Programa de mejora de la Eficiencia Energética en ... · “Proyecto de mejora de Alumbrado...

55
Programa de mejora de la Eficiencia Energética en Alumbrado Público Proyecto de mejora de Alumbrado Público en municipios de la Provincia de Buenos Aires – Etapa 1

Transcript of Programa de mejora de la Eficiencia Energética en ... · “Proyecto de mejora de Alumbrado...

Programa de mejora de la

Eficiencia Energética en

Alumbrado Público

Proyecto de mejora de Alumbrado Público en

municipios de la Provincia de Buenos Aires – Etapa 1

1

Índice del Informe Preliminar 1. Definiciones 3

2. Aspectos generales: objeto, alcance y objetivos de interés público del Proyecto PPP 5

Estado de desarrollo actual del Proyecto 5

Contexto y Problemática 6

3. Estructura del Proyecto PPP 9

a. Identificación de las partes: 9

(i). Autoridad Convocante 9

(ii). Ente Contratante 9

(iii). Contratista PPP (entidad ejecutante y entidad financiadora) 9

Etapa de construcción de Obras Principales (provisión e instalación) 9

Etapa de provisión de Servicio de Alumbrado Público (operación y mantenimiento) 10

b. Contraprestación: 10

(i). Pública 10

(ii). Por uso 11

(iii). Otra/s 11

c. Duración global y de cada etapa del Proyecto PPP. 11

(i). Financiamiento requerido para el Proyecto PPP y utilidad razonable. 11

d. Mecanismo de supervisión y control de cumplimiento de cada etapa 11

Etapa de construcción de Obras Principales (provisión e instalación) 11

Etapa de provisión del Servicio de Alumbrado Público (operación y mantenimiento) 12

4. Razones por las que la modalidad de PPP es mejor para la satisfacción del interés público. 12

a. Ventajas y desventajas frente al régimen general de contratación pública. 13

Ventajas del régimen de contratación PPP: 13

Desventajas del régimen de contratación PPP: 14

b. Magnitud e importancia del Proyecto, que justifique la aplicación del régimen de PPP. 14

c. Interés en el Proyecto PPP del sector privado. 14

d. Fortaleza institucional del Ente Contratante 14

e. Capacidad del Proyecto PPP de generar ingresos propios -autofinanciación. 15

5. Análisis económico-financiero y presupuestario del Proyecto PPP. 15

a. Estructura básica del modelo económico-financiero. 15

b. Costos de implementación 17

(i). Adquisición de luminarias 17

(ii). Colocación de luminarias 18

(iii). Adecuación de instalaciones existentes 18

(iv). Relevamiento y supervisión 18

2

6. Reparto de riesgos entre las partes del Contrato PPP 18

7. Beneficios y externalidades del Proyecto PPP 18

a. Beneficios directos e indirectos 18

b. Promoción de la concurrencia de interesados y de la competencia de los oferentes. 22

c. Respeto de los intereses y derechos de los destinatarios de los servicios y obras del Proyecto

PPP y de otros sujetos involucrados en dicho proyecto. 23

d. Identificación de la demanda y oferta actual y proyectada – población beneficiada. 23

e. Identificación de grupos que eventualmente pudieran oponerse al Proyecto y mecanismos de

mitigación de los perjuicios adoptado. 24

f. Identificación de mecanismos de justicia intrageneracional, intergeneracional e interregional

en la financiación del Proyecto PPP. 24

8. Impacto del Proyecto PPP en la generación de puestos de trabajo, directos e indirectos. 25

9. Impacto del Proyecto PPP en el fomento de las pequeñas y medianas empresas y de la industria

nacional en general. 25

10. Impacto socio ambiental del Proyecto PPP 25

a. Medio receptor 25

b. Generación y Gestión de Residuos Peligrosos 25

c. Generación y Gestión de Residuos no peligrosos 26

d. Impactos ambientales del Proyecto e inclusión dentro de las medidas de la NDC 26

e. Consideración de los efectos proyectados del Cambio Climático en el mediano plazo en el

diseño 27

f. Mecanismos previstos para verificar el cumplimiento de las obligaciones del Contratista PPP

en materia de gestión ambiental 28

g. Estudios ambientales que estarán a cargo del Contratista PPP 28

h. Instancias de participación ciudadana previstas 28

11. Otras consideraciones relevantes. 28

a. Identificación de expropiaciones y/o servidumbres necesarias para el Proyecto PPP 28

b. Marco institucional y normativo del Proyecto PPP. 28

12. Anexos 30

Anexo 1: Cartas de intención de Municipios 30

3

Programa de mejora de la Eficiencia Energética en Alumbrado Público

Proyecto de mejora de Alumbrado Público en municipios de la Provincia de Buenos Aires – Etapa 1.

1. Definiciones

Toda referencia a un término escrito en mayúscula inicial tendrá el significado que se le atribuye en el

CAPÍTULO PRELIMINAR del Anexo I del Decreto Nº 118 de fecha 17 de febrero de 2017, modificado

por el Decreto Nº 936 de fecha 14 de noviembre de 2017 y por el Decreto N° 944 de fecha 21 de

noviembre de 2017, reglamentario de la Ley Nº 27.328 de Contratos de Participación Público-Privada,

con excepción del término “Proyecto PPP” el que, a los fines del presente Informe, significa el

“Proyecto de mejora de Alumbrado Público en municipios de la Provincia de Buenos Aires – Etapa 1”.

Asimismo, a los efectos del presente Informe, se establecen las siguientes definiciones, las cuales

podrán ser usadas en plural o singular:

● Alumbrado Público: significa el servicio público de iluminación de las vías públicas, que se

encuentra a cargo del Estado Nacional, Provincial o Municipal, con el objetivo de proporcionar

la visibilidad adecuada para el normal desarrollo de las actividades.

● Anteproyecto Técnico: significa los documentos que se encontrarán incorporados al Pliego de

Especificaciones Técnicas Particulares y la propuesta técnica que integre la Oferta presentada

por el Contratista PPP, y que describirán las Obras Principales, incluyendo memoria

descriptiva, características geométricas y estructurales, y especificaciones técnicas.

● Aporte Contingente del Estado Nacional: significa la obligación incondicional e irrevocable

asumida por el Estado Nacional, a través del Ministerio de Energía y Minería, de aportar los

fondos necesarios al Fideicomiso PPP, de conformidad con los términos y condiciones que se

establecerán en el Contrato PPP.

● Contraprestación: significa el monto a percibir por el Contratista PPP por la ejecución del

Proyecto PPP.

● Contraprestación por Disponibilidad: significa la entrega al Contratista PPP de uno o más TPD

como contraprestación por la prestación del Servicio de Alumbrado Público durante cada

periodo de disponibilidad.

● Contraprestación por Inversión: significa la entrega al Contratista PPP de uno o más TPIs como

contraprestación por la ejecución de las Obras que resultan en el cumplimiento de un hito de

inversión.

● Contraprestación Pública: significa, conjuntamente, (i) la Contraprestación por Inversión y (ii)

la Contraprestación por Disponibilidad.

● Contrato PPP: Es el Contrato de Participación Público-Privada sujeto al régimen de la Ley Nº

27.328 y su Decreto Reglamentario Nº 118/2017 y modificatorios, que regulará los derechos y

obligaciones de las partes en el marco del Proyecto PPP.

● Contrato de Fideicomiso PPP: significa el contrato de fideicomiso en virtud del cual se regula

el Fideicomiso PPP.

● Decreto Reglamentario PPP: significa el Decreto Nº 118 de fecha 17 de febrero de 2017,

modificado por el Decreto Nº 936 de fecha 14 de noviembre de 2017 y por el Decreto N° 944

de fecha 21 de noviembre de 2017.

● Eficiencia Energética: significa el uso de menos energía para producir igual o mejor nivel de

servicio para el consumidor de manera económicamente eficiente.

● LED: Diodo Emisor de Luz, por sus siglas en inglés (light-emitting diode).

● Ley PPP: Significa la Ley N° 27.328 de Contratos de Participación Público-Privada.

● Municipio: Es cada uno de los municipios participantes en el Proyecto PPP, en los cuales se

desarrollará el mismo.

4

● NDC: significa Contribución Nacional Determinada (según su sigla en inglés), esto es, el

compromiso de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero asumido por cada uno

de los países suscriptores del Acuerdo de París sobre Cambio Climático.

● Obras del Contratista PPP: significan las Obras Principales, Obras Adicionales Obligatorias y

las Obras Adicionales Voluntarias a ser realizadas por el Contratista PPP.

● Obras Principales: significan las obras relativas al Alumbrado Público identificadas en los

Pliegos, que cada Contratista PPP deberá ejecutar en cumplimiento del Contrato PPP.

● Obras Adicionales Obligatorias: significan las obras relativas al Alumbrado Público que, no

estando establecidas en el alcance inicial definido en los Pliegos, sean requeridas por el Ente

Contratante al Contratista PPP por razones de interés público.

● Obras Adicionales Voluntarias: significan las obras relativas al Alumbrado Público que, sin

constituir Obras Adicionales Obligatorias, sean propuestas por el Contratista PPP al Ente

Contratante.

● Oferente: Es toda persona que formule una Oferta, de acuerdo con los criterios establecidos en

los Pliegos.

● Oferta: Es la declaración de voluntad de carácter irrevocable presentada por un Oferente a los

fines de participar en la licitación, la cual debe ajustarse a las condiciones y requisitos

establecidos en los Pliegos.

● Pago por Disponibilidad: significa cada pago que el fiduciario del Fideicomiso PPP debe

realizar a un beneficiario de un TPD de conformidad con tal TPD.

● Parámetros de Calidad: significa, conjuntamente, (i) los parámetros de calidad de construcción

y (ii) los parámetros de calidad de operación, conforme surgirá oportunamente de los Pliegos.

● Plan de Obras: significa la denominación, ubicación geográfica y temporaria de las Obras

Principales que deberá ejecutar el Contratista PPP.

● Pliegos: Son los documentos que establecen el procedimiento licitatorio general del Proyecto

PPP, los requisitos que deberán cumplir los Oferentes y sus Ofertas, y los parámetros técnicos,

jurídicos y económicos del Proyecto PPP.

● Proyecto PPP: significará el Proyecto de mejora de Alumbrado Público en municipios de la

Provincia de Buenos Aires – Etapa 1.

● Proyecto: significa Proyecto PPP.

● Proyecto Ejecutivo: significan los documentos relativos a las Obras que deberá elaborar el

Contratista PPP y someter a aprobación del Ente Contratante, en la forma y en los plazos

previstos en el pliego de especificaciones técnicas particulares.

● Servicio de Alumbrado Público: significa conjuntamente las actividades que tienen por objeto

(i) la operación de las instalaciones de Alumbrado Público en las Zonas abarcadas por el

Proyecto PPP, (ii) las actividades que tienen por objeto preservar y/o recuperar las condiciones

estructurales y funcionales originales de los bienes afectados y mantener el buen estado de la

infraestructura de las instalaciones de Alumbrado Público y, (iii) las actividades de soporte

administrativo y atención al público según se establezcan en los Pliegos.

● SSAYEE: significa la Subsecretaría de Ahorro y Eficiencia Energética.

● SSPPP: significa la Subsecretaría de Participación Público Privada, en su carácter de

continuadora según lo dispuesto por el Decreto N° 808 de fecha 6 de octubre de 2017, de la

Unidad de Participación Público Privada creada por el artículo 29 de la Ley PPP y constituida

en el ámbito del Ministerio de Finanzas de la Nación por el artículo 2 del Decreto N° 118/2017.

● TPD: significa Título de Pago por Disponibilidad, y representa cada título emitido por el

fiduciario del Fideicomiso PPP en cumplimiento con una instrucción de emisión TPD.

● TPI: significa Título de Pago por Inversión, y representa cada título emitido por el fiduciario

del Fideicomiso PPP en cumplimiento con una instrucción de emisión de TPI.

5

● Zona: significa el conjunto de calles, avenidas y caminos abarcados por el Proyecto PPP

correspondientes de cada uno de los Municipios involucrados, que comprende los bienes que

constituyen las instalaciones de Alumbrado Público en las mismas.

2. Aspectos generales: objeto, alcance y objetivos de interés público del Proyecto PPP

El objeto del presente programa consiste en la mejora de la Eficiencia Energética y la calidad de

iluminación de la red de Alumbrado Público a través de la sustitución de luminarias existentes, por

luminarias de tecnología LED. Esta tecnología permite un ahorro significativo de energía

(aproximadamente 50% del consumo respecto a otras tecnologías existentes) manteniendo un nivel de

iluminación igual o superior al existente. Adicionalmente, su mayor vida útil respecto a las tecnologías

convencionales permite reducir significativamente los costos de mantenimiento de la red de Alumbrado

Público. Así, es posible el repago de las luminarias instaladas por parte de los Municipios, de modo que

el flujo de fondos asociado a la reducción en el costo de energía y mantenimiento permite compensar

total o parcialmente la cuota a pagar por cada Municipio.

El alcance del servicio en el marco del Proyecto PPP abarcará:

● El diseño luminotécnico del proyecto de acuerdo a estándares de calidad de iluminación

establecidos. ● La provisión de luminarias LED. ● La instalación y puesta en servicio de las luminarias provistas, incluyendo la adaptación de la

infraestructura existente donde sea necesario, así como el desmontaje de las luminarias

existentes. ● La disposición de los residuos generados. ● La capacitación al personal de los municipios abarcados en el diseño, operación y

mantenimiento de sistemas de Alumbrado Público con tecnología LED. ● La provisión del Servicio de Alumbrado Público de acuerdo con estándares de servicio

establecidos en los Pliegos durante el plazo del Contrato PPP.

Como primera etapa, se desarrollará el presente Proyecto PPP en ciertos municipios de la Provincia de

Buenos Aires. El objetivo será verificar el funcionamiento del esquema de Participación Público-

Privada propuesto, los resultados y las barreras encontradas para la implementación, de manera de

permitir la estructuración de un Programa de alcance nacional en etapas posteriores.

Las tecnologías de las lámparas a reemplazar son:

● Sodio Alta Presión ● Vapor de Mercurio ● Mercurio halogenado ● Mezcladoras ● Cuarzo

Las luminarias a ser instaladas deberán cumplir con las especificaciones técnicas definidas en los

Pliegos, con base en lo establecido por la Disposición N° 6 de la Subsecretaría de Ahorro y Eficiencia

Energética de fecha 01 de agosto de 2017. La definición de las Zonas abarcadas por el Proyecto PPP

será realizada por los Municipios, teniendo en cuenta las cantidades y potencias definidas.

Estado de desarrollo actual del Proyecto

Al momento de la presentación del presente Informe Preliminar, el proyecto técnico se encuentra en un

estado de diseño básico. Los lineamientos del esquema propuesto fueron discutidos con los intendentes

de ciertos municipios, entre ellos Tres de Febrero, General Rodríguez, Pilar, Quilmes y Tigre, quienes

ya manifestaron en forma explícita su interés en participar del programa conforme surge de las cartas

de intención que como anexo se acompañan al presente. El Proyecto PPP podrá incluir también otros

municipios de las áreas de concesión de Edenor/Edesur que eventualmente acuerden su participación

en el futuro.

6

La cantidad total de luminarias a reemplazar entre todos los Municipios que participen del Proyecto

PPP se estima en 100.000 luminarias. El número final podrá variar en función de las condiciones

particulares de las instalaciones de Alumbrado Público de cada Municipio y de las zonas abarcadas. Al

mismo tiempo ya se avanzó en la recolección de la información técnica necesaria para la definición de

la línea de base técnica en los Municipios abarcados preliminarmente, así como en la definición de las

zonas de cada Municipio a ser abarcadas por el Proyecto PPP.

El monto de inversión de capital estimado para el presente Proyecto PPP es de 50 millones de dólares

estadounidenses (USD). El plazo total del Proyecto PPP es de 10 años, estimándose un plazo de

ejecución de la etapa de construcción de Obras Principales de 1 año (aproximadamente 8.500

luminarias/mes).

En el marco del presente Proyecto PPP, el ahorro estimado es de 11 MW (potencia) y 45 GWh/año

(energía anual). Esto constituye aproximadamente el 17% del ahorro anual proyectado para 2018

asociado con el recambio de Alumbrado Público ejecutado en ese año, según lo propuesto en la NDC

presentada en la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático N°

22 (COP22). Estos números están basados en las siguientes premisas:

● Sustitución de lámparas de tecnologías existentes por luminarias LED con niveles lumínicos

iguales o levemente superiores a los existentes.

● Potencia del parque instalado existente en función del censo de lámparas instaladas (incluye

tipo de tecnologías, potencias y cantidades). Adicionalmente, se toma en cuenta la estimación

de consumo de potencia de equipos auxiliares (balastos) en línea con los datos de estimación

utilizados por las empresas distribuidoras para su facturación (ver sección 7.a del presente

Informe).

● Eficacia luminosa de luminarias LED en línea con el promedio actual de la industria. Así, en

función de los niveles lumínicos, se estimaron las potencias de las nuevas luminarias.

● Distribución de cantidades de luminarias existentes a reemplazar de cada potencia que refleja

aproximadamente la distribución porcentual de potencias en el parque de Alumbrado Público

de los Municipios. De esta manera, se busca que las condiciones económicas del Proyecto PPP

(relación costo de implementación / ahorro obtenido) sean semejantes a las que tendría un

proyecto de recambio completo del parque de Alumbrado Público de los Municipios.

● El total del ahorro asociado al recambio según el modelo presentado en la NDC está en línea

con un recambio de aproximadamente 510.000 luminarias/año hasta 2027. Esto abarca los

recambios realizados por todos los niveles del Estado (nacional, provinciales y municipales),

bajo los diferentes esquemas existentes.

El ahorro calculado es una estimación, y está sujeto a modificaciones en función de la definición de

Zonas y cantidades finales de luminarias abarcadas en los Municipios que finalmente participen del

Proyecto PPP, así como de la nueva potencia total instalada por el Contratista PPP.

Contexto y Problemática

El objetivo general del Proyecto PPP se inscribe en el marco de los 100 Objetivos de Gobierno, bajo

el ítem IV.64 “Ahorro y Eficiencia Energética”. En el mismo se establece que “(c)on el objetivo de

promover el ahorro y la Eficiencia Energética, estamos implementando programas de difusión y

comunicación destinados a los sectores de consumo residencial, industrial y comercial. También se

incorporan iniciativas para impulsar el ahorro de energía en el transporte y en el sector público.”1

Asimismo, el Proyecto PPP está enmarcado en el compromiso asumido por Argentina a través de su

NDC en el marco del Acuerdo de París contra el Cambio Climático. En este marco, los países firmantes

se comprometieron a tomar acciones tendientes a “(m)antener el aumento de la temperatura media

mundial muy por debajo de 2 °C con respecto a los niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos

1http://www.casarosada.gob.ar/objetivosdegobierno/

7

para limitar ese aumento de la temperatura a 1,5 °C con respecto a los niveles preindustriales,

reconociendo que ello reduciría considerablemente los riesgos y los efectos del cambio climático”2.

Como parte del compromiso asumido en su NDC, el Estado Nacional ha fijado ambiciosos objetivos de

reducción de emisiones, planteando una reducción del 18% frente a un escenario tendencial3.

