Programa de Asignaturas Optativas

31
Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas Programas de las asignaturas optativas - Comportamiento Organizativo - Control de Gestión - Marketing Sectorial - Economía del Sector Público - Operaciones Bancarias - Operaciones Bursátiles -. Distribución Comercial y Dirección de Ventas - Consolidación de Estados Financieros - Auditoría de Estados Financieros - Francés Empresarial I - Inglés Empresarial I - Gestión de la tecnología y la innovación - Desarrollo de la empresa - Publicidad y otras formas de Comunicación Comercial - Protección y Garantía del Crédito de la Empresa - Sistemas de Información Contable.

Transcript of Programa de Asignaturas Optativas

Page 1: Programa de Asignaturas Optativas

Licenciatura en Administración

y Dirección de Empresas

Programas de las asignaturas optativas

- Comportamiento Organizativo - Control de Gestión - Marketing Sectorial - Economía del Sector Público - Operaciones Bancarias - Operaciones Bursátiles -. Distribución Comercial y Dirección de Ventas - Consolidación de Estados Financieros - Auditoría de Estados Financieros - Francés Empresarial I - Inglés Empresarial I - Gestión de la tecnología y la innovación - Desarrollo de la empresa - Publicidad y otras formas de Comunicación Comercial - Protección y Garantía del Crédito de la Empresa

- Sistemas de Información Contable.

Page 2: Programa de Asignaturas Optativas

Asignatura: COMPORTAMIENTO ORGANIZATIVO

Titulación: Licenciado en Dirección y Administración de Empresas Departamento: Economía y Empresa Tipo de asignatura: optativa Curso: Cuatrimestre: segundo Conocimientos previos:

CRÉDITOS: 6 Teóricos: 4 Prácticos: aula 2 laboratorio campo

OBJETIVOS: Profundizar desde una perspectiva económica en el conocimiento de los fundamentos del problema organizativo, prestando especial atención a las consecuencias de la motivación y el comportamiento de los individuos sobre los resultados colectivos, así como a las principales soluciones propuestas para la resolución de los problemas generados.

PROGRAMA TEÓRICO Y PRÁCTICAS DE AULA: - Motivación y comportamiento humano. - Incentivos eficientes: los contratos y la propiedad. - Incentivos en coaliciones. - Cultura organizativa. - Delegación y supervisión en jerarquías. - Retribución y motivación - Estructura financiera, propiedad y control de la empresa.

Las prácticas consistirán en la presentación y discusión en el aula de los ejercicios, lecturas y casos propuestos en cada tema.

SISTEMA DE EVALUACIÓN: Con el fin de estimular al alumno para que realice un trabajo continuado a lo largo del curso y siempre que el número de alumnos se mantenga en unas cifras razonables, la calificación final se basará en la evaluación de dicho trabajo. Existirán, en todo caso, unas exigencias mínimas consistentes en: - la asistencia habitual a las clases (mínimo 75%) - la entrega en el plazo señalado de todos los ejercicios y trabajos propuestos - la obtención de una calificación media mínima de cinco en los ejercicios y trabajos propuestos El examen final no será obligatorio para los alumnos que cumplan los requisitos indicados, quedando como una oportunidad de mejora en la calificación. Alternativamente, el alumno podrá, si así lo desea, asistir únicamente al examen final de la asignatura, y obtener en el mismo una calificación mínima de cinco puntos.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: Aunque no existe ningún manual que se ajuste perfectamente al contenido del programa, para el desarrollo del contenido del temario se emplearán principalmente los siguientes textos: 1.- Salas, V. (1996): "Economía de la empresa", 2ª ed., Ariel, Barcelona. 2.- Milgrom, P. y Roberts, J. (1993):"Economía, organización y gestión de la empresa", Ariel, Barcelona. Otros textos de interés para determinas partes de la asignatura podrían ser: 3.- Arruñada,B.(1998): "Teoria Contractual de la Empresa". Marcial Pons, Madrid. 4.- Besanko, D., Dranove, D., Shanley, M. (2000): "Economics of Strategy", John Willey & Sons, Nueva York. 5.- Hodge, B.J.; Anthony, W.P.; Gales L.M. (1998): "Teoría de la organización: un enfoque estratégico", Madrid, Prentice Hall 6.- Putterman, L. (1994): "La naturaleza económica de la empresa", Madrid, Alianza editorial. 7.- Robbins, S.P. (1990): "Organizations theory: structure, design and applications2, New Jersey : Prentice Hall. 8.- Robbins, S.P. (1998): "Fundamentos del comportamiento organizacional", México, Prentice Hall Hispanoamericana. 9.- Salas, V. (2000): "La cultura en las organizaciones", Cuadernos de economía y dirección de la empresa, 7, 341-364. 10.- Serra Ramoneda, A. (1993): "La Empresa. Análisis Económico". Labor, Barcelona.

Page 3: Programa de Asignaturas Optativas

Asignatura: CONTROL DE GESTIÓN

Titulación: Licenciado en Dirección y Administración de Empresas Departamento: Economía y Empresa Tipo de asignatura: Optativa Curso: Cuatrimestre: segundo Conocimientos previos:

CRÉDITOS: 6 Teóricos: 4 4 Prácticos: aula 2 laboratorio campo

OBJETIVOS:

Profundizar en el conocimiento de herramientas que contribuyan al cumplimiento de los objetivos y realización de la estrategia. Para lograr cubrir el objetivo: se propondrán herramientas de planificación y presupuestación como apoyo a la toma de decisiones; se estudiará cómo construir sistemas de información y de alertas para descubrir riesgos potenciales del negocio y poder anticiparse a cualquier situación; y se tratará cómo planificar situaciones, organizar recursos, dirigir personas hacia los objetivos y medir el impacto de los resultados, dentro del ámbito del control del patrimonio y aseguramiento del valor de la empresa.

PROGRAMA TEÓRICO Y PRÁCTICAS DE AULA:

TEMA 1: EL CONTROL DE GESTIÓN 1.1. La dirección de empresas y el control 1.2. El sistema de control 1.3. Modalidades de sistemas de control 1.4. Marco conceptual del control de gestión 1.5. Evolución del concepto de control de gestión

TEMA 2: ASPECTOS FORMALES E INFORMALES DEL COTROL DE GESTIÓN 2.1 Aspectos formales del control de gestión 2.1.1 Control de gestión y estrategia 2.1.2 Control de gestión y estructura organizativa 2.1.3 Sistema de información 2.2 Aspectos no formales del control de gestión 2.1.1 Comportamiento 2.1.2 Cultura organizativa

TEMA 3: SISTEMAS DE COSTES COMO SOPORTE DEL SISTEMA DE CONTROL DE GESTIÓN 3.1. Principios metodológicos de la Contabilidad de Gestión 3.2. Revisión de las metodologías convencionales de costes 3.3. El Modelo Coste-Volumen-Beneficio y la toma de decisiones 3.4. Sistema de Costes Basado en Actividades

TEMA 4: SISTEMAS TRADICIONALES DE CONTROL 4.1. El proceso de planificación y el presupuesto 4.2. Presupuesto maestro 4.3. Control de gestión en el área comercial 4.4. Control presupuestario y de gestión del área de producción 4.5. Control presupuestario y de gestión de otras áreas de la empresa 4.6. Control de gestión de inversiones 4.7. Control de gestión financiero

TEMA 5:CONTROL DE GESTIÓN EN UNIDADES DESCENTRALIZADAS 5.1. Determinación de los centros de responsabilidad: tipos de centros y precios de transferencia 5.2. Definición de los indicadores de control por centros de responsabilidad 5.3. El diseño del sistema de medición de la actuación de cada centro de responsabilidad TEMA 6: NUEVAS TENDENCIAS EN EL CONTROL DE GESTIÓN 6.1. Estrategia y Cuadro de Mando Integral 6.2. Reingeniería de procesos y calidad total 6.3. Teoría de las limitaciones 6.4. El benchmarking 6.5. Planificación y presupuestación de la gestión medioambiental

Page 4: Programa de Asignaturas Optativas

6.6. Responsabilidad social corporativa

SISTEMA DE EVALUACIÓN:

Con carácter general la evaluación se llevará a cabo utilizando el tradicional examen teórico-práctico. No obstante, dependiendo del número de alumnos matriculados, podrá establecerse un sistema de evaluación alternativo basado en la evaluación continua y la realización y exposición de trabajos.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

AMAT, J.M. (2003): Control de Gestión. Una perspectiva de dirección. 6ª edición, Gestión 2000 HORNGREN, FOSTER y DATAR (2007): Contabilidad de Costos un enfoque gerencial. 12ª

edición, PrenticeHall MUÑIZ, L. (2003): Cómo implantar un Sistema de Control en la práctica. Gestión 2000 PÉREZ-CARBALLO, J.F.(2000): Control de la gestión empresarial. Texto y casos. ESIC

PROFESORES RESPONSABLES DE LA ASIGNATURA:

Teoría y Práctica de Aula: Esperanza Azcona Ciriza

Page 5: Programa de Asignaturas Optativas

Asignatura: MARKETING SECTORIAL

Titulación: Licenciatura En Administración y Dirección de Empresa Departamento: Economía y Empresa Tipo de asignatura: OPTATIVA Curso: Cuatrimestre: 2º Conocimientos previos:

CRÉDITOS: 4,5 Teóricos: 2 Prácticos: aula 2.5 laboratorio campo

OBJETIVOS:

1º) Analizar los rasgos específicos derivados de la aplicación de los conocimientos de Dirección Comercial en función del sector comercial. 2º) Acercar al alumno a la problemática diaria de la gestión comercial en determinados sectores de actividad. 3º) Conocer las técnicas de Marketing más relevantes aplicadas en sectores concretos. 4º) Estudiar la Planificación Comercial aplicada a sectores económicos relevantes de la economía española y riojana.

PROGRAMA TEÓRICO Y PRÁCTICAS DE AULA:

MÓDULO I. MARKETING AGROALIMENTARIO TEMA 1: Marketing agroalimentario (I) 1.1. El sistema agroalimentario. 1.2. El marketing agroalimentario. 1.3. Marca individual y marca colectiva: las Denominaciones de Origen y otros tipos de marcas . vinculadas a los productores.

TEMA 2: Marketing agroalimentario (II) 2.1. Distribución de productos agroalimentarios. 2.2. Fijación de precios para los productos agroalimentarios. 2.3. Políticas de comunicación para productos agroalimentarios.

TEMA 3: Marketing Vitivinícola 3.1. El mercado del vino. 3.2. Las Denominaciones de Origen: Concepto, tipología e importancia relativa. 3.3. Plan de marketing para empresas vitivinícolas.

MÓDULO II. MARKETING DE SERVICIOS TEMA 4: Marketing Turístico (I) 4.1. El turismo: conceptos básicos. 4.2. El destino turístico como marco competitivo del sector turístico. 4.3. Comercialización de destinos turísticos.

TEMA 5: Marketing Turístico (II): Calidad total en turismo 5.1. El concepto de calidad de servicio: Del control de calidad a la noción de calidad total. 5.2. Medición de la calidad de un servicio. 5.3. Influencia de las expectativas respecto a la elección de alojamiento 5.4. Influencia de las percepciones sobre la satisfacción y fidelización del turista

TEMA 6: Marketing Turístico (III): Estrategias de precios para servicios turísticos 6.1. El concepto de precio desde la perspectiva de su influencia en la decisión de compra del consumidor en los servicios turísticos. 6.2. Procedimientos de fijación de precios de los servicios turísticos. 6.3. Estrategias sobre precios para el sector turístico.

TEMA 7: Marketing de los servicios profesionales 7.1. Los servicios profesionales: Concepto y clasificación. 7.2. Rasgos específicos de los servicios profesionales. 7.3. Plan de marketing para los servicios profesionales. 7.4. Calidad percibida y marketing de relaciones en los servicios profesionales.

Page 6: Programa de Asignaturas Optativas

SISTEMA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Examen teórico-práctico: 75% de la nota final de la asignatura. Los alumnos disponen de dos opciones para superar la asignatura:

Opción a) Evaluación continua mediante la realización de pruebas teórico-prácticas. Para optar a este método de evaluación será requisito obligatorio la asistencia como mínimo al 90% de las clases durante el presente cuatrimestre. El sistema de evaluación consistirá en:

a) Prueba global teórico-práctica voluntaria liberatoria de la asignatura. b) Opcionalmente, aquellos alumnos que lo deseen podrán realizar diversas actividades propuestos a lo

largo del cuatrimestre, de acuerdo con los contenidos y materiales que figuraran a disposición de los alumnos en el Aula Virtual de la asignatura.

