PROGRAMA DE CONSERVACIÓN INFORME FINAL.pdf

download PROGRAMA DE CONSERVACIÓN INFORME FINAL.pdf

of 269

Transcript of PROGRAMA DE CONSERVACIÓN INFORME FINAL.pdf

  • 7/25/2019 PROGRAMA DE CONSERVACIN INFORME FINAL.pdf

    1/269

    PROGRAMA DE CONSERVACIN, USO Y MANEJO

    SOSTENIBLE DE ALGUNOS HUMEDALES DEL

    DEPARTAMENTO DEL ATLANTICO

    ALEXANDER PLUATRCO GARCS CADAVID

    PABLO CESAR LAGARES ORTEGA

    CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL

    ATLNTICO C.R.A)

    2006 - 2007

  • 7/25/2019 PROGRAMA DE CONSERVACIN INFORME FINAL.pdf

    2/269

    PROGRAMA DE CONSERVACIN, USO YMANEJO SOSTENIBLE DE ALGUNOSHUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DELATLANTICO

    Foto 1: Liberacin en Embalse del Gujaro (Rotinet)

    Informe Final

  • 7/25/2019 PROGRAMA DE CONSERVACIN INFORME FINAL.pdf

    3/269

    PROGRAMA DE CONSERVACIN, USO Y MANEJO SOSTENIBLE DE ALGUNOSHUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DEL ATLANTICO

    i

    Este estudio fue realizado por la Corporacin Autnoma Regional del Atlntico,C.R.A con asesora cientfica y aval institucional de la Facultad de Ciencias Bsicas de

    la Universidad del Atlntico (2006 2007)

    DIRECTOR GENERAL C.R.A:

    Rafael Prez Jubiz

    INTERVENTOR DEL PROYECTO DE INVESTIGACIN:

    Bilogo:Ayari Maria Rojano Marn, Profesional Especializado, C.R.A

    INVESTIGADORES PRINCIPALES:

    Bilogo:Pablo Cesar Lagares OrtegaBilogo:Alexander Plutarco Garcs Cadavid

    INVESTIGADORES UNIVERSIDAD DE ATLANTICO:

    Bilogo:John Jairo Gmez GonzlezBilogo:Angello Bolvar VillalbaBilogo: Rafael Antonio Borja AcuaMsc.: Lus Carlos Gutirrez Moreno

    ASESOR CIENTIFICO:

    Bilogo:Sergio Medrano Bitar

    FOTOGRAFA:

    Bilogo:Alexander Plutarco Garcs CadavidBilogo:Pablo Cesar Lagares Ortega

    CORPORACIN AUTNOMA REGIONAL DEL

    ATLNTICO C.R.A)

  • 7/25/2019 PROGRAMA DE CONSERVACIN INFORME FINAL.pdf

    4/269

    PROGRAMA DE CONSERVACIN, USO Y MANEJO SOSTENIBLE DE ALGUNOS HUMEDALES DELDEPARTAMENTO DEL ATLANTICO

    2

    Tabla de contenido

    Pgs.

    PRESENTACIN

    Lista de Tablas

    Lista de Figuras

    Lista de FotosCAPTULO 1 15

    1. Marco Terico 15

    CAPTULO 2 24

    2. Objetivos 24

    2.1. Objetivo General 24

    2.2. Objetivos Especficos 25

    CAPTULO 3 263. Materiales y Mtodos 26

    3.1. rea de Estudio 26

    3.1.1. Cinaga de Tocagua y Luruaco 26

    3.1.2. Embalse del Gujaro 273.1.3. Complejo Luisa Manat (Palmar de Varela) 29

    3.2. METODOLOGIA 293.2.1. Estrategia para la Recuperacin y Habilitacin del Humedal 30

    3. 2. 1. 1. Extensin Lineal de las Riberas y Diagnostico de los Estados Ambientales 30

    3.2.1.2. Registro de las Variaciones de Algunos Factores Fsicos y Qumicos en las Zonas de Riberas 32

    3. 2. 1. 3. Evaluacin de Biomasa de uno de los Principales Recursos Alimenticio de Neonatos, Juveniles yAdultos de Babillas 33

    3. 2. 1. 4. Caracterizacin de las Comunidades Bentonicas de la Cienaga de San Juan de Tocagua 35

    3. 2. 1. 5. Estimacin de Oferta en Biomasa de la Comunidad de Moluscos de la Cinaga de Tocagua 36

    3. 2. 1. 6. Caracterizacin de la Herpetofauna Asociadas a las reas de Pantanos de la

    Cinaga de Tocagua 41

    3. 2. 1. 7. Comunidad Aviar de las Zonas de Pantano y Bosques de Riberas de la Cienaga de Tocagua 433. 2. 1. 8. Otra Fauna Asociada a los Pantanos Que Constituyen Oferta Alimenticia de las Babillas 47

    3. 2. 1. 9. Consideraciones Generales del Diagnostico Preliminar 49

    3. 2. 1. 10. Diagnostico de reas de Pantano (Riberas Olitoral) de la Cienaga de Tocagua 513. 2. 1. 11. Oferta Alimenticia de las Babillas en la Cienaga de Tocagua 563. 2. 1. 12. Consideraciones Preliminares del Estudio Diagnostico 61

    3. 2. 1. 13. Zona para la reproduccin de babillas 622. 1. 14. Zona de baja posibilidad de reproduccin de babillas 63

    3. 2. 1. 15. Zona de alta posibilidad de reproduccin de babillas 64

    3. 2. 1. 16. Zonas antropizada 66

    3.2. 1. 17. Zona de alto mantenimiento 68

    3.2. 1. 18. Zona de actividad agrcola y agroganadera 69CAPTULO 4 73

    4. Estrategia para la disminucin de los conflictos por la diversidad en el uso de los humedales. 73

    4.1. Conflictos 74

    4.1.1. Tenencia de Tierra 74

    4.1.2. Conflictos socio polticos 75

    4.1.3. Competencia entre actividades con los Recursos Naturales 76

    4.2. Causas generales de Conflictos 78CAPTULO 5 83

    5. Estrategia de Accin Participacin 83

    FASE 1 85

    5. 1. MARCAJE DE NEONATOS 86

    5. 1. 1. Cuarentena 885. 1. 2. Plan de manejo desarrollado en las comunidades 88

    5. 1. 3. Metodologa de obtencin de la informacin biolgica del manejo de neonatos

    por las comunidades 91

    5. 1. 4. Manejo de los neonatos por las comunidades 935. 1. 5. Liberaciones de subadultos provenientes de Zoocriaderos 93

    5. 1. 6. Monitoreos de la poblacin de Babillas liberadas y bsqueda de nidos 94

    5. 1. 6. 1. Seguimiento de la Poblacin de Babillas liberada 94

    5. 1. 6. 2. Seleccin de recorridos 94

    5.1. 6. 3. Conteos nocturnos 95

    5.1. 6. 4. Bsqueda de nidos en las cinagas 965. 1. 6. 5. Monitoreo realizado por los pescadores de la comunidad en sus cinagas de influencia 97

  • 7/25/2019 PROGRAMA DE CONSERVACIN INFORME FINAL.pdf

    5/269

    PROGRAMA DE CONSERVACIN, USO Y MANEJO SOSTENIBLE DE ALGUNOS HUMEDALES DELDEPARTAMENTO DEL ATLANTICO

    3

    5. 1. 6. 6. Metodologa de obtencin de la informacin social 98

    5. 1. 6. 7. Anlisis estadsticos y tratamiento de datos 98

    5. 1. 7. RESULTADOS Y ANALISIS DE RESULTADOS. 99

    5. 1. 7. 1. Manejo de la poblacin de neonatos de babillas 99

    5.1.7.1. 1. Santa Lucia 995. 1. 7.1. 2. San Juan de Tocagua 103

    5.1.8. Condiciones en las que llegaron los Neonatos a la Comunidad de San Juan de Tocagua 1045. 1. 8.1. Palmar de Varela 108

    5. 1. 9. Morbilidad de las babillas manejadas 1085.1. 9. 1. Santa Lucia 108

    5.1.9.2. San Juan de Tocagua 1165. 1. 10. Mortalidad de Neonatos 119

    5. 1. 10.1. San Juan de Tocagua 119

    5.1.10.2. Palmar de Varela 120

    5.1.10. 3. Tasa de mortalidad acumulada mensual 1215.1.10. 4. Tasa de mortalidad mensual 122

    5.1. 10. 5. Seguimiento a los Neonatos para Establecer Crecimiento en Talla y Peso 124

    5.1. 10. 5.1. Santa Lucia 124

    5.1.10. 5. 2. Comparacin de crecimiento entre el alimento suministrado por el Zoocriadero y alimentacin a

    base de pescado de ri 126

    5.1. 10. 5. 3. Palmar de Varela 135

    5.1.10. 5. 4. Crecimiento promedio de los neonatos 1355.1.10. 5. 5. Rangos 138

    5.1.10. 5. 6. Peso 138

    5. 1. 10. 5. 7. Suministro del alimento a los animales 139

    5.1.10. 5. 7. 1. Santa Lucia 139

    5.1. 10. 5. 7. 2. San Juan de Tocagua 1425.1. 10. 5. 7. 3. Palmar de Varela 145

    5.1. 10. 5. 7. 4. Composicin de alimento 147

    5. 1. 11. Animales reintroducidos y monitoreados por las comunidades 148

    5.1.11. 1. Aguada de Pablo, La Pea y Villa Rosa 148

    5.1.11. 2. Informacin biolgica de los monitoreos de la Pea, Aguada de Pablo y Villa Rosa 1515.1. 11. 3. Animales reintroducidos y monitoreados por las comunidades de la Pea, Aguada de Pablo y Villa

    Rosa 152

    5.1.11.4. Franja Oriental 154

    5.1. 11. 4. 1. Monitoreo de Manat 154

    11. 4. 2. Monitoreos efectuados por el grupo de Palmar de Varela 1565.1. 11. 4. 3. Monitoreos en cinaga Luisa 157

    5.1. 11. 4. 4. Monitoreo de la cinaga del Canal Ponedera 157

    5.1. 11. 4. 5. Monitoreos efectuados para el grupo de Ponedera 158

    5.1.11. 4. 6. Monitoreo efectuado por los grupos de Sabanagrande y Malambo 159

    5.1. 11. 4. 7. Monitoreo efectuado por el grupo de Santo Tomas 160

    11. 4. 8. Monitoreos realizados por el bilogo 161

    5.1.11. 4. 9. Rangos mximos y mnimos monitoreados 1645.1. 11. 5. Resultados del conteo de los monitoreo 165

    5.1. 11. 5. 1. Avistamientos obtenidos por los grupos de monitoreo 165

    5.1. 11. 5. 2. Densidad relativa observada por los grupos de monitoreo 166

    5.1.11. 5. 3. Avistamientos obtenidos por el bilogo 1675.1.11. 5. 4. Densidad relativa observada por el bilogo 168

    5.1.11. 5. 5. Recaptura 1695.1.11. 5. 6. Monitoreo de la Poblacin de Babillas (Caiman crocodilus fuscus) Liberadas en las Cinagas de

    Tocagua, Luruaco y Embalse del Gujaro 1695.1. 11. 5. 7. Captura de Babillas durante los monitoreos por los pescadores de San Juan de Tocagua171

    5.1.11. 5. 8. Monitoreos Biolgicos 1715.1. 11. 5. 9. Monitoreo de la Poblacin Liberada en la Cienaga de Tocagua 172

    5.1. 11. 6. Monitoreos en Luruaco, Embalse del Gujaro 173

    5.1. 11. 6. 1. Monitoreo por el Bilogo encargado 178

    5.1.11. 6. 2. Captura de Babillas durante los monitoreos biolgicos 180

    5.1. 11. 6. 3. Comportamiento y fluctuacin de las variables fsico ambientales durante los monitoreos

    biolgicos 181

    5. 1. 11. 6. 4. Monitoreo de babillas en el Embalse del Gujaro por la Universidad 1825.1. 11. 6. 5. Monitoreo de babillas en las Cinagas de Luisa Manat, Palmar de Varela por la Universidad del

    Atlntico 188

    5.1. 11. 6. 6. Monitoreo de Babillas en La Cienaga de Luruaco por la Universidad 193