La Eficiencia Energética tiene un papel fundamental en la reducción de emisiones necesaria para

alcanzar los objetivos del Acuerdo de París. De acuerdo con estimaciones de la Agencia Internacional

de Energía, la implementación de medidas de Eficiencia Energética puede contribuir con

aproximadamente el 50% de la reducción de emisiones totales a nivel mundial necesaria para alcanzar

el objetivo de limitar el calentamiento por debajo de 2°C4:

A nivel internacional, los países que han aplicado consistentemente políticas de Eficiencia Energética

han conseguido independizar su crecimiento económico de su consumo de energía final, como puede

observarse en el gráfico siguiente5:

2https://unfccc.int/files/meetings/paris_nov_2015/application/pdf/paris_agreement_spanish_.pdf 3http://www4.unfccc.int/ndcregistry/PublishedDocuments/Argentina%20First/17112016%20NDC%20Revisada

%202016.pdf 4 World Energy Outlook Special Report 2015 – Energy and Climate Change.

https://www.iea.org/publications/freepublications/publication/WEO2015SpecialReportonEnergyandClimateCha

nge.pdf 5 Fuente: Eficiencia Energética: ¿un camino sustentable hacia el autoabastecimiento? S. Gil y R. Prieto,

Petrotecnia, 2012, con datos de PBI argentino actualizados según serie revisada INDEC 2016

8

Sin embargo, en la Argentina, el consumo de energía y el Producto Bruto Interno (PBI) mantienen una

relación casi constante a lo largo del tiempo, poniendo en evidencia que la Eficiencia Energética no ha

progresado a un ritmo significativo a lo largo de los últimos años. Esto puede observarse en el gráfico

siguiente:

De esta manera, resulta evidente que el fortalecimiento de las políticas de Eficiencia Energética es

necesario para la seguridad energética, la mitigación del impacto ambiental, y el cumplimiento de los

compromisos internacionales asumidos por la Argentina. La reconversión del Alumbrado Público a este

tipo de tecnología es una de las líneas estratégicas más importantes de la SSAYEE en los compromisos

asumidos para este objetivo. En este sentido, se busca asegurar el recambio total del parque de

Alumbrado Público del país en un plazo de 10 años.

El Alumbrado Público es uno de los sectores donde existe mayor potencial de acción directa del Estado

Nacional para lograr mejoras de Eficiencia Energética. Por las características del servicio, las lámparas

de Alumbrado Público son de alta potencia, y permanecen encendidas alrededor del 45% del tiempo.

En este sentido, la opción tecnológica más conveniente es la tecnología LED, por las siguientes razones:

● Su consumo de energía es considerablemente menor (ahorro de hasta el 50% del consumo

respecto a otras tecnologías).

● Su vida útil es del orden de 3 veces la vida útil de las otras tecnologías (aproximadamente

50.000 horas vs 15.000), reduciendo los costos de mantenimiento significativamente.

● Su nivel y calidad de iluminación es igual o superior al existente, contribuyendo a la mejora en

la calidad de vida en las áreas afectadas.

● Permiten mejor reconocimiento y registro de imágenes a través de cámaras de seguridad.

● Su precio a nivel internacional ha disminuido significativamente en los últimos años. El

Departamento de Energía de los Estados Unidos (DOE, por sus siglas en inglés) analizó que el

costo promedio de las lámparas LED decae a una tasa entre 28% y 42% al año, y espera que

este comportamiento se mantenga6.

Por estas razones, las luminarias que utilizan tecnologías anteriores (sodio de alta presión, mercurio,

mercurio halogenado y mezcladoras) están siendo reemplazadas por luminarias LED a nivel mundial.

A pesar de esto, en nuestro país la tasa de reconversión del sistema de Alumbrado Público a esta

tecnología hasta el momento ha sido insuficiente. Algunos de los principales problemas para lograr esta

reconversión son:

6 “The evolving price of household LED lamps: Recent trends and historical comparisons for the US market”,

Department of Energy. https://ees.lbl.gov/sites/all/files/lbnl-6854e.pdf

9

● Estado actual de la red: Gran parte de la red de Alumbrado Público del país presenta problemas

significativos de falta de mantenimiento, instalaciones obsoletas o en mal estado, y niveles de

iluminación inadecuados. Las luminarias LED, por su tecnología, son más vulnerables a las

instalaciones inadecuadas. Asimismo, el bajo costo de la energía eléctrica durante los últimos

años desalentó la adopción de tecnologías más eficientes desde el punto de vista energético.

● Información disponible: La demostración empírica del ahorro alcanzado es una de las

principales razones para la promoción de este tipo de programas. Sin embargo, la disponibilidad

de información para trazar la línea de base del consumo eléctrico en la red de Alumbrado

Público es insuficiente, por las siguientes razones:

○ Inexistencia de medición de la potencia consumida por el sistema de Alumbrado

Público: En muchos casos, la línea de alimentación al sistema de Alumbrado Público

es la misma que alimenta al consumo residencial, y no existen medidores de consumo

asociados, ni es posible colocarlos con la configuración actual.

○ Así, la facturación se realiza en base a una estimación de potencia instalada y horas de

uso, según un catastro realizado por la empresa distribuidora. La actualización de este

catastro es una operación que se realiza de manera anual o bianual.

● Restricciones de financiamiento: La mayor parte del Alumbrado Público en el país pertenece a

las administraciones municipales. En ese contexto, la mayor barrera para que los municipios

realicen proyectos de recambio de luminarias reside en el alto costo inicial que tienen las

luminarias LED comparadas con otras tecnologías. En la mayor parte de los casos, este costo

resulta excesivo para las finanzas de los municipios. Adicionalmente, para asegurar el repago

del capital invertido, es necesario que los municipios acepten contraer una deuda nominada en

USD o con posibilidad de ser indexada. Si se busca que el valor de las cuotas sea del mismo

orden de magnitud que el valor de la energía evitada, los plazos de la financiación deben ser

del orden de 10-12 años.

3. Estructura del Proyecto PPP

a. Identificación de las partes:

(i). Autoridad Convocante

Ministerio de Energía y Minería de la Nación.

(ii). Ente Contratante

Ministerio de Energía y Minería de la Nación a través de la Secretaría de Planeamiento Energético

Estratégico.

En virtud de la naturaleza del Proyecto PPP, se suscribirán convenios entre los distintos niveles de

gobierno abarcados por el Proyecto PPP (Municipios / Provincia / Nación) de manera de establecer la

participación y responsabilidades de cada uno en el marco del Proyecto PPP.

(iii). Contratista PPP (entidad ejecutante y entidad financiadora)

El/los Contratista/s PPP serán quienes resulten adjudicatarios del proceso licitatorio.

La ejecución del Proyecto PPP estará dividida en 2 etapas:

- Etapa de construcción de Obras Principales (provisión e instalación)

- Etapa de prestación de Servicio de Alumbrado Público

Las obligaciones del Contratista PPP en cada etapa serán:

Etapa de construcción de Obras Principales (provisión e instalación)

10

- Desarrollar el proyecto luminotécnico, de manera de asegurar la provisión de los niveles de

iluminación requeridos.

- Proveer las luminarias de acuerdo a lo ofertado.

- Instalar las luminarias según el diseño luminotécnico desarrollado y de acuerdo al cronograma

establecido, incluyendo la adaptación/reparación de todas las fallas en la infraestructura existente,

de manera de asegurar el cumplimiento de los estándares de calidad de instalaciones establecidos

en los Pliegos (adecuación de puestas a tierra, reemplazos de columnas, etc).

- Gestionar los residuos generados de acuerdo a la normativa legal aplicable (ver sección 10).

- Capacitar al personal a los Municipios involucrados en diseño, operación y mantenimiento de

sistemas de Alumbrado Público, de manera de permitir la generación de capacidades técnicas

locales que aseguren la sustentabilidad y replicabilidad del Proyecto.

Etapa de provisión de Servicio de Alumbrado Público (operación y mantenimiento)

- Asegurar el cumplimiento de estándares de calidad de Servicio de Alumbrado Público establecidos

en los Pliegos.

- Realizar el mantenimiento preventivo/correctivo de las luminarias abarcadas por el Proyecto PPP

según estándares establecidos en los Pliegos.

- Establecer un sistema de gestión que permita recibir y administrar consultas y reclamos del

Municipio y de los ciudadanos relativos al Servicio de Alumbrado Público.

- Realizar informes periódicos de las acciones realizadas. Cada informe deberá incluir información

sobre aquellas actividades que constituyen obligaciones esenciales del Contratista PPP, informando

el cumplimiento de los estándares de calidad de servicio definidos en el Contrato PPP. Sin perjuicio

de esto, existirá un control externo del Auditor Técnico.

La falsedad de la información en este reporte se considerará falta grave y será motivo de sanciones

de acuerdo a lo previsto en el Contrato PPP.

- Adicionalmente, el Contratista PPP estará facultado para proponer, por su cuenta y riesgo,

eventuales Obras Adicionales Voluntarias de mejora tecnológica que permitan generar y demostrar

ahorros adicionales a los certificados en principio. El protocolo de medición y verificación de estos

ahorros deberá ser acordado entre todas las partes intervinientes.

b. Contraprestación:

De acuerdo a la Ley Nº 27.328 y su reglamentación se define a la Contraprestación como el monto a

percibir por el Contratista PPP por la ejecución del Proyecto PPP. Asimismo, identifica a la

Contraprestación Pública como la pagada por el Ente Contratante, otros organismos del sector público

y/o por los fideicomisos que se establezcan para cada Proyecto de acuerdo con el Contrato PPP

incluyendo en su caso, los intereses, ajustes y demás accesorios, pero excluyendo toda indemnización

debida al Contratista PPP bajo el Contrato PPP. El presente Proyecto PPP solamente incluye

Contraprestación Pública.

(i). Pública

La Contraprestación Pública comprende la Contraprestación por Inversión y la Contraprestación por

Disponibilidad.

La Contraprestación por Inversión incluye la contraprestación debida al Contratista PPP por la

ejecución de las Obras y consiste en la entrega de TPIs.

Los TPIs a entregar en cada período de inversión estarán vinculados al porcentaje de obras ejecutadas

durante tal período de inversión, independientemente de si este último porcentaje es menor, igual o

mayor al porcentaje de obras esperado para dicho período de acuerdo con los hitos de inversión

previstos en el Plan de Obras respectivo.

11

Respecto a la contraprestación por Obras Adicionales Voluntarias, su monto, plazo y forma serán

establecidos de común acuerdo entre las partes y, a falta de acuerdo, el Contratista PPP no tendrá

obligación de realizar tales obras.

Por último, la Contraprestación por Disponibilidad es la debida al Contratista PPP por la prestación del

Servicio de Alumbrado Público, y consiste en la entrega de TPDs por cada mes calendario.

Los fondos necesarios para el pago de la Contraprestación Pública provendrán de la recaudación de la

Contribución Única Municipal y de la Tasa de Alumbrado Público. Los Municipios se comprometen a

ceder de manera irrevocable el porcentaje de las mismas que sea necesario para el pago de la

Contraprestación Pública, a través de cuotas mensuales a ser abonadas durante el plazo de vigencia del

Contrato PPP.

(ii). Por uso

N/A

(iii). Otra/s

N/A

c. Duración global y de cada etapa del Proyecto PPP.

El Proyecto PPP tendrá una duración de diez (10) años para todos los Municipios, contados a partir de

la suscripción del respectivo Contrato PPP. La misma se ha establecido en función del financiamiento

necesario para las inversiones requeridas, de manera de permitir la obtención de una utilidad razonable

para el Contratista PPP.

- Etapa de construcción de Obras Principales (provisión e instalación): un (1) año a partir de la

suscripción de los respectivos Contratos PPP.

- Etapa de provisión de Servicio de Alumbrado Público (operación y mantenimiento): el plazo

de ejecución comienza a partir de la puesta en servicio de cada uno de los activos del sistema de

Alumbrado Público abarcados por el Proyecto PPP, y finaliza al concluir el Contrato PPP.

(i). Financiamiento requerido para el Proyecto PPP y utilidad razonable.

El análisis económico-financiero del Proyecto PPP se plantea de la siguiente manera:

a) Ingresos:

- Los ingresos a percibir por el Proyecto PPP consistirán en el pago de la Contraprestación

Pública.

b) Egresos:

- Inversiones durante la etapa de ejecución de obra (provisión e instalación). Incluye el recambio

de luminarias y adecuación de la infraestructura.

- Gastos de operación, mantenimiento y administrativos durante la etapa de provisión del

Servicio de Alumbrado Público, incluyendo la reposición y/o reparación de luminarias y la

infraestructura asociada.

El Proyecto PPP, así planteado, genera necesidad de financiamiento durante la etapa de provisión e

instalación. Posteriormente, durante la etapa de provisión del Servicio de Alumbrado Público, el retorno

generado permite que el Contratista PPP pueda obtener el repago de la inversión comprometida, con

niveles de rentabilidad acordes con el mercado, y teniendo en cuenta la ecuación costo-beneficio y costo

de oportunidad del inversor.

d. Mecanismo de supervisión y control de cumplimiento de cada etapa

Etapa de construcción de Obras Principales (provisión e instalación)

12

Durante la etapa de ejecución de obra se contará con la participación de un Auditor Técnico.

Las funciones del Auditor Técnico incluirán:

- Evaluar las condiciones luminotécnicas de los equipos ofertados a través de los parámetros técnicos

y ensayos de verificación del material en laboratorio, según se establezca en los Pliegos.

- Verificar / supervisar el avance de las Obras en conjunto con los Municipios.

- Generar informes técnicos detallando los trabajos realizados, el listado de nuevas luminarias

instaladas, el ahorro alcanzado, la nueva potencia instalada, y toda otra información relevante para

los indicadores establecidos.

- Verificar la instalación y correcto funcionamiento de las nuevas luminarias instaladas, así como el

cumplimiento de los requisitos luminotécnicos establecidos en los Pliegos.

En función lo informado por el Auditor Técnico, los Municipios emitirán certificados parciales de

avance de obra de acuerdo al avance del Proyecto PPP. Estos certificados parciales de avance de obra

darán lugar a la emisión de TPI de acuerdo a lo que establezca el Contrato PPP.

La selección del Auditor Técnico será realizada por el Ente Contratante. El pago de los honorarios del

Auditor Técnico se realizará conforme lo previsto en los Pliegos.

Etapa de provisión del Servicio de Alumbrado Público (operación y mantenimiento)

Durante la etapa de provisión del Servicio de Alumbrado Público, el seguimiento del Contrato PPP

estará a cargo de cada Municipio bajo la supervisión del Ente Contratante, conforme a lo que

establecerán los Pliegos.

Durante esta etapa, el monto de Contraprestación Pública será la suma de la Contraprestación por

Inversión y la Contraprestación por Disponibilidad de cada periodo. Los mismos se definirán del modo

siguiente:

- El monto de Contraprestación por Inversión se definirá en función de los TPI. Los mismos serán

incondicionales e irrevocables.

- El monto de Contraprestación por Disponibilidad tendrá un mecanismo de ajuste por calidad de

servicio. El Contrato PPP definirá estándares de servicio, con indicadores asociados, así como su

mecanismo de verificación. El cumplimiento de los estándares de servicio será verificado por un

Auditor Técnico (que podrá o no ser el mismo que verifique la construcción de Obras Principales).

En esta etapa, el Ente Contratante recibirá informes periódicos de seguimiento por parte de los

Municipios, pudiendo intervenir en caso de incumplimientos o controversias entre el Municipio y el

Contratista PPP.

4. Razones por las que la modalidad de PPP es mejor para la satisfacción del interés público.

En primer lugar, corresponde señalar que los contratos celebrados bajo el régimen de participación

público privada permiten lograr una temprana satisfacción del interés público, que de otra forma se

vería relegada por la escasez o insuficiencia de los recursos estatales disponibles en el corto plazo.

En efecto, en lo que se refiere al Alumbrado Público, los ciudadanos de las Zonas abarcadas por el

Proyecto PPP podrán disfrutar de los beneficios de una mejor calidad de Servicio de Alumbrado Público

que asegure el cumplimiento de los estándares mínimos establecidos por la norma IRAM de aplicación

(IRAM-AADL J2022), varios años antes respecto a si éstas se contratasen por contrataciones públicas

tradicionales. Estas fuertes inversiones en obras en tan corto plazo sin afectar el presupuesto público,

pueden lograrse con el aporte del financiamiento privado y esquemas financieros apropiados.

Con relación a los plazos de obra, el Contratista PPP arbitrará los medios a su alcance para lograr la

finalización de la Obra en el plazo previsto, a efectos de que no se vea afectada la rentabilidad que

espera obtener del Proyecto PPP.

13

Además, la Ley PPP permite estructurar el Contrato PPP a través de una equitativa y eficiente

distribución de los riesgos. De esta manera, el Oferente conoce los riesgos que asumirá en el largo plazo,

y el Ente Contratante retendrá aquellos que le son inherentes y en los que está mejor posicionado para

su asunción.

En síntesis, las principales ventajas son las siguientes:

(i) Transparencia y mayor participación de los interesados en el procedimiento de licitación.

(ii) Seguridad jurídica para el Estado y para los inversores privados de que los proyectos se

licitarán de forma más planificada y estructurada.

(iii) Equitativo y eficiente reparto de riesgos, de modo que cada una de las partes (el Estado y

el Contratista PPP) asuman aquellos riesgos que están en mejores condiciones de gestionar,

incluyendo entre otros los riesgos específicos de la actividad (vinculados con la ejecución

de las obras, aumentos de costos, etc.), los riesgos financieros (acceso al crédito,

fluctuaciones en la tasa de interés, el riesgo cambiario, etc.) los riesgos políticos, las

consecuencias derivadas del hecho del príncipe, el caso fortuito, la fuerza mayor, el alea

económica extraordinaria del Contrato PPP y la extinción anticipada del mismo.

(iv) Mayor posibilidad de incorporación de nuevas tecnologías y del know-how del Contratista

PPP.

(v) Aseguramiento de la calidad técnica de las obras, índices de servicio, y adecuada atención

a sus usuarios.

(vi) Determinación de las sanciones contractuales por incumplimiento, de los procedimientos

de su aplicación y de las formas de ejecución.

(vii) Respeto del derecho de las partes a mantener el equilibrio económico-financiero original

del Contrato PPP, siempre que se trate de alteraciones producidas respecto de riesgos no

asumidos o retenidos por alguna de ellas.

(viii) Causales de extinción del Contrato PPP, con indicación del procedimiento a seguir, las

compensaciones procedentes, sus alcances y métodos de determinación y pago.

(ix) Solución de controversias de modo más ágil y especializado, por medio de la constitución

de paneles técnicos; y la posibilidad de acudir al arbitraje como método de solución de

controversias.

Por otra parte, en atención a que en el procedimiento participan activamente el Ministerio de Finanzas,

el Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Ambiente, la SSPPP, y el Ministerio de Energía y Minería

como Autoridad Convocante, se estima que el Proyecto PPP cuentan con el respaldo y la solidez técnica

suficiente para brindar todos los elementos necesarios al Contratista PPP para ejecutar un Contrato PPP

a largo plazo.

a. Ventajas y desventajas frente al régimen general de contratación pública.

Ventajas del régimen de contratación PPP:

- Posibilidad de acceso a financiamiento privado en un proyecto que cuenta con un flujo de fondos

favorable para este tipo de financiamiento.

- Posibilidad de vincular el cumplimiento de los hitos de obra con la emisión de los TPI, de manera

de incentivar al Contratista PPP al cumplimiento de los hitos de inversión y asegurar la finalización

de las obras.

- Posibilidad de vincular el desempeño del Contratista PPP en la provisión del Servicio de

Alumbrado Público con el pago a percibir por el Contratista PPP a través de la Contraprestación

por Disponibilidad.

- Posibilidad de proponer Obras Adicionales Voluntarias de mejoras tecnológicas durante el plazo

de vida del Contrato PPP después de la etapa de ejecución de Obras Principales, favoreciendo la

aplicación de la creatividad y expertise del sector privado para maximizar el ahorro energético

durante todo el plazo de vida del Proyecto PPP.

14

Desventajas del régimen de contratación PPP:

- Menor velocidad de estructuración del proyecto, por la mayor experiencia existente en otras

modalidades de contratación pública.

- Mayores costos de estructuración, dada la necesidad de contar con expertos independientes.

b. Magnitud e importancia del Proyecto, que justifique la aplicación del régimen de

PPP.

