Programa de Manejo Forestal para el aprovechamiento...

68
C O N T E N I D O I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, EL PROMOVENTE Y EL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL................................................................................................................................................................................... 1 I.1. Proyecto. ........................................................................................................................................................................... 1 I.1.1. Nombre del proyecto............................................................................................................................................. 1 I.1.2. Ubicación del proyecto......................................................................................................................................... 1 I.1.3. Tiempo de vida útil del proyecto. ....................................................................................................................... 1 I.1.4. Presentación de documentación legal............................................................................................................ 1 I.2. Promovente. ..................................................................................................................................................................... 1 I.2.1. Nombre ó razón social. .......................................................................................................................................... 1 I.2.2. Registro Federal de Contribuyentes. .................................................................................................................. 1 I.2.3. Nombre y cargo del representante legal. ....................................................................................................... 1 I.2.4. Dirección del promovente ó en su caso representante legal para recibir u oír notificaciones. ...... 1 I.3. Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental. ............................................................. 1 I.3.1. Nombre ó razón social. .......................................................................................................................................... 1 I.3.2. R.F.C............................................................................................................................................................................. 2 I.3.3. Nombre del responsable técnico del estudio. ................................................................................................ 2 I.3.4. Dirección. ................................................................................................................................................................... 2 II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. ........................................................................................................................................... 2 II.1. información general del proyecto............................................................................................................................ 2 II.1.1. Naturaleza del proyecto. ..................................................................................................................................... 2 II.1.2. Selección del sitio. .................................................................................................................................................. 6 II.1.3. Ubicación física del proyecto y planos de localización. ............................................................................ 6 II.1.4. Inversión requerida. ................................................................................................................................................ 8 II.1.5. Dimensiones del proyecto. .................................................................................................................................. 9 II.1.6. Uso actual del suelo. .............................................................................................................................................. 9 II.1.7. Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. ................................................................ 10 II.2. Características particulares del proyecto. ........................................................................................................... 10 II.2.1. Programa general de trabajo........................................................................................................................... 10 II.2.1.1. Estudios de campo y gabinete. ................................................................................................................... 15 Especies presentes: ............................................................................................................................................................. 16 II.2.2. Preparación del sitio. ........................................................................................................................................... 20 II.2.3. Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto. ........................................................... 20 II.2.4. Etapas de construcción. ..................................................................................................................................... 20 II.2.5. Etapa de operación y mantenimiento. ......................................................................................................... 20 II.2.6. Etapa de abandono del sitio. ........................................................................................................................... 20 II.2.7. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmosfera......... 20 II.2.8. Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos. ....................................... 21 III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO CON LA REGULACIÓN SOBRE USO DEL SUELO. .................................................................................................... 22 III.1. Información Sectorial. ................................................................................................................................................ 22 III.2. Análisis de los Instrumentos de Planeación. ........................................................................................................ 22 III.3. Análisis de los Instrumentos Normativos. ............................................................................................................... 22 IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE ESTUDIO PARA PROYECTO. ................................................................................................. 25 IV.1. Delimitación del Área de Estudio. ......................................................................................................................... 25 IV.2. Caracterización y Análisis del Sistema Ambiental. ........................................................................................... 25 IV.2.1. Descripción y Análisis de los Componentes Ambientales del Sistema................................................ 25 IV.2.3. Paisaje. ................................................................................................................................................................... 30 IV.2.4. Aspectos socioeconómicos............................................................................................................................. 30 IV.2.5. Diagnóstico ambiental...................................................................................................................................... 31

Transcript of Programa de Manejo Forestal para el aprovechamiento...

C O N T E N I D O I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, EL PROMOVENTE Y EL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL................................................................................................................................................................................... 1

I.1. Proyecto. ........................................................................................................................................................................... 1 I.1.1. Nombre del proyecto............................................................................................................................................. 1 I.1.2. Ubicación del proyecto......................................................................................................................................... 1 I.1.3. Tiempo de vida útil del proyecto. ....................................................................................................................... 1 I.1.4. Presentación de documentación legal............................................................................................................ 1

I.2. Promovente. ..................................................................................................................................................................... 1 I.2.1. Nombre ó razón social. .......................................................................................................................................... 1 I.2.2. Registro Federal de Contribuyentes................................................................................................................... 1 I.2.3. Nombre y cargo del representante legal. ....................................................................................................... 1 I.2.4. Dirección del promovente ó en su caso representante legal para recibir u oír notificaciones....... 1

I.3. Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental. ............................................................. 1 I.3.1. Nombre ó razón social. .......................................................................................................................................... 1 I.3.2. R.F.C............................................................................................................................................................................. 2 I.3.3. Nombre del responsable técnico del estudio................................................................................................. 2 I.3.4. Dirección.................................................................................................................................................................... 2

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. ........................................................................................................................................... 2

II.1. información general del proyecto............................................................................................................................ 2 II.1.1. Naturaleza del proyecto. ..................................................................................................................................... 2 II.1.2. Selección del sitio. .................................................................................................................................................. 6 II.1.3. Ubicación física del proyecto y planos de localización. ............................................................................ 6 II.1.4. Inversión requerida................................................................................................................................................. 8 II.1.5. Dimensiones del proyecto. .................................................................................................................................. 9 II.1.6. Uso actual del suelo. .............................................................................................................................................. 9 II.1.7. Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. ................................................................ 10

II.2. Características particulares del proyecto. ........................................................................................................... 10 II.2.1. Programa general de trabajo........................................................................................................................... 10 II.2.1.1. Estudios de campo y gabinete. ................................................................................................................... 15

Especies presentes: ............................................................................................................................................................. 16 II.2.2. Preparación del sitio. ........................................................................................................................................... 20 II.2.3. Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto. ........................................................... 20 II.2.4. Etapas de construcción...................................................................................................................................... 20 II.2.5. Etapa de operación y mantenimiento. ......................................................................................................... 20 II.2.6. Etapa de abandono del sitio. ........................................................................................................................... 20 II.2.7. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmosfera......... 20 II.2.8. Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos........................................ 21

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO CON LA REGULACIÓN SOBRE USO DEL SUELO. .................................................................................................... 22

III.1. Información Sectorial. ................................................................................................................................................ 22 III.2. Análisis de los Instrumentos de Planeación. ........................................................................................................ 22 III.3. Análisis de los Instrumentos Normativos. ............................................................................................................... 22

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE ESTUDIO PARA PROYECTO.................................................................................................. 25

IV.1. Delimitación del Área de Estudio. ......................................................................................................................... 25 IV.2. Caracterización y Análisis del Sistema Ambiental............................................................................................ 25

IV.2.1. Descripción y Análisis de los Componentes Ambientales del Sistema................................................ 25 IV.2.3. Paisaje. ................................................................................................................................................................... 30 IV.2.4. Aspectos socioeconómicos............................................................................................................................. 30 IV.2.5. Diagnóstico ambiental...................................................................................................................................... 31

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES................................... 32

V.1. Metodología para Evaluar los Impactos Ambientales..................................................................................... 32 V.2. Impactos Identificados Antes del Aprovechamiento. ..................................................................................... 32 V.3. Posibles Impactos a Generar con el Aprovechamiento. ................................................................................ 33 V.4. Descripción del Escenario Ambiental Modificado............................................................................................ 35

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. ............................................. 39

VI.1. Medidas Preventivas. ................................................................................................................................................ 39 VI.2. Descripción de las Medidas de Mitigación. ....................................................................................................... 43 IV.3. Impactos residuales................................................................................................................................................... 45

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS. .......................................... 46

VII.1. Pronóstico del Escenario. ........................................................................................................................................ 46 VII.2. Programa de Monitoreo. ........................................................................................................................................ 46

VII.2.1. Parámetros a Estimar. ....................................................................................................................................... 46 VII.2.2. Unidades de Medición. .................................................................................................................................... 47 VII.2.3. Procedimientos y Técnicas para el Levantamiento de Información.................................................. 47 VII.2.4. Diseño de Muestreo. ......................................................................................................................................... 47 VII.2.5. Procedimiento de Almacenamiento de Datos. ....................................................................................... 48 VII.2.6. Calendario de Muestreo. ................................................................................................................................ 48 VII.2.7. Responsables del Muestreo. ........................................................................................................................... 48 VII.2.8. Formatos de Presentación Datos y Resultados. ........................................................................................ 48

VII.3. Conclusiones. ............................................................................................................................................................. 50

1

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, EL PROMOVENTE Y EL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

I.1. Proyecto. I.1.1. Nombre del proyecto. Programa de Manejo Forestal para el aprovechamiento persistente de recursos forestales maderables y no maderables (raíz de zacatón, tierra de hoja y, vara para tutor), en el predio Comunidad de Tlalnepantla del Mpio., Tlalnepantla, Morelos. I.1.2. Ubicación del proyecto. Municipio de Tlalnepantla, Morelos. I.1.3. Tiempo de vida útil del proyecto. 10 años. I.1.4. Presentación de documentación legal. En anexos se presenta la carpeta básica de la comunidad.

I.2. Promovente. I.2.1. Nombre ó razón social. Comunidad Tlalnepantla, Mor. I.2.2. Registro Federal de Contribuyentes.

I.2.3. Nombre y cargo del representante legal.

.

I.2.4. Dirección del promovente ó en su caso representante legal para recibir u oír notificaciones.

Conocido, Tlalnepantla, Mor.

I.3. Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental. I.3.1. Nombre ó razón social.

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

2

FORESTAGROAMBIENTAL, S.C. I.3.2. R.F.C.

I.3.3. Nombre del responsable técnico del estudio.

I.3.4. Dirección.

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

II.1. información general del proyecto. II.1.1. Naturaleza del proyecto. Aprovechamiento persistente de recursos forestales maderables y no maderables, nuevo. El aprovechamiento maderable se plantea para áreas arboladas clasificadas como aprovechables por sus condiciones de existencias volumétricas por unidad de áreas discriminándose áreas con cotas altitudinales mayores a 3000 m.s.n.m., áreas de afectación del Parque Nacional El Tepazteco, resultando una distribución de superficies por destino. Como sigue: Áreas de producción.

a) Baja 672.13 Ha. b) Media 631.31 Ha. c) Alta 3.56 Ha. Subtotal: 1307.00 Ha.

Áreas de aprovechamiento restringido: Conservación y protección 765.00 Ha. A.N.P. 459.50 Ha. Sup. Localizada arriba de 3000 m.s.n.m. 1235.00 Ha.

Subtotal: 2459.5 Ha. Áreas de restauración (reforestación). 85.84 Ha. Áreas en otros usos. 2680.66 Ha

T O T A L 6,533.00Ha Por lo que respecta a las áreas de aprovechamiento no maderable, estas incluyen superficies arbolada y no arboladas; individualmente cada concepto tiene la superficie siguiente.

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

Protección datos personales LFTAIPG

3

Aprovechamiento de raíz zacatón 1140.75 Ha. Aprovechamiento de vara para tutor 2058.75 Ha. Aprovechamiento de tierra de hoja 1063.75 Ha.