Opción b) Examen final teórico-práctico en las fechas y horarios oficiales establecidos por la Facultad de Ciencias Empresariales en las convocatorias de junio y septiembre. Esta opción está disponible para todos los alumnos y en cualquier circunstancia.

Trabajo práctico obligatorio: 25% de la calificación final. Asistencia y Trabajos Voluntarios: 0,5 puntos adicionales. Para poder obtener esta puntuación, se ha de asistir al menos al 90% de las clases durante el cuatrimestre y haber resuelto un número mínimo suficiente de trabajos voluntarios propuestos como ejercicios de cada tema y/o módulo a través del Aula Mixta. NOTA ACLARATORIA IMPORTANTE: La calificación para realizar media ha de ser 4,5 puntos en cada apartado. La asignatura se superará cuando la calificación global media de la asignatura sea igual o superior a 5 puntos. PROFESORES RESPONSABLES: Jorge Pelegrín Borondo

Page 7: Programa de Asignaturas Optativas

Asignatura: ECONOMÍA DEL SECTOR PÚBLICO

Titulación: Licenciado en Administración y Dirección de Empresas Departamento: Economía y Empresa Tipo de asignatura: optativa Curso: Cuatrimestre: primero Conocimientos previos:

CRÉDITOS: 6 Teóricos: 4 Prácticos: aula 2 laboratorio campo

OBJETIVOS:

1) Presentar el sector público como una organización económica, estudiando su presencia e incidencia en la economía española. Introducir al alumno en los elementos básicos del análisis económico de las actividades del Sector Público, poniendo énfasis en los fundamentos microeconómicos de la intervención del Sector Público en una economía de mercado y en el análisis de sus instrumentos de intervención. 2) Analizar, desde la perspectiva económica, los mecanismos de toma de decisiones colectivas. 3) Evaluar la importancia del Sector Público en la economía española.

PROGRAMA TEÓRICO Y PRÁCTICAS DE AULA:

Tema 1. El sector público español: delimitación y cuantificación de su actividad OBJETIVOS: Conocer los agentes que componen el sector público español, la actividad que desarrollan y las formas jurídicas bajo las cuales se organizan. Analizar la dimensión del sector público español a lo largo de los últimos años para extraer diferentes consecuencias económicas y sociales.

1.1 Introducción 1.2 Delimitación del sector público español y sus principales agentes 1.3 Organización del sector público español 1.4 Indicadores de la dimensión del sector público español

BIBLIOGRAFÍA: LÓPEZ LÓPEZ, M. T. y UTRILLA DE LA HOZ, A: Lecciones sobre el Sector Público Español. Editorial Cívitas. Madrid. 2000. Capítulo 1.

Ley 6/97, de 14 de abril, de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado. Ley 3/2003, de 3 de marzo, de Organización del Sector Público de la Comunidad Autónoma de La Rioja. Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria. Diferentes fuentes estadísticas INE, BBVA, etc. Tema 2. La Economía del Bienestar: Eficiencia y Equidad OBJETIVOS: Introducir los conceptos de eficiencia y equidad que serán posteriormente utilizados para evaluar el funcionamiento de una economía de mercado y justificar la intervención pública.

2.1 El concepto de eficiencia paretiana 2.2 Las condiciones de eficiencia 2.3 Eficiencia vs. Equidad 2.4 La función de bienestar social y el óptimo social

BIBLIOGRAFÍA: ROSEN, H. S.: Hacienda Pública. Editorial Mc Graw Hill. Barcelona. 2007. Capítulo 4. STIGLITZ, J. E.: La Economía del Sector Público. Antoni Bosch editor. Barcelona. 2002. Capítulo 3. VARIAN, H. R.: Microeconomía Intermedia. Antoni Bosch, cop. Barcelona 2006 Capítulos 28, 29 y 30.

Tema 3. El funcionamiento de una economía de mercado

OBJETIVOS: Analizar el funcionamiento de un sistema de mercados competitivos (economía de mercado) y determinar si conduce a la eficiencia y la equidad.

3.1. El concepto de economía de mercado 3.2. El comportamiento de los agentes económicos: consumidores y empresas 3.3. La eficiencia de una economía de mercado: el Primer Teorema de la Economía

del Bienestar 3.4. La equidad en una economía de mercado: El Segundo Teorema de la Economía

del Bienestar BIBLIOGRAFÍA: ROSEN, H. S.: Hacienda Pública. Editorial Mc Graw Hill. Barcelona. 2007. Capítulo 4. STIGLITZ, J. E.: La Economía del Sector Público. Antoni Bosch editor. Barcelona. 2002. Capítulo 3. VARIAN, H. R.: Microeconomía Intermedia. Antoni Bosch, cop. Barcelona 2006. Capítulos 28 y 29. Tema 4. Los fallos de mercado y la intervención del Sector Público por razones de eficiencia OBJETIVOS: Analizar las diferentes circunstancias que justifican la intervención del Sector Público y evaluar la eficacia de la intervención.

4.1. Los fallos de mercado y la justificación de la intervención pública 4.2. Los bienes públicos 4.3. Los efectos externos 4.4. Poder de mercado: el monopolio 4.5. Intervención por razones de información

Page 8: Programa de Asignaturas Optativas

4.6. La eficacia de la intervención pública BIBLIOGRAFÍA:

ROSEN, H. S.: Hacienda Pública. Editorial Mc Graw Hill. Barcelona. 2007. Capítulos 5 y 6. STIGLITZ, J. E.: La Economía del Sector Público. Antoni Bosch editor. Barcelona. 2002. Capítulo 4, 6 y 9. VARIAN, H. R.: Microeconomía Intermedia. Antoni Bosch, cop. Barcelona 2006. Capítulos 25, 31 y 32. Tema 5. La intervención pública en la distribución de la renta: política de gasto y política impositiva. OBJETIVOS: Conocer las distintas herramientas que utiliza el sector público para conseguir la equidad en la redistribución de la renta.

5.1. La distribución de la renta: distintos enfoques de justicia distributiva 5.2. Incidencia distributiva de la imposición y del gasto.

BIBLIOGRAFÍA: ROSEN, H. S.: Hacienda Pública. Editorial Mc Graw Hill. Barcelona. 2007. Capítulo 8. TEMA 6. EL FUNCIONAMIENTO DEL SECTOR PÚBLICO. LA ELECCIÓN PÚBLICA OBJETIVOS: Comprender como se adoptan decisiones públicas. Qué problemas condicionan un proceso de votación. Cómo actúan los protagonistas de la democracia y que fallos se observan en todo este proceso.

6.1. Proceso político en la toma de decisiones públicas: Revelación y agregación de preferencias.

6.2. La elección social en una democracia directa: reglas de votación. 6.3. La democracia representativa. Protagonistas en la toma de decisiones públicas. 6.4. Los fallos de la intervención pública

BIBLIOGRAFÍA: STIGLITZ, J. E.: La Economía del Sector Público. Antoni Bosch editor. Barcelona. 2002. Capítulo 7 y 8. ALBI, E., CONTRERAS, C., GONZÁLEZ-PÁRAMO, J. M. Y ZUBIRI, I.: Economía Pública. Ariel. 2009. Capítulo 5. Tema 7. El presupuesto como principal instrumento de intervención del sector público. OBJETIVOS: Entender que los presupuestos públicos constituyen el programa de acción económica del sector público y no sólo una cuenta de ingresos y gastos.

7.1 Concepto y características 7.2 El ciclo presupuestario 7.3 Análisis de los PGE en España para 2009

BIBLIOGRAFÍA: www.meh.esLey 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria. Real Decreto Legislativo 2/2007, de 28 de diciembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de Estabilidad Presupuestaria. Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2010. Tema 8. La contratación del sector público. OBJETIVOS: Conocer la regulación de la contratación del Sector Público y los principios que garantiza a fin de asegurar la conexión con el objetivo de estabilidad presupuestaria, control del gasto y una eficiente utilización de los recursos.

8.1 Análisis de las Directivas Comunitarias y de la Legislación Nacional 8.2 Análisis de la legislación nacional. 8.3 Ámbito subjetivo.

BIBLIOGRAFÍA: Directivas Comunitarias. Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público. Real Decreto 817/2009, de 8 de mayo, por el que se desarrolla parcialmente la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público.

SISTEMA DE EVALUACIÓN:

La evaluación será continua, dependiendo la calificación final de la asignatura de la valoración de los siguientes aspectos:

1- Examen teórico – práctico 75%. 2- Trabajos 15%. 3- Casos prácticos. 1%.

La evaluación de los alumnos se realizará por medio de un examen teórico- práctico de la asignatura. Se valorará, además, la participación del alumno en clase y, especialmente, la resolución de los trabajos y casos prácticos planteados.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

ALBI, E., CONTRERAS, C., GONZÁLEZ-PÁRAMO, J. M. y ZUBIRI, I.: Economía pública. Ariel Economía. Barcelona. 2009.

Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público. Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria. Ley 6/97, de 14 de abril, de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado LÓPEZ LÓPEZ, M. T. y UTRILLA DE LA HOZ, A: Introducción al Sector Público Español. Editorial

Cívitas. Madrid. 1998.

Page 9: Programa de Asignaturas Optativas

Real Decreto 817/2009, de 8 de mayo, por el que se desarrolla parcialmente la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público.

Real Decreto Legislativo 2/2007, de 28 de diciembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de Estabilidad Presupuestaria.

ROSEN H. S.: Hacienda Pública. Mc Graw Hill. Barcelona. 2007 STIGLITZ, J. E.: La Economía del Sector Público. Antoni Bosch editor. Barcelona. 2002. VARIAN, H. R.: Microeconomía Intermedia. Antoni Bosch, cop. Barcelona 2006 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

ALBI, E., GONZÁLEZ PÁRAMO, J.M., ZUBIRI, I: Economía pública I: fundamentos, presupuesto y gasto. Ariel Economía. Barcelona. 2004.

ALBI, E., GONZÁLEZ PÁRAMO, J.M., ZUBIRI, I: Economía pública II: teoría de la imposición, sistema impositivo, otros ingresos públicos, Economía pública internacional. Ariel Economía. Barcelona. 2004.

ATKINSON, A. B. y STIGLITZ, J. E.: Lecciones sobre economía pública. Instituto de Estudios Fiscales. Madrid. 1990.

BUSTOS GISBERT, A.: Lecciones de Hacienda Pública . Ed: Colex. Madrid. 2007. GARCÍA VILLAREJO, A. Y SALINAS SÁNCHEZ, J.: Manual de Hacienda Pública. Editorial Tecnos.

Madrid. 1993. Ley 47/2003, de 26 de noviembre, General Presupuestaria. Ley 3/2003, de 3 de marzo, de Organización del Sector Público de la Comunidad Autónoma de La Rioja. Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2010. LÓPEZ LÓPEZ, M. T. y UTRILLA DE LA HOZ, A: Lecciones sobre el Sector Público Español. Editorial

Cívitas. Madrid. 2000. MOCHÓN, F.: Economía. Teoría y Política. Mc. Graw Hill. Madrid 2005

ENLACES TELEMÁTICOS DE INTERÉS:

www.meh.es

www.ine.es

www.bde.es

www.larioja.org

Page 10: Programa de Asignaturas Optativas

Asignatura: OPERACIONES BANCARIAS

Titulación: Licenciado en Administración y Dirección de Empresas Departamento: Economía y Empresa Tipo de asignatura: optativa Curso: Cuatrimestre: segundo Conocimientos previos:

CRÉDITOS: 6 Teóricos: 3 Prácticos: aula laboratorio 1.5 campo 1,5

OBJETIVOS:

A) OBJETIVOS COGNOSCITIVOS El objetivo que, con carácter general, pretendemos alcanzar es fundamentalmente uno: que el alumnado conozca los diferentes instrumentos de ahorro/financiación que la banca pone a disposición de la empresa, así como las características de cada uno de ellos, y las ventajas e inconvenientes que presentan para la gestión de la empresa. Este objetivo básico puede concretarse en los siguientes objetivos específicos: 1º.- Proporcionar al alumnado elementos de juicio suficientes para que logre la comprensión del sistema

bancario español. 2º.- Lograr que el alumnado entienda cómo funcionan y cómo deben utilizarse los diferentes instrumentos

de cobro y pago, tanto nacionales como internacionales. 3º.- Conseguir que el alumnado sepa manejar los diferentes instrumentos de ahorro que la banca pone a

disposición de la empresa. 4º.- Que el alumnado aprenda a identificar los diferentes instrumentos de financiación, a corto y a largo

plazo, que la banca pone a disposición de la empresa, así como a calcular el coste efectivo de cada uno de ellos.