El presente Proyecto PPP constituye la primera etapa de un Programa a nivel nacional que, como parte

de los compromisos asumidos en la NDC en el marco del Acuerdo de París, consiste en la sustitución

de la totalidad del Alumbrado Público del país por tecnología LED. En la actualidad, el tamaño del

parque de Alumbrado Público es de aproximadamente 4,5 millones de luminarias. Teniendo en cuenta

la existencia de iniciativas locales independientes, y la tasa de crecimiento esperada del parque, se

estima que será necesario realizar la sustitución de aproximadamente 500.000 luminarias/año durante

10 años. El monto estimado total para esta sustitución, a precios actuales, es de 2.000 millones de

dólares estadounidenses (USD).

En cuanto al presente Proyecto PPP, se contempla la instalación de alrededor de 100.000 luminarias

durante el período de un año, con una inversión inicial de aproximadamente USD 50 millones y gastos

operativos anuales (de operación y mantenimiento) de unos USD 2 millones.

c. Interés en el Proyecto PPP del sector privado.

El esquema de provisión del Servicio de Alumbrado Público a través del régimen de asociación público-

privada es ampliamente conocido por el sector privado a nivel internacional. Algunos ejemplos son

Brasil, Canadá, Francia, Alemania, India, México, el Reino Unido, y los Estados Unidos, entre otros.

A nivel nacional ha habido numerosas iniciativas de proveedores de luminarias para sistemas de

Alumbrado Público, pero en general abarcan solamente la provisión. Asimismo, si bien en varias

ocasiones ofrecen financiamiento propio, suelen estar limitadas en plazo y condiciones por el riesgo

crediticio municipal.

En el mes de febrero de 2017 la SSAYEE realizó una reunión preliminar de sondeo de interés por parte

del sector privado. A partir de la misma se observó un fuerte interés del sector en invertir en proyectos

de esta naturaleza, dadas las condiciones apropiadas de estructuración técnico-financiera, y acotando

convenientemente el riesgo de incumplimiento municipal. Las empresas convocadas incluían a

proveedores de luminarias nacionales e internacionales con amplia experiencia en la provisión de

luminarias LED. Asimismo, abarcaban a empresas proveedoras de servicios energéticos, que poseen

expertise en la implementación de proyectos con repago asociado al nivel de performance y ahorro de

energía.

d. Fortaleza institucional del Ente Contratante

Un factor de éxito para el desarrollo de un proyecto de PPP es que el Ente Contratante cuente con una

unidad dentro de su estructura organizacional, que se encuentre conformada por un equipo de

profesionales preparado y capacitado, que trabaje con un enfoque multidisciplinario y que cuente con

experiencia en la elaboración de proyectos PPP e intervenir en la ejecución del respectivo Contrato PPP.

La SSAYEE tiene entre sus objetivos “proponer, implementar y monitorear programas que conlleven a

un uso eficiente de los recursos energéticos, tanto en la oferta de fuentes primarias y secundarias, como

en etapas de transformación y en los distintos sectores de consumo (industrial, residencial, comercial,

público, transporte, agro y otros), promoviendo nuevos programas así como la efectiva implementación

de los programas existentes” (Conf. Decreto N° 231/2015).

15

La SSAYEE posee una Dirección de Programas de Eficiencia Energética en el sector comercial,

residencial, servicios y público. Dentro de la misma, existe un equipo de Alumbrado Público. El mismo

está a cargo actualmente de la implementación del Plan de Alumbrado Eficiente (programa existente de

la SSAYEE, que realiza recambio de alumbrado a través de fondos no reembolsables del Tesoro

Nacional).

Por otro lado, también existe un equipo de trabajo en la SSAYEE, dentro de la Dirección Nacional de

Desarrollo de Programas y Políticas de Ahorro y Eficiencia Energética, que está trabajando con

dedicación exclusiva en el desarrollo del presente Proyecto PPP hasta su implementación.

Posteriormente, su seguimiento pasará al área de Alumbrado Público.

e. Capacidad del Proyecto PPP de generar ingresos propios -autofinanciación.

En los municipios pertenecientes a las zonas de concesión de Edenor y Edesur existe un flujo de fondos

asociado al cobro de la Tasa de Alumbrado Público Municipal y de la Contribución Única Municipal.

Estos flujos de fondos están afectados al pago de la electricidad consumida por el Alumbrado Público

y los costos de mantenimiento del mismo. La introducción de la tecnología LED permite reducir

sensiblemente el costo de electricidad consumida (por reducción de consumo) y el costo de

mantenimiento (por la mayor durabilidad) para la operación de la red de Alumbrado Público en una

zona. De este modo, los recursos que se liberan en estos rubros quedan disponibles para el repago de la

inversión, equilibrando la ecuación económica global del Municipio.

Adicionalmente, la posibilidad de reutilizar las lámparas desmontadas en el Proyecto PPP como

repuestos para las partes de la red que no hayan sido reemplazadas permite reducir el costo de

mantenimiento del resto de la red de Alumbrado Público.

Por otro lado, es necesario tener en cuenta que, en aquellos Municipios que necesiten mejoras en

infraestructura importantes (alto número de columnas a recambiar, etc.) el costo del Proyecto PPP

posiblemente será superior al flujo de fondos generado por los ahorros. No obstante, esto no constituye

un obstáculo para la ejecución en tanto el Municipio comprometa esta cuota, ya que la misma se

acordará previamente teniendo en cuenta la cantidad de infraestructura a recambiar. El mecanismo de

cobro de la cuota, con la distribuidora actuando como agente de retención, combinado con la estructura

de aseguramiento del repago propuesta, permite mitigar el riesgo de no pago de la Contraprestación

(ver sección 6).

5. Análisis económico-financiero y presupuestario del Proyecto PPP.

a. Estructura básica del modelo económico-financiero.

En las zonas de concesión de Edenor y Edesur, ellas actúan como entes recaudadores de la Tasa de

Alumbrado Público Municipal y la Contribución Única Municipal, según lo descrito a continuación:

- La empresa distribuidora percibe, por cuenta y orden del municipio, el cobro de los siguientes ítems

dentro de la factura eléctrica:

o Tasa de Alumbrado Público (determinada por cada municipio).

o Contribución Única Municipal (6% del valor de la factura, establecido en el artículo 34

del Contrato de Concesión del servicio eléctrico).

- Se realiza una compensación entre el costo de la energía consumida por el municipio (a través de

la red de Alumbrado Público y del consumo de los edificios públicos) y la recaudación.

Adicionalmente, la distribuidora cobra un monto en concepto de gestión de cobro.

- Los Municipios, en general, cuentan con un excedente neto de recaudación a favor (diferencia entre

el monto total recaudado por la distribuidora y el monto a abonar por el municipio a la distribuidora

16

en concepto de pago por la energía y por gestión de cobro). La empresa distribuidora transfiere al

municipio este excedente.

En este marco, es posible desarrollar un esquema que permita asegurar el cobro de lo adeudado, con las

empresas distribuidoras cumpliendo la función de agentes de retención. El mismo tiene la siguiente

forma:

Las etapas planteadas son:

- Gestión de cobro de la Contribución Única Municipal y de la Tasa de Alumbrado Público por parte

de la distribuidora.

- Compensación de consumos y recaudación por parte de la distribuidora. El consumo de energía

eléctrica en Alumbrado Público facturado será menor para las Zonas abarcadas por el Proyecto

PPP, por la disminución de potencia instalada asociada a la instalación de luminarias LED.

- Retención de fondos comprometidos para el pago de la cuota al Contratista PPP, y depósito de los

mismos en un fideicomiso de garantía. El mismo pagará al Contratista PPP el monto

correspondiente al periodo según el Contrato PPP.

- Transferencia desde la distribuidora al Municipio de la recaudación neta (después del cobro de la

energía y la retención de los fondos comprometidos para el pago al Contratista PPP).

La implementación de este esquema financiero debe ser aprobada por el Honorable Concejo Deliberante

de cada uno de los Municipios y, de ser necesario, por la Legislatura Provincial.

Este esquema minimiza la posibilidad de incumplimiento por parte de los Municipios, ya que los fondos

afectados al pago al Contratista PPP son retenidos directamente por la distribuidora, sin pasar por el

tesoro municipal. De esta manera, mientras exista un excedente de recaudación favorable al Municipio,

el riesgo de incobrabilidad estará dado por el riesgo de no pago por parte de los usuarios, que abonan

la tasa junto con su factura eléctrica. Este riesgo está dado por la incobrabilidad del servicio eléctrico,

que es muy baja.

Por otro lado, en caso de que el flujo de fondos excedente sea insuficiente para el pago de la cuota

correspondiente, el Fiduciario solicitará a la Provincia la retención de la porción de Coparticipación

Municipal necesaria, de acuerdo a lo aceptado por el Municipio, y su depósito en el Fideicomiso, de

acuerdo a lo establecido en el convenio interjurisdiccional a suscribirse. Esto permite asegurar el cobro

en el caso eventual de una reversión del flujo neto de fondos recaudados, o insuficiencia del mismo.

Finalmente, teniendo en cuenta que el riesgo crediticio de los Municipios sigue existiendo (y

especialmente considerando la posibilidad de extrapolar el esquema en etapas subsiguientes) se prevé

un Aporte Contingente del Estado Nacional en caso de ser necesario, según lo detallado anteriormente.

17

La proyección de la recaudación de la Tasa de Alumbrado Público y la Contribución Única Municipal

se estima creciente en el tiempo. La Contribución Única está establecida como un porcentaje de la

facturación de cada usuario. De esta manera, la tasa de crecimiento de la recaudación asociada a la

misma se asocia a dos factores:

- Factor tarifario: El escenario de crecimiento de tarifas hasta 2019 se definió en conjunto con la

Subsecretaría de Políticas Tarifarias del Ministerio de Energía y Minería, considerando el escenario

de normalización de precios de electricidad hasta 2019. Posteriormente, se proyectó en base al

escenario de precios de energía en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) establecido por la

Subsecretaría de Escenarios y Evaluación de Proyectos del Ministerio de Energía y Minería.

- Factor demanda eléctrica: La tasa de crecimiento de la demanda eléctrica se estimó en base a datos

históricos de consumo eléctrico de cada uno de los Municipios, provistos por Edenor y Edesur.

b. Costos de implementación

La estimación preliminar de costos de ejecución para el Proyecto PPP se detalla a continuación. Durante

la etapa de desarrollo se trabajará en la desagregación de actividades por categoría de gasto:

Componente y actividad Gasto total

(USD)

Fuente de

financiamiento

Año de

ejecución

Adquisición de luminarias 28.000.000 Privado 2018-2019

Instalación de luminarias 6.500.000 Privado 2018-2019

Adecuación de instalaciones existentes (alrededor

del 11% de las columnas) 12.500.000 Privado 2018-2019

Relevamiento y supervisión 3.000.000 Privado 2018-2019

Total 50.000.000 Privado 2018-2019

Los criterios técnicos para realizar la estimación de costos fueron los siguientes:

(i). Adquisición de luminarias

Los datos de costo aproximado de luminarias se estimaron en base al promedio de costos obtenidos en

las licitaciones realizadas en el marco del Plan de Alumbrado Eficiente (PLAE), llevadas a cabo por los

municipios beneficiarios del mismo. En función de los datos relevados, los costos estimados son los

siguientes:

Tecnología

Costo provisión

(USD)

LED 60 $ 255

LED 100 $ 265

LED 150 $ 315

LED 200 $ 405

LED 2X200 $ 810

Las cantidades de luminarias de cada potencia a adquirir se estimaron considerando la potencia de las

luminarias a reemplazar, y la intensidad lumínica de las mismas. La estimación de las cantidades de

luminarias a reemplazar de cada tipo y potencia se hizo manteniendo la distribución relativa de cada

18

una en el total del parque de Alumbrado Público municipal respectivo. De esta manera, se busca que el

% de ahorro sea aproximadamente el mismo que se alcanzaría en caso de reemplazar el total del parque

del Municipio, de manera de dar representatividad al Proyecto PPP planteado desde el punto de vista

del ahorro alcanzable.

(ii). Colocación de luminarias

Los datos de costo aproximado de colocación se estimaron en función de los valores más recientes

obtenidos por la Provincia de Córdoba en el marco de su programa de recambio. En el mismo, se

obtuvieron valores de aproximadamente USD 40 por luminaria instalada.

(iii). Adecuación de instalaciones existentes

Teniendo en cuenta la posibilidad de que existan problemas de infraestructura que hagan necesario

realizar adaptaciones antes de poder colocar las luminarias LED, se estimó que un 20% de las columnas

de luminarias de potencia menor a 150 W deberán ser reemplazadas. Esto equivale aproximadamente a

un 11% de las columnas. El número final de columnas a reemplazar se determinará en función de las

Zonas abarcadas en cada uno de los Municipios.

El costo estimado por columna es de USD 1200, en función de datos informados por Municipios y

proveedores consultados.

(iv). Relevamiento y supervisión

La disponibilidad de información confiable acerca de las características y estado de las instalaciones de

Alumbrado Público existentes es una barrera importante para la formulación de los proyectos de mejora

en Alumbrado Público.

La estimación del monto para la realización de las tareas de seguimiento de la ejecución de las Obras,

la verificación del consumo de energía de las instalaciones, y el control del cumplimiento de los

estándares de servicio está basada en las recomendaciones del Protocolo Internacional de Medición y

Verificación (IPMVP), estándar internacional utilizado para la determinación del ahorro asociado a

proyectos de Eficiencia Energética. El mismo sugiere, como regla aproximada, destinar entre 3 y 10%

de la inversión de un proyecto para actividades de medición y verificación.

En función de este rango sugerido, y de las estimaciones preliminares realizadas y discutidas con

posibles verificadores, se estimó el costo de la asistencia técnica asociada a relevamiento y supervisión

en USD 3.000.000 (correspondiente al 6% del costo del proyecto).

6. Reparto de riesgos entre las partes del Contrato PPP

La Matriz de Riesgos del Proyecto PPP se incluye como Anexo al presente Informe.

7. Beneficios y externalidades del Proyecto PPP

a. Beneficios directos e indirectos

Algunos beneficios asociados con la ejecución del Proyecto PPP abarcan:

- Ahorro de energía: El ahorro anual estimado en función de la potencia promedio del parque

relevado actualmente y el parque LED que lo reemplazaría es de 45 GWh/año (para el Proyecto

PPP actual). Esto corresponde aproximadamente a un 17% de la meta de ahorro incremental anual

de energía en Alumbrado Público (267 GWh/año) en el Escenario Eficiente definido en conjunto

entre la Subsecretaría de Escenarios y Evaluación de Proyectos y la SSAYEE. Si se toma como

referencia una tarifa de Alumbrado Público de equilibrio de alrededor de 170 USD/MWh, el ahorro

económico estimado por menor uso de energía es de unos 7,65 millones de USD anuales.

- Reducción de emisiones de CO2: Las emisiones de CO2 evitadas en el Proyecto PPP actual se

estiman en aproximadamente 24.000 toneladas de CO2/año en función del factor de emisión

promedio de la red eléctrica (0,535 tonCO2eq/MWh), contribuyendo al cumplimiento del

19

compromiso nacional contra el Cambio Climático, el cual compromete reducir en 109 millones de

toneladas las emisiones de CO2 para el año 2030 respecto a un escenario base en que se encontraría

el país si no se tomaran medidas contra el cambio climático.

- Mejoras en calidad de iluminación: La calidad de iluminación de las lámparas LED es superior a

la de otras tecnologías existentes actualmente, mejorando las condiciones de visibilidad, la

seguridad vial, y la percepción de seguridad ciudadana. Asimismo, la tecnología permite mayor

definición en la captura de imágenes a través de cámaras de seguridad.

- Empleo y actividad económica: La colocación de las luminarias permitirá la ocupación de mano

de obra asociada en los Municipios en los que se implemente el Proyecto PPP. Se ocupará mano

de obra técnica en forma intensiva para la etapa de ejecución de obra. También se ocupará mano

de obra, aunque en forma menos intensiva, para la etapa de provisión del Servicio de Alumbrado

Público durante el resto de la vida del Contrato PPP.

Adicionalmente, se ocupará mano de obra y capacidad productiva en la fabricación de los

componentes de las instalaciones que sean provistos por empresas locales, en función del

porcentaje de integración nacional que tenga la Oferta ganadora.

Finalmente, se ha observado en algunos municipios del AMBA que realizaron recambio de

alumbrado a LED en zonas comerciales que esto redundó en una extensión del horario de

funcionamiento de los comercios de las zonas, generando un aumento de la actividad económica

en las mismas.

- Creación de capacidad técnica: La capacitación del personal involucrado contribuirá a la

generación de capacidades locales en temas asociados con la tecnología LED, contribuyendo a la

transformación de mano de obra no calificada en mano de obra calificada. En este sentido, la

inclusión de la capacitación como una de las obligaciones del Contratista PPP permitirá que el

personal de los Municipios que esté involucrado en la gestión del Alumbrado Público adquiera las

competencias necesarias para desarrollar futuros proyectos de recambio a LED en forma autónoma.

- Seguridad ciudadana: La mayor calidad de iluminación incrementa la percepción de seguridad

ciudadana. Asimismo, la tecnología LED permite mayor definición en la captura de imágenes a

través de cámaras de seguridad que las tecnologías existentes.

- Seguridad vial: El aumento de la visibilidad contribuirá a la reducción de la siniestralidad en las

zonas abarcadas.

- Beneficios económicos del Proyecto PPP: Los beneficios económicos del Proyecto PPP están

dados fundamentalmente por dos factores: ● Ahorro económico por menor consumo de energía

● Ahorro económico en operación y mantenimiento

Por otro lado, los Municipios deberán abonar la Contraprestación Pública al Contratista PPP. El

flujo de fondos neto para cada Municipio estará dado por la diferencia entre esta cuota y el ahorro

total.

Ahorro económico por menor consumo de energía

El ahorro económico por menor consumo de energía está determinado por:

● La reducción en el consumo de energía eléctrica (ahorro físico)

● El sendero de tarifas eléctricas de Alumbrado Público (valor de la energía)

La reducción en el consumo de energía eléctrica se estimó en función de las cantidades de lámparas a

reemplazar de cada potencia y tecnología, y a las potencias típicas de luminarias LED que reemplazan

a las mismas. En el cálculo se consideró el ahorro adicional asociado al consumo de los equipos

auxiliares de las lámparas de descarga (balastos electromagnéticos) que no se utilizan para la tecnología

LED. El valor de consumo de los mismos se estimó de acuerdo a los datos informados por las

distribuidoras.

En base a estas consideraciones, el ahorro de energía estimado para cada tipo de lámpara reemplazada

está detallado en la siguiente tabla:

20

Tipo de luminaria instalada

Potencia total

lámpara +

balasto (W)

Tipo de

luminaria de

reemplazo

Potencia total

Reemplazo (W)

Ahorro

potencia (W)

Sodio 90W 109 LED 60W 60 49

Sodio 100W 119 LED 60W 60 59

Sodio 150W 175 LED 100W 100 75

Sodio 250W 280 LED 150W 150 130

Sodio 400W 441 LED 200W 200 241

Mercurio Halogenado 100W 125 LED 60W 60 65

Mercurio Halogenado 150W 175 LED 100W 100 75

Mercurio Halogenado 210W 240 LED 100W 100 140

Mercurio Halogenado 250W 280 LED 150W 150 130

Mercurio Halogenado 400W 441 LED 200W 200 241

Mercurio 125W 140 LED 60W 60 80

Mercurio 250W 271 LED 150W 150 121

Mercurio 400W 428 LED 200W 200 228

Mezcladora 160W 185 LED 60W 60 125

Mezcladora 250W 280 LED 100W 100 180

Mezcladora 500W 540 LED 150W 150 390

Cuarzo 500W 540 LED 200W 200 340

Cuarzo 1000W 1.040 LED 2X200W 400 640

El valor final del ahorro quedará determinado por la propuesta técnica de la Oferta que resulte ganadora,

ya que la especificación técnica del Proyecto PPP establecerá niveles de iluminación mínimos

requeridos, permitiendo que los Oferentes determinen cuál es la potencia de luminarias LED requerida

para lograrlos.

