PROGRAMA DE ASIGNATURA: CLÍNICA DEL APARATO … · En tanto que 1922 la primera causa de muerte...

23
PROGRAMA DE ASIGNATURA: CLÍNICA DEL APARATO CARDIOVASCULAR QUINTO AÑO PÁGINA | 895 NOMBRE DE LA MATERIA CLÍNICA DEL APARATO CARDIOVASCULAR QUINTO AÑO Duración del programa: ANUAL Horas por semana: 5 HRS. Horas por semestre: 90 HRS. Horas teóricas anuales: 60 HRS. Horas prácticas anualess: 80 HRS. Horas teórico-prácticas: 40 HRS. Área de formación: CIENCIAS CLINOPATOLOGÍCAS Fecha de revisión: ENERO 2009 Fecha de actualización: OCTUBRE 2014 Participantes en la revisión: ACADEMIA

Transcript of PROGRAMA DE ASIGNATURA: CLÍNICA DEL APARATO … · En tanto que 1922 la primera causa de muerte...

PROGRAMA DE ASIGNATURA: CLÍNICA DEL APARATO CARDIOVASCULAR QUINTO AÑO PÁGINA | 895

NOMBRE DE LA MATERIA

CLÍNICA DEL APARATO CARDIOVASCULAR

QUINTO AÑO

Duración del programa: ANUAL

Horas por semana: 5 HRS.

Horas por semestre: 90 HRS.

Horas teóricas anuales: 60 HRS.

Horas prácticas anualess:

80 HRS.

Horas teórico-prácticas: 40 HRS.

Área de formación: CIENCIAS CLINOPATOLOGÍCAS

Fecha de revisión: ENERO 2009

Fecha de actualización: OCTUBRE 2014

Participantes en la revisión: ACADEMIA

PROGRAMA DE ASIGNATURA: CLÍNICA DEL APARATO CARDIOVASCULAR QUINTO AÑO PÁGINA | 896

INTRODUCCIÓN

Como antecedente histórico, el marco de las encuestas en salud realizadas en nuestro país, existe una notable diferencia entre las causas de mortalidad en el año 1922 comparativo con 2003 que corresponde a la última encuesta publicada en mayo 2005. En tanto que 1922 la primera causa de muerte fueron las enfermedades de las vías respiratorias que eran la influenza y neumonía, ahora en el 2003 son las enfermedades del corazón, destacando la cardiopatía isquémica.

Por lo anterior se hace indispensable que el egresado tenga el máximo conocimiento en esta área tanto en forma teórica como en la práctica.

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y BIOLÓGICAS “DR. IGNACIO CHÁVEZ”

MISIÓN

Formar profesionistas en el área de la salud con aptitud científica, humanística, ecológica y con responsabilidad social, a través de un

proceso educativo que busca la construcción del conocimiento mediante estrategias de enseñanza-aprendizaje, que les permita elevar las

condiciones de salud de la población, mantener su compromiso con el avance de la ciencia y la tecnología, preservar su entorno y mejorar

sus relaciones con el medio ambiente.

VISIÓN

Para el 2020 ser una Facultad del área de la salud participativa, líder en docencia, investigación, humanismo y extensión; con

reconocimiento y prestigio a niveles nacional e internacional con recursos suficientes para mantener e incrementar su liderazgo y cumplir

su encargo social.

PROGRAMA DE ASIGNATURA: CLÍNICA DEL APARATO CARDIOVASCULAR QUINTO AÑO PÁGINA | 897

LICENCIATURA DE MÉDICO CIRUJANO Y PARTERO

MISIÓN

Formar Médicos Generales y Posgraduados en salud, con aptitud científica, ética, humanística, y ecológica a través de un proceso educativo

que busca la construcción del conocimiento mediante objetivos de enseñanza-aprendizaje, que les permita elevar las condiciones de salud

de la población, mantener su compromiso con el avance de la ciencia, preservar su entorno y mejorar sus relaciones con el medio

ambiente.

VISIÓN

Ser un Programa Educativo de calidad reconocido a nivel Nacional e Internacional, líder en docencia, investigación, humanismo y

extensión; que forme profesionales competentes en el área de la salud, aplicando las nuevas tecnologías de la información y la

comunicación.

