Programa de desarrollo urbano de guadalupe 2013-2016

50
2014 - 2016 TRABAJ O - V ISIÓ N - CO MP RO MIS O

description

Programa de desarrollo urbano de guadalupe 2013-2016

Transcript of Programa de desarrollo urbano de guadalupe 2013-2016

  • 2014 - 2016

    TRABAJ O - V ISI N - CO MP RO MIS O

  • PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLODE GUADALUPE, ZAC

    (2014-2016)

  • 1NDICEI. MENSAJE.................................................................................................................2II. MARCO LEGAL ........................................................................................................3III. MISIN, VISIN Y VALORES ....................................................................................3IV. INTRODUCCIN .......................................................................................................3V. DATOS GENERALES................................................................................................5VI. DIAGNSTICO .........................................................................................................7VII. EJES RECTORES

    1. GUADALUPE CON BUEN GOBIERNO .................................................................... 10

    2. GUADALUPE SEGURO Y EN PAZ........................................................................... 15

    3. GUADALUPE CON CALIDAD DE VIDA ................................................................... 19

    4. GUADALUPE PRSPERO Y VIVO .......................................................................... 26

    5. GUADALUPE CON ROSTRO HUMANO .................................................................. 33

    VIII. MECANISMOS GENERALES PARA LA EVALUACIN DEL PLAN MUNICIPAL DEDESARROLLO........................................................................................................ 40

    IX. ANEXOS................................................................................................................. 43

  • 2I. MENSAJE

    La sociedad es la esencia del quehacer pblico, en sus races se encuentra la razn de la accin degobierno. En meses pasados tuvimos la oportunidad de caminar cada espacio de nuestro municipio,de reencontrarnos con los guadalupenses, propiciando el intercambio de ideas y sueos sobre elfuturo que queremos.

    Surgi as un diagnstico que estableci con claridad la realidad imperante, permiti esbozar lacomplejidad de los atrasos acumulados, pero tambin articular los compromisos adquiridos.

    La transformacin de nuestro municipio y el mejorar las condiciones de vida de sus habitantes, sonlos objetivos primordiales de mi administracin. Como gobierno, los principios de honradez ytransparencia sern una constante. La confianza ciudadana representada en las urnas nos obliga agobernar con la ciudadana, por ello, realizamos foros de consulta a fin de nutrir este Plan Municipalde Desarrollo. Con ello hemos dejado de manifiesto que la participacin activa de los guadalupensesfortalecer las decisiones de esta administracin.

    Guadalupe se encuentra en un momento histrico formidable, por un lado, el pasado nos llama aconservar nuestras tradiciones y costumbres, a preservar los elementos que nos dieron identidad ycohesin social; por otra parte, la dinmica de la globalizacin nos obliga a modernizarnos. Este esel reto: avanzar hacia el futuro sin perder de vista quines somos y de dnde venimos.

    En la construccin de un Guadalupe ms GRANDE, es preciso brindarle a la ciudadanaposibilidades genuinas de mejorar su calidad de vida, preservando en todo momento su integraciny sus valores. Nuestros habitantes aspiran hoy al progreso, por lo que habremos de dotarlos de loselementos necesarios para su conquista.

    Guadalupe necesita de su gente para el diseo de nuestra comunidad, porque aspiramos arecuperar nuestras calles y barrios, nuestro centro histrico, nuestras comunidades, queremos vernuevamente los espacios pblicos pintados de alegra y color, disfrutar de la sonrisa de los nios ylas ancdotas de nuestros abuelos. As entendemos nuestra tarea.

    La VISIN, el COMPROMISO y el TRABAJO, son premisas fundamentales en este documento quesintetiza los anhelos de un Guadalupe an ms GRANDE, que busca cimentar su grandeza de unavez y para siempre.

    El Plan Municipal de Desarrollo 2014- 2016, adems de plasmar las polticas pblicas que habrn dedefinir el rumbo en los prximos aos, busca recuperar el orgullo de ser guadalupense, con el afnde dejar un municipio ms GRANDE a las generaciones venideras.

    Roberto Luvano RuizPresidente Municipal de Guadalupe

  • 3II. MARCO LEGAL

    El proceso de elaboracin del Plan de Desarrollo Municipal se fundamenta en lo previsto por losartculos 25 y 26 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos; 3 de la Ley dePlaneacin; 129 y 130 de la Constitucin Poltica del Estado Libre y Soberano de Zacatecas; 1, 2, 8,9, 10, 31, 32, 33 fraccin V, 39 fraccin II, 52 fraccin III de la Ley de Planeacin para el Desarrollodel Estado de Zacatecas; 1, 3, 6, 28, 36, 37, 38, 39 y 49 del Reglamento de la Ley de Planeacinpara el Desarrollo del Estado de Zacatecas; 197, 198, 199, 200 y 201 de la Ley Orgnica delMunicipio, as como lo previsto en los Planes de Desarrollo Nacional y Estatal.

    III. MISIN, VISIN, VALORES

    Misin: Gobernar eficazmente para incrementar la infraestructura y los servicios municipales, ascomo la calidad de vida de los guadalupenses.

    Visin: Transformar al municipio en un Guadalupe ms GRANDE, donde la igualdad deoportunidades permita la satisfaccin de las necesidades bsicas de sus habitantes. Con ungobierno cercano, sensible, eficaz y eficiente, en la prestacin de servicios pblicos; que fortalezcasu identidad, patrimonio y cohesin social, posicionndolo como un municipio lder e innovador.

    Valores:

    HonestidadAusteridadRespetoCortesaResponsabilidadEquidadTransparencia

    IV. INTRODUCCIN

    La planeacin democrtica es uno de los principales instrumentos con que cuentan lasadministraciones pblicas en Mxico para inducir y orientar el desarrollo nacional.

    Tal instrumento no le es ajeno al mbito municipal, toda vez que, en aras del fortalecimiento de losmunicipios, la tarea de lograr un buen gobierno nos lleva a la formulacin de metas, estrategias yacciones dentro de los programas sociales y productivos, conservando siempre el principio debeneficiar al mayor nmero de habitantes posible y sobre todo la proteccin de las clases menosfavorecidas, a travs de mecanismos de participacin social.

  • 4Por tanto, el Plan Municipal de Desarrollo de Guadalupe 2014-2016, es el documento que contienelos ejes rectores que habrn de conducir a la administracin pblica municipal.

    Este Plan es producto del compromiso de ser un gobierno cercano y siempre pendiente de lo que alos ciudadanos ms les interesa; es resultado de un proceso de amplia e intensa participacinciudadana, contiene una visin compartida entre nuestra comunidad y la experiencia de cada uno dequienes conforman esta administracin.

    En el caso especfico del municipio de Guadalupe, la rpida urbanizacin y la dinmica deordenacin de nuestro territorio genera continuas transformaciones econmicas, sociales y polticas;nuestro crecimiento nos coloca as, en un momento decisivo: crecer sin rumbo o construir unmunicipio con futuro.

    En Guadalupe se atender lo importante, sin descuidar lo urgente; no slo demanda servicios decalidad para cada una de las colonias y comunidades, sino tambin emprender un proceso sostenidoy sustentable que busque mejorar la calidad de vida de los guadalupenses.

    La participacin de la sociedad es nuestra premisa fundamental. Es compromiso de estaadministracin municipal recoger la opinin, las propuestas y la visin de los guadalupenses,quienes a travs de su participacin en los foros de consulta nos compartieron su experiencia sobresu realidad y sobre sus anhelos del futuro.

    Sern cinco los ejes de desarrollo que conducirn el quehacer del gobierno municipal:

    GUADALUPE CON BUEN GOBIERNO

    Se busca un gobierno austero y disciplinado; ordenado y eficiente; transparente y honesto.

    Gobernaremos con una renovada actitud, con sentido social, con cercana a la gente y respuestasreales a los problemas del da a da. Incorporaremos el acceso a las nuevas tecnologas de lainformacin, como una herramienta que facilite el desarrollo, la equidad social y el crecimientoeconmico.

    Aspiramos a que Guadalupe sea an ms GRANDE, por ello, hemos generado programasprioritarios con el fin de contribuir al logro de esta meta. Esta estrategia en conjunto con unapermanente participacin social, sern elementos transversales del quehacer institucional.

    GUADALUPE SEGURO Y EN PAZ

    Necesitamos recuperar la paz y el orden de nuestro municipio, para tener una vez ms la tranquila ysana convivencia con nuestros vecinos, es la meta a la que aspiramos. Toda actividad en elmunicipio se desenvolver con respeto irrestricto a la ley.

  • 5GUADALUPE CON CALIDAD DE VIDA

    Guadalupe debe ser un municipio que funcione al ritmo de su crecimiento, por ello, urbanizaremoslas comunidades y las colonias que han permanecido excluidas y dotaremos a nuestra ciudad con lainfraestructura necesaria para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

    GUADALUPE PRSPERO Y VIVO

    Posicionaremos a Guadalupe como un detonador productivo y empresarial, impulsando de maneracompetitiva las prcticas gubernamentales del municipio, con apoyo al desarrollo cultural, deportivo yturstico. Generando un Guadalupe ms GRANDE y prspero, ya que a travs del desarrolloeconmico municipal, la ciudadana tendr mayores oportunidades de crecimiento.

    Trabajaremos en equipo, gobierno e iniciativa privada, en funcin de crear las mejores condicionesde trabajo, desarrollo y bienestar para los guadalupenses.

    GUADALUPE CON ROSTRO HUMANO

    Estamos obligados a garantizar las mismas oportunidades a todos los guadalupenses, trabajaremospara que Guadalupe sea an ms GRANDE, con programas que ayuden a disminuir la brecha de ladesigualdad, pobreza y marginacin social.

    Adems de dotar de servicios bsicos, tambin ofreceremos espacios culturales y de recreacin queconstruyan un tejido social con visin de progreso, justicia y equidad para los habitantes delmunicipio.

    V. DATOS GENERALES

    HISTORIA

    Guadalupe surgi a consecuencia del descubrimiento de las minas de Zacatecas en el siglo XVI, conel establecimiento de haciendas que produciran los principales abastos y beneficiaran los metalesdel real minero.

    En 1676 se inicia la construccin de un santuario a la Virgen de Guadalupe, mismo que sera cedidoa la Orden Franciscana, donde se fund en 1707 un Colegio Apostlico de Propaganda Fide, siendoel ncleo de la evangelizacin y civilizacin del norte de Mxico y el sur de los Estados Unidos deNorteamrica; edificio que por su excepcional valor artstico e histrico en 2010 fue inscrito por laUNESCO en la lista del Patrimonio Mundial, dentro de la ruta del Camino Real de Tierra Adentro.

    En 1821 Guadalupe se erigi como Ayuntamiento. Siendo durante el siglo XIX escenario deacontecimientos trascendentales tanto para la historia nacional como estatal, habiendo recibido en

  • 6sus calles a prceres como Miguel Hidalgo y Costilla, Benito Jurez Garca y haber sido capitalprovisional de los supremos poderes del estado de San Luis Potos.

