Programa de módulo de Agricultura Familiar Campesina

download Programa de módulo de Agricultura Familiar Campesina

of 3

Transcript of Programa de módulo de Agricultura Familiar Campesina

  • 8/19/2019 Programa de módulo de Agricultura Familiar Campesina

    1/3

    1.

    CRÉDITOS: 4

    40 % Horas

    30 75

    10 25

    E

    Desempeño

    Procedimental

    3.

      1. Conocer los principales acercamientos conceptuales clásicos acerca del campesinado, con énfasis en estudios socio-

    antropológicos.

    2. Realizar un análisis histórico de la vida rural en Bolivia

    3. Promover un análisis crítico para la comprensión de una nueva ruralidad en bolivia con alcances teóricos y prácticos.

    4. Generar instancias que permitan comprender la vinculación de teoría y realidad sobre la ruralidad, a través del análisis

    colectivo de estudios aplicados.

    5. Acercar a los alumnos al campo laboral de la Antropología Rural

    Los y las estudiantes a partir de la asignatura serán capaces de:

    OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:

     Se debe tomar en cuenta que la competencia transversal para esta asignatura debe ser de tipo:  Sistémica

    Los y las docentes deberán identificar del Plan de Estudio las transversales e integrarlas en el proyecto de asignatura; incorporando las

    competencias, técnicas, actividades y otros recursos para el proceso de enseñanza-aprendizaje, aplicando las TIC que considere conveniente;

    con la finalidad de concretizar la transversal en el progreso de la formación. Es deseable que se encuentre relacionada a la formación de la

     persona más allá de la competencia específica y sus contenidos disciplinares.La integración de las transversales será monitoreada por los y las Jefes de Carrera en cada subsede.

    INSTRUCTIVO PARA LA COMPETENCIA TRANSVERSAL

    Elabora programas integrales de agricultura familiar campesina en comunidades, municipios o territorios autónomos;

    fundamentando la seguridad alimentaria y nutricional de las familias campesinas, comunidades indígenas y la población

    vulnerables a la inseguridad alimentaria.

    Evidencia Principal: Énfasis en la Competencia: HACER

    COMPETENCIASLa asignatura contribuirá para que él y la estudiante desarrolle la siguiente competencia de asignatura:

    2.

    Lic. Ing. Agronómica,OBLIGATORIA EN:

    ModularRÉGIMEN DE ESTUDIO:

    (Formativa: 20 Sumativa: 80)CATEGORÍA DE LA PONDERACIÓN:

    TeóricoPREDOMINIO DE HORAS:

    ECL-401 DEA-101PRE - REQUISITOS:

    HORAS PRÁCTICAS:

    HORAS ACADEMICAS:TOTAL HORAS:

    HORAS TEÓRICAS:

    CÓDIGO: DEA-301 ASIGNATURA: AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA

     ÁREA DE FORMACIÓN: DESARROLLO AGROPECUARIO

    IDENTIFICACIÓN

    PROGRAMA DE ASIGNATURA

  • 8/19/2019 Programa de módulo de Agricultura Familiar Campesina

    2/3

    4.

     

    UNIDAD VI

     

    UNIDAD V

     

    UNIDAD IV  Ruralidad y territorios reales

    Incluye una mirada comprensiva de las realidades rurales nacionales y otras definiciones de

    territorios en contextos de globalización 

    Hacia un modelo de análisis social de la nueva ruralidad. Propone un modelo conceptual

    para dar cuenta de la nueva ruralidad. Se centra en la noción de ager –campo-, y solo en su

    interior en el concepto de rur –rústico-. Propone una perspectiva de valle o cuencas. El

    modelo es aplicado, mediante información secundaria, tanto a la realidad boliviana, como a

    otros países latinoamericanos.

    Incluye conceptos de Pos-tradicionalidad, re-localización, inclusión/exclusión, identidad

    débil o actor ausente. La re-configuración de los mundos rurales: territorios, población,

    paisaje, biografías. Agrópolis-metrópolis, más allá de lo rural y de lo urbano. El ayllu o la

    comunidad: análisis de los territorios rurales.