5.- Que el alumno aprenda cuales son las bases para una correcta negociación con las entidades de crédito, así como los instrumentos de reclamación a su disposición.

B) OBJETIVOS SOBRE ACTITUDES Y DESTREZAS

1.- Suscitar en el alumnado una actitud activa, crítica, reflexiva y abierta hacia los conocimientos a los que está teniendo acceso.

2.- Desarrollo en el alumnado de unas determinadas capacidades (analíticas, sintéticas, reflexivas, operativas) necesarias para actuar en el mundo empresarial. Esto implica que aquél debe ser capaz de trasladar los conocimientos que recibe a situaciones concretas con las que va a enfrentarse.

3.- Capacitar al alumnado para la búsqueda y selección de información de manera autónoma, empezando a habituarle en el empleo de fuentes de información alternativas.

4.- Desarrollar la capacidad del alumnado para el trabajo en equipo y la negociación. 5.- Inculcar en el estudiante una actitud positiva hacia el mundo de la empresa y convencerle de que la

formación que está recibiendo le proporciona un arma poderosa que, a la vez que supone una diferenciación respecto de otros profesionales, le permitirá enfrentarse con éxito a los problemas relacionados con la dirección de las empresas.

PROGRAMA TEÓRICO Y PRÁCTICAS DE AULA:

0.1. Presentación de la asignatura: cuáles son los objetivos, tipo de aprendizaje perseguido, metodología de trabajo, programa-calendario, forma de evaluar, etc. 0.2. Introducción a las normas de funcionamiento del trabajo en grupo. El diálogo: metodología de trabajo. PARTE I. INTRODUCCIÓN TEMA 1. EL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL. SUS FUNCIONES Y ELEMENTOS CONSTITUTIVOS. TEMA 2. EL SISTEMA BANCARIO. OPERACIONES BANCARIAS 2.1. Introducción 2.2. Entidades de Crédito 2.2.1. Los Bancos 2.2.2. Las Cajas de Ahorro 2.2.3. La Confederación Española de Cajas de Ahorro (CECA) 2.2.4. Las Cooperativas de Crédito 2.2.5. Los Establecimientos Financieros de Crédito 2.2.6. Las Entidades de Dinero Electrónico 2.2.7. El Instituto de Crédito Oficial 2.3. El Sistema Bancario 2.4. Operaciones y Servicios Bancarios

Page 11: Programa de Asignaturas Optativas

PARTE II. OPERACIONES DE PASIVO TEMA 3. INSTRUMENTOS DE SOPORTE 3.1. Introducción

3.2. La Libreta de Ahorro y la Cuenta Corriente. Características comunes. 3.3. Libretas de Ahorro 3.3.1 La Cuenta Vivienda 3.4. Cuentas Corrientes TEMA 4. INSTRUMENTOS DE COBRO Y PAGO 4.1. Instrumentos Nacionales 4.1.1. El cheque 4.1.2. El pagaré 4.1.3. Transferencias bancarias 4.1.4. Efectos de comercio 4.1.5. Adeudos por domiciliación 4.1.6. Tarjetas 4.2. Instrumentos Internacionales 4.3. Instrumentos de cobro y pago desde el punto de vista de la gestión de tesorería. TEMA 5. INSTRUMENTOS DE AHORRO 5.1. Imposiciones a plazo fijo 5.2. Deuda Pública 5.2.1. Letras del Tesoro 5.2.2. Obligaciones y Bonos del Estado 5.3. Fondos de Inversión 5.4. Seguros de Ahorro 5.5. Fondos y Planes de Pensiones 5.6. Células, bonos y participaciones hipotecarias PARTE III. OPERACIONES DE ACTIVO TEMA 6. ELEMENTOS CLAVE EN LAS OPERACIONES DE ACTIVO 6.1. Sistemas para valorar el riesgo 6.1. Credit Scoring 6.2. Modelo Relacional 6.3. Modelo económico-financiero 6.2. Garantías 6.2.1.. Garantías personales de terceros(avales) 6.2.2. Garantías reales TEMA 7. INSTRUMENTOS DE FINANCIACIÓN A LARGO 7.1 Préstamo 7.1.1. Préstamos hipotecarios 7.1.2. Préstamos en divisas 7.2. Leasing 7.3. Renting TEMA 8. INSTRUMENTOS DE FINANCIACIÓN A CORTO 8.1. Créditos 8.2. Descuento Comercial 8.3. Fáctoring 8.4.Confirming TEMA 9. NEGOCIACIÓN CON LAS ENTIDADES DE CRÉDITO 9.1. Introducción 9.2. Pasos previos a la negociación 9.3. El proceso de negociación

PROGRAMA DE PRÁCTICAS EN LABORATORIO Y CAMPO:

Las prácticas en el laboratorio y de campo se basarán en un caso práctico estructurado que ha de solucionar el alumno, tanto en el aula de informática como a través de diferentes consultas bibliográficas y entrevistas con responsables de entidades financieras. MÉTODOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE Los métodos de enseñanza aprendizaje que vamos a utilizar están en consonancia con el tipo de aprendizaje que deseamos impulsar. Intentamos alcanzar un aprendizaje significativo, entendido por tal aquél que busca potenciar la calidad e intensidad de los vínculos que se establecen entre el nuevo material de aprendizaje y los conocimientos previos, en detrimento del fundamentalmente memorístico; y lo pretendemos hacer a través de un aprendizaje guiado. Por consiguiente, los métodos docentes a utilizar son:

a) Las tutorías activas b) Los seminarios c) Los trabajos en grupo: solución de casos estructurrados

Page 12: Programa de Asignaturas Optativas

d) La enseñanza asistida por ordenador e) La discusión dirigida f) Las conferencias en el aula.

EVALUACIÓN DEL ALUMNADO Nuestro sistema de evaluación se basa en la supervisión continuada del progreso del alumnado en la adquisición de conocimientos y habilidades. Su calificación final se obtendrá:

a) 55% trabajo académicamente dirigido (elaboración y exposición) b) 25% participación activa en clase, seminarios y conferencias c) 20% prueba escrita

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA CASILDA BÉJAR, R.; LAMOTHE FERNÁNDEZ, P. Y MONJAS BARROSO, M. (1997). “La

banca y los mercados financieros”. Madrid: Alianza Editorial INSTITUTO SUPERIOR DE TÉCNICAS Y PRÁCTICAS BANCARIAS (2005). “Práctica de los

Medios de Pago Nacionales e internacionales”. Madrid: ISTPB. ORIOL ALSINA (COORD.) (2002). “La banca ética”. Barcelona: Ecaria RÍO BÁRCENA, J. (2001). “Guía práctica de los servicios bancarios I y II”. Madrid: Pirámide. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA RUIZ DE AGUIRRE, L. Y RETOLAZA, J.L. (2007). “Análisis comparativo de la banca ética con la

banca tradicional: identificación de indicadores”. En Ayala (edt.). Conocimiento, innovación y emprendedores: Camino al futuro. Universidad de La Rioja: Logroño, pp. 1104-1118.

ZORRILLA, J.P. (2006). “El desarrollo y expansionismo de la banca española en el mundo actual”. Entelequia, 1, pp. 39-46

PÉREZ DE AYALA, P. (2007). “Banca electrónica: reinventando las finanzas”. Estrategia Financiera, 235, pp. 46-49.

GALLO DE LOS MOZOS, M. (2007). “Claves para prevenir los riesgos en las operaciones “online”. Estrategia Financiera, 235, 64-69.

ORTEGA, E. (2007). “ ¿Cuál será el futuro de la banca privada?”. Banca y Finanzas, 115, pp. 10-17. LÓPEZ-HEREDIA, J. (2007). “Retos en la gestión del riesgo”. Banca y Finanzas, 116, pp. 47-49

Page 13: Programa de Asignaturas Optativas

. Asignatura: OPERACIONES BURSÁTILES

Titulación: Administración y Dirección de Empresas Departamento: Economía y Empresa Tipo de asignatura: optativa Curso: 3º/4º Cuatrimestre: primero Conocimientos previos:

CRÉDITOS: 6 Teóricos: 4 Prácticos: aula 0.5 laboratorio 1.5 campo

OBJETIVOS:

Los objetivos de la asignatura Operaciones Bursátiles son fundamentalmente dos: 1.- Lograr que el alumnado conozca en profundidad el mercado bursátil: su organización, funcionamiento y operativa. 2.- Que el alumnado entienda los mecanismos que rigen la formación de los precios en el mercado bursátil y que sea capaz de detectar las oportunidades y amenazas existentes para los inversores en dicho mercado.

PROGRAMA TEÓRICO Y PRÁCTICAS DE AULA:

TEMA 1: EL MERCADO BURSÁTIL: DEFINICIÓN, FUNCIONES Y ORGANIZACIÓN. 1.1. Posicionamiento de la bolsa en el sistema financiero. 1.2. Funciones del mercado bursátil. 1.3. Organización institucional del mercado bursátil. 1.3.1. CNMV. 1.3.2. IBERCLEAR. 1.4. Miembros de los mercados bursátiles. 1.4.1. Empresas de servicios de inversión. TEMA 2: ADMISIÓN A COTIZACIÓN 2.1.- Introducción- 2.2. Emisión y admisión a cotización de valores en la Bolsa. 2.2.1. Valores nacionales: requisitos previos. 2.2.2. Valores extranjeros: requisitos previos. 2.2.3. Obligaciones. 2.2.4. Exclusión de la negociación. 2.3. Ampliaciones de capital. 2.3.1. Valor teórico de los Derechos Preferentes de Suscripción. TEMA 3: EL MERCADO ELECTRONICO DE RENTA VARIABLE 3.1. Configuración institucional del mercado. 3.2. Estructura del modelo de mercado. 3.3. Fases del mercado para la contratación continua. 3.4. Tipología básica de órdenes. 3.5. Unidades de precio (TICK). 3.6. Capacidad de negociación de los participantes. 3.7. Reglas básicas de negociación. 3.8. Subastas por volatilidad y rangos de precios. 3.9. Especialistas en el SIBE. 3.10. Difusión de la información. TEMA 4: RENTA FIJA ESPAÑOLA 4.1. Integración de los mercados españoles de renta fija. 4.2. Mercado Primario de Deuda Pública. 4.3. Mercado Secundario de Deuda Pública. 4.4. Renta fija privada: AIAF. 4.5. Glosario de términos. TEMA 5: EL MERCADO DE CORROS. 5.1. Definición. 5.2. Horario. 5.3. Regla de negociación. 5.4. Precio y sus variaciones. TEMA 6: SISTEMA DE LIQUIDACIÓN Y COMPENSACIÓN DE VALORES 6.1. IBERCLEAR. 6.2. Sistema de Compensación y Liquidación de operaciones bursátiles. 6.3. Deuda Pública: Registro y Liquidación. 6.4. AIAF: Sistema de Compensación y Liquidación de operaciones

Page 14: Programa de Asignaturas Optativas

TEMA 7: VALORACIÓN DE TÍTULOS: ANÁLISIS FUNDAMENTAL 7.1. El valor de la información. 7.2. La eficiencia del mercado bursátil. 7.3. Análisis Fundamental. 7.4. Resumen y conclusiones. TEMA 8: VALORACIÓN DE TÍTULOS: ANÁLISIS TÉCNICO 8.1. Introducción. 8.2. Análisis Técnico. 8.3. Indicadores Técnicos. TEMA 9: ÍNDICES BURSATILES. 9.1. Introducción. 9.2. IBEX 35. 9.3. Latibex. 9.4. Índices internacionales. TEMA 10: TRATAMIENTO FISCAL DE LAS OPERACIONES BURSÁTILES: RENTA FIJA Y VARIABLE. 10.1. Tributación de las Letras del Tesoro. 10.2. Tributación de los Bonos y Obligaciones del Estado. 10.3. Tributación de los Strips. 10.4. Tributación de los Valores adquiridos en un "Repo". 10.5. Tributación de una inversión en Valores del Tesoro adquiridos a través de un FondTesoro. 10.6. Renta fija en el Impuesto de Sociedades. 10.7. IRPF: Dividendos y primas de asistencia a juntas de accionistas. 10.8. IRPF: rendimientos de la participación en fondos propios de entidades

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

A) La enseñanza teórica, cuyo objetivo fundamental será establecer los fundamentos conceptuales esenciales de la asignatura. Consistirá en la exposición por parte del profesor de los elementos básicos del capítulo objeto de estudio, insistiendo especialmente en los conceptos fundamentales que vertebran el mismo. En otras ocasiones los alumnos tienen que ser capaces por sí solos de reunir la documentación necesaria para preparar de manera idónea la exposición del tema, lo que requiere realizar un trabajo que desarrolla la capacidad de análisis y síntesis de la información. B) Las clases prácticas, que ofrecen la posibilidad de hacer operativas las técnicas y métodos desarrollados en los capítulos teóricos a través de la resolución y discusión de cuestiones y problemas planteados a los alumnos. El profesor también podrá pedir la presentación y defensa de todos o de parte de los trabajos elaborados por los alumnos, sirviendo la exposición de base para la discusión en el aula. C) Programa de prácticas en laboratorio y campo: clases prácticas, guiadas por el profesor, basadas en la utilización del ordenador. A partir de los datos del mercado y a través de un programa informático se simulará el mercado bursátil con un doble objetivo. Primero, realizar un seguimiento del mercado y, segundo, competir contra el propio mercado mediante la toma de decisiones que se plasmarán en la configuración de una cartera.