Nota: No se totaliza por ser superficies que se sobreponen con el concepto de aprovechamiento maderable y no maderable. El aprovechamiento contempla acciones de protección contra agentes destructores en la totalidad del área del predio, así como actividades de reforestación en áreas que han perdido su cubierta arbórea, a más de medidas para evitar impactos ambientales y en su caso las acciones de mitigación. Por lo que respecta a las prescripciones silvícolas, el Programa de Manejo Forestal propone el sistema silvícola de bosque irregular discontinuo, tratamientos selectivo individual y en grupos; intervenciones en un ciclo de corta de 10 años con intensidades de corta aplicadas a nivel unidad de manejo o subrodal, resultantes del calculo aplicando las formulas del MMOBI con los estimadores de incremento corriente anual observado en cada subrodal. El sistema silvícola, método de ordenación y tratamiento están calificados como conservadores y son des del punto de vista ambiental los que menores perturbaciones ocasionan, dado que se asemejan a los procesos naturales de la entidad biológica bosque. El aprovechamiento de recursos no maderables raíz de zacatón, vara para tutor y, tierra de monte se plantean en base a la estimación de sus existencias reales, tasas de regeneración y especificaciones de la Normatividad Oficial Mexicana; las prescripciones de aprovechamiento se ciñen en rigor a las especificaciones, por lo que se preveé la sustentabilidad y persistencia. El grado de sustentabilidad en el aprovechamiento maderable se proyecta en un 100% en razón de plantearse sobre volúmenes actuales de crecimiento de la masa forestal. La aplicación del tratamiento silvícola tiene la expectativa de mejorar sustancialmente la tasa de crecimiento, con lo que el grado de sustentabilidad también se incrementaría o en su caso se mantendría en ese 100%, pero cabría la posibilidad en un futuro de aumentar los volúmenes de aprovechamiento lo cual se determinaría con nuevas evaluaciones. El diagnóstico general y actual de los recursos se puede resumir en la siguiente información.

MADERABLE Superficies

Arbolada aprovechable 1307.00 Ha. Arbolada no aprovechable

2446.50 Ha.

No arbolada 2779.50 Ha. Total. 6533.00 Ha.

Existencias maderables por unidad de área (promedio general).

Pino 66.832 M3 V.T.A./Ha. Oyamel 12.262 M3 V.T.A./Ha. Encino 11.881 M3 V.T.A./Ha. Otras latifoliadas 18.347 M3 V.T.A./Ha.

Total. 109.322 M3 V.T.A./Ha.

4

Existencias maderables promedio en áreas aprovechables.

Pino 94.283 M3 V.T.A./Ha. Oyamel 1.356 M3 V.T.A./Ha. Encino 4.734 M3 V.T.A./Ha. Otras latifoliadas 13.024 M3 V.T.A./Ha.

Total. 113.397 M3 V.T.A./Ha.

Crecimiento (Incremento corriente anual). * Pino 2.216% * Promedio ponderado en el área aprovechable. Volumen de corta (durante el ciclo de corta de 10 años).

Pino 24,130 M3 V.T.A./Ha. Encino 1,129 M3 V.T.A./Ha. Otras latifoliadas 3,432 M3 V.T.A./Ha.

Total. 28,691 M3 V.T.A./Ha. Intensidad de corta promedio ponderado.

Pino 19.40% Encino 18.30% Otras latifoliadas 20.20%

Plan de cortas.

Área de Período Sup. (Ha.) Volumen de corta (M3 VTA) Corta Pino Encino Otras Lat. Total

1 2009 193.25 3664 49 812 4525 2 2009 147.50 2604 41 198 2843 3 2010 160.75 2382 - 469 2851 4 2010 93.25 2030 20 280 2330 5 2011 91.50 1946 24 382 2352 6 2011 119.00 2406 53 169 2628 7 2012 141.75 2185 152 564 2901 8 2013 131.75 2369 294 202 2865 9 2014 121.50 2233 281 192 2706

10 2015 106.75 2311 215 164 2690 Total Total 1307.00 24130 1129 3432 28691

Antecedentes de aprovechamiento maderable y respuestas a los tratamientos. Con anterioridad no se han efectuado aprovechamientos de carácter persistente; solo recientemente se han llevado a cabo algunos de carácter sanitario para el control y combate del descortezador del pino (Dendroctonus sp); los resultados de estas cortas aún es incierto pues se han llevado a cabo sobre sujetos ya afectados severamente, ignorándose si la plaga

5

ha sido controlada o sigue dispersa; los volúmenes autorizados y ejercidos se relacionan a continuación:

Autorización Fecha Vol. autorizado

Vol. ejercido.

127-03-2001-0459 24 de septiembre del 2000

682.985 682.985

127-03-201-045 20 de marzo del 2001 1009.670 109.670 127-03-03-201-024 06 de febrero del 2002 275.447 272.025 127.03.03.201.0593 03 de diciembre del 2002 1738.468 1737.561 127.02.02.APROV.143 24 de marzo del 2003 2151.593 2151.162 137.01.02.02/183 16 de marzo del 2004 562.296 562.296

NO MADERABLE Superficies de aprovechamiento.

Raíz de zacatón 1140.75 Ha. Vara para tutor 2058.75 Ha. Tierra de hoja 1063.75 Ha.

Existencias reales totales.

Raíz de zacatón 766,272 macollos

Vara para tutor 1’167,934 varas Tierra de hoja 448,491 M3

Cantidades por aprovechar.

Raíz de zacatón 187,248 Kg. Vara para tutor 132,238 Kg. Tierra de hoja 173,975 M3

Plan de aprovechamiento.

Raíz de zacatón.

Área de corta

Periodo Sup. (Ha.) Cantidad a aprovechar

(Kg.) 1 2006 221.25 31,736 2 2007 214.50 36,876 3 2008 184.75 46,160 4 2009 287.86 36,476 5 2010 232.39 36,000

6

Total: 1140.75 187,248

Vara para tutor.

Área de corta

Periodo Sup. (Ha.) Cantidad a aprovechar

(Kg.) 1 2006 414.50 18,336 2 2007 117.50 11,846 3 2008 206.50 12,361 4 2009 227.00 13,195 5 2010 249.00 12,606 6 2011 131.75 13,206 7 2012 106.00 12,205 8 2013 117.25 13,513 9 2014 185.50 14,610

10 2015 303.75 10,350 Total: 2058.75 132,228

Tierra de hoja

Área de corta

Periodo Sup. (Ha.) Cantidad a aprovechar

(M3) 1 2006 137.93 17,597 2 2007 68.57 20,108 3 2008 55.38 15,086 4 2009 93.87 17,549 5 2010 82.25 17,165 6 2011 62.88 17,400 7 2012 62.80 17,400 8 2013 111.32 17,400 9 2014 178.40 17,400

10 2015 210.35 16,870 Total: 1063.75 173,975

II.1.2. Selección del sitio. En el caso de los aprovechamientos forestales, el término “Selección del sitio” no aplica, ya que no existen alternativas, simple y sencillamente, la presencia del recurso y su estado de viabilidad para el aprovechamiento, resuelve la decisión. II.1.3. Ubicación física del proyecto y planos de localización.

7

Las coordenadas geográficas de los vértices de la poligonal del predio se relacionan en el cuadro siguiente; en anexos se encontrarán los planos de localización y forestal.

COORDENADAS.

PTO. LATITUD (N) LONGITUD (W.G.) 1 19° 05’ 05.10” 99° 01’ 41.60” 2 19° 04’ 38.90” 99° 59’ 04.30” 3 19° 04’ 24.30” 99° 58’ 40.00” 4 19° 04’ 01.60” 99° 58’ 16.30” 5 19° 03’ 49.60” 99° 58’ 02.10” 6 19° 02’ 43.10” 99° 57’ 43.70” 7 19° 59’ 26.10” 99° 59’ 10.70”

8

PTO. LATITUD (N) LONGITUD (W.G.)

8 19° 00’ 05.80” 99° 59’ 45.90” 9 19° 00’ 01.60” 99° 01’ 45.40” 10 19° 02’ 50.30” 99° 03’ 33.40” 11 19° 03’ 39.40” 99° 02’ 02.60” 12 19° 04’ 27.30” 99° 02’ 34.70”

II.1.4. Inversión requerida.

a) Capital requerido.

Concepto Unidad Cantidad Costo unitario

Costo total ($)

Caminos Apertura Km. 57.700 45.000 2’596,500 Rehabilitación Km. 8.250 2.000 16,500

Elaboración de productos: Derribo, troceo M3r 29635 20 592,700 Arrime y carga M3r 29635 25 740,875 Limpia de monte Ha. 1482.75 120 177,930 Protección contra incendios

Ha. 3753.50 95 357,583

Fomento Planta 139055 5 695,275 Servicios téc. Ftales.

P.M.F. M3 v.t.a. 32928 6 197,568 Ejecución del P.M.F. M3 v.t.a. 32928 18 987,840 Administración (%) 12 - 763,413 Imprevistos. (%) 10 - 636,177

7’761,361

b) Período de recuperación del capital. La estimación del capital requerido se hace para el período de vigencia del programa de manejo (10 años); en vista de que dicho programa se divide en ejercicios anuales, la inversión requerida en cada anualidad será de 1/10 del total estimado. La recuperación de la inversión será en cada anualidad por la venta de productos cuyo valor total se presenta a continuación:

Valor de la producción. Producto Volumen M3 r Valor unitario $ LAB.

Brecha Valor ($) total

Primarios pino 16687 620 10’345,940 Secundarios pino 8343 430 3’587,490 Secudarios encinos 347 400 138,800 MACEL encino 769 120 92,280 Secundarios otras l. 1085 400 434,000 MACEL otras l. 2404 120 288,480

9

29635 14’886,990

c) Costos para aplicar medidas de prevención y mitigación.

Los conceptos que son aplicables a las medidas preventivas y de mitigación de posibles impactos ambientales son:

Concepto Cantidad ($) Limpia de monte 177,930 Protección contra incendios 356,583 Fomento (restauración) 695,275 Servicios técnicos forestales 1’185,408

Total : 1’185,408 II.1.5. Dimensiones del proyecto. Distribución de la superficie del proyecto,

Concepto Sup. (ha). % Arbolada

Conservación (sup. Altura mayor de 3000 m.s.n.m.)

1235.00 18.91

Protección 765.00 11.71 No aprovechable 446.50 6.83 Aprovechable 1307.00 20.01

No arbolada - - Restauración (reforestación) 85.84 1.31 Otros usos 2693.66 41.23

Total 6533.00 100.00 II.1.6. Uso actual del suelo. Atendiendo a las características topográficas, en particular a la pendiente del terreno, que en general supera el 15%, la totalidad de la superficie es de vocación forestal. La presión demográfica sobre los terrenos ha devenido en importantes pérdidas de pareas arboladas, mismas que actualmente son empleadas en cultivos temporaleros ó están cubiertas por pastizales o chaparrales como se muestran en el cuadro de distribución “restauración”, corresponden a superficies carentes de vegetación arbórea pero de vocación forestal.

10

II.1.7. Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. Se trata de áreas forestales sin urbanización; los servicios no se requieren ya que las estancias en el área serán por jornada, sin que se requieran campamentos y por ende servicios en estos.

