PROGRAMA DE FILOSOFÍA Y EPISTEMOLOGÍA DE LA EDUCACIÓNhum.unsa.edu.ar/web/Programas/Programas -...

download PROGRAMA DE FILOSOFÍA Y EPISTEMOLOGÍA DE LA EDUCACIÓNhum.unsa.edu.ar/web/Programas/Programas - 2015/Lic. en Cs. de la... · CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE FILOSOFÍA

If you can't read please download the document

Transcript of PROGRAMA DE FILOSOFÍA Y EPISTEMOLOGÍA DE LA EDUCACIÓNhum.unsa.edu.ar/web/Programas/Programas -...

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTAFACULTAD DE HUMANIDADES

    CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIN

    PROGRAMA DE FILOSOFA Y EPISTEMOLOGA DE LAEDUCACIN

    ~ANO: 2015

    ASIGNATURA: Filosofa y Epistemologa de la Educacin

    AO: 2015

    REA: de fundamentos histrico-socio-polticos-filosficos y de investigacin

    PLAN DE ESTUDIOS: 2000

    DE CTEDRA:

    Profesora Adjunta: Esp. Mercedes C. VzquezJ.T.P.: Esp. Ana Laura MercaderAuxiliar de Primera: Prof. Roberto PrezAdscriptos: Dra. Estefana Gutirrez Cacciabue, Prof. Ramiro Quiroga, Prof. ClaudioAgostinucci, Prof. Nuria Rodrguez

    CANTIDAD DE HORAS TERICO-PRCTICAS: 3 horas semanalesRGIMEN: anual

    i- PRESENTACINLa asignatura Filosofa y Epistemologa de la Educacin pretende contribuir a la formacin de

    un profesional1 en Ciencias de la Educacin a partir del abordaje de temticas relacionadas alucimiento en el mbito educativo, ya sea desde la dimensin filosfica como desde una

    rspectiva epistemolgica. En este recorrido la asignatura intenta brindar a los alumnos laposibilidad de profundizar y de evaluar crticamente las concepciones educativas a partir de sus racesfilosficas y epistemolgicas. Se analiza el conocimiento como elemento fundamental de la realidadeducativa, y como lugar desde el cual es posible entenderla. Comprender a sta implica construir unsentido y criterios para analizarla, interpretar factores histrico-culturales, teoras que fundamentanlas prcticas e ideologas que subyacen a las mismas, es decir, brindar elementos orientados a unamejor comprensin de la realidad educativa en toda su complejidad y en sus mltiples dimensiones.

    El programa se estructura en torno a cinco unidades temticas. Se abordan aspectosvinculados a la problemtica cientfica-epistemolgica. Recorre vas diversas que comienzan por elhorizonte histrico, filosfico e ideolgico de la ciencia. Se indagan desde una perspectiva histricalas condiciones de su surgimiento en la modernidad y los cuestionamientos introducidos por elparadigma de la Complejidad y la actividad cientfica en nuestro pas. Luego transita por la reflexinepistemolgica de la segunda mitad del siglo XX y sus principales representantes, hasta arribar a lareflexin del transcurrir cientfico de las Ciencias Sociales y en particular de las Ciencias de la

    1 En el idioma espaol, el gnero masculino en singular \l incluye a ambos gneros. A pesar de que esta formaoculta lo femenino, la constante mencin a ambos gneros dificulta la lectura. Por este motivo, se emplear en el trabajo elgnero masculino como inclusor y no como discriminacin tcita hacia el gnero femenino.

  • reflexin del transcurrir cientfico de las Ciencias Sociales y en particular de las Ciencias de laEducacin. Por ltimo se presentan corrientes filosficas relacionadas con el origen del conocimientohumano y un anlisis crtico del constructivismo epistemolgico como un programa de investigacinsobre el proceso de formacin de teoras infantiles en el contexto de la educacin actual.

    Situar en su complejidad estas cuestiones circunscribe el recorrido a realizar en el presenteprograma.