MODELO EDUCATIVO

De acuerdo a los objetivos generales, nuestro modelo educativo basado en la estructura del plan de estudios, es un Modelo educativo tradicional por objetivos de aprendizaje con tendencia al constructivismo. Donde el estudiante participa en la construcción de su conocimiento, siguiendo y cumpliendo los objetivos planteados en sus programas y sus profesores serán imprescindibles guías en este proceso.

Los docentes son los responsables de alcanzar los objetivos educativos, así como inducir la construcción del conocimiento en los alumnos, mediante diversas técnicas didácticas, utilizando un lenguaje claro, con razonamiento lógico y basado en la utilización del método científico.

PROGRAMA DE ASIGNATURA: CLÍNICA DEL APARATO CARDIOVASCULAR QUINTO AÑO PÁGINA | 898

SUBSISTEMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

La Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas “Dr. Ignacio Chávez” de la UMSNH ha definidos, un Sistema de Evaluación Integral, SEI, en

donde se ha previsto el Subsistema de Evaluación del Aprendizaje, cuyo propósito es plantear, de manera organizada, los diferentes

momentos, mecanismos y estrategias para evaluar los saberes del estudiante que se requieren para garantizar la formación de sus

egresados, respondiendo los estándares de calidad. En éste Subsistema, las características que va adquiriendo el estudiante en las áreas

que conforman el plan de estudios ha de registrar el cumplimiento de los niveles de exigencia como criterios que permitan compararse con

el aprendizaje logrado; en donde el ingreso, su tránsito por las asignaturas previstas en las diferentes áreas de formación, el Internado

Rotatorio de Pregrado, el Servicio Social y la misma Titulación, aporten las experiencias de aprendizaje en los escenarios adecuados para

lograr el perfil profesional del egresado propuesto en el plan de estudios.

Objetivos de la evaluación

Los objetivos de la evaluación en la asignatura son tres:

a) Cumplir con la función Social Acreditativa de la evaluación que dé cuenta del grado del logro de los objetivos propuestos en la

formación de los estudiantes.

b) Cumplir con la función pedagógica mediante la retroalimentación de los elementos que habrán de mejorarse y orientar los procesos

de enseñanza y aprendizaje de acuerdo con los objetivos marcados.

c) Retroalimentar al programa de la asignatura mediante los resultados obtenidos por los estudiantes en su perfil profesional

establecidos.

PROGRAMA DE ASIGNATURA: CLÍNICA DEL APARATO CARDIOVASCULAR QUINTO AÑO PÁGINA | 899

Dimensiones de la evaluación

Al cursar esta asignatura se evaluarán 5 dimensiones del aprendizaje, que se enumeran en la columna de evaluación:

1. Conocimientos

2. Habilidades del pensamiento

3. Habilidades y destrezas

4. Actitudes

5. Aptitudes

1. Conocimientos: éstos se evaluarán mediante examen oral y/o escrito, siendo de opción múltiple, falso – verdadero - no sé y

correlación de columnas.

2. Habilidades del pensamiento: Éstas se evaluarán en forma mixta, es decir a través de las mismas preguntas realizadas en los

exámenes escritos, así como con las listas de cotejo que se anexan al programa. Estas habilidades a evaluar son la adquisición del

conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación de la información.

3. Habilidades y destrezas: Se evalúan a través de listas de cotejo, que en ciencias básicas se aplican durante la práctica clínica.

4. Actitudes: Se evalúan durante el desarrollo de la asignatura en sus sesiones teóricas. Los elementos a evaluar son: asistencia,

puntualidad, uniforme, disciplina, tareas y trabajo en equipo.

5. Aptitudes: Se evalúan a través de listas de cotejo que se aplican durante la discusión de casos clínicos, problemas prácticos.

PROGRAMA DE ASIGNATURA: CLÍNICA DEL APARATO CARDIOVASCULAR QUINTO AÑO PÁGINA | 900

Criterios de evaluación

Los criterios de evaluación serán: los exámenes de conocimiento, la lista de cotejo de habilidades del pensamiento, lista de cotejo de

habilidades y destrezas, lista de cotejo de actitudes y aptitudes, con el siguiente valor porcentual asignado.