II.2. Características particulares del proyecto. II.2.1. Programa general de trabajo. El Programa de Manejo Forestal se desarrollará en etapas anuales; en cada anualidad se realizarán las mismas actividades con similar calendarización ya que están determinadas estacionalmente; existirán variaciones en extensión y montos de aprovechamiento que aunque no muy significativas; aquí se presenta un gráfico correspondiente a una anualidad.

Anualidad Meses Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agos Sep Oct Nov Dic

Localización y trazo de caminos

Apertura de caminos Rehabilitación y mantenimiento de caminos.

Localización y delimitación de áreas de corta

Marqueo de arbolado Derribo, troceo y arrime de productos.

Limpia de monte Localización y delimitación y trazo de plantaciones.

Plantación Protección de plantaciones. Apertura y mantenimiento de brechas cortafuego

Vigilancia, control y combate de incendios

Monitoreo sanitario

11

Anualidad Meses

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agos Sep Oct Nov Dic Localización y delimitación de áreas de aprovechamiento (No maderable)

Extracción de tierra de hoja Aprovechamiento de vara para tutor

Extracción de raíz de zacatón

Nota: El cronograma se repite para cada anualidad programada. Dimensionamiento de actividades. Apertura de caminos.

Área de corta

Periodo Long. (Km.)

1 2009 4.800 2 2009 3.700 3 2010 4.000 4 2010 2.300 5 2011 2.300 6 2011 3.000 7 2012 3.500 8 2013 3.000 9 2014 3.000

10 2015 2.700 Total 32.300

Mantenimiento y rehabilitación de caminos.

Área de corta

Periodo Longitud (Km.)

Rehabilitación Mantenimiento 1 2009 1.750 - 2 2009 1.500 10.125 3 2010 1.500 3.250 4 2010 1.750 27.225 5 2011 1.750 6.500 6 2011 - 46.775 7 2012 - 9.850 8 2013 - 68.625 9 2014 - 17.350 10 2015 - 94.025

Total 8.250 283.725

12

Localización y delimitación de áreas de corta.

Área de corta

Periodo Ha.

1 2009 193.25 2 2009 147.50 3 2010 160.75 4 2010 93.25 5 2011 91.50 6 2011 119.00 7 2012 141.75 8 2013 131.75 9 2014 121.50 10 2015 106.75

Total 1,307.00 Marqueo de arbolado.

Área de Periodo Volumen (M3 V.T.A.) Corta Pino Encino Otras

lat. Total

1 2009 3664 49 812 4525 2 2009 2604 41 198 2843 3 2010 2382 0 469 2851 4 2010 2030 20 280 2330 5 2011 1946 24 382 2352 6 2011 2406 53 169 2628 7 2012 2185 152 564 2901 8 2013 2369 294 202 2865 9 2014 2233 281 192 2706 10 2015 2311 215 164 2690

TOTAL - 24130 1129 3432 28691 Derribo, troceo y arrime de productos.

Área de corta

Periodo Vol. M3 rollo

1 2009 3846 2 2009 2417 3 2010 2423 4 2010 1981 5 2011 1999 6 2011 2234

13

7 2012 2466 8 2013 2435 9 2014 2300

10 2015 2286 Total - 24,387

Limpia de monte

Periodo Vol. M3 rollo 2009 193.25 2009 147.50 2010 160.75 2010 93.25 2011 91.50 2011 119.00 2012 141.75 2013 131.75 2014 121.50 2015 106.75 Total 1,307.00

Localización, delimitación, tazo de plantación, plantación, protección.

Periodo Sup. (Ha) No. de plantas 2009 23.21 37,595 2010 16.12 26,110 2011 16.86 26,315 2012 7.52 12,190 2013 7.50 12,150 2014 7.64 12,375 2015 6.99 11,320 Total 85.84 139,055

Apertura y mantenimiento de brechas cortafuego.

Periodo Longitud (Km.) 2009 8.950 2010 8.950 2011 9.850 2012 4.800 2013 4.800 2014 4.650 2015 4.100 Total 46.100

Vigilancia, control y control y combate de incendios.

La superficie bajo custodia es el total del área arbolada y no arbolada del predio; los días de vigilancia, control y/o combate son 120 al año; multiplicados por el número de integrantes de la brigada contra incendios (8) resulta en 960 días hombre por año, 9600 en el lapso de 10 años. Localización y delimitación de áreas de aprovechamiento (No maderable).

Periodo Superficie (Ha.) Raíz zacatón Vara para tutor Tierra de hoja

2006 221.25 414.50 137.93 2007 214.50 117.50 68.57 2008 184.75 206.50 55.38 2009 287.86 227.00 93.87 2010 232.39 249.00 82.25 2011 131.75 62.88 2012 106.00 62.80 2013 117.25 111.32 2014 185.50 178.40 2015 303.75 210.35 Total 1,140.75 2,058.75 1,063.75

Extracción de tierra de hoja.

Área de

corta Periodo Cantidad a

aprovechar (M3)

1 2006 17,597 2 2007 20,108 3 2008 15,086 4 2009 17,549 5 2010 17,165 6 2011 17,400 7 2012 17,400 8 2013 17,400 9 2014 17,400

10 2015 16,870 Total: 173,975

Aprovechamiento de vara para tutor.

Área de corta

Periodo Cantidad a aprovechar

(Kg.) 1 2006 18,336

14

15

2 2007 11,846 3 2008 12,361 4 2009 13,195 5 2010 12,606 6 2011 13,206 7 2012 12,205 8 2013 13,513 9 2014 14,610

10 2015 10,350 Total: 132,228

Extracción de raíz de zacatón.

Área de corta

Periodo Cantidad a aprovechar

(Kg.) 1 2006 31,736 2 2007 36,876 3 2008 46,160 4 2009 36,476 5 2010 36,000

Total: 187,248 Vigilancia, control y combate de incendios: La superficie bajo custodia es el total de área arbolada en el predio (3755.50 has); los días de vigilancia, control ó combate son 120, multiplicados por el número de integrantes de la brigada contra incendios (8), resultando 960 días / hombre por año; 9,600 en el total de la vigilancia del Programa de Manejo Forestal. II.2.1.1. Estudios de campo y gabinete. Estudio dasométrico. (Recurso maderable). Cartografía. La obtención del plano forestal, base de posteriores evaluaciones y prescripciones, se realizó por procedimientos fotogramétricos, cubriéndose las etapas siguientes:

• Selección y obtención de material aerofotográfico y cartográfico. • Reconocimiento de campo para ubicación general del área de estudio. • Catastro predial. • Preparación de material aerofotográfico (puntos y marco de fotointerpretación). • Fotointerpretación. • Restitución fotogramétrica.

16

• Planimetría. • Dibujo.

Inventario de manejo. Se realizó mediante muestreo cuyas características fueron:

Forma y tamaño de los sitios. Circulares de 0.1 Ha. Diseño de muestreo. Sistemático, consistente en una retícula de sitios con equidistancia de

200 m., y orientación franca. Tamaño de la muestra. El tamaño de los sitios y el diseño de muestreo, resultan en una

intensidad de muestreo de 2.5%, en la práctica la intensidad resultó en 2.49% Parámetros a estimar. Existencias reales por hectárea, por especie, a nivel unidad de

manejo; distribución diamétrica por especie (Ha. tipo), crecimiento (I.C.A.) a nivel unidad de manejo.

Resultados. Los estimadores de los parámetros están detallados en el Programa de Manejo Forestal, aquí solamente se resumen. Planimetría: Superficie arbolada 3753.50 Ha. Superficie no arbolada 2779.50 Ha. Total: 6533.00 Ha.

Especies presentes: Pinus montezumae P. teocote P. pseudostrobus P. michoacana P. hartwegii P. leiophylla Quercus rugosa Q. laurina Q. obtusata Q. tenuifolia Alnus sp Aceitunilla Palo de zorro Mamawascli Ahuacastle Huejote Tepozan Cuijiote Chichilote Abies religiosa Superficie inventariada: 3445.25 Ha. Existencias reales totales:

Pino 230,185 M3 V.T.A. Oyamel 42,232 M3 V.T.A. Encino 40,921 M3 V.T.A. Otras latifoliadas 63,190 M3 V.T.A.

17

Superficie aprovechable: 1307.00 Ha. Existencias reales aprovechables.

Pino 123,229 Oyamel 1,772 Encino 6,187 Otras latifoliadas 17,023

Total: 148,211 Crecimiento (I.C.A.) 2.216% Prescripciones. Sistema silvícola. Bosque irregular incompleto Método de Ordenación: Mexicano para bosques irregulares (MMOBI) Tratamiento silvícola: Selección individual y en grupos. Ciclo de corta: 10 años. Intensidad de corta:

Pino 19.40% Encino 18.30% Otras latifoliadas 20.20%

Plan de cortas:

A.C. Periodo Sup. Volumen de corta (M3 V.T.A.) (Ha.) Pino Encino Otras lat. Total 1 2009 193.25 3664 49 812 4525 2 2009 147.50 2604 41 198 2843 3 2010 160.75 2382 - 469 2851 4 2010 93.25 2030 20 280 2330 5 2011 91.50 1946 24 382 2352 6 2011 119.00 2406 53 169 2628 7 2012 141.75 2185 152 564 2901 8 2013 131.75 2369 294 202 2865 9 2014 121.50 2233 281 192 2706

10 2015 106.75 2311 215 164 2690 Total - 1307.00 24130 1129 3432 28691

Método de estimación de existencias de recursos no maderables.

18

Raíz zacatón. Las existencias se estimaron mediante muestreo cuyas características fueron: Forma y tamaño de sitios: Circulares de 0.1 Ha. Diseño de muestreo: Retícula de sitios con orientación franca y equidistancia de 200 m. Parámetros a estimular: Número de plantas (macollos) en las categorías, maduras y, en crecimiento, otros conceptos como pendiente, A.S.N.M. Intensidad de muestreo. Teórica 2.5%, en la práctica se obtuvo el 2.11% Resultado. Superficie muestreada: 2136.37 Ha. Existencias reales totales: 766272 macollos. Superficie aprovechable: 1140.75 Ha. Cantidades a aprovechar 277402 macollos (187248 Kg. Raíz) Plan de aprovechamiento.

Raíz de zacatón.

Área de corta

Periodo Sup. (Ha.) Cantidad a aprovechar

(Kg.) 1 2006 221.25 31,736 2 2007 214.50 36,876 3 2008 184.75 46,160 4 2009 287.86 36,476 5 2010 232.39 36,000

Total: 1140.75 187,248 Vara para tutor y tierra de hoja. La estimación de ambos conceptos se realizó mediante muestreo que tuvo las siguientes características. Cartografía. Se empleó el plano forestal elaborado para el P.M.F. maderable persistente, modificándose para tomar como unidades de manejo los rodales, esto en vista de no ser posible diferenciar áreas por densidad o profundidad de la capa de hojarasca en material aerofotográfico. Muestreo. Forma y tamaño de los sitios: Circulares de 0.1 Ha., Diseño de muestreo: Sistemático, consistente en una retícula con orientación franca y equidistancia de 200 m., entre sitios.