    2- OBJETIVOS GENERALES:

  • En relacin a la evaluacin es importante sealar que se considera a la misma como unaactividad que contempla el proceso y el producto del aprendizaje de los alumnos, se la concibe comouna actividad que permite tanto al equipo de docentes como a los alumnos, comprender los pasos yprocesos que stos van elaborando, y reconocer a su vez, los logros y los obstculos que han surgidoen dicho proceso. La evaluacin est integrada al proceso de aprendizaje y sus resultados inciden enla propuesta didctica, retroalimentndola. En consecuencia se presenta como un proceso sistemticoy continuo.

    Desde esta perspectiva, se desarrollan propuestas evaluativas integradoras que superen laparcelacin del conocimiento y consignas que permitan a los alumnos la elaboracin de trabajos quemanifiesten:

    S Comprensin de las relaciones entre los conceptos involucrados y la capacidad de aplicarlos aejemplos propuestos en las actividades evaluativas.

    S Apropiacin y utilizacin adecuada del vocabulario tcnico especfico de la disciplina.S Explicitacin de ideas y criterios personales, con fundamentacin y argumentacinS Buena organizacin y manejo de la informacins Autonoma intelectual y juicio crticos Originalidad y creatividadS Establecimiento de relaciones con la bibliografa, con otros temas del programa, con otras

    asignaturas, con experiencias personales, con la realidad socio-educativa, entre otros.

    Estos criterios son explicados y analizados con el grupo de aprendizaje. Del intercambio deopiniones con los estudiantes, surgen permanentemente elementos valiosos para el reajuste de latarea futura.

    4. III Caractersticas de los trabajos prcticos evaluativos:Modalidad: los trabajos prcticos se estructuran bsicamente en forma: colectiva, grupal, de pares,individual.Instancias: Oral y/o escrito. En esta ltima instancia se incluyen dos estilos de prcticosdiferenciados:

    Presenciales: realizacin de cuestionarios, elaboracin de consignas, confeccin de mapasconceptuales, cuadros comparativos, informes, anlisis y registros bibliogrficos, entre otros.Domiciliarios: permiten a los estudiantes mayor profundizacin e investigacin de los temas adesarrollar.

    Periodicidad: Todas las semanas se realiza un trabajo prctico con diferentes modalidades,atendiendo al carcter permanente del proceso evaluativo. La duracin de los trabajos presenciales esI una hora y media y la de los trabajos domiciliarios es de siete das, para su presentacin.

    5- METODOLOGA DE TRABAJO:Cada unidad est organizada en cartillas de uso exclusivo de la ctedra que incluyen la

    bibliografa obligatoria. Es una seleccin de textos de diferentes autores que completan el desarrollode los temas que se realizan en las unidades. Se trabaja durante todo el ao con 5 cartillas.

    Para las diferentes unidades se propone la realizacin de dos Seminarios (Fsica, Biologa,Lgica, Constructivimos, entre otros) a cargo de los docentes especialistas, promoviendo el aporte deprofesores de otras asignaturas en un espacio multidisciplinario.

    Para el dictado de la asignatura se utilizan diferentes estrategias didcticas, como lasexposiciones dialogales-reflexivas, los debates, las tcnicas grupales, los seminarios y proyeccin depelculas.

    Todas las clases tienen carcter de terico-prcticas.Todas las semanas se realizan trabajos prcticos con consignas que permiten a los alumnos el

    esclarecimiento y la reflexin de la bibliografa seleccionada. Al finalizar cada unidad se realiza unparcial integrador, escrito e individual.

    Todas las semanas los alumnos podrn asistir a consultas presenciales.

    6- PROPUESTA TUTORIAL:

  • Tutora presencial:La Tutora es un espacio a cargo del Jefe de Trabajos Prcticos, del Auxiliar Docente, y de

    docentes y alumnos adscriptos, bajo la supervisin de la docente responsable de la ctedra. Esteespacio se abre por un lado, para facilitar la capacitacin, la actualizacin y la profundizacin de loscontenidos de la asignatura a docentes y alumnos en formacin. Y por otro lado, para satisfacer lasdemandas de aquellos alumnos en calidad de libres y como apoyo al cursado regular.