    Ha sido cuna de la industria en el estado, con el establecimiento en 1845 de la fbrica de hilados LaZacatecana; as como centro de formacin intelectual y artstica con el Hospicio de Nios. En elsiglo XX, bajo los principios revolucionarios, fue el segundo Ayuntamiento en Zacatecas en adoptarel rgimen de Municipio Libre. Con el crecimiento demogrfico y la unificacin de las ciudades deZacatecas y Guadalupe, es parte de la zona metropolitana y est ubicada dentro de las 50 ciudadescon mayor crecimiento poblacional en la primera dcada del siglo XXI.

    GEOGRAFA

    Sus coordenadas: al Norte 23 02; al Sur 22 32 de latitud Norte; al Este los meridianos 102 11 y102 40 de longitud Oeste, se encuentra entre los 2, 282 y 2, 670 metros sobre el nivel del mar.

    Sus colindancias: al Norte con los municipios de Vetagrande, Pnuco, Villa de Cos y el estado deSan Luis Potos; al Este con el estado de San Luis Potos, los municipios de General Pnfilo Nateray Trancoso; al Sur con los municipios de Trancoso, Ojocaliente y Genaro Codina; al Oeste con losmunicipios de Genaro Codina, Zacatecas y Vetagrande.

    El municipio de Guadalupe tiene una superficie de 764.904 km2, ocupa el 1.102 % del territorio delEstado de Zacatecas.

    MEDIO FSICO

    Guadalupe se encuentra dentro de la cuenca del Ro Lerma Santiago, El Salado, Ro Verde Grande,Ro Juchipila y Fresnillo - Yescas; adems de las subcuencas hidrolgicas de Ro San Pedro, RioJuchipila - Malpaso y Yesca.

    Su clima es semiseco, templado, con lluvias entre los meses de mayo a octubre. Tiene unatemperatura media entre los 11 a los 18 C, el rango de precipitaciones pluviales oscila entre 400 a600 milmetros anuales, los vientos dominantes, en primavera son al Sur, Sureste, Este, Noreste ySureste con una velocidad de 8 Km/h; del Sureste de 14 Km/h y Oeste de 3 Km/h. En invierno, Sur,Sureste, Este, Noreste y Oeste de 8 Km/h y del Norte 3 Km/h.

    Sus flora se compone de mezquite, nopal cardn, nopal duraznillo, nopal rastrero, cardenche,huizache, zacate navajita, zacate navajita velluda, zacatn, palma, lamo, sauce, garabatillo,engorda cabra, gobernadora, eucalipto, sangre de grado, hierba de la vbora, siempreviva,gordolobo, escobilla, magueyes, rnica, pirul, pastos y cactus.

    Su fauna se compone de liebre, coyote, zorra gris, zorrillo, gato monts, mapache, tlacuache,conejo, rata de campo, ardilla, tuza, cuervo, zopilote, codorniz escamosa, paloma gilota, paloma ala

  • 7blanca, golondrina, cuervo, gorrin, cenzontle, pjaro carpintero, guila cola roja, grulla gris, gusano,pato, ganso frente blanca, aura, pitacoche, saltapared, tepocata y vbora de cascabel.

    VI. DIAGNSTICO

    POBLACIN

    Del total de residentes en el municipio, el censo de poblacin y vivienda 2010 contabiliza 159,991habitantes, de stos el 49 % son hombres y el 51 % son mujeres.

    En el municipio se concentra el 10.73 % de la poblacin total del estado. La densidad de la poblacines de 209.2 habitantes por kilmetro cuadrado.

    Guadalupe se ha caracterizado por tener un crecimiento sumamente acelerado. Sus tasas decrecimiento promedio anual han sido de 4.6 % en el periodo 1970-1980; de 5.0 % entre 1980-1990;de 2.8 % para el decenio 1990-2000; y de 3.8 % para el periodo 2000-2010.

    El municipio tiene 39,682 habitantes jvenes de 12 a 29 aos de edad; que representan el 31.8 %de la poblacin.

    Para el 2010, Guadalupe se ubica como el segundo municipio con mayor poblacin en el estado,despus de Fresnillo (14.4 %), albergando al 10.7 % de la poblacin estatal.

    La cabecera municipal de Guadalupe absorbe al 78,97 % de la poblacin, la restante, el 21.03 % selocaliza en las comunidades del municipio. El grado de urbanizacin en el municipio de Guadalupees del 83.2 %.

    VIVIENDA

    Los datos obtenidos del INEGI y CONAPO 2010: 1.62 % de las viviendas con piso de tierra (662 viviendas). 0.14 % de las viviendas con techos endebles (59 viviendas). 0.41 % de las viviendas con muros endebles (168 viviendas). 25 % de las viviendas con algn nivel de hacinamiento (10,252 viviendas). 3.99 % de las viviendas sin agua potable entubada en su domicilio (1,632 viviendas). 2.07 % no cuentan con drenaje ni letrina en su vivienda (847 viviendas). 0.79 % no disponen del servicio de energa elctrica (322 viviendas). 1.08 % de las viviendas usan lea y carbn para cocinar (443 viviendas).

    POBREZA Y REZAGO

    Segn el CONEVAL y el INEGI 2010

  • 8Medicin de la pobreza 34.75 % de la poblacin se encuentra en situacin de pobreza (50,935 habitantes). 3.91 % de la poblacin se encuentra en pobreza extrema (5,729 habitantes). 3.60 % de la poblacin se encuentra en pobreza extrema y sin acceso a la alimentacin

    (5,282 habitantes). 30.84 % de la poblacin se encuentra en pobreza moderada (45,205 habitantes). 15.84 % de la poblacin es vulnerable por carencia social (23,223 habitantes). 9.99 % de la poblacin es vulnerable por ingreso (14,641 habitantes). 39.42 % de la poblacin no pobre y no vulnerable (57,779 habitantes).

    Indicadores de carencia 12.86 % de la poblacin con rezago educativo (18,854 habitantes). 19.17 % de la poblacin con carencia por acceso a los servicios (28,103 habitantes). 39.26 % de la poblacin con carencia por acceso a la seguridad social (57,548 habitantes). 2.35 % de la poblacin con carencia por calidad y espacios de la vivienda (3,442

    habitantes). 6.02 % de la poblacin con carencia por acceso a los servicios bsicos en la vivienda (8,821

    habitantes). 20.33 % de poblacin con carencia por acceso a la alimentacin (29,799 habitantes).

    Indicadores de rezago social 2.59 % de la poblacin de 15 aos o ms es analfabeta. 3.44 % de la poblacin de 6 a 14 aos que no asiste a la escuela. 29.92 % de la poblacin de 15 aos y ms con educacin bsica incompleta. 21.65 % de la poblacin sin derechohabiencia a servicios de salud. 14.78 % de viviendas que no disponen de lavadora. 9.13 % de viviendas que no disponen de refrigerador.

    EDUCACIN

    Infraestructura

    El municipio cuenta con un total de 240 centros educativos, de los cuales 79 corresponden aeducacin preescolar, de stos 27 se ubican en zonas rurales; de nivel primaria contamos con 68planteles, de los cuales 26 se ubican en comunidades rurales; 49 secundarias, de stas 21 seubican en comunidades; de nivel bachillerato se tienen 31 y slo se ubican 4 en comunidades; 11centros de educacin especial y 2 de educacin superior.

    Matrcula

  • 9Para el fin de ciclo escolar 2011-2012, se inscribieron en los niveles de: Preescolar 8,101 alumnos, existencia 7,664, y fueron promovidos 7,664. Primaria 22, 288 alumnos, existencia 21,418, promovidos 21,223. Secundaria 8,638 alumnos, existencia 8,044, promovidos 6,150. Bachillerato 4,695 alumnos, existencia 4,156, promovidos, 2, 659.

    SALUD

    Infraestructura

    El municipio cuenta con 18 Unidades Mdicas en servicio de las instituciones pblicas del sectorsalud, 14 de consulta externa, de las cuales 2 pertenecen al IMSS, 1 al ISSSTE, 2 IMSS-OP y 9 alos Servicios de Salud. De hospitalizacin general 1 y de hospitalizacin especializada 3, estas dosltimas pertenecen a los Servicios de Salud del Estado.

    Derechohabiencia:

    76.91 % de la poblacin con derechohabiencia. 21.65 % de la poblacin sin derechohabiencia.

    GRUPOS VULNERABLES

    Mujeres jefas de familia

    De la poblacin total del municipio, 82,148 son mujeres.

    Los hogares con jefatura de familia en el ao 2010, de acuerdo a cifras estadsticas del INEGI,fueron de 9,386 hogares, incrementndose substancialmente, ya que para el ao 2005, se contabacon 6,263, y en el 2000, con tan slo 4,325 hogares con jefatura de mujer.

    Hogares

    De acuerdo a resultados del Censo de Poblacin y Vivienda 2010, en el municipio existen 41,083hogares; de stos, 31,697 (77.2 %) cuentan con una jefatura masculina, en tanto que 9,386 (22.8 %)fueron identificados con jefatura femenina, es decir, hogares presididos por mujeres.

    Personas con discapacidad

    En el municipio de Guadalupe, 7,619 personas (4.7 % de la poblacin total) tiene al menos unadiscapacidad. De este grupo, un 51.8 % lo constituyen las mujeres y 48.2 % los hombres.

  • 10

    ECONOMA

    De acuerdo a los datos publicados por el INEGI, obtenidos en el Censo de Poblacin y Vivienda2010, la poblacin econmicamente activa (PEA), representa el 56 % respecto a la poblacin totalde 12 aos y ms, del total (65,601) el 96 % se encuentra ocupada y el 4% desocupada, 63 % sonhombres y 37 % son mujeres.

    De la poblacin ocupada, el 5.46 % se emplea en el sector primario, el 23.96 % en el sectorsecundario, el 17.24 % en comercio, el 52.78 % en servicios y el 0.55 % no especifica.

    Produccin Agrcola

    En el municipio la superficie sembrada en hectreas de acuerdo al censo de INEGI, para el 2010,fue de 33,148, representa el 2.54 % con respecto al estado; de stas, 23,975 hectreas fueronsembradas por temporal y con sistema de riego 9,173 hectreas, es decir el 72.33 % carece detcnicas para el riego de sus cultivos. La superficie mecanizada fue de 32,804 hectreas, y tan sloel 1.04%, carece de equipamiento para sus actividades.

    VII. EJES RECTORES

    1. GUADALUPE CON BUEN GOBIERNO

    Objetivo general: Hacer del municipio un verdadero ente democrtico, en donde las acciones degobierno sean resultado de la participacin conjunta entre autoridades y ciudadanos, fortaleciendo alMunicipio a travs de la actualizacin y profesionalizacin de los servidores pblicos, haciendoeficiente el ejercicio del gasto pblico bajo criterios de transparencia, disciplina y controlpresupuestal, con apego irrestricto a las normas y procedimientos del marco legal.