19

Tamaño de la muestra: La intensidad teórica es de 2.5% en la práctica se obtuvo una intensidad de 2.15%. Parámetros a estimar: Número de varas por Ha., en los conceptos, crecimiento y maduras y; espesor de la capa de materia orgánica en procesos de descomposición, medida en radiaciones a partir del centro del sitio. Resultados: Superficie muestreada: 2061.75 Ha. Existencias reales totales:

Vara para tutor : 1’167,934 varas Tierra de hoja: 448,961 M3

Superficie aprovechable:

Vara para tutor : 2,058.75 Ha. Tierra de hoja: 1,063.75 Ha.

Cantidades aprovechables:

Vara para tutor : 132,238 Kg. Tierra de hoja: 173,975 M3

Vara para tutor.

Área de corta

Periodo Sup. (Ha.) Cantidad a aprovechar

(Kg.) 1 2006 414.50 18,336 2 2007 117.50 11,846 3 2008 206.50 12,361 4 2009 227.00 13,195 5 2010 249.00 12,606 6 2011 131.75 13,206 7 2012 106.00 12,205 8 2013 117.25 13,513 9 2014 185.50 14,610

10 2015 303.75 10,350 Total: 2,058.75 132,228

Tierra de hoja

Área de corta

Periodo Sup. (Ha.) Cantidad a aprovechar

(M3) 1 2006 137.93 17,597 2 2007 68.57 20,108 3 2008 55.38 15,086 4 2009 93.87 17,549 5 2010 82.25 17,165

20

6 2011 62.88 17,400 7 2012 62.80 17,400 8 2013 111.32 17,400 9 2014 178.40 17,400

10 2015 210.35 16,870 Total: 1,063.75 173,975

II.2.2. Preparación del sitio. En las actividades silvícolas, la preparación del sitio es un concepto que no aplica, pues en sí todo el manejo silvícola es la preparación o conducción del estado actual de la masa forestal hacia un estado preconcebido, o sea, la ordenación del bosque que en resumen es un estado ideal, en cuanto a productividad, aprovechamiento de la capacidad o índice de sitio y la persistencia de los rendimientos periódicos. II.2.3. Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto. No se realizarán obras provisionales. II.2.4. Etapas de construcción. No se realizarán construcciones. II.2.5. Etapa de operación y mantenimiento. Dado que no habrá instalaciones, no existen etapas de operación y mantenimiento de las mismas. II.2.6. Etapa de abandono del sitio. El manejo forestal se plantea como una actividad, persistente; el término de abandono del sitio no aplica, pues significaría, que el aprovechamiento forestal carecería de su componente de persistencia y sustentabilidad.

II.2.7. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmosfera.

El aprovechamiento forestal maderable genera únicamente residuos leñosos (brazuelo y ramas); estos son manejados mediante pica y dispersión, poniéndolos en contacto con el suelo para acelerar su descomposición e incorporación al mismo. El volumen de residuos leñosos es del orden de 7 al 15% del volumen total árbol aprovechado; en vista de que se trata de un volumen considerable, se dispone de una operación específica consistente en la limpia de monte; esta etapa del aprovechamiento se sitúa inmediata posterior a la elaboración y arrime de productos y dispone de personal y equipo para realizarla, así mismo, esta considerada dentro e los costos operativos. Los aprovechamientos no maderables también generan residuos orgánicos como es el caso de las partes aéreas del zacatón y las ramillas de la vara para tutor; esos residuos no requieren otros tratamiento que su dispersión, para ponerlos en contacto con el suelo y así acelerar su

21

incorporación al mismo, no se dispone una operación específica, ya que la dispersión se realiza simultáneamente a la extracción y/o elaboración del producto.

II.2.8. Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos. Dado que los residuos generados no son riesgosos; no se dispondrá de infraestructura para ese fin.

22

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO CON LA REGULACIÓN SOBRE USO DEL SUELO.

Ambientalmente y que son autodegradables, aportando además materia orgánica al suelo, no es necesario disponer de ellos, solamente se dispersan para romper su continuidad y evitar que en caso de incendios sean medio de propagación.

III.1. Información Sectorial. La actividad productiva del sector forestal en la zona donde se ubica el predio ha sido incipiente, esto refiriéndose a actividad regulada. Como es de suponerse, no existiendo actividades productivas, tampoco existen antecedentes de rendimientos sostenibles considerados como máximos.

III.2. Análisis de los Instrumentos de Planeación. • Ordenamiento Ecológico: El área se ubica dentro del A. N. P. Área de Protección de Flora y

Fauna Silvestre “Corredor Biológico Chichinautzin”; INEGI clasifica el área como de uso potencial forestal.

• Plan o Programa de Desarrollo Urbano: El área no está considerada en ningún plan o

programa de esa índole por ubicarse distante de centros de planeación; por el contrario, la declaratoria del A. N. P. tuvo como motivo la detención del crecimiento urbano.

• Programas de Manejo de A. N. P.: En el año de 1990 se presentó un Plan de Manejo Integral

el que resultó insuficiente; a partir de 1994 se establecieron convenios interinstitucionales para la reanudación de estudios tendientes a establecer el plan de manejo. Se han realizado diversos trabajos relacionados con la historia natural, el diagnóstico ambiental, socioeconómico y sobre ordenamiento urbano.

Ninguno de los trabajos contempla el uso productivo del recurso forestal maderable, lo que ha dejado un vacío en la planeación del manejo del área natural protegida; el programa de manejo forestal que ahora presenta, pretende llenar ese espacio cuya omisión hace impracticable cualesquiera de otros planes o programas.

III.3. Análisis de los Instrumentos Normativos.

Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Medio Ambiente. Art. 45. El establecimiento de A. N. P. tiene por objeto: III. Asegurar el aprovechamiento sustentable de los ecosistemas y sus elementos. Art. 54. Las áreas de protección de flora y fauna silvestre se construirán de conformidad con las disposiciones de esta Ley, de las Leyes Federales de Caza, Pesca y las demás

23

aplicables, en los lugares que contienen los hábitats de cuyo equilibrio y preservación dependen la existencia, transformación y desarrollo de las especies de flora y fauna silvestre. En dichas áreas podrá permitirse la realización de actividades relacionadas con la preservación, repoblación, propagación, aclimatación, refugio, investigación y aprovechamiento sustentable de las especies mencionadas así como las relativas a la educación y difusión en la materia. Así mismo, podrá autorizarse el aprovechamiento de los recursos naturales a las comunidades que ahí habiten en el momento de la declaratoria respectiva o que resulte posible según los estudios que se realicen, el que deberá sujetarse a las Normas Oficiales Mexicanas y usos del suelo que al efecto se establezcan en la propia declaratoria. Art. 28. La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico y o rebasar los límites y condiciones establecidas en las disposiciones aplicables para proteger al ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambinete. Para ello, en los casos que se determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente autorización en materia de impacto ambiental de la secretaría. XI. Obras en áreas naturales protegidas de competencia de la federación. Art. 30. Para obtener la autorización a que se refiere el Art. 28 de esta ley, los interesados deberán presentar a la secretaría una manifestación de impacto ambiental, la cual deberá contener por lo menos una descripción de los posibles efectos en los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o actividad de que se trate, considerando el conjunto de los elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas de mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente.

Reglamento de la L.G.E.E.P.A.

Art. 5. Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la secretaría en materia de impacto ambiental: N. Aprovechamientos forestales en selvas tropicales y especies de difícil regeneración. IV. Aprovechamientos forestales en áreas naturales protegidas, de conformidad con lo establecido en el Art. 12, Fracc. IV de la Ley Forestal.

Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. Art. 76 Los siguientes aprovechamientos forestales requieren la presentación de una manifestación de impacto ambientales en los términos de la L.G.E.E.P.A.: III. Áreas Naturales Protegidas. Normas Oficiales Mexicanas: NOM – 059 – ECOL – 1994 NOM – 060 – ECOL – 1994

24

NOM – 061 – ECOL – 1994 Decretos de A. N. P.: Declaratoria de A. N. P. Área de Protección de Flora y Fauna Silvestre “Corredor Biológico Chichinautzin”.

25

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE ESTUDIO PARA PROYECTO.

IV.1. Delimitación del Área de Estudio.

a) Ubicación Hidrográfica.

Región: RH 18(Río Balsas) Cuenca: F (Río Grande de Amacuzac) Subcuenca: FC (Río Yautepec)

b) Dimensión del proyecto.

Sup. Arbolada 3753.50 Ha. Sup. No arbolada 2779.50 Ha. Total 6533.00 Ha

c) Conjunto y tipo de obras a desarrollar

Apertura de caminos de extracción. 32.300 Km. Aprovechamiento forestal maderable 28,691 M3 V.T.A. Aprovechamiento forestal no maderable Raíz zacatón 187,248 Kg. Vara para tutor 132,238 Kg. Tierra de hoja 173,975 M3

Las actividades se difieren en un lapso de 10 años.

IV.2. Caracterización y Análisis del Sistema Ambiental. IV.2.1. Descripción y Análisis de los Componentes Ambientales del Sistema. a) Clima. Tipo: Según la clasificación climática de Köppen, modificada por E. García, el clima de la región en que se ubica el predio, corresponde a las fórmulas; C (w2) (w) y C (E) (w2) (w), las que se describen como: C (w2) (w).- El más húmedo de los templados subhúmedos, con lluvias en verano; precipitación pluvial invernal menor al 5% del total anual. C (E) (w2) (w).- El más húmedo de los semifríos subhúmedos, con lluvias en verano; precipitación pluvial invernal menor al 5% del total anual. Temperatura promedio: En el clima templado la temperatura media anual es del orden de 16º a 18º C; en tanto que en el semifrío es de 10º a 12º C.

26

Precipitación pluvial: El promedio anual es de 1000 a 1200 mm. Vientos dominantes: Sur – Norte. Intemperismos severos: Las heladas se presentan con una frecuencia de 60 a 80 días por año; las granizadas ocurren en promedio 2 por año. b) Geología y Geomorfología. Características geológicas del área: El área está ubicada en la provincia Eje Neovolcánico, subprovincia Lagos y Volcanes de Anáhuac. La estratigrafía de la zona presenta rocas ígneas extrusivas, basaltos, toba y brecha volcánica cuyo origen se ubica en el predio cuaternario de la era cenozoica. Geomorfología: El relieve de la región es de origen endógeno consistiendo en conos cineríticos y caladas lávicas; es geológicamente de reciente formación, por lo que está poco esculpido por el drenaje y la erosión. Se identifican las topoformas de Gran Sierra Volcánica; ubicándose algunas elevaciones que son conos cineríticos, destacándose los siguientes: Volcán Oclayuca (3150 msnm) Volcán Ocotecatl (3400 msnm) Volcán Oyametepetl (3320 msnm) Cerro Teteconzin (3160 msnm) Las pendientes y altura sobre el nivel del mar son elementos de la topografía que la describen en forma concisa:

P E N D I E N T E (%) A. S. N. M. (M) Max. Min. Prom. Max. Min. Prom.

60 7 25 3400 1800 2700

Suceptibilidad de la Zona a la Sismicidad, Deslizamientos, Derrumbes, Otros Movimientos de Tierra y Roca o Actividad Volcánica: No existen antecedentes de afectación por sismos; los deslaves y derrumbes no han ocurrido, no obstante tratarse de topografía accidentada; aunque se encuentra en una zona de actividad volcánica, en un pasado reciente no se tienen indicios de activación. c) Suelos. Tipo: Según la nomenclatura empleada por la FAO – UNESCO, las unidades de suelo identificadas en el área del predio son: Andosol húmico como principal, Andosol ócrico y Feozem háplico como secundarios, la textura es media y la fase física lítica.