    5.1. 11. 6. 7. Diagnostico socio econmico de la comunidad de Santa Lucia 198

    5.1. 11. 6. 8. Actitud de las comunidades 204

    5.1.11. 6. 8. 1. Actitud de la comunidad participante del Programa de Conservacin, Manejo y Uso Sosteniblede la Babilla en Santa Lucia 204

  • 7/25/2019 PROGRAMA DE CONSERVACIN INFORME FINAL.pdf

    6/269

    PROGRAMA DE CONSERVACIN, USO Y MANEJO SOSTENIBLE DE ALGUNOS HUMEDALES DELDEPARTAMENTO DEL ATLANTICO

    4

    5.1. 11. 6. 8. 2. Actitud de la comunidad participante del programa de conservacin, manejo y uso de la babilla

    en La Pea, Aguada de Pablo y Villa Rosa 210

    5.1. 11. 6. 8. 3. Fase de Sensibilizacin en San Juan de Tocagua 212

    5.1. 11. 6. 8. 4. Temas desarrollados en la comunidad 213

    5.1. 11. 6. 8. 5. Frecuencia y porcentaje de asistencia a reuniones, talleres y/o charlas de capacitacin en SanJuan de Tocagua 214

    5.1.11. 6. 8. 6. Sensibilizacin en la comunidad de Luruaco 2145.1.11.6. 8. 7. Talleres desarrollados en la comunidad de Luruaco 215

    5.1.11. 6. 8. 8. Frecuencia y porcentaje de asistencia de pescadores a reuniones, charlas y/o talleres decapacitacin 215

    5.1. 11. 6. 8. 9. Fase de sensibilizacin en Rotinet y Repeln 2165.1. 11. 6. 9. Talleres desarrollados en las Comunidades de Rotinet y Repeln 216

    5.1. 11. 6. 9. 1. Frecuencia y porcentaje de asistencia de pescadores a reuniones, charlas y / o talleres de

    capacitacin en Rotinet y Repeln 217

    FASE 2 2185.2. Componente Social 219

    5. 2. 1. Comunidades Involucradas y las Actividades de Capacitaciones realizadas en cada una de ellas

    durante el 2007 219

    5. 2. 2. Charlas Realizadas 224

    5. 2. 3. Actitud y Compromiso de parte de las Comunidades Vinculadas al Programa de Conservacin al

    trmino de la Segunda Fase 226

    5. 2. 4. Encuesta a pescadores de las Comunidades participantes para establecer informacin del Componentesocial actual 229

    5. 2. 5. Actividades de Control y Vigilancia por parte de los pescadores para contrarrestar los robos de

    Babillas y Pesca Ilcita en las cinagas de influencia de las comunidades involucradas 237

    5.2.6. Componente de manejo Tcnico 240

    5. 2. 6. 1. Liberaciones de las Babillas criadas y levantadas por las comunidades en Humedales delDepartamento del Atlntico 240

    5. 2. 6. 2. Seguimiento y Bsqueda de Nidos en los diferentes humedales del Departamento involucrados en el

    Programa de Conservacin de la C.R.A 243

    5. 2. 6. 3. Monitoreo de Babillas liberadas en Humedales del Departamento del Atlntico 247

    5. 2. 6.3. 1. Tamao de la Poblacin 2475. 2. 6. 3. 2. Densidad relativa 252

    5. 2. 6. 4. Capturas de C.c fuscus en los humedales evaluados 254

    CONCLUSIONES

    RECOMENDACIONES

    BIBLIOGRAFA

  • 7/25/2019 PROGRAMA DE CONSERVACIN INFORME FINAL.pdf

    7/269

    PROGRAMA DE CONSERVACIN, USO Y MANEJO SOSTENIBLE DE ALGUNOS HUMEDALES DELDEPARTAMENTO DEL ATLANTICO

    5

    Lista de Tablas

    Tabla 1. Resumen de los registros de la calidad del agua de las zonas de riberas de la cinaga de San Juan deTocagua, durante el periodo de lluvias

    Tabla 2. Registros de la variacin de la concentracin de Oxigeno Disuelto en punto de impacto de accin

    antropica sobre las zonas de pantano de la cinaga de San Juan de Tocagua

    Tabla 3. Resumen del registro de los pesos y las tallas determinadas de los ejemplares moluscos capturadosen los pantanos de la cinaga de Luruaco.

    Tabla 4. Resumen de los inventarios de las comunidades bentonicas, abundancias y tipificacin como oferta

    alimenticia de babillas

    Tabla 5. Resumen de las determinaciones los pesos Los ejemplares de Pomceos.

    Tabla 6. Resumen de las medidas de pesos de los ejemplares de la especie Maritsa sp.

    Tabla 7. Resumen de las medidas de pesos de los ejemplares de la especie Planorbis sp.

    Tabla 8. Listado de herpetofauna presente en la Cienaga de Tocagua y su relacin trfica con las babillas(Caiman crocodilus fuscus).

    Tabla 9. Resumen de los valores de peso en gramo de la biomasa anfibia colectada en un rea 100 m lineales

    de pantano.

    Tabla 10. Listado de aves presente en la cinaga de Tocagua y su relacin trfica con las babillas (Caiman

    crocodilus fuscus)

    Tabla 11. Determinacin de los pesos en gramo de lasa especies de aves presente en las zonas de pantano

    Tabla 12. Listado de anfibios avistados en la revisin de vegetacin de panatano, se referencian las especies

    que pueden servir de alimento para la Babilla.

    Tabla 13. Caractersticas Fsicas Qumicas del Agua de la Cinaga de Tocagua, Municipio de Luruaco,

    Departamento del Atlntico (Segn resultados del estudio del CEA, 1995).

    Tabla 14. Variacin de los Factores Fsicos y Qumicos del Ciclo Circadiano en la Cienaga de Tocagua

    Tabla 15. Resumen del Inventario de Especies de Riberas en la Cienaga de Tocagua.

    Tabla16. Resumen del Peso en Gramo de Algunos Ejemplares Capturados en la Ribera de la Cienaga deTocagua.

    Tabla 17. Estimacin de los grupos de Macro invertebrados asociados a la zona de ribera de la cinaga de

    Tocagua.

    Tabla 18. Inventario de Macroinvertebrdos Asociados a las Races de la Vegetacin de Ribera y Sedimentos dela Cienaga.

    Tabla 19. Visita a las instalaciones de las Granjas de Zoocria del Departamento del Atlntico, con el objeto de

    seleccionar y realizar el marcaje de los neonatos a entregar por parte de ellos.

    Tabla 20. Numero de animales entregados por los Zoocriaderos con los que se inicio el programa entregados a

    la comunidad de santa lucia para el manejo por las mujeres.

    Tabla 21. Procedencia y numero de neonatos entregados en Palmar de Varela.

    Tabla 22. Morbilidad de las principales afecciones detectadas en la poblacin de neonatos entregados en el

    municipio de Palmar de Varela primer mes (mayo) del 2006.

  • 7/25/2019 PROGRAMA DE CONSERVACIN INFORME FINAL.pdf

    8/269

    PROGRAMA DE CONSERVACIN, USO Y MANEJO SOSTENIBLE DE ALGUNOS HUMEDALES DELDEPARTAMENTO DEL ATLANTICO

    6

    Tabla 23. Diferentes amputaciones de dactilares presentados en los individuos de Palmar de Varela

    Tabla 24. Morbilidad de las principales afecciones detectadas en la poblacin de neonatos entregados en elmunicipio de Palmar de Varela segundo mes (junio)

    Tabla 25. Morbilidad de las principales afecciones detectadas en la poblacin de neonatos entregados en el

    municipio de Palmar de Varela tercer mes (julio) del 2006.

    Tabla 26. Tallas en la que se presentaron individuos con dermatitis

    Tabla. 27 Morbilidad de las principales afecciones detectadas en la poblacin de neonatos entregados en el

    municipio de Palmar de Varela quinto mes (septiembre) del 2006.

    Tabla 28. Morbilidad de las principales afecciones detectadas en la poblacin de neonatos entregados en el

    municipio de Palmar de Varela octavo mes (diciembre) del 2006.

    Tabla 29. Se observa la tasa de mortalidad acumula mensual en el periodo comprendido de abril 20 a

    diciembre 31 de 2006.

    Tabla 30. Se observa la tasa de mortalidad mensual en el periodo comprendido de abril 20 a diciembre 31 de2006.

    Tabla 31. Tabla de datos del ANDEVA de la poblacin de neonatos de babillas en Santa Lucia (N de Ind.:

    Nmero de Individuos).

    Tabla 32. Tabla de datos de crecimiento mensual del Anlisis De Varianza (ANDEVA) de los grupos

    alimentados con pescado y alimento suministrado por el Zoocriadero en Santa Lucia.

    Tabla 33. Crecimiento en Longitud Rostro Cloacal (L.R.C) de los animales de San Juan de Tocagua durante el

    Primer semestre del ao 2006.

    Tabla 34. Incremento en longitud y peso de los neonatos manejados en San Juan de Tocagua durante el ao

    2006.

    Tabla 35. Longitud de crecimiento de las babillas en Palmar de Varela (LT1: Longitud Total de la primeramedida, LT2: Longitud Total de la segunda medida, LT3 de la tercera medida)

    Tabla 36. Crecimiento en Longitud Rostro Cloaca (L.R.C) de los animales de Palmar de Varela durante el

    primer y segundo semestre del ao 2006.

    Tabla 37. Clasificacin por tallas con respecto al nmero y porcentaje de Individuos encontrados en el mes de

    julio ao 2006.

    Tabla 38. Clasificacin por tallas con respecto al nmero y porcentaje de Individuos encontrados en el mes de

    diciembre ao 2006

    Tabla 39. Rangos de crecimiento en Longitud Rostro Cloaca (L.R.C) de los animales de Palmar de Varela

    durante el primer semestre del ao 2006.

    Tabla 40. Observaciones de individuos en los monitoreos realizados en el rea de influencia de Aguada dePablo, La Pea y Villa Rosa en el embalse del Gujaro (N Ind. Reg. Numero de Individuos Registrados).

    Tabla 41. Estimacin de individuos en los monitoreos realizados en el rea de influencia de Aguada de Pablo,

    La Pea y Villa Rosa en el embalse del Gujaro.

    Tabla 42. Se observan los rangos mximos y mnimos obtenidos por mes de monitoreo en las respectivas

    cinagas de la banda oriental. 2006

    Tabla 43. Se observan los rangos mximos y mnimos obtenidos por cinega correspondiente a los meses deoctubre y noviembre. 2006

    Tabla 44. Numero de babillas avistadas por mes y por cinega, se muestra el nmero total de animales

    avistados en cada una de las cinagas durante los meses de monitoreo.2006.

    Tabla 45. Se observa la densidad relativa por cinega mensualmente y el total de individuos avistados conrespecto a la media observada acumulada y la densidad acumulada observada en 2006.

  • 7/25/2019 PROGRAMA DE CONSERVACIN INFORME FINAL.pdf

    9/269

    PROGRAMA DE CONSERVACIN, USO Y MANEJO SOSTENIBLE DE ALGUNOS HUMEDALES DELDEPARTAMENTO DEL ATLANTICO

    7

    Tabla 46. Numero de babillas avistadas por mes y por cinegas, se muestra el numero total de animales

    avistados en cada una de las cinegas durante los meses de monitoreo 2006.

    Tabla 47. Se observa la densidad relativa por mes monitoreado, el total de individuos avistados, la mediaobservada acumulada y la densidad observada acumulada.2006

    Tabla 48. Se obtuvo solo una recaptura de un individuo hembra en buenas condiciones

    Tabla 49. Animales capturados por pescadores de San Juan de Tocagua durante 5 meses de monitoreo, sus

    respectivos nmeros, el incremento en longitud total y el tiempo transcurrido despus de su liberacin *, **Longitud al capturarse.

    Tabla 50. Captura de Babillas, realizada durante los monitoreos biolgicos en la Cinaga de Luruaco y el

    Embalse del Gujaro (Rotinet y Repeln).

    Tabla 52. Actividad socioeconmica del municipio de Santa Lucia (Fuente: Plan de Desarrollo municipal de

    Santa Lucia 1998 en: POT Santa Lucia 2003).

