texto constituye un aprendizaje complejo que debe respetarse porque implica tomar decisiones, afrontar problemas, evaluar y corregir. Desde los primeros grados de educación deben presentarse, regular y frecuentemente, las siguientes actividades y reflexiones que conforman el proceso de escritura:

• Planear los textos antes de comenzar a escribirlos. Establecer para qué se escribe, a quién se dirige, qué se quiere decir y qué forma tendrá (organización). La lectura y el análisis de textos semejantes al que quiere lograrse constituyen una fuente importante de información para planear un texto y tomar decisiones.

• Escribir una primera versión, atendiendo, en la medida de lo posible, la planeación.

• Releer el texto producido para verificar que cumpla con los propósitos establecidos y tenga suficiente claridad. Para esta actividad quizá sea necesario repetir este paso varias veces, por lo que los alumnos se pueden apoyar en algún compañero que valore su borrador escrito.

Figura 3

Productos que muestran el desarrollo de la competencia comunicativa, mediante la escritura

Nota: Resultado de una buena planeación, comprensión y repetición en varios casos hasta alcanzar el propósito establecido

 

 

 

JUSTIFICACION

Uno de los objetivos principales contenidos en los Planes de Educación Básica (2011), es lograr que los alumnos puedan ir más allá de la comprensión literal de un texto. Desde que los alumnos inician en el nivel preescolar, es importante trabajar y enseñar estrategias de lectura que les aseguren, además de ser capaces de localizar información puntual en cualquier texto, estén en condiciones de inferir y deducir sobre el resto de los elementos que les proporciona un texto, y con esto, comprender mejor lo leído, analicen lo leído y tomen una postura ante ello. Esta pretensión requiere de un trabajo sostenido a lo largo de la educación básica; es decir que implica:

1.-Trabajar intensamente con distintos tipos de texto, con el propósito de lograr que la lectura sea una actividad cotidiana y placentera en la que los alumnos exploren y lean textos de alta calidad. Familiarizarse con diferentes tipos de materiales de lectura les posibilitará conocer las diversas estructuras textuales existentes y sus funciones e incrementar el vocabulario y la comprensión del lenguaje escrito al que probablemente, no estén expuestos en su vida cotidiana.

2.-Involucrarse con los textos y relacionarlos con conocimientos anteriores. Al leer es muy importante tener un propósito definido y generar un bagaje de conocimientos previos relacionados con el contenido del texto al crear anticipaciones y expectativas.

3.-Construir estrategias para autorregular la comprensión. Al leer, es importante darse cuenta si se está comprendiendo el texto y aprender a emplear estrategias que permitan actuar cuando la comprensión sea deficiente. Como cualquier otro conocimiento, esta toma de conciencia requiere de un proceso largo.

OBJETIVO

El objetivo principal de esta propuesta, es que los alumnos de educación básica, media superior y la comunidad escolar puedan participar activamente en las prácticas sociales más comunes de la escuela, la familia y la comunidad, haciendo uso de la lectura, la escritura y la oralidad para lograr sus propios fines, construyendo así, las bases necesarias para otras prácticas en su vida futura.

METODOLOGIA

Si partimos de que la metodología es el estudio de las formas de enseñanza y por tanto de la variedad de éstas, la propuesta presenta una muestra de las actividades que los maestros pueden proponer a los alumnos, padres de familia y comunidad en general para propiciar su acercamiento consciente a la lectura en sus diversas modalidades.

10 

 

 

 

Se presenta un Fichero de actividades didácticas que puestas en práctica sirven para que los alumnos, puedan apropiarse del sistema de lectura en contextos reales, caracterizados por la interacción de los alumnos con el maestro o con personas fuera de la escuela.

Las actividades de mayor peso son aquellas encaminadas a la expresión y comprensión del lenguaje escrito y de los diversos tipos de texto. Las actividades de expresión oral que atienden a las variedades del lenguaje y sus formas de uso en las diversas situaciones comunicativas, también atienden a las características propias del sistema de escritura. Hay actividades que propician la reflexión sobre la lengua y que atienden a las reglas que rigen su construcción y uso.

Las fichas de trabajo van acorde con los programas implementados por la SEP, encargada de elaborar los planes de estudio que deben observarse en las escuelas tanto públicas como privadas. Las fichas son susceptibles a modificaciones, de acuerdo al nivel y al grado escolar donde se aplican.

Previo a la puesta en práctica de cada ficha, el maestro analiza las actividades y determina de acuerdo a los intereses de los alumnos y al objetivo a alcanzar qué y cómo las pondrá en práctica. Con este análisis aunado a la experiencia y conocimientos sobre el desarrollo y aprendizaje de los alumnos, tendrá los elementos para reconocer y crear situaciones didácticas en las cuales los contenidos sean ampliados o se enfoquen a los que todavía no se hayan tratado.

Para realizar las actividades se recomienda contar con una buena cantidad y variedad de materiales escritos, impresos e ilustrados, que resulten de interés para los mismos. La importancia de utilizar diversos y atractivos materiales desde el inicio de cada curso escolar, radica en que éstos son evidencias reales de las formas como socialmente se utiliza el lenguaje, particularmente en la lectura y su comprensión; ya que estos sirven de punto de partida para el aprendizaje significativo del alumno y constituyen un apoyo para reforzar el proceso.

