Programa Consejera Académica Proyecto Raíz

6
1 Programa Consejera Académica Proyecto Raíz – CESo 2014

description

Les presentamos el programa de nuestra candidata a consejera académica Carolina Rigo-Righi.

Transcript of Programa Consejera Académica Proyecto Raíz

Page 1: Programa Consejera Académica Proyecto Raíz

1

Programa Consejera Académica

Proyecto Raíz – CESo 2014

Page 2: Programa Consejera Académica Proyecto Raíz

2

Consejera Académica: M. Carolina Rigo-Righi

Mi nombre es Carolina Rigo-Righi, soy estudiante de sociología de 4° año. Durante mi estadía en la carrera he participado en pequeña escala de diferentes proyectos que se han gestado, entre ellos integrante del Tricel, delegada de generación, organizadora (una de los muchos) del primer Encuentro Nacional de Estudiantes de Sociología de Chile (RESOCH). Contenidos del cargo

El consejero académico tiene diversas atribuciones, sin embargo éstas podrían acotarse en cuatro ejes importantes:

Primero, apoyar a los compañeros que caen en Causal de Eliminación en su defensa ante la Comisión de Facultad y la Comisión de Gracia. Segundo, representar fielmente los diferentes planteamientos de la carrera, ante el Comité Curricular y el Consejo Académico. Tercero, ser capaz de generar espacios de vinculación entre profesores y estudiantes. Cuarto ser un aporte en la difusión de información de los diferentes procesos académicos tanto de la Universidad en general como de nuestro Instituto.

Page 3: Programa Consejera Académica Proyecto Raíz

3

Proyectos Interdisciplinariedad Pre-grado - Intermalla

En torno a la generación de conocimiento, creo necesario que los estudiantes seamos capaces de empoderarnos y tener un rol activo en la construcción de éste. A partir de dicho interés y, dado que la malla actual de la carrera presenta ausencias respecto a diversos temas, pretendo impulsar el desarrollo de dos Ciclos de Cátedras Libres, uno por semestre. La idea de esto es que cada semestre se puedan poner a disposición de los estudiantes, diferentes perspectivas teórico-prácticas respecto a temas que han sido dejados de lado, como los relacionados a estudios latinoamericanos y sus diversas aristas, a partir de una óptica antropológica y sociológica; y por otro lado, poder problematizar el rol de nuestras disciplinas, y la construcción de conocimiento sociológico y antropológico en miras de nuestra realidad particular.

La razón para incluir a ambas disciplinas en los proyectos anteriormente mencionados, se sitúa tanto, desde la necesidad de fomentar el trabajo conjunto entre ellas, como también desde la articulación, y la preocupación de los mismos estudiantes por impulsar una orientación más interdisciplinaria de nuestro ISUC, que se haga cargo de que la producción académica responda a su vínculo intrínseco con las necesidades del país.

En este punto, se hará empleo de los contactos que se han generado a lo largo de éste año, con diversos actores: en lo que respecta a Sociología, serán la RESOCH y sus diferentes vocalías, la SOCIORED, el Colegio de Sociólogos de Chile, entre otros; en tanto Antropología, los contactos se gestionarán desde el ICIIS y EMEAA .

Intergeneracional Uno de los aspectos que busco potenciar, es el encuentro entre estudiantes de distintas generaciones. Este, es fundamental para generar una comunidad cada vez más crítica e integrada, a partir de instancias que fomenten la construcción de conocimiento. Del mismo modo, es imprescindible, generar mecanismos que acerquen a los estudiantes de los primeros años, con el trabajo metodológico, considerando que según la malla es recién en el segundo semestre del segundo año, en que se lleva a cabo un ramo de estas características. Por esta razón, es que propongo que haya Colaboradores para los Talleres Profesionalizantes, quienes se encargarán de ayudar a aquellos estudiantes que estén terminando la carrera. De esta forma, podrán aprovechar esta oportunidad para introducirse a lo que será su actividad profesional, junto con ser una posibilidad de generar vínculos con estudiantes que estén por egresar, ganar experiencia en el diseño de investigación, además de ser un aporte real para quienes estén realizando la práctica. La idea es levantar una base de datos sobre quienes estén interesados en recibir ayuda y las necesidades que tienen, y contactarlos con aquellos estudiantes que se sientan motivados a participar. Además de esto, se pretende acordar entre ambos grupos, una remuneración

Page 4: Programa Consejera Académica Proyecto Raíz

4

monetaria determinada, con el fin de retribuir el aporte que los estudiantes colaboradores realizan. Continuación de procesos anteriores

Además de los nuevos proyectos que propongo, en un trabajo en conjunto con la Lista Raíz CESo 2014, me parece fundamental continuar con los avances desarrollados por las anteriores consejerías académicas para evaluar y profundizar más en estos. En torno a ello se encuentran el desarrollo de la nueva página del ISUC y del portal de información académica Socioacademicus, como la reformulación del examen de grado de procesos sociales, la formalización de los procesos de selección y la evaluación de ayudantes, la constitución del protocolo de talleres profesionalizantes, la orientación de cursos OPR de mayor calidad tendiendo a la profesionalización, pero también abriendo espacio a una sociología y antropología más dialogante, ecléctica y diversa, conectada con los diferentes eventos, actividades, congresos y encuentros que se realicen durante el año. Así, actividades como el último Encuentro Nacional de Estudiantes de Sociología, la incorporación a la RESOCH y ojalá en el futuro al a Sociored, como también el Encuentro Metropolitano de Estudiantes de Antropología y Arqueología, son instancias muy valorables y destacables que se deben continuar. Si antes nos encontrábamos en una burbuja o isla frente a las demás escuelas, se ha avanzado enormemente durante este año y podemos decir con justicia que nuestro instituto se encuentra más integrado con otras escuelas, al menos a nivel estudiantil. La invitación es a sumarnos todos en estas nuevas redes y coordinadoras.