27

Composición: El origen de los suelos formados a partir de materiales ricos en vidrio volcánico, confieren una composición areno – limosa por el agregado de materia orgánica. Grado de erosión: Las evaluaciones de campo realizadas sobre las superficies arboladas objeto del proyecto, no reportan procesos erosivos perceptibles.

28

d) Hidrología superficial y subterránea. Recursos hidrológicos localizados en el área de estudio: La geomorfología del área y la altura sobre el nivel del mar hacen que las superficies de captación sean reducidas, así los cauces que se forman son intermitentes, poco conspicuos, no existiendo prácticamente cauces importantes. Hidrología superficial: No se localizan en el área del proyecto ni en sus inmediaciones, lagos, presas, lagunas, ríos o arroyos. Hidrología Subterránea: El área del proyecto está calificada como de alta permeabilidad; esta situación no se considera excepcional ya que el 70% de la superficie de la Entidad Federativa tiene la clasificación. e) Medio biótico. • Vegetación. Tipo: Bosque de Pino – Encino y Bosque de Pino – Oyamel – Encino. Composición: Las principales asociaciones vegetales son; Pinus montezumae, Pinus teocote, Pinus pseudostrobus, Pinus michoacana, Pinus hartwegii, Quercus microphylla, Quercus crassipes, Quercus rugosa, Arbutus xalapensis y Clethra mexicana; esta asociación es la más profusa ocupando alrededor del 70% de la superficie arbolada en cotas altitudinales del orden de 2200 a 2700 m.s.n.m. Pinus hartwegii, Abies religiosa, Pinus pseudostrobus, Pinus montezumae, Quercus sp. y Arbutus xalapensis; se distribuyen en las partes con mayor humedad relativa y mayor altura sobre el nivel del mar. Especies endémicas, amenazadas, en peligro de extinción y sujetas a protección especial: Aunque durante las evaluaciones de campo no se detectaron especies de las catalogadas por la NOM en estatus de riesgo y bajo protección especial, la revisión bibliográfica y otros reportes de carácter testimonial dan cuenta de la probable existencia en el área de las siguientes especies: Hongos: Boletus edulis Cantarellus civarius Amanita caesarea Marquella sculenta Estas especies sólo están catalogadas como sujetas a protección especial. Usos de vegetación: Los usos más difundidos de la vegetación son en leña para combustible y madera para construcción; los niveles de utilización son relativamente reducidos y aún no se muestra deterioro por esa utilización; la extracción de material leñoso con fines comerciales al margen de regulaciones se empieza ya a detectar; su incremento pudiera ocasionar graves deterioros en el recurso, ya que esas prácticas no siguen ninguna norma y generalmente terminan por agotar el recurso en áreas localizadas.

29

• Fauna. Fauna característica de la zona:

R E P T I L E S

Nombre Común Género y Especie Lagartija Sceloporus mucronatus Lagartija Sceloporus aeneus Eslizón Eumeces copei Escorpión Gerrhonotus liocephalus Culebra Conopsis biserealis Culebra Imantodes litistratus Culebra Leptodeira spetentrionalis Víbora cascabel Crotalus sp.

A V E S

Nombre Común Género y Especie Vencejillo común Chaetura yauxi Chupaflor amatista Lampormis amethistinus Chupaflor moscon Tilmatura dupontii Chupaflor petirrojo Salasphorus sisins Carpintero encinero Melanerpes fromicivorus Mosquitero pinero Empidonax affinis Salta palo Sitta carolinensis Verdín pinero Dendroica gracidae Piranga encinera Piranga flava Dominico pinero Spinus pinus Pajarito zacatonero Chondeste gramacus Gallina de monte Dendotryx macroaura

M A M Í F E R O S

Nombre Común Género y Especie Murciélago chincola Anoura geoffroyi Murciélago grande café Eptesicus fuscus Ardilla arbórea Sciurus Nelson Tusa de los volcanes Thomimus umbrinus Tusa Pappogeomys merriami Ratón de campo Peromyscus hylocetes Rata orejuda del pedregal Peromyscus difficilis Rata de campo Sigmodon leucotis Ratón de los volcanes Neotomodon alstoni Ratón de campo Microtus mexicanus Zorrillo espalda blanca Concepatus mesoleucus Coyote Canis latrans Zorra gris Urocyon cinereoargentus Comadreja Mustela frenata Zacatuche Romerolagus diazii Ratón de los volcanes Neotomodon alstoni

30

Especies endémicas, amenazadas o en peligro de extinción y sujetas a protección especial: De las enlistadas, el Conejo de los volcanes está catalogado como especie amenazada o en peligro de extinción por la NOM; el ratón de los volcanes es considerado localmente como endémica, no así por la NOM. Especies de valor científico, comercial, estético, cultural o para autoconsumo: La fauna silvestre en general, no reviste gran interés en el ámbito comercial, estético o cultural; para el consumo no se emplean por no considerarse aptos, desde el punto de vista científico no se trata de especies raras o de repercusión ambiental que tengan por tanto importancia científica. IV.2.3. Paisaje. Las características del medio físicos y bióticos que dan como resultado el paisaje, en este caso particular crea algunas unidades de experiencia visual consistentes en llanuras de poca extensión sin vegetación arbórea que contrastan con promotorios o pequeños volcanes con vegetación arbórea; estas unidades se localizan en la porción Norte del predio y todas en cotas superiores a los 3000 m.s.n.m. Su ubicación en alturas sobre el nivel del mar mayores a 3000 m. las incluye como áreas de aprovechamiento restringido, así , desde un principio fueron marginados de toda actividad productiva, de manera que no serán alteradas. Por lo que hace al resto del área aprovechable, el paisaje consistente en el bosque de pino – encino, este se verá modificado transitoriamente por el aprovechamiento, reduciéndose su densidad; al mediano plazo esa condición se recuperará y mejorará con la incorporación y renovación de la masa forestal. Un elemento que se incluirá en el paisaje, será el complemento de la red caminera; sí esta se construye ateniéndose a las normas y especificaciones oficiales el impacto en el medio ambiente y en especula en el paisaje, será el mínimo necesario. IV.2.4. Aspectos socioeconómicos. Demografía: La población total del municipio es de 4, 376 Habitantes. Servicios: En la cabecera municipal (Tlalnepantla) se cuenta con los servicios básicos de agua, drenaje, energía eléctrica, salud, educación y comunicación. Actividades económicas:

a) Primarias: En la agricultura y ganadería la población ocupada es de 818 habitantes, de éstos 664 trabajan por su cuenta, 3 son empleados, 69 jornaleros y 3 empresarios.

b) Secundarias: En la manufactura y construcción únicamente se registran 57

Habitantes.

c) Terciaria: En el comercio y servicios se ocupan 182 Habitantes, de éstos 54 lo hacen en el comercio y los restantes 128 en el transporte y otros servicios.

31

IV.2.5. Diagnóstico ambiental. Se trata de un ecosistema forestal donde los elementos climáticos y edáficos han actuado para la formación de comunidades vegetales que a su vez dan sustento y abrigo a comunidades faunísticas. El bosque de Pino – Encino y Pino – Oyamel como principal componente, por su limitada diversidad biológica, no es un medio propicio para sustentar grandes y diversas comunidades faunísticas, como de hecho ocurre. El bosque es un elemento clave en la conservación de otros recursos como el suelo y el agua; en relación a este último, el área es considerada importante en la captación e infiltración; esta función se vería afectada con la desaparición del bosque ya que este actúa como amortiguador del impacto de lluvia, propicia la infiltración y reduce la escorrentía, preservando al suelo. En el esquema del sistema, el elemento socioeconómico tiene un peso específico muy importante, pues como se vio, la población se dedica básicamente a actividades primarias, estas sin duda presionan sobre las áreas forestales arboladas y hasta ahora han mantenido un ritmo de afectación que se refleja en el coeficiente forestal ya muy disminuido (56.7%); de continuar el cambio de uso de suelo, los efectos serán agregados, resultando difícil revertirlos. La problemática socioeconómica consistente en la falta de diversidad de la ocupación parece no tener solución en un corto y mediano plazos; de manera que lo conducente ahora es disminuir o eliminar la presión sobre el recurso forestal, dándole uso al mismo, desde luego que ese uso ha de ser racional y sostenible. Los componentes ambientales críticos son el bosque, el agua, el suelo y el socioeconómico. El bosque tiene como función dentro del ecosistema, entre otras, la protección del suelo y la preservación de los índices de infiltración del agua. La ausencia de este componente o su deterioro tendría consecuencias sobre todos los demás componentes. El estado actual que guarda la vegetación se puede definir en primer término por la reducción sensible de las áreas cubiertas por efecto del cambio de uso del suelo; otro indicador de su estado es la madurez o extramadurez de arbolado, esto deviene en el disminución del vigor y sanidad; aunado a lo anterior, se observa escacez en el repoblado y el flujo de la incorporación, esta interrupción en el proceso de desarrollo y regeneración obedece a la reiterada afectación por incendios, los que sin ser severos sí eliminan la repoblación. En general el estado del bosque es de proximidad a un deterioro irreversible si persisten las condiciones actuales. El suelo es un componente que dadas las características de la topografía y las propias del componente, lo hace suceptible a procesos erosivos; cabe puntualizar que esos procesos aún no se presentan en las áreas arboladas y que ocurrirían si los terrenos fueran desprovistos del dosel protector del vuelo forestal y los estratos arbustivo y herbáceo. La erosión en el suelo acarrearía la alteración significativa en la dinámica del agua disminuyéndose la infiltración y aumentando la escorrentía. El recurso agua, es el componente que en la cadena de afectación sería el último en ser alterado en su dinámica; como es sabido, la existencia o ausencia de vegetación no determina la cantidad de precipitación pluvial, pero sí el comportamiento del agua en su

32

dinámica sobre los terrenos; así, la permanencia de la vegetación asegura que la dinámica del agua no será alterada. Por lo que hace al componente socioeconómico, es sin duda el que puede desatar los procesos de deterioro ambiental; como se expuso, la presión sobre el recurso forestal mediante prácticas de cambio de uso en los terrenos de aptitud forestal y con la incidencia de incendios forestales (accidentales o propiciados), pone en serio riesgo al bosque, de donde devendrían otros daños a los recursos asociados y finalmente en el ambiente. No obstante que el decreto del A. N. P. donde se ubica el área del proyecto data ya de 12 años, los objetivos de conservación no se han alcanzado, toda vez que las afectaciones por cambio de uso de suelo e incendios continúan deteriorando y reduciendo la existencia de los bosques. Siendo el bosque el componente ambiental que se sitúa en la base y sustenta a los demás componentes, dicho de otra manera, si el bosque siendo el componente ambiental más sensible y se encuentra deteriorado y disminuido por efectos del componente socioeconómico, es inminente un deterioro general si no se corrigen las causas. Es necesario para hacer una evaluación justa del origen del estado que guardan actualmente los recursos, hacer un recuento de las acciones que se han emprendido y no han tenido los efectos proyectados también es prudente reconocer las omisiones en que se ha caído; al respecto, se puede sintetizar que la serie de estudios, planes y programas, han olvidado, o de manera voluntaria han evitado las propuestas de uso de los recursos. El temor de afectar negativamente al recurso forestal y los asociados, desde luego es infundado, pues supone que todos los planes de manejo productivo tienen necesariamente que devenir en deterioro o depredación de los recursos.