Los maestros aprovechan el material que se encuentra en el medio social del alumno como: libros de diferentes tipos y formatos, libros de texto de diversas asignaturas y otros materiales como: periódicos, revistas, recetas, publicidad, recibos, etc.

También se puede decir que las fichas no tienen un carácter normativo aunque si responden a cierta lógica que es el resultado de observaciones sobre los procesos de aprendizaje, ya que no todos los alumnos llevan el mismo ritmo cuando se apropian de un conocimiento. De ahí que la decisión del maestro prevalece para la selección, interrelación y frecuencia de las actividades de acuerdo con las características del grupo al que van dirigidas

11 

La operatividad de cada ficha se detalle al final de cada una; ahí se especifica el qué hacer y el cómo hacerlo. Todas las actividades a realizar en un curso escolar, se programan al Inicio del mismo y año con año se evalúan, se renuevan o se cambian Según sea el caso.

 

 

 

Para cada actividad se elabora una ficha didáctica que incluye:

+ El nombre concreto de la actividad.

+ El propósito general y específico

+ El espacio físico dónde se realiza.

+ Acciones a realizar.

+ Él, la o los responsables.

+ La temporalidad.

+ El producto esperado y las evidencias

+ El instrumento para evaluar.

+ Visto bueno del directivo.

El nombre de la actividad se toma del programa o es creado por el maestro; el propósito general tanto como el específico, generalmente se toman del programa oficial que es el que marca los lineamientos a seguir de acuerdo al grado y al grupo donde se va a aplicar; algunas actividades son las mismas en todos los grados, pero con diferentes grados de dificultad.

La creatividad de los docentes se manifiesta en todos los demás puntos de la ficha, pero sobre todo en las acciones a realizar en los instrumentos de evaluación y en los productos que esperan alcanzar.

CONCLUSIONES

Considerando que en el ámbito educativo la evaluación enfatiza las acciones que se puedan realizar para ayudar al alumno, se requiere que el maestro considere una variedad de estrategias y recursos que le permitan obtener información sobre los aspectos que favorecen o dificultan el aprendizaje de los alumnos.

En esta propuesta la evaluación se enfoca en las acciones que toma el docente en la planeación de cada ficha, las actividades del proceso de aprendizaje y los factores contextuales dentro y fuera del aula.

Carrasco A. (2006) define que el propósito primordial para leer en la escuela es que justifique el favorecer la lectura en las aulas, sería asegurar su práctica regular; una práctica que se reconozca como importante en la programación escolar para que se le respete y no se le cancele cuando hay otros proyectos que atender. Una práctica escolar de lectura, exige algo más que listar actividades posibles o realizar con éxito una secuencia didáctica. Lograr

12 

 

 

 

13 

 

una práctica de lectura en el aula es hacer de la lectura una actividad regular, una actividad recurrente a lo largo del ciclo escolar, por lo que podemos considerar:

Asegurar la reflexión guiada sobre diferentes tipos de textos: presentarlos, analizarlos e intentar reproducirlos como modelos de escritura si están bien hechos o aprender a criticarlos si están mal hechos.

Mostrar formas diversas de lectura a nuestros estudiantes, dándoles ejemplos de lo que se hace, pero también verbalizando este quehacer: “ahora estoy tratando de imaginarme este escenario que me presenta el autor”, “esto lo vuelvo a leer porque no lo entiendo”, “voy a tratar de recordar cuál era el punto de partida”.

Considerar siempre un propósito de lectura y hacerlo explícito al estudiante. Los propósitos pueden ir desde intentar resolver exitosamente la actividad que demanda el libro de texto, hasta comparar dos obras de un mismo autor o tomar como modelo un texto para producir un texto propio. O simplemente, para “leer por puro gusto” pero leer.

Reconocer y nombrar las estrategias de lectura que hace y va encontrando un lector eficiente. Para ello debemos permanentemente preguntar y contestar a las preguntas cuando leo ¿Qué hago para entender lo que leo? ¿qué hago cuando al leer dejo de comprender?

Diferenciar en la planeación una actividad recurrente de una secuencia que responde a una actividad de lectura, de un proyecto de lectura que requiere una mayor organización, de una práctica permanente de lectura para ir formando el hábito.

Asignar tiempo para la lectura individual es fundamental, sea cual sea el tipo de lectura; la única exigencia es que durante este tiempo sólo se vale leer.

REFERENCIAS

Carrasco Altamirano A. (2006) Entre libros y estudiantes. Guía para promover el uso de bibliotecas en el aula. Consejo Puebla de Lectura. México

Lerner Delia. (2001) Leer y escribir en la escuela. Dirección de materiales y métodos educativos. SEP/FCE. México

SEP (2011) Programa Oficial de Educación Básica y Media Superior. SEP México.

SEP (2010) Reforma Integral de la Educación Básica SEP. México.

Consejo Puebla de Lectura. (2011) Producción de material de apoyo para la promoción de la lectura. Disponible en: https/ www. consejopuebladelectura.org