SISTEMA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

La evaluación del alumnado se realizará en función de las diferentes informaciones obtenidas a lo largo del curso: trabajo en el aula de prácticas (prácticas de análisis técnico), calidad de los trabajos prácticos desarrollados (15% de la calificación total de la asignatura), y la realización de una prueba teórico práctica que tendrá lugar al final del cuatrimestre (85% de la calificación total de la asignatura).

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

1.- AMAT, O.: "La bolsa. Funcionamiento y técnicas para invertir". Ed. Deusto, 1994. 2.- AMAT, O y PUIG, X.: "Análisis técnico bursátil". Ed. Ediciones Gestión 2000, 1993. 3.- ANALISTAS FINANCIEROS INTERNACIONALES: "Guía del Sistema Financiero Español". Ed. Confederación Española de Cajas de Ahorros, 1996. 4.-CACHÓN, J.E.: "200 preguntas sobre los mercados de valores". Ed. Actualidad Editorial, 1995. 5.- CANO RICO, J.R. y OTROS: "Curso práctico de bolsa". Ed. Inversión, 1996. 6.- DE ANDRADE, R.: "Manual del análisis técnico del mercado de valores español". Ed. La Gaceta de los Negocios, 1993. 7.- GONZÁLEZ, S., ARAGONÉS, J.R. Y ÁLVAREZ, A.: "Mercados de divisas y análisis del mercado financiero". Ed. Pirámide, 1996. 8.- INSTITUTO ESPAÑOL DE ANALISTAS FINANCIEROS (DR. D. José L. Sánchez Fernández de Valderrama): "Curso de Bolsa y Mercados Financieros". Ed. Ariel Economía, 1996. 9.- MALKIEL, B.G.:"Un paseo aleatorio por Wall Street". Ed. Alianza Editorial, 1992. 10.- MASCAREÑAS, J. y CACHÓN, J.E.: "Activos y mercados financieros. Las acciones". Ed. Pirámide, 1996. 11.- TVEDE, L.: "Psicología del mercado bursátil". Ed. Deusto, 1993.

PÁGINAS WEB:

www.bolsamadrid.es www.cnmv.es www.invertia.com El profesor encargado de la asignatura es: D. Luis Blanco Pascual (teoría y práctica de aula, y prácticas en aula informática).

Page 15: Programa de Asignaturas Optativas

Asignatura: DISTRIBUCIÓN COMERCIAL Y DIRECCIÓN DE VENTAS

Titulación: Licenciado en Dirección y Administración de Empresas Departamento: Economía y Empresa Tipo de asignatura: optativa Curso: Cuatrimestre: segundo Conocimientos previos: Dirección comercial I y II

CRÉDITOS: 6 Teóricos: 3 Prácticos: aula 3 laboratorio campo

OBJETIVOS:

La asignatura de “Distribución Comercial y Dirección de Ventas” se plantea como objetivo general: Analizar y reflexionar sobre los diferentes factores que intervienen en el diseño, estructura y relaciones que se presentan en los distintos canales de distribución de los mercados de consumo, industriales y de servicios. De manera específica se proponen los siguientes objetivos: A. En el ámbito de los conocimientos:

a.1. Exponer y explicar los conceptos teóricos necesarios para comprender el funcionamiento de los canales de distribución y de los sistemas comerciales.

a.2. Definir, clasificar y analizar la evolución de las distintas formas comerciales a través de las que se desarrolla la distribución comercial.

a.3. Estudiar los elementos y estrategias que diferencian y configuran las distintas formas comerciales para poder interpretar la realidad comercial y conectarla con los cambios en la producción y el consumo.

a.4. Analizar la organización de los canales de distribución , es decir, las distintos tipos de asociacionismo que se da entre los agentes participantes en dichos canales para la realización compartida de funciones y servicios de distribución.

a.5. Analizar la distribución comercial desde la óptica de los productores: sus estrategias de producción, cómo eligen y gestionan los canales de distribución más adecuados para sus productos.

a.6. Conocer y comprender el proceso de toma de decisiones de la dirección minorista y, en concreto, las relacionadas con el merchandising y el servicio al cliente.

a.7. Analizar y comprender la gestión logística como clave para el marketing eficiente y eficaz de todos los productos. a.8. Conocer y comprender las decisiones básicas que entraña la gestión de la red de ventas y estudiar los procesos de

negociación y venta. B. En el ámbito de las habilidades:

b.1. Aplicar los conocimientos aprendidos en cada tema a la resolución de casos prácticos, fomentando de esta manera la capacidad analítica y de resolución de problemas de distribución comercial que se plantean en la gestión de las organizaciones.

b.2. Integrar los conocimientos de distribución comercial dentro de la dinámica general de la empresa. b.3. Desarrollar habilidades de búsqueda y manejo de bibliografía y de información en general. b.4. Desarrollar habilidades de comunicación. b.5. Trabajar en equipo.

C. En el ámbito de las actitudes: c.1. Potenciar actitudes éticas en la gestión de los canales de distribución. c.2. Sensibilizar al alumno sobre la importancia de una distribución eficiente para lograr la satisfacción de los clientes y la

rentabilidad de la empresa. c.3 Estimular la creatividad y el espíritu crítico del estudiante a la hora de poner en práctica los contenidos de distribución en

lo que podría considerarse una situación real.

PROGRAMA TEÓRICO Y PRÁCTICAS DE AULA:

MÓDULO I: DISTRIBUCIÓN COMERCIAL TEMA 1: LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL Y EL CANAL DE DISTRIBUCIÓN 1.1. Concepto y contenido de la distribución comercial. 1.2. Concepto de canal de distribución. 1.3. Estructura y composición de los canales de distribución. 1.4. La distribución comercial en la dirección empresarial y en la economía. TEMA 2: LAS FORMAS COMERCIALES (I). EL COMERCIO MAYORISTA 2.1. Concepto y clasificación de las formas comerciales. 2.2. El comercio mayorista. 2.3. Tendencias en el comercio mayorista TEMA 3: LAS FORMAS COMERCIALES (II). EL COMERCIO MINRISTA 3.1. La función minorista en la distribución comercial. 3.2. Métodos de venta y formas comerciales minoristas. 3.3. Internet y el comercio electrónico. 3.4. Tendencias en el comercio minorista. TEMA 4: ORGANIZACIÓN DE LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN 4.1. la organización de los canales de distribución. 4.2. Organizaciones verticales. 4.3. Organizaciones horizontales.

Page 16: Programa de Asignaturas Optativas

TEMA 5: PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCION COMERCIAL. ELECCIÓN Y GESTIÓN DE LOS CANALES COMERCIALES POR LOS PRODUCTORES 5.1. Introducción. La estrategia de distribución de los fabricantes 5.2. Etapas en la selección de los canales de distribución 5.3. La gestión de las relaciones en el canal de distribución TEMA 6: MARKETING PARA EMPRESAS DETALLISTAS. 6.1. Dirección comercial de la empresa detallista. 6.2. Estrategias de localización minorista. 6.3. Política de merchandising de la empresa detallista. 6.4. Servicio al cliente en el comercio detallista. TEMA 7: LA LOGÍSTICA EMPRESARIAL 7.1. Introducción y conceptos básicos. 7.2. Diseño del sistema logístico minorista. 7.3. Importancia económica de la logística. MÓDULO II: DIRECCIÓN DE VENTAS TEMA 8: GESTIÓN DE LA FUERZA DE VENTAS FUERZA DE VENTAS. 8.1. Naturaleza y características de la Venta Personal. 8.2. Proceso de la venta. 8.3. Formulación del programa de ventas. 8.4. Ejecución del programa de ventas. 8.5. Evaluación y control del Programa de Ventas. LA PROPUESTA PRÁCTICA se centra en la realización de un conjunto de trabajos (ejercicios prácticos, estudio de casos y problemas) que permitan la aplicación a la realidad empresarial de los conocimientos que se van adquiriendo a lo largo de las exposiciones teóricas. SISTEMA DE EVALUACIÓN:

La evaluación se establece en función de los dos aspectos desarrollados en la metodología docente:

• Para la parte teórica se realizará un examen, que permita evaluar la asimilación y comprensión de los fundamentos básicos teóricos de la asignatura. Dicho examen será tipo test y constará de 30 preguntas. El peso de esta prueba sobre la nota final será del 60%.

• Para la parte práctica se consideran las valoraciones realizadas de los trabajos obligatorios y voluntarios. o El peso sobre la nota final de los trabajos prácticos obligatorios será del 40%. o La puntuación obtenida (máximo de 1 punto) en los trabajos prácticos de carácter voluntario se sumará a

la del examen siempre que éste haya sido aprobado. Para aprobar la asignatura es necesario aprobar el examen y los trabajos obligatorios. Mediante esta propuesta se pretende realizar una evaluación orientada al aprendizaje, que implique al alumno de forma activa, potencie su esfuerzo continuado a lo largo de toda la asignatura y , en definitiva, pueda alcanzar los objetivos de aprendizaje señalados.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

MÓDULO I: DISTRIBUCIÓN COMERCIAL

Page 17: Programa de Asignaturas Optativas

Asignatura: CONSOLIDACION DE ESTADOS FINANCIEROS

Titulación: Licenciado Administración. y Dirección de Empresas Departamento: Economía y Empresa Tipo de asignatura: optativa Curso: Cuatrimestre: segundo Conocimientos previos:

CRÉDITOS: 6 Teóricos: Prácticos: aula laboratorio campo

OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

Esta asignatura complementa las materias de contabilidad externa cursadas en cursos anteriores del Plan de estudios de la Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas y su objetivo último es conocer la estructura y contenidos de las cuentas consolidadas, así como la forma en que se elaboran a partir de los estados financieros individuales, de un modo práctico y operativo.

METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO

- Para alcanzar los conocimientos mínimos que se exigen en la asignatura de “Consolidación de Estados Financieros”, hay unos apuntes con casos prácticos que se irán resolviendo en las clases.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

La evaluación del curso, consistirá en un examen .

PROGRAMA

1.- El proceso de consolidación: una primera aproximación. 2.- Los grupos de sociedades y su regulación jurídica. 3.- Grupo de sociedades y cómputo de derechos de voto. 4.- Otras sociedades que intervienen en la consolidación. 5.- Obligación de consolidar y excepciones 6.- Métodos de consolidación y procedimiento de puesta en equivalencia. 7.- Ajustes de homogeneización previos a la agregación. 8.- Eliminación inversión-fondos propios: tratamiento de la diferencia de primera consolidación. 9.- Eliminación inversión-fondos propios en consolidaciones posteriores a la primera consolidación. 10.- Eliminación de resultados por operaciones entre empresas del grupo. 11.- Eliminación de dividendos internos. 12.- Cuentas anuales consolidadas.

BIBLIOGRAFÍA

Puede completarse si el alumno quiere profundizar más en: Consolidación de Estados Financieros.- Sixto Alvarez

Melcón.