    Tabla 53. Comunidades involucradas por el Programa de Conservacin durante el ao 2007, y el nmero de

    personas beneficiadas en cada comunidad por los recursos subsidiados (n: 525 Beneficiados).

    Tabla 54. Numero de capacitaciones y personal asistente a cada una de ellas en las diferentes comunidades

    involucradas al Programa de Conservacin, durante el ao 2007. (* No se realizo talleres en dichas

    comunidades durante el mes).

    Tabla 55. Informacin correspondiente al tiempo de vida en la regin, edad de los entrevistados y el grado deeducacin alcanzado, por parte del personal entrevistado en las diferentes comunidades involucradas en el

    Programa de Conservacin de la C.R.A, 2007.

    Tabla 56. Diversidad de especies de peces reportadas en los diferentes humedales del Departamento donde

    realizan sus actividades los pescadores involucrados al Programa de Conservacin de la C.R.A, 2007.

    Tabla 57. Talla promedio en Longitud (Total y Rostro Cloaca), de los animales liberados en los diferentes

    humedales del departamento, procedentes de la Cra y Levante por parte de Mujeres encargadas en cada

    comunidad.

    Tabla 58. Seguimiento al numero de Nidos reportados para la cinaga de Tocagua (luruaco), dentro delproceso realizado por los pescadores encargado, durante el periodo comprendido entre junio a septiembre del

    2007.

    Tabla 59. Numero de babillas avistadas por mes y por cinegas, por parte de los Pescadores, durante el

    periodo 2007.

    Tabla 60. Numero de babillas avistadas por mes y por cinegas, por parte de los Bilogos, durante el periodo

    2007.

    Tabla 61. Animales capturados por pescadores de San Juan de Tocagua y el Bilogo encargado, durante losmeses de monitoreo, sus respectivos nmeros, el incremento en longitud total y el tiempo transcurrido

    despus de su liberacin *, ** Longitud al capturarse.

  • 7/25/2019 PROGRAMA DE CONSERVACIN INFORME FINAL.pdf

    10/269

    PROGRAMA DE CONSERVACIN, USO Y MANEJO SOSTENIBLE DE ALGUNOS HUMEDALES DELDEPARTAMENTO DEL ATLANTICO

    8

    Lista de Figuras

    Figura 1. rea del club nutico y zonas de serranas. Presenta bordes en talud de alta pendientes con orillascon vegetacin acutica

    Figura 2. Zonas de bajos o costas despejadas, donde los pastos acuticos han colonizado con mucho xito,

    estas zonas son franjas muy estrecha

    Figura 3. Zonas de riberas delimitadas por infra-estrutura val

    Figura 4. Pastizales delimitados por fincas ganaderas

    Figura 5. Estimacin de la ecuacin de correlacin peso/talla de los molusco pomceos de la cinaga de

    Luruaco

    Figura 6. Estimacin de la relacin pesos tallas de los ejemplares de Pomceas sp

    Figura 7. Estimacin de la relacin pesos tallas de los ejemplares de Maritsa sp

    Figura 8. Estimacin de la relacin pesos tallas de los ejemplares de Planorbis sp

    Figura 9. Porcentaje de aportes de biomasas de 7 especies de anfibios en los pantanos de la cinaga de

    Tocagua.

    Figura 10 a 20. Perfiles de los litorales de la Cinaga de Tocagua

    Figura 21. Comportamiento en abundancia y peso de los Macro invertebrados capturados durante el estudio

    Figura 22. Perfil vegetal de las zonas de bajas probabilidad de reproduccin de babilla

    Figura 23. Perfil vegetal de las zonas de alta probabilidad de reproduccin de babilla

    Figura 24. Perfil vegetal de las zonas de alto mantenimiento, las que ocupan gran parte del litoral de lacinaga

    Figura 25. Sistema de marcaje con amputacin de escamas dobles (cuatro primeros pares); por ejemplo, la

    numero 1 (1D), sern los animales procedentes de una Granja en especial aparte de que sern animales

    liberados y / o entregados en una cinaga o rea especifica

    Figura 26. Sistema de marcaje con amputacin de escamas sencillas, para establecer el numero de los

    animales, el cual es el que sirve para llevar el registro de vida de cada individuo al momento de realizarse

    capturas que sirvan para verificar adaptabilidad en el medio.(Ejemplo marcaje del animal nmero 125)

    Figura 27. Fluctuacin de la poblacin de neonatos de babillas entregados para el manejo por mujeres de la

    comunidad de Santa Lucia durante los quince meses de manejo, se observa un drstico descenso en el

    nmero de individuos

    Figura 28. Nmero de Animales entregados por Zoocradero de procedencia en la comunidad de San Juan deTocagua (Z Rep: Zoocradero Repticosta, Z. Zoo: Zoocradero Zooben C.I y Z. Fra: Zoocradero Frankutay).

    Figura 29. Enfermedades presentadas por la poblacin de Neonatos entregados en la Comunidad de San Juan

    de acuerdo al Zoocriadero de procedencia (Anorexia, Conjuntivitis, Dermatitis)

    Figura 30. Morbilidad mensual de las principales afecciones que presenta las babillas en el municipio de Santa

    Lucia

    Figura 31. Comportamiento de las patologas presentadas por los animales de San Juan de Tocagua durante el

    manejo realizado por la comunidad durante el ao 2006, Der: Dermatitis, Ano: Anorexia, Con: Conjuntivitis, Con

    + Der: Conjuntivitis + Dermatitis, Con + Ano: Conjuntivitis + Anorexia y Con + Moc: Conjuntivitis + Moco

    Figura 32. Mortalidad de Neonatos presentada durante el ao 2006 en el manejo realizado por parte de lasMadres Protectoras de San Juan de Tocagua

  • 7/25/2019 PROGRAMA DE CONSERVACIN INFORME FINAL.pdf

    11/269

    PROGRAMA DE CONSERVACIN, USO Y MANEJO SOSTENIBLE DE ALGUNOS HUMEDALES DELDEPARTAMENTO DEL ATLANTICO

    9

    Figura 33. Se observa la relacin de la tasa de mortalidad mensual con respecto a la tasa de supervivencia

    .Abarcando un periodo de ocho meses a partir de abril 20 a diciembre 31 de 2006

    Figura 31. Anlisis de varianza de la Longitud Rostro Cloaca (LRC) durante los meses que se realizaron la

    toma de medidas de crecimiento de los animales manejados en Santa Lucia, (los meses correspondientes alos nmeros del eje equis (4, 6 y 9) meses de abril, junio y septiembre en que no se pudo realizar la toma de

    datos).

    Figura 33. Comparacin del crecimiento de dos grupos de babillas manejados en Santa Lucia (Arribaalimentadas con pescado, abajo: alimentadas con suministro del Zoocriadero; los meses correspondientes a

    los nmeros del eje equis (4, 6, 9) meses de abril y junio en que no se pudo realizar la toma de datos).

    Figura 36. Curva del Crecimiento Medio Mensual (CMM) de las babillas criadas en Santa Lucia

    Figura 37. Crecimiento mensual promedio de la talla (LRC) y el peso de los animales alimentados con pollo ypescado

    Figura 38. Anlisis de Varianza (ANDEVA) de la fluctuacin del crecimiento en longitud de los neonatos de San

    Juan de Tocagua, durante el ao 2006, bajo el manejo de las madres protectoras

    Grafica 39. Anlisis de varianza de la Longitud Rostro Cloaca (L.R.C) durante el primer y segundo semestre del

    ao en que se realizaron la toma de medidas de crecimiento de los animales abril (1) julio (2)-diciembre (8)

    Figura 40. Cantidad de alimento suministrado durante el ao y medio de manejo de babillas por la comunidad

    Figura 41. Alimentacin brindada a las babillas del Santa Lucia durante junio, mes en el que no se presento el

    envi de alimento del Zoocriadero

    Figura 42. Cantidad de alimento recibido en Kilogramos por las Madres Protectoras de San Juan de Tocagua

    para los animales manejados durante ao 2006

    Figura 43. Se observa la relacin del suministro de alimento nmero de das/mes con respecto al total dekilogramos mensual

    Figura 44. Caractersticas climticas y medioambientales registradas durante los monitoreos en el rea de

    influencia de Aguada de Pablo

    Figura 45. Observaciones de individuos en los monitoreos realizados por la comunidad de la Pea

    Figura 46. Caractersticas climticas y medioambientales registradas durante los monitoreos de babillas en la

    Pea.

    Figura 47. Avistamientos de babillas respecto al tiempo en el cual se observa el patrn de distribucin de losindividuos a medida que el nivel de la Cinaga se incrementa para la segunda quincena. Abril mayo de 2006

    Figura 48. Avistamiento de babillas en el segundo mes la frecuencia de avistamiento se mantiene mnima al

    alcanzar la cinaga su mximo nivel. Julio 3-Julio28 de 2006

    Figura 49. Promedio de individuos avistados de Caiman crocodilus fuscus en la cinaga de Manat y Luisa.2006

    Figura 50. Se puede observar como el patrn de dispersin es acelerado y que abruptamente a partir del

    cuarto da junio 8 julio 2 de 2006

    Figura 51. En esta grfica se observa como a partir del quinto da de ser liberados los animales inician un

    rpido descenso en su avistamiento favorecido por la abundante vegetacin acutica presente en el lugar que

    impide su observacin directa junio julio de 2006

    Figura 52. Promedio de individuos avistados de Caiman crocodilus fuscus en la cinaga del Canal 2006

    Figura 53. Promedio de individuos avistados de Caiman crocodilus fuscus en la cinaga del Convento 2006

    Figura 54. Promedio de individuos avistados de Caiman crocodilus fuscus en la cinaga de Santo Tomas 2006

    Figura 55. Promedio de individuos avistados de Caiman crocodilus fuscus en las cinagas de la banda oriental.

    Octubre de 2006

  • 7/25/2019 PROGRAMA DE CONSERVACIN INFORME FINAL.pdf

    12/269

    PROGRAMA DE CONSERVACIN, USO Y MANEJO SOSTENIBLE DE ALGUNOS HUMEDALES DELDEPARTAMENTO DEL ATLANTICO

    10

    Figura 56. Promedio de individuos avistados de Caiman crocodilus fuscus en las cinegas de la banda oriental.

    Noviembre de 2006

    Figura 57. Comportamiento de la poblacin de babillas avistadas durante el periodo de monitoreo. La

    distribucin muestra que julio fue el mes con mayor numero de avistamientos (473.64 ind/km) mientras quediciembre presento valores inferiores de 0.93 ind/km.2006

    Figura 58. El comportamiento de la poblacin de babillas avistadas durante el periodo de monitoreo, la

    distribucin muestra que octubre fue el mes con mayor numero de avistamientos (3.77 ind/km) mientras quenoviembre presento valores cero avistamiento en la cinega de convento.2006

    Figura 59. Comportamiento de los avistamientos de la poblacin de Babillas durante el ao 2006, realizado por

    los pescadores de San Juan de Tocagua

    Figura 60. Comportamiento de la poblacin de Babillas en la cinaga de Luruaco durante el ao 2006,realizada por pescadores de dicha comunidad

    Figura 61. Comportamiento de la poblacin de Babillas en el Gujaro durante el ao 2006, realizada por los

    pescadores de dichas comunidades

    Figura 62. Comportamiento de los avistamientos de las Babillas en cada comunidad evaluad durante los tres

    meses realizados

    Figura 63. Numero de Babillas presentes en el Embalse del Gujaro, sector de Aguada de Pablo

    Figura 64. Frecuencia de Babillas observadas a diferentes profundidades en el Embalse del Gujaro Aguada

    de Pablo

    Figura 65. Frecuencia de Babillas e diferentes horas durante el monitoreo del Embalse del Gujaro Aguada

    de Pablo

    Figura 66. Frecuencia de avistamiento de Babilla segn la vegetacin en el Embalse del Gujaro Aguada dePablo

    Figura 67. Numero d babilla presentes en el Embalse del Gujaro sector de Rotinet

    Figura 68. Numero d babilla observadas a diferentes profundidades en el Embalse del Gujaro sector deRotinet

    Fura 69 Frecuencia de Babilla, observadas a diferentes horas.