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

V.1. Metodología para Evaluar los Impactos Ambientales. Para la identificación y evaluación de los posibles impactos a generarse con el aprovechamiento forestal maderable, se emplea la metodología de matrices.

V.2. Impactos Identificados Antes del Aprovechamiento. Dentro del área arbolada, el impacto más notable es la afectación por recurrentes incendios forestales; los efectos de esos siniestros en el medio ambiente son de dos tipos; uno las emanaciones de humos a la atmósfera en el momento de ocurrencia este es limitado en duración, la dimensión es variable dependiendo de la superficie afectada y la cantidad de materiales combustibles inflamados; el otro efecto es sobre la masa forestal, consistente en la interrupción de flujo de repoblación e incorporación, deterioro del vigor de la masa y de los ritmos de crecimiento, avejentamiento general por falta de incorporación y deterioro del arbolado; en general ocurre la degradación del estado sanitario del bosque, poniéndolo en riesgo.

33

Otro impacto, es a nivel regional, consistente en la disminución del coeficiente forestal por el cambio de uso de suelos forestales a agrícolas; la pérdida de la cubierta vegetal y el empleo de técnicas inapropiadas en los cultivos agrícolas, origina la rápida degradación de los suelos, siendo procesos irreversibles en el corto y mediano plazos. Este impacto aunque es medible en extensión (toda superficie reportada como no arbolada en otros usos), no es posible determinar los ritmos de la dinámica de cambio de uso, tan sólo el efecto acumulado de prácticas inverteradas. La recuperación de las condiciones en ambos impactos, incendios y cambio de uso de suelo, será a largo plazo; lo prioritario ahora es detener la ocurrencia de esos eventos e iniciar las recuperación conforme se disponga de recursos para operar proyectos a ese propósito.

V.3. Posibles Impactos a Generar con el Aprovechamiento. Para la identificación y evaluación de posibles impactos ambientales, positivos y negativos por efecto de la ejecución de las diversas acciones que propone el Programa de Manejo Forestal, se utiliza la metodología de Matriz; en ésta se relacionan los elementos y características ambientales que después de la revisión de un listado, se han considerado como susceptibles a ser impactados. Se califican características de los impactos; a saber: 1. Beneficio o adversidad.- Se hace referencia a su consideración benéfica o adversa

respecto al estado previo a la acción; indica si en lo que se refiere a la faceta de vulnerabilidad que se está teniendo en cuenta, la opción es benéfica o perjudicial.

2. Causa – efecto.- Describe el método de producirse el efecto de la acción sobre

los componentes ambientales, si el impacto es directo o indirecto.

3. Duración del impacto.- Se refiere a si el efecto es a corto plazo y luego cesa

(temporal) o si es permanente. 4. Dilusión.- Califica la extensión del impacto, pudiendo ser localizado o

extensivo. 5. Localización.- Se refiere a si el efecto de la acción es próximo a la misma o si

es alejada. 6. Reversibilidad.- Toma en cuenta la posibilidad, dificultad o imposibilidad de

retornar a la situación previa a la acción. 7. Posibilidad de recuperación.-

Indica si la pérdida de calidad en el factor ambiental puede ser recuperable, reemplazable o irrecuperable.

8. Viabilidad de medidas de mitigación.-

Califica a los impactos como mitigables o no mitigables.

9. Posibilidad de ocurrencia.-

Califica el riesgo de que el impacto ocurra, siendo las opciones, altas, media y baja.

34

10. Evaluación.- Aquí de hecho se hace la evaluación del impacto identificado;

pudiendo adoptar los términos:

Impacto compatible: Cuando son adversos es la carencia de impacto o la recuperación inmediata del factor ambiental una vez que cesa la actividad, en este caso no se requieren medidas de mitigación. En caso de impactos benéficos, estos son compatibles cuando se presentan de manera inmediata a la actividad que los origina y son muy significativos.

Impacto moderado: Cuando es adverso, la recuperación de las condiciones iniciales

requiere de un lapso mediano; no se precisan las medidas de mitigación. En el caso de impactos benéficos, estos se presentan cierto tiempo después de ser ejecutada la acción y son poco significativos.

Impacto severo: Cuando la magnitud del impacto exige para la recuperación de

las condiciones del medio, la implementación de medidas de mitigación, es a largo plazo.

Impacto crítico: Cuando la magnitud del impacto es superior al límite aceptable.

En este caso se produce una pérdida permanente de la calidad de las condiciones ambientales sin posible recuperación, aún adoptando medidas de mitigación.

Acción: Aprovechamiento de raíz de zacatón.

Elemento (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) A b a b a b a b a b a b a b a b a b c a b c d

Suelo X X X X X X X X X X Agua superficial X X X X X X X X X X Flora:

Árboles X X X X X X X X Arbustos X X X X X X X X Pastos X X X X X X X X

Fauna: Aves X X X X X X X X X X Mamíferos X X X X X X X X X X Insectos X X X X X X X X X X Otros X X X X X X X X X X

Estética X X X X X X X X X X Acción: Aprovechamiento de vara para tutor.

Elemento (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) A b a b a b a b a b a b a b a b a b c a b c d

Suelo X X X X X X X X X X Agua superficial X X X X X X X X X X

35

Flora: Árboles X X X X X X X Arbustos X X X X X X X Pastos X X X X X X X

Fauna: Aves X X X X X X X X X X Mamíferos X X X X X X X X X X Insectos X X X X X X X X X X Otros X X X X X X X X X X

Estética X X X X X X X X X X Acción: Extracción de tierra de hoja.

Elemento (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) A b a b a b a b a b a b a b a b a b c a b c d

Suelo X X X X X X X X X X Agua superficial X X X X X X X X X X Flora:

Árboles X X X X X X X Arbustos X X X X X X X Pastos X X X X X X X

Fauna: Aves X X X X X X X X X X Mamíferos X X X X X X X X X X Insectos X X X X X X X X X X Otros X X X X X X X X X X

Estética X X X X X X X X X X

V.4. Descripción del Escenario Ambiental Modificado. CAMINOS FORESTALES: El suelo: Necesariamente la apertura de caminos afectará negativamente al suelo, pues supone la remoción de este en la franja de la carpeta de rodamiento, el efecto es directo pero localizado, concretándose a camino propiamente; la duración del impacto en el suelo es permanente e irreversible sin posibilidad de recuperación; es posible aplicar medidas de mitigación; su calificación es de severo. Las aguas superficiales: Se impactan negativamente en forma indirecta por el posible arrastre de materiales que pudieran desatar procesos de eutroficación en cuerpos de agua; así mismo se pueden alterar los cursos del drenaje natural; el efecto es permanente, localizado y cercano; es posible revertir las condiciones siendo mitigable; la probabilidad de ocurrencia es media y la evaluación lo califica como moderado. La flora:

36

En sus estratos arbóreo, arbustivo y herbáceo resultará necesariamente impactados, pues la apertura presupone su remoción en la franja de localización, el efecto es permanente si se continúa usando el camino y se concreta a la superficie del propio camino; las condiciones son recuperable a mediano plazo si cesa la actividad, siendo mitigable; la probabilidad de ocurrencia es alta, siendo la evaluación como severo. La fauna silvestre: Se afectará por la posible destrucción de anidamientos y madrigueras y el ahuyentamiento temporal, condiciones que son localizadas temporales, recuperables y mitigables; la evaluación es de moderado. La estética ambiental se verá modificada negativamente al agregarse un componente extraño; este efecto es localizado permanente, reversible, reemplazable y mitigable, la probabilidad de ocurrencia es media; su evaluación es moderado. DERRIBO Y TROCEO El suelo: Se verá afectado indirectamente al aumentar la posibilidad de erosión por la reducción de la cobertura arbórea; su calificación en función de sus efectos es; localizado, transitorio y subsanable; moderado. El agua superficial: Se afecta también indirectamente al alterarse la relación escorrentía - infiltración; por sus características de localización temporal, reversible y mitigable, su evaluación es moderada. La flora: Especialmente en el estrato arbóreo, se verá modificada positivamente, pues la corta selectiva tendrá efectos de depurar, sanear y regular las relaciones de competencia; además promoverá la regeneración natural; por esta y otras características, la evaluación es compatible. La fauna silvestre: Recibirá efectos negativos pero localizados y temporales, consistentes en la posibilidad de destrucción de anidamientos y madrigueras ubicados en arbolado maduro y extramaduro, también ocurrirá el ahuyentamiento temporal como efectos del desarrollo de actividades; la evaluación es moderada. Es prudente señalar aquí que las especies consideradas por la NOM como amenazadas o en peligro de extinción, teporingo, ratón de volcanes y pajarito zacatonero tienen como hábitat espacios abiertos y no precisamente el bosque, por lo que su entorno no será afectado. La estética ambiental: Se modificará negativamente por la reducción de la cubierta arbórea; esta reducción es temporal, recuperándose por la expansión de los sujetos remanentes, la incorporación y el repoblado, resultando en última instancia favorable al paisaje; la evaluación es compatible.

37

REFORESTACIÓN: El impacto sobre el suelo es benéfico en general, pues previene procesos erosivos; en general se evalúa como compatible. La reforestación tiene efectos indirectos en el agua superficial al aumentar la infiltración y reducir la escorrentía previniendo procesos de eutroficación en cuerpos de agua; su evaluación es compatible. En la flora es indudable que su efecto es positivo, pues viene a establecer un estrato (arbóreo) que se ha perdido, completando la estructura; su calificación es compatible. Indirectamente la fauna silvestre se verá beneficiada, pues en el mediano plazo se crea un dosel protector que posibilita la elección de sitios para habitar; se califica como compatible. La estética resulta favorecida al cubrirse espacios desprovistos del vuelo forestal, considerado como valor escénico que los terrenos desprovistos de arbolado.

APROVECHAMIENTO DE RAÍZ ZACATÓN.

El impacto sobre el suelo es adverso, directo, temporal, localizado, cercano; el efecto adverso, es reversible, recuperable y/o mitigable, la posibilidad de ocurrencias media; en general se califica como moderado. El agua superficial, se afecta en forma adversa al alterarse la relación escorrentía /infiltración; el efecto es indirecto, temporal, localizado, cercano y reversible reemplazable y/o mitigable; la posibilidad de ocurrencia es media y se califica en general como moderado. La flora recibe un tratamiento o cultivo por lo que se considera como efecto beneficio y en general se califica como compatible. La fauna silvestre, se afecta negativamente al restarse sitios de refugio, anidamiento y alimentación; el efecto es indirecto; temporal, localizado, cercano, reversible, reemplazable y/o mitigable; la posibilidad de ocurrencia es media y se califica en general como moderado. La estética se afecta negativamente en forma indirecta y temporal; el efecto es localizado, cercano reversible y reemplazable y/o mitigable; se califica como moderado.