Dimensión Valor porcentual

Conocimientos 80%

Habilidades del pensamiento 5%

Habilidades y destrezas 5%

Actitudes 5%

Aptitudes 5%

PROGRAMA DE ASIGNATURA: CLÍNICA DEL APARATO CARDIOVASCULAR QUINTO AÑO PÁGINA | 901

Instrumentos de evaluación

Los instrumentos de evaluación de conocimientos se elaboran previos a la realización de los exámenes con los formatos ya descritos. La

Tabla siguiente se elabora para la evaluación de las otras cuatro dimensiones.

ÁREA A EVALUAR CONOCIMI

ENTO(C) HABILIDADES DEL

PENSAMIENTO(HP)

ACTITUDES(A) HABILIDADES Y

DESTREZAS (HD)

APTITUDES(AP)

ALUMNO

E

XA

ME

N E

SC

RIT

O

AD

QU

ISIC

IÓN

DE

L

CO

NO

CIM

IEN

TO

CO

MP

RE

NS

IÓN

AP

LIC

AC

IÓN

DE

L

CO

NO

CIM

IEN

TO

AN

ÁL

ISIS

SÍN

TE

SIS

EV

AL

UA

CIÓ

N D

EL

CO

NO

CIM

IEN

TO

AS

IST

EN

CIA

PU

NT

UA

LID

AD

UN

IFO

RM

E

DIS

CIP

LIN

A

TA

RE

AS

TR

AB

AJO

EN

EQ

UIP

O

PROGRAMA DE ASIGNATURA: CLÍNICA DEL APARATO CARDIOVASCULAR QUINTO AÑO PÁGINA | 902

JUSTIFICACIÓN

El concepto de Clínica del Aparato Cardiovascular, enmarca posibles enfermedades, que por su relevancia en el individuo hoy todo médico

debe conocer, identificar y manejar oportunamente, ya que es bien conocido por estudios multicéntricos, aleatorizados, prospectivos, que

hoy será mejor combatir los factores de riesgo para enfermedades como: Cardiopatía Isquémica, Hipertensión Arterial Sistémica y

valvulopatías por Fiebre Reumática.

PERFIL DEL PROFESOR

Es necesario que la formación del profesor esté fundamentada en tres vertientes:

1. Capacidad didáctica, con el fin de que el alumno obtenga el beneficio esperado en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

2. Su capacidad y conocimiento básico, continuo y actual sobre las enfermedades del corazón, la fisiopatología y el orden para llevar a

cabo el tratamiento en el entendimiento de que deberá ser actual para cada año escolar preferentemente con especialidad en

Cardiología, Certificado por el “Consejo Mexicano de Cardiología” y con las respectivas Recertificaciones, hasta el último periodo

escolar en que se encuentre la Facultad.

3. Considerando que es una materia clínica, se deberá disponer de “campo clínico para realizar la práctica complementaria.

PERFIL DEL ESTUDIANTE

El estudiante en quinto grado de esta carrera debe tener el conocimiento total del Aparato Cardiovascular específicamente en:

Anatomía, Embriología, Fisiología, Metabolismo; así como de los órganos y aparatos involucrados como son: Aparato Respiratorio,

Aparato Urinario, Sistema Endocrino, Hematopoyético y Sistema Nervioso, la Histología y Biología Molecular relacionados con el

Aparato Cardiovascular. Igualmente tener el conocimiento de la historia natural de las patologías inherentes al mismo. Haber acreditado el

curso de Patología del Aparato Cardiovascular.

PROGRAMA DE ASIGNATURA: CLÍNICA DEL APARATO CARDIOVASCULAR QUINTO AÑO PÁGINA | 903

Conocer y manejar los instrumentos de uso en la clínica del Aparato Cardiovascular como son: estetoscopio, baumanómetro,

oftalmoscopio y el uso de la exploración manual en todas sus versiones, así como el análisis deductivo para llegar a los diagnósticos

anatomotopográfico, sindrómico, fisiopatológico, etiopatogénico, nosológico, diferencial e integral.

