Programa de Forestación Ecuador - Profafor

4
ESTUDIO DE CASO: EL PROGRAMA FACE DE FORESTACION DEL ECUADOR – PROFAFOR S.A. Luis Fernando Jara N. Gerente PROFAFOR S.A. Resumen PROFAFOR S.A. (Programa Face de Reforestación para el Ecuador) es una compañía ecuatoriana privada, sociedad anónima, de prestación de servicios técnicos forestales, creada en 1993 por la fundación holandesa privada Face (Forests absorbing carbon dioxide emission, Bosques para la absorción de dióxido de carbono), con el propósito de apoyar el establecimiento de plantaciones forestales y reahabilitación de áreas para la captura y fijación de dióxido de carbono de la atmósfera y así contribuir a la descontaminación ambiental. En 1993, Face y el INEFAN (Instituto Nacional Ecuatoriano Forestal y de Areas Naturales y Vida Silvestre) hoy Ministerio del Ambiente, suscribieron un Acuerdo de Entendimiento en el cual Face se comprometía a fortalecer el Plan Bosque que el INEFAN desarrollaba en la sierra ecuatoriana. Por este motivo, PROFAFOR inició sus actividades apoyando al mencionado Plan en las Provincias de la sierra en Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Chimborazo, Bolívar, Azuay, Cañar y Loja, utilizando para su programa de reforestación principalmente dos especies de coníferas – Pinus radiata y P. patula – debido al escaso conocimiento que se tenía sobre otras especies, especialmente las locales. Sin embargo, a partir de 1998 se ha impulsado el uso de especies regionales de tal forma que las áreas contratadas tengan por lo menos el 30% de su extensión con estas especies como quishuar (Buddleja incana), colle (B. coreaceae) yagual (Polylepis incana, P. racemosa y P. reticulata), sacha capulí (Vallea stipularis) y jiguerón (Aegiphylla ferruginea). En 1999, el programa amplió sus actividades hacia la costa norte del país, específicamente en el área de amortiguamiento de la reserva natural de Mache Chindul, al Norte de la Provincia de Manabí y Sur de Esmeraldas. Lo anterior, obedece a que en la zona baja tropical, las especies locales han tenido un desarrollo tecnológico más avanzado y por otro lado, el crecimiento de estas especies es rápido. Algunas de las especies locales utilizadas son guayacán (Tabebuia chrisanta), amarillo (Centrolobium platinense), fernán sánchez (Triplaris americana), tangaré (Carapa guianensis), coco (Virola dixonii), laurel (Cordia alliodora) y cutanga (Parkia multijuga), entre las principales. En esta zona del país, se han establecido plantaciones mixtas con las especies mencionadas en diferentes arreglos espaciales. El programa apoya seis líneas básicas: el establecimiento y mantenimiento de la plantación por los tres primeros años (75% de los costos totales), el suministro de plántulas o material vegetativo de buena calidad, la asesoría técnica forestal, el monitoreo y seguimiento de la plantación,

Transcript of Programa de Forestación Ecuador - Profafor

Page 1: Programa de Forestación Ecuador - Profafor

ESTUDIO DE CASO: EL PROGRAMA FACE DE FORESTACION DEL ECUADOR – PROFAFOR S.A.

Luis Fernando Jara N. Gerente PROFAFOR S.A.