    Figura 71. No. de Babillas presentes en las cinaga de Palmar de Varela.

    Figura 72. Frecuencia de Babillas observadas a diferentes profundidades en la cinaga Luisa - Manat.

    Figura 86. Actividad socio econmica de los jefes de hogar de encesta realizada a 19 mujeres participantes de

    la propuesta de Conservacin, manejo y uso de la babilla en Santa Lucia

    Figura 87. Propiedad sobre la casa que actualmente mora el personal participante de la propuesta de

    Conservacin, manejo y uso de la babilla en Santa Lucia

    Figura 88. Numero de personas que habitan una morada en el grupo de mujeres participantes del programa deconservacin, manejo y uso de la babilla en Santa Lucia

    Figura 89. Fluctuacin de la participacin de las mujeres que se encargan del manejo de babillas en Santa

    Lucia, retiros y personal que esta interesado en participar y reingresar a la propuesta

    Figura 90. Causas de retiro de las mujeres del programa de conservacin de la babilla Santa Lucia

    Figura 91. Participacin familiar en torno al manejo de la babilla en la comunidad de Santa Lucia

    Figura 92. Aptitud del manejo de las mujeres del programa de Conservacin, manejo y uso de la babilla en

    Santa Lucia con respecto a la realizacin de las diferentes labores relacionadas con el manejo de los

    individuos

    Figura 93. Causas de retiro de las mujeres del programa de conservacin de la babilla en Santa Lucia

  • 7/25/2019 PROGRAMA DE CONSERVACIN INFORME FINAL.pdf

    13/269

    PROGRAMA DE CONSERVACIN, USO Y MANEJO SOSTENIBLE DE ALGUNOS HUMEDALES DELDEPARTAMENTO DEL ATLANTICO

    11

    Figura 94. Asistencia de los pescadores a las reuniones realizadas en cada una de las visitas

    Figura 95 resume el comportamiento en cuanto asistencia a las diferentes actividades realizadas en San Juan

    de Tocagua

    Figura 96. Numero de personas asistentes a cada una de las capacitaciones realizadas durante el ao 2006 en

    el Municipio de Luruaco

    Figura 97. Fluctuacin del personal asistentes por comunidad en Rotinet y Repeln respectivamente, duranteel ao 2006

    Figura 98. Fluctuacin del personal asistente por comunidad a los talleres y charlas de capacitacin realizada

    por el bilogo encargado de la C.R.A, durante el 2007. El n para cada comunidad corresponde al numero de

    asistentes por mes

    Figura 99. Fluctuacin del personal asistente por comunidad a los talleres y charlas de capacitacin realizada

    por el Bilogo encargado de la C.R.A, durante el 2007

    Figura 100. Evaluacin realizada al 40% (n: 120) de las personas vinculadas al Programa de Conservacin de

    la C.R.A, para establecer resultados de aceptacin durante la segunda fase del proyecto en la comunidad, ao

    2007. Llen Exp: Lleno las Expectativas, No Hub Dif: No Hubo Dificultades, Gen Emp: Generacin Empleo, Prob:Problemtica, Des Gru: Desunion Grupo y Cont: Continuaran

    Figura 101. Viviendas habitadas por los pescadores y el tipo de servicios pblico al que pueden acceder de

    acuerdo a sus condiciones econmicas, C.R.A, 2007 (n: 34 encuestados)

    Figura 102. Actividades realizadas por pescadores de las comunidades involucradas, el tiempo de vida que

    lleva realizndola y el tiempo que dedica a la pesca, como parte de los procesos que le garantizan los

    recursos para sus hogares. Programa de Conservacin de la C.R.A, 2007

    Figura 103. Porcentaje de las Especies de Fauna Silvestre mas aprovechadas en los diferentes humedales delDepartamento del Atlntico. Reportado a travs de la encuesta realizada por el Programa de Conservacin de

    la C.R.A, 2007

    Figura 104. Liberaciones de Prejuveniles y Juveniles en los diferentes Humedales del Departamento en el

    periodo 2007

    Figura 105. Comportamiento de la poblacin de Babilla C.c fuscus, durante el periodo de muestreo

  • 7/25/2019 PROGRAMA DE CONSERVACIN INFORME FINAL.pdf

    14/269

    PROGRAMA DE CONSERVACIN, USO Y MANEJO SOSTENIBLE DE ALGUNOS HUMEDALES DELDEPARTAMENTO DEL ATLANTICO

    12

    Lista de Fotos

    Foto 1: Liberacin en Embalse del Gujaro (Rotinet)

    Foto 2: Cinaga de Tocagua, Corregimiento de San Juan (Luruaco)

    Foto 3. Nia de la comunidad de Rotinet (Repeln), interactuando con un Neonato de Babilla

    Foto 4. Pescador del Corregimiento de San Juan (Luruaco), en faena de monitoreo diurna

    Foto 5. Evidencia de ejemplares

    Foto 6. Huevos de Pomacea sp

    Foto 7. reas con caractersticas propias para la reproduccin de Babillas en la cinaga de Tocagua (Luruaco)

    Fotos 8, 9 y 10. Zonas de baja posibilidad de reproduccin de babillas

    Foto 11. Zonas de alta posibilidad de reproduccin de babillas

    Fotos 12 y 13.Condiciones de pantano, ecolgicamente aptas para la reproduccin de las babillas

    Foto 14. Zona antropizada

    Foto 15. Vivienda tpica de las reas cercanas a las riberas de la cinaga

    Foto 16. Panormica de los procesos invasivos de la ronda hidrulica de la cinaga

    Foto 17. Panormica de las zonas de alto mantenimiento de la cinaga de Tocagua

    Fotos 18 y 19. Panormica de actividades agrcolas de la zona de San Juan de Tocagua

    Foto 20. Proceso de Lavado de ropa en los Humedales del departamento, causantes de deterioro

    Foto 21. Capacitaciones por parte de la corporacin PBA, a los Pescadores del Programa

    Foto 22. Liberacin y Seguimiento de Poblaciones de Babillas (Caiman crocodilus fuscus) en Humedales del

    Departamento, provenientes de zoocriaderos, Programa de Conservacin, Uso y Manejo Sostenible de algunoshumedales del Departamento del Atlntico C.R.A Un atlntico.

    Foto 23 y 24. Monitoreo y Captura de Babillas liberadas, donde se aprecia el sistema de marcaje de los

    animales (Cdigo de lectura), Programa de Conservacin, Uso y Manejo Sostenible de algunos humedales delDepartamento del Atlntico C.R.A Un atlntico

    Foto 25. Actores participantes en la Comunidad de San Juan de Tocagua, durante una de las reuniones hechas

    para establecer actitud y compromiso con el Programa de Conservacin de la Babilla en el departamento del

    Atlntico, 2007. Entre los presentes se observan funcionarios de la Corporacin, Acompaamiento de la

    polica Nacional (Luruaco), la Inspectora de Tocagua y miembros de la comunidad

    Foto 26. Encuentro de nidos de Babillas en la cinaga de Tocagua, por los pescadores en el mes de Junio de

    2007

    Foto 27. Encuentro de nidos de Babillas en la cinaga de Tocagua, por los pescadores en el mes de Julio de

    2007

    Foto 28. Proceso realizado por los pescadores para poder salir del puerto para las actividades de monitoreo en

    la cinaga de Tocagua

  • 7/25/2019 PROGRAMA DE CONSERVACIN INFORME FINAL.pdf

    15/269

    PROGRAMA DE CONSERVACIN, USO Y MANEJO SOSTENIBLE DE ALGUNOS HUMEDALES DELDEPARTAMENTO DEL ATLANTICO

    13

    Presentacin

    La Corporacin se propuso, dentro de su plan de trabajo para futuro, como

    objetivo central, coadyuvar al desarrollo sostenible del departamento del

    Atlntico, entendido ste, como una finalidad integradora de todas las

    actuaciones de los actores del desarrollo territorial y por lo tanto del Estado,

    resultado de un proceso de participacin y concertacin de toda la sociedad en

    general, en aras de formular, encauzar e implementar, unas polticas pblicas

    convergentes, multisectoriales y concertadas de desarrollo. Para tal efecto, la

    gestin ambiental se oriento en funcin de los siguientes propsitos:

    a. Contribuir a mejorar la calidad de vida de los asentamientos humanos

    del departamento del Atlntico, a partir de la intervencin de los factores

    generadores de marginalidad social, asociados a servicios pblicos y

    sociales que requieren del manejo, uso y aprovechamiento de los

    recursos naturales renovables para su prestacin.

    b. Promover el desarrollo econmico y la generacin de empleo a partir dela regulacin de los factores sociales, culturales e institucionales que

    intervienen en la relacin oferta-demanda de los recursos naturales

    renovables asociados a los procesos productivos de bienes y servicios

    en el departamento del Atlntico; en la perspectiva de racionalizar y

    optimizar el consumo de los mismos y de propiciar un aprovechamiento

    de las potencialidades que brindan los mercados verdes para propiciar

    una mayor equidad social del campo.

    c. Potenciar la produccin de los bienes y servicios ambientales de los

    ecosistemas estratgicos para la sostenibilidad del desarrollo econmico

    y social del departamento del Atlntico, con el objeto de mantener la

    base natural como factor para el desarrollo, la sostenibilidad de la

    produccin departamental, y contar con un Sistema Nacional Ambiental

    fortalecido.

  • 7/25/2019 PROGRAMA DE CONSERVACIN INFORME FINAL.pdf

    16/269

    PROGRAMA DE CONSERVACIN, USO Y MANEJO SOSTENIBLE DE ALGUNOS HUMEDALES DELDEPARTAMENTO DEL ATLANTICO

    14

    El eje articulador para la operacin de estos propsitos en el territorio, de

    manera articulada y armnica, son las tres cuencas del departamento del

    Atlntico; de donde, el marco de referencia para la ejecucin de los programas

    y proyectos de la Corporacin lo constituye el proceso de ordenacin de las

    trece subcuencas. De tal forma que, en lo posible, la ordenacin de las

    subcuencas orientar los procesos de planificacin y gestin ambiental a nivel

    local y subregional.

    El presente programa se propuso la recuperacin y rehabilitacin de los

    humedales del departamento, para la conservacin y uso sostenible de la

    Babilla (Caiman crocodilus fuscus) la cual dadas las caractersticas delprograma se presento como una especie sombrilla que permita estructurar el

    ordenamiento del humedal y el aprovechamiento de otras especies

    beneficiadas con su manejo y consecuente crecimiento poblacional. De igual

    forma, se realizaron acciones tendientes a instaurar y optimizar los sistemas de

    tratamiento de aguas residuales de los municipios aledaos a los cuerpos de

    agua, con el nimo de minimizar la carga orgnica contaminante que

    actualmente se vierte a stos.

  • 7/25/2019 PROGRAMA DE CONSERVACIN INFORME FINAL.pdf

    17/269

    15

    1. Marco Terico

    ese a que el cuidado y manejo de los humedales a escala

    mundial fue establecido en el ao de 1971 mediante la

    convencin RAMSAR, (Irn) contando con numerosos

    pases, en Colombia el Congreso de la Repblica y la

    Corte Constitucional aprobaron la adhesin del pas a la esta

    Convencin 17 aos despus mediante la Ley 357 del 21 de enero

    de 1997, producindose la adhesin protocolaria el 18 de junio de

    1998 durante la reunin Panamericana de la Convencin celebrada

    en Costa Rica y entrando en vigencia para el pas a partir del 18 de

    octubre de 1998.Desde esta fecha se han delineado las polticas

    nacionales para el manejo de humedales y muchas de estas hacen

    participes y responsables directas a las Corporaciones Autnomas

    Regionales (CARS).

    La importancia de los humedales radica en que son zonas en las

    que el agua es el principal factor que controla el medio y la vida

    vegetal y animal relacionada con l, adems figuran entre los

    ecosistemas ms productivos de la tierra y son fuentes de diversidad

    biolgica, pues aportan el agua y la productividad primaria de la que

    innumerables especies vegetales y animales dependen para su

    Captulo

    1

    P

    Foto 2: Cinaga de Tocagua, Corregimiento de San Juan (Luruaco)

  • 7/25/2019 PROGRAMA DE CONSERVACIN INFORME FINAL.pdf

    18/269

    16

    supervivencia. Sustentan elevadas concentraciones de aves,

    mamferos, reptiles, anfibios, peces y especies invertebradas. De las

    20.000 especies de peces que hay en el mundo, ms del 40 por

    ciento vive en aguas dulces. Los humedales son asimismo

    importantes lugares de almacenamiento de material gentico

    vegetal. El arroz, por ejemplo, una planta comn de los humedales,

    es el alimento bsico de ms de la mitad de la humanidad.