Page 18: Programa de Asignaturas Optativas

Asignatura: AUDITORIA DE ESTADOS FINANCIEROS

Titulación: Licenciado Administración. y Dirección de Empresas Departamento: Economía y Empresa Tipo de asignatura: optativa Curso: Cuatrimestre: segundo Conocimientos previos:

CRÉDITOS: 6 Teóricos: 4 Prácticos: aula 2 laboratorio campo

OBJETIVOS:

El objetivo de esta asignatura es que el estudiante adquiera los conocimientos necesarios para realizar un proceso de auditoria .En este sentido la primera parte se dedica a los conceptos fundamentales de auditoria y a sus normas técnicas, para posteriormente tratarse la metodología y el análisis de las distintas áreas operativas en que se divide la empresa a efectos de la auditoria.

PROGRAMA TEÓRICO Y PRÁCTICAS DE AULA:

PRIMERA PARTE: CONCEPTO Y METODOLOGIA DE LA AUDITORIA Tema 1. Concepto y clasificación de la auditoría. Tema 2. Las fuentes de las normas, de los principios contables y de la auditoría. Tema 3. La situación de la auditoría en España.. Tema 4. Las normas técnicas de auditoría: normas personales. Tema 5. Las normas técnicas de auditoría: la planificación y el programa de auditoría. Tema 6. Las normas técnicas de auditoría: análisis y evaluación del control interno. Tema 7. Las normas técnicas de auditoría: la evidencia en auditoría. Tema 8. Las normas técnicas de auditoría: las normas relativas al informe de auditoría. Tema 9. Otras normas técnicas de auditoria de carácter general Tema 10. Desarrollo práctico de la auditoría Los papeles de trabajo SEGUNDA PARTE. ANÁLISIS DE LAS ÁREAS DE BALANCE Tema 11. Área del inmovilizado material. Tema 12. Área de existencias. Tema 13. Área de derechos de cobro. Tema 14. Área de tesorería. Tema 15. Área del pasivo.

SISTEMA DE EVALUACIÓN:

La evaluación de los estudiantes se realizará: A- Evaluación continua, ,en función de los trabajos o ejercicios entregados al profesor durante el desarrollo de la asignatura y con una asistencia a clase el 80% de los dias. B- Un examen teórico práctico para los que no opten por la evaluación continua o no hallan superado la asignatura

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

Sanchez Fernández de Valderrama, Jose Luis, “Metodología práctica de una auditoria de cuentas” Pirámide. Sanchez Fernández de Valderrama, Jose Luis, “Teoría y práctica de la auditoria” Pirámide. Trigueros Pina, José Antonio, “Fundamentos y práctica de contabidad. Pirámide. Madariaga Gorocica, J.M., “Manual práctico de auditoría” Deusto. Profesora responsable: Rosa Echarri Saez

Page 19: Programa de Asignaturas Optativas

Asignatura: FRANCÉS EMPRESARIAL I Titulación: Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas Departamento: Filologías Modernas Tipo de asignatura: Op Curso: 2cl Cuatrimestre: 1 Conocimientos previos:

CRÉDITOS: 6 Teóricos: 3 Prácticos: aula 2 laboratorio 1 campo

OBJETIVOS:

El objetivo principal de la asignatura es la adquisición de una competencia comunicativa que permita al alumno desenvolverse en diferentes situaciones de comunicación en el marco de la vida profesional y validar, en el curso o al final de su aprendizaje, sus conocimientos adquiridos por un certificado de francés profesional (CFP); particularmente pretendemos el desarrollo de las competencias siguientes: 1 Generales: Trabajo en equipo. autoevaluación. conocimiento de otras culturas y costumbres en el mundo cotidiano y en el de la empresa. Manejo de recursos de internet: búsqueda de información, 2 Específicas: - Comprender lo esencial de un mensaje previsible (contexto, aspectos esenciales) de una comunicación cara a cara, o telefónica, dentro de un ámbito personal y/o profesional. - Comprender el sentido general y los elementos esenciales de artículos de prensa sencillos y de documentos de comunicación de la empresa normales (horarios, cartas, fax, e-mails, notas e informes), así como otros más comunes (publicitarios, informativos, turísticos). - Establecer contactos sociales, describir su profesión, su actividad, ejercitarse en conversaciones telefónicas: solicitar información , reservar servicios, quedar con amigos, con colegas de trabajo, intercambiar informaciones, expresar su opinión decir sus preferencias en situaciones concretas y sobre temas conocidos. - Redactar textos cortos y sencillos en relación con una actividad social o profesional. PROGRAMA TEÓRICO Y PRÁCTICAS DE AULA:

El programa consta de seis unidades didácticas con contenidos comunicativos y competenciales relativos a algunos aspectos del mundo profesional y de la empresa:

1.-Presentación personal y presentación de la empresa: Saludar, dar las gracias, felicitar, despedirse. hablar de su trabajo, de su experiencia, de sus proyectos profesionales. 2.- El marco o entorno profesional: búsqueda de un empleo de unas prácticas de empresa, primeras entrevistas de trabajo. 3.-Búsqueda de un apartamento: el banco, el dinero. 4.-Viajar por negocios: Describir una ciudad, un hotel , aeropuertos y estaciones 5.- Las relaciones fuera de trabajo: lugares de encuentro, de visita, organizar una comida de negocios. 6.-.Conocer, describir una empresa.

Prácticas de aula Actividades individuales y de grupo que suponen el desarrollo de tareas específicas con objetivos de aprendizaje comunicativos, lingüísticos e interculturales relativos a las situaciones de comunicación de las unidades didácticas. Escucha de documentos audio. Tareas sobre la comprensión y expresión orales y escritas. La comunicación telefónica: Recibir y transmitir mensajes sencillos por teléfono Leer y redactar un CV. Una carta de motivación. Leer documentos relacionados con la empresa. Completar impresos y formularios. Tomar notas. Redactar mensajes cortos, notas, cartas sencillas. Visionado de documentos relativos al mundo de la empresa . Situaciones que permiten al alumno comparar y debatir aspectos relacionados con el comportamiento intercultural en el medio profesional. Estudios de caso.

PROGRAMA DE PRÁCTICAS EN LABORATORIO Y CAMPO:

Tareas de Internet aplicadas a la Enseñanza de Lenguas:

- Ejercicios tradicionales - Actividades de Simulación - Búsquedas y navegaciones

Dichas actividades pueden realizarse en presencia del docente en una clase de ordenadores o a distancia, en el Aula Virtual.

Page 20: Programa de Asignaturas Optativas

SISTEMA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

La evaluación se apoya en los criterios siguientes:

1 Autoevaluación. los libros de referencia, de texto, así como algunos documentos electrónicos ofrecen actividades y sus correcciones. el alumno puede recurrir al profesor en horario de tutorías presenciales y /o virtuales. 2. Evaluación continua. en este apartado se evaluará: 2.1 - La asistencia y participación activa del alumno en clase y su implicación en las actividades individuales y de grupo. Su valoración es de un 15% de la nota final. 2.2. - La realización y entrega de trabajos individuales y/o de grupo junto con las tareas del Aula Virtual. En este apartado figuran ejercicios escritos y exposiciones orales. Se tendrá en cuenta la calidad del trabajo. Su valoración es de un 15%. 3 - Examen final. Esta prueba constará de unos ejercicios escritos y de una exposición oral de unos 8 minutos. Su valor es de un 70% de la nota. - Prueba escrita sobre contenidos que han conformado los objetivos de aprendizaje.

- Expresión escrita: redacción de un texto relacionado con las situaciones de comunicación del programa. - Comprensión oral: escucha de un documento relacionado con las situaciones de comunicación del programa y ejercicio de respuestas a preguntas sobre el mismo.

-Expresión oral: Diálogo en interacción con el profesor y simulación de una situación de la vida social o profesional relativa al programa también en interacción .

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

Corado, L. 2004. @ffaires 1. SGEL Guillmann, B. 2007. Travailler en français en entreprise. HachetteGruneberg, A. y Tauzen, B. 2000. Comment vont les affaires. Paris. Hachette. Penfornis, J. L. 2003. Français com. Paris Clé International Grégoire, M. et Thiévenaz, O. 1995. Grammaire progressive du français París. Clé International Robert, P :1999. Micro-Robert dictionnaire du français primordial. París: S.N.L.Le Robert. García -Pelayo y Gross, Ramón. 1999. Gran Diccionario español-francés/francés-español. Barcelona: Larousse. Documents electroniques: pages d’Internet Documents écrits: articles de presse, publicités, Documents vidéo: La voyagerie vVivez les affaires vExtraits de films PROFESORA RESPONSABLE: María Ángeles Moreno Lara

Page 21: Programa de Asignaturas Optativas

Asignatura: INGLÉS EMPRESARIAL I Titulación: Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas Departamento: Filologías Modernas Tipo de asignatura: Op Curso: Cuatrimestre: 1 Conocimientos previos: INGLÉS GENERAL MEDIO

CRÉDITOS: 6 Teóricos: 3 Prácticos: aula laboratorio 3 campo

OBJETIVOS:

Los principales objetivos de esta habilidad curricular, que se imparte siguiendo el modelo-mixto de enseñanza (3 créditos de enseñanza presencial y 3 créditos de enseñanza virtual) y que va dirigida a personas con unos conocimientos de la lengua inglesa a un nivel intermedio-bajo, son consolidar los recursos léxicos, gramaticales y discursivos de la lengua inglesa y profundizar en otros nuevos con el fin de comunicarse formalmente en el entorno de la empresa.

PROGRAMA TEÓRICO Y PRÁCTICAS DE AULA:

En esta asignatura se propicia un aprendizaje autónomo y ligado a la propia experiencia del estudiante. El carácter teórico-práctico de la enseñanza presencial de la asignatura en el aula y en las prácticas de laboratorio de idiomas lleva consigo una continua combinación de explicaciones teóricas y ejercicios y actividades prácticas para favorecer su asimilación. La enseñanza virtual complementa el estudio de las características genéricas del inglés empresarial que se lleva a cabo en la parte presencial. A) Contenidos de la docencia presencial: Companies, Leadership, Strategy, Pay, Development, Marketing,,Outsourcing and Finance. B) Contenidos de la docencia virtual: Globalisation, Brands, Travel, Advertising, Money and Change

PROGRAMA DE PRÁCTICAS EN LABORATORIO Y CAMPO:

Las prácticas de laboratorio, bien en el Edificio Quintiliano, bien en el Aula 101 del Edificio Filologías (Sala de Audiovisuales), tienen el mismo carácter. En dichas prácticas se intentarán reforzar las destrezas de comprensión y expresión oral. Por todo ello, las actividades que se realizarán durante estas sesiones serán las siguientes: audiciones, visionado de películas de información empresarial o similares a las descritas en los textos utilizados en las clases presenciales, debates y discusiones acerca de temas empresariales, exposiciones orales por parte de los alumnos sobre los temas estudiados en el programa, exposiciones orales acerca de situaciones específicas del ámbito empresarial, ejercicios de 'role-playing' en los que los alumnos deberán representar distintos papeles relacionados con el mundo de la empresa ante posibles problemas expuestos así como otras actividades propias de la asignatura.