Resumen PROFAFOR S.A. (Programa Face de Reforestación para el Ecuador) es una compañía ecuatoriana privada, sociedad anónima, de prestación de servicios técnicos forestales, creada en 1993 por la fundación holandesa privada Face (Forests absorbing carbon dioxide emission, Bosques para la absorción de dióxido de carbono), con el propósito de apoyar el establecimiento de plantaciones forestales y reahabilitación de áreas para la captura y fijación de dióxido de carbono de la atmósfera y así contribuir a la descontaminación ambiental. En 1993, Face y el INEFAN (Instituto Nacional Ecuatoriano Forestal y de Areas Naturales y Vida Silvestre) hoy Ministerio del Ambiente, suscribieron un Acuerdo de Entendimiento en el cual Face se comprometía a fortalecer el Plan Bosque que el INEFAN desarrollaba en la sierra ecuatoriana. Por este motivo, PROFAFOR inició sus actividades apoyando al mencionado Plan en las Provincias de la sierra en Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Chimborazo, Bolívar, Azuay, Cañar y Loja, utilizando para su programa de reforestación principalmente dos especies de coníferas – Pinus radiata y P. patula – debido al escaso conocimiento que se tenía sobre otras especies, especialmente las locales. Sin embargo, a partir de 1998 se ha impulsado el uso de especies regionales de tal forma que las áreas contratadas tengan por lo menos el 30% de su extensión con estas especies como quishuar (Buddleja incana), colle (B. coreaceae) yagual (Polylepis incana, P. racemosa y P. reticulata), sacha capulí (Vallea stipularis) y jiguerón (Aegiphylla ferruginea). En 1999, el programa amplió sus actividades hacia la costa norte del país, específicamente en el área de amortiguamiento de la reserva natural de Mache Chindul, al Norte de la Provincia de Manabí y Sur de Esmeraldas. Lo anterior, obedece a que en la zona baja tropical, las especies locales han tenido un desarrollo tecnológico más avanzado y por otro lado, el crecimiento de estas especies es rápido. Algunas de las especies locales utilizadas son guayacán (Tabebuia chrisanta), amarillo (Centrolobium platinense), fernán sánchez (Triplaris americana), tangaré (Carapa guianensis), coco (Virola dixonii), laurel (Cordia alliodora) y cutanga (Parkia multijuga), entre las principales. En esta zona del país, se han establecido plantaciones mixtas con las especies mencionadas en diferentes arreglos espaciales. El programa apoya seis líneas básicas:

• el establecimiento y mantenimiento de la plantación por los tres primeros años (75% de los costos totales),

• el suministro de plántulas o material vegetativo de buena calidad, • la asesoría técnica forestal, • el monitoreo y seguimiento de la plantación,

Page 2: Programa de Forestación Ecuador - Profafor

• la capacitación a los beneficiarios y asesores forestales para el manejo adecuado de la plantación

• y la certificación forestal y de carbono. Todas las actividades anteriores, se realizan mediante la suscripción de contratos de forestación con los beneficiarios o dueños de la tierra, de contratos de producción de plántulas con viveros particulares o comunales y de contratos de asistencia técnica con profesionales forestales independientes y con el personal técnico de PROFAFOR. Hasta la fecha, PROFAFOR ha suscrito 142 contratos de forestación que cubren un área aproximada a 24.500 ha tanto en la sierra (entre 2800 y 3750 msnm) como en la costa (entre 50 y 600 msnm). Hasta la fecha se tienen cerca de 23.000 ha plantadas y el remanente está en proceso de establecimiento. En general, los contratos establecen que Face mediante PROFAFOR se reserva los derechos y propiedad del carbono absorbido y fijado por las plantaciones, mientras que el beneficiario o dueño de la tierra, puede hacer uso de la madera y de los productos no maderables (hongos, resinas, adornos, leña) provenientes del bosque plantado, bajo determinadas condiciones técnicas y sin ninguna contraprestación. Los contratos suscritos entre 1994 y 1998 tuvieron un período entre 15 y 25 años dependiendo del turno de la plantación. La duración del contrato actual es de 99 años, lo que hace que efectivamente exista bosque por un largo periodo en la tierra del beneficiario, se pueda aprovechar en forma sostenible y mantener un “stock” de carbono por un largo periodo. El uso anterior de los suelos en la sierra fueron pajonales y pastos degradados sometidos a pastoreo extensivo y quemas periódicas, mientras que en la costa se está dando mayor énfasis al uso de pastos abandonados o degradados. Una parte significativa del área plantada (8.000 ha) se ha contratado con 39 comunidades indígenas de la sierra ecuatoriana, incorporando tierras degradadas o sin uso a la economía local. El remanente ha sido con propietarios particulares de diverso tamaño con un promedio de 100 a 120 ha por contrato. Para la selección de los proyectos a financiar, PROFAFOR considera tres criterios:

• adicionalidad, es decir, que el proyecto de reforestación incremente efectivamente la cantidad de carbono al ecosistema desde su inicio hasta su conclusión;

• sostenibilidad, mediante un adecuado manejo, el propietario puede utilizar los productos del bosque en forma continua, asegurándole ingresos sin detrimento de los recursos y manteniendo la mayor cantidad de carbono fijado a largo plazo;

• costo-eficiencia, el proyecto debe ser económicamente atractivo al beneficiario y a PROFAFOR, como también, ser eficiente en cuanto a su desarrollo, crecimiento y capacidad de absorción y fijación de carbono.

PROFAFOR ha establecido regulaciones técnicas para la aprobación de los proyectos. Esto con el fin de obtener proyectos susceptibles de certificación forestal y de carbono. Entre los puntos más destacados de estas regulaciones están:

• los sitios seleccionados para reforestación deben estar desprovistos de bosque natural durante los últimos 20 años,

• pendientes promedio del sitio a reforestar de menos de 45º,

Page 3: Programa de Forestación Ecuador - Profafor

• los terrenos deben estar clasificados como de aptitud forestal por el INEFAN/Ministerio del Ambiente,

• el tamaño mínimo de contrato es de 50 ha, por razones de costos de transacción, • no reforestar mas de 200 ha/año/contrato • reforestar al final del turno o devolver el 30% del valor de la madera en pie • utilizar semillas de diferentes procedencia y evitar riesgos de plagas/enfermedades • diseñar e implementar cortafuegos de acuerdo a topografía, tipo de vegetación y

tamaño del proyecto • cumplir con los principios y criterios del FSC.

Entre las obligaciones contractuales que tiene el beneficiario están, la de establecer una hipoteca de primer grado a nombre de PROFAFOR por el área reforestada, como garantía de cumplimiento. Esto sólo aplica a los propietarios particulares y no a las comunidades indígenas. Con el propósito de evitar daño a la plantación y evitar fugas, no se permite el ingreso de ganado a la plantación durante el período del contrato, como tampoco cultivos agrícolas. La protección, vigilancia y conservación del bosque es responsabilidad del beneficiario, el cual debe seguir las indicaciones del Plan de Manejo elaborado por PROFAFOR en asocio con el beneficiario y de pleno conocimiento de éste. Este plan abarca entre otros, las prácticas silviculturales que se deben realizar en el transcurso del período del contrato, incluyendo el aprovechamiento. El beneficiario debe permitir y facilitar el ingreso de técnicos de PROFAFOR para el seguimiento y monitoreo de la plantación. A principios de 1999, PROFAFOR inició el proceso de certificación de carbono de las plantaciones forestales que apoya en la sierra únicamente. La certificadora SGS (Societé Générale de Surveillance) fue escogida por su gran experiencia, la cual se basó en criterios que emergieron de las discusiones y negociaciones al nivel de la Conferencia Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (UNFCCC). La descripción de este proceso se documenta en otra presentación en este mismo evento. La empresa inició el proceso de Certificación Forestal paralelo al del carbono, eligiendo igualmente a la verificadora SGS para este propósito. Esta mediante sus programas Qualifor de Certificación en Grupo y de Manejo de Recursos, permite a pequeños propietarios o administradores de recursos forestales, asociarse y desarrollar un sistema de manejo que asegure al mismo programa, que todos los miembros cumplen con los requisitos. PROFAFOR se acogió a este tipo de certificación, dado el gran número de beneficiarios del programa (alrededor de 136 en la Sierra) quienes son los propietarios de las tierras y ellos mismos realizan las operaciones de manejo bajo la orientación técnica de PROFAFOR. De esta forma PROFAFOR es considerado como el administrador del grupo y los beneficiarios del programa como miembros del mismo. Por otro lado, la certificación en grupo permitió involucrar a pequeños propietarios y comunidades que no tendrían acceso a este servicio por sus altos costos. Los principios a los cuales el grupo de miembros se adhirió son los definidos por el FSC (Forest Stewarship Council). El grupo se constituyó oficialmente y su estructura administrativa y responsabilidades fueron documentadas. La intensidad del programa de monitoreo es alta ya que el administrador del grupo no tiene el control diario de las operaciones en los sitios. Como resultado de la gestión, PROFAFOR fue acreditado por el programa Quality Forest Management (Qualifor) de la SGS con el Certificado de Aprobación (Certificate of