    La Tutora se realiza una vez por semana, durante 2 horas y en ese tiempo se lleva a cabo untrabajo sistemtico sobre los temas y la bibliografa exigida en la ctedra. Los alumnos asisten a lasclases de tutora para ser acompaados y guiados en las lecturas correspondientes, a travs de unseguimiento personalizado.Tutora virtual:

    A travs del correo electrnico de cada miembro del equipo de ctedra se ofrece la posibilidadde que los alumnos realicen consultas relacionadas a los temas del programa.

    La ctedra cuenta con una pgina de grupo cerrado en la red social Facebook para atenderdemandas, consultas y brindar apoyo virtual.

    Tambin el trabajo se apoya en una pgina Web, en la que los estudiantes pueden encontrarmateriales especficos, bibliografa y pueden consultar su propio seguimiento. La direccin de laingina es:

    http://sites.google.corn/site/filosofiauepistemologiaeduc/

    7- UNIDADES PROGRAMTICAS

    UNIDAD I: El conocimiento cientfico

    La primera unidad pretende analizar, reflexionar y dar algunas respuestas a cuestionesrelacionadas a la ciencia, como las siguientes: Qu caractersticas tienen el conocimiento y laactividad cientfica? En qu contexto histrico-social surge? Qu cosas distinguen a la ciencia deotros tipos de conocimiento? , Qu nos dicen las ciencias sobre el mundo?, Qu pasos siguen loscientficos y cientficas para crear, validar, sistematizar, comunicar y consensuar nuevoconocimiento?, Cmo se garantiza la validez del conocimiento cientfico?, entre otros interrogantes,intentando aproximarnos a un concepto ciencia, desmitificndola como el nico conocimientoinfalible, seguro e ilimitado.

    Li- El conocimiento filosfico y el conocimiento cientfico. La ciencia: caractersticas. Tecnologa yTecno-ciencia.1.2- La imagen tradicional de la ciencia en el paradigma de la simplicidad. Las caractersticas delconocimiento cientfico en el paradigma de la complejidad.1-3- Teoras que modificaron la concepcin de la naturaleza, en los siglos XIX y XX: la teora de laevolucin de Darwin, en el campo de la biologa, la teora de la relatividad en el campo de la fsica.1.4- Las metaciencias: filosofa de la ciencia, historia de la ciencia, sociologa de la ciencia e historiade la ciencia. La historia interna y la historia externa. Los desafos y problemas ticos, ideolgicos,sociales y polticos de la ciencia.1.5- Produccin de conocimientos y polticas cientficas en la Argentina.

    BIBLIOGRAFA OBLIGATORIA UNIDAD I:

    Bertelloni, F. y Tursi, A. (2007) "Introduccin a ia filosofa", Eudeba, Bs. As.Di Bella, M. (2006). La poltica cientfico-tecnolgica en la Argentina. En: Cerutti, A.M., Di

    Bella, M., Prez, V. y Suaya, S. (coord.): Orientaciones. Introduccin al PensamientoCientfico. Bs.As.: Eudeba.

    Daz, E. y Heler, M. (2000). El conocimiento cientfico. Volumen I. (Cap. I). Volumen U. (Cap. V).

    4

  • Bs. As.: Eudeba.

    Ficha de ctedra (2009). Ciencia, Tecnologa, Tecnociencia

    Frassineti de Gallo M. y Fernndez Aguirre de Martnez, E. (2007). Filosofa viva. AZ. Bs.As.Geymonat, L. (1987): Limites actuales de la Filosofa de la Ciencia. (Cap. I, X y XII). Barcelona:

    Gedisa.

    Klimovsky, G., Varsavsky O. y otros (1975)- Ciencia e ideologa. Aportes polmicos. (Cap.Reportaje a Gregorio Klimovsky). Bs. As.: Ciencia Nueva.

    Klimovsky, G. (1994). Las desventuras del conocimiento cientfico. (Cap. I). Bs. As.: A-Z.

    Kreimer, P. (1999). De probetas, computadoras y ratones. La construccin de una miradasociolgica sobre la ciencia. Cap. IV. Bs. As.: Ed. de la Universidad Nacional de Quilmes.