SISTEMA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

La evaluación final de la asignatura será un compendio de todas aquellas actividades que se hayan realizado a lo largo del curso académico. Así se valorará: 1) La participación activa de los alumnos en las actividades realizadas en las clases; 2) La asistencia a las prácticas de laboratorio y la realización de las actividades asignadas cada día (El examen final escrito tendrá un ejercicio de comprensión auditiva basado en los textos utilizados en las prácticas de laboratorio); 3) La entrega a tiempo de las actividades on-line (Consultar el calendario en el aula virtual) Los ejercicios 'on-line' están secuenciados en unidades y cada unidad comprende una serie de ejercicios que serán activados temporalmente en el aula virtual. Los alumnos deberán obtener la puntuación máxima en cada una de ellos. Aquellos estudiantes que no realicen las actividades on-line no podrán presentarse al examen escrito. La realización de dichas actividades puntúan (2 puntos) sólo durante el curso académico 08/09; 4) La realización del examen presencial escrito al final del cuatrimestre. Dicho examen constará de ejercicios prácticos similares a los realizados durante el curso tanto en la parte presencial como virtual, es decir, comprensión de un texto, ejercicio de comprensión auditiva, ejercicios de gramática, vocabulario, uso del inglés, traducción de una carta comercial, … etc. del tipo respuesta múltiple, rellenar huecos, matching, detención y corrección de errores... etc.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

Libros de texto: Trappe, Tonya & Graham Tullis (2005) Intelligent Business Coursebook: Intermediate Business English. London: Longman. Pile, Louise (2005) Intelligent Business Workbook: Intermediate Business English. London: Longman Material complementario: Gramática: Eastwood, J. (1992): Oxford Practice Grammar, Oxford: Oxford University Press. Murphy, R. (1994): English Grammar in Use, Cambridge: Cambridge University Press. Swan, M. (1995): Practical English Usage, Oxford: Oxford University Press. Strutt, Peter. 2000. Market leader business grammar and usage. Essex: Longman. Vocabulario: Badger, Ian (2001): Business English phrases. London: Penguin. Badger, Ian (2005) English For Work: Everyday Business English. London: Longman. Evans, David (2000): Business English Verbs. London: Penguin. Eastment, David (2001): Business English Words. London: Penguin. Flinders, Steve (2002): Test Your Professional Business: General. London: Penguin. Redacción:

Page 22: Programa de Asignaturas Optativas

Armitage Amato, Rachel (1994): Escribir cartas: Inglés. Barcelona: Difusión. Badger, Ian and Sue Pedley (2005) English For Work: Everyday Business Writing. London: Longman. Freitag-Lawrence, Anne (2005) English For Work: Business Presentations. London: Longman. Sherman, Jane (1994): Feedback. Essential Writing Skills for Intermediate Students, Oxford: Oxford University Press. Lougheed, L. Business correspondence. New York and Philadelphia: Longman. Rosset, Edward R. (1995): Bilingual Business Letters. Cartas Comerciales Bilingües. Irún: Stanley. Trask, R. L. (2001): Mind the Gaffe: The Penguin Guide to Common Errors in English. London: Penguin. Diccionarios: a) Monolingües: Collins COBUILD English Language Dictionary (1987), Collins. Longman Dictionary of Contemporary English (1978), Longman. Longman Dictionary of Business English (1978), Longman. Longman Language Activator (1993), Longman. LTP Dictionary of Selected Collocations (1997), LTP. Oxford Advanced Learner’s Dictionary (1995), OUP. Oxford Dictionary of Business English (1995), OUP. b) Bilingües: Diccionario Oxford inglés-español, español-inglés (1998), Oxford: OUP. Diccionario Oxford Business Español-Inglés Inglés-Español. 2002. Oxford: O.U.P. Diccionario moderno español-inglés/English-Spanish (1976), Larousse. The Collins English-Spanish/Spanish-English Dictionary (1989), Collins. Lozano, J.M. 2000. Diccionario Bilingüe de Economía y Empresa. Madrid: Editorial Pirámide. Miles, Andrew, 2000. Diccionario de Economía y Empresa. Inglés-Español. Español-Inglés. Barcelona: Gestión. Collins. Cobuild. English Dictionary for Advanced Learners. 2001. Third Edition. Glasgow: HaperCollins Diccionario Español-Inglés. English-Spanish. 2000. Sexta Edición. Glasgow: HarperCollins. Enlaces (prensa especializada en Inglés Empresarial): http://www.msnbc.com/news/ http://www.time.com/time/ http://www.economist.com/ http://www.timesonline.co.uk/ http://www.businessweek.com/smallbiz/ http://www.guardian.co.uk/business/ http://www.accountancymag.co.uk/ http://www.prnewswire.com/news/ PROFESORES RESPONSABLES: Pedro Araúz Gómez-Cadiñanos Concepción Álvaro Rojo

Page 23: Programa de Asignaturas Optativas

Asignatura: GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN

Titulación: Licenciado en Dirección y Administración de Empresas Departamento: Economía y Empresa Tipo de asignatura: optativa Curso: Cuatrimestre: primero Conocimientos previos:

CRÉDITOS: 4,5 Teóricos: 3 Prácticos: aula 1,5 laboratorio campo

OBJETIVOS:

La materia se centra en los aspectos de dirección y gestión de la tecnología en la empresa y en particular de la gestión de los mecanismo de obtención interna y externa de nuevas tecnologías –innovaciones. Pretende aportar al alumno conocimientos suficiente para abordar la gestión de la generación, adquisición y protección del acerbo tecnológico de la empresa como base de la generación de elementos sobre los que sostener la ventaja competitiva.

PROGRAMA TEÓRICO Y PRÁCTICAS DE AULA:

Tema 1.-TECNOLOGÍA Y ESTRATEGIA Concepto de tecnología y tipos. Ciclo de vida de la tecnología. Tecnología y estrategia de la empresa.

Tema 2.-LA INNOVACIÓN Innovación y cambio tecnológico. El proceso de innovación tecnológica: modelos. Invento e innovación. Difusión de la innovación. El diseño en la empresa

Tema 3.-ORGANIZACIÓN PARA LA GENERACIÓN DE LA INNOVACIÓN Factores principales que afectan a la innovación en la empresa. La pequeña empresa innovadora. El Departamento de I+D: características

básicas y organización. Relaciones del Departamento de I+D.

Tema 4.-HERRAMIENTAS PARA LA INNOVACIÓN Vigilancia Tecnológica. Creatividad. Previsión y prospectiva tecnológica

Tema 5.-LA GESTIÓN DE LOS PROYECTOS DE I+D Criterios y métodos de evaluación de proyectos de I+D. Dirección y control de los proyectos de I+D.

Tema 6.-LA PROTECCIÓN DE LA INNOVACIÓN Patente y secreto comercial. Régimen jurídico de protección de la invención. Protección de signos distintivos. La licencia.

Tema 7.-LA TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA Compra y venta de tecnología. Formas diversas de transferencia de tecnología. Alianzas tecnológicas. El problema de la adopción de tecnologías

Tema 8.-EL SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Estado de la cuestión. Políticas y programas públicos de I+D. La política comunitaria de I+D.

SISTEMA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

La evaluación de la materia tiene dos posibilidades: Evaluación continua: Incluye control de asistencia, requiriéndose superar el 70% de las horas totales; pequeños trabajos individuales a lo largo

del cuatrimestre; elaboración y defensa de un caso práctico en grupo pequeño (2-3 personas). Con este sistema se podrá obtener únicamente la calificación de aprobado (5 a 6,9). Para mejorar la calificación podrán presentarse al examen, siendo la calificación final la de ese incrementada en un porcentaje (variable según la evaluación continua), siempre que sea superior a la otorgada directamente por la evaluación continua. Se valorará la traslación al caso práctico de los contenidos teóricos y la asimilación de los conceptos teóricos mostrada a través de los pequeños trabajos individuales.

Examen escrito de preguntas breves con espacio limitado y/o de tipo test, y –en su caso- comentario de un caso real o inventado, en el que se valorará la asimilación de los contenidos teóricos y la capacidad de aplicarlos a situaciones prácticas.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

AÏT-EL-HADJ, S. (1990).- “Gestión de la Tecnología: La empresa ante la Mutación Tecnológica”, Ed. Gestión 2000, Barcelona. ESCORSA CASTELLS, P.; VALLS PASOLA, J. (1997).- “Tecnología e Innovación en la Empresa: Dirección y Gestión”, UPC, Barcelona FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, E. (2005).- “Estrategia de Innovación”, Thomson-Paraninfo, Madrid. FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, E.; FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, Z. (1988).- "Manual de Dirección Estratégica de la Tecnología", Ariel,

Barcelona. MOLINA MANCHÓN, H. ; CONCA FLOR, F.J. (2000).- “Innovación tecnológica y competitividad empresarial”, Universidad de Alicante,

Alicante. MORCILLO ORTEGA, P. (1997),- “Dirección Estratégica de la Tecnología e Innovación: Un Enfoque de Competencias”, Civitas, Madrid. NAVAS LÓPEZ, J.E.; GUERRAS MARTÍN, L.A. (1998).- “La Dirección Estratégica de la Empresa: Teoría y Aplicaciones”, Civitas, Madrid.

(2ª edición). PAVÓN, J.; HIDALGO, A. (1997).- “Gestión e Innovación: un Enfoque Estratégico”, Pirámide, Madrid. SCHILLING, M. A. (2008) Dirección estratégica de la innovación tecnológica, 2ª Ed. McGraw-Hill, Madrid. WEST, A. (2003).- “Estrategia de Innovación”, Fundación Cotec, Madrid. PROFESOR / PROFESORES RESPONSABLES: Carmelo A. Juárez Castelló

Page 24: Programa de Asignaturas Optativas

Asignatura: DESARROLLO DE LA EMPRESA

Titulación: Licenciado Administración. y Dirección de Empresas Departamento: Economía y Empresa Tipo de asignatura: optativa Curso: Cuatrimestre: segundo Conocimientos previos:

CRÉDITOS: 4,5 Teóricos: 3 Prácticos: aula 1,5 laboratorio campo

OBJETIVOS:

La materia se centra en los aspectos de dirección y gestión de diversos aspectos relacionados con el desarrollo de la empresa, a partir de las decisiones estratégicas tomadas al efecto. Complementa los conocimientos sobre estrategias relacionadas con la definición del campo de actividad de la empresa, desde el punto de vista de la aplicación práctica. Tras una introducción general se abordan los tres grandes aspectos que tienen especificidades no recogidas en otras materias académicas y que son:

Las alternativas para la puesta en práctica de las decisiones de internacionalización Los procesos de fusión y adquisición de empresas y sus formas. La gestión de la cooperación mediante alianzas y empresas conjuntas.

PROGRAMA TEÓRICO Y PRÁCTICAS DE AULA:

INTRODUCCIÓN Tema 1.- EL DESARROLLO ESTRATÉGICO

El campo de actividad de la empresa. Direcciones del desarrollo: expansión y diversificación. Métodos de desarrollo: crecimiento interno y externo, y sus tipos. Direcciones de la Reestructuración empresarial.

DIRECCIONES DEL DESARROLLO ESTRATÉGICO: LA INTERNACIONALIZACIÓN Tema 2.- EL PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA El proceso de internacionalización. Estrategias de entrada y etapas del proceso de

internacionalización. Problemas de la empresa en vías de internacionalización..Otras formas de entrada: empresas conjuntas, acuerdos contractuales

Tema 3.- LA EMPRESA MULTINACIONAL: ORGANIZACIÓN Y COORDINACIÓN La empresa multinacional y sus tipos. Estrategias para subsidiarias. Competitividad

internacional y capacidades básicas de la empresa. Estructura de la organización. Centralización versus descentralización. Mecanismos de Coordinación

MÉTODOS DEL DESARROLLO ESTRATÉGICO: FUSIONES Y ADQUISICIONES Tema 4.-LAS OPERACIONES DE FUSIÓN/ADQUISICIÓN (F/A) DE EMPRESAS Motivos para las operaciones de F/A. Formas de realizar una operación de F/A. La regulación

de la OPA en España. Las bases del éxito de las operaciones de F/A.

Tema 5.- EL PROCESO DE LA OPERACIONES DE FUSIÓN/ADQUISICIÓN Etapas de la dirección del proceso de F/A. Etapas iniciales: Planificación y Organización.

Búsqueda y análisis de los candidatos y negociación. Operaciones negociadas y hostiles. El problema de la valoración y formas de compra.

Tema 6.- CREAR UNA NUEVA EMPRESA Condiciones previas para el éxito de la operación. El papel de la alta dirección. El proceso de

integración. El ajuste organizativo de las empresas implicadas. El papel de la Cultura Empresarial

APÉNDICE - REESTRUCTURACIÓN EMPRESARIAL Escisión y Segregación: Motivos y Formas MÉTODOS DEL DESARROLLO ESTRATÉGICO: LA COOPERACIÓN Tema 8.- LAS ALIANZAS ESTRATÉGICAS Concepto de cooperación. Tipos de acuerdos y mecanismos de cooperación. Gestión de las

alianzas. Tema 9.- LAS EMPRESAS CONJUNTAS Concepto y razones de las empresas conjuntas. Etapas para la creación de una empresa

conjunta. La definición, planificación y diseño. La implantación y el desarrollo.

SISTEMA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

La evaluación de la materia tiene dos posibilidades: Evaluación continua: Incluye control de asistencia, requiriéndose superar el 70% de las horas totales; pequeños trabajos individuales a lo largo del cuatrimestre; elaboración y defensa de un caso práctico en grupo pequeño (2-3 personas). Con este sistema se podrá obtener únicamente la calificación de aprobado (5 a 6,9). Para mejorar la calificación podrán presentarse al examen, siendo la calificación final la de este incrementada en un porcentaje (variable según la evaluación continua), siempre que sea superior a la otorgada directamente por la evaluación continua. . Se valorará la traslación al caso práctico de los contenidos teóricos y la asimilación de los conceptos teóricos mostrada a través de los pequeños trabajos individuales.