Por otro lado, el escenario de tarifas de las distribuidoras planteado se corresponde con los siguientes

supuestos:

● Sendero de reducción de subsidios planteado por el Ministerio de Energía y Minería en Enero

de 20177.

● Precio mayorista para los años a partir de 2020 proyectado en base a las estimaciones de la

Subsecretaría de Escenarios y Evaluación de Proyectos.

● Relación entre precio mayorista y precio final de la distribuidora se mantiene constante en el

valor del 2020 (el valor mayorista representa el 50% del precio total, el resto está dado por

Valor Agregado de Distribución e impuestos).

7 https://www.minem.gob.ar/prensa/25985/se-anunciaron-cambios-en-la-tarifa-de-electricidad.html

21

Ahorro económico por mantenimiento

La implementación del Proyecto PPP permitirá que los Municipios reduzcan sus costos de operación y

mantenimiento, ya que los mismos quedarán incluidos dentro de la responsabilidad del Contratista PPP

para las Zona abarcadas.

Los costos de operación y mantenimiento evitados se estiman en función de los siguientes supuestos:

● La frecuencia de intervención a una luminaria es inversamente proporcional a la vida útil de las

lámparas de descarga de cada tecnología. Así, la cantidad total de operaciones de

mantenimiento está dada por el intervalo esperado entre intervenciones y por la cantidad de

lámparas de cada tecnología.

● La vida útil esperada para cada tecnología es la siguiente:

Tipo de luminaria instalada Vida útil

(horas)

Sodio 90W 15.000

Sodio 100W 15.000

Sodio 150W 15.000

Sodio 250W 15.000

Sodio 400W 15.000

Mercurio Halogenado 140W 10.000

Mercurio Halogenado 150W 10.000

Mercurio Halogenado 210W 10.000

Mercurio Halogenado 250W 10.000

Mercurio Halogenado 400W 10.000

Mercurio 125W 15.000

Mercurio 250W 15.000

Mercurio 400W 15.000

Mezcladora 160W 6.000

Mezcladora 250W 6.000

Mezcladora 500W 6.000

Cuarzo 500W 2.000

Cuarzo 1000W 2.000

LED (todas las potencias) 50.000

● El costo de cada operación de mantenimiento realizada está dado por los siguientes ítems:

o Costo de reemplazo de las lámparas de descarga: Estimado según la siguiente tabla:

Tipo de luminaria instalada Costo

(USD)

22

Sodio 90W 9,38

Sodio 100W 9,38

Sodio 150W 9,38

Sodio 250W 15,63

Sodio 400W 15,63

Mercurio Halogenado 140W 12,50

Mercurio Halogenado 150W 12,50

Mercurio Halogenado 210W 12,50

Mercurio Halogenado 250W 23,44

Mercurio Halogenado 400W 23,44

Mercurio 125W 4,06

Mercurio 250W 21,50

Mercurio 400W 21,50

Mezcladora 160W 6,25

Mezcladora 250W 6,25

Mezcladora 500W 10,94

Cuarzo 500W 18,75

Cuarzo 1000W 18,75

o Costo de la intervención: Vinculado al costo de mano de obra, equipos requeridos para

la intervención, e insumos utilizados en la misma. Estimado según la siguiente tabla:

MANO DE OBRA USD/u $ 42.19

Máxima cantidad de luminarias intervenidas por

mes por cuadrilla u/mes 240

Operarios necesarios op. 3

Costo mensual operario USD/mes*op. $ 2,500

Costo operarios USD/u $ 42.19

ALQUILER DE EQUIPOS Y TRANSPORTE USD/u $ 7.19

Gasto mensual de combustible USD/mes $ 625.00

Amortización / Alquiler transporte USD/mes $ 1,100.00

Combustible USD/u $ 2.60

Amortización / Alquiler transporte USD/u $ 4.58

COSTO TOTAL POR INTERVENCIÓN USD/u $ 49.38

b. Promoción de la concurrencia de interesados y de la competencia de los oferentes.

23

La promoción de la concurrencia de interesados se fomentará a través de la interacción con el sector

privado en diferentes etapas:

- En una primera etapa, se realizó una consulta pública sobre la especificación técnica de luminarias

LED a ser utilizada en todos los programas de recambio de la SSAYEE. De esta manera, se intentó

maximizar la posibilidad de dar su opinión a los distintos interesados, y obtener una especificación

técnica que favoreciera la libre competencia y participación de Oferentes, asegurando el

cumplimiento de estándares de performance y seguridad.

- En segunda instancia, se realizó una reunión de sondeo de intereses en febrero de 2017, abarcando

empresas proveedoras de luminarias, cámaras, y empresas de servicios energéticos. En esta reunión

se realizó una consulta de forma abierta para conocer el interés del sector, así como su percepción

de las condiciones apropiadas de estructuración técnico-financiera, de manera de tener en cuenta

la óptica del sector privado en la formulación del modelo del Proyecto PPP. Esta reunión fue

seguida de un periodo abierto a la recepción de comentarios por mail, así como de la publicación

de la información en la página del Ministerio de Energía, para permitir la participación de todos

aquellos que no hubieran podido estar presentes.

- En una próxima instancia, está prevista la publicación de un pre-pliego, de manera de recibir

comentarios de los interesados y poder ajustar el esquema propuesto en caso de ser necesario.

El proceso en general está orientado a permitir la libre competencia de Oferentes. Al exigir niveles de

iluminación mínimos en la calzada (en lugar de potencia de luminarias) se transfiere el riesgo de diseño

y la capacidad de proponer diferentes soluciones tecnológicas al sector privado. Asimismo, la

utilización de una especificación técnica consensuada apunta a evitar restricciones técnicas

injustificadas que generen exclusiones innecesarias de Oferentes.

c. Respeto de los intereses y derechos de los destinatarios de los servicios y obras del

Proyecto PPP y de otros sujetos involucrados en dicho proyecto.

El Proyecto PPP está estructurado para que el pago de la Contraprestación por Inversión y la

Contraprestación por Disponibilidad se vea compensado en forma total o parcial por los ahorros

generados, tanto en consumo de energía como en costos de operación y mantenimiento. De este modo,

será posible que la implementación del Proyecto PPP se realice preservando la ecuación económico-

financiera del Municipio, permitiendo la implementación sin que sea necesario aumentar la tasa de

Alumbrado Público. De esta manera, no sería necesario generar nuevos cargos sobre los usuarios ni

aumentar los existentes.

Por otro lado, la calidad de Servicio de Alumbrado Público aumentará sensiblemente por la

implementación del Proyecto PPP. El tipo de luminarias a adquirir se determinará en base a

requerimientos luminotécnicos en lugar de establecer directamente la potencia. La Oferta incluirá la

entrega de una simulación específica que permita establecer los niveles lumínicos resultantes en las

Zonas, asegurando el cumplimiento de la norma IRAM vigente al respecto (IRAM AADL J-

2022:2013).

d. Identificación de la demanda y oferta actual y proyectada – población beneficiada.

La demanda de Alumbrado Público está vinculada con el grado de urbanización de una zona. Los

beneficiarios son todos los habitantes de las Zonas en las que se implementará el Proyecto PPP.

La proyección de demanda de Alumbrado Público se hace teniendo en cuenta el crecimiento poblacional

esperado. El mismo se estima a partir de la tasa de crecimiento vegetativo histórica del Instituto

Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

La población total estimada de los Municipios que ya manifestaron su interés en el Proyecto PPP, según

datos del Censo Nacional 2010, asciende a unos 1,7 millones de habitantes. Si bien no toda la población

24

de cada Municipio se encuentra beneficiada directamente con el recambio de luminarias (se estima

sustituir alrededor del 25% del parque de Alumbrado Público de cada Municipio), al recambiar los

Municipios luminarias de zonas céntricas mayoritariamente, indirectamente se verá beneficiada gran

parte de la población.

Respecto a la oferta de Alumbrado Público, la misma es responsabilidad del Municipio. En muchos

casos, la expansión de la oferta (extensión y calidad de la red de Alumbrado Público) resulta insuficiente

para atender el crecimiento de la demanda, llevando a condiciones de incumplimiento de estándares y

sub-iluminación. El Proyecto PPP permitirá mitigar esta situación, ya que asegurará que las Zonas

cumplan con las normas luminotécnicas vigentes como parte de las condiciones del Contrato PPP.

e. Identificación de grupos que eventualmente pudieran oponerse al Proyecto y

mecanismos de mitigación de los perjuicios adoptado.

En primera instancia no se han identificado grupos perjudicados en forma directa por la implementación

del Proyecto PPP.

No obstante, es posible que exista cierta resistencia por parte de los siguientes grupos:

- Personal de mantenimiento actual: Posible oposición a la cesión de la operación y mantenimiento,

especialmente en aquellos Municipios en los que el mantenimiento está provisto por el personal

del mismo. Sin perjuicio de ello, la sustitución de luminarias actuales por tecnología LED generaría

una menor demanda de tareas de mantenimiento, por lo cual será necesario que los Municipios

prevean cierta redistribución de tareas en cualquier caso.

Este riesgo se ve relativamente mitigado por el hecho de que la sustitución del parque de

Alumbrado Público es parcial, permitiendo la reubicación del personal. Adicionalmente, se incluirá

la capacitación por parte del Contratista PPP al personal del Municipio, de manera de permitir que

el personal afectado a las tareas de mantenimiento pueda hacerse cargo de luminarias LED de

eventuales futuros proyectos del Municipio.

- Industria nacional: Posible resistencia a la realización de una licitación internacional. En este

sentido, se asegurará que la formulación del Proyecto PPP cumpla con los porcentajes de

integración nacional requeridos por la Ley N° 27.328 (Participación Público-Privada), con la Ley

N° 25.551 (Compre Trabajo Argentino) y Ley N° 25.300 (Compre MIPYME).

f. Identificación de mecanismos de justicia intrageneracional, intergeneracional e

interregional en la financiación del Proyecto PPP.

Los objetivos del Proyecto PPP están en línea con la NDC en el marco del Acuerdo de París. Todas las

acciones de mitigación del Cambio Climático representan un fuerte mecanismo de justicia

intergeneracional.

La vida útil del LED también es susceptible de generar asimetrías intergeneracionales en el uso de

recursos para satisfacer la necesidad de provisión de Alumbrado Público, ya que la generación actual

debe enfrentar el costo del recambio, mientras que los beneficios del mismo continuarán durante los

siguientes 10 años. Por otro lado, la implementación del Proyecto PPP permite que haya una mayor

justicia intergeneracional en la asignación de recursos, ya que las mismas generaciones que obtienen

utilidad del bien serán las que paguen por él en simultáneo.

Del mismo modo, la estructuración de un Programa de alcance nacional que permita extender las

tecnologías más eficientes a la totalidad del país representa la posibilidad de que los municipios con

mayores problemas de infraestructura puedan acceder a una mejora tecnológica que sería mucho más

difícil de alcanzar para ellos que para otros municipios con mayor desarrollo. De esta manera se

promueve la justicia interregional.

25

8. Impacto del Proyecto PPP en la generación de puestos de trabajo, directos e indirectos.

La instalación de luminarias contribuirá al empleo local en los Municipios donde se realice la

instalación. Se requerirá mano de obra directa para las cuadrillas de instalación de luminarias en campo,

así como personal de soporte técnico y administrativo, tanto en obra como en oficinas. Asimismo, en la

etapa de provisión del Servicio de Alumbrado Público, se requerirá mano de obra directa para tareas de

mantenimiento e indirecta para tareas de soporte y servicio al ciudadano.

Por otro lado, el alcance del Proyecto PPP incluirá la capacitación teórico-práctica en temas de

formulación de proyectos luminotécnicos y mantenimiento y operación de luminarias LED. Esta

capacitación del personal involucrado contribuirá a la generación de capacidades locales en temas

asociados con la tecnología LED, contribuyendo a la transformación de mano de obra no calificada en

mano de obra calificada, de cara a futuros proyectos.

9. Impacto del Proyecto PPP en el fomento de las pequeñas y medianas empresas y de la

industria nacional en general.

El impacto directo del Proyecto PPP implicará, como mínimo, el aumento en la demanda de servicios

de instalación de luminarias en las áreas afectadas. De esta manera, se contribuirá al desarrollo del

mercado de las empresas de instalación y mantenimiento eléctrico, a la vez que se fomenta la

transferencia de conocimientos específicos a las mismas en relación con la instalación y operación de

las luminarias de tecnología LED. Así, se incrementará la competitividad de las mismas, en una

tecnología que está en crecimiento y que gradualmente va desplazando a las tecnologías tradicionales.

Adicionalmente, existirán condiciones para promover la participación de las empresas nacionales de

provisión de luminarias en cumplimiento de lo establecido al respecto en la Ley N° 27.328,

permitiéndoles expandir su capacidad de provisión de tecnología eficiente.

El impacto indirecto del Proyecto PPP implicará el aumento de la tasa de implementación de proyectos

de recambio de luminarias a tecnología LED. La capacitación a los Municipios involucrados redundará

en una mayor velocidad y efectividad en el desarrollo de los proyectos de recambio. Por otro lado, las

capacidades técnicas desarrolladas en los proveedores podrán ser aplicadas a otros municipios,

contribuyendo a generar un efecto multiplicador en el ahorro de energía y mejora en la calidad del

servicio de iluminación.

Asimismo, y de acuerdo a lo detallado anteriormente, el Proyecto PPP servirá como primera etapa para

la expansión del esquema en un Programa de alcance nacional. De esta manera, indirectamente, será la

base para un desarrollo de mucha mayor escala de las industrias vinculadas al Alumbrado Público.

10. Impacto socio ambiental del Proyecto PPP

a. Medio receptor

El presente Proyecto PPP se desarrollará en zonas urbanas de municipios de la Provincia de Buenos

Aires, con instalaciones de Alumbrado Público existentes. No se han identificado zonas ambientales

sensibles en el área de implementación del presente Proyecto PPP, como así tampoco en su entorno.

Del mismo modo, no se prevé que el Proyecto PPP afecte zonas de interés histórico, paleontológico,

arqueológico, arquitectónico, religioso, estético u otro tipo de interés cultural.

b. Generación y Gestión de Residuos Peligrosos

Los sistemas de iluminación producen diversos residuos. Las lámparas de descarga que son utilizadas

en el Alumbrado Público contienen entre 20 y 60 mg de mercurio. El mercurio es altamente

contaminante, y este efecto se potencia aún más si la ampolla es destruida. Es por ello que estas lámparas

deben ser sometidas a rotura a fin de rescatar las bases (mecheros) que posteriormente serán incluidas

26

en bloques de hormigón. Esta operación deberá ser verificada y controlada de manera previa a su

efectiva implementación por la autoridad ambiental que corresponda, los usos a que serán destinadas

las obras que contengan dichos bloques y la vida útil de aquel a fin de asegurar que la disposición final

o usos posteriores no generen lixiviados que puedan facilitar la movilidad de constituyentes peligrosos

al ambiente.

La ejecución del Proyecto PPP generará una cantidad acotada de residuos en un plazo definido, los

cuales de otro modo se generarían en forma continua en el tiempo como consecuencia de la tasa natural

de mantenimiento y recambio de lámparas existentes. Al establecer cláusulas y obligaciones respecto a

la correcta disposición de residuos, el Proyecto PPP permite asegurar la trazabilidad de esta disposición,

lo cual en muchos casos no es posible de asegurar en las condiciones actuales. Además de lo anterior,

las luminarias LED tienen una mayor vida útil que las lámparas de descarga, por lo que su recambio

será menos frecuente, reduciendo la cantidad de residuos generados a futuro.

La manipulación, el almacenamiento, el transporte y la disposición final de los residuos generados

estará sujeta a lo establecido en la Ley N° 24.051 sobre Residuos Peligrosos, su Decreto Reglamentario

N° 831/1993 y normas complementarias, las Resoluciones del Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sustentable N° 177-E-2017 y N° 88-E-2017, la Ley N° 11.720 de la Provincia de Buenos Aires

(Generación, manipulación, almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición final de residuos

especiales), y toda normativa complementaria que establezca la autoridad ambiental competente a tal

efecto. Los Pliegos establecerán los términos de referencia para la gestión ambiental del Proyecto PPP.

En tal sentido, el Contratista PPP o aquellos subcontratistas en quienes él delegue las tareas

correspondientes deberán contar con su Certificado Ambiental Anual vigente en el marco de la Ley N°

24.051 (art 5°), sus modificatorios y complementarios.

La inscripción a nivel nacional no exonera a las partes de gestionar todos los permisos que pudieren ser

requeridos por las Autoridades Locales donde se emplaza la obra.

El Contratista PPP deberá inscribirse en los Registros Nacional y Provincial de Generadores de

Residuos Peligrosos, y llevar un libro de operaciones registrando cronológicamente la totalidad de las

operaciones realizadas con residuos peligrosos conforme lo establecido en el artículo N°15 del Decreto

N° 831/93.

Sin perjuicio de lo anterior, cada Municipio titular de los residuos generados podrá solicitar

formalmente al Ente Contratante la entrega de los materiales retirados durante la ejecución del Proyecto

PPP en condición de chatarra o para efectos de su reutilización, a excepción de las lámparas

desmontadas que sean de tecnologías de vapor de mercurio, mercurio halogenado, mezcladoras, y de

cuarzo. Las mismas deberán enviarse obligatoriamente a disposición final, no permitiéndose su

reutilización por parte de los Municipios.

c. Generación y Gestión de Residuos no peligrosos

El Contratista PPP será responsable por el acopio y disposición de todos los residuos generados por la

ejecución del Proyecto PPP (luminarias, ganchos y demás accesorios). El acopio de los elementos

retirados deberá ser realizado en instalaciones del Contratista PPP.

La gestión y disposición final de los residuos estará a cargo del Contratista PPP con acuerdo del

Municipio. Sin perjuicio de lo anterior, y en forma análoga a lo indicado ut-supra, cada Municipio titular

de los residuos generados podrá solicitar formalmente al Ente Contratante la entrega de los materiales

retirados durante la ejecución del Proyecto PPP en condición de chatarra o para efectos de su

reutilización.

d. Impactos ambientales del Proyecto e inclusión dentro de las medidas de la NDC

27

Debido al menor consumo de energía de las luminarias LED respecto a las tecnologías menos eficientes

(lámparas de descarga), el Proyecto PPP producirá un ahorro de energía consumida por el Alumbrado

Público de alrededor de 45 GWh/año. Esto genera una reducción de las emisiones de gases de efecto

invernadero (GEI), por la menor utilización de combustibles para generación eléctrica. Utilizando un

factor de emisión de GEI de la red eléctrica nacional de 0,535 tCO2eq/MWh (factor de emisión oficial

de acuerdo al Ministerio de Energía y Minería8), se estima que este Proyecto PPP generará una

reducción de emisiones de aproximadamente 24.000 tCO2eq/año.

El Proyecto PPP se vincula con la medida de mitigación al cambio climático propuesta en la NDC

denominada M109a “Alumbrado Público: Incorporación de luminarias de mayor Eficiencia Energética

en Alumbrado Público”, propuesta por el Ministerio de Energía y Minería. Con el fin de monitorear el

progreso del país en materia de mitigación del cambio climático, se informará al Gabinete Nacional de

Cambio Climático sobre los siguientes indicadores de progreso:

● Cantidad de luminarias reemplazadas: valor del año, valor acumulado desde el inicio de la

medida y porcentaje de avance con respecto a la meta en 2030.

● Potencia ahorrada (MW): En base a la potencia y tecnología de las luminarias existentes;

cantidad de luminarias reemplazadas; y potencia y tecnología de las luminarias de recambio.

● Energía ahorrada (MWh/año): En base a la reducción de potencia alcanzada y a las horas de

uso anuales del sistema.

● Costo de la inversión realizada en el Proyecto PPP (USD).