    Piscitelli, A. (1993). Ciencia en movimiento. La construccin social de los hechos cientficos (II).Cap. V y VIII. Bs. As.: Centro Editor de Amrica Latina.

    jhliografa de profundizacin:eche, N. (1994). La evolucin del Hombre. Centro de Estudios Filosficos de Salta.

    Garca, R. (2006). Sistemas Complejos. Conceptos, mtodo y fundamentacin epistemolgica de lainvestigacin interdisciplinaria. (Cap. III). Barcelona: Gedisa.

    La nd a u, L. y Rumer, Y. (1969). Qu es la teora de la relatividad. Bs. As.: Eudeba.Morin, E. (1995). Epistemologa de la complejidad. En: Fried Schnitman, D. fcomp.). Nuevos

    Paradigmas, Cultura y Subjetividad. Bs. As.: Paids.

    UNIDAD II: Teoras epistemolgicas contemporneas

    La segunda unidad analiza las ideas provenientes de la epistemologa del siglo XX. A partir dela dcada del 6o se abre para la ciencia una nueva poca. Las teoras epistemolgicas contemporneasproporcionan diferentes puntos de vista para reflexionar y analizar la naturaleza de la ciencia. Elcambio en el paradigma de la Filosofa de la Ciencia, a partir de epistemlogos como Kuhn. Popper,Lakatos, Feyerabend, entre otros, se caracteriza por una postura crtica hacia la concepcin clsica delconocimiento cientfico. A partir de este momento, la historia de la ciencia se convierte en la fuenteprincipal de informacin para el cuestionamiento de la ciencia y la construccin de nuevos modelos.

    TOMAS:I.i- Karl Popper: la crtica al mtodo inductivo. El falsacionismo, refutacin y corroboracin. Elmtodo hipottico deductivo. El progreso de la ciencia.11.2- Thomas Kuhn: la perspectiva histrica en la filosofa de la ciencia. La discontinuidad en eldesarrollo de la ciencia. Los paradigmas, la ciencia normal, las revoluciones cientficas.11.3- Imre Lakatos: el falsacionismo sofisticado. Los programas de investigacin cientfica: el ncleoduro, la heurstica negativa y la heurstica positiva. El progreso cientfico. Cambios progresivos yregresivos.0.4- Paul Feyerabend: el anarquismo metodolgico y epistemolgico. La relatividad del conocimientocientfico.

    BIBLIOGRAFA OBLIGATORIA UNIDAD II

    Castorina, A. y Palau G. (1994). Introduccin a la traduccin castellana. En: Piaget J., Apostel L. yotros. Construccin y validacin de las teoras cientficas. Bs. As.: Paids.

    Feyerabend, P. (1989). Contra el mtodo. Prefacio y Cap. I.Barcelona: Ariel.

    Kuhn, T. (1971). La estructura de las revoluciones cientficas. Cap. II, V y IX. Mxico: Fondo deCultura Econmica.

  • Lakatos, I. (1993). La metodologa de los programas de investigacin cientfica. Introduccin yCap, I. Madrid: Alianza Universidad.

    Piaget J. y Garca R. (1982). Psicognesis e Historia de la Ciencia. Cap. IX. Mxico: Siglo XXLPopper, K.R. (1988). Sociedad Abierta. Universo Abierto. Conversacin con Franz Kreuzer. Cap.

    II. Madrid: Tecnos S.A. 2 ed.Popper, K, (1974). Conocimiento Cientfico. Apndice: El cubo y el reflector: dos teoras acerca del

    conocimiento. Madrid: Tecnos.

    Bibliografa de proftindizacin:Newton-Smith, W. H. (1987). La racionalidad de la ciencia. Barcelona: Paids Studio.