Examen escrito de preguntas breves con espacio limitado y/o de tipo test, y –en su caso- comentario de un caso real o inventado, en el que se valorará la asimilación de los contenidos teóricos y la capacidad de aplicarlos a situaciones prácticas.

Page 25: Programa de Asignaturas Optativas

Bibliografía Básica: CANALS, J. (1991).- "Competitividad Internacional y Estrategia de la Empresa", Ariel, Barcelona. DURÁN HERRERA, J. J. (2001). “Estrategia y economía de la empresa multinacional”, Pirámide, Madrid. JARILLO, J.C.; MARTÍNEZ ECHEZARRAGA, J. (1991).- "Estrategia Internacional. Más Allá de la

Exportación", McGraw-Hill, Madrid. JOSHINO, M.Y.; SRINAVASA (1996) “Las alianzas estratégicas. Un enfoque empresarial a la

globalización”, Ariel, Barcelona. MASCAREÑAS PÉREZ-ÍÑIGO, J. (2004).- "Manual de Fusiones y Adquisiciones de Empresas", McGraw-

Hill, Madrid. 4ª Edición MCCANN, J.E.; GILKEY, R. (1990).- "Fusiones y Adquisiciones de Empresas", Díaz de Santos, Madrid. NAVAS LÓPEZ, J.E.; GUERRAS MARTÍN, L.A. (2007).- “La Dirección Estratégica de la Empresa:

Teoría y Aplicaciones”, Civitas, Madrid. (4ª edición). NAVAS LÓPEZ, J.E.; GUERRAS MARTÍN, L.A. (2008).- “Casos de Dirección Estratégica de la

Empresa”, Civitas, Madrid. (4ª edición). RABEN, C.S. (1994).- "La construcción de Sociedades Estratégicas: Crear y Administrar Empresas

Conjuntas eficientes" en D.A. Nadler, M.S. Gerstein y R.B. Shaw (eds.): "Arquitectura Organizativa: El diseño de la organización cambiante", Ed. Granica. Barcelona. pp. 129-167

SÁEZ, D.; CABANELAS, J. (1997).- “Cooperar para competir con éxito”, Pirámide, Madrid SCHEIN, E.H. [et al.] (1990).- “Fusiones y adquisiciones: Aspectos culturales y organizativos” Gestión

2000, Barcelona. PROFESOR RESPONSABLE: Carmelo A. Juárez Castelló

Page 26: Programa de Asignaturas Optativas

Asignatura: PUBLICIDAD Y OTRAS FORMAS DE COMUNICACIÓN COMERCIAL Titulación: Licenciado en Dirección y Administración de Empresas Departamento: Economía y Empresa Tipo de asignatura: optativa Curso: Cuatrimestre: primero y segundo Conocimientos previos: FUNDAMENTOS DE MARKETING, DIRECCIÓN COMERCIAL I Y DIRECCIÓN COMERCIAL II.

CRÉDITOS: 6 Teóricos: 3 Prácticos: aula 3 laboratorio campo

I. OBJETIVOS

La comunicación comercial tiene asignadas múltiples funciones dentro del plan de Marketing: informa, influye, estimula y persuade a los consumidores potenciales para que conozcan, acepten, demanden y/o compren los bienes y servicios ofrecidos por la empresa. El programa diseñado para el curso presenta de forma genérica el concepto, los elementos y las funciones concurrentes en todo modelo de comunicación global para, posteriormente, analizar de forma particularizada cada uno de los instrumentos de persuasión incidiendo especialmente en la publicidad.

El objetivo de esta asignatura es presentar, desde una perspectiva estratégica, los componentes esenciales

de la Publicidad y Otras Formas de Comunicación Comercial, sus conceptos, técnicas y procedimientos básicos de planificación, ejecución y control. La asignatura se estructura en cuatro partes. Se inicia con un bloque general de introducción. La segunda parte analiza los contenidos de la publicidad; posteriormente, se estudia el resto de instrumentos comerciales, esto es, la promoción de ventas, las relaciones públicas, el marketing directo, incidiendo especialmente en el primero de los instrumentos. En el último capítulo se aborda el tema de la imagen. La importancia que la imagen tiene para las organizaciones y el posicionamiento de sus productos lleva a plantear la necesidad de guiar un proceso de comunicación integral y global.

II. PROGRAMA

MÓDULO 1: LA COMUNICACIÓN COMERCIAL TEMA 1. LA COMUNICACIÓN COMERCIAL.

1.1. El Proceso de Comunicación. 1.2 La Comunicación comercial. 1.3. La estrategia de Comunicación comercial. 1.4. Factores determinantes del mix de Comunicación comercial.

MÓDULO 2: PUBLICIDAD

TEMA 2. LA PUBLICIDAD. 2.1. La Publicidad como Proceso de Comunicación. 2.2. Objetivos de la Publicidad. Tipología general de la Publicidad. 2.3 Influencia de la Publicidad en el Comportamiento del Consumidor. 2.4. Modelos de Actuación publicitaria.

TEMA 3. EL MENSAJE PUBLICITARIO. 3.1. El Mensaje publicitario. 3.2. Elementos del Mensaje. 3.3. Metodología para la creación del Mensaje publicitario. 3.4. Estructura y realización del Mensaje publicitario.

TEMA 4. LOS MEDIOS PUBLICITARIOS. 4.1. Los Medios y Soportes publicitarios: Introducción. 4.2. Análisis de los Medios publicitarios convencionales. 4.3. Nuevos Medios de Comunicación. 4.4. Las Agencias de Publicidad y la Legislación publicitaria.

TEMA 5. ANÁLISIS Y PLANIFICACIÓN DE LA COMUNICACIÓN PUBLICITARIA. 5.1. La Estrategia de Difusión: Metodología. 5.2. La Selección de Medios. 5.3. La planificación de Soportes. 5.4. Selección de Planes de Difusión.

TEMA 6. LA INVESTIGACIÓN PUBLICITARIA. 6.1. La Investigación de Medios y Soportes. 6.2. Investigación publicitaria Pre-Test y Post-Test. 6.3. Métodos de Fijación del Presupuesto publicitario. MÓDULO 3: PROMOCIÓN DE VENTAS

Page 27: Programa de Asignaturas Optativas

TEMA 7. LA PROMOCIÓN DE VENTAS. 7.1. Promoción de Ventas: Concepto, objetivos y tipología. 7.2. Estrategia y Planificación de la Promoción de Ventas. 7.3. Medida y Control de las Acciones promocionales.

TEMA 8. TÉCNICAS Y MODELOS DE PROMOCIÓN DE VENTAS. 8.1. Promociones a las Redes de Distribución. 8.2. Promoción en el punto de venta. 8.3. Promociones de notoriedad y otras formas de promoción de ventas. 8.4. Modelización de la Promoción de Ventas.

MÓDULO 4: OTRAS FORMAS DE COMUNICACIÓN COMERCIAL

TEMA 9. OTRAS FORMAS DE COMUNICACIÓN COMERCIAL. 9.1. Las Relaciones Públicas en la Empresa. 9.2. Marketing Directo. 9.3. La Imagen global de la empresa.

III. METODOLOGÍA DOCENTE Y PLAN DE TRABAJO

La asignatura Publicidad y Otras Formas de Comunicación Comercial es una asignatura optativa de Segundo Ciclo que tiene asignados seis créditos, 3 teóricos y 3 prácticos, lo que supone 60 horas de clases, que considerando quince semanas de calendario docente, significan cuatro horas semanales de clase.

La composición de créditos de la asignatura, que otorga una importancia considerable tanto a los conocimientos teóricos como prácticos, recomienda una metodología docente que integre ambos aspectos complementarios. Así: • La parte teórica se basa principalmente en exposiciones orales, que se inician con una breve introducción para

presentar los objetivos específicos de cada unidad temática relativos al contenido de la asignatura, seguida de una explicación que fomente, en la mediada de lo posible, la participación e implicación del alumnado, intercalando en las exposiciones teóricas ejemplos, evidencias empíricas y aplicaciones que motiven al alumno.

• Todas las clases se apoyan con esquemas del contenido, que se basen en presentaciones con transparencias. Al finalizar cada lección, se realiza un comentario bibliográfico seguido de la recomendación de lecturas que completen la formación.

• La propuesta práctica se centra en la realización de un conjunto de trabajos voluntarios que permitan la aplicación a la realidad de los conocimientos que se van adquiriendo a lo largo de las exposiciones teóricas. Los trabajos se programan secuencialmente con el mismo ritmo de las clases.

• La propuesta práctica se completa con el desarrollo de un trabajo obligatorio (ver punto 4 programa). El objetivo de esta asignatura es presentar, desde una perspectiva estratégica, los componentes esenciales

de la Comunicación Comercial, sus conceptos, técnicas y procedimientos básicos de planificación, ejecución y control incidiendo especialmente en la publicidad.

IV. SISTEMA DE EVALUACIÓN La evaluación se establece en función de los dos aspectos desarrollados en la metodología docente.

Para la parte teórica se realizará examen, que permita evaluar la asimilación y comprensión de los fundamentos básicos teóricos de la asignatura. Para la parte práctica se consideran las valoraciones realizadas a los trabajos voluntarios y obligatorio con una participación sobre la calificación final de hasta el 50 por 100. Es necesario superar el examen y la presentación y defensa del trabajo obligatorio para superar la asignatura.

Se intenta, por lo tanto, potenciar el esfuerzo continuado del alumno a lo largo de toda la asignatura, de forma que se puedan alcanzar los objetivos de aprendizaje que se han señalado. V. NORMAS PARA EL TRABAJO PRÁCTICO: ANALISIS CAMPAÑA PUBLICITARIA La parte práctica de la asignatura se completa con la realización de un trabajo obligatorio sobre una campaña publicitaria. El trabajo debe contener los siguientes elementos mínimos básicos:

1. OBJETIVOS DE LA CAMPAÑA: Estos aparecen recogidos en el Briefing y contra-Briefing. 2. PLÚBLICO OBJETIVO:

• Justificar la elección del público objetivo. • Definirlo en términos cuantitativos y cualitativos determinando y manejando las fuentes de

información óptimas. 3. PLAN CREATIVO:

• Qué acciones de comunicación se realizaron y como fueron estructuradas: 1. Publicidad 2. Relaciones públicas 3. Marketing directo 4. Promoción de ventas 5. Otras.

4. PLAN DE MEDIOS Y SOPORTES: • Cómo se distribuyen las acciones de comunicación en el tiempo • En qué medios y soportes se invierte • Presupuesto

5. EVALUACIÓN DE RESULTADOS 1. Qué tipo de acciones se realizaron para medir los resultados. 2. Qué resultados han obtenido

6. VALORACIÓN CRÍTICA DE LA CAMPAÑA: ¿Cómo se podría mejorar?

Page 28: Programa de Asignaturas Optativas

7. CONCLUSIONES. NORMAS:

• El trabajo se realizará en grupos (3 o 4 personas) • Las prácticas deberán entregarse por escrito, con el nombre de los alumnos y la

empresa/producto/campaña en la portada y con una extensión máxima 10 páginas a las que se pueden añadir Anexos (sin límite de espacio). El trabajo se defenderá en una sesión del horario de clase del 7 al 22 de enero).

• Se deben indicar las fuentes del trabajo, tanto en el texto como al final en Bibliografía. • Se pueden incluir anexos con el Briefing, el plan de medios y soportes, el Story-board, el video.... • El trabajo se expone en clase.

FECHA RECOMENDADA DE ENTREGA: 8 de enero de 2010. LÍMITE DE ENTREGA: 22 de enero de 2010. En el aula virtual de la asignatura se indicaran las fechas definitivas.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

- BIGNE, E. Et al (2003): Promoción Comercial: Un enfoque integrado, Madrid, Esic Editorial,

Madrid. - RODRIGUEZ DEL BOSQUE, I. A, BALLINA BALLINA, J. y SANTOS VIJANDE, L.(1998):

Comunicación Comercial: Conceptos y aplicaciones, Madrid, Civitas. - CALVO, S. y REINARES, P. (1999): Gestión de la Comunicación Comercial, Madrid, McGraw-

Hill, 1999. - S. CALVO, P. REINARES (2001): Comunicación en Internet Madrid, Thomson Learning, Madrid

2001. - REINARES, E y REINARES P (2003): Fundamentos básicos de la gestión publicitaria en Televisió,

Esic, Madrid. - DÍEZ DE CASTRO, E y MARTÍN ARMARIO, E (1993): Planificación Publicitaria, Pirámide,

Madrid. PROFESORA RESPONSABLE: Mª CRISTINA OLARTE PASCUAL

Page 29: Programa de Asignaturas Optativas

Asignatura: PROTECCIÓN Y GARANTÍA DEL CRÉDITO CONTABLE

Titulación: Licenciado en Administración y Dirección de Empresas Departamento: Tipo de asignatura: optativa Curso: Cuatrimestre: segundo Conocimientos previos:

CRÉDITOS: 6 Teóricos: 4.5 Prácticos: aula 1.5 laboratorio campo

La asignatura se divide en dos partes o secciones, impartidas por profesores especialistas en cada una de las materias: Derecho Civil y Derecho del Trabajo.