En caso de ejecutarse Obras Adicionales Voluntarias u Obligatorias que generen ahorros de emisiones

adicionales a los previstos a lo largo del plazo de vida del Contrato PPP, se informará al Gabinete

Nacional de Cambio Climático (GNCC) sobre los ahorros adicionales alcanzados.

Adicionalmente a la reducción de emisiones de GEI, el Proyecto PPP permite reducir la contaminación

lumínica del entorno. La misma tiene tres fenómenos marcados con distintos grados de complejidad: la

distracción visual, el disconfort visual y el velo astronómico.

Tanto la distracción como el disconfort visual son efectos derivados de la luz intrusiva, es decir, aquella

iluminación que se dirige donde no debe dirigirse, debido al mal diseño o elección de la curva

fotométrica del artefacto de alumbrado. Las consecuencias son variadas y difíciles de evaluar en forma

general: desorientación visual de conductores de automóviles y peatones, personas que no pueden

descansar, pérdida de intimidad, etc.

El velo astronómico se debe a la irradiación de luz hacia arriba, ya sea en forma directa desde el mismo

artefacto de alumbrado, o indirecta, por reflexión de la luz sobre la superficie iluminada. La dispersión

producida en las partículas atmosféricas por esa radiación es responsable de la progresiva mutilación

visual del cielo nocturno, interponiendo una barrera de visibilidad respecto al cielo.

Estos efectos de contaminación lumínica preexistentes son atenuados por el reemplazo de lámparas por

luminarias de tecnología LED, ya que las mismas tienen una calidad de iluminación superior, mejorando

la visibilidad, y con una menor difusión lumínica hacia zonas que no deben ser iluminadas. Para

asegurar esto, adicionalmente, es importante realizar un correcto diseño de la instalación. Los

parámetros de diseño de la misma estarán establecidos en los Pliegos y su documentación

complementaria.

e. Consideración de los efectos proyectados del Cambio Climático en el mediano plazo en el

diseño

El mayor riesgo derivado del Cambio Climático que podría resultar aplicable al presente Proyecto PPP

está relacionado con el aumento de las precipitaciones. En este sentido, la ejecución del Proyecto PPP

generará una externalidad positiva sobre la seguridad eléctrica de la población en las Zonas, ya que al

8 http://www.energia.gob.ar/contenidos/verpagina.php?idpagina=2311

28

asegurar que las instalaciones cumplan con las normas de seguridad eléctrica se reducirá el riesgo de

accidentes en caso de problemas en el sistema de Alumbrado Público causados por tormentas o

precipitaciones mayores de lo habitual.

De acuerdo a las proyecciones de riesgo generadas por el Sistema de Mapas de Riesgo de Cambio

Climático (SIMARCC, http://simarcc.ambiente.gob.ar/), todos los Municipios potencialmente

abarcados por el Proyecto PPP se encuentran en zonas de riesgo bajo o medio respecto al aumento de

precipitaciones en el largo plazo.

f. Mecanismos previstos para verificar el cumplimiento de las obligaciones del Contratista

PPP en materia de gestión ambiental

El Contratista PPP deberá acreditar la correcta disposición de los residuos bajo su responsabilidad. Para

esto, deberá presentar la documentación requerida de acuerdo a lo previsto en los Pliegos, para la

totalidad de accesorios y materiales retirados en el marco de la ejecución del Proyecto PPP.

Sin perjuicio de lo anterior, para los casos en que el Municipio correspondiente haya solicitado la

entrega de los residuos, el Ente Contratante formalizará el pedido al Contratista PPP mediante un

acuerdo operativo. Posteriormente, el Contratista PPP deberá proceder a la entrega de dichos elementos

al Municipio, mediante un acta de entrega de residuos, firmada por el Municipio, el Contratista PPP y

el Ente Contratante. A partir de la firma del acta de entrega de residuos, todas las responsabilidades

legales por la gestión de los materiales incluidos en la misma pasarán a estar a cargo del Municipio.

Para acreditar la correcta disposición de los residuos, el Contratista PPP deberá presentar los certificados

de disposición final para la totalidad de los residuos bajo su responsabilidad, así como las actas de

entrega de residuos para la totalidad de los residuos transferidos a los Municipios, previamente a la

finalización de la etapa de construcción de Obras Principales.

g. Estudios ambientales que estarán a cargo del Contratista PPP

El Contratista PPP deberá contar, previamente a la ejecución de la obra, con las autorizaciones

ambientales según correspondan al marco normativo de aplicación en las jurisdicciones competentes.

En caso de corresponder, el Contratista PPP será responsable de la presentación del Estudio de Impacto

Ambiental.

h. Instancias de participación ciudadana previstas

Se realizarán instancias de presentación al público de los Municipios (socialización del Proyecto PPP)

de manera de dar a conocer las características y beneficios del Proyecto PPP. Esto permitirá:

● Una mayor aceptación social, mejorando el perfil de riesgo del Proyecto PPP.

● Conocimiento por parte de los ciudadanos de posibles derechos directos en el Contrato PPP

(por ejemplo, la posible existencia de un servicio de atención a usuarios para reportar quejas,

etc).

11. Otras consideraciones relevantes.

a. Identificación de expropiaciones y/o servidumbres necesarias para el Proyecto

PPP

El Proyecto PPP no prevé la necesidad de realizar expropiaciones o servidumbres. Todas las obras

abarcadas por el mismo se realizarán en la vía pública, en áreas donde hay instalaciones de Alumbrado

Público existentes.

b. Marco institucional y normativo del Proyecto PPP.

29

- Ley N° 27.328: Contratos de Participación Público-Privada. Decreto reglamentario N° 118/17, y

su decreto modificatorio y normas complementarias.

- Ley N° 27.270: Ratificación por la Nación del Acuerdo de París sobre Cambio Climático.

- Ley N° 24.051: Ley de Residuos Peligrosos.

- Ley N° 25.551 (Compre Trabajo Argentino).

- Ley N° 25.300 (Compre MIPYME).

- Decreto N° 140/2007: Declara de interés y prioridad nacional el uso racional y eficiente de la

energía, e instituye el Programa Nacional de Uso Racional y Eficiente de la Energía (PRONUREE).

- Decreto N° 231/2015: Creación de la SSAYEE, estableciendo entre sus objetivos “proponer,

implementar y monitorear programas que conlleven a un uso eficiente de los recursos energéticos,

tanto en la oferta de fuentes primarias y secundarias, como en las etapas de transformación y en los

distintos sectores de consumo (industrial, residencial, comercial, público, transporte, agro y otros),

promoviendo nuevos programas así como la efectiva implementación de los programas existentes”.

- Ley de la Provincia de Buenos Aires N° 11.720: Generación, manipulación, almacenamiento,

transporte, tratamiento y disposición final de residuos especiales.

- Toda normativa complementaria que establezca la autoridad ambiental competente a efecto de la

disposición de los residuos generados.

- Ordenanzas Municipales a emitir para ratificar la participación de los municipios en el Proyecto

PPP y la aceptación de las obligaciones emergentes.

- Toda normativa provincial o municipal complementaria.

30

12. Anexos

Anexo 1: Cartas de intención de Municipios

Scanned by CamScanner

Scanned by CamScanner

Scanned by CamScanner

Scanned by CamScanner

Categoría del Riesgo Riesgos Descripción del Riesgo Asignación del Riesgo

Comentarios Autoridad Pública

Contratista PPP

Compartido

Desarrollo Evaluación preliminar del proyecto

Determinación de Propósito y Necesidad de las Obras; Factibilidad; Evaluación económica, Revisión de mejor valor; Evaluación del valor por dinero.

X

Riesgos a asumir por Ente Contratante y Entes Beneficiarios. El Ente Contratante emitirá de manera referencial la evaluación económica, sujeta a evaluación y posterior aprobación de los Entes Beneficiarios. La estimación del costo de adquisición fijada deberá entenderse como referencial y no como precio de mercado (escenarios de sobre y subestimación).

Desarrollo Desarrollo conceptual del proyecto

Especificación general del proyecto; Determinación de roles y responsabilidades; Desarrollo de Pliegos y Contrato modelo; Costos de desarrollo.

X El Ente Contratante desarrollará la documentación licitatoria y el estudio de la información de base. Cada Municipio deberá prestar su conformidad con las condiciones establecidas en los pliegos y contrato modelo.

Desarrollo Data Room Disponibilidad de información y documentación del Proyecto, posibilidad de consultas de interesados

X

Desarrollo Acuerdo con Autoridad Local

Aprobación de la autoridad local, aceptación de roles y responsabilidades propuestos, aprobación de condiciones financieras.

X Aprobaciones de acuerdo a estamentos institucionales necesarios para tales fines (Concejos Deliberantes municipales).

Desarrollo Acuerdo con Autoridad Provincial

Aprobación de la autoridad provincial de roles y responsabilidades propuestos.

X Aprobaciones de acuerdo a estamentos institucionales necesarios para tales fines (organismos provinciales con competencia).

Desarrollo Acuerdo con Distribuidoras eléctricas

Acuerdo preliminar con distribuidoras eléctricas acerca de roles y responsabilidades propuestos.

X Aprobaciones de acuerdo a estamentos institucionales necesarios para tales fines.

Desarrollo Aceptación por interesados

Aceptación / consulta del Proyecto con la ciudadanía involucrada.

X

Se plantea realizar una socialización del proyecto en los Municipios involucrados, de manera tal de facilitar una mayor aceptación social del proyecto, mejorando su perfil de riesgo. Asimismo, permitirá dar a conocer a los ciudadanos eventuales derechos directos que surjan del proyecto (por ejemplo, servicios de atención a reclamos).

Desarrollo Cumplimiento de regulación

Cumplimiento de las Regulaciones aplicables: Ley de Contratos PPP, regulaciones de Financiamiento de Capital; Licencias (de corresponder).

X

El cumplimiento de la normativa en la preparación del proyecto corresponde a la Administración Pública. El cumplimiento de los requisitos para la obtención de permisos, licencias y autorizaciones se trasladará al Contratista PPP, quien estará obligado a gestionarlas y cumplir los requisitos para su obtención.

Desarrollo Selección del proveedor Realización del proceso licitatorio, selección del proveedor y verificación del cumplimiento de las capacidades requeridas. Costos de adquisición.

X

Desarrollo Desarrollo técnico del Proyecto

Ejecución y entrega de documentos. X Planificación de Trabajos, estudios de impacto ambiental, documentación conforme a obra, entre otros, deberán ser provistos por el Contratista PPP.

Desarrollo Determinación de línea de base

Relevamiento de datos técnicos / censo de luminarias a reemplazar, condiciones de las instalaciones.

X

Se proporcionará una serie de datos de base para la licitación, provistos por los entes beneficiarios y las empresas licenciatarias (Distribuidoras) de los servicios eléctricos, los cuales serán revisados por el Ente Contratante para corroborar que sean de una calidad suficiente para permitir una estimación razonable. Se dejará establecido que la información sobre el parque de alumbrado público que se proporciona conjuntamente con el pliego se entrega a título informativo. Las ofertas que se formulen se basarán en la evaluación e investigación del privado, sin derecho a reclamo alguno. Será responsabilidad de los interesados visitar e inspeccionar los sitios en los cuales se desarrollará el proyecto, realizar todas las evaluaciones, estudios, diseños y estimaciones que sean necesarias para presentar su oferta.

Diseño Acuerdos de acceso y consentimiento

Obtención de acuerdos de paso / permisos necesarios (por ejemplo, para establecer obrador, para acceder a frentes de viviendas en caso de ser necesario, etc.).

X

Diseño Cambios en estándares de diseño

Cambios en los estándares de diseño y códigos de práctica vigentes a lo largo de la vida del Contrato

X

El Contratista PPP será responsable del cumplimiento de los estándares establecidos en los Pliegos. En la medida que se modifiquen estos estándares a lo largo de la vida del Contrato, deberá adaptar las instalaciones que sean intervenidas por mantenimiento al nuevo estándar, en caso de que éste sea más exigente.

Diseño Cambios solicitados por el Contratista PPP

Cambios al diseño del Proyecto propuestos por el Contratista PPP

X

El Contratista PPP podrá proponer cambios en el servicio especificando claramente la propuesta, que deberá ser evaluada y aprobada por el Ente Contratante y por los Entes Beneficiarios para poder ser implementada. Si estos cambios implican un costo adicional deberá aprobarse expresamente el mismo.

Categoría del Riesgo Riesgos Descripción del Riesgo Asignación del Riesgo

Comentarios Autoridad Pública

Contratista PPP

Compartido

Diseño Cambios solicitados por el Ente Contratante

Cambios al diseño del Proyecto propuestos por el Ente Contratante y/o los Entes Beneficiarios

X El Ente Contratante, previo acuerdo con los Entes Beneficiarios, podrá proponer cambios al alcance de las obras. Los cambios podrán ser solamente de carácter permutativo (no modificativo) de la obra, no alterando la cantidad ni calidad de las obras previstas originalmente.

Diseño Compatibilidad con los sistemas existentes

Necesidad de adaptación de las instalaciones / infraestructura existente para asegurar el cumplimiento de los niveles de servicio establecidos en el Contrato

X

Diseño Cumplimiento de especificaciones técnicas

Cumplimiento de los estándares de diseño / calidad / códigos de práctica / buenas prácticas industriales, conformidad con la especificación de salida, aptitud para el propósito (¿el diseño es satisfactorio para cumplir con los requisitos operativos?). Costos de diseño

X

Diseño Cumplimiento de requisitos legales

Cumplimiento de los requisitos legales / responsabilidades X

Diseño Planificación de trabajos

Planificación / Programación de trabajos, teniendo en cuenta consentimientos / permisos, aprobación de la planificación, desarrollo continuo del diseño, registros de diseño

X

Diseño Demoras y retrabajos No desarrollar el diseño en el plazo requerido; correcciones en el diseño, errores al convertir la especificación de salida en un diseño, diseño defectuoso, rediseño.

X

Diseño Diseño por subcontratistas

Garantías de diseño por Subcontratistas. X

Diseño Cambios en el diseño por influencias externas

Cambios en el diseño debido a influencias externas a la autoridad local y al proveedor de servicios.

X

Diseño Emergencias ("Eventos de compensación")

Emergencias (no incluidas en los casos de Fuerza Mayor del Contrato PPP).

X Eventos externos que, en caso de ocurrencia, pueden generar una compensación total o parcial al Contratista PPP. Los eventos posibles y la compensación asociada se definirán en el Contrato PPP.

Diseño Eventos externos de retraso ("Eventos de alivio")

Eventos externos al Contratista PPP que puedan causar retrasos en el cronograma acordado.

X

El Contrato definirá específicamente qué eventos serán aceptados por el Ente Contratante. En caso de ocurrencia de los mismos no se considerará que el Contratista PPP ha incumplido sus obligaciones si el incumplimiento es consecuencia de la ocurrencia del evento. No obstante, el resto del riesgo será asignado al Contratista PPP, no previéndose compensación económica por la ocurrencia.

Diseño Evento de fuerza mayor

Riesgo de que ocurran eventos imprevistos o que siendo previstos no puedan ser evitados o que estén fuera del control de la parte que invoca la fuerza mayor y que, en cada caso, demoren o impidan el cumplimiento de las obligaciones de la parte que invoca la fuerza mayor.

X

La fuerza mayor es un riesgo compartido. Los eventos característicos pueden incluir: eventos naturales de fuerza mayor (incendio, inundación, terremotos, etc.) y eventos de fuerza mayor que no se pueden asegurar (huelgas, protestas, amenazas terroristas, etc.). Los eventos de fuerza mayor que ocurren durante la construcción también pueden ocasionar demoras en el inicio de los ingresos. Mitigación: El Contratista PPP tendrá la obligación de contratar seguros exigidos en el Contrato PPP que cubran estos riesgos (riesgo retenido). Sin embargo, en el caso de deficiencia en las coberturas de los seguros contratados, el Ente Contratante asumirá las compensaciones por fuerza mayor (riesgo retenido). El Ente Contratante sólo retiene el riesgo de fuerza mayor no asegurable. Se detallarán en el Contrato los eventos de fuerza mayor cuya ocurrencia dará derecho al Contratista PPP a obtener compensación. Durante el evento de fuerza mayor se suspenderá el cumplimiento de las obligaciones afectadas. No obstante ello, esta suspensión no alcanzará a las obligaciones de pago o que deban ejecutarse como consecuencia de defectos constructivos.

Categoría del Riesgo Riesgos Descripción del Riesgo Asignación del Riesgo

Comentarios Autoridad Pública

Contratista PPP

Compartido

Diseño Terminación por Fuerza Mayor

Terminación por Fuerza Mayor. X

El Contrato PPP contemplará el mecanismo para recomponer el Contrato PPP luego del evento de fuerza mayor. Se establece plazo de 60 días para que el Ente Contratante establezca las condiciones de restablecimiento del normal desarrollo del Contrato PPP. El Contratista PPP deberá continuar con las tareas de operación y mantenimiento hasta tanto se redefina el Contrato PPP.

Diseño Cambio regulatorio general

Cambio Legislativo / Regulatorio de carácter general. X

El Ente Contratante asumirá solamente el riesgo de cambios retrospectivos. El Contratista PPP asumirá el riesgo de cambios regulatorios o normativos de carácter general que afecten a las distintas actividades o sectores de la economía, afectando asimismo al Contratista PPP. No se compensará al Contratista PPP por cambios generales en la ley que no afecten particularmente al Contratista PPP de modo discriminatorio.

Diseño Cambio regulatorio específico

Cambios en la ley aplicable a proyectos bajo el régimen de PPP.

X

El Ente Contratante asumirá el riesgo de cambios en la ley aplicable que afecten específicamente a proyectos bajo el régimen PPP, al proyecto en particular o que sean discriminatorios con el Proyecto o con el Contratista PPP. El Contrato PPP contemplará el mecanismo de compensación al Contratista PPP en caso de que ocurran cambios en el régimen de PPP que afecten en forma particular y discriminatoria al Proyecto.

Diseño Cambios de política de la Autoridad Local

Cambios de política de la Autoridad Local. X

El Ente Contratante asumirá el riesgo de cambios en la política que afecten a proyectos de cambio de luminarias bajo el régimen PPP o que sean discriminatorios con el Proyecto o con el Contratista PPP. El Contrato PPP contemplará el mecanismo de compensación al Contratista PPP en caso de que ocurran cambios en el régimen de PPP que afecten en forma específica al Proyecto.

Diseño Cambios en el régimen impositivo

Cambios generales o particulares en el régimen impositivo. X

El Contratista PPP asumirá el riesgo asociado a modificaciones de carácter general de la carga tributaria que graven la actividad del Contratista PPP. No se compensará al Contratista PPP por cambios impositivos generales en la ley que no afecten particularmente al Contratista PPP sino a todos los contribuyentes, o un sector general de los contribuyentes, por igual.

Desarrollo Selección inadecuada de Contratista

Selección de un Contratista no capacitado para la provisión de los servicios contratados cumpliendo la calidad requerida y las obligaciones contractuales establecidas.

X Verificación de los requisitos habilitantes (tanto jurídicos como técnicos).

Desarrollo Ofertas Artificialmente bajas

Ofertas excesivamente agresivas que permitan suponer que el Contratista no será capaz de ejecutar el contrato.

X Verificación de los requisitos jurídicos y técnicos, evaluación de ofertas.

Desarrollo No suscripción del contrato por parte del Contratista PPP

Atraso en el cumplimiento de actividades administrativas por parte del Contratista PPP.

X Aplicaciones de multas y sanciones / ejecución de garantías de acuerdo a lo establecido en los Pliegos.

Diseño Integración nacional Cumplimiento de los porcentajes mínimos de integración nacional establecidos por la normativa aplicable.