    UNIDAD III: Problemas metodolgicos y epistemolgicos de las Ciencias Sociales y delas Ciencias de la Educacin

    En la tercera unidad se pretende rescatar la importancia de la reflexin filosfico-epistemolgica en el campo de las Ciencias Sociales y en particular en el campo de las Ciencias de la

    ucacin. Se intenta abordar la polmica desencadenada por dos tradiciones importantes en lasofa del mtodo cientfico: la aristotlica y la galileana de las que derivaron diferentes modelos o

    paradigmas que realizaron distintos aportes para alcanzar el conocimiento social. Asimismo seintenta reflexionar epistemolgicamente sobre la educacin desde el interior de las ciencias mismas,hasta arribar al anlisis crtico del valor del conocimiento en el contexto de la educacin actual. Sepropone considerar a las ciencias de la educacin como un campo cientfico en proceso deconsolidacin, al que le caben todas las luchas e interjuegos de otros campos cientficos y quecomparte con otras ciencias sociales una serie de problemticas especficas.

    TEMAS:111.1- El surgimiento de las Ciencias Sociales. Problemas metodolgicos. El status epistemolgico delas Ciencias Sociales. La ciencia como explicacin teleolgica, la ciencia como explicacin causal;comprensin versus explicacin.111.2- La polmica en las Ciencias Sociales: el positivismo, la hermenutica, el racionalismo crtico, elestructural-funcionalismo y la teora crtica.111.3- Las Ciencias de la Educacin: problemas epistemolgicos y metodolgicos especficos de esteampo. El impacto de los planteos epistemolgicos en Educacin. Ncleos problemticos de las

    ias de la Educacin. La idea de campo cientfico. La nocin de arenas transepistmicas. Uncampo cientfico en proceso de consolidacin.

    BIBLIOGRAFA OBLIGATORIA UNIDAD III:

    Bartomeu, M. y otros (1992). Epistemologa o fantasa. En: Los Cuadernos del acorden. Ao 3,vol. 4. Mxico: Universidad Pedaggica Nacional.

    De Luque, S. (1997)- La problemtica valorativo-metodolgica en las Ciencias Sociales. Cap. VI. En:Daz, E. (edit.). Metodologa de las Ciencias Sociales. Bs. As.: Biblos.

    Daz, E. y Heler, M. (2000). El conocimiento cientfico- Volumen II. Cap. IV. Bs. As.: Eudeba.Escolano, A. (1978). Las ciencias de la educacin. Reflexiones sobre algunos problemas

    epistemolgicos. Cap. i. En: Escolano, A. y otros. Epistemologa y educacin. Salamanca:Sigeme.

    Ficha de ctedra (2009) Campo, comunidad, arenaMardones, J.M. (1991). Filosofa de las ciencias humanas y sociales. Materiales para una

    fundamentacin cientfica. Cap. I. Barcelona: Arthropos.

    Mosconi, N. (2000). Algunas consideraciones sobre la investigacin en Ciencias de la Educacin.

    6

  • En: Revista IICE, Ao VIII, N l.Bs. As.

    Porzecanski, T. (1982). Mito y realidad en las Ciencias Sociales. Cap. II. Bs. As.: Humanitas.

    Tent Fanfani, E. (1987). El campo de las Ciencias de la Educacin: elementos de teora e hiptesispara el anlisis. En: De Alba, A. (comp.) Teora pedaggica? Lecturas introductorias.Mxico: CESU-UNAM.

    Bibliografa de profundizacin:Bourdieu, P. (1999). El campo cientfico. Cap. 4. En: Intelectuales, poltica y poder. Bs.As.: Eudeba.Camilloni, A. (1996). De herencias, deudas y legados. Cap. I. En: Camilloni, A., Davini, M. C.,

    Edelstein, G. y otras. Corrientes Didcticas Contemporneas. Bs. As.: Paids.Camilloni, A. (1994). Epistemologa de la Didctica de las Ciencias Sociales. Cap. I. En: Aisenberg,

    B. y Alderoqui S. (comps.): Didctica de las ciencias sociales. Bs. As.: Paids.Carr, W. (1996). Una teora para la Educacin. Hacia una investigacin educativa crtica. Cap. V y

    VIII. Madrid: Morata.Furln, A. (1995). La enseanza de la Pedagoga en las universidades. Mxico: CIEES, Documento

    del Comit de Educacin y Humanidades.Cetina, K. (2005). La fabricacin del conocimiento. Un ensayo sobre el carcter contextual

    y constructivo de la ciencia. Cap. 1-3. Bs. As.: Universidad Nacional de Quilmes.Gaeta, R., Gentile, N. y Lucero, S. (2007). Aspectos crticos de las Ciencias Sociales. Cap. 2 y 14.