APROVECHAMIENTO DE VARA PARA TUTOR.

El impacto sobre el suelo es adverso, indirecto, temporal, localizado, cercano; el efecto es reversible y/o mitigable; la probabilidad de ocurrencia es media y se califica en general como moderado. El agua superficial recibe un impacto adverso, indirecto, temporal, localizado, cercano; las condiciones son reversibles, reemplazables y/o mitigables; la posibilidad de ocurrencia es media y se califica en general como moderado. Dado que el elemento aprovechado es la flora en su estrato arbustivo a manera de cultivo, el efecto es benéfico y se califica en general como compatible.

38

La fauna silvestre se afecto en forma adversa por la reducción de espacios para refugio, anidamiento y alimentación; los efectos son indirectos, temporales, localizados, cercanos; aun así, son reversibles, reemplazables y/o mitigables, con posibilidad de ocurrencia media y se califican en general como moderados. La estética se afecta en forma adversa, directa, temporal, localizada; el efecto es cercano, reversible, reemplazable y/o mitigable; la posibilidad de ocurrencia es media y se califica en general como moderado.

EXTRACCIÓN DE TIERRA DE HOJA

Siendo el elemento directamente afectado el suelo, el impacto es negativo y directo, pero localizado y cercano; es reversible y reemplazable; mitigable y con posibilidad de ocurrencia media; se califica como moderado. El agua superficial recibe un impacto adverso indirecto, temporal, localizado y cercano; el caracteres reversible y reemplazable; la posibilidad de ocurrencia es media y se califica como moderado. La flora recibe efectos benéficos al propiciarse condiciones para la repoblación natural al exponerse el suelo mineral; la posibilidad de ocurrencia es media y se califica como compatible. La fauna recibe un impacto adverso indirecto, temporal, localizado, cercano; el efecto es reversible, reemplazable y/o mitigable; la posibilidad de ocurrencia es media y se califica en general como moderado. La estética se afecta en forma adversa, indirecta, temporal, localizada; el efecto es cercano y reversible, reemplazable y/o mitigable; la posibilidad de ocurrencia es media y se califica en general como moderado.

39

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

VI.1. Medidas Preventivas. La prevención consiste en acciones que se realizan antes del evento y se supone que esas acciones tienen el objeto de nulifidar efectos negativos y en el mejor de los casos hacer que los efectos que podrían ser negativos se tornen positivos. Las medidas preventivas, se incluyen necesariamente en la planeación y se consideran fundamentalmente en las prescripciones y en la adopción de compromisos en la observancia de normas ya establecidas como es el caso de la Normatividad Oficial Mexicana. En nuestro caso en el aspecto preventivo se tomaron las siguientes medidas: • Prescripciones silvícolas.

a) Sistema silvícola: Se eligió el sistema de bosque irregular por considerar que este es el que se adapta a la mecánica natural de desarrollo de las masas forestales. Aprovechando el estado actual de desarrollo y estructura del bosque, las intervenciones necesarias para llevarlo a la ordenación y la normatividad no serán severas ni riesgosas como podría ocurrir de pretender el uso del sistema de bosque regular.

b) Método de ordenación: El método para la determinación del volumen periódico de producción y el control de las cortas elegido, M.M.O.B.I., es consecuentemente con el sistema silvícola y permite únicamente la remoción de los volúmenes que la dinámica de crecimiento de la masa forestal es capaz de recuperar en el plazo planteado como ciclo de corta. Con esto se previenen excesos que pudieran devenir en desequilibrios que a la postre requerirán acciones de recuperación onerosas.

c) Tratamiento silvícola: Sin duda la selección individual o en grupos está encaminada a depurar a la masa forestal, necesidad ingente dado su estado de madurez, también tiene la finalidad de promover efectivamente la regeneración natural, aspecto que resulta de capital importancia en la reactivación de los procesos de crecimiento y desarrollo de la masa y su revitalización.

d) Técnicas de aprovechamiento. En este aspecto se prescriben.

• Derribo direccional. • Troceo en el sitio de caída. • Arrime por carriles previamente trazados. • Prohibición de movilización de árboles o fustes completos y puntas sin desramar. • Control efectivo de residuos del aprovechamiento para evitar la propagación de

incendios y propiciar la retención de materiales de arrastre por la escorrentía. • Sólo se aprovecharán varas para tutor en estado de madurez. • Se dejará sin intervenir el 20% de plantas en estado de madurez reproductiva. • De las varas maduras en las plantas por intervenir, solo se aprovechará el 66% (dos

de cada tres). • Corte de varas en forma diagonal para prevenir pudriciones.

40

• La elaboración de varas se hará en el sitio de corte, picándose y dispersando los recortes no útiles.

• El aprovechamiento de tierra de hoja se concretará a áreas cuya pendiente no exceda el 20%.

• En la selección de macollos de zacatón para su extracción, se incluirán sujetos menores de 20 cm., de diámetro.

• La extracción del macollo de zacatón se hará empleando pala angosta de punta, introduciéndola alrededor del macollo sin extraer material del suelo; el material del suelo que quede adherido a la raíz, se verterá en el hueco producido en el suelo.

• Se cortará del macollo una fracción de 3 a 5 tallos con raíz y se plantará en el hueco dejado por la extracción; se apisonará para fijarla.

• Se separará la raíz de los tallos, los cuales, se esparcirán alrededor del sitio de extracción.

NOM – 060 – SEMARNAT – 1994. Especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal. Especificaciones: 4.1. En las superficies forestales que presenten un relieve accidentado con pendientes fuertes y suelos fácilmente erodables, se evitarán las cortas a matarrasa o tratamientos silvícolas de alta densidad. 4.7. Se deberá proteger las áreas sujetas a cortas de regeneración para evitar la compactación de suelo por apisonamiento y la destrucción directa de la regeneración por efecto del pastoreo. 4.8. En el trazo y diseño para la apertura de caminos forestales y en las actividades de rehabilitación de los mismos se considerará: 4.8.1. Que los volúmenes de extracción sean considerados en el programa de manejo respectivo. 4.8.2. La elaboración de un programa de mantenimiento permanente de caminos forestales para mitigar los impactos por abandono de brechas y caminos.

4.8.3. El no cruce de cuerpos de agua. 4.8.4. La no modificación de cuerpos de agua y de cauces en la construcción de obras

tales como vados, alcantarillas y puentes. 4.8.5. Que la construcción de caminos paralelos a la dirección de las corrientes sea lo

más alejada posible de éstas. 4.8.6. Que la estabilidad de los taludes no sea alterada. 4.8.7. El control de procesos erosivos y la pérdida del suelo mediante la construcción de

obras para el funcionamiento eficiente del drenaje.

41

4.8.8. Que el material removido para la nivelación de caminos no se deposite en sus orillas ni sobre las pendientes o cuerpos de agua, debiéndose utilizar el mismo a los largo de éstos.

4.8.9. Que la construcción y utilización de bancos de material sea el mínimo necesario. 4.8.10. Que la remoción de vegetación sea la mínima necesaria.

4.9. El establecimiento de campamentos forestales se sujetará a las siguientes disposiciones: 4.9.1. Se ubicarán en áreas desprovistas de vegetación o en su caso, se evitará la remoción innecesaria de vegetación. 4.9.2. En el manejo de dos hechos sólidos y líquidos que puedan contaminar al suelo y cuerpos de agua, se observará lo que dispongan las Normas Oficiales Mexicanas aplicables. 4.9.3. Se deberán tomar medidas para la prevención de incendios forestales. 4.10. Se empleará la técnica de derribo direccional y la apertura de carriles de arrime para reducir la superficie impactada por las actividades de derribo y extracción de arbolado. 4.11. Para mitigar el efecto adverso a la vegetación circundante así como al suelo y a los cuerpos de agua, el troceo se aplicará preferentemente en el sitio de caída y se construirán carriles de arrime para la extracción de trozos y fustes completos. 4.12. El control de los residuos vegetales generados durante el aprovechamiento forestal, deberá realizarse mediante la pica y dispersión para facilitar su integración al suelo, colocando los desperdicios en forma perpendicular a la pendiente para contribuir a la retención del mismo. NOM – 061 – SEMARNAT – 1994. Especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestre por el aprovechamiento forestal. Especificaciones: 4.1. Cuando se requiere el establecimiento de campamentos para las actividades de aprovechamiento forestal, se deberá proveer al personal de los víveres y equipo necesarios para su alimentación, evitar la utilización de la flora y fauna silvestre, así como prevenir los incendios forestales conforme a las Normas Oficiales Mexicanas correspondientes. 4.5. En la conservación de la composición de las especies de las comunidades vegetales, así como de su estructura vertical y horizontal, se considerará lo siguiente: 4.5.1. La prioridad del uso de prácticas silvícolas que contribuyan a mantener la proporción de mezclas de especies existentes en los rodales. 4.5.2. El mantenimiento de la diversidad estructural con la conservación de árboles vivos de diferente edad, así como los árboles muertos derribados y en pie, para contribuir al mantenimiento de los requerimientos de hábitat de especies de flora y fauna asociados.

42

4.5.3. En el derribo, troceo y extracción se evitará dañar a la vegetación circundante, la regeneración forestal y la fauna silvestre. • Medidas para prevenir, controlar y combatir incendios forestales, plagas o enfermedades

forestales. Se establecen los compromisos para el equipamiento y operación de una brigada contra incendios forestales que operará 3 meses en cada ejercicio anual. Se plantea la realización de promoción y divulgación de medidas preventivas de incendios forestales en actividades agrícolas en áreas marginales. En lo relativo a la detección, control y combate de plagas y enfermedades, se programa el monitoreo para detección temprana, diagnóstico y control.

43

VI.2. Descripción de las Medidas de Mitigación. En el inciso anterior (VI.1. Medidas Preventivas), se explicó que la prevención consistió en la prescripción y compromiso de realización de actividades; consecuentemente, las medidas de mitigación son la ejecución y observancia de las prescripciones y cumplimiento de los compromisos. En el cuadro siguiente se hace una relación de los posibles impactos a generarse con el aprovechamiento y se contraponen con las medidas de mitigación:

Impacto Probable Medidas de Mitigación Reducción sensible de la cobertura arbórea o pérdida de la misma en áreas con topografía accidentada.

• Especificaciones 4.1. de NOM – 060 – SEMARNAT – 1994.

• Observancia del sistema silvícola de bosque irregular incompleto.

• Método de Ordenación, M.M.O.B.I. • Tratamiento silvícola de selección individual

y/o en grupos. Reducción de la infiltración y aumento de la escorrentía; erosión del suelo.

• Sistema silvícola de bosque irregular. • M.M.O.B.I. • Tratamiento silvícola selectivo. • Control de desperdicios. • Trazo y apertura de carriles de arrime. • Construcción y mantenimiento de obras de

alivio en caminos. • Especificaciones 4.8.2., 4.8.6., 4.8.7. y 4.12.

de NOM – 060 – SEMARNAT – 1994. Deterioro de la estructura vertical y horizontal del bosque, desequilibrio en la proporción de especies en la composición florísitica.

• Especificaciones 4.5.1. y 4.5.2. de NOM – 061 – SEMARNAT – 1994.