X

La Ley de PPP prevé un 33% de integración nacional en los proyectos. Será necesario evaluar mecanismos para fomentar la integración nacional dentro de la cadena de valor de los proyectos y favorecer la generación de valor y capacidad de la industria local, pero evitando imponer sobrecostos asociados a los beneficiarios del programa. El cumplimiento de los requerimientos mínimos y el fomento a la industria nacional será administrado por el Estado a través de la definición de los requisitos en los pliegos de licitación. Los mismos asegurarán el cumplimiento de los requisitos establecidos por la referida Ley de PPP, la Ley 25.551 (Compre Trabajo Argentino) y la Ley 25.300 (Compre MIPYME). El contrato obligará al Contratista PPP a cumplir con los mínimos legalmente establecidos.

Instalación Cambios en la especificación de salida

Cambios en las especificaciones técnicas y/o de servicio requeridas en el Contrato PPP.

X

Instalación Cambios solicitados por el Ente Contratante

Cambios al Proyecto (ejecución/provisión de servicio) propuestos por el Ente Contratante y/o los Entes Beneficiarios.

X El Ente Contratante, previo acuerdo con los Entes Beneficiarios, podrá proponer cambios al alcance de las obras. Los cambios podrán ser solamente de carácter permutativo (no modificativo) de la obra, no alterando la cantidad ni calidad de las obras previstas originalmente.

Instalación Cambios solicitados por el Contratista PPP

Cambios al Proyecto (ejecución/provisión de servicio) propuestos por el Contratista PPP.

X

El Contratista PPP podrá proponer cambios especificando claramente la propuesta, que deberá ser evaluada y aprobada por el Ente Contratante y por los Entes Beneficiarios para poder ser implementada. Si estos cambios implican un costo adicional deberá aprobarse expresamente el mismo.

Categoría del Riesgo Riesgos Descripción del Riesgo Asignación del Riesgo

Comentarios Autoridad Pública

Contratista PPP

Compartido

Instalación Consecuencias de la terminación anticipada - autoridad local

Consecuencias de la terminación anticipada: incumplimiento de la autoridad local.

X

Instalación Cambios de volumen: límite y/o clasificación

Modificaciones no permutativas a las condiciones establecidas en el Contrato respecto a los límites y dimensión del Proyecto.

X Se permitirá la realización de modificaciones no permutativas hasta un máximo de +-20% del valor total del Contrato PPP, entendiéndose como tal el VAN de los ingresos totales esperados a lo largo de la vida del Contrato PPP.

Instalación Cambios de volumen: Consumo de energía

Modificaciones a las condiciones establecidas en la Oferta respecto al consumo de energía de las instalaciones abarcadas por el Proyecto.

X

El Contratista PPP deberá garantizar que su diseño cumple con las características de eficiencia energética ofertadas durante el plazo de vigencia del Contrato. El Contrato definirá penalidades por incumplimiento en caso de que al momento de la verificación se compruebe que el consumo de energía medido es superior al establecido en la Oferta. El ahorro alcanzado se calculará inicialmente a partir de la medición de la potencia consumida por las luminarias antes y después del recambio, con un protocolo basado en los estándares IPMVP (International Performance Measurement and Verification Protocol). La utilización de esta metodología responde a la inexistencia de medición de la potencia consumida por el sistema de alumbrado. Actualmente, la facturación del servicio de alumbrado público se realiza en base a una estimación de potencia instalada y horas de uso, según un catastro realizado por la empresa distribuidora. Dado que en la actualidad las luminarias están funcionando al 100% durante todo el tiempo que están encendidas, la medición puntual de la potencia resulta suficiente para la estimación del ahorro de energía bajo este estándar.

Instalación Consecuencias de la terminación anticipada – Contratista PPP

Consecuencias de Terminación anticipada - Atribuible al Contratista PPP.

X

Si bien el Contratista PPP cargará con las consecuencias más gravosas de la terminación anticipada por su culpa (ejecución de garantías, pérdida de capital, indemnizaciones, etc.) se considera que este riesgo es compartido por el perjuicio general al interés público que implica la terminación anticipada del contrato por incumplimientos (en términos de servicio, mantenimiento y la necesidad de re-licitar o asumir la gestión directa) y la posibilidad de tener que hacer frente a un pago al Contratista PPP ante la toma de posesión de los activos.

Instalación Facilidades / oficinas para terceros (obrador)

Provisión de facilidades de alojamiento para terceros (oficinas en obra / obrador), incluyendo personal del Ente Contratante y del Verificador Técnico.

X El Contrato PPP definirá las facilidades que el Contratista PPP deberá disponer para el uso del personal del Ente Contratante y/o Verificador Técnico que esté afectado a las tareas de verificación / supervisión de obra.

Instalación Precisión del inventario Errores en la confección el inventario, discrepancias entre información provista y situación real de instalaciones.

X

El Contratista PPP será responsable de relevar la información para realizar su oferta. No se aceptarán reclamos basados en discrepancias entre la información de línea de base provista y la situación real. El Contratista PPP deberá registrar la situación después de la implementación del proyecto de acuerdo a lo establecido en los Pliegos. Esta información será chequeada en campo por el Verificador previamente a la emisión de los certificados de avance de obra.

Instalación Logro de estándares de diseño

Cumplimiento en los niveles de iluminación establecidos en el Contrato PPP.

X El Contratista PPP será responsable por cualquier incumplimiento en los estándares de servicio comprometidos, y deberá tomar las acciones necesarias para llevar el nivel de servicio al estándar comprometido.

Instalación Sobrecostos de capital Riesgo de sobrecostos durante el período de construcción de las Obras del Contratista PPP.

X

Instalación Cambios solicitados por el Contratista PPP

Cambios al Proyecto propuestos por el Contratista PPP. X

El Contratista PPP podrá proponer cambios en el servicio especificando claramente la propuesta, que deberá ser evaluada y aprobada por el Ente Contratante y por los Entes Beneficiarios para poder ser implementada. Si estos cambios implican un costo adicional deberá aprobarse expresamente el mismo.

Instalación Cumplimiento del cronograma acordado

Riesgo de demoras en los cronogramas durante el período de construcción de las Obras del Contratista PPP.

X

El Contratista PPP será responsable del cumplimiento del Programa de Inversión. La entrega de los certificados de obra estará vinculada con el cumplimiento de este Programa. Adicionalmente, se definirán sanciones eventuales por incumplimiento. Ello con excepción de la demora injustificada por parte de la Autoridad Pública (riesgo tratado de forma separada).

Categoría del Riesgo Riesgos Descripción del Riesgo Asignación del Riesgo

Comentarios Autoridad Pública

Contratista PPP

Compartido

Instalación Cumplimiento de especificaciones técnicas

Cumplimiento de los estándares de calidad / códigos de práctica / buenas prácticas industriales, conformidad con la especificación.

X

El Contratista PPP deberá cumplir con los niveles lumínicos requeridos por la norma IRAM-AADL J:2022 vigente. El Contratista PPP deberá proyectar y construir de conformidad con las reglas del buen arte y será responsable de ejecutar las obras libre de defectos (y de reparar cualquier defecto que se verifique luego de terminada su construcción). El Verificador controlará que se cumplan los niveles de iluminación requeridos según la clasificación de la calzada. Asimismo, verificará el estado de las luminarias y de la infraestructura complementaria abarcada por el Proyecto.

Instalación Cumplimiento de requisitos legales

Cumplimiento de los requisitos / responsabilidades legales en la implementación del Proyecto.

X

Instalación Conexión a la red eléctrica y suministro

Condición de la red de suministro. Arreglos para conexión al servicio eléctrico (incluidos los retrasos).

X

El Contratista PPP será responsable de realizar todas las gestiones necesarias para la conexión a la red eléctrica, así como de afrontar todos los costos derivados. Asimismo, deberá hacerse cargo en caso de sobrecostos y/o errores en la estimación del costo de conexión. En caso de falta de suministro eléctrico por parte de la Distribuidora, esto será considerado un Evento de alivio.

Instalación Integridad estructural de las luminarias

Integridad estructural y calidad de fabricación de las luminarias provistas.

X

Instalación Contaminación / Materiales peligrosos

Manipulación de materiales peligrosos generados y/o utilizados por el Proyecto.

X

Instalación Gestión de residuos Gestión de residuos generados por el Proyecto. Cumplimiento del marco legal vigente en la materia.

X

Instalación Tecnología Aparición de tecnologías de calidad superior. X

La tecnología LED es una tecnología ampliamente utilizada a nivel mundial, cuyas características y requerimientos de instalación son bien conocidos. La especificación técnica utilizada fue elaborada a partir de la realización de una consulta pública con entidades técnicas y fabricantes de luminarias, así como con gobiernos provinciales / municipales que realizaron programas de recambio masivo recientemente (Provincia de Córdoba, Ciudad de Buenos Aires). De esta manera se buscó asegurar que la misma esté actualizada y adaptada a la realidad local. Asimismo, se incluirán cláusulas de actualización tecnológica en los pliegos licitatorios, de manera de asegurar que las eventuales mejoras en la tecnología se trasladen al proyecto.

Instalación Seguridad eléctrica de instalaciones

Seguridad eléctrica de todas las luminarias y equipos instalados.

X El Contratista PPP será responsable de la seguridad eléctrica de todas las luminarias e instalaciones auxiliares dentro del alcance del Proyecto durante el plazo de vigencia del mismo.

Instalación Pruebas Realización de las pruebas eléctricas, de funcionamiento, de seguridad y/u otras de los equipos e instalaciones abarcados.

X

Instalación Vínculo con servicios de emergencia

Coordinación del vínculo con eventuales servicios de respuesta a la emergencia requeridos.

X

Instalación Responsabilidad como empleador

Costos laborales y disponibilidad; Conducta del personal, Reclamos, Reclutamiento, Reestructuración, etc. Incluyendo empleados propios y responsabilidad solidaria con empleados de eventuales subcontratistas.

X

Se reducirán las tareas del personal de mantenimiento actual, ya que la instalación de tecnología LED generará una menor demanda de tareas de mantenimiento. Dado que la sustitución del parque de alumbrado es parcial, el impacto sobre las tareas es menor que en un recambio del total del municipio. Para los Municipios que tienen contratos vigentes, será necesaria la renegociación de los mismos en la medida que el impacto sea mayor al margen de flexibilidad establecido. Se analizará la posibilidad de establecer obligaciones de que el Contratista PPP ofrezca la posibilidad de incorporar al personal municipal cuyas tareas se hayan visto afectadas por la implementación del Proyecto. Adicionalmente, se incluirá la capacitación por parte del Contratista PPP al personal del municipio, de manera de permitir que el personal afectado a las tareas de mantenimiento pueda hacerse cargo de luminarias LED de eventuales futuros proyectos del municipio.

Instalación Fuego / robo / vandalismo

Daño a las instalaciones abarcadas por el proyecto por fuego / robo / vandalismo.

X

Limpieza, Reemplazo o Reparación de Luminarias en los plazos establecidos contractualmente. Posible limitación de responsabilidad a abordar en los "Eventos de alivio". El riesgo se ve mitigado en algunos casos por la obligación de contratar determinados seguros a incluirse en el contrato.

Categoría del Riesgo Riesgos Descripción del Riesgo Asignación del Riesgo

Comentarios Autoridad Pública

Contratista PPP

Compartido

Instalación Condiciones del suelo Condiciones imprevistas de la tierra / sitio incluyendo estructuras en la zona abarcada por el proyecto.

X La variabilidad sobre las condiciones del suelo puede incidir en el estado y aptitud para el servicio de columnas, puestas a tierra, etc.

Instalación Higiene, Salud y Seguridad

Riesgos para la higiene, salud y seguridad a la población en las zonas afectadas por la realización de las obras. Cumplimiento de normas sobre salud y seguridad, incluyendo luminarias, instalaciones, equipos, vehículos, etc.

X

El Contratista PPP será responsable de gestionar la estrategia ambiental y social para todo el Proyecto, así como de obtener todas las licencias, permisos y autorizaciones necesarias. El Ente Contratante informará los aspectos ambientales a ser considerados por el Contratista PPP. El Ente Contratante deberá llevar a cabo la debida diligencia necesaria para determinar la idoneidad ambiental y divulgar todos los aspectos ambientales a ser considerados por el Contratista PPP. Las obras previstas implican el reemplazo de traza de luminarias existentes, apuntando al estricto cumplimiento de la norma de iluminación vigente razón por la cual la zona no sufrirá una contaminación lumínica mayor.

Instalación Hallazgos arqueológicos y/o de valor cultural

Hallazgos arqueológicos e históricos, fósiles y antigüedades en la zona abarcada por el Proyecto

X No se prevé que el Proyecto genere hallazgos arqueológicos e históricos, fósiles y/o antigüedades en la zona abarcada.

Instalación Conservación del patrimonio

Trabajos en áreas de Patrimonio / Conservación / valor histórico.

X No se prevé que el Proyecto afecte áreas de valor patrimonial o histórico relevante.

Instalación Inclemencias del tiempo Condiciones climáticas adversas que afecten la posibilidad de realizar trabajos.

X El Contratista PPP será responsable por la realización de los trabajos de acuerdo al cronograma establecido. No obstante, se definirán cláusulas de mitigación según los "Eventos de alivio" definidos en el Contrato PPP.

Instalación Error en estimaciones Diferencias significativas entre los tiempos/costos estimados de realización de los trabajos, y los alcanzados durante la ejecución de las obras.

X

Instalación Propiedad intelectual Derechos sobre la propiedad intelectual de los activos / sistemas de la información / tecnologías utilizadas en el Proyecto.

X El Contratista PPP deberá proveer acceso a todos los materiales / herramientas / software bajo licencia al Ente Contratante y/o Entes Beneficiarios según se determine en el Contrato PPP

Instalación Costos de instalación Costos de instalación y adaptación de la infraestructura donde sea necesario.

X

Instalación Costos laborales y disponibilidad

Costos laborales y disponibilidad de mano de obra X

Instalación Defectos latentes Defectos latentes en estructuras y aparatos (existentes y/o nuevos).

X

Instalación Costos materiales y suministro

Costos de materiales y de suministro de los mismos. X El Contratista PPP asumirá el riesgo de sobrecostos pero se contemplarán en los Pliegos pautas específicas referidas a costos derivados de demoras generadas por cuestiones o eventos no atribuibles al Contratista PPP ("eventos de alivio").

Instalación Planificación y supervisión de proyecto

Cumplimiento de requerimientos de planificación / programación de trabajos, teniendo en cuenta consentimientos / permisos, aprobación de la planificación, gestión y supervisión de proyectos, etc.

X

El Contratista PPP asumirá el riesgo de construcción de todas las Obras previstas en el Contrato PPP. Mitigación: Se solicitará al Contratista PPP garantías por el cumplimiento de sus obligaciones con relación a la ejecución de las Obras. Se exigirá al Contratista PPP que implemente un sistema de autocontrol de calidad y de control de calidad respecto a sus subcontratistas. El Ente Contratante a su vez implementará un sistema de auditorías de calidad, por sí mismo o a través del Verificador Técnico.

Instalación Monitoreo del cumplimiento del Contrato

Monitoreo del cumplimiento de las condiciones e indicadores de calidad establecidos en el Contrato.

X

El Contratista PPP tendrá la obligación de monitorear e informar su propia performance a través de informes periódicos. El Ente Contratante designará a un Verificador Técnico, que auditará en forma independiente el desempeño del Contratista PPP. El costo del servicio de verificación independiente será abonado por el Contratista. La falsedad en el informe del Contratista PPP se considerará una falta grave.

Instalación Provisión de equipamiento

Provisión de equipamiento para la ejecución de las obras. X

Instalación Manifestaciones / protestas

Acciones de manifestantes. X Se definirán cláusulas de mitigación según los "Eventos de alivio" definidos en el Contrato PPP. Se define preliminarmente que el Contratista PPP deberá proceder a reparar los daños sin demora, pero que deberá ser compensado de manera integral por el Ente Contratante.

Instalación Derechos de paso Gestión y obtención de derechos de paso según sea necesario.

X

Categoría del Riesgo Riesgos Descripción del Riesgo Asignación del Riesgo

Comentarios Autoridad Pública

Contratista PPP

Compartido

Instalación Desvíos / modificaciones en servicios

Desvíos de servicios (incluidos los costos y demoras). X

Instalación Disponibilidad del sitio y acceso

Imposibilidad o dificultad de acceder a las zonas abarcadas por el Proyecto.

X

Instalación Preparación del sitio Realización de todos los preparativos necesarios para comenzar las obras de recambio en las zonas abarcadas.

X

Instalación Seguridad del sitio Seguridad y vigilancia en las obras y en el Obrador. X

Instalación Incumplimientos de la Autoridad Pública

Incumplimiento de las obligaciones pactadas en el Contrato PPP por parte de la Autoridad Pública.

X Este riesgo se ve mitigado por una serie de mecanismos relativos a la estructura financiera del Contrato PPP (la existencia de un fideicomiso que permita asegurar el pago de las obligaciones, la posibilidad de detraer directamente recursos municipales, la jurisdicción, etc.)

Instalación Incumplimientos del Contratista PPP

Incumplimiento de las obligaciones pactadas en el Contrato PPP por parte del Contratista PPP.

X Este riesgo se ve mitigado por los requisitos en materia de solvencia que se exigirán en la selección del Contratista PPP, la existencia de seguros y garantías.

Instalación Incumplimientos de subcontratistas

Incumplimiento de las obligaciones por parte de subcontratistas.

X

Instalación Daño a terceros

Reclamos de Terceros; riesgo de daños a personas o cosas como consecuencia de la construcción de las Obras. Responsabilidades sociales / daños ambientales / daño o afectación a las comunidades locales.

X Ver ítem "Higiene, Salud y Seguridad"

Instalación Vínculo con terceros Vínculo con terceras partes en general. Vínculo con la población en las zonas abarcadas.

X Se realizará una socialización previa a la ejecución del Proyecto. Durante el plazo de ejecución de la obra y el periodo de operación y mantenimiento será responsabilidad del Contratista PPP responder a los reclamos manteniendo el estándar de servicio definido en el Contrato.

Instalación Acción industrial Acción o influencia de grupos de interés afectados directa o indirectamente por el Proyecto.

X

El cumplimiento de los requisitos de "Compre Nacional" y "Compre MiPyME" establecidos en los pliegos contribuirá a permitir la integración de la industria nacional, mitigando parcialmente este riesgo. Igualmente, se definirán cláusulas de mitigación según los "Eventos de alivio" definidos en el Contrato PPP.

Instalación Vínculo con sindicatos Vínculo con sindicatos en el marco del Proyecto. X

Instalación Gestión del tránsito en obra

Gestión del tránsito en la obra de colocación de Luminarias. X El Contratista PPP deberá coordinar con el Municipio y gestionar los pasos para interrumpir y/o desviar el tránsito donde sea necesario para ejecutar las obras.

Instalación Riesgos no asegurables Riesgos de diversa índole que no puedan ser mitigados completamente a través de la contratación de seguros.

X Sujeto a la redacción del Contrato PPP.

Instalación

Emergencias ("Eventos de compensación") excluyendo Fuerza Mayor

Emergencias (no incluidas en los casos de Fuerza Mayor del Contrato PPP).

X Eventos externos que, en caso de ocurrencia, pueden generar una compensación total o parcial al Contratista PPP. Los eventos posibles y la compensación asociada se definirán en el Contrato PPP.

Instalación Eventos externos de retraso ("Eventos de alivio")

Eventos externos al Contratista PPP que puedan causar retrasos o incumplimientos en las obligaciones acordadas.

X

El Contrato PPP definirá específicamente qué eventos serán aceptados por el Ente Contratante. En caso de ocurrencia de los mismos no se considerará que el Contratista PPP ha incumplido sus obligaciones si el incumplimiento es consecuencia de la ocurrencia del evento. No obstante, el resto del riesgo será asignado al Contratista PPP, no previéndose compensación económica por la ocurrencia.

