Programa de apoyo domiciliario.

5
EL PROGRAMA DE APOYO A DOMICILIO. Planteamientos necesarios. Los estudios sobre integración comunitaria y salud han mostrado el efecto positivo que la primera ejerce sobre la segunda. En consecuencia, toda intervención que facilite dicha integración contribuirá al bienestar del paciente ya que, estar inserto en el contexto de la propia comunidad, proporciona sentimientos de pertenencia, vinculación y compromiso que contribuyen a equilibrar las identificaciones del yo y a calmar los conflictos intrapsíquicos. La intervención psicosocial produce un proceso de potenciación a través del cual un paciente adquiere recursos que le capacitan para implicarse en actividades que, en principio y por las limitaciones a las que está sujetado, trascienden el marco de sus habilidades. En esencia la intervención psicosocial pretende un sujeto que pueda responder de sus propios actos (conductas), y sea creador de ambientes que mejoren su calidad de vida y de relación con el entorno. Cuando la intervención psicosocial se dirige a un colectivo como es el de enfermos mentales graves y crónicos el trabajador sanitario está expuesto, el mismo, a una serie de efectos -lo que clásicamente se llama las transferencias, aquello que se pone en juego en toda relación asistencial- que actuan en él. De estos efectos es necesario saber cómo se producen, a qué lógica responden y cuales son los síntomas que pueden causar para que la intervención psicosocial consiga los fines que pretende, pero también con el menor coste personal y sintomático posible del trabajador comunitario ya que el desconocer su funcionamiento no evita que se produzca. Es en este punto, en el conocimiento de qué es la transferencia, cómo funciona y a qué responde que el clínico puede ayudar al trabajador comunitario en su hacer diario. Es ese sentido se propone un trabajo continuado donde la experiencia se convierte en operativa al introducir cierto sentido de lo que ocurre en las relaciones con los pacientes.

Transcript of Programa de apoyo domiciliario.

Page 1: Programa de apoyo domiciliario.

EL PROGRAMA DE APOYO A DOMICILIO.

Planteamientos necesarios.

Los estudios sobre integración comunitaria y salud han mostrado el efecto positivo que la primera ejerce sobre la segunda. En consecuencia, toda intervención que facilite dicha integración contribuirá al bienestar del paciente ya que, estar inserto en el contexto de la propia comunidad, proporciona sentimientos de pertenencia, vinculación y compromiso que contribuyen a equilibrar las identificaciones del yo y a calmar los conflictos intrapsíquicos. La intervención psicosocial produce un proceso de potenciación a través del cual un paciente adquiere recursos que le capacitan para implicarse en actividades que, en principio y por las limitaciones a las que está sujetado, trascienden el marco de sus habilidades. En esencia la intervención psicosocial pretende un sujeto que pueda responder de sus propios actos (conductas), y sea creador de ambientes que mejoren su calidad de vida y de relación con el entorno.

Cuando la intervención psicosocial se dirige a un colectivo como es el de enfermos mentales graves y crónicos el trabajador sanitario está expuesto, el mismo, a una serie de efectos -lo que clásicamente se llama las transferencias, aquello que se pone en juego en toda relación asistencial- que actuan en él. De estos efectos es necesario saber cómo se producen, a qué lógica responden y cuales son los síntomas que pueden causar para que la intervención psicosocial consiga los fines que pretende, pero también con el menor coste personal y sintomático posible del trabajador comunitario ya que el desconocer su funcionamiento no evita que se produzca. Es en este punto, en el conocimiento de qué es la transferencia, cómo funciona y a qué responde que el clínico puede ayudar al trabajador comunitario en su hacer diario. Es ese sentido se propone un trabajo continuado donde la experiencia se convierte en operativa al introducir cierto sentido de lo que ocurre en las relaciones con los pacientes.

Page 2: Programa de apoyo domiciliario.

Protocolo para el Programa de Apoyo Domiciliario.

Este protocolo se ha elaborado con la intención de que su cumplimentación sea útil para:

a) la unificación de criterios en la recogida de información entre los trabajadores del Apoyo Domiciliario (Auxiliar.A.D.), y

b) con el fin de que quede constancia del “para qué” se fijan los fines de la intervención y “cómo” se realiza el trabajo que se lleva a cabo.

El Protocolo se elabora con dos clases de datos

a) Objetivos (los apartados del uno al cinco incluidos). Se llaman objetivos porque son datos que el A.A.D. los obtiene de la Historia Clínica. Datos elaborados por el equipo de Salud Mental.

b) De elaboración (del seis al diez incluidos). Se llaman de elaboración porque es información que se obtiene de la escucha y la observación en la relación que el A.A.D. tiene con el paciente de la Unidad.

a) Objetivos. La cumplimentación de datos en los apartados del uno al cinco no presenta dificultad ya que se obtienen, como se indica arriba, de los registros escritos de la Unidad. Es una recopilación selectiva de datos, en función de lo que interesa saber al AAD para el trabajo a desarrollar. Por ejemplo en el Apartado 5º Diagnostico y Tratamiento ( Clínica Actual): Se reflejará el diagnostico, (incluido la patología somática); los últimos tratamientos: indicaciones farmacológicas (no son necesarias las dosis); si está incluido en algún tratamiento psicoterapéutico o en algún programa de rehabilitación y, también, las observaciones de cómo se encuentra el paciente en esos momentos.

b) Elaboración. Del seis al diez.