Pronóstico y Planteamiento Educacional hacia el paciente y familiares.

PROFESORES QUE IMPARTEN LA MATERIA.

1. Pineda Juan Carlos de la Cruz

2. Fuentes Villaseñor Luis Mario

3. Galván Infante Pedro Blas

4. Ramírez Rodríguez Gabriel

5. León González José Ramón

6. Maldonado Villalón José Arturo

7. Mota Lemus Javier

8. Núñez Garduño David

9. Núñez Gutiérrez Humberto Joaquín

10. López Capis Jorge Armando

11. Sierra Nares Ignacio

12. Arean Martínez Carlos Arturo

13. García Morales Rafael

14. Vargas Espinoza Juan Manuel

PROGRAMA DE ASIGNATURA: CLÍNICA DEL APARATO CARDIOVASCULAR QUINTO AÑO PÁGINA | 904

OBJETIVOS

Que el alumno sea capaz de:

1. Reconocer si el paciente está sano o enfermo, por medio del interrogatorio, la exploración física completa y exámenes paraclínicos

básicos con:

a) Habilidad para recoger y traducir al lenguaje médico los síntomas y signos siguientes:

DOLOR PRECORDIAL (angina de pecho), disnea, tos, síncope, palpitaciones, hemoptisis, parestesias en extremidades, claudicación

intermitente.

DISNEA (relacionar con insuficiencia cardiaca y Dx. diferencial).

TOS (relacionar con insuficiencia cardiaca y Dx... diferencial).

EDEMA (relacionar con insuficiencia cardiaca y Dx. diferencial).

CEFALEA (relacionar con síndrome vasculo-espasmódico y Dx. diferencial).

PALPITACIONES (relacionar con insuficiencia cardiaca, arritmias, diferenciar entre funcionales y patológicas).

DIAFORESIS (relacionar con síndrome vaso vagal, y Dx. diferencial).

RITMO IRREGULAR Y FRECUENCIA CARDIACA (relacionar con arritmias).

SOPLOS EN REG. PRECORDIAL Y VASOS (relacionar con Cardiopatías Congénitas y adquiridas del tipo F. Reumática).

GALOPE VENTRICULAR Y AURICULAR (diferenciar entre funcional y patológico).

TENSIÓN ARTERIAL (determinar si es normotenso, hipotenso, o hipertenso).

PROGRAMA DE ASIGNATURA: CLÍNICA DEL APARATO CARDIOVASCULAR QUINTO AÑO PÁGINA | 905

RUIDOS PULMONARES (reconocer desde el murmullo vesicular, hasta los estertores y relacionar con hipertensión venocapilar pulmonar).

PLÉTORA YUGULAR

HEPATOMEGALIA, EDEMA DE MIEMBROS INFERIORES Y ASCITIS

Fondo de ojo (angiotonía, angioesclerosis, papiledema, hemorragias), ingurgitación yugular, características anormales de los pulsos,

cardiomegalia, frémitos, arritmias, taquicardia, bradicardia, soplos vasculares, soplos precordiales, ruidos cardiacos agregados (frote

pericardio, galopes), tonalidad e intensidad anormal de los ruidos cardíacos, estertores o ruidos pulmonares anormales, esplenomegalia,

hipocratismo digital, cianosis, edema, temperatura anormal de las extremidades, ulceraciones de las extremidades inferiores, dolor

venoso.

b) Habilidad para integrar los siguientes síndromes:

Síndrome de insuficiencia cardiaca, síndrome de edema agudo del pulmón, síndrome de paro circulatorio, síndrome de choque,

cardiopatía isquémica y síndromes coronarios, síndrome metabólico.

c) Habilidad para integrar cuadros nosológicos de presunción y jerarquizar hipótesis diagnósticas de las siguientes enfermedades:

Fiebre Reumática.- Cardiopatía reumática: lesiones valvulares reumáticas.

Arteriosclerosis.- Ateroesclerosis coronaria; insuficiencia coronaria: infarto al miocardio, insuficiencia coronaria crónica, cardiopatía

isquémica.

Endocarditis bacteriana; miocardiopatías, pericarditis, tromboembolismo pulmonar, cardiopatía hipertensiva pulmonar aguda y crónica.