    1.1 Modernizacin administrativa

    Objetivo: Renovar en el municipio de Guadalupe el diseo jurdico-administrativo, lainfraestructura tecnolgica y de sistemas que permitan una mayor fluidez en la informacininstitucional, as como personal capacitado para dar atencin y servicio a la ciudadana,permitiendo con el binomio tecnologa-personal capacitado, generar informacin oportuna yprecisa para una correcta toma de decisiones. De igual forma, continuar con la elaboracinde manuales de procedimientos, claros y sencillos, que permitan reducir el tiempo derespuesta a las solicitudes presentadas por los ciudadanos, en las diversas reas de laadministracin municipal, al igual que revisar y actualizar de manera permanente lareglamentacin municipal, permitiendo consolidar una administracin pblica moderna,eficaz, eficiente, clida y de calidad.

  • 11

    Estrategias y lneas de accin:

    1.1.1 Llevar a cabo un proceso de reestructuracin, a fin de contar con formas deadministracin ms acordes a la realidad y a los criterios de eficiencia, racionalidad yoperatividad:

    Elaborar una estructura orgnica que observe de manera integral la funcionalidad que lasdependencias debern atender, tanto en el mbito interior como al exterior de la propiaadministracin, dando siempre prioridad a las funciones sustantivas.

    Llevar a cabo la elaboracin de un nuevo Reglamento Interno de la Administracin PblicaMunicipal.

    Revisar y actualizar la reglamentacin municipal para fortalecer el quehacer gubernamental. Crear la gaceta municipal. Poner en marcha la segunda Oficiala del Registro Civil.

    1.1.2 Capacitar a los servidores pblicos para fortalecer la calidad y la atencin a laciudadana:

    Disear e implementar cursos de capacitacin a los trabajadores del municipio, enfocados alas funciones desarrolladas por los mismos y en el uso de nuevas tecnologas.

    Instrumentar un programa para sensibilizar y capacitar a los funcionarios municipales detodos los niveles, para atender a la ciudadana con actitud de servicio y enfoque a lasolucin de sus demandas.

    Convenir con las instituciones enfocadas en el quehacer municipalista cursos para impulsarla actualizacin y profesionalizacin de los servidores pblicos.

    1.1.3 Disear y aplicar procesos con un enfoque de mejora continua: Elaborar manuales de procedimientos que reduzcan el tiempo de respuesta a las solicitudes

    de los ciudadanos. Elaborar un diagnstico de trmites y servicios, para desarrollar reingeniera de procesos,

    ampliando la cobertura e implementando sistemas digitales para la atencin al ciudadano. Implementar un registro municipal electrnico de trmites y servicios a travs del mapeo y

    documentacin de sus procesos.1.1.4 Implementar el modelo de servicio que asegure la satisfaccin de la ciudadana:

    Disear e implementar evaluaciones de la atencin brindada a los ciudadanos por losservidores pblicos.

    Definir indicadores que permitan dar seguimiento al desempeo de la administracin pblicamunicipal.

    Establecer mecanismos permanentes de evaluacin del desempeo de los funcionariospblicos.

    1.1.5 Sistematizar los procesos en las reas administrativas: Desarrollar un mecanismo de seguimiento y evaluacin de acuerdos de Cabildo. Implementar un sistema para administrar documentacin hacia el interior y al usuario. Construir una vinculacin interinstitucional con los distintos rdenes de gobierno.

  • 12

    1.1.6 Fortalecer y promocionar las funciones gubernamentales en las tecnologas de lainformacin:

    Crear una Unidad de Respuesta en Lnea, en donde se informe a los ciudadanos sobre losrequisitos para la realizacin de los diversos trmites que se llevan a cabo en el municipio.

    Instrumentar un Programa de gobierno digital para que, a travs de internet, se facilite a losciudadanos la realizacin de trmites y gestiones, as como para que conozcan procesos delGobierno Municipal y tengan acceso a informacin pblica.

    Generar plataformas responsivas digitales para el acceso a los procedimientos, trmites einformacin gubernamental.

    Creacin de quioscos digitales de atencin ciudadana. Fomentar la ciudad digital.

    1.1.7 Innovacin y modernizacin en la atencin al pblico: Llevar a cabo, de manera paulatina, la sustitucin de equipos de cmputo en todas las reas

    de la administracin municipal. Coadyuvar en la implementacin de ventanillas nicas, asistidas por tecnologas de la

    informacin y telecomunicaciones, para la descentralizacin de trmites y servicios a travsde una plataforma electrnica en lnea.

    Modernizacin de los sistemas de comunicacin de la administracin pblica municipal. Desarrollar programas de ventanilla nica itinerante, que permitan aproximar la

    oportunidad de cumplimiento de obligaciones, as como la provisin de servicios en lasdiferentes localidades del municipio.

    1.1.8 Mejora Regulatoria: Disear y aplicar procesos con un enfoque de mejora continua. Crear un Consejo Municipal de Regulacin. Crear programas y acuerdos de mejora regulatoria.

    1.2 Transparencia y rendicin de cuentas

    Objetivo: Cumplir en materia de transparencia y rendicin de cuentas, asegurando el flujode informacin confiable, oportuna y suficiente del gobierno hacia la sociedad y losorganismos que por Ley deben recabar informacin gubernamental, a fin de que la gestinpblica se realice en un ambiente de transparencia, posicionando al municipio de Guadalupeen los tres primeros lugares del ranking estatal transparencia.

    Estrategias y lneas de accin:

    1.2.1 Impulsar, fortalecer y sistematizar el acceso a la informacin pblica: Fortalecer la Unidad de Enlace en el municipio. Impulsar la concertacin y sistematizacin de informacin estadstica para su difusin. Establecer un programa municipal de transparencia y acceso a la informacin pblica.

  • 13

    Asegurar la calidad de la informacin que generan las dependencias gubernamentales. Establecer acciones permanentes de informacin y rendicin de cuentas que contemple el

    ejercicio de los recursos financieros propios, estatales, federales y subsidios. Utilizacin de nuevas tecnologas para agilizar los procesos de acceso a la informacin

    pblica.1.2.2 Mejorar el control interno de la administracin pblica en transparencia y rendicin decuentas:

    Actualizar la normatividad en materia de transparencia, fiscalizacin y rendicin de cuentas. Impulsar la homologacin de sistemas contables. Generar los Manuales de Organizacin, Procedimientos y Procesos.

    1.2.3 Fortalecer la confianza de la poblacin en la administracin pblica: Promover y difundir la identidad institucional y el valor del servicio pblico. Actualizar y difundir la normatividad de la administracin municipal. Desarrollar jornadas de informacin y transparencia con participacin de instituciones y

    universidades. Promover y facilitar el acceso de la ciudadana a la informacin gubernamental.

    1.2.4 Fortalecer los mecanismos para prevenir la corrupcin, conductas ilcitas y abuso de losfuncionarios pblicos:

    Recepcin, verificacin, seguimiento y respuesta de quejas y denuncias a la ciudadana porparte de la administracin municipal.

    Crear vas de comunicacin, entre la ciudadana y el Gobierno, de respuesta inmediata antequejas y denuncias ciudadanas.

    Aplicacin de las sanciones procedentes a los servidores pblicos que cometan acciones uomisiones en contra de los ordenamientos legales.

    Instrumentar campaas de prevencin de la corrupcin. Prctica de auditoras peridicas a las dependencias municipales. Seguimiento a las recomendaciones derivadas de las auditoras practicadas a las

    dependencias.

    1.3 Participacin ciudadana

    Objetivo: Promover activamente la participacin de la ciudadana en la toma de decisiones,implementando y evaluando las polticas pblicas y programas de gobierno municipal desdeuna perspectiva de corresponsabilidad en la realizacin del bienestar general.

    Estrategias y lneas de accin:

    1.3.1 Fomentar la participacin responsable y organizada de la ciudadana en las diversasinstancias del ejercicio del poder pblico:

    Promover la integracin de un Observatorio Ciudadano, integrado exclusivamente porciudadanos de reconocido prestigio y honradez que representen la pluralidad de la

  • 14

    poblacin, cuyo propsito ser verificar y evaluar el quehacer del gobierno municipal en laprestacin de los servicios pblicos.

    Integrar Consejos Consultivos de participacin ciudadana, en las reas prioritarias delGobierno Municipal, para coadyuvar con la autoridad en las tareas de gobierno.

    Consolidar el COPLADEMUN y sus rganos como un elemento fundamental de laparticipacin ciudadana en las funciones de planeacin del Gobierno Municipal.

    Mejorar los mecanismos y espacios para la captacin de demandas ciudadanas. Fomentar y difundir la participacin y corresponsabilidad ciudadana en la toma de

    decisiones pblicas, orientadas a la resolucin de la problemtica municipal. Establecer sistemas de seguimiento, control y evaluacin, que permitan conocer el avance

    en el cumplimiento de las demandas ciudadanas. Implementar el programa Ayuda ms Grande en tu Colonia, que consiste en llevar todas

    las reas de atencin de la administracin a las colonias y comunidades del municipio.

    1.4. Guadalupe Metropolitano

    Objetivo: Convenir los mecanismos intermunicipales que permitan ordenar y regular la zonametropolitana.

    Estrategias y lneas de accin:

    1.4.1 Fortalecer los mecanismos de planeacin con una perspectiva regional: Impulsar la integracin de las instancias metropolitanas, as como la coordinacin de los

    municipios para la planeacin, diseo y ejecucin de proyectos de impacto regional. Facilitar el proceso de integracin de un esquema de Planeacin Estratgica de los

    municipios de Guadalupe y Zacatecas, a fin de contar con instrumentos homologados quegaranticen el desarrollo sustentable de la zona.

    Llevar a cabo acciones coordinadas en materia de planeacin urbana en la zona conurbadaGuadalupe-Zacatecas.

    Promover la creacin de un Banco de Proyectos Metropolitanos.1.4.2 Coordinacin y dilogo permanente con las autoridades de Gobierno del Estado y laFederacin, con el municipio de Zacatecas y municipios colindantes:

    Disear e implementar un convenio de colaboracin y coordinacin para la prestacin deservicios pblicos con el municipio de Zacatecas.

    Promover un convenio intermunicipal que permita homologar los reglamentos y losprocesos, as como las tarifas de las diversas contribuciones a favor del municipio y horariosde funcionamiento de establecimientos comerciales en giros especficos.

    Establecer los mecanismos para resolver la problemtica competencial de los serviciospblicos a razn de los lmites territoriales.

  • 15

    1.5. Administracin de recursos

    Objetivo: Aplicar con eficiencia y transparencia los programas de gobierno, gestionando losrecursos necesarios.

    Estrategias y lneas de accin:

    1.5.1 Patrimonio municipal: Regularizar el patrimonio inmobiliario del municipio.

    1.5.2 Fortalecer las finanzas pblicas municipales: Ampliar la base de contribuyentes del impuesto predial. Actualizar el sistema de Catastro. Definir y aplicar polticas y estrategias para la recaudacin. Gestionar recursos extraordinarios para fortalecer las finanzas.

    1.5.3 Establecer una administracin eficiente y oportuna de los recursos pblicos: Aplicacin de criterios de economa, eficiencia, austeridad y disciplina presupuestal que

    garanticen el mejor uso de los recursos.1.5.4 Optimizar el uso de los recursos y del patrimonio municipal:

    Mejorar los sistemas de control y actualizacin de los inventarios de los bienes muebles einmuebles de propiedad municipal.