• Tratamiento selectivo, M.M.O.B.I., sistema silvícola de bosque irregular.

Eliminación de la cubierta vegetal en el área de localización y trazo de caminos; remoción de suelo, alteración de los patrones de drenaje natural, procesos erosivos en el área de caminos; deposición de materiales removidos en las orillas de caminos y laderas.

• Especificaciones 4.8.1., 4.8.2., 4.8.3., 4.8.4., 4.8.5., 4.8.6., 4.8.7., 4.8.8., 4.8.9. y 4.8.10. de NOM – 060 – SEMARNAT – 1994.

Ahuyentamiento temporal de fauna silvestre, destrucción de sitios de anidamiento y madrigueras; uso de fauna y flora silvestre sin regulación.

• Especificaiones 4.1., 4.5.2. y 4.5.3. de NOM – 061 – SEMARNAT – 1994.

• Las actividades de apertura de caminos y las extractivas se concentrarán en las áreas programadas en cada ejercicio anual y se procurará limitarlas al menor tiempo posible.

Daños al repoblado inducido por el tratamiento por pastoreo e incendios forestales.

• Especificaciones 4.7. de NOM – 060 – SEMARNAT – 1994.

• Apertura de brechas corta – fuego que circunden y subdividan las áreas tratadas en cada anualidad.

44

• Prevención, control y combate de incendios forestales en cada temporada crítica.

45

IV.3. Impactos residuales. De los posibles impactos ambientales identificados y, una vez que las medidas de prevención y mitigación los reduzcan o eliminen, solo los caminos forestales producirán impactos residuales, esto debido a que son obras que permanecerán por tiempo indefinido. Los impactos residuales en los caminos forestales serán:

• Alteración del drenaje natural. • Reducción de la cobertura arbórea por la sustracción de superficie arbolada. • Modificación del paisaje.

Con el fin de reducir esos impactos residuales, se han de aplicar con rigor las medidas de conservación y rehabilitación de la red caminera.

46

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS.

VII.1. Pronóstico del Escenario. Al efectuar una proyección del resultado de la aplicación de las medidas de prevención y mitigación de los probables impactos el resultado debe estar acorde a los objetivos y metas planeados por el Programa de Manejo Forestal, así mismo, puede arrojar en el nuevo escenario los impactos residuales y los no mitigables. La observancia de las medidas precautorias y las de mitigación, tendrá como efectos positivos los siguientes: • Depuración de la masa forestal con el retiro de los sujetos menos calificados desde el punto

de vista de madurez, vigor, sanidad, fenótipo y nivel de competencia. • Promoción efectiva de la repoblación natural para la reactivación del flujo e incorporación

a la estructura vertical. • Conservación de la diversidad específica y las proporciones de la composición en la

estructura horizontal del bosque. • Redistribución y mejoramiento de las tasas de crecimiento en volumen. En lo relativo a impactos residuales y no mitigables, se pueden enumerar: • Retiro del área ocupada por el trazo y apertura de caminos, para formar parte de la

calificada como otros usos. • Reducción del porcentaje de cobertura arbórea por efecto de las cortas (impacto residual

y subsanable naturalmente por la incorporación y expansión del arbolado remanente). • Ahuyentamiento temporal de la fauna silvestre en el área tratada en el período.

VII.2. Programa de Monitoreo. • Objetivos. Establecer la metodología para la evaluación de los efectos de las medidas precautorias y mitigantes de los posibles impactos originados por el aprovechamiento en cada una de sus actividades, designando los parámetros de evaluación y los períodos en que se han de efectuar las mismas. VII.2.1. Parámetros a Estimar. a) De la masa forestal.

• Existencias remanentes. • Estado sanitario de las existencias. • Cobertura. • Repoblación. • Crecimiento. • Proporciones de la composición florística.

47

b) De la infraestructura incorporada.

• Estado de conservación de la red caminera. • Eficiencia de las obras de alivio.

c) De las actividades de conservación y fomento.

• Superficies siniestradas. • Superficies reforestadas.

VII.2.2. Unidades de Medición. a) De la masa forestal: Puesto que la evaluación tendrá como fin la confrontación con la

condición original, las unidades de medición han de ser las mismas empleadas para la evaluación de campo hecha para la recopilación de información que sirvió de base a la formulación del Programa de Manejo Forestal.

• Existencias remanentes. M3 v.t.a. por Ha., categoría diamétrica y género a nivel

subrodal. • Estado sanitario de las existencias. Calificación del número de sujetos por tipo de daño

por Ha., género y subrodal. • Cobertura. Número de sujetos por categoría diamétrica y género por subrodal. • Repoblación. Número de sujetos calificados como repoblado (menos de 2 m de altura). • Crecimiento. Incremento corriente anual medido en el tiempo de paso (ancho 10

anillos); la evaluación es en % de las existencias. • Proporción de la composición florística. Relación entre volumen por género; también

entre número de individuos de cada género. • Estado de conservación de la red caminera. Kilómetros transitables libres de derrumbes,

cortadillos y baches. • Eficiencia de las obras de alivio. Áreas afectadas por deslaves o por desvío de

escorrentía. • Superficies siniestradas. Hectárea por tipo de afectación. • Superficies reforestadas. Hectárea con supervivencia mayor de 70%.

VII.2.3. Procedimientos y Técnicas para el Levantamiento de Información. Información de la masa forestal. En vista de que se han de confrontar los resultados con los de la evaluación antes de la intervención, es procedente emplear las mismas técnicas, por lo que se repetirá la evaluación en cada área intervenida de cada anualidad. Infraestructura incorporada. Transectos por cada área incorporada al manejo y áreas de intervenciones anteriores, esto en vista de que la evaluación se hará en el total de la infraestructura. VII.2.4. Diseño de Muestreo. Sistemático, consistente en una retícula de sitios a equidistancia de 200 m, empleando sitios circulares de 0.1 Ha. para evaluación de existencias y crecimiento y 0.01 Ha. para repoblación (concéntrico).

48

VII.2.5. Procedimiento de Almacenamiento de Datos. • Formatos. • Programa de cómputo.

VII.2.6. Calendario de Muestreo. Las variables que se estarán evaluando son de tal índole que su variación es gradual y necesariamente lenta; así, por ejemplo, la repoblación no ocurre inmediatamente al tratamiento, sino que ha de transcurrir un lapso de 1 a 4 años para hacerse claro si el tratamiento fue efectivo, pues en ese tiempo es que ocurre un año semillero; la reactivación del crecimiento viene un tiempo después una vez que los sujetos remanentes asumen las nuevas condiciones de competencia; por su parte, la recuperación de volúmenes puede ocurrir al término del período señalado como ciclo de corta a partir del momento de intervención. Únicamente los conceptos, existencias remanentes, estado sanitario de las existencias y proporciones de composición, se pueden evaluar de manera inmediata al tratamiento. Puesto que será necesario llevar a cabo prácticamente un inventario de manejo con el fin de evaluar las condiciones de crecimiento y repoblado, es conveniente que durante ese inventario, también se realice la evaluación de existencias y demás conceptos. De lo anterior se desprende que el calendario de muestreo podrá iniciarse en el 4º año de ejercicio, evaluándose la primer área de corta; en los años sucesivos se evaluarían las áreas de corta subsecuentes para terminar el año 14 con el área de corta 10ª. VII.2.7. Responsables del Muestreo. Puesto que la evaluación tendrá carácter de inspección o auditoría, la autoridad en la materia dispondrá la instancia que realice el muestreo y su correspondiente procesamiento. El prestador de servicios técnicos, como auditado, pondrá a disposición de la entidad designada la información necesaria para la confrontación de resultados. VII.2.8. Formatos de Presentación Datos y Resultados. Estos serán diseñados cubriendo las necesidades del caso, y serán compatibles con la información que obra en el Programa de Manejo Forestal.

49

50

VII.3. Conclusiones. La exclusión del área forestal de la Comunidad Tlalnepantla de actividades productivas con el pretexto o justificación de proteger los recursos florísticos y faunísticos, ha tenido efectos negativos en el propósito conservador, como se puede constatar en el estado sanitario y de desarrollo del bosque y en la reducción de las superficies arboladas por efecto del cambio de uso. El Programa de Manejo Forestal prescribe un sistema silvícola, método de ordenación y tratamiento silvícola que se apegan a los procesos naturales de desarrollo de las comunidades vegetales existentes, de modo que se está aprovechando la etapa final de desarrollo como una cosecha dimensionada, ubicada y programada en tiempo, atendiendo a los criterios de racionalidad y sustentabilidad. El apego estricto a la Normatividad Oficial Mexicana en las prescripciones silvícolas y en la operaciones extractivas, garantizarán que los impactos a generarse con la ejecución del Programa de Manejo sean mínimos, mitigables o en su caso evitables y en el balance general se obtengan más beneficios en el restablecimiento de condiciones de sanidad y desarrollo del recurso que efectos negativos. Socialmente, el Programa de Manejo Forestal ofrece la alternativa idónea para concretar los propósitos del área natural protegida; alternativa que se omitió hasta ahora en el plan de manejo de dicha área; pues conjuga los intereses de los poseedores con el interés gubernamental por la preservación.

F O R M U L Ó : “FORESTAGROAMBIENTAL”, S. C.

Cuautla, Morelos, agosto del 2006.

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

VIII. ANEXOS

51

VIII. ANEXOS

1. Documentación legal del predio. 2. Registro Federal de Contribuyentes y copia de identificación.

3. Solicitudes de elaboración al prestador de Servicios Técnicos Forestales y

Autorización al Delegado Estatal de la SEMARNAT.

4. Pago de derechos por explotación en materia de Impacto Ambiental a la S.H.C.P.

5. Plano Fotogramétrico del Plan de Cortas. - Maderable.

- Raíz de zacatón. - Tierra de hoja - Vara para tutor.

6. Plano Fotogramétrico con Diseño de muestreo, Infraestructura Caminera y

Escurrimientos Permanentes.

- P.M.F. Maderable. - E.T.J. Recusos No Maderables

7. Plano Fotogramétrico de Características Físicas y Biológicas.

8. Plano de Vegetación.

1. DOCUMENTACIÓN LEGAL DEL PREDIO

2. REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES Y COPIA DE IDENTIFICACIÓN

3. SOLICITUDES DE ELABORACIÓN AL PRESTADOR DE SERVICIOS TÉCNICOS FORESTALES Y AUTORIZACIÓN AL

DELEGADO ESTATAL DE LA SEMARNAT.

4. PAGO DE DERECHOS POR EXPLOTACIÓN EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL A LA S.H.C.P.

5. PLANO FOTOGRAMÉTRICO DEL PLAN DE CORTAS

6. PLANO FOTOGRAMÉTRICO CON DISEÑO DE MUESTREO, INFRAESTRUCTURA CAMINERA Y

ESCURRIMIENTOS PERMANENTES

7. PLANO FOTOGRAMÉTRICO DE CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y BIOLÓGICAS

8. PLANO DE VEGETACIÓN.

- RAIZ DE ZACATÓN

- TIERRA DE HOJA

- VARA PARA TUTOR

- P.M.F. MADERABLE

- E.T.J. RECURSOS NO MADERABLES

- MADERABLE