Cardiopatías congénitas: cianógenos y acianógenas.

Corazón y anemia, corazón y disfunción tiroidea, cardiopatía hipertensiva sistémica, aneurismas, insuficiencia venosa primaria y

tromboflebitis.

Hipertensión arterial sistémica. Síndrome metabólico. Cálculo del riesgo cardiovascular global.

PROGRAMA DE ASIGNATURA: CLÍNICA DEL APARATO CARDIOVASCULAR QUINTO AÑO PÁGINA | 906

d) Habilidad para determinar la indicación, solicitar e interpretar los resultados de los estudios paraclínicos siguientes:

electrocardiograma, biometría hemática, velocidad de sedimentación globular, proteína C reactiva, antiestreptolisinas, examen

general de orina, glucosa, insulina, urea creatinina, Ac. Úrico, colesterol, lipoproteínas de baja, muy baja y alta densidad,

triglicéridos, calcio, fósforo, transaminasas glutámico oxalacética y pirúvica, deshidrogenas láctica, creatinfosfoquinasa, Pa02

PaC02, pH sanguíneos. Tiempo de coagulación, tiempo de protrombina, reacciones serológicas, cultivos bacteriológicos. Radiología:

tele de tórax, ODA, OIA y ecocardiograma.

2. Explicar la historia natural de las enfermedades señaladas.

3. Reconocer de acuerdo al modelo de la historia natural de la enfermedad, los niveles de prevención de los pacientes

señalados.

4. Aplicar las medidas de prevención primaria al alcance del médico general en el contacto primario de las enfermedades

enunciadas.

5. Efectuar a nivel de contacto primario el diagnóstico temprano y el tratamiento integral de las enfermedades señaladas, así

como las medidas necesarias para limitar la incapacidad de aquéllas que dejen secuelas invalidantes.

6. Utilizar a nivel de contacto primario lo siguientes medicamentos en el tratamiento de las enfermedades ya señaladas.

Recordando sus principales acciones, indicaciones, contraindicaciones y efectos secundarios; así como sus dosis y vías de

administración.

7. Digitalicos, Diuréticos: (Furosemida, Tiazidas, Espironolactona, Bumetidina), Alfametildopa, Reserpina, Prazocin, Hidralazina,

Guanetidina, Bloqueadores ganglionares. Estimuladores Adrenérgicos, (Alfa, Beta y Mixtos), Atropina, Morfina, Meperidina

Salbutamol, Aminofilina, Nitritos (V. Oral, Sublingual, masticables, Endovenosos y de uso transdermico). Heparina, Cumarínicos

Dipiridamol, Ac. Acetilsalicílico. Potasio, Sodio. Bicarbonato de sodio. Quinidina, Amiodarona, Disopramida, Propafenona, Xilocaina

y dietas (Hipo sódica, baja de colesterol).

PROGRAMA DE ASIGNATURA: CLÍNICA DEL APARATO CARDIOVASCULAR QUINTO AÑO PÁGINA | 907

8. Explicar los elementos que justifiquen el consultar o referir al servicio correspondiente, las condiciones patológicas siguientes:

insuficiencia cardiaca en cualquiera de sus formas, fiebre reumática con evidencia de carditis, cardiopatía reumática crónica,

insuficiencia coronaria en cualquiera de sus formas, en espejo al ante la posibilidad de infarto del miocardio, endocarditis

bacteriana, miocardiopatías, pericarditis, hipertensión arterial no esencial, cardiopatía hipertensiva sistémica complicada,

trastornos del ritmo. Tromboembolismo pulmonar, cardiopatía hipertensiva pulmonar, todas las cardiopatías congénitas.

Aneurisma de aorta y Aneurisma en general, insuficiencia arterial aguda en extremidades, trombosis venosa de las extremidades

y sospecha clínica de embolia pulmonar, pacientes embarazadas con sospecha de cardiopatía.