    Promover polticas sobre el buen uso de los bienes municipales resguardados por losservidores pblicos.

    Modernizar los procesos de adquisiciones con una visin de eficiencia y transparencia. Disear e implementar programas para disminuir el gasto corriente. Disear e implementar el programa de retiro voluntario para los trabajadores del municipio. Mantener una buena calificacin financiera del municipio.

    2. GUADALUPE SEGURO Y EN PAZ

    Objetivo general: Brindar seguridad pblica para procurar que el desarrollo de la vida comunitariatranscurra dentro de los cauces del estado de derecho, fortaleciendo y dignificando los servicios enesta materia. Atendiendo al principio de concurrencia con la Federacin y el Estado, en la funcin deseguridad, establecer convenios para conformar el MANDO NICO CENTRALIZADO.

    2.1 Unidos contra la inseguridad

    Objetivo: Garantizar las condiciones de seguridad y paz a la poblacin del municipio,implementando mecanismos de participacin ciudadana.

    Estrategias y lneas de accin:

  • 16

    2.1.1 Vinculacin entre colonos y autoridades municipales para que se instauren lacoparticipacin y corresponsabilidad en materia de seguridad pblica auxiliar:

    Establecer el Consejo de Participacin Ciudadana de Seguridad Pblica. Crear comits ciudadanos de vigilancia mediante sectorizacin territorial. Implementar la Polica de Proximidad. Actualizar mediante mesas de trabajo con especialistas en la materia, instituciones

    acadmicas y sociedad civil. Fomentar la cultura de la denuncia y difusin de mecanismos de autoproteccin.

    2.2 Prevencin del delito

    Objetivo: Promover la cultura de la prevencin del delito y conductas antisociales parareducir los factores que inciden en la violencia y la delincuencia.

    Estrategias y lneas de accin:

    2.2.1 Proporcionar a la sociedad las herramientas y medios necesarios en materia deseguridad para una convivencia armnica y estabilidad social:

    Crear el centro y el programa municipal de prevencin del delito y participacin ciudadana. Implementar los centros de mediacin con el enfoque de solucin no violenta de conflictos. Promover la denuncia ciudadana, difundiendo la cultura de la legalidad y la paz. Ofertar cursos con enfoque a la solucin de conflictos. Disear e implementar programas y talleres, en coordinacin con los institutos municipales,

    en polgonos con alto ndice de delincuencia. Rehabilitar y mejorar la infraestructura de la Direccin de Seguridad Pblica. Reforzar la recuperacin de ms espacios pblicos para fomentar la sana convivencia y

    esparcimiento de las personas. Mejorar el sistema de alumbrado pblico. Actualizar y mejorar a la infraestructura sealtica.

    2.2.2 Fortalecer la Unidad Especializada de Polica para la atencin de la violenciaintrafamiliar y violencia de gnero:

    Capacitar continuamente y fortalecer al personal que integra la Unidad Especializada. Construir y equipar la Unidad Especializada. Establecer mecanismos formales para la difusin de informacin relativa a la violencia

    familiar y de gnero. Fortalecer la coordinacin interinstitucional para generar la intervencin efectiva en beneficio

    de las vctimas. Analizar la incidencia de casos atendidos para la generacin de diagnsticos y estrategias

    de atencin.

  • 17

    2.3 Fortalecimiento de la polica municipal

    Objetivo: Fortalecer la Seguridad Pblica, a fin de salvaguardar los derechos e integridadde los habitantes y preservar las libertades, el orden y la paz pblicos.

    Estrategias y lneas de accin:

    2.3.1 La profesionalizacin del cuerpo policiaco y la vinculacin de las nuevas tecnologas dela informacin a la Seguridad Pblica, para elevar la calidad en la operacin de los cuerpospoliciacos:

    Instituir programas de mejoramiento continuo para el oficial de polica en reas acadmicas,desarrollo humano y profesionalizacin policiaca.

    Instalar cmaras de video vigilancia en puntos estratgicos y colonias de alto ndicedelictivo.

    Equipar con Sistema de Posicionamiento Global (GPS) a patrullas y motocicletas. Dotar de equipamiento tecnolgico al Centro de Mando y Control C4 de atencin de

    emergencias. Adquirir unidades mviles para ampliar el patrullaje. Dotar del equipo necesario al cuerpo de Seguridad Pblica.

    2.3.2 Mejorar el modelo de atencin de los servicios de Seguridad Pblica: Fortalecer la regionalizacin de la operacin policial. Mejorar la coordinacin con los tres rdenes de gobierno.

    2.3.3 Adecuacin del marco normativo para la seguridad pblica municipal, acorde a la LeyGeneral del Sistema Nacional de Seguridad Pblica y a la normatividad vigente en la materia:

    Revisar y actualizar la normatividad vigente en materia de seguridad pblica, enfatizando eltema de derechos humanos.

    2.4 Proteccin Civil

    Objetivo: Brindar atencin permanente a los ciudadanos en situacin de riesgo, procurandosu integridad personal con tcnicas diseadas para el rescate ante situaciones deemergencia y peligro, o por efectos de fenmenos naturales.

    Estrategias y lneas de accin:

    2.4.1 El fortalecimiento y equipamiento de la Unidad de Proteccin Civil Municipal: Ampliar la cobertura del Atlas de Riesgo. Implementar polticas para fomentar la cultura de autoproteccin. Aumentar el nmero de simulacros.

  • 18

    Mejorar la vinculacin y coordinacin con otras instancias municipales y estatales para darrespuestas eficientes y oportunas.

    Impartir talleres de primeros auxilios a la poblacin. Equipar a la corporacin con unidades motrices de accin rpida y fcil acceso. Dotar a la Unidad de Proteccin Civil Municipal con el equipamiento necesario. Implementar programas de capacitacin, adiestramiento y asistencia tcnica a la Unidad de

    Proteccin Civil Municipal. Ejecutar programas de difusin de cultura de proteccin civil en el municipio. Elaborar y aplicar el programa interno de Proteccin Civil, de acuerdo al Sistema Nacional

    de Proteccin Civil.2.4.2 Prevenir riesgos derivados de fenmenos meteorolgicos, as como aquellos derivadosde los sistemas de organizacin de grupos sociales:

    Analizar, consolidar y aprovechar la informacin estadstica para la prevencin de riesgos. Formular planes de prevencin sobre fenmenos meteorolgicos. Establecer, conjuntamente con el gobierno estatal, puntos de monitoreo que permitan

    reducir riesgos para la poblacin del municipio y de la zona metropolitana. Realizar anlisis previos y evaluaciones de concentraciones y movilizaciones humanas para

    garantizar el respeto a la integridad fsica y a la propiedad de las personas. Supervisar el cumplimiento de las medidas de seguridad en establecimientos y comercios

    del municipio.

    2.5 Derechos humanos

    Objetivo: Asegurar que la actuacin de la Administracin Pblica Municipal y su vnculo contodos los actores pblicos y sociales se realice con pleno respeto a los derechos humanos,estableciendo las condiciones de equidad y de accesibilidad para toda la poblacin.

    Estrategias y lneas de accin:

    2.5.1 Adecuar el marco normativo municipal en materia de derechos humanos: Actualizar el marco jurdico municipal en materia de derechos humanos, acorde a las

    disposiciones nacionales e internacionales vigentes. Revisar e implementar los protocolos, lineamientos y normativa que en materia de derechos

    humanos facilite el ingreso del municipio de Guadalupe a la Red Global de Ciudades msSeguras de la ONU-Hbitat.

    2.5.2 Impulsar polticas y sistemas incluyentes al interior de la Administracin PblicaMunicipal, en materia de derechos humanos.

    Fomentar la cultura de respeto a los derechos humanos entre los servidores pblicos delmunicipio, para garantizar el adecuado ejercicio de la funcin pblica.

    Revisar y actualizar los manuales y procedimientos de trabajo de las diferentes secretaras ydependencias del municipio, para fortalecer la cultura de respeto a los derechos humanos.

  • 19

    Analizar los motivos de quejas y recomendaciones emitidas por las instancias de proteccinde los derechos humanos para implementar acciones preventivas y correctivas.

    Revisar y asegurar la atencin, seguimiento y resolucin de las quejas relacionadas conviolaciones a los derechos humanos en el municipio de Guadalupe.

    3. GUADALUPE CON CALIDAD DE VIDA

    Objetivo general: Otorgar servicios pblicos de calidad, as como responder gilmente a laspeticiones ciudadanas, manteniendo un municipio limpio y ordenado, fomentando en todomomento la conciencia ciudadana sobre este fin. Establecer un sistema de ciudades en lasque todas sus localidades urbanas y suburbanas interacten ordenadamente y establezcanuna relacin dinmica en el intercambio y movilizacin de personas, bienes y servicios.

    3.1 Municipio iluminado

    Objetivo: Mantener iluminada la zona urbana del municipio, as como sus comunidades,mediante acciones coordinadas entre funcionarios del municipio y ciudadanos, con el fin deque la mayora del alumbrado pblico se encuentre en perfecto funcionamiento.

    Estrategias y lneas de accin:

    3.1.1 Mantenimiento eficiente: Ampliar y rehabilitar el alumbrado pblico, sustituyendo luminarias, focos y balastros. Revisar continuamente el censo de alumbrado con la C.F.E., para determinar el nmero de

    luminarias instaladas en el municipio, estableciendo indicadores que determinen la eficienciadel servicio elctrico.

    Implementar un sistema interno en el municipio, en el cual los ciudadanos puedan agilizarlas gestiones sobre la falta de luz pblica, tanto en la zona urbana como las comunidadesrurales del municipio.

    Modernizar redes elctricas en colonias urbanas populares Instalar equipos de medicin. Mejorar la infraestructura y equipamiento del rea de alumbrado pblico.

    3.1.2 Aplicacin de nuevas tecnologas: Transformar el sistema de alumbrado pblico del centro de Guadalupe. Hacer sinergia con instituciones educativas del estado con el fin de desarrollar proyectos de

    ahorro o produccin de energa en el municipio de Guadalupe. Elaborar y operar un programa o proyecto piloto de sustitucin de lmparas con tecnologas

    alternativas que ahorren energa y costos de mantenimiento.

    3.2 Guadalupe ms limpio

  • 20

    Objetivo: Brindar eficientemente el servicio de recoleccin de basura y limpieza con el fin demejorar la imagen tanto de la ciudad como de sus comunidades.

    Estrategias y lneas de accin:

    3.2.1 Optimizar el sistema de recoleccin de basura: Celebrar convenios con autoridades estatales y federales con el objetivo de incrementar el

    nmero de unidades de recoleccin de basura. Efectuar un estudio que revise y optimice el esquema y rutas existentes. Incrementar el servicio de recoleccin de basura a turnos matutinos y nocturnos para

    mantener libre de basura las calles del municipio. Impulsar la cultura de manejo adecuado de los residuos. Incentivar la separacin y clasificacin de residuos slidos en las escuelas y centros

    pblicos del municipio. Ampliar y mejorar la cobertura de recoleccin de residuos valorizables e instalacin de

    contenedores especiales. Mejorar la infraestructura y equipamiento del rea de residuos slidos.