OBJETIVOS

Obtener un conocimiento suficiente de las diversas garantías, reales y personales, previstas en el Derecho español para asegurar el cumplimiento de las obligaciones dinerarias. Conocimiento del contrato de trabajo y la protección del crédito laboral.

Es muy conveniente haber superado la asignatura troncal Derecho de la Empresa, del primer Curso (primer cuatrimestre) de LADE.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

PARTE DE DERECHO CIVIL

LECCIÓN 1ª. LOS MEDIOS DE PROTECCIÓN DEL CRÉDITO

1. Introducción. 2 Calificación de los medios de protección del crédito. 3. El art. 1.911 del Código civil: la responsabilidad patrimonial universal y sus caracteres. 4. Presupuestos de la responsabilidad. 5. Medidas de tutela preventiva del crédito. Embargo preventivo de un bien. 6. Otras medidas cautelares. 6.1. El llamado secuestro conservativo. 6.2. La administración judicial. 7. El cumplimiento y la ejecución forzosa de la obligación. LECCIÓN 2ª. LOS MEDIOS DE PROTECCIÓN DE LA SOLVENCIA DEL DEUDOR

1. El poder de los acreedores sobre la gestión patrimonial del deudor: ideas generales. 2. El fraude de acreedores: estudio de la llamada acción pauliana. 3. El ejercicio por los acreedores de los derechos y acciones del deudor: la llamada acción subrogatoria. LECCIÓN 3ª. CONCURRENCIA Y PRELACIÓN DE CRÉDITOS. LA CONCURRENCIA DE ACREEDORES Y LA INSUFICIENCIA DEL PATRIMONIO DEL DEUDOR

1. Introducción. 2. La concurrencia de acreedores: el principio de la par condicio creditorum y sus excepciones. Créditos privilegiados. 3. La reforma concursal en esta materia: la Ley 22/2003, de 9 de julio. 4. Diferencia entre privilegio, preferencia y prelación. 5. Los privilegios o créditos especiales de carácter mobiliario. Art. 1.922 del Código Civil. 6. Los privilegios o créditos especiales de carácter inmobiliario. Art. 1.923 del Código Civil. 7. Los privilegios o créditos preferentes generales. Art. 1.924 del Código Civil. 8. Resumen de todo lo expuesto: la prelación de créditos.

LECCIÓN 4ª. LAS GARANTÍAS DE LA OBLIGACIÓN. GARANTÍAS PERSONALES

1. Introducción. Medios específicos de garantía dirigidos al reforzamiento o aseguramiento del crédito. 1. El derecho de retención. 2. La cláusula penal o pena convencional. 3. Las arras o señal. 4. La fianza. 4.1. Concepto y principios generales. 5. Clases de fianza. 5.1. Fianza simple y subfianza. 5.2.Fianza indefinida o ilimitada y fianza definida o limitada. 6. Las relaciones entre acreedor y fiador. El beneficio de excusión. 7. Las relaciones jurídicas entre deudor y fiador. La acción de reembolso. 8. Pluralidad de fiadores: la cofianza. El beneficio de división. La relación interna entre los cofiadores: la acción de reintegro. 8. La fianza solidaria. 9. La extinción de la fianza. 10. Breve referencia a los contratos autónomos de garantía: A) Las denominadas garantías o avales a primer requerimiento. B) Pólizas de afianzamiento y seguros de caución. LECCIÓN 5ª. LOS DERECHOS REALES DE GARANTÍA

1. Introducción. 1.1. La posesión de los bienes gravados. 2. Caracteres generales comunes a los derechos reales de prenda e hipoteca. 3. La prenda: A) Concepto. B) Caracteres. C) Constitución D) Contenido. E) Extinción. 4. Especial referencia a la prenda de valores. 5. La hipoteca. 5.1. Concepto. 6. Notas fundamentales y características de la hipoteca. 6.1. La inscripción registral como requisito constitutivo. 6.2. La hipoteca como derecho de garantía de carácter accesorio. 6.3. La hipoteca como derecho real sin desplazamiento posesorio: relaciones entre el crédito y la hipoteca. 7. Contenido y efectos de la hipoteca. 8. Transmisión del crédito

Page 30: Programa de Asignaturas Optativas

hipotecario. 9. La ejecución de la hipoteca. 10. Extinción de la hipoteca. 11. Referencias a las hipotecas legales en el ámbito familiar. 12. El derecho real de prenda sin desplazamiento de posesión.13. La hipoteca mobiliaria. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Nociones de Derecho civil patrimonial e introducción al Derecho, de los Profs. LACRUZ BERDEJO, José Luis, DELGADO ECHEVERRÍA, Jesús, PARRA LUCÁN, Mª Ángeles, , Editorial Dykinson. Última edición.

Curso de Derecho civil (II) Derecho de obligaciones, de los Profs. MARTÍNEZ DE AGUIRRE ALDAZ, DE PABLO CONTRERAS, PÉREZ ÁLVAREZ y PARRA LUCÁN, Editorial Colex, 2.ª edición, 2008.

RECURSOS EN LA WEB: ÁREA DE DERECHO CIVIL: http://www.unirioja.es/dptos/dd/civil/civil.html LEGISLACIÓN DE DERECHO CIVIL: http://civil.udg.es/normacivil

PARTE DE DERECHO LABORAL

Tema: PROTECCIÓN DEL CREDITO LABORAL.

I.- EL CONTRATO DE TRABAJO: 1. Concepto. 2. Forma. 3. Validez del contrato. 4. Contenido. 5. Derechos y deberes laborales básicos. Derechos y deberes derivados del contrato.

II.- CRÉDITOS LABORALES DEL TRABAJADOR DE CONTENIDO NO ECONÓMICO: 1. Derecho/crédito de respeto a la dignidad. Mecanismos de protección. 2. Derecho/crédito de capacitación profesional. Mecanismos de protección. 3. Derecho/crédito de seguridad e higiene en el trabajo. Mecanismos de protección.

III.- CRÉDITO LABORAL DEL TRABAJADOR DE CONTENIDO ECONÓMICO: 1. Introducción. 2. El salario. 3. El salario mínimo interprofesional. 4. El FOGASA. 5. Garantías o mecanismos de protección del Salario: a) La preferencia general extraordinaria. b) La preferencia especial refaccionaria. c) La preferencia general ordinaria. d) El ejercicio procesal de la preferencia.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Derecho del Trabajo, de los Profs. ALONSO OLEA y CASAS BAAMONDE, última edición.

Se recomienda la utilización regular, de un Código civil y, asimismo, para la parte relacionada con el Derecho Laboral, del Estatuto de los Trabajadores. Ambas son las normas básicas a tener en cuenta en la explicación de las respectivas partes de la asignatura, sin perjuicio de la conveniencia de consultar puntualmente otras leyes, así civiles como laborales.

CRITERIOS COMPLETOS DE EVALUACIÓN Derecho Civil: Examen consistente en 30 preguntas de respuesta alternativa, que puntúan a razón de 0,25 cada una, para un total de 7,5 puntos. Las preguntas se formularán, en ocasiones, en clave de pequeño caso práctico.

Derecho Laboral: Examen consistente en 10 preguntas de respuesta alternativa, cada una con un valor de 0,25 puntos, para un total de 2,5 puntos.

PROFESORADO Y CRONOGRAMA

Dr. D. Juan Manuel Murillas Escudero (Área de Derecho Civil); D. Luis Fernando Santos del Valle (Derecho Laboral)

Distribución de créditos: Total: 6 créditos (4,5 asignados a Derecho Civil; 1,5 asignados a Derecho Laboral).

Explicación magistral del contenido de las lecciones. Realización de casos prácticos en aula para la aplicación de la teoría.

La asignatura se imparte durante el 2º cuatrimestre. La parte de Derecho Civil se imparte desde el inicio del cuatrimestre (mes de febrero) hasta la primera semana del mes de mayo. La parte de Derecho Laboral desde la segunda semana del mes de mayo hasta el final del período lectivo.

Page 31: Programa de Asignaturas Optativas

Asignatura: SISTEMAS DE INFORMACIÓN CONTABLE

Titulación: Licenciado en Administración y Dirección de Empresas Departamento: Economía y Empresa Tipo de asignatura: optativa Curso: 3º/4º Cuatrimestre: segundo Conocimientos previos:

CRÉDITOS: 4,5 Teóricos: 3 Prácticos: aula laboratorio 1.5 campo

OBJETIVOS:

Los objetivos de la asignatura son: 1.- Profundizar en la Contabilidad como parte del sistema de información de la empresa. 2.- Diseño de sistemas de información contable orientados al usuario. 3.- Conocer las tecnologías, fuentes de información y aplicaciones de Sistemas Informativos Contables. 5.- Conocer las aplicaciones a la planificación contable financiera y análisis económico financiero. 4.- Manejo de algunas de las herramientas que utiliza el profesional de la contabilidad. Debido a la reforma de la normativa contable a nivel nacional e internacional, el desarrollo de la asignatura se centrará en los cambios que dicha normativa produce en la presentación y elaboración de la información contable y financiera, y de su influencia en la toma de decisiones por parte de los usuarios.

PROGRAMA TEÓRICO Y PRÁCTICAS DE AULA:

1.- La Contabilidad en la Era del Conocimiento: Sistemas de Información. 2.- Tecnologías de Información en la Empresa. 3.- Estado de flujos de efectivo. 4.- Información Financiera Intermedia. 5.- Información financiera por segmentos. Los contenidos teóricos de la asignatura le serán facilitados al alumno a través del aula virtual.

PROGRAMA DE PRÁCTICAS EN LABORATORIO Y CAMPO:

De acuerdo con los contenidos teóricos de la asignatura, se realizarán varios supuestos prácticos basados en casos reales, aplicando la metodología del aprendizaje basado en problemas. En los supuestos propuestos, se tratará desde el análisis económico financiero, hasta el diseño de un sistema de información contable útil para la toma de decisiones.

SISTEMA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

- La evaluación de los alumnos que asistan de manera periódica a clase, se efectuará de manera continua mediante la realización de trabajos y pruebas en clase (de 2 a 3 en función de la profundidad y duración de cada una de ellas). En su momento se establecerá el peso que cada uno de ellos tendrá sobre la calificación global de la asignatura. - Para el resto, el método habitual de evaluación mediante la realización de un examen en las convocatorias dispuestas a tal efecto.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

Asociación Española de Contabilidad y Administración de empresas (2001): Los sistemas de información en la empresa. Documento AECA nº 12, Serie Organización y Sistemas. Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas (2006): Inteligencia Artificial y Contabilidad, Documento AECA nº 5, Serie Nuevas Tecnologías y Contabilidad. Carbonell ,L: Hoja de Cálculo para Economistas, Universidad de Alicante, Alicante, 1997. González Jiménez, L.: Sistemas de Información Contable, Civitas, Madrid, 1996. De Pablos Heredero, y otros (2006): Dirección y Gestión de los Sistemas de Información en la Empresa: una visión integradora, ESIC-URJC, segunda edición, Madrid. Grupo Sp: Manual Contaplus, SP Editores, Madrid 2001. Grupo Sp: Manual Nominaplus, SP Editores, Madrid 2001. Martínez, J y Yebes ,E.: Excel 2000, Anaya, Madrid, 2001. Rodríguez Oses,E y Ruiz Cabestre, F.J.: Valoración de las Operaciones Financieras, Civitas, Madrid, 2000. Serrano Cinca, C : Sistemas Informativos Contables, Copy Center, Zaragoza, 1999. PROFESOR / PROFESORES RESPONSABLES: El profesor encargado de la asignatura es: Luis Blanco Pascual. Despacho 023. [email protected].