-Apartado 6) Primeros Encuentros: se trata de establecer una transferencia positiva para que la relación tome cuerpo y el paciente no vea al AAD como un intruso que viene a juzgar su situación, sino como un agente terapéutico. Hay que tener en

Page 3: Programa de apoyo domiciliario.

cuenta que en los “primeros encuentros” el AAD no conoce al paciente más que por la Historia Clínica y la hoja de derivación, por tanto hasta que no se haya elaborado el punto 10º, Plan Individualizado, la intervención solo será activa en “observar” y por tanto la prudencia será la mejor guía.

• De estos encuentros se recogerá en el protocolo las impresiones personales del AAD sobre esa escena: cómo ha sido, en qué contexto (donde, con quien etc), qué se puede decir de lo que ocurrió de forma no verbal, cuanto duró, que actitud tuvo el paciente, con que síntomas se acabo el encuentro, tanto el paciente como el AAD (dolor de cabeza, ansiedad, ganas de salir corriendo etc.) Cada anotación se iniciará con la fecha en la que ha sido el encuentro.

• Al final de la primera entrevista se informa al paciente sobre la intervención que se va a producir cuya función es, en términos generales, ayudar a que las cosas vayan mejor.

• Al final de la entrevistas se establece la siguiente cita.

-Apartado 7) Antecedentes históricos y situación familiar. Este apartado es abierto, quiere esto decir que se registra la historia individual y familiar como es contada por el sujeto desde los primeros encuentros y posteriormente, en el trascurso de la intervención. También se anotan los datos significativos de la historia del sujeto (situaciones traumáticas, periodos previos al desencadenante de los episodios delirantes, pérdidas de familiares, situaciones estresantes etc.), así como el devenir de la historia familiar actual. Todo ello con la intención de hacer una reconstrucción, una reescritura histórica de las versiones sobre los acontecimientos vividos. La anotación es como la anterior, se registra la fecha y se escribe lo que sea oportuno, al final de la página se anota el nombre del paciente.

-Apartado 8) C.A.N. El Cuestionario de Evaluación de Necesidades en si mismo ya tiene un método de cumplimentación. En este protocolo lo que quedará reflejado serán los resultados del mismo. Este apartado octavo también es abierto ya que, generalmente, cada seis meses se vuelve a aplicar el cuestionario para comprobar variaciones en las necesidades y demandas.

-Apartado 9) Plan Individualizado. Una vez se han producido los primeros encuentros, que son aquel número de entrevistas

Page 4: Programa de apoyo domiciliario.

previas suficientes para que el AAD se haga una idea de lo que es necesario y posible trabajar, se reúne con el equipo y se elabora el Plan Individualizado que consta de los objetivos y procedimiento a seguir. Como los anteriores es apartado abierto porque lo objetivos y procedimientos a seguir son dinámicos, en el sentido de que se irán adecuando conforme se vayan consiguiendo los fines que se pretende; o se vea que no es operativo continuar determinada línea de actuación.

-Apartado 10) Evolución y Observaciones. En este apartado del protocolo se refleja periódicamente como se desarrolla el Plan Individualizado y se recogen las observaciones significativas de dicha evolución, dejando para la historia clínica el seguimiento mas pormenorizado. Como en las anteriores la anotación viene precedida de la fecha y concluye la hoja con le nombre del paciente.

Jose L. Serra. Dr. Ignacio Villaplana .

Page 5: Programa de apoyo domiciliario.

PROTOCOLO PARA EL PROGRAMA DE APOYO DOMICILIARIO.

1) UNIDAD DE SALUD MENTAL DE REFERENCIA.

2) DATOS PERSONALES DEL PACIENTE/ USUARIO.

- Nº. Historia S.I.P.

a) Nombre. Nº.S.S.

b) Apellidos.

c) Dirección.

d) Teléfono.

e) Fecha de Nacimiento.

f) Familiar de Referencia. Telf.

3) PROFESIONAL QUE DERIVA.

4) MOTIVOS DE LA DERIVACIÓN.

5) DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTOS. (CLÍNICA ACTUAL).

6) OBSERVACIONES DE LOS PRIMEROS ENCUENTROS.

7) ANTECEDENTES HISTORICOS Y SITUACIÓN FAMILIAR.

8) C.A.M.

9) PLAN INDIVIDUALIZADO.

10) EVOLUCIÓN Y OBSERVACION