    3.2.2 Eficientar el sistema de limpia: Adquirir una barredora industrial para las principales avenidas del municipio. Mejorar el equipamiento de las cuadrillas de limpieza. Incrementar el parque vehicular en la limpieza de las calles y avenidas. Realizar campaas denominadas Limpia tu colonia en Grande, para mantener los lotes

    baldos limpios y evitar que estn sirviendo como tiraderos clandestinos y que propicien serfocos de infeccin en las colonias y comunidades.

    3.3 Vivir y convivir en Grande: un Guadalupe Verde

    Objetivo: Rehabilitar, equipar y conservar los parques y reas verdes que se encuentrandeteriorados, adems de rescatar reas de donacin que se encuentran en abandono yconvertirlos en espacios de convivencia que promuevan las relaciones comunitarias, elimpulso del deporte y la cultura.

    Estrategias y lneas de accin:

    3.3.1 Impulsar la rehabilitacin y el mantenimiento de parques y reas verdes: Rehabilitar y equipar parques y jardines de la ciudad y comunidades del municipio. Gestionar y aplicar recursos para rehabilitar reas verdes y parques pblicos. Integrar proyectos sustentables. Utilizar, en lo posible, agua tratada para el abastecimiento de reas verdes del municipio. Crear programas para sumar voluntarios para el mantenimiento de reas verdes.

  • 21

    3.3.2 Formular e implementar proyectos ecolgicos: Diagnosticar necesidades de la ciudad en cuanto a equipamiento, infraestructura y servicios. Emplear elementos vegetales en proyectos de regeneracin de imagen urbana. Desarrollar proyectos cuya prioridad sea el aprovechamiento de espacios disponibles,

    integrando diversos servicios y actividades en un mismo lugar y dotndolos deinfraestructura de calidad necesarias.

    Crear espacios pblicos necesarios para la correcta dotacin de equipamiento ldico,deportivo y cultural.

    Originar una interconexin entre parques, plazas y jardines, para la conformacin de una redde espacios pblicos.

    Regenerar la imagen urbana del espacio pblico mediante acciones como la implementacindel cableado subterrneo y la homologacin del mobiliario urbano.

    Incentivar la reforestacin y el cuidado de las reas verdes por los habitantes del municipio.

    3.4 Infraestructura y equipamiento urbano

    Objetivo: Dotar de la infraestructura y equipamiento necesarios para impulsar el desarrollo,con una visin metropolitana y de largo plazo.

    Estrategias y lneas de accin:

    3.4.1 Edificar y rehabilitar los sistemas de servicios bsicos en las localidades y colonias: Lograr mayor cobertura de obras de drenaje sanitario, drenaje pluvial, agua potable y

    electrificacin en colonias y comunidades.3.4.2 Construir y rehabilitar la infraestructura vial en colonias y comunidades:

    Realizar obras como guarniciones, banquetas y nuevos pavimentos en las comunidades ycolonias que carezcan de ellas.

    Llevar a cabo obras viales para mejorar las condiciones de trnsito vehicular y peatonal. Convenir con el gobierno Federal y Estatal la atencin de la infraestructura vial.

    3.4.3 Incrementar los espacios verdes y recreativos: Llevar a cabo un programa para crear nuevos parques y espacios recreativos. Rehabilitar y recuperar espacios verdes en colonias y comunidades.

    3.4.4 Desarrollar y mejorar la imagen urbana: Mejorar la imagen urbana en el Centro Histrico. Construir obras de imagen e identidad urbana en comunidades y colonias. Implementar un programa de recuperacin de nomenclatura. Estandarizar los criterios para el diseo y ubicacin de anuncios comerciales y de servicios. Coordinar con las instancias federal y estatal la elaboracin de un diagnstico, proyecto de

    obra y operacin de un sistema metropolitano para el manejo de aguas pluviales. Regular el equipamiento acorde a la imagen urbana para comercios fijos y semifijos

  • 22

    3.5 Mantenimiento Urbano y Suburbano

    Objetivo: Mejorar la seguridad vial mediante el mantenimiento permanente de pavimentosen todas las vialidades del municipio, en coordinacin con las instancias con infraestructuraa cargo.

    Estrategias y lneas de accin:

    3.5.1 Mantener en buen estado la infraestructura vial: Habilitar y dar mantenimiento a las superficies de rodamiento de las vialidades. Implementar un programa de sealizacin vial, horizontal y vertical. Reponer y cambiar las rejillas del alcantarillado pluvial. Emprender un programa integral de rehabilitacin de guarniciones y banquetas. Atencin pronta de los baches localizados y reportados en las vialidades municipales. Estudio de las vialidades con mayor problemtica estructural y gestin de recursos para la

    sustitucin de pavimentos.

    3.6 Mercados competitivos

    Objetivo: Coadyuvar conjuntamente con las organizaciones de comerciantes en la higiene ymantenimiento de los mercados municipales para que puedan ofrecer un servicio de calidada los ciudadanos guadalupenses.

    Estrategias y lneas de accin:

    3.6.1 Mercados municipales ordenados: Revisin del estatus de los locatarios y actualizacin de obligaciones. Ampliar la coordinacin con los Servicios de Salud para mejorar las condiciones de sanidad

    e higiene en los mercados. Mejorar la infraestructura de los mercados. Restituir y mejorar la imagen de los mercados pblicos.

    3.7 Rastros

    Objetivo: Prestar el servicio de sacrificio animal cumpliendo con las normas yespecificaciones de calidad e higiene que aseguren la calidad de los productos crnicos.

    Estrategias y lneas de accin:

    3.7.1 Dignificar los centros de sacrificio animal: Gestionar infraestructura y equipamiento para los rastros del municipio.

  • 23

    Mejorar y certificar los procesos de sacrificio de ganado. Equipar adecuadamente las lneas de proceso. Establecer la coordinacin con las distintas instancias competentes para evitar el sacrificio y

    comercializacin clandestina de productos crnicos.

    3.8 Panteones

    Objetivo: Optimizar el funcionamiento de los panteones municipales.

    Estrategias y lneas de accin:

    3.8.1 Panteones dignos: Actualizar del padrn de espacios en los panteones municipales. Gestionar la construccin de un nuevo panten municipal para las comunidades de

    Cieneguitas y La Zacatecana. Rehabilitar peridicamente los espacios pblicos. Mejorar la infraestructura y equipamiento del rea de panteones. Incentivar el uso del nuevo panten municipal "Jardines del Recuerdo".

    3.9 Salud Animal

    Objetivo: Mejorar las condiciones de vida de las mascotas y de los dueos.

    Estrategias y lneas de accin:

    3.9.1 Control y salud animal: Gestionar la construccin del Centro de Control Canino y Felino, en el cual se podr

    implementar el programa de donacin y adopcin de perros y gatos. Emprender un programa peridico de desparasitacin de perros y gatos. Realizar programas en coordinacin con instituciones educativas y el sector salud, para

    implementar apoyos a la esterilizacin y vacunacin antirrbica de mascotas. Realizar una campaa de concientizacin en el manejo adecuado de las mascotas. Mejoramiento de la infraestructura y equipamiento del rea de Control Canino y Felino.

    3.10 Crear el Instituto Municipal de Planeacin de Guadalupe (IMPLAN)

    Objetivo: Institucionalizar la planeacin urbana y rural del municipio de Guadalupe, a travsde un organismo pblico descentralizado de la administracin municipal, a fin de promoverla imparcialidad y el profesionalismo tcnico y social en la toma de decisiones en la materia.

    Estrategias y lneas de accin:

  • 24

    3.10.1 IMPLAN: Elaborar el reglamento interno del IMPLAN en el que se indique su estructura orgnica, sus

    facultades y sus funciones con base en la normatividad vigente. Poner en marcha el IMPLAN, dotndolo de presupuesto y patrimonio propio, con base en un

    ajuste presupuestal municipal para su funcionamiento. Crear el Consejo Consultivo del IMPLAN en el que participen representantes de la sociedad

    civil, acadmica y sector productivo. Actualizar la normatividad urbana, suburbana y rural de los centros de poblacin, que

    incluye la relacionada con la definicin y otorgamiento de usos de suelo, licencias ypermisos de edificacin en general, de vivienda y de fraccionamientos, as como crear elReglamento y normas tcnicas para la construccin en el Estado de Zacatecas.

    Actualizar la cartografa oficial, verificada y actualizada. Fomentar la participacin ciudadana en el ordenamiento y planeacin del territorio. Generar instrumentos de planeacin dinmicos, en congruencia con el desarrollo de la

    ciudad y de la zona metropolitana.

    3.11. Sistema Municipal de Planeacin Urbana y Suburbana

    Objetivo: Contar con una estructura estratgica de organizacin territorial que permitaequilibrar el desarrollo social, econmico y ambiental del municipio con visin metropolitana.

    Estrategias y lneas de accin:

    3.11.1 Crear el Sistema Municipal de Planeacin Urbana: Elaborar el Programa Parcial de Movilidad Urbana. Elaborar el Programa Parcial de Accesibilidad Universal para la Ciudad de Guadalupe. Elaborar el Programa Parcial del Centro Histrico de Guadalupe. Definir e instrumentar los proyectos estratgicos derivados de la elaboracin de los

    programas de desarrollo enunciados.3.11.2 Implementar la reglamentacin en materia de construccin de desarrollo urbano:

    Aplicar la normatividad para su adaptacin a la dinmica urbana actual y garantizar sucorrecta aplicacin.

    Elaborar la reglamentacin necesaria para la incorporacin de criterios que permitan lainnovacin y evolucin del desarrollo urbano.

    3.11.3 Vigilar el cumplimiento normativo de desarrollos inmobiliarios populares: Generar procesos para eficientar los mecanismos de reglamentacin en materia de

    desarrollo urbano y ordenamiento territorial.

  • 25

    Coordinar el proceso de reconocimiento de mbitos de competencia en materia dedesarrollo urbano y rural municipal de todas las instancias involucradas.

    3.12 Regularizar la tenencia de la tierra

    Objetivo: Dotar de garantas legales al patrimonio inmobiliario de las familias queactualmente poseen una vivienda o un lote de forma irregular y que, debido a ello, no sonsujetas de ser consideradas dentro de los programas de mejoramiento tanto del entornourbano como de la misma vivienda.

    Estrategias y lneas de accin:

    3.12.1 Ordenamiento territorial: Elaborar el diagnstico sobre la situacin de la tenencia de la tierra en la cabecera municipal

    de Guadalupe. Elaborar un censo de viviendas y lotes urbanos factibles de intervencin en materia de

    regularizacin de la tenencia de la tierra. Establecer un convenio de colaboracin con las autoridades estatales y federales

    competentes en materia de regularizacin de la tierra, a fin de llevar a cabo este proceso demanera integral.

    Promover la regularizacin de la situacin jurdica de la tenencia de la tierra de las viviendasy lotes urbanos en la cabecera municipal de Guadalupe.

    Fomentar y fortalecer las relaciones con las autoridades ejidales, adems de la inclusin delcolegio de notarios pblicos para su participacin en la estrategia de regularizacinterritorial.

    Implementar campaas de concientizacin ciudadana que inhiban la adquisicin de prediossin certeza jurdica.