    Bs.As.: Eudeba.Gracia, M.C. (1997). Las Ciencias Sociales en Habermas. En: Daz, E. (edit). La ciencia y el

    imaginario social. Cap. IV. Bs. As.: Biblos.

    UNIDAD IV: El conocimiento filosfico

    En la cuarta unidad se presentar uno de los problemas e interrogantes planteados por lafilosofa, el problema del origen del conocimiento humano por estar ntimamente vinculado a laeducacin y en particular a los procesos de aprendizaje. La pregunta qu es conocer?, se relacionacon la naturaleza del conocimiento, y las respuestas a esta pregunta dieron origen a diversas posturasque surgieron en la edad moderna: el Racionalismo de Rene Descartes y su continuador Leibniz y elEmpirismo de John Locke y de David Hume y el Idealismo trascendental kantiano, un intento de

    entre el Racionalismo y el Empirismo.

    TEMAS:V.i- El problema del origen del conocimiento humano. Posturas que surgen en la Edad Moderna ydan respuestas a este problema.IV.2- El racionalismo cartesiano: Rene Descartes: la evidencia racional, la duda metdica.IV.3- La versin empirista: David Hume. El origen de las ideas. Las leyes de asociacin.IV.4- El pensamiento kantiano: Emmanuel Kant. El idealismo crtico, un intento de conciliacin delempirismo y racionalismo.

    BIBLIOGRAFA OBLIGATORIA UNIDAD IV:

    Descartes, R. (1980). Discurso del Mtodo. Aguilar. Buenos Aires. (2a parte)

    Daz, E. y Heler, M. (2000). El conocimiento cientfico. Hacia una visin crtica de la ciencia.Cap. 7: Empirismo y Racionalismo. Eudeba. Bs. As.

    Ficha de Ctedra Filosofa y Epistemologa de la Educacin (2009). La filosofa de Kant.UNSa.

    Hume, D. (1980). Del conocimiento. (ia parte), Aguilar. Bs. As

  • Kaiit, E. (1961). Crtica de la Razn Pura. (Seleccin). Losada, Bs. As

    Bibliografa de profundizacin:Garca Morente, M. (1985). Lecciones preliminares de Filosofa. Mexicanos Unidos.Popper, K. (1989). Conjeturas y refutaciones. Cap. I. Paids. Barcelona

    UNIDAD V: Las teoras del conocimiento cientfico en la interpretacin delconocimiento de los alumnos.

    En la ltima unidad se pretende analizar las insuficiencias de las teoras empirista ypreformista y proponer cmo se construye el conocimiento, desde la perspectiva constructivista. Seanalizar el constructivismo epistemolgico como un programa de investigacin sobre el proceso deformacin de teoras y de creencias infantiles, como un modo original de plantear los problemasepistemolgicos y de intentar resolverlos, desde un realismo crtico. Asimismo se analizarn estudiosde cambio conceptual, los procesos de formacin de los conocimientos previos de los alumnos y lasrepresentaciones sociales; cmo funcionan los procesos de aprendizaje en los contextoscaracterizados por la intervencin didctica y el encuentro de los saberes previos con el conocimientodisciplinar.