Categoría del Riesgo Riesgos Descripción del Riesgo Asignación del Riesgo

Comentarios Autoridad Pública

Contratista PPP

Compartido

Instalación Evento de fuerza mayor

Riesgo de que ocurran eventos imprevistos o que siendo previstos no puedan ser evitados o que estén fuera del control de la parte que invoca la fuerza mayor y que, en cada caso, demoren o impidan el cumplimiento de las obligaciones de la parte que invoca la fuerza mayor.

X

La fuerza mayor es un riesgo compartido. Los eventos característicos pueden incluir: eventos naturales de fuerza mayor (incendio, inundación, terremotos, etc.) y eventos de fuerza mayor que no se pueden asegurar (huelgas, protestas, amenazas terroristas, guerras, etc.). Los eventos de fuerza mayor que ocurren durante la construcción también pueden ocasionar demoras en el inicio de los ingresos. El Contratista PPP tendrá la obligación de contratar seguros exigidos en el Contrato PPP que cubran estos riesgos (riesgo retenido). Sin embargo, en el caso de deficiencia en las coberturas de los seguros contratados, el Ente Contratante asumirá las compensaciones por fuerza mayor (riesgo retenido). El Ente Contratante sólo retiene el riesgo de fuerza mayor no asegurable. Se detallarán en el Contrato los eventos de fuerza mayor cuya ocurrencia dará derecho al Contratista PPP a obtener compensación. Durante el evento de fuerza mayor se suspenderá el cumplimiento de las obligaciones afectadas. No obstante ello, esta suspensión no alcanzará a las obligaciones de pago o que deban ejecutarse como consecuencia de defectos constructivos.

Instalación Terminación por Fuerza Mayor

Terminación por Fuerza Mayor. X

El Contrato PPP contemplará el mecanismo para recomponer el Contrato PPP luego del evento de fuerza mayor. Se establece plazo de 60 días para que el Ente Contratante establezca las condiciones de restablecimiento del normal desarrollo del Contrato PPP. El Contratista PPP deberá continuar con las tareas de operación y mantenimiento hasta tanto se redefina el Contrato PPP.

Instalación Cambio regulatorio general

Cambio Legislativo / Regulatorio de carácter general. X

El Ente Contratante asumirá solamente el riesgo de cambios retrospectivos. El Contratista PPP asumirá el riesgo de cambios regulatorios o normativos de carácter general que afecten a las distintas actividades o sectores de la economía, afectando asimismo al Contratista PPP. No se compensará al Contratista PPP por cambios generales en la ley que no afecten particularmente al Contratista PPP de modo discriminatorio.

Instalación Cambio regulatorio específico

Cambios en la ley aplicable a proyectos bajo el régimen de PPP o específicamente a este Contrato PPP.

X

El Ente Contratante asumirá el riesgo de cambios en la ley aplicable que afecten a proyectos bajo el régimen PPP o que sean discriminatorios con el Proyecto o con el Contratista PPP. El Contrato PPP contemplará el mecanismo de compensación al Contratista PPP en caso de que ocurran cambios en el régimen de PPP que afecten en forma particular y discriminatoria al Proyecto.

Instalación Cambios de política de la autoridad local

Cambios de política de la autoridad local. X

El Ente Contratante asumirá el riesgo de cambios en la política que afecten a proyectos de cambio de luminarias bajo el régimen PPP o que sean discriminatorios con el Proyecto o con el Contratista PPP. El Contrato PPP contemplará el mecanismo de compensación al Contratista PPP en caso de que ocurran cambios en el régimen de PPP que afecten en forma específica al Proyecto.

Instalación Cambios en el régimen impositivo

Cambios generales o particulares en el régimen impositivo. X

El Contratista PPP asumirá el riesgo asociado a modificaciones de carácter general de la carga tributaria que graven la actividad del Contratista PPP. No se compensará al Contratista PPP por cambios impositivos generales en la ley que no afecten particularmente al Contratista PPP sino a todos los contribuyentes, o un sector general de los contribuyentes, por igual.

Instalación Retrasos causados por empresas de servicios públicos.

Retrasos causados por causas vinculadas a distribuidoras eléctricas u otras empresas de servicios públicos.

X A definir en el Contrato PPP.

Instalación Fluctuaciones en los precios de los materiales e insumos

Sobre-costos de instalación. X Es responsabilidad del Contratista PPP disponer de los equipos y materiales suficientes y necesarios.

Financieros Disponibilidad de Project Finance

Disponibilidad de financiamiento, realización de cierre financiero.

X

Financieros Bonos y Garantías Emisión y/o negociación de títulos (ej. Certificados de avance) para obtener financiamiento

X

Financieros Performance financiera Desempeño financiero del proveedor de servicios / consorcio.

X

Categoría del Riesgo Riesgos Descripción del Riesgo Asignación del Riesgo

Comentarios Autoridad Pública

Contratista PPP

Compartido

Financieros Generación de ingresos Cumplimiento de los objetivos de generación de ingresos del Contratista PPP.

X

Se comprometerán títulos por repago de inversión (con un valor fijo, no afectado por performance) y títulos por pago de servicio (ajustables de acuerdo al cumplimiento de indicadores definidos en el Contrato). Será responsabilidad del Contratista PPP el cumplimiento de estos indicadores.

Financieros Inflación Riesgo de desfasaje de costos e ingresos por inflación. X El Contrato PPP establecerá una fórmula de actualización del valor de los diferentes tipos de certificados de acuerdo a ciertos indicadores relevantes que reflejen las variaciones de precios relevantes.

Financieros Seguros - Responsabilidad civil

Obtención y sobrecostos del seguro de responsabilidad civil.

X

Financieros Seguros - Otros Obtención y sobrecostos del resto de seguros. X

Financieros Cambios en tasa de interés - anteriores a la firma

Cambios en la tasa de interés - antes de la firma del Contrato PPP.

X El Contratista PPP será responsable de realizar el cierre financiero de su proyecto. Cualquier variación en la tasa de interés del financiamiento obtenido respecto a la tasa de referencia utilizada en la formulación de su proyecto será un riesgo a absorber por el Contratista PPP.

Financieros Cambios en tasa de interés - posteriores a la firma

Cambios en la tasa de interés - después de la firma del Contrato PPP.

X

Financieros Condiciones de mercado Cambios en las condiciones generales del mercado durante el periodo de vigencia del Contrato PPP.

X

Financieros Ingresos / gastos por disposición de activos

Ingresos y/o gastos generados por disposición de los activos desmantelados por el Proyecto.

X

El Contratista PPP será responsable de la disposición de los residuos generados por la ejecución del Proyecto. No obstante, el Municipio podrá solicitarle la entrega de algunos de los materiales para ser reutilizados. En este sentido, el Municipio deberá firmar un documento que acredite la transferencia de la responsabilidad sobre los residuos. De este modo, los municipios podrán reutilizar lámparas que aún estén en condiciones de prestar servicio como repuestos en las zonas no abarcadas por el Proyecto.

Financieros Refinanciación Riesgos en las condiciones de refinanciación donde sea requerida.

X

Financieros Insolvencia del Contratista PPP

Insolvencia o quiebra del Consorcio / Proveedor de Servicios.

X Los accionistas del Contratista PPP pueden tener responsabilidades y la insolvencia obligará a la resolución del contrato, lo que implica posible perjuicio para el interés público.

Financieros Insolvencia de Subcontratistas

Insolvencia o quiebra de uno o más subcontratistas afectados al Proyecto.

X

Financieros Suficiencia del financiamiento

Financiamiento disponible suficiente para cumplir con la Especificación de Salida del Proyecto. Riesgo que el suministro de insumos o recursos necesarios para las Obras del Contratista PPP se vea interrumpido o que su costo aumente.

X

El Contratista PPP asumirá la responsabilidad de asegurarse un suministro ininterrumpido de los insumos o recursos necesarios para ejecutar las Obras del Contratista PPP y de gestionar los costos de dichos insumos y recursos. El Contratista PPP mitigará los riesgos asignándolos debidamente a sus subcontratistas o programando las adquisiciones de insumos o recursos con la debida anticipación.

Financieros Cambio de control del Contratista PPP

Cambio de control del Consorcio / Proveedor de Servicios. X

Financieros Cambio en financiamiento del Gobierno

Cambios en la disponibilidad de fondos y/o en el financiamiento de la autoridad local.

X

Financieros Cambios en el status de la Autoridad Pública

Cambios en la estructura organizacional de la Autoridad Pública que puedan incidir sobre el cumplimiento de las obligaciones emergentes del Contrato por parte de la misma.

X

Financieros Pagos indebidos Pagos irregulares, corrupción, soborno X Se definirán cláusulas con responsabilidades de cada una de las partes para el caso de pagos indebidos.

Categoría del Riesgo Riesgos Descripción del Riesgo Asignación del Riesgo

Comentarios Autoridad Pública

Contratista PPP

Compartido

Financieros Pago por servicios Disponibilidad de recursos presupuestarios suficientes para hacer frente a las obligaciones de pago emergentes del Contrato.

X

Los Municipios asegurarán el repago a través de la percepción de la proporción correspondiente de la Tasa de Alumbrado Público / Contribución Única Municipal. Las herramientas de mitigación de este riesgo son: - Para la primera etapa, las distribuidoras serán agentes de retención de los fondos destinados

al repago de las obligaciones, transfiriendo este dinero directamente hacia el Fideicomiso establecido a tal efecto.

- Los Municipios comprometerán la proporción correspondiente de la Coparticipación Municipal como medio de pago contingente para el caso de que los fondos anteriores no fueren suficientes. La Provincia transferirá estos fondos al Fideicomiso PPP en caso de ser necesario.

- Adicionalmente, se establecerá un compromiso de pago contingente por parte del Estado Nacional para reducir la incertidumbre, dado que el riesgo crediticio del Estado Nacional es sensiblemente menor al de los municipios.

Financieros Valor Residual de las luminarias

Variaciones en el valor residual de los bienes al momento de la finalización del Contrato y su transferencia al dominio público.

X

Al finalizar el Contrato PPP la posesión de las luminarias e instalaciones se trasladará al dominio público sin cargo. Existe el riesgo de que el Contratista PPP no devuelva las instalaciones en las condiciones esperadas al finalizar el Contrato. Para mitigar este riesgo, el Contrato PPP definirá una instancia de inspección previa a la extinción del Contrato, donde el Ente Contratante podrá realizar reclamos al Contratista PPP por incumplimientos. El Contratista PPP tendrá la obligación de normalizar las instalaciones. Cualquier incumplimiento al respecto por parte del Contratista PPP podrá generar descuentos en la devolución de la garantía de cumplimiento del Contrato PPP.

Financieros Cambios impositivos previos al Contrato

Cambios impositivos: antes de la firma del Contrato PPP. X

Financieros Cambios impositivos posteriores al Contrato

Cambios impositivos: después de la firma del Contrato PPP. X

Financieros Cambios de IVA Cambios en el IVA. X

Financieros Cambios en tipo de cambio

Cambios de tasa de cambio entre dólares estadounidenses (USD) y pesos argentinos (ARS). El costo de inversión de los proyectos está asociado a moneda internacional (USD) mientras que la recaudación de impuestos municipales que sirve como fuente de ingresos está nominada en ARS. Esto podría implicar un desfasaje entre la actualización de la recaudación asociada a la tasa de alumbrado y la Contribución Municipal y la actualización de la cuota comprometida en ARS.

X

Los Pagos por Inversión (provisión de luminarias) estarán expresados en Dólares y pagaderos en pesos equivalentes al tipo de cambio de la fecha de pago, mientras que los conceptos de operación y mantenimiento que representen mano de obra estarán nominados en pesos y serán pagados en esa misma moneda. Este riesgo está absorbido por el sector público (municipios beneficiarios), ya que son quienes tienen la facultad de establecer el valor de la tasa de alumbrado público. Adicionalmente, en función de los análisis económicos realizados, se espera que el valor de las cuotas para el proyecto piloto no sea mayor al 20-25% del excedente de la recaudación disponible, después de abonar el costo de energía y los honorarios por gestión de cobranza a la distribuidora. De este modo, el margen de seguridad al respecto es razonablemente alto.

Financieros Financiamiento para cambios adicionales

Financiamiento para trabajos o cambios adicionales. X

Financieros Diferencia en beneficios respecto a lo estimado

Rendimiento / participación en los beneficios diferente de los valores estimados en la oferta.

X

Financieros Tarifa eléctrica Diferencias entre el sendero tarifario previsto en el proyecto y el realizado efectivamente.

X

El cumplimiento del sendero de actualización tarifaria previsto, así como la necesidad de repagar mejoras en infraestructura de base (columnas, tableros, etc) en base al ahorro energético exclusivamente, son riesgos altos para los inversores, considerando el historial reciente en materia de tarifas. El proyecto define un valor de cuota independiente de la tarifa. El riesgo de que la cuota no se corresponda con el ahorro de acuerdo al sendero de actualización tarifaria será absorbido por el municipio.

Comisionado & Puesta en servicio

Cumplimiento de especificaciones

Cumplimiento de especificaciones de calidad establecidas y del Contrato PPP.

X

Categoría del Riesgo Riesgos Descripción del Riesgo Asignación del Riesgo

Comentarios Autoridad Pública

Contratista PPP

Compartido

Comisionado & Puesta en servicio

Costos de rectificación Responsabilidad sobre el costo de realizar modificaciones por incumplimientos detectados durante el precomisionado de las obras.

X

Comisionado & Puesta en servicio

Demora en la conexión al servicio

Demoras en la realización de todos los trabajos necesarios para conectar las luminarias abarcadas por el Proyecto al servicio eléctrico

X

Comisionado & Puesta en servicio

Demora en la finalización de la instalación

Demoras en la finalización de los trabajos necesarios para el cumplimiento de los requisitos técnicos establecidos para la habilitación de las luminarias abarcadas.

X

Comisionado & Puesta en servicio

Problemas con suministro eléctrico

Gestión de los pasos necesarios para garantizar el suministro eléctrico a las luminarias instaladas

X Existirán cláusulas de mitigación para el Contratista PPP de acuerdo a lo establecido en los "Eventos de alivio"

Comisionado & Puesta en servicio

Higiene, Salud y Seguridad

Cumplimiento de las normas sobre higiene y seguridad previas a la puesta en servicio de las luminarias

X Justificación: El Contratista PPP será responsable de gestionar la estrategia ambiental y social para todo el Proyecto, así como de obtener todas las licencias, permisos y autorizaciones necesarias. El Ente Contratante informará los aspectos ambientales a ser considerados por el Contratista PPP.

Comisionado & Puesta en servicio

Error en estimaciones Errores en la estimación de tiempos y costos del comisionado

X

Comisionado & Puesta en servicio

Permisos y aprobaciones

Gestión de toda la documentación legal para la habilitación de las luminarias y del Contratista PPP como proveedor del servicio contratado.

X

Operación & Mantenimiento

Cambios en la especificación de salida

Cambios en las especificaciones técnicas y/o de servicio requeridas en el Contrato PPP.

X

Operación & Mantenimiento

Cambios solicitados por el Ente Contratante

Cambios al Proyecto (provisión de servicio) propuestos por el Ente Contratante y/o los Entes Beneficiarios.

X El Ente Contratante, previo acuerdo con los Entes Beneficiarios, podrá proponer cambios al alcance de las obras. Los cambios podrán ser solamente de carácter permutativo (no modificativo) de la obra, no alterando la cantidad ni calidad de las obras previstas originalmente.

Operación & Mantenimiento

Cambios solicitados por el Contratista PPP

Cambios al Proyecto (ejecución/provisión de servicio) propuestos por el Contratista PPP.

X

El Contratista PPP podrá proponer cambios especificando claramente la propuesta, que deberá ser evaluada y aprobada por el Ente Contratante y por los Entes Beneficiarios para poder ser implementada. Si estos cambios implican un costo adicional deberá aprobarse expresamente el mismo. Las especificaciones técnicas contemplarán la compatibilidad de las luminarias a instalar con la implementación de mecanismos de telegestión. Este tipo de tecnología permite una medición y seguimiento mucho más precisos de los indicadores. Si bien esta implementación no es parte del alcance del proyecto, la inclusión de cláusulas de incentivo a mejoras adicionales de la calidad y eficiencia del servicio está orientada a promover su implementación futura.

Operación & Mantenimiento

Consecuencias de la terminación anticipada - autoridad local

Consecuencias de la terminación anticipada: incumplimiento de la autoridad local.

X

Operación & Mantenimiento

Consecuencias de la terminación anticipada – Contratista PPP

Consecuencias de Terminación anticipada - Atribuible al Contratista PPP.

X El Contratista PPP perderá garantías, capital, multas y recibirá sanciones. La Administración Pública podría tener que hacer frente al pago de la inversión no amortizada y perdería la prestación del servicio. Por esto se considera que el riesgo es compartido.

Operación & Mantenimiento

Consecuencias de la terminación anticipada - Intervención del Gobierno

Terminación anticipada del Contrato PPP por intervención del Gobierno.

X

Si bien el Ente Contratante se verá obligado a compensar (independientemente de la posibilidad de repercutir parte de los efectos negativos al municipio en casos de responsabilidad de este último), existe la posibilidad de insuficiencia de la indemnización al Contratista PPP para compensar todos los perjuicios.

Operación & Mantenimiento

Cambio regulatorio general

Cambio Legislativo / Regulatorio de carácter general. X

El Ente Contratante asumirá solamente el riesgo de cambios retrospectivos. El Contratista PPP asumirá el riesgo de cambios regulatorios o normativos de carácter general que afecten a las distintas actividades o sectores de la economía, afectando asimismo al Contratista PPP. No se compensará al Contratista PPP por cambios generales en la ley que no afecten particularmente al Contratista PPP de modo discriminatorio.

Categoría del Riesgo Riesgos Descripción del Riesgo Asignación del Riesgo

Comentarios Autoridad Pública

Contratista PPP

Compartido

Operación & Mantenimiento

Cambio regulatorio específico

Cambios en la ley aplicable a proyectos bajo el régimen de PPP o específicamente a este proyecto.

X

El Ente Contratante asumirá el riesgo de cambios en la ley aplicable que afecten a proyectos bajo el régimen PPP o que sean discriminatorios con el Proyecto o con el Contratista PPP. El Contrato PPP contemplará el mecanismo de compensación al Contratista PPP en caso de que ocurran cambios en el régimen de PPP que afecten en forma particular y discriminatoria al Proyecto.

Operación & Mantenimiento

Cambios de política Cambios de política de la autoridad local / nacional que puedan afectar al Proyecto.

X

El Ente Contratante asumirá el riesgo de cambios en la política que afecten a proyectos de cambio de luminarias bajo el régimen PPP o que sean discriminatorios con el Proyecto o con el Contratista PPP. El Contrato PPP contemplará el mecanismo de compensación al Contratista PPP en caso de que ocurran cambios en el régimen de PPP que afecten en forma específica al Proyecto.

Operación & Mantenimiento

Incumplimientos de la Autoridad Pública

Incumplimiento de las obligaciones pactadas en el Contrato por parte de la Autoridad Pública.

X Este riesgo se ve mitigado por una serie de mecanismos relativos a la estructura financiera del Contrato (la existencia de un fideicomiso que permita asegurar el pago de las obligaciones, la posibilidad de detraer directamente recursos municipales, la jurisdicción, etc.)

Operación & Mantenimiento

Incumplimientos del Contratista PPP

Incumplimiento de las obligaciones pactadas en el Contrato por parte del Contratista PPP.

X Este riesgo se ve mitigado por los requisitos en materia de solvencia que se exigirán en la selección del Contratista PPP, la existencia de seguros y garantías, así como por el ajuste del pago al Contratista PPP en función del cumplimiento de los estándares de servicio establecidos.

Operación & Mantenimiento

Incumplimientos de subcontratistas

Incumplimiento de las obligaciones por parte de subcontratistas.

X

Operación & Mantenimiento

Cambios de volumen: límite y/o clasificación

Modificaciones no permutativas a las condiciones establecidas en el Contrato respecto a los límites y dimensión del Proyecto.