    3.13 Sustentabilidad ambiental

    Objetivo: Contribuir a la prevencin, mitigacin y control de la contaminacin, as como a laproteccin y restauracin del medio ambiente en el municipio y su entorno.

    Estrategias y lneas de accin:

    3.13.1 Implementar el programa de ordenamiento ecolgico local: Gestionar ante la Comisin Nacional del Agua un estudio hidrolgico sobre el impacto de

    escurrimientos de microcuencas en la zona metropolitana. Efectuar convenios de coordinacin con universidades y dependencias estatales y federales.

    3.13.2 Gestionar la declaracin de reas naturales protegidas en el municipio: Elaborar el Sistema de Informacin Geogrfica para la Gestin Ambiental.

  • 26

    Elaborar un programa de manejo de reas naturales protegidas. Vincular el programa de manejo de reas naturales protegidas con el de ordenamiento

    ecolgico. Establecer brigadas de vigilancia ecolgica comunitarias.

    3.13.3 Impulsar la formacin ciudadana en temas ambientales: Capacitar a organizaciones civiles en temas ambientales. Impartir asesora ambiental a habitantes de zonas aledaas a las reas naturales

    protegidas. Formar promotores ambientales.

    3.13.4 Implementar el Programa Municipal de Educacin Ambiental (PMEA): Realizar y operar el programa con la participacin social del sector educativo. Coordinar e implementar proyectos conjuntamente con la Comisin Intersectorial de

    Educacin Ambiental.3.13.5 Asegurar el cumplimiento de la legislacin ambiental:

    Verificar el funcionamiento de los comercios y establecimientos de servicios con giros querepresenten mayor impacto al ambiente y a la sociedad, aplicando la normatividad vigente.

    Impulsar el uso de ecotecnias en la operatividad del sector productivo menor. Mantener una coordinacin estrecha con Asociaciones y Cmaras para facilitar la gestin

    ambiental administrativa. Gestionar convenios para la reubicacin de las ladrilleras de la zona urbana. Certificar al municipio de Guadalupe por parte de la PROESPA como un Municipio Limpio y

    Lugar Turstico Limpio.

    3.14 Accesibilidad y movilidad

    Objetivo: Preservar y generar espacios viales que ofrezcan conectividad, movilidad yaccesibilidad, garantizando la modernidad y seguridad para la ciudadana.

    Estrategias y lneas de accin:

    3.14.1 Implementar el programa de movilidad urbana interior: Realizar acciones que mejoren las condiciones de movilidad para personas con

    discapacidad, eliminando barreras constructivas, reacondicionando banquetas y rampas. Ejecutar la obra pblica indispensable para que las colonias y comunidades cuenten con

    sistemas internos de movilidad urbana. Adaptacin de los espacios del gobierno municipal para la accesibilidad a personas con

    capacidades diferentes y adultos mayores.

    4. GUADALUPE PRSPERO Y VIVO

  • 27

    Objetivo general: Impulsar el desarrollo econmico integral y sustentable a travs de la interrelacinde los sectores productivos, el desarrollo cultural, deportivo y turstico, elevando la competitividadcon una proyeccin estatal y nacional, convirtindonos en un potente canal de abastecimiento deinsumos a la industria y al comercio.

    4.1 Fortalecimiento comercial

    Objetivo: Fortalecer al comercio local mediante capacitacin, promocin y financiamientopara la permanencia y el crecimiento de sus negocios.

    Estrategias y lneas de accin:

    4.1.1 Promocin al comercio: Promover campaas en medios de comunicacin de la imagen y marca-ciudad de

    Guadalupe. Elaborar un e-directorio-gua del comercio local. Generar un portal electrnico de difusin-promocin en las redes sociales del comercio

    guadalupense. Promover el consumo de productos locales entre la poblacin del municipio, en los

    establecimientos comerciales tradicionales. Generar una cultura emprendedora, tanto en lo comercial como en lo industrial con una

    visin vanguardista. Participacin y realizacin de ferias y exposiciones para la promocin y desarrollo del

    comercio local.4.1.2 Impulsar la atraccin de nuevos centros de comercio:

    Atraer nuevas inversiones. Mejorar y ampliar la infraestructura y los servicios para el comercio.

    4.1.3 Generar un sentido de pertenencia a lo que se produce en el municipio Impulsar la identidad del municipio a travs de la creacin y difusin de la marca-ciudad. Desarrollar productos guadalupenses con caractersticas y tecnologa propias para el

    mercado comercial. Generar canales de comercializacin para los productos y servicios guadalupenses. Estimular la creacin de nuevos mercados.

    4.2 Fomento a las MIPyME

    Objetivo: Fortalecer a la micro, pequea y mediana empresa, para elevar la competitividaddel sector.

    Estrategias y lneas de accin:

  • 28

    4.2.1 Contribuir a la creacin de nuevas empresas: Modernizar constantemente el Sistema de Apertura Rpida de Empresas. Detonar proyectos productivos, as como acompaarlos hasta su consolidacin en el

    mercado local y regional. Promover la vinculacin entre autoridades municipales, empresarios y universidades para

    alentar la cultura emprendedora, la asociacin productiva y la flexibilidad empresarial. Fortalecer la vinculacin con organismos empresariales.

    4.2.2 Financiamiento para el desarrollo: Otorgar financiamiento a MIPyME. Fortalecer la vinculacin con gobierno estatal y federal para la obtencin de apoyos,

    capacitacin, gestin y financiamientos que permitan a empresas e inversionistas concretarsus proyectos productivos.

    Otorgar crditos a la palabra para el fortalecimiento de la economa familiar emprendedora.4.2.3 Capacitacin en GRANDE:

    Capacitar al sector comercial en temas coyunturales. Capacitar sobre reglas de operacin y fondos federales y estatales.

    4.3 Fomento y capacitacin al empleo

    Objetivo: Contribuir a la consolidacin y posicionamiento de las empresas en nuestromunicipio para asegurar el fomento y la calidad del empleo para los guadalupenses.

    Estrategias y lneas de accin:

    4.3.1 Empleo temporal: Crear el programa de empleo temporal que nos permita atender a todos aquellos

    guadalupenses que durante un tiempo no han encontrado una oportunidad laboral, ademsde capacitarlo de acuerdo a la oferta laboral.

    4.3.2 Apoyo a Mi primer empleo: Promover la incorporacin al mbito laboral de jvenes egresados de nivel medio superior y

    superior.4.3.3 Crear mecanismos de empleo:

    Vinculacin con los programas del Servicio Nacional del Empleo. Crear un portal de empleo en el municipio. Crear una bolsa de trabajo.

    4.4 Fomento a la Industria

    Objetivo: Proyectar a Guadalupe como un destino idneo para invertir, atrayendo proyectosde desarrollo industrial sostenible que generen empleos de calidad.

  • 29

    Estrategias y lneas de accin:

    4.4.1 Propiciar la instalacin de nuevas industrias: Coordinar esfuerzos con el Gobierno Federal y Estatal, con el fin de buscar los incentivos

    necesarios para su instalacin en el municipio. Simplificar los trmites municipales para la apertura de empresas. Disear un programa de difusin que promueva las ventajas competitivas del municipio a fin

    de propiciar nuevas inversiones. Establecer mecanismos de vinculacin con la industria existente en el municipio a fin de

    garantizar su permanencia y expansin.

    4.5 Desarrollo rural

    Objetivo: Implementar programas y acciones que impulsen el desarrollo de las actividadesdel campo, a travs de estrategias que permitan el aprovechamiento sustentable de losrecursos naturales, para lograr que los habitantes del medio rural tengan mejorescondiciones de vida.

    Estrategias y lneas de accin:

    4.5.1 Contribuir al uso eficiente y sustentable del agua en cuencas y acuferos medianteacciones de modernizacin de la infraestructura:

    Coordinar acciones con la SAGARPA, CONAGUA y SECAMPO, para la tecnificacin y usoeficiente del agua para riego agrcola.

    Fomentar la infraestructura rural adecuada mediante la coordinacin con el GobiernoFederal y Estatal.

    4.5.2 Programas de capacitacin y prevencin: Promover programas de capacitacin y prevencin para el combate de enfermedades

    zoosanitarias y plagas persistentes.4.5.3 Desarrollo rural rentable:

    Promover la agricultura de autoconsumo. Fomentar los procesos de transformacin, valor agregado y comercializacin de la

    produccin primaria. Difundir las ventajas que implica la inscripcin al Sistema de Identificacin Individual de

    Ganado (SIINIGA).4.5.4 Innovacin con tecnologa rural:

    Fomentar formas de organizacin con visin empresarial entre los productores. Promover la modernizacin y tecnificacin de unidades de riego. Impulsar la modernizacin con equipo y maquinaria agrcola requerida por los productores.

  • 30

    Organizar, promover y vincular al sector rural del municipio con esquemas de produccin yfinanciamiento.

    4.5.5 Organizacin y profesionalizacin en el medio rural: Promover la introduccin de semillas mejoradas que permita incrementar los rendimientos

    de produccin en la agricultura. Establecer vinculacin con los distintos rdenes de Gobierno para la atencin ante

    desastres naturales. Seguimiento y transformacin de los productos generados con el cultivo del olivo. Promover el uso de financiamientos en las actividades agropecuarias. Fomentar el desarrollo de proyectos productivos sustentables en el sector rural. Promover el desarrollo de las capacidades productivas y creativas de jvenes, mujeres y

    pequeos productores. Promocionar entre los productores que se dedican al cultivo de chile la produccin de chiles

    orgnicos.

    4.6 Cultura y Turismo

    Objetivo: Sorprender a los habitantes del municipio de Guadalupe a travs del rescate, larenovacin y reinterpretacin de las tradiciones, del patrimonio material e inmaterial, ascomo de las diversas expresiones artsticas, para motivar las habilidades, elemprendimiento, el desarrollo turstico, y la proyeccin del municipio.

    Estrategias y lneas de accin:

    4.6.1. Identidad, sentido de pertenencia y construccin de comunidad: Fomentar en la ciudadana el sentido de pertenencia al territorio guadalupense, los valores

    comunes y el sentido de comunidad. Preservar el patrimonio cultural tangible e intangible. Desarrollar e implementar proyectos o programas para rescatar y preservar las races

    histricas y la difusin de la memoria histrica del municipio. Desarrollar e implementar proyectos o programas artsticos y culturales que den atencin a

    nios, jvenes y adultos mayores, en la cultura de la no violencia y en el respeto a lasgeneraciones que integran a los habitantes del municipio.

    Provocar la expresividad de las comunidades que forman parte de Guadalupe, a partir de labsqueda de su propia voz, desde las diversas disciplinas artsticas.

    4.6.2 Patrimonio material e inmaterial: Impulsar la declaratoria federal de proteccin del centro histrico de Guadalupe para la

    aplicacin de una normativa eficiente y nica. Promover la declaratoria municipal de patrimonio del centro histrico de Tacoaleche.

  • 31

    Promover la creacin del Centro de Interpretacin del Camino Real de Tierra Adentro, paraproteger y difundir esta ruta cultural.

    Iniciar el registro de inmuebles con valor patrimonial e identitarios, con el fin de establecerproyectos de gestin para su puesta en valor.