    TEMAS:

    t- La perspectiva constructivista acerca del conocimiento: el conocimiento y la accin significativa.in Piaget: La epistemologa gentica. Los fundamentos para una teora del conocimiento cientficoy para una explicacin del desarrollo de la ciencia. La discusin acerca de la naturaleza delconstructivismo como tesis epistemolgica en la educacin. Constructivismo y realismo. Elconstructivismo en el proceso de enseanza y de aprendizaje.V.2- Conocimiento y epistemologa: Las contribuciones de la filosofa e historia de la ciencia en laexplicacin del cambio conceptual y sus consecuencias didcticas. Las teoras acerca del cambioconceptual. Revisiones actuales.V-3- El cambio conceptual: los conocimientos previos de los alumnos, caractersticas. La nocin de"obstculo epistemolgico" y su significado para la interpretacin de los cambios conceptuales. Laproblemtica especfica de los errores en el aprendizaje, errores constructivos, errores sistemticos,errores tenaces de la ciencia infantil. Algunas investigaciones sobre adquisicin de conocimientosinfantiles acerca de nociones sociales.

    BIBLIOGRAFA OBLIGATORIA UNIDAD V:

    ^seuberg, B., (2000). Los conocimientos previos en situaciones de enseanza de las CienciasSociales. En: Castorina, J.A. y Lenzi, A. (comps.). La formacin de los conocimientossociales en los nios. Cap. 10. Barcelona: Gedisa.

    Aisenberg, B. (1994). Para qu y cmo trabajar en el aula con los conocimientos previos de losalumnos... En: Aisenberg, B. y Alderoqui S. (comps.)- Didctica de las ciencias sociales.Aportes y Reflexiones. Cap. VI. Bs. As.: Paids.

    Bachelard, G. (1968). La Formacin del Espritu Cientfico. Cap. La nocin de obstculoepistemolgico. Plan de obra). Mxico: Siglo XXI.

    Carretero, M. y Castorina J.A (1996). Teora del cambio conceptual. Disertacin realizada en elCongreso Internacional: "Educacin, crisis y utopas", Bs. As., julio 1.996, organizado por laU.B.A. desgrabada por el C.U.E.H.

    Castorina J.A. (2001). Los problemas conceptuales del constructivismo y sus relaciones con laeducacin. Cap. I. En: Baquero, R., Camilloni, A., Carretero, M. y otros. DebatesConstructivistas. Bs. As.: Aique.

    Garca, R., (coord. gral.) (1997). La epistemologa gentica y la ciencia contempornea.Introduccin y Parte I. Barcelona: Gedisa.

    Garca, R. (1994). La epistemologa gentica y los problemas fundamentales en la teora delconocimiento. Cap. IV. En: Piaget J., Apostel L. y otros. Construccin y validacin de las

    8

  • teoras cientficas. Bs. As.: Paids.

    Posner, G.G. J.; Strike K.A. y otros (1995). Acomodacin de un concepto cientfico: hacia unateora del cambio conceptual. Cap. 5- En: Porln, R., Garca, J.E. y Caal, P, (comps.).Constructivismo y enseanza de las ciencias. Sevilla: Diada.

    Bibliografa de profundizacin:Carretero, M. (2006). Presentacin. En: Schnotz, W., Vosniadou, S. y Carretero M.

    (comps.) Cambio conceptual y educacin. Bs. As.: Aique.Castorina, J.A. (1994)- Problemas epistemolgicos de las teoras de aprendizaje en su transferencia

    a la educacin. Cap. I. En: Temas de Psicopedagoga 6. Bs. As.: Cuadernos de la FundacinEppec.

    Evans, R. (1982). Jean Piaget. El hombre y sus ideas. Intr., parte C. Bs. As.: Kapelusz,.Lenzi, A. y Castorina, J.A. (2000). El cambio conceptual en conocimientos polticos.

    Aproximacin a un modelo explicativo. Cap. 9. En: Castorina, J.A. y Lenzi, A. (comps.).La formacin de los conocimientos sociales en los nios. Barcelona: Gedisa.

    8- MATERIALES DE APOYO AUDIOVISUAL:

  • Einstein, A. (1971). El significado de la relatividad. Madrid: Espasa Calpe.Estbanez, M. E. Serial, A. y De Filippo, D. (2003). Participacin de la mujer en las

    actividades de investigacin y desarrollo en Argentina. Informe del caso argentino ProgramaGENTEC-UNESCO-OEI. Documento de trabajo N 8 centro Redes.