    Actualmente, los humedales figuran entre los ecosistemas ms

    amenazados de la tierra, sobre todo a causa de su continua

    desecacin, conversin y contaminacin, as como de la explotacinexcesiva de sus recursos. (Documento Informativo Ramsar No. 1)

    Algunos estudios recientes han sealado que los ecosistemas

    aportan cada ao servicios valorados en por lo menos 33 trillones de

    dlares E.U.A., de los cuales 4,9 trillones se atribuyen a los

    Humedales. (op.cit)

    Los humedales interiores del pas son de gran importancia no slo

    desde el punto de vista ecolgico sino tambin socioeconmico, por

    sus mltiples funciones, valores y atributos, los cuales son

    esenciales para al sociedad en su conjunto. Sin embargo, la

    alteracin de su equilibrio natural por actividades antrpicas tiene un

    costo econmico, social y ecolgico.

    As mismo, la conservacin de estos ecosistemas es prioritaria para

    cumplir con los objetivos de proteccin contemplados en otrostratados internacionales de los cuales Colombia es parte, como por

    ejemplo el Convenio sobre la Diversidad Biolgica.

    Los humedales representan atributos, productos y funciones de cuya

    existencia se beneficia la sociedad. Dichas funciones son fsicas:

    regulacin del ciclo hdrico superficial y de acuferos, retencin de

    sedimentos, control de erosin y estabilizacin micro climtica;

  • 7/25/2019 PROGRAMA DE CONSERVACIN INFORME FINAL.pdf

    19/269

    17

    qumicas: regulacin de ciclos de nutrientes (retencin, filtracin y

    liberacin) y descomposicin de biomasa terrestre como base de la

    productividad de los sistemas acuticos; ecolgicas: productividad

    biolgica, estabilidad e integridad de ecosistemas y retencin de

    dixido de carbono; y sociales: sistemas productivos y

    socioculturales (economas extractivas, pesca artesanal, caza,

    recoleccin, pastoreo y agricultura en pocas de estiaje), recursos

    hidrobiolgicos y soporte de acuicultura.

    Las funciones ecolgicas y ambientales de los humedales

    colombianos representan numerosos beneficios para la sociedad. Enprimer trmino, son sistemas naturales de soporte vital, y base de

    actividades productivas y socioculturales, tales como economas

    extractivas basadas en el uso de muchas especies, a travs de la

    pesca artesanal y de sustento, caza y recoleccin y el pastoreo y la

    agricultura en pocas de estiaje (Ministerio del Medio Ambiente -

    Instituto Alexander Von Humboldt, 1999). Sin embargo, los

    humedales no han merecido atencin prioritaria, siendo entonces

    ignorada su contribucin a la economa del pas.

    En cuanto a su uso, el discurrir del hombre por el territorio

    colombiano ha estado sealado, desde los primeros tiempos, por los

    caminos del agua. De las comunidades primitivas (Muiscas,

    Tayronas, Zenes), que recogan los alimentos encontrados en el

    mar o en las cinagas y ros, hasta nuestros das, pasando por las

    rutas de los conquistadores y su ocupacin del territorio, y laedificacin de la repblica en los siglos XIX y XX, el agua ha sido

    protagonista de la historia del pas (Gonzlez y Guillot, 1993).

    Los procesos de desarrollo del pas han estado centrados en

    actividades econmicamente extractivas, como la minera, la pesca,

    y diversos tipos de industrias, y extensivas como la agricultura, y la

    ganadera. Sin embargo, estas actividades se han realizado sin tener

  • 7/25/2019 PROGRAMA DE CONSERVACIN INFORME FINAL.pdf

    20/269

    18

    en cuenta la biodiversidad del pas. Segn Rangel et al, 1995,

    Colombia es clasificado como el segundo pas del mundo en

    diversidad biolgica, producto de los procesos evolutivos y de

    especiacin del Terciario y Cuaternario, con dos centros principales:

    Amazonia y Regin Andina.

    Los humedales del pas concentran una proporcin significativa de

    esta biodiversidad, representada en una flora y fauna relativamente

    restringida y especializada a estos ecosistemas. Estos tambin

    funcionan como hbitat clave para la fauna reoflica, como los peces

    de los ros y como lugares de paso de la Avifauna migratoria(Naranjo, 1997b).

    Es notoria la importancia de la regin Caribe, que contiene el 30%

    de los complejos reconocidos y el 71% de los grandes humedales,

    destacndose los complejos Depresin Momposina, Magdalena

    Medio y Ro Atrato.

    Por su naturaleza misma, los humedales son ecosistemas altamentedinmicos, sujetos a una amplia gama de factores naturales que

    determinan su modificacin en el tiempo an en ausencia de

    factores de perturbacin. Sus atributos fsicos, principalmente

    hidrogrficos, topogrficos y edficos son constantemente

    moldeados por procesos endgenos tales como la sedimentacin y

    la desecacin y por fenmenos de naturaleza principalmente

    exgena, tales como avalanchas, el deslizamiento de tierras, lastormentas y vendavales, la actividad volcnica y las inundaciones

    tanto estacinales como ocasionales.

    De igual forma, propiedades qumicas y biolgicas pueden variar a

    travs del tiempo de manera natural, bien sea a travs de la

    evolucin biocentica de cada humedal o mediante procesos

    originados en otros puntos de la zona de captacin cuyos efectos se

    expresan en la dinmica del humedal; es ste el caso de la

  • 7/25/2019 PROGRAMA DE CONSERVACIN INFORME FINAL.pdf

    21/269

    19

    acumulacin de material orgnico, los procesos de eutroficacin y

    acidificacin y la invasin de especies que atraviesan barreras

    biogeogrficas de manera accidental o introducidas por el hombre.

    Todos estos procesos naturales determinan en buena medida las

    funciones de los humedales y, por supuesto, condicionan la

    derivacin de valores y servicios a partir de los mismos. Por otra

    parte, estos factores de cambio tienen como resultado una larga

    secuencia de modificaciones que solamente pueden rastrearse en

    perodos prolongados, equivalentes al menos a los procesos

    sucesionales de ecosistemas terrestres. Desde el punto de vistaecolgico y para una verdadera proyeccin en el tiempo de las

    acciones de preservacin y manejo de humedales, se hace

    necesario un buen entendimiento de estos procesos naturales.

    Es evidente que la corta pero significativa historia de cambios

    negativos de los humedales colombianos se ha debido directa o

    indirectamente a los patrones de distribucin de los asentamientos

    humanos en el pas. El cambio de una economa basada en la

    agricultura extensiva y el pastoreo de ganado vacuno a un sistema

    dominado por la agricultura de monocultivo y a la concentracin de

    las poblaciones urbanas durante las ltimas dcadas, ha sido

    responsable por la completa destruccin de vastos sistemas

    acuticos tales como los del altiplano Cund boyacense y el Valle del

    Cauca (Naranjo et al 1996).

    En cuanto a la norma, el articulo 5 numeral 24 (ley 99) expresa que

    al MAVDT le corresponde regular las condiciones de conservacin y

    manejo de cinagas, pantanos, lagos, lagunas, y dems

    ecosistemas hdricos continentales, y a las corporaciones les

    concierne la administracin de estos recursos ambientales, pero la

    desecacin continua convirtiendo estos hbitat en tierras para

    ganadera y agricultura, encontrando cifras tan desalentadoras en

  • 7/25/2019 PROGRAMA DE CONSERVACIN INFORME FINAL.pdf

    22/269

    20

    las que tan solo el 3.9% de los humedales de Colombia (21.000.000

    de hectreas aproximadamente) se encuentran bajo alguna figura de

    proteccin, son manejados de manera insostenible y se desconoce

    su potencial biolgico o hidrolgico.

    Se estima que la principal causa de la perdida de humedales en el

    mundo es la agricultura, en este sentido la convencin Ramsar

    (2000) plantea que la perturbacin de los humedales debe cesar,

    que la diversidad de los que permanecen debe quedarse y cuando

    sea posible se debe procurar rehabilitar o restaurar a aquellos que

    presenten condiciones aptas para este tipo de acciones.

    Los procesos de afectacin humana en los humedales, no son

    independientes de la dinmica natural de estos sistemas (Carpenter

    & Cottingham 1998). Esta debe verse como una perturbacin que

    acta sobre la dinmica natural del sistema, y cuyo efecto depende

    de la magnitud, intensidad y tasa de recurrencia de la misma

    (aspectos externos), como tambin del estado del sistema y de su

    capacidad de retornar al estado de pre-perturbacin o resiliencia

    (aspectos internos). En este sentido, los conflictos entre las

    actividades humanas y la conservacin o uso sustentable de

    humedales se presentan en 3 rdenes de magnitud, jerrquicamente

    organizados (Wayne-Nelson & Sller 1984).

    Orden de Magnitud 1: Transformacin total. Cuando hay

    desaparicin o cambio fundamental de sus caractersticas.

    Reclamacin de tierras para expansin agrcola o ganadera.

    Modificacin completa de regmenes hidrulicos en el mbito

    de las cuencas de captacin (obras civiles de regulacin

    hdrica, cambios de cobertura vegetal y carga de sedimentos),

    disminucin de la cantidad de agua que los alimenta, cambios

  • 7/25/2019 PROGRAMA DE CONSERVACIN INFORME FINAL.pdf

    23/269

    21

    en su rgimen, especialmente la oferta estacional o aumento

    de la carga de sedimentos o nutrientes en las aguas.

    Introduccin o transplante de especies invasoras (acuicultura

    y fomento pesquero equivocado).

    Reclamacin del espacio en zonas urbanas para

    infraestructura de vivienda, transporte, industrial o de

    recreacin.

    Orden de Magnitud 2: Perturbacin severa. Cambios en las

    funciones ambientales.

    Control de inundaciones. Cambios en aspectos hidrolgicos,

    alteraciones en los ciclos biogeoqumicos y biolgicos

    (construccin de obras para contencin, conduccin o

    evacuacin de aguas), obras de proteccin frente a

    crecientes (canales, diques o jarillones), o terraplenes para

    carreteras.

    Contaminacin. Cambios severos en la calidad de las aguas(qumica o por carga de slidos) lo cual desencadena

    cambios biolgicos. Exceso de nutrientes en numerosos

    cuerpos de agua.

    Canalizaciones. Alteraciones de los flujos superficiales de

    agua en humedales, cultivos de arroz, canales para la

    extraccin de las maderas.

    Urbanizacin. Cambio del uso de la tierra en puntos crticoscomo vegetacin riparia (de orilla) por desarrollo urbano,

    industrial y de infraestructura de recreacin.

    Remocin de sedimentos o de vegetacin. Cambios en el

    funcionamiento hidrolgico y en las comunidades de

    humedales para mejorar la navegacin y para extraer

    materiales.

  • 7/25/2019 PROGRAMA DE CONSERVACIN INFORME FINAL.pdf

    24/269

    22

    Sobreexplotacin de recursos biolgicos. Caza, pesca,

    recoleccin de nidos, extraccin de materiales (artesanas)

    para autoconsumo (lea o materiales de construccin);

    prctica comn en todos los complejos de humedales de las

    tierras bajas.

    Represamiento o inundacin permanente. Cambios en la

    estructura y en el funcionamiento de humedales por fomento

    pisccola (construccin de estanques) y el represamiento de

    los flujos de agua.

    Orden de Magnitud 3:Perturbacin puntual. Alteraciones de los tipos

    anteriores, producidos en un espacio limitado dentro de un humedal.

    Actualmente, es preocupante el incremento de los factores que

    afectan la productividad de los cuerpos de agua como son; el uso

    inadecuado de artes de pesca, la falta de control en los sitios de

    captura, el incumplimiento de vedas, la apropiacin indebida de

    mrgenes y playones, la contaminacin y la desecacin de loscuerpos de agua con el fin de ampliar la frontera agrcola y la

    ganadera extensiva, lo cual repercute en la disminucin de la

    calidad de vida de las comunidades de la zona.