    Identificar los bienes inmuebles y muebles histricos y representativos para la ciudadanaguadalupense.

    Identificar las tradiciones guadalupenses, fiestas patronales y eventos populares, pararealizar un proceso de investigacin histrica sobre la relevancia de cada uno de ellos parala preservacin de la identidad guadalupense.

    Identificar las artesanas y sus procesos, la gastronoma y sus productos, para realizar unproceso de investigacin histrica sobre la relevancia de la preservacin y su conservacinen las futuras generaciones como parte de la riqueza cultural del municipio.

    Implementar estrategias de preservacin, difusin, promocin y valoracin de dichos bienespatrimoniales.

    Desarrollar e implementar convocatorias, reconocimientos, premios, estmulos, concursos,entre otros, para las distintas manifestaciones culturales.

    Promover y fortalecer el turismo religioso en el municipio, salvaguardando y difundiendo lastradiciones de la entidad.

    Generar productos culturales propios del municipio y fortalecer los ya existentes. Gestionar y generar medios de comunicacin propios del Ayuntamiento para la difusin y

    proyeccin del patrimonio cultural del municipio. Hacer permanente la difusin y proyeccin del patrimonio cultural del municipio.

    4.6.3 Desarrollo artstico y creativo: Realizar un catlogo de artistas guadalupenses. Desarrollar e implementar proyectos o programas de promocin de las actividades artsticas,

    para la construccin del municipio como un territorio o ciudad creativa. Fungir como un facilitador de los esfuerzos creativos de los artistas al ofertarles espacios

    pblicos para que la ciudadana conozca sus producciones. Implementar estrategias de difusin y promocin de los eventos o producciones de los

    artistas. Fomentar el trabajo entre artistas o creadores. Desarrollar e implementar proyectos o programas sobre el cuidado de nuestro planeta a

    travs de estrategias donde los artistas puedan involucrar a la ciudadana en el diseo yelaboracin de arte objeto o arte utilitario con residuos slidos.

    Desarrollar e implementar convocatorias, reconocimientos, premios, estmulos, concursos,entre otros, para el desarrollo de proyectos artsticos en el municipio.

    Fortalecer el programa de exposiciones y muestras artsticas en el municipio. Planear, desarrollar, implementar, promocionar y difundir festivales artsticos de acuerdo a la

    identidad.

  • 32

    Crear un comit de participacin ciudadana que coadyuve en la toma de decisiones yacciones conjuntas en materia de cultura y turismo.

    Inclusin del municipio en la Agenda 21 cultural y turstica.4.6.4 Empresas culturales y creativas:

    Desarrollar e implementar proyectos donde el arte y la cultura representen un factorimportante de desarrollo econmico y de generacin de empleos.

    Desarrollar e implementar estrategias para la creacin y consolidacin de empresasculturales.

    Provocar y facilitar el intercambio de ideas creativas para la mejora de necesidades oproblemas identificados en el municipio.

    Vinculacin con los rdenes de Gobierno para el fomento, consolidacin y proyeccin de lasempresas y creadores, culturales y creativos guadalupenses.

    Difundir los esfuerzos realizados desde las empresas culturales y creativas para generarpolos de atraccin para la inversin en el municipio.

    Establecer una coordinacin y vinculacin continua con instituciones culturales en el mbitoestatal, nacional e internacional.

    Gestionar recursos con instituciones culturales en el mbito estatal, nacional e internacional. Establecer una vinculacin continua para la gestin de proyectos con universidades e

    instituciones educativas.4.6.5 Infraestructura cultural y turstica:

    Fortalecer el funcionamiento de las instalaciones del Instituto Municipal de Cultura. Apoyar y fomentar la creacin y el rescate de espacios culturales pblicos y comunitarios. Fomentar la restauracin y rehabilitacin de espacios alternativos para generar polos

    atractivos al turismo. Dignificar, equipar y proveer de materiales actuales, a las bibliotecas del municipio. Desarrollar e implementar proyectos o programas para la mejora, intervencin y/o

    acondicionamiento de los espacios pblicos por parte de los artistas y creadores. Fortalecimiento y difusin de los centros culturales y religiosos del medio rural.

    4.7 Deporte

    Objetivo: Contribuir al sano desarrollo e integracin social en el municipio mediante elfortalecimiento de la actividad masiva fsica, de recreacin y educativa, fomentando laactividad fsica para mejorar la salud pblica de los ciudadanos de Guadalupe.

    Estrategias y lneas de accin:

    4.7.1 Promocin al deporte: Utilizar espacios deportivos como centros de salud fsica. Implementar programas de actividad fsica estructurados para la formacin de hbitos y

    mejoramiento de la salud.

  • 33

    Instrumentar prcticas deportivas y recreativas en localidades y colonias. Realizar concursos, talleres, torneos y ferias deportivas. Promover la creacin y conformacin de clubes, escuelas deportivas y ligas municipales. Realizar anualmente un torneo multidisciplinario para personas con alguna discapacidad. Atender y promover el deporte competitivo. Detectar e impulsar nuestros talentos deportivos hacia el alto rendimiento.

    4.7.2 Promocin de las instalaciones deportivas y administracin del deporte: Regular equipos, clubes y ligas segn el Estatuto de la Ley Fsica y Deporte de los Estados

    Unidos Mexicanos. Implementar un programa de capacitacin y certificacin de instructores y rbitros. Incrementar el nmero de instructores del deporte. Contar con un registro municipal del deporte. Ampliar, mejorar, rehabilitar la infraestructura deportiva del municipio. En coordinacin con los diferentes rdenes de gobierno, realizar proyectos dirigidos a la

    creacin, rehabilitacin, remodelacin y equipamiento de instalaciones deportivas. Desarrollar campaas de difusin y promocin del deporte.

    5. GUADALUPE CON ROSTRO HUMANO

    Objetivo general: Mejorar la calidad de vida de la poblacin del municipio de Guadalupe, generandomayor inclusin, equidad, cohesin social e igualdad de oportunidades, para que se desplieguenplenamente sus potencialidades y logren un mayor bienestar.

    5.1 Educacin

    Objetivo: Contribuir al mejoramiento de las condiciones de infraestructura de las escuelas ybrindar apoyos de diversa ndole a nios y jvenes en edad escolar para contribuir a lacalidad, permanencia y cobertura de la educacin.

    Estrategias y lneas de accin:

    5.1.1 Estmulo a la educacin: Otorgar paquetes de tiles escolares una vez por ao a la poblacin de educacin bsica. Ampliar el programa de becas a la poblacin de educacin secundaria y media superior. Promover apoyos y estmulos econmicos para la educacin. Privilegiar apoyos a estudiantes en situacin de vulnerabilidad. Fomentar el hbito de la lectura entre nios, jvenes, adolescentes y familias. Emprender campaas de prevencin contra la violencia intra escolar o bullying.

    5.1.2 Mejoramiento de la infraestructura educativa:

  • 34

    Llevar a cabo obras y mantenimiento en el interior de las escuelas. Atender y establecer convenios de coordinacin para resolver la demanda de construccin,

    rehabilitacin, ampliacin y equipamiento de aulas, promoviendo la participacin de lacomunidad.

    Sensibilizar a los responsables de instituciones pblicas y privadas para que adecen lasinstalaciones, a fin de hacerlas accesibles a la poblacin con discapacidad.

    Vincular a las instancias correspondientes para el mejoramiento de los centros educativos.5.1.3 Combate al analfabetismo y rezago educativo:

    Identificar a la poblacin con rezago educativo. Trabajar en colaboracin con el IZEA. Brindar instalaciones del municipio para ser utilizadas como aulas.

    5.1.4 Fomento del arte, la ciencia y la tecnologa: Realizar actividades de fomento cientfico, tecnolgico y artstico en centros educativos.

    5.2 Salud

    Objetivo: Garantizar que la poblacin guadalupense tenga acceso a servicios mdicosasistenciales, fortaleciendo la cultura de la prevencin, capacitacin y promoviendo laparticipacin activa de la comunidad conforme a la poltica social municipal en materia desalud.

    Estrategias y lneas de accin:

    5.2.1 Promocin a la salud: Llevar a cabo talleres a la poblacin con temas de prevencin. Difundir, por varios medios de comunicacin impresos y digitales, tcnicas de autocuidado

    de la salud de acuerdo a la edad y sexo.5.2.2 Fortalecer la accin comunitaria para la salud:

    Atencin a los problemas sanitarios de cada colonia y comunidad. Promover una cultura del adecuado manejo de los residuos slidos en la vivienda y la

    comunidad. Coordinarnos con los Servicios de Salud del Estado para participar en el Programa de

    Entornos y Comunidades Saludables.5.2.3 Gestionar la construccin de infraestructura para atencin a la salud:

    Coordinar planes y acciones con los tres niveles de gobierno para la construccin de lasunidades mdicas rurales y centros de salud.

    Gestionar Hospital de Especialidades Mdicas. Gestionar con los SSZ para aumentar el personal mdico ampliando la cobertura de

    atencin por habitante.5.2.4 Atencin mdica mvil:

  • 35

    En coordinacin con las diferentes instancias de salud brindar consultas mdicas itinerantesen medicina preventiva, medicina general, servicios de odontologa, optometra, psicologa ynutricin, con el fin de atender, detectar y canalizar a los ciudadanos a las institucionesmdicas especializadas para un adecuado diagnstico y tratamiento.

    5.3 Vivienda

    Objetivo: Mejorar las condiciones de vida de los guadalupenses, reduciendo las carenciasde servicios bsicos y mejorando la calidad y los espacios en las viviendas.

    Estrategias y lneas de accin:

    5.3.1 Mejorar las condiciones habitacionales de las familias en situacin de pobrezapatrimonial.

    Implementar un programa de autoconstruccin de unidad bsica de vivienda. Apoyar la ampliacin de recmaras y construccin de bao. Incrementar la cobertura del servicio elctrico, sanitario y agua potable. Mejorar las condiciones de pisos, muros y losas en viviendas. Mejorar los indicadores de los servicios bsicos en las viviendas. Mejorar los indicadores de calidad y espacios en las viviendas. Celebrar convenio con los diferentes niveles de gobierno as como con organizaciones

    sociales para otorgar paquetes de materiales que se apliquen en el mejoramiento deviviendas.

    Instrumentar un programa de sustitucin de calentadores de gas a solares. Mediante los prestadores de servicio social de arquitectura, ingeniera civil o perfiles afines,

    crear proyectos de viviendas de tipo que contengan: Plano arquitectnico, elctrico,hidrulico, sanitario y estructural, para los ciudadanos que vivan en zonas de altamarginalidad y colonias pobres que deseen ampliar o construir paulatinamente o en etapassus viviendas.

    5.3.2 Mejorar las condiciones de vida de la poblacin en situacin de pobreza alimentaria y decapacidades.

    Organizar grupos comunitarios con miras a lograr el empoderamiento social y laparticipacin corresponsable en el destino de la comunidad.

    Vincular y gestionar con organizaciones de asistencia social la operacin y financiamientode proyectos productivos.