9. Demostrar que posee las siguientes destrezas y habilidades, que serán apoyadas mediante los simuladores que consistirán en (casos

clínicos que de los mismos profesores se deberán integrar a un banco común y el uso de los aparatos paramédicos entre los mismos

alumnos).

a) Habilidades para recoger e interpretar síntomas y signos por medio del interrogatorio y exploración física completa para integrar

una historia clínica.

b) Efectuar e interpretar el examen clínico de fondo de ojo, área precordial, campos pulmonares, sistema: vascular periférico.

c) Indicar e interpretar los estudios de laboratorio y gabinete indispensables para complementar el estudio clínico del paciente.

d) Con los datos anteriores, reconocer si el paciente está sano o enfermo del sistema cardiovascular, estableciendo diagnósticos

sintomáticos, directo por exclusión diferencial, para integrar el de presunción o final.

e) Una vez hecho el diagnóstico, planear y efectuar el tratamiento a nivel de contacto primario.

f) Decidir cuándo se debe pedir la consulta al especialista y referir oportunamente a los pacientes que ameriten atención urgente por

los servicios de contacto secundario.

g) Efectuar el registro de un electrocardiograma.

h) Efectuar las maniobras de reanimación en paro cardiorrespiratorio.

PROGRAMA DE ASIGNATURA: CLÍNICA DEL APARATO CARDIOVASCULAR QUINTO AÑO PÁGINA | 908

10. Aplicar cuando sea posible las medidas de rehabilitación a nivel de contacto primario, de los padecimientos señalados y describir las

indicaciones para referir las que requieren de ser manejadas por los servicios de contacto terciario.

11. Describir en la atención médica de los casos el método científico.

12. Consultar por su propia iniciativa la bibliografía necesaria sobre las enfermedades y problemas que suscita el estudio médico

integral de los casos.

MÉTODO

Por las características de nuestra institución y con la idea de que este programa tiene un carácter transitorio, lo ajustaremos con

nuestros elementos para lo cual planeamos los siguientes puntos.

1. Formación y creación del Banco de casos clínicos, para lo que solicitamos a los señores profesores sean tan amables de enviar a la

Dirección de esta Facultad para ser recibido en el Departamento de Cardiología, 1(un) caso clínico con historia clínica completa,

radiografías de tórax o diapositivas de las mismas, electrocardiograma debidamente montado (original o diapositivas), si tiene

estudio de cateterismo, ecocardiograma y otros estudios anexarlos de igual manera, se los originales o una copia de ello, así como

los datos de laboratorio.

2. El curso tiene una duración de 180 horas; y por ahora nos proponemos alcanzar los objetivos antes señalados y apoyar el

programa de Patología, siendo éste la continuación de aquel.

3. Planeamos que en el futuro sean utilizados los simuladores para poder llevar a cabo la práctica además de contar con:

PROGRAMA DE ASIGNATURA: CLÍNICA DEL APARATO CARDIOVASCULAR QUINTO AÑO PÁGINA | 909

4. Los propios alumnos, quienes servirán uno para con el otro, en el uso específico de: oftalmoscopio, estetoscopio,

esfigmomanómetro, termómetro y en la demostración del registro del electrocardiograma.

a) En la oportunidad que se tenga por parte de los profesores podrán llevar a los alumnos a la revisión de pacientes y la realización de

la historia clínica, así como estudios que se tengan en las diferentes instituciones del sector salud tanto pública como privada.

PROGRAMA DE ASIGNATURA: CLÍNICA DEL APARATO CARDIOVASCULAR QUINTO AÑO PÁGINA | 910

CARTA DESCRIPTIVA

SESION

(HORAS)

CONTENIDO

OBJETIVO ESPECIFICO

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

(APRENDIZAJE

AUTODIRIGIDO

20 HORAS.)

METODOLOGÍA

DIDACTICA

EVALUACION

C

HP

A

HD

AP

3

2

5

3

2

2

5

Introducción al curso

Panorama y epidemiología de las

cardiopatías en México

Morfología y fisiología de corazón,

anatomía y circulación

Fisiología-conducción, ciclo cardiaco

Histología y bioquímica

Embriología

Historia clínica

a) Semiología

b) Auscultación

Conocer el contenido programático

de la asignatura

Analizar el Reglamento General de

Exámenes

Estructuración del marco de

Conceptos Básicos

Estructuración del marco de

conceptos básicos

Terminología de uso en Cardiología

(Soplo, Gasto Cardíaco “QS”)

Estructuración del marco de

conceptos básicos

Estructuración del marco de

conceptos básicos

Analizar, interpretar y deducir

Revisión del

programa

Investigación documental en

Internet, crespo,

INEGI, S. S. A.