    Segn los libros rojos de especies amenazadas, en el Atlntico

    existen cuatro especies de peces en peligro crtico: Bagre rayado

    (Pseudoplatystoma fasciatum), Bocachico (Prochilodusmagdalenae), Bagre blanco (Sorubim cupiscaudus), y Doncella

    (Ageniosus caucanus ). Catalogados como vulnerables existen tres

    especies de peces; Coroncoro (Cochliodon hondae), Vizcana

    (Curimata mivartii) y Dorada (Salminus affinis)1. En cuanto a

    aves, existe una especie en peligro crtico que es el colibr

    1Libro Rojo de Peces

  • 7/25/2019 PROGRAMA DE CONSERVACIN INFORME FINAL.pdf

    25/269

    23

    (Lepidopyga lilliae) y una especie vulnerable que es el Torito

    (Molothrus armenti)2. En el grupo de los reptiles se encuentran dos

    en peligro crtico, el Caimn del Magdalena (Crocodylus acutus) y

    el Morrocoy (Geoquelone carbonaria), la Tortuga de Ro

    (Podocnemis lewyana) se encuentra catalogada como en peligro y

    la Icotea (Trachemys scripta callirostris) como especie

    amenazada3.Adems, las poblaciones naturales de Babilla (Caiman

    crocodilus fuscus) son prcticamente inexistentes o se encuentran

    desequilibradas.

    Por lo anterior, se requiere promover la identificacin de especiespromisorias, el fortalecimiento de iniciativas comunitarias, la

    evaluacin de la oferta ambiental y la implementacin de

    mecanismos de transferencia tecnolgica, tendientes a desarrollar

    formas alternativas de aprovechamiento sostenible del recurso

    humedal, tanto activas (cra en cautiverio, cosecha) como pasivas

    (ecoturismo, observacin).

    2Libro Rojo de Aves

    3Libro Rojo de Reptiles

  • 7/25/2019 PROGRAMA DE CONSERVACIN INFORME FINAL.pdf

    26/269

    24

    2. Objetivos

    2.1. OBJETIVO GENERAL.

    Desarrollar el Programa de Conservacin uso y manejo sostenible

    de algunos humedales del Departamento del Atlntico en laslocalidades de San Juan de Tocagua, Luruaco, Repeln, Villa Rosa,

    Rotinet, Aguada de Pablo, La Pea, Malambo, Sabanagrande,

    Santo Toms, Palmar de Varela y Santa Luca, mediante actividades

    que permitan el ordenamiento de la oferta ambiental del sistema

    para mejorar la calidad de vida de las comunidades y recuperar las

    poblaciones naturales de la fauna silvestre a partir de la

    concientizacin y capacitacin en el manejo en cautiverio de laBabilla (Caiman crocodilus fuscus).

    Captulo

    2Foto 3. Nia de la comunidad de Rotinet (Repeln), interactuando con unNeonato de Babilla

  • 7/25/2019 PROGRAMA DE CONSERVACIN INFORME FINAL.pdf

    27/269

    25

    2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

    Identificar los factores que ocasionan deterioro y prdida de labiodiversidad en los humedales objeto de estudio.

    Disear estrategias que permitan disminuir los conflictos por la

    diversidad en el uso de los humedales.

    Definir las prioridades de conservacin, manejo y uso de los

    humedales para desarrollar y completar el esquema deordenamiento territorial.

    Identificar los elementos de la biodiversidad en riesgos por el uso

    antrpico de los humedales.

    Iniciar acciones para la recuperacin de las poblaciones de

    Babilla (Caiman crocodilus fuscus) en algunos humedales

    seleccionados del Departamento del Atlntico.

    Desarrollar una estrategia Accin Participacin que involucre a

    las comunidades en el manejo y uso sostenible de los

    humedales.

  • 7/25/2019 PROGRAMA DE CONSERVACIN INFORME FINAL.pdf

    28/269

    26

    3. Materiales y Mtodos

    3.1. rea de Estudio.

    El programa de Conservacin Uso y Manejo Sostenible en algunos

    Humedales del Departamento del Atlntico se desarroll en las

    localidades de San Juan de Tocagua, Luruaco, Repeln, Rotinet,

    Aguada de Pablo, la Pea, Malambo, Sabanagrande, Santo Toms,

    Ponedera y Palmar de Varela situadas en el sistema de humedalesde las cinagas Tocagua, Luruaco, represa del Gujaro y las

    cinaga Malambo, Sabanagrande, Santo Toms, La Cienaguita,

    Luisa, La Larga y Manat.

    3.1.1. Cinaga de Tocagua y Luruaco.

    Las cinagas de Tocagua y Luruaco se encuentra ubicada en el

    corregimiento de San Juan de Tocagua, jurisdiccin del Municipio de

    Luruaco (Departamento del Atlntico), Cuyas coordenadas son 10

    42 9 latitud norte y 75 14 54 longitud oeste situada a unos 15 Km

    al norte de la va que conduce al municipio de Luruaco (Alcalda

    Municipio de Luruaco 2001).

    Captulo

    3Foto 4. Pescador del Corregimiento de San Juan (Luruaco), en faena demonitoreo diurna

  • 7/25/2019 PROGRAMA DE CONSERVACIN INFORME FINAL.pdf

    29/269

    27

    Segn el sistema de Holdridge (1978) la informacin vegetal del rea

    pertenece a bosque seco tropical (BsT) con una biotemperatura

    media de 24C y un promedio de lluvias de 1500 mm con un mnimo

    de 1000 mm y un mximo de 2000 mm. La cobertura vegetal

    predominante es de bosque intervenido.

    El dosel es discontinuo y alcanza hasta 15 metros de altura. En el

    estrato arbreo se destacan algunos individuos de Gusanero

    (Astronium graveolens), Ceiba blanca (Hura crepitans) y Ruprechia

    ramiflora con fustes que alcanzan hasta 80 cm de dimetro. El

    estrato subarbustivo es denso y las enredaderas son abundantes(C.R.A et al, 2003).

    La cinaga de Luruaco presenta un Litoral de 10.5 Km de longitud,

    de los cuales el 100% a sido intervenido para desarrollar diversos

    proyectos, entre los cuales se destacan los procesos de

    transformacin de los bosques en zonas de pastizal, la adecuacin

    de las riberas para infraestructura vial y la invasin de la rondahidrulica para construccin de mejoras habitacionales (CRA Un

    atlntico, 2006).

    3.1.2. Embalse del Gujaro.

    Se encuentra ubicado al Sur Occidente del Departamento del

    Atlntico entre 10 25 - 10 38 Latitud Norte y 75 00 75 08

    Longitud Oeste. Es el mayor receptor de drenaje radial de las

    corrientes que bajan de las colinas que lo circundan. Este embalse

    es el resultado de un programa del INCORA que se realiz entre

    1962 y 1966 con el doble propsito de desecar una amplia zona

    cubierta por cinagas para dedicarla a la agricultura y por otro lado

    para crear un embalse para captar agua para riego uniendo las

    cinagas Gujaro, Cabildo, Limpia, Playn, De Brocha y Auyamal;

  • 7/25/2019 PROGRAMA DE CONSERVACIN INFORME FINAL.pdf

    30/269

    28

    en sus inicios el embalse ocup una extensin de 16.000 hectreas

    y actualmente se calcula en 12.000 hectreas. Se conecta

    directamente con el Canal del Dique a travs de los caos de San

    Antonio y El Limn y su nivel es regulado por medio de compuertas

    ubicadas en Villa Rosa y El Porvenir. La red hidrogrfica de arroyos

    que drenan sus aguas al embalse del Gujaro son de carcter

    intermitente en su permanencia de agua, discurren desde los cerros

    y colinas hacia las planicies de inundacin del embalse; se destacan

    los arroyos: Cabildo, La Pea, Henequen, Pica Pica, Bartola, Blanco

    y Cao Saino (Minambiente et.al., 2002)

    En el rea del embalse afloran rocas sedimentarias de edad terciaria

    pertenecientes a los cinturones de San Jacinto (formaciones San

    Cayetano, Pndales, Arroyo de Piedra, las Perdices, Hibcharo y

    Tubar), Sin (formacin Rotinet) (Minambiente et. al., 2002)

    La precipitacin en el embalse se estima en 1021m.m al ao las

    temperatura son relativamente constante con promedio anual quevara entre 26C hasta 28.3C. La humedad relativa oscila entre el

    62% y 92% promedio mensuales, variando la evaporacin entre los

    115 y 193m.m las mayores prdidas se presentan entre Enero y

    Marzo (Minambiente et al., 2002. En Agudelo y Vergara 2005).

  • 7/25/2019 PROGRAMA DE CONSERVACIN INFORME FINAL.pdf

    31/269

    29

    3.1.3. Complejo Luisa Manat (Palmar de Varela).

    El Complejo Luisa Manat, esta ubicado en el municipio de Palmarde Varela, el cual esta situado en la parte oriental del Departamento

    del Atlntico. Hace parte del sistema de cinegas del municipio de

    Palmar de Varela, junto con las cinagas Luisa, Manat y Paraso. La

    superficie ocupadas por el sistema de cinegas desde 380

    hectreas, se encuentran conectadas con el curso del Ro

    Magdalena en poca de aguas altas, haciendo que el sistema de

    cinegas de comporte como un solo cuerpo de agua (EOT, delMunicipio de Palmar de Varela).

    3.2. METODOLOGIA.

    El programa se ejecuto en los asentamientos seleccionados

    (Luruaco, Tocagua, Embalse del Gujaro y Franja Oriental del

    Departamento), de tal forma, que el desarrollo y sostenibilidad del

    mismo se constituyo en una fuente de ingresos econmicos

    importante para el mejoramiento de la calidad de vida de las familias

    campesinas, al tiempo que se ha venido concientizando a los

    participante con el objeto de lograr a futuro la rehabilitacin y

    proteccin ambiental de los ecosistemas.

    Para tal efecto, la ejecucin del programa en las comunidades

    involucradas se constituyo en un proceso continuo de

    sensibilizacin, capacitacin y organizacin, para participar

    directamente en la conservacin de las especies de fauna silvestre

    del humedal, a travs de las siguientes estrategias:

  • 7/25/2019 PROGRAMA DE CONSERVACIN INFORME FINAL.pdf

    32/269

    30

    3.2.1. Estrategia para la Recuperacin y Habilitacin del

    Humedal.

    Esta etapa del proceso consisti en caracterizar Biolgicamente el

    estado actual de las cinagas de Tocagua (San Juan), Luruaco,

    Embalse del Gujaro y Palmar de Varela.

    3. 2. 1. 1. Extensin Lineal de las Riberas y Diagnostico de los

    Estados Ambientales: Se determinaron las circuferencias de los

    humedales aplicando planimetria de imgenes de satelites,

    estimando las estensiones de las irregularidades de la periferias porvisita de campo, de esta proyecciones se determino las extensiones

    criticas para la Cienaga de Luruaco en 13 km, Cienaga de Tocagua

    11.5 Km, Cienaga de Manaties y la Larga 20 km y el Embalse del

    Guajaro 40 Km, de los cuales el 100% ha sido intervenida para

    desarrollar diversos proyectos, entre los que se pueden destacar los

    procesos de tranformacin de los bosques en zonas de pastizal,

    otros proyectos de amplia transformacin corresponde al deadecuacin de las riberas para infraestructura vial, tambin existen

    en la zonas la invasin de la roda hidrulica para desarrollos de

    urbanismo o construccin de mejoras habitacionales.

    Algunos aspecto de las zonas de pantanos se presentan en los

    diagramas de perfil vegetal que se presentan a continuacin:

    Figura 1. rea del club nautico y zonas de serranias. Presenta bordes en talud de

    alta pendientes con orillas con vegetacin acutica.

    10

    20

    20

  • 7/25/2019 PROGRAMA DE CONSERVACIN INFORME FINAL.pdf

    33/269

    31

    Figura 2. Zonas de bajos o costas despejadas, donde los pastos acuticos hancolonizado con mucho xito, estas zonas son franjas muy estrecha.