    UNIDAD III

     

    UNIDAD II   Interesa conocer las principales estructuras agrarias rurales y analizar sus procesoseconómicos, sociales y culturales asociados en una mirada diacrónica comprensiva.

    Hacienda y Latifundio / Estructura vinculante Latifundio – Minifundio

    Reforma Agraria

    Modernización del Agro 

    UNIDAD I

      Herramientas clásicas de Estudios de la Ruralidad

    Interesa conocer los acercamientos convencionales en torno a la realidad campesina y lassociedades rurales, como conocimiento acumulado base de la antropología rural.

    Revisión conceptual clásica sobre campesinado.

    Algunos referentes fundamentales de la antropología rural.

    Racionalidad económica y análisis cultural del Campesinado.

    Economía Campesina Comunitaria.

    UNIDADES TEMAS ORIENTADORESCONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA

  • 8/19/2019 Programa de módulo de Agricultura Familiar Campesina

    3/3

    5. A.B.C.

    D.6. A.B.C.

    NO NO

    NO SI

    NO NO

    NO NO

    7.

    La bibliografía básica virtual de la asignatura es proporcionada y validada por el y la docente, los cuales estarán disponibles en la

    plataforma virtual en línea en la categoría que corresponde, para consultar los recursos virtuales recomendamos ingresar a la

    Plataforma virtual: http://virtual.udabol.edu.bo/

    Además se utilizaran recursos digitales y electrónicos de elaboración propia basados en la bibliografía básica citada.

     - Biblioteca Digital del ILCE. Disponible en http: //bibliotecadigital.ilce.edu.mx/- Biblioteca Digital de la OEI, disponible en http://www.oei.es/bibliotecadigital.php

    - Biblioteca Digital del CEBEM, disponible en http://www.cebem.org/bibliotecas/

    - Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO, disponible en http://biblioteca.clacso.edu.ar/

    - Biblioteca Virtual en Salud, disponible en http://regional.bvsalud.org/php/index.php?lang=es

    - Red de Revistas Digitales, disponible en http://www.redalyc.org/

    - Scientific Electronic Library Online, disponible en http://www.scielo.org/php/index.php?lang=es

    - Recursos Bibliográficos del INASP, disponible en http://www.inasp.info/en/training-resources/ (En inglés) y Programa para el

    Fortalecimiento de la Información para la Investigación (PERII).

    Orientaciones para la Bibliografía virtual:

    La bibliografía estará disponible y accesible en las Bibliotecas de las Sedes de UDABOL.

     

    FAO (2015) Pequeñas economías: reflexiones sobre la agricultura familiar campesina.

    Varios Autores. Nueva Agricultura, Territorio y Sociedad: Enfoques sudamericanos. Revista Paraguaya de Sociología

    Nº 138. 2011. CPES. Asunción.

    FAO (2015) Construyendo una visión común para la agricultura y alimentación sostenibles.

    FAO (2015) Boletín de agricultura familiar para América Latina y el Caribe. Abril-Junio 2015.

    FAO (2015) El estado mundial de la agricultura y la alimentación 2015 (SOFA): La protección social y la agricultura:romper el ciclo de la pobreza rural.

    Bibliografía Física:

    La bibliografía básica y complementaria de la asignatura es:

    BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADAOtros Ambientes Especiales: No requiere

     Ambientes Multimedia Talleres o EstudiosLaboratorios Clínicas o Gabinetes Auditorio Ambientes de Investigación Ambientes Reales Ambientes de Simulación

     Sugerencia de Ambientes para la Asignatura:Tecnología B-Learning: 2.0 y 3.0Tipo de Aula: FALSOSUGERENCIAS PARA LOS RECURSOS DE APRENDIZAJEGrado de Virtualidad:

    Hasta un 75% de actividades virtuales

    Estrategia Principal de Evaluación: Prueba de EjecuciónEstrategia Principal de Enseñanza- AP-TTipo de Asignatura: IntegradoraORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA EL PROYECTO DE ASIGNATURA