Investigación

bibliográfica

Lectura grupal

comentada

Conferencia y conclusiones

Role playing

Conferencia y

conclusión

Mesa Redonda

Grupal

PROGRAMA DE ASIGNATURA: CLÍNICA DEL APARATO CARDIOVASCULAR QUINTO AÑO PÁGINA | 911

SESION

(HORAS)

CONTENIDO

OBJETIVO ESPECIFICO

ACTIVIDAD DE

APRENDIZAJE

(APRENDIZAJE

AUTODIRIGIDO 20 HORAS.)

METODOLOGÍA

DIDACTICA

EVALUACIÖN

C

HP

A

HD

AP

3

Métodos de diagnóstico en clínica

Estructuración del marco de

Revisión

Debate conceptos básicos

cardiovascular

Estructuración del marco de

2 La historia clínica cardiovascular conceptos básicos bibliográfica Mesa de

Orientación en la interpretación de discusión

5 Electrocardiografía clínica los studios básicos

Orientación en la interpretación de

los studios básicos Revisión 2 Radiología clínica bibliográfica

Orientación en la interpretación de

3 Ultrasonografía arterial. los studios básicos

Orientación en la interpretación de

los studios básicos

5 Ecocardiograma

Orientación en la metodología y

sec encia del proceso deductivo

2 Diagnóstico sintomático para el diagnóstico integral

PROGRAMA DE ASIGNATURA: CLÍNICA DEL APARATO CARDIOVASCULAR QUINTO AÑO PÁGINA | 912

SESION

(HORAS)

CONTENIDO

OBJETIVO ESPECIFICO

ACTIVIDAD DE

APRENDIZAJE

(APRENDIZAJE

AUTODIRIGIDO 20 HORAS.)

METODOLOGÍA

DIDACTICA

EVALUAC ION

C

HP

A

HD

AP

7

Diagnóstico sindrómico

Orientación en la metodología y

Bibliografía,

Debate, mesa

sec encia del proceso deductivo

para el diagnóstico integral

Orientación en la metodología y

sec encia del proceso deductivo

2 Diagnóstico anatómico para el diagnóstico integral

redonda

Orientación en la metodología y

Diagnóstico fisiopatológico sec encia del proceso deductivo

3 para el diagnóstico integral

Orientación en la metodología y

Diagnóstico etiológico sec encia del proceso deductivo

2 para el diagnóstico integral

material

Orientación en la metodología y multimedia

2 Diagnóstico diferencial sec encia del proceso deductivo

para el diagnóstico integral

Orientación en la metodología y

sec encia del proceso deductivo

PROGRAMA DE ASIGNATURA: CLÍNICA DEL APARATO CARDIOVASCULAR QUINTO AÑO PÁGINA | 913

SESION (HORAS)

CONTENIDO

OBJETIVO ESPECIFICO

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

(APRENDIZAJE

AUTODIRIGIDO

20 HORAS.)

METODOLOGÍA

DIDACTICA

EVALUAC ION

C

HP

A

HD

AP

3 Diagnóstico integral para el diagnóstico integral

Debate, mesa

Orientación en el uso de fármacos

referentes al punto 6 de los

2 Digitálicos objetivos

Orientación en el uso de fármacos

referentes al punto 6 de los

3 Diuréticos todos los grupos objetivos

Orientación en el uso de fármacos

referentes al punto 6 de los

2-3 Vasodilatadores, venulares objetivos redonda

arteriolares y mixto antihipertensivos

Orientación en el uso de fármacos

3 Actividades y bloqueadores referentes al punto 6 de los

adrenérgicos objetivos

Orientación en el uso de fármacos

referentes al punto 6 de los

3 Broncodilatadores y anticolinérgicos objetivos

Casos clínicos

10 Presentación de la historia clínica

PROGRAMA DE ASIGNATURA: CLÍNICA DEL APARATO CARDIOVASCULAR QUINTO AÑO PÁGINA | 914

SESION

(HORAS)

CONTENIDO

OBJETIVO ESPECIFICO

ACTIVIDAD DE

APRENDIZAJE

(APRENDIZAJE

AUTODIRIGIDO 20 HORAS.)