    Figura 3. Zonas de riberas delimitadas por infra-estrutura val.

    Figura 4. Pastizales delimitados por fincas ganaderas

    En general las zonas de riberas ofrecen condiciones o habitat para el

    camuflaje de ejemplares, sin embargo se requieren de

    adecuacioners para garantizar los procesos reproductivos, en la

    medida en que los espacios de nidacin estan descubiertos y no

    garantizen vegetacin para la construccin de nidos.

  • 7/25/2019 PROGRAMA DE CONSERVACIN INFORME FINAL.pdf

    34/269

    32

    ESTACIONES UBICADAS ENLAZONA LITORAL

    10:00 a.m. 1 7,10 240 510 32,1 19 23,0 6,510:20 a.m. 2 7,21 220 440 31,7 27 20,2 6,510:55 a.m. 3 7,90 220 460 32,4 19 19,0 5,411:40 a.m. 4 7,80 220 460 32,1 16 21,0 4,912:45 p.m. 4 7,40 260 460 32,2 24 20,0 5,101:15 p.m. 3 7,40 220 460 32,7 25 22,0 6,001:20 p.m. 2 7,40 230 460 32,6 30 21,0 6,001:30 p.m. 1 7,50 230 470 33,6 29 21,0 6,8

    Estacin pH OD(mg/l)

    08/10/2005

    CondTDS(mg/l) T(C) MV(molt) Salinidad %Fecha Hora )/( cm

    3.2.1.2. Registro de las Variaciones de Algunos Factores Fsicos

    y Qumicos en las Zonas de Riberas: En las zonas de riberas se

    establecieron transectos lineales paralelo al litoral, con estaciones de

    monitoreo cada 1000 m. Los resultados obtenidos muestran un

    comportamiento muy similar al espejo de agua, debido a los

    movimientos permanentes de la columna de agua por accin de los

    vientos, adems la poca profundidad de los ecosistema y los efectos

    del viento determinan una cinaga de tipo polimictica, con recambio

    y mezcla permanente del agua, la que permite diluir los efectos

    locales de las escorrentas y el efecto global que sobre el sistema

    ejercen los vertimientos.

    En la Tabla 1 se resumen algunos de los resultados de factores

    fsicos y qumicos de las zonas de pantanos que sirven de apoyo

    para conceptuar que no existen restricciones de las condiciones para

    el desarrollo de las babillas.

    Tabla 1. Resumen de los registros de la calidad del agua de las zonas de riberasde la cinaga de San Juan de Tocagua, durante el periodo de lluvias.

    Para determinar los impactos de los vertimientos domsticos con

    altos contenidos de materia orgnica, se determin en un punto de

    referencia la variacin diaria de la concentracin del Oxigeno

    Disuelto. El procedimiento arrojo un comportamiento normal de

    aguas con tendencias a la eutrofizacin, donde el oxigeno tiende a

    agotarse por efecto de los procesos de oxidacin biolgica y alta

    concentracin de materia orgnica.

  • 7/25/2019 PROGRAMA DE CONSERVACIN INFORME FINAL.pdf

    35/269

    33

    H O R A O .D.

    13,30 6,5

    15,30 4,417,30 3,1

    19,30 2,421,30 4,423,30 4,41 ,30 4,83 ,30 4,75 ,30 4,77 ,30 4,59 ,30 6,1

    11,30 5,7

    Ciclo Nictimeral

    Durante la noche se registran altos niveles de consumo de oxigeno

    que superan la tasa de reoxigenacin atmosfrica que ocurre

    durante la noche; en comparacin para el periodo diurno los excesos

    de la fotosntesis permiten que las aguas presenten oxgenos

    disponibles para los procesos biolgicos de organismos aerobios

    (ver tabla 2).

    Tabla 2. Registros de la variacin de la concentracin de Oxigeno Disuelto enpunto de impacto de accin antropica sobre las zonas de pantano de la cinaga de

    San Juan de Tocagua

    3. 2. 1. 3. Evaluacion de Biomasa de uno de los Principales

    Recursos Alimenticio de Neonatos, Juveniles y Adultos de

    Babillas. En las cinagas evaluadas se presentan una abundante

    poblacin de moluscos pulmonatas de agua dulce, que representan

    las principal oferta de nutrientes vivos del sistema para el

    establecimiento, desarrollo y conservacin de poblaciones naturales

    de Babillas

    Para evaluar este recurso el equipo de investigacin determino en

    termino de biomasa utilizable esta oferta, para ello se establecio

    eliminar como oferta el peso en gramo que representan las conchas

    calcarea de estos especimenes, este estimativo permitir en termino

    de animales y de espacio de ribera de la cienaga proyectar la

    capacidad de caraga por recurso nutricional que se tiene para

    laconservacin de las poblaciones de babillas. En la tabla 3 se

  • 7/25/2019 PROGRAMA DE CONSERVACIN INFORME FINAL.pdf

    36/269

    34

    Molusco Molusco (g) Concha vaca(g) Talla(cm)

    20,6 5,9 4,2

    6,0 2,2 3,3

    5,4 2,0 3,0

    4,9 2,4 3,1

    4,3 2,1 2,4

    2,4 0,3 1,8

    1,5 0,3 2,0

    1,0 0,5 1,2

    0,9 0,3 1,20,5 0,2 0,9

    0,3 0,1 1,1

    0,3 0,1 0,6

    0,2 0,1 0,4

    Total (13 ind.) 3,72 1,27 1,94

    pomacea

    resumen los valores registrados para los epecimenes capturados de

    el gnero Pomacea, en la Cinaga de luruaco (Atlntico).

    Tabla 3. Resumen del registro de los pesos y las tallas determinadas de losejemplares moluscos capturados en los pantanos de la cinaga de Luruaco.

    La relacin peso/talla de los ejemplares de moluscos pomaceos de

    la cinaga de Luruaco corresponde a la ecuacin: peso (g) = 2,634x talla (cm) - 2,6598, donde el R2 estimado corresponde a 0,6369,

    esta correlacin nos muestra que en un 63% los tamaos de los

    moluscos nos permiten determinar la oferta en biomasa del sistema,

    esta baja correlacin es explicable considerando que las conchas

    varian en terminos de la oferta de mineral presente en el agua, razon

    por la cual existen moluscos con conchas ms densa que otros

    cogeneres de la misma edad y tamao. Los resultados de loscalculos se presentan en la Figura 5.

  • 7/25/2019 PROGRAMA DE CONSERVACIN INFORME FINAL.pdf

    37/269

    35

    y = 2,634x - 2,6598

    R2= 0,6369

    0,0

    2,0

    4,0

    6,0

    8,0

    10,0

    12,0

    14,0

    16,0

    0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 4,5

    Talla (cm)

    Peso(g)

    Figura 5. Estimacin de la ecuacin de correlacin peso/talla de los moluscopomaceos de la cinaga de Luruaco.

    3. 2. 1. 4. Caracterizacin de las Comunidades Bentonicas de la

    Cienaga de San Juan de Tocagua.

    Las comunidades bentonicas de la cinaga de Tocagua, se tipifican

    por la dominancia de la malacofauna y crustceos menores, estas

    especies son favorecidas en aguas duras en la medida en que

    desarrollan fuertes caparazones que sirven de defensa, adems de

    no presentar deficiencias mineralgicas para los procesos de

    crecimientos o desarrollo de las caracolas y caparazones.

    Adicionalmente las especies de moluscos que tipifican la comunidad

    de la malacofauna bentonita, presentan hbitos eurianoxicos

    logrando tolerar altas concentraciones de materia orgnica, son

    filtradores de material orgnico particulado, razn por lo cual se

    favorecen sus poblaciones en sedimentos arcillo-limosos. La

    composicin de esta comunidad se presentan en la tabla 4, este

    resumen corrobora la tipificacin de una comunidad de aguas

    eutrficas, donde los dpteros quironomidos y colepteros anfibios

    con respiracin atmosfrica son especies con una significativa

    representacin.

  • 7/25/2019 PROGRAMA DE CONSERVACIN INFORME FINAL.pdf

    38/269

    36

    Grupo Taxonomico Ambundancia/m2

    Hirudinios (Sanguijuela) 3

    Oligoquetos 3Diptero (Quironomidos) 18 9Hemipteros (Chinches de agua) 5Coleopteros acuticos 10 6Odonatos 46Ephemeropteros 9Araas 6Conchostracos 63 6Moluscos (Melanidaceos) 1360Moluscos (Pamaceos) 75Moluscos (Maritzaceos) 48Moluscos (Plasnorbidaceos) 29 0 * Al im en to pa ra Ne onatos

    * Al im en to pa ra Ju ven ile s y Ad ul tos

    La comunidad de macro invertebrados acuticos de la cinaga de

    Tocagua esta conformado por poblaciones de especies comunes a

    las aguas lenticas o de remansos de los ros, con adaptaciones

    especializadas para tolerar aguas con altos contenidos salinos y

    altos porcentaje de materia orgnica, esta estructura de la

    comunidad es consecuente con especies que explotan de manera

    especializada los sedimentos finos con bajo contenido de Oxigeno

    disuelto.

    Tabla 4. Resumen de los inventarios de las comunidades bentonicas, abundancias

    y tipificacin como oferta alimenticia de babillas

    En la tabla 4, se referencia las especies que sirven de alimento a

    neonatos, al igual que a los juveniles y adultos, en todos los casos

    se observa que la oferta del humedal es optima para introducir

    poblaciones como estrategias de recuperar y conservar este recurso

    hidrobiolgico de la regin.

    3. 2. 1. 5. Estimacin de Oferta en Biomasa de la Comunidad de

    Moluscos de la Cinaga de Tocagua.

    Para determinar la oferta de biomasa por la comunidad bentnica

    dominante del sistema se tuvo en cuenta que las conchas calcreas

    no ofrecen material digerible como alimento, pero la absorcin del

    calcio es importante como reservas de crecimiento para el sistema

    seo.

  • 7/25/2019 PROGRAMA DE CONSERVACIN INFORME FINAL.pdf

    39/269

    37

    y = 2,634x - 2,6598

    R2= 0,6369

    0,0

    2,0

    4,0

    6,0

    8,0

    10,0

    12,0

    14,0

    16,0

    0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 4,5

    Talla (cm)

    Peso(g)

    La estimacin se reporta por especies para considerar su posible

    cultivo intensivo como suplemento de oferta en el mantenimiento y

    adaptacin de las poblaciones que se introducirn al sistema.

    Las tablas 5, 6, 7 y las Figura 6, 7 y 8 muestran los resultados del

    anlisis de los peso de biomasas de los moluscos.

    Tabla 5. Resumen de las determinaciones los pesos Los ejemplares dePomceos.

    Figura 6. Estimacin de la relacin pesos tallas de los ejemplares de Pomceas

    sp.

    Molusco Molusco (g) Concha vaca(g) Talla(cm)

    20,6 5,9 4,2

    6,0 2,2 3,3

    5,4 2,0 3,0

    4,9 2,4 3,14,3 2,1 2,4

    2,4 0,3 1,8

    1,5 0,3 2,0

    1,0 0,5 1,2

    0,9 0,3 1,2

    0,5 0,2 0,9

    0,3 0,1 1,1

    0,3 0,1 0,6

    0,2 0,1 0,4

    Total (13 ind.) 3,72 1,27 1,94

    pomacea

  • 7/25/2019 PROGRAMA DE CONSERVACIN INFORME FINAL.pdf

    40/269

    38

    Tabla 6. Resumen de las medidas de pesos de los ejemplares de la especie

    Maritsa sp.