Siguiendo los compromisos generados entre Matías Valderrama, saliente consejero académico, con nuestra subdirectora de pregrado, me comprometo a participar en el proceso

de implementación del Sistema de Tutores ISUC que se tiene pensado aún muy movimiento, informalmente. Los diagnósticos que subyacen y fundamentan esta propuesta son varios, en primer lugar, existe comparativamente un número importante de causales en nuestra carrera (teniendo más causales por semestre que carreras como trabajo social o psicología) además de tener una alta reincidencia. En segundo lugar, es necesario contar con un sistema de tutores si consideramos la apertura de cupos de Talento e Inclusión para el otro año en la carrera de sociología, con el fin de tener mecanismos que no sólo den acceso a la universidad, sino que también den las posibilidades de permanecer en ella. Y en tercer lugar, porque es de conocimiento público que el primer año es donde existe un mayor grado de repitencia de cursos. La generación de primero de este año se vio sobrepasada y requirió más apoyo, y no sólo de orientadores, sino que un apoyo académico constante y serio. Por ello, es necesario tener un sistema de tutores que pueda dar solución, al menos en parte, a estas problemáticas tanto para estudiantes de sociología como de antropología. Por eso, continuando con las conversaciones de este año, sería ideal contar con un sistema de tutores que cuente con el apoyo institucional y financiero del Instituto, que considere y defina a los tutores no sólo por notas en ciertos ramos, sino que también por su reconocido nivel de enseñanza dentro de la carrera, siendo capaz de abordar tanto los ramos matemáticos y económicos (más repitencia), como también los teóricos o metodológicos. Es necesario señalar que el ISUC se encuentra realizando un profundo diagnóstico en torno a ello, y es por eso que durante el próximo año, se trabajará en la futura implementación del proyecto. Dada la importancia que tiene, se debe

Page 5: Programa Consejera Académica Proyecto Raíz

5

contar con más información de la actualmente disponible, para poder generar un proyecto capaz de trascender los diferentes centros de alumnos a lo largo del tiempo.

Otro de los proyectos que me gustaría continuar, pues contribuye tanto a la generación de conocimiento como a la construcción de comunidad son las Cátedras de Magíster. Dicho espacio consiste en la exposición de las tesis e investigaciones de nuestros compañeros que están cursando ese grado académico. Además de ser una instancia enriquecedora a nivel académico y de encuentro, es fundamental que como estudiantes, conozcamos la investigación que se lleva a cabo por el Instituto, así como también la orientación actual del conocimiento que emana de nuestros compañeros, y cómo éste, se inserta en las problemáticas de nuestra realidad social. Transparencia Uno de los ejes, a mi parecer, más relevantes para la buena gestión de procesos, es la transparencia y la vinculación de ellos con los estudiantes. Es por ello que en este sentido me preocuparé de fomentar la realización de asambleas académicas, donde se aborden los proyectos tanto de la consejería académica como de la vocalía respectiva y discutir lo tratado en los comités curriculares. De este modo también buscamos validar estas instancias como un importante espacio de discusión y democratización, aunque claramente no son los únicos. Me preocuparé de socializar a través de medios online los apuntes que se obtengan de las reuniones del comité curricular y las actas del consejo académico intentando que esa información se difunda y comparta lo más posible y no ocurra lo que ha pasado años anteriores de que se queda en rumores ciertos acuerdos que se debiesen socializar más en las carreras.

Finalmente llevaré a cabo una cuenta pública a fines de cada semestre, instancia donde se podrá evaluar la gestión realizada tanto en términos de cumplimiento del presente programa, como también en tanto respuesta y trabajo conjunto a las demandas que sean levantadas por los estudiantes a lo largo del año. Redes

En esta línea, apoyaré y fomentaré la asistencia y el trabajo que se desarrolle en instancias como las reuniones bisemestrales y los congresos nacionales de estudiantes de la RESOCH, promoviendo la participación de los estudiantes en las diferentes secretarías que la componen, e intentando que el año 2014 se logre la elección de tres delegados RESOCH por parte de nuestra carrera; dado que el presente año hubo sólo una (Camila Rojas).

Impulsaré la discusión en torno a la elección democrática de un Subconsejero Académico de Antropología, con el fin de lograr una mejor representación de dicha carrera en el Comité Curricular, y para apoyar la gestión en torno a las Causales de Eliminación, el Consejo Académico y también de proyectos interdisciplinarios entre ambas carreras.

Page 6: Programa Consejera Académica Proyecto Raíz

6

Por último, señalar que acompañaré a quienes trabajen en la vocalía académica en el levantamiento del Observatorio de Investigación, herramienta que nos parece indispensable dentro de lo que es el fomento de la investigación, publicación y construcción crítica del conocimiento por parte de los estudiantes de pregrado que este año no pudo concretar nuestro saliente consejero académico ya que demanda un esfuerzo que excede al cargo.

Como ven, el trabajo que se nos viene es arduo y al mismo tiempo, fascinante. Los objetivos que buscamos lograr nos enriquecen, tanto nuestra formación profesional como también en la cimentación de una comunidad ISUC. No me queda nada más que invitarlos a sumarse al proyecto de Lista CESo y Consejería Académica de Raíz, con la firme convicción de que las propuestas resultarán en gran medida si entre todos trabajamos por ello. Bienvenidos sean los distintos puntos de vista y las críticas constructivas.

Carolina Rigo-Righi Candidata a Consejera Académica

Proyecto Raíz CESo 2014