METODOLOGÍA

DIDACTICA

EVALUAC ION

C

HP

A

HD

AP

7

Discusión diagnóstica

Casos clínicos

Debate, mesa

Casos clínicos 7 Discusión del diagnóstico diferencial

Casos clínicos

7 Discusión del manejo

108

horas

redonda

Módulos

de 4

horas

por

equipo

Realizar historia clínica 2 por equipo Aplicar el método de la Historia

clínica

Elaboración de

historias clínicas

con pacientes

reales ó

simuladores

Dinámica de

Grupo

PROGRAMA DE ASIGNATURA: CLÍNICA DEL APARATO CARDIOVASCULAR QUINTO AÑO PÁGINA | 915

EVALUACION.

Participación mediante lista de cotejo. Dos exámenes parciales por escrito, de opción múltiple y un final

Observaciones.

El curso del programa podrá ser interrumpido para conocer los casos clínicos que se juzguen importantes en el período que corresponde a

la teoría con duración no mayor de 5 horas para reanudar el programa.

Se programan los temas de casos clínicos para desarrollarse en 7 horas por caso.

PROGRAMA DE ASIGNATURA: CLÍNICA DEL APARATO CARDIOVASCULAR QUINTO AÑO PÁGINA | 916

BIBLIOGRAFÍA PRIMARIA

Braunwald-Bonow. Tratado de Cardiología. 9° ed. Editorial Elsevier; 2013.

Velez. ECG. 2° ed. Editorial Marban; 2013.

Guadalajara. Cardiología. 7° ed. Editorial Méndez Editores; 2012

Harrison, Longo. Principios de Medicina Interna. 18° ed. Editorial Mc Graw-Hill; 2012.

Farreras. Medicina Interna. 17° ed. Editorial Elsevier; 2012.

Cecil y Goldman. Principios de Medicina Interna. 24° ed. Editorial Elsevier; 2013.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

Jesús Vargas Barrón. Tratado de Cardiología. Intersistemas; 2008.

Marguerite Ambrose. ECG: Interpretación Clínica. 4° ed. Manual Moderno; 2005.

Carlos Solórzano. Manual de Cardiología: Guía Clínica. 1° Edición. Cuellar; 2001.

Silbert-Katz. Enfermedades del Corazón. 1° Edición. México: Intreramericana; 1978.

Robert A Johnson. Cardiología Práctica. 1° Edición. España: Salvat; 1985.

PROGRAMA DE ASIGNATURA: CLÍNICA DEL APARATO CARDIOVASCULAR QUINTO AÑO PÁGINA | 917

BIBLIOGRAFÍA DE APOYO

TITULO AUTOR EDITORIAL

1.- The Practice Of Cardiology Robert Arnold Johnson, M.D. The Medical And Surgical Cardiac Units At The

Massachusets General Hospital.

2.- Heart Disease Eugene Braunwald, M.D. Departament Of Medicine At The Peter Bent Brigham

Hospital Harvard Medical School.

3.- Hipertension Mecanismos Y Tratamientos Heart Disease Braunwald Eugene, M.D.

4.- Journal Of The American

College Of Cardiology Simon Dack, M.D.

5.- Revista Mexicana Cardiologia Dr. Jose Navarro Robles Asociacion Nacional De Cardiologos.

6.- Actualidades En Cardiologia. Serie De Casos Clinicos. Sociedad Mexicana De Cardiologia.

7.- Archivos Del Instituto Nacional De

Cardiología. Reportes Medicos

8.- Enfermedades Del Corazon. Silber And Katz. Interamericana

9.-Electrocardiografía Clínica C. Castellano M. A. Pérez De Juan

Fause Attie

Editoria Elsevier

10.www.archcardiolmex.org. mx. 11.www.imbiomed.com.mx

12.- www.theheart.org