    Gaeta, R. y Robles, N. (eds.) (1985)- Nociones de epistemologa. Bs. As.: Eudeba.Garca, R. (1997)- La epistemologa gentica y la ciencia contempornea. Homenaje a Jean Piaget

    en su centenario. Barcelona: Gedisa.Gellon, G., Rosenvasser-Feher, E., Furman, M. y Golombek, D. (2005). La ciencia en el

    aula; lo que nos dice la ciencia sobre cmo ensearla. Bs. As.: Paids.Geymonat, L. (1994)- El pensamiento cientfico. Bs. As.: Eudeba.Gmez Mendoza, M.A. (1989). No slo tiza y tablero. Epistemologa de la Pedagoga y de la

    Educacin. Bs. As.: Eudeba.Habermas, J. (1986). Ciencia y tcnica como "ideologa". Madrid: Tecnos.Hacking *I. (1990). Revoluciones cientficas. Mxico: F.C.E.Heler, M. (2005). Entre la produccin y la acreditacin. En: Cuadernos del Sur-Filosofia. Bs. As.Koyre, A. (1978). Estudios de Historia del Pensamiento Cientfico. Mxico: Siglo XXI.Laudan, L. (1981). Un enfoque de solucin de problemas al progreso cientfico. En: Hacking I.

    Revoluciones cientficas. Mxico: F.C.E.JWtour, B. (1996). La vida de laboratorio. La construccin social de los hechos cientficos. Madrid:

    Alianza.Lehmann, J. (1985). La teora de la relatividad de Einstein. Bs. As.: Leviatn.Lyotard, J.F. (1979). La condicin postmoderna. Informe sobre el saber. Bs. As.: RE.Lorenz L. y Wuketits, F.M. (1984). La evolucin del pensamiento. Barcelona: Argos Vergara.Maa, D. (1998). Gnero y Ciencia en la Argentina. En: Mujeres en los 90. Vol II. Centro Municipal

    de la Mujer de Vicente Lpez.Massuh, V. (1990). La/lecha del tiempo. Bs. As.: Sudamericana.Matthews, M.R. (1994). Vino viejo en botellas nuevas: un problema con la epistemologa

    constructivista. En: Revista: Enseanza de las Ciencias, N 12, Facultad de PsicologaUniversidad Autnoma de Madrid.

    Matthews, M. R. (1994). Historia, Filosofa y Enseanza de las Ciencias: la aproximacin actual.En: Revista: Enseanza de las Ciencias, N 12, Facultad de Psicologa - UniversidadAutnoma de Madrid.

    Morin, E. (1996). El paradigma perdido. Barcelona: Paids.Morin, E. (1998). Introduccin al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

    prin, E. (1999). La cabeza bien puesta. Bs. As.: Nueva Visin.ero, M. (conip.) (1979). Ideologa y Ciencias Sociales. Mxico: UNAM.

    Piaget, J. (1985). Psicologa y Pedagoga. Barcelona: Planeta.Piaget, J. (1986). Psicologa y Epistemologa. Barcelona: Planeta.Popper, K. (1967). La lgica de la investigacin cientfica. Madrid: Tecnos.Popper, K. (1967): La Sociedad abierta y sus enemigos Tecnos, Madrid.Pozo, J.I. (1996). Teoras cognitivas del aprendizaje. Madrid: Morata.PROCIENCIA (1988). Programa de perfeccionamiento docente. Bs. As.: Conicet.Quintanilla, M.A. Diccionario de Filosofa Contempornea. Sigeme.Rodrguez Moneo, M. (1999). Conocimiento previo y cambio conceptual. Bs. As.: Aique.Ruse, M. (1994). Tomndose a Darwin en serio. Barcelona: Salvat.Sbato, J. (2004). Ensayos y camperas. Bs. As.: Universidad de Quilmes.Salomn, J. y otros (1997). Una bsqueda incierta. Ciencia, tecnologa, desarrollo. Mxico: Fondo

    de Cultura EconmicaSola Price, D. (1981). La ciencia de la ciencia. Bs. As.: Ariel.

    Prof. Esp. Mercedes (g Vzquez -2015

    10