    Molusco Concha(g) Concha vaca(g) Talla(cm)

    2,50 1,20 1,80

    3,40 1,40 2,50

    2,50 1,30 2,10

    0,80 0,50 1,50

    2,70 1,40 2,20

    2,40 1,40 1,90

    2,60 1,40 2,00

    1,60 1,10 1,60

    0,80 0,50 1,200,60 0,40 1,00

    2,20 1,00 1,90

    1,00 0,40 1,30

    0,50 0,10 0,90

    1,20 0,70 1,60

    1,00 0,50 1,20

    0,80 0,50 1,30

    0,50 0,20 0,90

    1,30 1,00 1,60

    2,30 1,10 2,00

    0,40 0,20 0,90

    3,30 0,80 2,40

    1,40 1,00 1,70

    0,90 0,50 1,20

    2,30 1,50 1,90

    1,70 0,70 1,80

    3,30 1,90 2,50

    2,40 1,50 2,20

    2,00 0,80 1,60

    3,40 1,00 2,20

    1,90 0,80 1,70

    1,20 0,40 1,30

    1,20 0,50 1,40

    0,70 0,40 1,10

    1,10 0,50 1,90

    1,00 0,50 1,30

    0,30 0,10 0,50

    0,50 0,20 1,00

    0,70 0,20 1,00

    0,60 0,10 1,00

    0,30 0,10 0,80

    0,70 0,30 1,20

    0,20 0,10 0,80

    0,50 0,30 1,20

    2,30 0,90 1,90

    0,90 0,30 1,20

    1,60 1,20 0,80

    1,60 0,80 1,80

    1,50 0,90 1,60

    0,30 0,10 0,70

    0,70 0,30 1,00

    0,60 0,20 1,10

    0,50 0,10 0,90

    0,80 0,30 0,70

    0,40 0,20 1,000,70 0,60 1,20

    0,60 0,10 1,00

    0,70 0,30 1,10

    0,20 0,10 0,50

    0,10 0,05 0,30

    1,20 0,60 1,30

    2,80 1,60 2,00

    0,80 0,50 1,10

    0,70 0,20 1,10

    0,70 0,50 1,00

    1,50 1,10 1,90

    0,60 0,30 0,90

    1,00 0,50 1,30

    1,10 0,50 1,30

    0,60 0,20 1,00

    0,70 0,40 1,00

    1,10 0,60 1,30

    0,20 0,10 0,40

    0,70 0,30 1,10

    0,80 0,40 1,10

    0,50 0,20 0,90

    0,60 0,20 1,000,70 0,20 1,90

    1,40 0,70 1,30

    1,80 0,70 1,70

    0,80 0,30 1,10

    0,80 0,40 1,20

    0,50 0,20 0,90

    1,20 0,50 1,50

    1,70 1,10 1,70

    0,90 0,50 1,20

    0,40 0,20 0,70

    0,50 0,20 1,00

    0,70 0,30 0,60

    0,70 0,20 1,10

    0,70 0,60 0,20

    0,30 0,10 0,60

    0,20 0,10 0,50

    0,30 0,10 0,10

    Total (93 ind.) 1,05 0,52 1,22

    maritsa

  • 7/25/2019 PROGRAMA DE CONSERVACIN INFORME FINAL.pdf

    41/269

    39

    Figura 7. Estimacin de la relacin pesos tallas de los ejemplares de Maritsa sp

    Tabla 7. Resumen de las medidas de pesos de los ejemplares de la especie

    Planorbis sp.

    y = 0,7175x - 0,3382

    R2= 0,6467

    0,0

    0,5

    1,0

    1,5

    2,0

    2,5

    3,0

    0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 3,00

    Talla (cm)

    Peso(g)

    Molusco Concha(g) Concha vaca(g) Talla(cm)

    2,70 1,10 2,00

    1,40 0,70 2,50

    0,90 0,50 1,20

    1,40 0,50 1,50

    2,10 0,70 1,80

    3,30 1,80 2,20

    1,50 0,40 1,20

    1,30 0,70 1,20

    1,20 0,50 1,40

    1,40 0,70 1,20

    3,30 1,10 2,40

    0,70 0,50 0,90

    1,10 0,40 1,40

    1,00 0,50 1,20

    0,90 0,50 1,20

    0,80 0,50 1,30

    0,40 0,20 1,00

    1,20 1,00 1,30

    1,40 1,20 1,40

    0,90 0,30 1,50

    1,00 0,30 1,30

    0,80 0,50 1,20

    0,80 0,40 1,20

    0,70 0,40 1,30

    0,80 0,50 1,00

    0,70 0,30 1,00

    1,00 0,70 1,30

    1,20 0,50 1,30

    0,80 0,30 1,20

    0,80 0,50 1,10

    0,90 0,40 1,30

    0,60 0,30 1,10

    0,50 0,20 0,90

    1,10 0,30 1,40

    0,70 0,20 1,00

    Total (35 ind.) 1,18 0,56 1,35

    Planorbis

  • 7/25/2019 PROGRAMA DE CONSERVACIN INFORME FINAL.pdf

    42/269

    40

    Figura 8. Estimacin de la relacin pesos tallas de los ejemplares de Planorbis sp.

    Estos estimativos muestran que las tallas de los ejemplares son un

    buen indicador de la oferta en biomasa de los ejemplares en

    sistema. Segn los resultados los pomceos son las especies con

    mejores resultados para desarrollar programas de cultivos para

    subsidiar la capacidad de carga de las zonas de riberas. Las fotos 5

    y 6 evidencian la presencia de las especies en sistema y sureproduccin en las zonas de pantano.

    Foto 5. Evidencia de ejemplares. Foto 6. Huevos de Pomacea sp.

    y = 0,9004x - 0,5993

    R2= 0,5871

    0,0

    0,5

    1,0

    1,5

    2,0

    2,5

    0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 3,00

    Talla (cm)

    Peso(

    g)

  • 7/25/2019 PROGRAMA DE CONSERVACIN INFORME FINAL.pdf

    43/269

    41

    3. 2. 1. 6. Caracterizacin de la Herpetofauna Asociadas a las

    reas de Pantanos de la Cinaga de Tocagua.

    La herpetofauna asociada a las zonas de pantanos de las riberas de

    la cinaga de Tocagua, esta representada por 22 especies, donde

    los reptiles como lagartos y serpientes, presentan una riqueza similar

    a la comunidad de los anfibios. Este resultado no es sorprendente si

    se considera que este humedal se ubica en un sector donde

    predomina el bosque seco y muy seco tropical, zonas de vida cuya

    condicin climtica se tipifica por un dficit hdrico durante la mayor

    parte del ao. Esta condicin propicia la colonizacin de los reptilessobre reas donde al parecer los anfibios estaran favorecidos.

    La comunidad de los reptiles es an mayor si tienen en cuenta la

    presencia de las babillas y de las tortugas de la cinaga. Los

    resultados de este inventario se resumen en la tabla 8.

    Tabla 8. Listado de herpetofauna presente en la Cienaga de Tocagua y su relacintrfica con las babillas (Caiman crocodilus fuscus).

    densidad

    5 m2

    Bufo B. marino 5 x

    Bufo B. ganuloso 3 x

    Hyla H. pugnax 1

    Hyla H. vigilans 1 x

    Hyla H. microcephala 25 x

    Pleurodema P. brachiops 4 x

    Physalemus P. pustulosus 1

    Ceratophris C. calcarata 2 x

    Leptodactilus L. labialis 1 x

    Leptodactilus L. bolivianus 3 x

    Leptodactilus L. fuscus 1 x

    Anolis A. auratus 7

    Lepidoblepharis L. sanctamartae 3

    Gonatodes G. albogularis 3Tetrioscincus T. bifaciatun 1

    Ameiva A. ameiva 3 x

    Ameiva A. melanocephala 2 x

    Helicops H. danieli 2 x x x

    Helicops H. angulatus 1 x x x

    Letophis L. ahetulla occidentalis 1

    Bothrops B. asper 1

    Kinosternon K. escorpioides 1 x

    64 38 3 19

    59% 5% 30%

    Total

    Porcentaje

    Tipificacin de la comunidad de herpetofuana de las zonas de riberas

    Preedicin CompetenciaGenero Especie Alimento

  • 7/25/2019 PROGRAMA DE CONSERVACIN INFORME FINAL.pdf

    44/269

    42

    Al evaluar la interaccin de las comunidades de la herpetofauna

    asociada a las zonas de pantanos y las poblacin de babillas que

    existen en el humedal, se detecto que de los 64 individuos

    pertenecientes a 22 especies, el 59% representan alimento de

    babillas, el 5% son predadores de babillas y un 30% son

    competidores de las babillas, el resto de las especies no han

    presentado un relacin definida con los caimanes. Estos resultados

    permiten concluir que el hbitat presenta condiciones propicias para

    la introduccin de una poblacin de babillas como estrategias para el

    aprovechamiento de la productividad del medio natural y para la

    conservacin de los recursos hidrobiolgicos.

    La determinacin de los pesos en gramo de siete especies de la

    comunidad de anfibio, que se consideran oferta alimenticia natural

    de babillas, permiti detectar que 117 individuos que se capturaron

    en un rea de 100 metros lineales de pantanos, con un esfuerzo

    mustreal de un colector por 2 horas de captura, representan entre

    1,0 y 1,5 kilos de biomasa. Este material se considera ptimo paramantenimiento de poblaciones de babillas que se proyectan como

    posibles padrones para una nueva camada dentro del sistema.

    En la Tabla 9, se resumen los estimativos de biomasas por 100 m

    lineales de pantano.

    ESPECIE N IND. w prom.(g) w estimado

    Hyla microcephala 57 0,30 17,10

    Hyla pugnax 10 17,53 175,30

    Hyla vigilans 20 0,70 14,00

    Leptodactylus bolivianus 17 52,02 884,34

    Leptodactylus labialis 7 3,50 24,50

    Physalaemus pustulosus 2 2,20 4,40

    Pleurodema brachiops 4 4,50 18,00

    7 Especies 117 11,54 1137,64 Tabla 9. Resumen de los valores de peso en gramo de la biomasa anfibia

    colectada en un rea 100 m lineales de pantano.

  • 7/25/2019 PROGRAMA DE CONSERVACIN INFORME FINAL.pdf

    45/269

    43

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    Hylam

    icroc

    epha

    la

    Hylap

    ugna

    x

    Hylav

    igilan

    s

    Leptodac

    tylusb

    olivian

    us

    Leptoda

    ctylus

    labia

    lis

    Physalaem

    uspu

    stulos

    us

    Pleurodem

    abrac

    hiops

    Ambundanc ia Peso P romedio Biomas a estimada

    La Figura 9, resume la tipificacin de siete especies de anfibios

    presentes en las reas de pantano de la cinaga de Tocagua, donde

    las especies muestran un heterognea contribucin de biomasa a la

    capacidad de carga del sistema, siendo la especie Leptodactylus

    bolivianos, Hyla pugna y Leptodactylus labiales, las que ms aportan

    al sistema, por lo tanto se consideran especies promisorias para la

    reproduccin en cautiverio con miras a incrementar sus poblaciones

    en los pantanos como una estrategia de subsidio de alimentacin

    para la adaptacin de las poblaciones introducidas.

    Figura 9. Porcentaje de aportes de biomasas de 7 especies de anfibios en lospantanos de la cinaga de Tocagua.

    3. 2. 1. 7. Comunidad Aviar de las Zonas de Pantano y Bosques

    de Riberas de la Cienaga de Tocagua.

    El estudio permiti determinar una comunidad de aves constituida

    por 63 especies que ocupan y utilizan recursos de las zonas de

    pantano de la cinaga, entre las actividades que realizan aves se

    registran el forrajeo, cortejos, dormitorio, incubacin o anidacin.

  • 7/25/2019 PROGRAMA DE CONSERVACIN INFORME FINAL.pdf

    46/269

    44

    Algunas especies compiten con las babillas por los recursos como el

    molusco, otras especies tiene la capacidad de forrajear o depredar

    los neonatos de las babillas, sin embargo despus de pasar el

    periodo critico, el 38% de estas especies sirven de alimento a los

    juveniles y adultos de babillas.

    Las aves no son un recurso permanente en el sistema, las especies

    migratorias causan cambios y variacin de la oferta de biomasa de

    este grupo para la conservacin de las babillas.

    Las condiciones climticas y la conservacin de los bosques deriberas de las cinagas son un factor fundamental para mantener un

    buena oferta aviar como recurso de alimento natural para

    poblaciones de babillas y representan un recurso susceptible de

    utilizarse como atractivo turstico, esta alternativa permite ampliar la

    oferta de servicios ambientales y socioeconmico del humedal y

    reducir la presesin por la caza de las babillas.

    La oferta en biomasa de la comunidad aviar es heterognea, el

    rango en peso oscila entre los 3.1 g a 2000 g, las especies con

    mejor ofertas son las acuticas, razn por lo