X Se permitirá la realización de modificaciones no permutativas hasta un máximo de +-20% del valor total del Contrato PPP, entendiéndose como tal el VAN de los ingresos totales esperados a lo largo de la vida del Contrato PPP.

Operación & Mantenimiento

Cambios de volumen: Consumo de energía

Modificaciones a las condiciones establecidas en la Oferta respecto al consumo de energía de las instalaciones abarcadas por el Proyecto.

X

El Contratista PPP deberá garantizar que su diseño cumple con las características de eficiencia energética ofertadas durante el plazo de vigencia del Contrato. El Contrato definirá penalidades por incumplimiento en caso de que al momento de la verificación se compruebe que el consumo de energía medido es superior al establecido en la Oferta. Las modificaciones al consumo eléctrico que sean consecuencia de cambios introducidos posteriormente conforme al procedimiento de manejo de cambios previsto en el Contrato PPP se estudiarán individualmente al momento de estudiar los cambios propuestos.

Operación & Mantenimiento

Daño por accidentes y derribos

Daño a las instalaciones abarcadas por el proyecto por accidentes, derribo de columnas, etc.

X

Operación & Mantenimiento

Exactitud del registro Exactitud del registro de activos, operaciones, sistemas de gestión de la información, encuestas, etc.

X

Operación & Mantenimiento

Adecuación del cableado Adecuación de todo el cableado de las instalaciones abarcadas por el Proyecto.

X

Operación & Mantenimiento

Obsolescencia de luminarias e instalaciones

Obsolescencia de las luminarias e instalaciones auxiliares abarcadas. Disponibilidad de piezas de repuesto.

X

Operación & Mantenimiento

Cambios en códigos de diseño

Cambios en los Códigos de Práctica de Diseño aplicables a las operaciones.

X

Operación & Mantenimiento

Cambios en costo de servicio

Cambios en el costo de proporcionar el servicio. X El riesgo inflacionario se distribuirá de acuerdo a lo abordado en la línea denominada “Inflación” de esta matriz. Las variaciones particulares o variaciones relativas de costos serán riesgos asumidos por el Contratista PPP.

Operación & Mantenimiento

Cumplimiento de especificaciones técnicas

Cumplimiento de los estándares de calidad / códigos de práctica / buenas prácticas industriales, conformidad con la especificación.

X El Contratista PPP deberá operar y mantener las instalaciones de conformidad con las reglas del buen arte y será responsable realizar los trabajos libres de defectos (y de reparar cualquier defecto que se verifique durante la operación)

Operación & Mantenimiento

Cumplimiento de requisitos legales

Cumplimiento de los requisitos / responsabilidades legales en la implementación del Proyecto.

X

Operación & Mantenimiento

Propiedad intelectual Derechos sobre la propiedad intelectual de los activos / sistemas de la información / tecnologías utilizadas en el Proyecto

X El Contratista PPP deberá proveer acceso a todos los materiales / herramientas / software bajo licencia al Ente Contratante y/o Entes Beneficiarios según se determine en el Contrato PPP

Categoría del Riesgo Riesgos Descripción del Riesgo Asignación del Riesgo

Comentarios Autoridad Pública

Contratista PPP

Compartido

Operación & Mantenimiento

Instalaciones auxiliares requeridas

Disponibilidad de instalaciones auxiliares (depósitos, laboratorios, etc, según corresponda) necesarias para llevar a cabo la provisión del servicio de acuerdo a los estándares establecidos.

X

Operación & Mantenimiento

Detección de fallas Detección de fallas / interrupciones / problemas en el servicio.

X El Contratista PPP será responsable de detectar las fallas y/o interrupciones en el servicio. Adicionalmente, deberá proveer un canal de comunicación gratuito (ej. Una línea telefónica 0800) para atender reclamos de los Municipios y/o de terceros.

Operación & Mantenimiento

Seguridad eléctrica de instalaciones

Seguridad eléctrica de todas las luminarias y equipos instalados.

X El Contratista PPP será responsable de la seguridad eléctrica de todas las luminarias e instalaciones auxiliares dentro del alcance del Proyecto durante el plazo de vigencia del mismo.

Operación & Mantenimiento

Pruebas Realización de las pruebas eléctricas, de funcionamiento, estructurales, de seguridad y/u otras de los equipos e instalaciones abarcados.

X

Operación & Mantenimiento

Gestión de la energía Gestión integral del consumo de energía de la instalación abarcada por el Proyecto.

X

El Contratista PPP tendrá la facultad de introducir mejoras adicionales al sistema por su cuenta y riesgo. El Contrato establecerá el modo de medir los ahorros adicionales generados, así como el ajuste a los pagos a percibir por parte del Contratista PPP asociado a los ahorros adicionales alcanzados

Operación & Mantenimiento

Suministro eléctrico Adquisición de la energía eléctrica a la Distribuidora, provisión de la misma para el funcionamiento de las luminarias.

X

El Municipio será responsable de la compra y el pago de la electricidad utilizada a la Distribuidora. El Contratista PPP deberá realizar todas las gestiones necesarias para asegurar la provisión del servicio por parte de la Distribuidora. Existirán cláusulas de mitigación para el Contratista PPP de acuerdo a lo establecido en los "Eventos de alivio".

Operación & Mantenimiento

Responsabilidad como empleador

Costos laborales y disponibilidad; Conducta del personal, Reclamos, Reclutamiento, Reestructuración, etc. Incluyendo empleados propios y responsabilidad solidaria con empleados de eventuales subcontratistas, vínculo con sindicatos.

X

Operación & Mantenimiento

Vínculo con sindicatos Vínculo con sindicatos en el marco del Proyecto. X

Operación & Mantenimiento

Higiene, Salud y Seguridad

Riesgos para la higiene, salud y seguridad a la población en las zonas afectadas por la realización de las obras. Cumplimiento de normas sobre salud y seguridad, incluyendo luminarias, instalaciones, equipos, vehículos, etc.

X

Operación & Mantenimiento

Calidad del servicio Provisión del servicio de operación y mantenimiento de acuerdo a los lineamientos y parámetros de calidad establecidos.

X

En los Pliegos se definirán estándares de calidad de servicio, con indicadores y mecanismos de verificación predeterminados, así como penalidades asociadas al incumplimiento de los mismos como parte de los pliegos. Algunos indicadores de calidad de servicio posibles son los siguientes:

1. Número máximo de luminarias fuera de servicio aceptable 2. Tiempo de respuesta para el reemplazo o reparación de luminarias fuera de servicio,

desde el momento en que es detectado por cualquier mecanismo (excedan o no el máximo permitido)

3. Nivel de iluminación 4. Atención al ciudadano

La lista anterior no es necesariamente taxativa ni exhaustiva, la definición completa de indicadores se realizará en los Pliegos. El incumplimiento en estos indicadores causará descuentos automáticos, contra la cuota de pago por operación y mantenimiento, dejando a salvo la de repago por inversión. En función del grado de incumplimiento, y/o la persistencia en el mismo, se podrá establecer multas.

Operación & Mantenimiento

Defectos latentes Defectos latentes en estructuras y aparatos (existentes y/o nuevos).

X

Categoría del Riesgo Riesgos Descripción del Riesgo Asignación del Riesgo

Comentarios Autoridad Pública

Contratista PPP

Compartido

Operación & Mantenimiento

Fallas de Iluminación Luminarias fuera de servicio, fallas en las luminarias y/o las instalaciones auxiliares (cableado, protecciones, puestas a tierra, etc.).

X

El Contrato PPP establecerá parámetros aceptables (número máximo o porcentaje máximo de luminarias fuera de servicio, etc). Superado este número, podrá existir un descuento a aplicar automáticamente en el pago al Contratista PPP asociado con la excedencia de ese máximo predeterminado.

Operación & Mantenimiento

Limpieza, Reemplazo, Reparación de Luminarias

Cumplimiento de los Plazos establecidos para las acciones de limpieza y de eventuales reemplazos o reparaciones en las luminarias.

X

El plazo de reparación correrá desde el momento en que la falla es detectada por cualquier mecanismo (excedan o no el máximo permitido). Además del auditor técnico y la facultad de inspección municipal, deberá existir un teléfono de atención al ciudadano donde se pueda denunciar una luminaria fuera de servicio y a partir del cual también comience a correr el plazo.

Operación & Mantenimiento

Nivel de iluminación Cumplimiento de los estándares establecidos en las normas luminotécnicas de referencia y en el Contrato.

X

Operación & Mantenimiento

Atención al ciudadano Resultado de la encuesta (mensual, trimestral, semestral o anual) de satisfacción.

X El Contrato PPP definirá los plazos a los cuales se realizarán encuestas de satisfacción para determinar la percepción de la población respecto a la calidad de servicio

Operación & Mantenimiento

Fuego / robo / vandalismo

Daño a las instalaciones abarcadas por el proyecto por fuego / robo / vandalismo.

X

Limpieza, Reemplazo o Reparación de Luminarias en los plazos establecidos contractualmente. Posible limitación de responsabilidad a abordar en los "Eventos de alivio" y/o “Eventos de Compensación”. El Contrato PPP obligará a contratar los seguros disponibles en el mercado para parte de estos riesgos.

Operación & Mantenimiento

Inclemencias del tiempo Condiciones climáticas adversas que afecten la posibilidad de realizar trabajos de limpieza, reparación y/o reemplazo de luminarias en los plazos establecidos contractualmente.

X El Contratista PPP será responsable por la realización de los trabajos de acuerdo al cronograma establecido. No obstante, se definirán cláusulas de mitigación de este riesgo en el Contrato PPP.

Operación & Mantenimiento

Daño por tormentas y/o eventos climáticos

Daño a las luminarias e instalaciones como consecuencia de eventos climáticos.

X Limpieza, Reemplazo o Reparación de Luminarias en los plazos establecidos contractualmente. Posible limitación de responsabilidad a abordar en los "Eventos de alivio" y/o “Eventos de Compensación”.

Operación & Mantenimiento

Acción industrial Acción o influencia de grupos de interés afectados directa o indirectamente por el Proyecto.

X El Contrato PPP establecerá cláusulas para asegurar el cumplimiento de los requisitos de "Compre Nacional" y "Compre MiPyME" establecidos en el marco legal. El Contratista PPP será responsable de acreditar el cumplimiento de los mismos según sea requerido.

Operación & Mantenimiento

Inventario y Gestión de Base de Datos

Gestión del sistema de información respecto al inventario de luminarias, las condiciones de mantenimiento, los pedidos de mantenimiento abiertos, etc.

X

Se requerirá al Contratista PPP que tenga en servicio un sistema de gestión de la información para registrar los datos vinculados al inventario de las luminarias, características técnicas, requerimientos e historial de mantenimiento, etc. El mismo deberá ser accesible para el Ente Contratante y el Ente Beneficiario.

Operación & Mantenimiento

Costos de mantenimiento y reparación,

Costos de mantenimiento y reparación, incluidos los revestimientos de protección.

X

Operación & Mantenimiento

Supervisión del Contrato PPP

Gestión y supervisión del Contrato PPP. X

Operación & Mantenimiento

Gestión y supervisión de los subcontratistas

Gestión y supervisión de los subcontratistas. X

Operación & Mantenimiento

Costos materiales y suministro

Costos de materiales y de suministro de los mismos. X

Operación & Mantenimiento

Interferencias con estacionamiento

Interferencias de las instalaciones o de los trabajos de operación y mantenimiento con la accesibilidad o estacionamiento en las zonas abarcadas por el Proyecto.

X

Operación & Mantenimiento

Suministro de Información

Suministro de información a la autoridad local, cumplimiento de los requisitos de información al Ente Contratante establecidos en el Contrato PPP

X

Operación & Mantenimiento

Gestión de residuos Gestión de residuos generados por el Proyecto. Cumplimiento del marco legal vigente en la materia.

X

Categoría del Riesgo Riesgos Descripción del Riesgo Asignación del Riesgo

Comentarios Autoridad Pública

Contratista PPP

Compartido

Operación & Mantenimiento

Desempeño del Proveedor de Servicio

Cumplimiento general y particular de la operación y mantenimiento de las obligaciones asumidas por Contratista PPP.

X

El Contratista PPP asumirá el riesgo de cumplir, por sí y/o mediante sus subcontratistas, con los Parámetros de Calidad establecidos. El Contratista PPP es el encargado de la ejecución de la obras y de garantizar que las obras y servicios cumplan con los parámetros de Calidad durante todo el plazo del Contrato. El Contratista PPP asume los sobrecostos de mantenimiento por Obras del Contratista PPP ejecutadas en forma deficiente. El Ente Contratante definirá, e incluirá en los Pliegos, los Parámetros de Calidad a ser observados por el Contratista PPP durante la duración del Contrato PPP basándose en los antecedentes existentes en la materia dentro del Ministerio de Energía y Minería de la Nación.

Operación & Mantenimiento

Permisos y aprobaciones Gestión de toda la documentación legal, aprobaciones, permisos, etc, vinculados a la provisión del servicio contratado.

X Se trata de un riesgo del Contratista PPP (cumplimiento de requisitos y obtención de permisos), salvo en casos de demora injustificada por parte de la Administración Pública.

Operación & Mantenimiento

Impacto ambiental Gestión del impacto ambiental del Proyecto a lo largo de la vida del Contrato PPP.

X

Operación & Mantenimiento

Instalación de iluminación festiva / otros

Instalación de iluminación decorativa, ornamental, etc. X A definir en el Contrato PPP. Los parámetros luminotécnicos de la iluminación decorativa no necesariamente estarán de acuerdo con lo establecido en el Contrato.

Operación & Mantenimiento

Emergencias ("Eventos de compensación")

Emergencias (no incluidas en los casos de Fuerza Mayor del Contrato PPP).

X Eventos externos que, en caso de ocurrencia, pueden generar una compensación total o parcial al Contratista PPP. Los eventos posibles y la compensación asociada se definirán en el Contrato PPP.

Operación & Mantenimiento

Eventos externos de retraso ("Eventos de alivio")

Eventos externos al Contratista PPP que puedan causar retrasos o incumplimientos en las obligaciones acordadas.

X

El Contrato definirá específicamente qué eventos serán aceptados por el Ente Contratante. En caso de ocurrencia de los mismos no se considerará que el Contratista PPP ha incumplido sus obligaciones si el incumplimiento es consecuencia de la ocurrencia del evento. No obstante, el resto del riesgo será asignado al Contratista PPP, no previéndose compensación económica por la ocurrencia.

Operación & Mantenimiento

Evento de fuerza mayor

Riesgo de que ocurran eventos imprevistos o que siendo previstos no puedan ser evitados o que estén fuera del control de la parte que invoca la fuerza mayor y que, en cada caso, demoren o impidan el cumplimiento de las obligaciones de la parte que invoca la fuerza mayor.

X

La fuerza mayor es un riesgo compartido. Los eventos característicos pueden incluir: eventos naturales de fuerza mayor (incendio, inundación, terremotos, etc.) y eventos de fuerza mayor que no se pueden asegurar (huelgas, protestas, amenazas terroristas, guerras, etc.). Los eventos de fuerza mayor que ocurren durante la construcción también pueden ocasionar demoras en el inicio de los ingresos. El Contratista PPP tendrá la obligación de contratar seguros exigidos en el Contrato PPP que cubran estos riesgos (riesgo retenido). Sin embargo, en el caso de deficiencia en las coberturas de los seguros contratados, el Ente Contratante asumirá las compensaciones por fuerza mayor (riesgo retenido). El Ente Contratante sólo retiene el riesgo de fuerza mayor no asegurable. Se detallarán en el Contrato los eventos de fuerza mayor cuya ocurrencia dará derecho al Contratista PPP a obtener compensación. Durante el evento de fuerza mayor se suspenderá el cumplimiento de las obligaciones afectadas. No obstante ello, esta suspensión no alcanzará a las obligaciones de pago o que deban ejecutarse como consecuencia de defectos constructivos.

Operación & Mantenimiento

Terminación por Fuerza Mayor

Terminación por Fuerza Mayor. X

El Contrato PPP contemplará el mecanismo para recomponer el Contrato PPP luego del evento de fuerza mayor. Se establece plazo de 60 días para que el Ente Contratante establezca las condiciones de restablecimiento del normal desarrollo del Contrato PPP. El Contratista PPP deberá continuar con las tareas de operación y mantenimiento hasta tanto se redefina el Contrato PPP.

Operación & Mantenimiento

Vínculo con servicios de emergencia

Coordinación del vínculo con eventuales servicios de respuesta a la emergencia requeridos.

X

Operación & Mantenimiento

Monitoreo del cumplimiento del Contrato

Monitoreo del cumplimiento de las condiciones e indicadores de calidad establecidos en el Contrato PPP.

X

El Contratista PPP tendrá la obligación de monitorear e informar su propia performance a través de informes periódicos. El Ente Contratante designará a un Verificador Técnico, que podrá auditar en forma independiente el desempeño del Contratista PPP. El costo del servicio de verificación independiente será abonado por el Contratista PPP. La falsedad en el informe del Contratista PPP se considerará una falta grave.

Categoría del Riesgo Riesgos Descripción del Riesgo Asignación del Riesgo

Comentarios Autoridad Pública

Contratista PPP

Compartido

Operación & Mantenimiento

Daño a terceros

Reclamos de Terceros; riesgo de daños a personas o cosas como consecuencia de la construcción de las Obras. Responsabilidades sociales / daños ambientales / daño o afectación a las comunidades locales.

X Ver ítem "Higiene, Salud y Seguridad".

Operación & Mantenimiento

Vínculo con terceros Vínculo con terceras partes en general. Vínculo con la población en las zonas abarcadas.

X En el período de operación y mantenimiento será responsabilidad del Contratista PPP responder a los reclamos manteniendo el estándar de servicio definido en el Contrato PPP.

Operación & Mantenimiento

Riesgos no asegurables Riesgos de diversa índole que no puedan ser mitigados completamente a través de la contratación de seguros.

X Sujeto a la redacción del Contrato PPP.

Operación & Mantenimiento

Publicidad Posibilidad de realizar acciones publicitarias utilizando las instalaciones (instalar cartelería, etc.).

X A definir en el Contrato PPP

Operación & Mantenimiento

Step-in por parte del proveedor de financiamiento

Desplazamiento del Contratista PPP por intervención del proveedor de financiamiento en caso de incumplimientos y/o fallas en la provisión del servicio.

X

Operación & Mantenimiento

Step-in por parte de la autoridad local

Desplazamiento del Contratista PPP por intervención de la Autoridad Pública.

X

Operación & Mantenimiento

Tecnología Aparición de tecnologías de calidad superior. X

La tecnología LED es una tecnología ampliamente utilizada a nivel mundial, cuyas características y requerimientos de instalación son bien conocidos. La especificación técnica utilizada fue elaborada a partir de la realización de una consulta pública con entidades técnicas y fabricantes de luminarias, así como con gobiernos provinciales / municipales que realizaron programas de recambio masivo recientemente (Provincia de Córdoba, Ciudad de Buenos Aires). De esta manera se buscó asegurar que la misma esté actualizada y adaptada a la realidad local. Asimismo, se incluirán cláusulas de actualización tecnológica en los pliegos licitatorios, de manera de asegurar que las eventuales mejoras en la tecnología se trasladen al proyecto.

Operación & Mantenimiento

Transferencia de empresas.

Posibilidad de transferencia de la empresa. X

Operación & Mantenimiento

Fluctuaciones en los precios de los materiales e insumos

Retrasos en la ejecución, en el plazo de las actividades y obligaciones contractuales.

X Disponer los equipos y materiales suficientes y necesarios.

República Argentina - Poder Ejecutivo Nacional2018 - Año del Centenario de la Reforma Universitaria

Hoja Adicional de FirmasInforme gráfico

Número:

Referencia: EX-2018-02672903- -APN-DDYME#MEM - PPP Alumbrado Público

El documento fue importado por el sistema GEDO con un total de 54 pagina/s.