Page 4: Programa de Forestación Ecuador - Profafor

Approval). Manejo Forestal, a la Fundación Face, por Adecuado Manejo Forestal. Qualifor, FSC, expedido el 21 de diciembre de 2001. No. SGS-FM/COC-0879, por un plazo de 5 años. Igualmente, obtuvo el Esquema de Evaluación (Schedule Assessment) por 20.000 ha de plantaciones forestales en la región Sierra en Ecuador, expedido en la misma fecha, número y plazo que el anterior. Para llegar a este importante logro para la empresa y el país, la compañía realizó múltiples esfuerzos, entre los que se destaca la elaboración de una metodología de monitoreo y seguimiento a las plantaciones forestales para la aplicación del Plan de Manejo. Esta da a conocer la dinámica de la vegetación dentro y en el área adyacente a la plantación, evalúa el estado sanitario, analiza el crecimiento y vigor de la plantación y arroja información para realizar seguimiento y ajustes al Plan de Manejo. Por otro lado, se realizaron Evaluaciones de Impacto Ambiental para cada uno de los proyectos, en donde se estudiaron los aspectos sociales, económicos, ambientales y silviculturales, los cuales fueron analizados mediante la utilización de una lista de control (“check list”) y la ayuda de la matriz de Leopold. Fue necesario estructurar e implementar una lista de chequeo con metodología propia para la sierra ecuatoriana, constituyéndose en una herramienta única en el país. Como resultado de esta evaluación, se determinaron los mayores impactos positivos y negativos que puede generar cada uno de los proyectos en cada uno de sus componentes en forma individual y en conjunto, para cada fase del proyecto (establecimiento, manejo, aprovechamiento). Sobre los impactos negativos, se logró describir para cada proyecto las principales medidas de mitigación con el fin de aminorar estos impactos en los diferentes componentes (social, económico, ambiental, silvicultural). Con el fin de realizar el monitoreo eficiente de las plantaciones, Face ha desarrollado un programa adicional con la compañía checa IFER (Instituto de Investigaciones de Ecosistemas Forestales Ltda.). El programa denominado Field-Map corresponde a una innovadora aplicación tecnológica que combina equipos de mediciones en campo con software especializado, permitiendo entre otras, el tratamiento de cualquier tipo de colección de datos de campo y su respectivo análisis espacial. Además, PROFAFOR cuenta con MONIS (Sistema de Monitoreo e Información) que es un conjunto de herramientas conceptuales, metodológicas y prácticas que permiten el ingreso lógico y el almacenamiento de información alfanumérica y gráfica, para su posterior análisis y consulta. En él se incorpora información técnica, financiera, legal y los mapas digitales elaborados mediante la utilización de GPS (Global Positioning System), y de la estación base y software propio de la empresa para su análisis y corrección. Esto ha permitido que cada proyecto tenga en forma digital, mapas planimétricos y topográficos de cada uno de los compartimentos de todos los proyectos apoyados por el Programa, los cuales ascienden a cerca de 600 hasta la fecha.