    Realizar actividades de capacitacin y concientizacin sobre la prevencin de conductas deriesgo, para facilitar el autodesarrollo.

    Generar por medio de la capacitacin el desarrollo de comunidades autosustentables.

    5.4 Atencin a grupos prioritarios: nios, mujeres, adultos mayores, personas con

  • 36

    discapacidad

    Objetivo: Mejorar las condiciones de vida de los guadalupenses, implementando unapoltica que atienda de manera focalizada las necesidades de los grupos vulnerables.

    Estrategias y lneas de accin:

    5.4.1 Atencin a la niez: Incrementar los ndices de nutricin de nias y nios que habitan en localidades rurales y

    urbanas marginadas. Elevar el nmero de Espacios de Alimentacin, Encuentro y Desarrollo (comedores

    escolares y/o comunitarios en las localidades rurales y urbanas marginadas), incrementandoel nmero de nias y nios beneficiarios del programa de desayunos escolares (modalidadcaliente).

    Fortalecer con acciones de acompaamiento (plticas), el programa de AsistenciaAlimentaria a Sujetos Vulnerables.

    Aumentar el nmero de nios beneficiarios del Programa de desayunos escolares fros yatencin a menores de cinco aos en riesgo de desnutricin.

    Implementar el programa Cabildo de los Nios, donde los menores puedan participar yexperimentar la vida pblica y poltica de nuestro municipio.

    Inculcar en la niez la importancia de la proteccin al medio ambiente y la proteccin civil,mediante talleres y cursos.

    Otorgar atencin integral a menores en situacin de calle, proporcionndoles alimentacin,educacin, salud y actividades recreativas.

    5.4.2 Madres jefa de familia: En coordinacin con la SEMUJER implementar programas para dotar de apoyos

    econmicos a las mujeres violentadas o jefas de familia. Establecer campaas de extensin y divulgacin de prcticas de proteccin y conservacin

    del medio ambiente, dirigidos a las mujeres y sus familias que habitan en zonas marginadas. Desarrollar el programa Espacios de Experiencia, Cultura y Recreacin, enfocado al

    aprendizaje a travs de la operacin de talleres de artes y oficios. Atender y vigilar el derecho de las mujeres a vivir una vida sin violencia. Promover y fomentar la cultura de la denuncia, a fin de notificar casos de violencia contra las

    mujeres, a travs de la Delegacin Municipal de la Procuradura de la Defensa del Menor, laMujer y la Familia.

    5.4.3 Adultos mayores: Otorgar a los adultos mayores atencin mdica y alimenticia, adems de capacitacin para

    el trabajo y diversas formas de rehabilitacin. Implementar las Estancias de Da como centros de atencin diurna integral para las

    personas adultas mayores.

  • 37

    Gestionar la construccin de una estancia Casa Encuentro con el Abuelo, para que puedandesarrollarse y desenvolverse integralmente por medio de actividades fsicas entretenidas, atravs de disciplinas como el baile, caminatas, actividades gerontolgicas, entre otros, con elobjeto de mejorar el potencial de salud. As como generar iniciativas que permitan eldesarrollo personal de los adultos mayores a travs de eventos culturales como talleres depintura, literatura, concursos y cafs literarios, artesana y manualidades.

    Integrar a la poblacin mayor como actores y promotores de paz. Gestionar oportunidades laborales dignas para el adulto mayor. Establecer una vinculacin con la Secretara del Trabajo para el desarrollo de oportunidades

    laborales. Difundir alternativas de empleo y contrataciones.

    5.4.4 Personas con discapacidad: Propiciar la instalacin del Banco de Ayudas Funcionales que permita acceder a las

    personas con discapacidad permanente o temporal, al uso gratuito y temporal de andadores,muletas, sillas de rueda, etctera.

    Gestionar la instalacin de Unidades Bsicas de Rehabilitacin (UBR), a efecto de brindarrehabilitacin fsica y terapia ocupacional al menos en dos localidades ubicadasestratgicamente (San Jernimo y Tacoaleche).

    Incrementar la obtencin de apoyos a personas con discapacidad (andadores, muletas,aparatos auditivos, etctera), que provengan de donativos y campaas emprendidas por elVoluntariado Municipal y la gestin ante diversas instancias oficiales y ONGS.

    Implementar un sistema de becas econmicas y/o en especie a personas con discapacidadcon mayores dificultades econmicas.

    5.5 Familia

    Objetivo: Promover el ncleo de la familia como motor del tejido social en el municipio.

    Estrategias y lneas de accin:

    5.5.1 La familia como ncleo de la sociedad: Implementar programas de la Escuela para Padres. Crear, en colaboracin con organizaciones de padres de familia, centros de desarrollo de la

    familia, como enlace entre las instituciones, las comunidades y barrios ms vulnerables. Desarrollar el Programa del buen trato, a travs de plticas y talleres. Lograr que conceptos como Justicia, Equidad de Gnero, No Violencia, Tolerancia, entre

    otros, formen parte de una nueva cultura cvica y de una nueva tica en los futurosciudadanos.

    Capacitar y apoyar el cultivo de hortalizas para autoconsumo familiar y comunitario. Incrementar los cursos-talleres de artes y oficios, acercando de acurdo a la demanda los

    servicios a las colonias y comunidades.

  • 38

    5.6 Juventud

    Objetivo: Proponer y ejecutar polticas pblicas en materia de atencin a la juventud quepermitan incorporar plenamente a los jvenes al desarrollo del municipio, buscando mejorar su nivelde vida, as como sus expectativas sociales.

    Estrategias y lneas de accin:5.6.1 Juventud informada y responsable:

    Fortalecer y fomentar entre los jvenes una poltica preventiva en materia de conductasdelictivas, anti sociales y adicciones, as como la promocin de paternidad responsable,sexualidad con madurez y embarazos no deseados.

    Realizar campaas de prevencin del bullying, enfermedades de transmisin sexual como elVIH/SIDA, prevencin de embarazos en adolescentes, adicciones, violencia en el noviazgo yvalores.

    Concientizar a la juventud sobre la importancia del valor de la tolerancia que traer consigouna convivencia armnica entre la juventud guadalupense.

    Orientar a la juventud guadalupense para que puedan ver de una forma ms clara quhabilidades poseen, y as elijan la opcin ms viable para su futuro.

    Crear campaas para concientizar a la juventud para disminuir el nmero de accidentesautomovilsticos.

    Hacer consciencia a la sociedad sobre el dao que causa el consumo del tabaco.5.6.2 Impulsar polticas pblicas encaminadas a beneficiar la atencin a las madres jvenes:

    Gestionar ante autoridades federales y estatales el apoyo a madres solteras jvenes paraque continen con su formacin acadmica.

    Gestionar convenio con guarderas pblicas. Gestionar o canalizar bolsa de trabajo.

    5.6.3 Los jvenes productivos: Organizar y difundir en espacios pblicos exposiciones multidisciplinarias en las cuales se

    considere msica, pintura, fotografa, escultura, entre otros. Contribuir con la erradicacin del desempleo que actualmente se vive, mediante el

    autoempleo de los jvenes, gestionando ante las instancias federales y estatales elfinanciamiento de sus propios negocios.

    5.6.4 Reconocer el liderazgo de los jvenes: Institucionalizar Premio Municipal de la Juventud. Implementar becas para alumnos destacados y talentosos. Crear un consejo juvenil. Otorgar una tarjeta de descuento TU GRANDEscuento a los jvenes, que les permita

    obtener un beneficio en diversos establecimientos.

  • 39

    Promover de una manera positiva las prcticas propias del arte urbano, como es el hip-hop,graffiti, free style, skateboarding y break dance.

    Reconocer a los jvenes su manera de expresar y compartir sus ideas a nuestra sociedad,ya que son una base importante en el desarrollo social y cultural en nuestro municipio.

    Realizar actividades y proyectos altruistas en beneficio de la sociedad.

    5.7 Equidad de gnero

    Objetivo: Aplicar una poltica transversal de equidad de gnero en la administracin pblicamunicipal, garantizando as la potenciacin del gnero femenino, brindando las condicionesde desempeo necesarias para lograr la igualdad de oportunidades entre mujeres yhombres.Ofrecer continuidad a las acciones de prevencin, atencin, sancin y erradicacin de laviolencia contra la mujer.

    Estrategias y lneas de accin:

    5.7.1 Promocin a la equidad de gnero: Mantener la certificacin del Modelo de Equidad de Gnero por parte de INMUJERES. Eliminar la discriminacin y estereotipo de informaciones desvirtuadas que no toman en

    cuenta las verdaderas caractersticas y capacidades. Utilizar lenguaje incluyente. Desarrollar programas que identifiquen de manera directa y personal la situacin de la

    mujer.5.7.2 Perspectiva de gnero:

    Identificar las diferencias entre hombres y mujeres para establecer acciones tendientes apromover situaciones de equidad.

    En coordinacin con las instituciones de salud, llevar a cabo campaas de prevencin ydeteccin oportuna de enfermedades propias de la mujer.

    Atencin jurdica y psicolgica a mujeres que sufren alguna forma de violencia. Terminar en su totalidad el Centro de Atencin a Vctimas de la Violencia (CEAVIV), Casa

    Bicentenario para la Mujer. Llevar a cabo plticas en escuelas, con perspectiva de gnero.

    5.7.3 Mujer y economa: Asesorar a mujeres que lo requieran para que puedan acceder a crditos y obtener el capital

    necesario para el inicio de su micro-empresa. Gestionar con el Servicio Nacional de Empleo crditos para micronegocios. Apoyar a mujeres que trabajan y no gozan de derechohabiencia para que puedan inscribir a

    sus hijos en estancias infantiles. Gestionar un programa de becas de estudio para madres de familia.

  • 40

    5.8 Atencin a migrantes

    Objetivo: Establecer un vnculo solidario y permanente con la poblacin migrante decualquier parte del mundo pero sobre todo la radicada en el vecino pas de Estados Unidos.

    Estrategias y lneas de accin:

    5.8.1 Ofrecer Servicios, asistencia y trmites a distancia: Ofrecer asesora legal. Gestionar constancias de identificacin para migrante, que les permitir hacer el trmite de

    matrcula consular. En coordinacin con el Instituto Estatal de Migracin, ofrecer el trmite de apostillamiento de

    actas de nacimiento. Apoyar el trmite de visas humanitarias. Crear y equipar una sala de comunicacin va internet De aqu para all. Incentivar la participacin de los clubes de migrantes a travs del programa 3x1. Combatir problemas sociales a travs del programa 3x1. Coadyuvar con Instituciones y los particulares que por motivos de deceso de una persona,

    requieran la repatriacin de cuerpos. Impulsar convenios interinstitucionales para promocin, respeto y vigilancia de los derechos

    humanos de nuestros hermanos migrantes.

    VIII. MECANISMOS GENERALES PARA LA EVALUACIN DE PLAN MUNICIPAL DEDESARROLLO

    Los mecanismos e instrumentos establecidos para evaluar el Plan, se definen bajo el enfoque deobtencin de resultados y aplicando indicadores estratgicos de gestin. Con la implementacin delPresupuesto Basado en Resultados, se establecen los objetivos a alcanzar con el ejercicio de losrecursos asignados a